MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGIA

January 19, 2018 | Author: Gustavo Pérez | Category: Scientific Method, Science, Correlation And Dependence, Theory, Hypothesis
Share Embed Donate


Short Description

Download MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGIA...

Description

1

INTEGRANTES  Ángeles Marquina Vanessa  Gaitán Paredes Lucero  Saldarriaga Infante Soledad  Chiroque Castro Miguel Pérez Rodríguez Gustavo 



Ulloa Cóndor

Carlos 

Quevedo Neyra Mili Yoysi



Narváez Holguin Brenda

2

2011

3 ÍNDICE Pág. INTRODUCCION........................................................................................................5 I. MÉTODOS DE LA PSICOLOGIA.........................................................................6 MÉTODO DESCRIPTIVO..........................................................................................6 1. NOCION PRELIMINAR............................................................................................6 2. EL MÉTODO..............................................................................................................6 2.1. Elementos del Método Científico............................................................................6 2.2. Definición del Método Descriptivo.........................................................................7 3. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO...........................................7 3.1. Introducción.............................................................................................................7 3.2. Fases del Método Observacional.............................................................................8 3.2.1. Formulación de un problema................................................................................8 3.2.2. Recogida de datos y registro.................................................................................8 3.2.3. Análisis e interpretación de los datos observacionales.........................................8 3.2.4. Comunicación de los resultados............................................................................8 3.3. Ventajas, Limitaciones.............................................................................................8 3.3.1. Ventajas.................................................................................................................8 3.3.2. Limitaciones..........................................................................................................8 3.4. Clasificación de la Observación...............................................................................9 3.4.1. En función de la sistematización...........................................................................9 3.4.1.1. Observación no sistematizada, ocasional o no controlada.................................9 3.4.1.2. Observación sistematizada o controlada............................................................9 3.4.1.3. Observación muy sistematizada.........................................................................10 3.4.2. En función de la participación del observador......................................................10

4 3.4.2.1. Observación externa o no participante...............................................................10 3.4.2.2. Observación interna o participante....................................................................10 3.4.2.3. Auto observación...............................................................................................11 3.5. Tipos de Respuestas Observacionales.....................................................................11 3.5.1. Conducta no verbal...............................................................................................11 3.5.2. Conducta espacial.................................................................................................11 3.5.3. Conducta extralingüística......................................................................................11 3.5.4. Conducta lingüística..............................................................................................11 3.6. Registro Observacional............................................................................................12 3.6.1. Nivel de sistematización en el registro.................................................................12 3.6.1.1. Registro no sistematizado..................................................................................12 3.6.1.2. Registros sistematizados....................................................................................12 3.6.2. Categorización......................................................................................................13 3.6.3. Registro de intervalos...........................................................................................13 3.7. Fiabilidad.................................................................................................................13 3.8. El Observador como Investigador...........................................................................13 3.8.1. Características del observador..............................................................................13 3.8.2. Problemas originados por el observador...............................................................14 3.8.2.1. Interferencia de cualquier tipo...........................................................................14 3.8.2.2. Relaciones observador - observado...................................................................14 3.8.2.3. Variabilidad del observador...............................................................................14 3.8.2.4. Problemas de sesgo............................................................................................15 3.8.2.5. Efectos causados por el observador...................................................................15 4. LA ENCUESTA.........................................................................................................15

5 MÉTODO CORRELACIONAL.................................................................................16 2. DEFINICION..............................................................................................................16 2.1. Ventajas....................................................................................................................17 2.2. Desventajas..............................................................................................................17 METODO EXPERIMENTAL.....................................................................................18 3.1. EXPERIMENTO.....................................................................................................18 3.1.1. Ventajas.................................................................................................................18 3.1.2. Críticas..................................................................................................................18 3.2. EL MÉTODO EXPERIMENTAL...........................................................................18 3.3. FASES DEL MÉTODO EXPERIMENTAL...........................................................19 3.3.1 Planteamiento del problema...................................................................................19 3.3.2. Planteamiento de las hipótesis..............................................................................19 3.3.3. Definición de variables.........................................................................................19 3.3.3.1. El estudio de las variables..................................................................................19 3.3.3.1.1. De acuerdo con la naturaleza de las variables................................................19 3.3.3.1.2. De acuerdo con los intereses u objetivos del investigador.............................20 3.3.4. Control de variables..............................................................................................21 3.3.4. 1.Técnicas de control............................................................................................21 3.3.4. 1.1. Eliminación....................................................................................................21 3.3.4. 1.2. Constancia en las condiciones.......................................................................21 3.3.4. 1.3. Balanceo.........................................................................................................22 3.3.4. 1.4. Contrabalanceo..............................................................................................22 3.3.4. 1.5. Selección al azar. ..........................................................................................23 3.3.5. Elección de un diseño experimental.....................................................................23 3.3.6. Selección y asignación de los sujetos a los grupos...............................................23

6 3.3.6. 1.Diseños entregrupos...........................................................................................23 3.3.6. 1.1. Diseño con dos grupos...................................................................................23 3.3.6. 1.1. 2. Diseño con más de dos grupos...................................................................24 3.3.6. 1.1. 3. Diseño factorial..........................................................................................24 3.3.6. 2. Diseños intra-sujetos.........................................................................................24 3.3.7. Procedimiento y recogida de datos.......................................................................25 3.3.8. Tratamiento estadístico de los datos.....................................................................25 3.3.9. Generalización......................................................................................................25 3.3.10. Predicción...........................................................................................................25 3.3.11. Replicación.........................................................................................................25 II. TECNICAS DE LA PSICOLOGÍA.......................................................................26 2.1. Definición de Técnica..............................................................................................26 2.2. Técnicas objetivas cognitivas..................................................................................26 2.3. Técnicas objetivas motoras......................................................................................27 2.4. Técnicas psicofisiológicas.......................................................................................27 2.5. Técnicas de investigación en Psicología..................................................................27 CONCLUSIONES..........................................................................................................29 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................30

7 INTRODUCCION Hasta el siglo XVIII se estudiaba la psicología como una parte de la filosofía, y su objetivo era el estudio del alma humana y sus facultades. La psicología clásica se comprendía como la sistematización de los datos empíricos a partir de la filosofía-metafísica o simplemente de conocimientos religiosos. En el siglo XIX, la psicología se organiza como una disciplina científica y se aleja de la especulación filosófica. La psicología, como toda ciencia, necesita de la investigación, y ésta a su vez basarse en un método. Por ejemplo, la psicología moderna arranca principalmente del método cuantitativo experimental. El término método proviene de la lengua griega (meta: más allá, y odos: camino), significa “camino que conduce más allá, a un fin” A la verdad, al conocimiento cierto. Describir y clasificar fenómenos naturales constituye una primera y muy importante etapa de la investigación científica, ésta tiende siempre a ir más allá, a una segunda etapa consistente en formular y probar hipótesis. Una hipótesis es una proposición que establece una relación entre variables y que hay que comprobar. Se trata pues, de una suposición. Si se prueba, puede convertirse en una ley. Sigmund Freud decía que “Una variable es una característica o propiedad que adopta distintos valores”. Por tanto entender la ciencia y la investigación científica es conocer y comprender, al menos en parte, el lenguaje y el método científico de resolución de problemas. Aunque el ser humano común se sirve de teorías y de conceptos, de ordinario lo hace en forma imprecisa. Somete a prueba sus teorías de manera selectiva, escogiendo evidencias que concuerdan con sus hipótesis: las causas y relaciones entre los fenómenos en la realidad se mezclan con las suposiciones y conjeturas .Así el sentido común podría afirmar que una educación rígida y autoritaria, como en el tiempo de nuestras abuelas, formaba hombres disciplinados y productos para la sociedad. Para demostrarlo recurrirá a un conjunto de hechos particulares, a partir de los cuales establecerá sus generalidades. El científico en cambio, construye sistemáticamente estructuras teóricas y la somete a prueba junto con sus hipótesis procura probarlas ya sea en laboratorio, o en el campo para determinara las causas y establecer la relación que existe entre los fenómenos. Es decir hará uso de diferentes métodos para describir y explicar la realidad de manera objetiva, descartando toda explicación subjetiva o metafísica. La psicología como toda ciencia necesitara de todo un sistema de métodos que garanticen que la información recabada sea lo más precisa posible. La gran variedad de métodos utilizados en psicología para adquirir conocimiento acerca de la conducta, tienen todas sus ventajas y limitaciones. Así, el método elegido para investigar un problema en particular, estará determinado por la naturaleza y por las ventajas y desventajas inherentes al método aplicado al problema en particular.

