Microbiota de La Nasofaringe
August 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Microbiota de La Nasofaringe...
Description
MICROBIOTA DE LA NASOFARINGE Cada región del cuerpo humano ofrece un nicho ecológico que condiciona el establecimiento de una microbiota normal, la cual permanece notablemente constante. La piel y las mucosas del cuerpo son directamente accesibles al ambiente exterior. Poco después de nacer un niño esas superficies son pobladas por microorganismos que no causan enfermedad, a menos que sean introducidos accidentalmente en regiones protegidas o haya un cambio fisiológico importante en el hospedador. En el tracto respiratorio superior, si bien la mayoría de microorganismos que entran con el aire quedan atrapados en las vías nasales y son expelidos nuevamente con las secreciones nasales, existe un grupo restringido de microorganismos que colonizan las superficies mucosas respiratorias de todos los individuos. A menudo en la microbiota normal de individuos sanos se pueden hallar microorganismos potencialmente patógenos. Estos individuos son portadores de los patógenos, pero no suelen desarrollar enfermedad debido a que el resto de microorganismos residentes compiten con éxito por los recursos y limitan el crecimiento del patógeno. Adicionalmente el sistema inmunitario innato y los componentes del sistema inmunitario adaptativo, como IgA, son especialmente activos en las superficies mucosas contribuyendo a inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. En esta práctica se tratará de identificar los grupos más representativos de la región nasofaríngea. Para el cultivo de los microorganismos se utiliza el medio complejo AGAR SANGRE. Este medio está suplementado con sangre (de cordero, conejo o caballo) al 5%, lo que proporciona un alto número de factores de crecimiento, facilitando el crecimiento de aquellos microorganismos que tengan mayores requerimientos nutricionales. Por otra parte, este medio ofrece una primera aproximación a la posible patogenicidad de un microorganismo según su capacidad de producir hemolisis, generando un halo de lisis de los glóbulos rojos alrededor de la colonia. Según el tipo de halo, se diferencian los siguientes tipos de microorganismos: -
-
-
-hemolíticos: Halo transparente alrededor de la colonia. Lisis completa de los glóbulos rojos. -hemolíticos: Halo verdoso alrededor de la colonia. No se debe a una auténtica hemolisis, sino que se produce una pérdida de potasio por parte de los hematíes y cambio en el estado de oxidación del grupo hemo. -hemolisis: No hemolisis, no aparece halo alrededor de la colonia.
Desarrollo práctico Toma de muestra y siembra en medio de cultivo AGAR-SANGRE: - Introducir una torunda estéril en la boca y tocar, girando la torunda, la región nasofaringea, evitando el contacto con la lengua y otras zonas de la boca. Seguidamente, descargarla en un tubo que contiene 5ml de suero fisiológico estéril. - Tomar 100 l de muestra con una micropipeta provista de una punta estéril o
y sembrar en césped en una placa de AGAR-SANGRE. Incubar a 37 C durante 24 horas. Transcurrido ese tiempo: 1- Se observarán los distintos tipos de colonias que han crecido, determinando la presencia o ausencia de halo en cada caso. 2- De cada tipo de colonia se hará una tinción Gram. Anotación de resultados Se anotan los microorganismos identificados (aspecto de la colonia, presencia/ausencia de halo y respuesta a la tinción Gram) * Tinción Gram: - Cristal violeta (1 minuto) - Lavar con agua
- - - - -
Lugol (1 minuto). Verter Decolorar con etanol Lavar con agua Safranina (30 segundos) Lavar, secar y observar con el objetivo de inmersión
Interpretación de los resultados. Microorganismos más habituales. COCOS GRAM + Streptococcus: cocos anaerobios facultativos, no esporulados e inmóviles. Forman
parejas o cadenas. Para la identificación específica sería necesario hacer un serotipado. Streptococcus pyogenes: -hemolítico Streptococcus mutans: -hemolisis Streptococcus salivarius: algunas cepas son -hemolíticas
Streptococcus pneumoniae: hemolítico. Es capsulado y se dispone en parejas
Staphylococcus: se dividen en varios planos, dando lugar a racimos más m ás o menos
irregulares. Staphylococcus aureus: -hemolítico. Colonias pigmentadas Staphylococcus epidermidis: -hemolítico. Colonias no pigmentadas
Gemella Gemella haemolysans: -hemolítico. Parejas de cocos G+ que pueden aparecer
ligeramente decolorados
COCOS GRAM – Neisseria Neisseria meningitidis: parejas de cocos. Su forma es oval-arriñonada
Moraxella Moraxella catharralis: parejas de cocos. Forma que recuerda a un grano de café
BACILOS GRAM + Lactobacillus: cadenas de bacilos
Lactobacillus salivarius
Corynebacterium: bacilos irregulares con engrosamientos en los extremos. División
por desgarro, aparecen asociados en empalizadas o formando “letras chinas”.
Corynebacterium diphtheriae
BACILOS GRAM – Haemophilus Haemophilus inlfuenzae: Bacilos pequeños que a veces forman f orman filamentos
Bacteroides: anaerobios. Bacilos de forma irregular.
Espiroquetas: Largas y delgadas, forma helicoidal con una o varias vueltas de espira.
*
Imagen de microscopía de campo oscuro
Treponema oralis: Anaerobio.
LEVADURAS Candida: microorganismo eucariota de un tamaño considerablemente mayor que las bacterias. Forma ovalada. En la tinción Gram retiene el colorante cristal violeta.
Candida albicans
View more...
Comments