Michelle Prieto Alvarado - Petrotectónica y Bioestratigrafía de Las Areniscas Del Grupo Azúcar en El Sector Azúcar de La Provincia de Santa Elena PDF
March 24, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Michelle Prieto Alvarado - Petrotectónica y Bioestratigrafía de Las Areniscas Del Grupo Azúcar en El Sector Azú...
Description
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA ESCU ELA DE CIENCIAS CIENCIAS GEOLOGICAS Y AMBIENTALES AMBIENTAL ES
TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de Ingeniera Geóloga PETROTECTÓNICA PETROTECT ÓNICA Y BIOEST B IOESTRATIGRAFÍA RATIGRAFÍA DE LAS L AS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO AZÚCAR A ZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR AZÚCA R DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA
Realizado por:
Michelle Eloísa Prieto Prieto Alvarado
Directora de Tesis:
Ing. Clelia Isabel Naranj Naranjo o Freire Freir e
Guayaquil, Ecuador 2017
© Derechos de autor Michelle Eloísa Prieto Alvarado 2017
ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA ESCUE LA DE CIEN CIENCIAS CIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTAL AMBIENTALES ES
CALIFICACIÓN
QUE
OTORGA
EL
TRIBUNAL
QUE
RECIBE
LA
SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN: Tesis. Denominado: “PETROTECTÓNICA Y BIOESTRATIGRAFÍA DE LAS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO AZÚCA AZÚCAR R EN EL SECTOR AZÚCAR DE L A PROVINCIA PROVI NCIA DE SANTA EL ELENA ENA ”. Autt ora Au or a: Michelle Eloísa Prieto Alvarado.
Previo a obtener el título de Ingeniera Geólog Geóloga a. MIEMBROS DEL TRIBUNAL
CALIFICACIÓN
Galo Salcedo Maridueña, Maridueñ a, Ph Ph.D .D.. Presidente del Trib Trib unal
Cesar Borja Bernal, M.Sc. Miembro del Tribunal
Ing. Glga. Rita Andrade Díaz Miembro del Tribunal SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN REALIZADA EN AUDITÓRIUM DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EL DÍA ……………………………….……..- CERTIFICO.
Abg. Jorge Solórzano Cabezas Secretario Se cretario de la Fa Facult cultad ad iii
DEDICATORIA
A mi madre y hermanos, quienes son ejemplo de esfuerzo, perseverancia y dedicación. A ello el lo s lles es debo d ebo to do .
iv
AGRADECIMIENTOS AGRA DECIMIENTOS
A Dios por guiar mi camino. A mi familia por sus consejos, esfuerzos y el amor que me brindan para realizar mis metas. Al Señor Edison Ruiz Tigrero, por su colaboración y apoyo incondicional durante la realización de la tesis. A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales por permitirme ser parte de esta institución. A la Ingeniera Clelia Naranjo Freire, por su desempeño como guía y tutora de tesis. Al Ph.D. Galo Salcedo Maridueña, por su contribución y conocimientos en el desarrollo de esta tesis. A la Ingeniera Rita Andrade por su colaboración en el Capítulo de Bioestratigrafí Bioestratigrafíaa y Paleoecología del Grupo Azúcar en el sector Azúcar. Al Ingeniero Erwin Larreta por su apoyo y colaboración. A cada uno de los docentes que imparten su catedra en la Facultad de Ciencias Naturales por preocuparse en formar profesionales responsables y personas de calidad.
v
RESUMEN
El Grupo Azúcar (Paleoceno Tardío) que consiste de areniscas, conglomerados y lutitas, sobreyace discordantemente a la Formación Santa Elena (Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano); y subyace discordantemente al Grupo Ancón (Eoceno Medio). Las areniscas y conglomerados de Azúcar son reservorios petrolíferos en producción desde 1911 en el campo Ancón. El objetivo del estudio es definir la composición, deposición, bioestratigrafía y petrotectónica de las areniscas Azúcar del sector Azúcar, Provincia de Santa Elena. Se describieron e interpretaron siete afloramientos del sector Azúcar, quince láminas delgadas y trece muestras bioestratigráficas; y se utilizaron diagramas (Dickinson y Suczek, 1979; Dickinson et al., 1983) para definir procedencia tectónica. Los afloramientos del sector Azúcar evidencian procesos turbidíticos: predominan areniscas con menores arcillolitas y lutitas; interpretadas como secuencias de Bouma: truncadas (a; a, b y c ), incompletas (e) e incompletas truncadas (b ). Las areniscas de los afloramientos Azúcar 4, 5 y 6 fueron depositadas en canales apilados. Se identificaron (afloramientos Azúcar 4 y 5) foraminíferos bentónicos aglutinados (Bathysiphon gerochi y Bathysiphon eocenica) del Paleoceno y de paleoambiente marino profundo (3000 metros).
Las areniscas Azúcar son litarenitas y sublitarenitas: 75,71% cuarzo, 21,52% fragmentos líticos y 2,77% feldespatos. Los componentes monocristalinos son: 49,13% cuarzo, 48,10% líticos totales y 2,77% feldespatos. Los componentes
vi
policristalinos: 55,43% cuarzo, 26,07% líticos volcánicos y 18,50% líticos sedimentarios. Los cuarzos monocristalinos de las areniscas, aumentan de 49,13% en sector Azúcar a 58,48% en cerro Zapotal, 64,30% en acantilados de Playas, 63,73% en Ancón y 57,18% en Santa Paula. Los cuarzos policristalinos disminuyen desde 55,43% a 27,30% en cerro Zapotal, 28,40% en acantilados de Playas, 24,99% en Ancón y 19,60% en Santa Paula. Los líticos volcánicos aumentan desde 26,07% a 45,78% en cerro Zapotal y 66,75% en Santa Paula. Los líticos sedimentarios aumentan desde 18,50% a 26,92% en cerro Zapotal, 41,80% en acantilados de Playas y 49,17% en Ancón. Los diagramas de procedencia tectónica indican que las areniscas del sector Azúcar proceden de orogenia reciclada (complejo de subducción); similar a las areniscas de acantilados de Playas y cerro Zapotal (Moreno, 1983; Naranjo, 2011); y subsuelo de campos petroleros Ancón y Santa Paula (Vilema, 1998). En el sistema fosa-arco del cinturón orogénico Circum-Pacífico se depositan areniscas litofeldespáticas o feldespatolíticas derivadas del arco magmático (Dickinson, 1982). Sin embargo, la procedencia orogénica reciclada (complejo de subducción) de las areniscas del sector Azúcar indican que en el Paleoceno Tardío otros factores tectónicos afectaron su ambiente deposicional. Jaillard et al. (1995), planteó los siguientes procesos tect tectónicos ónicos que afectaron la depositación de las areniscas de Azúcar (Paleoceno Tardío): la formación de una cuenca de antearco entre Cordillera Chongón Colonche, margen continental Andino y arco insular Cayo. Este marco tectónico explica la procedencia de los componentes de las areniscas Azúcar en sector Azúcar: cuarzo monocristalino vii
del margen continental andino, cuarzo policristalino de formaciones Santa Elena y Guayaquil (Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano), líticos volcánicos del arco insular Cayo y líticos sedimentarios de la Cordillera Chongón Colonche. Conocer la composición y procesos tectónicos deposicionales de la arenisca Azúcar optimizaran la exploración petrolera en el suroeste ecuatoriano.
viii
ABSTRACT AB STRACT
The Azúcar Group (Late Paleocene) consisting of sandstones, conglomerates and shales, overlaps discordantly with the Santa Elena Formation (Late Cretaceous-Early Paleocene); and underlies discordantly the Ancón Group (Middle Eocene). The Azúcar sandstones and conglomerates are oil reservoirs in production since 1911 in the Ancón field. The objective of the study is to define the composition, deposition, biostratigraphy and petrotectonic of the Azúcar sandstones of the Azúcar sector, Santa Elena Province. Seven outcrops of the Azúcar sector were described and interpreted, fifteen thin sections and thirteen biostratigraphic samples; and diagrams (Dickinson and Suczek, 1979; Dickinson et al., 1983) were used to define tectonic provenance. The outcrops of the Azúcar sector show turbiditic processes: predominate sandstones with minor claystones and shales; interpreted as Bouma sequences: truncated (a; a, b and c ), incomplete (e) and incomplete truncated ( b ). The sandstones from the Azúcar outcrops 4, 5 and 6 were deposited in stacked channels. Agglutinated benthic foraminifera ( Bathysiphon gerochi and Bathysiphon eocenica) of the Paleocene and deep marine paleoenvironment
(3000 meters) were identified (outcrops Azúcar 4 and 5). The Azúcar sandstones are litharenites and sublitarenites: 75,71% quartz, 21,52% lithic fragments and 2,77% feldspars. The monocrystalline components are: 49,13% quartz, 48,10% total lithic and 2,77% feldspars. The polycrystalline
ix
components: 55,43% quartz, 26,07% volcanic lithic and 18,50% sedimentary lithic. The monocrystalline quartz of the sandstones increased from 49,13% in the Azúcar sector to 58,48% in Zapotal hill, 64,30% in the Playas cliffs, 63,73% in Ancón and 57,18% in Santa Paula. Polycrystalline quartz decreases from 55,43% to 27,30% in Zapotal hill, 28,40% in the Playas cliffs, 24,99% in Ancón and 19,60% in Santa Paula. Volcanic lithic increases from 26,07% to 45,78% in Zapotal hill and 66,75% in Santa Paula. Sedimentary lithic increases from 18,50% to 26,92% in Zapotal hill, 41,80% in the Playas cliffs and 49,17% in Ancón. Diagrams of tectonic provenance indicate that the sandstones of the Azúcar sector come from recycled orogeny (subduction complex); like the sandstone of the Playas cliffs and Zapotal hill (Moreno, 1983; Naranjo, 2011); and subsurface of Ancón and Santa Paula oilfields (Vilema, 1998). In the trench-arc system of the Circum-Pacific orogenic belt, lithicfeldspar or feldsparlithic sandstones derived from the magmatic arc are deposited (Dickinson, 1982). However, the recycled orogenic provenance (subduction complex) of the sandstones of the Azúcar sector indicate that in the Late Paleocene other tectonic factors affected its depositional environment. Jaillard et al. (1995), proposed the following tectonic processes that affecte affectedd the deposition of the Azúcar sandstones (Late Paleocene): the formation of a forearc basin between Cordillera Chongón Colonche, continental Andean margin and Cayo island arc. This tectonic framework explains the origin of the components of the sandstones Azúcar in the Azúcar sector: monocrystalline quartz of the x
Andean continental margin, polycrystalline quartz of Santa Elena and Guayaquil formations (Late Cretaceous-Early Paleocene), volcanic lithic of the Cayo island arc and sedimentary lithic of the Chongón Colonche mountain range. Knowing the composition and depositional tectonic processes of the Azúcar sandstone will optimize the oil exploration in southwest Ecuador.
xi
ÍNDICE GENERAL CAPITULO I ........... ...................... ....................... ....................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... .............. ... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
I.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO ................ ........................... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 3 I.1.1 Objetivo General ....... .................. ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... .................... ......... 3 I.1.2 Objetivos Específicos .......................................................................... 3 I.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............... .......................... ...................... ...................... ................ ..... 3 I.2.1 Acceso ................................................................................................. 6 I.2.2 Actividad de la Población........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... .............. ... 6 I.2.3 Clima y Vegetación........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 7 I.2.4 Relieve e Hidrografía .. ............. ...................... ...................... ...................... ...................... ....................... .................. ...... 9 I.3 METODOLOGÍA DE ESTUDIO ........................... ...................................... ...................... ...................... ................ ..... 9 I.4 MARCO I.4 MARCO GEOLÓGICO ............................................................................. 15 I.5 ESTUDIOS ANTERIORES DEL GRUPO AZÚCAR.......... ..................... ...................... ............. 21 CAPITULO II .................................................................................................... 23 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARENISCAS TURBIDÍTICAS DEL GRUPO AZÚCAR AZÚCA R EN EL SECTOR AZÚCAR A ZÚCAR (Cer (Cerrr o Pan de Azúc ar) ............. ........................ ........... 23
Secuencia de Bouma: Conceptos básicos .............. ......................... ...................... ...................... ............. 23 II.1 CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR ........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ..................... .......... 27 AFLORAMIENTO AZÚCAR 1 (A1) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 27 xii
AFLORAMIENTO AZÚCAR 2 (A2) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 31 Análisis petrográfico de areniscas de los l os afloramientos Azúcar 1 y 2 ....... 33 AFLORAMIENTO AZÚCAR 3 (A3) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 36 Análisis petrográfico de las areniscas del afloramiento Azúcar 3 ........... .............. ... 39 AFLORAMIENTO AZÚCAR 4 (A4) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 43 Análisis petrográfico de areniscas del afloramiento Azúcar 4............... 4.................... ..... 47 AFLORAMIENTO AZÚCAR 5 (A5) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 51 AFLORAMIENTO AZÚCAR 6 (A6) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 54 AFLORAMIENTO AZÚCAR 7 (A7) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 58 Análisis petrográfico de areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 ... 61 II.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN LOS CAMPOS PETROLEROS ANCÓN Y SANTA PAULA .......... ..................... ................ ..... 65 II.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN LOS ACANTILADOS DE PLAYAS Y CERRO ZAPOTAL .. ............. ...................... ................ ..... 69 Análisis petrográfico de areniscas de los acantilados de Playas y cerro Zapotal....................................................................................................... 70 CAPITULO III ................................................................................................... 74 PROCEDENCIA TECTÓNICA DE DEPOSITACIÓN DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO GRUP O AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR (Cerro Pan d de e Azúc Azúcar) ar) .......... 7 74 4
Procedencia tectónica de las areniscas: Conceptos básicos ........ ................... ............. 74
xiii
III. 1 PROCEDENCIA TECTONICA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR ......... .................... ...................... ...................... ...................... .................. ....... 82 AFLORAMIENTOS AZÚCAR 1 (A1) Y 2 (A2) ........... ...................... ...................... ..................... .......... 82 AFLORAMIENTO AZÚCAR 3 (A3) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 88 AFLORAMIENTO AZÚCAR 4 (A4) .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 93 AFLORAMIENTOS AZÚCAR 5, 6 Y 7 .......... ..................... ...................... ...................... ...................... ............. 98 III.2 PROCEDENCIA TECTÓNICA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN LOS CAMPOS PETROLEROS ANCÓN Y SANTA PAULA .. 103 III.3 PROCEDENCIA TECTÓNICA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN LOS ACANTILADOS DE PLAYAS Y CERRO ZAPOTAL ..... 109 CAPITULO IV ................................................................................................ 114 BIOESTRATIGRAFÍA Y PALEOECOLOGÍA DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR ........................................................................................ 114
IV.1 BIOESTRATIGRA BIOESTRATIGRAFÍA FÍA............................... .......................................... ...................... ...................... ..................... .......... 114 IV.1.1 Generalidades ................ ........................... ...................... ...................... ...................... ...................... ................... ........ 114 IV.1.2 Resultados de los análisis bioestratigráfico bioestratigráficoss .......... ..................... ....................... ............ 114 IV.2 PALEOECOLOGÍA........... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ............. 119 IV.2.1 Generalidades ................ ........................... ...................... ...................... ...................... ...................... ................... ........ 119 IV.2.2 Resultados .................................................................................... 124
xiv
CAPITULO V ................................................................................................. 126 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 126
V.1 CARACTERISTICAS LITOLÓGICAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR. .................................................................................... 126 V.2 BIOESTRATIGRAFÍA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR .... ............... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ..................... .......... 129 V.3 PETROGRAFÍA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR. .................................................................................... 130 V.4 PROCEDENCIA DE OROGENIA RECICLADA PARA LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR ............................................................................... 137 V.5 INTERPRETACIÓN DE LAS CONDICIONES TECTÓNICAS DE DEPOSITACIÓN DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR........... ............... ..... 141 CAPITULO VI ................................................................................................ 145 CONCLUSIONES .......................................................................................... 145 CAPITULO VII ............................................................................................... 149 REFERENCIAS ............................................................................................. 149
xv
ÍNDICE DE FIGURAS Figur a 1. 1. Columna litoestratigráfica de la Península de Santa Elena. …..……… 2
Figura 2. Mapa de ubicación de los afloramientos del Sector Azúcar, Provincia de Santa Elena...………………………………..….……………………... 5 Figura 3. Mapa de acceso a la comuna El Azúcar..... …………….……………… 6 Figura 4. Preparación de muestras litológicas para
análisis bioestratigráfico.................................................................................... 13 Figura 5. Principales elementos tectónicos y cuencas del suroeste
del Ecuador y noroeste del Perú........................................................................ 16 Figura 6. Mapa tectónico del suroeste ecuatoriano…....................................... 17 Figura 7. Secuencia de Bouma (1962)...............................................................24 Figura 8. Secuencia de Bouma comparada con otros autores.......................... 25 Figura 9. Distribución de las Secuencias Turbidíticas proximales y
distales de Bouma (1962)………………………………………………..………... 26 Figur a 10. 10. Afloramiento Azúcar 1……………………………………...………….. 28 Figur a 11. 11. Secuencias de Bouma del afloramiento Azúcar 1 …….…………….. 29 Figur a 12. 12. Columna litológica del afloramiento Azúcar 1……………………….. 30 Figur a 13. 13. Secuencia de Bouma del afloramiento Azúcar 2 …………...……….. 31 Figur a 14. 14. Columna litológica del afloramiento Azúcar 2………………...……... 32
xvi
Figur a 15. 15. Láminas delgadas de areniscas de los afloramientos
Azúcar 1 y 2………………………………………………………………………….. 34 Figura 16. Clasificación de areniscas del Grupo Azúcar
de los afloramientos Azúcar 1 y 2 ………………………………….……………… 35 Figur a 17. 17. Afloramiento Azúcar 3……………………………...……………….…. 36 Figur a 18. 18. Afloramiento Azúcar 3……………………………...……..…………… 37 Figur a 19. 19. Columna litológica del afloramiento Azúcar 3……...………..………. 38 Figur a 20. 20. Láminas delgadas de areniscas del afloramiento Azúcar 3…......... 41 Figur a 21. 21. Clasificación de areniscas del Grupo Azúcar
del afloramiento Azúcar 3 ………………………………...………….…………….. 42 Figur a 22. 22. Afloramiento Azúcar 4……………...…………………………….……. 45 Figur a 23. 23. Parte inferior del afloramiento Azúcar 4……...……….………….….. 45 Figur a 24. 24. Columna litológica del afloramiento Azúcar 4………...…..…………. 46 Figur a 25. 25. Láminas delgadas de areniscas del afloramiento Azúcar 4 ……….. .49 Figur a 26. 26. Clasificación de areniscas del Grupo Azúcar
del afloramiento Azúcar 4 ………………………………………………......……… 50 Figur a 27. 27. Afloramiento Azúcar 5……………………..……………...…………… 52 Figur a 28. 28. Columna litológica del afloramiento Azúcar 5…………….…………. 53 Figur a 29. 29. Afloramiento Azúcar 6………………………………………..……...… 55 Figur a 30. 30. Concreciones del afloramiento Azúcar 6………………….…...…….. 56
xvii
Figur a 31. 31. Columna litológica del afloramiento Azúcar 6……………………….. 57 Figur a 32. 32. Afloramiento Azúcar 7…………………………….....………………… 59
Figur a 33. 33. Columna litológica del afloramiento Azúcar 7………...……………... 60 Figur a 34. 34. Láminas delgadas de areniscas de los afloramientos
Azúcar 5, 6 y 7……………………….……………………...…..….………………. 63 Figur a 35. 35. Clasificación de areniscas del Grupo Azúcar de los afloramientos
Azúcar 5, 6 y 7……..………………………………………….………….………… 64 Figur a 36. 36. Clasificación de areniscas del Grupo Azúcar del subsuelo
de los campos Ancón y Santa Paula ……………………………………...……… 68 Figur a 37. 37. Clasificación de areniscas del Grupo Azúcar de los acantilados
de Playas y cerro Zapotal …………………………………...……………..……… 73 Figur a 38. 38. Diagramas de procedencia tectónica de depositación
en base a los componentes esenciales de las areniscas…………………..…… 75 Figur a 39. 39. Definición de la distribución de los clastos en los diagramas de
procedencia………………………………………………………………………….. 76 Figura 40. Énfasis de procedencia de los clastos en los diagramas de
procedencia tectónica.…..………………………………………….………….…… 77 Figura 41. Diagrama de componentes esenciales de las areniscas
del Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 1 y 2………….…………………. 85 Figura 42. Diagrama de componentes componentes mon monocristalinos ocristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 1 y 2 ……………………….………. 86 xviii
componentes mponentes polic policristalinos ristalinos de las areniscas del Figura 43. Diagrama de co Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 1 y 2 ……………….………………. 87 Figura 44 Diagrama de componentes esenciales de las areniscas del
Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 3…………………..…………………….. 90 Figura 45. Diagrama de componentes monocristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 3…………………..……………..……… 91 Figura 46. Diagrama de componentes policristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 3……………......…………… ..………… 92 Figura 47. Diagrama de componentes componentes es esenciales enciales de las areniscas del
Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 4………….……………………..………. 95 Figura 48. Diagrama de componentes monocristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 4……………..…………………..……… 96 Figura 49. Diagrama de componentes policristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 4……………………….......…… ..…….. 97 Figura 50. Diagrama de componentes esenciales de las areniscas del
Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7…………………….…...… 100 Figura 51. Diagrama de componentes monocristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7………….…………….….. 101 Figura 52. Diagrama de componentes policristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7……...…………….……… 102
xix
Figur a 53. 53. Diagrama de componentes esenciales de las areniscas del
Grupo Azúcar de los campos Ancón y Santa Paula ………………….……….. 106 Figur a 54.54.- Diagrama de componentes monocristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar de los campos Ancón y Santa Paula ……………….………….. 107 Figur a 55. 55. Diagrama de componentes policristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar de los campos Ancón y Santa Paula ……………….….………. 108 Figur a 56. 56. Diagrama de componentes esenciales de las areniscas del Grupo
Azúcar de los acantilados de Playas y cerro Zapotal……..……….……..…… 111 Figur a 57. 57. Diagrama de componentes monocristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar de los acantilados de Playas y cerro Zapotal…….………..….. 112 Figur a 58. 58. Diagrama de componentes policristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar de los acantilados de Playas y cerro Zapotal…..……….…….. 113 Figura 59. Foraminífero bentónico aglutinado Bathysiphon eocenica
(Paleoceno - Eoceno Tardío)…………………...……………………..………… 116 Figura 60. Foraminífero bentónico aglutinado Bathysiphon gerochi
(Cretácico Tardío - Paleoceno)…………...……….……..……… ...……………. 117 Figura 61. Distribución de foraminíferos ben bentónicos tónicos epifa epifaunales unales e
infaunales según el contenido de materia orgánica y oxígeno en el sedimento.............................................................. .............................…..…… 119 Figur a 62. 62. Distribución de foraminíferos bentónicos en ambientes marinos.... 125
xx
Componentess esenciales de las areniscas del Grupo Azúcar Figur a 63. 63. Componente del suroeste del Ecuador …………………………………………………………. …………………………………………………………. 132 monocristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar Figur a 64. 64. Componentes monocristalinos del suroeste del Ecuador ………………………………………………………….. ………………………………………………………….. 133 Figura 65. Componentes policristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar
del suroeste del Ecuador ……… ……….………………………………….………..……. 135 Figur a 66. 66. Distribución de los componentes esenciales de las areniscas del
Grupo Azúcar en el suroeste del Ecuador………………………...…..……….. 136 Figur a 67. 67. Diagrama de componentes esenciales de las areniscas del Grupo
Azúcar en el suroeste del Ecuador ……………… ………………..…………………………….. 138 Figur a 68. 68. Diagrama de componentes monocristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar en el suroeste del Ecuador ……….………………… ……….…………………..…………. 139 Figur a 69. 69. Diagrama de componentes policristalinos de las areniscas del
Grupo Azúcar en el suroeste del Ecuador ………………….…………… ………………….……………..……. 140
Figur a 70. 70. Modelo tectónico del Cretácico al Eoceno Tardío en el suroeste del Ecuador ……………………………………………………..…...… ……………………………………………………..…...… ..………… 143 Figur a 71. 71. Modelo tectónico del Cretácico Tardío al Paleoceno Terminal
en el suroeste del Ecuador ……………………….…………...……..… ……………………….…………...……..… ...……… 144
xxi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Coordenadas UTM y geográficas de los afloramientos del Grupo
Azúcar en el sector Azúcar ……...………………………… ……...…………………………...……...……...………. 4 4 Tabla 2. Identificación de muestras litológicas del Grupo Azúcar
de los afloramientos del sector Azúcar para análisis petrográficos y bioestratigráficos……………………………………………………………………. 14 Tabla 3. Porcentajes de los componentes esenciales de areniscas de los
afloramientos Azúcar 1 y 2…………….……………………...…….....……..…… 34 Tabla 4. Porcentajes de los componentes esenciales de areniscas de los
afloramientos Azúcar 3……………………………………...………….…...…..…. 40 Tabla 5. Porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas del
afloramiento Azúcar 4…………………………...………………….……………… 48 Tabla 6. Porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas de los
afloramientos Azúcar 5, 6 y 7…………………………….………….………….… 62 62
Tabla 7. Descripción de las areniscas del Grupo Azúcar del subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula en la Península de Santa S anta Elena ..…………….. 66 Tabla 8. Porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas del
subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula……………………….…………. 67 67 Tabla 9. Porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas de los
acantilados de Playas y cerro Zapotal…………..….……………..……..…...….. 72
xxii
Tabla 10. Porcentajes de los componentes de las areniscas del
Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 1 y 2………….…….……..……..… 84 Tabla 11. Porcentajes de los componentes de las areniscas del
Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 3…………………………...….………….. 89 Tabla 12. Porcentajes de los componentes de las areniscas del
Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 4………………..…………………..…….. 94 Tabla 13. Porcentajes de los componentes de las areniscas del
Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7…………………..………… 99 Tabla 14. Porcentajes de los componentes de las areniscas del
Grupo Azúcar en el subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula.....…….… 105 Tabla 15. Porcentajes de los componentes de las areniscas del Grupo
Azúcar de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (norte, sur y oeste).…. 110 Tabla 16. Distribución de muestras litológicas para estudio bioestratigráfico
del Grupo Azúcar en el sector Azúcar ……………… ………………..…..………..……..…….. 115
Tabla 17. Distribución estratigráfica de los foraminíferos bentónicos aglutinados del Grupo Azúcar en el sector Azúcar.…………………..……….... 118 Tabla 18. Característ Características icas de morfo-grupos de los foraminíferos bentónicos
aglutinados…………...…………………………….………………………...….… 122 Tabla 19. Características de los foraminíferos bentónicos aglutinados que
sobrevivieron el Máximo Térmico del Paleoceno - Eoceno ...………….……… 123
xxiii
Tabla 20. Porcentajes de los componentes de las areniscas del
Grupo Azúcar en el suroeste del Ecuador ……………………………..……….. ……………………………..……….. 131
xxiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo An exo 1: Mapa geológico del suroeste del Ecuador y ubicación
de los sectores estudiados del Grupo Azúcar …………………..……………… …………………..……………… 164 Anexo An exo 2: Columnas litológicas de los afloramientos del sector Azúcar
(1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) ……………………………….…….…………………………... 166 Anexo An exo 3: Descripción petrográfica de las areniscas del Grupo Azúcar
en el sector Azúcar …………………………………………… ……………………………………………................ ……….. 184 Anexo An exo 4: Tabla de componentes esenciales, monocristalinos y policristalinos;
tipo de roca y resultados de procedencia tectónica de depositación para las areniscas del Grupo Azúcar en el sector Azúcar.…………...…………...……. 200
xxv
ÍNDICE DE ABREVIATURAS A1 Afloramiento Azúcar 1 A2 Afloramiento Azúcar 2 A3 Afloramiento Azúcar 3 A4 Afloramiento Azúcar 4 A5 Afloramiento Azúcar 5 A6 Afloramiento Azúcar 6 A7 Afloramiento Azúcar 7 E Este N Norte O Oeste S Sur UTM Universal Transverse Mercator m metros km kilómetros °C Grados centígrados mm milímetros m3 metros cúbicos m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar Q Cuarzo F Feldespato L Fragmentos líticos Qm Cuarzo monocristalino Lt Líticos totales
xxvi
Qp Cuarzo policristalino Lv Fragmentos líticos volcánicos Ls Fragmentos líticos sedimentarios IEPC Internationa Internationall Ecuadorian Petroleum Company a Unidad a de Bouma b Unidad b de Bouma c Unidad c de Bouma d Unidad d de Bouma e Unidad e de Bouma
Ac Acuñamiento
xxvii
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
El Grupo Azúcar de edad Paleoceno, es una secuencia sedimentaria conformada por areniscas masivas, conglomerados y lutitas (Olsson, 1939). Estas rocas sobreyacen a las lutitas silicificadas de la Formación Santa Elena (Cretácico Tardío - Paleoceno Temprano) y subyacen a las arcillolitas y areniscas del Grupo Ancón (Eoceno Medio; figura 1). A pesar de que las areniscas y conglomerados del Grupo Azúcar son reservorios de interés petrolífero que han producido desde 1911 en la costa ecuatoriana, existen pocos estudios geológicos relacionados a la composición, ambiente sedimentario y condiciones tectónicas de depositación del reservorio. El ambiente de depositación de Azúcar ha sido reconocido como marino profundo o turbidítico (Benítez, 1983; Moreno, 1983; Marksteiner y Aleman, 1991; Ordoñez et al., 2006; y Naranjo, 2011). Las condiciones tectónicas de depositación de las areniscas del Grupo Azúcar han sido interpretadas como depósitadas por procesos de tectónica de gravedad (Azad, 1968; Feininger y Bristow, 1980); depositadas en una cuenca de antearco (Jaillard et al., 1995; y Naranjo, 2011); o depositadas sobre una meseta oceánica (Formación Piñón) y posteriormente acrecida al continente (Kerr et al., 2002).
1
Figura 1. Columna litoestratigráfica de la Península de Santa Elena (después de Ordoñez et al., 2006). 2006).
2
I.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO I.1.1 Objetivo General
Definir la composición, procesos sedimentarios deposicionales, bioestratigrafía y condiciones tectónicas de depositación de las areniscas del Grupo Azúcar en los afloramientos del sector Azúcar (Cerro Pan de Azúcar) de la Provincia de Santa Elena. I.1. I.1.2 2 Objetivos Específicos
Describir e interpretar los aflora afloramientos mientos del Grupo Azúcar en el sector
▪
Azúcar. Clasificar las areniscas areniscas de aacuerdo cuerdo a su suss component componentes es esenciales
▪
(cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos). Definir el aambiente mbiente tectónico de ddepositación epositación de las areniscas.
▪
Determinar la ed edad ad y paleoambiente de las rocas del Grupo Azúcar.
▪
I.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio está ubicada en el Cerro Pan de Azúcar, a 2 kilómetros (km) al noreste de la comuna El Azúcar y a 0,600 km al sur de la represa Azúcar, Provincia de Santa Elena. En esta área se reconocieron siete afloramientos: Azúcar 1 (A1), Azúcar 2 (A2), Azúcar 3 (A3), Azúcar 4 (A4), Azúcar 5 (A5), Azúcar 6 (A6) y Azúcar 7 (A7; figura 2 y tabla 1).
3
Tabla 1. Coordenadas UTM y geográficas de los afloramientos del Grupo Azúcar
en el sector Azúcar.
Aflor Afl oramien amien tos to s
Coord enadas UT UTM M WGS 84
Coordenadas Coord enadas Ge Geográficas ográficas L at itu d
Elevación
E
N
L o n g itu d
A1 A1
5480 548096,9 96,94 4
9752 9752505, 505,34 34
2°14'20.72"S 2°14'20.72"S
80°34'2.82" 80°34'2.82"O O
82 m
A2 A2
5480 548092,2 92,24 4
9752 9752498, 498,52 52
2°14'20.95"S 2°14'20.95"S
80°34'2.95" 80°34'2.95"O O
82 m
A3 A3
5481 548101,1 01,14 4
9752 9752444, 444,60 60
2°14'22.69"S 2°14'22.69"S
80°34'2.65" 80°34'2.65"O O
78 m
A4 A4
5486 548646,3 46,31 1
9752 9752361, 361,80 80
2°14'25.38"S 2°14'25.38"S
80°33'45.00 80°33'45.00"O "O
76 m
A5 A5
5492 549207,0 07,01 1
9752 9752142, 142,66 66
2°14'32.50"S 2°14'32.50"S
80°33'26.84 80°33'26.84"O "O
84 m
A6 A6
5492 549220,4 20,48 8
9752 9752139, 139,04 04
2°14'32.63"S 2°14'32.63"S
80°33'26.42 80°33'26.42"O "O
85 m
A7 A7
5492 549248,5 48,50 0
9752 9752138, 138,27 27
2°14'32.66"S 2°14'32.66"S
80°33'25.52 80°33'25.52"O "O
86 m
4
Figura 2. Mapa 2. Mapa de ubicación de los afloramientos del Sector Azúcar, Provincia de Santa Elena (después de Dirección General de Geología y Minas, 1974; e Instituto Geográfico Militar, 1981).
5
I.2.1 I.2 .1 Acceso
La comuna El Azúcar se encuentra a 7 kilómetros de la Vía a la Costa (Guayaquil - Salinas) y a 4 kilómetros al norte de la comuna Zapotal. Limita al norte con la comuna Calicanto, al sur con la comuna Zapotal, al este con la comuna Sacachún y al oeste con las comunas de Sayá y Juan Montalvo (figura 3).
Azúcar. Figura Figur a3 3.. Mapa de acceso a la comuna El Azúcar.
I.2. I.2.2 2 Actividad Acti vidad de lla a Poblaci Población ón
La población de la comuna El Azúcar consta de 2800 habitantes, 53 % hombres y 47 % mujeres (Suárez, 2014). Las actividades que realizan los habitantes para el desarrollo socioeconómico son la agricultura, ganadería y pesca (Merchan y Yumisaca, 2015). La principal actividad económica es la agricultura, cultivándose productos de ciclo corto (tomate, pimiento, sandia, maíz, entre otros) y ciclo largo (limón, plátano, plátano, papay papaya, a, entre otros). El desarrollo de la activ actividad idad ganad ganadera era 6
corresponde a la crianza de ganado vacuno, caprino y porcino; en menor cantidad existen criaderos de chivatos. Los pescadores artesanales realizan su actividad en la represa Azúcar, donde obtienen productos de agua dulce (langostinos y tilapias). I.2.3 Clima y Vegetación
La Provincia de Santa Elena presenta una estación cálida y lluviosa en los meses de enero hasta abril debido a la corriente de “El Niño” y una estación fría y seca
en los meses de mayo hasta diciembre. La temperatura promedio es de 23.4°C (Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena, 2014). La vegetación ha sido clasificada en cinco tipos: matorral litoral de tierras bajas, matorral seco de tierras bajas, espinar seco de tierras bajas, bosque deciduo de tierras bajas o bosque seco tropical, herbazal lacustre de tierras bajas (Muriel, 2008). Mator Ma torral ral Lit Litoral oral de Tierras Bajas, ubicado cerca de la playa, la precipitación es
menor a 250 milimetros (mm) anuales y la temperatura en el mes más lluvioso varía entre 23°C a 25°C. En esta formación vegetal se encuentra en la parte más occidental del valle de Chanduy, incluye a las comunas de Pechiche, Manantial de Chanduy, Tugaduaja y Engunga. La vegetación característica característica es el algarrobo, (Prosopis palida y Prosopis juliflora), perlillo o monte verde (Vallesia glabra), arrayán (Maytenus octogona), muyuyo (Cordia lutea), barbasco (Jacquinia sprucei) y matachivato (Ipomoea pescaprae), entre las más importantes.
7
Matorral Seco de Tierras Bajas , se encuentra cerca al mar, con altitudes entre
los 50 y 100 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), la pluviosidad es menor a los 500 mm anuales. La vegetación es baja y espinosa, es común la presencia de cactus columnar ( Armatocereus Armatocereus cartwrightianus). El rasgo físico más notable es el cerro Chanduy. Espinar Seco de Tierras Bajas , se encuentra cerca al mar. La vegetación es
espinosa, también se observan plantas del Monte Seco de Tierras Bajas. Es característicaa del norte de la Península de Santa Elena, en varias comunas de la característic parroquia Colonche como San Marcos, Manantial de Guangala y Cerezal de Bellavista. Bosque Bosq ue Deciduo Deciduo d e Tierras Tierras Bajas o Bosque Bos que Seco Seco Tropical Tropi cal , se localiza al sur
de la península, bajo los 300 m.s.n.m. y posee una pluviosidad anual de 800 a 1200 mm. La vegetación está compuesta por árboles que pierden sus hojas durante la estación seca y vegetación herbácea (anual y perenne) como árboles de la familia Bombacacacea Bombacacaceae, e, Bignoniaceae, Boraginaceae y otros. Herbaza He rbazall Lacustr e de Tierras Bajas B ajas, se desarrolla en el interior de albarradas
y lagunas. La vegetación está representada por algunas plantas acuáticas como Pistia stratiotes, Eichornia crassipes, Ninphaea y varias especies de la familia Cyperaceae (Thalia geniculara y Cyperus odoratus). Estas especies son
importantes ya que oxigenan el agua, evitan la evaporación y sus raíces son alimentos de peces y camarones.
8
I.2.4 I.2 .4 Re Relilieve eve e Hidro Hidrogr grafía afía
En el sector Azúcar la mayor elevación corresponde al cerro la Lechuga con 120 metros de altura, mientras que la zona más baja corresponde a la comuna El Azúcar y a la represa Azúcar con 40 metros de elevación (figura 2). La principal fuente hídrica es la represa Azúcar, que aproximadamente tiene 4 kilómetros de largo y 2 kilómetros de ancho, con una capacidad de almacenamiento de 60 millones de metros cúbicos (m3). El proceso de captación del agua empieza en el río Daule hasta el embalse Chongón, por medio del canal Chongón - Sube y Baja; el agua se almacena en la presa Azúcar y finalmente es transportada a la planta procesadora de agua potable en Atahualpa (AGUAPEN EP), con la finalidad de dotar de agua a las poblaciones del noreste de la Provincia de Santa Elena para riego y consumo humano (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Atahualpa, 2014).
I.3 METODOLOGÍA DE ESTUDIO La metodología se dividió en cuatro etapas: planificación, actividades de campo, análisis en laboratorios e interpretación y redacción del proyecto de titulación. Etapa de Planif Planificación icación
Recopilación bibliográfica.
▪
Planificación de las actividades de campo.
▪
Planificación de los análisis en laboratorios.
▪
Planificación de la redacción del proyecto de titulación.
▪
9
Etapa de Actividades Activi dades de Campo.
Reconocimiento geológico de los aafloramientos floramientos del Grupo Azúcar en el
▪
sector Azúcar (Cerro Pan de Azúcar). Descripción de afloramientos y lit litologías ologías del Grupo Azúcar.
▪
Recolección de muestras litológicas pa para ra estudios pet petrográficos rográficos y
▪
bioestratigráficos. Los colores de las litologías se identificaron utilizando la Tabla Geológica de Colores de Rocas (Geological Rock-Color Chart) de Munsell (2009). Etapa de anális análisis is en labor laboratori atorio. o. ▪
Elaboración de lá láminas minas delg delgadas adas ddee areniscas de los afloramientos del sector Azúcar (Cerro Pan de Azúcar).
Análisis petrográfico de láminas ddelgadas elgadas pa para ra clasifica clasificarr a las aren areniscas iscas
▪
del Grupo Azúcar. Análisis petrográfico petrográfico de láminas delgadas de are areniscas niscas ppara ara det determinar erminar
▪
las condiciones tectónicas de depositación. Preparación, separación y oobservación bservación de microfósiles en las muestras
▪
litológicas de los afloramientos para análisis bioestratigráficos. Identificación taxonómica y nome nomenclatura nclatura de géneros y esp especies ecies de los
▪
microfósiles. Petrografía. En siete afloramientos del sector Azúcar (Cerro Pan de Azúcar) se
recolectaron quince muestras de areniscas, para la elaboración de láminas delgadas y sus análisis petrográficos (tabla 2). La clasificación de las areniscas se determinó empleando el método de Folk (1974); que consiste en la aplicación de un diagrama ternario de componentes 10
esenciales: cuarzo (Q), feldespato (F) y fragmentos líticos (L). El análisis petrográfico se realizó con el método de conteo estadístico de 360 puntos para cada lámina delgada, según Chayes (1956). Procedencia tectónica de depositación . Se utilizaron tres diagramas ternarios
(cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos) para determinar las condiciones tectónicas de depositación de las areniscas. El principal diagrama de componentes esenciales (Dickinson et al., 1983) consiste de cuarzo (Q), feldespatos (F) y fragmentos líticos (L). El diagrama auxiliar de componentes monocristalinos (Dickinson et al., 1983) consiste de cuarzo monocristalino (Qm), feldespatos (F) y fragmentos líticos totales (Lt). El diagrama de componentes policristalinos (Dickinson y Suczek, 1979) consiste de cuarzo policristalino policristal ino (Qp), fragmentos líticos volcánicos (Lv) y fragmentos líticos sedimentarios (Ls). Se utilizó información petrográfica de las areniscas del Grupo Azúcar de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (Naranjo, 2011); y del subsuelo de los campos petrolero Ancón y Santa Paula (Vilema, 1998). Bioestratigrafía. En los afloramientos del sector Azúcar se seleccionaron trece
muestras de areniscas, arcillolitas y lutitas para análisis bioestratigráficos (tabla 2). Se utilizó el método de Ordoñez et al. (2006) para la preparación de las muestras de rocas deleznables (arcillolitas, lutitas y areniscas), empleando la técnica del lavado. Esta técnica consiste en sumergir la roca en agua destilada con poco detergente (figura 4a), para ayudar en el proceso de limpieza de los caparazones de los microfósiles se hierve durante unos minutos hasta que parcialmente se disgregue la muestra (figura 4b). El sedimento disgregado en 11
esta solución es pasado por una serie de tamices (500 micras, 250 micras y 1 milímetro) dispuestos en columna. Esta operación se realiza lentamente bajo un chorro de agua que atraviese la columna de tamices (figura 4c). Cuando el líquido que sale de la columna está libre de sedimentos, el lavado está finalizado (figura 4d). Los tamices se limpian con un cepillo para desprender los residuos que queden en las mallas y se sumergen en una solución de azul de metileno al 5%, de esta manera los microfósiles que queden en las mallas son pintados y reconocidos en lavados posteriores. Se recolectan los residuos de cada tamiz y se secan en bandejas de aluminio (figura 4e), cuando estén secos (figura 4f), deben ser colocados en un sobre con su respectiva etiqueta. Los microfósiles son observados con un estereomicroscopio y separados con un pincel fino 000, al que previamente se ha humedecido. Los microfósiles son colocados en las microplacas de cartón con fondo negro y liso, pegados con goma de tragacanto y ordenados de acuerdo a su taxonomía. La preparación de las muestras de semiconsolidadas (areniscas) se realiza fracturando la roca hasta obtener fragmentos de aproximadamente 1cm de diámetro. La forma más simple de realizar esta desintegración es con un mortero de hierro, golpeando la muestra, quedando el material reducido a fragmentos pequeños, se los coloca en una vasija de aluminio que se lava con abundante agua corriente; luego se lavan a través de un tamiz tami z y posteriormente son secadas y etiquetadas en un sobre.
12
Figura 4. Preparación de muestras litológicas para análisis bioestratigráfico. La preparación consta de seis pasos: a) sumergir la roca en agua destilada, b) disgregar la muestra, c) lavado y tamizado de la muestra, d) lavado finalizado, e) secado de la muestra f) muestra seca y lista para análisis bioestratigráfico bioestratigráfico..
Etapa de interpretación y redacción
Elaboración de las ccolumnas olumnas litológicas de los afloramientos del ssector ector
▪
Azúcar (Cerro Pan de Azúcar). Interpretación de resultados
▪
de los
análisis
bioestratigráficos,
petrográficos y de procedencia tectónica de depositación. Elaboración de ilustraciones geológicas.
▪
Redacción del proyecto de titulación.
▪
El mapa de ubicación, mapa de acceso y siete columnas litoestratigráficas se elaboraron utilizando el software AutoCAD 2015.
13
Identificaciónn de 28 muestras de 7 afloramientos de las rocas del Grupo Tabla 2. Identificació Azúcar del sector Azúcar (Cerro Pan de Azúcar). Se distribuyeron 15 para análisis petrográficos y 13 para análisis bioestratigráficos.
Aflo ramient rami entos os
A1
A2
Có Códig dig o
Número de Láminas Muestras Delgadas
Muestras Bioestratigráficas
Es t e
No r t e
P1
548095,94
9752501,97
B1
548095,94
9752498,29
548095,94
9752498,63
B3
548095,94
9752498,88
B4
548095,94
9752499,00
548092,23
9752498,29
548101,48
9752444,86
548101,95
9752446,32
P5 P6
548100,46 548657,22
9752447,67 9752342,05
P7
548657,22
9752342,45
P8
548657,22
9752340,95
P9
548651,08
9752344,10
548654,13
9752346,35
548653,32
9752376,35
B5
548655,50
9752340,80
B6
548652,06
9752346,40
B7
548655,50
9752341,90
B8
548655,50
9752342,60
P 12
549204,25
9752143,89
P 13
549213,15
9752140,57
549205,10
9752142,85
549207,54
9752142,67
B 11
549211,39
9752141,31
B 12
549208,57
9752141,43
549217,98
9752137,50
549247,17
9752139,41
549246,08
9752138,82
B2
P2
5
1
1
1
4
---
P3
A3
A4
A5
A6 A7
Coordenadas UTM
P4
P 10 P 11
B9 B 10
P 14 P 15 B 13
Total de muestras:
3
10
6
3
6
2
---
4
4
1
1
---
2
1
1
28
15
13
14
I.4 MARCO GEOLÓGICO El suroeste de la costa ecuatoriana está formado por dos zonas paleogeográficas, separadas por la falla Colonche, interpretada como el mayor rasgo paleogeográfico (Canfield, 1966; Benítez, 1983 y 1992; Convenio Petroproducción - Orstom, 1998; Reyes y Michaud, 2012; figuras 5 y 6). La sucesión estratigráfica al norte de la falla Colonche corresponde a la Cordillera Chongón Colonche y la Cuenca Manabí; se caracteriza por capas discordantes del Eoceno Medio y Superior que cubren los intervalos del Cretácico - Paleoceno Inferior. La sucesión estratigráfica al sur de la falla Colonche corresponde a la Península de Santa Elena, se caracteriza por una amplia secuencia del Paleoceno Superior y el desarrollo de la subsidencia de la Cuenca Progreso en el Neógeno (Jaillard et al., 1995). Los principales elementos tectónicos que intervienen en el desarrollo de la Península de Santa Elena son: al norte las fallas La Cruz, Carrizal y Colonche con dirección noroeste - sureste, al sur las fallas Playas y Posorja con dirección noroeste - sureste, al este se encuentra la falla Guayaquil Dolores de dirección noreste - suroeste; y al oeste la zona de subducción. El área de estudio está ubicado al sur de la Falla La Cruz (figura 6). El basamento de la Península de Santa Elena no aflora. Sin embargo, Feininger y Seguin (1983) sugieren que el basamento es similar al basamento de la Cordillera Costera. Jaillard et al. (1995) y Ordoñez et al. (2006) proponen que el basamento corresponde a la Formación Piñón. Los sedimentos de la Formación Santa Elena se depositaron en una cuenca marginal durante el Maastrichtiano hasta el 15
Paleoceno Temprano. En el Paleoceno Tardío se depositaron sedimentos turbidíticos siliciclásticos del Grupo Azúcar. Azúcar. En el Eoceno Temprano y Eoceno Medio se depositó el Grupo Ancón (Jaillard et al., 1995; Ordoñez et al., 2006).
Figura 5. Principales elementos tectónicos y cuencas del suroeste del Ecuador y noroeste del Perú (Aguilar et al., 2001).
16
Figura Figur a 6. Mapa tectónico del suroeste ecuatoriano (después de Reyes y Michaud, 2012).
17
Estratigrafía
La Formación Piñón ha sido reconocida como el basamento en toda la costa suroeste del Ecuador, según Jaillard et al. (1995). Los principales afloramientos están en Guayaquil, en la Cordillera Chongón Colonche y en la parte suroeste de la Península de Santa Elena. En Libertad se han encontrado rocas basálticas aisladas, lo que sugiere un basamento de la Formación Piñón (Ordoñez el al., 2006). Formación Sa Santa nta Elena. Elena. Esta unidad ha sido conocida como Chert Santa Elena
por Sinclair y Berkey (1923), Chert de Carolina o Chert Santa Paula por Sutton (1954), Formación Santa Elena por Marchant (1956), Wildflysch Santa Elena, Olistostromo Wildflysch por Azad (1964) y Colman (1970). La Formación Santa Elena aflora principalmente al Oeste de la península, al sur de la Cordillera Chongón - Colonche y a lo largo de la falla La Cruz (Ordoñez et al., 2006). Según Sheppard (1937), la mayoría de la Formación Santa Elena está compuesta por chert blanco o gris opaco de origen sedimentario, que alterna con delgados bancos de lutitas verdes. Además, Jaillard (1993) admite la existencia de lutitas silíceas, blancas, grises o verdosas, con intercalaciones delgadas de lutitas verdes, con contenido de cherts negros o marrones y la presencia de nódulos de calizas a veces mineralizados. La edad establecida para la Formación Santa Elena es Cretácico Tardío (Maastrichtiano) - Paleoceno Temprano, el ambiente de depositación es marino
18
profundo, debido al contenido de radiolarios y de foraminíferos bentónicos (Ordoñez et al., 2006). Grupo Azúcar. Los geólogos de la International Ecuadorian Petroleum
Company (IEPC; 1944), subdividieron al Grupo Azúcar en las formaciones Estancia (areniscas), Chanduy (conglomerados) y Engabao (areniscas). Cuando la Formación Chanduy está ausente, no se pueden distinguir la Formación Estancia de la Formación Engabao (Bristow y Hoffstetter, 1977). Benítez (1991) sugiere que es obsoleto dividir al Grupo Azúcar en tres formaciones debido a diferencias litológicas. Según Ordoñez et al. (2006), el Grupo Azúcar aflora en los cerros de Azúcar, alrededor de la comuna El Azúcar, en los cerros de Estancia, Chanduy, Saya y en los acantilados de Playas. La localidad tipo se encuentra en el Río Mango (Río Cuyuyo). El espesor máximo del Grupo Azúcar es de 2750 m. Estratigraficamente el Grupo Azúcar se encuentra sobre la Formación Santa Elena y debajo el Grupo Ancón. Moreno (1983), Benítez (1983) y Marksteiner y Alemán (1991), interpretaron al Grupo Azúcar como la repetición de secuencias de progradación de un abanico submarino incluyendo secuencias de flujos de alta densidad. La edad asignada al Grupo Azúcar es Paleoceno, y el paleoambiente es marino profundo, posiblemente hasta 3000 metros de profundidad (Ordoñez et al., 2006). Grupo Ancón. El Grupo Ancón fue definido por Smith (1947) y Williams (1947).
El afloramiento tipo del Grupo Ancón corresponde a los acantilados de Ancón, 19
desde Punta Ancón al noroeste hasta Punta Mambra al sureste. LLas as formaciones que constituyen el Grupo Ancón son (Clay Pebble Beds, Socorro, Seca y Punta Ancón (Ordoñez et al., 2006). Clay Pebble Beds. Definida por Brown y Baldry (1925), litológicamente se
presenta desorganizada, entre bloques de areniscas, lutitas, cherts y calizas. Según Bristow y Hoffstetter (1977), el espesor alcanza los 750 metros. La edad asignada es de Eoceno Temprano, Piso Ypresiano (Ordoñez et al., 2006). Formaciones Socorro y Seca. Definidas por Murray (1923), Marchant (1956;
1957), Small (1962), Montenegro y Loor (1988), Jiménez y Mostajo (1988). Litológicamente son conglomerados en la base, con intercalaciones de arcillolitas y limolitas laminadas; areniscas finas de espesores centimétricos con figuras de ondulaciones; y areniscas de espesores decimétricos. Estas intercalaciones detríticas son interpretadas como turbiditas muy finas y turbiditas clásicas. Estas dos unidades han sido diferenciadas en registros de pozos en Ancón: la parte inferior presenta abundantes areniscas y la parte superior mayormente arcillolitas calcáreas (Ordoñez et al., 2006). La edad asignada a Formación Socorro es Eoceno Medio temprano - Eoceno Medio medio y la edad asignada a Formación Seca es Eoceno Medio medio (Ordoñez et al., 2006). Formación Punta Ancón. Definida por Brown y Baldry (1925) y Sheppard
(1928). Marchant (1956; 1957), incluye a la Formación Punta Ancón dentro del 20
Grupo Ancón, esta propuesta es aceptada por Marksteiner y Alemán (1991), Montenegro y Loor (1991) y Benítez (1991). La Formación Punta Ancón descansa en contacto abrupto sobre la Formación Seca, siendo la unidad superior del Grupo Ancón. Montenegro y Loor (1988) definieron a la Formación Punta Ancón como un conjunto de areniscas masivas de color verde oscuro, con laminaciones horizontales y calizas a veces conglomeráticas. La edad asignada es de Eoceno Medio medio - Eoceno Medio tardío (Ordoñez et al., 2006).
I.5 ESTUDIOS ANTERIORES DEL GRUPO AZÚCAR El término Azúcar fue utilizado por primera vez por Olsson (1939) (1939) y por geólogos petroleros (Gallagher, 1944; Landes, 1944; Smith, 1947; y Garner, 1956). Marchant (1958) estableció el término de Grupo Azúcar. Geólogos de la IEPC (1944) subdividieron a Azúcar en tres unidades, Estancia (arenisca, lutita y arcilla), Chanduy (arenisca y conglomerado) y Engabao (lutita). Benítez (1991) propone que es obsoleta la división del Grupo Azúcar en tres formaciones en base a diferencias litológicas. li tológicas. Azad (1968), Colman (1970), Bristow y Hoffstetter (1977), Feininger y Bristow, (1980), interpretaron a la Península de Santa Elena como un olistostromo gigante depositado por tectónica de gravedad. En 1978, Lonsdale propone que la Península de Santa Elena pertenece a una cuenca sedimentaria asociada al complejo de subducción.
21
Según Benítez (1983), Moreno (1983 y 1984), Marksteiner y Alemán (1991) y Naranjo (2011), las rocas del Grupo Azúcar (Paleoceno) se depositaron por corrientes de turbidez en un ambiente marino profundo abisal. Según Jaillard et al. (1995), el occidente del Ecuador fue acrecido tectónicamente al continente y el Grupo Azúcar se depositó en el Paleoceno Tardío como resultado de la colisión del arco insular Cayo con el margen Continental Andino. Según Kerr et al. (2002), el occidente del Ecuador es el resultado de la acreción tectónica al continente de terrenos oceánicos; y afirma que el Grupo Azúcar se depositó sobre la meseta oceánica Piñón (Cretácico) en el suroeste de la costa ecuatoriana. Las condiciones tectónicas de depositación de las areniscas del Grupo Azúcar han sido definidas como de orogenia reciclada por Moreno (1983), Jaillard et al. (1995), Vilema, (1998), Jaillard et al. (2005) y Naranjo (2011). Según Jaillard et al. (2005) y Naranjo (2011) las areniscas del Grupo Azúcar Según fueron depositadas en una cuenca de antearco o talud al colisionar el remanente arco insular Cayo con el margen continental andino en el Paleoceno Tardío. Ordoñez et al. (2006), determina la edad Paleoceno para las rocas del Grupo Azúcar y define un ambiente marino profundo de 3000 metros de profundidad por la presencia de foraminíferos bentónicos ag aglutinados, lutinados, radiolarios (escasos) y resto de peces.
22
CAPITULO II CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTI CAS DE L LAS AS A ARENIS RENISCAS CAS TURBIDÍTICAS DEL GRUPO AZÚCAR AZÚCA R EN EL SECTOR A AZÚCAR ZÚCAR (Cer (Cerro ro Pan d de e Azú Azúcar car)) Secuencia Se cuencia de Bouma: Conceptos básic básicos os
El Grupo Azúcar fue definido como secuencias turbidíticas depositadas en un abanico submarino (Moreno, 1983; Benítez, 1983; Marksteiner y Alemán, 1991; y Jaillard et al., 1995). Una turbidíta es un flujo de sedimentos arrastrados de manera caótica, por corrientes de turbidez (Kuenen, 1957); las corrientes de turbidez depositan los sedimentos cuando la energía del flujo disminuye (Hsu, 1989). En 1962, Bouma establece una secuencia para las estructuras sedimentarias presentes en los depósitos turbidíticos; y la dividió en cinco unidades ( a, b , c , d y e; figura 7); estas unidades son el resultado de una sola corriente de turbidez (Bouma, 1962; Walker, 1965; Mutti y Ricci Lucchi, 1972; Middleton y Hampton, 1973 y 1976). Las unidades de la secuencia de Bouma se caracterizan por las siguientes estructuras sedimentarias (Bouma, 1962): a.- Arenisca de grano grueso a medio, masiva, base erosional y en partes se
observan clastos de lutitas cerca de la base. Esta unidad se deposita cuando la energía del flujo es alta, así los granos más gruesos permanecen en suspensión. b .- Arenisca de grano medio a fino, laminada; se deposita por tracción cuando la
energía del flujo es lo suficientemente alta para transportar los granos de arena.
23
c .- Arenisca de grano fino con figuras de ondulación y estratificación cruzada;
esta unidad se deposita cuando el flujo tiene la energía suficiente para transportar los granos de arena fina por saltación. d .- Limolita con laminación; cuando la energía del flujo es muy baja se depositan
sedimentos en suspensión. e.- Arcilla masiva, localmente con bioturbación; en esta unidad se depositan
sedimentos pelágicos y hemipelágicos cuando no existe flujo; y es erosionada con facilidad por corrientes de turbidez posteriores.
Figura 7. Secuencia de Bouma (después de Bouma, 1962). 1962 ). La Secuencia de Bouma ha sido dividida en cinco unidades: a, b , c , d y e.
24
Varios autores han modificado la Secuencia de Bouma para establecer una secuencia más completa (Middleton y Hampton, 1973; Lowe, 1982; Stow y Shanmugam, 1980; figura 8).
Figura 8. Secuencia de Bouma comparada con otros autores (después de Shanmugam, 2006). 2006).
Bouma (1962) clasificó las secuencias en tres tipos (figuras 7 y 8): Secuencia truncada si faltan las unidades superiores (a, a - b , a - c y a - d ); Secuencia
i nferiores (b - e, c - e, d - e y e); y Secuencia incompleta si faltan las unidades inferiores incompleta truncada (interrumpida) si faltan las unidades superiores e
inferiores (b , b - c y c ). Bouma en 1962 aplicó el Esquema de Lóbulos de Bouma para interpretar la distribución de las secuencias turbidíticas; este esquema muestra que en la parte cercana a la fuente se observa la secuencia completa (a, b , c , d y e), a medida que se aleja de la fuente las unidades inferiores ( a, b y c ) desaparecen y en la
25
parte más alejada de la fuente se observan las unidades superiores ( d y e; figura 9).
Figura Figur a 9. Distribución de las Secuencias Turbidíticas proximales y distales de Bouma (1962). (1962).
26
II.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR Los afloramientos del Grupo Azúcar en el área de estudio están ubicados en el Cerro Pan de Azúcar, a 2 km noreste de la comuna El Azúcar y 0,5 km al sur de la represa Azúcar. Se identificaron siete afloramientos y han sido denominados Azúcar 1 (A1), Azúcar 2 (A2), Azúcar 3 (A3), Azúcar 4 (A4), Azúcar 5 (A5), Azúcar 6 (A6) y Azúcar 7 (A7; figura 2 y tabla 1). AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 1 (A1) ( A1)
El afloramiento Azúcar 1 (coordenadas 548096,94 E, 9752505,34 N; elevación 82 m; figura 2 y tabla 1) se ubica en el Cerro Pan de Azúcar, 1,738 km al noreste de la comuna El Azúcar y a 0,080 km al sur de la Represa Azúcar. El afloramiento está conformado por areniscas masivas, areniscas laminadas y areniscas con figuras de ondulación; y tiene un espesor de 2,10 metros. Este afloramiento esta fracturado y presenta fallas normales que buzan 68⁰ al sur
(figuras 10, 11 y 12; y anexo 2). Las areniscas masivas son de color amarillento oscuro, café amarillento oscuro y anaranjado grisáceo, el tamaño de grano es fino y medio, bien clasificadas; moderadamente consolidadas a consolidadas; con espesores centimétricos y métricos; y gradación normal e inversa. Estas areniscas representan la unidad a de la Secuencia de Bouma. Bouma. Las areniscas laminadas son de color gris verdoso, amarillo oscuro y olivo pálido, el tamaño del grano es fino, bien clasificadas, moderadament moderadamentee consolidadas, con
27
espesores decimétricos y gradación normal. Estas areniscas corresponden a la unidad b de la Secuencia de Bouma ( “secuencia incompleta truncada”). La sucesión litológica constituida por las unidades a y b de la secuencia de Bouma se denomina “secuencia truncada”.
La arenisca con figuras de ondulación es de color gris olivo claro, el tamaño de grano es fino, bien clasificada, con estratificación cruzada y localmente laminada, moderadamente consolidada, el espesor es decimétrico y la gradación es normal. Esta arenisca y estructuras sedimentarias representan a la unidad c de la Secuencia de Bouma. La sucesión litológica constituida por las unidades a, b y c de la secuencia de Bouma se denomina “secuencia truncada”.
Figura 11
Figur a 10. Afloramiento Azúcar 1. El afloramiento Azúcar 1 tiene un espesor de 2,10 metros y está constituido por areniscas de grano fino y medio; con gradación normal ( ) e inversa ( ); presenta fracturas y fallas que buzan 68⁰ al sur.
28
a
TRUNCADA
b a
INCOMPLETA TRUNCADA
b
c TRUNCADA
b a
Figura 11. Secuencias de Bouma del afloramiento Azúcar 1. 1. El afloramiento Azúcar 1 muestra dos secuencias truncadas conformadas por areniscas masivas (a), areniscas laminadas ( b ) y areniscas con figuras de ondulación (c ); y una secuencia incompleta truncada (arenisca laminada, b ).
En conclusión, el afloramiento Azúcar 1 está conformado por dos secuencias truncadas (a, b y c; a y b ) y una secuencia incompleta truncada (b ) de Bouma. Las secuencias truncadas están constituidas por areniscas masivas (a), areniscas laminadas (b ) y areniscas con figuras de ondulación (c ). La secuencia incompleta truncada es una arenisca laminada (b ; figuras 10, 11 y 12).
29
Figura 12. Columna litológica del afloramiento Azúcar 1. 1. El afloramiento Azúcar 1 consiste de areniscas masivas (unidad a de Bouma) de grano medio, areniscas laminadas (unidad b de Bouma) de grano fino; y areniscas con figuras de ondulación de grano fino (unidad c de Bouma).
30
AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 2 (A2) ( A2)
El afloramiento Azúcar 2 (coordenadas 548092,24 E, 9752498,52 N; elevación 84 m; figura 2 y tabla 1) se encuentra en el Cerro Pan de Azúcar, a 1,728 km al noreste de la comuna El Azúcar y a 0,086 km al sur de la Represa Azúcar. Azúcar. El afloramiento tiene un espesor de 2 metros y está conformado por arenisca masiva. Este afloramiento está fracturado fracturado por intemperismo (figuras 13 y 14). La arenisca es masiva, anaranjada amarillenta oscura, media a gruesa, moderadamente clasificada, consolidada consolidada y con gradación inversa. Esta arenisca corresponde la unidad a de la Secuencia de Bouma y es interpretada como “secuencia truncada”.
El afloramiento Azúcar 2 se caracteriza por una secuencia truncada (a; arenisca masiva de Bouma (figuras 13 y 14).
TRUNCADA
a
Figur a 13 Figura 13.. Secuencia de Bouma del afloramiento Azúcar 2. 2. El afloramiento Azúcar 2 está constituido por arenisca masiva (a; secuencia truncada de Bouma) de grano medio, consolidada y con gradación inversa ( ). ).
31
2. El afloramiento Azúcar 2 Figura 14. Columna litológica del afloramiento Azúcar 2. consiste únicamente de arenisca masiva (unidad a de Bouma) de grano medio, moderadamente clasificada; y granocrecien granocreciente. te.
32
Análi An álisi siss petr pet r ogr og r áfico áfi co de ar areni enisc scas as d de e llos os afl aflor orami amient entos os Azú Azúcar car 1 y 2
Se analizaron dos láminas delgadas (P1 y P2) de areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 (figura 15; tabla 3 y anexo 3) en base a sus tres componentes esenciales: cuarzo (Q), feldespato (F) y fragmentos líticos (L). Petrográficamente, Petrográficament e, las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 son similares. Estas areniscas son de grano muy fino y fino, de clasificación moderada, subangular a subredondeada, con esfericidad subprismática a subdiscoidal y empaquetamientoo completo y tangente; y presentan arcillosidad menor al 10%. empaquetamient Según Folk (1951), estas areniscas son mineralógicamente maduras (80% cuarzo) y texturalmente submaduras (por su arcillosidad, clasificación y forma). Las areniscas presentan dos tipos de cuarzo: monocristalino y policristalino. El cuarzo monocristalino (45 - 55%) es de origen plutónico (forma irregular), limpio; la extinción es recta a ligeramente ondulante y el relieve es alto. El cuarzo policristalino (25 - 35%) que es de origen sedimentario, tiene extinción semiondulante y relieve alto. Los fragmentos líticos son volcánicos (10 - 14%; minerales opacos) y sedimentarios (5 - 8%; lutitas y chert). Los feldespatos (1 - 2%) son escasos e incoloros. Los componentes esenciales esenciales de las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 presentan los siguientes valores promedios: cuarzo 80%, fragmentos líticos 18,5% y feldespatos 1,5%. Por lo tanto, las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 son sublitarenitas (Folk, 1974; figura 16 y tabla 3).
33
Tabla 3. Porcentajes de los componentes esenciales de areniscas de los
afloramientos Azúcar 1 y 2: 80% cuarzo, 18 - 19% fragmentos líticos y 1 - 2% feldespatos. Estas areniscas son sublitarenitas, según Folk (1974).
Código de Muestras P1 P2
AFLOR AF LORAMIE AMIENT NTOS OS AZÚC AZÚCAR 1 (A1) Y 2 (A2) Q FL Q (%) F (%) L (%)
Tipo de Roca
80 2 18 Subl itarenita 80 1 19 Subl itarenita Líticos icos Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Lít
L
Q
Q L
P1
P2
Figur a 15. Láminas delgadas de las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 (P1) y Figura 2 (P2). Los promedios de los componentes esenciales de las areniscas son: 80% cuarzo (Q), 18,5% fragmentos líticos (L) y 1,5% feldespatos (F).
34
CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR AFLORAMIENTOS AFL ORAMIENTOS A AZÚCAR ZÚCAR 1 (A (A1) 1) Y 2 (A2 (A2))
P1
P2
Figura 16. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 son clasificadas como (Folk, 1974). sublitarenitas (Folk, sublitarenitas
35
AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO AZÚCA AZÚCAR R 3 (A3)
El afloramiento Azúcar 3 (coordenadas 548101,14 E, 9752444,60 N; elevación 78 m; figura 2 y tabla 1) se encuentra en el Cerro Pan de Azúcar, a 1,699 km noreste de la comuna El Azúcar y 0,145 km al sur de la Represa Azúcar. El afloramiento está constituido por arenisca masiva; tiene un espesor de 4 metros y presenta fracturas que buzan 75⁰ al sureste (figuras 17, 18 y 19). La arenisca es de color amarillo verdoso moderado, café amarillento moderado y anaranjado amarillento oscuro, de grano grueso a medio, moderadamente clasificada y masiva, bien consolidada, métrica y granodecreciente. Esta arenisca constituye la unidad a de la Secuencia de Bouma (“secuencia truncada”).
TRUNCADA
a
Figura 17. El afloramiento Azúcar 3 está conformado únicamente por arenisca masiva (a; secuencia truncada de Bouma) de grano grueso a medio, muy consolidada y granodecreciente granodecrecie nte ( ); su espesor es de 4 metros.
36
a
TRUNCADA
Figura 18. Afloramiento Azúcar 3: arenisca masiva ( a; secuencia truncada de Bouma), granodecreci granodecreciente ente ( ) y fracturas que buzan 75⁰ al sureste.
En el afloramiento Azúcar 3 se reconoció una secuencia truncada ( a; arenisca masiva) de Bouma (figuras 17, 18 y 19). 19) .
37
Figura Figur a 19. Columna litológica del afloramiento Azúcar 3: consiste en su totalidad de a de Bouma), gruesa a media, moderadamente clasificada, arenisca masiva (unidad bien consolidada; y granodecrecien granodecreciente. te.
38
Análi An álisi siss petr pet r ogr og r áfico áfi co de llas as ar areni enisc scas as del d el af aflo lo rami ram i ent ento o Azú Azúcar car 3
Se analizaron tres láminas delgadas (P3, P4 y P5) de areniscas del afloramiento Azúcar 3 (figura 20; tabla 4 y anexo 3), en sus componentes esenciales (Q, cuarzo; F, feldespatos; y L, fragmentos líticos). Petrográficamente, las areniscas son de grano muy fino y medio, moderadamente clasificadas, subangular a subredondeadas, esfericidad subprismática a subdiscoidal y empaquetamiento completo. Estas areniscas muestran arcillosidad (excepto P5) en proporciones menores al 10%; y en partes cemento calcítico (excepto P5). Las areniscas del afloramiento Azúcar 3 son mineralógicamente maduras (81,33% de cuarzo) y texturalmente submaduras (por su arcillosidad, clasificación y forma; Folk, 1951). Estas areniscas presentan cuarzo monocristalino y policristalino. El cuarzo monocristalino (51 - 54%) es limpio e irregular (origen plutónico) y con escasas vacuolas; la extinción es recta a ligeramente ondulante; y el relieve es alto. El cuarzo policristalino (24 - 33%) que es de origen sedimentario, tiene extinción semiondulante y su relieve es alto. Los fragmentos líticos son volcánicos (9 - 13%; minerales opacos) y sedimentarios (5 - 7%; lutitas y chert). Los feldespatos (2%) son escasos e incoloros. Además, se observaron trazas de biotita. Los componentes esenciales de las areniscas del afloramiento Azúcar 3 tienen los siguientes valores promedios: cuarzo 81,33%, fragmentos líticos 16,67% y
39
feldespatos 2%. Consecuentemente, Consecuentemente, las areniscas del afloramiento Azúcar 3 son sublitarenitas según la clasificación de Folk (1974; figura 21 y tabla 4).
Tabla 4. Porcentajes de los componentes esenciales de areniscas de los
afloramientos Azúcar 3: 78 - 84 % cuarzo, 14 - 20 % fragmentos líticos y 2% feldespatos. Estas areniscas son sublitarenitas, según Folk (1974).
Código de de Muestras P3 P4 P5
AFLOR AF LORAMIE AMIENT NTO O AZÚC AZÚCAR 3 (A3) Q FL Q (%) F (%) L (%)
Tipo de Roca
78 2 20 Subl itarenita 84 2 14 Subl itarenita 82 2 16 Subl itarenita Q: Cuarzo Cuarzo F: F Feldes eldes patos L: Fragmentos Lít Líticos icos
40
L Q L Q
P3
P4
L Q
P5
Figur a 20. Láminas delgadas (P3, P4 y P5) de las areniscas del afloramiento Azúcar Figura 3. 3. Los promedios de los componentes esenciales de las areniscas son: 81,33% cuarzo (Q), 16,67% fragmentos líticos (L) y 2% feldespatos (F). (F).
41
CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 3 (A3) (A 3)
P4 P5 P3
Figura 21. Las areniscas del afloramiento Azúcar 3 son clasificadas como (Folk, 1974). sublitarenitas (Folk, sublitarenitas
42
AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO AZÚCA AZÚCAR R 4 (A4)
El afloramiento Azúcar 4 (coordenadas 548646,31 E, 9752361,80 N; elevación 76 m; figura 2 y tabla 1) se encuentra en el Cerro Pan de Azúcar, 2,161 km al noreste de la comuna El Azúcar y 0,614 km al sur de la Represa Azúcar. El afloramiento Azúcar 4 se divide litológicamente en dos partes: 1) La parte inferior está constituida predominantemente por areniscas (lenticulares y discontinuas) y menores arcillolitas; y su espesor es de 2,66 metros (figuras 23 y 24). 2) La parte superior está conformada principalmente por areniscas y menores lutitas; con un espesor de 10 metros (figuras 22 y 24). El afloramiento Azúcar 1 está fracturado y presenta fallas inversas que buzan 65⁰ al noroeste y fallas normales 60⁰ al sureste (figuras 22, 23 y 24). Parte inferior del Afloramiento Azúcar 4. Las areniscas son de color verde
olivo pálido y anaranjado amarillento oscuro, el tamaño del grano es muy fino y fino, bien clasificadas, masivas, moderadamente consolidadas, centimétricas y decimétricas; y normalmente gradadas. Estas areniscas corresponden a la unidad a de la Secuencia de Bouma, denominada “secuencia truncada”. Las arcillolitas son de color gris verdoso oscuro y negro olivo, moderadamente suaves, con laminaciones, y de espesores milimétricos y decimétricos. Estas arcillolitas corresponden a la unidad e de la Secuencia de Bouma y es interpretada como “secuencia incompleta” (interrumpida; figuras 23 y 24). Las características sedimentarias de las areniscas masivas ( a) y arcillolitas (e) indican que fueron depositados por corrientes de turbidez como intercanales 43
(interchannels facies; Link et al., 1984). Estas facies de intercanales son capas plano horizontales continuas y raramente lenticulares (figuras 23 y 24).
Parte superior del Afloramiento Azúcar 4. Las areniscas son de color café amarillento moderado, verde olivo claro y café amarillento moderado, el tamaño
del grano es medio, moderadamente clasificadas, masivas, y consolidadas. Los cuerpos arenáceos muestran tendencia estratodecrecientes (de métricos a decimétricos), acuñamiento, gradación normal y bases erosionales. Estas areniscas son interpretadas como la unidad a de la Secuencia de Bouma, denominada “secuencia truncada” (figuras 22 y 24). Las lutitas son de color gris oscuro, duras, fisibles, laminadas y con espesores decimétricos. Esta litología es interpretada como la unidad e de la Secuencia de Bouma, denominada “secuencia incompleta (interrumpida)”. Las propiedades sedimentarias de las unidades litológicas l itológicas (unidades a y e de la Secuencia de Bouma) demuestran son canales submarinos depositados por corrientes de turbidez. Estos canales están apilados verticalmente (stacked channels; Link et al., 1984; figuras 22 y 24).
44
a
Ac a
e e
a
Ac
e
a e a e
a a
Parte Superior Parte Inferior Parte Inf erior
e a e a e a
Figura 22. Afloramiento Azúcar 4: 4: areniscas (a; secuencia truncada de Bouma) de canales, con acuñamiento ( Ac) Ac ) y normalment normalmentee gradadas ( ); y lutitas (e; secuencia incompleta de Bouma) en la parte superior; e intercalaciones de areniscas (a) y arcillolitas (e) en la parte inferior .
Figura 23. Parte inferior del afloramiento Azúcar 4: areniscas masivas (a; secuencia truncada de Bouma) de intercanale intercanales, s, lenticulares y discontinuas, normalmente gradadas ( ), con espesores centimétricos y decimétricos; y arcillolitas (e; secuencia incompleta de Bouma) milimétricas a centimétrica centimétricas. s.
45
Figura 24. Columna litológica del afloramiento Azúcar 4: predominan las areniscas masivas y medio, bien clasificadas (unidad a de Bouma); y además arcilloli arcillolitas tasdey grano lutitas fino (unidad e de Bouma).
46
Análi An álisi siss petro pet ro gr gráfi áfi co de ar areni enisc scas as d del el af lo loram ramii ento ent o Azú Azúcar car 4
Se analizaron seis láminas delgadas de areniscas (P6, P7, P8, P9, P10 y P11) del afloramiento Azúcar 4 (figura 25; tabla 5 y anexo 3), en base a sus tres componentes esenciales como cuarzo (Q), feldespato (F) y fragmentos líticos (L). Petrográficamente, las areniscas son de grano muy fino, fino y medio; de clasificación moderada y raramente bien clasificada (P6); de subangular a subredondeada; esfericidad subprismática a subdiscoidal; empaquetamiento tangente, puntual y completo. Estas areniscas presentan arcillosidad (excepto P11) en proporciones menores al 10%; y cemento calcítico en partes (P7 y P9); además, se observaron escasas fracturas rellenas de calcita (P6). Según Folk (1951), estas areniscas son mineralógicamente maduras (80% de cuarzo) y por su arcillosidad, clasificación y forma son texturalment texturalmentee submaduras (P7, P9, P10 y P11) y maduras (P6 y P8). Estas areniscas presentan dos tipos de cuarzo: monocristalino y policristalino. El cuarzo monocristalino (41 - 50%) es limpio e irregular (origen plutónico); algunos cuarzos presentan vacuolas; la extinción es recta a ligeramente ondulante y el relieve es alto. El cuarzo policristalino (14 - 29%) que es de origen sedimentario, tiene extinción semiondulante y relieve alto. Los fragmentos líticos son sedimentarios (7 - 27%; lutitas y chert) y volcánicos (11 - 16%; minerales opacos). Los feldespatos (3 - 7%) son escasos e incoloros. Se observaron trazas de glauconita y clorita en las areniscas (P6 y P7).
47
Los componentes esenciales de las areniscas del afloramiento Azúcar 4 tienen los siguientes valores promedios: cuarzo 67%, fragmentos líticos 28,17% y feldespatos 4,83%. Las areniscas son litarenitas según la clasificación de Folk (1974; figura 26 y tabla 5).
Tabla 5. Porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas del
afloramiento Azúcar 4: 55 - 74% cuarzo, 21 - 38% fragmentos líticos y 3 - 7% feldespatos. Las areniscas son litarenitas, según Folk (1974).
Código de Muestras P6 P7 P8 P9 P10 P11
AFLOR AF LORAMIE AMIENT NTO O AZÚ AZÚCA CAR R 4 (A4) Q FL Q (%)
F (%)
L (%)
58
7
35
74 5 21 55 7 38 72 3 25 73 3 24 70 4 26 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Lít Líticos icos
Tipo de Roc Roca a Li tareni ta Li tareni ta Li tareni ta Li tareni ta Li tareni ta Li tareni ta
48
L Q F L Q P6
P7
L Q
L
Q
P8
P9
Q L
Q
L P10
P11
Figura 25. Láminas delgadas de las areniscas del afloramiento Azúcar 4. En promedio, los porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas son: cuarzo (Q) 67%, fragmentos líticos (L) 28,17% y feldespatos (F) 4,83%.
49
49
CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 4 (A4) ( A4)
P7 P9 P10 P11 P6 P8
Figura 26. Las areniscas del afloramiento Azúcar 4 son clasificadas como (Folk, 1974); con abundante cuarzo (55 - 74%). litarenitas (Folk, litarenitas
50
AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO AZÚCA AZÚCAR R 5 (A5)
El afloramiento Azúcar 5 (coordenadas 549207,01 E, 9752142,66 N; elevación 84 m; figura 2 y tabla 1) se encuentra en el Cerro Pan de Azúcar, a 2,618 km al noreste de la comuna El Azúcar y 0,612 0, 612 km al sur de la Represa Azúcar. El afloramiento tiene un espesor de 14,90 metros y está constituido por areniscas masivas y lutitas que buzan 45⁰ al este (figuras 27 y 28). Las areniscas masivas son de color café olivo claro y amarillo grisáceo, el tamaño del grano es medio a fino, moderadamente clasificadas y consolidadas. Las capas de areniscas se caracterizan por ser estratocrecientes (de decimétricos a métricos), con acuñamientos, normalmente gradadas y con bases erosionales. Estas areniscas representan a la unidad a de la Secuencia de Bouma (“secuencia truncada”). Las lutitas son de color gris oscuro y gris verdoso oscuro, duras, fisibles, con laminación y decimétricas. Esta litología corresponde a la unidad e de la Secuencia de Bouma y es interpretada como
“secuencia incompleta
(interrumpida)”. Las características sedimentarias de las litologías indican que fueron depositadas como canales submarinos por corrientes de turbidez (unidades a y e de la Secuencia de Bouma). Estos canales están apilados verticalmente
(stacked channels; Link et al., 1984; figuras 27 y 28).
51
Ac
a
a
a
e
e
e
a
a
e
Ac Figura Figur a 27 27.. Afloramiento Azúcar 5. El afloramien afloramiento to Azúcar 5 está conformado por areniscas masivas (a; secuencia truncada de Bouma) decimétricas a métricas y por lutitas (e; secuencia incompleta de Bouma) decimétricas. Las areniscas se depositaron en canales apilados submarinos que evidencian gradación normal ( ), base erosional ( ) y acuñamiento ( Ac). Ac ).
52
Figura 28. Columna litológica del afloramiento Azúcar 5: en su mayoría son areniscas masivas de grano medio a fino, f ino, bien clasificadas (unidad a de Bouma); y menores lutitas unidad e de Bo Boum umaa .
53
AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 6 (A6) ( A6)
El afloramiento Azúcar 6 (coordenadas 549220,48 E, 9752139,04 N; elevación 84 m; figura 2 y tabla 1) se encuentra en el Cerro Pan de Azúcar, a 2,633 km al noreste de la comuna El Azúcar y 0,620 0, 620 km al sur de la Represa Azúcar. El afloramiento tiene un espesor de 6,20 metros; y está constituido principalmente por areniscas masivas y menores arcillolitas (figuras 29 y 31). Las areniscas masivas son café olivo claro, medias a finas, moderadamente clasificadas y consolidadas. Los cuerpos arenáceos son estratodecrecientes (de métricos a decimétricos), con acuñamientos, normalmente gradados; y con bases son erosionales. Estas areniscas constituyen la unidad a de la Secuencia de Bouma y son interpretadas como “secuencias truncadas”. Las arcillolitas son de color gris oscuro, laminadas, moderadamente duras y con espesores decimétricos. Esta litología representa a la unidad e de la Secuencia de Bouma y es identificada como “secuencia incompleta (interrumpida)”.
54
Las anteriores características sedimentarias de las areniscas masivas (unidad a) y arcillolitas (unidad e) muestran que fueron depositadas por corrientes turbidíticas en canales submarinos Estos canales se encuentran apilados verticalmente (stacked (stacked channels; Link et al., 1984; figuras 29, 30 y 31).
a e
Ac a
a e a
Ac
e
Ac e
a
Figur a 29 Figura 29.. Afloramiento Azúcar 6: areniscas ( a; secuencia truncada de Bouma) decimétricas a métricas y arcillolitas ( e; secuencia incompleta de Bouma) decimétricas. Las areniscas se depositaron en canales apilados submarinos: evidencian evidenci an gradación normal ( ), base erosional ( ) y acuñamiento acuñamiento ( Ac). Ac ).
55
Localmente se observan concreciones alineadas en el afloramiento Azúcar 6 (figura 30).
Figur a 30. Concreciones del afloramiento Azúcar 6. Figura 6. En el afloramiento Azúcar 6 se observaron concreciones alineadas con dirección 45⁰ al este.
56
Figura Figur a 31 31.. Columna litológica del afloramiento Azúcar 6: consiste principalmente de areniscas masivas de grano medio a fino, moderadamente clasificadas (unida (unidadd a de Bouma); y menores lutitas (unidad e de Bouma); y menores arcillolitas (unidad e de Bouma).
57
AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO AZÚCA AZÚCAR R 7 (A7)
El afloramiento Azúcar 7 (coordenadas 549248,50 E, 9752138,27 N; elevación 84 m; figura 2 y tabla 1) se encuentra en el Cerro Pan de Azúcar, a 2,649 km al noreste de la comuna El Azúcar y 0,630 0, 630 km al sur de la Represa Azúcar. El afloramiento consta de dos tipos de areniscas, en la parte inferior la arenisca es laminada y en la parte superior es masiva. El espesor total del afloramiento es de 1,70 metros (figuras 32 y 33). La arenisca laminada es de color gris olivo claro, el tamaño del grano es fino, bien clasificada, moderadamente consolidada, con gradación inversa; y su espesor es de 40 centímetros. Esta litología corresponde a la unidad b de la Secuencia de Bouma, (“secuencia incompleta truncada”). La arenisca masiva es de color café amarillento moderado, el tamaño del grano es de medio a grueso, la clasificación es regular, consolidada, con gradación inversa; y su espesor es de 1,30 metros. Esta arenisca ar enisca representa a la unidad a de la Secuencia de Bouma ( “secuencia truncada”). El afloramiento Azúcar 7 presenta secuencia truncada (a; arenisca masiva) y secuencia incompleta truncada (b ; arenisca laminada) de Bouma (figuras 32 y 33).
58
a TRUNCADA
b
INCOMPLETA TRUNCADA
Figur a 32. Afloramiento Azúcar 7. Figura 7. En el el afloramiento Azúcar 7 se observa arenisca laminada ( b ; secuencia incompleta truncada tru ncada de Bouma) y arenisca masiva (a; secuencia truncada de Bouma). Estas areniscas presentan gradación inversa ( ). ).
59
Figura 33. Columna litológica del afloramiento Azúcar 7: consiste de arenisca masiva (unidad a de Bouma), de grano medio a grueso y métrica; y arenisca laminada (unidad b de Bouma) de grano fino y decimétrica.
60
Análi An álisi siss petr pet r ogr og r áfico áfi co de aren arenis is cas de llos os afl aflor orami amient entos os Azú Azúcar car 5, 6 y7
Se analizaron los componentes esenciales (Q, cuarzo; F, feldespato; y L, fragmentos líticos) de las areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 (figura 34; tabla 6 y anexo 3). Petrográficamente, las areniscas son de grano muy fino, fino y medio, clasificación moderada, de subangular a subredondeada, esfericidad subprismática a subdiscoidal y empaquetamiento completo. Estas areniscas presentan arcillosidad (excepto P12 y P13) en cantidades menores al 10%. Según Folk (1951), estas areniscas son mineralógicamente maduras (74,5% cuarzo) y texturalmente submaduras (por su arcillosidad, clasificación y forma). Las areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 contienen cuarzos monocristalinos y policristalinos. Los cuarzos monocristalinos (46 - 50%) son limpio e irregulares (origen plutónico); algunos cuarzos presentan vacuolas; la extinción es recta a ligeramente ondulante y el relieve es alto. Los cuarzos policristalinos (24 - 27%) son de origen sedimentario, con extinción semiondulante y relieve alto. En las areniscas, los fragmentos líticos son volcánicos (10 - 18%; minerales opacos) y sedimentarios (7 - 11%; lutitas y chert); y los feldespatos (2 - 3%) son escasos e incoloros. El promedio de los componentes esenciales de las areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 son: 74,5% cuarzo, 22,75% fragmentos líticos y
61
2,75% feldespatos. Estas areniscas son clasificadas como litarenitas y sublitarenitas (Folk, 1974; figura 35 y tabla 6).
Tabla 6. Porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas de los
afloramientos Azúcar Azúcar 5, 6 y 7: 73 - 76% cuarz cuarzoo (Q), 21 - 25% fragmentos líticos (L) y 2 - 3% feldespatos (F). Según Folk (1974), estas areniscas son sublitarenitas y litarenitas. AFLOR AF LORAMIE AMIEN NTO TOS S AZ AZÚC ÚCAR AR 5 (A5), 6 (A6) Y 7 (A7) Q FL Código de de Tipo de Roca Q (%) F (%) L (%) Muestras P12 P13 P14 P15
76 3 21 Subli tareni ta 73 3 24 Litarenita 76 3 21 Subli tareni ta 73 2 25 Litarenita Q: Cuarzo Cuarzo F: Feldesp Feldespatos atos L: Fragmentos Lít Líticos icos
62
Q L L Q
P12
Q
P13
L
L
Q
P14
P15
Figura 34. Láminas delgadas de areniscas de los afloramientos Azúcar 5 (P12 y P13), 6 (P14) y 7 (P15). Los componentes esenciales de las areniscas son: cuarzo (Q) 74,5%, fragmentos líticos (L) 22,75% y feldespatos (F) 2,75%. 2,75%.
63
CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 5 (A5), ( A5), 6 (A (A6) 6) Y 7 (A7)
P12 P14 P15 P13
Figura 35. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 son clasificadas como y sublitarenitas (Folk, 1974). 1974). litarenitas y litarenitas sublitarenitas (Folk,
Por lo tanto, las areniscas del Grupo Azúcar en el sector Azúcar según la clasificación de Folk (1974) son litarenitas por contener 55 a 74% cuarzo, 21 a 38% fragmentos líticos y 2 a 7% feldespatos; y sublitarenitas por tener 76 a 84% cuarzo, 14 a 21% fragmentos líticos y 1 a 3% feldespatos.
64
II.2 CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN LOS CAMPOS PETROLEROS ANCÓN Y SANTA PAULA Los campos petroleros Ancón y Santa Paula están ubicados en el sector suroeste del área de estudio (anexo 1). 1) . En los campos Ancón y Santa Paula los principales reservorios productores de petróleo son las areniscas del Grupo Azúcar. Sin embargo, las rocas del Grupo Azúcar no afloran en estos campos. En el campo Ancón las rocas del grupo Azúcar están cubiertas por llas as areniscas y lutitas del Grupo Ancón (Eoceno Medio); y en el campo Santa Paula están cubiertas por la coquinas y areniscas calcáreas de la Formación Tablazo (Cuaternario). En 1998, Vilema describió petrográficamente las areniscas del Grupo Azúcar del subsuelo de los campos petroleros Ancón y Santa Paula, en base a 9 núcleos de pozos. Las areniscas son de grano fino a medio, bien clasificadas y moderadamente clasificadas, de subangular a subredondeada. Estas areniscas presentan cemento silíceo y calcáreo (tabla 7). El cuarzo es mayormente de origen plutónico y los fragmentos líticos sedimentarios son predominantes. En las areniscas del Grupo Azúcar de los campos Ancón y Santa Paula predomina el cuarzo (60,42 - 78%), seguido de fragmentos fr agmentos líticos (15 - 33,33%) y menores feldespatos (2 - 13,36%). Los componentes esenciales esenciales de las areniscas del subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula tienen los siguientes valores promedios: cuarzo 69,80%, fragmentos líticos 23,33% y feldespatos 6,87%. Según Folk (1974), las areniscas
65
del campo Ancón son mayormente litarenitas (2019,1538, 1230, 1746 y 786) y sublitarenitas (1216 y 1224); y en el campo Santa Paula son litarenita (SPA 224) y lítica feldespática (SPA 250; figura 36 y tabla 8).
Tabla 7. Descripción de las areniscas del Grupo Azúcar del subsuelo de los
campos Ancón y Santa Paula en la Península de Santa Elena (Vilema, 1998).
Descripción
2 01 9
G Tamaño M F P Clasificación R B
Redondez Cemento
C S
1 53 8
12 24
x
x
POZOS DE LOS CAMPOS ANCÓN Y SANTA PAULA 12 16 1 23 0 17 46
x
x
x
78 6
SPA 250
SPA 224
x
x
x
x x
x x
x
s ub an - red
s ub an
x
x
x
x
x
x
x
s u ba n
s ubre-s uban
s ub an - red
s ubre-s uba n
s uba n
s ub an
s u ban - red
x
x
x x
x
x
x
x
subre (subredondeado), suban (subangular); B (buena), R (regular), P (pobre); G (grueso), M (medio), F (fino); C (calcáreo), S (silíceo).
66
Tabla 8. Porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas del
subsuelo de los campos campos Ancón y S Santa anta Paula: 60,42 - 78% cu cuarzo arzo (Q), 15 33,33% fragmentos líticos (L) y 2 - 13,36% feldespatos (F). Según Folk (1974), estas areniscas son litarenitas, sublitarenitas y lítica feldespática (después de Vilema, 1998).
Campos
Pozos
2 01 9 1 53 8 1 22 4 ANCÓN ANC ÓN 1 21 6 1 23 0 1 74 6 786 SPA 250 SANTA PAULA SPA224
CAMPOS ANC A NCÓN ÓN Y SANTA PAULA PA ULA Q FL Profundidad Q (%) F (%)
L (%)
966'- 967' 70,61 2,52 26,87 1077'-1090' 72,58 5,92 21,50 2488'- 2501' 75,57 6,79 17,64 2671'- 2674' 78 7 15 3828'- 3840' 61 9 30 1182'- 1200' 71 2 27 4861'- 4864' 73 9 18 1150'- 1166' 66,06 13,36 20,58 2137'- 2146' 60,42 6,25 33,33 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Lít Líticos icos
Tipo de Roca Li tarenita Li tarenita Sublitarenita Sublitarenita Li tarenita Li tarenita Li tarenita ítica Feldes pática Li tarenita
67
CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR SUBSUELO DE LOS CAMPOS ANCÓN ANCÓN Y SANTA PAUL PAULA A
Figura 36. Las areniscas del subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula son clasificadas como litarenitas y lítica (Folk, 1974). litarenitas,, sublitarenitas sublitarenitas y lítica feldespática feldespática (Folk,
68
II.3 CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN LOS ACANTILADOS DE PLAYAS Y CERRO ZAPOTAL En 2011, Naranjo describió las areniscas del Grupo Azúcar en los afloramientos de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (norte, sur y oeste); ubicados al sureste del área de estudio (anexo 1). Los afloramientos están constituidos principalmente por areniscas masivas, areniscas laminadas y lutitas; y menores conglomerados. Las areniscas masivas son de color café amarillento, gris claro y gris amarillento, el tamaño de grano es medio a muy fino y grueso a muy grueso, angular a subangular y escasos subredondeados; moderadamente clasificadas y bien clasificadas, masivas, consolidadas con cemento silíceo y calcáreo en partes, normalmente gradadas. Estas areniscas representan la unidad a de la Secuencia de Bouma. Las lutitas son de color gris claro y gris verdoso, con variables cantidades de limo. Esta litología es interpretada como la unidad e de la Secuencia de Bouma, denominada “secuencia incompleta (interrumpida)”.
Las areniscas laminadas son de color café amarillento y gris amarillento, el tamaño del grano es medio, fino y localmente grueso; y espesores decimétricos y métricos (1 a 27 metros). Estas areniscas corresponden a la unidad b de la Secuencia de Bouma (“secuencia incompleta truncada”). El conglomerado arenáceo es amarillento a gris amarillento, con clastos de cuarzo, chert, rocas sedimentarias, metasedi metasedimentarias mentarias y volcánicas básicas; los clastos son redondeados a subredondeados y clasificación moderada a pobre y
69
buena en partes; masivo, consolidado; y con gradación normal. El conglomerado presenta matriz arenácea de grano grueso, medio y en parte muy grueso; y cemento silíceo. Los afloramientos de las rocas de Azúcar de los acantilados de Playas y cerro Zapotal se caracterizan por ser repeticiones sucesivas y monótonas de estratos que han sido identificadas como secuencias truncadas (a y b ; a), secuencias incompletas (e) y secuencias incompletas truncadas truncadas ( b ; d ) de Bouma. Análi An álisi siss petro pet ro gr gráfi áfico co de ar areni enisc scas as de d e llos os acan acantitilad lad os de Pl Playas ayas y cerro Zapotal
Naranjo (2011), describió petrográficamente diez areniscas del Grupo Azúcar de los acantilados de Playas y veintitrés areniscas del cerro Zapotal (sur, norte y oeste). Las areniscas son de grano medio, grueso y fino, clasificación moderada, de subangular, angular, subredondeada y redondeada. Estas areniscas presentan arcillosidad en cantidades menores al 10%; y cemento calcáreo en partes. Estas areniscas presentan tres tipos de cuarzo: monocristalino, policristalino y de veta. El cuarzo monocristalino (46 - 73%) es limpio e irregular (origen plutónico); algunos cuarzos presentan vacuolas y franjas de alteración; la extinción es recta, semiondulante y ondulante; algunos cuarzos presentan relieve alto. El cuarzo policristalino (11 - 53%) que es de origen sedimentario, tiene extinción semiondulante. El cuarzo de veta tiene vacuolas, franjas de transferencias y raramente inclusiones fluidas; la extinción es ondulante,
70
semiondulante y localmente recta; y el relieve es alto. Además, tienen trazas de cuarzo metamórfico con extinción semiondulante y ondulante. Los fragmentos líticos son volcánicos (16 - 68%; lavas ácidas y básicas) y sedimentarios (15,9 - 57%; areniscas, lutitas y chert). Algunas areniscas presentan fragmentos de roca metamórfica (esquisto). Los feldespatos (1 - 10%) son anortitas y bitownitas, incoloros y en partes alterados. Las areniscas evidencian trazas de moscovita, piroxeno, mica, glauconita, clorita, biotita y minerales opacos (epidota, augita y pirita). Los componentes esenciales de las areniscas de los acantilados de Playas y cerro Zapotal tienen los siguientes valores promedios: cuarzo 61,21%, fragmentos líticos 28,40% y feldespatos 4,33%. Las areniscas son litarenitas y sublitarenitas según la clasificación de Folk (1974; figura 37 y tabla 9).
71
Tabla 9. Porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas de los
acantilados de Playas y cerro Zapotal: 53,57 - 78% cu cuarzo arzo (Q), 18 - 41, 41,66% 66% fragmentos líticos (L) y 1,11 - 8,62% feldespatos (F). Según Folk (1974), estas areniscas son litarenitas y sublitarenitas (después de Naranjo, 2011). ACANTILAD ACAN TILADOS OS DE DE PLAYAS PLAYAS Y CERR CERRO O ZAPOT ZAPOTAL AL Q FL Código de Aflorr amien Aflo am ientos tos Q (%) F (%) L (%) Muestras M01 56,5 6,5 37 M02 62 5 33 M03 77 2 21 M04 78 4 18 ACAN AC ANTILAD TILADOS OS DE DE M05 72,22 1,11 26,67 PLAYAS M06 65 2 33 59,34 2,2 38,46 M07 M33 68 8 24 M35 74 5 21 M36 61 7 32
ZAPOTAL NORTE
ZAPOTAL SUR
ZAPOTAL OESTE
Tipo de Roca Litarenita Litarenita Sublitarenita Sublitarenita Litarenita Litarenita Litarenita Litarenita Litarenita Litarenita
M15 M15b M16 M17 M18
68
6
26
Litarenita
67 61
6 3
27 36
Litarenita Litarenita
68
4
28
Litarenita
65
7
28
Litarenita
M08
71
3
26
Litarenita
M10 M11
64
3
33
Litarenita
60
5
35
Litarenita
M12 M12b M13 M21
70 62 68
3 3 3
27 35 29
Litarenita Litarenita Litarenita
58
8
34
Litarenita
M22 M23 M24 M25 M26 M27 M28 M29 M30
56
6
38
Litarenita
64 72 59 75 66,66 53,57 60
9 4 7 5 3,58 4,77 3,53
27 24 34 20 29,76 41,66 36,47
Litarenita Litarenita Litarenita Sublitarenita Litarenita Litarenita Litarenita
60
4
36
Litarenita
70 3 27 66 4 30 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Lít L íticos icos
Litarenita Litarenita
M31 M32
72
CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR ACANTIL ACA NTILADOS ADOS DE PLAYA PL AYAS S Y CERRO ZAPOTA ZAPOTAL L
Figura 37. Las areniscas de los acantilados de Playas y cerro Zapotal son clasificadas como litarenitas y sublitarenitas (Folk, 1974). litarenitas y sublitarenitas (Folk,
Por consiguiente, las areniscas del Grupo Azúcar en el sector Azúcar son litarenitas y sublitarenitas (figuras 16, 21, 26, 33 y tablas 3, 4, 5, 6) al igual que las areniscas del subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula (figura 34 y tabla 8); y acantilados de Playas y cerro Zapotal (figura 35 y tabla 9).
73
CAPITULO III PROCEDENCIA TECTÓNICA DE DEPOSITACIÓN DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR (Cerro Pan de Azúcar) Procedencia tectónica de las areniscas: Conceptos básicos
Los análisis de procedencia tectónica de las areniscas permiten determinar la fuente de los sedimentos, el ambiente de depositación, el tipo de roca de la que se origina y las condiciones tectónica tectónicass de depositación; basándose en estudios petrográficos de los componentes esenciales (Q, F y L). Los estudios de procedencia se centran en la distribución de los granos mientras que el tipo y la cantidad de cemento o matriz son importantes para la diagénesis (Dickinson, 1970). Los factores que influyen en los porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas son: la procedencia sedimentaria, los procesos sedimentarios dentro de la cuenca y el transporte que relaciona la fuente de los sedimentos con la cuenca sedimentaria (Dickinson y Suczek, 1979). Además, los tipos de areniscas indican la influencia de diferentes fuentes de procedencias que dependen de los movimientos tectónicos (Dickinson et al., 1983). Dickinson y Suczek (1979) diseñaron tres diagramas triangulares (Q, F y L; Qm, F y Lt; Qp, Lv y Ls; figuras 38, 39 y 40) para la determinación de las procedencias tectónicas de depositación depositación de las areniscas. En 1983, Dickinson modificó dos de estos diagramas (Q, F y L; y Qm, F y Lt), mostrando la relación entre la composición de las areniscas y el ambiente tectónico de las áreas fuente.
74
Figura Figur a 38. Diagramas de procedencia procedencia tectónica de depositación (Q, F y L; Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983; Qp, Ls y Lv; Dickinson y Suczek, 1979) en base a los componentes esenciales de las areniscas. areniscas.
75
Figura 39. Definición de la distribución de los clastos en los diagramas de procedencia (después (después de Dickinson y Suczek, 1979 y Dickinson et al., 1983). 1983).
76
Figura 40. Énfasis de procedencia de los clastos en los diagramas de procedencia tectónica (después de Dickinson y Suczek, 1979; y Dickinson et al.,1983).
77
Las cuencas sedimentarias reciben diferentes aportes de sedimentos, determinando una procedencia específica. La fuente sedimentaria puede ser: (Dickinson y Suczek, 1979; figura 38): 1. Bloque Continental. Los detritos de los bloques continentales no
orogénicos forman arenas derivadas de amplias áreas positivas de cratones estables levantados y bloques del basamento delimitados por fallas. a) Procedencia de Cratón Interno. Las cuarzoarenitas típicas
contienen menores cantidades de feldespatos y están presentes dentro de las cuñas miogeocinclinales en los márgenes continentales y en las llanuras abisales del fondo marino. Por lo tanto, tienen alto contenido de cuarzo y altas proporciones de feldespato potásico en relación con plagioclasa; demostrando una intensa erosión en los cratones. b) Procedencia de Basamento Basamento Levantado. Las fuentes levantadas
son erosionadas originando arenas cuarzo-feldespáticas. Los altos contenidos de líticos reflejan la derivación parcial de la cobertura sedimentaria o metamórfica que ocultan parcialmente los gneises y granitos del basamento. 2. Procedencia de Arco Magmático. Los detritos erosionados del arco
orogénico forman varios tipos de arenas que contienen fragmentos líticos volcanoclásticos y de detritos tritos cuarzo-feldespátic cuarzo-feldespáticos os de origen plut plutónico. ónico. Los complejos de subducción levantados por los arcos magmáticos paralelos están asociados a fosas cercanas, siendo un tipo particular de
78
procedencia de orógeno reciclado. Sin embargo, los detritos que se derivan de un arco magmático pueden ser mezclados en la región antearco con los sedimentos del complejo de subducción. Procedencia de Arco No Disectado. Los sedimentos se
a.
depositan en fosas y cuencas de ante-arco, mares marginales detrás del arco y las cuencas dentro del cinturón volcánico. Los principales componentes de este tipo de arenas son las plagioclasas y fragmentos líticos volcánicos; que en su mayoría contienen fenocristales de plagioclasas. Procedencia de Arco Disectado. Los arcos magmáticos más maduros y erosionados depositan detritos mezclados de origen
b.
plutónico y volcánico en cuencas de ante-arco y tras-arco. En las arenas, la cantidad de líticos es menor que los restos volcanoclásticos, los feldespatos están comúnmente presentes en proporciones significantes. 3. Procedencia de Orógeno Reciclado. Las principales fuentes son
terrenos levantados de fajas plegadas y corridas, reciclando detritos de origen sedimentario o metasedimentario. Los sedimentos derivados del arco se pueden mezclar en tres entornos tectónicos como procedencia de complejo de subducción, procedencia de colisión de orogenia y procedencia de antepaís levantado. Procedencia de Complejo de Subducción. Subducc ión. Los complejos de
a.
subducción tectónicamente levantados están compuestos por materiales oceánicos, formando una alto estructural estructural a lo largo de la
79
ruptura de la fosa-talud entre el eje de la ffosa osa y la cadena volcánica dentro del sistema de arco-fosa. Los sedimentos obtenidos de esos terrenos levantados pueden ser depositados en las cuencas de ante-arco o en las fosas, donde de nuevo se incorporan en el complejo de subducción. La principal característica de las arenas es la presencia abundante de chert, superando la cantidad de cuarzo y feldespatos por un factor de dos o tres veces. Procedencia de Colisió n de Orogenia. Las arenas típicas están
b.
compuestas por materiales sedimentarios reciclados, tienen un contenido intermedio de cuarzo, una alta relación entre cuarzo y feldespatos y abundancia de fragmentos líticos sedimentariosmetasedimentarios. Las areniscas cuarzosas, representan sedimentos cratónicos reciclados. Las areniscas con altos contenidos de feldespatos probablemente contienen importantes contribuciones de terrenos ígneos levantados adyacentes a las suturas corticales. Las areniscas con altos contenidos de chert pueden incluir aportes significativos de terrenos de melanges de los cinturones de sutura. Procedencia de Antepaís Levantado. Las arenas son recicladas
c.
de sucesiones sedimentarias dentro de fajas plegadas y corridas. Algunas arenas cuarzosas se asemejan a las arenas de bloques continentales, mientras que las arenas con abundante chert son similares a las arenas recicladas de orógenos de colisión y
80
complejo de subducción. Las rocas que caracterizan esta procedencia tienen contenidos moderadamente altos de cuarzo y bajo contenido de feldespato. Los estudios de procedencia se enfocan en las proporciones de los componentes esenciales de las areniscas (Dickinson y Suczek, 1979), calculando los porcentajes de las siguientes categorías de clastos (Graham et al., 1976): 1) Clastos de cuarzos estables estables (Q) (Q), incluyendo cuarzo monocristalino (Qm) y
cuarzo policristalino (Qp). 2) Clastos de feldespato mono monocri cristalin stalin o (F), (F), incluyendo plagioclasa (P) y
feldespato potásico (K). 3) Fragmentos lític líticos os policri poli cristalin stalin o inestables (L), incluyendo los fragmentos
líticos volcánicos y metavolcánicos (Lv); y los fragmentos líticos sedimentarios y metasedimentarios (Ls). Los fragmentos líticos totales (Lt) igualan la suma de fragmentos líticos volcánicos (Lv), fragmentos líticos sedimentarios (Ls) y cuarzo policristalino (Qp). Los minerales pesados y granos calcáreos son descartados en este esquema (Dickinson y Suczek, 1979).
81
III. 1 PROCEDENCIA TECTONICA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR El ambiente tectónico de depositación para las areniscas del Grupo Azúcar ha sido definido como de orogenia reciclada (Moreno, 1983; Jaillard et al., 1995; Vilema, 1998; Jaillard et al., 2005; y Naranjo, 2011). Los estudios para determinar el ambiente de depositación de las areniscas del Grupo Azúcar del sector Azúcar se realizaron mediante el conteo petrográfico de los componentes esenciales, monocristalinos y policristalinos. Los promedios de estos componentes se plotearon en los tres triángulos de procedencia (Dickinson y Suczek, 1979; y Dickinson et al., 1983) para definir el tipo de orogenia. En el sector Azúcar se analizaron 15 láminas delgadas distribuidas en 7 afloramientos: 1 (P1), 2 (P2), 3 (P3, P4 y P5), 4 (P6, P7, P8, P9, P10, y P11), P11) , 5 (P12 y P13), 6 (P14) Y 7 (P15; tablas 1 y 2). AFLORAMIENTOS AFL ORAMIENTOS A AZÚCAR ZÚCAR 1 (A (A1) 1) Y 2 (A2)
Los porcentajes de los componentes esenciales de las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 son similares. En promedio, el cuarzo es abundante 80%, seguido por por los fragmentos lílíticos ticos 18,5% y menore menoress feldespat feldespatos os 1,5%. Al colocar estos valores en el diagrama principal de componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983), las areniscas se ubican claramente en el bloque de orógeno reciclado (figura 41 y tabla 10).
En promedio, el cuarzo monocristalino predomina con 50%, significativos fragmentos líticos totales 48,5% y escasos feldespatos 1,5%. Al ubicar estos valores en el diagrama auxiliar de componentes monocristalinos (Qm, F y Lt;
82
Dickinson et al., 1983), las areniscas enfatizan la zona de orogenia reciclada de tipo tr ansicional entre cua cuarzoso rzoso y lítico (figura 42 y tabla 10).
En promedio, el cuarzo policristalino es dominante con 30%, seguido por los fragmentos líticos volcánicos con 12% y menores fragmentos líticos sedimentarios con 6,5%. Estos valores recalculados al 100% son: cuarzo policristalino 61,86%, fragmentos líticos volcánicos 24,74% y líticos sedimentarios con 13,40%. Al plotear los valores en el diagrama auxiliar de componentes policristalinos (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979), las areniscas tienen tende tendencia ncia a complejo de subducc ión (P1 y P2; figura 43 y tabla 10).
83
Tabla 10. Porcentajes de los componentes de las areniscas del Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 1 y 2: el cuarzo es abundante (80%), los fragmentos líticos volcánicos (18,87 - 31,82%) predominan sobre los sedimentarios (11,36 - 15,09%) y los feldespatos son escasos (1,50%).
AFLORAMIENTO AFLORAMI ENTOS S AZÚCAR 1 (A1) Y 2 (A2) (A2) Código de Q - F- L Qm - F - Lt Qp - Lv - Ls Muestras Q (%) F (%) L (%) Qm (%) F (%) Lt (%) Qp (%) Lv (%) Ls (%) P1 80 2 18 45 2 53 66,04 18,87 15,09 P2 80 1 19 55 1 44 56,82 31,82 11,36 Promedio 80,00 1,50 18,50 50,00 1,50 48,50 61,43 25,35 13,23 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Líticos; Qm : Cuarzo Monocris Monocris talino F: Feldespatos Lt: Líticos Totales; Qp: Cuarzo Policristalino Lv: Líticos Volcánicos Ls : Líticos Sedimentarios
84
DIAGRAMA DE COMPO COMPONENT NENTES ES ESEN ESENCIALES CIALES DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS AFLORAMIENTOS AZÚCAR 1 Y 2
Dickin son et al. (1983). (1983).
P1
P2
Figura 41. 41. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 determinan una procedencia de orogenia según sus componentes esenciales esenciales (Q, F y L; orogenia reciclada reciclada según Dickinson et al., 1983).
85
DIAGRAMA DE COMPONENTES MONOCRISTALINOS DE LAS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO AZÚCA AZÚCAR R DE LOS AFL AFLORAMIENTOS ORAMIENTOS AZÚCAR AZÚCA R1Y2
Dickin son et al. (1983) (1983)..
P2 P1
Figura 42. 42. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 evidencian una procedencia de orogenia orogenia reciclada reciclada de tipo transicional transicional entre cuarzoso y lítico lítico según sus componentes monocristalinos monocristalinos (Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983).
86
DIAGRAMA DE COMPON COMPONENTES ENTES PO POLICRISTALINOS LICRISTALINOS DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS AFLORAMIENTOS AFLORA MIENTOS AZÚ AZÚCAR CAR 1 Y 2
Dickin son y Suczek (1979). (1979).
P1 P2
Figura 43. 43. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 1 y 2 muestran procedencia de complejo de subducción subduc ción según según sus componentes líticos policristali policristalinos nos (Qp, Lv, y Ls; Dickinso Dickinsonn y Suczek, 197 1979). 9).
87
AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 3 (A3) (A 3)
Los promedios de los component componentes es esenciales de las areniscas del afloramiento Azúcar 3 son: 81,33% cuarzo, 16,67% fragmentos líticos y 2% feldespatos. Al graficar estos valores en el diagrama principal de componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983), las areniscas se ubican en la zona de orogenia reciclada (figura 44 y tabla 11).
En promedio, el cuarzo monocristalino es alto con 52,33%, significativos fragmentos líticos totales 45,67% y menores feldespatos 2%. Al situar estos valores en el diagrama auxiliar de componentes monocristalinos (Qm, F y Lt;
Dickinson et al., 1983; figura 45 y tabla 11), se destaca su procedencia de orogenia reciclada de tipo transicional entre cuarzoso y lítico .
En promedio, el cuarzo policristalino prevalece con 29%, seguido de los fragmentos líticos volcánicos 10,67% y menores fragmentos líticos sedimentarios 6%. Los valores recalculados al 100% equivalen a cuarzo policristalino (63,50%), seguido por los valores de líticos volcánicos (23,36%) y líticos sedimentarios (13,14%). Estos valores de componentes líticos policristalinos se sitúan en orogenia de complejo de subducción , en el diagrama auxiliar de componentes policristalinos (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979; figura 46 y tabla 11).
88
Tabla 11. Porcentajes de los componentes de las areniscas del Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 3: el cuarzo es dominante (78 - 84%), seguido por los fragmentos líticos volcánicos (19,15 - 29,55%) que predominan sobre los sedimentarios (10,64 15,90%) y los feldespatos son escasos (2%).
AFLORAMIENTO AZÚCAR AZÚCAR 3 (A3) Q - F- L Qm - F - Lt Qp - Lv - Ls Código de Muestras Q (%) F (%) L (%) Qm (%) F (%) Lt (%) Qp (%) Lv (%) Ls (%) P3 78 2 20 54 2 44 54,55 29,55 15,9 P4 84 2 14 51 2 47 70,21 19,15 10,64 P5 82 2 16 52 2 46 65,22 21,74 13,04 Promedio 81,33 2,00 16,67 52,33 2,00 45,67 63,33 23,48 13,19 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Líticos; Qm : Cuarzo Monocris Monocris talino F: Feldespatos Lt: Líticos Totales; Qp: Cuarzo Policristalino Lv: Líticos Volcánicos Ls : Líticos Sedimentarios
89
DIAGRAMA DE COMPO COMPONENTE NENTES S ESENC ESENCIALES IALES DE L AS ARENISCAS DEL GRUPO GRUP O AZÚCAR A AFLORAMIENTO FLORAMIENTO AZÚCAR 3
Dickin son et al. (1983). (1983).
P4 P5 P3
Figur a 44 Figura 44.. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 3 indican una procedencia de orogenia reciclada según reciclada según sus componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983).
90
DIAGRAMA DE COMPONE COMPONENTES NTES MONOCRIS MONOCRISTALINOS TALINOS DE L LAS AS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO AZÚCAR DEL AFL AFLORAMIENTO ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 3
Dickin son et al. (1983). (1983).
P5 P3 P4
Figur a 45 Figura 45.. Las areniscas del afloramiento Azúcar 3 evidencian una procedencia de orogenia reciclada de tipo transicional transicional entre cuarzoso y lítico lítico según sus componentes monocristalinos monocristalinos (Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983).
91
DIAGRAMA DE COMPON COMPONENTES ENTES PO POLICRISTALINOS LICRISTALINOS DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DEL AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO AZÚCAR 3
Dickin son y Suczek (1979). (1979).
P4 P5 P3
Figur a 46 46.. Las areniscas del afloramiento Azúcar 3 muestran una procedencia de de complejo de subducción según subducción según sus componentes líticos policristalinos (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979).
92
AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 4 (A4) ( A4)
Las areniscas del afloramiento Azúcar 4 contienen altos valores promedios de cuarzo con 67%, significativos fragmentos líticos con 28,17% y menores feldespatos con 4,83% 4,83%.. Al graficar es estos tos vvalores alores en el diag diagrama rama principal de componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983), se destaca su procedencia de orogenia reciclada (figura 47 y tabla 12). En promedio, los fragmentos líticos totales predominan con 50,17%, seguido por los componentes monocristalinos con 45,17% y menores feldespatos con 4,83%. Al colocar estos valores en el diagrama auxiliar de componentes mo monocristalinos nocristalinos (Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983), confirman la procedencia de orogenia reciclada de tipo ttransiciona ransiciona l entre cuarzoso y lítico (figura 48 y tabla 12).
En promedio, el cuarzo policristalino tiene porcentaje moderadamente alto 22%, seguido por los fragmentos líticos sedimentarios 14,33% y menores ffragmentos ragmentos líticos volcánicos 13,83%. Estos promedios recalculados al 100% corresponden al cuarzo policristalino 43,86%, líticos sedimentarios 28,57% y líticos volcánicos 27,57%. Las areniscas evidencian un origen de complejo de subducción (P7, P9, P10 y P11); y una tendencia entr entre e oróg eno de arco y orógeno de coli colisió sión n (P6 y P8), al plotear los porcentajes líticos policristalinos en el diagrama auxiliar de componentes policristalinos (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979; figura 49 y tabla 12).
93
Tabla 12. Porcentajes de los componentes de las areniscas del Grupo Azúcar del afloramiento Azúcar 4: el cuarzo es abundante (55 - 74%), los fragmentos líticos sedimentarios (15,22 - 51,93%) superan a los fragmentos líticos volcánicos (21,15 - 31,37%) y los feldespatos son escasos (3 - 7%).
AFLORAMIENTO AZÚCAR AZÚCAR 4 (A4) Código de Q - F- L Qm - F - Lt Qp - Lv - Ls Muestras Q (%) F (%) L (%) Qm (%) F (%) Lt (%) Qp (%) Lv (%) Ls (%) P6 58 7 35 42 7 51 31,37 25,49 43,14 P7 74 5 21 50 5 45 54,35 30,43 15,22 P8 55 7 38 41 7 52 26,92 21,15 51,93 P9 72 3 25 43 3 54 53,7 27,78 18,52 P10 73 3 24 50 3 47 48,93 29,79 21,28 P11 70 4 26 45 4 51 49,02 31,37 19,61 Promedio 67,00 4,83 28,17 45,17 4,83 50,00 44,05 27,67 28,28 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Líticos; Qm : Cuarzo Monocris Monocris talino F: Feldespatos Lt: Líticos Totales; Qp: Cuarzo Policristalino Lv: Líticos Volcánicos Ls : Líticos Sedimentarios
94
DIAGRAMA DE COMPO COMPONENT NENTES ES ESEN ESENCIALES CIALES DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO GRUP O AZÚCAR A AFLORAMIENTO FLORAMIENTO AZÚCAR 4
Dickin son et al. (1983). (1983).
P7 P10
P9 P11 P6 P8
Figur a 47 Figura 47.. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 4 muestran una procedencia de orogenia reciclada según reciclada según sus componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983).
95
DIAGRAMA DE COMPONE COMPONENTES NTES MONOCRIS MONOCRISTALINOS TALINOS DE L LAS AS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO AZÚCAR DEL AFL AFLORAMIENTO ORAMIENTO A AZÚCAR ZÚCAR 4
Dickin son et al. (1983) (1983)..
P7 P1 P11 P9 P6 P8
Figur a 48 Figura 48.. Las areniscas del afloramiento Azúcar 4 evidencian una procedencia de orogenia reciclada de tipo transicional transicional entre cuarzoso y lítico lítico según sus componentes monocristalinos monocristalinos (Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983).
96
DIAGRAMA DE COMPON COMPONENTES ENTES PO POLICRISTALINOS LICRISTALINOS DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DEL AFLORAMIENTO AFL ORAMIENTO AZÚCAR 4
Dickin son y Suczek (1979). (1979).
P7 P11
P9 P10
P6 P8
Figura 49. 49. Las areniscas del afloramiento Azúcar 4 evidencian un origen de de complejo de subducción (P7, subducción (P7, P9, P10 y P11); y tendencia entre orogenia de arco y orogenia de colisi ón ón (P6 (P6 y P8) según sus componentes líticos polic policristalinos ristalinos (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979).
97
AFLORAMIENTOS AFL ORAMIENTOS A AZÚCAR ZÚCAR 5, 6 Y 7
Los componentes esenciales de las areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 tienen altos pro promedios medios de cuarzo 74, 74,5%, 5%, seguido por los fragmentos lít líticos icos 22,75% y menores feldespatos 2,75%. Una procedencia de orogenia reciclada se muestra al colocar estos valores en el diagrama principal de componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983; figura 50 y tabla 13). En promedio, el cuarzo monocristalino tiene 49%, seguido por los fragmentos líticos totales con 48,57% y menores feldespatos 4,83%. Al disponer estos valores en el diagrama auxiliar de componentes monocristalinos (Qm, F y Lt;
Dickinson et al., 1983), determinan orogenia reciclada de tipo transicional entre cuarzoso y lítico (figura 51 y tabla 13).
Los promedios de los component componentes es líticos policristalinos son cuarzo policristalino 25,5%, fragmentos líticos volcánicos 13,5% y fragmentos líticos sedimentarios 9,25%. Los valores recalculados al 100% equivalen a cuarzo policristalino 52,85%, líticos volcánicos 27,98% y líticos sedimentarios 19,17%. Estos valores indican una procede procedencia ncia de complejo de subduc ción (figura 52 y tabla 13), en el diagrama auxiliar de componentes policristalinos (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979).
98
Tabla 13. Porcentajes de los componentes de las areniscas del Grupo Azúcar de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7. El cuarzo es abundante (73 - 76%). Los fragmentos líticos volcánicos (22,22 - 36%) superan a los fragmentos líticos sedimentarios (14 24,44%) y escasos feldespatos (2 - 3%).
AFLORAMIENTO AFLORAMI ENTOS S AZÚCAR 5 (A5), 6 (A6) Y 7 (A7) Q - F- L Qm - F - Lt Qp - Lv - Ls Código de Muestras Q (%) F (%) L (%) Qm (%) F (%) Lt (%) Qp (%) Lv (%) Ls (%) P12 76 3 21 52 3 45 53,33 22,22 24,44 P13 73 3 24 46 3 51 52,94 27,45 19,61 P14 76 3 21 50 3 47 55,32 25,53 19,15 P15 73 2 25 48 2 50 50,00 36,00 14,00 Promedio 74,50 2,75 22,75 49,00 2,75 48,25 52,90 27,80 19,30 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Líticos; Qm : Cuarzo Monocris Monocris talino F: Feldespatos Lt: Líticos Totales; Qp: Cuarzo Policristalino Lv: Líticos Volcánicos Ls : Líticos Sedimentarios
99
DIAGRAMA DE COMPO COMPONENT NENTES ES ESEN ESENCIALES CIALES DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR AFLORAMIENTOS AZÚCAR 5, 6 Y 7
Dickin son et al. (1983) (1983)..
P12 P14 P13
P15
Figura 50. Las 50. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 evidencian una procedencia de orogenia reciclada según reciclada según sus componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983).
100
DIAGRAMA DE COMPONENTES MONOCRISTALINOS DE LAS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS AFL AFLORAMIENTOS ORAMIENTOS AZÚCAR A ZÚCAR 5, 6 Y 7
Dickin son et al. (1983) (1983)..
P12 P14 P15 P13
Figura 51. 51. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 indican una procedencia de orogenia reciclada de tipo transicional entre cuarzoso y lítico lítico según sus componentes monocristalinos monocristalinos (Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983).
101
DIAGRAMA DE COMPON COMPONENTES ENTES PO POLICRISTALINOS LICRISTALINOS DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS AFLORAMIENTOS AFLORA MIENTOS AZÚCAR 5, 6 Y 7
Dickin son y Suczek (1979). (1979).
P15
P14 P12 P13
Figur a 52 Figura 52.. Las areniscas de los afloramientos Azúcar 5, 6 y 7 muestran un origen origen de complejo de subducción (Qp, subducción (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979).
En conclusión, las areniscas del Grupo Azúcar en el sector Azúcar evidencian una procedencia de orogenia reciclada de tipo transicional, complejo de subducció n y tendencia entre entre orógeno de arco y orógeno de colisión coli sión .
102
III.2 PROCEDENCIA TECTÓNICA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN LOS CAMPOS PETROLEROS ANCÓN Y SANTA PAULA El Grupo Azúcar no aflora en los campos petroleros Ancón y Santa Paula. Estos campos están ubicados al este de Salinas, es decir en el sector suroeste del área de estudio (anexo 1). En 1998, Vilema analizó petrográficamente 9 núcleos de areniscas del Grupo Azúcar de los campos petroleros Ancón y Santa Paula, para determinar el ambiente tectónico de depositación. Los componentes esenciales de las areniscas tienen los siguientes porcentajes: cuarzo 60 - 78%, líticos 15 - 33% y feldespatos 2 - 13%. Al graficar estos valores en el diagrama de componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983), las areniscas de los campos petroleros Ancón y Santa Paula muestran una procedencia de orogenia reciclada (Vilema, 1998; figura 53 y tabla 14). Los porcentajes de los componentes monocrist monocristalinos alinos son cuarzo monocristalino 53 - 74%, fragmentos líticos totales 18 - 41% y menores feldespatos 2 - 13%. Se determinó una procedencia de orogenia reciclada tipo cuarzoso para las areniscas del Grupo Azúcar al ubicar estos valores en el diagrama de componentes monocristalinos (Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983; figura 54 y tabla 14). En las areniscas de los campos Ancón y Santa Paula, los fragmentos líticos sedimentarios 7 - 75% tienen valores similares a los fragmentos líticos volcánicos 10 - 80% y moderado m oderado contenido de cuarzo policristalino 12 - 39%. Al situar estos valores en el diagrama auxiliar de componentes líticos policristalinos (Qp, Lv y
103
Ls; Dickinson y Suczek, 1979), las areniscas muestran una procedencia entre oróg eno de arco y muy cerca de orógeno de colisión (figura 55 y tabla 14).
104
Tabla 14. Porcentajes de los componentes de las areniscas del Grupo Azúcar en el subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula. El cuarzo es abundante (60,42 - 78%). Los fragmentos líticos sedimentarios (7,31 - 57,42%) superan a los fragmentos líticos volcánicos (10 - 80,49%) y menores feldespatos (2 - 13,36%; después de Vilema, 1998).
SUBSUELO SUBSUE LO DEL DEL CAMPO ANC ANC N Y SANTA PAULA PAULA CAMPO
ANCÓN ANC ÓN
POZOS 2019 1538 1224 1216 1230 1746 786 SPA 250 SPA224
Q (%)
Q - F- L F (%)
L (%)
Qm (%)
Qm - F - Lt F (%)
L t (%)
Qp (%)
Qp - Lv - Ls Lv (%)
L s (%)
7 0,61 7 2,58 7 5,57
2 ,52 5 ,92 6 ,79
26,87 21 ,5 17,64
56,1 3 65 64,2 5
2,52 6 6,79
41 ,35 29 28 ,96
35 25 39
19 40 19
46 35 42
78
7
15
74,7
6,97
18 ,33
15,48
27,1
5 7,42
61 9 30 53 9 38 20,11 28,4 1 71 2 27 66 2 32 15 10 73 9 18 67 9 24 25,36 37,3 2 SANTA 6 6,06 1 3,36 20,58 58,3 6 1 3,36 28 ,28 27 53 6 0,42 6 ,25 33,33 56 6 38 12,20 80,4 9 PAULA Promedio 6 9,80 6 ,87 23,32 62,2 7 6,85 30 ,88 23,79 34,9 2 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Lític Líticos; os; Qm: Cuarzo Monocristalino F: Feldespatos Lt: Líticos Totales; Qp: Cuarzo Policristalino Lv: Líticos Volcánicos Ls : Líticos Sedimentarios
5 1,48 75 3 7,32 20 7,31 4 1,28
105
DIAGRAMA DE COMPO COMPONENT NENTES ES ESEN ESENCIALES CIALES DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS CAMPOS ANCÓN Y SANTA PAULA
Dickin son et al. (1983) (1983)..
1216
1224 1746 786 1538 2019 SPA250 1230 SPA224
Figura 53. Los componentes esenciales de la arenisca Azúcar en los campos Ancón y Santa Paula evidencian una procedencia de orogenia reciclada reciclada (Dickinson et al., 1983).
106
DIAGRAMA DE COMPONENTES MONOCRISTALINOS DE LAS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS CAMPOS CA MPOS ANCÓN Y SANTA SA NTA P PAUL AULA A
Dickin son et al. (1983). (1983).
1216
786 1538 1746 1224 SPA224 SPA250 2019 1230
Figur a 54.- Los componentes policristalino y monocristalino de la arenisca Azúcar Figura de los campos Ancón y Santa Paula indican una procedencia de orogenia reciclada tipo cuarzoso cuarzoso según sus componentes monocristalinos (Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983).
107
DIAGRAMA DE COMPON COMPONENTES ENTES PO POLICRISTALINOS LICRISTALINOS DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS CAMPOS CAMPOS ANCÓN Y SANTA PAULA
Dickin son y Suczek (1979). (1979).
1224 2019 SPA250
1538
786 1230 1216
1746
SPA224
Figura 55. Los componentes policristalinos de la arenisca Azúcar de los campos Ancón y Santa Paula muestran una procedencia entre orógeno de arco y orogenia de colisión (Qp, colisión (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979).
108
III.3 PROCEDENCIA TECTÓNICA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN LOS ACANTILADOS DE PLAYAS Y CERRO ZAPOTAL Los acantilados de Playas y cerro Zapotal (norte, sur y oeste) se ubican al sureste del área de estudio (anexo 1). Naranjo (2011) realizó el análisis petrográfico treinta y tres areniscas del Grupo Azúcar de los afloramientos de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (norte, sur y oeste) para definir el ambiente tectónico de depositac depositación. ión. Los componentes esenciales de las areniscas de los acantilados de Playas y
cerro Zapotal tienen moderados promedios de cuarzo 65,12%, seguido por los fragmentos líticos líticos 30,14% y menores feldespatos 4,55% 4,55%.. Una procedenc procedencia ia de orogenia reciclada se muestra al colocar estos valores en el diagrama principal
de componentes esenciales (Q, F y L; Dickinson et al., 1983; figura 56 y tabla 15). En promedio, el cuarzo monocristalino tiene 60,69%, seguido por los fragmentos líticos totales con 34,17% y menores feldespatos 5,14%. Al disponer estos valores en el diagrama auxiliar de componentes monocristalinos (Qm, F y Lt; Dickinson et al., 1983), determinan orog enia recic reciclada lada con abundante cuarzo (figura 57 y tabla 15). Los promedios de los componentes líticos policrist policristalinos alinos son 36,82% fragmentos líticos volcánicos, 29,73% cuarzo policristalino y 33,51% fragmentos líticos sedimentarios. Estos valores indican tendencia entre orogenia de arco y orógeno de colisión (figura 58; tabla 15), en el diagrama auxiliar de
componentes policristalinos policristalinos (Qp, Lv y Ls; Dickinson y Suczek, 1979). 109
Tabla 15. Porcentajes de los componentes de las areniscas del Grupo Azúcar
de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (norte, sur y oeste). El cuarzo es abundante (53,57 - 78%). Los fragmentos líticos volcánicos (16 - 68%) superan a los fragmentos líticos sedimentarios (15,9 - 57%) y menores m enores feldespatos (1,11 - 9%; después de Naranjo, 2011). 2011).
Aflora Aflo rami mient ento o
Código de Muestras M01
ACANTILAD ACAN TILADO O PLAY PLAYAS AS Y CERR CERROS OS Z ZAPOT APOTAL AL Q FL Qm - F - Lt Q (%) F (%) L (%) Qm (%) F (%) Lt (%) 56,5
6,5
37
53
6
41
Qp - Lv - Ls Qp (%) Lv (%) Ls (%) 11
32
57
ACANTILADO ACANTILAD O PLAYAS
ZAPOTAL SUR
ZAPOTAL NORTE
ZAPOTAL OESTE
M02 M03 M04 M05 M06 M07 M33 M35 M36 M08 M10 M11 M12 M12b M13 M15 M15b M16 M17 M18 M21 M22 M23 M24 M25 M26 M27 M28
62 77 78 72,22 65 59,34 68 74 61 71 64 60 70 62 68 68 67 61 68 65 58 56 64 72 59 75 66,66 53,57
5 2 4 1,11 2 2,2 8 5 7 3 3 5 3 3 3 6 6 3 4 7 8 6 9 4 7 5 3,58 4,77
33 21 18 26,67 33 38,46 24 21 32 26 33 35 27 35 29 26 27 36 28 28 34 38 27 24 34 20 29,76 41,66
60 71 73 68 60 56 68 73 61 67 59 54 65 54 66 61 59 55 62 56 50,79 54 60 68 52 72 61 46
5 3 5 1 2 2 8 5 7 4 4 5 3 4 4 8 7 3 4 9 9,53 6 10 4 8 6 4 5
35 26 22 31 38 42 24 22 32 29 37 41 32 42 30 31 34 42 34 35 39,68 40 30 28 40 22 35 49
28 48 52 33 26 17 19 23 27 30 25 29,4 39 32 22 40 42 27 39 42 30,54 18 23 36,39 30 36 34,18 26
22 26 16 25 37 33 36 29 42 32 37,5 29,4 25 32 27 40 34 41 41 29 38,9 44 27 42,4 46 46 47,4 51
50 26 32 42 37 50 45 48 31 38 37,5 41,2 36 36 51 20 24 32 20 29 30,56 38 50 21,21 24 18 18,42 23
M29 M30 M31 M32
60 3,53 36,47 53 4 43 29,5 54,6 15,9 60 4 36 57 5 38 16 68 16 70 3 27 67 4 29 20 43 37 66 4 30 61 5 34 28 41 31 Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Lític Líticos; os; Qm: Cuarzo Monocristalino F: Feldespatos Lt: Líticos Totales; Qp: Cua rzo rzo Policristalino Lv: Líticos Volcánicos Ls: Lític Líticos os Sedim entarios
110
DIAGRAMA DE COMPO COMPONENT NENTES ES ESEN ESENCIALES CIALES DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS ACANTILADOS ACANTILA DOS DE PLAYAS Y CERRO ZAPOTAL
Dickin son et al. (1983). (1983).
Figur a 56 56.. Las areniscas Azúcar de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (norte, sur y oeste muestran una procedencia de orogenia de orogenia reciclada en reciclada en el diagrama de componentes esenciales esenciales (Dickinson et al., 1983).
111
DIAGRAMA DE COMPONENTES MONOCRISTALINOS DE LAS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO A AZÚCAR ZÚCAR DE LOS L OS ACA ACANTIL NTILADOS ADOS DE PL AYA AYAS SY CERRO CERR O ZAPOTAL
Dickin son et al. (1983) (1983)..
Figur a 57 57.. Los componentes monocristalinos de las areniscas de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (norte, sur y oeste) indican mayormente una procedencia de orogenia reciclada de tipo cuarzosa y una tendencia al al tip o transic transicional ional en en el diagrama de componentes monocristalinos (Dickinson et al., 1983).
112
DIAGRAMA DE COMPON COMPONENTES ENTES PO POLICRISTALINOS LICRISTALINOS DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR DE LOS ACANTILADOS ACANTIL ADOS DE PLAYAS PLAYA S Y CERRO ZAPOTAL Dickin son y Suczek (1979). (1979).
Figura 58. Una procedencia entre orogenia de colisión y orógeno de arco se observa en el diagrama de componentes policristalinos (Dickinson y Suczek, 1979) para las areniscas de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (norte, sur y oeste).
Consecuentemente, el ambiente de depositación para las areniscas del Grupo Azúcar en el sector Azúcar indica una procedencia de orogenia reciclada, semejante a las areniscas de los afloramientos de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (Naranjo 2011); y en el subsuelo en los campos petroleros Ancón y Santa Paula (Vilema, 1998).
113
CAPITULO IV BIOESTRATIGRAFÍA Y PALEOECOLOGÍA DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR
IV.1 BIOESTRATIGRA BIOESTRATIGRAFÍA FÍA IV.1.1 IV. 1.1 Generalid Generalidades ades
Los
estudios
bioestratigráficos,
sedimentológicos,
paleoecológicos,
paleoceanográficos y paleoclimáticos, resuelve las dificultades en las interpretaciones geológicas.
Los análisis micropaleontológicos de los l os foraminíferos planctónicos o bentónicos complementan los estudios sedimentológicos y estratigráficos. Los foraminíferos planctónicos debido a su abundancia son excelentes datadores que permiten correlacionar eventos geológicos globales (límite Cretácico - Terciario); y son excelentes marcadores de cambios paleoceanográficos (Arenillas et al., 2000). Los foraminíferos bentónicos por su amplia distribución definen ambientes marinos de plataforma y ambientes profundos; y se emplean como marcadores paleobatimétricos, incluso incluso por debajo del nivel de compensación de la calcita ya que algunas especies son resistentes a la disolución (Campos et al., 2012). IV.1 IV.1.2 .2 Result Resultados ados de los anális análisis is bi bioestratig oestratigráfic ráficos os
En el sector Azúcar se analizaron trece muestras litológicas (areniscas, arcillolitas y lutitas) del Grupo Azúcar para el estudio bioestratigráfico, distribuidas entre los afloramientos Azúcar 1, 2, 4, 5, 6 y 7 (tabla 16). Los microfósiles de los afloramientos Azúcar 4 y 5 determinaron la bioestratigrafía y paleoambiente del Grupo Azúcar en el sector Azúcar. Estos microfósiles son 114
foraminíferos bentónicos aglutinados. Las muestras analizadas de los afloramientos Azúcar 1, 2 y 3 resultaron estériles (tabla 16).
Tabla 16. Distribución de muestras litológicas para estudio bioestratigráfico del
Grupo Azúcar en el sector Azúcar.
Aflor Afl oram amient ient os
Código de Mues Mue s tr as
Tipo de Roca
Mic r ofó ofóss iles
B1
Arenis Arenis ca
Muestra e stéril
B2
Arenis Arenis ca
Muestra e stéril
B3
Arenis Arenis ca
Muestra e stéril
B4
Arenis Arenis ca
Muestra e stéril
B5
Arcillol Arcillol ita
Bathysiphon Bathys iphon gerochi Bathysiphon eocenica Bathysiphon
B6
Arenis Arenis ca
Muestra e stéril
B7
Arcillol Arcillol ita
B8
Arcillol Arcillol ita
B9
Lutita
Muestra e stéril
B10
Lutita
Muestra e stéril
B11
Lutita
Muestra e stéril
B12
Lutita
Bathysiphon Bathys iphon gerochi Bathysiphon eocenica Bathysiphon
Azúc ar 7 Azúcar (A7)
B13
Arenis Arenis ca
Muestra e stéril
Muestras c on fósiles Muestras estériles
4 9
Azúc ar 1 Azúcar (A1)
Azúc ar 4 Azúcar (A4)
Azúc ar 5 Azúcar (A5)
Bathysiphon gerochi Bathysiphon Bathysiphon Bathys iphon eocenica Bathysiphon Bathys iphon gerochi Bathysiphon Bathys iphon eocenica
115
A continuación, se describen los foraminíferos bentónicos aglutinados con su respectiva distribución estratigráfica, identificados identificados en las rocas del Grupo Azúcar del sector Azúcar: Foraminíferos Bathysiphon eocenica eocenica (Cush (Cushman man y Hanna, 1927) 1927).. Se observaron fragmentos f ragmentos
de Bathysiphon eocenica con caparazón tubular, cilíndrico, elongado; el largo aproximado es de 6,5 mm y el diámetro aproximado es de 2 mm. La pared aglutinada es de arena muy fina; presenta intervalos tubulares y abertura en uno
de los extremos (figura 59). Según Ordoñez et al. (2006) la edad asignada es Paleoceno – Eoceno Tardío.
Figura 59. Foraminífero 59. Foraminífero bentónico aglutinado Bathysiphon eocenica (Paleoceno - Eoceno Tardío).
Bathysiphon gerochi (Mjatliuk, 1966). Se identificaron fragmentos de
Bathysiphon gerochi con caparazón tubular, aplanado, pulido; el largo
aproximado es de 3 mm y el ancho aproximado es de 1,6 mm. La pared es aglutinada de arena muy fina; y delgada en comparación con otros Bathysiphon
116
de tipo flysch (Kuhnt, 1990; figura 60). La edad Cretácico Tardío - Paleoceno fue asignada por Ordoñez et al. (2006).
Figura 60. Foraminífero bentónico aglutinado Bathysiphon gerochi (Cretácico Tardío - Paleocen Paleoceno). o).
En el sector Azúcar se determinó la edad relativa de Paleoceno para las rocas del Grupo Azúcar (tabla 17), por la presencia de los foraminíferos bentónicos aglutinados Bathysiphon gerochi (Cretácico Tardío - Paleoceno; figura 60) y Bathysiphon eocenica (Paleoceno - Eoceno; figura 59).
117
Tabla 17. Distribución estratigráfica de los foraminíferos bentónicos aglutinados
del Grupo Azúcar en el sector Azúcar (después de Cohen et al., 2016).
TAXONOMIA FAMIL IA ASTRORH ASTRORHIZIDAE IZIDAE Eo n
Er a
Pe r i o d o
Ép o c a
M . a. a.
Pi s o
23.03
Oligoceno
Tardío
Chattiano
Tempr an ano
Rupeliano
Tardío
Pr ia iaboniano
28.1 33.9
o c i o z o n
o n e g ó e l
Bartoniano Eoceno
Medio
Luteciano
37.8 41.2
Bathysiphon gerochi
Bathysiphon eocenica
e C
a P
47.8
Paleoceno
Tempr an ano
Yp prr esi esia ano
Tardío
Thanetiano
Medio
Selandiano
Temprano
Daniano
56.0 59.2 61.6 66.0
Maastrichtiano
o c i o z o r e n a
72.1 ±0.2
Campaniano Tardío
F
Santoniano Coniaciano
83.6 ± 0.2 0.2 86.3 ±0.5 89.8 ±0.3
Turoniano o c i o z o s e M
93.9
o c i c á t e r C
Cenomaniano 100.5
Albiano Albian o ~ 113.0
Aptiano ~ 125.0
Temprano
Barremiano Hauteriviano
~ 129.4 ~ 132.9
Valanginiano ~ 139.8
Berriasiano
~ 145.0
118
IV.2 PALEOECOLOGÍA IV.2.1 IV. 2.1 Generalid Generalidades ades
Kuhnt et al. (1989) y Kuhnt (1990) destacan el estudio de los foraminíferos bentónicos aglutinados y los definen como un grupo taxonómico de gran importancia en depósitos turbidíticos. La distribución de los foraminíferos bentónicos está relacionada a varios tipos de ambientes como playas, plataformas y profundos (Linke y Lutze, 1993); dividiéndose en epifaunal e infaunal. Las especies epifaunales habitan sobre el
sustrato y las especies infaunales habitan enterrados en el sedimento hasta 5 centímetros de profundidad (figura 61 y tabla 18).
Figura 61. Distribución de foraminíferos bentónicos epifaunales e infaunales según el contenido de materia orgánica y oxígeno en el sedimento. sedimento.
119
Los factores que determinan la distribución de las especies son los niveles de oxígeno (Altenbach y Sarnthein, 1989) y el flujo de materia orgánica (Corliss y Emerson, 1990); mientras que la temperatura y salinidad no son factores relevantes (Van der Zwaan et al., 1999). En el límite Cretácico - Paleógeno, los cambios biológicos, oceánicos y climáticos afectaron a la microfauna, produciendo la extinción masiva de foraminíferos planctónicos y nanoplancton, limitando su diversidad y abundancia; los foraminíferos bentónicos aglutinados también resultaron afectados por este
evento, mostrando cambios en la composición de sus asociaciones y la extinción de pocas especies (Alegret, 2008). En el límite Paleoceno - Eoceno se produjo la mayor extinción de foraminíferos bentónicos de ambientes profundos (Tjalsma y Lohman, 1983; Thomas, 2007; y Alegret et al., 2009); debido a que temperatura aumentó entre 5 a 9 °C en la superficie y de 4 a 5 °C en los fondos oceánicos, este evento se denominó Máximo Térmico del Paleoceno – Eoceno (Zachos et al., 2003; y Thomas, Thomas , 2007). Thomas en 2007, propone que la baja oxigenación en aguas profundas, alta corrosividad de soluciones de carbonato de calcio, aumento de temperatura, cambios en la composición del aporte alimenticio; contribuyeron a la extinción de los foraminíferos bentónicos aglutinados. Adicionalmente, Thomas en el 2012 sugiere que la causa más importante de la extinción fue la acidificación oceánica. En consecuencia, las especies extintas poseían caparazones calcíticos, o aglutinados con cemento calcáreo.
120
Arreguin y Alegret (2015) experimentaron con foraminíferos bentónicos aglutinados en condiciones de acidez extrema para comprobar que las especies que resultaron poco o nada afectadas son las especies que sobrevivieron al Máximo Térmico del Paleoceno - Eoceno. Debido a que no presentan partículas ni cemento calcáreo; mientras que los taxones que resultaron más afectados coinciden con las conchillas que se extinguieron en el Máximo Térmico del Paleoceno - Eoceno. Entre los foraminíferos bentónicos aglutinados que sobrevivieron al evento de extinción y permanecieron intactas en el experimento
está el Bathysiphon sp. (tabla 19). Corlis (1985); y Koutsoukos y Hart (1990) plantean la clasificación de foraminíferos bentónicos aglutinados en morfogrupos de acuerdo a las características externas de las cámaras, el enrollamiento, la apariencia de la conchilla y el ambiente preferencial. Los Bathysiphon se ubican en el morfogrupo c , caracterizados por su modo de vida epifaunal, adheridos al sustrato, con
caparazón tubular, ambiente preferencial batial y abisal; indicando condiciones de baja oxigenación (tabla 18).
121
Tabla 18. Características de morfo-grupos de los foraminíferos bentónicos aglutinados (después de Koutsoukos y Hart, 1990). 1990).
MORFOGRUPO
Características Generales del Morfogrupo
A
Enrrollamiento uniserial a Enrrollamiento multiserial variable. Conchilla elongad elongada a
B1
Conchilla ancha con enrrollamiento planiespiral enrrollamiento Multi-locular a trocoespiral bajo
B2
Conchilla esférica a subesférica con enrrollamiento enrro llamiento planiespiral a trocoespiral
B3
B4
Número de Cámaras
Micro-habitat Preferencial
Grupo Trófico
Amb ie nte preferencial
Grupos taxonomicos (Designación por familias)
Infaunal
Detritívoros
Lagunar estuarino, batial y abisal
Lituólidos, Haploph Haplophrágmidos, rágmidos, Hormosínidos, Hormo sínidos, Eggeré Eggeréllidos, llidos, Verneulínidos, Verneulí nidos, Pseudogaud Pseudogaudryínidos, ryínidos, Textuláridos, Textulárid os, Spiroplectammínid Spiroplectammínidos os
Epifaunal
Detritívoros, Herbívoros y omnívoros
Lagunar estuarino, batial y abisal
Trochammínidos
Epifaunal e Infaunal somero
Detritívoros, Herbívoros y omnívoros
Batial Batial y abisa abisall
Haplo Haploph phag agmói móide deos os y Lituo Lituotúb túbido idos s
Herbívoros y omnívoros
Batial y abis al
Ammodís cidos
Epifaunal e Infaunal somero
Detritívoros, Herbívoros y omnívoros
Batial y ab abis al
Sac c ammínidos
Epifaunal
Sus pens ívoros
Batial y abis al
Conchilla subesférica a Bilocular y Epifaunal e achatada. Enrrollamien Enrrollamiento to Multi-locular Infaunal somero streptoespiral a planiespiral
Globular
Detritívoros,
Uni-locular
C
Tubular a ramoso
Bathysiphónidos, Bathysiphónidos, Hippocrepínidos.
Rhabdammínido Rhabd ammínidos, s, Aschemocéllidos
122
Tabla 19. Características de los foraminíferos bentónicos aglutinados que sobrevivieron el Máximo Térmico del Paleoceno Eoceno (después de Alegret et al., 2009). 2009). Esp eci e s
Especies extintas
Desaparición local
Par e d
Arenobulimina truncata Arenobulimina Clavulinoides amorpha Dorothia cras s a Dorothia cylindrac ea Dorothia pupa Gaudryina pyramidata Remec e ellla va variano
Arenosa Arenosa fina, acabado liso Aglutinada, arenos a fina a grues a Aglutinada Aglutinada Aglutinada Arenos a Aglutinada fifina a m ed edia, generalmente lisa, imperforada
Clavulinoides globulifera Clavulinoides s p. Gaudryina s p. Haplophragmoides walteri Mars s onella troc hoides Mars s onella floridana Spirople ectammina ctammina sp spectabilis ectabilis
Aglutinada, arenos a fina a grues a Aglutinada, arenos a fina a grues a Arenos a Aglutinada fina, de ac abado fino Aglutinada arenos a Aglutinada arenos a No calcarea, imperforada, imperforada, aglutinada fina con superficie lisa Aglutinada Aglutinada Aglutinada, grues a
Ammodiscus sp. Bathys iphon s p.
Glom os pirella s p. Ha Hapl plop ophra hragmo gmoide ides s sp. sp.
Especies supervivientes
Aglutinada m uy fina, ac abado lis o Delgada g ada,, aglu aglutin tinad ada a fina fina a gr grue uesa, sa, acabado exterior liso Hyperam mina s p. Arenos a Karrerulina convers a Aglutinada fina a m edia Karrerulina horrida Aglutinada fina a m edia Paratroc ham m inoides proteus Aglutinda, una s ola c apa Paratroc ham m inoides s p. Aglutinda, una s ola c apa Rec urvoides s p. Arenos a Repmanina c haroides Aglutinada fina Sac c amm ina placenta Aglutinada Troc ham ínidos Aglutinada
Ce me n t o
Par t ícul as
Re cub r i mi en t o
Calcáreo fino fino Calc áreo, c antidad variable
Muc ho cem ento Mucho cemento calcáreo, frecuentemente silicificado diagenéticamente Calc áreo cantidad variable Calc áreo cantidad variable Muc ho cem ento
Infaunal Infaunal Calc áreas Calc áreas Calc áreas Finas Material s ilíc eo
Proteínic o Proteínic o Proteínic o
Infaunal Infaunal Infaunal Infaunal Infaunal Infaunal
Infaunal Infaunal Finas Calc áreas Calc áreas Silic eas
Orgánic o Orgánic o
Epifaunal superfic ial y/o infaunal s om ero Infaunal Infaunal Epifaunal superfic ial y/o infaunal Epifaunal Epifau nal supe superficial rficial Epifaunal erecto
Es píc ulas de es ponja, granos de aena y otras particulas externas Muc ho cem ento
Muc ho cem ento Muc ho cem ento Silíc eo Silíc eo Ferruginos o Orgánic o Orgánic o Cemento c afé am arillento
Po s i c i ó n d e v i d a
Epifaunal superfic ial Epifaunal superficial y/o infaunal somero Cuarz o Cuarz o Cuarz o Cuarz o Cuarz o Arena Orgánic o Cuarz o Arena c uarc ític a
Epifaunal erec to Infaunal profundo Infaunal profundo Epifaunal superfic ial Epifaunal superfic ial Epifaunal superfic ial Epifaunal superfic ial Infaunal s om ero Epifaunal superfic ial
123
IV.2.2 IV. 2.2 R Result esultados ados
Las muestras bioestratigráficas de areniscas resultaron estériles, mientras que las muestras de arcillolitas presentan abundantes fragmentos de foraminíferos bentónicos aglutinados que pertenecen a la familia Astrorhizidae. Según Arias (2003), la existencia de estos microfósiles en sucesiones turbiditicas señalan el establecimiento de un fondo marino profundo en el maastrichtiano. La presencia exclusiva de foraminíferos bentónicos aglutinados ( Bathysiphon gerochi y Bathysiphon eocenica) determinan edad Paleoceno y paleoambiente
marino profundo, posiblemente abisal (de 2000 a 3000 metros de profundidad), por debajo de la línea de compensación del CO3Ca (carbonato de calcio) para las rocas del Grupo Azúcar del sector Azúcar (figura 62).
124
PLATAFORMA INTERNA Miliólidos (APORCELANADOS) Nonionella Guttulina Globulina S Palmula O E Epithemella R Á Planorbulina C L Coryphostoma A C Ceratobulimina Bolivina Pararotalia Placopsilina (AGLUTINADOS)
PLATAFORMA EXTERNA Nodosariidos Colomia Hoeglundina Alabamina Gyroidina Pleurostomella Bolivina Gavelinella (G. henberti) Fissurina Pyrulina Pseudonodosaria Pseudouvigerina Coryphostoma (C. incrassata gigantea) Pyramidina Oolina Gaudryina y Dorothia (AGLUTINADOS)
TALUD SUPER IOR IOR
S O E R Á C L A C
Osangularia Gavelinella Gavelinell a (G. whitei) Gyroidinoides (Gy. Goudkoffi) Hoeglundina Praebulimina Sitella (S. cushmani) cushmani) Nodosariidos Tappanina Pyramidina Globulina
S Bathysiphon O Gaudryina D A Cribrostomoides N I T Dorothia U Spiroplectammina L G Ammodiscu Ammodiscus s A
Trochammina
TALUD MEDIO Praebulimina Osangularia Hoeglundina Chilostomella Allomorphin Allomor phina a Pullenia Planulina Gavelinella
TALUD INFERIO INFERIOR R Osangularia Pullenia Praebulimina (P. spinata) Allomorphin Allomor phina a Gavelinella Nuttalides
Bathysiphon Silicosigmoilina Hyperammina Cribrostomoides Spiroplectammina Ammodiscus Ammodiscu s
Nuttalides (N. truempyi) Nuttalinella Nuttalin ella (Nt. florealis) floreali s) Globorotalites Gyroidinoides (G. globosus) Cibicidoides (C. hyphalus) Paralabamina Aragonia
Glomospira
Bathysiphon Dorothia Gaudryina
LLANURA ABISAL
Hyperammina Ammodiscus Ammodiscu s Gaudryina Cribrostomoides Silicosigmoilina Saccammina Hormosina Haplofragmpoides Spiroplectammina Tritaxia (T. trilatera)
Recurvoides Plectorecurvoides Uvigerinammina Hormosina Dendrophyra Kalamopsis Glomospira Rhizammina Trochammina
Figur a 62. Distribución de foraminíferos bentónicos en ambientes marinos (después Figura de Arenillas et al., 2000).
125
CAPITULO V DISCUSIÓN DE RESULTADOS
V.1 CARACTERISTICAS LITOLÓGICAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR. En el sector Azúcar se estudiaron siete afloramientos (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7; figura 1 y tabla 2). Estos afloramient afloramientos os han sido divididos en dos sect sectores ores por sus características característic as litológicas, sedimentarias y petrográficas.
Azúcar Oeste que comprende los aafloramientos floramientos 1, 2 y 3 (figura 2).
▪
Azúcar Este qque ue con consisten sisten los aflora afloramientos mientos 4, 5, 6 y 7 (figura 2).
▪
Los afloramientos (1, 2 y 3) del sector Azúcar Oeste presentan las siguientes similitudes: son exclusivamente areniscas, evidencian secuencias de Bouma y petrográficamente muestran semejantes valores en sus componentes esenciales. Las areniscas son de color amarillo verdoso moderado, café amarillento moderado, anaranjado grisáceo, gris verdoso y olivo pálido; el tamaño de grano es fino, medio y localmente grueso; bien clasificadas y moderadamente clasificadas; masivas, localmente laminadas y con figuras de ondulación; moderadamente consolidadas y consolidadas; con espesores centimétricos centimétricos a métricos; y con gradación normal e inversa. En el sector Azúcar Oeste se identificaron secuencias truncadas ( a; a, b y c ) y secuencias incompletas truncadas de Bouma (b ).
126
Los afloramientos (4, 5 y 6) del sector Azúcar Este tienen las siguientes semejanzas: canales apilados constituidos por areniscas, arcillolitas y lutitas, presentan secuencias secuencias de Bouma y petrográficamente son similares. En la parte inferior del afloramiento 4 del sector Azúcar Este son intercanales, constituidos por areniscas masivas y arcillolitas.
Las areniscas son de color verde olivo pálido, anaranjado amarillento oscuro, café amarillento moderado, café olivo claro, amarillo grisáceo; el tamaño del grano es muy fino, fino y medio; bien clasificadas y
moderadamente clasificadas; masivas; moderadamente consolidadas y consolidadas; con espesores estratodecrecientes (de métricos a decimétricos)
y
estrocrecientes
(de
decimétricos
a
métricos);
normalmente gradadas, con acuñamientos y bases erosionales. Las arcillolitas son de color gris verdoso oscuro, gris oscuro y negro olivo, moderadamente suaves, laminadas; y con espesores milimétricos y decimétricos. Las lutitas son de color gris oscuro y gris verdoso oscuro, duras, fisibles, laminadas; y con espesores decimétricos. En el sector Azúcar Este se evidenciaron secuencias truncad truncadas as (a) y secuencias incompletas de Bouma (e). El afloramiento 7 está ubicado en el sector Azúcar Este, consiste de areniscas masivas y laminadas; y secuencias de Bouma. Petrográficamente las areniscas de este afloramiento son similares a los afloramientos 4, 5 y 6 del sector Azúcar Este. 127
Las areniscas son de color café amarillento moderado y gris olivo claro, el tamaño del grano es de fino a grueso, la clasificación es moderada y buena; masivas y localmente laminada; consolidada y moderadamente consolidada; granocreciente; y con espesores decimétricos y métricos. Se reconocieron secuencias truncadas ( a) y secuencias incompletas truncadas de Bouma (b ). Por lo tanto, en el sector Azúcar se identificaron secuencias truncadas (a; a, b y c ); secuencias incompletas truncadas (b ) y secuencias incompletas de Bouma
(e). Además, en los afloramientos de los acantilados de Playas y cerro Zapotal también se evidencian secuencias truncadas ( a y b ; a), secuencias incompletas (e) y secuencias incompletas truncadas (b ; d ) de Bouma. Los afloramientos Azúcar Este (afloramiento 4, 5 y 6) muestran un incremento de espesores. En los afloramientos Azúcar Oeste (afloramientos Azúcar 1, 2 y 3) desaparece la unidad e de Bouma. El tamaño del grano de las areniscas del sector Azúcar aumenta hacia el oeste del área de estudio; en Azúcar Oeste son de grano medio y en Azúcar Este son de grano medio a fino.
128
V.2 BIOESTRATIGRAFÍA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR Las rocas del Grupo Azúcar se caracterizan por tener escaso contenido microfosilífero. Se analizaron 13 muestras litológicas (areniscas, arcillolitas y lutitas) del sector Azúcar (afloramientos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) para estudios bioestratigráficos, solo en cuatro muestras se obtuvieron microfósiles que fueron bioestratigráficos, identificados como foraminíferos bentónicos aglutinados (Bathysiphpn gerochi y Bathysiphon eocenica), que determinan edad Paleoceno para las rocas del
Grupo Azúcar. En los acantilados de Playas también se evidenciaron foraminíferos bentónicos bentónicos aglutinados de edad Paleoceno (Naranjo, 2011). La presencia exclusiva de los foraminíferos bentónicos aglutinados indica un paleoambiente de depositación de 3000 metros de profundidad, por debajo de la línea de compensación del carbonato de calcio, indicando condiciones de baja oxigenación. Las secuencias truncadas, incompletas e incompletas truncadas de Bouma y los microfósiles aglutinados determinan profundidades mayores a 3000 metros, estableciendo que los afloramientos del sector Azúcar fueron depositados por corrientes de turbidez en ambientes de mares profundos. Varios autores definen al Grupo Azúcar como un depósito turbidítico de mar profundo (Moreno, 1983; Benítez, 1983; 1983; Salcedo, 1987; Marksteiner y Alemán, 1991; Jaillard et al., 1995; y Naranjo, 2011).
129
V.3 PETROGRAFÍA DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SECTOR AZÚCAR. La composición de las areniscas Azúcar en el suroeste del Ecuador es similar tanto en los afloramientos de los sectores Azúcar Oeste y Este; acantilados de Playas y cerro Zapotal; y las areniscas del subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula. Las areniscas de Azúcar Oeste (afloramientos Azúcar 1, 2 y 3) contienen en promedio 80,67% cuarzo, 17,58% fragmentos líticos y 1,75% feldespatos (figura
63 y tabla 20). En Azúcar Este (afloramientos Azúcar 4, 5, 6 y 7) consisten de 70,75% cuarzo, 25,46% fragmentos líticos y 3,79% feldespatos (figura 63 y tabla 20). Por consiguiente, las areniscas del sector Azúcar tienen 75,71% cuarzo, 21,52% fragmentos líticos y 2,77% feldespatos (figura 63 y tabla 20). En Playas y cerro Zapotal muestran los siguientes valores 65,37% cuarzo, 30,06% fragmentos líticos y 4,57% feldespatos (figura 63 y tabla 20). En el subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula las areniscas tienen en promedio 69,80% cuarzo, 23,32% fragmentos líticos y 6,87% feldespatos (figura 63 y tabla 20). Por lo tanto, las areniscas de Azúcar en el suroeste del Ecuador contienen en promedio 70,30% cuarzo, 24,97% fragmentos líticos y 4,74% feldespatos (figura 63 y tabla 20). Según la clasificación de Folk (1974), las areniscas del sector Azúcar son litarenitas y sublitarenitas (figuras 16, 21, 26 y 35; y tablas 3, 4, 5 y 6); en los acantilados de Playas y cerro Zapotal son principalmente litarenitas (figura 37 y tabla 9); y en el subsuelo de los campos petroleros Ancón y Santa Paula en su mayoría son litarenitas (figura 36 y tabla 8). 130
Tabla 20. Componentes esenciales de las areniscas del Grupo Azúcar al suroeste del Ecuador. Ecuador. Los componentes esenciales de las areniscas Azúcar en los sectores Azúcar Oeste y Este; acantilados de Playas y cerro Zapotal; y subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula son cuarzo (65,37 - 75,71%), fragmentos líticos (21,52 - 30,06%) y feldespato (2,77 - 6,87%). El cuarzo policristalino (23,79 - 55,43%) predomina sobre los fragmentos líticos volcánicos (26,07 - 36,82%) y líticos sedimentarios (18,50 - 41,28%). 41,28%).
COMPONENTES COMPONENTE S ESENCIALES DE LAS ARENISCAS AZUCAR AL SUROESTE DE DEL L ECUADOR Aflor ami entos
Q (%) A1 y A2 A3
Q - F- L F (%)
L (%)
Qm (%)
Qm - F - Lt F (%) Lt (%)
80,00 1,50 18,50 50,00 81,33 2,00 16,67 52,33 Promedio Azucar Oeste 80,67 1,75 17,58 51,17 67,00 4,83 28,17 45,17 A4 Azúcar Est e A5, A6 y A7 74,50 2,75 22,75 49,00 Promedio Azúcar Este 70,75 3,79 25,46 47,08 Promedio Azúcar Oeste y Este 75,71 2,77 21,52 49,13 Promedio Campos Ancón y Santa Paula 69,80 6,87 23,32 62,27 Promedio Acantilado Playas y Cerros Zapotal 65,37 4,57 30,06 60,69 Promedio Total 70,30 4,74 24,97 57,36 Monocristalin o F: Q: Cuarzo F: Feldespatos L: Fragmentos Líticos; Qm: Cuarzo Monocristalin
Azúcar Oes te
Qp (%)
Qp - Lv - Ls Lv (%) Ls (%)
1,50 48,50 61,43 25,35 2,00 45,67 63,33 23,48 1,75 47,08 62,38 24,41 4,83 50,00 44,05 27,67 2,75 48,25 52,90 27,80 3,79 49,13 48,47 27,73 2,77 48,10 55,43 26,07 6,85 30,88 23,79 34,92 5,14 34,17 29,67 36,82 4,92 37,72 36,30 32,61 Feldespatos Lt : Líticos Totales;
13,23 13,19 13,21 28,28 19,30 23,79 18,50 41,28 33,51 31,10
Qp: Cuarzo Policristalino Lv: Líticos Volcánicos Ls : Líticos Sedimentarios
131
Figura 63. Componentes esenciales de las areniscas del Grupo Azúcar del suroeste de Ecuador. Ecuador. En las areniscas del Grupo Azúcar del suroeste del Ecuador predomina el cuarzo con 70,30% (incluido el cuarzo policristalino 36,30%), seguido por los fragmentos líticos con 24,97% y menores feldespatos 4,74%. 4,74%.
Los componentes monocristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar muestran similares porcentajes. Azúcar Oeste (afloramientos Azúcar 1, 2 y 3) consiste de 51,17% cuarzo monocristalino, 47,08% fragmentos líticos totales y 1,75% feldespatos (figura 64 y tabla 20). En Azúcar Este (afloramientos Azúcar 4, 5, 6 y 7) tienen 49,13% fragmentos líticos totales, 47,08% cuarzo monocristalino y 3,79% feldespatos (figura 64 y tabla 20). En Playas y cerro Zapotal presentan los siguientes promedios 60,69% cuarzo monocristalino, 34,17% fragmentos líticos totales y 5,14% feldespatos (figura 64 y tabla 20). En el subsuelo de los campos
Ancón y Santa Paula las areniscas muestran 62,27% cuarzo monocristalino, 132
30,88% fragmentos líticos totales y 6,85% feldespatos (figura 64 y tabla 20). Los promedios totales de los componentes monocristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar son: 57,36% cuarzo monocristalino, 37,72% fragmentos líticos totales y 4,92% feldespatos (figura 64 y tabla 20). Por consiguiente, los porcentajes de los componentes monocristalinos en los sectores Azúcar Oeste y Este se evidencia disminución (12,35%) en cuarzo monocristalino y (3,23%) feldespatos; y aumento (15,58%) de líticos totales en relación con las areniscas del subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula y de los acantilados de Playas y cerro Zapotal (tabla 20).
Figura 64. Componentes monocristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar del suroeste del Ecuador. Ecuador. Los componentes monocristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar de los sectores Azúcar Oeste y Este; Playas y cerro Zapotal; y subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula tienen los siguientes valores: predomina el cuarzo monocristalino con 57,50%, seguido por los fragmentos líticos totales con 37,58% y
menores feldespatos 4,94%.
133
Los componentes policristalinos muestran porcentajes similares. En Azúcar Oeste (afloramientos Azúcar 1, 2 y 3) tiene 62,38% cuarzo policristalino, 24,41% fragmentos líticos volcánicos y 13,21% fragmentos líticos sedimentarios (figura 65 y tabla 20). En Azúcar Este (afloramientos Azúcar 4, 5, 6 y 7) contienen 48,47% cuarzo policristalino, 27,73% fragmentos líticos volcánicos y 23,79% fragmentos líticos sedimentarios (figura 65 y tabla 20). El sector Azúcar consiste de 55,43% cuarzo policristalino, 26,07% líticos volcánicos y 18,50% líticos sedimentarios (figura 65 y tabla 20). En Playas y cerro Zapotal presentan los siguientes promedios 36,82% fragmentos líticos volcánicos, 33,51% fragmentos líticos sedimentarios y 29,67% cuarzo policristalino (figura 65 y tabla 20). En el subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula las areniscas muestran 41,28% fragmentos líticos sedimentarios, 34,92% fragmentos líticos volcánicos y 23,79% cuarzo policristalino (figura 65 y tabla 20). Los promedios totales de los componentes policristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar son: 36,30% cuarzo policristalino, 32,61% fragmentos líticos volcánicos y 31,10% fragmentos líticos sedimentarios (figura 65 y tabla 20). Por lo tanto, las areniscas ubicadas al oeste (Azúcar Oeste: afloramientos Azúcar 1, 2 y 3) muestran un aumento de 13,91% en cuarzo policristalino en relación con las areniscas ubicadas al este (Azúcar Este: afloramientos 4, 5, 6 y 7). Las areniscas Azúcar Oeste y Este evidencian un incremento de cuarzo policristalino (28,70%), disminución de los fragmentos líticos sedimentarios (18,90%) y líticos volcánicos (9,80%) en relación r elación con las areniscas del subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula y de los acantilados de Playas y cerro
Zapotal (tabla 20). 134
Figura 65. 65. Componentes policristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar del suroeste del Ecuador. Ecuador. Los componentes policristalinos de las areniscas del Grupo Azúcar de los sectores Azúcar Oeste y Este; Playas y cerro Zapotal; y del subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula tienen los siguientes valores promedios: cuarzo policristalino 36,30%, fragmentos líticos volcánicos 32,61% y fragmentos líticos sedimentarios sedimentari os 31,10%.
Los componentes de las areniscas Azúcar en el suroeste del Ecuador muestran las siguientes tendencias (figura 66): El cuarzo cuarzo monocris monocristalino talino (Qm) des desde de el sector Azúcar aumenta hacia el
▪
sur (acantilados de Playas y cerro Zapotal) y al oeste (Ancón y Santa Paula). El cuarzo cuarzo polic policristalino ristalino (Qp) des desde de el sector Azúcar disminuye hacia el sur
▪
(acantilados de Playas y cerro Zapotal) y oeste (Ancón y Santa Paula).
135
Los fragmentos fragmentos lít líticos icos volcánicos (Lv) aumen aumentan tan hacia el sur (cerro
▪
Zapotal) y oeste (Santa Paula) con respecto al sector Azúcar. ▪
Los fragmentos líticos sedime sedimentarios ntarios (Ls) aumentan hacia el sur (acantilados de Playas y cerro Zapotal) y al suroeste (Ancón) con respecto al sector Azúcar.
Figura 66. 66. Variación de los componentes esenciales de las areniscas del Grupo Azúcar en el suroeste del Ecuador. Los afloramientos muestran una tendencia en los aportes de sus componentes esenciales: desde el sector Azúcar los cuarzos ( Qp)) monocristalinos (Qm (Qm)) aumentan hacia el sur, los cuarzos policristalinos (Qp disminuyen hacia el sur y oeste, los líticos volcánicos (Lv (Lv)) aumentan hacia el oeste; y los líticos sedimentarios (Ls ( Ls)) aumentan hacia el sur y suroeste.
136
V.4 PROCEDENCIA DE OROGENIA RECICLADA PARA LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR Las areniscas del Grupo Azúcar de los afloramientos del sector Azúcar (Azúcar 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7), subsuelo de los campos Ancón y Santa Paula; y de los acantilados de Playas y cerro Zapotal indican una procedencia de orogenia reciclada en el diagrama de componentes esencia esenciales les de Dickinson et al. (1983; figura 67 y tabla 20). En el diagrama auxiliar de componentes monocristalinos de Dickinson et al. (1983; figura 68 y tabla 20) se confirma la procedencia de orogenia reciclada de tipo cuarzoso y tipo transicional. Mientras que los componentes policristalinos muestran una procedencia de complejo de subducción y tendencia entre orógeno de arco y orógeno de colisión (Dickinson y Suczek,1979; figura 69 y tabla 20). Por consiguiente, las areniscas del Grupo Azúcar del suroeste ecuatoriano (sector Azúcar; acantilados de Playas y cerro Zapotal; campos de Ancón y Santa Paula) indican una procedencia de orogenia reciclada, complejo de subducción; y una tendencia entre orógeno de arco y orógeno de colisión. En el sistema fosa-arco del cinturón orogénico Circum-Pacífico se depositan areniscas líticas feldespáticas o arcosas líticas derivadas del arco magmático (Dickinson en 1982). Sin embargo, las areniscas del sector Azúcar no se ajustan al esquema de la región Circum-Pacífico, debido a que las areniscas son litarenitas y sublitarenitas, de orogenia reciclada, indicando que otros factores tectónicos afectaron el ambiente de depositación en el suroeste ecuatoriano durante el Paleoceno (Naranjo, 2011).
137
DIAGRAMA DE COMPO COMPONENT NENTES ES ESEN ESENCIALES CIALES DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SUROESTE DEL ECUADOR
Dickin son et al. (1983). (1983).
Figur a 67 Figura 67.. Las areniscas del suroeste del Ecuador evidencian una procedencia de orogenia reciclada según reciclada según sus componentes esenciales (Dickinson et al., 1983).
138
DIAGRAMA DE COMPONENTES MONOCRISTALINOS DE LAS ARENISCAS ARENISCA S DEL GRUPO A AZÚCAR ZÚCAR EN EL SUROESTE DEL ECUADOR
Dickin son et al. (1983). (1983).
Figur a 68 Figura 68.. Las areniscas del suroeste del Ecuador confirman una procedencia de orogenia reciclada principalmente de tipo cuarzosa y tipo transicional según sus componentes monocristalinos (Dickinson et al., 1983).
139
DIAGRAMA DE COMPON COMPONENTES ENTES PO POLICRISTALINOS LICRISTALINOS DE L LAS AS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR EN EL SUROESTE DEL ECUADOR
Dickin son y Suczek (1979). (1979).
Figura 69. Las areniscas del suroeste del Ecuador muestran una tendencia a a procedencia de complejo de subducción y una tendencia entre orógeno de arco y orógeno de colisión según colisión según sus componentes policristalinos (Dickinson y Suczek, 1979).
140
V.5 INTERPRETACIÓN DE LAS CONDICIONES TECTÓNICAS DE DEPOSITACIÓN DE LAS ARENISCAS DEL GRUPO AZÚCAR. Según Feininger y Bristow (1980), Shepherd y Moberly (1981), Lebrat et al. (1987), Jaillard et al. (1995), Kerr et al. (2002), Jaillard et al. (2005); Toro y Jaillard (2005), en el occidente ecuatoriano desde el Cretácico superior hasta el Eoceno, han sido acrecidos tectónicamente terrenos oceánicos. La Formación Piñón (Cretácico Temprano - Medio) es el basamento del suroeste ecuatoriano, considerada como una meseta oceánica de lavas básicas (Jaillard et al., 1995, Kerr et al., 2002, Jaillard et al., 2005; Toro y Jaillard, 2005); las formaciones Calentura, Cayo y Guayaquil se depositaron desde el Cretácico Tardío hasta el Paleoceno Temprano en un mar marginal (Jaillard et al., 1995). Kerr et al. (2002), plantean que la Formación Piñón se originó en un lugar distante localizado al sur o suroeste de la costa ecuatoriana, siendo acrecida al margen occidental ecuatoriano ecuatoriano durante el Eoceno por fallas de rumbo dextrales, las areniscas del Grupo Azúcar debido a los porcentajes altos de cuarzo provienen del continente y se habrían depositado sobre la Formación Piñón antes de ser acrecida acrecida al margen cost costero ero (figura 70). En 1983, Moreno sug sugiere iere que el cuarzo de las areniscas del Grupo de Azúcar proviene de los cerros Amotape al noroeste de Perú, sin embargo, no presenta sustento tectónicoestratigráfico detallado y no explica el origen de los líticos volcánicos y chert en las areniscas del Grupo Azúcar. Jaillard et al. (1995) y Jaillard et al. (2005), plantean que las condiciones tectónicas de depositación de las areniscas del Grupo Azúcar ocurrieron en el
Paleoceno Tardío cuando el remanente arco insular Cayo colisionó y se acreció 141
al margen continental Andino; esto ocasionó la subsidencia tectónica entre la Cordillera Chongón Colonche, el margen continental Andino y el arco insular Cayo (figura 71). Esta subsidencia es la primera cuenca de antearco en la costa sur ecuatoriana, donde se habría depositado las areniscas turbidíticas del Grupo Azúcar. Naranjo en 2011, propone que el cuarzo de las areniscas proviene del margen continental andino, los líticos volcánicos del remanente arco insular Cayo; y los líticos sedimentarios y chert de la Cordillera Chongón-Colonche. Los resultados de procedencia realizados en las areniscas del sector Azúcar, coinciden con la propuesta de Jaillard et al. (1995 y 2005) y Naranjo (2011); demostrando una procedencia de orogenia reciclada del tipo orógeno de colisión, colisi ón, orógeno de arco y complejo de subducción .
En conclusión, el ambiente deposicional tectónico de las areniscas Azúcar (sector Azúcar) es de orogenia reciclada y compl complejo ejo de subducción . Durante el Paleoceno Tardío se produjo la orogenia al colisionar el remanente arco insular Cayo con el margen continental Andino. Por lo tanto, el cuarzo monocristalino de las areniscas Azúcar provendrían del margen continental andino, el cuarzo policristalino de la Formación Santa Elena de edad Cretácico Tardío (Maastrichtiano) - Paleoceno Temprano, los líticos volcánicos del remanente arco insular Cayo, y los líticos sedimentarios de la Cordillera Chongón Colonche (figura 71).
142
Modelo tectóni co del Cretácico al Eoceno T Tardío ardío en el el su suroeste roeste del Ecuador.
Sl : San Lorenzo, Na: Naranjal, Lp : La Portada, Rc : Río Cala, Pi : Piñón, Ma: Macuchi, Pa: Pallatanga. Figur a 70 Figura 70.. Kerr et al. (2002) plantean que el Grupo Azúcar fue depositado desde el continente sobre la meseta oceánica Piñón al suroeste; y en el Eoceno Medio - Tardío fueron acrecidas al continente. continente.
143
Modelo tectónico tectón ico del Cretá Cretácic cico o Tardío Tardío al Paleoceno Termi Terminal nal en el suroeste sur oeste del E Ecuador. cuador.
Figur a 71. Jaillard et al. (1995) sugieren que el Grupo Azúcar fue Figura f ue depositado en una cuenca de ante arco o talud, luego de la colisión del remanente arco insular Cayo con el margen continental Andino durante el Paleoceno Tardío.
144
CAPITULO VI CONCLUSIONES 1) En los afloramientos del sector Azúcar se identificaron 3 litologías: la mayoría
son areniscas con menores arcillolitas y lutitas. Estas litologías son interpretadas como depósitos sedimentarios turbidíticos; y representan secuencias truncadas (a; a, b y c ), secuencias incompletas (e) y secuencias incompletas truncadas (b ) de Bouma. 2) En el sector Azúcar predominan areniscas masivas (secuencia truncada de
Bouma), similares a las areniscas de los acantilados de Playas (General Villamil) y cerro Zapotal. 3) En el sector Azúcar Este (afloramientos 4, 5 y 6) se reconocieron canales
turbidíticos apilados de areniscas, arcillolitas y lutitas. La parte inferior del afloramiento 4 son intercanales, conformados de areniscas masivas y arcillolitas. 4) Las areniscas del sector Azúcar son de color amarillo verdoso moderado,
café amarillento moderado, anaranjado grisáceo, gris verdoso y olivo pálido; el tamaño de grano es muy fino, fino, medio y localmente grueso; bien clasificadas y moderadamente clasificadas; masivas, localmente laminadas y con figuras de ondulación; moderadamen moderadamente te consolidadas y consolidadas; con espesores centimétricos a métricos; y gradación normal e inversa. 5) Las arcillolitas del sector Azúcar son de color gris verdoso oscuro, gris oscuro
y negro olivo, moderadamente suaves, laminadas; y con espesores milimétricos y decimétricos.
145
6) Las lutitas del sector Azúcar son de color gris oscuro y gris verdoso oscuro,
duras, fisibles, laminadas; y con espesores decimétricos. 7) Los espesores de las areniscas del Grupo Azúcar en el sector Azúcar
aumentan hacia el este (afloramientos 4, 5 y 6); y en el sector Azúcar Oeste (afloramientos 1, 2 y 3) desaparece la unidad e de Bouma. 8) El tamaño del grano de las areniscas del sector Azúcar aumenta de fino a
medio hacia el oeste. 9) Los componentes esenciales de las areniscas Azúcar en el sector Azúcar
son: 75,71% cuarzo (monocristalino y policristalino), 21,52% fragmentos líticos y 2,77% de feldespatos. Por consiguient consiguiente, e, las areniscas son litarenitas y sublitarenitas; y se diferencian de las areniscas de los acantilados de Playas, cerro Zapotal, campos Ancón y Santa Paula porque predominan las litarenitas (según Folk, 1974). 10) Los componentes monocristalinos de las areniscas Azúcar del sector Azúcar
son: 49,13% cuarzo monocristalino, 48,10% líticos totales y 2,77% feldespatos. 11) Los líticos policristalinos de las areniscas Azúcar del sector Azúcar son:
55,43% cuarzo policristalino, 26,07% líticos volcánicos y 18,50% líticos sedimentarios. 12) En los afloramientos Azúcar 4 y 5 se identificaron foraminíferos bentónicos
aglutinados (Bathysiphon gerochi y Bathysiphon eocenica), que determinan edad Paleoceno y paleoambiente marino profundo mayor a 3000 metros. Estos foraminíferos bentónicos aglutinados de edad Paleoceno también han
sido identificados en los acantilados de Playas (Naranjo, 2011). 146
13) En el suroeste del Ecuador (sector Azúcar, acantilados de Playas y cerro
Zapotal, campos Ancón y Santa Paula) las areniscas Azúcar tienen en promedio: 70,30% cuarzo, 24,97% fragmentos líticos y 4,74% feldespatos. Los componentes monocristalinos son: 57,36% cuarzo monocristalino, 37,72% fragmentos líticos totales y 4,92% feldespatos. Los componentes policristalinos son: 36,30% cuarzo policristalino, 32,61% fragmentos líticos volcánicos y 31,10% fragmentos líticos sedimentarios. 14) Desde el sector Azúcar los componentes de las areniscas del Grupo Azúcar
varían en los siguientes porcentajes: los cuarzos monocristalinos aumentan de 49,13% a 58,48% en el cerro Zapotal, 64,30% en los acantilados de Playas, 63,73% en Ancón y 57,18% en Santa Paula. Los cuarzos policristalinos disminuyen de 55,43% a 27,30% en el cerro Zapotal, 28,40% en los acantilados de Playas, 24,99% en Ancón y 19,60% en Santa Paula. Los fragmentos líticos volcánicos aumentan de 26,07% a 45,78% en el cerro Zapotal y 66,75% en Santa Paula. Los fragmentos líticos sedimentarios aumentan de 18,50% a 26,92% en el cerro Zapotal, 41,80% en los acantilados de Playas y 49,17% en Ancón. 15) Los diagramas de componentes esenciales (Q, F y L), monocristalinos (Qm,
F y Lt) de Dickinson et al. (1983) y policristalinos (Qp, Lv y Ls) de Dickinson y Suczek (1979) muestran que las areniscas del Grupo Azúcar del sector Azúcar tienen una procedencia deposicional tectónica de orogenia reciclada (complejo de subducción). Esta procedencia es semejante a las areniscas de los acantilados de Playas, cerro Zapotal y campos petroleros Ancón y Santa
Paula. 147
16) En el suroeste del Ecuador (sector Azúcar, acantilados de Playas y cerro
Zapotal, campos Ancón y Santa Paula) el ambiente deposicional de las areniscas Azúcar muestran una procedencia de orogenia reciclada (complejo de subducción); con una tendencia entre orógeno de arco y orógeno de colisión. 17) En el sistema fosa-arco del cinturón orogénico Circum-Pacífico se depositan
areniscas litofeldespáticas o feldespatolíticas derivadas del arco magmático (Dickinson, 1982). Sin embargo, las areniscas del sector Azúcar no se ajustan al diseño de la región Circum-Pacífico, indicando que otros factores tectónicos afectaron el ambiente de depositación en el suroeste ecuatoriano durante el Paleoceno Tardío. 18) La hipótesis que se ajusta a los resultados del presente estudio sobre el
ambiente tectónico de depositación de las areniscas del grupo Azúcar, fue planteado por Jaillard et al. en 1995 y 2005. 2005. Se plantea que, en el Paleoceno Tardío, el remanente arco insular Cayo colisionó y se acreció al margen continental Andino, produciendo una depresión tectónica que se convirtió en la primera cuenca de antearco, depositándose Azúcar entre la Cordillera Chongón Colonche, el margen continental Andino y el arco insular Cayo. Por consiguiente, el cuarzo monocristalino proviene del margen continental andino, el cuarzo policristalino de la Formación Santa Elena (Maastrichtiano - Paleoceno), los líticos volcánicos del remanente arco insular Cayo y los líticos sedimentarios de la Cordillera Chongón Colonche.
148
CAPITULO VII REFERENCIAS AGUILAR, AGUIL AR, R., A. ALEMAN, AL EMAN, M. ORDOÑEZ, G. MONTENEGRO, J. J . NOYA, y R. ORTEGA, 2009, Evolución Tectonoestratigráfica y Sistema Petrolífero de la
Cuenca Progreso en Ecuador y Perú: Petroproducción (filial de Petroecuador), Centro de Investigaciones Geológicas de Guayaquil, 12 p. ALEGRET, AL EGRET, L., 2008, Evolución paleoambiental durante el tránsito Cretácico /
Paleógeno basada en foraminíferos bentónicos: Revista Española de Paleontología, v. 23, n. 1, p. 15-30. ALEGRET, AL EGRET, L., S. ORTIZ, X. ORUE-ETXEBARRI ORUE-ETXEBARRIA, A, G. BERNA BERNAOL OLA, A, J. BACETA, S. MONECHI, E. APELLANIZ, and V. PUJALTE, 2009, The
Paleocene-Eocene Thermal Maximum: New data on microfossil turnover at Zumaia section, Spain: Society for Sedimentary Geology, v. 24, p. 318-328. ALTENB AL TENBACH, ACH, A., and M. SARNTHEIN, 1989, Productivity record in benthic
foraminifera. In: Berger, W., V. Smetacek, G. Wefer (Eds.), Productivity of the ocean: Present and Past. Dahlem Workshop- Life Sciences Research Reports. Wiley, Berlin, p. 255-270. ARENILL ARENIL L AS, I., L. AL ALEGRET, EGRET, J. ARZ, y E. MOLIN MOLINA, A, 2000, El uso didáctico de
los foraminíferos en la enseñanza de ciencias de la tierra: su distribución paleoceanográficaa en el tránsito Cretácico-Terciario: Departamento de Ciencias paleoceanográfic de la Tierra, Universidad de Zaragoza, España, v. 8, n. 2, p. 108-118.
149
ARIAS, ARIA S, O. O.,, 2003, Redefinición de la Formación Tulín (Maastrichtiano - Eoceno
Inferior) del Pacifico Central de Costa Rica: Revista Geológica de América Central, v. 68, p. 47-68. ARREGUÍN, G., y L. AL ALEGRET, EGRET, 2015, Experimentos de disolución de CaCO3
en foraminíferos bentónicos aglutinados del Paleoceno-Eoceno: Estudios Geológicos, v. 71, n. 1, 15 p. AZAD, AZA D, JJ.,., 1964, The Santa Elena Península (Ecuador) a review of the geology
and prospects: Report. J. A. 9, Anglo Ecuadorian Oilfields Limited, Ancón, Ecuador. AZAD, AZA D, J., 1968, Geology and petroleum prospects prospec ts of the Santa Elena Penín Península: sula:
Report J. A. 10, Anglo Ecuadorian Oilfields Limited, Quito, Ecuador. BENÍTEZ, S., 1983, Contribución al estudio de las cuencas sedimentarias del
Suroeste Ecuatoriano: Actas del III Congreso Ecuatoriano de Ingeniería, Geología, Minería y Petróleo. Tomo I. A, Guayaquil, Ecuador, 41 p. BENÍTEZ, S., 1991, Las cuencas cretácicas del Ecuador y cuadros de distribución estratigráfica: VI Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas y
Petróleos, Guayaquil, Ecuador. BENÍTEZ, S., 1992, Estratigrafía del Paleógeno en el Ecuador: VI Congreso
Ecuatoriano de Geología, Minas y Petróleos y I Symposium de Investigación y Desarrollo Hidrocarburífero, Quito, Ecuador.
150
BENÍTEZ, S., 1995, Evolution Géodynamique de la Province Cotiére Sud-
Équatorienne au Crétace supérieur Tertiaire: Tesis Doctoral, D’Universite Institute Dolomieu, Grenoble, Francia, p. 3-163. BOUMA, A., A ., 1962, Sedimentology of Some Flysch Deposits, Agraphic Approach
to Facies Interpretation: Earth-Science Reviews, Amsterdam, 168 p. BRISTOW, C., y R. HOFFSTETTER, 1977 1977,, Léxico Estratigráfico. América Latina
fascículo 5, Ecuador 2da. Edición: Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, Francia, 410 p. BROWN, C., and R. BALDRY, 1925, On the Clay Pebble – Bend of Ancónn
(Ecuador): Quarterly Journal of the Geological Society, v. 81, p. 454-460. CAMPOS, L., J. BETANCUR, y L. OBANDO, 2012, Foraminíferos bentónicos
aglutinados de los depósitos turbidíticos. Área Nápoles, sur de San Marcos de Tarrazú, Costa Rica: Revista Geológica de América Central, v.47, p. 109-116. CANFIELD, R., 1966, Reporte geológico de la costa ecuatoriana: Informe del
Ministerio Industria y Comercio, Asesoría Técnica de Petróleos, Quito, 150 p. CHAYES, F., 1956, Petrographic modal analysis, an elementary statistical
appraisal: Published by John Wiley & Sons, New York, 113 p. COHEN, K., S. FINNEY, P. GIBBARD, and J. FAN, 2016, International
chronostratigraphic chart: International Commission on Stratigraphy. Episodes 36, p. 199-204.
COLMAN, J., 1970, Guidebook to the geology of the Santa Elena Península:
Ecuadorian Geological and Geophysics Society, Quito. 151
CORLISS, B., 1985, Micro-habitats of benthic foraminifera within deep sea
sediments: Nature, v. 314, p. 435-438. CORLISS, B., and an d S. EMERS EMERSON, ON, 1990 1990,, Distribution of rose bengal stained deep-
sea benthic foraminifera from the Nova Scotian continental margin and Gulf of Maine: Elseivier Deep Sea Research Part A: Oceanographic Research, v. 37, n. 3, p. 381-400. CUSHMAN, CUSH MAN, J., an and d G. HA HANNA, NNA, 1927, Bathysiphon eocenica Proceedings of the
California Academy of Sciences, 4th series. vol. 16, p. 210, pl. 13, figs. 2, 3. DENIAUD. Y., 1998, Evolución tectono-sedimentaria de las cuencas costaneras
neógenas del Ecuador: Convenio Petroproduccion / ORSTOM, Quito, Ecuador, 71 p. DICKINSON, W., 1970, Interpreting detrital modes of graywacke and arkose:
Journal of Sedimentary Petrology, v. 40, p. 695-707. DICKINSON, W., and C. SUCZEK, 1979, Plate tectonics and sandstone
compositions: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, v. 63, p. 2164-2182. DICKINSON, W., 1982, Compositions of sandstones in Circum-Pacific
subduction complexes and forearc basins: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, v. 66, p. 121-137. DICKINSON, W., S. BEARD, F. BRAKENBRIDGE, J. ERJAVEC, R.
FERGUSON, K. INMAN, R. KNEPP, P. LINDBERG, and P. RYBERG, 1983,
152
Provenance of North American Phanerozoic sandstones in relation to tectonic setting: Geological Society of America Bulletin, v. 64, p. 233-235. FAUCHER, B., R. VERNET, G. BIZON, J. BIZON, N. GREKOFF, M. LYS, and J. SIGAL, 1971, Sedimentary formations in Ecuador. A stratigraphic and
micropaleontologic survey: Esmeraldas, Manabi, Sierra and Oriente: Bureau Études Industrielles et de Coopération de I’Insti I ’Institut Francais du Pétrole, v. 3, 220 p. FEININGER, T., and C. BRISTOW, 1980, Cretaceous and Paleogene history of
coastal Ecuador: Geologische Rundschau, v. 69, p. 849-874. FEININGER, T., y K. SEGUIN., 1983, Simple Bouguer gravity anomaly field and
the inferred crustal structure of continental Ecuador: Geology, v. 11, p. 40 - 44. FOLK, R., 1951, Stages of textural maturity in sedimentary rocks: Journal of
Sedimentary Petrology, v.21, p. 127-130. FOLK, R., 1974, 1974, Petrology of Sedimentary Rock: Hemphill Publishing Company,
Austin, Texas, 182 p. GALLAGHER, J., 1944, Generalized columnar stratigraphic section Rio
Esmeraldas – Colombia border area: International Ecuadorian Petroleum Company, Inédito. GARNER, H., 1956, Southern Guayas Province: California Ecuador Petroleum
Company, Geological Report, Inédito.
GARNER, H., 1956, Geological Report: Southern Guayas Province, Informe
Inédito de Calec. 153
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SANTA ELENA, 2014,
Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial – Cantón Santa Elena 2014-2019: Santa Elena, 133 p. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA RURAL DE ATAHUAL ATA HUALPA, PA, 2014, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
Parroquia Rural Atahualpa 2014-2019: Santa Elena, 137 p. GRAHAM, S., R. INGERSOLL, and W. DICKINSON, 1976, Common
provenance for lithic grains in Carboniferous sandstones from Ouachita Mountains and Black Warrior basin: Journal of Sedimentary Petrology, v. 46, p. 620-632. HAMPTON, M., 1972, The role of subaqueous debris flows in generating turbidity
currents: Journal of Sedimentary Petrology, v. 42, p. 775-793. HSU, K., 1989, Physical Principles of Sedimentology: Springer- Verlag, New
York, 233 pp. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 1981, Carta Topográfica Zapotal (1:50.000, CT - MV - A4.3487-II), Quito, Ecuador. JAILLARD, E., 1993, Evolución Cretácica - Eocénica del Suroeste del Ecuador:
Informe final del Convenio ORSTOM - PETROPRODUCCIÓN, Inédito, 123 p. JAILLARD, E., M. ORDOÑEZ, S. BENÍTEZ, G. BERRONES, N. JIMENEZ, G. MONTENEGRO, and I. ZAMBRANO, 1995, Basin Development in an
accretionary, oceanic-floored fore-arc setting: southern coastal Ecuador during
154
Late Cretaceous to Late Eocene time: American Association of Petroleum Geologists Memoir, v. 62, p. 615-631. JAILLARD, E., B. GUILLIER, M. BONNARDOT, R. HASSANI, H. LAPIERRE, and J. TORO, 2005, 2005, Orogenic buildup of the Ecuadorian Andes: 6th Internationa Internationall
Symposum on Andean Geodynamics, Barcelona, Extended Abstracts, p. 404407. JIMÉNEZ, N., y E. MOSTAJO, 1988, Zonación de Nanofósiles calcáreos del
Eoceno, Punta Ancón – Punta Mambra: Geociencia, Guayaquil, v. 3, p. 24-29. KERR, A., J. ASPDEN, J. TARNEY, and L. PILATASIG, 2002, The nature and
provenance of accreted oceanic terranes in Western Ecuador - Geochemical and tectonic constraints: Journal of the Geological Society, London, v. 159, p. 577594. KOUTSOUKOS, E., and M. HART, 1990, Cretaceous foraminiferal morphogroup
distribution patterns, palaeocommunities and trophic structures - a case study from the Sergipe basin, Brazil: Transactions Royal Society of Edinburgh, Earth Sciences, v. 81, p. 221-246. KUENEN, Ph., 1957, Sole markings of graded greywacke beds: The Journal of
Geology, v. 65, p. 231-258. KUHNT, W., E. MARLOTTI, N. WINKL WINKLER, ER, and M. K KAMINSKI, AMINSKI, 1989, Alpine Late
Mesozoic and Early cenozoic deep-water sequences and their agglutinated foraminifera.
In:
Workshop
on
Paleoecology,
Bioestratigraphy,
Paleoceanography and Taxanomy of Agglutinated Foraminifera, NATO – Advance Study Institutes Programme: Excursion Guidebook, p. 1-153. 155
KUHNT, W., 1990, Agglutinated foraminifera of western Mediterrean Upper
Cretaceous pelagic limestones (Umbrian Apennines, Italy and Betic Cordillera, Southern Spain): American Geological Institute, v. 36, p. 297-360. LANDES, R., 1944, Geología de la región sur-occidental del Ecuador: Instituto
Sudamericano del Petróleo, Montevideo, v. 1, n. 3, p. 191-200. LEBRAT, M., F. MEGARD, C. DUPUY, and J. DOSTAL, 1987, Geochemistry
and tectonic setting of pre-collision Cretaceous and Paleogene volcanic rocks of Ecuador: Geological Society of America Bulletin, v. 99, p. 569-578. LINK, M., R. SQUIRES, and I. COLBURN, COL BURN, 1984, Slope and deep-sea fan facies
and paleogeography of Upper Cretaceous Chatswor Formation, Simi Hills, California: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, v.68, p. 850873. LINKE, P., y G. LUTZE, 1993, Microhabitat preferences of benthic foraminifera -
a static concept or a dynamic adaptation to optimize food acquisition: Marine Micropaleontology,, v. 20, p. 215-234. Micropaleontology LONSDALE, P., 1978, Ecuadorian Subduction System: American Association of
Petroleum Geologists Bulletin, v. 62, n. 12, p. 2454-2477. LOWE, D., 1982, Sediment gravity flows, Depositional models with special
reference to the deposits of high-density turbidity currents: Journal of Sedimentary Petrology, v. 52, p. 279-297.
MARCHANT, S., 1956, Studies in the revision of the geology of the Ancón area - I: Geological Report n. 67, Anglo Ecuadorian Oilfields Limited, Inédito.
156
Ancó n area MARCHANT, S., 1957, Studies in the revision of the geology of the Ancón - V. The section in the surface strata between the Santo Tomas and La Fe areas: Geological Report n. 86, Anglo Ecuadorian Oilfields Limited, Inédito. MARCHANT, S., 1958, A note on stratigraphical nomenclature in SW Ecuador:
Geological Report n. 99., Anglo Ecuadorian Oilfields Limited, Inédito. MARKSTEINER, R., and A. ALEMÁN, 1991, Coastal Ecuador, technical
evaluation agreement: Unpublished internal report, Amoco Production Company y PetroEcuador, v. 1, 218 p. MERCHAN, M., Y J. YUMISACA, 2015, Modelo de desarrollo agroturístico para
la comuna El Azúcar, cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año 2015: Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 276 p. MIDDLETON, G., and M. HAMPTON, 1973, Sediment gravity flows: mechanics
of flow and deposition. In: Middleton, G., A. Bouma, (Eds.), Turbidites and Deepwater sedimentation: Society of Economic Paleontologists and Mineralogists Pacific Section, Los Angeles, California, p. 1-38. MIDDLETON, G., and M. HAMPTON, 1976, Subaqueous sediment transport
and deposition by sediment gravity flows. In: Stanley, D., and Swift, D., (Eds.), Marine Sediment Transport and Environmental Management, John Wiley, New York, p. 197-218. MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGÉTICOS, DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS, 1974, Mapa Geológico Santa Elena
(1:100.000; HOJA 5): Instituto Geográfico Militar, Quito, Ecuador.
157
MJATLIUK, E., 1966, K voprosu o foraminiferakh s kremnezemnym skeletom:
Voprosy Mikropaleontologii, v. 10, p. 255-269. MONTENEGRO, G., y B. LOOR, 1988, Informe Geológico de los Acantilados
Ancón entre Anconcito y Punta Mambra: Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, Informe Técnico, n. 2, Inédito. MORENO, M., 1983, Estratigrafía detallada del Grupo Azúcar en los Acantilados
Playas: Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero Geólogo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, 182 p. MORENO, M., 1984, Avance en el conocimiento geológico de la Península de
Santa Elena: Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, Inédito. MUNSELL MUNS ELL,, D., 2009, Rock-Color Chart: Geological Society of America, 10 p. MURIEL, P., 2008, La diversidad de ecosistemas en el Ecuador: Enciclopedia de
las plantas útiles del Ecuador, p. 28-38. MURRAY, J., 1923, Report on the Geology of de Santa Elena Península,
Ecuador. Part III. Geology of the country around the Ancón Field: Anglo Ecuadorian Oilfields Limited, Geologycal Report, n. 7. Inédito. Inédito. MUTTI, E., and F. RICCI LUCCHI, 1972, Turbidites of the northern Apennines,
introduction to facies analysis: International Geology Review, v. 20, p. 125-166. NARANJO, C., 2011, Petrotectónica y Bioestratigrafía de las Areniscas del
Grupo Azúcar al Suroeste del Ecuador: Tesis de grado previo a la obtención del
título de Ingeniera Geóloga, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 174 p.
158
OLSSON, A., 1939, Introduction â la Géologie du Nord-Ouest du Perou et du
Sud-Ouest de I´Equateur: Ann. Off. Nat. Comb. Liq., 14º ann., Paris, n. 3, p. 551604. ORDOÑEZ, M., N. JIMÉNEZ, y J. SUAREZ, 2006, Micropaleontología
Ecuatoriana: Petroproducción (filial de Petroecuador), Centro de Investigaciones Geológicas de Guayaquil, Guayaquil, 634 p. REYES, P., y F. MICHAUD, 2012, Mapa Geológico de la Margen Costera
Ecuatoriana (1:500.000), EP PetroEcuador – IRD (Eds.), Quito. SALCEDO, G., 1987, The oil Trapping mechanism in Azúcar formation and its
relationship to Ancón field production margins: Belco del Ecuador, Inc, Unpublished internal report. SHANMUGAM, G., 2006, Deep-water Processes and Facies Models,
Implications for Sandstone Petroleum Reservoirs. In: Handbook of Petroleum Exploration and Production, Earth-Science Reviews, Amsterdam, v. 5, 476 p. SHEPPARD, G., 1928, The Geology of Ancón Point Ecuador: Journal of the
Geological Society, v. 36, n. 2, p. 113-138. SHEPPARD, G., 1937, The Geology of South – Western Ecuador: Published by
Thomas Murray & Co, 273 p. SHEPHERD, G., and R. MOBERLY, 1981, Coastal structure of the continental
margin, northwest Peru and southwest Ecuador: Geological Society of America
Memoir, n. 154, p. 351-391.
159
SIGAL, J., J ., 1968, 1968, Estratigrafía micropaleontológica del Ecuador, datos anteriores
y nuevos: Instituto Francés del Petróleo y Servicio Nacional Geología y Minas, Quito, v. 2. SIGAL, J., 1979, Chronostratigraphy and ecostratigraphy of the Cretaceous
formations recovered on Deep Sea Drilling Project Leg 47B, Site 398. In: Sibuet, J.C. et al., (Eds.), Initian Reports of the Deep Sea Drilling Project, v. 72, p. 287326. SINCLAIR. J., and C. BERKEY., 1923, 1923, Cherts and igneous rocks of Santa Elena
oil field, Ecuador: American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers, v. 69, p. 79-95. SMALL. J., 1962, Stratigraphic of southwest Ecuador and Ancón oilfield studies:
PhD dissertation, Massachusetts Institud of Technology, Massachusetts, 185 p. SMITH, J., 1946, Informe geológico y geofísico de la International Ecuadorian
Petroleum Company: Dirección Ministerio Petróleo, Ministerio de Economía, Quito. SMITH, J., 1947, Informe geológico y geofísico de la International Ecuadorian
Petroleum Company: Dirección Ministerio Petróleo, Ministerio de Economía, Quito. Quito. STOW, D., and G. SHANMUGAM, 1980, Sequence of structures in fine-grained
turbidites: comparison of recent deep-sea and ancient flysch sediments: Sedimentary Geology, v. 25, p. 23-42.
160
SUÁREZ. R., 2014, Modelo de gestión administrativa para la comuna El Azúcar,
parroquia Santa Elena, cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año 2014: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 171 p. THOMAS, E., 2007, Cenozoic mass extinctions in the deep sea: what disturbs
the largest habitat on Earth?: The Geological Society of America, Division III Faculty Publications. Paper 97, 23 p. THOMAS, E., 2012, Agglutinated benthic foraminifera during ocean acidification,
what holds them together? In: Ninth International Workshop on Agglutinated Foraminifera (Alegret, L., S. Ortiz, and M. Kaminski, Eds.), Abstract volume, p. 95-97. TJALSMA, R., and G. LOHMAN, 1983, Paleocene-Eocene bathyal and abyssal
benthic foraminifera from the Atlantic Ocean: Micropaleontology Special Publication, v. 4, p. 1-90. TORO A., and E. JAILLARD, 2005, Provenance of the Upper Cretaceous to
Upper Eocene clastic sediments of the Western Cordillera of Ecuador, Tectonic and geodynamic implications: Tectonophysics, Tectonophysics, Elsevier, v. 399, p. 279-292. VAN DER ZWAAN, G., I. DUIJNSTEE, M. DE DEN N DULK, S. ERNST ERNST,, N. JANNINK J ANNINK and T. KOUWENHOVE, 1999, Benthic Foraminifers: proxies or problems? A
review of paleoecologycal concepts: Earth-Science Reviews, v. 46, p. 213-236. VILEMA, W. 1998. Informe petrográfico de 11 muestras: Compañía General de
Combustibles S.A.
161
WALKER, R., 1965, The origin and significance of the internal sedimentary
structures of turbidites: Yorkshire Geological Society, v. 35, p. 1-32. WILLIAMS, M., 1947. Informe geológico y geofísico de la Internacional
Ecuadorian Petroleoum Company: Dirección Ministerio Petróleo, Ministerio de Economía, Quito. ZACHOS, J., M. WARA, S. BOHATY, B OHATY, M. DE DELA LANEY, NEY, M. PE PETRIZZ TRIZZO, O, A. B BRILL, RILL, T. BRALOWER, and I. PREMOLI-SILVA, 2003, A transient rise in tropical sea
surface temperature during the Paleocene-Eocene Thermal Maximum: Science, v. 302, p. 1551-1554.
162
163
ANEXO 1: Mapa geológico del suroeste del Ecuador y ubicación de los sectores
estudiados del Grupo Azúcar
164
165
ANEXO 2: Columnas litológicas de los afloramientos del sector Azúcar (1, 2, 3,
4, 5, 6 y 7).
166
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 1
167
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 2
168
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 3
169
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 3
170
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 4
171
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 4
172
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 4
173
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 4
174
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 4
175
Aflo Af lo ram ramien ientt o Azú Azúcar car 5
176
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 5
177
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 5
178
Aflo Af lo ram ramien iento to Azúcar Azú car 5
View more...
Comments