8 MÉTODO DESCRIPTIVO 1. NOCION PRELIMINAR El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras. Entonces, se puede concluir diciendo que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un conjunto sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos. 2. EL MÉTODO1 Sirve a la investigación. Es usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. 2.1. Elementos del Método Científico • Observación. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. • Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. • Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. • Probar la hipótesis por experimentación. • Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. • Tesis o teoría científica (conclusiones).

1

Cf. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

9

2.2. Definición del Método Descriptivo De acuerdo a Dankhe2 “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” En un estudio de este tipo se selecciona una serie de aspectos y se mide cada uno de ellos independientemente, para así poder describir la materia que se está evaluando. Jean Piaget, aportó conocimientos sobre el pensamiento de los niños a partir de la observación paulatina y prolongada de sus tres hijos. El estudio de casos suministra pistas muy ricas respecto a la conducta humana y pueden servir de punto de partida para otras investigaciones; pero esto requiere mucho tiempo y puede que nos sirvan las situaciones elegidas para generalizar los hallazgos requeridos. Las observaciones en laboratorio permiten el control riguroso del ambiente, pudiéndose utilizar el mismo procedimiento con todos los sujetos y escoger cuidadosamente las muestras representativas. Sin embargo, presenta el inconveniente de que la situación es artificial y puede influir en el modo de comportarse los sujetos. En la observación de campo, o natura, se observa el comportamiento en la situación en que se manifiesta de manera habitual sin realizar manipulación alguna. Tiene la ventaja de ser más realista, pero como inconveniente tiene la dificultad de obtener comprobaciones precisas. 3. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO. 3.1. Introducción. La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada como el método más antiguo y moderno de recogida de datos. Esta afirmación, aparentemente contradictoria, se justifica por la gran evolución que ha experimentado el método observacional en los últimos años. Ahora bien, la observación sin más, no puede ser considerada como método científico. Por ello resulta conveniente distinguir entre la observación ordinaria y la observación científica: En la observación ordinaria, no científica: se realizan percepciones casuales u ocasionales, comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis previa, es decir, sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o mas variables. La observación científica: es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos de Investigación. El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar al diagnóstico, La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método científico. 3.2. Fases del método observacional. 2

Cf. http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema4

10

Coinciden con las de la investigación científica en general, puesto que se trata de una Secuencia de actividades destinadas a ampliar el ámbito de nuestros conocimientos. 3.2.1. Formulación de un problema. En muchos estudios, se parte de un periodo de observación exploratorio para llegar posteriormente a una sistematización en donde todo esté planificado. La observación exploratoria trata de especificar mejor el problema y las variables que resultan relevantes, también nos indica como organizar el proceso y que puede ser observado. 3.2.2. Recogida de datos y registro. Se puede realizar de distintas maneras (lo veremos posteriormente). 3.2.3. Análisis e interpretación de los datos observacionales. Nos aporta resultados útiles en cada estudio, bien porque extraigamos una Conclusión satisfactoria, o bien porque al resultarnos negativas, nos estimulen a un nuevo Replanteamiento del problema y, a la formulación de nuevas hipótesis. 3.2.4. Comunicación de los resultados. Informan de los hallazgos a cualquier persona que se interese por el trabajo realizado, y a la que podrán estimular e inspirar en su continuación. (La forma exacta en que dicha comunicación se realiza la veremos posteriormente en el punto “comunicación entre científicos”). 3.3. Ventajas, limitaciones. 3.3.1. Ventajas. ·Hace posible obtener la información tal y como ocurre. ·Nos permiten conocer muchas formas de conducta que son consideradas sin importancia por los sujetos observados (segunda naturaleza), mientras que son percibidas por los observadores. ·Algunas investigaciones se ocupan de sujetos (niños, animales,) que no pueden proporcionar informes verbales por la sencilla razón de que no pueden hablar, debiendo utilizar necesariamente la observación como método de recogida de datos. ·Se pueden realizar en casos donde exista una resistencia a la investigación por parte de los sujetos. Aunque la observación no puede superar siempre tal resistencia, implica menos la cooperación activa por parte de los sujetos observados. 3.3.2. Limitaciones. ·La posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos con su ocurrencia espontánea es útil, sin embargo es imposible predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con la precisión necesaria para permitirnos estar presentes para su observación. (Una catástrofe). ·Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos (algo que interrumpe).

11 ·La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se halla limitada por la duración de los sucesos (historia de una vida) o por acontecimientos que dificultan imposibilitan la presencia de observadores a causa de su naturaleza (una crisis familiar). ·Existe la idea de que las técnicas de observación presentan la limitación de no poder cuantificar sus datos. Actualmente podemos considerar errónea tal interpretación y, si bien no todos los datos observacionales deben ser cuantificados, es importante destacar que pueden serlo. 3.4. CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN. 3.4.1. En función de la sistematización. 3.4.1.1. Observación no sistematizada, ocasional o no controlada. La distinción entre observación controlada y no controlada se establece según se realice o no con previa sistematización o precisión científica. La observación no sistematizada puede ser Un medio útil para la búsqueda de una problemática que orienta hacia una investigación posterior. No obedece a ninguna regla. Por tanto, este tipo de observación se aplica especialmente, cuando Aún se sabe relativamente poco en torno al objeto a investigar. La observación realizada en este Estudio exploratorio está caracterizada por una atención poco estructurada, pero abierta al Máximo en todas las direcciones y a todos los comportamientos que se sucedan. En definitiva, se acumulan unas observaciones que pueden, sin embargo, suscitar una orientación, una idea de Investigación. 3.4.1.2. Observación sistematizada o controlada. Se prefiere ésta a la anterior por su mayor precisión, si es que consigue conservar cierta flexibilidad y adaptarse a las situaciones concretas. Es la más usual, rigurosa y de interés científico. Se restringe a la observación de determinados fenómenos. Se parte de una hipótesis previa. Su propósito es precisar con exactitud las variaciones de la conducta relacionadas con la hipótesis. Cada uno de los elementos de conducta producidos por un organismo posee ciertas características observables que debemos tener en cuenta y que podemos resumir en los siguientes apartados: Frecuencia: oscila desde cero a cifras altas. Latencia: tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y la aparición de una respuesta. Ritmo: orden acompasado con que se produce una respuesta, velocidad de masticación. Intensidad: siempre que exista determinada unidad de medida nivel sonoro de una conversación. Duración: tiempo durante el cual se mantiene un determinado elemento de conducta. Lapso de tiempo en el que permanecemos en un determinado lugar. Cantidad de elementos que intervienen: nº de sujetos. Condiciones antecedentes y consecuentes. Topografía de respuesta: variedad, dirección, corrección o adecuación de la respuesta al objetivo, etc.

