MÉXICO+N°+44

April 12, 2019 | Author: Techi Lorca | Category: Institutional Revolutionary Party, Mexico, Enrique Peña Nieto, Democracy, State (Polity)
Share Embed Donate


Short Description

Download MÉXICO+N°+44...

Description

DOSSIER NÚMERO 44 JULIO / SEPTIEMBRE 2012

MÉXICO

EN LA ENCRUCIJADA

6 € España y Andorra. 9,50 € Europa.

SOLEDAD LOAEZA DENISE DRESSER SABINO BASTIDAS COLINAS FRANCISCO VALDÉS UGALDE JOSÉ MARÍA SERNA DE LA GARZA ROLANDO CORDERA CAMPOS JUAN PABLO VÁZQUEZ GUTIÉRREZ LUIS ASTORGA JORGE CHABAT MANUEL J. MOLANO JORGE A. SCHIAVON LEONARDO CURZIO MARÍA DEL CONSUELO DÁVILA PÉREZ

6 EUROS

001 PORTADA VD44.indd 1

01/06/12 9:36

El agua. Nuestra razón de ser.

Líderes en el desarrollo de soluciones integradas del agua. Referentes mundiales en su gestión. Aportamos conocimiento y experiencia para garantizar el acceso al agua y mejorar su calidad. Innovamos, con productos y propuestas, para resolver las necesidades de las personas y las empresas. Impulsamos la investigación para responder a los retos de la sociedad y del medio ambiente. Trabajamos, con eficiencia y responsabilidad, al servicio de millones de ciudadanos: de Nueva York a Santiago de Chile, de Bristol a São Paulo, en Barcelona o Cartagena de Indias, de Lima a Alicante, en Orán o Granada… Cerca de ti. Tan lejos como el agua nos lleve. www.agbar.es

Agbar.indd 1

30/05/2012 22:35:01

EDITORIAL

Reconstruir el Estado éxico es el undécimo país del mundo por población y por su producto interior bruto, el decimotercero por extensión y el mayor de habla hispana. Su sistema político es presidencial, federal y razonablemente democrático desde que en el año 2000 el ex gobernador Vicente Fox pusiera fin a 71 años de gobierno del PRI. Concluía así, pacíficamente, la vida de un régimen autoritario que dominó casi todo el siglo XX, el régimen surgido de la revolución Mexicana, calificado en ocasiones por Mario Vargas Llosa como la “dictadura perfecta”.

M

Doce años después del cambio, los mexicanos vuelven a la urnas para elegir el próximo día 1 de julio nuevo presidente en un clima de decepción: sólo un 23 por ciento de los mexicanos está satisfecho con la democracia y apenas un 40 por ciento considera que este sistema de gobierno es preferible a cualquier otro, según el Latinobarómetro 2011. México se enfrenta a la encrucijada de reconstruir el Estado (Loaeza) porque la democracia electoral ya existe, pero no termina de funcionar como democracia real; hay autoridades elegidas democráticamente, pero “no tenemos todavía un gobierno verdaderamente democrático” (Bastidas). México, un Estado federal pero realmente muy centralizado (Serna), se debate en una pugna por reformar o mantener las instituciones heredadas del régimen autoritario (Valdés). Hay quienes consideran que hay que acabar con el pacto rentista “gubernamental-empresarial-sindical construido a base de transacciones económicas” que benefician a pocos y perjudican a la mayoría (Dresser). Desde que el barón de Humboldt describió a la Nueva España como la tierra de la desigualdad, los gobernantes parecen estar empeñados en rendir puntual homenaje a tal calificación (Cordera). Un 44,2 por ciento de la población se sitúa dentro de algún nivel de pobreza y un 11,2 se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema; de estos últimos el 75 por ciento son indígenas (Vázquez). Los esfuerzos para regenerar el sistema democrático se ven seriamente obstaculizados, además, por las bandas criminales y el narcotráfico, que han penetrado en las estructuras del Estado y constituyen una amenaza para la seguridad nacional (Chabat). Continuar por la vía punitiva no parece ser la solución (Astorga) para acabar con los cárteles en una guerra que se ha cobrado 60.000 vidas en los últimos cinco años. La lucha contra el narcotráfico, el comercio ilegal de drogas y la inmigración es parte importante de la compleja relación bilateral de México con Estados Unidos (Schiavon), país con el que comparte el 80 por ciento de su comercio exterior. México, primer socio comercial latinoamericano para España (Dávila), se asume como un país dividido que tiene el comercio y los emigrantes en Estados Unidos y el corazón y la vocación en América Latina (Curzio). Es un país que está en la encrucijada, sí, pero que empieza a codearse en algunos parámetros (Molano) con los emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). ILUSTRACIONES DE JORDI MARSAL

Álex Rodríguez

VANGUARDIA | DOSSIER 3

003 EDITORIAL VD44.indd 3

01/06/12 10:14

SUMARIO JULIO / SEPTIEMBRE 2012

6|

México en la encrucijada por Soledad Loaeza Ni las reformas liberales de los cuatro últimos gobiernos han satisfecho las expectativas prometidas de crecimiento económico ni el proceso democrático ha dado los frutos esperados. La lucha electoral ha exacerbado las diferencias políticas de una sociedad desencantada con los gobiernos conservadores y con unas izquierdas que no presentan una alternativa novedosa.

12| LOS ESTADOS UNIDOS DE MÉXICO 14| Crónica de una regresión anunciada por Denise Dresser Los grandes partidos políticos no parecen ser la solución para un país que no renuncia a alcanzar su verdadero potencial. El reto no está en quién gana las elecciones, sino en la prolongación de pactos que inhiben el crecimiento económico, la persistencia de una democracia con fisuras y la afrenta de las desigualdades sociales.

22| La buena democracia con algo de acidez por Sabino Bastidas Colinas El cambio hacia una democracia real en México comenzó a partir de la reforma política de 1977 y no cristalizó sobre el papel hasta principios del presente siglo. Pero no llega el cambio prometido, el déficit democrático avanza y falta el sentido de ciudadanía.

28| El sistema presidencialista de partido

hegemónico y la democracia pluralista por Francisco Valdés Ugalde Ninguna de las fuerzas políticas ha logrado culminar con éxito el proceso para ajustar el sistema político a las bases constitucionales del Estado. El debate sobre si reformar o mantener las instituciones heredadas del régimen autoritario sigue en punto muerto.

34| El sistema federal por José María Serna de la Garza Aunque México es un Estado formalmente federal, en la práctica está muy centralizado. El sistema no es satisfactorio porque, entre otras cosa y a pesar de los intentos de descentralización, el margen de maniobra de las entidades federativas es limitado.

39| LA MEGÁPOLIS CAPITALINA 40| La desigualdad mexicana: una marca histórica por Rolando Cordera Campos La descripción del barón de Humbolt de que la Nueva España era “la tierra de la desigualdad” mantiene su vigencia unos 200 años después. El 10 por ciento de la población concentra el 41,3 por ciento de la renta nacional.

4 VANGUARDIA | DOSSIER

004 SUMARI.indd 4

31/05/12 19:47

44| LAS DESIGUALDADES SOCIALES

86| El papel de México en América Latina:

un país con pertenencias múltiples 46| Los dilemas del multiculturalismo:

retos para la construcción de una perspectiva intercultural por Juan Pablo Vázquez Gutiérrez A pesar de que la diversidad étnica y cultural representa un componente fundamental de la identidad mexicana, la situación de los pueblos amerindios (15.700.000 personas) no está resuelta, entre otras cosas porque se enseña a admirar al indígena ancestral pero se ignora y discrimina al indígena presente.

52| Delincuencia organizada

y reconfiguración política por Luis Astorga La delincuencia organizada ha puesto en un brete a la clase política. Hoy, las posiciones para combatir a los ‘narcos’ en una guerra que se ha cobrado unas 60.000 vidas están divididas. No hay soluciones rápidas ni fáciles para salir de esta situación.

58| El crimen organizado: una amenaza

descomunal, un Estado rebasado por Jorge Chabat A pesar de las reformas introducidas para responder a la amenaza del crimen organizado, el Estado sigue estando rebasado por los grupos mafiosos. Buena parte del fracaso está en la falta y/o en la ineficiente colaboración de autoridades y policías locales.

por Leonardo Curzio Por sus dimensiones, su demografía y su peso económico, México –¿Norteamérica o Latinoamérica?–, históricamente ha disfrutado de una posición privilegiada en la región. Pero ahora, el “hermano mayor” debe desarrollar sus relaciones a nivel horizontal y con propuestas políticas más agresivas.

92| Las relaciones con España:

un recuento histórico por María del Consuelo Dávila Pérez Además de los lazos históricos, culturales y lingüísticos, México es el primer socio comercial de España en América Latina y uno de los países con mayor presencia española en sectores económicos estratégicos. Pese a la crisis, el sólido espacio común que comparten permitirá las relaciones a largo plazo.

PARA SABER MÁS 97| LIBROS 100| LITERATURA 102| CINE 104| VIAJES 106| WEBS

63| NARCOTRÁFICO: RUTAS, CÁRTELES Y GUERRAS 66| México y la crisis que cambió al mundo:

balance entre el corto y el largo plazo por Manuel J. Molano A pesar de su dependencia de Estados Unidos, México salió relativamente bien librado de la gran recesión de 2009-2011. Ahora, las perspectivas económica son alentadoras y admiten ser comparadas con las de los países emergentes del BRICS.

74| FOTOCRONOLOGÍA MÉXICO, 200 AÑOS DE HISTORIA Y PASIÓN

80| La difícil ‘relación especial’

con Estados Unidos por Jorge A. Schiavon La seguridad, la emigración y el narcotráfico marcan la agenda de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. Buena parte de la ‘relación especial’ de cooperación se basa en la repercusión directa que la estabilidad económica, política y social en México ejerce sobre la seguridad en la frontera.

VANGUARDIA DOSSIER www.vanguardiadossier.com Número 44 / AÑO 2012 Editor: Javier Godó, Conde de Godó Consejera editorial: Ana Godó Director: José Antich Directores adjuntos: Xavier Batalla / Alex Rodríguez Redacción: Joaquim Coca / Toni Merigó, Marc Bello (diseño e infografía) Edita La Vanguardia Ediciones, SL. Avenida Diagonal, 477, 9.ª planta. 08036 Barcelona.

© LA VANGUARDIA EDICIONES S.L. BARCELONA, 2007. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Esta publicación no puede ser reproducida; ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la empresa editora.

[email protected] Publicidad: Publipress Media, SA. Av. Diagonal, 475. 08036 Barcelona. Tel.: 93 344 31 20.

[email protected] Suscripciones y distribución: Polígono Industrial Zona Franca. Calle E, 1, 2.ª planta. 08040 Barcelona. Tel.: 93 361 36 22. Fax: 93 361 36 68.

[email protected]

DOSSIER Patrocinado por

Depósito Legal: B-12.026.02 ISSN: 1579-3370 Preimpresión: La Vanguardia Ediciones, SL. Impresión: Jiménez-Godoy, S.A.

VANGUARDIA | DOSSIER

004 SUMARI.indd 5

5

01/06/12 10:16

6 VANGUARDIA | DOSSIER

006 S.LOAEZA.indd 6

30/05/2012 20:04:00

México en la encrucijada Soledad Loaeza EL COLEGIO DE MÉXICO. PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 2010.

laciones de la Universidad Iberoamericana en N RELÁMPAGO HA ATRAVESADO la aparente serenidad de una la Ciudad de México por un numeroso grupo campaña presidencial sin de estudiantes que gritaba furibundo “¡fuera!, chispa. Ha desaparecido el ¡fuera!”, al mismo tiempo que con la mano secontraste entre la situación ñalaba la salida. La súbita aparición de esta manifestación de emergencia que vive México, por lo menos en materia de rechazo al puntero en todas las encuestas de de seguridad pública y eco- preferencias electorales que se han levantado nómica, y el tono en sordina en los últimos seis meses, y la extensión de la de los candidatos presidenciales, Enrique Peña hostilidad al candidato del Partido RevolucioNieto (PRI), Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés nario Institucional a universidades estatales, Manuel López Obrador (PRD) y Gabriel Quadri ha electrizado la atmósfera política. Es posible (PANAL). A la modestia de su desempeño en la que presenciemos ahora mismo el nacimiento competencia se sumaba el relativo desinterés de un poderoso núcleo de oposición a ese partide los ciudadanos. Los comicios del próximo do, y quizá a todos, en el seno de las clases me1 de julio no habían levantado las emociones dias. Tal vez la campaña electoral ha dado un que catapultaron a Vicente Fox a la presidencia vuelco; los gritos y las protestas en la universide la república en 2000, y tampoco las pasiones dad jesuita a la que asisten los hijos del priviledivididas entre Andrés Manuel López Obrador gio de las clases medias y altas han encendido un brillante foco rojo al y Felipe Calderón que que debe atender toda nos llevaron al borde Inesperadamente, la sombra de la clase política mexidel abismo en el año la incertidumbre ha empezado 2006. En comparación a extenderse sobre la anticipada cana que se ha instalado en una democracia con estos dos episolimitada, plagada de dios la coyuntura de restauración de los poderes compromisos con el julio de 2012 más pa- ejecutivo y legislativo del PRI antiguo régimen. Así, recía una fatalidad tras la próximas elecciones inesperadamente, la que una elección, pues muchos entendían en esos términos el previsi- sombra de la incertidumbre ha empezado a ble regreso del PRI a la residencia presidencial, extenderse sobre el anticipado triunfo del PRI. Incidentes como el que ocurrió en la Uniy la restauración de una mayoría legislativa priísta que pondría fin a la era de los gobiernos versidad Iberoamericana nos obligan a encadivididos que se inició en 1997. La incertidum- rar la insatisfacción creciente que ha nutrido bre estaba ausente de este proceso electoral, durante años la incapacidad del Estado de pero las certezas que lo acompañaban alegra- responder adecuadamente a la complejidad de los problemas que agobian al país, y a una ban sólo a la mitad del electorado. Nada de esto auguraba lo que ocurrió el realidad más enmarañada de la que pintan los viernes 11 de mayo, cuando el candidato priís- candidatos presidenciales, que ofrecen soluciota fue prácticamente expulsado de las insta- nes que parecen tan insuficientes como las que

U

VANGUARDIA | DOSSIER

006 S.LOAEZA.indd 7

7

30/05/2012 20:04:04

MÉXICO EN L A ENCRUCIJADA

hasta estos momentos se han puesto en práctica. Ahora, y bajo la presión de la cercanía del 1 de julio, día de la elección, es inocultable que la experiencia democrática mexicana está en una encrucijada. Sin embargo, la campaña no ha revestido los tonos dramáticos que colorearon las tres elecciones anteriores: 1994, cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los asesinatos políticos retaron la disposición de la opinión pública a ir a las urnas; en 2000, cuando había que elegir entre la continuidad autoritaria que representaba el PRI y el ingreso al mundo de las democracias del siglo XXI, que ofrecía el PAN; y, en 2006, cuando las opciones eran el populismo tradicional que proponía la izquierda, y la democracia de instituciones que prometía la derecha. La democracia mexicana hoy debe elegir entre profundizar la modernización que puso en marcha el gobierno de Carlos Salinas (19881994), cuyos costos sociales han sido muy elevados; intentar la reorientación de ese proceso, y reducir la velocidad del cambio, a costa de un mayor rezago en términos internacionales; o someter todo el proyecto a una revisión exhaustiva que puede desembocar en modificaciones de fondo, cuyo precio puede ser muy alto. La evaluación de los beneficios potenciales y de los riesgos de cada una de estas opciones se dificulta dada la magnitud de algunos de los problemas más apremiantes: la debilidad de los aparatos de seguridad pública, la mediocridad de tasas de crecimiento económico que no alcanzan para atender las necesidades de más de 50 millones de pobres y las demandas de empleo de una población joven, la superficialidad del combate a la corrupción, la urgencia de reformas a la educación nacional, al sistema fiscal, a la legislación laboral. Muchos de estos temas están pendientes desde hace dos décadas, y debieron haber sido resueltos como parte del proceso de democratización, o una vez que este se hubiera consolidado; no obstante, han probado ser un reto demasiado grande para los sucesivos gobiernos, o estos han resultado débiles o complacientes frente a otros actores políticos y económicos. Las reformas neoliberales no solamente redujeron la capacidad de intervención del Estado en la economía, sino que lo debilitó en general, inclusive le restó capacidad para cumplir con algunas de sus funciones centrales, o para tratar con empresarios, sindicatos y partidos políticos que han logrado imponer sus intereses

particulares al interés público que representa el Estado. La situación actual del país indica que un primer paso en la encrucijada debe ir encaminado a la reconstrucción del Estado. La resistencia al cambio proviene de algunos de los viejos actores del régimen autoritario, por ejemplo, de grandes sindicatos como el de trabajadores petroleros o el magisterial que han logrado defender sus privilegios, incluso incrementarlos, sin modificar un ápice su estructura antidemocrática ni extirpar la corrupción que los caracteriza. Peor todavía, las reformas liberalizadoras generaron su propia clase de empresarios, incluidos los inversionistas extranjeros; hoy, estos intereses creados también intervienen activamente en el proceso de decisiones del gobierno para frenar cualquier medida que pudiera afectarlos, por ejemplo, la regulación de los mercados, o para promover legislación que les es favorable, como lo ejemplifica el tema de los monopolios en telecomunicaciones. El punto de partida de las opciones que enumeré antes es la propuesta de modernización de Salinas de los años 90, que siguió punto a punto todas las recomendaciones del reformismo neoliberal relativas a la reducción del intervencionismo estatal, la liberalización comercial, la desregulación y una amplia política de privatizaciones. Ernesto Zedillo (1994-2000) llevó adelante esas mismas medidas, que mantuvieron también los dos gobiernos panistas de la alternancia; de manera que, si bien desde la oposición llegaron al poder con el mandato del cambio, en realidad tanto Fox como Calderón privilegiaron la defensa del statu quo. Por esa razón ahora, y no deja de ser una ironía, el candidato del PRI tiene como lema de campaña el cambio. Esta promesa de cambio resuena en los oídos de muchos porque, no obstante que los cuatro últimos gobiernos han aplicado al pie de la letra las reformas liberales, en todo este largo período de casi un cuarto de siglo, el país ha registrado un crecimiento económico mediocre. Es decir, las reformas no han rendido los beneficios prometidos. La continuidad de la política económica, que privilegia los equilibrios macroeconómicos a expensas del gasto público –algunos de cuyos recursos podrían invertirse en programas de creación de empleo–, tampoco ha impulsado la inversión, el consumo y, en última instancia, el crecimiento. Peor aún, hoy en México el porcentaje de pobres representa a la mitad de la población total, la desigualdad del ingreso y de la riqueza se ha agravado; y la

8 VANGUARDIA | DOSSIER

006 S.LOAEZA.indd 8

30/05/2012 20:04:08

MÉXICO EN L A ENCRUCIJADA

población en pobreza extrema se ha mantenido estable en cerca de 12 millones de personas. La crisis financiera internacional de 2008 agravó estos problemas, pues impactó el nivel de vida de los más pobres. En 2009 el PIB cayó 6 por ciento; aún cuando la economía se ha recuperado, su rendimiento sigue siendo insuficiente. Hasta ahora no tenemos una explicación clara de por qué han fallado las reformas económicas que, en su momento fueron presentadas como una solución eficiente y eficaz, y que ahora todavía el gobierno calderonista defiende con determinación. Algunos sostienen que ha faltado llevarlas hasta sus últimas consecuencias; es decir, habría que privatizar las pocas empresas públicas que restan, PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, por ejemplo. En cambio, para especialistas como Stephen Haber, el problema es de índole institucional, pues no se han introducido los cambios que requiere la vigencia del Estado de derecho que garantiza los derechos de propiedad, o las normas que regulan las ganancias de capital. Muchos inversionistas rehúyen los riesgos que entraña esta situación. En cambio, los beneficiarios, por ejemplo, los grandes empresarios, son hoy el principal obstáculo a modificaciones que podrían impedir la manipulación de las reglas a su favor, o que las hicieran efectivas, de manera que cualquier violación fuera debidamente sancionada. La democratización mexicana que culminó en 2000 con la derrota del PRI estuvo centrada en el rediseño de instituciones electorales y en la construcción de un régimen de partidos plural. Gracias a estos cambios se desmanteló la hegemonía priísta que había controlado la participación y la organización políticas desde 1946, así como la totalidad de los cargos de elección popular. Hoy en México se habla de una partidocracia, integrada por tres partidos grandes, PRI, PAN y PRD, que ejercen un grado considerable de influencia política a través del poder legislativo y de las gubernaturas de los estados. No obstante, el PRI gobierna a la mayoría, el PAN a seis de 31 estados, pero el PRD mantiene desde 1997 un firme control del Distrito Federal, que sigue siendo el corazón político y económico del país. El fortalecimiento del poder legislativo y de los gobernadores ha acotado de manera efectiva el poder de la presidencia de la república que ahora, a diferencia del presidencialismo casi omnipotente del pasado, tiene que negociar

con cada uno de ellos, al igual que con diversos grupos de interés, sus decisiones y políticas. El sistema político mexicano hoy es plural y diferenciado; también forman parte de este sistema una miríada de organizaciones no gubernamentales que articulan y canalizan demandas específicas; habría que destacar asimismo que el sistema político está en buena parte construido con base en la legitimidad que deriva de las urnas. Aun así, de la misma manera que las reformas económicas no han dado los frutos que esperábamos, la democracia tampoco ha resuelto muchos de los problemas que antes atribuíamos a la hegemonía del PRI, por ejemplo, la monopolización de la representación que ahora se reparten las tres grandes formaciones políticas, o la indiferencia de los políticos a las demandas y expectativas de la sociedad. La consolidación de la democracia electoral demanda un apuntalamiento a partir de cambios en otros terrenos. Por ejemplo, la vigencia del Estado de derecho tendría que haber sido una prioridad en la democratización puesto que una de las características del autoritarismo era precisamente la aplicación discrecional de la ley. El tema ha adquirido carácter de urgente no sólo porque es una condición para el funcionamiento eficiente de la economía, sino que se extiende a otras áreas vitales de la organización del Estado y de la vida social, en primer lugar, la seguridad pública. La urgencia de este problema fue reconocida por el gobierno de Felipe Calderón desde sus inicios, de ahí que haya invertido buena parte de sus energías, de sus recursos políticos y económicos en el combate al narcotráfico, que cuando él llegó al poder había adquirido grandes dimensiones gracias a la complicidad de políticos y funcionarios, a la pasividad de su predecesor, y a la impunidad con que actuaban los delincuentes. Según el presidente era preciso detener el crecimiento de estos grupos que eran una amenaza para el Estado. La batalla que ha emprendido el gobierno contra las bandas de narcotraficantes ha tenido un costo muy elevado en vidas humanas, 60.000 desde que se inició esta embestida en 2007. Las autoridades insisten en que la gran mayoría de los enfrentamientos son guerras intestinas en las que los delincuentes se liquidan unos a otros. Esta explicación no satisface a una opinión pública agobiada por la sensación de inseguridad que provoca la misma estrategia del gobierno, y el salvajismo de la violencia de

Los grandes empresarios son algunos de los beneficiarios de las reformas económicas que en su día se presentaron como solución eficiente y eficaz y que fueron defendidas con firmeza por el gobierno de Felipe Calderón

VANGUARDIA | DOSSIER

006 S.LOAEZA.indd 9

9

30/05/2012 20:04:12

MÉXICO EN L A ENCRUCIJADA

los criminales que disparan armas de alto calibre en céntricas calles de algunas de las grandes ciudades del país, cuando no estrangulan y descuartizan a sus víctimas. La estrategia presidencial en esta materia ha sido ampliamente criticada, si no es que condenada, en México y en el extranjero. Aparentemente sólo la aplauden los funcionarios de Washington; y no son pocos los mexicanos que piensan que lo hacen porque estamos haciendo el trabajo sucio que, en todo caso, les correspondería. A unos meses del fin del gobierno calderonista, no ha disminuido la presencia del narcotráfico y tampoco han sido desmantelados los cárteles de la droga. La violencia asociada con el narcotráfico, ya sea la de los criminales o la de los agentes de la ley, es una hipoteca que pesa sobre la consolidación de la experiencia democrática y sobre el éxito de la reforma económica porque generan temor e inestabilidad; pero también exhiben la debilidad del Estado. Además, la estrategia gubernamental de combate al crimen organizado ha contribuido al incremento de actos de violencia privada que nada tienen que ver con el narcotráfico, pero que se inspiran o se confunden deliberadamente con sus acciones criminales, como si las estructuras de autoridad y las reglas de la convivencia social se hubieran venido abajo en diferentes niveles de la sociedad. La política de seguridad y sus consecuencias han desbordado el aparato de administración y de procuración de justicia, que se ha colapsado dadas las dimensiones del adversario: los recursos multimillonarios que manejan los cárteles de la droga, el personal con el que cuentan, las armas y su incursión en otros delitos tales como la extorsión y el secuestro. La estrategia gubernamental también ha generado nuevas exigencias, por ejemplo, ha impulsado varios intentos, hasta ahora fallidos, de reforma de la policía, luego, el número de detenidos ha incrementado la población carcelaria y ha exhibido las deficiencias de las prisiones existentes. La participación del ejército en las operaciones de combate al narcotráfico ha sido central, dada la insuficiencia y la corrupción de los cuerpos policíacos. No obstante, este recurso también ha tenido un costo muy alto. La militarización de la lucha contra los traficantes de droga ha definido las tácticas empleadas: son pocos los detenidos y muchos los muertos; y, luego, se han multiplicado las denuncias de violación de los derechos humanos y de diferentes abusos,

La actual lucha electoral ha exacerbado las diferencias políticas de la sociedad y ha hecho que aumenten las dificultades para resolver, a través del acuerdo y la negociación, los múltiples problemas que aquejan a los mexicanos

por parte de miembros del ejército. Todo esto ha tenido un impacto negativo sobre la imagen de las fuerzas armadas, que eran vistas como una institución que atendía fundamentalmente a la población civil en caso de desastres naturales como sismos, inundaciones o incendios forestales. Las operaciones represivas de opositores armados, sobre todo en el campo, ocurrían a espaldas de la opinión pública. Sin embargo, la imagen del soldado benévolo y comprometido con el bienestar de los civiles tiende a desaparecer. Al mismo tiempo, el reconocimiento que el gobierno actual le ha dispensado al ejército en tanto que institución central para la estabilidad del país, le ha devuelto un papel político cuyo alcance queda por ver. Una conclusión ineludible del combate de Calderón contra el narco es que la estrategia ha agravado la debilidad del Estado mexicano, incluso en su relación con Estados Unidos que es un factor clave de este problema. El narcotráfico no es un asunto exclusivamente mexicano, sino que clava sus raíces en ese país, que es el mercado de consumo de drogas más grande del mundo, así como el socio comercial más importante de México, el principal receptor de emigrantes, de turistas, inversionistas y consumidores mexicanos. Más aún, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, vigente desde 1994, profundizó la multidimensional relación bilateral y colocó a México en la senda de la integración al poderoso vecino del norte. En este contexto el carácter bilateral del narcotráfico resulta innegable, y se considera un triunfo de la diplomacia mexicana el reconocimiento, por parte de la secretaria Hillary Clinton, de la corresponsabilidad que comparten los dos países en la solución del problema, el cual desembocó en la Iniciativa Mérida, un programa de transferencia de recursos de Estados Unidos a México para el combate al narcotráfico. No obstante, el apoyo ha sido menos que modesto, y la cooperación bilateral tímida. El gobierno mexicano también ha solicitado a su contraparte en Washington que controle el tráfico de armas que se desarrolla en la frontera entre los dos países. Sin embargo, este tema es prácticamente intocable en la sociedad estadounidense, al igual que la discriminalización del consumo de drogas que gradualmente ha ganado apoyo en la sociedad mexicana que ve en esta medida un disuasivo eficaz de la acción –y hasta de la existencia– de los cárteles de la droga. La protesta estudiantil a la que hice refe-

10 VANGUARDIA | DOSSIER

006 S.LOAEZA.indd 10

30/05/2012 20:04:17

MÉXICO EN L A ENCRUCIJADA

rencia antes ha lanzado al centro del escenario político el tema de la corrupción de funcionarios y políticos. De esta manera, los jóvenes inyectaron a la campaña electoral un componente moral que estaba ausente. Al candidato del PRI se le han reprochado, sobre todo, sus vínculos con un grupo del PRI y en particular con un ex gobernador, Arturo Montiel, que se han enriquecido en los cargos públicos que han ocupado. Para exasperación de muchos, los panistas en el poder también han incurrido en prácticas corruptas. En más de un caso, la actuación de los funcionarios panistas sugiere una sincera confusión entre el interés privado y el público, que se deriva en una confianza excesiva en la iniciativa privada que se complementa con la inveterada desconfianza en el Estado, una característica de la ideología de su partido. Incluso el PRD, cuyo líder López Obrador ha mantenido de manera consistente un discurso moralizante, se ha visto involucrado en problemas de corrupción. Estos son sólo algunos aspectos del contexto en que tendrá lugar la renovación de poderes en diciembre de 2012. Por ahora, el PRI, organización emblemática del autoritarismo, está a un paso de volver a la presidencia de la república y de recuperar la mayoría absoluta en el Congreso; así lo indican encuestas que le atribuyen a Peña Nieto el 50 por ciento de las preferencias y el 52 por ciento al PRI. También existe la posibilidad de que los priístas se instalen en la gran mayoría de gubernaturas y municipios. Esta restauración, de llevarse a cabo, sería el resultado de procedimientos escrupulosamente democráticos y, por consiguiente, inobjetables, por objetable que sea para muchos el regreso del PRI. Los porcentajes que favorecen a ese partido se explican porque la insatisfacción con el desempeño de los gobiernos del régimen democrático reanima en la opinión pública reacciones contradictorias. Por una parte reanima la tentación autoritaria que nunca se ha desvanecido del todo, inspirada por la fantasía de que el PRI en el poder sabrá poner fin al aparente desorden que se ha apoderado del país, y asimismo se cree que tendrá capacidad para impulsar la economía. Sin embargo, esta tentación no se ha generalizado. La perspectiva de un retorno del PRI, además con un apoyo de más del 45 por ciento del voto que le aseguraría la mayoría absoluta en el Congreso, ha movilizado en forma inespe-

rada un poderoso sentimiento antipriísta como el que llevó a los estudiantes de la Iberoamericana a protestar contra Peña Nieto. La soberbia de los priístas que caminaban hacia el Palacio Nacional con la seguridad de un propietario que regresa a su casa después de un período absurdo de ausencia, provocó inquietud entre quienes no quieren volver al pasado, porque ven en el PRI el rostro odioso de la antidemocracia y de la corrupción. La actual lucha electoral sólo ha exacerbado las diferencias políticas de la sociedad. En estas condiciones, aumentan las dificultades para resolver a través del acuerdo y la negociación los muchos problemas que nos aquejan, y reavivan el debate en torno a la necesidad de acordar un nuevo “proyecto de nación”. Académicos e intelectuales ven en esta propuesta más bien un nuevo punto de partida para la democratización, un motivo de diálogo y de confrontación de ideas, una manera de mirar con imaginación el futuro. Sea como sea, el primer paso en esa dirección tiene que ser la reconstrucción del Estado, pero no sólo a partir de sus funciones coercitivas, sino del reconocimiento de que es una condición necesaria de la democracia. Este objetivo no supone necesariamente dar marcha atrás en muchas de las reformas que están inscritas ya en el consenso que comparten las grandes fuerzas políticas y el grueso de la sociedad. Es muy probable que estas reformas ganaran en eficacia si tuvieran el apoyo de un Estado fuerte que es el único capaz de poner en pie las reformas estructurales que exige la liberación del potencial económico del país. Según los resultados de una encuesta del Latinobarómetro en 2011, México era el país menos satisfecho con la democracia, con sólo el 23 por ciento, y apenas el 40 por ciento de los encuestados consideraba que el gobierno democrático era preferible a cualquier otro. Este porcentaje es significativamente inferior al 58 por ciento promedio del conjunto de América Latina. El desencanto de los mexicanos con la democracia es un saldo negativo de los gobiernos de la alternancia, pero también lo es para las izquierdas que no han sabido construirse como una alternativa novedosa, porque han estado ensimismadas, distraídas por sus rencillas y rivalidades internas. Estas actitudes se suman a las incógnitas y a los predicamentos, y nublan nuestra capacidad para evaluar los alcances de la encrucijada. La movilización estudiantil es la única luz que se ha encendido en el túnel.

VANGUARDIA | DOSSIER

006 S.LOAEZA.indd 11

11

30/05/2012 20:04:21

60 VANGUARDIA | DOSSIER

012 UMMA.indd 60

31/05/12 13:28

VANGUARDIA | DOSSIER

012 UMMA.indd 61

61

31/05/12 13:29

Crónica de una regresión anunciada Denise Dresser PROFESORA DE CIENCIA POLÍTICA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO (ITAM). AUTORA DE NEOPOPULIST SOLUTIONS TO NEOLIBERAL PROBLEMS: MEXICO’S NATIONAL SOLIDARITY PROGRAM. ES COLUMNISTA DE LA REVISTA “PROCESO” Y EDITORIALISTA DEL PERIÓDICO “REFORMA”. TAMBIÉN PUBLICA EN LOS PERIÓDICOS “LA OPINION”, DE LOS ÁNGELES, “LOS ANGELES TIMES” Y “THE NEW YORK TIMES”.

P

OR TODAS PARTES SE ESCUCHA que “esto no pasaba con ellos”. Hoy la democraya. La demanda de orden, la cia mexicana empieza a asociarse con anarexigencia de autoridad, la quía, con debilidad, con inseguridad. Hoy ya petición de mano firme. Ante hay quienes empiezan a exigir al Putin mexicalos visos de violencia, los no. Hoy aumentan los reclamos en favor de una mexicanos se aprestan a con- solución encarnada por quienes ofrecen contivocar a quien pueda comba- nuidad, seguridad, estabilidad, control. El viejo PRI, liderado por personajes como tirla. Ante las señales de descomposición, crecen los recla- Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa y mos a favor de la restauración. Ante la incompe- Ulises Ruiz está ofreciendo eso. Está ofreciendo tencia de los que no saben qué hacer, aumenta el PRI con la cara bonita de Enrique Peña Nieto la invocación a quienes sí sabían cómo. Y así, y la mano de hierro de los políticos de viepoco a poco, México parece encaminarse a una jo cuño. Está ofreciendo a los concesionarios el mantenimiento de lamentable “Putinizasus concesiones, a las ción”; a una regresión Enrique Peña Nieto encarna televisoras el mantenimental al lugar don- la figura del Putin mexicano: del duopolio, a de se añora a los homla mano de hierro de los políticos miento los empresarios el resbres fuertes –al estilo tablecimiento del orde Vladimir Putin– y a del viejo PRI que ofrecen la den, a los sindicatos la los estados autorita- recuperación de la continuidad, rios que controlan. seguridad, estabilidad y el control preservación de “conquistas sindicales”, a Y esa tentación surge ante los cadáveres apilados, las granadas los mexicanos el valor de la experiencia aunlanzadas, los criminales, los narcotraficantes que haya sido antidemocrática. Allí están los componentes centrales del que acorralan al Estado y evidencian su fragilidad. Donde –frente a este panorama– hay más modelo de competencia política que el PRI ciudadanos dispuestos a ceder libertad si obtie- construye y con el cual logra ganar. Los ingrenen seguridad a cambio. Donde ya en cada con- dientes fundamentales de la estrategia que el versación de café alguien reclama el uso de la PRI despliega y con la cual logra arrasar. Una fuerza, la mano de hierro, el retorno del ecuación cuidada, perfectamente planeada: Partido Revolucionario Institucional (PRI) por- cara bonita+dinero+ televisoras+publicidad+PRI

14 VANGUARDIA | DOSSIER

014 DRESSER.indd 14

30/05/2012 20:06:56

dinosáurico = triunfo electoral. Una fórmula concebida en el estado de México y ahora instrumentada exitosamente a nivel nacional. El modelo bombón. El modelo golden boy. El modelo Peña Nieto. Con resultados a la vista y confirmados en las encuestas. El PRI, beneficiario del voto de castigo por una economía que no crece lo suficiente. El PRI, beneficiario de la inseguridad que el gobierno no logra remediar. El PRI, beneficiario de un PRD que se devora a sí mismo y un PAN que se traiciona a sí mismo. Pero más importante aun, el PRI beneficiario de la mejor inversión que ha hecho en tiempos recientes: la campaña publicitaria permanente que lleva a miles de mujeres a exclamar –en mítines de campaña– “Peña Nieto bombón, te quiero en mi colchón”. Enrique Peña Nieto, actor de un espectáculo continuo, perfectamente producido, escenificado y actuado en la pantalla más grande del país. El candidato del Canal de las Estrellas que hasta novia y después esposo le consiguió. El candidato que las televisoras hacen suyo y se encargan de edificar. Con promoción política disfrazada de infomercial; con paquetes publicitarios que incluyen la compra de entrevistas en los principales noticieros; con la cobertura de un romance que recibe más atención que la guerra contra el narcotráfico. Hay un plan de trabajo que Televisa ha puesto en marcha y cu-

yas instrucciones Peña Nieto sigue al pie de la letra: te doy la pantalla desde la cual propulsarte y me das una presidencia a la medida de mis intereses. He allí un trueque permanente de favores, dinero, gestión política a cambio de impunidad y promoción mediática. Todo para que el PRI vuelva a Los Pinos, la residencia presidencial. Eso y mucho más en el horizonte político y electoral que alcanza a vislumbrarse. La alianza de los oligarcas y las fuerzas del orden, apoyada por una población que empieza a perder el ímpetu democrático. La restauración de la mano firme pero corrupta que estranguló a México durante 71 años. La “Putinización” predecible pero lamentable. Para muchos mexicanos esta posibilidad no es motivo de insomnio ni de preocupación. Hablan del retorno del PRI como si fuera un síntoma más de la normalidad democrática. Un indicio más de la alternancia aplaudible. Un indicador positivo de la modernización que México ha alcanzado y que ya sería imposible revertir. “El país ya no es el mismo que el de 1988”, advierten quienes no se sienten alarmados por la resurreción priísta. “El PRI no podría gobernar de manera autoritaria como lo hizo alguna vez”, sugieren quienes celebran los logros de la consolidación democrática. “Los priístas se verían obligados a instrumentar las reformas que hasta ahora han rechazado”, auguran los oráculos del optimismo. Y ojalá

VANGUARDIA | DOSSIER

014 DRESSER.indd 15

15

30/05/2012 20:07:02

CRÓNIC A DE UNA REGRESIÓN ANUNCIADA

tuvieran razón las voces de aquellos a quienes no les quita el sueño la posiblidad de Enrique Peña Nieto en Los Pinos. Ojalá fuera cierto que una nueva era de presidencias priístas sería señal de alternancia saludable y no de regresión lamentable. Ojalá fuera verdad que tanto el país como el PRI han cambiado lo suficiente como para prevenir el resurgimiento de las peores prácticas del pasado. Pero cualquier análisis del priísmo actual contradice ese pronóstico, basado más en lo que sus proponentes quisieran ver que en la realidad circundante. Como lo escribe el columnista Tom Friedman en “The New York Times”, en México hoy coexisten tres grupos: “Los El PRI y sus Narcos, los No’s y los NAFTA’s”: los capos, los beneficiarios del bases son, statu quo y los grupos sociales por definición, que anhelan el progreso y la el “partido Y hoy el PRI es, del no” porque modernización. por definición, “el partido del constituyen no”. El que se opone a las reforla principal mas necesarias por los intereoposición ses rentistas que protege; el a cualquier que rechaza las candidaturas ciudadanas por la rotación de cambio que entrañaría abrir elites que defiende; el que rehuye la modernización sino remodelar el sistema que dical por los “derechos adquiridos” que consagró; el que no ellos mismos quiere tocar a los monopolios concibieron porque fue responsable de su y del cual viven construcción. El PRI y sus bases son los No’s porque constituyen la principal oposición a cualquier cambio que entrañaría abrir, privatizar, sacudir, confrontar, airear o remodelar el sistema que los priístas concibieron y del cual viven. Allí está el PRI clientelar, el PRI corporativo, el PRI corrupto, el PRI que realmente no cree en la participación ciudadana o en los contrapesos o en la rendición de cuentas o en la apertura de la vida sindical al escrutinio público.

II El PRI tiene más gubernaturas, más recursos, más unidad, más disciplina y más hambre que hace seis años. El PRI está mejor posicionado hoy para ganar y el PAN ha ayudado a que eso ocurra. El PAN eligió la estrategia equivocada, al darle prioridad al combate contra el narcotráfico por encima de medidas para hacer crecer la economía.

En los últimos años México padece niveles de violencia sin precedentes. Como argumenta Fernando Escalante en el artículo La muerte tiene permiso –publicado en la revista “Nexos”– la tasa nacional de homicidios sube un 50 por ciento en 2008, y de nuevo 50 en 2009, llegando a 19,809 por ciento. La tendencia ascendente se da en el segundo año del gobierno de Felipe Calderón y se vuelve imperativo entender por qué. La explicacion oficial se ha vuelto un lugar común: los homicidios provienen de cárteles peleando contra cárteles; las muertes son producto de la confrontación entre capos; la violencia es resultado de una estrategia exitosa, no de una intervención ineficaz. Se nos dice que México es un país más violento porque los criminales desesperados se están destazando entre sí. Y entonces, según la estrategia gubernamental, la violencia se vuelve aceptable, justificable, hasta necesaria. ¿Y si la violencia es usada no sólo por narcotraficantes, sino también por otros grupos armados que recurren a ella para defender lo que creen que es suyo ante el desmoronamiento de la autoridad? ¿Y si la “guerra contra el narcotráfico” fuera el contexto pero no la explicación? ¿Y si la violencia no fuera muestra del poder del Estado, sino evidencia de su mala imposición? Los números de Escalante muestran una realidad preocupante, una coincidencia alarmante. En diversos estados la tasa de homicidios se dispara a partir de la fecha del despliegue del ejército y las fuerzas federales. El arribo de tropas no reduce la violencia. Al contrario, parece exacerbarla. El patrullaje de la policía federal no contiene la inseguridad. Al contrario, parece llevar a su aumento. Este argumento parece contraintuitivo, pero lleva a conjeturas interesantes. La llegada del ejército muchas veces trae consigo el desmantelamiento de la policía municipal. Y esa policía –corrupta, infiltrada, cooptada– era la encargada de mantener el orden a través de acuerdos informales, de pactos extralegales. Su desaparición trae consigo el desmoronamiento de pactos ancestrales, de negociaciones de largo tiempo y de largo alcance. La paz corrupta desde abajo es sustituida por la imposición del orden desde arriba. Y ese orden impuesto desde el ejecutivo federal es demasiado intermitente, demasiado insuficiente, demasiado desconocedor de la realidad local. La presencia del ejército genera vacíos

16 VANGUARDIA | DOSSIER

014 DRESSER.indd 16

30/05/2012 20:07:05

CRÓNIC A DE UNA REGRESIÓN ANUNCIADA

que cualquier persona con un arma se apresta a llenar; la presencia de la policía federal genera la incertidumbre que distintos grupos armados quieren aprovechar. Ya sean comuneros o ejidatarios o rancheros o talamontes o contrabandistas o ambulantes o policías privados o guardaespaldas o sindicalistas o ex policías. El rompimiento del orden local genera la defensa de lo individual. El colapso del entramado institucional conlleva la protección de lo personal, pistola en mano. Allí está la clave de la violencia más allá de lo que el gobierno de Felipe Calderón necesita encarar. Allí está el reto para México: cómo recomponer el orden local pero sobre los cimientos de la ley y no a base de disparos. México está pagando un precio muy alto para satisfacer el apetito estadounidense, pero también es responsable de su propia voracidad, de su propia complicidad. De su propia incapacidad para hacer del Estado de derecho una realidad y no una mera aspiración retórica. De su propia incapacidad para construir un país incluyente, próspero, en el cual sus ciudadanos tienen empleos bien remunerados y no siembran o transportan enervantes. Si eso no cambia, no importa cuántos recursos se destinen, cuántos policías se entrenen, cuántas armas se usen, cuántos helicópteros se compren. Colombia ha gastado más de 10.000 millones de dólares en la guerra contra el narcotráfico con resultados mixtos: más seguridad pero mismo nivel de drogas. La lección es clara. El principal objetivo de la guerra que el gobierno quiere ganar no debe ser únicamente la destrucción de los cárteles, sino la construcción del Estado de derecho. La meta no debe ser tan sólo matar a más capos, sino mejorar la aplicación de las leyes en un país para todos. Pelear mejor esta guerra requiriría, como lo ha subrayado Edgardo Buscaglia, del ITAM, una estrategia menos centrada en la aprehensión de los cabecillas y más en la incautación de sus bienes. Requeriría no sólo el combate militar, sino también una estrategia financiera para confiscar cuentas y combatir frontalmente la corrupción en las cortes y en las presidencias municipales y en las gubernaturas y en cada pasillo del poder. Si no, por cada criminal aprehendido, habrá un criminal liberado. Por cada líder extraditado, habrá otro que lo reemplace. Por cada narcotraficante capturado, habrá otro entre los millones de desempleados en el país que lo sustituirá.

Tanto el presidente como su partido no parecen entenderlo: la economía es la preocupación central para la mayor parte del electorado. Al privilegiar la “guerra” contra el crimen, tanto el gobierno federal como los gobiernos locales han centrado su atención en el lugar erróneo. Más que atrapar capos, debieron haber creado empleos. Más que desplegar al ejército, debieron haber desarrollado obras de infraestructura. El El PAN, elector mexicano es como sus que lleva los contrapartes en cualquier lu- últimos 12 años gar del planeta: tiende a votar mimetizando en función de su bolsillo, y al al PRI, no supo hurgar en él en esta elección lo detenerlo encontrará vacío. Peor aún, el PAN lleva los a tiempo; últimos 12 años mimetizando la candidatura al PRI y emulando algunas de de Josefina sus peores prácticas en vez de Vázquez, distanciarse de ellas. Lamen- sonriente tablemente los panistas no y ambigua, han sabido combatir con intees una falda ligencia al viejo régimen. No han querido en realidad hacer- abotonada lo. Han emulado todo aquello con buenas que el PAN fue creado para intenciones combatir: las dirigencias sindicales antidemocráticas y los gobernadores corruptos y las alianzas inconfesables y el cortejo a los poderes fácticos y los certificados de impunidad y el gobierno como lugar desde donde se reparte el botín. Y por ello el PAN es corresponsable del regreso del PRI porque no lo detuvo a tiempo. No lo paró a tiempo. No lo denunció a tiempo. Mucho piensan que si el PAN va a gobernar como lo hizo el PRI –perpetuando privilegios y empoderando elites y construyendo clientelas–, ¿para qué seguir apoyándolo? Como argumenta el analista Jorge Castañeda: “Pa’ priístas en el gobierno, pues mejor el PRI.” Y mientras tanto, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, sonríe. Y sonríe. Y sonríe. Pero también hace otra cosa al arrancar su campaña presidencial. Como la protagonista Elastichica de la película Los Increíbles, se estira en una dirección con la mayor facilidad, y luego en la otra sin pestañear siquiera. Es la candidata que sabe decirle a cada quien exactamente lo que quiere oír. Habla de “consolidar” el trabajo de Vicente Fox y Felipe Calderón, mientras aspira a un “México posible”, que sus predecesores panistas no

VANGUARDIA | DOSSIER

014 DRESSER.indd 17

17

30/05/2012 20:08:05

CRÓNIC A DE UNA REGRESIÓN ANUNCIADA

lograron construir. Puede presentarse en un mismo día como una candidata del cambio y como un avatar de la continuidad. Josefina elástica, flexible, moldeable y por ello mismo difícil de aprehender. Difícil de entender. No cabe duda que es una mujer políticamente hábil y mediáticamente astuta. Ha sabido tender puentes entre tirios y troyanos, entre miembros del gobierno y representantes de la sociedad civil. Ha sabido estar al frente de dos secretarías importantes –Desarrollo Social y Educación– y crear equipos talentosos desde allí. Conversa, seduce, elogia, concilia, convoca. Se presenta como un personaje más cercano a la ciudadanía que sus contrincantes. Pero lo que la hace distintiva hasta este momento no son sus posturas, sino su género. Lo que la hace memorable es esta coyuntura; no es el hecho de apoyar la reforma política, sino el hecho de ser mujer. Sólo en eso es válida su afirmación de no ser más de lo mismo. En todo lo demás representa la continuidad con las administraciones panistas de los últimos 12 años. No quiere romper con el presidente Felipe Calderón porque no sabría adónde ir, qué decir, qué ofrecer, en dónde estar parada. Es cierto, Josefina Vázquez Mota es mujer y eso le da la ventaja de la novedad. Pero es una mujer de convicciones poco claras y eso le restará apoyos si no se define, y de mejor manera. Basta con escuchar la elasticidad de sus palabras, la maleabilidad de sus pronunciamientos. Afirma que “es momento de replantear la política pública en el campo mexicano”, pero no dice cómo. Dice que “no tiene miedo para enfrentar el crimen organizado”, pero no delinea la estrategia con la cual lo hará. Propone fortalecer el mercado interno, pero no explica el plan para lograrlo. Insiste en la reconstrucción de la paz en el país, pero para asegurarla sólo ofrece darle a México el mismo trato que despliega con sus hijas. Josefina habla mucho pero dice poco; sonríe mucho pero se compromete poco. Hasta hoy su candidatura es una falda abotonada con buenas intenciones. Y eso no será suficiente para afrontar el lento crecimiento de la economía, el escalamiento intenso de la violencia, el hartazgo ciudadano con el PAN. Si Josefina no empieza a asumir posiciones que la distancien de Vicente Fox y Felipe Calderón acabará siendo la candidata del statu quo. Quedará aprisionada entre un Enrique Peña Nieto, que ofrece el valor de la experiencia

–aunque haya sido corrupta– y un López Obrador que ofrece el rompimiento radical a través de la república besucona. Quedará atrapada entre quien dice sí saber gobernar y el que promete hacerlo de forma fundamentalmente distinta. Quedará acorralada entre el esfuerzo de restauración priísta y el intento de seducción lopezobradorista. En el discurso en el cual asume su candidatura, Josefina declara que el enemigo a vencer es Enrique Peña Nieto, que “no conoce a fondo los problemas del país y que tiene muchos compromisos”. Pues para confrontarlo y ganar, tendrá que remplazar la elasticidad por la congruencia, la maleabilidad por la toma de posiciones contundentes, el escabullimiento por la manifestación de posturas valientes. Tendrá que romper con los mismos compromisos que le achaca a Peña Nieto y que explican por qué el PAN ha podido hacer tan poco en los últimos dos sexenios. Tendrá que hacer una campaña de contrastes con el PRI del pasado y ello requerirá ser una mujer de hierro y no una mamá de plastilina.

III Este escenario político es producto en gran medida por la disfuncionalidad del PRD y de una izquierda que todavía no sabe qué hacer con Andrés Manuel López Obrador. “I’ll be back”, amenaza Arnold Schwarzenneger en la película Terminator. “Seré candidato presidencial otra vez”, anuncia Andrés Manuel López Obrador en días recientes. Y no es una buena noticia ya que que AMLO no debió serlo en 2012, o por lo menos como lo fue en 2006. Irremediablemente combativo, confrontacional, antiinstitucional. Invariablemente atávico, testarudo, conservador, contumaz. Alguien cuyas posturas poco claras –y con frecuencia contradictorias– han inspirado una desconfianza que será difícil, si no imposible, remontar. Alguien que metió a la izquierda en un callejón del cual le está resultando muy difícil salir. Para quienes piensan –pensamos– que México debe tener una izquierda funcional, pocas cosas tan tristes como contemplar la tragedia de su autosabotaje desde hace seis años. Las heridas que se ha infligido a sí misma desde la última elección presidencial. El papel suicida que la izquierda dividida se ha empeñado en jugar. El PRD transformado en propulsor de su peor adversario. López Obrador convertido en promotor involuntario del regreso del

18 VANGUARDIA | DOSSIER

014 DRESSER.indd 18

30/05/2012 20:08:11

CRÓNIC A DE UNA REGRESIÓN ANUNCIADA

PRI. AMLO responsable, sin sopesarlo siquiera, de una regresión a la cual ha contribuido. AMLO como conductor contraproducente; como actor autodestructivo; como político paradójico que encabeza una izquierda empecinada en empoderar a la derecha priísta. Una izquierda lopezobradorista que en lugar de actuar como contrapeso eficaz al PRI redivivo, explica su avance. El redentor que ofrece aliviar la pobreza pero no explica cómo va a crear riqueza. El líder social que no sabe cómo ser político profesional. Hoy AMLO es amoroso, amable, afectuoso. Lo vemos intentando colocar una cara nueva sobre una imagen cansada y confrontacional. Sabiendo que tiene demasiados enemigos como para crear más. Entendiendo –quizás– la necesidad de deslizarse hacia el centro del espectro político y liderar una izquierda moderna y propositiva desde allí. Comprendiendo –quizás– que precisamente eso llevó al poder a Tony Blair y a Ricardo Lagos y a Felipe González y a Michelle Bachelet. La transformación del agravio histórico en propuesta práctica. La reinvención del resentimiento en planteamiento. El combate a la desigualdad junto con medidas para asegurar la movilidad. López Obrador nunca ha pensado de esta manera, pero ahora intenta hacerlo para desmantelar la desconfianza que creó. Porque las preguntas que persiguen a López Obrador tienen razón de ser. Las dudas que lo rodean son legítimas. Durante los últimos seis años, el Peje muestra múltiples facetas, múltiples caras, múltiples maneras de ser y de pelear. A veces cae en la provocación, a veces promueve la reconciliación; a veces empuña el machete, a veces extiende la mano; a veces ha hablado de la refundación total de la política y a veces ha hablado tan sólo de reformarla. Y de allí las dudas que despierta. De allí los temores que suscita. Porque las posturas de AMLO han sido fogosas, combativas, provocadoras. Porque por táctica o por convencimiento, AMLO ha usado sus palabras como un sable. Las ha pronunciado para despreciar la ley, para “mandar al diablo a las instituciones”, para condenar a la Suprema Corte, para enjuiciar a la clase empresarial, para hablar de la mafia que manda en México, para convocar a un plantón sobre paseo de la Reforma. Ahora vemos surgir a un AMLO que quiere amar y ser amado. El problema con esta postura es que difícil-

mente será suficiente para remontar la desconfianza que generó con su comportamiento post-electoral, sobre todo entre los electores independientes. Entre los electores indecisos. Entre los electores moderados que quieren un cambio pero no están convencidos de que el AMLO amoroso de hoy tan sólo enmascara al AMLO radical de ayer. Erich Fromm alguna vez escribió que “el amor es la respuesta al problema de la existencia humana”. Pero en el caso del Peje no queda claro que sea una bandera tan ancha como para arropar al electorado que necesita para ganar. Porque la república del amor, con los códigos morales y las obligaciones éticas que AMLO ofrece satisface el anhelo que muchos mexicanos tienen por un gobierno mejor. Un gobierno menos corrupto y más decente. Un gobierno menos rapaz y más honesto. Pero el amor de AMLO no es Andrés Manuel capaz de tapar los grandes López Obrador hoyos que caracterizan su pro- (AMLO), que puesta de gobierno. Los besos y encabeza una abrazos de AMLO no alcanzan a candidatura llenar los huecos de su oferta empecinada económica o de combate al crimen. López Obrador hace el en disminuir diagnóstico correcto de los el poder males que aquejan a México del priísmo, pero no logra proponer las so- aparece como luciones adecuadas. Porque pa- un redentor que ra hacer crecer a la economía ofrece aliviar no basta con combatir la cola pobreza pero rrupción, prometer la austerique no explica dad republicana, confrontar los privilegios. Porque para re- cómo crear solver el problema del crimen riqueza no basta con decir que el ejército esté fuera de las calles y los jóvenes dentro de las escuelas. Porque para encarar el problema de Pemex no basta con construir cinco refinerías. Porque para lidiar con los intereses atrincherados AMLO tendría que reconocer que existen también en los sindicatos que él defiende. ¿Qué hará López Obrador con las tribus rapaces del PRD que proliferan en el Distrito Federal? ¿Con el monopolio de Carlos Slim a quien defiende? ¿Con el sindicato petrolero? ¿Con Televisa y TV Azteca? ¿Con La Familia y el Chapo y los Zetas? López Obrador aún no logra responder estas preguntas de manera clara y cabal, de frente y convincente. No logra todavía construir una izquierda capaz de remontar la imagen de intransigencia que fortalece al priís-

VANGUARDIA | DOSSIER

014 DRESSER.indd 19

19

30/05/2012 20:08:15

CRÓNIC A DE UNA REGRESIÓN ANUNCIADA

En México hay un acuerdo tácito entre beneficiarios del statu quo para que nada cambie; es un “pacto del no” para impedir reformas profundas capaces de afectar a los intereses históricos protegidos

mo en vez de frenar su avance. Una izquierda que sea acicate del cambio progresista y no pretexto para la restauración conservadora. Una izquierda con ideas viables y no sólo posiciones morales. Una izquierda que sepa hablarle a las clases medias en lugar de alienarlas. Una izquierda que sepa ser opción viable de gobierno, porque el país la necesita. John Lennon cantaba Todo lo que necesitas es amor. En el caso de Andrés Manuel López Obrador resulta ser que no es así.

IV

Cuando baja la marea nos enteramos quién no trae puesto el traje de baño, escribe Tom Friedman sobre el poder revelatorio de las crisis económicas. Y vaya que la crisis global desnuda a México. Un país donde 50,1 millones de personas están oficialmente bajo la línea de la pobreza y 19,5 millones no tienen dinero suficiente para comer. Un país que descendió dos lugares más para quedar en el sitio 32 de 48 lugares en el índice global de competitividad. Cada vez más rezagado, cada vez más rebasado, cada vez más altergado, cada vez más pobre. Nadando sin traje en mar turbulento donde sólo las economías capaces de crecer y competir podrán mantenerse a flote. Durante décadas el petróleo funcionó como salvavidas. Ocultó la desnudez y tapó los defectos y financió el letargo. México logró nadar de muertito, sin verse obligado a patalear más fuerte o a dar brazadas más rápidas que otros nadadores en el mar de los mercados emergentes. Pero ahora comenzamos a descubrir lo que la bonanza petrolera sumergió. México ha sido incapaz de construir motores internos que desaten el dinamismo económico, alienten la inversion, promuevan el empleo, o alcen la marea lo suficiente para que los pobres logren montarse sobre ella. La razón del rezago se halla en la persistencia de intereses que han logrado bloquear cambios que harían más productiva y eficiente a la economía mexicana. En la supervivencia de tiburones hambrientos, acostumbrados a vivir de la renta petrolera, del gasto público, de las transferencias federales a los estados. Un sistema de cotos reservados y monopolios avalados y sindi-

catos apapachados y mercados distorsionados. Ante ello lo que México ya no puede ni debe hacer es seguir flotando. Seguir perdiendo el tiempo. Seguir ignorando su desnudez. Seguir pensando que no es necesario replantear los fundamentos de su economía. La marea ya bajó y atrapó al país sin traje pero con cinco millones de pobres más. Porque la crisis exacerba los costos de no habernos reformado a tiempo. De no haber fomentado la competencia necesaria, la productividad indispensable, la competitividad deseable, la inversión creciente, la eficiencia exigida. Y se nos dice que la razón de la parálisis es una democracia que no logra construir acuerdos. Un sistema político donde los partidos no tienen incentivos para la colaboración. Las reformas que México necesita no ocurren por la falta de consensos, es lo que se repite como mantra. Hace falta un gran acuerdo nacional, es lo que se repite en foro tras foro. Hace falta un pacto como el de la Moncloa, es lo que se propone en reunión tras reunión. Ese suele ser el diagnóstico común sobre lo que nos aqueja y lleva a la discusión sobre propuestas encaminadas a construir mayorías legislativas u otras medidas con el objetivo de crear un gobierno “fuerte”. Pero ante ese diagnóstico y esas recomendaciones me parece que estamos centrando la atención en el problema equivocado. México no está postrado debido a la falta de acuerdos o la inexistencia del consenso o la ausencia de mayorías. En México sí hay un acuerdo tácito entre políticos, empresarios, sindicatos, gobernadores y otros beneficiarios del statu quo. Pero es un acuerdo para no cambiar. Es un pacto para el “no”. Para que no haya reformas profundas que afecten intereses históricamente protegidos. Para que no sea posible disminuir las tajadas del pastel que muchos sectores reciben, en aras de permitir la creación de un pastel más grande para todos. Basta con examinar las iniciativas presentadas, las reformas votadas, los nombramientos avalados y las partidas asignadas para constatarlo. En México todos los días se forman mayorías en el Congreso. Pero son mayorías que logran preservar en lugar de transformar. Mayorías entre diputados y senadores, forjadas por intereses que quieren seguir protegiendo, incluyendo los suyos. Por los poderes fácticos a los cuales hay que obedecer. Por los derechos adquiridos que dicen es políticamente suicida combatir. Por los privilegios sindica-

20 VANGUARDIA | DOSSIER

014 DRESSER.indd 20

30/05/2012 20:08:19

CRÓNIC A DE UNA REGRESIÓN ANUNCIADA

les que –con la excepción del SME– el poder ejecutivo no está dispuesto a confrontar. Por la presión de cúpulas empresariales que le exigen al gobierno que actúe, pero les parece inaceptable que lo haga en su contra, como en el tema de la consolidación fiscal o la promoción de la competencia. Muchos demandan reformas, pero para los bueyes del vecino. Más aún, cuando esas reformas ocurren en su sector, se aprestan a vetarlas. El país se ha vuelto presa de un pacto fundacional que es muy difícil modificar, porque quienes deberían remodelarlo viven muy bien así. Los partidos con su presupuesto blindado de miles de millones de pesos. Los empresarios con sus altas barreras de entrada a la competencia y sus reguladores capturados y sus diputados comprados y sus amparos y sus ejércitos de contadores para eludir impuestos en el marco de la ley. Los gobernadores con sus transferencias federales y la capacidad que tienen para gastarlas como se les dé la gana. El PAN temeroso a tocar intereses por temor a que busquen refugio con el PRI. El problema esencial de México es el pacto rentista, el pacto extractor, el pacto conforme al cual es posible apropiarse de la riqueza de los otros, de los ciudadanos. Y las elites de este país llevan décadas enriqueciéndose legalmente a través de aquello que los economistas lla-

man el “rentismo”. El rentismo gubernamental-empresarial-sindical-partidista construido a base de transacciones económicas benéficas para numerosos grupos de interés pero nocivas para millones de consumidores. El rentismo depredador basado en contratos otorgados a familiares de funcionarios públicos. La protección a monopolios y la claudicación regulatoria. El control de concesiones públicas por parte de oligarcas disfrazados de “campeones nacionales”. El pago asegurado a trabajadores del sector público al margen de la productividad. El uso del poder de chantaje para capturar al Congreso y frenar las reformas; subvertir a la democracia y obstaculizar el desarrollo de los mercados; perpetuar el poder de las elites y seguir exprimiendo a los ciudadanos. El reto para México no es qué candidato ganará la elección presidencial o la falta de acuerdos legislativos, sino la prolongación de un pacto inequitativo que conduce a la concentración de la riqueza en pocas manos; un pacto ineficiente porque inhibe el crecimiento económico acelerado; un pacto autosustentable porque sus beneficiarios no lo quieren alterar; un pacto corporativo que habrá que escribir para que México pueda alcanzar su verdadero potencial. Potencial que sin duda tiene y que hasta ahora no ha logrado alcanzar.

VANGUARDIA | DOSSIER

014 DRESSER.indd 21

21

30/05/2012 20:08:23

22 VANGUARDIA | DOSSIER

022 JSABINO BASTIDAS COLINAS.indd 22

30/05/2012 20:11:07

La buena democracia con algo de acidez Sabino Bastidas Colinas ABOGADO Y ANALISTA POLÍTICO, PRESIDENTE DE PENSAR DIFERENTE CONSULTORES SC. [email protected]

“Vivimos en una tierra en que todo se da, gracias a la providencia; pero todo se da con acidez. Estamos condenados a eso.” Pedro Páramo, de Juan Rulfo

E

L 4 DE JULIO DE 1976 FUE DOMIN- José López Portillo era el único candidato que go y hubo elecciones en Mé- se postulaba para la presidencia de la repúblixico. Ganó la elección presi- ca, porque el tradicional partido opositor de la dencial el candidato del Par- derecha, el Partido Acción Nacional (PAN), funtido Revolucionario Institu- dado en 1939, no pudo en aquella ocasión, por cional (PRI) José López Porti- problemas internos, postular a un candidato, y llo y Pacheco. Según los infor- no había nadie más que lo hiciera. Pero, en esta aplastante condición y sospemes oficiales, obtuvo más de 16 millones de votos, apoyado chosa unanimidad (casi todas lo son), no vaya –y postulado también– por otros dos partidos: usted a imaginar que por eso se dejaba de orgael Partido Auténtico de la Revolución Mexicana nizar una “elección” o algo que quería parecerse a una elección. De ninguna manera. A pesar (PARM) y el Partido Popular Socialista (PPS). de que solamente había El triunfo no era una opción, aquel día extraño. En México to- Aunque durante muchos años hubo de todo: urnas, dos sabían el resulta- todos sabían el resultado de las boletas y funcionarios do de las elecciones elecciones incluso antes de las de casilla. Los ciudadaantes de que empezanos tenían su cédula ra la jornada de vota- votaciones, en 1976 la victoria electoral y la gente sación. El PRI siempre de López Portillo era, además, lió a votar, incluso se ganaba. Siempre con mucho más predecible informó en crónicas riel candidato designado por el presidente en turno, al que coloquial- sibles de los diarios de la época que hubo filas mente todos conocían como “el Tapado”. Pero, en algunos centros de votación para que la en aquella ocasión, el resultado era mucho más gente sufragara. Además, hubo toda una campaña que por predecible. ¿Por qué? Sencillamente, porque

VANGUARDIA | DOSSIER

022 JSABINO BASTIDAS COLINAS.indd 23

23

30/05/2012 20:11:13

L A BUENA DEMOCR ACIA CON ALGO DE ACIDEZ

El temor a la falta de legitimidad y credibilidad democrática, susceptible de generar problemas de gobernabilidad con el tiempo, fue el detonante del cambio político que cristalizó a principios del siglo XXI

supuesto transcurrió con toda normalidad, El candidato único recorrió el país para buscar la simpatía de los votantes y hubo concentraciones populares, mantas, propaganda y toda la parafernalia de apoyo y el gasto propio de una campaña. El ex presidente López Portillo recuerda en sus memorias: “Aquel 4 de julio […] había que votar y esperar los resultados, no porque hubiera dudas, sino porque mi enemigo era la abstención, que podía agravarse, precisamente, porque yo era candidato único.” (Mis Tiempos, José López Portillo, 1988). De eso venimos. El sistema político mexicano era en aquellos años un régimen presidencialista, de partido prácticamente único o hegemónico que era el PRI, heredero de la revolución de 1910 e instaurado a partir de 1929, con una organización que repetía una y otra vez, cada sexenio, un curioso ritual republicano de entrega y recepción del poder. Un sistema que buscaba en el ejercicio eficaz de gobierno, en el cumplimiento puntual de las formas y los rituales republicanos y en la simulación electoral la legitimidad perdida, cuestionada o en entredicho por la manera cómo se transmitía el poder. Este es el concepto clave para entender aquel sistema: legitimidad. Se hacía todo el teatro de una elección, con el afán de legitimar y justificar, dentro y fuera de México, el proceso de designación cupular y unipersonal de un nuevo presidente de la república, que duraría en su cargo seis años hasta repetir el ritual, en un acuerdo no escrito, que lo hacía curioso y a veces incomprensible, en una América Latina llena de dictadores y plagada de golpes de Estado, capaces de agotar cualquier clasificación planteada por la ciencia política. El sistema político mexicano era realmente complejo, interesantísimo, lleno de símbolos y de sutilezas. Contaba con un auténtico respaldo social y popular que sin duda descansaba en mecanismos de cooptación clientelar y corporativa, que permitieron generar estabilidad, paz y gobernabilidad. Ese fue, sin duda, su principal mérito. Fue un sistema que logró, primero, pacificar a un país que venía de una larga y caótica guerra civil que fue la revolución Mexicana y que, en segundo lugar, organizó al Estado y dio resultados sociales que le permitieron a México transitar de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrial, del analfabetismo a la educación básica, del atraso decimonónico en todos los

indicadores, a un aceptable desarrollo para mediados del siglo XX. No por nada se trató de un sistema que duró más de 70 años en el poder. Después de aquella elección de 1976 en la que el PRI se quedaba completamente solo en su aplastante, risible y ridícula victoria, el sistema entendió los riesgos de sostener la simulación en esos términos. Ese momento fue sin lugar a duda una crisis silenciosa dentro del viejo sistema político mexicano. El temor de pérdida de legitimidad y de credibilidad que podría generar problemas tarde o temprano de gobernabilidad y de continuidad, obligaba a afinar el mecanismo. Recordemos también que estaba muy reciente la dolorosa experiencia violenta del movimiento estudiantil de 1968. Es esa crisis la que detonó, a mi juicio, un largo e interesante proceso de cambio político que tardaría 25 años en cristalizar. Desde dentro del régimen se inició un proceso largo de modificación al sistema de partidos que iniciaría una transición democrática: lenta, gradual, no pactada, no planeada, institucional, desde arriba, relativamente pacífica, muy compleja y accidentada, que finalmente dio lugar a la democracia que hoy tiene México. Cuando toma posesión de su cargo José López Portillo el 1 de diciembre de 1976, nombra en la Secretaría de Gobernación (el equivalente al ministerio del Interior en España) a Jesús Reyes Heroles, un abogado y político de mucho prestigio, que se da a la tarea de hacer de inmediato algo para que esa candidatura única, vergonzante y risible, no se repitiera jamás. Recuerda el ex presidente López Portillo también en sus memorias al hablar del nombramiento de Reyes Heroles: “Hablamos de los problemas fundamentales.[…] De modo especial le encargué me fuera preparando la Reforma Política, recordándole mis viejas inquietudes sobre la falta de solución a los problemas de las minorías […], y mi convicción dialéctica de legitimar la lucha de los contrarios (sic). Coincidimos. Lo vi contento y hasta entusiasmado.” (Mis Tiempos, José López Portillo, 1988. El subrayado es mío.) El problema es que realmente México en 1976 no tenía partidos. Y dicho con toda seriedad, tampoco tenía ciudadanía, o tenía muy poca. Una paradoja en un país que había inaugurado el siglo con una revolución armada, violenta, para cambiar y derrocar a un régimen político. Cualquiera supondría una gran con-

24 VANGUARDIA | DOSSIER

022 JSABINO BASTIDAS COLINAS.indd 24

30/05/2012 20:11:17

L A BUENA DEMOCR ACIA CON ALGO DE ACIDEZ

ciencia cívica, política y social, en un pueblo que se hace de las armas para participar en una revolución. Pero parece que la revolución mexicana no fue un movimiento de revolucionarios muy conscientes que digamos. Quizá ninguna lo sea. Para poner un fresco de esto, recuerdo las palabras del gran escritor mexicano Juan Rulfo, que tiene un diálogo muy elocuente en su novela Pedro Páramo: “–Como usté ve, nos hemos levantado en armas. –¿Y? –Y pos eso es todo. ¿Le parece poco? –¿Pero por qué lo han hecho? –Pos porque otros lo han hecho también. ¿No lo sabe usté? Aguárdenos tantito a que nos lleguen las instrucciones y entonces le averiguamos la causa. Por lo pronto ya estamos aquí.” El problema de México para pretender abrir o construir una democracia plural y participativa, estaba en esa realidad, tan bien retratada por Rulfo: “Aguárdenos tantito a que nos lleguen las instrucciones…” El nudo estaba, y en parte está, en ese México culturalmente autoritario y tradicionalmente sumiso. El que espera órdenes. El que aguarda a que le lleguen las instrucciones. El acostumbrado a obedecer. El que aguanta. El que espera. El que tiene muy pocos ejemplos y casos en su historia que le permitan hablar de auténtica democracia. Era claro que había que hacerlo todo, y que un nuevo sistema no se gestaría de la noche a la mañana. La decisión de ese gobierno, seguramente no fue democratizar, sino legitimar, sólo para ganar un poco más de tiempo en el gobierno y en el poder. Pero como sea, se hizo la Reforma Política de 1977 a través de una ley que promovió la creación de nuevos partidos y que abrió más espacios a las minorías en el Congreso, proceso que ya se había iniciado tímidamente diez años antes. Con abierto apoyo oficial. Con

subsidio. Se creó en México una espe- diferente de protesta y de exigencia cie de Ley de Fomento Partidista. Era la de espacios. Es entonces cuando Cuauhtémoc época en que estaban de moda las leyes de fomento: ley de fomento agropecua- Cárdenas, desde dentro del PRI, se rio, ley de fomento minero, ley de enfrenta al saliente presidente De la fomento ganadero. Leyes para canali- Madrid, rompe con el sistema y lanza zar subsidios y apoyos gubernamenta- su candidatura en contra del candidato oficial Carlos Salinas de Gortari. les a sectores específicos. Es en esa reforma en la que por Aquella elección es el gran momento primera vez se constitucionaliza en de la lucha por la democracia mexicaMéxico la figura de los partidos políti- na. El parto. La rebeldía. La ruptura del cos como entidades de interés público. sistema. La pugna real por el poder, y el resultado para siemY en el diseño institucional, se pre puesto en duda en apuesta por los partidos como Entre 1977 la historia y en el imalos promotores de la construc- y 1994 se ginario colectivo. ción de ciudadanía. sentaron las Aquella elección La idea funcionó. Para la bases de una la volvió a ganar el PRI, elección presidencial de 1982, democracia pero tocó para siemen la que fue candidato del sisplural y pre el sistema polítitema el recientemente fallecico del viejo régimen do Miguel de la Madrid, el PRI participativa, priísta. Nunca más poya no se quedó solo. Partici- con Lázaro paron además del tradicional Cárdenas como dría volver a ser igual. La legitimidad simulaPAN, con nuevos instrumentos ejemplo de la da no serviría nunca y mejores condiciones, una am- ruptura del más. La crisis política, plia colección de partidos polí- viejo sistema, derivada de una crisis ticos que iban, desde el siemque dieron electoral sin precedenpre proscrito Partido Comupaso en 1994 tes, obligó al PRI a nista Mexicano, hasta un partimuchas de las refordo de ultraderecha sinarquista a las primeras mas más profundas que fue el Partido Demócrata elecciones que permitieron al réMexicano, pasando por una abiertas y gimen transitar francolección variopinta de distin- democráticas camente a un verdadetas expresiones políticas. ro sistema democrático electoral. La creación de partidos políticos De 1988 a 1994: se modernizó muen una concepción moderna, de competencia electoral incipiente, empezó cho el sistema de partidos, se crearon a politizar de otra manera a la socie- auténticos órganos electorales autónodad. Los nuevos actores y los nuevos mos, se fundaron las primeras instanjugadores, la emergente ciudadanía, cias jurisdiccionales en materia electolas nuevas minorías, poco a poco ral, se puso en marcha la credencial empezaron a tomar las cosas en serio y para votar con fotografía y se buscó empezaron a forzar al sistema a mejo- equilibrar las condiciones y los subsirar las condiciones de la competencia. dios que desde el Estado seguían reciEl sistema abrió la caja de Pandora y biendo todos los partidos. Teníamos las oposiciones inteligentemente la para 1994 un sistema electoral muy distinto, sin duda mucho más serio y usaron a plenitud. Poco a poco todos fuimos apren- competitivo. En 1989 Cárdenas funda diendo qué era eso de la democracia el Partido de la Revolución Democrática electoral en serio. Y se fue creando y (PRD), que es el actual partido de izconstruyendo institucionalidad y una quierda en México. Personalmente veo 1994, el año gradual conciencia y cultura democráticas. Para la elección presidencial del del alzamiento zapatista y de la mueraño 1988 ya había un entorno muy te del candidato Luis Donaldo Colosio,

VANGUARDIA | DOSSIER

022 JSABINO BASTIDAS COLINAS.indd 25

25

30/05/2012 20:11:21

L A BUENA DEMOCR ACIA CON ALGO DE ACIDEZ

como el año de la primera elección abierta y democrática de México. Inequitativa todavía, pero con francas posibilidades de triunfo para las oposiciones. Ese fue el primer año de la democracia electoral en México. Pero la volvió a ganar el candidato del PRI Ernesto Zedillo Ponce de León. El resultado fue anticlimático. Todos los candidatos, de todos los partidos, aceptaron el resultado. Pero todos, incluido el ganador, coincidieron en que las condiciones no eran equitativas y que eran necesarias más reformas. Vino otra reforma electoral. Una centrada en las condiciones de equidad en la contienda que fue conocida como “la Reforma definitiva” y que de alguna forma lo fue. En la elección presidencial del año 2000 el PRI perdió la presidencia de la república y Vicente Fox, el candidato del PAN, protagonizaría la primera alternancia de la democracia. El PRI aceptaría el resultado y con eso ganaría su derecho a seguir participando y la izquierda, que tanto había luchado en ese período, quedaría relegada a un tercer lugar con Cuauhtémoc Cárdenas, que se postulaba por tercera vez. En la elección presidencial de 2006 nuevamente ganó el PAN con Felipe Calderón con una diferencia de menos del 1 por ciento frente al candidato del PRD Andrés Manuel López Obrador, y el PRI perdió, quedando por primera vez en tercer lugar. Este brevísimo y apretado recuento de una larga transición a la democracia sirve para contextualizar lo que tenemos hoy. México tiene elecciones presidenciales nuevamente el próximo 1 de julio de 2012. Es una elección sin duda muy diferente a la de 1976. Una elección que 36 años después ya no habla de cierta normalidad democrática. Hoy México puede y debe sentirse, creo, muy orgulloso del proceso de cambio democrático electoral que se ha construido a lo largo de estos años. Una obra colectiva en la que muchos actores, de todos los partidos han permitido desarrollar la democracia que

hoy se tiene. La historia de la transición mexicana, como la historia de todas las transiciones, está llena de detalles, de pequeñas epopeyas, microhistorias, de sutiles guiños, de aciertos y de tropiezos. Pero creo que finalmente es una historia de éxito que debemos recordar y valorar. Empero se trata de un éxito parcial. La democracia electoral ya existe y esa es la buena noticia, pero la mala noticia es que no termina de funcionar a plenitud como democracia política, como democracia real. Sí es verdad hay autoridades electas democráticamente, pero no podemos decir que tenemos todavía un gobierno verdaderamente democrático. Tenemos democracia en la elección, pero no podemos decir que tenemos democracia en la gestión. Avanzamos mucho en la democracia electoral. Hoy podemos decir que tenemos un sistema presidencialista y plural de partidos, competitivos, ciertamente creo poco liberal, sobrerregulado y muy farragoso, heredero de la desconfianza, pero no hemos mejorado mucho en el ejercicio cotidiano del gobierno en democracia. No sabemos muy bien cómo darnos gobierno y rumbo desde la democracia, y nos ha costado mucho trabajo encontrar acuerdos para las grandes reformas y aprender a gobernar con formas, con cultura y con prácticas cotidianas democráticas. Eso explica en parte la parálisis en temas clave, la falta de reformas estructurales y muchos de los conflictos que tenemos. Tenemos un enorme déficit democrático en la democracia participativa. Tenemos mejor ciudadanía, pero somos uno de los países con menos organizaciones de la sociedad civil de América Latina y tenemos un activismo ciudadano limitado y muy pobre. En esta elección, las campañas se iniciaron el 31 de marzo pasado y las elecciones, como dije, serán el 1 de julio. Se postulan cuatro candidatos a la presidencia. El PRI, en coalición con el Partido Verde Ecologista de México,

va con Enrique Peña Nieto; el PAN (derecha) va en solitario con Josefina Vázquez Mota; el PRD (izquierda) va con el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano, nuevamente con Andrés Manuel López Obrador, y un partido menor del sindicato magisterial que postula a un buen profesor que no tiene mayor relevancia. Todas las encuestas colocan al PRI arriba. La encuesta GEA-ISA publicada en el Milenio presentó el 9 de abril estos resultados: Enrique Peña (PRI), 53,2 por ciento; Josefina Vázquez (PAN), 23,9, y Andrés Manuel López Obrador (PRD), 21,9 por ciento. El PRI puede regresar al poder en la nueva condición democrática. Después de 12 años en la oposición. Un regreso legítimo, porque las condiciones son distintas y porque el PRI ha jugado con las nuevas reglas de la democracia, pero una posibilidad que tiene a muchos de los protagonistas de la transición con la ceja levantada. Se entiende en parte, porque venimos de un muy mal gobierno de Felipe Calderón. A pesar de su esfuerzo de propaganda y de un gasto abusivo y absurdo en materia de comunicación a lo largo de todo el sexenio, Calderón carga con severos cuestionamientos en materia de derechos humanos y con la lápida de una guerra contra la delincuencia mal hecha, mal planteada, mal organizada y torpe, que ha generado una violencia y un caos de seguridad en México como nunca en la historia, y cuyo saldo es hoy cercano a los 60.000 muertos, a los 2.000 desaparecidos y a un número indeterminado de desplazados en distintas regiones del país. Se entiende también porque venimos de un proceso desgastante en el que la izquierda tuvo un pésimo comportamiento democrático. Porque no hay una oferta moderna y viable de izquierda y porque las izquierdas están muy divididas y son electoralmente ineficaces. Buendía Laredo, una firma reconocida de encuestas en México, realizó hace unas semanas un ejercicio al que llamó la “Reelección de Calderón”. Co-

26 VANGUARDIA | DOSSIER

022 JSABINO BASTIDAS COLINAS.indd 26

30/05/2012 20:11:25

L A BUENA DEMOCR ACIA CON ALGO DE ACIDEZ

mo saben, en México no es posible la reelección presidencial, pero se hizo el ejercicio académico y se preguntó a los encuestados, hipotéticamente, por esa posibilidad, colocándolo a competir con los candidatos reales del PRI y del PRD. El resultado es devastador: en este escenario Peña obtiene el 43 por ciento, Calderón y López Obrador empatados cada uno con el 20 por ciento en el segundo lugar. Es una sanción muy clara del electorado a los dos protagonistas principales de la transición y de la alternancia. Como dijimos, México no tiene y nunca tuvo una tradición y una cultura democrática. Ser demócrata en México hasta hace muy pocos años siempre fue algo exótico. Estamos aprendiendo. Pero en medio del hecho de vivir en una buena democracia, sentimos que algo no marcha bien. Entre la gente hay inconformidad, pena y diría cierto desencanto democrático. En La democracia en América Alexis de Tocqueville apunta: “En Estados Unidos, como en todos los países donde manda el pueblo, la mayoría es la que gobierna en nombre del pueblo. Esa mayoría se compone principalmente de ciudadanos pacíficos que ya sea por gusto o por interés, desean sinceramente el bien del país. En torno de ellos se agitan sin cesar los partidos, que tratan de atraerlos a su seno y de apoyarse en ellos.” En México funciona exactamente al revés. Somos los ciudadanos los que nos agitamos sin cesar en torno a los partidos, para participar, para que avancen las reformas, para que pasen las cosas que queremos que pasen. México construyó su democracia a la sombra de los partidos políticos y los partidos hoy han capturado, centralizado y monopolizado la democracia. Quizá realmente lo que logramos durante la transición fue una partitocracia y no propiamente una democracia. Nos falta ciudadanía. Nos falta cercanía con los problemas de la gente. Las oligarquías económicas y el corporativismo sindical, junto con tres burocracias partidistas cerradas, hoy se acomodan entre sí, concentran el poder político en México y son los verdaderos gestores de la democracia. La conclusión es que la democracia es buena, sirve para elegir, pero no sirve para gobernar. No para gobernar en nombre del interés publico, no a favor de la mayoría. En México estamos viviendo francamente una crisis del interés público.

La democracia está ahí Las oligarquías pero no encanta. Los mexica- económicas, el nos la vivimos con un poco de corporativismo acidez. No entusiasma. Ya la y las tres logramos, pero no ha dado fruburocracias tos esperados. partidistas Quizá no es lo que se esperábamos. Quizá es que eso era concentran el la democracia posible. Quizá poder político hubo demasiado idealismo y y son los muchas expectativas. Quizá la verdaderos democracia es así, pero como gestores de una nosotros no la conocíamos hoy democracia no la reconocemos. Quizá es que no avanza cuestión de tiempo. Pero las y que los promesas de la democracia, que fueron muchas, están ge- mexicanos nerando una especie de decep- la viven con ción: los pobres siguen ahí, los un poco empleos siguen sin llegar, la de acidez educación sigue siendo mala y la seguridad no existe. Hay democracia pero no avanza y no llega el cambio prometido. Hay algo en el ambiente que llama al desencanto. Cansancio. Aburrimiento. Resignación. Desinterés. Indiferencia. Pereza democrática. La gente dice y supone que de todas formas le irá igual con cualquiera. Puede ser esa la normalidad democrática que trabajamos durante tantos años. Esto es. Esto era al final de todo la democracia posible. Llegamos a Ítaca, esto es la democracia, y lo grato realmente era el camino, el sueño, la transición y no el destino. En Latinobarómetro 2011 se reporta que el 73 por ciento de los mexicanos dice sentirse insatisfecho con la democracia y sólo el 23 dice sentirse satisfecho. El 40 por ciento dice en México que la democracia es la mejor forma de gobierno, el 14 que un gobierno autoritario puede ser preferible, pero al 36 por ciento de la población, que le da lo mismo tener un régimen democrático o no. Preocupante. Cifras de percepción que deben obligarnos a preguntarnos: ¿cómo hacemos que una buena democracia electoral se convierta en un buen gobierno democrático? Es un hecho, lo que tenemos hoy no basta. Juan Rulfo tenía razón: “Vivimos en una tierra en que todo se da, gracias a la providencia; pero todo se da con acidez. Estamos condenados a eso.” Es verdad, tenemos una tierra en la que todo se da. Ya se dio la democracia. Pero sí, con algo de acidez. Sólo espero que no estemos siempre condenados a eso.

VANGUARDIA | DOSSIER

022 JSABINO BASTIDAS COLINAS.indd 27

27

30/05/2012 20:11:30

El sistema presidencialista de partido hegemónico y la democracia pluralista incompleta Francisco Valdés Ugalde POLITÓLOGO. DIRECTOR GENERAL DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO.

E

real de poder y su estructura formal. L PROCESO POLÍTICO DE MÉXICO Un componente importante para comse ha caracterizado, al menos durante dos décadas, por de- prender este fenómeno es que los cambios bates y disputas en torno al estructurales de las relaciones entre el Estado y fundamento de las institu- la economía fueron emprendidos en el ocaso ciones en general y las del del régimen autoritario pero aún bajo el control Estado en particular. Por una del grupo que lo dominaba. Al consumarse la parte, ha sido notorio que en transición democrática hacia un sistema electotodas las campañas electora- ral competitivo, la legitimidad de estos cambios les presidenciales desde 1988 se haya plantea- ha sido puesta en cuestión por los grupos que, debido a su oposición a do el tema de la necesidad de ajustar el sis- Ningún actor político, en solitario ellas fueron excluidos de la posibilidad de partema político a sus o junto a otros, ha conseguido ticipar en las decisiones bases constitucionallevar a cabo con éxito el públicas a través de la les o bien, como ha competencia electoral. ocurrido cada vez más necesario proceso para ajustar De ahí que, a pesar de a medida que nos el sistema político a las bases que han transcurrido acercamos al presenconstitucionales del Estado más de dos décadas deste, de replantear esas bases y la organización institucional del Es- de que estos cambios se iniciaron, para un sectado. A pesar de lo anterior, es evidente que tor relevante de la clase política siguen siendo ningún actor político por sí solo o en conjun- motivo de desacuerdo en lo fundamental y su ción con otros ha conseguido llevar a cabo exi- transformación es materia de la contienda polítosamente este proceso ni dar por concluida tica (Valdés Ugalde, 1997:203-240). Por lo que se refiere a la apertura del sistela pugna por las relaciones entre el régimen

28 VANGUARDIA | DOSSIER

028 FRANCISCO VALDES.indd 28

30/05/2012 21:29:30

ma político mexicano ha persistido una tendencia a la confusión de dos planos de la realidad política: el cambio parcial dentro de dicho sistema y el cambio de su estructura de conjunto. Durante un prolongado período de tiempo, que abarca cuatro décadas, desde 1964 hasta mediados de los años 90, distintos grupos y partidos opositores ensayaron diversas formas para conseguir una apertura plural y competitiva del escenario político. Pusieron el énfasis en el cambio de la normatividad electoral, que incluyó la ampliación de los derechos políticos en la Constitución, la ley y los reglamentos electorales, tanto a nivel federal como estatal, y la consecuente evolución de un sistema de partidos políticos. El año 1977 fue un parteaguas en esta trayectoria, pues en ese año se produjo un giro decisivo para la apertura política y el inicio de un proceso de cambio progresivo, si bien todavía con la predominancia de un partido oficial. En 1988 se presenta una situación que precipitó el reconocimiento colectivo de que era factible pasar de una etapa de participación de la oposición en procesos electorales con escasas probabilidades de triunfo y de reconocimiento de sus triun-

fos, a otra en que aquella obtuviese en las urnas los puestos de gobierno. Entre la última fecha y el año 2000 se producen múltiples cambios que llevan finalmente a un esquema de equidad en la contienda electoral de tal naturaleza que se hace posible por primera vez el triunfo de partidos distintos al PRI en todos los niveles de gobierno. Se consiguió, así, un esquema político de democracia electoral que, aunque insuficiente en muchos aspectos, hizo posible el acceso al poder de diferentes partidos. En la última década, a medida que la oposición se abrió camino para alcanzar posiciones reales de poder a través de las elecciones, la agenda política comenzó a incluir problemas que hasta entonces habían recibido escasa consideración. El común denominador de estos problemas es que se ubican en dos planos. Uno es la relación entre elecciones y estructura del régimen político y otro, la estructura y funcionamiento del gobierno y sus vínculos con la sociedad. Es decir, se trata de la estructura misma del Estado y sus relaciones con la sociedad. Aunque estos asuntos se han situado en la discusión pública, esto ha ocurrido, con pocas

VANGUARDIA | DOSSIER

028 FRANCISCO VALDES.indd 29

29

30/05/2012 21:29:34

E L S I S T E M A P R E S I D E N C I A L I S T A D E PA R T I D O H E G E M Ó N I C O Y L A D E M O C R AC I A P L U R A L I S T A I N C O M P L E T A

excepciones, de manera parcial y esporádica. Los partidos políticos, que algunas veces incorporan los temas de reforma institucional, han realizado escasos intentos sistemáticos para abordarlos en su conjunto. Como todo proceso de reordenamiento institucional, el actual reclama una reflexión explícita sobre las instituciones que, mientras resultaron eficientes para sus propósitos originales, reposaban sin gran dificultad en las rutinas que prefiguraban y gobernaban. El cambio político ha minado una gran cantidad de esas costumbres y ha puesto en cuestión el funcionamiento de las instituciones. La consolidación democrática que debiera seguir al término del sistema presidencialista de partido hegemónico1, no ha visto llegada su hora. El momento actual está aún caracterizado por una pugna por reformar o mantener las instituciones fundamentales heredadas del régimen autoritario. Las condiciones prevalecientes, tanto en la disposición de los actores como en el régimen político heredado, han hecho aparentemente inviable un proceso de reforma institucional que logre llevar a buen puerto la construcción de un nuevo régimen político democrático en Una hipótesis: sus cimientos y formas de funexiste una cionamiento y, por consiguiencontradicción te, diferenciado con claridad entre la de los elementos constitutivos distribución del presidencialismo de partidel poder y los do hegemónico que se mantieinstrumentos nen insertos tanto en el régiconstitucionales men político como en las prácque prevén ticas de los actores. El porqué es la pregunta que buscamos la relación entre poderes, responder.

las funciones del gobierno y la relación entre Estado y sociedad

1. Tomo el término y su definición de Sartori (1980:278).

El dilema de la cooperación

El problema que es necesario formular y esclarecer gira en torno a la diferencia de las formas de coordinación política bajo el sistema presidencialista de partido hegemónico y la democracia pluralista incompleta, respectivamente. El elemento fundamental de esta problemática es que el sistema presidencialista de partido hegemónico ha sido rebasado por la presión de la oposición política, que dio lugar, durante la década de los 90, a un vuelco de 180 grados en la conformación de la institución electoral y el sistema de partidos.

Este giro hizo posible la competencia electoral y la alternancia de los partidos en los puestos de elección popular. Como consecuencia, hoy se tiene una distribución del poder en los órganos de gobierno que establece un equilibrio distinto al del sistema presidencialista, pero ésta es discordante con los mecanismos de ordenamiento constitucional del gobierno. Mi hipótesis es que hay una contradicción entre la distribución del poder y los instrumentos constitucionales que prevén la relación entre poderes, las funciones del gobierno y la relación entre Estado y sociedad. Mientras que la naturaleza de la competencia política está marcada por la materialización del pluralismo político a partir de las reformas de los años 90, la organización del régimen político sigue definida por una estructura diseñada para convertir en funcional el sistema presidencialista de partido hegemónico. Tenemos, así, un choque constante entre la distribución plural del poder entre opciones electorales y la arquitectura de un régimen político que no induce a los actores, una vez que están ubicados en los órganos de poder público, a la negociación, al acuerdo y al compromiso concomitante a la democracia, sino a la confrontación y la desavenencia. De ahí que, una vez introducidos al juego democrático, la ausencia de reglas que obliguen a la toma de decisiones que el servicio público requiere de las diferentes instancias de gobierno conduce a que estas instancias se conviertan en plataformas de lucha política continua en la que se anteponen extralimitadamente el cálculo electoral y el tratamiento de los gobernantes entre sí como adversarios políticos excluyentes, es decir, como enemigos. Esta contradicción es irresoluble sin una transformación y un reordenamiento de los instrumentos que ordenan el régimen político y permiten que las naturales diferencias políticas entre las opciones de cada partido detengan el proceso de gobierno, al encontrar en las normas constitucionales hoy vigentes los medios de paralizarlo al subordinarlo a la competencia por el poder. La sustitución del sistema presidencialista de partido hegemónico por una democracia competitiva ha implicado la desaparición de un actor central situado por encima de todos los demás y que tenía la capacidad para inducir equilibrios de cooperación y coordinación del sistema político. Aunque ese antiguo rol del

30 VANGUARDIA | DOSSIER

028 FRANCISCO VALDES.indd 30

30/05/2012 21:55:37

E L S I S T E M A P R E S I D E N C I A L I S T A D E PA R T I D O H E G E M Ó N I C O Y L A D E M O C R AC I A P L U R A L I S T A I N C O M P L E T A

ogro filantrópico, como llamara Octavio Paz al Estado mexicano de la posrevolución, ya no puede ser ejercido en las condiciones actuales, el perfil de su nuevo papel, así como el de los actores e instituciones de la política no ha sido todavía delineado por la clase política, que a través de los puestos de representación y autoridad tiene en sus manos las llaves de entrada al rediseño institucional del Estado. No hay en el gobierno, el Congreso, los partidos o los sectores organizados de la sociedad algún grupo o coalición que perfile una alternativa con capacidad de poder orientada en esa dirección. En el nuevo contexto pluralista se evidencia más bien que hay incentivos que alientan un bajo nivel de cooperación entre actores y ofrecen ventajas para la acción orientada a obtener recompensas que no sólo obvian los acuerdos y compromisos cooperativos con los demás actores en función del resultado de la acción gubernativa, sino que pasan por la construcción de barreras infranqueables. Dicho en términos del análisis de juegos, la dinámica de la democracia pluralista incompleta ofrece más ventajas para la deserción que para la cooperación, tanto en el sistema de partidos como en los órganos de gobierno del Estado. El sentido en el que se usa aquí el concepto de cooperación no implica que partidos o políticos que compiten entre sí tengan una actitud cooperativa en asuntos que son, precisamente, motivo de competencia. Es obvio que temas como los programas de gobierno, las promesas de campaña política, los debates públicos, etcétera, son motivos por los cuales las partes compiten entre sí como adversarios en un juego de suma cero: lo que gana uno (las elecciones) lo pierden los demás. Pero las características de este juego no son comprensibles ni admisibles sin su vinculación con otro, que es el papel de los actores en su carácter de gobernantes en ejercicio de los cargos de poder del Estado. En consecuencia, observamos dos tipos de sistemas de reglas contradictorias pero que actúan simultáneamente: de un lado aquellas que regulan la competencia política para acceder al poder y, por otro, las que norman el ejercicio del poder una vez que se ha llegado a él. Las causas de la ausencia de cooperación hay que buscarlas en las facultades, competencias y relaciones de y entre los poderes, en el sistema de gobierno, en los distintos niveles de organización del federalismo, así como en los (precarios) derechos ciudadanos, que en su con-

figuración presente todavía están marcados por la adaptación del sistema constitucional al presidencialismo del partido hegemónico. ¿Cuáles fueron las características del sistema presidencialista de partido hegemónico que permitieron una cooperación exitosa? Para responder esta pregunta hay que remitirse a varios acontecimientos históricos. En 1928 y 1933 tienen lugar dos momentos de reforma constitu- La dinámica de cional que transformaron el la democracia sistema de poder estatal en pluralista México. Para comprenderlos incompleta es necesario comparar estas ofrece más transformaciones con el contenido de las disposiciones res- ventajas para pectivas en el texto de la Cons- la deserción titución de 1917. De la compa- que para la ración surge la posibilidad de cooperación, evaluar algunos aspectos me- tanto en el dulares de la dinámica políti- sistema de ca que, además de ser funda- partidos como mentales para entender el conen los órganos texto en que esas reformas se produjeron, también lo son de gobierno para comprender la lógica del del Estado funcionamiento del sistema político a partir de entonces, sobre todo porque se trata de reglas que siguen vigentes. Dichas reformas no tuvieron sólo un carácter acumulativo en relación con la historia constitucional previa, sino que corresponden a una situación constituyente o reconstituyente, con efectos de refundación del poder del Estado, orientado a concentrarlo progresivamente en el ejecutivo, al que se subordinan otros poderes y órdenes de gobierno. En las reformas de 1933 se modificó radicalmente el artículo 115 de la Constitución. Con este cambio se pasó de un modelo federalista establecido bajo el supuesto de que un sistema político democrático tomaría el lugar de la dictadura porfirista, a otro sistema en el que dicha idea cambió. La concentración de poder en el personalismo de los caudillos de la revolución Mexicana, especialmente de Álvaro Obregón, es uno de los factores que alejaron el proceso político del cauce institucional previsto. No hubo disposición por parte de los grupos triunfantes en la revolución a sustentar el modelo político de 1917 y sí, en cambio, a sustituirlo por el sistema presidencialista del partido hegemónico. Esto incluyó, además de la supresión de la reelección legislativa y munici-

VANGUARDIA | DOSSIER

028 FRANCISCO VALDES.indd 31

31

30/05/2012 21:29:43

E L S I S T E M A P R E S I D E N C I A L I S T A D E PA R T I D O H E G E M Ó N I C O Y L A D E M O C R AC I A P L U R A L I S T A I N C O M P L E T A

pal, y del predominio del ejecutivo sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la eliminación del municipio libre y la cadena de articulaciones del sistema federal, al menos como estaba descrito en el texto del “Diario Oficial de la Federación” del 5 de febrero de 1917. Se produjo la supresión de la reelección municipal y legislativa a nivel local y estatal, además de la centralización institucional en el gobierno federal de la regulación normativa del municipio. Como pequeños espejos del presidencialismo, los poderes ejecutivos estatales predominan sobre los legislativos, judiciales y sobre los municipios, con lo que se pierde el equilibrio entre diferentes órdenes de gobierno y se facilita, a nivel local, el control político y una administración centralizada de las entidades federativas en los gobernadores. Bajo el sistema presidencialista, esta era el cuerpo intermedio y básico de la pirámide del poder pero, luego de la alternancia en la presidencia en 2000, se inició un reacomodo centrífugo de los poderes estatales que operan como espacios de poder en deliberada descoordinación con la Federación. Nuevamente, en este terreno observamos otro efecto de la descentralización del poder causada por el cambio democrático y, a la vez, las contradicciones que genera al quedar este encerrado en el viejo régimen político. La primera evidencia de esta causa es la autonomía de los gobiernos estatales y sus titulares que resulta del nuevo equilibrio. El presidente de la república y su partido, que explicaban el control centralizado, ya no están presentes. Los gobernadores incrementan su poder en las entidades federativas y sus localidades y, finalmente se organizan como un cuerpo con su propia estructura corporativa que hoy conocemos como Conferencia Nacional de Gobernadores. La descripción precedente muestra que la estructura del régimen político en su forma actual no tiene un efecto que refuerce la cooperación política, a diferencia del que le precedió. Comparemos las siguientes modalidades de interacción entre gobierno y oposición en ambos sistemas políticos. Mientras que en el presidencialismo de partido hegemónico la cooperación era inducida por el conjunto de los incentivos del sistema, en la democracia pluralista incompleta ese mismo conjunto favorece la deserción. La síntesis que ofrecen los cuadros 1 y 2

muestra que el sistema político no cuenta con las reglas y dispositivos necesarios para modificar los incentivos de los actores, de modo que estos, independientemente de sus genuinas diferencias, e inclusive, intereses encontrados, se encuentren en el entramado de reglas con obligaciones vinculantes que fuercen a la concurrencia. En esencia, las reglas de relación entre poderes del Estado y órdenes de gobierno que se establecieron en 1928-33 no han sido modificadas. La excepción es la institucionalidad electoral y las transformaciones paulatinas descritas en algunas otras dimensiones. Pero la distancia que separa al régimen político mexicano de una estructura política moderna es notable. Ello justifica plenamente considerarla como un sistema democrático, que se ha quedado, por ahora, a mitad del camino. Las sucesivas reformas políticas que el país experimentó desde 1977 establecieron las bases para el avance de un pluralismo negociado paulatinamente, que finalmente permitió la alternancia en todas las instancias del poder y culminó con la alternancia en la presidencia en 2000. La democratización del país en las últimas tres décadas ha desmontado la estructura de control electoral sobre la que se reproducía el presidencialismo de partido hegemónico. Gracias a ello, el ordenamiento del régimen político definido por la Constitución resurgió para hacerse vigente, pero con todas las defor-

32 VANGUARDIA | DOSSIER

028 FRANCISCO VALDES.indd 32

30/05/2012 21:29:47

E L S I S T E M A P R E S I D E N C I A L I S T A D E PA R T I D O H E G E M Ó N I C O Y L A D E M O C R AC I A P L U R A L I S T A I N C O M P L E T A

maciones autoritarias de las que fue objeto. A pesar del pluralismo que rige hoy en el sistema electoral y de la alternancia que ha propiciado en todos los puestos de elección popular, el sistema político sigue presentando dificultades que han llamado la atención de los observadores y de los analistas políticos. La más notoria de ellas es la incapacidad que han mostrado los actores para llegar a acuerdos políticos y legislativos en los asuntos más relevantes a fin de encaminar el rumbo del país. Lejos de haber despejado el camino hacia el futuro con la democratización, el país se ha topado con obstáculos que se desprenden de la dificultad, al parecer crónica bajo estas circunstancias, de entablar acuerdos entre los poderes legislativo y ejecutivo. Esto no se debe a la ausencia de voluntad, sino a que un subconjunto de las reglas formales que constituían la fórmula de gobernabilidad del sistema presidencialista de partido hegemónico sigue actuante y no ha sido transformado. En pocas palabras, las reglas de operación del régimen político comenzaron a cambiar en la segunda mitad de los años 90. El presidencialismo de partido hegemónico dejó de producir el efecto político de gobernabilidad que se había basado en la sumisión política a cambio de bienes públicos generados, administrados y distribuidos por el partido hegemónico. Nuevas expresiones políticas llegaron a su madurez y exigieron carta de ciudadanía bajo un sistema democrático. Sin embargo, el cambio está inconcluso porque no es un equilibrio inductivo de cooperación. En un sentido plástico podría decirse que mientras que el sistema autoritario consiguió hacer de la necesidad virtud, el nuevo modelo democrático, si bien deja atrás algunas de las características del primero, no consigue hacer de la virtud una necesidad, debido al peso de la carga del sistema institucional heredada del modelo anterior y que aún pesa sobre él.

Conclusión Lo que nos dicen las dinámicas descritas es que mientras las reglas del sistema presidencialista tenían incentivos (positivos y negativos) para la cooperación que superaban las motivaciones para la deserción, la democracia competitiva bajo predominio de un régimen formal y real correspondiente en alta medida al sistema anterior se caracteriza por la presencia de mayores incentivos para la deserción que para

la cooperación. Esto tiene su A partir de la explicación, en gran medida, segunda mitad por la permanencia de las de los años 90 reglas y estructuras del régi- la presidencia men autoritario en el sistema del partido constitucional vigente; su comhegemónico binación con la democracia electoral conduce a resultados se vio afectada por nuevas perversos. ¿Qué hacer para encon- expresiones trar otro equilibrio? Me limita- políticas que ré a señalar lo que, con cierta llegaron a su obviedad, se desprende de lo madurez y que anterior: hay que establecer exigieron carta incentivos para la cooperación de ciudadanía a los actores mediante normas (aún ausentes) que regulen la bajo un sistema nueva distribución del poder democrático con la finalidad de servir al bien público. En el nivel de régimen esto implica tres cosas: permitir la reelección legislativa consecutiva e indefinida; orientar y definir la tendencia, ya presente, al cogobierno con el Congreso, lo que implica remodelar las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo; llevar a cabo una reforma del federalismo que devuelva a los estados la capacidad de ejercer su derecho a regular su régimen interno, y a redefinir la relación del Estado con la justicia social, reordenando a los poderes ejecutivo y judicial en la administración de justicia y afirmando los derechos humanos. Mientras que el ciudadano se vuelve una figura actuante en el nuevo sistema electoral y de partidos, sus representantes electos, una vez que llegan al ejercicio de sus cargos quedan presos de un régimen construido para gobernar autoritariamente. Sobre estas bases resulta inalcanzable la autonomía normativa que un Estado democrático requiere. REFERENCIAS

SARTORI, Giovanni (1980). Partidos y sistemas de partidos. Marcos para un análisis. Alianza Editorial (Madrid). VALDÉS UGALDE, Francisco (1997). Autonomía y legitimidad: los empresarios, la política y el Estado en México, Siglo XXI Editores (Madrid)-Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. VALDÉS UGALDE, Francisco (2010). La Regla Ausente. Democracia y conflicto constitucional en México, FLACSO, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Gedisa editorial.

VANGUARDIA | DOSSIER

028 FRANCISCO VALDES.indd 33

33

30/05/2012 21:29:51

34 VANGUARDIA | DOSSIER

034 J.MARIA SERNA DE LA GARZA.indd 34

30/05/2012 21:32:58

El sistema federal José María Serna de la Garza DOCTOR EN DERECHO POR LA UNAM Y DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA POR LA UNIVERSIDAD DE ESSEX. INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM.

L

1. Hasta 1974 hubo también territorios federales, que ahora son entidades federativas.

A FORMA FEDERAL DE ESTADO petencias se basa en una cláusula residual en se adopta en México desde los favor de los estados (art. 124. “Las facultades que orígenes mismos de nuestra no están expresamente concedidas por esta vida como Estado-nación in- Constitución a los funcionarios federales, se dependiente. Esto es, si en entienden reservadas a los estados”). Por otro lado, la Constitución vigente con1821 se consuma la independencia de España, en 1824 se templa un poder legislativo federal bicameral, aprobó la primera Constitu- con una Cámara de Diputados y un Senado. ción mexicana, la cual esta- Asimismo, la Constitución de 1917 prevé un bleció un sistema federal. Sin embargo, en el ejecutivo federal unipersonal, elegido por agitado siglo XIX mexicano la cuestión de la sufragio universal y directo, y un poder judiforma federal fue un tema de violenta disputa. cial federal compuesto por la Suprema Corte En 1836, por ejemplo, se adoptó una Consti- de Justicia, el Tribunal Electoral del Poder Jutución de corte centralista que abolió el esque- dicial de la Federación, los tribunales de circuima federal. Sin embargo, en 1857 el federalismo to y los juzgados de distrito. Finalmente, la volvió por sus fueros, con la Constitución de Constitución de 1917 establece por primera vez 1857. Posteriormente, con la intervención napo- en el constitucionalismo mexicano una base leónica y el imperio de Maximiliano, se volvió a constitucional específica sobre la organización abolir el federalismo, que resurgió con la reins- municipal (art. 115). En la actualidad, tauración de la repúMéxico cuenta con 31 blica y de la Constitu- El sistema federal del Estado estados y un Distrito ción de 1857 en 1867. mexicano, basado en la Federal. Los 31 estados Ya en el siglo XX, Constitución del año 1857, tienen todos el mismo después de la revoluestablece que cada estado pueda estatuto constitucional. ción Mexicana (1910El Distrito Federal tiene 1917) se expidió la disponer de sus propios órganos un estatuto constitucioConstitución de 1917, ejecutivo, legislativo y judicial nal propio y distinto del todavía vigente en México el día de hoy. Dicha Constitución repite en de los estados. Por otro lado, existen 2.440 mugeneral las características del esquema federal nicipios, cuya configuración jurídico-constitude la de 1857. Es decir, establece un sistema cional es la misma para todos, a pesar de que su federal basado en estados y un Distrito Federal realidad social, económica y cultural es suma(residencia de los poderes federales),1 y dispone mente diversa. Ahora bien, a pesar de la estructura federal que los estados gozan de un régimen de autonomía definida en términos de libertad y sobera- que acabo de describir en sus líneas más generanía en todo lo que concierne a su régimen inte- les, el sistema federal mexicano acusa un alto rior. Como manifestación de dicha autonomía, grado de centralización. Ello se debe, en gran cada estado tiene la facultad de establecer sus medida, a que el sistema político formado en propios órganos de gobierno ejecutivo, legislati- México a lo largo del siglo XX tuvo como pieza vo y judicial (dentro de los límites que marca la fundamental una presidencia de la república Constitución general, en particular el artículo sumamente fuerte, que a partir de un sistema 116). Además, el sistema de distribución de com- de partido hegemónico2 desarrolló y consolidó

VANGUARDIA | DOSSIER

034 J.MARIA SERNA DE LA GARZA.indd 35

35

30/05/2012 21:58:55

EL SISTEMA FEDERAL

2. Por ‘sistema de partido hegemónico’ entiendo aquel en el cual existen varios partidos políticos, pero uno de ellos es claramente predominante, además de que la competencia políticoelectoral es inequitativa y desigual, razón por la cual no existe posibilidad real de alternancia en el gobierno. Ver Sartori, Giovanni, Parties and Party Systems. A Framework for Analysis, vol. I, Cambridge University Press, 1976. 3. Para un desarrollo exhaustivo de este y otros temas se puede revisar mi contribución sobre el sistema federal mexicano, dentro del trabajo colectivo dirigido por Argullol, Enric y Velasco Rico, Clara Isabel, Instituciones y competencias en los estados descentralizados, Institut d’Estudis Autonòmics, Generalitat de Catalunya, Departament de Governació i Relacions Institucionals (Barcelona), 2011.

la capacidad de ejercer una influencia determinante no solamente sobre la política local, sino sobre el Congreso de la Unión y hasta la Suprema Corte de Justicia. Bajo estas circunstancias, a pesar de la fachada formalmente federal, la política real se condujo de una manera centralizada. Asimismo, dicho sistema se encargó de introducir en el diseño institucional federal una lógica centralizadora, por medio de la cual se consolidó la subordinación de los estados a los poderes federales, y en particular a la institución de la presidencia de la república. Ahora bien, el antiguo sistema político centralizador y acusadamente presidencialista y de partido hegemónico se ha ido evaporando. En su lugar ha ido surgiendo de manera lenta, y a veces tímida, un sistema nuevo, en el que los distintos actores políticos y sociales reclaman nuevos espacios de participación y de decisión. Ante esta circunstancia, el diseño institucional del sistema federal no puede permanecer anclado a la antigua lógica centralizadora. El reto actual consiste en idear fórmulas novedosas para salir de dicha lógica, a efecto de entrar en una dinámica que permita vitalizar a los estados y a los municipios de México, pero que también genere las condiciones para lograr la coherencia en el actuar público.

La distribución de competencias legislativas en el sistema constitucional mexicano Vista de manera aislada, la fórmula del artículo 124 constitucional establece un sistema rígido de distribución de competencias. Según dicha fórmula, típica del “federalismo dual”, pareciera que se configura un sistema en el que de manera clara se puede determinar que una competencia corresponde ya sea a la Federación o a las entidades federativas.3 Sin embargo, en realidad el sistema mexicano es mucho más complicado, puesto que la propia Constitución establece una serie de principios que definen facultades como las siguientes: facultades atribuidas a la Federación; facultades atribuidas, de manera expresa o tácita, a las entidades federativas; las facultades prohibidas a la Federación; las facultades prohibidas a las entidades federativas tanto de manera absoluta (art. 117) como relativa (art. 118), y facultades concurrentes. Además, en relación con el Distrito Federal, el esquema de distribución de competencias es distinto, lo cual implica que sale de la órbita de

la fórmula establecida en el artículo 124 constitucional. En esencia, dicho esquema combina: un régimen expreso de facultades para el Congreso de la Unión; la reserva a favor del propio Congreso respecto de las materias no conferidas expresamente a la Asamblea Legislativa, y un régimen expreso y cerrado de facultades para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Finalmente, y como veremos con mayor detalle en un apartado posterior, el municipio tiene su propia base constitutional en el artículo 115, el cual establece un ámbito exclusivo de competencias de dicho orden de gobierno. En virtud de lo apuntado, hemos de reconocer que en México existe un sistema complejo de distribución de competencias legislativas entre Federación, estados y municipios que permite la coordinación, el empalme, la compartición entre los tres términos de la ecuación del sistema federal.

El federalismo fiscal En materia de relaciones financieras del sistema federal mexicano no rige la cláusula de competencias residuales a favor de los estados. Esto es así debido a que la Suprema Corte de Justicia ha interpretado el artículo 73, fracción VII, de una forma tal que se entiende que la Federación tiene competencia para gravar cualquier base que sea necesaria para cubrir el presupuesto de egresos de la Federación (el texto de dicho artículo dispone que el Congreso de la Unión está facultado “para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto”). Por esta interpretación, la Federación puede establecer no sólo los impuestos que expresamente le atribuye el artículo 73, fracción XXIX de la Constitución, sino todo otro impuesto que sea necesario para cubrir el presupuesto. Los estados, por su parte, pueden establecer los impuestos que no se atribuyan expresamente a la Federación por el artículo 73, fracción XXIX, de la Constitución general. Sin embargo, y debido a la interpretación constitucional mencionada, se creó un espacio de empalme y confusión entre los impuestos no asignados expresamente a la Federación (pero que esta podía establecer por la interpretación del artículo 73, fracción VII, arriba señalada), y los impuestos que se entendían reservados a los estados, en virtud de la cláusula de competencias residuales del artículo 124 constitucional. El resultado fue el “caos fiscal” derivado de la múltiple tributación sobre las mismas bases, que

36 VANGUARDIA | DOSSIER

034 J.MARIA SERNA DE LA GARZA.indd 36

30/05/2012 22:01:11

EL SISTEMA FEDERAL

terminó con la creación de un Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (derivado de una gran discusión que se dio en el seno de tres convenciones nacionales fiscales, de 1925, 1933 y 1947). La esencia del Sistema de Coordinación Fiscal consiste en lo siguiente: la Federación y los estados pueden firmar convenios de coordinación fiscal, por medio de los cuales los estados ceden a la Federación parte de sus poderes tributarios, a cambio de obtener una participación en los ingresos fiscales federales. En la actualidad todos los estados han signado este tipo de convenios, lo cual ha hecho que los dos impuestos más importantes (el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor añadido) sean establecidos y administrados por la Federación (a pesar de que no se señalen de manera expresa en el artículo 73, fracción XXIX constitucional, que es el artículo que establece la lista de impuestos que le corresponden a la Federación). A su vez, esta situación ha hecho que la Federación controle alrededor del 80 por ciento de los ingresos fiscales totales generados en el país, lo cual es un indicador del grado de dependencia financiera de estados y municipios en relación con la Federación. Dichas participaciones se articulan a través de una serie de reglas y fórmulas que integran el llamado Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, el mismo que contempla la conformación de varios tipos de fondos participables. Los más importantes son: FONDO GENERAL DE PARTICIPACIONES. Compuesto por el 20 por ciento de la recaudación federal participable. Esta última está definida como la cantidad que obtenga la Federación por todos sus impuestos, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y de minería. Este Fondo General de Participaciones se distribuye de la siguiente forma: 1) El 45,17 por ciento del mismo, en proporción directa al número de habitantes que tenga cada entidad en el ejercicio de que se trate. 2) El 45,17, en términos de un coeficien-

te que toma en cuenta la eficiencia recaudatoria de cada estado, premiando a los que recaudaron más. 3) El 9,66 por ciento restante se distribuye en proporción inversa a las participaciones por habitante que tenga cada estado, y estas son el resultado de la suma de las participaciones a que se refieren los numerales I y II en el ejercicio de que se trate. FONDO DE FOMENTO MUNICIPAL. Integrado con una fracción de 1 por ciento de la recaudación federal participable, que corresponde a los municipios del país y distribuido conforme a la fórmula del artículo 2-a, fracción III, de la Ley de Coordinación Fiscal. Los recursos de este fondo no son entregados directamente a los municipios, sino a los gobiernos de los estados, y son estos los que se encargan de transferirlos a los municipios. Por otro lado, la Ley de Coordinación Fiscal prevé otro tipo de transferencias de la Federación a los estados, que constituyen “aportaciones” de diverso tipo. A diferencia de las “participaciones”, estas “aportaciones” son condicionadas en cuanto a su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece la ley (por ejemplo, educación básica y normal, servicios de salud, infraestructura social, fortalecimiento municipal, seguridad pública, entre otros). Los criterios para fijar el importe de dichas transferencias dependen del tipo de fondo de que se trate. Por ejemplo, en cuanto a la determinación del monto anual correspondiente al Fondo de aportaciones para la educación básica, se tomará en cuenta el registro de escuelas y de plantilla de personal, así como los recursos presupuestarios que con cargo a dicho fondo se hayan transferido a las entidades federativas el ejercicio anterior, pero no se establece una fórmula para la distribución de dicho fondo entre las entidades federativas, sino que se prevé una reunión de autoridades federales y estatales en materia educativa para analizar las

alternativas y propuestas sobre el empleo de los recursos bajo un criterio de equidad. En el tema de endeudamiento, por prohibición constitucional expresa, los estados no pueden contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional. Sin embargo, tanto los estados como los municipios pueden contraer obligaciones o empréstitos, pero sólo cuando se destinen a inversiones públicas productivas, conforme a las bases que establezcan las propias legislaturas locales en la ley respectiva, y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos. En la práctica, los gobiernos estatales y municipales suelen adquirir empréstitos de la banca comercial o de la banca pública “de desarrollo”. Además, hay evidencia que prueba que en muchas ocasiones la deuda se contrae no para financiar “inversiones públicas productivas”, sino para compensar la falta de ingresos. El principio de solidaridad fiscal entre los estados se da a través del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, y con la intermediación de las autoridades fiscales federales. Dicho principio se manifiesta a través de los criterios compensatorios que se encuentran en las distintas fórmulas que deben aplicarse para definir la manera en que se han de distribuir los fondos federales participables o transferibles a las entidades federativas, y que toman en cuenta factores como los niveles de pobreza, marginalidad e índices de mortalidad de las distintas entidades federativas.

El municipio El Constituyente de 1917 constitucionalizó al municipio, estableciendo una serie de bases relativas a este nivel de gobierno en el artículo 115 de la norma fundamental. Sin embargo, las tendencias centralizadoras del sistema federal mexicano desarrolladas durante prácticamente todo el siglo XX hicie-

VANGUARDIA | DOSSIER

034 J.MARIA SERNA DE LA GARZA.indd 37

37

30/05/2012 21:33:11

EL SISTEMA FEDERAL

Como un comentario final, considero que el Estado que guarda el sistema federal mexicano no es satisfactorio. La centralización política comenzó en nuestro país al menos desde el último tercio del siglo XIX; se acrecentó después de la revolución de 1910 y a lo largo de todo el siglo XX se consolidó de manera creciente. La Constitución de 1917 vigente fue durante dicho siglo constantemente reformada en el artículo relativo a las competencias de la Federación (artículo 73, el más reformado de la Constitución), reformas que fueron creciendo hasta el grado de incluir no sólo un gran número de materias, sino también las de mayor peso e impacto en la vida nacional. No fue sino hasta la década de los 70 en que se comenzaron a tomar algunas medidas descentralizadoras, pero siempre bajo la tutela y la batuta de la Federación. Es decir, la descentralización que ha ocurrido, por ejemplo, en materia de salud y educación, ha ocurrido en la forma,

en las materias, y dentro de los tiempos marcados por la Federación. En cuanto a la cuestión fiscal, la centralización es tan fuerte como nunca. La Federación concentra arriba del 80 por ciento de los recursos fiscales totales. Ahora bien, es cierto que las transferencias de la Federación a los estados se han incrementado paulatinamente desde finales de los 80, pero una gran parte de dichas transferencias (más del 50 por ciento, que son los llamados fondos de aportaciones) son recursos condicionados que los estados no pueden ejercer conforme a sus propios criterios y necesidades. En suma, México es un Estado formalmente federal, pero realmente muy centralizado, en el que las entidades federativas tienen poco margen de maniobra, un patrón que se reproduce a nivel de las propias entidades federativas en relación con sus municipios (si bien en general los municipios grandes y urbanos han incrementado últimamente su peso relativo y poder de negociación en los estados respectivos). El sistema federal mexicano ha ido avanzando de manera muy lenta hacia una mayor descentralización; pero una descentralización arbitrada desde el centro, según los tiempos, los ritmos, las formas y en las materias indicadas por el gobierno federal. Así fue en los tiempos de los gobiernos priístas, y fue así como se llegó a un cierto punto de equilibrio. Sin embargo, al cambiar el sistema político, y al quedar liberadas un buen número de fuerzas (muchas de ellas locales) antes sujetas a los mecanismos de control centralizado del sistema político anterior, es probable que estemos en presencia ya del inicio de la ruptura del equilibrio, lo cual podría marcar un nuevo impulso hacia una mayor descentralización. Esta circunstancia puede imprimir una dinámica novedosa en la evolución del sistema federal mexicano en el futuro.

4. Agua potable y alcantarillado, alumbrado públi-

proporcionarse con el concurso del gobierno esta-

cipales: las contribuciones que establezcan los

co, limpia, mercados panteones, rastros, calles,

tal, en el caso de que ello fuese necesario y así lo

estados sobre la propiedad inmobiliaria, las parti-

parques y jardines, seguridad pública y tránsito,

establecieran las leyes respectivas.

cipaciones federales, los ingresos derivados de la

pero se estableció que dichos servicios podrían

5. Se enumeró como las fuentes de ingresos muni-

prestación de los servicios públicos a su cargo.

ron que los niveles estatal y municipal de gobierno no tuvieran en realidad un peso institucional importante. El gobierno federal tendió a concentrar un gran cúmulo de facultades y poderes respecto de las entidades federativas. De manera análoga, los gobiernos de las entidades federativas tendieron a absorber poderes y facultades diversas, en detrimento del nivel municipal, reproduciendo “hacia abajo” el patrón que sufrían “hacia arriba”. No obstante lo anterior, el 3 de febrero de 1983 se promulgó una importante reforma que modificó de fondo el artículo 115 constitucional, a efecto de dotar al municipio de una base jurídica que permitiese su desarrollo más pleno. Con dicha reforma se establecieron, entre otras cosas, garantías, criterios y límites para la supresión y desaparición de ayuntamientos, así como para la revocación de munícipes; se dejó clara la autonomía jurídica de los ayuntamientos; se enumeraron los servicios y funciones públicas que son de la competencia exclusiva de los ayuntamientos, dejando abierta la posibilidad de que el gobierno del Estado colabore cuando se considere necesario4; se consagró la hacienda municipal, al enumerarse las fuentes de ingresos que les corresponden a los municipios5, y se permitió la coordinación y asociación de municipios. Posteriormente, y siguiendo la misma línea de fortalecimiento municipal de la reforma de 1983, en 1999 se dio otra reforma al artículo 115, con la cual se reconoció al municipio como ámbito de gobierno; se hicieron varias precisiones sobre el alcance de la autonomía jurídica y sobre las leyes estatales relativas a cuestiones municipales; se establecieron reglas más flexibles para la asociación de municipios; se adicionaron otros servicios y funciones públicas que son de competencia exclusiva de los ayuntamientos y se reformularon las reglas sobre la intervención de los ayunta-

mientos en el desarrollo urbano, la ecología y la planificación regional. Cabe aclarar que, si bien estas dos reformas se identificaron en su momento con el nivel municipal de gobierno, en realidad sentaron las bases para dar una nueva configuración al esquema de relaciones intergubernamentales del sistema federal mexicano. Esto es así en razón de que con dichas reformas se abrió la posibilidad de que los diferentes niveles de gobierno puedan suscribir una variedad de convenios para coordinar la acción pública, para transferir competencias de un nivel a otro, o bien para colaborar en el ejercicio de alguna competencia. Finalmente, debemos mencionar que a pesar de estas reformas, todavía falta mucho por hacer para que el objetivo de fortalecer política, financiera y administrativamente al municipio se convierta en una realidad.

Conclusiones

38 VANGUARDIA | DOSSIER

034 J.MARIA SERNA DE LA GARZA.indd 38

30/05/2012 22:01:15

VANGUARDIA | DOSSIER

034 J.MARIA SERNA DE LA GARZA.indd 39

39

01/06/12 10:47

La desigualdad mexicana una marca histórica Rolando Cordera Campos PROFESOR EMÉRITO, FACULTAD DE ECONOMÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

A

dos comprometidos con la democracia y la modernidad pero a la vez acosados por profundos reclamos distributivos. Esto llevó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hace algunos años, a advertir sobre el peligro de que el malestar “en” la democracia registrado en múltiples encuestas, se convirtiese en un descontento con la democracia, debido a la incapacidad o la injustificada lentitud de las economías políticas de la región para aminorar la desigualdad y abatir la pobreza, que se han deslizado a las ciudades, el locus por excelencia de la política democrática. Los logros alcanzados en la primera década del siglo XXI en varios países del Cono Sur, y en menor medida en México, en disminución I de la pobreza y reducción de los índices de desLa relación del quintil más rico (20 por igualdad, fueron interrumpidos en 2008 por la ciento) con el más pobre en América Latina crisis alimentaria que elevó el costo de las canastas básicas y, luego, es de 17 veces, en tanpor el impacto de la crito que en los países En 2008 se estancaron los logros del G-7 llega a siete. Si, de los primeros años del siglo en sis global sobre el empleo y la actividad ecoademás de ello, se obvarios países latinoamericanos nómica. servan las distancias –México en menor medida– a Antes y después de entre el decil (10 por la gran recesión es claciento) más rico y el causa del aumento de precios y ro que, además, la armás pobre, la brecha por el impacto de la crisis global quitectura de los sistees mayor: 34 veces mas de protección social contribuye no sólo a contra 12. Tras décadas en pos de una estructura pro- un desigual acceso a las prestaciones de salud y ductiva capaz de sustentar una relación con el de seguridad social, sino a la reproducción de resto del mundo y un orden democrático, la desigualdad. En el caso mexicano, este cuadro revela la caracterizado por la pluralidad política y por cuotas crecientes de equidad y bienestar gene- fragilidad y la vulnerabilidad de la organizaralizados, el subcontinente asiste hoy a la ción económica resultante de los cambios irrupción de regímenes políticos diversos, to- estructurales globalizadores de finales del siglo MÉRICA LATINA ES CONSIDE-

rada la región más desigual del planeta. Sin haber acortado significativamente las distancias entre su producto interior brutopor persona y el de los países avanzados, el subcontinente registra una enorme desigualdad que, sin duda, recoge la herencia colonial, pero que los siglos de vida independiente y modernización económica y social no han superado. Esta desigualdad está en la base de las profundas brechas sociales que definen su imagen y acosan su evolución política.

40 VANGUARDIA | DOSSIER

040 ROLANDO CORDERA CAMPOS.indd 40

30/05/2012 21:35:57

XX, así como la precariedad de los regímenes laborales y de bienestar existentes. Esta combinación deficitaria se agrava por la trayectoria de lento crecimiento seguida por la economía por más de 20 años, lo que ha dado lugar a un divorcio entre su demografía –dominada por jóvenes y jóvenes adultos en edad de trabajar y hacer estudios superiores– y una economía que no genera los empleos ni los excedentes para crear los espacios educativos necesarios para absorber productivamente a la población.

II La desigualdad marca la historia mexicana. Desde que el barón de Humboldt describió a la Nueva España como la tierra de la desigualdad, los grupos gobernantes parecen haberse empeñado en rendir puntual homenaje a tal calificación. La descripción del pensador alemán no era un mandato, ni describía una fatalidad histórica, pero ha mantenido su vigencia a pesar de los muchos giros de la evolución económica, social y política del país. La desigualdad es un tema que estuvo presente en el pensamiento mexicano a lo largo del siglo XIX y adquirió notable presencia y fuerza en momentos cruciales de la reconstrucción del país y del Estado nacional, con la revolución Mexicana. Sin embargo, hoy como ayer, sectores poderosos de la socie-

dad se han empeñado en soslayar la desigualdad y desconocerla como el núcleo de la cuestión social, minando la posibilidad de formular políticas y diseños institucionales dirigidos a disolver sus núcleos primordiales, alojados en el privilegio del poder, la riqueza concentrada y una estructura productiva en extremos heterogénea. A poco más de un siglo del inicio de la llamada primera revolución social del siglo XX, el rostro social del país aparece abrumado por la desprotección, la falta de garantías de los derechos fundamentales y las distancias sociales resumidas en la cohabitación y urbanización de la pobreza masiva y la desigualdad económica y social. Estos deberían ser argumentos prima facie en favor de una profunda transformación del Estado, hacia un régimen de derechos fundamentales exigibles como la base jurídica y política para un nuevo curso de desarrollo. Pero no ha sido así. La desigualdad es un fenómeno de largo plazo, instalado en la base de la economía y las relaciones sociales, que condiciona el gobierno cotidiano de las cosas públicas pero también, tal vez sobre todo, distorsiona la cultura nacional y los reflejos colectivos que determinan la conducta social. La desigualdad se despliega de la riqueza al ingreso, a la configuración étnica, la educación, la salud y el género, y defi-

ne asimetrías grotescas en la forma de vida y cultura, dando lugar a ínsulas de alto consumo y ostentación amuralladas que distorsionan en todo el país el tránsito de personas y vehículos. Su carácter es matricial y obliga a entenderla como un fenómeno multivariado, económico sin duda, pero también simbólico y de poder.

III Estos panoramas del presente mexicano permiten proponer que, hasta la fecha, el balance de la “gran transformación” mexicana de fin de siglo XX no es satisfactorio. Los saldos económicos hablan de un “estancamiento estabilizador”, que resume un crecimiento del producto por persona por debajo del 1 por ciento en los últimos diez años, y menor al 2 por ciento en los últimos 20. Un desempeño incapaz de crear los empleos que demanda una sociedad cada vez más urbana, poblada por una mayoría de jóvenes y jóvenes adultos. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), estima que en 2010 el 46,2 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza “multidimensional”;1 un gran número de pobres por ingreso y sin acceso a los servicios públicos básicos que deberían constituir su “salario social”. Asimismo, en 2010 los deciles más

VANGUARDIA | DOSSIER

040 ROLANDO CORDERA CAMPOS.indd 41

41

30/05/2012 21:36:01

L A DESIGUALDAD MEXIC ANA, UNA MARC A HISTÓRIC A

pobres (I y II) recibieron el 5 por ciento del ingreso total; si sumamos los deciles I al VIII, encontramos que el 80 por ciento de los hogares recibía 49,9 por ciento del ingreso; mientras que los deciles IX y X captaban 50,1 por ciento.2 En sus Indicadores del Desarrollo Mundial 2010, el Banco Mundial reporta que en 2008 al 10 por ciento más pobre de los mexicanos les correspondió 1,2 por ciento del ingreso nacional total, y que el 10 por ciento más rico de la población concentró 41,3 por ciento de la renta nacional total. A su vez, la OCDE describió a México como uno de los países con mayor desigualdad de ingresos; en los últimos 25 años los ingresos reales para el 10 por ciento de los hogares más ricos crecieron 1,7 por ciento, mientras que para el 10 por ciento de los hogares más pobres fue de 0,8 por ciento. En 2008, el ingreso promedio del 10 por ciento de los hogares mexicanos más ricos era de 228.900 pesos mensuales, y el del 10 por ciento de los hogares más pobres de 8.700 pesos, lo que significa que el ingreso del 10 por ciento de la población más rica representa 26 veces el ingreso del 10 por ciento de la población más pobre. “México tiene el segundo nivel más elevado de desigualdad de los ingresos en la población activa en la OCDE, justo por debajo de la de Chile y muy por encima de la media de la OCDE.”3 1. Cfr., http://web.coneval. gob.mx/Resumen_Ejecutiv_IEPDS_2011.pdf 2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Industria, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, Cfr., www.inegi.org.mx/ est/contenidos/proyectos/ encuestas/hogares/regulares/enigh/default.aspx 3. Cfr., http://www.oecd.org/ d o c u m e n t / 2 8 / 0 , 3 74 6 , es_36288966_36287974_38 828060_1_1_1_1,00.html (consultado el 24 de febrero de 2012). 4. Cfr., Comisión Económica para América Latina, La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, Santiago de Chile, 2010.

IV No obstante que la cuestión social mexicana es analizada y documentada cada vez mejor, el “espíritu público” emergido del tránsito democrático la percibe de manera tangencial, cuando no de modo meramente conjetural. En el centro de la apenas estrenada pluralidad política mexicana no están ni la desigualdad ni la pobreza masiva, a pesar de que ambas conforman la fuente originaria de la crisis de seguridad, criminalidad e incertidumbre que amenaza con ahogar al país. La insensibilidad fiscal es muestra elocuente de esta insensibilidad política, así como del peso de los poderes de hecho. La recaudación es magra, ineficiente e injusta y el gasto público se ejerce mal y opacamente. Así, tanto el nivel de impuestos y su progresividad como la función social compensadora del gasto han quedado fuera de la gran tarea pendiente del Estado democrático: su función redistributiva. Antes y después de impuestos, gasto social y

transferencias, el coeficiente que mide la desigualdad (Gini) apenas se conmueve. La preocupación del PNUD por el malestar en y con la democracia debería llevar a una deliberación explícita sobre el Estado necesario para establecer una nueva conversación productiva entre economía, política y sociedad; entre acumulación y distribución, en el contexto acuciante y hostil de una globalización carente de un orden mundial. Hoy, con la crisis, este orden se ha vuelto más esquivo, aunque no menos crucial. Estas realidades y tendencias han llevado a diferentes agencias e instituciones internacionales a revisar a fondo la siempre tensa, opaca, relación entre distribución y crecimiento, así como los vínculos que hay o podría haber entre igualdad, calidad de vida y democracia. De aquí la relevancia de planteamientos como el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que recientemente convocara a la región a hacer de esta “la hora de la igualdad”.4 Las transformaciones dirigidas a apurar la globalización del subcontinente y la crisis global aún no superada han puesto en cuestión los equilibrios fundamentales de la modernidad tan ansiada por este “extremo occidente”, entre equidad, desarrollo y ciudadanía, entre democracia, libertad e igualdad. Son estos los dilemas que subyacen en la movilización social y política regional; México puede encararlos de modo particularmente agudo, en medio de la violencia criminal y frente a la sucesión presidencial y el relevo del Congreso de la Unión de julio próximo.

V La pobreza, la desigualdad y la concentración del ingreso conforman el piso endeble de la difícil convivencia social mexicana. El país necesita vincular virtuosamente demografía y economía; politizar –en el amplio sentido de la palabra– la cuestión social, ponerla en el centro del debate nacional. Sólo a partir de un examen de esta naturaleza es que podrá aprehenderse la matriz de las determinaciones que, desde la desigualdad secular, han llevado a una desprotección social ominosa. Para recuperar viabilidad económica, política y cultural, México requiere convertir la cuestión social en el eje de un proyecto renovado de desarrollo. Ahí radica la posibilidad de consolidar un orden democrático robusto y

42 VANGUARDIA | DOSSIER

040 ROLANDO CORDERA CAMPOS.indd 42

30/05/2012 22:03:38

L A DESIGUALDAD MEXIC ANA, UNA MARC A HISTÓRIC A

darle consistencia y congruencia nacionales a su inserción en la globalización. Lo anterior supone que el Estado sea rector activo de la estrategia de desarrollo. Para un proyecto de inclusión social y consolidación democrática –en el que pudiera condensarse una nueva modernización– será necesario convertir en compromiso político y cultural la premisa de que la política democrática y la economía deben estar incrustadas en una dimensión social hoy atenazada por la desigualdad y el deterioro de la cohesión social. Así, tendría que construirse un nuevo “Estado desarrollista” sin el cual México no podría articular y potenciar las energías económicas y sociales que supone la empresa del desarrollo nacional en una era de globalización implacable. Frente a la adversidad social y la hostilidad global, parecería indispensable erigir un sistema de protección social propiamente dicho, como los surgidos del compromiso histórico del capitalismo avanzado al término de la segunda gran conflagración. El Estado debería concebirse simultáneamente como social de derecho, democrático y desarrollista, para desde ahí encarar las duras paradojas inherentes a la globalización y su crisis.

VI Poner en el centro el objetivo de llevar a cabo una reforma social del Estado, que una y otra vez se ha soslayado, es una condición esencial para recuperar el desarrollo y acometer la consolidación de un México democrático. Para crecer y romper la trampa de estancamiento con pobreza y desigualdad, México necesita un Estado fuerte, en condiciones de ser pronto un Estado social. Sólo así podría aspirarse a convertir lo aprendido: que democracia y mercado sin Estado, o Estado sin democracia y sobre el mercado, son extremos que avasallan la idea del Estado democrático como un ideal normativo; como una entidad capaz de interpretar el interés general de la sociedad y de traducirlo en normas y políticas. Un Estado más allá del Estado empresario, pero a la vez por encima de la noción, un tanto pueril pero no por ello menos perniciosa, de un Estado sólo para la empresa y los empresarios, como lo propuso el presidente Fox. Estado en sentido amplio: no sólo en la ejecución de la política económica y social, sino en el proceso de formulación de los objetivos, el examen de la congruencia entre estos, las metas e instru-

mentos y, desde luego, de la evaluación periódica y sistemática. El que México apueste por una tríada virtuosa de desarrollo, democracia e igualdad, implica asumir que los objetivos de equidad social, junto con los de estabilidad y crecimiento, son parte indisoluble de la política de Estado que se quiere democrática. Así, la democracia se inscribiría en el contexto y la perspectiva de un auténtico Estado social de derecho. El eje de un nuevo acomodo social, centrado en el bienestar para el conjunto de la sociedad y en la ampliación ambientalmente responsable de las capacidades productivas de la economía, tendría que ser la reforma fiscal del Estado basada en un pacto social abiertamente redistributivo. Así, el presupuesto público debería ser el espacio privilegiado para dirimir opciones y forjar acuerdos sociales y económicos de amplio espectro, un vehículo para la concertación política y la asignación de recursos con horizontes de mediano y largo plazo, donde queden consignados los compromisos de la sociedad con la equidad y la cohesión social. Si la reforma social del Estado es entendida como pivote de una nueva ronda reformadora, es posible inducir la construcción de los eslabones faltantes del cambio estructural que son indispensables para que la globalización trabaje en favor del crecimiento económico nacional. Al poner en el centro lo social se reivindica el papel estratégico del mercado interno, del empleo y de la diversificación productiva. Una convocatoria que busque socializar al Estado como vía de su renovación y darle sustrato institucional al compromiso de la sociedad con la igualdad, puede a la vez llevar también al encuentro racional de los eslabones faltantes en la cadena democratizadora. México requiere visiones de largo plazo para recuperar el crecimiento económico y hacerlo sostenido. A la vez, debe acometer acciones inmediatas, que combinen el fomento a la renovación productiva con la creación efectiva y durable de oportunidades de empleo. Esta visión de largo plazo para la economía tiene que asumir, sin dilación, la centralidad de la igualdad como requisito para alcanzar un desarrollo robusto y para la superación progresiva, pero sistemática, de la pobreza. La equidad y la remoción sostenida de la pobreza deben ser ya los criterios más rigurosos de evaluación de la estrategia de desarrollo y de las políticas económicas y sociales.

VANGUARDIA | DOSSIER

040 ROLANDO CORDERA CAMPOS.indd 43

43

30/05/2012 21:36:08

60 VANGUARDIA | DOSSIER

044 INFO DESIGUALDADES.indd 60

31/05/12 13:50

VANGUARDIA | DOSSIER

044 INFO DESIGUALDADES.indd 61

61

31/05/12 13:50

46 VANGUARDIA | DOSSIER

046 J.P. VAZQUEZ.indd 46

31/05/12 20:15

Los dilemas del multiculturalismo retos para la construcción de una perspectiva Juan Pablo Vázquez Gutiérrez PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO. COORDINADOR DEL PROGRAMA DE INTERCULTURALIDAD Y ASUNTOS INDÍGENAS. [email protected]

VANGUARDIA | DOSSIER

046 J.P. VAZQUEZ.indd 47

47

31/05/12 20:15

L O S D I L E M A S D E L M U L T I C U L T U R A L I S M O : R E T O S PA R A L A C O N S T R U C C I Ó N D E U N A P E R S P E C T I VA

L

1. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (Ine-

gi). Perspectiva estadística de México, 4.º Informe trimestral, diciembre de 2011,

pág. 15. http://www.inegi. org.mx/est/contenidos/ espanol/sistemas/perspe ctivas/perspectiva-mex.pdf

Extracto disponible en ht tp://www.inegi.org.mx/in egi/contenidos/espanol/ prensa/comunicados/rpc pyv10.asp 2. Esta cifra fue adoptada oficialmente en el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2000-2006 y retomada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en sus documentos oficiales. Zolla, Carlos y Zolla Márquez, Emiliano. Los pueblos indígenas en México. 100 preguntas.

UNAM,

México,

2004, pág. 35. 3. Cfr. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Censo de Población y vivienda 2010. Extractos disponibles en: www.cen so2010.org.mx/default. aspx?_file=Presentacion. pptxhttp://conapo.gob.mx/ index.php?option=com_co ntentntent&view=article& id=457

fundas contradicciones. Contradicciones que A REFORMA REALIZADA EN EL año 2001 al artículo 2 de la quedan al descubierto cuando las diferencias Constitución política de los culturales se traducen en diferencias sociales y Estados Unidos Mexicanos las distinciones derivadas del origen étnico se reconoce la composición plu- convierten en factores de desigualdad social. La realidad multicultural de México puede ricultural de la nación, sustentada originalmente en los considerarse en sentido positivo, como exprepueblos indígenas estableci- sión de su rico legado cultural. No obstante, dos en nuestro territorio. Es- más allá de esta indicación, la complejidad de te señalamiento constituye el reconocimiento, las relaciones multiculturales que se producen ciertamente tardío, de una condición constitu- en nuestro país plantea serias problemáticas. Según datos oficiales, en 2011 la población tiva del México contemporáneo. Si por multiculturalismo se entiende, en total nacional ascendió a 112.300.000 persoun primer sentido, la situación de facto referi- nas.1 Tan sólo en 2002 se contabilizaba un total da a la coexistencia de culturas distintas en un de 12.707.000 indígenas.2 Esta cifra se elevó al mismo territorio, México ha sido desde sus orí- incluirse por primera vez en el Censo Nacional genes una nación multicultural. de 2010 la variable de pertenencia étnica: conMéxico se ha construido en y desde la forme a ella, si bien sólo 6.900.000 personas en diversidad. El período precolombino albergó México son hablantes funcionales de una lenen nuestro país una amplia diversidad de cul- gua originaria nacional, 15.700.000, esto es, el turas. La conquista de México, lejos de reducir- 13,9 por ciento de la población total, se reconose a la caída del imperio azteca, contempló la cen por propia decisión como indígenas.3 invasión y el dominio A fin de ofrecer de un vasto número Los 15.700.000 mexicanos al lector español una de grupos cultural y indígenas están integrados en 64 imagen sobre la lingüísticamente difemagnitud de estas cigrupos étnicos, viven en 871 de los fras, cabe añadir un renciados. La colonización no supuso sólo 2.443 municipios del país y son par de referencias: la un acto de domina- la mayor población amerindia población total indíción externa, sino un gena de México rede toda la América Latina profundo proceso de presenta la mayor mestizaje, a partir del en su tipo respecto a cual se configuró una herencia cultural diversa todos los países de América Latina.4 Se compoque ha mantenido su carácter multicultural ne de 64 grupos étnicos, y tiene presencia en hasta nuestros días. 871 de los 2.443 municipios (esto es, uno de La diversidad cultural de México no consti- cada tres municipios del país).5 Este volumen tuye, pues, un simple elemento pintoresco, útil poblacional puede equipararse a países como para la presentación mediática de nuestro país Cuba (11.242.621 habitantes)6 y se encuentra en el mundo. Representa un componente fun- cercano a la tercera parte de la población total damental de nuestra conformación identitaria de España (46.196.000 habitantes).7 en el que se expresan, tanto la riqueza material Ciertamente, la dimensión étnica no consy simbólica de esta nación como sus más pro- tituye el único factor a considerar en el análisis

48 VANGUARDIA | DOSSIER

046 J.P. VAZQUEZ.indd 48

31/05/12 20:15

L O S D I L E M A S D E L M U L T I C U L T U R A L I S M O : R E T O S PA R A L A C O N S T R U C C I Ó N D E U N A P E R S P E C T I VA

de los conflictos multiculturales de México. No obstante, su abordaje resulta estratégico, no sólo por el peso numérico de los pueblos indígenas, sino por el carácter paradigmático que este conflicto asume, en tanto que revela elementos claves de la sociedad mexicana y del estilo de acción de sus instituciones de Estado. En uno y otro caso, el análisis de esta relación revela las insuficiencias de nuestra configuración sociocultural para comprender la complejidad pluricultural y construir estrategias de relación más incluyentes. Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años para promover el desarrollo de prácticas más tolerantes e inclusivas, México es todavía un país profundamente desigual y discriminador. Indagar por la forma en que se percibe y juzga dentro de nuestra sociedad la diferencia cultural resulta ilustrativo para comprender las profundas estructuras simbólicas sobre las que se ha formado nuestra identidad nacional y se han configurado sus principales conflictos. Son múltiples los mecanismos que refuerzan la baja consideración que la sociedad mexicana otorga a la condición indígena. Las connotaciones peyorativas de la palabra “indio”, fuertemente arraigadas en el lenguaje cotidiano, forman parte de una idiosincrasia que se gestó desde el pasado colonial y fue reforzada a lo largo de la historia a través de los diversos esfuerzos civilizatorios encaminados a integrarnos como nación en el proyecto occidental de la modernidad. En este marco, la función de la escuela ha sido clave para la conformación de una identidad nacional en la que el componente indígena es enaltecido como patrimonio, pero rara vez considerado como factor activo de nuestra condición actual: se enseña a admirar al indígena ancestral, pero se ignora y discrimina al indígena presente. En el fondo de estas actitudes se encuentra un profundo desconocimiento y una ten-

dencia a la simplificación. En este sentido, suele asumirse el mundo indígena como una realidad uniforme –olvidando su enorme diversidad– a la vez que se le sitúa como una realidad separada del resto de la sociedad mexicana. Esta escisión parecería conducir a la confrontación entre dos referentes de país. Por un lado, el México urbano-mestizo, asumido idílicamente como presente de una nación unificada e integrada al orden mundial global. Por otro lado, el México profundo, marcado por la influencia indígena que nos ha forjado y constituye, pero cuya presencia nos esforzamos por borrar.8 Resultaría sencillo denunciar los equívocos de esta concepción, si no existieran arraigados mecanismos que refuerzan su presencia en nuestro imaginario colectivo. Esto incluso en medio de una retórica que resalta la igualdad de los individuos ante la ley, con independencia de su origen étnico, clase o género. Prevalece así una cultura altamente discriminativa que, sin embargo, no se reconoce a sí misma como racista y etnocéntrica. Hacer referencia a la realidad multicultural de México significa, pues, en un sentido profundo, aludir a los conflictos que plantea la diversidad en un país lleno de contrastes y desequilibrios. Comparados con el conjunto de la población nacional, los grupos indígenas sufren por doble vía los efectos de la exclusión: son los más pobres y a la vez los más discriminados. De acuerdo con los últimos estudios oficiales sobre la medición de la pobreza en México, un 44,2 por ciento de la población total se sitúa dentro de algún nivel de pobreza, en tanto un 11,2 por ciento se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema. De entre estos últimos, el 75 por ciento son indígenas.9 Los rostros de la pobreza tienen, pues, clara ubicación geográfica, así como adscripción de género y de etnia. La presencia de estos

4. Zolla, Carlos y Zolla Márquez, Emiliano. Op. Cit. p.39. Cfr., asimismo: UNICEF, Los pueblos indígenas en América Latina. Documento electrónico, pág. 2. Disponible en http://www.unicef.org/lac/ pueblos_indigenas.pdf 5. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas Documento electrónico. http://www.cdi.gob mx/index.php?option=c om_content&task=view &id=217 6. Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Informe sobre población, al cierre del 31 de diciembre de 2010. Resumen oficial.

http://www.one.

cu/EstadisticaPoblacion/ EstadisticaPoblacion.asp 7. Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones de la población actual de España. Resultados nacionales. http:// www.ine.es/jaxiBD/tabla. do 8. Para una interesante y ya clásica aproximación antropológica al problema de estos dos referentes de país, véase Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo: una civilización negada. Grijalbo (México), 1987.

VANGUARDIA | DOSSIER

046 J.P. VAZQUEZ.indd 49

49

31/05/12 20:15

L O S D I L E M A S D E L M U L T I C U L T U R A L I S M O : R E T O S PA R A L A C O N S T R U C C I Ó N D E U N A P E R S P E C T I VA

9. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). “Indicadores de medición

de

pobreza.

Origen étnico y nacional, 2008-2010.”

http://web.co

neval.gob.mx/Informes/ Interactivo/Medicion_po breza_2010.pdf 10. Para una revisión general y crítica del multiculturalismo liberal limitado y su replanteamiento en términos de relaciones de mayor horizontalidad, cfr. Will Kymlicka, Ciudadanía multicultural. Una teoría de los derechos de las minorías. Paidós

(Buenos

Aires),

1996; Charles Taylor, El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica (México), 1993. León Olivé, Multiculturalismo y pluralismo. PaidósUNAM (México), 1999.

fuertes contrastes constituye un factor estruc- ción social de las comunidades. Por otro lado, los esquemas de relación tural que cuestiona la cohesión social. El levantamiento armado indígena de 1994, suscitado económica impuestos por la globalización han en Chiapas, constituye una importante mues- minado la economía de los pueblos indígenas, tra del alto grado de conflictividad que presen- colocándolos en condiciones de alta vulnerabilidad. En este contexto, los factores ta la problemática indígena, en el de riesgo son múltiples: la agresiva marco de una estructura socioeco- A pesar de que nómica que reproduce sistemáti- el 75 por ciento expansión de los mercados internacionales va unida al debilitamiento camente condiciones de inequi- de la población de fuentes de ingreso local; crecen dad y exclusión. que vive en las amenazas sobre territorios y Aunado a la problemática situación recursos indígenas ante la expanpresente en el ámbito económico sión de proyectos de inversión priy de la cultura, la relación de los de pobreza vada que atentan contra el equilipueblos indígenas con las institu- extrema es brio ecológico regional. En los últiciones del Estado plantea asimis- indígena, en mos años, el incremento de la viomo múltiples tensiones. México sigue lencia y la inseguridad ha alcanzaLa sustitución del Instituto prevaleciendo do también a las comunidades indíNacional Indigenista por la Co- una cultura genas. Este desolador panorama las misión Nacional para el Desarrollo discriminativa obliga a resistir dentro de esquemas de los Pueblos Indígenas, en el año que no se de subsistencia mínima o finalmen2003, no significó la conformate recurrir a la migración forzada. ción de una nueva política dirigi- reconoce El panorama descrito obliga a da hacia el fortalecimiento organi- a sí misma reflexionar sobre los retos que las zativo de los pueblos indígenas y como racista y etnocéntrica relaciones pluriétnicas plantean a la promoción de su desarrollo. la sociedad mexicana en materia de El Estado post-revolucionario política social, igualdad y acceso a mexicano configuró un estilo de política indigenista que no ha cambiado medu- la justicia.10 El reconocimiento de la multicullarmente en concepción y operación, a más de turalidad ha sido generalmente entendido en 60 años de su creación. Desde dicha política se México desde parámetros donde la diferencia afirma formalmente la realidad pluricultural es reconocida, regulada y tolerada, pero siemdel país, pero en los hechos se reitera el desa- pre dentro de los límites de un esquema liberal rrollo de esquemas de relación y programas estrecho, que impone a las comunidades indíque dificultan, o incluso niegan, la posibilidad genas ajustarse a modelos de participación ajede una relación horizontal y de respeto hacia la nos a su cosmovisión y tradiciones. En este sendiversidad cultural de los grupos indígenas. tido, su incorporación al desarrollo y el ejerciLos esquemas de relación propuestos por cio efectivo de sus derechos se encuentra condiel Estado han partido de una concepción social cionado a la aceptación de lógicas y reglas del estrecha, que al desconocer los usos y costum- juego que niegan en los hechos su especificidad bres de los pueblos indígenas y promover figu- cultural. La superación de esta problemática ras de participación ajenas a sus formas de constituye una tarea urgente, en aras de consorganización, anulan toda posibilidad para su truir una sociedad democrática que atienda a éxito. Los programas sociales en los que se con- la diversidad cultural, en su más amplio senticentran los mayores recursos dirigidos a la do, promoviendo marcos de relación congruenpoblación indígena (Oportunidades, Procampo, tes con este principio. Fondos Regionales), poseen reglas de operación La consideración de la diversidad cultuque conducen a la atomización de la participa- ral, en contraparte, puede ofrecer aportes reción social, en tanto se reducen a la entrega de levantes para revitalizar la democracia. Inrecursos en dinero o bienes de consumo. Se corporar la perspectiva de los pueblos indítrata de la entrega de recursos limitados que genas resulta fundamental para enriquecer no modifican sustancialmente las precarias nuestra condición democrática, en el camino condiciones de los grupos indígenas, pero hacia la construcción de un proyecto de nasobre todo, que refuerzan esquemas de rela- ción legítimamente pluriétnico y abierto al ción asistencialista, sin potenciar la organiza- diálogo intercultural.

50 VANGUARDIA | DOSSIER

046 J.P. VAZQUEZ.indd 50

31/05/12 20:15

SOLUCIONAR AFGANISTÁN DESDE ABAJO

VANGUARDIA | DOSSIER

046 J.P. VAZQUEZ.indd 51

51

31/05/12 20:15

52 VANGUARDIA | DOSSIER

052 LUIS ASTORGA.indd 52

31/05/12 20:26

Delincuencia y reconfiguración política Luis Astorga SOCIÓLOGO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE LA UNAM.

U

NA EVALUACIÓN DE LA PRODUC-

ción, del tráfico y consumo de drogas ilegales en México desde que se aprobaron las primeras leyes prohibicionistas en el país, en los años 20 del siglo XX, muestra que las políticas puestas en marcha para intentar reducir los niveles de esas actividades no han tenido éxito. El gobierno mexicano ha aprobado leyes acordes con sus necesidades internas y con los alineamientos establecidos por la ONU y Estados Unidos en esos temas; cuenta con las instituciones encargadas de la vigilancia y la aplicación de esas leyes; ha establecido mecanismos de cooperación judicial con otros estados; ha capturado y encarcelado a miles de traficantes, a algunos los ha extraditado; ha destruido una gran cantidad de plantíos ilegales; ha decomisado e incinerado miles de toneladas de distintas drogas; les ha quitado miles de armas cada vez más potentes a los delincuentes, aeronaves, vehículos terrestres y marítimos, millones de dólares; ha utilizado a decenas de miles de policías y militares contra las organizaciones de traficantes. En resumen, ha tratado de ser un alumno ejemplar, pero la estrategia punitiva no ha logrado los resultados esperados. Las instituciones policiales federales, estatales y municipales muestran todavía debilidades y fragilidad, unas más que otras, ante la expansión de la corrupción que parece incontenible. Las instituciones de seguridad se han deteriorado por los efectos combinados del dinero de los traficantes, la ausencia de una ética de ser-

VANGUARDIA | DOSSIER

052 LUIS ASTORGA.indd 53

53

31/05/12 20:26

DELINCUENCIA Y RECONFIGUR ACIÓN POLÍTIC A

Para sus fines criminales, las bandas de facinerosos se han aprovechado de las pugnas políticas de los partidos, de la fragmentación del Estado, de la corrupción de funcionarios y policías y de la debilidad y temor de la sociedad civil

vicio a la ciudadanía y la irresponsabilidad política de partidos y gobernantes pasados y presentes. En América Latina, México y los países de la zona Andina, principalmente Colombia, Perú y Bolivia, han resentido con mayor fuerza la política antidrogas promovida por Estados Unidos desde principios del siglo XX y adoptada, generalmente sin gran oposición de fondo, por los gobiernos latinoamericanos. Como preludio de lo que llamaría la “guerra contra las drogas”, la Administración Nixon puso en marcha en 1969 la Operación Interceptación en la frontera con México. Los controles a vehículos y personas no pararon el flujo de drogas hacia Estados Unidos, pero la medida sí provocó un conflicto diplomático. Posteriormente, entre 1975 y 1978, el gobierno mexicano, impulsado por Estados Unidos, inició un gran despliegue militar para destruir cultivos ilegales y le llamó Operación Cóndor. Unos 10.000 militares fueron enviados a la sierra que comparten los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango para destruir cultivos de amapola y marihuana. En 1978-1980, el gobierno de Julio César Turbay en Colombia puso en marcha la Operación Fulminante para destruir los cultivos de marihuana en la Guajira y la zona Atlántica, también con unos 10.000 militares. En 1986, el presidente Reagan promulgó la Directiva de Seguridad Nacional 221, la cual definió el tráfico internacional de drogas como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. En ese mismo año, el gobierno estadounidense comenzó en Bolivia la Operación Blast Furnace (Operación Alto Horno) con tropas del Comando Sur, agentes de la DEA y helicópteros Black Hawk, en apoyo a la Policía Nacional, para destruir lugares de procesamiento de coca en los departamentos del Chapare, Beni y Santa Cruz. En 1987, la DEA y el Bureau of Internacional Narcotics Matters del Departamento de Estado iniciaron la Operación Snowcap (Operación Corona de Nieve) en 12 países, pero concentraron sus actividades en Perú, Bolivia y Ecuador. En 1989, la Administración Bush lanzó la Iniciativa Andina en Colombia, Perú y Bolivia para

reducir la producción y tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, lo que implicó un financiamiento de poco más de 2.000 millones de dólares para asistencia militar y económica, programas de aplicación de la ley y apoyo de la DEA. En 2000 dio inicio el Plan Colombia” y en 2007 la estrategia conjunta México-Estados Unidos llamada Iniciativa Mérida. En México, el tráfico de drogas ilegales nació subordinado a la política desde los tiempos de la revolución Mexicana y así continuó en el Estado post-revolucionario, dominado por el partido de Estado (PNR-PRM-PRI), durante varias décadas. Los traficantes fueron simultáneamente contenidos, extorsionados, controlados y protegidos por el aparato político y de seguridad del Estado, y a la vez marginados del poder político. El desmantelamiento en los años 80 del aparato político-policíaco creado en los 40 (Dirección Federal de Seguridad, DFS), y más tarde el proceso de democratización y la reconfiguración del poder político en el país, junto con la diversificación y el crecimiento del mercado de las drogas ilegales en el mundo, particularmente en Estados Unidos, provocó un cambio en la relación de subordinación y los traficantes empezaron a adquirir una mayor autonomía respecto del poder político. Al desaparecer el árbitro y sus mecanismos de control, las organizaciones criminales entraron en un proceso de lucha violenta por la hegemonía en el campo criminal. Hubo reconfiguración de los dos campos, las relaciones entre ambos se modificaron. Pasaron de la subordinación histórica en la que los traficantes tenían tres opciones, si no aceptaban las reglas del juego del sistema autoritario –salir del negocio, ir a la cárcel o morir–, a los intentos de realizar cambios cualitativos en la correlación de fuerzas. Los criminales han aprovechado las diferencias políticas de los partidos gobernantes en los niveles federal, estatal y municipal, la fragmentación de la capacidad del Estado derivada de ellas, la corrupción de funcionarios y agentes de seguridad, la debilidad de la sociedad civil y el temor, la complacencia y la complicidad de algunos sectores de la misma. De esta manera han puesto a la clase política frente a tres alternativas: subordinarse a los intereses criminales, ser socios en igualdad de condiciones y beneficiarse mutuamente, o hacer causa común para aplicarles la ley. Como resultado de esa combinación de factores surgieron condiciones de posibilidad

54 VANGUARDIA | DOSSIER

052 LUIS ASTORGA.indd 54

31/05/12 13:40

DELINCUENCIA Y RECONFIGUR ACIÓN POLÍTIC A

para el crecimiento del mercado interno, la violencia entre las organizaciones criminales y de estas contra policías, militares y sociedad civil. En ausencia de una política de seguridad de Estado y la situación desastrosa de cientos de corporaciones policíacas corruptas, desorganizadas y mal preparadas, además de un débil sistema de procuración de justicia, y altos niveles de pobreza, desempleo y desigualdad que no han sido solucionados, el gobierno federal, desde la Administración Zedillo (1994-2000) hasta la del presidente Calderón (2006-2012), se ha apoyado cada vez más y de manera desesperada en los militares para tratar de controlar los asuntos relacionados con el tráfico de drogas ilegales. México pasó de la seguridad autoritaria en la época de la hegemonía del PRI, a la inseguridad en la transición democrática, accidentada y sin rumbo claro. En años recientes, México ha sido noticia en la prensa internacional por la cantidad de homicidios dolosos, las modalidades de la violencia, su frecuencia y expansión en el territorio nacional. Se trata de una situación generada en mayor medida por las organizaciones criminales, algunas transnacionales y otras de carácter local, cuyos ingresos más importantes se derivan principalmente, pero no de manera exclusiva en algunos casos, del tráfico de drogas ilegales. Las posiciones en torno a la política actual del gobierno mexicano para combatir a estas organizaciones y la escalada de la violencia de los últimos años están divididas. Para algunos críticos del presidente Felipe Calderón (2006-2012), la violencia ha sido provocada por una política errónea de su gobierno contra los grupos criminales al “sacudir el panal” usando las fuerzas federales, especialmente las militares, para tratar de “legitimarse” después de unas elecciones muy competidas cuyos resultados no fueron aceptados por algunos sectores de la población. Entre quienes esgrimen esta posición hay quienes responsabilizan al presidente Calderón por los miles de asesinatos ocurridos durante su mandato. Esta percepción se basa en un supuesto no comprobable: que las organizaciones de traficantes habrían decidido no pelearse entre sí, contra representantes de la ley y no agredir a la sociedad civil, en caso de que el gobierno federal se hubiera inclinado por una estrategia de dejar hacer y dejar pasar, u otra que no implicara la participación de las fuerzas armadas. A toda acción corresponde una reacción, pero a toda omisión también.Otra visión

es la de quienes consideran que era necesaria la presencia y las acciones de los militares para tratar de contener y debilitar a las organizaciones criminales, dados varios elementos: la expansión y agresividad de las organizaciones, sus intentos y logros de control territorial, las extorsiones a negocios legítimos en sus zonas de influencia, los secuestros, las amenazas y los asesinatos de una crueldad inusitada, desenfrenada, la incapacidad evidente de las policías locales, los bajos niveles de preparación de los miembros de las más de 2.000 instituciones policiales en el país y prácticas extendidas de corrupción; la falta de cooperación entre las distintas fuerzas políticas que ocupan las posiciones de poder en el gobierno central, los estados y municipios, y por consiguiente entre las principales instituciones de seguridad del gobierno federal y las de los estados y municipios que dependen de ellas, frente a grupos criminales con gran poder económico y de fuego y generadores de situaciones de ingobernabilidad.

Reconfiguración política y criminal Las transformaciones del campo político en los últimos años en México han implicado a su vez modificaciones en sus nexos con el campo del tráfico de drogas y de las relaciones de poder dentro de este. La Secretaría de la Defensa Nacional de México, el Departamento de Estado de Estados Unidos y varios senadores de ese país coinciden en señalar a siete organizaciones criminales mexicanas como las más importantes: Sinaloa (Chapo Guzmán o Pacífico), Arellano Félix (Tijuana), Beltrán Leyva (Pacífico Sur), Carrillo Fuentes (Juárez), La Familia Michoacana, Tamaulipas (Golfo) y los Zetas. Han sido clasificadas por el gobierno de Estados Unidos como organizaciones criminales transnacionales que controlan una gran parte de la producción, transporte, y distribución al mayoreo de las drogas ilegales destinadas a ese país y dentro de él. Esto indica que la estructura del campo del tráfico de drogas es predominantemente oligopólica, no está cartelizada y no hay ningún grupo o coalición que haya logrado la hegemonía en el mismo. ¿Qué significa la reconfiguración del campo político para las organizaciones de traficantes? Que quienes pueden proporcionar protección para sus actividades, o con quienes se pueden asociar, o a quienes hay que amenazar, corromper o eliminar forman parte de las estructuras de poder político que gobiernan en dife-

VANGUARDIA | DOSSIER

052 LUIS ASTORGA.indd 55

55

31/05/12 13:40

DELINCUENCIA Y RECONFIGUR ACIÓN POLÍTIC A

rentes partes del país. En otras palabras, las posibilidades de asociación, de proporcionar protección, o las probabilidades de corrupción están diferencialmente distribuidas según las posiciones de poder que ocupan los distintos partidos políticos en el territorio nacional y su importancia estratégica para el negocio de las drogas ilegales. Quien está en posición de poder está en posición de otorgar protección. O, visto de otra manera, a quienes tienen que sobornar los traficantes para poder sacar la droga son a quienes detentan posiciones de poder en los territorios atravesados por las rutas del tráfico. El poder político está diferencialmente distribuido en los estados y la composición política no es homogénea. En este sentido, todos tienen corresponsabilidad. Según los datos de los partidos, a enero de 2012, El PRI cuenta con 16 gobiernos, más otros cuatro en alianza con el PVEM y 1.510 presidencias municipales (62 por ciento); el PAN, seis y 477 (19 por ciento); el PRD, tres y 322 (13 por ciento), y la coalición PAN-PRD, tres gobiernos. Otros partidos tienen 135 presidencias municipales (6 por ciento). De los cinco estados con mayor número de muertes violentas relacionadas con el tráfico de drogas hasta junio de 2010, cuatro tenían gobernadores del PRI –Chihuahua, Sinaloa (PAN-PRD-Convergencia a partir del 31 de diciembre de 2010), Durango y Tamaulipas–, y uno del PRD (Guerrero). De esos cinco, cuatro son los principales productores de marihuana y amapola (Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Durango). De los estados fronterizos del norte, dos tienen gobernadores del PAN (Baja California y Sonora), y cuatro del PRI (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas). En la frontera sur hay un gobernador del PRD (Chiapas) y tres del PRI (Tabasco, Campeche y Quintana Roo). La mayor parte de los municipios fronterizos del norte tienen gobiernos del PRI, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. Si vemos los principales municipios costeros y quienes los gobiernan, de nuevo tenemos la misma relación: el PRI en primer lugar, seguido del PAN y en tercer lugar el PRD. Hay que ver los puertos más importantes del país: Acapulco con gobierno del PRI, Lázaro Cárdenas con gobierno del PRD, Manzanillo con gobierno del PRI y Veracruz con gobierno del PRI (a partir del 31 de diciembre de 2010, antes PAN). Si vemos los partidos en los municipios fronterizos encontramos al PAN, el PRI y el

PRD. Es decir, para ingresar la droga (cocaína) al país y para llevarla junto con la que se produce en México (marihuana, amapola, anfetaminas) a Estados Unidos, hay que pasar por estas autoridades municipales y estatales. El poder político ya no tiene la misma capacidad que en la época del partido de Estado para operar de facto como el árbitro en el campo del tráfico de drogas, a través de corporaciones político-policíacas, tipo DFS, con poder delegado de vida y muerte e impunidad garantizada para sus miembros. Pero tampoco en el campo del tráfico de drogas existe una organización o una coalición, que predomine sobre las demás de tal forma que pueda imponerles claramente reglas del juego por las buenas o las malas. Hay una lucha por la hegemonía. Debido a esto, las organizaciones han entrado en un nivel de competencia en el uso de la violencia acorde con la nueva situación de mayor autonomía relativa respecto del poder político y de la inclusión de militares y ex militares en sus filas. Cambios cualitativos en el sistema político y una estrategia de militarización de la lucha antidrogas, son condiciones de posibilidad para la reconfiguración de las organizaciones de traficantes y el empleo cada vez más frecuente de técnicas de tortura y mutilación de alto impacto psicológico, que pretenden disuadir y minar la voluntad del adversario para reducir al máximo la probabilidad de enfrentamiento directo mediante actos de terror, espeluznantes, de inspiración gore. No es indispensable ser ex militar para llevar a cabo ese tipo de acciones, pero las personas preparadas de manera profesional para la guerra, para la lucha contrainsurgente, y fuera de la institución que las formó, parecerían tener menos frenos morales y psicológicos para aniquilar al enemigo por cualquier medio, para romper barreras mentales y experimentar en el cuerpo de este los propios límites, la imaginación desquiciada. Si no disuade o derrota al adversario, lo obliga a competir en el mismo campo de juego con las reglas que introduce y cuyo límite es la propia locura o la autocontención de los contrincantes, y no tanto, desafortunadamente y hasta el momento, las acciones del Estado para hacer cumplir la ley. En México se habla de un posible retorno del PRI a la presidencia en 2012. También, de la necesidad de hacer desaparecer a las policías municipales, de tener solamente policías con mando único en los estados, además de la fede-

56 VANGUARDIA | DOSSIER

052 LUIS ASTORGA.indd 56

31/05/12 13:40

DELINCUENCIA Y RECONFIGUR ACIÓN POLÍTIC A

ral. Si eso se concretiza y un presidente surgido del PRI logra disciplinar a sus gobernadores y presidentes municipales, que ya ocupan la mayoría de esa posiciones políticas, la coincidencia de intereses entre el poder central y la mayor parte de los gobiernos del mismo partido en los estados y municipios productores, de tráfico o de cruce de drogas hacia Estados Unidos, y territorios de influencia de las coaliciones de traficantes más poderosas de México, implicaría mayores posibilidades de concentrar poder coactivo y usarlo ya sea para someter a los grupos criminales, supeditarlos al poder político y contener sus intentos de autonomía, o para aliarse con ellos y emplearlos contra sus enemigos políticos a cambio de protección e impunidad. Un escenario de esa naturaleza es probable pero no deseable porque implica reforzar relaciones autoritarias y de corrupción en detrimento de la construcción y consolidación de la democracia en un proceso de alternancia en el poder y competencia de partidos políticos.

Algunas opciones En el marco de la reconfiguración política del país, todos los partidos políticos, solos o en coalición, tienen posiciones de poder y tres opciones frente a las peligrosas organizaciones criminales tendientes cada vez más al ejercicio de estrategias de tipo mafioso-paramilitar: 1) Hacer un frente común para aplicar la ley, lo cual implicaría la creación de una política de seguridad de Estado en la que todos asumen su responsabilidad y suman fuerzas; 2) Establecer relaciones estratégicas de beneficio mutuo entre grupos políticos gobernantes y organizaciones delictivas; 3) No hacer nada y dejar que las organizaciones delictivas impongan sus reglas. Los dos últimas implican consolidación de relaciones autoritarias y de corrupción en detrimento de la sociedad. Es necesario equilibrar el presupuesto dedicado a la seguridad y el relacionado con la educación, investigación, prevención del consumo y el tratamiento de adictos, con miras a invertir la relación en el mediano y largo plazo; crear políticas de empleo productivo para jóvenes y campesinos, la población más vulnerable donde los traficantes encuentran su inagotable ejército de reserva. En la relación con Estados Unidos, el gobierno mexicano y la clase política tendrían que definir hasta dónde están dispuestos a llegar en la cooperación bilateral, en asuntos como la Iniciativa Mérida y otras medidas como las

sugeridas por el Comando Los partidos Norte que implican un reforza- políticos con miento de las acciones milita- posibilidades res contra el crimen organizade poder do con una mayor influencia tienen tres de militares estadounidenses en México, además de la de opciones frente agentes de diversas institucio- a las poderosas nes de seguridad civiles, que la mafias: hacer que ha habido hasta ahora. frente común No hay soluciones rápidas para aplicar la ni fáciles para salir de esa ley, establecer situación. El sistema prohibi- relaciones cionista internacional se rige estratégicas por las convenciones de las Naciones Unidas y no hay sig- con los grupos nos de cambio en el corto criminales o, plazo. Estados Unidos tampoco simplemente, ha modificado su posición no hacer nada ortodoxa, aunque reconoce ya en el discurso su corresponsabilidad por sus niveles de consumo, venta de armas y falta de controles para impedir el tráfico ilegal de las mismas y el transporte de dólares fuera de sus fronteras, producto de la venta de drogas. La Comisión Global de Políticas de Drogas, conformada por ex presidentes de Brasil, Colombia, México y otras personalidades de la política, las finanzas y la literatura, ha señalado el fracaso de la estrategia punitiva y la necesidad de reformas urgentes a las políticas de control de drogas nacionales y mundiales. Propone dejar de lado la ideología y la conveniencia política y poner en práctica políticas económicas responsables y estrategias basadas en la ciencia, la salud, la seguridad y los derechos humanos. Sus 11 recomendaciones deberían ser tomadas en cuenta por los gobiernos de América Latina para ejercer una diplomacia conjunta innovadora, imaginativa y propositiva en la ONU y en la relación con Estados Unidos, para tratar de evitar que situaciones como las de México, Colombia y América Central se reproduzcan en otros países. Los esfuerzos por construir y consolidar estados democráticos pueden verse afectados seriamente por organizaciones criminales cuyo desarrollo y fortaleza se basa en gran medida en la existencia de los mercados de las drogas ilegales. Continuar la estrategia punitiva implica seguir pagando con altos niveles de violencia y ríos de sangre los errores cada vez más costosos de una política cuyos fundamentos se empezaron a diseñar hace poco más de un siglo.

VANGUARDIA | DOSSIER

052 LUIS ASTORGA.indd 57

57

31/05/12 13:41

El crimen organizado una amenaza descomunal, un Estado rebasado Jorge Chabat PROFESOR INVESTIGADOR DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS (CIDE) EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

58 VANGUARDIA | DOSSIER

058 J.CHABAT.indd 58

31/05/12 19:34

VANGUARDIA | DOSSIER

058 J.CHABAT.indd 59

59

30/05/2012 21:39:15

EL CRIMEN ORGANIZADO: UNA AMENAZA DESCOMUNAL, UN ESTADO REBASADO

al contrabando de todo tipo de bienes prosperaL CRIMEN ORGANIZADO HA ESTAdo presente en la vida cotidia- ron durante el siglo XX pero sin amenazar la na de los mexicanos desde hegemonía del Estado mexicano debido en que México es un país inde- buena medida a ciertos acuerdos de corrupción pendiente. Durante el siglo con las autoridades. En este contexto, prosperaXIX, en buena medida debido ron las bandas dedicadas al tráfico de drogas a la debilidad de un Estado ilegales, las cuales no constituían una amenaza que estaba en formación, a la gobernabilidad pues eran constantemente existían grupos de delincuen- controladas por el gobierno cuando rebasaban tes que asaltaban caminos y poblaciones o rutas ciertos límites. La política seguida por el Estado mexicano marítimas. Algunos de ellos llegaban incluso a controlar porciones del territorio nacional en esos años se basaba en el principio de que si como lo atestiguan las obras literarias de la a estas bandas se les dejaba operar bajo ciertas época tales como Los bandidos de Río Frío, de reglas implícitas, como no afectar a los miemManuel Payno, o El zarco, de Ignacio Manuel bros de la elite política o económica o no geneAltamirano. Incluso las constituciones de 1857 rar demasiada violencia, eran tolerables. No obstante, en la década y la de 1917 hablan de de los 80 estos contropiratas y salteadores de A lo largo del siglo XX el les comenzaron a debicaminos. gobierno sólo controlaba las litarse y los grupos de En la medida en bandas de narcotraficantes narcotráfico comenzaque el Estado mexicano se consolidó a fines del cuando rebasaban ciertos límites ron a adquirir un poder descomunal debisiglo XIX la acción de de violencia o afectaban a las estos grupos criminales clases políticas o empresariales do a dos factores. Por un lado la cocaína prose vio reducida aunque el desarrollo de un sistema político autoritario veniente de Suramérica con destino a Estados después de la revolución Mexicana permitió la Unidos proveyó a estas bandas de recursos ecoexistencia de algunas organizaciones crimina- nómicos muy abundantes y, por otro, el régiles pero en una relación de subordinación, y men autoritario instaurado por el Partido Remuchas veces de complicidad, frente al Estado. volucionario Institucional (PRI) comenzó a mosLas bandas delincuenciales dedicadas al robo y trar signos de agotamiento y perdió eficacia en

E 60 VANGUARDIA | DOSSIER

058 J.CHABAT.indd 60

30/05/2012 21:39:21

EL CRIMEN ORGANIZADO: UNA AMENAZA DESCOMUNAL, UN ESTADO REBASADO

los tradicionales controles políticos que ejercía. De esta forma, las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico adquirieron una gran fortaleza en la década de los 90, lo que les permitió desafiar la autoridad del Estado en la década de los 2000. Sin duda, la llegada a la presidencia de la república de un partido diferente al PRI, que había gobernado al país durante siete décadas, contribuyó al debilitamiento de los mecanismos de control sobre estos grupos delincuenciales. Adicionalmente, el descabezamiento de algunos cárteles de la droga por parte del gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006) contribuyó a la fragmentación de estos grupos criminales y a una lucha cada vez más encarnizada por los territorios para transportar droga a Estados Unidos y venderla en el creciente mercado doméstico en México. En este contexto de fragmentación de las organizaciones dedicadas a la venta de droga y en medio de una disputa cada vez más violenta entre estas bandas, es que algunas organizaciones de narcotraficantes se transforman de manera radical dando paso a organizaciones delictivas con nuevas características. El cambio más notable se da en el llamado cártel del Golfo, dirigido por Osiel Cárdenas, quien a fines de la década de los 90 decide crear una fuerza de sicarios profesionales de la violencia, reclutando originalmente a militares mexicanos altamente entrenados. Este grupo

se llamó originalmente “los Zetas” y estaba compuesto por miembros del llamado Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES), un cuerpo de elite dentro del ejército mexicano. Los miembros de este grupo son militares entrenados en tácticas de supervivencia y reacción inmediata utilizados para misiones de alto riesgo. La incorporación de algunos de estos elementos al cártel del Golfo cambió radicalmente el modo de operar de la delincuencia organizada en México. A raíz de la creación de los Zetas, las disputas entre las organizaciones de la droga se volvieron cada vez más violentas, generando una espiral de ejecuciones y desapariciones que explica en buena medida la violencia por la cual atraviesa México en la actualidad. La capacidad operativa de los Zetas, combinada con el debilitamiento del cártel del Golfo a raíz del arresto de su líder Osiel Cárdenas en 2003, les permitió fortalecerse como una organización propia y a mediados de la década de 2000 operaban ya como una organización delictiva autónoma. Adicionalmente, algunos de los sicarios que entrenaron los Zetas en el estado de Michoacán se escindieron del cártel del Golfo y en 2005 crearon la organización criminal conocida como “la Familia Michoacana”. La aparición de los Zetas como una organización criminal independiente y de la Familia Michoacana no sólo tuvo un impacto directo en los niveles de la violencia criminal generada en

La guerra contra los cárteles emprendida por el presidente Vicente Fox contribuyó a la fragmentación de los grupos criminales y a un aumento de la violencia extrema

VANGUARDIA | DOSSIER

058 J.CHABAT.indd 61

61

30/05/2012 21:39:24

EL CRIMEN ORGANIZADO: UNA AMENAZA DESCOMUNAL, UN ESTADO REBASADO

México desde el año 2005, sino que también permitió el desarrollo de otras actividades delictivas por parte de estas organizaciones. De hecho, tanto los Zetas como la Familia se han dedicado en los últimos años a actividades criminales que depredan directamente a la sociedad, como el robo de cargamentos, secuestro, la extorsión y la trata de personas y al comercio ilícito de otros bienes, además de las drogas, como productos La banda piratas y armas. Este tipo de de Los Zetas actividades también es responno sólo ha sable de la violencia que acconseguido padece la sociedad corromper a un tualmente mexicana. gran número Adicionalmente, el crecide autoridades miento vertiginoso de estas locales, sino actividades delictivas ha perque también mitido el reclutamiento de sicarios cada vez más jóvenes e ha comprado inexpertos en el manejo de la a parte de la violencia lo cual, aunado al población hecho de que la organización mediante una de los Zetas se basa en la exiscombinación tencia de muchas células seperversa miautónomas, ha propiciado de sobornos un uso irracional de la violeny amenazas cia por parte de esta organización criminal. Uno de los ejemplos más claros al respecto fue el ataque al centro de bingo llamado Casino Royale en la ciudad norteña de Monterrey en agosto de 2011. Este ataque fue perpetrado a plena luz del día por una célula de los Zetas y tenía como propósito incendiar el local, pues el dueño del mismo se negó a pagar la cuota que exigía dicha organización criminal. No obstante, la operación fue realizada con tal torpeza que en ella murieron 53 personas. No obstante lo anterior y a pesar de los excesos en el uso de la violencia y de los ataques directos a la población, los grupos de delincuencia organizada multitareas, que se dedican a una amplia gama de actividades, han prosperado en los últimos años. De hecho, actualmente los Zetas compiten en poder y presencia territorial con el cártel de Sinaloa, que es una organización delictiva tradicional en el sentido de que sólo se dedica a la venta y tráfico de drogas, sin que exista evidencia a la fecha de que hayan incursionado en otro tipo de actividades delictivas. Los Zetas incluso han desarrollado una fuerte presencia en Centroamérica exportando su modus operandi, que incluye al-

tos niveles de violencia. Los Zetas también han demostrado tener una gran capacidad de corrupción, derivada del hecho de que sus ingresos son muy abundantes, dada la amplia gama de actividades delictivas en las que están involucrados. Esta organización criminal no sólo ha logrado corromper a un gran número de autoridades sino que también ha comprado a parte de la sociedad en una combinación perversa de sobornos y amenazas. Esta organización delictiva, además de recibir protección por parte de autoridades, tiene también una amplia red de informantes entre personas comunes que reciben pequeños pagos regulares por informar sobre los movimientos de las autoridades. Incluso se ha dado el caso de que los Zetas han patrocinado manifestaciones con personas del pueblo contra la presencia del ejército en algunas partes del país, como la que se dio en Monterrey (Nuevo León) a principios de 2009. Manifestaciones similares se dieron también en Michoacán en febrero de 2008 cuando un líder de la Familia, Rafael Cedeño Hernández, “el Cede”, organizó una protesta contra el despliegue del ejército para combatir la delincuencia organizada. La respuesta del gobierno mexicano a esta situación ha resultado insuficiente hasta ahora. Ello se debe a varias razones. Por un lado, el narcotráfico evolucionó en los años 90 de la etapa predatoria, en la cual su acción no amenazaba la gobernabilidad, a la etapa parasitaria en la cual penetra al Estado y se constituye en una amenaza a la seguridad nacional. Por ello los controles que tenía el Estado mexicano dejaron de ser eficientes y el narco evolucionó hacia otras actividades del crimen organizado y hacia niveles superiores de violencia. Por otro lado, la capacidad institucional del Estado mexicano se vio rebasada muy pronto por el crecimiento de las bandas criminales y este no supo adaptarse a los nuevos desafíos que le imponían las nuevas circunstancias. De hecho, desde los años 90 el gobierno realizó reformas legales e institucionales para enfrentar el crimen organizado. En 1993 se crea el Instituto Nacional de Combate a las Drogas, el cual desaparece en 1997 para transformarse en una subprocuraduría especializada en delincuencia organizada. En 1996 se expide la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. En 1999 se crea la Policía Federal Preventiva que luego se transformará en 2009 en la Policía Federal. Esta institución, junto con las fuerzas armadas, ha estado

62 VANGUARDIA | DOSSIER

058 J.CHABAT.indd 62

30/05/2012 21:39:28

VANGUARDIA | DOSSIER

058 J.CHABAT.indd 63

63

30/05/2012 21:39:32

EL CRIMEN ORGANIZADO: UNA AMENAZA DESCOMUNAL, UN ESTADO REBASADO

a cargo del combate a la delincuencia organizada en los últimos años. Ante la explosión de violencia de los últimos seis años se han realizado también otras reformas que buscan responder a la amenaza del crimen organizado: se han dado facultades de investigación a las policías, se autorizó el arraigo domiciliario hasta por 80 días en casos de delincuencia organizada –lo cual ha generado críticas por la afectación a los derechos humanos–, se autorizó la intervención de comunicaciones privadas en casos de delincuencia organizada y se inició un proceso de reforma de la justicia penal hacia juicios orales que deberá entrar en vigor en cuatro años. Sin embargo, a pesar de todas estas reformas, el Estado mexicano continúa rebasado por el crimen organizado. Probablemente un tercer factor que explique este fracaso sea el

hecho de que en los últimos años la corrupción de las bandas criminales se ha enfocado en las autoridades y policías locales, sobre las cuales las reformas mencionadas no tienen efecto. De hecho, de acuerdo a la Constitución, los municipios y los estados tienen autonomía frente al gobierno federal en lo relativo a los cuerpos policíacos y la procuración de justicia para los delitos del fuero común. Si bien es cierto que el crimen organizado es un delito del fuero federal que compete al gobierno central, en la práctica las fuerzas federales son insuficientes y necesitan de la colaboración de las policías municipales y estatales. Esta colaboración no siempre se da y en los casos en los que así ocurre es de manera limitada e ineficiente. Más aún, en muchos casos las policías municipales y estatales no sólo no colaboran en el combate al crimen organizado sino que son cómplices

64 VANGUARDIA | DOSSIER

058 J.CHABAT.indd 64

30/05/2012 21:39:36

EL CRIMEN ORGANIZADO: UNA AMENAZA DESCOMUNAL, UN ESTADO REBASADO

de los criminales. El problema es de dimensiones gigantescas y tiene características estructurales. Tiene que ver en buena medida con la falta de preparación de la mayoría de los policías municipales, así como con los bajos sueldos que estos perciben. Según un estudio de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, los policías municipales perciben en total aproximadamente mil millones de dólares al año de otras fuentes que no son su salario y que, presumiblemente, son producto de sobornos dados por el crimen organizado. Ello constituye sin duda un factor fundamental que explica la corrupción de esos cuerpos policíacos y la ineficacia de las políticas del gobierno federal en contra del crimen organizado. La estrategia del gobierno del presidente Felipe Calderón para enfrentar al crimen organizado se ha basado en tres pilares. El primero consiste en una serie de operativos policíacomilitares desplegados en los territorios controlados por las bandas del crimen organizado. Dichos operativos no han evitado el accionar de las bandas criminales y según algunos analistas han exacerbado la violencia y han tenido costos colaterales como la violación de derechos humanos. No obstante, dado el nivel de avance del crimen organizado registrado al inicio del gobierno de Calderón, este no tenía muchas opciones. Finalmente, ningún gobierno puede permitir que grupos criminales controlen parte de su territorio. El segundo pilar es la serie de reformas institucionales que hemos mencionado entre las cuales ocupa un lugar fundamental el fortalecimiento de la policía federal y el desarrollo de un sistema nacional de inteligencia para el combate del crimen organizado. Adicionalmente, una parte importante de este proceso de reforma institucional se basa en el combate a la corrupción de los cuerpos policíacos. Para ello tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales y municipales han firmado el compromiso de aplicar los procesos de control de confianza a los cuerpos policíacos de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Si bien dichos exámenes no son infalibles, son sin duda un instrumento fundamental para el control de la corrupción de las fuerzas de seguridad. Lamentablemente, dicho proceso ha sido muy lento y en la actualidad sólo el 8 por ciento de los policías del país ha pasado por estos controles. Ello permite suponer que una gran mayoría de los policías mexicanos son

potenciales colaboradores del La lucha crimen organizado. del gobierno Finalmente, un tercer ele- contra el mento de esta estrategia es la narcotráfico colaboración internacional. Dise ha basado cha colaboración se ha centrado en un acuerdo con Estados en tres pilares: Unidos que entró en vigor en las operaciones 2008 conocido como “Iniciativa conjuntas Mérida”, cuyo objetivo era pro- de policías y porcionar a México ayuda en militares, el equipo y entrenamiento de fortalecimiento 1.400 millones de dólares en de la policía un plazo de tres años. No obsfederal y la tante, dicha ayuda ha enconcolaboración trado trabas burocráticas y no ha llegado a la fecha en su tota- internacional, lidad, aunque ciertamente re- en especial de fleja la preocupación de Esta- Estados Unidos dos Unidos por el crecimiento del crimen organizado en México en los últimos años. Además de este acuerdo, México colabora regularmente con varios países en el intercambio de información de inteligencia para el combate de los grupos criminales transnacionales. No obstante, es evidente que dicha colaboración no tiene muchas posibilidades de éxito si México no realiza una reforma profunda de sus instituciones policíacas y judiciales que implique erradicar la corrupción y volver más eficiente su funcionamiento. Y en este sentido, todo indica que esta tarea puede llevar varios años, antes de que México pueda realmente poner bajo control al crimen organizado. A manera de conclusión podemos afirmar que el crecimiento extraordinario del crimen organizado en México en la última década tiene una explicación inercial dado que se le toleró durante varios años por parte del gobierno bajo el supuesto de que estaba “bajo control” y que el Estado mexicano simplemente no estaba preparado para enfrentar dicho crecimiento. Este proceso, que afecta la vida cotidiana de miles de mexicanos, ha sido enfrentado por el gobierno de Calderón con instrumentos institucionales deficientes que no van a ser efectivos en el corto plazo. En el largo plazo, si las reformas institucionales en proceso funcionan, el crimen organizado podrá ser regresado a su etapa predatoria en un plazo de ocho o diez años. Mientras tanto, México y la comunidad internacional tendrán que acostumbrarse a convivir con esta amenaza a la seguridad.

VANGUARDIA | DOSSIER

058 J.CHABAT.indd 65

65

30/05/2012 21:39:41

66 VANGUARDIA | DOSSIER

066 MANUEL J.MOLANO.indd 66

31/05/12 20:05

México y la crisis que cambió al mundo balance entre el corto y el largo plazo Manuel J. Molano DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DEL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD.

VANGUARDIA | DOSSIER

066 MANUEL J.MOLANO.indd 67

67

31/05/12 20:05

MÉXICO Y L A CRISIS QUE CAMBIÓ AL MUNDO; BAL ANCE ENTRE EL CORTO Y EL L ARGO PL AZO

E

N AGOSTO DE 2008 EL PRECIO DE

las casas en Estados Unidos (medido a través del índice Case y Shiller de Standard & Poor) [gráfico 1] comenzó su inexorable caída. A partir de ese momento, la recesión en ese país empezó a sentirse, y el crecimiento de la economía mexicana se comenzó a desacelerar.

El corto plazo y cómo nos afectó la crisis De hecho, en 2009 la economía se contrajo GRÁFICO 1

ÍNDICE CASE-SHILLER S&P COMPOSITE 20 220

200

180

160

140

120

JULIO 2011

ENERO 2012

JULIO 2010

ENERO 2011

JULIO 2009

ENERO 2010

JULIO 2008

ENERO 2009

JULIO 2007

ENERO 2008

JULIO 2006

ENERO 2007

JULIO 2005

ENERO 2006

JULIO 2004

ENERO 2005

JULIO 2003

ENERO 2004

JULIO 2002

ENERO 2003

JULIO 2001

ENERO 2002

JULIO 2000

ENERO 2001

ENERO 2000

100

un 6,12 por ciento en términos reales1, una de las mayores contracciones del PIB para una economía de este tamaño2, y casi diez veces mayor que la contracción experimentada en Brasil, de solamente 0,6 por ciento del PIB. La caída del mercado de la construcción de Estados Unidos en sí misma generó complicaciones importantes para la economía mexicana, por la gran cantidad de trabajadores migrantes de origen mexicano que trabajaba en ese sector antes de la crisis y por las remesas provenientes de esos trabajadores [gráfico 2]. Ciudades que acogen a elevados números de mexicanos como Los Ángeles, Chicago, Nueva York o Dallas no tuvieron una burbuja especulativa de vivienda tan grande como la de Estados Unidos en general y, por ende, la caída en el precio de las viviendas de esas ciudades no fue tan grande como en el Case-Shiller 20, pero ciudades como Las Vegas, destino importante de emigrantes mexicanos en la economía de servicios, replicaron de manera casi exacta lo que ocurrió en la economía agregada. De hecho, es posible apreciar el cambio estructural suscitado en las remesas familiares provenientes del exterior a partir de la crisis en el gráfico 2. El flujo mensual en promedio entre enero de 2005 y diciembre de 2008 fue de 2.050.900 dólares. Para el período enero de 2009 a diciembre de 2012, el promedio mensual fue de 1.812.410 millones, una reducción del 11,7 por ciento. La reducción de las fuentes de empleo para los migrantes mexicanos en Estados Uni-

Fuente: Standard & Poor’s.

68 VANGUARDIA | DOSSIER

066 MANUEL J.MOLANO.indd 68

31/05/12 20:05

MÉXICO Y L A CRISIS QUE CAMBIÓ AL MUNDO; BAL ANCE ENTRE EL CORTO Y EL L ARGO PL AZO

GRÁFICO 2

REMESAS FAMILIARES (MILLONES DE DÓLARES) 3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

El largo plazo y hacia dónde va México

Fuente: Banco de México.

A pesar de todo lo dicho anteriormente, los prospectos para la economía de México son relativamente favorables. A pesar de que la tasa de crecimiento promedio de la economía no ha sido superior al 3 por ciento en los últimos 30

años, México es un país con una perspectiva brillante, aún si se le compara con las naciones denominadas BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La comparación con los BRICS es relevante porque México compite con ellos en la

1. Banco Mundial. Para ver un gráfico comparativo, ver

y servicios producidos al año en España.

http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/

3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

countries/1W-MX-US-BR?display=graph

de México, http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espa-

2. En 2008 la economía mexicana tenía un valor de bienes y

nol/prensa/comunicados/migracion2trim10.asp

servicios producidos al año de 1,080 billones de dólares,

4. Ver http://www.nytimes.com/slideshow/2011/07/06/world/

aproximadamente el 67,4 por ciento del valor de los bienes

americas/20110706-IMMIGRATION.html

ENERO 2011

ENERO 2010

ENERO 2010

ENERO 2009

ENERO 2008

ENERO 2007

ENERO 2006

ENERO 2005

ENERO 2005

ENERO 2004

ENERO 2003

ENERO 2002

ENERO 2001

ENERO 2000

0 ENERO 2000

dos propició un proceso de reducción de los flujos de emigración en México. Mientras que en el segundo trimestre de 2006 la tasa de emigración internacional era de 14,6 por cada mil habitantes, al segundo trimestre de 2010 era de 4,6, una reducción del 68,5 por ciento en solamente cuatro años3. Aunque aún no se puede hablar de una repatriación masiva de mexicanos, sí puede hablarse seriamente de que los flujos migratorios se están revirtiendo, proceso que también ha sido documentado por medios importantes en Estados Unidos como el “New York Times”4. Este importante periódico neoyorquino, empero, atribuye a las oportunidades en México la reversión de los flujos migratorios, no a la crisis americana. Obviamente, ambos fenómenos en conjunto son una explicación mucho más plausible para el fenómeno.

VANGUARDIA | DOSSIER

066 MANUEL J.MOLANO.indd 69

69

31/05/12 20:06

MÉXICO Y L A CRISIS QUE CAMBIÓ AL MUNDO; BAL ANCE ENTRE EL CORTO Y EL L ARGO PL AZO

economía global –y a pesar de que las últimas dos décadas no han sido especialmente buenas en términos de desempeño económico para México, es plausible pensar que los prospectos hacia delante son alentadores–. La evidencia al respecto es la siguiente: • México es un país relativamente productivo si se le compara con economías similares. La productividad es aún mayor en México que en los BRICS. La productividad en China e India crece a pasos agigantados, lo cual explica por qué esas naciones sacan de la pobreza a millones de personas cada año. En México la productividad no está creciendo en la mayor parte de los sectores económicos, y ello debe ser causa

GRÁFICO 4

EXPORTACIONES POR SECTOR (% DEL TOTAL) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% BRASIL

RUSIA

INDIA

CHINA

SUDÁFRICA MÉXICO

Agricultura

Manufacturas

Petróleo y minería

Otros

Fuente: Organización Mundial de Comercio. GRÁFICO 3

7.247

Fuente: Banco Mundial.

5. Oficina del Censo de los Estados Unidos, http://ww w.census.gov/foreign-trade/ balance/c2010.html

INDIA

CHINA

RUSIA

SUDÁFRICA

BRASIL

MÉXICO

3.660

de preocupación para el país –pero aún los niveles de productividad son más altos que en los países BRICS. • La mezcla productiva de México es mucho más favorable que la de países con los que compite [gráfico 3]. En los años 80, la composición de las exportaciones de México se parecía enormemente a la de Rusia: el petróleo representaba el rubro más grande de exportación del país. Este no es el caso ya. México, a partir de la apertura comercial iniciada con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tiene una mezcla productiva mucho más favorable, que lo hace comparable a China y no tanto a Rusia o Brasil, cuyo crecimiento aún está cimentado en los commodities. Este fenómeno también se ve reflejado en el tipo de exportaciones que realiza el país. Aunque no es todavía una potencia en tecnología e innovación, ha logrado promover industrias como la electrónica, la automotriz o la aeroespacial, por mencionar a algunas. El cono-

GRÁFICO 5

MÉXICO Y BRICS: PORCENTAJE DE EXPORTACIONES QUE SON DE ALTA TECNOLOGÍA 32% 19% 12%

Fuente: Banco Mundial, 2011.

6%

5%

5% SUDÁFRICA

17.059

RUSIA

18.224

INDIA

19.389

BRASIL

21.033

MÉXICO

DÓLARES POR TRABAJADOR

cimiento implícito en las exportaciones mexicanas hace que dentro del grupo de los BRICS, México sea superado solamente por China [gráfico 5]. Estos elementos, que son mucho más estructurales e independientes de las coyunturas de la crisis, hacen pensar que México salió relativamente bien librado de la gran recesión de 2009-2011, a pesar de su dependencia del mercado estadounidense. La razón es bien simple. El precio más importante de cualquier economía abierta es el tipo de cambio de su moneda con la moneda patrón. Después de la crisis de 1994-1995, la política cambiaria mexicana varió fundamen-

CHINA

PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL TRABAJO, SIN INCLUIR PETRÓLEO (2010)

talmente. El Banco de México tenía antes un mandato no escrito de mantener cierto nivel previamente fijado y pactado del tipo de cambio –y eso hacía que la economía mexicana fuera blanco fácil de ataques especulativos en contra de la cotización de la moneda–. Un tipo de cambio fijo y preestablecido y la información del nivel de reservas disponible en el

70 VANGUARDIA | DOSSIER

066 MANUEL J.MOLANO.indd 70

31/05/12 20:06

MÉXICO Y L A CRISIS QUE CAMBIÓ AL MUNDO; BAL ANCE ENTRE EL CORTO Y EL L ARGO PL AZO

GRÁFICO 6

IMPORTACIONES EN ESTADOS UNIDOS DESDE CHINA, MÉXICO Y TODO EL MUNDO (TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 1999-2009) 13,7%

4,3%

MUNDO

4,9%

MÉXICO

CHINA

IMPORTACIONES EN ESTADOS UNIDOS DESDE CHINA, MÉXICO Y TODO EL MUNDO (2010-2011) 1,4%

1,4%

0,9%

MUNDO

MÉXICO

CHINA

Banco de México es lo único que requería un especulador avezado para primero comprar pesos y luego orquestar una corrida contra las reservas en dólares del banco central, lo cual necesariamente acababa en una depreciación abrupta del tipo de cambio. Hoy día, como el Banco de México no tiene que comprometerse a un tipo de cambio preestablecido, puede actuar en el mercado cambiario como el monopolista de la emisión de pesos que se retira del mercado y permite depreciaciones siempre que sienta que hay presión especulativa contra la moneda. En consecuencia, la valuación del peso mexicano es mucho más eficiente que la del renminbi, la moneda de la República Popular de China. De hecho, la subvaluación de la divisa china hace que ese país no pueda hacer otra cosa más que apreciar su moneda –y aunque ello está ocurriendo lentamente, el proceso de apreciación gradual ha ido erosionando la competitividad de las exportaciones chinas–. México no tiene ese problema

ya que la valuación eficiente A corto plazo, del tipo de cambio ha permiti- los riesgos do que en los últimos 18 años para la el país haya descubierto mu- economía chas de sus vocaciones compemexicana titivas en la manufactura y los servicios, que los negocios me- están en la nos rentables de la economía resolución hayan cerrado y hayan dado de las crisis de paso a nuevos negocios que crecimiento permiten una mayor agrega- y deuda ción de valor en la economía. pública por las Este fenómeno ha catali- que atraviesa zado en que México ha ganado Europa y que participación de mercado a plantean China en Estados Unidos en diversos rubros de exportación. posibles vías En el período 1999-2009, las im- de contagio portaciones de Estados Unidos al otro lado desde todo el mundo crecían al del Atlántico 4,3 por ciento, las provenientes de México al 4,9 y las de China al 13,7 por ciento [gráfico 6]. En el mundo desacelerado post-recesión, entre 2010 y 2011 las importaciones de Estados Unidos provenientes de todo el mundo crecieron al 1,4 por ciento, las de México a la misma tasa y las de China al 0,9 por ciento5. Mi pronóstico es que gradualmente China podrá exportar menos a Estados Unidos, por simple saturación de su capacidad productiva, mientras que la economía mexicana aún tiene capacidad ociosa que puede poner a trabajar.

Europa y México: más que un pasado en común Los riesgos en el horizonte de la economía mexicana en el corto plazo están en Europa y la resolución de las crisis de deuda pública y crecimiento que se están ventilando hoy en día en el Viejo Continente. Analicemos las posibles vías de contagio. La primera es la de la repatriación de utilidades. En caso de insuficiencia del capital contable en España, los bancos BBVA y Santander, que tienen operaciones relativamente sanas en México, podrían repatriar sus utilidades a las matrices en la península Ibérica, lo cual sin duda desaceleraría a la economía mexicana debido a una sequía crediticia. En el caso de Santander quizás el problema no sea tan grave debido a que el tamaño de la operación mexicana del banco no es tan grande; en el caso de BBVA los efectos pueden ser muy importantes. Una segunda vía de contagio es que en

VANGUARDIA | DOSSIER

066 MANUEL J.MOLANO.indd 71

71

31/05/12 20:06

MÉXICO Y L A CRISIS QUE CAMBIÓ AL MUNDO; BAL ANCE ENTRE EL CORTO Y EL L ARGO PL AZO

a la sociedad mexicana, a su gobiercaso de complicaciones de la ope- La industria no y a sus motivos para el desarroración europea de los citados ban- del petróleo, llo. En los años 20 del siglo pasado cos, pudieran vender sus operacio- nacionalizada el país empieza a explorar y explones en México con el fin de recom- por el tar yacimientos petroleros y para poner su cartera de activos y paliar presidente 1938 la del petróleo era una induslas complicaciones en el Viejo tria perfectamente establecida que Continente. Esta opción quizás no Lázaro desafiaba el poder del Estado revosea tan mala, pero generará incer- Cárdenas lucionario mexicano. En ese motidumbre sobre el valor de los ban- y cuyo mento el presidente Lázaro Cárdecos en venta en México, lo cual desarrollo nas expropió la industria petrolera puede propiciar complicaciones ha sido y el desarrollo de esa industria, con operativas, especialmente si las fundamental sus altibajos década tras década, ha negociaciones de venta de alguno en la historia sido fundamental para explicar la de ellos toman mucho tiempo. No económica historia económica de México. hay ni siquiera rumores de este de México, El petróleo explica el desarrotipo de cuestiones –pero la posibillo de México –y también la carenlidad siempre existe, especialmen- genera rentas cia del desarrollo nacional–. Al te mientras las complicaciones de entre el 2 y el 3 por ciento igual que en otras naciones que diseconómicas en España continúen. frutan dotaciones ingentes de oro Una tercera ruta de contagio del PIB negro, el petróleo genera rentas de la crisis europea en México es que haya una expansión del crédito de los ban- equivalentes a dos o tres puntos porcentuales cos europeos que operan en el país. Aún no hay del producto interno bruto. Esas rentas en evidencia de que este fenómeno esté en mar- manos del Estado alienaron durante muchos a cha, más allá de datos anecdóticos en los cuales la clase política de los objetivos de crecimiento bancos españoles ofrecen refinanciamiento de económico. La política pública desde la exproadeudos en condiciones relativamente favora- piación petrolera hasta mediados de los años bles y en montos importantes para clientes 80 apuntalaba los privilegios de grupos de cuya capacidad de pago está cerca de saturarse. poder –políticos profesionales, sindicatos, greDado que el Banco Central Europeo no mios, uniones campesinas y sociales– con el fin puede inyectar liquidez a los gobiernos euro- de preservar lo que Vargas Llosa calificó como peos, pero sí puede hacerlo con las institucio- “una dictadura perfecta”. El presidente Miguel nes financieras participantes en el sistema, la de La Madrid –fallecido ha finales de marzo de liquidez extraordinaria propiciada por este 2012– ejemplificaba las contradicciones del mecanismo podría generar incentivos a prestar final de este régimen. Mientras llevó a cabo reen México, toda vez que la operación de los ban- formas constitucionales para preservar “la reccos europeos en México ha sido relativamente toría del Estado en la economía”, emprendió rentable, con un margen bastante alto entre las gestiones para la inserción de México en el Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas tasa activa y tasa pasiva. El sistema financiero mexicano es bastan- (GATT), antecedente de lo que hoy es la Orgate más abierto que el de cualquier economía en nización Mundial de Comercio. A finales de los años 80 y durante la décael mundo, con la excepción de los tigres asiáticos. México sigue con atención los aconteci- da de los 90, México vivió cambios acelerados, mientos en Grecia, España, Italia, Irlanda y impulsados por un nuevo ambiente de libertaPortugal, debido a las implicaciones que puede des económicas derivado del Tratado de Libre tener una profundización de esa crisis en el sis- Comercio de América del Norte (TLCAN). El TLCAN transformó la economía mexicana hastema financiero mexicano. ta sus cimientos, aunque quedaron algunos Asignaturas pendientes vestigios del orden económico estatista en Pepara la economía mexicana tróleos Mexicanos, monopolio estatal de exEn 1910, y cien años después de su inde- plotación de hidrocarburos y de distribución pendencia de España, el mundo esperaba de combustibles, en la Comisión Federal de mucho de México. En ese año estalló una vio- Electricidad, y en los diversos negocios que lenta revolución que cambió irreversiblemente funcionan bajo concesiones del Estado –carre-

72 VANGUARDIA | DOSSIER

066 MANUEL J.MOLANO.indd 72

31/05/12 20:06

MÉXICO Y L A CRISIS QUE CAMBIÓ AL MUNDO; BAL ANCE ENTRE EL CORTO Y EL L ARGO PL AZO

teras, aeropuertos, telecomunica- La reducida tasa aerospacial, como se ha visto más atrás. Ese México de vanguardia ciones, ferrocarriles–. En todos es- de crecimiento tiene todavía retos muy importos negocios en red, de servicios no económico tantes, porque México no producomerciables internacionalmente, en México ce suficiente gente talentosa para la regulación impone muchas base explica alimentar a esos sectores, y tamrreras a la participación de nuevas poco la trae de ningún lugar del empresas competidoras. Esos nego- en parte por mundo. Estos sectores de alto vacios implican un peso muerto para el bajo nivel lor agregado tienen que pagar la economía mexicana que explica educativo de una renta al México del pasado su mediocre crecimiento de los la mayor parte por la vía del poder monopólico últimos 30 años, que en promedio de la clase es apenas superior al 3 por ciento trabajadora, por que todavía ejerce la vieja economía mexicana, pero hay indicios por año. México no invierte poco, y la regulación de que esa renta podría hacerse tampoco tiene un esfuerzo laboral onerosa, pequeña en el tiempo y benefibajo: de hecho, dentro de la OCDE, por el desorden ciar cada vez a un número menor los mexicanos son los que más de mexicanos. La fortuna de la horas trabajan. La inversión típica- urbano mayoría de los mexicanos depenmente es de 21 a 25 por ciento del y por otras complicaciones de ya de cosas que no tienen que PIB, proporción que no es inusual ver con estas prebendas. entre todos los países del mundo. vitales ¿Qué clase de pistas tenemos La economía mexicana invierte en muchos negocios de baja rentabilidad. Enor- respecto al cambio en la fuente de riqueza de mes capitales en las provincias mexicanas es- los mexicanos? Economistas muy respetados tán en negocios inmobiliarios que im-plican en México, como los doctores Luis de la Calle y Luis Rubio, han puesto evidencia que hay una riesgos mínimos. Otro aspecto que es un reto para México es clase media cada vez más pujante, cuya prosel de ordenamiento del gobierno a nivel local. peridad no está relacionada a las prebendas Los estados y municipios recaudan menos del 1 sindicales o políticas del pasado. Un grupo cada por ciento del PIB. Sus finanzas públicas son vez más nutrido de mexicanos tiene profesión, altamente dependientes de los ingresos por casa propia, activos durables como automóviles participaciones federales –impuestos cobrados y electrodomésticos, y concurren con cada vez por la Federación a nivel central y repartidos mayor frecuencia al cine, teatro, museos y esmediante una fórmula de participación que pectáculos culturales. Son cada vez más los meconsidera diversos elementos demográficos, xicanos que viajan, incluso internacionalmeneconómicos y sociales. Los alcaldes no pueden te. A pesar de que todavía hay un segmento imreelegirse y el período de gobierno es de ape- portante de la población por debajo de la línea nas tres años. Por ello, la gran mayoría de los de pobreza alimentaria, la clase media mexicagobiernos municipales son notoriamente co- na rechaza el corporativismo improductivo y la rruptos e ineficaces. Algo similar ocurre con el regulación asfixiante, y vive con un modelo poder legislativo –no hay reelección inmediata que asemeja día con día más al de los países de legisladores, por lo cual no hay premio para desarrollados. México sin duda está en una encrucijada. el diputado que hizo un trabajo conducente ni Su clase política puede tomar las decisiones castigo para los vagos. Dado el bajo nivel educativo de la mayor para cambiar sustancialmente la tasa de creciparte de la población económicamente activa, miento si el ímpetu del Estado le da aliento a la regulación onerosa, el desorden urbano deri- los segmentos de la sociedad que no viven de vado de ausencia de gobierno local y otras com- las rentas y si la política pública hace que las plicaciones de la vida en México, ni el capital ni rentas sigan reduciéndose hasta ser irrelevanel trabajo rinden lo que en otras partes, y eso tes. La esperanza de 1910 sigue sin concretarse en el año 2012, pero quizás ahora estemos más explica la baja tasa de crecimiento reciente. A pesar de ello, existe un México pujante, cerca de ello. innovador, muy integrado a la economía de Estados Unidos, reflejado en industrias de muy Nota: las opiniones vertidas en este artículo alto valor agregado como la automotriz y la son estrictamente a título personal.

VANGUARDIA | DOSSIER

066 MANUEL J.MOLANO.indd 73

73

01/06/12 10:50

MÉXICO: 200 AÑOS DE HISTORIA Y PASIÓN A lo largo del siglo XIX, tras la lucha y proclamación de la independencia, el México criollo fue pugnaz en la consecución de una identidad nacional susceptible de dejar atrás la huella de tres siglos de un colonialismo institucionalizado en el virreinato. El llamamiento a la rebelión del cura Miguel Hidalgo fructificó justo 11 años y 12 días más tarde en la solemne proclamación de que “la Nación Mexicana, que por 300 años ni ha tenido voluntad propia ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido”. A partir de ahí (1921) se abría una sucesión de convulsiones en forma de sublevación, guerra civil, cambio de sistema –imperio, república, monarquía (Maximiliano)–, dictadura militar, intervención extranjera y pérdida de vastas extensiones de territorio. El siglo concluyó a caballo de los 35 años de dictadura del general Porfirio Díaz (el Porfiriarato), que im pulsó un cierto crecimiento económico pero a cambio del recorte de las libertades políticas y del incremento de las desigualdades sociales. El término “revolución” impregnó el primer cuarto del siglo XX. La proporción del caos político y social entre los años 1910 y 1923 viene indicada por el hecho de que en un mismo momento el país tuvo tres presidentes: González Garza, Eulalio Gutiérrez y Venustiano Carranza, singular personaje este que, por cierto, promulgó la Constitución vigente en la actualidad. Aquel convulso período, sin embargo, no alejó el fantasma de la búsqueda de una revolución definitiva que tuvo alguno de sus puntos cruciales –u oportunidades perdidas, según se mire– en episodios como la formación política de carácter progresista del PNR-PRI –frustrada con el tiempo–, el mandato de Lázaro Cárdenas, el movimiento del 68 o la aún latente revuelta armada en el estado de Chiapas. Hoy, mientras mantiene el título de tercera potencia económica del continente –especialmente gracias a las rentas del petróleo–, México progresa entre los desequilibrios sociales, la búsqueda de un modelo social, la ruina de la emigración clandestina, la sangría del narcotráfico o tópicos como el de la mordida. El próximo 1 de julio se verá si el heredero a la capitanía de la nación responderá a la esperanza renovadora del conservadurismo o a la esperanza de un priísmo renovado. En cualquiera de los casos la revolución seguirá pendiente.

74 VANGUARDIA | DOSSIER

074 FOTOCRONO VD44.indd 74

30/05/2012 0:16:06

1810

· “EL GRITO” DE MIGUEL HIDALGO • La imagen de Miguel Hidalgo (1753-1811) es un icono que se repite en distintos lugares de México. Uno de ellos es el mural de José Clemente Orozco en el palacio de Gobierno de Guadalajara.

La historia del México moderno comienza con una vehemente declaración de independencia proclamada por el párroco de la localidad de Dolores, Miguel Hidalgo, el 16 de septiembre de 1810. El Grito dejaba atrás tres siglos de conquista y virreinato y abría un período de esperanza en el libe-

ralismo, la ilustración y el indigenismo. Los principales insurrectos fueron ajusticiados, pero su sacrificio fructificó en el Acta de Independencia que se firmó 11 años más tarde, el 28 de septiembre de 1821, en la que México se erigía en “Nación Soberana por medio de la Junta Suprema del Imperio”.

1910

· LA REVOLUCIÓN • Pancho Villa (18781923), alias de José Doroteo Arango Arámbula, en el centro de la imagen junto a algunos de sus seguidores. Personaje clave en distintos episodios de la revolución, impuso su ley en vastos territorios del norte

El “Porfiriarato” dio paso al decenio más turbulento, caótico y sangriento de la historia moderna de México, elevando el concepto “revolución” a su expresión más gráfica. Los levantamientos, la represión, la traición y las ejecuciones son notas características que acompañan a figuras de militares, políticos y campesinos como Francisco Madero, Victoriano Huerta,

Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Victoriano Huerta y otros popularmente menos conocidos. El conflicto entre facciones concluyó con los asesinatos de Zapata (1919), Carranza (1920) y Villa (1923) y la revolución no encontró un poder central hasta el año 1920 con la presidencia de Álvaro Obregón (también asesinado).

VANGUARDIA | DOSSIER

074 FOTOCRONO VD44.indd 75

75

30/05/2012 0:16:13

M É X I C O , 2 0 0 A Ñ O S D E H I S T O R I A Y PA S I Ó N

1934

· LA DÉCADA CÁRDENAS El decenio de los años 30 marcó un importante punto de inflexión en la conformación del sistema político mexicano con la fundación, en 1929, del Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente inmediato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó hasta el año 2000. La figura de la década fue Lázaro Cárdenas quien, al frente del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), alternativa del PNR, alentó el movimiento obrero y campesino e impulsó programas de reforma agraria, de expansión industrial y de nacionalizaciones, entre ellas la del petróleo. • El presidente Lázaro Cárdenas (1891-1970), en una foto tomada en una estación de tren sin identificar y sin fecha concreta. Fue uno de los presidentes con más carisma popular tras la convulsa etapa revolucionaria.

1968

· LA MATANZA DE TLATELOLCO El movimiento estudiantil en demanda de mayores libertades políticas y de rechazo de la política económica que favorecía a corporaciones clientelares asociadas al gobierno y a intereses proestadounidenses, fue criminalmente decapitado el día 2 de octubre de 1968 en el escenario de la plaza de las Tres Culturas, en el distrito de Tltelolco de la capital. Se estima que el ejército y bandas de paramilitares dieron muerte a unas 300 personas, la mayoría estudiantes. Otras 6.000 fueron detenidas. Los asesinatos, ocurridos diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos durante el mandato del autoritario Gustavo Díaz Ordaz, siguen impunes 42 años después. • Algunos de los estudiantes detenidos tras ser desalojados (2-10-1968) de un edificio de apartamentos de Tlatelolco.

76 VANGUARDIA | DOSSIER

074 FOTOCRONO VD44.indd 76

30/05/2012 0:16:19

M É X I C O , 2 0 0 A Ñ O S D E H I S T O R I A Y PA S I Ó N

1993

· ‘FEMINICIDIO’ EN CIUDAD JUÁREZ La niña Alma Chavira pudo haber sido la primera víctima, en el año 1993, de la sucesión de desapariciones, secuestros, violaciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez que ha escandalizado al mundo. La cifra de víctimas –posiblemente más de 3.000– ha permitido acuñar el término “feminicidio”, que relaciona la violencia de género, el machismo y la incapacidad o dejación del Estado para combatir y juzgar tales crímenes. Las sevicias, perpetradas por bandas organizadas o por perturbados solitarios, están vinculadas a varios factores, entre ellos las redes de narcotráfico, la inmigración clandestina, la explotación laboral (maquilas) y las mafias de servicios sexuales. • Madres de jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez encabezan una marcha (9-3-2012) que pasó cerca del ministerio del Interior en la capital mexicana.

1994

· LA REBELIÓN ZAPATISTA La firma por parte de México de un tratado de libre comercio (Nafta) con Estados Unidos, que perjudicaba los intereses del campesinado, fue la chispa que hizo saltar la rebelión en el estado de Chiapas. El movimiento, de inspiración zapatista y mezcla de indigenismo, antineoliberalismo, socialismo autogestionario y marxismo autónomo, tuvo su brazo armado en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), encabezado por el mitificado subcomandante Marcos. La revolución, con sangrientos episodios, cambió radicalmente de rumbo con el anuncio, en julio de 2005 (sexta declaración de la Selva Lacandona), de sustituir la lucha armada por un programa político nacional de izquierdas y de impulsar un cambio constitucional. • El subcomandante Marcos (centro), en una foto de 2005 en la aldea de Nuevo Juan Diego (Chiapas). Hoy, persiste la controversia sobre la personalidad real del ideólogo zapatista.

VANGUARDIA | DOSSIER

074 FOTOCRONO VD44.indd 77

77

30/05/2012 0:16:24

M É X I C O , 2 0 0 A Ñ O S D E H I S T O R I A Y PA S I Ó N

2000

· PRIMERA DERROTA DEL PRI Tres años después de haber perdido la mayoría parlamentaria, las urnas ratificaron la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se había mantenido en el poder ininterrumpidamente desde 1924, en solitario o con partidos afines. El histórico vuelco electoral llevó a la presidencia a Vicente Fox, representante del conservador Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939. • Vicente Fox (izquierda), en la ceremonia de juramento de fidelidad a la república junto a su antecesor Ernesto Zedillo, el 1 de diciembre de 2000.

2006

· EL VALLADO DEL NORTE En octubre de 2006 el presidente George W. Bush firmó un decreto destinando 1.200 millones de dólares para impermeabilizar 1.125 kilómetros de la frontera con México (un tercio del total). El objetivo pretendía poner freno al incesante flujo de emigración ilegal (los “espaldas mojadas”). En el año 2008 los mexicanos de tercera generación residentes en Estados Unidos ascendían a más de 30,5 millones de personas, el 27 por ciento de la población actual de México, y cuyas remesas representan el 3 por ciento del PIB mexicano. • El presidente Bush en una visita a la cerca fronteriza del sector de Yuma en mayo de 2006..

2012

· GUERRA CONTRA LOS ‘NARCOS’ El asesinato de 12 policías en el estado de Guerrero (marzo de 2012) y el hallazgo de 49 cadáveres mutilados en la cuneta de una carretera de Nuevo León (mayo) han sido dos de los últimos hechos relacionados con el tráfico de drogas, una lacra que hasta ahora se ha cobrado unas 60.000 vidas. En 2006 el gobierno declaró la guerra a los narcos, y la peor matanza de civiles se registró en el ataque contra el Casino Royale de Monterrey en agosto de 2011, con más de 50 muertos. • Hallazgo (marzo de 2012) de bolsas con restos humanos en Cuernavaca.

78 VANGUARDIA | DOSSIER

074 FOTOCRONO VD44.indd 78

30/05/2012 0:16:28

19 JUNIO Próxima subasta de Letras del Tesoro a 12 y 18 meses. Ya puedes suscribir. junio L

4 11 18 25

M

5 12 19 26

X

6 13 20 27

J

V

7 14 21 28

1 8 15 22 29

S

D

2 3 9 10 16 17 23 24 30

902 15 50 50

079 tesoro publico.indd 1

   )# ! !(!"$"! *

   )# ! !(!#!"!

    "$"#

www.tesoro.es

31/05/12 14:15

80 VANGUARDIA | DOSSIER

080 J.SCHIAVON.indd 80

30/05/2012 21:41:55

La difícil ‘relación especial’ con Estados Unidos Jorge A. Schiavon PROFESOR-INVESTIGADOR TITULAR EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS (CIDE). PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (AMEI).

ESDE LA INDEPENDENCIA MEXI- e internacional. México se encuentra en la froncana de España en 1821 hasta tera sur de Estados Unidos, que se erigió como la nuestros días, la relación bila- potencia dominante en América del Norte a teral más importante para Mé- mediados del siglo XIX tras derrotar a México en xico, en términos de política la guerra méxico-americana de 1847-48, que le exterior e interna, ha sido y es costó al país la pérdida de la mitad de su territorio, aproximadamente dos millones de kilómecon Estados Unidos. No sería exagerado afir- tros cuadrados. Desde fines del siglo XIX, Estados mar que la gran mayoría de los Unidos se consolidó como la potencia hegemóniasuntos de política exterior de México y buena ca en el hemisferio americano como resultado de parte de los temas de política interna están liga- la guerra hispano-americana, condición que hizo dos, directa o indirectamente, a la relación con valer mediante la doctrina Monroe: “América para los americanos.” Estados Unidos. Siendo Después de la Segunda así, para entender la poNo es exagerado afirmar que Guerra Mundial se conlítica exterior del país, así vierte en una de las dos como la política y econo- la mayoría de los asuntos de política exterior de México y superpotencias munmía nacionales, es fundamental entender la rela- buena parte de los internos están diales y, al final de la guerra fría, se erige coción bilateral con su veci- ligados, de una manera directa mo la potencia hegemóno del norte, la cual, en o indirecta, con Estados Unidos nica en el sistema inmuchas ocasiones, ha disternacional. Sobra decir tado de ser fácil. que una potencia en ascenso busca maximizar su La difícil relación histórica: poder internacional y, en la medida de sus capacontinuidad y cambio cidades crecientes, imponer sus preferencias e inLa ubicación geoestratégica de México es el tereses, lo cual no ha hecho fácil la relación bifactor internacional que ha incidido de manera lateral con México. La característica fundamental de la relación más decisiva en su situación económica, política

D

VANGUARDIA | DOSSIER

080 J.SCHIAVON.indd 81

81

30/05/2012 21:42:00

L A D I F Í C I L ‘ R E L AC I Ó N E S P E C I A L’ C O N E S T A D O S U N I D O S

México-Estados Unidos es la asimetría de poder, siendo el segundo considerablemente más poderoso que el primero en prácticamente todos los aspectos y temas de la agenda. Siendo así, dada la enorme asimetría de poder frente a su vecino del norte, la prioridad de la política exterior de México siempre ha sido la misma: contener la hegemonía estadounidense para maximizar su soberanía nacional, entendida esta como la La asimetría conservación de la integridad de poder territorial y la no intervención ha marcado de Estados Unidos en los asunla agenda de tos de política interna. las relaciones A partir de la década de entre Estados 1930, una vez consolidado el Unidos y régimen político mexicano México, que emanado de la revolución Mese ha visto xicana de 1910, centrado en la dominación política de un obligado partido oficial casi único –el a contener Partido Revolucionario Institula hegemonía cional (PRI) y sus antecesores, del norte que gobernaron el país por 71 para poder años, desde 1929 hasta 2000–, maximizar aunado a que la posibilidad de su soberanía una intervención militar por nacional parte de Estados Unidos quedó prácticamente descartada –garantizando la integridad territorial mexicana–, la prioridad soberana mexicana se centró en maximizar su autonomía para gobernar al país sin intervenciones ni injerencias externas, particularmente de Estados Unidos. A partir de esa misma década, como resultado del establecimiento de un régimen político relativamente estable y legítimo en México, aunado al desinterés de Estados Unidos de modificar su frontera sur dado el creciente costo de llevar a cabo una intervención armada en territorio mexicano, la prioridad de la política exterior de Estados Unidos hacia México se definió en términos del mantenimiento de la estabilidad y seguridad en su frontera sur. Esta prioridad en la relación bilateral se ha mantenido constante hasta la fecha, dado que Estados Unidos es incapaz de conseguir este objetivo unilateralmente; sólo el gobierno mexicano puede mantener la estabilidad económica, política y social en México, para así garantizar la estabilidad y paz social al interior del país y la seguridad, desde el flanco sur, de los 3.000 kilómetros de frontera que comparte con Estados Unidos.

Con base en lo anterior, existe un espacio de intersección entre las prioridades de las políticas exteriores de México y Estados Unidos hacia el otro, lo cual ha sido la base fundamental del entendimiento y cooperación entre los dos países en las últimas ocho décadas: un Estado mexicano que posea los mayores márgenes de autonomía posibles y que garantice la estabilidad económica, política y social en México y, como resultado de ello, asegure la seguridad de la frontera sur de Estados Unidos. Siendo así, lo que se ha observado históricamente en la relación bilateral es que entre mayor sea la capacidad de México para mantener su estabilidad y la seguridad de la frontera sur de Estados Unidos, menor será la presión e intervencionismo desde el norte y, por tanto, mayores serán los márgenes de autonomía soberana. Sin embargo, inversamente, cuando México no ha sido capaz de garantizar dicha estabilidad y seguridad, Estados Unidos ha presionado al gobierno mexicano para que modifique sus políticas de acuerdo a estas prioridades, reduciéndose así los niveles de autonomía relativa de México. Vale la pena destacar que la intensidad de la presión estadounidense ha tendido a ser moderada y discreta, ya que presiones excesivas en intensidad o visibilidad serían contraproducentes para garantizar la misma estabilidad o seguridad interna, por los efectos sobre la legitimidad de los gobernantes frente a la población. Siendo así, desde la década de 1940, como resultado de las prioridades de política exterior de ambos países antes descritas, la estrategia dominante en la relación México-Estados Unidos ha sido la cooperación. Así, las relaciones México-Estados Unidos se han caracterizado por un interés común de minimizar las fricciones y privilegiar la cooperación para la solución de los asuntos bilaterales. Esto ha generado una “relación especial” entre los dos países, que ha permitido amplios márgenes de autonomía a México en el manejo de su política interna y exterior en momentos de estabilidad, pero que ha requerido de su alineamiento discreto con Estados Unidos en momentos de crisis. De esta suerte, México constantemente buscó y encontró la forma de alinear discretamente sus políticas para atender las amenazas a la seguridad de Estados Unidos; aunque hubiera fricciones públicas, la cooperación se dio fuera de los reflectores, siempre conteniendo la injerencia directa de Estados Unidos en territo-

82 VANGUARDIA | DOSSIER

080 J.SCHIAVON.indd 82

30/05/2012 21:42:03

L A D I F Í C I L ‘ R E L AC I Ó N E S P E C I A L’ C O N E S T A D O S U N I D O S

rio nacional. Así, México participó en la Segunda Guerra Mundial, pero no permitió que se establecieran tropas o bases estadounidenses en territorio mexicano; abogó en la OEA en favor del derecho de Guatemala a la autodeterminación, pero calló una vez depuesto el presidente Arbenz; defendió retóricamente a Cuba durante la “crisis de los misiles”, pero no apoyó la colocación de cohetes soviéticos en la isla; condenó la intervención en Iraq en foros multilaterales en 2003, pero protegió con tropas la fronteras y puertos nacionales e intercambió información de inteligencia con Estados Unidos. En temas conflictivos y de difícil resolución, como narcotráfico y migración, en general se aislaron los asuntos particulares y se mantuvo la cooperación para enfrentarlos, evitando así contaminar el resto de la relación bilateral. Ahora bien, en aquellos asuntos de poca relevancia para los estadounidenses, y con la anuencia implícita de ellos, México condujo una diplomacia multilateral de corte legalista, cuya característica fundamental era mantener una posición alejada de la defendida por Estados Unidos, como ocurrió con el apoyo a la autodeterminación de estados con gobiernos de izquierda y la retórica tercermundista de Echeverría. Esto es particularmente claro en el porcentaje de coincidencia de las votaciones de México con Estados Unidos en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas: entre 1988 y 2000 México únicamente votó junto con Estados Unidos el 12, 33 y 30 por ciento de las veces en 1989, 1994 y 1999, respectivamente, mientras que Canadá (el otro país que tiene frontera con Estados Unidos) lo hizo el 61, 75 y 69 por ciento de las veces, a la vez que el resto del mundo, en promedio, votó coincidentemente con Estados Unidos el 17, 49 y 42 por ciento del tiempo. Esto sirvió para legitimar interna y externamente al gobierno mexicano, al presentar una posición de autonomía frente a su vecino del norte. La importancia de la relación con Estados Unidos es tal que el resto de relaciones internacionales del país, sean estas bilaterales, regionales, o multilaterales, se encuentran ligadas directa o indirecta con aquella. Así, los acercamientos con América Latina, Europa o Asia, las intervenciones en organismos regionales o multilaterales y la posición en los temas de seguridad, comercio, inversión o migración, siempre han tenido como referente obligado el estado de la relación con Estados Unidos.

La difícil relación en el siglo XXI y los años por venir Como se discutió previamente, México ha sabido, cuando menos desde la consolidación del sistema político post-revolucionario en el país, contener la hegemonía estadounidense y, aun ante la enorme asimetría de poder con su vecino del norte, mantener la soberanía nacional y mantener el intervencionismo de este en asuntos internos muy constreñido. Esto ha sido resultado de saber negociar diplomáticamente y de asegurar, la gran mayoría del tiempo, la realización de la máxima prioridad de la política externa de Estados Unidos hacia México: garantizar la seguridad de la frontera común y la estabilidad mexicana. La relación de México con Estados Unidos es muy compleja por el gran número de temas incluidos en la agenda bilateral y por los diversos actores que participan en el proceso de toma de decisiones. Además, las diferentes percepciones e intereses que se tienen sobre ciertos temas –migración, narcotráfico, soberanía, seguridad, entre otros– hacen que la relación sea aún más intrincada. En materia de seguridad, México está destinado a cooperar con Estados Unidos, especialmente después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Tras dichos ataques, la seguridad nacional se convirtió en la prioridad central de la política exterior de Estados Unidos, reforzando la importancia de la seguridad de su frontera con México; asimismo, temas directamente ligados a la seguridad, como el combate al terrorismo, crimen organizado y migración irregular, se posicionaron como fundamentales. Al ser su vecino, México tiene que ajustarse a esta realidad y la única opción real es la cooperación. Cooperar sustantivamente en materia de seguridad con Estados Unidos no es negativo; hacerlo reactivamente, sin estrategia y sin obtener beneficios de ello sí lo sería. Así, México debe asegurarse que la cooperación en materia de seguridad repercuta en beneficios para ambos países y que las prioridades en materia de seguridad del país sean incluidas en la agenda bilateral. Es necesario revisar los acuerdos firmados durante las anteriores administraciones, especialmente los que tienen que ver con la presencia de agentes estadounidenses en el país y las condiciones de vigilancia en las fronteras. No se trata de reducir la cooperación, sino de regularla, asegurar que respete las leyes mexicanas y que genere beneficios para ambos países.

VANGUARDIA | DOSSIER

080 J.SCHIAVON.indd 83

83

30/05/2012 21:42:06

L A D I F Í C I L ‘ R E L AC I Ó N E S P E C I A L’ C O N E S T A D O S U N I D O S

En cuanto a la migración, el tema es y seguirá siendo una fuente de conflicto y tensión en la relación bilateral. Durante la Administración del presidente Vicente Fox (20002006), la firma de un tratado migratorio se convirtió en uno de sus principales objetivos; sin embargo, la firma del mismo nunca fue una opción realista, ya que la política migratoria es una facultad del poder legislativo en Estados Unidos y no materia de negociación entre países, por lo que el convenio nunca se logró. La Administración del presidente Felipe Calderón (2006-2012) logró desmigratizar la agenda bilateral. Sin embargo, el tema fue controversial ante la construcción de un muro a lo largo de la frontera y a las reformas migratorias en algunos estados de Estados Unidos que criminalizan a los migrantes irregulares. En este tema, México deberá insistir en la protección de los derechos humanos de sus nacionales que trabajan en Estados Unidos, por lo que deberá trabajar con el Departamento de Justicia estadounidense para conseguir la declaratoria de inconstitucionalidad de los apartados que atenten contra los derechos de los migrantes en las legislaciones estatales. Asimismo, la estrategia de incidencia al interior de Estados Unidos deberá incluir el aprovechar el nuevo ímpetu de las comunidades mexicanas que residen legalmente en Estados Unidos, el trabajo de los 50 consulados mexicanos acreditados en ese país, así como utilizar el cabildeo entre los congresistas estadounidenses para conseguir una reforma migratoria integral. El narcotráfico es un tema que genera importantes afectaciones en ambos lados de la frontera. México seguirá siendo un país productor y de tráfico de drogas –aunque últimamente ha aumentado el consumo en el país y se ha convertido en un grave problema de salud pública–, mientras Estados Unidos siga siendo el mayor consumidor de estas sustancias a nivel mundial. Por esta razón, ambos gobiernos deben cooperar para el control del problema desde una perspectiva que respete la soberanía y la dignidad de ambos países. La continuidad de la Iniciativa Mérida será fundamental para mantener la cooperación entre ambos países ante el tráfico ilegal de drogas. Luego del 11 de septiembre, el tema del narcotráfico pasó a un lugar secundario en la agenda bilateral. La lucha contra el terrorismo se convirtió en la prioridad número uno de la política exterior estadounidense. Así, la política antinarcóticos

de Vicente Fox tuvo que ajustarse a la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Sin embargo, en la Administración de Calderón, el tema se convirtió en la prioridad número uno de política pública en México. La guerra frontal contra el narcotráfico generó una ola de violencia en la zona fronteriza y en varias partes de México. En este contexto, se deben encontrar espacios de acuerdo con el gobierno estadounidense para el combatir al narcotráfico y el crimen organizado de manera integral, atacando los diferentes componentes del mismo: producción, tráfico y consumo. Asimismo, deben incluirse en dicha cooperación acuerdos sobre temas directamente relacionados con el narcotráfico, como el tráfico de armas y precursores químicos desde Estados Unidos, así como el lavado de dinero en ambos lados de la frontera. Además la estrategia de combate al narcotráfico y el crimen organizado debe priorizar la reconstrucción de las instituciones de administración y procuración de justicia en el país, así como policías y centros de readaptación social. Como siempre, México tendrá que desplegar una política exterior cautelosa frente a Estados Unidos. Será indispensable encontrar los elementos que ayuden a aumentar la capacidad de negociación internacional frente al vecino, especialmente en los temas de seguridad, migración y narcotráfico. Asimismo, debe aumentarse la predecibilidad del gobierno mexicano en sus acciones de cooperación con Estados Unidos para aumentar los niveles de confianza mutua. Es fundamental que las reglas del juego sean claras y se trabaje en la construcción de instituciones internacionales, bilaterales o multilaterales, que sirvan para regular la relación bilateral. En particular, sería conveniente reactivar la Comisión Binacional México-Estados Unidos, mecanismo que históricamente ha servido para discutir y negociar todos los temas de la agenda bilateral y, a la vez, generar una visión de conjunto en la relación entre ambos países. En suma, se requieren nuevas estrategias para conseguir los mismos objetivos de siempre: para contener la hegemonía de Estados Unidos, México deberá asegurar que la seguridad de la frontera común y su estabilidad estén garantizadas, con la finalidad de maximizar sus espacios de autonomía soberana, como ha sido la norma en las últimas décadas de la difícil “relación especial” entre los dos países.

84 VANGUARDIA | DOSSIER

080 J.SCHIAVON.indd 84

30/05/2012 21:42:10

disfrutar es un derecho universal

902 108 108 viboviatges.com 085 iberia.indd 1

31/05/12 19:51

El papel de México en América Latina un país con pertenencias múltiples Leonardo Curzio INVESTIGADOR DE LA UNAM-MÉXICO.

86 VANGUARDIA | DOSSIER

086 L.CURZIO.indd 86

30/05/2012 21:45:02

M

ÉXICO ES UN PAÍS CON MÚL- A pesar de que México es un país altamente glotiples pertenencias. Forma balizado, no ha logrado forjar un consenso parte de la zona comercial político sobre la que debe ser su nueva vocade América del Norte, con ción. Viejas doctrinas y estereotipos le han la que comparte, además impedido reconocer su ubicación en el mundo del libre comercio, un pe- y hacer totalmente fluidas y compatibles sus rímetro de seguridad y diversas adscripciones y de manera muy direcmillones de personas que ta sigue abierto el (falso) dilema de si México es tienen doble ciudadanía; Norteamérica o Latinoamérica. Esta confusión tiene también una asociación estratégica con le ha impedido desplegar en plenitud una nuela Unión Europea, que ofrece diversificación en va política exterior más acorde con el peso real del país y con el nuelo político y enormes vo contexto internaciooportunidades econó- La confusión sobre el dilema nal. México se asume micas; tiene igualmen- de si México es Norteamérica como un país dividido te una fachada al Pa- o Latinoamérica ha impedido a que tiene el comercio y cífico e intenta profuneste país desplegar con plenitud los emigrantes en Esdizar sus vínculos con tados Unidos y el coraesa cuenca a través del una nueva política exterior zón y la vocación en nuevo instrumento acorde con su peso real América Latina. Trans Pacific Partnership (TPP) y, por supuesto, forma parte de la región Latinoamericana, con la que tiene Latinoamérica en el corazón menos interacción comercial, turística o migraEl latinoamericanismo es, en efecto, una toria, pero con la que mantiene un vínculo seña de identidad de la política exterior mexiemotivo y cultural de primer orden. cana y a pesar de que no es una relación parti-

VANGUARDIA | DOSSIER

086 L.CURZIO.indd 87

87

30/05/2012 21:45:07

E L PA P E L D E M É X I C O E N A M É R I C A L A T I N A : U N PA Í S C O N P E R T E N E N C I A S M Ú LT I P L E S

A pesar de no ser una democracia real, México superó los efectos de la guerra fría mejor que otros países de la región, logrando desarrollar una relación pragmática y especial con Estados Unidos

1. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, por ejemplo. 2. Desde los años 30 del siglo XX, México consolidó un régimen de inspiración revolucionaria,

con

un

marcado nacionalismo. Era un régimen autoritario basado en el sistema de partido hegemónico (no único) en el que se celebraban elecciones no competitivas.

cularmente importante en el plano comercial, ni tampoco en el demográfico, la opinión pública y las fuerzas políticas le asignan un valor emotivo muy particular. Tener relaciones armónicas con la región es una prioridad para un sector importante, aunque en muchas ocasiones el precio a pagar por la cordialidad (y llevar la fiesta en paz) sea el tener niveles de integración relativamente débiles y mecanismos de concertación inconstantes y poco institucionalizados. Aunque la interacción de México con América Latina no ha sido tan importante a lo largo de la historia (como las relaciones que mantiene con otros países como España y, por supuesto, con Estados Unidos), México ha disfrutado históricamente de una posición privilegiada en la región. México ha gravitado en la zona por sus dimensiones territoriales, su peso económico y poblacional. Su proyección cultural por ser la cuna de importantes civilizaciones precolombinas y su vitalidad en las letras y artes le han conferido un liderazgo relativo. La revolución de 1910 profundizó el vínculo emocional y simbólico con la región. La gesta tuvo un componente cultural de tipo nacionalista, un nacionalismo que reivindicaba los orígenes indígenas, pero se asumía compatible con un ascendente latinoamericanismo (hijo a su vez del hispanismo de Rodó) que tuvo gran impulso en una de las vertientes revolucionarias mexicanas: el vasconcelismo. Latinoamérica es, en resumen, un elemento identitario de primer orden para la ubicación de México en el mundo, pero la intensidad de los sentimientos y los discursos nunca ha tenido un correlato institucional sólido. Los esfuerzos por potenciar una mayor integración han sido discontinuos y muy contrastantes con los emprendidos por otras regiones del planeta donde el proceso de integración supranacional es una realidad palmaria y acreditable.

La ventaja relativa de la guerra fría Durante la guerra fría México no tuvo necesidad de definir una política sofisticada hacia la región, porque buena parte de las relaciones estaban mediatizadas por los instrumentos de la

guerra fría1. Ciertas coyunturas específicas exigieron, sin embargo, respuestas creativas y originales. Tres de ellas fueron particularmente delicadas para la diplomacia mexicana, cuyo principal objetivo era cuidar la relación con Washington: el golpe de Estado contra Arbenz en Guatemala, el triunfo de la revolución cubana y la crisis de Centroamérica en los 80. En 1954 se inauguró en Guatemala el mecanismo de intervención que se conoció como la instauración de “regímenes de seguridad nacional”. México dio asilo al derrocado Arbenz, pero decidió convivir con el hecho consumado de que la potencia estadounidense no estaba dispuesta a respetar soberanías cuando sus intereses corrieran peligro. Con Cuba se abrió el desafío ideológico y el nuclear. México optó por contener ambos y desarrolló una relación de solidaridad revolucionaria para evitar que La Habana fomentara (como lo hizo en muchos países de la región) movimientos de corte insurreccional a cambio de mantener el reconocimiento y una ventana abierta a la región. En lo tocante al desafío nuclear, México trabajó (después de la crisis de los misiles en 1962) en la aprobación del Tratado de Tlatelolco (1968) que convirtió a América Latina en una región sin armas nucleares. Con Centroamérica al borde del colapso en los años 80, México escribió otras páginas brillantes de su historia diplomática al impulsar la iniciativa de Contadora, que fue una contribución decisiva para evitar que la crisis política regional escalara más peldaños. No era fácil mantener un equilibrio entre las presiones americanas y una política independiente. Por las características de su régimen político2, México sorteó mejor que otros países de la región la guerra fría, porque a pesar de no ser una democracia, tuvo siempre un gobierno constitucional y, a diferencia de otras etapas de su historia, consiguió desarrollar una relación especial y pragmática con la potencia. Durante años ese contraste y esa relación especial le permitió ser mucho más presentable que los dictadores corruptos y los regímenes militares apadrinados por Estados Unidos en toda la región [cuadro 1]. Con un entorno tan degradado y con la posibilidad de mantener una relativa autonomía respecto a Washington, México consiguió un reconocimiento externo que todavía es objeto de añoranza por parte de los sectores más tradicionales de la política exterior mexicana. Los defensores de aquel “liderazgo mexicano” lamentan haber perdido esa presencia

88 VANGUARDIA | DOSSIER

086 L.CURZIO.indd 88

30/05/2012 21:45:12

E L PA P E L D E M É X I C O E N A M É R I C A L A T I N A : U N PA Í S C O N P E R T E N E N C I A S M Ú LT I P L E S

CUADRO 1

TIPOS DE GOBIERNO EN AMÉRICA LATINA PAÍS

PERÍODO

TIPO DE GOBIERNO

ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RICA CUBA REP. DOMINICANA

1975-1983 1971-1978 1964-1985 1973-1990 1974-1978 1974-1978 19591930-1961 1966-1978 1968-1972 1939-1984 1954-1986 1971-1986 1955-1982 1929-2000 1967-1979 1969-1981 1954-1989 1968-1981 1973-1985 1974-1979

militar militar militar militar democracia democracia dictadura comunista dictadura caudillista democracia/militar militar militar dictadura militar sistema de partido hegemónico dictadura autoritario dictadura militar militar democracia

ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA HAITÍ HONDURAS MÉXICO NICARAGUA PANAMÁ PARAGUAY PERÚ URUGUAY VENEZUELA

relativa, pero pasan bajo un prudente silencio que la región ha dejado de ser gobernada por regímenes de facto. La Argentina de las juntas militares no tiene nada que ver con la actual. Lo mismo que el Chile de Pinochet (con el que México rompía sonoramente las relaciones en 1973). Chile ha pasado de ser un proscrito a estar en la antesala del Primer Mundo. Su peso relativo ha cambiado y, por ende, la relación con México tiende a ser cada vez más paritaria. En muchos sentidos a México le ha costado entender que en el nuevo contexto no puede seguir desempeñando el papel de hermano mayor (que simplemente está allí con su enorme peso relativo) y debe desarrollar las relaciones sobre una base más horizontal, con propuestas políticas más agresivas y no limitarse a la diplomacia de las sonrisas, la fraternidad retórica y las sempiternas evocaciones a Bolívar y a Martí. Hoy ya no se convive con los Somoza y los Stroessner, sino con democracias vigorosas que en muchos sentidos tienen más vitalidad que la mexicana y una mayor vocación externa. En el plano económico se puede identificar una situación similar de deterioro relativo de la posición mexicana. No nos ocuparemos aquí de todo el siglo XX, simplemente anotaremos que al estallar la Segunda Guerra Mundial México se benefició (al igual que buena parte

Videla, Galtieri Hugo Banzer Augusto Pinochet Alfonso López Michelsen Daniel Orube Fidel Castro Rafael L. Trujillo Joaquín Balaguer José María Velasco

Jean-Claude Duvalier

Anastasio Somoza Omar Torrijos Alfredo Stroessner Juan Velasco Alvarado Juan María Bordaberry Carlos Andrés Pérez

de las economía de la región– de una protección automática de sus mercados y pudo desarrollar una industria manufacturera destinada a cubrir las importaciones tradicionales. Durante la segunda mitad del siglo XX la economía mexicana creció y adquirió importancia relativa tanto en términos agregados como per cápita. En 1970 la percepción que México tenía de sí mismo es que en 20 años había conseguido acercarse al tamaño de la economía brasileña y, por supuesto, había dejado muy atrás a la argentina. El resto de las economías eran [véanse los cuadros 2 y 3] mucho más pequeñas.

El fin de los gobiernos revolucionarios Con la crisis de la deuda (1982) el modelo de desarrollo autocentrado se colapsó y la economía experimentó un proceso de apertura comercial que la vinculó crecientemente con la de Estados Unidos. Este proceso de integración norteamericana provocó un alud de críticas de los sectores nacionalistas por el supuesto abandono del frente latinoamericano. En América del Sur, como era de esperarse, estos señalamientos fueron magnificados y usados políticamente. Una gran parte del debate estratégico de aquellos años estaba anclado en un falso dilema que proviene de la ubicación geográfica

VANGUARDIA | DOSSIER

086 L.CURZIO.indd 89

89

30/05/2012 21:45:33

E L PA P E L D E M É X I C O E N A M É R I C A L A T I N A : U N PA Í S C O N P E R T E N E N C I A S M Ú LT I P L E S

CUADRO 2

PIB DE ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN AÑOS SELECTOS (1939-2008) AÑO

MÉXICO

BRASIL

ARGENTINA

VENEZUELA

COLOMBIA

PERÚ

1939 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008

35.402 68.980 115.685 227.970 431.948 516.692 726.965 847.849

47.932 89.402 161.010 275.667 623.265 743.765 955.559 1.226.783

61.370 94.004 121.269 185.218 238.357 212.518 317.988 442.373

11.289 29.586 56.421 100.766 150.962 160.648 197.552 280.974

17.066 26.464 40.401 66.514 113.727 159.042 207.951 297.317

11.884 18.760 30.142 50.453 73.050 64.979 96.555 152.724

Cifras en millones de dólares Geary-Khamis de 1990. Fuente: Bertola e Ocampo, Desenvolvimiento, vicissitudes e desigualdades. SEGIB (Madrid), 2010. Pág. 307. CUADRO 3

MÉXICO BRASIL ARGENTINA VENEZUELA COLOMBIA PERÚ

100 129,8 36,2 42 38,2 15,7

100 120,6 81,4 44,3 29,1 21,9

100 144 55 34,9 26,3 16,9

100 144 41,1 31,1 30,7 12,3

100 131,5 43,7 27,1 28,6 7,5

100 149,4 52,1 32,4 35 18

Elaboración propia a partir de los datos del cuadro 2.

del país: ¿es México Norteamérica o Latinoamérica? Detrás del falso dilema se escondían una serie de argumentos políticos e ideológicos que rechazaban la creciente cercanía con Estados Unidos y proclamaban que nuestro destino era el Sur. Ese desencuentro político sigue vivo y complica la gestación de un consenso propio del siglo XXI en el que se defina la vocación exterior del país y de manera precisa la definición de una potente y saludable política latinoamericana desprovista de los condicionamientos y los límites de la guerra fría. Ciertas perspectivas se niegan a morir porque siguen siendo políticamente muy rentables en el frente interno. Si en la década de los 90 los últimos gobiernos del PRI empezaron a plantear que en el contexto postguerra fría México no podría seguir desplegando la misma política hacia la región, el gobierno de la alternancia (2000) intentó redefinir una política exterior con nue3. La revelación de una conversación telefónica entre Vicente Fox y Fidel Castro en la que Fox le pedía a Fidel que participara en la cumbre sobre la financiación del desarrollo y después del almuerzo partiera para no cruzarse con Bush ocurrió en marzo de 2002. La amenaza de Hugo Chávez a Fox ocurrió tres años más tarde, en noviembre de 2005, después de la Cumbre de las Américas celebrada en Argentina.

vas cargas ideológicas (ataque a los populismos de izquierda, es decir, al ALBA y en especial a Chávez) y a defender los derechos humanos (cosa que irritó a Castro). La distancia con esos regímenes marcaba el fin de las relaciones epopéyicas entre las revoluciones cubana y mexicana y terminó en incidentes diplomáticos poco edificantes como el escarceo entre Fidel Castro y Vicente Fox conocido como “comes y te vas” o el intercambio de declaraciones entre el propio Fox y Hugo Chávez que terminó con la amenaza coplera del venezolano: “No se meta usted conmigo caballero porque saldrá usted espinado.”3 Ambos episodios originaron un áspero debate sobre las prioridades externas del país y la oposición acusó al gobierno de Fox de alejarse de América Latina y postularse como el paladín del ALCA, proyecto comercial propuesto por Estados Unidos desde 1994 como modelo de integración continental. La apuesta de Fox de acercar las posturas mexicanas a las estadounidenses en el hemisferio fue arriesgada porque rompía con una tradición muy arraigada en la clase política y en el balance no parece haber sido muy beneficiosa. Los dividendos obtenidos con el socio estadounidense por esa nueva orientación de la política latinoamericana de México fueron tan magros que su sucesor (Felipe Calderón) reconsideró los términos y prefirió regresar a la etapa previa de cordialidad extrema pero sin compromisos específicos con la región. Y también con menos disputas con la oposición. Desde el año 2006 México ha reducido el nivel de confrontación con los países bolivarianos de la región. La mejor prueba de ello es la construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se

90 VANGUARDIA | DOSSIER

086 L.CURZIO.indd 90

30/05/2012 21:45:39

E L PA P E L D E M É X I C O E N A M É R I C A L A T I N A : U N PA Í S C O N P E R T E N E N C I A S M Ú LT I P L E S

erige como el foro de concertación política más amplio e incluyente de la región. Este instrumento es tan flexible como diferentes son las sensibilidades y prioridades de la región, pero al mismo tiempo ha servido para atemperar la polarización ideológica (ALBA/ALCA) que se presentaba en los primeros años del siglo XXI en la región. La misma suerte que corrió la política exterior de corte ideológico tuvo un ambicioso proyecto de influencia regional compartida por los grandes países de la región (Brasil y México). En el año 2000 Fox presentó su proyecto estelar para la integración regional centroamericana y del Caribe: el Plan Puebla Panamá (PPP). El presidente del Brasil (Cardoso) planteó entonces que Panamá fuese la bisagra que uniría las áreas de influencia de México (Centroamérica y el Caribe) y Brasil proseguiría (como ha ocurrido) a forjar una suerte de comunidad suramericana de naciones. Por problemas de tipo político y una mala operación, el PPP se ahogó entre contradicciones burocráticas y señales encontradas.

Los nuevos dilemas El doble fracaso renovador de la Administración Fox y la subsecuente política de cicatrización de Calderón le han dado nuevas alas al discurso del nacionalismo revolucionario. Un discurso cargado de nostalgia por regresar a los tiempos pasados, de aquellos años del “liderazgo mexicano en la región”. Ahora bien, esa añoranza no va muy lejos ni en términos de rescate de instituciones (que nunca las hubo) ni tampoco en términos de proyectos. Es un discurso evocador, pero sin brújula o contenido práctico. En realidad más que añorar lo que nunca jamás existió, lo que extraña ese sector son los tiempos en los que los países latinoamericanos tenían regímenes impresentables y las economías de la región eran menos dinámicas de lo que han sido en los últimos años. El contexto actual es diferente y por lo tanto la visión es anacrónica. México debe asumir que la erosión relativa de su peso en la región es una combinación de aciertos externos e inmovilismo nacional. La mayoría de los países ha mejorado su posición relativa. Chile ha dejado de ser la guarida del dictador para ser un país con proyección. Perú ha dejado atrás la estela de la violencia y ha entrado en una fase de expansión económica. Brasil es una potencia regional con ambiciones

globales. México, por su parte, México, que jugó sus opciones geoconómi- debe asumir cas y es hoy una de las princi- que la pérdida pales balanzas comerciales del de su peso en planeta, pero con una concenla región es una tración del 80 por ciento de su comercio exterior con Estados combinación Unidos. La retórica no suplan- de aciertos ta a la realidad y la vocación externos e latinoamericanista no puede inmovilismo ocultar que la creciente nor- nacional, posee teamericanización de México es una balanza un proceso innegable y a partir comercial de esa realidad se debe formude primer lar la nueva política exterior. orden, pero La integración mexicana en la región norteamericana concentrada en no le inhabilita para ejercer un Estados Unidos papel de primer orden en la zona y hacer contribuciones decisivas en seis ámbitos: 1 · Contribuir de manera decisiva a reforzar a los gobiernos de América Central y del Caribe ante la embestida de los grupos criminales. 2 · Promover una integración regional a través de inversiones y una conectividad eficaz (no hay vuelos directos de México con muchas capitales de la región). 3 · Ser factor de equilibrio para la hegemonía brasileña. Para países como Uruguay y Paraguay esta es una contribución vital. En este sentido lo más relevante es contener la aspiración brasileña de ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, extremo al que México se opone sin por ello aspirar a un asiento. 4 · Trabajar para que CELAC y la Cumbre Iberoamericana desarrollen su musculatura política y no ser instancias de deliberación. Cuando existan las condiciones, impulsar posturas conjuntas en foros como el G-20 o las negociaciones ambientales. 5 · Ser un interlocutor con autoridad moral para resolver conflictos regionales como el que enfrentó a Colombia con Ecuador por el bombardeo de un campamento de las FARC. 6 · Desplegar una diplomacia cultural para trabajar con países de la región (y España) en la promoción del castellano en el mundo.

VANGUARDIA | DOSSIER

086 L.CURZIO.indd 91

91

30/05/2012 21:45:42

Relaciones con España un recuento histórico María del Consuelo Dávila Pérez UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES.

L

AS RELACIONES ENTRE MÉXICO

y España datan de la época colonial y se han mantenido con altas y bajas a lo largo de casi seis siglos. La conquista duró 300 años, tiempo en el que se fundieron dos grupos étnicos, sus creencias e identidades, dando lugar a un fuerte mestizaje y a una nueva división social y política absolutamente desigual que sembró resentimientos en la mayor parte de la población novohispana.

Los inicios de la relación, encuentros y desencuentros La invasión de España por Francia en 1808 y el desconocimiento del rey Fernando VII provocaron ánimos separatistas en la Nueva España, tanto de los españoles peninsulares como de los criollos y mestizos. La lucha por la independencia se inició en septiembre de 1810 y duró hasta su consumación en 1821. Desde

ese momento empezamos a hablar de relaciones entre dos naciones soberanas, aunque España se resistió durante las primeras décadas de vida independiente a otorgar el reconocimiento al nuevo Estado mexicano, que a su vez se negaba a aceptar una serie de condiciones que le imponía la antigua metrópoli. El primer emperador de México, Agustín de Itúrbide, quiso evitar intentos de reconquista de España reconociendo la deuda contraída por los virreyes de la Nueva España con la metrópoli y respetando la religión católica. Después de años de negociaciones y de la reiterada insistencia de España por reconquistar a su ex colonia, incluso cuando el rey Fernando VII regresó al trono español, y sólo después de que el Vaticano reconociera al Estado mexicano en el año 1836, España finalmente otorgó su reconocimiento a México a través de la firma de un Tratado de Amistad y Cooperación en donde México aceptaba como propia la vieja deuda externa contraída por la Nueva España.

92 VANGUARDIA | DOSSIER

092 MARIA DEL CONSUELO DAVILA.indd 92

30/05/2012 22:09:20

La presencia española en el comercio y en las inversiones fue parte de la incipiente industria mexicana durante la primera mitad del siglo XIX, etapa en la cual los españoles radicados en México no dejaron de recurrir a su gobierno para que les otorgara continuamente protección diplomática por los daños sufridos en sus bienes o en su persona en los años convulsos de la formación del nuevo Estado mexicano. Durante esos 50 años la disputa entre dos proyectos de nación que enarbolaban liberales y conservadores le permitió a España albergar alguna esperanza de que triunfaría el grupo conservador en México, que optaría por una forma de gobierno cercana a las monarquías europeas y que mantendría estrechos lazos con la antigua metrópoli. En 1853 se firmó la primera Convención de Reclamaciones por la que México reconoció las demandas de los

nacionales españoles por los daños sufridos desde la independencia, incluida la primera intervención francesa y la guerra con Estados Unidos. España rompió relaciones con México en 1857 para presionar por el pago de la deuda y durante la guerra civil inició negociaciones con el gobierno conservador de Félix Zuloaga, quien envió a su representante, don Juan N. Almonte, a París, para negociar con el embajador español Alejandro Mon, el llamado Tratado Mon-Almonte, que signó una alianza para consolidar un sistema centralista en México a semejanza de los europeos, a cambio de reconocer las reclamaciones contenidas en la Convención de 1853. Al triunfo de la causa liberal dicho tratado fue desconocido y el presidente Benito Juárez decretó la suspensión del pago de la deuda externa en julio de 1861, con lo que la respuesta

europea se definió a partir de la Convención de Londres, acordada entre Inglaterra, Francia y España, pactando la intervención tripartita. Apostados los ejércitos de esos tres países en las costas veracruzanas, el gobierno de Juárez negoció en los Convenios de la Soledad la reanudación del pago de la deuda externa que logró el retiro de España e Inglaterra, pero no así de los franceses, que bajo el mando de Napoleón III decidieron continuar con la ocupación y la imposición de un monarca europeo. En esos momentos España ya no tenía la fuerza de años anteriores y se retiró dejando a los franceses en territorio mexicano. Tiempo después mantuvo relaciones con el imperio de Maximiliano, con quien firmó acuerdos para el pago de la deuda. La intervención francesa se extendió hasta el triunfo del gobierno liberal

VANGUARDIA | DOSSIER

092 MARIA DEL CONSUELO DAVILA.indd 93

93

30/05/2012 21:47:29

R E L AC I O N E S C O N E S PA Ñ A , U N R E C U E N T O H I S T Ó R I C O

y del presidente Benito Juárez, quien en diferentes en su desarrollo económico 1867 desconoció todos los acuerdos y político. España en su aislamiento incontraídos por el gobierno imperial y ternacional con un estrecho vínculo rompió relaciones diplomáticas con los militar con Estados Unidos, y México estados que apoyaron la presencia fran- con un abierto acercamiento económico y político también con cesa en México. De nuevo Estados Unidos, como prose fracturaron las relacio- En las décadas ducto de su modelo de desanes diplomáticas con Es- de los años rrollo estabilizador y de su paña y no sería sino hasta 80 y 90, tanto franca pertenencia al bloel año de 1871, que se resMéxico que occidental. tablecerían los lazos entre como España Ante la crisis económilos dos países. ca internacional, la política Es importante consi- iniciaron un exterior mexicana, como derar que España había proceso de parte del objetivo de diverperdido presencia e in- liberalización sificación, negoció el prifluencia a nivel interna- económica mer acuerdo comercial con cional al quedar fuera de y de impulso la Comunidad Económica los nuevos patrones pro- democrático, Europea (CEE), en 1975, heductivos, lo que se hizo así como una que marca la pauta patente cuando perdió integración en cho para una nueva relación de sus últimas posesiones coMéxico con esa región. El loniales en América (Cu- sus respectivos mercados acercamiento de México a ba) y en Asia (Filipinas). geográficos Europa se dio a la par del El siglo XX, fin del franquismo, el proel gran viraje ceso de democratización y la apertura Los acontecimientos en México económica en España. Con la instaura–específicamente la revolución Mexi- ción de la democracia en España se cana–, y en el mundo –las dos guerras normalizaron las relaciones entre los mundiales–, marcaron un paulatino dos países y, además, el ingreso de Esdistanciamiento entre ambas nacio- paña a la CEE en 1986 activó el interés nes. La presencia económica española de los países europeos por estrechar los en México fue sustituida por la inglesa lazos con América Latina. Ello permiy francesa y luego todas ellas por la tió renovar la relación con Europa en estadounidense. Por su parte, la guerra un contexto en el que México, después civil española y el triunfo del franquis- de una gran crisis, abría su economía mo sumió a España en una situación e ingresaba al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de gran aislamiento internacional. Un episodio interesante lo consti- (GATT), justo en el mismo año de 1986. Surgía una coincidencia entre tuye el apoyo de México a la causa republicana española, manteniendo sus ambos países con la apertura de sus relaciones con el gobierno en el exilio economías hacia el exterior, resaltando y un claro alejamiento del gobierno de en los dos casos la prioridad que la políFrancisco Franco. Incluso México tuvo tica exterior otorgaba a los temas ecoun papel destacado en la protección y nómicos; en España a su integración al recepción de alrededor de 6.000 exilia- mercado europeo y en México a su intedos españoles, muchos de ellos impor- gración al mercado de América del tantes intelectuales y filósofos, que Norte. Asimismo coincidió el avance de fueron un impulso para el desarrollo la democracia en España con el triunfo de instituciones educativas concebidas del Partido Socialista Obrero Español por la ideología del nacionalismo revo- (PSOE) en las elecciones de 1982; con la apertura política en México a partir de lucionario. En la segunda mitad del siglo XX las elecciones de 1988 y con la presenlos dos países siguieron trayectorias cia de partidos de oposición en el Con-

greso mexicano, decantando el inicio del proceso democrático que se consolidaría en el año 2000.

La institucionalización de la relación La negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México a principios de los años 90 trajo un nuevo impulso a la apertura comercial de México, pero sobre todo trajo certidumbre para las inversiones extranjeras, lo cual se daba a la par de un mayor interés de España por acercarse a Latinoamérica, dando inicio un proceso formal de negociación con la Primera Cumbre Iberoamericana celebrada precisamente en México. En 1991 la CEE firmó un acuerdo de cooperación con México y después de la entrada en vigor del TLCAN en 1994, y los años difíciles que vive México con el levantamiento zapatista, los asesinatos políticos y la crisis económica, en 1997 firma el Acuerdo Global con la Unión Europea (UE)1, lo que le permitió establecer relaciones comerciales de bienes y servicios abriendo una puerta hacia la diversificación de sus relaciones comerciales. En síntesis, entre los años 80 y 90, tanto México como España iniciaron un proceso de liberalización de sus economías y de mayor democratización en lo político, así como una integración económica regional en sus respectivas áreas geográficas: México con América del Norte y España con la Unión Europea. Algunos estudiosos señalan que “son años en que la evolución del comercio bilateral presenta un perfil bajo. No obstante, el paralelo proceso de liberalización de las economías de ambos países desde mediados de los años 80 incrementa las condiciones para la expansión de los intercambios en especial, con la entrada en vigor en 1991 del tratado de Amistad y Cooperación entre España y México le dio un impulso a las inversiones españolas en México”.2 Para finales de los 90 las relaciones comerciales con España retoman

94 VANGUARDIA | DOSSIER

092 MARIA DEL CONSUELO DAVILA.indd 94

30/05/2012 21:47:34

R E L AC I O N E S C O N E S PA Ñ A , U N R E C U E N T O H I S T Ó R I C O

su liderazgo impulsadas por la paulatina recuperación de la economía mexicana. En el año 2000 México firmó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (TLCUEM), intensificando las relaciones comerciales con esa región. De acuerdo con Alonso y Ramos, “cuando se valora el monto de los intercambios comerciales entre los dos países en relación a los realizados con el resto de los países que comercian con ambos, se pone de manifiesto que España y México, a pesar de la modestia de las cifras, son para la respectiva contraparte socios importantes ya que México para España además de ser el primer socio comercial en América Latina es, tras Estados Unidos, el segundo socio comercial extracomunitario”.3 La inversión extranjera directa también ha sido un rubro destacado en la relación México-España, teniendo un despegue a inicios de los años 90 en la región; “una de las características básicas de la inversión española en América Latina es que más del 80 por ciento de la misma se vincula con un número reducido de empresas en unos sectores muy específicos: telecomunicaciones, energía y servicios financieros. Así, Telefónica, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Santander Central Hispano, Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa, Aguas de Barcelona y Repsol-YPF constituyen el pequeño grupo de multinacionales españolas que ha concentrado la inmensa mayoría de las inversiones”.4 También es de destacar el creciente monto de inversiones españolas en el sector turismo, sobre todo en la Riviera Maya. La presencia de España en la economía mexicana es considerable como lo es el desarrollo económico logrado por ese país y los altos índices de crecimiento que registró durante las últimas dos décadas, que parecían marcar un nuevo posicionamiento de España a nivel internacional vinculado estrechamente con Estados Unidos. Un ejemplo de ello fue el compromiso mostrado por España hacia ese país después de los atentados terroristas de 2001, sobre todo con su participación en la invasión a Iraq. Durante las gestiones realizadas por España, Gran Bretaña y Estados Unidos para lograr la aprobación de una resolución de las Naciones Unidas para intervenir en Iraq –siendo México en ese momento uno de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad–, tocó al gobierno español de José María Aznar convencer a México, lo cual no consiguió. Ante

la negativa de México y de muchos otros miembros del Consejo de Seguridad, los tres países decidieron en la cumbre de las Azores invadir Iraq al margen de la organización mundial. A pesar de esta diferencia política, las relaciones entre México y España se mantuvieron en un excelente nivel, aumentando los intercambios comerciales y manteniéndose las inversiones españolas en México durante la primera década del siglo XXI. Mientras que la economía española despuntaba de manera exponencial, la economía mexicana se estancaba y no lograba el apoyo de sus socios comerciales para la creación de fondos comunes que contribuyeran al crecimiento de su economía, cosa que sí sucedía en España al beneficiarse de los fondos comunitarios. Las economías de ambos países se diferenciaron, creciendo la española de manera muy importante al profundizarse el proceso de integración española y al estancarse la integración de México al mercado de América del Norte. La crisis económica mundial actual ha golpeado de manera particular a las economías europeas, sobre todo a aquellas que han crecido con base a la deuda externa y en donde no se han presentado procesos serios de industrialización. De acuerdo con Paul Krugman5, la crisis actual de España es parte de la crisis de los “países de cohesión”, es decir, los países que ingresaron a la Unión Europea en una situación económica de carencias y que recibieron ayuda importante a través de los fondos de cohesión. El detonante de la burbuja inmobiliaria ha ejemplificado las distorsiones económicas de países como Grecia, España y Portugal, a quienes sus socios comunitarios les exigen una férrea disciplina fiscal y recortes económicos que ponen en peligro su propia estabilidad política y social. En las condiciones actuales México enfrenta un nuevo escenario económico en el cual la crisis económica altera el flujo de inversiones y la dinámica comercial. En este sentido, la relación entre México y España se verá modificada de manera inevitable. No obstante, han sido muchos años de relaciones entre México y España, que muestran divergencias y convergencias en sus respectivos procesos de desarrollo político y económico. Se trata de dos naciones hermanadas por la fuerza de sus lazos históricos y unidas culturalmente, que poseen un espacio sólido en común que permitirá la continuidad de sus relaciones bilaterales a largo plazo.

1. Ver Acuerdo en: http:// w w w. s i c e . o a s . o r g / T P D / MEX_EU/Negotiations/Fir ma_s.pdf, 23 abril 2012. 2. José Luis Alonso Santos y David Ramos Pérez, Las relaciones económicas España-México: el papel de la PYME industrial, “Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles”, n.º 45, 2007, p.14. En http://age.ieg.csic.es/bo letin/45/01-las-relaciones. pdf. Consultado el 15 de diciembre de 2011. 3. Ibídem, p. 15. 4. Ibídem, p. 20. 5. Paul Krugman, La crisis de la cohesión, “El País”, 28 de abril de 2010. http://econo mia.elpais.com/econom ia/2010/04/28/actualidad/ 1272439988_850215.html. 4 de abril 2012.

VANGUARDIA | DOSSIER

092 MARIA DEL CONSUELO DAVILA.indd 95

95

30/05/2012 21:47:38

promo.indd 1

01/06/12 12:51

para saber más

literatura cine viajes webs libros LA SELECCIÓN DE ESTOS LIBROS BUSCA ACERCAR AL LECTOR DIFERENTES VISIONES DE LA REALIDAD MEXICANA, QUE A VECES NO DEJA VER LO QUE ES, UNA EXPERIENCIA ÚNICA Y FASCINANTE COMO ES CONOCER UN PAÍS DE TANTOS CONTRASTES. LOS LIBROS INTENTAN MOSTRAR, DESDE EL ANÁLISIS POLÍTICO Y SOCIAL DE LA REALIDAD DEL MOMENTO, UN PAÍS QUE NOS PIDE A GRITOS SER RELEÍDO, SER DE NUEVO ENTENDIDO. SIN DUDA MÉXICO TIENE UNA RIQUEZA LITERARIA DE TAL DIMENSIÓN QUE CUALQUIER SELECCIÓN DE LECTURAS SE ANTOJA CORTA. PERO SIEMPRE, COMO LA SECCIÓN DEL “DOSSIER” INDICA... HAY MANERAS DE SABER MÁS.

Sobre mis pasos CUAUHTÉMOC CÁRDENAS. AGUILAR (MÉXICO DF), 2012. 624 PÁGINAS.

Sobre mis pasos es un detallado viaje autobiográfico del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas y líder histórico de la izquierda política mexicana. Desde sus primeras líneas se nos invita a realizar un fascinante viaje al corazón de la política mexicana, cómo funciona, qué pautas tiene de actuación, mostrándonos, y esto es lo que más fascina del libro, todos los sinsabores, fallos y agujeros del sistema, sin caer en el derrotismo, sin caer en la crítica sencilla y superficial. Debajo de las palabras, de las opiniones y de cómo las expresa, Cárdenas nos abre las puertas a entender y comprender lo que estemos dispuestos a querer comprender. Partiendo de la década de los años 60 encontramos, descritos de manera precisa, los movimientos políticos y sociales, los proyectos, las ideas que la izquierda, en especial, ha tratado de poner en marcha para lograr ser fundamental en el ejercicio del poder en México, sin haberlo aún logrado. Especialmente relevante es el capítulo dedicado a las elecciones de 1988, donde de manera casi natural el bloque político formado por la izquierda bajo el liderazgo de Cárdenas casi alcanzó el poder, obligando al Partido Revolucionario Institucional (PRI) a ingeniárselas de todas las maneras para lograr no perderlo. La victoria de la oposición, negada por la realidad de la acción jurídica y política, fue el inicio de todos los procesos posteriores de acceso a la democracia, a un sistema plural, que dieron la victoria del conservador Partido de Acción Nacional (PAN) en el año 2000. Cuauhtémoc Cárdenas no elude ninguno de los momentos históricos que ha vivido y da respuesta a todas las críticas que sus actuaciones han recibido por parte de la sociedad mexicana. Es un libro imprescindible para entender que en México también hay otra manera de hacer política.

VANGUARDIA | DOSSIER

097 s+ LIBROS.indd 97

97

30/05/2012 0:27:27

para saber más libros Javier Esguevillas Ruiz. Doctor. Institute for Latino Studies. University of Notre Dame (Estados Unidos).

El país de uno DENISE DRESSER. AGUILAR (MÉXICO DF), 2011. 340 PÁGINAS.

Publicado en el año 2011, la politóloga mexicana Denise Dresser realiza un profundo análisis de la situación política y social de México, bajo un sistema que ella denomina “capitalismo de cuates” y donde todo un entramado de empresas monopólicas, partidos políticos, sindicatos, aparecen unidos y entrelazados, sumiendo al país en una catastrófica situación. La crítica política necesita ser explicada con las palabras y la claridad que la doctora Dresser plantea, aportando datos, nombres y cifras que harán que el lector tenga más y mejor información para entender lo que ocurre en México en la actualidad.

Donde mueren los dioses Viaje por el alma y por la piel de México SUSO MOURELO. COLECCIÓN ÍTACAS. GADIR (MADRID), 2011. 274 PÁGINAS.

Escritor, periodista, académico, Suso Mourelo nos lleva de

manera natural a un tranquilo viaje por todo México, mostrándonos esa otra cara, a veces no vista, de un país que en sus palabras es “fascinante y mágico”. La excusa fue seguir la ruta que llevó al destierro histórico a los rebeldes indios yaquis, desde su original tierra hasta la península del Yucatán, a trabajar en el campo como esclavos, quizá los últimos esclavos que tuvo México. Ese viaje que empezó como investigación se convirtió en un descubir de ciudades, paisajes y gentes que enseñan a querer y a respetar esta tierra donde, seguramente, mueren los dioses.

do hacia una democracia real en el país, hay vicios del pasado que en opinion de Meyer siguen siendo parte fundamental en la gestión pública mexicana, ausencia de ética, corrupción, tecnócratas alejados de la realidad, un partido de Estado que, siendo capítulos del libro, van a guiar al lector por un camino sencillo, académico y dinámico a entender el porqué de un México donde el “autoritarismo” es una razón de la política aceptada por la población.

de bandas criminales muestra que la falta de razón e ideas claras, la impunidad de la mano de la pobreza, la corrupción y el abuso de poder han dejado un México degradado socialmente a niveles extremos. Libro duro, y pertubador, nos muestra una parte de la sociedad que nadie querría ver en su propio país.

Mañana o pasado El misterio de los mexicanos JORGE G. CASTAÑEDA. AGUILAR

El hombre sin cabeza SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ.

Liberalismo autoritario LORENZO MEYER. OCÉANO (MÉXICO DF), 2005. 288 PÁGINAS.

El doctor Lorenzo Meyer, historiador, académico y comunicador mexicano, publicó en 1995 el libro Liberalismo autoritario que, pese al paso del tiempo, mantiene una vigencia imposible de negar a la hora de describir la acción política en México. Pese a los pasos que sin duda se han da-

ANAGRAMA (BARCELONA), 2009. 192 PÁGINAS.

Sergio González Rodríguez es bien conocido en el campo de la denuncia e investigación de las atrocidades cometidas en las llamadas “muertas de Juárez”, la desaparición sistemática de mujeres en esta ciudad. Sin embargo, en este libro va más allá de la denuncia y de la investigación para hacernos ver que el triste fenómeno de cómo la decapitación de personas por parte

(MADRID), 2011. 432 PÀGINAS.

Académico, escritor y político reformista en México, el doctor Castañeda nos presenta un libro en el que ahonda sin miedo alguno en la idiosincrasia de los mexicanos, para mostrar al lector un cuadro preciso de una sociedad cuyos comportamientos políticos, éticos, sociológicos y económicos son fruto de la historia y de una manera de entender la vida muy concreta. Sin justificar o no las mismas, tras la lectura del libro podremos entender más y mejor algunas de las actitudes de los mexicanos ante la vida.

98 VANGUARDIA | DOSSIER

097 s+ LIBROS.indd 98

30/05/2012 0:27:41

sable para entender qué ocurrió en México en los campos de la economía, la transición política y la actual situación de violencia. De fácil lectura, al estar dividido en artículos de corta extensión, el libro Salinas en proceso resulta de especial interés y actualidad.

académico, encontramos muchas respuestas a las a veces complicadas preguntas que aparecen cuando se habla de México y su democracia.

Los grand

es proble

mas de Mé

ž

EXTERIORES DE MÉXICO. DIRECCIÓN GENERAL DEL ACERVO HISTÓRICO

La figura de Carlos Salinas de Gortari está unida a la del México actual, pese a que el período presidencial de Salinas fue hace ya muchos años. Sin embargo, incluso es común en la prensa en México en la actualidad leer cómo se vincula de manera directa el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, con la figura de Salinas de Gortari. Entender quién es y qué representa en la actualidad exige saber de dónde viene y qué ha sido de él desde sus orígenes políticos. Por suerte, la prestigiosa revista “Proceso” acaba de publicar el libro Salinas proceso, donde en 700 páginas, aparecen reunidos 90 artículos publicados en la revista sobre Carlos Salinas escritos por 40 diferentes autores entre octubre de 1981 y mayo de 2010. Jugando con la palabra “proceso”, el libro nos muestra el camino que ha desarrollado Salinas, desde la interpretación de la prensa crítica y libre que representa “proceso”. Se torna indispen-

            



  

 

 

        



Instituciones y procesos políticos (vol. XIV)

DIPLOMÁTICO (MÉXICO DF), 2011. SOLEDAD LOAEZA Y JEAN FRANÇOIS

Con motivo de la celebración en el año 2010 del bicentenario de la independencia de México, por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México se realizó un número especial de siete volúmenes monográficos, donde se produce un recorrido histórico sobre no sólo una visión de las relaciones diplomáticas mantenidas por México, sino un profundo e interesante análisis de los procesos políticos, económicos y sociales que han constituido el devenir histórico del México que conocemos en la actualidad. Revisar esta magna obra, no sólo como historiador o experto en cuestiones internacionales de México sino para cualquier profesional que precise entender de una manera correcta qué ocurre en el México actual, se torna imprescindible. El conjunto de la obra se encuentra disponible en todas las delegaciones diplomáticas de México en el mundo.

o



2012. 700 PÁGINAS.

Los grandes problemas de México

 

SECRETARÍA DE RELACIONES

nica Serran

res



Y OTROS. GRIJALBO (BARCELONA),

coordinado



MERCEDES DE VEGA (COORD.)

arado y Mó





RAFAEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA

xico

ž

Arturo Alv



Salinas en proceso

Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010

XV

SEGURIDA Y SEGUR D NACIONAL IDAD INT ERIOR

PRUD’HOME (COORDS.) EL COLEGIO

Seguridad nacional y seguridad interior (vol. XV)

DE MÉXICO (MÉXICO DF), 2010. ARTURO ALVARADO Y MÓNICA

Con motivo de la celebración del centenario de la revolución Mexicana, el Colegio de México (Colmex), institución académica de excelencia en el país, publicó una magna obra de 16 volúmenes sobre las transformaciones necesarias en México en pleno siglo XXI. De la obra (accesible en la página web del Colmex) me permito recomendar como imprescindibles, en primer lugar, el capítulo XIV, centrado en la situación y los cambios necesarios en el seno de las instituciones políticas del país. Se describe de manera precisa la forma de Estado, el modelo, los partidos, las instituciones de la sociedad civil, y plantea la necesidad de seguir con las transformaciones democráticas para darle continuidad al proceso iniciado hace ya algunos años. De fácil lectura sin perder su origen

SERRANO (COORDS.) EL COLEGIO DE MÉXICO (MÉXICO DF), 2010.

El segundo volumen de Los grandes problemas de México que recomiendo está centrado en la cuestión eje del debate político en México en los últimos seis años: la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. El análisis detallado de la política realizada en este campo por el presidente Felipe Calderón durante su sexenio de gobierno se une a la descripción de otros problemas de seguridad que tiene México y que ese conflicto permanente contra el narcotráfico quizá ha ocultado tales como los movimientos guerrilleros, la contrainsurgencia, el papel del ejército como institución, la situación de los derechos humanos, todos ellos ejes de un análisis amplio de las cuestiones de seguridad.

VANGUARDIA | DOSSIER

097 s+ LIBROS.indd 99

99

30/05/2012 0:27:49

para saber más literatura Mauricio Bach. Profesor, crítico literario y traductor.

Los años con Laura Díaz CARLOS FUENTES. ALFAGUARA (MADRID), 2008. 568 PÁGINAS.

Uno de los pesos pesados del llamado boom de la literatura latinoamericana, el mexicano Carlos Fuentes (Ciudad de Panamá, 1928) tiene a sus espaldas una amplia obra literaria dedicada en buena medida a trazar una crónica de la historia y el alma de su país, desde la época de la revolución hasta el México contemporáneo. De las novelas de su madurez, seguramente sea Los años con Laura Díaz, publicada en 1999, la más ambiciosa tanto por su construcción literaria como por su vasto panorama histórico. A partir del personaje femenino que le da título, el escritor construye una gran saga familiar que abarca desde las postrimerías del siglo XIX hasta los agitados años 60 del siglo XX, con la tristemente célebre matanza de estudiantes de 1968. Un recorrido narrativo por el siglo XX mexicano, con algunas incursiones en el XIX, ya que el origen de la saga se remonta a una emigrante alemana en la época del emperador Maximiliano. Y ya con Laura como protagonista, el lector se verá sumergido en las agitaciones de la primera mitad del siglo, con el gobierno de Lázaro Cárdenas, las luchas sindicales y las agitaciones revolucionarias en lo político y en lo artístico, un período en el que aparecen en la novela personajes reales como el muralista Diego Rivera y Frida Kahlo. Llegan después los exiliados republicanos españoles, los gobiernos del PRI, la matanza de la plaza Tlatelolco… Una novela con un potente personaje femenino central, Laura Díaz, y con vocación de fresco histórico y retrato de los vaivenes de un país a través de una familia. Un libro que está a la altura de las mejores obras del autor, como La muerte de Artemio Cruz (1962), Cambio de piel (1967) o Terra nostra (1975).

El testigo JUAN VILLORO. ANAGRAMA (BARCELONA), 2007. 472 PÁGINAS.

Un intelectual mexicano que lleva años viviendo en Europa regresa a su país natal en el momento en que el PRI acaba de perder el poder por primera vez y se abre un período de transición. Un regreso a su patria y a su pasado, en el que se entremezclan un amor perdido, la figura del legendario poeta Ramón Gómez Velarde, ecos de la guerra cristera y las realidades no siempre amables de la sociedad actual, sacudida por el crimen organizado. Una historia tragicómica que es un certero retrato del México contemporáneo, con sus problemas cotidianos y sus fantasmas. La novela fue galardonada con el Premio Herralde en

2004 y confirmó a Juan Villoro como una de las voces más sólidas de la actual narrativa mexicana.

Fiesta en la madriguera JUAN PABLO VILLALOBOS. ANAGRAMA (BARCELONA), 2010. 106 PÁGINAS.

Esta breve novela es un acercamiento al mundo del narco-

tráfico en México construido desde un planteamiento literario muy singular. El narrador y protagonista se llama Tochtli y es un niño, con la particularidad de que su padre es un poderoso narcotraficante que le concede todos los caprichos. Y en este caso el hijo quiere un hipopótamo enano de Liberia, animal raro y además en peligro de extinción. A partir de aquí se iniciará una disparatada búsqueda del exótico regalo y en la novela irá apareciendo toda la fauna vinculada con el narco, unos personajes que para el niño son presencias habituales: matones, prostitutas, políticos corruptos, camellos… Una historia enloquecida que, bajo su apariencia bufa y la mirada ingenua de su narrador, retrata con crudeza un submundo de corrupción, violencia, dinero fácil y obsce-

na ostentación, muy presente en ciertas zonas del país: el de los cárteles del tráfico de estupefacientes.

La prueba del ácido ELMER MENDOZA. TUSQUETS (BARCELONA), 2010. 244 PÁGINAS.

Reaparece en esta novela el personaje del detective Edgar el Zurdo Mendienta, que ya había protagonizado una novela anterior del autor, Balas de plata. En ambos casos Mendoza utiliza la estructura de la novela policíaca, con acción trepidante y unas gotas de humor, para hacer un retrato de la compleja sociedad mexicana, prestando especial atención a los aspectos más turbios y violentos del país. En La prueba del ácido el desencadenante es el asesinato de una

100 VANGUARDIA | DOSSIER

100 s+ LITERATURA.indd 100

30/05/2012 0:33:06

bailarina de striptease. Y la investigación llevará al Zurdo a sumergirse en el universo de los narcos, en guerra abierta con el Estado que trata de reducir su influencia en la sociedad mexicana. Ese viaje hacia los infiernos de la delincuencia le irá poniendo en contacto con políticos no precisamente éticos, traficantes de armas, una mujer que es jefa de uno de los cárteles de la droga más sanguinarios y unos agentes del FBI que tratan de impedir que los cargamentos de estupefacientes pasen la frontera hacia Estados Unidos. Un buen ejemplo de utilización de la novela negra como instrumento idóneo para escribir una crónica nada complaciente de las zonas de sombra de una sociedad.

do en sí mismo, ese espacio de condena del que sus habitantes no lograrán salir jamás. La miseria engendra miseria y la violencia se transforma en más violencia en ese patio trasero de la urbe. Una mirada demoledora sobre esos barrios miserables abandonados por los estados en muchos países de América Latina.

La otra cara de Rock Hudson

Las muertas

GUILLERMO FADANELLI. ANAGRAMA

(BARCELONA), 2012. 188 PÁGINAS.

R B A

NARRATIVA S

Ibargüe Jorge ngoitia La

Leonora

s muertas

Epílogo

de Juan

Villoro

ELENA PONIATOWSKA. SEIX BARRAL (BARCELONA), 2011. 512 PÁGINAS.

JORGE IBARGÜENGOITIA. RBA

(BARCELONA), 2004. 144 PÁGINAS.

La historia de un niño que en una barriada pobre de Ciudad de México es testigo de los crímenes de un delincuente local y desarrolla una creciente admiración hacia él. Narrada en primera persona por ese niño, la novela recrea las andanzas delictivas de Johnny Ramírez, malhechor de poca monta, y la complicidad con que el pequeño observa a ese antihéroe. Ambientada en una de esas zonas marginales de la inmensa capital mexicana donde la policía apenas se atreve a entrar, la novela recrea sin ningún tipo de concesiones ni juicios morales ese mundo sin esperanza y cerra-

ria atroz que en cierto modo y a otra escala nos recuerda los infames crímenes de Ciudad Juárez, que por cierto recreó literariamente Roberto Bolaño (chileno que vivió en México antes de recalar en la costa catalana) en su ambiciosa 2666. Con tono cercano a la crónica periodística, Las muertas relata una historia de violencia sobre las mujeres en una sociedad impregnada de machismo.

Quien fue uno de los grandes autores mexicanos de finales del siglo XX murió prematuramente en el accidente del avión de Avianca en Madrid en 1983. RBA ha ido recuperando todos los libros de su madurez creativa, entre ellos este, inspirado en un caso real sucedido en el México rural de los años 60 y que sacudió a la sociedad de entonces: dos madamas de unos burdeles se habían dedicado a asesinar a varias prostitutas, a las que después enterraban en terrenos de su propiedad. Ibargüengoitia, que en otras novelas utiliza con gran habilidad el tono irónico, endurece aquí el registro para narrar esta histo-

La gran dama de las letras mexicanas recrea en esta novela galardonada con el Premio Biblioteca Breve de 2011 la aventura vital e intelectual de la pintura y escritora surrealista Leonora Carrington, que conoció a los grandes de la vanguardia en el París de entreguerras, fue después internada en un manicomio en Santander y con ayuda de la embajada mexicana pudo huir a México en 1942, donde pasó la mayor parte de su vida. La obra recrea ese México cosmopolita que acogió en la época de la Segunda Guerra Mundial a intelectuales y artistas exiliados, entre ellos muchos republicanos españoles.

El llano en llamas JUAN RULFO. CÁTEDRA (MADRID), 2000. 176 PÁGINAS.

Escritor silencioso y de obra escasa, Rulfo se convirtió en uno de los más grandes literatos mexicanos con tan solo una novela breve –Pedro Pá-

ramo– y este volumen de cuentos, a lo que apenas hay que añadir algunos textos como unas cartas a su amada, un par de guiones cinematográficos y, en otro ámbito artístico, sus estupendas fotografías. El llano en llamas, publicado en 1953, dos años antes que su celebrada novela, reúne 17 cuentos prodigiosos en los que el escritor retrata con toda su aspereza y violencia el mundo rural mexicano. Rulfo, que de niño vivió con terror la guerra cristera, construye un México mítico apegado a la tierra, lejos de las grandes ciudades, en el que los hombres luchan contra los elementos, contra sus semejantes y contra su propio destino.

Mal de amores ÁNGELES MASTRETTA. SEIX BARRAL (BARCELONA), 2009. 390 PÁGINAS.

La historia de una mujer, Emilia, y sus amoríos con dos hombres, primero un aventurero y revolucionario con el que soñó desde niña y después con un médico empeñado en conseguir la paz en medio de la guerra civil. Esta es probablemente la mejor novela de Ángeles Mastretta y fue galardonada con el prestigioso Premio Rómulo Gallegos. En ella, a través de una protagonista femenina fuerte y decidida que lucha por superar las limitaciones a las que en su país la somete su condición femenina, reconstruye el agitado siglo XIX mexicano, un período histórico en el que se forjaron muchos de los elementos que constituyen la particular idiosincrasia del país.

VANGUARDIA | DOSSIER

100 s+ LITERATURA.indd 101

101

30/05/2012 0:33:12

para saber más Cine Àngel Quintana. Profesor de Historia y Teoría del Cine en la Universitat de Girona.

El fantasma de la violencia y el narcotráfico MISS BALA. MÉXICO, 2011. DIRECTOR: GUILLERMO NARANJO. INTÉRPRETES: STEPHANIE SIGMAN, NOE HERNÁNDEZ, IRENE AZUELA.

La actriz Stephanie Sigman es Laura, la ‘miss’ de la trama. En el imaginario cinematográfico sobre México se imponen dos fantasmas: el narcotráfico y la violencia. El cine americano se ha encargado de alimentar estos fenómenos en películas como Traffic (2000), de Steven Soderbergh, en que las redes que mueven la droga entre México y Estados Unidos sirvieron de base para la elaboración de un entramado políticopolicial. El propio cine mexicano también no ha cesado de ali-

mentar esta leyenda, El último ejemplo es Miss Bala, presentada en el festival de Cannes y seleccionada por México para los Oscar de 2011. La película trata sobre cómo algunas personas inocentes pueden ser capturadas por el narcotráfico en el momento en que pretenden convertir en realidad sus sueños de triunfo. La protagonista es una joven belleza que decide presentarse a los diferentes concursos para convertirse en una auténtica miss. Detrás del mundo del espectáculo se encuentra con un entorno marcado por la corrupción y el tráfico de droga que la acabará convirtiendo en un auténtico títere al servicio de un sistema en el que no impera la ley, en el que todo es aleatorio y donde se impone la búsqueda del dinero fácil. Uno de los principales puntos de interés de la película reside en el personaje de la protagonista, Laura Guerrero –interpretada por Stephanie Sigman–, que en vez de funcionar como una persona activa que decide participar en la trama y luchar para resolver su problema, se convierte en una pieza de un sistema del que acaba sacando provecho. Miss Bala, considerada como el último gran éxito comercial del cine mexicano, puede articularse como una metáfora política sobre la deriva de un país marcado por la inestabilidad legal y en el que la idea del sueño americano no hace más que pervertirse porque, a diferencia de Estados Unidos, el sueño ya nace como auténtica pesadilla.

El mito de la frontera RÍO ABAJO. ESPAÑA/ESTADOS UNIDOS, 1984. DIRECTOR: JOSÉ LUIS BORAU. INTÉRPRETES: DAVID CARRADINE, SCOTT WILSON, VICTORIA ABRIL.

A mediados de los 80, José Luis Borau decidió llevar a cabo una complicada experiencia de producción cinematográfica en Estados Unidos filmando Río abajo. El resultado fue una de las películas más sólidas que se han realizado sobre el problema de la frontera entre México y Estados Unidos. El protagonista es un miembro de la border patrol que establece relaciones con una prostituta española que ejerce en un puesto fronterizo. Las tensiones generadas en torno al tráfico de emigrantes con la frontera, la corrupción policial y el negro futuro de las ciudades fronterizas –lejos aún quedaban los horrores de Ciudad Juárez– se encuentran en la base del relato. Desde

Victoria Abril, Carradine y Scott Wilson. 1984, año en que José Luis Borau realizó su curiosa película, el tema de la frontera continúa ocupando un peso en los discursos cinematográficos actuales. Norteado (2009), de Rigoberto Perézcano, nos muestra los intentos de un joven mexicano residente en Tijuana para poder atravesar la frontera. La cruda realidad que se esconde tras el sueño americano

es tratada esta vez con cierto tono humorístico, pero no exento de crítica social. En el ámbito documental existen dos propuestas muy interesantes sobre el tema. La primera es De l’autre côté (2002), realizada por la cineasta belga Chantal Akerman, en el que recorre la línea fronteriza mientras entrevista a gente de ambos lados, mostrando sus esperanzas y recelos. De forma paralela a este trabajo podemos encontrar, en el terreno del arte, la producción audiovisual de Antoni Muntadas, On traslation: miedo (2006), donde a partir del trabajo en torno al paisaje y el retrato también incide de forma documental en la realidad fronteriza. Resulta curioso observar cómo los trabajos de Ackerman y Muntadas establecen un interesante diálogo en torno a la cruda realidad de un mito convertido en verdad para el pueblo mexicano.

102 VANGUARDIA | DOSSIER

102 s+ CINE.indd 102

30/05/2012 0:51:32

La peso de La tradición del melodrama la pobreza Arturo Ripstein, autor de algu- y su portentosa voz, prefiere LA REINA DE LA NOCHE. MÉXICO, 1993. DIRECTOR: ARTURO RIPSTEIN.

En los títulos de crédito de Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, una voz en off advierte al espectador que las grandes ciudades modernas esconden “semilleros de futuros delincuentes” y que México DF no es ajeno a un problema al que las fuerzas progresistas de la sociedad no han encontrado solución. Buñuel nos relata la historia de Jaibo, un chico que escapa de un correccional y que acaba asesinando al muchacho que es supuestamente culpable de que lo enviaran a la cárcel. La película de Buñuel, obra cumbre de su exilio mexicano, recreaba en los años 50 un imaginario urbano basado en el peso de la pobreza. Bajo un tono aparentemente realista, surcado de momentos oníricos que intentaban marcar distancia, Buñuel construyó uno de los grandes monumentos que abrieron un camino hacia una cierta conciencia social en el cine mexicano. Justo 62 años después, Los olvidados es un importante documento sobre una ciudad, sus gentes y sobre la estética de la miseria presente en el corazón de las grandes urbes.

INTÉRPRETES: PATRICIA REYES ESPÍNDOLA, ALBERTO ESTRELLA.

El cine popular mexicano ha forjado a lo largo de su historia una fuerte tradición basada en el melodrama, género en el que a partir de los relatos desgraciados de una serie de personajes se acaba mostrando la crisis de una sociedad. Uno de los directores mexicanos que mejor ha sabido reciclar y transformar la tradición melodramática es

nas películas claves en la historia del cine mexicano reciente como La mujer del Puerto, Principio y fin o Profundo Carmesí. Entre sus obras más logradas figura La reina de la noche, biografía imaginaria de la cantante Lucha Reyes, un claro precedente de Chavela Vargas. La película, situada en los años 30, nos habla de la historia de una cantante que progresivamente prefiere perderse en los abismos de la pasión que en las mieles del éxito. A pesar de su personalidad arrolladora

invertir su vida en la búsqueda de un amor y una amistad.

Patricia Reyes y Alberto Estrella.

Islas de seguridad privada LA ZONA. MÉXICO, 2007. DIRECTOR: RODRIGO PLÁ. INTÉRPRETES: DANIEL GIMÉNEZ CACHO, MARIBEL VERDÚ, ALAN CHÁVEZ.

La seguridad ciudadana en las grandes ciudades se ha convertido en uno de los grandes problemas de las megalópolis. La inseguridad ha acabado generando auténticos desequilibrios urbanísticos. La zona, de Rodrigo Plá, es una curiosa pelí-

cula que describe la vida en una zona residencial, amurallada, protegida por guardias de seguridad y convertida en lugar privilegiado para familias acomodadas que quieren preservar su bienestar creando sistemas parapoliciales. Los habitantes del lugar no se sienten protegidos ni por las leyes, ni por la policía. Rodrigo Plá crea una interesante ficción al contarnos la historia de tres jóvenes de un barrio

próximo que entran a robar y en su intento de huida cometen un asesinato. La película crea un debate en torno a los sistemas de justicia que se establecen cuando los vecinos no quieren apelar a las leyes y quieren utilizar la violencia por su cuenta. La película es una metáfora sobre la polarización social y sobre el crecimiento de las brechas que la globalización ha abierto entre las clases sociales.

Lo que la megalópolis esconde BATALLA EN EL CIELO. MÉXICO, 2005. DIRECTOR: CARLOS REYGADAS. INTÉRPRETES: MARCOS HERNÁNDEZ, ANAPOLA MUSHKADIZ.

La megalópolis considerada como un ente monstruoso, incontrolable, ha generado en el interior de América Latina un imaginario del miedo que, de forma progresiva, ha ido contaminando los medios de comunicación. Batalla en el cielo es una curiosa película, rodada sin actores profesionales, con escandalosas escenas sexuales y con un planteamiento radical de la puesta en

escena, que pone el dedo en la llaga en la cuestión de la representación urbana. La trama central cuenta la historia de una pareja que secuestra a un niño y que se muere. El hombre tiene contacto con la hija del jefe, una chica que se prostituye, a la que cuenta lo que ha sucedido. El tema del remordimiento y de la culpa están en el epicentro de una historia en la que impacta el tratamiento del espacio urbano de México DF, de sus laberintos. Parece como este relato en torno a unos seres viles quisiera convertirse en una especie de obra sobre lo oculto en el universo urbano.

VANGUARDIA | DOSSIER

102 s+ CINE.indd 103

103

30/05/2012 0:51:36

para saber más viajes Josep Maria Palau Riberaygua. Periodista especializado en viajes y profesor de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

MÉXICO DF

Una megalópolis vital y de culturas Para visitar… Pasear por la Alameda y visitar en su extremo el museo de Bellas Artes, con el mural ‘El hombre controlador del universo’, que Diego Rivera tuvo que retirar del Rockefeller Center de Nueva York. Hacerse una idea de lo que fue la ciudad colonial, acercándose a los barrios San Ángel y Coyoacán. Profundizar en la vida y la obra de la pintora Frida Kahlo en la Casa Azul, que fue su residencia y hoy es museo consagrado a su memoria. Ir de compras por el barrio de San Ángel y los centros comerciales de Plaza Loreto y Pabellón Altavista. Alternativamente, acercarse al barrio de Zona Rosa en busca de anticuarios.

Avenida de la Reforma y monumento a la Independencia. NIGEL ATHERTON / Getty Images.

E

s habitual sentirse desbordado cuando se llega a Ciudad de México, sensación a la que uno se acostumbra sin conseguir superarla, puesto que nunca se le llega a coger la medida a una urbe de 1.500 kilómetros cuadrados y nueve millones de habitantes. Manejando semejantes cifras, la diversidad de culturas, de visiones de la vida, de buenas y malas experiencias, están garantizadas. Y todo bajo un cielo grisáceo, a veces irrespirable, de polución. A partir de que se impulsaron desde las instituciones los programas Proaire, México Distrito Federal ha ido perdiendo el dudoso honor de ser la ciudad más contaminada del mundo en favor de Calcuta, en India, sin que por ello deje de ser difícil ver las cumbres nevadas que rodean la capital. Pero es que este universo polifacético se encuentra a más de 2.000 metros de altura, con lo que la escasez de oxígeno contribuye a incrementar los niveles tóxicos. Por suerte, el extenso bosque de Chapultepec, en el corazón de la megalópolis, da un respiro a la asfixia general desde que el último rey tolteca hallara refugio en él tras huir de Tula. Los aztecas lo imitaron y

construyeron entre los árboles sus residencias de descanso. Hoy alberga la vivienda del presidente y el castillo de Chapultepec, antigua morada de los virreyes. Irritado por no poder penetrar el muro de vegetación, el tráfico se apelotona en la avenida de la Reforma, camino de Insurgentes, una verdadera autopista que circunvala el centro. Conviene arriesgar el tipo si se quiere cruzar a pie para llegar al Zócalo, la mayor plaza de la ciudad. Allí se ubican tres construcciones fundamentales: el palacio Nacional, sede de la presidencia y decorado con los murales del pintor Diego Rivera tras sufrir varias destrucciones; la catedral Metropolitana, construida a semejanza de la seo de Toledo; finalmente, el templo Mayor de los aztecas. Recuperado en 1978, parece que se encontraba ubicado en lo que los antiguos consideraban el centro del universo. De algún modo sigue siéndolo, atrayendo hacia las profundidades de la tierra los edificios que envuelven la plaza, ya que se asientan sobre el limo del lago Texcoco, desaparecido bajo el asfalto. Acaso sea una venganza de los dioses.

104 VANGUARDIA | DOSSIER

104 s+ VIAJES.indd 104

30/05/2012 0:56:11

CHICHÉN ITZÁ

La capital maya del Yucatán E n la península de Yucatán abundan las playas turísticas, pero también las ruinas mayas de alto nivel. Si no se dispone de tiempo o de mayor apetito por el extraordinario pasado de la región, conviene visitar al menos el conjunto de Chichén Itzá. Pero para hacerlo hay que madrugar puesto que a partir del mediodía desembarcan oleadas de visitantes traídos en autocar que toman la plaza por unas horas antes de desaparecer rumbo a los restaurantes, tenderetes de bebidas y de recuerdos. Unas horas antes, el lugar retiene la magia de aquellos lugares que son heraldos de la antigüedad, túneles en el tiempo que permiten evocar civilizaciones desaparecidas. El Castillo o Gran Pirámide no parece tan grande hasta que se afronta la titánica tarea de escalar los 365 escalones que llevan a lo alto, uno por cada día del año. En efecto, la emblemática construcción

es un inmenso calendario de piedra. Una vez arriba, conviene recuperar el resuello aprovechándose de la vista del templo de las Columnas, del divertido santuario de los dioses narigudos (con representaciones en piedra de los mismos) y de la cancha para la práctica del juego de pelota, la mayor del mundo maya. Al otro lado de un mar de selva, la otra cara de la moneda: la ciudad de Mérida, erigida por Francisco de Montejo, ‘El Mozo’, sobre las ruinas de la ciudad de T’ho en 1542. En los relieves de su casa, dos gigantes blancos aplastan la cabeza de enanos mayas.

Pirámide de Kukulkán (el Castillo) y la Cabeza de serpiente. S. ELMORE / Getty Images. El vecino yacimiento de Dzibilchaltún, con el templo de las Siete Muñecas, un observatorio astronómico para estudiar la luna y el sol. La casa de Montejo de Mérida, edificio

Para visitar… El complejo central de Chichén Itzá, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con la pirámide escalonada del Castillo. El cenote sagrado (lago formado en un cráter), donde se hacían ofrendas al dios Chaac.

de estilo plateresco, que constituye una de las edificaciones de uso civil del siglo XVI más importantes de México. La hacienda San José Cholul, transformada en museo sobre la forma de vida en la región en la época colonial.

DOLORES HIDALGO

Cuna de la mexicanidad P ara cogerle el pulso a Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato, hay que hacer como los locales: elegir entre los cien sabores de helado que ofrece un comercio de la plaza Principal, y saborearlo contemplando los edificios históricos que hay alrededor. Que entre las distintas opciones se encuentren el helado de mole picante o el de elote o maíz, se puede entender como una declaración de mexicanidad, algo muy adecuado en un centro de peregrinaje nacional. Tal devoción responde al hecho de que en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en un extremo de la plaza, empezó la insurrección contra el dominio español, siguiendo el llamado del cura Miguel Hidalgo. El éxito de la empresa hizo que su apellido se sumara al del nombre de la ciudad, originariamente un asentamiento que los otomíes llamaban “lugar donde se cazan tórtolas”. En lugar de tórtolas, aquí se cazaron gachupines, forma despectiva

Para visitar… La parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, con fachada churrigueresca del siglo XVIII. El museo de la Independencia, con poco mobiliario pero mucha información. El museo Casa Hidalgo, conocida como Casa del

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

Diezmo, en la que habitó

CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO.

Hidalgo durante seis años. Fue el centro centro de

de referirse a los gobernantes españoles, como los de la Casa de Visitas, al oeste de la plaza. Si se quiere abundar en los detalles de la historia conviene acercarse al museo de la Independencia Nacional o al de la Casa Hidalgo. El resto de Dolores se recubre de un polvo antiguo.

operaciones de la revuelta. El santuario de Atotonilco, donde según la tradición Hidalgo tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe como bandera de los insurgentes.

VANGUARDIA | DOSSIER

104 s+ VIAJES.indd 105

105

31/05/12 19:30

para saber más webs Salvador Martí i Puig. Profesor de ciencia política de la Universidad de Salamanca y del CIDOB-Barcelona.

MOVIMIENTO POR LA PAZ

http://movimientoporla paz.mx/ El Movimiento por la Paz es una iniciativa que pretende enfrentar uno de los temas que más preocupan al país: la intensa ola de violencia desplegada desde hace un lustro. La página da seguimiento a las actividades que ha ido desarrollado una coalición de intelectuales, sectores de la sociedad civil, académicos y ciudadanos anónimos liderados por el poeta Javier Sicilia, a quien en 2011 asesinaron brutalmente a su hijo. La web presenta una descripción del movimiento, las acciones que realiza y las formas en que los ciudadanos pueden sumarse y participar. También aporta un nutrido número de artículos y ensayos.

oficio de alto riesgo. En esta página se puede acceder a noticias clasificadas, artículos de opinión, prensa gráfica satírica, blogs de periodistas y a una hemeroteca. También se pueden comprar números en edición digital y números especiales sobre eventos o reportajes. Aunque “Proceso” es un medio que hace hincapié en la coyuntura semanal, sin embargo sus análisis tienen una visión global y de largo aliento.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

http://www.cdi.gob.mx/ La página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas es una excelente herramienta para obtener información sobre las culturas y comunidades precolombinas. Se trata de una web de carácter oficial y, por lo tanto, es poco crítica, pero ofrece una amplia base de datos sociodemográficos y describe los programas impulsados por la federación y los estados. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

http://www.inegi.org.mx La revista semanal “Proceso” es un caso singular de prensa de investigación que combina el rigor y la crítica en un país donde ser periodista es un

otras webs http://www.equipopueb lo.org.mx/ El Equipo Pueblo nació a inicios de los 90 con el fin de apoyar iniciativas de economía popular y denunciar el impacto de la apertura comercial con Estados Unidos. Hoy es una sólida ONG que trabaja para el fortalecimiento de iniciativas locales y que propone políticas públicas de equidad social y de género.

http://mexico.sejemi.or g/home/home.asp

PROCESO

http://www.proceso. com.mx/

ca, social, económica, geográfica, medioambiental y asociativa del país. Esta institución es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y en su página web es posible obtener de forma detallada y clasificada –tanto a nivel federal como estatal– datos en línea que se pueden descargar de forma masiva, a la par que se pueden comprar y contratar servicios. Esta web es imprescindible para cualquier persona que necesite hacer análisis o estudios sobre México.

México cuenta con una excelente institución que crea, sistematiza y difunde datos sobre la realidad demográfi-

NUESTRA APARENTE RENDICIÓN

http://nuestraaparenter endicion.com/index.php Nuestra Aparente Rendición (NAR, según sus promotores) ofrece una web que aloja información, análisis, denuncia y múltiples blogs que abogan por la paz y el diálogo. En NAR es posible encontrar música, poemas, cuentos, entrevistas, crónicas, comunicados y terapias para poder enfrentar la ola de crimen e impunidad que ha ido invadiendo el país. En el mismo sitio se informa sobre actividades realizadas con el fin de denunciar actos criminales y para proteger a activistas que luchan contra la violencia. Con esta web se puede ver el pulso del activismo pacifista y solidario.

México es un país de migraciones múltiples. Esta realidad ha generado una gran cantidad de conflictos sociales. La página web es una excelente herramienta para conocer el fenómeno de la migración y la forma de proteger los derechos de los migrantes.

http://www.sectur.gob. mx/es/sectur/ México está entre los diez países del mundo que más turistas atraen. La web de la Secretaría de Turismo es un espacio útil para quienes quieran visitar el país y ver los destinos que se ofrecen, así como información relevante para empresarios.

http://www.animalpoliti co.com/ En el próximo mes de julio se celebrarán elecciones presidenciales y legislativas. Una forma de seguir la campaña es a través de esta web, en la que se exponen sondeos, chismes y propuestas de los candidatos.

106 VANGUARDIA | DOSSIER

106 s+ WEBS.indd 106

30/05/2012 0:58:58

ESTA PRIMAVERA ES ÚNICA

Ana de codorniu.indd 1

30/05/2012 22:34:21

telefonica.indd 1

01/03/12 15:55

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF