México A 27 de Septiembre Del 2020
September 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download México A 27 de Septiembre Del 2020...
Description
LICENCIATURA EN DERECHO
Docente:
Alumno:
SELENE ACHO TENORIO
GASPAR ARMANDO GARCÍA PULIDO
Grupo:
DE-DEIDPU-2002-M14-004
Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su Ámbito Público Unidad 3 El Derecho Internacional Público ante los desafíos actuales Sesión 7 Problemáticas internacionales
Actividad integradora. Retos actuales del Derecho Internacional Público
México a 27 de septiembre del 2020.
Indice.
Indice.......................................................................................................................................2
Actividad 1.- Actividad 1. Medios Medios de solución de conflictos internacionales.............................3 internacionales.............................3 Actividad 2.- Actividad 2. Temas Temas y conflictos en el D Derecho erecho Internacional Público…………….. Actividad integradora. - Actividad integradora. Retos actuales del Derecho Internacional Público………………………………………………………………………………………………..8 Bibliografía y Legislación.......................................................................................................13
Actividad 1. Medios de solución de conflictos internacionales
Tipo de medios para la resolución de conflictos internaciones Nombre del medio
Problema Abordado
Solución planteada con el medio
Negociació Negoc iación n
Tamb mbié ién n Negoc Negociació iación n direct directa a entre Ta
co cono noci cida da como como
las partes sin injerencia de acuerdo directo, puede ser terceros.
a tr trav avés és de lo loss Je Jefe fess de Estado o ministros, quienes llevan
a
cabo
una
negociación sobre el hecho o conflicto. Los Buenos Ofici Oficios os
Tratad Tratado o de París del 30 de Los bue buenos nos ofi oficio cioss pod podrán rán marzo de 1856
ser
ofrecidos
gobiernos
por
los
amigos
o
personalida perso nalidades des emine eminentes, ntes, o solicitados por la Partes; una
vez
producido
el
acercamiento de las Partes, se dan por terminados los buenos oficios. Medi Me diac aciión
In Inte terv rven encción ión de un te terc rcer ero. o.
El
med ediiad ador or
ti tien ene e
un una a
pa part rtic icip ipac ación ión ac actitiva va para para proponer bases de la negociación e intervenir en ella
como
vía
de
comunicación, sugerencia y acomodación de posiciones sin imponer la solución. Comisiones
Comisión de conciliación
Es
un
método
no
jurisdiccional que consiste en la ins instru trucci cción ón imp imparc arcial ial por parte de un órgano colegiado.
Medios Jurídicos Tipo de medios para la resolución de conflictos internaciones Nombre del medio
Problema abordado
Solución planteada con el medio
Arbitraje
Arbitraje Internacional
Para que las partes puedan someter su cont someter controvers roversia ia es necesario que exista la vol volun unta tad d de la lass mis misma mass, manifestada manif estada y concr concretiza etizada da por el compromiso.
Arreglo Judicial
Dirimir conflictos
Se establece mediante un tr trib ibun unal al
in inte tern rnac acio iona nall
carácter
de
permanente,
integrado por in inde depe pend ndie ient ntes es,,
jueces el eleg egid idos os
con antelación al nacimiento del del liti litigi gio o de ac acue uerd rdo o co con n reglas estatutarias. Actúa
conforme
a
un
procedimiento preestablecido sent senten enci cias as
y
dicta
ob obliliga gato tori rias as
sobre la base del Derecho Internacional.
Actividad 2. Temas y conflictos en el Derecho Internacional Público
Presentación del problema
Tratado de Libre Comercio entre México y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras Registro Sanitario INFORME Final del caso El Salvador vs México-Medidas vigentes y/o tendientes para el otorgamiento del registro sanitario y acceso a medicamentos. El 29 de junio del año 2000 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala (TLC). En la misma fecha se suscr suscribier ibieron on por parte del Doctor Herminio Blanco Mendoza, Secretario Secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, y el Ingeniero Miguel Ernesto Lacayo, Ministro de Economía de la República de El Salvador, las cartas de entendimiento (Cartas Paralelas) en relación con los procedimientos para otorgar el registro sanitario para los bienes que lo requieran de conformidad con el capítulo XV, Medidas Relativas a la Normalización, del TLC. Estrategias establecidas encaminadas a la solución
“México publicará, en un plazo no mayor de dos años a partir de la entrada en vigor del Tratado, las reformas necesarias para permitir que los fabricantes de medicamentos de El Salvador, Guatemala y Honduras, directamente, o por conducto de sus comercializadores o distribuidores, puedan solicitar, y en caso de cumplir con los requisitos establecidos en la legislació legis lación n nacio nacional, nal, obtener el regis registro tro de medic medicament amentos os en condiciones condiciones que garanticen el trato nacional, de conformidad con el artículo 15 – 10 del Tratado.” [ CITATION DOF06 \l 2058 ] El Derecho Internacional Humanitario Presentación del problema
Debido a la crisis que ha vivido Colombia en estos últimos años, ha generado la intervención de la comunidad internacional en el desarrollo de estrategias que tiendan a disminuir la pobreza y el caos generado por la guerra. En relación a esto, merece la pena resaltar que el proceso de internacionalización de los principales problemas del conflicto se vio alimentado por cuatro elementos: la globalización, el problema mundial de las drogas ilícitas, la crisis humanitaria y la situación del medio ambiente. El país ha vivido una serie de hechos —el proceso de elecciones de 1990 durante la cual fueron asesinados tres candidatos, el incremento del poder de los grupos al margen de la ley como los guerrilleros, narcotraficantes, paramilitares, entre otros, y la recesión económica de los últimos años— que "sumados a la globalización, pusieron el problema colombiano en la agenda internacional, y a su vez produjeron una internacionalización de los principales
problemas nacionales". Pese a todos estos problemas de gran relevancia, el tema de los desplazados es tal vez uno de los más preocupantes, generando así la intervención de organismos internacionales. Estrategias establecidas encaminadas a la solución
Por todos los problemas presentes del país, se llevó a cabo una reunión de coordinación y cooperación internacional realizada en Cartagena, en la cual se empieza a registrar el aumento de recursos de cooperación internacional, algunos de los cuales se reorientaron ha haci cia a área áreass prio priori rita tari rias as en el país país como como el de desa sarr rrol ollo lo pr prod oduc ucti tivo vo y al alte tern rnat ativ ivo, o, el desplazamiento forzoso, la asistencia humanitaria y el fortalecimiento del Estado social de derecho. De acuerdo con las cifras reportadas por la Dirección de Cooperación Internacional de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, hubo un increm inc rement ento o sus sustan tancia ciall de los des desemb embols olsos os efe efect ctivo ivoss de coo cooper peraci ación ón (ay (ayuda uda ofi oficia ciall de desarrollo) desarr ollo) de 125 a 350 millo millones nes de dólare dólares. s. De estos recur recursos, sos, 95 millones de dólares se han reorientado hacia las mayores necesidades en el país. A nivel interno se han aumentado los recursos de cooperación y se ha conseguido una mayor coordinación con los países y organizaciones que hacen parte del Grupo de los 24 o G–24, hecho que ha facilitado la interlocución e identificación de áreas prioritarias para Colombia con los países y organizaciones cooperantes. En el transcurso de 2005, la acción social realizó 42 reuniones bilaterales con la mayoría de las fuentes de cooperación en el país. [ CITATION Gir08 \l 2058 ] Globalización e integración económica Presentación del problema
Globalización e integración de América Latina En la actualidad, el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos de cambios y avances en distintas área de la vida humana, la cual ha provocado una transformación sist sistém émic ica a de ám ámbi bito to mu mund ndia ial.l. Dich Dicha a tr tran ansf sfor orma maci ción ón ha enge engend ndrad rado o un nu nuev evo o or orde den n capitalista el cual ha ido evolucionando y creciendo a medida que el hombre busca satisfacer sus necesidades inmediatas. Producto de estos cambios que enmarca al ciclo post-moderno, el proceso de globalización es el “ser procreado” que ha condicionado y configurado los escenarios para una nueva “revolución industrial” En este sentido, la globalización se inicia por la creciente necesidad de consumo y auge en las relaciones comerciales, comerciales, la búsqu búsqueda eda de expans expansión, ión, crecimien crecimiento to y consolidac consolidación ión de una
ideología, la cual ha conformado el actual comercio internacional y el moderno sistema económico. El paradigma globalizador ha promovido un proceso cultural dinámico donde las fronteras han ido desapareciendo y redefiniéndose constantemente; así se puede observar cómo la humani hum anidad dad se ha ido tra trans ns - cul cultur turiza izando ndo en el cam campo po económ económico ico,, pol políti ítico, co, cie cientí ntífic fico, o, tecnológico, cultural, cibernético, entre otros. Sin embargo, el fruto de la globalización neoliberal que lideran y defienden los grandes ejes e imperios de dominio económico, político y financiero a escala mundial, ha incrementado la desigualdad y la brecha existente entre los países y ha provocado una expansión de la pobreza, de la exclusión, de la sobreexplotación de recursos. Así pues, a pesar de que la globalización se ha ido solidificando y condensando dentro del sistema económico mundial, ha sido centro de muchas críticas, no sólo desde la periferia sino también desde su mismo yacimiento. Dado el grado de polarización hegemónica que se manifiesta en el mundo y dado el conflicto y la disyuntiva generada por el pensamiento ideológico que subyace a la globalización, surge la necesidad de reformular, retomar y plantear nuevas ideas y debates estratégicos entre las naciones más afectadas por el proceso. Estrategias establecidas encaminadas a la solución
Es necesario reorientar las políticas internas de tal forma que se enfoquen, no en evadir el actual proceso, sino en afrontarlo y poder crear las bases y cimientos para insertarse y adaptarse a los constantes cambios mundiales. En este orden de ideas, dicha realidad permite proponer y buscar una vía alternativa al proceso de globalización, ya que los problemas que impactan a la mayoría de las economías se agudizan y se transmiten rápidamente; es por ello que el proceso de integración se presenta como una política que se discute con asiduidad ya que dicha estrategia busca que las economías suprimidas por el actual contexto mundial puedan entrar firmes en el plano de un desarrollo sustentable y sostenido que sea además armónico y simétrico con el resto de las economías desarrolladas, para poder equilibrar y subsanar la desigualdad que predomina y se acrecienta en algunos países. En efecto, la integración se concibe como una estrategia que va más allá de una óptica centrada exclusivamente en el ámbito comercial; implica además una corriente donde el desarrollo humano y el bienestar de los pueblos sean el norte de todos los objetivos. No obstante, en América Latina el proceso de integración ha avanzado lentamente con
relación a las condiciones dentro de las cuales se desarrollan sus economías. Ello, sin embargo, no implica eludir o ignorar los esfuerzos e intentos que se han manejado en algunas regiones; se ha comenzado por tomar esta iniciativa como una salida viable y factible a la actual situación de recesión e inestabilidad del crecimiento mundial. Es por ello que se considera urgente y necesario plantear dentro del proceso de planificación regional de cada país esta política, como mecanismo que pueda, no sólo neutralizar los efecto efe ctoss noc nocivo ivos, s, sin sino o tam tambié bién n for fortal talece ecerr y abs absorb orber er los efecto efectoss pos positi itivos vos del ine inevit vitabl able e proceso de globalización. Actualmente, se tiene un panorama propicio para impulsar y reforzar la integración regional en América Latina y en otras economías vulnerables y subdesarrolladas. La conformación del ALCA (Asociación de Libre Comercio de América), ALADI (Asociación Latino Lat inoame americ ricana ana de Int Integr egraci ación) ón),, UE (Un (Unión ión Eur Europe opea), a), MERCOS MERCOSUR UR (Me (Merca rcado do Com Común ún Suramericano), MCCA (Mercado Común Centroamericano), CAN (Comunidad Andina de Naciones), los TLC (Tratado de Libre Comercio Norteamericano), entre otras, son convenios y acu acuerd erdos os com comerc ercial iales es que rep repres resent entan an la “pi “piedr edra a angula angular” r” de una nue nueva va est estruc ructur tura a económica mundial futura, si se desarrollan dentro de las leyes y normas nor mas establecidas. Para que dicha política se lleve a cabo, se deberían tomar medidas y decisiones que giren en torno a las necesidades y exigencias de cada uno de los miembros del proceso, de forma tal que este sea equitativ equitativo o y defi defienda, enda, además, los interes intereses es de cada una de las partes sin perjudicar a otros; es decir, que no sea un “juego de suma cero”. Así pues, se afirma que es casi imposible que economías débiles y sensibles exploren caminos y tomen decisiones individuales dado que la incidencia política y económica para influenciar en el sistema internacional es poco efectiva. Es por este motivo que la integración ofrece los “planos” para edificar las economías futuras, permitiendo permit iendo así que dicha cons construcc trucción ión sea un proceso de ingen ingeniería iería conjunta que permita permita desarrollar un bloque con potencialidades y capacidades, de manera tal que estas regiones puedan conformar e integrar el actual comercio internacional y disfrutar de sus beneficios. Se deberí debería a entonc entonces es emprender dentro de cada nación la integ integració ración n regional, regional, en conju conjunto nto con la modernización de las economías, coordinando las políticas gubernamentales, que articulen y coadyuven el modelo económico y social adecuado; se debe igualmente abrir negociaciones y acuerdos que “integren” los objetivos de los Estados y que éstos permitan a los países excluidos ser parte del “concierto internacional”, el cual, en la actualidad está un poco desafinado.
Es conveniente e importante argumentar que el proceso de integración tiene cierto grado de complejidad, ya que para abrir paso a una verdadera consolidación e integración entre dife diferen rente tess regi region ones es,, es ne nece cesa sari rio o logr lograr ar cier cierta ta sime simetr tría ía en entr tre e lo loss di dive vers rsos os sist sistem emas as económicos. De lo contrario, los efectos que se deriven pueden ser desventajosos para unos y ventajosos para otros. Es por ello que para lograr esta paridad y consonancia entre los cuerpos económicos, debe iniciarse una serie de transformaciones y reestructuraciones internas, entre las cuales cabe destacar la diversificación del aparato productivo, es decir, romper en cierta magnitud con la depend dep endenc encia ia y la def deform ormaci ación ón est estruc ructur tural al que suc sucumb umbe e y caract caracteri eriza za a los sec sector tores es productivos en regiones subdesarrolladas, como en el caso de América Latina. Por tal motivo, deben buscarse nuevos mercados y fortalecer las relaciones comerciales que promuevan la integración para dilucidar nuevos horizontes. Estas y otros elementos que fortalezcan la economía interna, defendiendo el bienestar social, son los inicios de una fructífera y próspera integración, pero el más importante de todos es que cada gobierno concientice la idea de que debe abordar esta política para de defe fend nder er la econ econom omía ía de las las agre agresi sion ones es y de dese sequ quililib ibri rios os que que oc ocas asio iona na la ex extr trem ema a interconexión mundial, todo ello enfocando los esfuerzos en programas y proyectos que estimulen el crecimiento y desarrollo económico y social. Para Pa ra el ello lo se de debe berí ría a em empr pren ende derr y/ y/o o re resc scat atar ar la in indu dust stri rial aliz izac ació ión, n, ge gene nera rarr mayo mayor r productividad, acrecentar la competitividad, impulsar la innovación científica y tecnológica, solidificar la cultura, la justicia, la confianza y la estabilidad general del país, todo ello bajo un marco del consenso que debe existir entre las regiones, buscando así que dichas economías puedan nivelarse con los protagonistas internacionales. [ CITATION Rin04 \l 2058 ] Terrorismo Presentación del problema
Las acusaciones en contra de Qatar que sirvieron para justificar la reciente ruptura de relaciones entre la pequeña nación del Golfo Pérsico y varios de sus vecinos no son precisamente nuevas. Pero lo que puede haber sorprend sorprendido ido a mucho muchoss es que fuera Arabia Saudita la que lider liderara ara la arremetida en contra del gobierno de Doha, acusándolo de financiar grupos islamistas y apoyar el terrorismo. Tensión en el Golfo: seis países árabes cortan relaciones con Qatar acusándolo de respaldar al terrorismo
Después de todo, acusaciones muy similares siempre han pesado sobre el gobierno de Riad, en contra del cual el actual presidente de Estados Unidos también arremetió durante la pasada campaña electoral. "¿Quién destruyó el World Trade Center? No fueron los iraquíes, fueron los sauditas. Miren a Arabia Saudita, abran los documentos", dijo en febrero de 2016 Donald Trump. En su discurso el entonces candidato llegó a sugerir que funcionarios de ese país habían sido cómplices de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Menos de un año y medio después de esas explosivas declaraciones, Trump hizo de Riad el destino de su primer viaje oficial como presidente de EE.UU. y firmó millonarios acuerdos para la venta de armas. Estrategias establecidas encaminadas a la solución
Una larga lista Para Pa ra la Dra. Dra. Co Cour urne neyy Fr Free eer, r, del del Ce Cent ntro ro pa para ra Me Medi dio o Ori Orien ente te de la Lond London on Scho School ol of Economics, la principal diferencia tiene que ver con qué grupos se incluyan en esa categoría. "El mayor problema de los sauditas con Qatar tiene que ver sobre todo con la Hermandad Musulmana", le dice a BBC Mundo Freer, en referencia a la organización a la que los sauditas ven como su principal rival religioso en el mundo sunita y que fue declarada organización terrorista por Riad en 2014. Y según Abdullah K. al-Saud, investigador visitante del Centro Internacional para el estudio de la Radicalización y la Violencia Política del King's College de Londres, mientras que el apoyo saudita en Siria va a grupos debidamente investigados, Qatar no ha dudado grupos radicales armados, como Ahrar al Sam y al Nusra. Aunque más molesto para Riad parece ser el apoyo qatarí a milicias chiitas apoyadas por Irán -su gran rival regional- , así como su apoyo al grupo palestino Hamás, que también es considerado una organización terrorista por Estados Unidos. "Demasiado independiente": los motivos detrás de la ruptura de relaciones diplomáticas de Arabia Saudita y otros países con Qatar Qatar Una alineación de intereses en contra de Hamas, pero sobre todo de Irán -que parece haber sido identificado por Washington como la principal amenaza regional- parece explicar por qué Donald Trump en un primer momento celebró el aislamiento de uno de sus principales aliados regionales. Al Udeid, la vital base aérea para Estados Unidos puesta en la mira por la disputa diplomática con Qatar "Durante mi reciente viaje a Medio Oriente dije que no se podía continuar financiando la id ideo eolo logí gía a radi radica cal.l. Lo Loss lílíde dere ress seña señala laro ron n a Qa Qata tarr - ¡V ¡Vea ean! n!", ", es escr crib ibió ió el pr pres esid iden ente te estadounidense en Twitter. [ CITATION Wal17 \l 2058 ]
Narcotráfico Presentación del problema
El narcotráfico: un problema sin fronteras y bajo el ‘efecto globo’ Un tema habitual cuando se intenta explicar la globalización es el de los denominados problemas sin fronteras. Se trata de problemas que tienen su origen en más de un Estado y que, por ende, no pueden ser resueltos sin una cooperación eficaz entre los Estados involucrados. El narcotráfico es un buen ejemplo de un problema sin fronteras, en el cual opera además el denominado efecto globo. Éste a su vez explica por qué la guerra contra el narcotráfico nos hace recordar las trincheras de la Primera Guerra Mundial: tras haberse librado durante unas tres décadas, la línea del frente permanece virtualmente en el mismo lugar. El tema del efecto globo puede explicarse con un par de ejemplos. El primero de ellos se refiere a las rutas de comercialización: cuando se neutraliza una, poco tiempo después se abre otra. Hasta la década del 90, por ejemplo, la producción peruana de hoja de coca y de pasta básica era trans transportad portada a a travé travéss de avionetas hacia Colombia, donde era conve convertida rtida en cocaína antes de ser internada en los Estados Unidos, a través de rutas que atravesaban el Caribe. Cuando el Estado peruano comenzó a cooperar con Estados Unidos para detener (o incluso derribar) esas avionetas, y cuando el Estado colombiano comenzó a cooperar con los Estados Unidos logrando incautar una proporción creciente de esa droga, el negocio sin embargo no sufrió mayores estragos. La producción de hoja de coca y de pasta básica del Perú comenzó a ser trans transportad portada a hacia la costa norte del país, para partir por vía maríti marítima ma hacia México, donde nuevos carteles se encargaron de introducir la droga al mercado estadounidense por otras rutas. Estrategias establecidas encaminadas a la solución
De otro lado, según estimaciones de la CIA, la producción de hoja de coca en el Perú y Bolivia Boliv ia representa representaba ba en 2001 poco más de un terci tercio o de los niveles que alcanzab alcanzaba a en 1995. La implementación del programa “Coca Cero” aporta parte de la explicación en el caso boliviano, pero el Perú consiguió resultados similares sin haber modificado su estrategia de combat com bate e al nar narcot cotráf ráfico ico,, y sin hab haber er inc increm rement entado ado en for forma ma signif significa icativ tiva a los rec recurs ursos os destinados a ese propósito. Aunque según la misma fuente, la producción de hoja de coca en el conjunto del área andina se redujo en forma marginal durante el mismo período, dado que entre 1995 y 2001 su producción en Colombia se incrementó más de 100%. El denominado “Plan Colombia” tenía como propósito precisamente revertir tal estado de cosas, al modificar la correlación de fuerzas en favor del gobierno. Desde su adopción, el incremento de la presión militar sobre la guerrilla, las campañas de fumigación y erradicación de cultivos, y los acuerdos de desmovilización con organizaciones paramilitares (vinculadas
también al narcotráfico), lograron reducir la producción de látex de opio y hoja de coca en Colombia. Sin embargo, según la Ofici Oficina na de las Nacione Nacioness Unida Unidass contra la Droga y el Delito (Onudd), en 2004 las áreas bajo producción de hoja de coca crecieron en los países andinos por primera primer a vez en cuatro años. Ello se debió al hecho de que, si bien las hectárea hectáreass cultivad cultivadas as con hoja de coca se redujeron en Colombia en 7%, las hectáreas bajo producción en Bolivia y Perú crecieron en 17% y 14%, respectivamente. A lo cual habría que añadir como agravante el hecho de que también se estarían desplazando hacia ambos países algunos cultivos de amapola. En cuanto a la erradicación forzosa de cultivos con participación militar, esto también se aplicó en Bolivia en el marco del programa “Coca Cero”. Y si bien ese programa contribuye a explicar expli car la reducc reducción ión de los sembrí sembríos os de coca durant durante e la segun segunda da mitad de los 90, también cont contri ribu buye ye a expl explic icar ar las las mo movi vililiza zaci cion ones es soci social ales es qu que e de derr rroc ocar aron on do doss go gobi bier erno noss constitucionales en ese país. Con el agravante de que, a fin de cuentas, la reducción de cultivos obtenida por esa vía fue sólo temporal. [ CITATION ame10 \l 2058 ] Delincuencia organizada Presentación del problema
La lucha contra la delincuencia organizada transnacional en las Américas: liderazgo de México en la OEA En lo loss úl últitimo moss años años la oper operac ació ión n de la deli delinc ncue uenc ncia ia or orga gani niza zada da en el or orbe be se ha caracterizado por la diversificación de sus actividades ilícitas. La globalización económica y comercial, los flujos internacionales de personas, la desaparición de controles fronterizos, el surgimiento de nuevos mercados, la facilitación de las comunicaciones y el auge de la Inte Intern rnet et han han si sido do ap apro rove vech chad ados os por por los los grup grupos os cr crim imin inal ales es pa para ra la ex expa pans nsió ión n de su suss actividades y la formación de alianzas para delinquir. Aunado a lo anterior, la delincuencia organizada ha seguido valiéndose de la corrupción como medio facilitador de sus actividades. A partir del fin de la guerra fría los Estados de Europa del Este y Asia Central se han visto especialmente expuestos a la operación de la delincuencia organizada. En otras regiones la delincuencia organizada agrava y coadyuva a la generación de conflictos, contribuye a las condiciones de inseguridad y hace relativo el control de Estado, lo que genera inestabilidad e impunidad, al grado de poner en peligro la estructura institucional de los gobiernos y la gobernabilidad. Un esqu esquem ema a de im impu puni nida dad d fr fren ente te a grup grupos os de deli delinc ncue uenc ncia ia or orga gani niza zada da fa favo vore rece ce el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos, abre auténticas industrias basadas en el crim crimen en,, las las cual cuales es se dive divers rsifific ican an y ocul oculta tan n a tr trav avés és de dell la lava vado do de di dine nero ro,, cr crea eand ndo o importantes mercados lucrativos en diversos sectores productivos.
Al contar con importantes recursos, la delincuencia organizada es cada vez más difícilmente detectada. El uso de nuevas tecnologías en delitos de tráfico, como la realización de fraudes a través de y en la Internet, representa ganancias multimillonarias para la industria del crimen. El tráfico de seres humanos, ya sea trata de personas o tráfico de migrantes, se ha conv conver ertitido do en un nego negoci cio o mu multltim imilillo lona nari rio o en el pl plan anet eta. a. La tr trat ata a de pers person onas as,, fo form rma a contemporánea de la esclavitud, se desarrolla de manera creciente en el orbe ante la mirada impasible de países de origen, de tránsito y, sobre todo, de destino de las víctimas en donde son explotadas sexualmente o esclavizadas laboralmente. La industria del secuestro es asimismo fuente de importantes ganancias para los grupos delictivos. Menc Me nció ión n espe especi cial al me mere rece ce el tr tráf áfic ico o de arma armass pe pequ queñ eñas as y lige ligera ras, s, to toda da ve vezz que que so son n herramientas esenciales para la operación de la mayoría de los crímenes antes señalados. Con respecto a este tema existen distintas aristas que deben ser abordadas. Por una parte, el tráfico ilícito pretende ser controlado por los Estados productores de armas; sin embargo, la mayoría de las armas decomisadas a la delincuencia organizada proviene del mercado líci lícito to,, pu pues esto to qu que e son son ad adqu quir irid idas as de fo form rma a lega legall en lo loss me merc rcad ados os má máss pe perm rmis isiv ivos os,, y posteriormente se desvían a los canales ilícitos. La operación de los grupos de delincuencia organizada transnacional ha cambiado. Las últimas tendencias identifican grupos pequeños de delincuentes que han desarrollado “especialidades”. De este modo, los grupos se han ido perfec per feccio cionan nando do y est establ ablece ecen n alianz alianzas as est estrat ratégi égicas cas con otr otros os gru grupos pos esp especi eciali alizad zados os en determinada área de operación criminal. Estrategias establecidas encaminadas a la solución
La delincuencia organizada es un reto común que concierne a la comunidad internacional en general. Para algunos Estados representa la mayor amenaza a su seguridad. El principal instrumento instr umento intern internacion acional al para luchar en contra de este fenóme fenómeno no es la Convenció Convención n de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que entró en vigor el 29 de septiembre de 2003 y que ya ha sido ratificada por más La lucha contra la delincuencia organizada transnacional 55 de cien Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Junto con la Convención, merecen importancia central sus tres protocolos complementarios: el Pro Protoc tocolo olo par para a Pre Preven venir, ir, Rep Reprim rimir ir y San Sancio cionar nar la Tra Trata ta de Person Personas, as, esp especi ecialm alment ente e Mujeres y Niños; el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, y el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Comp Co mpon onen ente tess y Mu Muni nici cion ones es.. La coop coopera eraci ción ón in inte tern rnac acio iona nall qu que e pl plan ante tean an es esto toss tr tres es instrumentos debe ser considerada como el camino idóneo para enfrentar este problema común, toda vez que proporciona un marco jurídico no sólo para formular y aplicar medidas
internas intern as más efica eficaces ces y promov promover er la coope cooperació ración n intern internacion acional, al, sino tambi también én para velar por que se mantenga el imperio de la ley. La falta de voluntad política para hacerse parte, o para aplicar efectivamente estos instrumentos, sigue siendo la fuente de mayor debilidad de la comunidad internacional y la mayor fortaleza de los grupos criminales. El gobierno de México, consciente de la necesidad de enfrentar de forma efectiva y colectiva a una delincuencia transnacional organizada, poderosa, moderna y desafiante, llevó el tema al ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en abril de 2003. México Méx ico con consid sideró eró que la Con Conven venció ción n de Pal Palerm ermo o y sus pro protoc tocolo oloss com comple plemen mentar tarios ios,, adoptados entre 2000 y 2001, representan la ruta que la comunidad internacional debe seguir para desarrollar sus esfuerzos en la materia. Sólo habría que aplicarlos efectivamente tanto a nivel nacional como regional. Como un primer paso, nuestro país propuso iniciar el tratamiento del tema con la realización de un diagnóstico, en cada Estado del hemisferio, de las dimensiones de su problema par- 56 Revista Mexicana de Política Exterior particular. La mejor forma de tratar un padecimiento será siempre conocer su dimensión y su patología. [ CITATION San \l 2058 ]
Dignidad humana y el desarrollo científico del genoma humano Presentación del problema
La
Dignidad
Humana:
Artículo cortesía del Dr. Asdrúbal Aguiar Aranguren: Presidente del Instituto Latinoamericano de Bioética y Derechos Humanos Ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos En la mayoría de los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos o del hombre -varón o mujer- se alude en distintas formas y de modo reiterado a la dignidad de la persona humana. Se hace de esta el fundamento o la justificación del reconocimiento, del respeto, y de la garantía que se reclama en favor de tales derechos por parte de los Estados, así como tambi también én el refere referente nte necesari necesario o e integr integrador ador de todo sistema normativ normativo o construido construido bajo la idea moderna del Estado de Derecho. La Declaración Universal de DDHH (1948) cita en su Preámbulo "que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad...."; luego de lo cual prescribe, en su artículo 1°, que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...". A renglón seguido, además, sus artículos 22 y 23 disponen el de dere rech cho o de toda toda pe pers rson ona a a ob obte tene nerr [d [del el Es Esta tado do,, me medi dian ante te el es esfu fuer erzo zo na naci cion onal al y la coop cooper erac ació ión n inte intern rnac acio iona nal]l] "la "la sati satisf sfac acci ción ón de lo loss dere derech chos os ec econ onóm ómic icos os,, so soci cial ales es y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad", y a recibir
"una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana.....". Por su parte, la Declaración de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1963) mencionada a la dignidad como "principio" en el que se basa la Carta de San Francisco, para después disponer que la discriminación "es un atentado contra la dignidad.... [Y] una negación de los principios [de ésta]" (Artículo 1°). Los Pactos Internacionales de 1966 son contestes con el preámbulo de la Declaración de 19 1948 48.. Si Sin n em emba barg rgo, o, al prec precis isar ar los los dist distin into toss de derec recho hoss de la pe pers rson ona a hu huma mana na que que se sust susten enta tan n en la dign dignid idad ad,, ob obse serv rvan an,, a ma mane nera ra de ej ejem empl plo, o, qu que e "la "la ed educ ucac ació ión n de debe be orientarse en el sentido [de la] dignidad..." (Artículo 13 del PIDESyC), o que la persona priv privad ada a de su libe libert rtad ad "s "ser erá á tr trat atad ada a hu huma mana name ment nte e y co con n el re resp spet eto o de debi bido do a la dignidad inherente al ser humano" (Artículo 10.1 del PIDCyP). Finalmente, la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, promulgada el 23 de mayo de 1949, es decir, una vez provocada la ruptura que hizo posible, por obra de la 2ª. Gran Guerra y en razón de los horrores del nacionalsocialismo, el restablecimiento de la persona humana en su sitial de fin y no de objeto o instrumento del orden internacional o del orden interno de los Estados, fija, prescriptivamente y como regla de conducta a la dignidad de la persona humana para declararla "intangible" y para sujetar a los poderes públicos a su respeto y protección. De modo que, la dignidad humana, según puede colegirse de los textos anteriores, puede ser ser ba base se de los los valo valores res,, de los los prin princi cipi pios os y de la lass re regl glas as de co cond nduc ucta ta;; no nort rte, e, va valo lorr o medida con vista al cual o a partir del cual puede determinarse el grado concreto de satisfacción de determinados derechos fundamentales; desiderátum, si se parte de la idea del des desarr arroll ollo o de la pers persona onalid lidad ad hum humana ana;; princi principio pio de un ordena ordenamie miento nto jur jurídi ídico, co, com como o el onusiano; y, asimismo, asimismo, categor categoría ía o ente ideal absoluto e impermeabl impermeable e que obliga y sujeta en su señalada dimensión ética o moral y en sus alcances precisos precisos al orden y a los poderes que tienen encomendada su realización material. Estrategias establecidas encaminadas a la solución
La dign dignid idad ad hu huma mana na,, en suma suma,, plan plante tea a dist distin into toss pr prob oble lema mass -f -form ormal ales es y ta tamb mbié ién n de contenido: ¿qué es o en qué consiste?- de cuya resolución dependerán, inevitablemente, las virtudes heurísticas de uso normativo, ora en el plano técnico, ora en su dimensión social, ora en su dimensión axiológica, ora en sus ya señaladas y complementarias o recíprocas dimensiones, en modo de que ella -la dignidad humana- pueda cristalizar en el Derecho int integrá egrándo ndolo lo o bie bien n com como o mer mero o der derech echo o exi exigib gible le en un plano plano mater material ial y con concre creto. to. Por consiguiente, de tal tarea especulativa e indispensable dependerán el alcance mayor o
menor o las limitaciones a que pueda estar sujeto o no el ejercicio de los derechos humanos correlativos a la misma dignidad humana. Así las cosas, para precisar si la dignidad, en el plano del Derecho internacional o del Derecho constitucional, expresa nominalmente un valor, un principio, una mera regla de conducta u otra idea más obligante aún (P. Comanducci), se ha de indagar qué es ella o a qu que e bu busc sca a refe referi rirs rse e la suso susodi dich cha a dign dignid idad ad huma humana na cu cuan ando do se le us usa a co como mo re recu curs rso o conceptual conce ptual,, valor valorativo ativo,, expli explicativ cativo, o, funda fundamenta mentador dor o crist cristaliza alizador dor de los derechos de la persona humana, entre éstos, el primordial: el derecho a la vida (principio único fundamental y sagrado, según J.Desclos) ó, si se prefiere, en la otra vertiente del pensamiento, el derecho a una vida "digna". De la dignidad humana mucho se habla: A ella nos referimos de ordinario dando por supu supues esto to lo qu que e es: es: sea sea por por intu intuic ició ión, n, sea sea por por re reve vela laci ción ón,, se sea a po porr me mero ro ej ejer erci cici cio o de racionalida racio nalidad d y conf conforme orme a la óptica intelectu intelectual al que se asuma. Incluso Incluso,, visto que la digni dignidad dad o , para la mayor mayoría ía resulta triv trivial ial o inúti inútill indagar acerca de la mism misma. a. Lo ha dicho con precisión Arturo Ardao: "el hombre ostenta aquella interior dignidad que le viene no de ser un hombre, sino de tener la dignidad de un hombre". Si Sin n em emba barg rgo, o, el te tema ma no deja deja de ser ser ex exiigent gente e e impo imposste terg rgab able le en cua uant nto o a su desentrañamiento y con vistas a la labor de los juristas. Piénsese que si nunca antes como hoy se han esgrimido los derechos humanos, como paradigm paradigma a de la civil civilizaci ización, ón, hoy como nunca antes éstos han sido objeto de constante y reiterado desconocimiento e irrespeto. De modo que, parecería que no le basta basta al hombre dignidad si carece de conci conciencia encia renovada acerca de la misma y sobre su real significado. El reencuentro con una cultura universal de los derechos humanos y la aceptación de que la vida humana se realiza en el hombre mismo -en "sí" y en su "otredad - no parecería ser posible sin que el propio hombre se reencuentre r eencuentre con la "verdad", con "su" verdad: la dignidad inmanente de la que ha sido dotado desde el mismo momento de su ser. La Encíclica Redemptor Homines es más que ilustrativa en cuanto a lo anterior: "No se equivoca el hombre al afirmar su superioridad sobre el universo material y al considerarse no ya como partícula de la naturaleza humana o como el cemento mismo de la ciudad humana". Tanto es así que Juan Pablo II pudo decir a los jóvenes reunidos en el Stadium de Caracas y durante su visita pastoral a Venezuela que " Está... en vuestro mismo Ser, creado a imagen y semejanza de Dios". Siendo así, entonces, el descubrimiento del Ser es la condición a partir de la cual éste puede ser capaz de reconocer los límites admisibles a su esencia humana y al desarrollo de su personalidad; en modo tal de que el Ser sea y no deje de ser lo que es: Ser digno ó Ser "en" dignidad. Dentro de estas perspectivas, lógicamente, puede advertirse cómo la dignidad
humana pasa a ser no sólo en relación con el hombre y con el sentido de su existencia humana. Quizá sería la dignidad, en esta hipótesis, un valor o, mejor aún, no sería ella susceptible de ser valorada, puesto que, al expresar o identificar al mismo y en su esencia o en su naturaleza, ella es -la dignidad humana- una suerte de ente ideal exigente a partir del cual y con fundamento al cual se ordenan la existencia y la convivencia humanas y los derechos cuyo ejercicio puede o no hacer valiosas tal existencia o tal convivencia. Cobra sentido, pues, cuanto sostiene Antonio Enrique Pérez Luño: "La dignidad humana supone el valor básico fundamentador de los derechos humanos que tienden a explicitar y satisfacer las necesidades de la persona en la esfera moral". O, dicho de mejor manera por Angel Sánchez de la Torre en escrito de Germán Bidart Campos: "Los derechos humanos parten de un nivel por debajo del cual carecen de sentido: la condición de persona jurídica, o sea, desde el reconocimiento de que en el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada [luego de reconocida] en todo caso, cualquiera que sea el ordenamiento jurídico, políti pol ítico, co, eco económ nómico ico y soc social ial,, y cua cuales lesqui quiera era que sea sean n los val valore oress preval prevaleci ecient entes es en la colectividad histórica. Dejando Dejan do a un lado, por ahora, la precisión precisión de la digni dignidad dad ora como valor intangible y pleno, ora como valor básico (H.Nogueira Alcalá) de referencia, ora como principio (J.González Pérez) de función variable, o como regla de conducta, nos resulta inexcusable mencionar, a propósito de la circunstancia que da origen a la presente comunicación, que la dignidad humana aparece citada de una manera vertebral en el artículo 1° de la Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997). Pero, al referirse ésta al genoma como "la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana" y al declararlo luego como "patrimonio común de la Humanidad" para concluir prohibiendo la clonación con fines de reproducción de seres humanos (Artículo 11 ejusdem), observa que el mismo -el genoma humano- es la base del reconocimiento de su dignidad intrínseca". Esta prescripción, por su carácter reciente y por tocar al tema que más angustia a las generaciones actuales de cara al porvenir: el extraordinario desarrollo de las investigaciones científicas y tecnológicas en la biología, en la genética humana o en la medicina y sus aplicaciones, nos lleva a una reflexión de fondo; que, en cierta forma, sirve de hilo conductor a nuestras precedentes explicaciones. Si se entiende que la dignidad humana fragua en el genoma humano, vale decir, en el mapa genético de la vida -aun admitiéndose que nadie puede ser reducido "a sus características genéticas" sin contrariar su dignidad y menos si no se respet respeta a el cará carácte cterr y de cad cada a ser hum humano ano-, -, cas casii se pred predica ica qu que e la digni dignidad dad co como mo elemento moral es extrínseca al Ser ontológico. Además, admitido que el "mapa genético" es uno y único para cada individuo -de ser cierta esta primera aproximación al texto de la Declaración de la UNESCO-, podría sostenerse como absurdo que somos iguales en cuanto
a "tener" un mapa genético pero desiguales en dignidad; siendo que, a tenor del mencionado instrumento internacional, la dignidad se fundamenta en el genoma y cada humano tiene genoma pero uno no igual al de otro. Al margen del absurdo dialéctico citado, si predica de cierto el texto del señalado instrumento internacional (quizá como algunos otros relacionados con los derechos humanos) la idea de la dignidad moral como asidero de sus mandatos específicos, pero no así de la dignidad int interi erior or de cad cada a per person sona a hum humana ana.. La dig dignid nidad ad int interi erior, or, de suyo suyo sería sería abs absolu oluta ta "no se conquista conqui sta ni se pierde, es una dignida dignidad d ontológic ontológica a como axiológ axiológica" ica" en tanto que la moral admitiría estar sujeta a la variabilidad histórica y a la capacidad o a las posibilidades con las que cuente el hombre en su proceso de personalización o de perfectibilidad. En conclusión de lo dicho, si la dignidad puede ser o no un concepto de contenido variable; por lo mismo, si, según sea el plano en que se le sitúe o el contexto normativo dentro del que se encuentre inserta, es o no valor absoluto o principio estimativo o principio o regla específica de conducta, cabría concluir que los derechos anudados a la dignidad interior no admite adm iten n lim limita itació ción n alg alguna una;; en tan tanto to que que,, aqu aquell ellos os rel relaci aciona onados dos con la person personali alizac zación ión po podr dría ían n qued quedar ar re redu duci cido doss o mode modera rado doss a te teno norr de la circ circun unst stan anci cias as te temp mpor oral ales es pred predom omin inan ante tess o por por requ requer erim imie ient ntos os de dell Bien Bien Co Comú mún. n. "D "Dio ioss cr creó eó al ho homb mbre re -lo -lo di dice ce la Gaudium et Spes- no para vivir aisladamente, sino para formar sociedad". Cuando el hombre pasa de la soledad unitaria a la convivencia -su libertad queda limitada por la libertad de los otros- la dignidad cobra significado, pues sin perder su núcleo originario (ontológico), trasciende al orden intersubjetivo.
Actividad integradora. Retos actuales del Derecho Internacional Público Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo FARC-EP es un movimiento revolucionario de carácter político militar nacido en el año de 1964 en las montañas del sur del departamento del Tolima.Nuestros fundadores fueron 48 campesinos que habitaban en la región de Marquetalia, una colonia agrícola fundada por ellos mismos
diez años antes. Sus líderes principales fueron Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas, quiene qui eness enc encabe abezar zaron on nue nuestr stra a luc lucha ha has hasta ta su mue muerte rte nat natura urall acaeci acaecida da muchos muchos año añoss después. A comienzos de los años sesenta del siglo pasado se extendió por Latinoamérica y el Caribe una ola anticomunista inspirada por el gobierno de los Estados Unidos, expresada en la teoría de la Seguridad Nacional, y guiada por el principio del enemigo interno, que fue inculcada de manera sistemática en las fuerzas militares y de policía del continente. De acuerd acu erdo o con ell ella, a, tod toda a opo oposic sición ión pol políti ítica, ca, tod todo o ras rasgo go de inc inconf onform ormida idad d social social,, tod toda a expresión popular que trabajara por transformaciones económicas, sociales y políticas, hacía parte del plan de dominación mundial de la Unión Soviética, y por lo tanto estaba integrada por enemigos que debían ser exterminados. Tras la caída del muro de Berlín, tal teoría continuó rigiendo y es vigente en nuestro país.
Por diversas razones históricas, Colombia traía a cuestas un pasado de violencia política estatal y de rebeliones armadas, que a su vez eran expresión del monopolio del poder político por parte de las clases burguesa y latifundista, y ejercicio de una política de despojo de la tierra a favor de los grandes latifundios. Las colonias agrícolas fundadas por el camp campes esin inad ado o dest dester erra rado do de sus sus zona zonass de or orig igen en pa pasa saro ron n a se serr co cons nsid ider erad adas as Repúblicas Independientes a las que había que aniquilar. De la agresión iniciada contra las colonias de Marquetalia, el Pato, Riochiquito y El Guayabero nacimos las FARC-EP como respuesta armada que se propone la toma del poder político en el país, en conjunción con la inconformidad y la rebeldía de las grandes masas de desposeídos del campo y la ciudad. Nuestra primera declaración política se conoce como Programa Agrario de los Guerrilleros y en él se expresa que nos alzamos en armas porque en nuestro país están cerradas las vías de la lucha política legal, pacífica y democrática.
Hoy son miles de combatientes, mujeres y hombres, dispersos por toda la geografía naci nacion onal al.. Llev Llevam amos os prác práctitica came ment nte e 52 añ años os cont contin inuo uoss de lu luch cha a po polílítitica ca y ar arma mada da,, enfrentado la cada vez más gigantesca arremetida estatal, a la que nunca le ha faltado el apoyo pleno del Pentágono y el gobierno de los Estados Unidos. Hemos promovido luchas sociales socia les y polít políticas icas en defens defensa a de los intere intereses ses populares y hemos buscado buscado en múltiples ocasiones llegar a acuerdos de paz que pongan fin al largo desangre que azota a nuestro
país. Unas y otras han encontrado siempre la respuesta violenta y represiva por parte del Estado, que ha echado mano a todos los métodos legales e ilegales por impedir el avance del pueblo colombiano: masacres, crímenes políticos, despojo de los campesinos, guerra sucia, paramilitarismo y terror.
Hoyy má Ho máss que que nunc nunca a leva levant ntan an las las ba band nder eras as de la pa pazz y la re reco conc ncililia iaci ción ón entr entre e lo loss colombianos. Quieren conseguir de las clases dominantes el compromiso definitivo de erradicar la violencia como respuesta a la inconformidad popular. Quieren que en nuestro país se configure la más amplia democracia política, que se pueda hacer política sin peligro de ser asesinado, que se abran las puertas a la solución efectiva de las más graves carencias que afectan al pueblo colombiano.
Hacen parte de la marea mundial contra el imperialismo y el neoliberalismo, contra la guerra, contra la destrucción del medio ambiente, contra el patriarcado y toda forma de discriminación entre los seres humanos. Creemos en la integración Latinoamericana y Caribe Car ibeña, ña, cre creemo emoss que toda nac nación ión tiene tiene der derech echo o a su sob sobera eranía nía,, a decidi decidirr libre libre y democráticamente su destino, sin injerencias extranjeras. Soñamos con un mundo mejor, sin abismales abismales diferencia diferenciass económica económicass y soci sociales, ales, en paz y armoní armonía. a. Un mundo en el que un día termine por fin la explotación capitalista.
La postura de las FARC frente al Derecho Internacional Humanitario es que el grupo armado cumple con todos los requisitos enunciados en el artículo 43 del Protocolo I a los Convenios de Ginebra, señalándose a sí mismos como combatientes. En este sentido, es necesario record rec ordar ar que la def defini inició ción n de com combat batien iente te no se enc encuen uentra tra con conten tenida ida en el pro protoc tocolo olo adicional II relativo a los conflictos armados internos, que de acuerdo con gobierno y a la Corte Cor te Con Consti stituc tucion ional, al, ser sería ía apl aplica icable ble en el esc escena enario rio col colomb ombian iano. o. Por est esta a raz razón, ón, la interpretación respecto del término combatientes es aplicada en el protocolo II a partir de los elementos de integración del DIH previamente señalados. Pero la posición de la guerrilla no parece partir de este aplicación consuetudinaria del DIH para referirse a sí misma como combatientes. Su postura más bien responde a un interés por obtener el reconocimiento de beligerancia el cual les otorgue las facultades de un Estado en conflicto internacional al cual le sería aplicable el Protocolo I a los convenios de Ginebra. Por otra parte, la guerrilla demostró un elevado interés por la adhesión del Estado colombiano al mencionado protocolo II, con lo cual serían considerados de una manera semejante más no
igual, como sujetos del DIH. De esta manera, el grupo armado obtendría las prerrogativas establecidas en el marco del conflicto armado interno. Estas posiciones encontradas parecen apuntar a un desorden ideológico por parte del grupo guerrillero, o simplemente a una confusión respecto de los instrumentos que componen el Derecho Internacional Humanitario y que les podrían ser aplicables. Sin embargo, la realidad frente a la aplicación del DIH en el contexto internacional, no resulta tan precisa a la hora de determinar la personalidad jurídica de los grupos insurrectos. Imprecisión que las FARC pa pare rece cen n ap apro rove vech char ar como como part parte e de un una a estr estrat ateg egia ia po porr ha hace cers rse e a un re reco cono noci cimi mien ento to internacional distinto al de grupo terrorista. Ahora bien, la figura del reconocimiento de beligerancia, como ya se demostró, es independiente al establecimiento del conflicto armado en el país, lo cual desvirtúa la notable inte intenc nció ión n de dell grup grupo o gu guerr errilille lero ro po porr logr lograr ar qu que e co con n el re reco cono noci cimi mien ento to del del co conf nflilict cto, o, automática autom áticamente mente le sea otorgado el estatus de belige beligerancia rancia.. Pero en reali realidad dad la figura de beligerancia cobra una mayor importancia para el grupo armado a partir de la naturaleza po polílítitica ca de tal tal reco recono noci cimi mien ento to.. El inte interé réss del del gr grup upo o gu guer erri rillllero ero es está tá en obte obtene nerr una una clasif cla sifica icació ción n dis distin tinta ta a la de gru grupo po ter terrori rorista sta.. En est este e sentid sentido, o, tan solo el deb debate ate por determinar su condición, beneficia al grupo guerrillero al evidenciar la incapacidad del Estado por clasificar el conflicto dentro de una categoría específica del DIH. La ambigüedad del término terrorista, deja sin fondo jurídico el actuar del Estado frente a las hostilidades del conflicto y contrasta con otras figuras del DIH aplicables. Aunque la mencionada sentencia C-291/07 ya había reconocido la existencia de un conflicto armado en Colombia, es solo hasta la recientemente promulgada Ley 1148 del 10 de junio de 2011 o “Ley de Reparación de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia” (en adelante: Ley 1148), cuando el Ejecutivo hace un efectivo reconocimiento del conflicto en el país. Así, la Ley 1148 en su artículo primero señala el año de 1985 como el punto de partida para prec precis isar ar el peri period odo o en qu que e qu qued edar aría ían n cobi cobija jada dass la lass ví víct ctim imas as del del co conf nflilict cto o ar arma mado do en Colombia. La fecha fue elegida por ser un momento crítico para el país, por los fracasos vividos en los distintos procesos de paz de comienzos de la década de los años ochenta, la persecución y exterminación del partido de la Unión Patriótica, el nacimiento de los grupos paramilitares y la toma y retoma del Palacio de Justicia. El Tribunal para la Antigua Yugoslavia señaló que para efectos de la aplicación del Derecho Internacio Inter nacional nal Human Humanitario itario,, la exist existencia encia de un confl conflicto icto armado se determina determina jurídicamen jurídicamente te con base en factores objetivos, independientemente de la denominación o calificación que le den los Estados, Gobiernos o grupos armados en él implicados. Derivado de lo anterior
convie con viene ne exp explor lorar ar los fac factor tores es señ señala alados dos para det determ ermina inarr la exi existe stenci ncia a de un confli conflicto cto armado en Colombia. El gobierno de Julio Cesar Turbay (1978-1982) se caracterizó por una obstinada lucha contra los grupos armados en el país. Tan solo un mes despué despuéss de su posesión como presid presidente, ente, Turbay expidió una declaración de estado de sitio que le permitió expedir el decreto 1923, mejor conocido como el Estatuto de Seguridad, por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados. El estatuto aumentaba las penas para delitos como: secuestro, extorsión, ataque armado y se creaban nuevos tipos penales como el de distribuir propaganda subversiva.292 Aun dentro de su legitimidad, el Estatuto de Seguridad representaba una clara violación a los derechos civiles y políticos al autorizar la obstaculización del ejercicio del habeas corpus, en algunoss casos llegando a su elimina alguno eliminación ción total y la suspensi suspensión ón de los derechos derechos de reunió reunión ny asociación entre otros. Pese a esta represión del Estado, la guerrilla del M-19 ejecutó en ese periodo sus acciones más osadas, como el previamente mencionado robo de la espada de Simón Bolívar; el robo de alrededor de cinco mil armas de la guarnición militar del Cantón Norte, una de las instalaciones militares más custodiadas del país; y la toma de la Embajada de República Dominicana Domin icana en donde el grupo solic solicitó itó amnistí amnistía a para 314 de sus miembros, miembros, a cambi cambio o de la liberación de los rehenes. La tensión entre los dos bandos obligó al presidente Turbay a presentar un proyecto de amnistía, que luego se convertiría en la Ley 37 de 1981. La amnistía era limitada, no levantaba el estado de sitio, ni incluía los delitos conexos a la rebelión, sedición o asonada. El M-19, el PCC y las FARC rechazan esta primera propuesta de amnistía por considerar que debía incluir el levantamiento del estado de sitio y otorgar la libertad a todos los guerrilleros presos. Dos años después el gobierno de Turbay hizo un nuevo intento de amnistía al expedir el decreto 474, en el que ofrecía 30 días de suspensión de actividades militares para que los miembros de las guerrillas entregaran las armas y obtuvieran un indult ind ulto29 o296. 6. La res respue puesta sta de la gue guerri rrilla lla fue cla clara ra y contun contunden dente: te: “Señor “Señor Pre Presid sident ente, e, le regalamos sus treinta días”. El estado de sitio solo fue levantado por el Presidente Turbay al final de su mandato. La transición entre el gobierno de Turbay y el de Belisario Betancur (1982-1986), significó un contraste de políticas de negociación. Betancur hace por primera vez en la historia un reconocimiento de carácter político y social del conflicto armado en Colombia e inicia su gobierno con el interés de usar el “dialogo como instrumento principal para buscar la reconciliación del país”. El Presidente entonces promulga el decreto legislativo 2771 del 19
de septiembre de 1982, con el cual se crea una comisión de Paz y a su vez el congreso expidió la Ley de amnistía. Desde este punto el gobierno estableció una estrategia para desarr des arroll ollar ar el pro proces ceso o de Paz Paz,, la cua cuall con consis sistía tía primer primero o en otorga otorgarr la amn amnist istía, ía, luego luego promover las reformas políticas, económicas y sociales necesarias, que fueran producto de la neg negoci ociaci ación ón par para a log lograr rar finalm finalment ente e el des desarm arme. e. De man manera era para paralel lela a a esta esta Ley, Ley, el Gobierno de Belisario Betancur creó una Comisión de Paz con la función de adelantar diálogos y contactos con diversos sectores sociales, sin limitación alguna. Además de estas funciones, la comisión debía también cumplir con diversas y complejas tareas entre las que se destacaban la formulación de propuestas para la recuperación y el desarrollo de las regiones, para el mejoramiento sustancial de la seguridad, o la promoción de la eficiencia de la acci acción ón y de dell gast gasto o pú públ blic ico. o. En el ma marc rco o de ta tan n am ambi bici cios osas as re resp spon onsa sabi bililida dade des, s, la inestabilidad de la Comisión fue evidente: Desde su presidencia la inestabilidad rigió a la Comisión. Carlos Lleras, primer presidente a cargo de la comisión, estuvo seis días al frente de la misma, le sucedió Otto Morales Benítez, quien renunció sorpresivamente menos de un año después al comprender la imposibilidad de alcanzar los fines a los que la Comisión se había compro comprometid metido. o. Fin Finalmen almente te fue e encarga ncargado do de la presi presidencia dencia e ell ex minis ministro tro Jo John hn Agudelo Ríos, quien había servido previamente como intermediario entre las guerrillas y el gobierno, pero para entonces la Comisión había perdido su ímpetu inicial y el gobierno poco interés tenía en reanimarla LOS ACUERDOS DE LA URIBE Como parte de la política de negociación del gobierno de Belisario Betancur, los grupos guerrilleros son aproximados individualmente con miras a resolver su situación particular en el conflicto colombiano, y es así como el gobierno colombiano y el grupo armado las FARC EP firman el 28 de mayo de 1984, en el municipio de la Uribe, departamento del Meta, en los Llanos Orientales un documento conocido como los “Acuerdos de la Uribe”. El documento logra, por un corto periodo, el alto al fuego entre el ejército y las FARC, y permite poner sobre sob re la mes mesa a de neg negoci ociaci ación ón ele elemen mentos tos de nat natura uralez leza a políti política ca y jurídi jurídica ca pre previa viamen mente te negados al grupo guerrillero. Con la firma de los acuerdos el grupo guerrillero da muestras de su intención de abandonar la lucha armada para construir su plataforma política. La visión que representan para ellos los acuerdos constituyen un “periodo de prueba” de un año donde el Gobierno debería “… impulsar una serie de reformas políticas, económicas y sociales que el Parlamento aprobaría mediante median te ley leyes es de la rep repúbl ública ica rea realiz lizar” ar”.. Con el des desequ equili ilibrio brio que sig signif nifica icaban ban est estas as exigen exi gencia cias, s, los acu acuerd erdos os pec pecan an de con condes descen cendie diente ntes, s, no hay una ent entreg rega a de arm armas as establecida ni ninguna política de entrega de hombres por parte de las FARC pese a lo cual
al grup grupo o guer guerri rillller ero o se le conc conced ede e la fa facu cultltad ad de org rgan aniz izars arse e polí polítitica ca,, ec econ onóm ómic ica a y
socialmente”. Esta serie de prerrogativas motivó a Pedro Antonio Marín a plantearse la posibilidad de presentar su candidatura a la presidencia de la República y para ello exige garantías suplementarias que lo liberen de cualquier obstáculo judicial.
Bibliografía y Legislación. •
AL ALAP APE, E, Ar Artu turo ro.. L Las as vida vidass d de eP Ped edro ro An Anto toni nio oM Mar arín ín,, Man Manue uell Mar Marul ulan anda da Véle Vélez, z, Ti Tiro rofifijo jo
(1989). Planeta: Bogotá.
•
ALB LBER ERT T, M Mic icha hael el y H HAH AHN NEL EL,, R Rob obin in.. S Soc ociial alis ism m ttod oday ay an and d to tomo morr rrow ow (19 1981 81). ). Sou South th
End Press: Boston. •
ALCAIDE FERNANDEZ, Joaquín. Las actividades Terroristas ante el Derecho
Internacional contemporáneo (2000). Tecnos: Madrid. •
Amn mnis istí tía a Int Inte ern rnac acio iona nall. Com omen enta tari rios os de Am Amni nist stía ía In Inte tern rnac aciion onal al al Cuar Cuartto Inf nfor orme me
Periódico del Gobierno Español al Comité de Derechos Humanos. 31 de marzo de 1996. •
Am Amni nist stía ía In Inte tern rnac acio iona nal.l. C Col olom ombi bia. a. Un labo labora rato tori rio od de e Guer Guerra ra:: rrep epre resi sión ón y viol violen enci cia a en
Arauca (2002). Amnistía Internacional: Internacional: Madrid. •
Amn mnis istí tía a In Inttern rnac acio iona nal. l. D Déj éjen enno noss en pa pazz: La po pobl blac ació ión n civi civill ví víct ctim ima a de dell co conf nflilict cto o
armado interno de Colombia (2008). •
Amn mnis istí tía a IInt nte ern rnac acio iona nal. l. IIn nfo form rme e 201 2010: 0: E Ell es esta tado do de de los los D Der erec echo hoss Hum Human anos os en en el
Mundo. •
APARICIO LAURENCIO, Ángel. Antecedentes desconocidos del nueve de abril.
Ediciones Universal. Madrid, 1973 Pág. 35. En: Op. Cit. MACKENZIE, Eduardo. Las FARC. Fracaso de un terrorismo (2007). Mondadori: Bogota. •
AP APON ONTE TE,, A Ale leja jand ndro ro.. G Gue uerr rra a y dere derech cho op pen enal al de en enem emig igo. o. Apro Aproxi xima maci ción ón te teór óric ica a a la
dinámica del derecho penal de emergencia en Colombia (1999). CIJUS- Universidad de los Andes: Bogotá. •
ARE REN NAS AS,, Ja Jaco cobo bo.. Co Colo lom mbie, bie, g gue uerr rriillas llas d du u pe peup uple le (196 (1969) 9).. Edit Editiion onss Soci Social ales es:: Pa Pari ris. s.
En: MACKENZIE, Eduardo. Las FARC. Fracaso de un terrorismo (2007). Mondadori: Bogota.
•
AVILA, Je Jessús Be Bejjarano, EC ECH HANDÍA, Ca Cam milo, ES ESC COB OBE EDO, R Ro odolfo y QUE QUEREZ,
Enrique. Colombia: Inseguridad, Violencia y Desempeño Económico en las áreas Rurales (1997). Universidad Externado: Bogotá. •
AVILÉS, William. Global Capitalism, Democracy, and Civil-M -Miilitary Relations in
Colombia (2006). New York: SUNY. En: BRITTAIN, James J. Revolutionary social change in Colombia: The Origin and Direction of the FARC-EP (2010). Pluto: Nueva York. •
Con Consti stituc tución ión P Polí olític tica a de llos os Es Estad tados os U Unid nidos os Me Mexic xicano anos. s.
•
Co Conv nven enci ción ón de Mo Mont ntev evid ideo eo..
•
Co Conv nven enci ción ón III de la Hay aya. a.
•
Jimé Jiméne nezz de Arec Arecha haga ga,, Lu Luis is (1993) (1993).. Re Reco cono noci cimi mien ento to de lo loss go gobi bier erno nos. s. En Va Valllle, e, Agustín (coord.). Opinión Universal de la Doctrinas del Derecho Internacional. México. Revista “Jus”. Tomo XXI. Número 120. Anderson.
•
Kal Kalsho shoven ven,, F. y Lies Liesbet beth, h, Z. La Lass cond conduct uctas as de la gu guerra erra.. En Int Introd roducc ucción ión al De Derec recho ho Internacional Humanitario. (3ª ed.). Ginebra: CICR.
•
Ki Kipl plin ing, g, R. (201 (2014) 4).. El est estad ado o de gue guerr rra. a. En Sa Sala la,, S. et al. Der Derec echo ho int inter erna naci cion onal al públic púb lico. o. Tab Tabasc asco: o: Uni Univer versid sidad ad Juá Juárez rez Aut Autóno ónoma ma de Tabasc Tabasco. o. Rec Recupe uperad rado o de https://issuu.com/bartolmos/docs/derecho_internacional_publico https://issuu.com/bartolmos/docs/derecho_internacional_publico..
•
Kol Kolb, b, R. (199 (1998). 8). Re Relac lacione ioness entre el de derec recho ho inte interna rnacio cional nal y el derec derecho ho huma humanit nitari ario. o. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
View more...
Comments