12 3.4.1.3. Observación muy sistematizada. Basándose en una teoría explícita se aíslan las variables que determinan el comportamiento. La teoría comprende enunciados empíricamente comprobables acerca de la relación entre variables. El proceso de observación se estructura en categorías de observación definidas con precisión, sobre las que se ordenan todas las observaciones relevantes (no se registra nada que no caiga dentro de estas categorías). Las condiciones o situaciones de partida son sometidas a control para posibilitar observaciones comparables. 3.4.2. En función de la participación del observador. 3.4.2.1. Observación externa o no participante. La observación es externa o no participante cuando el observador no pertenece al grupo objeto de estudio. Hay dos tipos de observación externa: Directa: realizada sobre el terreno en contacto inmediato con la realidad. Se funda principalmente en la entrevista y el cuestionario. Indirecta: se basa en los datos estadísticos (censos, etc.), y fuentes documentales (Archivos, prensa, grabaciones magnetofónicas). 3.4.2.2. Observación interna o participante. Proceso caracterizado por que el observador de una forma consciente y sistemática comparte, dentro de lo que permiten las circunstancias, las actividades de la vida y, en ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de personas. El propósito es obtener datos sobre. La conducta mediante un contacto directo en situaciones donde la distorsión sea mínima debido al efecto del investigador como agente exterior (internos de un manicomio). El requisito básico de este tipo de observación es que le científico se gane la confianza de las personas que examina, de modo que su presencia no interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos. Existen dos tipos de observación participante: Pasiva: el observador interactúa lo menos posible con los observados, siendo consciente de su única función de observador, lo cual aumentará su oportunidad de percibir eventos tal y como se desarrollan. Activa: el observador maximiza su participación en lo observado con el fin de recoger datos, e intenta integrar su rol con los demás existentes en la situación. En algunos casos su conducta es similar a la de los observados, en otros desempeñan papeles complementarios e incluso en algunos casos puede introducir cambios en la estructura social del grupo.

13 3.4.2.3. Auto observación. El observador es a la vez sujeto y objeto: observa y es un elemento del conjunto observado. Se diferencia de la introspección en que en esta última el sujeto se pregunta sobre sí mismo, es una reflexión sobre lo observado con una perspectiva psicológica. En la auto observación sólo se anota la conducta realizada o de interés. 3.5. TIPOS DE RESPUESTAS OBSERVACIONALES. 3.5.1. Conducta no verbal. Se ha definido como los movimientos del cuerpo y consta de expresiones motoras que pueden originarse en varias partes del cuerpo. La conducta no verbal da dos tipos de información: Significado directo específico: enfatizar, contradecir, ayudar en la interpretación, sin relación con el contenido verbal. Significado general: dando información sobre el nivel de actividad, acumulación o descarga de tensión o ansiedad en un tiempo en un tiempo específico. 3.5.2. Conducta espacial. Las personas son activas; se arremolinan, se mueven, se van, vacilan, guardan las distancias o muestran cualquier otro tipo de estructura en el espacio que está a su alrededor. La conducta espacial es un dato significativo (espacio personal). El establecimiento de distancia entre personas ejemplifica el uso de datos referentes a relaciones espaciales. 3.5.3. Conducta extralingüística. Cuando una persona dice algo, las palabras o contenido lingüístico constituyen una parte relativamente pequeña de la conducta verbal que el observador puede registrar. El resto son índices significativos de procesos psicológicos que requieren una cuidadosa consideración. Algunas repuestas de conducta extralingüística son: Vocal: características vocales de intensidad, tono y timbre (pueden ser indicadores de estados emocionales). Temporal: la utilización de patrones de tiempo nos proporciona un análisis estructural. Habla: silencios, intervalo de tiempo entre el momento en que una persona deja de hablar y otra empieza, etc. Continuidad: muy ligada a la dimensión temporal, sería la tendencia a interrumpir, a dominar, etc. 3.5.4. Conducta lingüística. El habla es la conducta más frecuentemente observada cuando las personas se hablan “in situ” y la más común que se observa o registra es el contenido manifiesto. 3.6. REGISTRO OBSERVACIONAL. Una vez elegida la situación a observar y establecidas las hipótesis debemos pasar en primer lugar a la definición de las conductas a observar tan operacionalmente como sea

14 posible, en segundo lugar debemos elegir indicadores o categorías que se utilizarán para anotar la conducta Pasando posteriormente a su registro (realizado generalmente por más de un observador). En Último lugar, examinaremos la fiabilidad de los datos observacionales comparando los registros Realizados por los observadores. El ideal común a todos los observadores es que la observación sea objetiva. Entroncando con el tema que nos ocupa, el uso de técnicas e instrumentos de registro contribuye de manera importante a aumentar esta objetividad ya que nos permite perfeccionar las respuestas perceptivas y obtener registros adecuados. Son muchos los instrumentos utilizados en la observación: videos, magnetófonos, etc. 3.6.1. Nivel de sistematización en el registro. El nivel de sistematización en el registro es función de la fase o estado en que se encuentra el estudio observacional y, a la vez, está en estrecha dependencia de la conducta o de las áreas de conducta registradas. En principio, podemos partir de la existencia de registros no sistematizados y sistematizados, aunque es evidente la relativización de estos términos y toda una serie de situaciones intermedias (Sistematización). 3.6.1.1. Registro no sistematizado. Se trata de una descripción simple, llana y, en estilo narrativo, que recoge cualitativamente todas las características de la conducta, escena o situación que observamos. Hay ocasiones en que conviene tener en cuenta la sucesión cronológica en el registro a partir de intervalos de tiempo de mayor o menor longitud. Este tipo de registro es el que se utiliza con gran profusión en las observaciones naturales y todas las que se engloban dentro de psicología ecológica, en que minuto a minuto se lleva a cabo una descripción exhaustiva de la conducta de un sujeto (o varias) en estrecha relación con un marco. 3.6.1.2. Registros sistematizados. La sistematización del registro consiste en expresar en términos observables toda la información contenida en conductas o eventos, de manera que no se produzca pérdida de información o matiz expresivo; todo ello de manera que permita funcionalidad y rapidez con un adecuado adiestramiento. Desde el punto de vista didáctico, es muy útil realizar la conversión de un registro no sistematizado a uno semi sistematizado, y de éste al sistematizado. Como principal característica, se establecen las unidades de observación o mínima cantidad de información referida a la conducta o evento que constituye el núcleo central de nuestra observación y al entorno que le rodea e incide por estar en interacción constante, actuando como Evento antecedente, consecuente o como ambos a la vez, si suceden a una conducta y preceden a la siguiente.

15 En dicho registro, además del control temporal, iniciado en el registro no sistematizado, se produce un control de orden, ya que se indica mediante cifras correlativas la sucesión global de las acciones del sujeto y de los eventos antecedentes y consecuentes. 3.6.2. Categorización. Es un intento progresivo de agrupar la información recogida en base a ciertos criterios, que en unos casos estaban perfectamente perfilados de antemano y en otros son susceptibles de revisiones y adaptaciones. Aunque en este momento del tema nos estamos dedicando al registro de la observación, incluimos la reducción de datos a categorías porque los procesos de registro y codificación (transformación de los datos cualitativos obtenidos en la observación de forma que sean susceptibles de tratamiento cualitativo), suelen ocurrir simultáneamente. Mediante la categorización, clasificamos los diferentes comportamientos observados en un cierto número de categorías como el término que designa una clase dada de fenómenos donde se pueda colocar el comportamiento observado. 3.6.3. Registro de intervalos. Como hemos visto implícitamente a lo largo del tema, los registros más corrientemente usados en la observación son los registros de intervalos y por ello será en los que nos detengamos. Como su nombre indica, dicho registro se rige por criterios cronológicos. Tenemos que distinguir al respecto cuando es Conducta simple: se trata de registrar la ocurrencia de una determinada conducta en un intervalo de tiempo o Conducta compleja: conducta que admite múltiples modalidades en una superposición de niveles que, a su vez, podrán ser categorizadas independientemente. Por ejemplo, registro de las manifestaciones de agresividad de un sujeto en una riña. Si listamos las manifestaciones de conducta agresiva en esta situación resultarían probables las siguientes: gritar, empujar, insultar, pegar. 3.7. FIABILIDAD. En principio, podemos entender por fiabilidad la similaridad o concordancia en el registro de Dos observadores que perciben simultáneamente una o varias conductas o eventos. . 3.8. EL OBSERVADOR COMO INVESTIGADOR. El principal problema de la observación es el observador mismo: debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego llevar a cabo las inferencias correspondientes. La fuerza y la debilidad del procedimiento son las facultades de inferencia del observador. En efecto, el observador puede relacionar la conducta observada con las variables de un estudio, pero como contrapartida, también el observador puede hacer inferencias muy incorrectas de la observación

16 Por todo ello, debe determinarse el impacto del observador en los sucesos si queremos que el estudio observacional sea correcto. 3.8.1. Características del observador. Como investigador, el observador debe reunir una serie de requisitos que permitan evitar o disminuir los inconvenientes que presente el propio proceso de observación: • • • •

Orientación y conocimiento de lo que quiere ver. Objetividad y escepticismo. Madurez mental, discreción e imaginación controlada. Estar libre de toda fatiga. Actitud alerta y activa. Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención. Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir. • Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin ayuda de instrumentos de medida. • Habilidad para considerar las interrelaciones de las marcos observacionales con el contexto social, cultural, etc. 3.8.2. Problemas originados por el observador. 3.8.2.1. Interferencia de cualquier tipo. En la observación suele existir interferencias entre observados y observador. La cual hay que localizar para tratarla de forma directa. Entre las posibles soluciones existen varias formas de tratar estos problemas con el fin de disminuir o anular el efecto del observador. 3.8.2.2. Relaciones observador - observado. A menos que se halle oculto tras un espejo unidireccional de observación, el observador debe preparar cuidadosamente su entrada en la situación y asegurarse de que todos los sujetos que van a ser observados desean aceptarle. Es un aspecto este de gran importancia, la obtención del agrado total de todos los observados. Siempre que sea posible, el observador tratará de crear una impresión de persona neutral. En general los observadores parecen estar acostumbrados a la presencia del observador si la conducta de éste los convence de que no hay daño para ello. 3.8.2.3. Variabilidad del observador. Su causa se halla en la propia cualidad humana, imperfecciones físicas y de facultades mentales. El individuo es un observador sumamente sujeto a error. Pese a sus mejores intenciones, el observador humano se halla limitado por la sensibilidad de su aparato perceptivo, por las marcas y categorías de que dispone para el ordenamiento de su experiencia sensible, así como por los aspectos motivacionales y psicológicos que le conduce al autoengaño. De aquí se deduce su no aptitud para repetir una observación exactamente de la misma forma y obteniendo el mismo resultado (variabilidad). Posible solución, repetir la observación y tomar el promedio de los valores observados, utilizar categorías discriminativas y medibles, etc.

17 3.8.2.4. Problemas de sesgo. Sesgo: tendencia a observar un fenómeno de una manera que difiere de la observación “verdadera” consistentemente. Por lo general no hay forma de determinar este valor “verdadero”, el objetivo fundamental es la determinación de ese sesgo. Se distinguen dos tipos generales de errores. Sesgo de observación: se realiza un esfuerzo para producir un resultado coherente, pero se suprimen detalles recordados que no parecen adecuados. Posteriormente se realiza una reconstrucción y entonces se introducen detalles no exactos. 3.8.2.5. Efectos causados por el observador. Los esfuerzos de un investigador al estudiar un fenómeno siempre afectan a éste y le imprimen una alteración. El observador es inevitablemente una parte del entorno, y, como los demás aspectos de éste, debe influenciar al evento. Tales efectos son muy perturbadores en las ciencias humanas, ya que son humanos los sujetos de estudio y los observadores, y esto produce una interacción especial entre ambos. 4. LA ENCUESTA. Es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. Ventajas 1. Bajo costo 2. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente. 3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores. 4. Mayor rapidez en la obtención de resultados. 5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. 6. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico. Desventajas El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo. 1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral. 2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico posible al no haber encuestado a la población completa. Por lo tanto deben aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error con, por ejemplo, intervalos de confianza, medidas de desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las conclusiones.

18 MÉTODO CORRELACIONAL 2. DEFINICION El método correlacional consiste en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más variables, y en que medida la variación de una de las variables afecta a la otra, sin llegar a conocer cuál de ellas puede ser causa o efecto3. La información que se recoja sobre las variables involucradas en la relación comprobará o no esa relación, en cuando a su magnitud, dirección y naturaleza. El método correlacional permite estudiar fenómenos que no son susceptibles de manipulación al ser constructos hipotéticos (realidades no observables) como la inteligencia, la personalidad. Así, una correlación positiva4 indica una relación directa, es decir, que dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Consiste en estudiar la posible covariación entre diversas variables (piénsese en la edad cronológica de un niño y sus resultados en un test de inteligencia). Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el tipo de personalidad y el rendimiento5. Si los psicólogos se interesan por problemas de causa y efecto, no pueden efectuar experimentos por el daño a la salud o por razones éticas, realizan una investigación descriptiva y miden las dos variables implicadas. Por. Ej. El sueño /aprendizaje, amor/tiempo. Amor/distancia, parejas apasionas/padres entrometidos, etc. En el procedimiento de correlación se parte del supuesto que dos variables estén relacionadas, se realiza una investigación descriptiva, se hacen las mediciones y se llega a una conclusión. Se ha desarrollado métodos matemáticos6 para proporcionar esta información con precisión. Se calcula un índice numérico llamado coeficiente de correlación. Para calcularlo es necesario insertar los datos de dos variables en la fórmula matemática apropiada. Los cálculos generan un valor que va desde -1.00 hasta +1.00. El signo describe la dirección de la relación entre los dos conjuntos de puntos. La magnitud del coeficiente de correlación describe la fuerza de la relación entre dos conjuntos de valores; la fuerza se refiere a la probabilidad con que dos pares de puntajes se relacionan. Un coeficiente de correlación de +1.00 o-100 significa que la relación entre los dos conjuntos de valores es perfecta; la correlación es verdadera para cada pareja de puntajes. Un coeficiente de correlación 0.00 indica que dos conjuntos de puntajes varían azarosamente, no existe una relación consistente entre los dos.

3

Cf. http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Correlacional.htm Cf. http://www.slideshare.net/juanve/ud-que-es-psicologia-presentation 5 Cf. http://www.biografica.info/redei/introduccion-a-la-psicologia-12.php?split=4 6 Cf. http://html.rincondelvago.com/psicologia_28.html 4

19 Cuanto más fuerte es la correlación (más cercana de +1.00 o de -1.00) habrá más precisión para predecir la relación entre una pareja de puntajes. Pero cuánto más débil sea la correlación (más cercana a 0.00), será más probable que la predicción sea imprecisa. Correlación no significa causación. El coeficiente de correlación nos dice que dos mediciones varían de forma sistemática en una cierta dirección y con un grado especifico de certidumbre; por lo tanto, una variable puede contribuir a la otra. En sí mismos los coeficientes de correlación no nos indican qué contribuye a qué; Ingreso económico/ está moderadamente correlacionado de manera positiva con la felicidad. Todo lo que se puede concluir es, las personas que ganan mucho dinero tienden a ser felices. En cualquier estudio correlativo pueden hacerse cuatro suposiciones igual de factibles sobre qué está contribuyendo a qué: 1.-La variable x (ingreso) puede influir en la variable y (Felicidad) el ingreso puede contribuir a la felicidad. 2.- La variable y (felicidad) puede influir la variable x (ingreso): la felicidad puede contribuir al ingreso. 3.- Otra variable puede influir sobre x e y (ingreso y, felicidad). 4.-Las dos variables (x e y) pueden verse afectadas por factores totalmente independientes y la relación entre las dos puede ser accidental. Para analizar, organizar y describir los hallazgos numéricos o datos se usan procedimientos estadísticos. Por tanto, Es un método para investigar la relación existente entre ciertas características y las variables conductuales sin que haya necesidad de manipular o cambiar una variable. Por medio de este método el psicólogo puede identificar las relaciones que existen entre dos o más variables, sin que necesite saber exactamente la causa de ellas7. 2.1. VENTAJAS:  Establece las relaciones entre variables que pueden ayudar a los científicos a hacer predicciones.  Es de gran utilidad en la elaboración de los test estandarizados (normalizados).  Se realiza en contextos sociales y educativos.  Se mide las variables estudiadas y se calcula estadísticamente su correlación. 2.2. DESVENTAJAS:  Sugieren posibles causas para los resultados, no se puede sacar conclusiones acerca de causa – efecto. No permiten concluir que un factor cause al otro.  En algunos casos, es posible que las variables puedan verse afectadas por factores totalmente independientes y la relación pueda ser accidental, una mera coincidencia.  En este tipo de investigaciones no es posible la manipulación de variables y es prácticamente imposible el control experimental.

7

Cf. http://pdf.rincondelvago.com/metodos-de-investigacion.html

20 METODO EXPERIMENTAL 3.1. Experimento. Zimny define el experimento como “una observación objetiva de los fenómenos, a los cuales se le hace ocurrir bajo situaciones de estricto control y en los que se hacen variar uno o más factores, mientras que los restantes permanecen constantes”8. El experimento persigue dos objetivos fundamentales: la comprobación de teorías y la estimación de los efectos producidos por uno o mas factores sobre determinado(s) fenómenos(s). 3.1.1. Ventajas. Algunas ventajas de este procedimiento serían las siguientes: a). El experimentador puede hacer que el evento ocurra cuando lo desee, de manera que puede estar perfectamente preparado para observarlo con precisión. b). Puede repetir la observación bajo las mismas condiciones para verificarla, y puede describir su condiciones dando oportunidad a otros experimentadores de repetirla, realizando una comprobación independiente de sus resultados. C. Puede variar las condiciones sistemáticamente y notar las variaciones de sus resultados. 3.1.2. Críticas. Una crítica muy frecuente al método experimental es que cuando un suceso se lleva al laboratorio para su estudio, la naturaleza del suceso es, por esta razón, modificada. Llama la atención que en una situación natural hay otra muchas variables que afectan al suceso, o lo que es lo mismo, éste no ocurre aislado de forma natural, como se hace que suceda en el laboratorio. 3.2. El método experimental. Este método dio a la psicología su carácter de ciencia. Aquello ocurre cuando se establece el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1879, teniendo como autor a W. Wundt. Aunque para llegar a tener un carácter de disciplina autónoma, tuvo que pasar por “momentos”. Al comienzo se pensó que solo los procesos senso-perceptuales y más tarde los procesos cognoscitivos, formaban parte en el campo de trabajo de la psicología experimental. En un segundo momento, se afirmó que también la percepción, el aprendizaje, y las bases fisiológicas del comportamiento, le pertenecías. Hoy se considera que la psicología experimental es un método, no un área de la psicología. Que puede ser aplicado a todas las aéreas de la misma; teniendo dentro de la experimentación, a humanos como a animales, pudiendo realizarse fuera o dentro de un laboratorio, siempre y cuando se recurra a lo prudente y necesario para un correcto trabajo experimental9. 8

NEKANE BALLUERKA, Lasa; VERGARA IRAETA, Ana Isabel. Diseños de investigación experimental en Psicología. España, Pearson Educación, S.A, 2002, p.14. 9 Cf. ARDILA, Rubén. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación universitaria Konrad Lorenz. Año 1976, vol.8, N° 002, pág. 304

21 Por tanto se trata de demostrar que la manipulación de una V.I., produce un cambio en la V.D. El ejemplo más simple es la asignación de un valor de la V.I. a un grupo de sujetos (grupo experimental), y otro valor a otro grupo (grupo control). El valor asignado al grupo experimental es el valor o tratamiento que queremos investigar, es el tratamiento experimental, y el valor asignado al grupo control es el tratamiento normal. Así, la diferencia entre un tratamiento experimental y normal es el valor específico de la V.I. asignado a cada grupo. 3.3. Fases del método experimental. 3.3.1 Planteamiento del problema. El experimento se va a realizar porque hay algo que no se conoce y se quiere conocer. Como ya hemos indicado, en clases anteriores, el problema debe ser resoluble. 3.3.2. Planteamiento de las hipótesis. Las variables que ya fueron especificadas en el planteamiento del problema se plantean en la hipótesis en forma de una oración. La forma de implicación general ha sido sugerida como la forma básica para enunciar hipótesis. “si...‘a’....entonces...’b’...”. 3.3.3. Definición de variables. Las V.I y las V.D. ya fueron especificadas en el planteamiento del problema y de las hipótesis. Ahora deben ser definidas de tal manera que sean claras y estén exentas de ambigüedades; deben ser definidas operacionalmente. Si esta operación no es posible para todas las variables experimentales, debemos concluir que la hipótesis no se puede probar. 3.3.3.1. El estudio de las variables. Podemos definir una variable como cualquier atributo de los objetos, cosas o seres que sea medible y cuyos valores varían –por ejemplo, color, magnitud, peso, etc.-. 3.3.3.1.1. De acuerdo con la naturaleza de las variables. • Variable cualitativa: es aquella compuesta de categorías o niveles que no pueden ser ordenadas con respecto a magnitud –por ejemplo sexo, religión, profesión, estado civil-. • Variable cuantitativa: es aquella que puede ser ordenada con respecto a magnitud. Se refieren siempre a atributos de objetos o cosas que incorporan la magnitud como una característica esencial. Pueden responder a preguntas del tipo ¿cuánto? –por ejemplo, número de hijos, edad, número de ensayos en un experimento-. Las variables cuantitativas pueden ser a su vez continuas o discretas. a). Continuas: es aquella variable cuantitativa que puede ser medida con un grado de precisión que suele depender del instrumento de medida. Los valores de la variable están en número infinito y, a priori, son cualesquiera en un intervalo de valores –por ejemplo, tiempo de reacción (22,547 sg.), temperatura de un cuerpo (36,22 ºC)-. La limitación se encuentra en el instrumento de medida empleado.

22 b). Discretas: su ordenamiento en magnitud viene predeterminado, no puede ser arbitrario. Sus valores son aislados, puntuales y pueden obtenerse contando –por ejemplo, número de hijos (no podemos tener un hijo y medio)-. 3.3.3.1.2. De acuerdo con los intereses u objetivos del investigador. • Variable dependiente (V.D.): es cualquier aspecto de la conducta medido por el experimentador para evaluar los efectos de la variable independiente manipulada. Es cualquier aspecto de la conducta que interesa estudiar al investigador –por ejemplo, atención, número de palabras recordadas-. Normalmente en psicología los parámetros de la V.D. son la exactitud de la respuesta, la latencia, la velocidad, la frecuencia, etc. • Variable independiente (V.I.): es cualquier variable manipulada por el investigador, bien directamente o por medio de selección para determinar su efecto en la V.D. A su vez distinguimos entre: a). Variables independientes de estímulo: nos referimos a cualquier aspecto del medio ambiente físico o social que puedan afectar de algún modo a la conducta –por ejemplo, forma en la presentación de la estimulación, tipo de fármacos, efecto del ambiente social sobre la habilidad de resolver problemas, etc.-. b). Variables independientes organísmicas o de estado: por éstas entendemos cualquier característica del organismo incluyendo características físicas o fisiológicas tales como sexo, color de los ojos, estatura, peso, además de características psicológicas como la inteligencia, nivel educativo, etc. También podemos incluir el estado motivacional (privación o saciedad). Todas las variables independientes deben poder ser definidas y manipuladas. • Variable extraña: es relevante (produce un efecto discernible en la V.D.) pero no interesa al investigador. Es aquella que en la situación experimental actúa adicionalmente a la V.I. Puede afectar a la V.D. pero en ese momento no interesa determinar si afecta o no. Estas variables deben ser controladas. • Variables mediacionales: son aquellas variables que se suponen median entre la V.I y la V.D. Se infieren de la relación entre ellas. Se clasifican en dos tipos: a). Variables mediacionales intervinientes: se utilizan para relacionar conceptualmente dos sucesos, no postulando su existencia como evento causal. Suelen utilizarse para facilitar la comprensión de la relación entre la V.I. y la V.D. –por ejemplo, recompensar a un organismo ciertas respuestas aumentará su tendencia a responder en el contexto en el que ha sido reforzado-. En este ejemplo, la tendencia es una variable interviniente, donde no se pretende que la tendencia tenga una entidad causal, sino que es una forma de describir la relación entre el reforzamiento y la tasa de respuestas. b). Variables mediacionales de constructo hipotético: estas variables postulan la existencia de un proceso no observado, inferido a fin de relacionar dos sucesos. Se hipotetiza su acción causal sobre la V.D. Si explicamos ciertos cambios en la variable dependiente no sólo en función de la variable independiente, sino también en base a ciertos procesos inferidos, estaríamos utilizando variables

23

En psicología, normalmente la V.I. es una variable ambiental, y la V.D. la conducta del sujeto. Se trata de ver si el cambio en la magnitud de alguna parte del ambiente produce cambios en la conducta del sujeto. Tanto el aspecto del ambiente como el de la conducta debe ser medible, cuantificable y definible operacionalmente. Por tanto y resumiendo, tratamos de encontrar variaciones en la V.D. en tanto variamos la V.I. El tratamiento experimental será efectivo si lo consigue. 3.3.4. Control de variables. En esta fase del experimento, el científico debe considerar todas las variables que podrían contaminar el experimento; debe intentar evaluar las variables que pudieran afectar a su V.D., (variables extrañas), y cuyos efectos no desea conocer. Debemos poder afirmar que el efecto producido sobre la V.D. es debido sólo a la manipulación de la V.I. Las variables extrañas deben ser controladas. Para ello usaremos diferentes técnicas. 3.3.4. 1.Técnicas de control. Nuestra consideración principal en este apartado se deriva del punto en el cual se ha señalado una importante variable extraña y el experimentador debe preguntarse cómo la va a controlar. Debe determinar con qué técnicas cuenta para regularla de manera que los efectos de la V.I. sobre la variable dependiente queden claramente aislados. Existen diversas técnicas de este tipo que intentaremos clasificar dentro de varias categorías: 3.3.4. 1.1. Eliminación La manera más deseable de controlar las variables extrañas es eliminándolas de la situación experimental. En el laboratorio psicológico, un ejemplo de eliminación es la utilización de cuartos a prueba de ruido. Desafortunadamente, la mayoría de las variables extrañas no pueden ser eliminadas, por ejemplo. Experiencia de los sujetos, edad, sexo, inteligencia, etc. 3.3.4. 1.2. Constancia en las condiciones Cuando no pueden eliminarse ciertas variables extrañas, podemos intentar mantenerlas constantes durante el transcurso del experimento. Esta técnica el control significa, esencialmente, que sea cual sea la variable extraña, se presente un mismo valor de ella para todos los sujetos. Por ejemplo, mantener las mismas condiciones de sujeto constante; el sexo (todos varones o mujeres), o la edad (todos deben tener 20 años). Otro ejemplo importante lo constituyen las instrucciones que damos a los sujetos. Por esta razón los experimentadores leen precisamente el mismo tipo de instrucciones para todos los sujetos (excepto cuando éstas constituyen condiciones experimentales diferentes). También debemos intentar tratar a todos los sujetos experimentales de mismo modo.

24 3.3.4. 1.3. Balanceo. Cuando no es posible o conveniente en el experimento mantener las condiciones constantes, el experimentador debe recurrir a la técnica de equilibrar el efecto de las variables extrañas. Existen dos situaciones generales en las que puede emplearse el balanceo: 1) cuando el experimentador está incapacitado o desinteresado en la identificación de las variables extrañas. 2) cuando puede identificarlas y desea tomar medidas especiales para controlarlas. En la primera situación lo que se suele hacer es incluir un grupo control con valor de V.I. igual a “0” y con todas las otras variables extrañas en el mismo valor que el/los grupo/s experimental/es, viendo el efecto de las variables extrañas sobre la V.D. en el G.C. Así, tendremos información de su efecto sobre la V.D., independientemente del efecto de la V.I. Si los grupos experimentales y control son tratados de la misma manera excepto en lo que respecta a la variable independiente, entonces cualquier diferencia entre los dos grupos en cuanto a la V.D. puede atribuirse a la V.I., al menos a largo plazo. La segunda situación es aquella donde existe una variable extraña específica y conocida por controlar, pez si un experimentador desea controlar la variable sexo, puede utilizar sólo sujetos del mismo sexo. Sin embargo, si tiene a su disposición sujetos masculinos y femeninos, puede verse obligado a utilizar ambos. En este caso, puede controlar el efecto del sexo sobre su V.I., asegurándose de haber balanceado los dos grupos. Esto se logrará asignando un nº igual de sujetos de cada sexo a cada grupo. Si tiene 40 sujetos masculinos y 30 sujetos femeninos, se aseguraría de que en cada grupo hubiera 20 sujetos masculinos y 15 femeninos. De este modo, si el sexo está relacionado con la V.D., sus efectos serán los mismos para cada condición experimental. 3.3.4. 1.4. Contrabalanceo. Se emplea cuando se supone que el orden de presentación de cualquier variable afecta el resultado sobre la V.D. Algunos experimentos se diseñan de manera tal que los sujetos pasan por dos o más condiciones experimentales. Si por ejemplo a un experimentador le interesa saber si una señal de “alto” debería pintarse de amarillo o rojo, su problema sería determinar el color de la señal a la que responde más rápido un sujeto. Para responder esta pregunta podrá medir primero el tiempo de reacción de un sujeto a la señal amarilla y luego a la señal roja. Repitiendo cierto número de veces el procedimiento, quizá llegara a la conclusión de que el T.R. a la señal roja es el más corto. Sin embargo, como a los sujetos se les mostró primero la señal amarilla, su T.R. a la señal roja dependerá parcialmente de su aprendizaje para manejar los aparatos experimentales así como de su adaptación a la situación experimental. La respuesta que frecuentemente se da al problema de cómo controlar la variable extraña de cantidad de aprendizaje es la del empleo del método de contrabalanceo. En este caso la mitad de los sujetos primero verían la señal amarilla y posteriormente la roja, y viceversa para la otra mitad de los sujetos. El principio general de la técnica de contrabalanceo puede establecerse como sigue: cada condición (en nuestro ej. el color de la señal) debe presentársele a cada sujeto un igual número de veces en cada sesión de práctica. Más aún, cada condición debe preceder y seguir a todas las otras condiciones un igual número de veces.

25 El balanceo se emplea cuando cada sujeto es expuesto a una condición experimental única. El contrabalanceo se emplea cuando se llevan a cabo mediciones repetidas (más de una condición para un mismo sujeto). 3.3.4.1.5. Selección al azar. Esta técnica se emplea en dos situaciones generales: 1) Cuando se sabe que ciertas variables ajenas operan en la situación experimental pero no es factible la aplicación de ninguna de las técnicas de control mencionadas anteriormente. 2) Cuando suponemos que operan algunas variables ajenas, pero no podemos especificar cuáles son y, por tanto, no podemos recurrir a las otras técnicas. En cualquier caso, tomamos precauciones que aumentan la probabilidad de nuestra suposición en el sentido de que las variables extrañas estarán “distribuidas al azar”, es decir, cualquiera que sean sus efectos van a influir sobre los grupos aproximadamente en la misma magnitud. Por ejemplo, asignar al azar los sujetos a los grupos control y experimental de manera aleatoria. Las características de los sujetos son importantes en cualquier experimento psicológico. Variables tales como experiencias previas de Aprendizaje, nivel de motivación, problemas económicos, etc., pueden afectar a nuestra V.D. Por supuesto el experimentador no puede controlar estas variables por medio de ninguna de las técnicas mencionadas. Sin embargo, si tiene un grupo experimental y otro control y ha asignado al azar los sujetos a ambos grupos, puede suponer que el efecto de dichas variables sea aproximadamente el mismo para los dos grupos. Así, las variables extrañas no deben afectar diferencialmente a la V.D. 3.3.5. Elección de un diseño experimental. Podemos utilizar un diseño de 2 grupos, de 5 grupos, de sujeto único, etc., en función del que resulte más adecuado para el problema a resolver. 3.3.6. Selección y asignación de los sujetos a los grupos. El experimentador lleva a cabo un experimento porque quiere sacar alguna conclusión sobre la conducta. Para hacer esto, por supuesto, debe relacionar ciertos supuestos para estudiarlos. ¿De cuál grupo debe seleccionar a sus sujetos? Esto es importante si quiere generalizar sus descubrimientos de los sujetos que está estudiando (muestra) al grupo mayor del que fueron escogidos (población). Así, al diseñar un experimento se debe especificar con precisión la población que se está estudiando y todas las características que sean relevantes; edad, sexo, educación, estatus económico, etc. Como solemos trabajar con muestras de población, debemos extraerlas mediante el azar, para que sean representativas e intentar eliminar errores. Posteriormente asignamos la muestra elegida, de forma aleatoria, a distintos grupos en función del diseño experimental elegido. A continuación los diferentes grupos que se pueden formar. 3.3.6.1. Diseños entregrupos. 3.3.6.1.1. Diseño con dos grupos. a). Caso de dos grupos relacionados al azar.

26 En este diseño, el experimentador define una V.I. a la cual trata de variar de dos maneras. Los dos valores que asigna a la V.I. pueden ser denominados como dos “condiciones” o “tratamientos”. Entonces intenta determinar si esas dos condiciones afectan o no de manera diferente a la V.D. b). Caso de dos grupos apareados. El diseño anterior se basaba en la suposición de que la asignación al azar resultaría en la constitución de dos grupos esencialmente iguales antes de recibir el tratamiento (como se determina, por supuesto comparando sus medias). El diseño de dos grupos apareados es simplemente una manera de ayudar a llevar la suposición de que los grupos tienen esencialmente valores iguales de V.D. antes de la administración del tratamiento experimental. En el diseño de grupos apareados, empleamos las calificaciones de una medida inicial denominada variable de apareamiento, que nos ayuda a asegurarnos de la equivalencia de los grupos. 3.3.6.1.1.2. Diseño con más de dos grupos. Entre los diseños más frecuentemente usados en la investigación psicológica están aquellos que emplean más de 2 grupos. Supongamos que un psicólogo tiene disponibles dos métodos de lectura terapéutica. Ambos métodos parecen tener la misma eficiencia para ayudar a leer a los estudiantes que no han aprendido a hacerlo adecuadamente con el método acostumbrado, pero el psicólogo desea saber cuál de estos dos métodos es el mejor. Además, desea saber si cualquiera de estos dos métodos es verdaderamente superior al método normal empleado en estos problemas. Para responder a estas preguntas podría diseñar un experimento que involucrara tres grupos de sujetos 3.3.6.1.1.3. Diseño factorial. Todos los diseños anteriores son apropiados para la investigación de una sola V.I. Si se varía la V.I. en dos maneras, se emplea uno de los diseños de dos grupos. Si la V.I. varía en más de 2 maneras, se emplea el diseño multigrupos. Sin embargo, es posible estudiar más de una V.I. en un sólo experimento. Un diseño posible para estudiar dos o más variables independientes en un solo experimento es el diseño factorial. 3.3.6.2. Diseños intra-sujetos. Los diseños que hemos analizado hasta el momento han sido diseños entregrupos o intersujetos. Esto se debe a que se seleccionan dos o más valores de la V.I. y a que se administra un valor a cada grupo del experimento. Además de poder trabajar con un diseño de este tipo, existe la alternativa del diseño “intrasujetos”, en el cual se administran todos los valores de la V.I. al mismo sujeto. Para cada ejecución del sujeto, se obtiene una calificación de la V.D. bajo cada valor de la V.I.; entonces la comparación de estas calificaciones de V.D., bajo los diferentes tratamientos experimentales, permite la determinación de los efectos de la variación de la V.I. 3.3.7. Procedimiento y recogida de datos. El procedimiento para llevar a cabo la fase de obtención de datos de un experimento debe describirse con todo detalle (tratamiento de los sujetos, administración de estímulos, registro de respuestas, instrucciones dadas a los sujetos,...).

27 3.3.8. Tratamiento estadístico de los datos. Los datos del experimento generalmente son sometidos a análisis estadísticos. A medida que la psicología ha progresado, esta fase de la experimentación se ha hecho cada vez más importante. Se han desarrollado técnicas estadísticas muy confiables. De algún modo debe ser evaluada la confiabilidad o significatividad del experimento. 3.3.9. Generalización. Extensión de los resultados a una población mayor. ¿Hasta que punto lo que hemos realizado puede extenderse a otros sujetos? Dicha extensión dependerá de como se hayan especificado las características de las poblaciones de las que se ocupó el experimento, así como de la extensión en la que dichas poblaciones hayan sido representadas en el experimento mediante el muestreo al azar. 3.3.10. Predicción. ¿Qué puede pasar en otras situaciones no estudiadas todavía? 3.3.11. Replicación. Repetir el experimento con otros sujetos.

28 II TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA 2.1. Definición de Técnica10. Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.} La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramienta. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades. 2.2. Técnicas objetivas cognitivas11 La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la ciencia y, probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre los ordenadores y el cerebro humano”. La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con seis estructuras y procesos: a) Atención: cómo se capta y selecciona la información. b) Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas. c) Memoria: como se almacena y se recupera la información. d) Pensamiento: cómo razonó para procesar la información. e) Lenguaje: cómo se comprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma. f) Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.

10

11

Cf. http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica Cf. http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=238

29 2.3. Técnicas objetivas motoras12 Evalúan los movimientos oculomotores y la coordinación motriz 2.4. Técnicas psicofisiológicas13 Las técnicas Psicofisiológicas se han definido con procedimientos que se ejecutan sobre el cuerpo de un individuo para influir en su mente o bien sobre su mente para influir en su cuerpo. Estas no constituyen un fin en si mismas, sino un valioso auxiliar del objetivo que se persigue, el cambio del estilo de enfrentamiento con la realidad desde una doble perspectiva, psicológica y fisiológica. La experiencia ha demostrado que existe una especie de hábito en el funcionamiento psicológico de cada individuo, que con la repetición sistemática se fortalece, en detrimento de otras alternativas de organización, con el consecuente empobrecimiento de las posibilidades de respuestas a los retos de la realidad, pudiendo ser causa de diferentes enfermedades14. 2.5. Técnicas de investigación en Psicología La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en la tradición positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. a. Técnicas descriptivas: El punto de partida de una ciencia es la descripción. En la vida cotidiana, todos observamos y describimos a las personas, y a menudo tenemos intuiciones acerca de los motivos por los cuales se comportan de determinado modo. Los psicólogos profesionales hacen más o menos lo mismo, solo quede un modo más objetivo y sistemático. Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos estudiar. Por ejemplo, la agresividad de alumnos/as de 3º ESO en el patio. Agresiones verbales (insultos, discusiones, amenazas,...) o físicas (patadas, peleas, golpes,...) • Observaciones de laboratorio: situación artificial y controlada (reacción al comportamiento molesto de unos alumnos adiestrados en la biblioteca). • Dispositivos de evaluación: Cuestionarios, entrevistas y pruebas psicológicas (test). • Estudio de casos: Niños salvajes. Proporciona detalles íntimos de su desarrollo. b. Técnicas explicativas: 1. Estudios de correlación: Análisis de relaciones causales, tratando de encontrar factores asociados a cierto tipo de conducta. ¿La participación en clase va pareja a un mayor 12

Cf. http://es.scribd.com/doc/25471963/TECNICAS-DIAGNOSTICO-EDUCACION Cf. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/218/1/Medidas-poco-comunes-utilizadas-en-eltratamiento-no-medicamentoso-del-Asma-Bronquial-Apuntes-de-Medicina.html 14 Cf. http://es.scribd.com/doc/16588600/8Tecnicaspsicofisiologicas 13

30 rendimiento? Correlación positiva: dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo (cuando hace calor se comen más helados). • Correlación negativa: si una variable aumenta la otra disminuye (a mayor depresión menor autoestima). • Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores correlacionen no significa que uno cause al otro. Pero nos permiten hacer predicciones para conocer mejor el comportamiento futuro. 2. Experimentos: El método consiste en manipular un aspecto que resulta controlable, y que llamaremos variable independiente, para analizar el efecto que produce en otro, normalmente relacionado con la conducta, y que llamaremos variable dependiente, de manera que al modificar la primera resulta también modificada la segunda. La experimentación nos proporciona un método para probar las hipótesis: "La música de piano, escuchada en los momentos anteriores a un examen, afecta positivamente a la disminución de la ansiedad que éste produce". • Variable dependiente: ansiedad producida por la proximidad del examen. • Instrumento para medida objetiva de la ansiedad: prueba tipificada. • Variable independiente: fragmento de piano (vals opus 64 de Chopin) • Grupos experimentales y de control los seleccionaremos en una clase de forma aleatoria. • Proceso: se separan los grupos: el G. Control haciendo las actividades normales y el G. Experimental escuchando en un lugar a parte la pieza de piano. • En caso de que hubiera diferencias significativas en el G. Experimental y no en el G. independiente (la audición musical).controlo podemos considerar que son debidas a la variable independiente la (audición musical)

31 CONCLUSIONES Podemos concluir que la psicología se caracteriza por ser una ciencia que posee un objeto de estudio y métodos propios, y que también utiliza un sistema de conocimientos útiles para resolver los problemas del hombre. Es importante destacar, que los métodos que se adoptan son muy variados, y van a depender de las limitaciones y ventajas de cada situación que se presente. Es decir, dependerá de las condiciones que se muestren alrededor del sujeto para elegir qué método y cuáles técnicas son las más adecuadas. Por método entendemos que es un conjunto de pasos sucesivos, que más conducen a una meta. Es un orden que se debe de imponer a los diferentes procedimientos y los cuales nos deben arrojar resultados; resultados que por supuesto esperamos. La técnica es solamente los instrumentos puestos a disposición de la investigación, además, de la aplicación de estos específicamente en el plano metodológico y su forma especial de ejecutarlo. Una de las funciones principales del método es la de elegir las técnicas más adecuadas, las técnicas que se han mencionado a lo largo de esta tema. Ya que en el método se crearan bases, los fundamentos para la investigación y como se ha mencionado este es una serie de paso, siendo la técnica parte de él. Las técnicas ayudaran al método (como una fase de él) a realizar con éxito esas bases y fundamentos propuestos. Por Método Observacional se define como el recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los factores que influyen en los resultados. A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. Este método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, respecto de las condiciones culturales y sociales. Por Método Correlacional entendemos que consiste en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más variables, y en que medida la variación de una de las variables afecta a la otra, sin llegar a conocer cuál de ellas puede ser causa o efecto. La información que se recoja sobre las variables involucradas en la relación comprobará o no esa relación, en cuando a su magnitud, dirección y naturaleza. Por Método Experimental comprendemos que es un trabajo de investigación, donde se plantea un tema de a investigar; después, plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención). Se provoca la conducta a observar, mediante un material seleccionado que el sujeto ha de manipular y elaborar. Tratando de evitar que se produzca una conducta ficticia, por tanto el experimentador debe procurar que la situación se asemeje lo más posible a la vida real. Finalmente, la técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación científica, a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la investigación científica. Sus rasgos esenciales consisten en que: propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación científica. Aporta instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación de datos.

32

BIBLIOGRAFIA ARDILA, Rubén. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación universitaria Konrad Lorenz. Año 1976, vol.8, N° 002, pág. 304 NEKANE BALLUERKA, Lasa; VERGARA IRAETA, Ana Isabel. Diseños de investigación experimental en Psicología. España, Pearson Educación, S.A, 2002, p.14. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema4 http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Correlacional.htm http://www.slideshare.net/juanve/ud-que-es-psicologia-presentation http://www.biografica.info/redei/introduccion-a-la-psicologia-12.php?split=4 http://html.rincondelvago.com/psicologia_28.html http://pdf.rincondelvago.com/metodos-de-investigacion.html http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=238 http://es.scribd.com/doc/25471963/TECNICAS-DIAGNOSTICO-EDUCACION http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/218/1/Medidas-poco-comunesutilizadas-en-el-tratamiento-no-medicamentoso-del-Asma-Bronquial-Apuntes-de Medicina.html http://es.scribd.com/doc/16588600/8Tecnicaspsicofisiologicas

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF