Michel Foucault, "Las Formaciones Discursivas" (Resumen)

March 22, 2018 | Author: Sylvania Ortsac | Category: Author, Evolution, Michel Foucault, Philosophical Theories, Philosophical Movements
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Resumen del primer capítulo de La Arqueología del Saber....

Description

Foucault, La Arqueología del Saber. 1) Formaciones discursivas 1.1)

Las unidades del discurso

Para analizar el saber, y su discurso, hace falta dejar de lado nociones preconcebidas que pertenecen o se legitiman mediante la “tradición”; tal es el caso de términos como “mentalidad” o “espíritu” de una época. Cuestiona también las “formas” que generalmente se usan para catalogar los discursos. -

-

Géneros discursivos. Estas divisiones son temporales y analizables como géneros discursivos en sí mismas. Libro y obra. Libro: ¿unidad material, económica? No es unidad discursiva (puede contener 1 poema solo o una recopilación de poemas, pe) Obra individual: ¿Dónde empieza y dónde termina? ¿Es una pieza de un sistema más amplio? ¿Tiene autonomía? La “obra” de un autor. Mismo problema de límites. ¿Qué incluye? ¿Qué pasa con lo no –publicado? ¿Cómo se relaciona el autor de 20 años con el de 60, pe? ¿Cuál es la unidad que justifica hablar de la “obra” de un autor? Todo texto está dialogando, además de con otros textos, con lo no-dicho.

Se trata entonces de no partir de estas cuestiones como si fueran verdades firmes, incuestionables. Se puede partir de ellas, pero teniendo en cuenta que no son firmes y con la idea de cuestionarlas y reformularlas o eliminarlas. Antes de estar analizando una novela Horizonte: descripción pura de los acontecimientos discursivos. Dado un corpus, el análisis de la lengua indaga las reglas según las cuales se forma un discurso, el análisis del pensamiento indaga lo que subyace al discurso y el análisis del discurso indaga el porqué se ha dado ese discurso y no otro. 1.2)

Las formaciones discursivas

Análisis: ¿Con qué criterios se agrupan los discursos? Ya sabemos que no podemos agruparlos por “saberes” a los que pertenecen, por que el concepto de los mismos varía a lo largo del tiempo. Obviamente, tampoco por época, porque en un tiempo se producen textos totalmente disímiles, ergo las dos perspectivas son demasiado abarcativas e imprecisas. Otros criterios: 1- Se refieren al mismo objeto. Ej. La locura. Obviamente, lo que subyace bajo el término “locura” no es lo mismo en distintos discursos (medicina, ley) ni en distintos tiempos. Es decir, se puede estudiar cómo varía el concepto, pero no se puede establecer como unidad de análisis del discurso. ¿Se podría analizar en cambio el conjunto de reglas que permiten el surgimiento en el discurso de los distintos objetos? 2- Se tiene en cuenta su “forma” y su tipo de encadenamiento. Ej. La estructura del discurso médico. ¿Lo que cambia es la estructura del discurso o la “forma” de ver la medicina? La objetividad del discurso, por ej., no existe dado que está fundada por un lado en los “avances” y por otro en la subjetividad (perspectiva, recorte, finalidad, concepto de medicina, etc.) de cada época. Propone analizar las interacciones que permiten esos cambios en el discurso mèdico o cómo este va dando lugar a cambios que después se cristalizan en otros discursos. 3- Utilizan el mismo sistema conceptual. Ej, la gramática clásica (presaussuriana).

Aun dentro de ese corpus “cerrado” encontramos variabilidad en cuanto a los conceptos, algunos que derivan de otros e incluso algunos que son incompatibles con los demás. Por otro lado, la uniformidad conceptual (si existiera) no daría cuenta de una uniformidad discursiva. Sería quizás cuestión de analizar no los conceptos (buscar generalizaciones que permitan una inclusión de discursos en determinado corpus), sino el ritmo de sus relaciones (surgimiento, refutación, etc)? 4- Identidad y persistencia de los temas (“describir su encadenamiento y dar cuenta de las formas unitarias bajo las que se presentan”). Ej. la evolución, la fisiocracia. Ambas “ciencias” producen discursos permanentemente aquejados por intereses políticos y morales y abiertos a la polémica. Si tomo el trema evolucionista en biología, veré que excede lo puramente biológico (filosófico, antropológico, cosmológico), que no está organizado por principios empíricos (parte más bien de supuestos), que produce un cambio en la forma de entender el mundo a partir de una hipótesis. Lo mismo pasa con la fisiocracia en economía. Impone una hipótesis (supremacía de bienes agrarios) y una organización de la economía a partir de esta “verdad” (con la consiguiente estructura social y repartición del dinero, excluyendo por ejemplo la importancia de la industrialización). Sin embargo, el tema produce claramente distintos tipos de discurso en siglo XVIII y XIX. (La evolución primero estudia el cambio –continuum- y luego las alteraciones –adaptación). En economía en cambio, la teoría fisiocrática parece reposar sobre los mismos principios que el utilitarismo. Propone estudiar en cambio cómo un mismo concepto permite desarrollar estrategias diferentes. De vuelta al ppio. Entonces: ¿en qué radica o se justifica la “unidad” de los campos como la gramática o la economía? Ni en el tema, ni en los conceptos, ni en la enunciación, etc., ya que va variando permanentemente. En lugar de reconstruir cadenas de inferencias (filosofía) o tablas de diferencias (lingüística) se debería intentar descubrir los sistemas de dispersión (regularidad, orden, correlaciones, transformaciones a partir de temáticas, conceptos, enunciados, estrategias, etc.). De poder definirse esta dispersión, se podrá hablar entonces de formaciones discursivas, evitando términos imprecisos y valorativos como “ciencia”, “ideología” o “teoría”. Las condiciones a las que están sometidos los elementos de cada formación discursiva se llamarán reglas de formación.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF