METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN DERECHO
Short Description
Descripción: Metodologia de la investigacion en derecho, un manual que les va a sevir para hacer los trabajos de investi...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS
MENCION EN DERECHO
DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
CAJAMARCA - 2011
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS MENCION EN DERECHO DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
2011
I.
PARTE INFORMATIVA 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
Asignatura Año de estudios Horas semanales Créditos Líneas Sección Profesor
: : : : : : :
Metodología de la investigación científica I ciclo 5 horas - 2 (T) y 3 (P) Tres (3) Derecho Penal y Criminología Unica Dr. Elfer G. Miranda Valdivia
DESCRIPCION GENERAL DE LA ASIGNATURA Esta asignatura es de carácter teórico-práctico orientada a conseguir que los alumnos apliquen el método científico en el conocimiento de los problemas jurídicos, y que estén en la capacidad de realizar investigaciones jurídicas.
Pág. 2
U.N.C.
III.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Los contenidos básicos contemplan la teoría general de la investigación, sus elementos, proceso, etapas y organización. Así como los recursos técnicos para la obtención, procesamiento e información de los resultados. OBJETIVOS Los alumnos de la Escuela de Post Grado de la Línea de Derecho Penal y Criminología al finalizar la asignatura, estarán en condiciones de: 3.1 3.2 3.3
IV.
Conocer los elementos y el proceso de la investigación científica aplicados a la problemática del Derecho. Diseñar y ejecutar un proyecto de investigación jurídica en forma individual. Definir la importancia, características y exigencias de una propuesta jurídica, usando los resultados de la investigación.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Se utilizarán modalidades de:
Participación individual y grupal en clase. Trabajos de aplicación (prácticas) identificando los problemas jurídicos locales, regionales y/o nacionales. Estudios independientes e investigación bibliográfica o empírica sobre problemas judiciales. Exposición - diálogo del profesor con los alumnos.
El alumno se documentará de la bibliografía planteada y de otras fuentes según sus necesidades. V.
EVALUACION El rendimiento académico se verificará a través de: 5.1 5.2 5.3
Presentación de la matriz metodológica: Problema, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, instrumentos (individual) Presentación del proyecto de investigación. (individual) Lecturas, reportes y exposiciones (individual)
Tener en consideración que la nota mínima para la aprobación de las asignaturas en la E.P.G. es de catorce (14). VI.
PROGRAMACION INSTRUCCIONAL PRIMERA UNIDAD : Conocimiento, ciencia, epistemología 1.1
La ciencia : delimitación conceptual Pág. 3
U.N.C.
1.2 1.3 1.4 1.5
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
La epistemología, enfoques epistemológicos Paradigma positivista de la ciencia: positivismo y metodología Enfoques y críticas al positivismo El método científico y las revoluciones científicas
SEGUNDA UNIDAD: Las perspectivas metodológicas 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Las perspectivas metodológicas cuantitativa, cualitativa. los proyectos de investigación (esquemas y orientaciones) Tipos de investigación. La investigaciones jurídicas. Interrogantes de un diseño de investigación.
TERCERA UNIDAD: Desarrollo de las etapas del proceso de investigación 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5
El diseño de investigación jurídica. Identificación del problema: formulación, fuentes, estructuras relacionales. Los objetivos en la investigación científica Variables, elementos, clases. Indicadores. Operacionalización de variables. Hipótesis, clases, formulación. Metodología, universo, muestra. Diseño.
CUARTA UNIDAD: Fuentes y técnicas para la obtención de la ` información y evaluación del diseño de investigación. IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 IV.5 VII.
Las fuentes y técnicas para la obtención de información Recolección de la información Análisis y tratamiento de la información (datos) El informe de la investigación Evaluación del diseño de investigación..
BIBLIOGRAFIA
1.
3. 4.
5. 6.
ANGELES C. César. La investigación jurídica. La tesis universitaria en derecho. Editorial San Marcos, Lima 1993. 2. ARANZAMENDI, Lino. La investigación jurídica. Diseño del proyecto de investigación. Estructura y redacción de la tesis. Editora GRIJLEY, Lima 2010. CABALLERO R. Alejandro. Metodología de la investigación científica. Diseños con hipótesis explicativas. Editorial Udegraf S.A. Lima 2000. CARNELUTTI, Francesco. Metodología del derecho. Valleta Edic. Bs. As. 1990. CURCIO, B. Carmen L. Investigación cuantitativa. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Editorial Kinesis. Armenia (Colombia) 2002. HERNANDEZ S. Roberto y Otros. Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill, México D.F. 1994. 7. HERRERA, Enrique. Práctica metodológica de la investigación jurídica. Editorial ASTREA, Buenos Aires 2002. 8. QUIROZ S. William. La Investigación jurídica. IMSERGRAF E.I.R.L. Lima 1998. Pág. 4
U.N.C.
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
RAMOS N. Carlos. Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Gaceta Jurídica. Lima 2000. RAMOS S. Juan. Elabore su tesis en derecho. Pre y post grado. Edit. San Marcos Lima 2004. SIERRA B. Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Editorial Paraninfo. Madrid 1996. SIERRA B. Restituto. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo. Madrid 1999. SOLIS E. Alejandro. Metodología de la investigación jurídico social. Editores FECAT Lima 2001. TAMAYO Y Tamayo, Mario. El Proceso de la investigación científica. Editorial Limusa, México D.F. 1994. TAMAYO Y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación científica. Editorial Limusa, México D.F. 1993. ZELAYARAN, Mauro. Metodología de investigación jurídica. Ediciones jurídicas. Lima 2003. LECTURAS OBLIGATORIAS
1.
El conocimiento científico
(31 – 52)
[ LinoAranzamendi ]
2.
Epistemología y el derecho
(53 – 56)
[ LinoAranzamendi ]
El derecho como ciencia y filosofía (57 – 61)
[ LinoAranzamendi ]
Lógica y derecho
(63 – 68)
[ LinoAranzamendi ]
Derecho informático e informática jurídica (69 – 73)
[ LinoAranzamendi ]
Carácter sistemático de la ciencia
(75 – 77)
[ LinoAranzamendi ]
Importancia del derecho comparado en la investigación jurídica (79 – 82)
[ Lino Aranzamendi ]
El derecho global como fuente de investigación jurídica
(83 – 85)
[ Lino Aranzamendi ]
El método y la investigación científica
(87 – 94)
[ Lino Aranzamendi ]
4.
Diseño cualitativo y cuantitativo
(95 – 108)
[ LinoAranzamendi ]
5.
El diseño del proyecto de investigación jurídica
(115 – 157)
[ Lino Aranzamendi ]
3.
Pág. 5
U.N.C.
6.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Tipologías en la investigación jurídica
(157 – 216)
[ Lino Aranzamendi ] .................................................... Dr. Elfer G. Miranda Valdivia
CAPITULO I CONOCIMIENTO, CIENCIA, EPISTEMOLOGIA
Pág. 6
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
CIENCIA Etimológicamente: scientia= "saber o conocimiento" No todo conocimiento puede ser denominado ciencia = sino aquel que cumple ciertos criterios establecidos: por el trabajo científico. Conjunto de conocimientos objetivos CIENC IA
Metodológicamente verificados
Conocimiento Comprobado
Sistemáticamente ordenados ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CIENCIA a)
Objeto de estudio: Lo constituye el campo de actuación propio de cada cienciaparticular.
b)
Contenido (Teoría): Es el cuerpo de conocimientos sobre la realidad específicaexpresado en términos de : • Conceptos • Proposiciones • Enunciados La ciencia aunque se refiere a la realidad empírica, no está formada por hechos sino en todo caso por ideas.
c)
Método: Es el conjunto de procedimientos y operaciones lógicas que usa la ciencia para abordar los problemas que corresponden a su objeto y campo de estudio. Pág. 7
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Pág. 8
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
ESQUEMA – CIENCIA
Un cuerpo
Unidad coherente, interrelacionada Conceptos
De conocimientos
Racionales Juicios Raciocinios
Organizados
Sistematizaci ón
Objetivos
Contrastables con lo real
Ampliados
Se renuevan continuamente
De lo real
De la naturaleza y hechos sociales
En el que se indican
Precisan
Las pautas generales De los fenómenos naturales y sociales
Leyes De lo real
Pág. 9
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
CLASIFICACION DE LA CIENCIA Las ciencias, por su naturaleza y por los métodos que las caracterizan pueden clasificarse en : Ciencias Formales:De las
construcciones lógicas, abstractas, ideales.
Ciencias Lógica Ciencia de los hechos, de lo concreto, de la realidad. Ciencias Formales
Factuales:
Matemátic a Física
CIENC IA
Ciencias Naturales
Química
Biología
Ciencias Fácticas Psicologí a Economí a Ciencias Antrópicas
Historia Sociologí a Linguisti ca Pág. 10
U.N.C.
C I E N C I A
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
CIENCIAS APLICADAS En base a estas ciencias básicas nacen y desarrollan las ciencias aplicadas o tecnología: • Ingenierías • Farmacia • Química industrial • Odontología • Medicina CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS CIENCIAS PURAS Y CIENCIAS Computació TEORICAS APLICADAS Matemátic n a Estadísti Abstract ca aso Teoría de los Formales Lógica juegos Ciencias Físicas Ing. Mecánica Ing. Eléctrica Ciencia de los materiales Ciencias Naturale s
Química Zoología Botánica Ciencias Biológicas
Mecánica Óptica Astrofísica Astronomía Físicas de las
Cs Tierra Reales o Fática s
Sociología Antropologí a Arqueologí a Historia Ciencia Economía Cs. s Sociale Políticas Lingüística s Derecho Educación
Microbiológico Bioquímica Genética Biología Molecular Geología Glaciología Paleoclimatologia
Ing. Química Medicina Farmacia Odontología Enfermería Nutrición Tecnología medica Veterinaria Ing. Geológica Ing. De minas Trabajo Social Demografía Econ. Política Lingüística Aplicada Psicología Clínica, educativa, etc. Pág. 11
Derecho Educación
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS HUMANAS (CC.SS)1 JEAN PIAGET2 Sociología Antropología Ciencias que buscan Psicología establecer leyes. Su método se basa en la observación y Lingüística la experimentación. Son Economía y política ciencias nomotéticas. Demografía y cibernética Lógica y epistemología científica
Disciplinas que buscan reconstruir e interpretar el pasado. Estrictamente no buscan formular leyes Son de carácter histórico .
Disciplinas que buscan establecer normas. Son convencionales. Señalan obligaciones y atribuciones.
Disciplinas filosóficas. Analizan la totalidad de las experiencias humanas. Posibilidad de un absolutofundamentador. Sistema de valores
Historia Filosofía Crítica literaria Paleontología Reconstrucciones filogenéticas Cosmogenésis Derecho Política Legislación
Metafísica Teoría del conocimiento general Antropología filosófica Axiología Ética Filosofía de la religión
CC.NN. (carácter generalizador) = > dador de leyes, al juicio reflexivo en cuanto suministra máximas para la unificación de las leyes naturales [que intentan descubrir la ley y conciernen a la naturaleza] 1
Ideográfico (carácter individualizador) = > tienen como mira lo singular en su forma históricamente determinado y tienen por objeto la historia. 2
Pág. 12
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS EL METODO CIENTIFICO
Conocimient oCientífico
Método Científico
Investigació n Científica
Investigació n Científica
Método Científico
Conocimient o Científico
Conocimiento Científico
Método Científico Investigación Científica
TECNICA, CIENCIA, TECNOLOGIA Las Técnicas Desde sus orígenes se refiere a: • La producción de cosas • A hacer algo • A la habilidad para hacer cosas Grieg o Epistem e Techne
Implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas
Castella no
Latín
Saber
Scientia
Hacer
Ars
Con el tiempo la habilidad de hacer cosas se fue volviendo compleja lo que hace que aparezca el tecnólogo.
Pág. 13
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
El tecnólogo Persona que combina dos El científico tipos de conocimiento El técnico TECNOLO GO
Persona que :
No solamente "sabe" el por qué de las cosas en determinadas áreas. Sino que además, "sabe cómo hacer las cosas".
La Tecnología Esa interrelación entre técnica y ciencia da origen al concepto de tecnología TechneTécnica Logos Ciencia - Tratado
La tecnología hace relación a un grado"más avanzado". Es el conocimiento de una técnica, es el conocimiento de cómo hacer las cosas (el Know how) Fundamentado sobre bases científicas. Know - how •
conocimiento técnico no divulgado
•
confidencial, práctico y no patentado
•
experiencia profesional Pág. 14
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
•
destrezas y habilidades acumuladas
•
para la producción de bienes y servicios
La ciencia busca la verdad
= > La tecnología utiliza esa verdad para
asuntos prácticos (ponerlas en práctica) OBJETIV OS Generación de conocimientos nuevos a través de la investigación Pretende entender la naturaleza y la sociedad(escribe, explica, predice) Aplicación de los conocimientos a la forma de hacer las cosas. Satisfacción Producir bienes de Necesidades Ofrecer servicios
ASPECT OS CIENCIA
TECNICA TECNOLOGIA
Humanas DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGIA Cuadro comparativo Las diferencias entre ciencia (básica y aplicada) y la tecnología son
a.
las siguientes: TECNOLOGIA a. Se propone controlar
CIENCIA Se propone
sectores
descubrir leyes a fin
escogidos de la realidad con ayuda de
de comprender la
conocimientos
realidad. b. Al científico
de
todo
tipo,
le
particularmente científicos. b.Al técnico le interesa sólo recursos
interesa el universo. c. Los problemas
naturales y artefactos. c. Los problemas técnicos son prácticos.
científicos
son
cognoscitivos d. La ciencia puede
d.La
tener
conocimiento científico aun sin querer.
algún
técnica
puede
producir
Pág. 15
U.N.C.
resultado
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
utilizable
aun
sin
proponérselo.
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA Investigación científica : Actividad fundamental de la ciencia. Como trabajo generador del conocimiento científico Que
se expresa en forma de:
Conceptos
Teorías
Leyes
Que hacen posible: a)
describir
b)
Interpretar
c)
explicar
d)
predecir
e)
transformar
NATURALEZA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA La investigación científica: Comprende dos momentos marcadamente diferenciados, a su vez integrados dentro de un mismo propósito. 1)
La investigación como proceso: Es Plantear hipótesis en relación a determinados problemas: mediante el uso del método científico.
2)
La investigación como producto: Logra un resultado que es el conocimiento científico (organizado y sistematizado : la ciencia).
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO El conocimiento científico se caracteriza por las siguientes cualidades: a)
Es fáctico: Porque parte de los hechos. Pág. 16
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Es comprobable, de hecho, verificable. b)
Trasciende los hechos: No se limita a los hechos observados ni a la experiencia personal sino que los explica mediante estructuras conceptuales :
c)
•
Teorías
•
Leyes
•
Principios
Es claro y preciso: El conocimiento científico no cae en la abstracción, vaguedad y superficialidad. Brinda explicaciones exactas de los fenómenos de la realidad.
d)
Es comunicable: En la medida que usa un lenguaje informativo. Difundible
e)
Es verificable:Por la posibilidad de su confirmación Comprobación de las hipótesis Confrontación con la realidad
f)
Es metódico: Desarrollado mediante un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas. Con alto grado de racionalidad y objetividad. Secuencia lógica.
g)
Es general: Porque ubica los hechos particulares dentro de un sistema de conceptos, teorías, principios y categorías generales.
h)
Es predictivo: Está orientado al control de los hechos, procesos o fenómenos cuando se dan bajo determinadas condiciones. Es dialéctico: En constante superación. No es estático. Observa CONOCIMIENTOr CIENTIFICO Descubr e
REALID AD
i)
Explica Pág. 17
Conocimiento Predice sistemático de la
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO
1.
ES FACTICO
2.
TRASCIENDE LOS HECHOS VERIFICACION EMPIRICA
3.
• En cuanto se ciñe a los hechos. Tiene un referente empírico. • Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias. • Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones. • Autocorrectivo y progresivo. • En cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones • Progresivo; ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales está abierto a nuevas aportes, y a la utilización de nuevos procedimientos y técnicas.
4.
AUTOCORREC TIVO
5.
FORMULACIO NES DE TIPO GENERAL
• Lo singular a la cosa en particular, forma parte de algo o caso más general. Ej. Una ley presupone que todo hecho es clasificable.
6.
ES OBJETIVO
• La objetividad evita la distorsión del sujeto. • Un hecho es un dato real y objetivo.
Pág. 18
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
EL METODO CIENTIFICO Y LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS EN EL PROCESO HISTÓRICO DE LA CIENCIA I.
INTRODUCCION En Europa del Siglo XVII, fue incubándose la ciencia moderna cuyo padre es Francis Bacon (1561 - 1626). Bacon: precursor de los modernos institutos de investigación, filósofo de la ciencia, espíritu rector de la Royal Society (1660) y fundador del método inductivo. Concebía como supremo fin de la ciencia poner la naturaleza al servicio del hombre (forzándola a que revelara sus secretos). Creía que la ciencia debía estar al servicio de un fin superior y utópico : la "sociedad perfecta". Su obra Nueva Atlántida (publicada en 1624). En su utopía, la política debería ser sustituida
por la ciencia y por lo tanto, los
científicos deberían detentar el poder. II. EL POSITIVISMO Positivismo: de positivo + ismo = preferencia por lo positivo Según Comte: la fase última y más elevada del conocimiento. El positivismo reduce todo el conocimiento a la ciencia natural y todos los métodos científicos y a los métodos objetivos de observación y clasificación de fenómenos.
El método exacto de las ciencias y su extensión a la filosofía social (Saint Simón, Comte, Stuart Mill) Pág. 19
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Pretensión de poner a la ciencia como fundamento del orden social y progreso.
TESIS FUNDAMENTALES DEL POSITIVISMO 1.
La ciencia es el único conocimiento posible y el método de la ciencia es el único válido.
2. El método de la ciencia es puramente descriptivo (mostrar los hechos y las relaciones entre ellos) 3.
El método de la ciencia se extiende a todos los campos de la investigación.
CARACTERISTICAS DEL POSITIVISMO 1.
La existencia de un único método científico que es aplicable a todos los campos de estudio.
2. Adopta las ciencias físicas como modelo de fiabilidad y precisión para todas las disciplinas. 3. El conocimiento es intrínsecamente neutral. 4. Excluyen los valores humanos. 5. La ciencia no debe defender ninguna forma específica de acción social. [El positivismo es intrínsecamente conservador: incapaz de desafiar el sistema vigente] III. EL CIRCULO DE VIENA Constituyó la primera gran escuela de epistemología y teoría de la ciencia. En 1929 publican un Manifiesto. Los más representativos: Carnap, Neurath, Hahn, Reinchenbach (mantuvieron siempre a Russell, Wittgenstein y Einstein como mentores principales). Convocaron y atrajeron a científicos de diversas disciplinas para reflexionar sobre la unidad de la ciencia y cómo lograrla. El gran proyecto del Círculo de Viena fue la elaboración de la ENCICLOPEDIA PARA LA CIENCIA UNIFICADA. Pág. 20
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
• Sus planteamientos fueron netamente opuestos a la metafísica (en particular a Hegel y Heidegger) • Las obras metafísicas clásicas son estériles desde el punto de vista científico, porque están construidos sobre la base de seudoproposiciones, sin correlato empírico. • Esta
ausencia
de
referentes
empíricos
y
la
defectuosa
estructuración del discurso metafísico desde el punto de vista de la lógica matemática, fueron los motivos que les llevaron a descartar buen aparte de la filosofía occidental. • Propugnando una nueva forma de filosofía, la filosofía científica. • La filosofía científica tenía a las matemáticas, a la lógica y sobre todo a la física como el gran modelo a imitar. EL FISICALISMO Entre las distintas tendencias existentes dentro del Círculo, en relación con el modo de lograr la unificación de la ciencia, se fue consolidando e imponiéndose: • El fisicalismo (formulado por Otto Neurath y aceptado finalmente por Carnap) • La reducción de todos los enunciados científicos a lenguaje fisicalista (estrictamente empirista) era el medio de llevar a cabo la unificación de la ciencia(para ello había que partir siempre de enunciados empíricos atómicos, estrictamente observacionales). • La inducción y la lógica matemática permitirían luego: construir teorías y enunciados más generales. • El programa positivista de Comte debía ser culminado, convirtiendo a la psicología, la sociología y la propia filosofía en ciencias positivas. • La irreductibilidad de los términos teóricos a observacionales.
Pág. 21
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
El fisicalismo pretendía basarse en proposiciones atómicas expresadas en lenguaje puramente observacional y con una misma forma lógica para todas las ciencias empíricas. Carnap (1932): "el lenguaje fisicalista es un lenguaje universal, esto
es,
un
lenguaje
al
cual
puede
traducirse
cualquier
proposición" Desde el punto de vista metodológico el papel central de la inducción es una de las características principales del Círculo de Viena. La metodología de las ciencias empíricas está basada en la inducción EL SIGNIFICADO EMPIRICO • Los enunciados de las ciencias formales son tautológicas (su verdad depende exclusivamente de las reglas sintácticas que rigen el sistema formal correspondiente) • Los enunciados de las ciencias formales no aportan información alguna sobre el mundo (para Kant: enunciados analíticos) • En cuanto a las ciencias que poseen un contenido empírico todos y cada uno de sus enunciados han de ser confirmables por la experiencia ( de acuerdo a Kant han de ser verdades a posteriori) • La verificalidad pasa a ser el criterio para distinguir las ciencias empíricas de otros tipos de saber. • Un enunciado es científico si es verificable, y por ello sus términos han de tener significado empírico. IV. LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS EN LA CIENCIA : T. KUHN Físico, filósofo e historiador de la ciencia en 1962 publica: The Structures of Scientific Revolutions. Sobre el avance de la ciencia: la ciencia avanza de modo acumulativo (cada avance se construye inexorablemente sobre todos los que la han precedido) La ciencia ha alcanzado su estatus presente a través de aumentos lentos y constantes de conocimientos (y avanzará más en el futuro)
Pág. 22
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Basado en el enunciado de Isaac Newton:"si he logrado ver más lejos, ha sido encaramándome en hombros de gigantes". Para T. Kuhn esta concepción del desarrollo acumulativo de la ciencia no era cierta La acumulación juega un cierto papel en el avance de la ciencia pero
los
principales
cambios
científicos
resultaban
de
las
revoluciones LOS CAMBIOS CIENTIFICOS Cómo se habían producido los principales cambios científicos 1.
La ciencia estaba dominada siempre por un paradigma específico (imagen del objeto de la ciencia) (Paradigma I)
2.
La ciencia normal consiste en un período de acumulación de conocimientos en que los científicos trabajan para extender el paradigma dominante
3.
Este
trabajo
científico
inevitablemente
genera
anomalías,
o
hallazgos imposibles de explicar mediante el paradigma dominante 4.
Si estas anomalías aumentan se produce una etapa de crisis
5.
Puede desembocar en una revolución científica
6.
El paradigma dominante se abandona
y se reemplaza por otro
nuevo (Paradigma II) que ocupa su lugar en el núcleo de la ciencia
SECUENCIA DE LOS CAMBIOS CIENTIFICOS Paradigma I Revolución
Ciencia normal
Anomalías
Crisis
Paradigma II
En los periodos de revolución es cuando se producen los grandes cambios de la ciencia EL PARADIGMA SEGÚN KUHN a. Es una imagen básica del objeto de una ciencia b. Sirve para definir lo que debe estudiarse c. Las preguntas que es necesario responder Pág. 23
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
d. Cómo deben responderse e. Qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas f. Es la unidad más general de consenso dentro de una ciencia g. Sirve para diferenciar una comunidad científica de otra h. Subsume, define e interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e instrumentos disponibles CIENCIA NORMAL Durante la etapa de la ciencia normal el científico no es crítico ni intenta refutar las teorías científicas vigentes. Durante esta fase los científicos no buscan nuevas teorías, y ni siquiera nuevos fenómenos La ciencia normal investiga ámbitos teóricos muy pequeños, pero con una gran minuciosidad supone el triunfo de la especialización. Enunciar leyes específicas Formular los principios en términos cuantitativos Matematizar las leyes y razonamientos
los
Actividades típicas de la ciencia normal
LAS ANOMALIAS, LAS CRISIS Y LA REVOLUCION En toda etapa de ciencia normal existen numerosas anomalías (hechos que de ninguna manera son explicables en el marco conceptual del paradigma y que incluso lo contradicen). La existencia de anomalías puede ser conocida durante mucho tiempo sin que por ello el paradigma vigente se venga abajo. Pero conforme dichas anomalías se van revelando cada vez más insalvables, y conforme se multiplican en número y diversidad de ámbitos donde se producen el paradigma va entrando en crisis.
Pág. 24
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Se inaugura con ello una nueva etapa en el desarrollo histórico de un paradigma, que acabará dando lugar a una revolución científica que hará triunfar un nuevo paradigma. El paradigma no podrá ser rechazado mientras no surja otro rival. Si una ciencia no genera nuevas ideas y nuevos paradigmas
se
anquilosará. La sustitución de un paradigma por otro
supone una revolución
científica. Una
teoría
científica
nunca
es
refutada
ni
dejada
de
lado
exclusivamente por haber sido falsada empíricamente: Una teoría científica se declara inválida sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar [...] La decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esta decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos". (Kuhn)
V. LA
CIENCIA,
LA
METODOLOGIA
Y
LA
TEORIA
:
OTROS
FILOSOFOS EL FALSACIONISMO DE POPPER Karl Popper es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX. Critica al inductivismo, considera que la observación siempre está impregnada de teoría, y el establecimiento de un nuevo criterio de demarcación científica (la falsabilidad) lo convirtieron en uno de los primeros críticos del positivismo lógico. Según Popper mundo,
y
no
las teorías científicas son conjeturas sobre el instrumentos
de
análisis
del
mismo
ni
generalizaciones sobre la base de datos empíricos. La actividad del científico debe ser crítica tratando de refutar las teorías vigentes en cada momento y contribuir al progreso Pág. 25
U.N.C.
científico,
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS que
tiene
lugar
por
integración
y
mejora
del
conocimiento anterior Popper: en su "Lógica de la Investigación Científica" planteó el problema de la inducción. Para él una inferencia es inductiva
cuando pasa de enunciados
singulares ( o particulares) a enunciados universales, tales como hipótesis, leyes o teorías. El problema de la inducción consiste en indagar
si las inferencias
inductivas están lógicamente justificadas y bajo qué condiciones lo están. Para Popper la metodología científica es esencialmente deductiva y no inductiva. Rechazando la inducción y el criterio de significación empírica como criterios de demarcación LA NATURALEZA DE LA CIENCIA Para Popper, la ciencia no es nunca un sistema de enunciados ciertos e irrevocablemente verdaderos, sino todo lo contrario. La ciencia nunca alcanza la verdad
sino que se aproxima a ella
proponiendo sistemas hipotéticos complejos, las teorías científicas, que permiten explicar más o menos fenómenos empíricos, pero nunca todos los hechos que se pueden presentar en una disciplina determinada y en un momento histórico dado como base empírica de dicha ciencia. Las teorías científicas nunca son categóricas, sino conjeturales. La función de la empírica consiste en
refutarlas (o en el mejor de los
casos en corroborarlas en cierto grado, pero no en ratificar ni en confirmar las teorías). IMRE LAKATOS: LA IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION
Pág. 26
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Lakatos es un convencido y admirador de los programas de investigación científica (uno de sus libros más importantes es "La metodología de los Programas de Investigación científica") Todos estos programas tienen una característica común predicen hechos nuevos, hechos que previamente ni siquiera habían sido soñados y que incluso habían sido contradichos. Ejemplo: "En
1866,
cuando
Newton
publicó
su
teoría
de
la
gravitación, había por ejemplo, dos teorías en circulación relativas a los cometas. La más popular consideraba a los cometas como señal de un Dios irritado que advertía que iba a golpear y a ocasionar un desastre. Una teoría poco conocida de Kepler defendía que los cometas eran cuerpos celestiales que se movían en línea rectas. Ahora bien, según la teoría de Newton, algunos de ellos se movían en hipérbolas o parábolas y nunca regresaban; otros se movían en elipses ordinarias. Halley, que trabajaba en el programa de Newton, calculó, a base de observar un tramo reducido de la trayectoria de un cometa, que regresaría setenta y dos años después; calculó con una precisión de minutos cuando se le volvería a ver en un punto definido del cielo. Esto era increíble. Pero setenta y dos años más tarde, cuando ya Newton y Halley habían muerto tiempo atrás, el cometa Halley volvió exactamente como Halley había predicho".
FEYERABEND Y LA CRÍTICA DEL METODO CIENTIFICO Una de las obras más importantes de Feyerabend " Contra el Método"
plantea
específicamente
el
un
anarquismo
pluralismo
epistemológico,
metodológico
como
o
más
condición
necesaria para el progreso científico, por lo que es contrario al proyecto de definir la ciencia por un único método. "La idea de un método que contenga principios firmes, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan el quehacer científico tropieza con dificultades considerables al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica. Descubrimos entonces que no hay una sola regla, Pág. 27
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
por plausible que sea, y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión u otra".
En lugar de tratar de perfeccionar las teorías heredadas y permanecer
dentro
del
marco
canónico
en
el
que
fueron
descubiertas y elaboradas, el científico debe ser heterodoxo y proponer ideas contrapuestas. En
metodología
científica,
para
Feyerabend,
'todo
vale'
proponiendo un liberalismo metodológico que no restrinja la investigación científica, encorsetándola en reglas a las que la actividad científica habría de someterse. El progreso de la ciencia requiere una libertad metodológica total. La
proliferación
de
teorías
y
la
invención
de
alternativas
constituyen una parte esencial del progreso científico. La apariencia de éxito de una teoría y su estabilidad en el seno de una comunidad científica durante un periodo histórico no son signos de que sea verdadera, sino más bien de un estancamiento, o incluso de la transformación de dicha teoría en ideología. Sin dogmatismo la ciencia no existiría. La ciencia se ha impuesto por la fuerza y no por el convencimiento. Se ha exterminado otras formas de saber, incluso la propia enseñanza de la ciencia es obligatoria: "mientras un americano puede elegir hoy la religión que prefiera, todavía no le está permitido exigir que sus hijos aprendan en la escuela magia en lugar de ciencia. Existe una separación entre Estado e iglesia, pero no separación entre Estado y ciencia".
Pág. 28
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
CAPITULO II
Pág. 29
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
LAS PERSPECTIVAS METODOLOGICAS Y LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
LAS PERSPECTIVAS METODOLOGICAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Entre los investigadores sociales no hay serias diferencias entre quienes observan sin pensar y quienes piensan sin observar; las diferencias más bien se refieren a qué clase de pensamiento, qué clase de observación y qué clase de vínculos, si es que hay alguno, existen entre ambas cosas. C. Wright Mills
Normalmente en el campo de las CC.SS. se expresa el par cuantitativo / cualitativo como otras posiciones: • Objetivismo / subjetivismo • Empirismo / especulación • Holismo / relativismo Pág. 30
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Todas ellas se establecen en una red de oposiciones que muestra la asimetría de dos cadenas: •
Cuantitativo Números - Exterior - Explicación - Facticidad ...
•
Cualitativo Palabras - Interior - Comprensión - Virtualidad ...
Esta red de oposiciones no se agota en cada una de las cadenas, sino que propone la instauración de: Alimentada
“Perspectivas”
por
“Enfoques”
dogmáticas
“Métodos de
[paradigmas
Investigación
] ” La asignación respectiva de "números" y "palabras" (cuantitativo / cualitativo) pretende señalar una radical diferencia entre: Lo de "preciso" que hay en la cantidad, así como lo que "impreciso" hay en la cualidad. LA HEGEMONIA CUANTITAVISTA En este estado de cosas: Al número se le atribuye un gobierno riguroso A
la
palabra
se
la
caracteriza
por
una
ambigüedad inherente. Los números y las palabras (como meros sistemas de notación escrita) mediante los cuales se transcriben las Generándose: observaciones [ "producción de datos"]
Diferente rendimiento comunicativ o
Datos cuantitativos (expresado en lenguaje matemático)
Datos cualitativos (expresados estos en lenguaje natural)
Pág. 31
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Si a esta producción de datos se le aplica un principio de máxima comunicabilidad, la dimensión óptima de ésta recaería en los datos expresados en el lenguaje universal de las matemáticas. Lo que nos sitúa en una perspectiva de la matemática como ciframiento y del ciframiento como única expresión de lo real. [Los números nada son sin las palabras] ["Hay matemáticas sin números"] ["Los números están supeditados a las palabras, pues el lenguaje matemático es parte del lenguaje común"] TRIUNFALISMO CUALITATIVISTA Frente a toda explicación por la causa o por la ley (sustentada en la matematización y el fisicalismo) se erige
la alternativa de una
descripción comprensiva El cualitativismo se ha caracterizado :
Por un "fetichismo del concepto"
Como por una concepción de la realidad en tanto sistema de
signos (pansemiologia) Oponiéndose al formalismo instrumental del cuantitativismo proclama un
intuicionismo
que
no
se
somete
a
la
tarea
necesaria
del
desciframiento de las estructuras simbólicas que habría de permitir rebasar la mera "representación" (punto central del planteamiento cualitativista) DISEÑOS DE INVESTIGACION: CUANTITATIVO - CUALITATIVO Cualquiera sea el enfoque toda investigación supone un comienzo, esta posición inicial podrá ser establecida a partir de cierta diversidad de opciones ya probadas con anterioridad. [en términos del ajedrez "variantes de apertura"] Sin embargo antes de barajar su posible elección habrá a atenderse a una constricción a priori. Al iniciar una investigación puede entenderse en tanto: Pág. 32
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
VERSION CUANTITATIVA 1.
Es el primero de una serie de pasos sucesivos (siendo c/u
responsable del sgt.)
El punto arbitrario de partida prefigura el punto de llegada
En el primero se encuentra formulado ya el último
En el movimiento de salida se define toda la partida (punto
privilegiado)
Por lo que una "mala salida" (una mala elección de variante)
condiciona todo el desarrollo ulterior. [En tal movimiento todo se decide ] VERSION CUALITATIVA 2. Es una tarea entre otras (siendo todas co-responsables y, no lineales)
Cada una de ellas es susceptible de transformación, revisión
y cuestionamiento
La primera -por el hecho de serlo- no es diferente al resto de
tareas a realizar
Es un punto partícipe : iniciar la partida es uno de tantos
momentos del juego
Donde es difícil designar de antemano a alguno de entre
ellos como decisivo. Las dos versiones exigen y permiten actuaciones bien distintas. LA VERSION 1 [CUANTITATIVA] a)
Da cuenta de una concepción de investigación por etapas
b)
Nos habla de una progresión cronológica ("cada cosa a su tiempo")
c)
Donde las tareas por realizar conocen un orden pre-establecido tan ineludible- una jerarquía - como necesario ("cada cosa en su lugar")
d) Para asegurar que se evita errar (tanto lo erróneo como lo errático) Pág. 33
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
LA VERSION 2 [CUALITATIVA] a)
Todo se encuentra sobredeterminado por el objetivo final
b)
Son
los
objetivos
que
marcan
el proceso
de
investigación
cualitativa c)
Dado que ceñirse a hipótesis previas no haría sino constreñir el propio análisis
d)
El
mundo
simbólico
(capturado
mediante
discursos)
no
se
circunscribe a premisas previamente formalizadas para su ulterior verificación e) "desentrañar
significados"
en
relación
con
los
objetivos
delimitados. En la investigación cualitativa el investigador Esta versión tiene por principio la adopción de un criterio lógico, entre las premisas y las conclusiones se constituyen un estrecho conjunto de relaciones regladas tales que para ir de las primeras a las segundas no habrá más que seguir las estipulaciones. La idealización de la matematización absoluta y cuantitativista dejaba fuera de sus estrechos límites:
Todo lo relacionado con la vida, con el crecimiento, con el
desarrollo de la complejidad ( de todo lo real y social)
Pág. 34
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
MODELIZACIONES A PRIORI Modelización matemática y
Diálogo
La experiencia conceptual y práctica (de aquellos
que
intentaron
describir
indispensable
la
sociedad humana en toda su complejidad)
La
sociedad,
lo
social
es
un fenómeno cuya
"tercera cultura"
dinamicidad y
complejidad supera en mucho a todas estas modelizaciones por ricas y complejas que sean (reductoras por su propia naturaleza) El "análisis concreto" de lo social debe ser una de las líneas directoras de la investigación por encima de toda modelización a priori. El desarrollo de las CC.NN. subyace en la mayoría de las nuevas problemáticas surgidas en nuestra sociedad contemporánea. Los científicos sociales deben tratar de tener una formación integral lo más completa posible.
Pág. 35
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
FORMULAR UN PROYECTO ES RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Qué? ¿ Por qué ? ¿ Para qué ? ¿ Cuánto ? ¿ Dónde ? ¿ Cómo ? ¿ Cuándo ? ¿ Quiénes ?
Naturaleza Fundamentación Objetivos Metas Localización Metodología Calendarización Recursos humanos Recursos materiales y financieros
¿ Con qué ?
Pág. 36
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
UNIVERSIDAD DE LIMA ESCUELA DE POST GRADO ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACION [DERECHO] 1. TEMA O TITULO 2.
PROBLEMA: Planteamiento de la(s) interrogantes concretas por
investigar 3.
JUSTIFICACION: Sustento de investigación
a. General b. Específica 4.
FINALIDAD: Detalle del aporte de la investigación. Para qué va a
servir 5.
HIPOTESIS: Respuesta preliminar del problema planteado
6.
VARIABLES: Supuestos a utilizar para desarrollar la investigación
a. Dependientes directas b. Independientes indirectas 7.
MARCO TEORICO: Doctrina jurídica y extrajurídica
8.
MARCO LEGISLATIVO: Textos legales a utilizarse
9.
ANTECEDENTES: Trabajos bibliográficos que tratan básicamente
sobre el tema 10. AMBITO:
Definición y delimitación del tema
a. Espacial b. Temporal c. Cuantitativa y/o cualitativa 11. TECNICAS
DE ACOPIO DE INFORMACION: Formas de
recolectar la información 12. METODOLOGIA:
Forma de realizar la investigación
13. PRESUPUESTO:
La inversión económica estará dada por los
siguientes casos: Pág. 37
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Movilidad
Adquisición de bibliografía especializada
Tiempo en la elaboración de la investigación
14.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION/
INDICE TENTATIVO 15.
BIBLIOGRAFIA CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (Perfil de la propuesta)
1)
Título: Que permita identificar la investigación, con el menor número de palabras posibles.
2)
Antecedentes: Revisión inicial de la literatura científica publicada afin al tema de la tesis
3)
Justificación de la Investigación: Razones por las cuales se propone la ejecución de esta investigación
4)
Objetivos: Definir el objetivo principal de la investigación y los objetivos específicos que se esperan lograr con la realización de la investigación. A qué hipótesis responden.
5)
Localización del trabajo de investigación: Definición del lugar geográfico o laboratorio y sitio exacto donde se va a realizar dicho trabajo de investigación.
6)
Materiales y Métodos: Describir en detalle el diseño experimental a utilizar. Indicar el tipo de población, la selección de la muestra, los tratamientos, las repeticiones y su distribución. (Se define qué tipo y número de muestras se van a tomar, parcelas, chacras, suelos, cultivo, ganado, etc. y las unidades de medida que se van a emplear la información que se propone realizar, así como los
Pág. 38
U.N.C.
requerimientos
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS de
equipos
para
efectuar
las
evaluaciones
y
mediciones.) (Los métodos se refieren a los análisis estadísticos, los tipos de análisis de laboratorio de las muestras). 7)
Plan de Trabajo: Duración de la investigación, indicando la fecha del trabajo de campo y/o la fecha de trabajo de gabinete. Presentar un cronograma gráfico por quincenas a partir del inicio de la investigación. Indicar el número, características y fecha de la toma de muestra. La fecha y el número de viajes al lugar del experimento para la toma de datos iniciales y las evaluaciones durante todo el proceso de investigación. Indicar que tipo y número de análisis se va a realizar.
8)
Presupuesto: Se debe indicar los números de días de viaje al lugar del experimento. Viajes complementarios, en caso de requerirse por razones de revisión bibliográfica. Materiales a utilizar en la investigación. Equipo que se requiere (brújula, altímetro, eclímetro, balanzas, wincha, etc.) Análisis de laboratorio, número de muestras y métodos. Multiplicación de mapas, documentos necesarios a la investigación. Estimado de número de páginas de la tesis, para calcular el material a utilizar.
Pág. 39
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA DE POSTGRADO ESTRUCTURA BASICA DE LA TESIS DE MAESTRIA EN DERECHO 1.
Carátula:
1.1 Escudo y nombre oficial de la Universidad, Escuela de Postgrado y Sección 1.2 Título de tesis 1.3 Motivo de la tesis para obtener el Grado de Maestro en … 1.4 Línea y Mención 1.5 Autor : apellidos y nombres 1.6 Asesor : apellidos y nombres 1.7 Ciudad, país y año 1.8 Número de Registro asignado por la Escuela, después de aprobada la sustentación del proyecto.
Pág. 40
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
2.
Hoja en blanco
3.
Contracarátula : lleva los mismos elementos de la carátula
4.
Páginas preliminares, en numeración romana
4.1 Dedicatoria (si así lo desea) 4.2 Agradecimiento (si así lo desea) 4.3
Índice (división, subdivisión y páginas)
4.4 Resumen en castellano e inglés) 5.
Hoja en blanco
Pág. 41
U.N.C.
6.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Texto o cuerpo del Informe, en numeración arábiga
6.1 Introducción 6.2 Aspectos metodológicos 6.3 Marco teórico 6.4 Comprobación de hipótesis 6.5 Análisis y resultados 6.6 Conclusiones 6.7 Recomendaciones 6.8 Referencias bibliográficas
8.1
7.
Hoja en blanco
8.
Páginas complementarias, en números romanos
Apéndices: Agregados del autor para prolongar su obra o hacer salvedades, si lo hay.
8.2
Anexos:
Gráficas,
mapas,
cuadros,
cálculos,
estadísticas,
documentos e ilustraciones adicionales a juicio del autor, si lo hay.
Pág. 42
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
DEFINICIONE S
ENFOQUE
(Dimensiones
CUANTITATIVO
)
ENFOQUE CUALITATIVO
Marcos
Positivismo,
Fenomenología,
generales de
neopositivismo
referencia
postpositivismo.
interpretativismo
Punto de
Hay una realidad que
Hay
partida
conocer. Esto puede
descubrir,
hacerse a través de la
interpretar. La realidad es la
mente.
mente.
y constructivismo, naturalismo,
básicos que
construir
varias
e
Existe
estudiar
objetiva única. El mundo subjetivas construidas en la concebido
realidad Existen
realidad
Realidad a
es
una
una
realidades
como investigación, las cuales varían
externo al investigador.
en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. Por
ello,
el
investigador
cualitativo parte de la premisa de que el mundo social es
Pág. 43
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS “relativo” y sólo puede ser entendido desde el punto de vista
Naturaleza de la realidad
de
los
estudiados.
Dicho
actores de
otra
forma, el mundo es construido La realidad no cambia por el investigador. por las observaciones y La realidad sí cambia por las
Objetividad
mediciones realizadas.
observaciones y la recolección
Busca ser objetivo
de datos.
Metas de la investigación
Admite subjetividad Describir,
explicar
y
predecir los fenómenos Describir, comprender e (causalidad). Generar
interpretar los fenómenos a
y
probar través de las percepciones y
teorías.
significados producidos por las
Lógica
experiencias de los participantes. Se
aplica
la
lógica Se aplica la lógica inductiva.
deductiva. De lo general De los particular a lo general Relación
a lo particular (de las (de
entre ciencias leyes físicas,
y
teorías
los
datos
a los generalizaciones
datos)
a –
las no
estadísticas – y la teoría)
naturales y sociales
Las
ciencias
físicas
/ Las ciencias físicas / naturales
Pág. 44
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS naturales y sociales son una unidad. A las ciencias sociales pueden aplicárseles los principios de las ciencias naturales.
son diferentes. No se aplican los mismos principios.
Neutral. El investigador “hace a un lado” sus Posición
propios valores y
personal del
creencias. La posición
investigador
del investigador es
Explícita.
investigador
reconoce sus propios valores y
“imparcial”, intenta asegurar procedimientos rigurosos y “objetivos”
El
creencias, incluso son parte del estudio
de recolección y análisis de los datos, así como evitar que sus sesgos y tendencias influyan en los resultados. DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEFINICIONES
ENFOQUE
(Dimensiones) Interacción
CUANTITATIVO Distanciada,
física entre el
separada.
ENFOQUE CUALITATIVO Próxima, suele haber contacto.
investigador y el fenómeno Cercana, próxima, empática con Interacción
Distanciada, lejana,
involucramiento.
Pág. 45
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
psicológica
neutral, sin
entre el
involucramiento.
investigador y el fenómeno
Los papeles son más bien activos. Los
Papel de los
papeles
son
más bien pasivos.
fenómenos estudiados (objetos, seres vivos, etc.)
De interdependencia, se influyen. De independencia y
No se separan.
neutralidad, no se Relación entre
afectan. Se separan.
el investigador
Abierto, libre, no es delimitado o
y el fenómeno
Delimitado,
acotado, muy flexible.
estudiado
acotado, específico. Poco flexible.
Planteamiento del problema
La
es
un
marco
de
La teoría se utiliza referencia. para
ajustar
postulados Uso de la teoría
teoría
sus al
mundo empírico. La teoría no se fundamenta en La teoría es
estudios anteriores, si no que se
generada a partir de genera a partir de los datos Generación de
comparar la
empíricos obtenidos y analizados.
Pág. 46
U.N.C.
teoría
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS investigación previa con los resultados del estudio. De hecho, éstos son una extensión de
La literatura desempeña un papel
los estudios previos.
menos
importante
al
inicio,
aunque sí es relevante en el La literatura juega desarrollo Papel de la
un
papel
revisión de la
guía
literatura
investigación.
del
proceso.
En
crucial, ocasiones, provee de dirección, a
la pero lo que principalmente señala Es el
rumbo
es
la
evolución
d
fundamental para la eventos durante el estudio y el definición
de
la aprendizaje que se obtiene de los
teoría, las hipótesis, participantes. el
diseño
demás
y
etapas
las El marco teórico es un elemento del que
proceso.
ayuda
necesidad problema
a de
justificar investigar
planteado.
la un
Algunos
autores del enfoque cualitativo consideran
que
su
rol
es
únicamente auxiliar. El
investigador
más
que
fundamentarse en la revisión de La revisión de
El investigador hace
la literatura para seleccionar y
Pág. 47
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS una revisión de la
la literatura y las variables o conceptos de estudio
literatura en gran
definir las variables o conceptos
medida para buscar
clave del estudio, confía en el
variables
proceso mismo de investigación
significativas que
para
puedan ser
cómo se relacionan.
identificarlos
y
descubrir
medidas. DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEFINICIONE S
ENFOQUE
(Dimensione
CUANTITATIVO
s) Hipótesis
ENFOQUE CUALITATIVO
Se prueban hipótesis.
Se generan hipótesis durante
Estas se establecen para
el estudio o al final de éste.
aceptarlas o rechazarlas dependiendo del grado de certeza. (probabilidad) Diseño de la
Abierto, flexible, construido
investigació
Estructurado,
durante el trabajo de campo
n
predeterminado
o realización del estudio.
(precede a la recolección de los datos) Población – muestra
Regularmente no se pretende generalizar los
El objetivo es generalizar
resultados obtenidos en la
los datos de una muestra muestra a una población.
Pág. 48
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
a una población (de un Muestra
grupo pequeño a uno
Se involucra a unos cuantos
mayor).
sujetos porque no se pretende necesariamente
Se involucra a muchos
generalizar los resultados del
sujetos en la
estudio.
investigación porque se Composición
pretende generalizar los
Casos individuales, no
de la
resultados del estudio.
representativos desde el
muestra
punto de vista estadístico. Casos que en conjunto son
Naturaleza
estadísticamente La naturaleza de los datos es
representativos.
de los datos
cualitativa
(textos,
narraciones, La naturaleza de los
etc.).
Tipo de
datos es cuantitativa
Datos
datos
(datos numéricos).
enriquecedores.
significados,
profundos En
y ingles
Datos confiables o duros. “soft”. En ingles: “hard”. Recolección de los datos
La recolección de los datos La recolección se basa
está orientada a proveer de
en instrumentos
un mayor entendimiento de
estandarizados. Es
los significados y
uniforme para todos los
experiencias de las personas.
casos. Los datos son
El investigador es el
Pág. 49
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
obtenidos por
instrumento de recolección
observación, medición y
de los datos, se auxilia de
documentación de
diversas técnicas que van
mediciones.
desarrollándose durante el
Se utilizan instrumentos
estudio. Es decir, no se inicia
que han demostrado ser
la recolección de los datos
válidos y confiables en
con instrumentos
estudios previos o se
preestablecidos, sino que el
generan nuevos basados
investigador comienza a
en la revisión de la
aprender por observación y
literatura y se prueban y
descripciones de los
ajustan. Las preguntas o
participantes y concibe
Concepción
ítems utilizados son
formas para registrar los
de los
específicos con
datos que van refinándose
participante
posibilidades de
conforme avanza la
s en la
respuestas
investigación.
recolección
predeterminadas.
de datos
Los participantes son fuentes Los
participantes
Finalidad del fuentes análisis de
externas
son internas de datos. El mismo de investigador es un
datos.
participante.
los datos Comprender a las personas y Describir las variables y
sus contextos.
Pág. 50
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
explicar sus cambios y movimientos. DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO3 DEFINICION ES (Dimension
ENFOQUE CUANTITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
es) Característi
Sistemático
cas
Utilización intensiva de la
dependiendo del modo en
análisis de
estadística (descriptiva e
que hayan sido
los datos
inferencial).
recolectados los datos.
del
Basado en variables
Impersonal
Posterior a la recolección
El análisis varía
Fundamentado
en
la
inducción analítica.
de datos.
Uso moderado de la estadística (conteo, Algunas operaciones aritméticas)
Basado
en
personas
casos y
o sus
manifestaciones.
Los datos son representados Forma los
de en formas de números que
datos son analizados
Simultáneo a la recolección de los datos.
El
análisis
describir
consiste
información
en y
Fuente : Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México 2006, págs. 11 – 15. 3
Pág. 51
U.N.C.
para
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
estadísticamente.
desarrollar temas.
analizar
Datos en forma de textos, El análisis se inicia con ideas
imágenes, piezas
Proceso del preconcebidas, basadas en
audiovisuales, documentos y
análisis de las hipótesis formuladas.
objetos personales.
los datos
Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se
Por lo general, el análisis no
transfieren a una matriz, la
se inicia con ideas
cual se analiza mediante
preconcebidas sobre cómo se
procedimientos estadísticos.
relacionan los conceptos o variables. Una vez reunidos los datos verbales, escritos y/o audiovisuales, se integran en una base de datos compuesta por texto y/o elementos visuales, la cual se analiza para determinar significados y describir el
Perspectiva Externa (al margen delos fenómeno estudiado desde el del
datos).
punto de vista de sus
investigado El investigador no involucra actores. Se integran r
en
el sus
antecedentes
y descripciones de personas
análisis de experiencias en el análisis. con las del investigador. los datos
Mantiene distancia de éste.
Interna (desde los datos). El investigador involucra en el
análisis
sus
propios
Pág. 52
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS antecedentes y experiencias, así como la relación que tuvo
Principales
Objetividad,
rigor,
criterios de confiabilidad y validez. evaluación en
la modelos estadísticos. El
recolección y
Tablas, diagramas y formato de presentación es
análisis estándar.
de
los
participantes
del
estudio. Credibilidad,
confirmación,
valoración y transferencia. El investigador emplea una variedad de formatos para
los
reportar sus resultados:
datos
narraciones, fragmentos de
Presentaci ón
con
textos, videos, audios,
de
fotografías y mapas;
resultados
diagramas, matrices y Los reportes utilizan un tono objetivo, impersonal, no
Reporte de emotivo. resultados
modelos conceptuales. Prácticamente, el formato varía en cada estudio. Los reportes utilizan un tono
personal y emotivo. COMPARACION DE LOS PROCESOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA4 PROCESOS
CARACTERISTICAS
FUNDAMENTALES DEL
CARACTERISTICAS
CUANTITATIVAS
PROCESO GENERAL DE
CUALITATIVAS
INVESTIGACION
Orientación hacia la Planteami descripción,
Orientación hacia la exploración, la
ento 4
Adaptado de Creswell (2005, p. 44). delproble Fuente : Roberto Hernández, Carlos Fernández, Pilar Baptista. Metodología de la maMcGraw-Hill. México 2006, págs. 11 – 15. investigación. Pág. 53
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
predicción y
descripción y el
explicación.
entendimiento.
Específico y acotado.
General y amplio
Dirigido hacia datos
Dirigido a las
medibles u
experiencias de los
observables.
participantes.
Revisión
Rol secundario
de
Justificación para
Rol fundamental laLiteratur
el planteamiento y
Justificación para el a
la necesidad del
planteamiento y la
estudio.
necesidad del estudio. Recolecció
n de
losdatos Instrumentos
poco a poco
predeterminados
Datos numéricos
Descripción de tendencias,
Datos en texto o imagen
Número considerable Análisis de casos de los Datos Análisis estadístico
Los datos emergen
Número relativamente pequeño de casos.
Análisis de textos y material Audiovisual.
Descripción,
comparación de
análisis
grupos o relación
desarrollo
entre variables.
temas.
y de
Pág. 54
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Significado profundo
Comparación de
de
los
Resultados.
resultados con predicciones y estudios previos.
Reporte Estándar y fijo
de Objetivo
sin
resultados tendencias
Emergente
y
flexible
Reflexivo y con aceptación de tendencias.
DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACION - RESUMEN5 Fuente : Mario Tamayo y Tamayo. El proceso de la investigación científica.
5
Editorial Limusa, México, D.F. 1994. Pág. 55
U.N.C.
ESTUDIOS DE CASOS
CORRELACIONAL
DESCRIPTIVA
HISTORICA
TIPOS
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
DEFINICIONES Busca reconstruir el pasado
CARACTERISTICAS 1. Depende de fuentes primarias
de manera objetiva, con
y de fuentes secundarias.
base en evidencias
2.
documentales confiables.
Somete
los
datos
crítica
interna y externa.
Describe características de un conjunto de sujetos o
1.
Se interesa en describir; No se
interesa en explicar.
áreas de interés.
Indicada para establecer Determina la variación en unos factores en relación con otros (covariación).
relaciones estadísticas entre características o fenómenos, pero no conduce directamente a establecer relaciones de causa efecto entre ellos. 1. Permite comprender
Estudia intensivamente un sujeto o situación únicos.
a
profundidad lo estudiado. 2.
Sirve para planear, después,
investigaciones más extensas. 3. No
sirve
para
generalizaciones. 1. A partir de EX POST FACTO
a
Busca establecer relaciones observado,
se
hacer
un
indaga
efecto por
su
de causa – efectos, después causa en el pasado. de
que
este
último
ha 2. Útil en situaciones en las que
ocurrido y su causa se ubica no se puede experimentar. en el pasado.
3. No
es
muy
seguro
para
establecer relaciones causales.
Pág. 56
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS 1. Usa grupo experimental y de
CUASI EXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL
control. Es aquella que permite con 2. El más
seguridad
relaciones
investigador
manipula
el
establecer factor supuestamente causal.
de
causa
– 3. Usa
efecto.
procedimientos
al
azar
para la selección y asignación de sujetos y tratamiento. 4. Es artificial y restrictivo.
Estudia relaciones de causa –
efecto,
pero
condiciones riguroso
de
de
no
en 1. Apropiado
control
todos
los
factores que pueden afectar
en
situaciones
naturales en que no es posible el
control
experimental
riguroso.
el experimento.
Pág. 57
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION 1. ASPECTO METODOLOGICO TIPO DE ESTUDIO Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador busca abordar el objeto de conocimiento. 1.1
ESTUDIO EXPLORATIVO
Primer
nivel
del
conocimiento.
Permite
al
investigador
familiarizarse con el fenómeno que investiga. Es el punto de partida para la formulación de otras investigaciones con mayor nivel de profundidad. 1.2
ESTUDIO DESCRIPTIVO: (Es cualitativo) Segundo nivel de conocimiento. Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba asociación entre variables.
1.3
ESTUDIO EXPLICATIVO(Es cualitativo) Tercer nivel de conocimiento. Orienta a la comprobación de hipótesis causales.
1.4
CORRELACIONAL: (Es cualitativo)
1.5
HERMENÉUTICA: (Es interpretativa)
COMO DEFINIR EL TIPO DE ESTUDIO El método que se va a seguir en la investigación determina la necesidad de definir el tipo de estudio que hace referencia a la Pág. 58
U.N.C.
profundidad
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS con
la
que
se
espera
abordar
el
problema
de
conocimiento. El tipo de estudio admite tres niveles: explorativo, descriptivo, explicativo. Con el propósito de definir el nivel explorativo, debe responder a las siguientes preguntas:
¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?
Como investigador, ¿Se acerca por primera vez al conocimiento del problema que plantea?
¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
Antes de nada, ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación?
¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones por otros autores?
1.
Si usted responde afirmativamente a una o más de las preguntas anteriores, señale por qué razón y explique en el contexto del diseño que viene planteando. Así, encuentra explicación a este nivel propuesto en el conocimiento. Puede plantear otras preguntas que considere pertinentes.
2. Si su respuesta es negativa a todas las preguntas planteadas en el numeral 1 y no encuentra otras figuras que le señalen el carácter exploratorio del estudio, continúe con el siguiente nivel de conocimiento. 3. Para saber si su estudio es descriptivo busque la respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?
¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación? Pág. 59
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
¿El problema que usted plantea y los hechos que comprende abarcan comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo o una colectividad?
¿El problema que usted plantea y los hechos que comprende abarcan formas de organización en los niveles micro o macro social que usted espera describir cómo se comportan?
¿Parte de la hipótesis de primero o segundo grado y espera que por su demostración se llegue posteriormente a un conocimiento de tipo explicativo?
¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?
¿Espera presentar en su estudio los rasgos que caracterizan e identifican el problema de investigación planteado?
4. Si usted responde afirmativamente a una o más de las preguntas anteriores, señale por qué razón y explique en el contexto del diseño planteado. Así encontrará respuesta a este nivel propuesto en
el conocimiento.
Puede
formularse
otras
preguntas que
considere pertinentes. 5.
Si su respuesta es negativa a todas las preguntas planteadas en el numeral 4 y no encuentra otras que señalen el carácter descriptivo del estudio, continúe con el siguiente nivel de conocimiento.
6. Si usted ha definido o no los niveles exploratorio y descriptivo del conocimiento propuesto, evalúe ahora si éste podrá ser explicativo. Para ello tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Los
resultados
de
su
investigación
se
orientan
a
la
comprobación de hipótesis de tercer grado?
¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
Pág. 60
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
¿Las hipótesis que se han planteado establecen la manera cómo una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
¿Se establece una relación de multicausalidad?
¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?
7. Si usted responde afirmativamente a una o más de las preguntas anteriores, señale por qué razón y explique en el contexto del diseño que viene planteando. De esta forma encuentra explicación a este nivel propuesto en el conocimiento. Puede plantearse otras preguntas que considere pertinente. 8. Si su respuesta es negativa a todas las preguntas planteadas en el numeral 7 y no encuentra otras que le señalen el carácter explicativo del estudio, tome los resultados de las explicaciones que escribió en los numerales 1, 2, 5, 7 y allí encontrará respuesta al tipo de estudio, ya sea exploratorio, descriptivo o explicativo, según el caso. 9. Ahora proceda a leer la teoría que servirá para definir aspectos del método de investigación. CONSEJOS PARA ESTUDIANTES QUE INVESTIGAN6 1. No se atemorice demasiado a menudo 2. Escriba solamente a un lado del papel 3. Sea amable con los bibliotecarios 4. Recuerde que su asesor es una persona ocupada. Si él no está cambie de asesor 5.
Encuentre como trabajar mejor
Fuente:PORTOCARRERO Suárez, Felipe. Cómo hacer un trabajo de investigación. Centro de Investigación (CIUP) Universidad delPacífico. Lima 1990. Tomado de Wilson (1980), “Group Sessions for posgraduate students”, British Journal of Guidance and Counselling 8 (2): 237-41.Citado en, Brown, George y Atkins Madeleine, op.cit.,p.140. 6
Pág. 61
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
6. Lea las normas de su grado 7. Siempre tenga un par de lugares donde trabajar en cualquier momento 8. Lea algunas tesis de su área en la Universidad 9. Presupueste para la impresión y el empaste. 10. Planee por adelantado 11. No piense que fotocopiar es lo mismo que leer 12. Ponga los libros de sus jurados en la bibliografía 13. Lea la tesis de su asesor 14. Recuerde que las ideas cambian: lo que usted escribió podría necesitar ser cambiado 15. Escriba la introducción al final 16. No tenga temor de indicar sus fortalezas y debilidades a otros 17. Vaya anotando datos completos de los libros a medida que los lea 18. Tenga a alguien que comente sobre su estilo escrito desde el principio 19. Establezca usted mismo metas de corto plazo 20. ... si no las ha establecido pregúntese por qué 21. Otórguese el máximo tiempo para redactar 22. Regrese de tiempo en tiempo sobre lo trabajado 23.
Pregúntese permanentemente si cada parte de su trabajo merece ser hecha
24. No se disguste si pasó algún tiempo leyendo con amplitud 25. Preocúpese con anticipación sobre la extensión, aspectos formales de la presentación y fechas límite 26. Converse con la gente acerca de eso 27. No se disguste si pierde tiempo en pensar 28. Manténgase escribiendo 29. No piense que sólo leyendo un libro más resolverá todos sus problemas, y no utilice eso como una excusa para no escribir 30. Critique, evalúe, analice; no sólo describa Pág. 62
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
31. Encuentre una mecanógrafa(o) que haya hecho el mismo tipo de trabajo antes 32. Use su investigación para hacer contactos 33. Use las notas selectivamente 34. Use índices para referencias, ideas, etc. 35. No tenga temor de ser imaginativo 36. Esté seguro de que su bibliografía sea comprehensiva 37. Ponga títulos a sus diagramas, gráficos y tablas apropiadamente 38. Si usted está leyendo algún libro tome notas de las ideas que le suscita 39. Organice un eficiente sistema de files.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN BUEN TRABAJO DE DOGMATICA Manuel Atienza 1.
Un buen trabajo de dogmática jurídica requiere casi siempre la utilización de conocimientos provenientes de otros campos, como la historia, la lógica, la economía, la sociología, la ética o la teoría del Derecho. No limite, por tanto, sus fuentes de conocimientos a Pág. 63
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
lo escrito por otros dogmáticos sobre el tema que vaya a abordar. Pero no olvide tampoco la especificidad del trabajo dogmático: ordenar un sector del ordenamiento jurídico y proponer soluciones a problemas concernientes a la producción, interpretación y aplicación de esas normas. 2.
Ante todo, sea claro: es mejor equivocarse con claridad que acertar confusamente. Y no confunda oscuridad con profundidad: lo más oscuro no es lo más profundo.
3.
No haga citas innecesarias . No escriba para mostrar lo que sabe, sepa lo que escribe.
4.
Procure acotar con precisión el problema que vaya a estudiar . Si es un problema complejo, trate de descubrir cuáles son los distintos subproblemas existentes y cómo se relacionan entre sí: eso le proporcionará también probablemente, el esquema a seguir.
5.
Antes de proseguir con su trabajo, asegúrese de que lo que se propone estudiar no es un problema irrelevante o un pseudoproblema.
6.
los problemas relevantes suelen obedecer a los siguientes “indicadores”: tienen una incidencia apreciable en la práctica; afectan a algún valor constitucional o, al menos, a valores a los que se atribuye gran importancia; han sido ya anteriormente objeto de intentos de resolución, pero sin éxito; su solución -o aclaración- es también relevante para otros problemas.
7.
Para comprobar si es o no un pseudoproblema, siga el siguiente procedimiento: A)
Trate de ver si la existencia de varias respuestas se debe a que, en realidad, no existía un único problema, sino varios. Si fuera así, podría estar ante un pseudoproblema, en el sentido de que, en realidad, no hay ninguna cuestión cuya respuesta sea dudosa. Pág. 64
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
B)
8.
Si no fuera este el caso, entonces: a) Enuncie cuáles son todas las respuestas posibles al problema; b) Examine qué consecuencias tendría cada una de esas respuestas en términos dogmáticos, es decir, de qué manera afectan a la ordenación o sistematización de un sector del ordenamiento y a la propuesta de criterios sobre la producción, interpretación o aplicación del Derecho; c) Si las consecuencias son coincidentes (o no hay diferencias significativas), entonces se trata de un pseudoproblema. No obstante, muchos subproblemas –especialmente, si han sido
con asiduidad objeto de reflexión dogmática- pueden esconder un problema genuino que se pone al descubierto cuando se enfoca desde el ángulo adecuado. Por ejemplo, cuando lo que esté en cuestión sea la “naturaleza jurídica” de la institución X, no enfoque el problema como si se tratara de descubrir la “verdadera esencia” de X. Por el contrario, comience por indagar qué consecuencias tendría el que a X se le califique de Y o de Z. Luego trate de justificar por qué es preferible un tipo de consecuencia a otro. Cuando haya hecho esto último, habrá resuelto ya el problema de la naturaleza jurídica de X. 9. Antes de proponer una respuesta al problema, trate de explicar cómo ha llegado algo a ser un problema. En particular, preste atención a la génesis histórica. Piense que cuando haya llegado a comprender bien un problema es porque está ya muy cerca de la solución. 10.
Plantéese todas las posibles soluciones al problema y evalúelas
desde todos los puntos de vista que le parezcan mínimamente plausibles. La mejor solución ha de ser la que, en su articulación y en sus consecuencias : A) Resulte más coherente en relación con los principios jurídicos, las construcciones dogmáticas y el conocimiento fáctico disponible y relevante para la cuestión, y
Pág. 65
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
B) En consecuencia, pueda juzgarse acreedora de un mayor consenso racional por parte de la comunidad jurídica.
CAPITULO III DESARROLLO DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Pág. 66
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION El investigador define en qué área del conocimiento referida a su formación profesional, quiere llevar a cabo la investigación. PUNTO DE PARTIDA El investigador debe responder a interrogantes: ¿es de interés el tema?, ¿Existe información? ¿Dónde?, ¿Qué resultados puede traer la investigación? OBSERVACION DIRECTA El investigador debe conocer previamente el objeto de investigación. CONSULTA BIBLIOGRAFICA El investigador debe documentarse en todo el material escrito referido a su objeto. CONSULTA CON EXPERTOS Los expertos ayudarán al investigador a delimitar el objeto de conocimiento. DEFINICION DEL TEMA El investigador define el tema y el título preliminar de la investigación
Pág. 67
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Según Kerlinger (1981) "Un problema es una interrogante que inquiere sobre la forma en que están relacionadas ciertas palabras". Un
problema
de
investigación
científica
es
fundamentalmente una pregunta que se plantea en una oración interrogativa acerca de las relaciones entre dos variables. PROBLEM A
INVESTIGACI ON
SOLUCIO N
QUE ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACION a)
Es
una
dificultad
con
la
que
tropieza
el
investigador b)
Es una pregunta que surge de una realidad teórica o práctica en la que se mueve el investigador.
c)
Es
un
vacío
existente
en
un
área
del
conocimiento, algo que se ignora y que se sitúa frente al entendimiento inquietándolo y exigiéndole una respuesta. Pág. 68
U.N.C.
d)
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Es una dificultad con la tropieza el investigador en su conocimiento o acción.
e)
Es una "fractura" en la realidad teórica o práctica que no está explicada y que exige una explicación.
f)
Es una interrogante que tiene que ser resuelta. CONCEBIR UN PROBLEMA Quiere decir, hacer consciente el interrogante o el conjunto de interrogantes que plantea la realidad. PLANTEAR UN PROBLEMA Una vez que se concibe el problema hay que plantearlo. •
Un problema se plantea mediante preguntas.
En la ciencia esas preguntas manifiestan el vacío en lo que se sabe. Hay que delimitarlo. CARACTERISTICAS
ESPECIFICAS
DEL
PROBLEMA
DE
INVESTIGACION 1.
Que esté bien delimitado: Que abarque un aspecto específico del tema.
2.
Que sea concreto y claro: Que expresa relación a la realidad de hecho y que no permite interpretaciones diferentes a las sugeridas por el investigador.
3.
Que sea original: Que se pregunte algo que no se haya sido planteado anteriormente.
4.
Que esté correctamente formulado: Tener en cuenta las normas gramaticales.
ANALIZAR UN PROBLEMA
Pág. 69
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Significa "desmenuzar" la dificultad planteada hasta identificar sus componentes problemáticos. Los "componentes problemáticos"
como "subproblemas de
investigación". FUENTES DE PROBLEMAS a. Por una laguna en nuestro conocimiento. b. Resultados contradictorios de varias investigaciones sobre un mismo tema. El por qué de la ocurrencia de un hecho o evento (variable) c. Explicación de un "hecho" o variable Cuando tratamos de dar explicación a un hecho. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION La investigación científica se inicia con la identificación y formulación del problema. LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA El problema tiene básicamente tres dimensiones a tenerse en cuenta en su definición. a.
Su relación con el área científica en la que se va a investigares
decir, están sustentadas en las teorías y los resultados de investigaciones anteriores vinculados al problema objeto de estudio. (marco conceptual) b.
La perspectiva temporal del problema para determinar si éste
se relaciona con una situación pasada, presente y futura. Ejm:
¿Cómo fue el fenómeno X? (en el pasado)
¿Cómo es el fenómeno X? (actualmente)
¿Cómo será el fenómeno X? (en el futuro)
Pág. 70
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Determinación de la naturaleza de la investigación las
c.
cuestiones materia de investigación pueden ser: Descriptivas las que ayudan a comprender las características
de un fenómeno.
Explicativas ayudan a explicar la ocurrencia de un fenómeno.
Predictivas ayudan a predecir la ocurrencia de un fenómeno.
Siendo el punto de partida de la investigación científica la determinación del problema de Investigación, este influye de manera decisiva
en
el
desarrollo
y dirección de todo el proceso de
investigación, fundamentalmente en el diseño de los métodos y procedimientos de contrastación y verificación de hipótesis. REQUISITOS PARA LA FORMULACION DE UN PROBLEMA 1.
QUE SEAN RESOLUBLES
Un problema puede ser considerado como científico: Sólo sí Es decir, su planteamiento debe es implicar la posibilidad de su resolubl comprobación empírica. e El problema resoluble es aquel cuya solución puede ser obtenida o verificada. 2.
DEBE CONTEMPLAR LA RELACION ENTRE DOS O MAS
VARIABLES Ejm. ¿Qué relación existe entre A y B?, ¿Cómo se relacionan A y B con C? 3. QUE SEA PLANTEADO EN FORMA INTERROGATIVA Todo problema de investigación debe plantearse en forma de pregunta
La ventaja de formular problemas en forma de pregunta, es
que permite plantear los problemas directamente. Pág. 71
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
PREGUNTAS PARA PLANTEAR PROBLEMAS CRITERIOS
SIGNIFICADO Este es el punto de partida del asunto: consiste en identificar el
¿ Cuál es el problema ?
problema,
planteándolo
y
delimitándolo. Se trata de expresarlo con claridad ¿ Cuáles son los datos del
y
problema? ¿ Cuáles son los
descomposición
aspectos o elementos
problema,
principales del problema ?
constituyentes,
¿ Qué se ha dicho sobre el
dimensiones. Estudiar la literatura sobre el tema
problema ? ¿ Cuáles son las relaciones
o cuestiones conexas. Traducir la pregunta o preguntas
entre los diferentes
con que se formula el problema,
aspectos del problema ?
¿
precisión,
mediante dimensional
la del
estableciendo variables
expresándolas
en
variables
Cuáles son las cuestiones
manipulables
anexas al problema ?
verificación empírica. Se trata de evitar el equívoco en el
¿ Está suficientemente definido ?
¿ Qué solución se busca ?
y
o
susceptibles
de
uso de los conceptos; hay que definir claramente el alcance que se da a los términos que definen el problema. Es lo que determina el para qué de la investigación : la finalidad.
Pág. 72
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Pág. 73
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Está definido por lo que es el objeto de conocimiento. Se expresa en términos
concretos
y
explícitos
a
través
del
planteamiento,
la
formulación y la sistematización. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de la "situación actual" que caracteriza al "objeto de conocimiento" (síntomas y causas) Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico) 2. FORMULACION DEL PROBLEMA Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado. 3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA Se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA a) Descripción de la "situación actual" : del objeto de conocimiento [síntomas y causas] , [diagnóstico] b)
Identificación de situaciones futuras : al sostenerse la situación actual [pronóstico]
c) Presentación de alternativas : para superar la situación actual [control al pronóstico] 2. FORMULACION DEL PROBLEMA a) Planteada a través de una pregunta de investigación : ¿
?
[Para resolver el problema planteado] Pág. 74
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA a) Formulada por medio de subpreguntas [Observadas en el planteamiento del problema : de la descripción de la" situación actual" ] EJEMPLO DE CUADRO DIAGNOSTICO PARA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. CONTROL
1. SINTOMAS
2. CAUSAS
3. PRONOSTICO
AL PRONOSTI CO Acciones por las cuales el
Hechos o
Situaciones que
investigador
situaciones
Hechos o situaciones
pueden darse si se
puede
que se
que se producen por
siguen
anticiparse y
observan al
la existencia de los
presentando los
controlar las
analizar el
síntomas
síntomas
situaciones
objeto de
identificados en 1
identificados en 1
identificadas
y sus causas en 2
en síntomas
investigación.
1, causas 2 y 1. Planeación
2.
1. Falta de
deficiente
concientización del
en
personal directivo
Colombia
acerca de la
en la gran
función de
empresa Deficiencia s en la planeació na mediano y largo
planeación. 2. No hay un ambiente de previsión con respecto a los acontecimientos.
1. La empresa no aprovechará las oportunidades, del entorno ni sus fortalezas. 2. No existirá un ambiente e innovación y creatividad que permita a sus miembros
pronóstico 3 Es necesario implantar la planeación estratégica en la empresa con una adecuada participación de todos los Pág. 75
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS plantear alternativas de acción que respondan a los acontecimiento s.
plazo.
Toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimi en-tos sin un previo análisis de las variables internas y las externas 3.
3. Dificultad en la previsión de eventos futuros
3. La empresa no tendrá un marco de referencia sobre el cual puedan fundamentarse el proceso de decisiones que facilite el consenso del mismo en los niveles alto y medio.
miembros, mediante una comunicació n efectiva y el compromiso de todos.
4. Escasez de personal preparado para desarrollar la labor de planeación. 5. Se proponen acciones en el corto plazo centradas en producción y ventas. 6. Se desvirtúa el rol de la alta dirección en cuanto a la dedicación que requiere la Pág. 76
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS planeación estratégica, fundamental para la supervivencia de la empresa a largo plazo.
Pág. 77
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
COMO PRESENTAR EL PLANTEAMIENTO, LA FORMULACION Y LA SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 1.
Antes de iniciar el planteamiento del problema (tome en cuenta lo siguiente) : Si el trabajo es teórico usted debe tener: a) Un tema definido b) Una bibliografía básica c) Un profesor asesor d) Fichas de lectura Si el trabajo es teórico-práctico, además de los elementos anteriores debe tener : a) Un ámbito espacial definido (empresa, organización, sector económico, región, país, etc.) b)
Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollará el trabajo (si es el caso)
c) Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito espacial. Esta podrá adquirirla mediante la observación directa de las situaciones propias de la empresa, organización u otro o por la aplicación de entrevistas a las personas que tienen relación con el mismo
2.
Inicie un diagnóstico de la situación actual. (¿Qué pasa en su objeto de investigación?) Elabore el diagnóstico, identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación.(Estos son los síntomas del problema).
Pág. 78
U.N.C.
3.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que los producen.(Esas son las causas del problema).
4.
Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual. (Ese es el diagnóstico).
5.
Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (Ese es el pronóstico).
6.
Como investigador usted debe
buscar
alternativas
que
se
anticipen al pronóstico. Piense de qué manera o qué es necesario para que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación. La forma como usted lo anticipe y las decisiones que tome son el control al pronóstico.
7.
Ahora tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico), y del
control al pronóstico, redáctelo, establezca
coherencia en su redacción y corríjalo. Su resultado será el planteamiento del problema.
8.
Con base en su PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, piense cuál es el problema que será objeto de su investigación. Para ello, formule una pregunta general, la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso de investigación. ESTA PREGUNTA ES LA FORMULACION DEL PROBLEMA.
9.
La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una serie de subpreguntas que aunque forman parte de esa
pregunta
general
planteada
anteriormente,
pueden Pág. 79
U.N.C.
especificarse.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS Haga
esas
preguntas;
éstas
permiten
la
sistematización del problema. 10. Ahora
que usted tiene el planteamiento, la formulación y la
sistematización del problema, puede continuar con la lectura de los aspectos que hacen referencia a cómo formular los
objetivos. !
Adelante!.
EJEMPLO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION LOS SALMONES PLATEADOS (ONCORHYNCUS KISUTECH) Ejemplo de un problema investigado por Hasler: los salmones plateados (oncorhyncus kisutech) nacen en los arroyos del noreste de la costa del Pacífico en los Estados Unidos; los pececillos nadan corriente abajo hasta llegar al mar, en donde permanecen hasta alcanzar su madurez sexual. Luego, regresan a poner sus huevos en los arroyos de agua dulce teniendo que nadar sobre caídas de agua de bastante altura y cubrir largas distancias. El hecho se descubrió colocando marcas a algunos de estos peces. "Los salmones plateados vuelven a poner sus huevos en el mismo arroyo donde nacieron", es un hecho extraordinario que despertó la curiosidad del investigador Hasler, quien se planteó el siguiente problema : ¿Cómo logran estos peces encontrar con exactitud el arroyo en donde nacieron? Este problema es el primer eslabón de una cadena: Investigaci Problem Solución ón a
Pág. 80
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Los salmones plateados encuentran con exactitud el arroyo en donde nacieron debido a la relación existente entre su olfato y el agua del arroyo. Para su verificación, la hipótesis se concretó así : Si se suprime el olfato a los salmones
Entonces no regresarán al
arroyo en donde nacieron. plaplateadosplatea V.I. V.D. dos Para verificar la hipótesis se planearon y ejecutaron una serie de operaciones (procedimientos de investigación) para descubrir si existía una relación entre dos hechos : El olfalto de los salmones (variable independiente) y su retorno al arroyo donde nacieron (variable dependiente); fuera de la supresión de los sacos olfatorios, las demás condiciones se mantuvieron constantes. El resultado del experimento mostró que la predicción era correcta. Esta hipótesis estaba sostenida por el análisis químico del agua de varios arroyos, en el cual se observó que el agua de cada uno era diferente debido a la cantidad de minerales que contenía. LA GENERALIZACION Població n
Sujet o PRIMER PASO: El regreso al arroyo de nacimiento (de un salmón)plateado se debe a su olfato.
Muestr a SEGUNDO PASO: El regreso al arroyo de nacimiento (de una muestra representativa) de salmones plateados se debe a su olfato.
TERCER PASO: El regreso al arroyo de nacimiento de (todos) los salmones plateados se debe a su olfato
Pág. 81
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen (en razón de la soluciónde un problema mediante el proceso científico) Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de sus objetivos (los cuales deben ser previamente señalados y seleccionados) Los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso de investigación Al final de la investigación los objetivos han de ser identificables con los resultados[Toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos] Los objetivos son fundamentales en una investigación, ya que sin ellos es imposible decidir sobre los medios de realización de la misma
EVALUACIO NRESULTA DOS
OBJETIVO S
Pág. 82
PROCESOSI STEMATICO
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
OBJETIVO GENERAL Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS Los
objetivos
generales
dan lugar
a
objetivos
específicos
(que
identifican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación La suma de objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL RESULTAD OS
Son los objetivos específicos
los que se investigan y no el objetivo
general [este se logra como resultado] COMO FORMULAR OBJETIVOS Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar el Investigador [ lo que pretende obtener como resultado ] Pág. 83
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
No se deben englobar todos los objetivos de investigación en un solo enunciado, sino que se deben
formular
por separado de acuerdo a
cada uno de los fines deseados En el enunciado de los objetivos = >se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que queremos expresar Por tal razón, el enunciado simbólico del objetivo debe responder a lo que el investigador tiene en mente
como fin o propósito de la
investigación Lo que se busca con el objetivo es la transmisión exacta de lo que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es aquel que excluye el mayor número de interpretaciones posibles Se debe utilizar las palabras que más convengan
en su sentido de
exactitud respecto a lo que pensamos
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Propósitos por los cuales se hace la investigación
OBJETIVO GENERAL
Propósito general que tiene el investigador
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general. COMO FORMULAR OBJETIVOS 1.
Para iniciar la formulación de objetivos, usted debe tener definido el planteamiento,
la
formulación
y
la
sistematización
del
problema. 2.
Para formular los objetivos, usted debe responder las preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco Pág. 84
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
conocer ? ¿A dónde quiero llegar? (Las respuestas a estas interrogantes
deben
ayudarle
a
responder
las
preguntas
de
investigación que hizo en la formulación y sistematización del problema). 3. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las interrogantes planteadas en el paso Nº 2. 4.
Tomando la lista elaborada en el paso anterior (Nº 3), complétela señalando las acciones que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto (recuerde que debe señalar acciones que dependen de usted. Utilice el infinitivo al finalizar la formulación de acciones que quiere ejecutar).
5. Tome como referencias la formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso Nº 4 le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación. Estas acciones son sus objetivos específicos. 6.
Ahora, tome como referencia las subpregunatas de investigación que planteó en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso Nº 4 le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación. Estas acciones son sus objetivos específicos.
7. Es importante que evalúe si el objetivo general, definido en el paso Nº 5, tiene relación con los objetivos específicos definidos en el paso Nº 6. Si no tiene relación regrese al paso Nº 2. 8.
Si los objetivos generales y específicos tienen relación entre sí y con la formulación y sistematización del problema, revíselos, en especial en su redacción. Corrija, si es el caso.
9. Ahora,
usted
tiene
los
objetivos
(generales
y
específicos)
correctamente planteados. 10.
Continúe adelante y haga la lectura sobre los aspectos teóricos
que le ayudarán a formular la justificación.
Pág. 85
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Razones por las cuales se plantea la investigación a. JUSTIFICACION TEORICA Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento. b. JUSTIFICACION METODOLOGICA Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación. c. JUSTIFICACION PRACTICA Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
COMO HACER LA JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Una vez definidos los objetivos de la investigación, debe responder la pregunta de : ¿por qué investiga? A esta interrogante se puede dar respuesta desde la perspectiva teórica, metodológica o práctica.
1.
Para responder la justificación teórica es importante que se plantee las interrogantes siguientes: a. ¿Usted quiere ampliar un modelo teórico? b.¿Usted quiere contrastar la forma cómo un modelo teórico se presenta en una realidad? Pág. 86
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
c. ¿Usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad? d.¿Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento teórico de aquel en el cual fundamenta su investigación?
2.
Si contesta afirmativamente alguna o varias de las preguntas anteriores, u otras que Usted quiere formular al respecto, explique cómo y por qué razón (en el contexto de su investigación). Así, usted ha respondido a la justificación teórica.
3.
Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta las interrogantes siguientes: a. El resultado de la investigación ¿es un modelo matemático, o un instrumento (cuestionario) o un software, etc. que podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores? b.El resultado de la investigación ¿permite explicar la validez de un modelo matemático, o instrumentos (cuestionario) o un software a través de su aplicación? (Así éste haya sido elaborado por otros).
4.
Si contesta afirmativamente alguna de las preguntas anteriores, u otras que usted formule al respecto, explique en el contexto de su investigación cómo lo haría. Así usted responde a la justificación metodológica.
5. Para responder a la justificación práctica piense en los siguientes aspectos: a. ¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados? b. ¿El resultado de la investigación le ayudará a mejorar la situación planteada en el problema de investigación? Pág. 87
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
c. ¿El resultado de la investigación le ayudará a resolver problemas específicos producto de la investigación? d. Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los anteriormente señalados?
6.
Si contesta afirmativamente alguno o varios de las interrogantes planteadas, u otros que usted formule al respecto, explique de qué modo se presentan en su investigación. Así usted responde a la justificación práctica.
7. Reúna los resultados de los análisis en los pasos 1, 3 y 5; de allí usted obtiene su justificación teórica, metodológica o práctica, según sea el caso. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACION La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. 1. MARCO TEORICO Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores y permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.
2. MARCO CONCEPTUAL El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las variables de investigación.
Pág. 88
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
COMO HACER EL MARCO DE REFERENCIA El diseño lo lleva ahora a formular en este nivel el marco de referencia, que es el resultado del planteamiento del problema y de los objetivos de la investigación. 1. Revise la bibliografía básica con la cual usted ha definido el tema y planteó el problema de investigación. 2. Seleccione la bibliografía más importante ... e inicie un proceso de lectura que ... se traduzca en fichas de lectura o resúmenes en que se incluyan los aspectos que tienen relación directa con su objeto de investigación, según los autores más relevantes. 3. Tome las fichas de lectura o los resúmenes y ensamble sus resultados de modo que le quede bien redactado, consistente y homogéneo. (No olvide que puede utilizar comillas y señale la fuente en la cita a pie de página). 4. Para hacer el marco conceptual proceda así: a)Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear confusión al emplearlos en el trabajo de investigación b)
Haga una lista de los términos e inicie una definición de los mismos.
Para
ello
recuerde
el
marco
teórico
definido
anteriormente o el concepto que usted tiene sobre cada uno de los términos. c) Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere necesario, teniendo en cuenta su concepto personal, o el de un autor. En este último caso, señale en la cita a pie de página la fuente respectiva.
Pág. 89
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
Cuando se tiene planteado el problema de estudio (que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente
el
estudio
[elaboración
del
marco
teórico] Implica
analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio
FUNCIONES PRINCIPALES 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios 2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio (al acudir a los antecedentes, 3. podemos darnos cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación: qué tipos de estudio se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado, etc. 4.
Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento
original. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis (que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad) 6. Inspira nuevas líneas y áreas e investigación. 7. Propone un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
ETAPAS
QUE
COMPRENDE
LA
ELABORACION
DEL
MARCO
TEORICO 1. Revisión de la literatura Pág. 90
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
a.
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio b.
Extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación (selectiva : las más
importantes y recientes) 2.
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica Analizar y discernir si la teoría existente y las investigaciones anteriores, sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación o una dirección a seguir dentro del tema de nuestros estudio.
QUE NOS PUEDE REVELAR LA BIBLIOGRAFIA REVISADA 1. Que existe una teoría completamente desarrollada [con abundante evidencia empírica y que
se aplica a nuestro problema de
investigación] 2. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación 3. Que hay "piezas y trozos" de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías) 4. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación EVIDENCIA EMPÍRICA Se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica, cuando hay investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable o medible Pág. 91
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
LAS PROPOSICIONES Y LOS GRADOS DE EVIDENCIA EMPÍRICA Las proposiciones o afirmaciones de una teoría pueden tener diversos grados de evidencia empírica Si no hay evidencia empírica ni a favor ni en contra de una
a.
afirmación, a esta se le denomina: [hipótesis] b.
Si hay apoyo empírico, pero este es moderado, a la afirmación o proposición suele denominarse : [generalización empírica]
c.
Si la evidencia empírica es abrumadora : se habla de [ley] MARCO TEORICO
El marco teórico (revisión de la literatura)es un proceso y un producto: a) Proceso: un proceso de inmersión en el conocimiento existente y
disponible que puede estar vinculado a nuestro problema de investigación. b) Producto: Que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte
de investigación. Sustentar teóricamente el estudio 1) Una vez planteado el problema d estudio (cuando ya se tienen
objetivos y preguntas de investigación 2) Cuando se ha evaluado su relevancia y factibilidad 3) Se sustenta teóricamente el estudio (elaboración del marco
teórico) Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. El marco teórico no es igual a teoría; por lo tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría. El marco teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento. Pág. 92
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Funciones principales del marco teórico 1. Ayuda a prevenir errores (cometidos en otros estudios). 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (sobre lo que queremos y no queremos para nuestra investigación). 3. Amplía el horizonte de estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original. 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio (Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, es un punto de referencia. Etapas que comprende el marco teórico Usualmente comprende dos etapas: 1. La revisión de la literatura correspondiente. 2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia. En qué consiste la revisión de la literatura Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para el propósito del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva (seleccionar la más importantes y recientes y que estén directamente vinculados a nuestro problema de investigación.
Pág. 93
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Tipos básicos de fuentes de información 1. Fuentes primarias (directas) Constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (se trata de documentos
que
contienen
los
resultados
de
los
estudios
correspondientes. 2. Fuentes secundarias Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano. 3. Fuentes terciarias o generales Documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas. Inicio de la revisión de la literatura Es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o a varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias para localizar y recopilar las fuentes primarias que constituyen el objetivo de la revisión de la literatura. Identificación de la literatura de interés a. Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se domina el área de conocimiento en cuestión). b. Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente. c. Revisar fuentes terciarias. d. Utilizar motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos y páginas de expertos en nuestro tema. Consulta de la literatura Pág. 94
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura)de interés, se procede a consultarlas. Seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico y desechar las que no nos sirven. Fuentes primarias más utilizadas En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información, porque generalmente profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas. En el caso delos libros, para delimitar su utilidad por cuestión de tiempo, conviene comenzar analizando la tabla o el índice analítico o de materias. Al tratarse de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar primero el resumen y, en caso de considerarlo de utilidad, revisar las conclusiones, observaciones o comentarios finales y todo el artículo. Cómo se construye el marco teórico Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta o a las preguntas de investigación. Grados de desarrollo del conocimiento La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento.
Pág. 95
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Que existe una teoría completamente desarrollada, con
abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.
Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación.
Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico,
moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.
Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin
llegar a ajustarse a una teoría.
Que sólo existen guías aún no estudiadas e investigadas
vagamente relacionadas con el problema de investigación. Grados de evidencia empírica La evidencia empírica bajo el enfoque cuantitativo, se refiere a los datos de la “realidad” que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica cuando hay investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable o medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría llegan a tener diversos grados de evidencia empírica: a.
Si no hay evidencia empírica ni a favor ni en contra de una afirmación : se le denomina “hipótesis”.
b.
Si hay apoyo empírico, pero este es moderado, a la afirmación o proposición suele denominársele. “generalización empírica”.
c.
Si la evidencia empírica es abrumadora, hablamos de :“ley”. LAS HIPOTESIS
Establecen guías precisas hacia el problema de investigación. Estas guías son las hipótesis Pág. 96
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Las hipótesis nos indican
lo que estamos buscando o tratando de
probar. Respuesta preliminar del problema planteado Pueden
definirse
como:
Explicaciones
tentativas
del
fenómeno
investigado y formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis noEsta necesariamente son verdaderas. h LA HIPOTESIS DIFERENTE DE UNA AFIRMACION DEi HECHO Ejm: Hipotetizar que en un país X " Las familias que viven p en zonas urbanas tiene menor número de hijos que las familias que ó viven en zonas rurales".
t Puede ser comprobada O no puede no ser comprobada
e s i
s Si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional recientemente en ese país no establece una hipótesis sino que afirma un hecho.
Pág. 97
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
FUENTES DE LAS HIPOTESIS Es lógico que surjan del planteamiento del problema 1. Teorías científicas 2. Observación de hechos concretos 3. Información empírica REQUISITOS DE UNA HIPOTESIS FACTUAL Mario Bunge destaca 3 requisitos de una hipótesis factual 1.
La hipótesis tiene que ser bien formulada formalmente correcta
2.
Tiene que estar fundada en conocimiento previo, tiene que ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico.
3.
La hipótesis tiene que ser empiricamente contrastable procedimientos
y
objetivos
de
la
comparación de los datos empíricos
ciencia
sea
mediante
mediante
la
controlados a su vez por
técnicas o teorías científicas. CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESIS Qué características deben tener una hipótesis? 1.
Deben referirse a una situación real
someterse a prueba en un
universo y contexto bien definidos. 2.
Los términos (variables) tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible términos vagos y confusos no tienen cabida en una hipótesis. Ejm. "globalización de la economía".
3.
La relación entre variables debe ser clara y verosímil (lógica) que esta relación no sea ilógica.
4. Observados y medidos o sea tener referentes en la realidad. 5.
No incluyen aspectos morales y cuestiones que no podemos medir en la realidad. Ejm: "las personas bondadosas van a "gamínedes"
6.
Relacionadas con técnicas disponibles para probarlas
al formular
una hipótesis analizar si existen técnicas o herramientas de la Pág. 98
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
investigación
(instrumentos
para
recolectar,
etc.
para
poder
verificarla). HIPOTESIS DE TRABAJO FORMULACION DE HIPOTESIS Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento. 1. HIPOTESIS DE PRIMER GRADO Proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre hechos o situaciones conocidos por el saber popular, que puede ser sometida a verificación por el investigador. 2. HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO Proposición fundamentada en una relación causa-efecto determinada por las hipótesis de primer grado. Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. 3. HIPOTESIS DE TERCER GRADO Proposición que afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
COMO FORMULAR LAS HIPOTESIS 1. Para
formular
hipótesis
es
necesario
definir
previamente
el
planteamiento del problema, los objetivos y el marco de referencia (teórico y conceptual) 2. El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular las hipótesis
es
identificar
aquellos
hechos
o
situaciones
que Pág. 99
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
caracterizan su problema de investigación, señalando la relación causa-efecto. Haga una lista de todas las situaciones que usted ha observado en el problema de investigación (si lo desea, refiérase a los síntomas y las causas planteados en el problema). No omita ninguna aunque le parezcan situaciones muy obvias. 3. Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación causa-efecto; así identifica las variables dependientes (efecto) e independientes (causas), al igual que el verbo mediante el cual se expresa tal relación. 4. Esas afirmaciones sencillas que parece no necesitan demostración alguna son sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas. 5. Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y establezca qué variables (dependientes e independientes) quiere relacionar. Para ello puede unir dos o más hipótesis de primer grado y establecer, si así lo quiere, una multirelación. Lo importante es que defina esa causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis puede plantear hipótesis en las cuales una variable independiente tenga muchas variables dependientes o viceversa. 6. Con esa relación y dependencia de variables construya su(s) hipótesis de segundo grado teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito. 7. Revise la construcción gramatical de sus hipótesis (deben ser proposiciones afirmativas), su sencillez y su relación de causalidad y de dependencia de variables. 8.
Para formular las hipótesis de tercer grado (si es su caso), identifique las variables más complejas (que contienen otras variables)
que
caracterizan
su
problema
de
investigación
y
establezca una causa (variable independiente) efecto (variable dependiente),
la
cual
puede
ser
de
una
o
más
variables
interrelacionadas. Pág. 100
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
9. Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis; haga los ajustes del caso con tales reglas y elabore su lista total de hipótesis de primero, segundo y tercer grados, según sea el caso. 10. Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que usted espera demostrar en la investigación. 11. Evalúe la relación de las hipótesis planteadas con su problema, su objetivo y su marco teórico. 12. Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formuló y su problema, objetivos y marco teórico, inicie el proceso 1 porque su diseño no marcha bien. 13. Si las hipótesis tienen relación con el problema, objetivos y marco teórico.
COMPROBABILIDAD Y REFUTABILIDAD DE LAS HIPOTESIS Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor La comprobabilidad o verificación son esenciales
si una hipótesis no
puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez Desde un punto de vista lógico no es la verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sino la refutabilidad (la posibilidad de ser puesta bajo refutación y salir sin contradicciones) OPERACIONALIDAD No es posible probar una hipótesis si no es operacional Esta condición exige que esté formulada claramente, sin ambiguedades, de modo que a partir de ella se pueda efectuar la deducción, estableciendo claramente la relación entre variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la descripción clara de los índices que han de utilizarse Pág. 101
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
TIPOS DE HIPOTESIS Presentar una clasificación universal de las hipótesis implica pretender homogeneidad, cosa que no es posible, pues los tratadistas las clasifican según puntos de vista muy diversos. La siguiente clasificación presenta un primer grupo de dos formulaciones diferentes, un segundo grupo clasificado por su objeto y extensión, y un tercer grupo de hipótesis sueltas o de diversa denominación.
Pág. 102
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
General o empírica
A
De trabajo u operacional Nula
Grupo 1. Formulación De investigación B
Operacional
Estadística
Objet o
Grupo 2. Clasificación
Descriptiv as Causales
Singulares Estadísticas Extensió n
Generales restringidas Universales no restringidas
Pág. 103
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Alternativa s Genérica Particulare s Grupo 3. Diversa denominación por su
Empíricas Plausible Ante facto Post - facto Convalidad as
GENERAL O EMPIRICA Es la orientadora de la investigación
Intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de
datos
No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de
investigación o estar en desacuerdo con ellos
Nos ayuda a precisar o corregir el título del problema
Y podemos enunciarla como el establecimiento de la
relación causa - efecto proveniente del planeamiento del problema
De donde se desprenden las variables, y se obtienen
diversas respuestas de alternativa. DE TRABAJO U OPERACIONAL
Pág. 104
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Una vez formulada la hipótesis general o empírica se formula la hipótesis de trabajo u operacional. Se le llama de trabajo por ser el recurso indispensable para el logro preciso y definitivo de los objetivos propuestos en la investigación. En el planteamiento del problema se presenta una duda razonable sobre dos o más soluciones posibles al
mismo. Para indicar
rigurosamente esta duda se formula una hipótesis de trabajo en lo que se afirma lo favorable de una de las soluciones en relación con las demás. La hipótesis de trabajo puede demostrarse o ser rechazada en las conclusiones de la investigación . Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente - es decir, en términos medibles - la hipótesis general. HIPOTESIS NULA No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al formular esta hipótesis se pretende negar la variable independiente, es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por lo tanto, debe rechazarse como tal. La hipótesis nula se formula para ser contrastada con la realidad a partir de la información obtenida en torno al problema, a fin de poder afirmar el grado de certeza deseado. La importancia de la hipótesis nula es la de servir de escape al investigador en caso de que la hipótesis general se rechace. La hipótesis nula tiene como fundamento implicancias de orden estadístico. Ejemplo : el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis nula : no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades. HIPOTESIS DE INVESTIGACION Pág. 105
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Se identifica con la general o empírica y responde en forma amplia y genérica las dudas presentadas en la formulación del problema. HIPOTESIS OPERACIONALES Nos presenta la hipótesis general de la investigación en torno al fenómeno que se va a estudiar y de los instrumentos con que se van a medir las variables. HIPOTESIS ESTADISTICA Es la que expresa la hipótesis operacional en forma de ecuación matemática, por tal debe ser precisa a fin de facilitar la relación estadística. La más exacta de las hipótesis estadística se denomina hipótesis nula, la cual niega la relación entre las variables en estudio. HIPOTESIS DESCRIPTIVA Hacen referencia a la existencia de relaciones de cambio en la estructura de un fenómeno dado. Ejemplo: la condición social de las personas se relaciona con el tipo de institución en la cual estudian. HIPOTESIS CAUSALES Es una proposición tentativa de los factores que intervienen como causa en el fenómeno que se estudia. Ejemplo: el crecimiento de la población estudiantil trae como consecuencia la falta de cupos en la universidad. HIPOTESIS SINGULARES En esta hipótesis, la proposición presentada se halla localizada en términos espacio - temporales. HIPOTESIS ESTADISTICAS
Pág. 106
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Nos indica que una mayor proporción de personas o elementos con tales o cuales características determinadas, presenta tales o cuales otras características. HIPOTESIS GENERALES RESTRINGIDAS En esta hipótesis la proposición hace referencia a la totalidad de miembros que la conforman, quedando restringida ya sea a un lugar o un periodo de tiempo determinado. HIPOTESIS UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS Son las verificadas por una determinada ciencia, y que constituyen la base de sus leyes y teorías. HIPOTESIS ALTERNATIVAS Al responder a un problema es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de la primera que formulamos. Por tanto, es necesario, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y escoger entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación. Cuando se tiene varias hipótesis alternativas es posible que
se descubra un caso de variables
concomitantes. HIPOTESIS GENERICA Es la que hace relación directa a los datos que la sustentan. HIPOTESIS PARTICULARES O COMPLEMENTARIAS Son las que se deducen y articulan de una hipótesis básica. HIPOTESIS EMPIRICAS
Pág. 107
U.N.C.
Son
suposiciones
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS aisladas
sin
fundamentación
teórica
pero
empíricamente comprobadas. HIPOTESIS PLAUSIBLES Son suposiciones fundamentadas teóricamente, pero sin contrastación empírica. Son conjeturas razonables que no han pasado la prueba de la experiencia, pero que, en cambio pueden sugerir los experimentos que servirán para someterla a contrastación. Carecen de justificación empírica, pero pueden llegar a ser contrastables. HIPOTESIS ANTE - FACTO Que introduce una explicación antes de la observación. Orienta y precede al descubrimiento. HIPOTESIS CONVALIDADAS Son hipótesis bien fundamentadas y empíricamente comprobadas.
QUE ES UN DISEÑO DE INVESTIGACION Una vez que se ha definido el tipo de estudio a realizar y establecido las hipótesis de investigación o los lineamientos para la investigación. El investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación esto implica : Seleccionar o desarrollar un diseño de investigación DISEÑO El término "diseño",
se refiere al plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer: 1.
Para alcanzar sus objetivos de estudio
[objetivos]
2.
Contestar las interrogantes que se ha planteado [interrogantes]
3.
Analizar la certeza de las hipótesis formuladas [problema] Pág. 108
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
El diseño sería el plan o la estrategia para confirmar. Existen varias estrategias
debemos elegir un diseño entre las
alternativas existentes TIPOS DE DISEÑOS Investigación experimental. Que pueden dividirse en: a. Pre experimentos b. Experimentos "puros" (verdaderos) c. Cuasiexperimentos
Investigación No Experimental Que está dividida en: a.
Diseños transeccionales o transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables. Aquellos que se realizan en un momento determinado
para
analizar un fenómeno que se produce en el presente b. Diseños longitudinales
estudian el fenómeno a través del
tiempo. TIPOS DE ESTUDIO A REALIZAR 1. Exploratorio 2. Descriptivo 3. Correlacional o explicativo QUÉ ES UN EXPERIMENTO En general se refiere " a tomar una acción" y después observar las consecuencias de una acción. Pág. 109
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Involucra la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos. Un estudio de investigación a. En el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) b. Para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos) c.
Dentro de una situación de control al para el investigador.
Requisitos de un Experimento "Puro" 1.
La manipulación intencional de una o más variables
independientes La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente; y el efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente). La variable dependiente se mide La V.D. No se manipula, sino que se mide para ver el efecto de la manipulación de la V. I. sobre ella. 2.
Medir el efecto de la V.I. sobre la V.D.
3.
El control o validez interna de la situación experimental.
Tener Control Significa saber que está ocurriendo realmente con la relación entre la(s) variable(s) independiente(s) y la(s) dependiente(s). FACTORES A TENERSE EN CUENTA EN LA OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE En el proceso de operacionalización de una variable es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se
Pág. 110
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis, para lo cual es necesario tener en cuenta: DEFINICION NOMINAL Variable a medir DEFINICION OPERACIONAL Dimensione s: Indicadores
Factor a medir. Señala cómo medir cada de losfactores o rasgos de lavariable.
Ponderación porcentual delvalorpara indicadores y Indices: dimensiones. Enunciado nominal: Es simplemente el nombre de la variable que debe medirse. Dimensión: Es un factor o rasgo de la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores que nos señalan cómo medir las dimensiones o rasgos de la variable. Índice: Es el resultado de la combinación de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable. Ejemplo: Para ejemplificar la operacionalización de una variable tomaremos la siguiente
hipótesis:
"El
status
académico
del
profesor
incide
positivamente en el aprendizaje del alumno". Variable independiente
Status académico
Variable dependiente
Aprendizaje del alumno
Pág. 111
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
cuanto ha estudiado, lo cual indicaremos por sus títulos obtenidos y la hoja académica, es decir, todo cuanto ha realizado a lo largo de su actividad docente. Definición nominal : Status académico 100% Definición operacional : DIMENSIONES INDICADORES NIVEL DE Bachillerato ESTUDIO 40%
Tecnología
INDICES VALORES %
Profesionales Especialización Maestría Ph.D. HOJA Años de experiencia ACADEMICA 60%
Cargos desempeñados Investigaciones realizadas Libros escritos Artículos publicados Ponencias a. Congresos y seminarios Idiomas que habla Academias a que pertenece Distinciones obtenidas Etc.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Pág. 112
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Se entiende por operacionalización al proceso de descomposición de una variable en sus elementos para que sea susceptible de ser medida. Los elementos de la variable = dimensiones Sus equivalentes conductuales = indicadores LA DEFINICION DE LAS VARIABLES Las variables tienen una definición conceptual y una definición operacional: a. VARIABLE Definición conceptual es de naturaleza teórica, que implica VARIABLE HIPÓTESIS una breve y precisadelimitación conceptual. INDEPENDIE DEPENDIE b. Definición operacional 1 nos otorga las criterios para su NTE NTE medición(dimensiones, subdimensiones, indicadores) ...mayor será "Mientras mayor sea
el
logro de el seguimiento de LOS INDICADORES losobjetivos la planeación de la Los indicadores Son las acciones concretas que se van a realizar para programáticos" clase... intentar medir las variables. INDICADOR INDICADOR Deben jerarquizarse en orden de importancia de acuerdo con el ES ES problema en estudio. Porcentaje de objetivos Formas de seguimiento LAS VARIABLES Y SUS INDICADORES logrados Supervisión Índices de Planeación por objetivos aprovechamiento Planeación por programas Actividades planeadas y Extensión del programa alcanzadas Adecuación del plan de Participación de los estudios alumnos en la Periodicidad de la planeación planeación didáctico Actitud de los alumnos Democratización de la hacia el docente planeación Aceptación o rechazo de la Discusión de la planeación planeación Cumplimiento de los Participación de los objetivos alumnos en Pág. 113 la Evaluación de los elaboración del material resultados Participación de los Instrumentos para medirla alumnos en la
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
VARIABLEINDEPENDIE NTE
HIPÓTES IS 2
"Mientras mayor sea el
VARIABLEDEPENDIE NTE ...menor
será
control de las tareas extra LOS INDICADORES Y SU RELACION CON LAíndice ENCUESTA
el de
clase… reprobación"ya que cada Es necesario tener cuidado con el número de indicadores, INDICADOR uno de ellosservirá para elaborar una pregunta enINDICADOR el cuestionario. ES ES 5. Revisión de tareas 9. La boleta de "calificaciones" Indicadores 7. Control de las evaluaciones Cuestionario 9. Firma de los padres en Indicadorla1tarea
4. La evaluación permanente
1. Tareas interesantes Indicador 2 2. Tareas variadas
8. El registro2de las evaluaciones Pregunta
5. La evaluación periódica Pregunta 1 2. La motivación del alumno
8. Cuaderno de tareas 7. Los instrumentos de medición LAS VARIABLES Y LA JERARQUIZACION DE LOS INDICADORES 12. Tarea de "copias" 3. La autodevaluación 13. Tarea de "numeraciones"
12. La hetero-evaluación
11. Tarea de "cuentas"
11. Causas de reprobación
4. La participación de los alumnos en
10. Niveles de eficiencia de
la tarea
losalumnos
3. La tarea como castigo
El interés por la clase
6. La evaluación de la tarea
6. La relación padres-docentes
Informe a los padres de los resultados de la tarea
paraevitar la reprobación
Pág. 114
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
NOTA: La jerarquización de los indicadores puede variar según el enfoque de cada investigador. Ejemplo de operacionalización de variables: VARIABLES: A, B, C. Dimensio nes
Subdimensi ones
Indicador es 1
A
2 3
B
B1
4 5 6
C
7
Pág. 115
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Variable:Interés de capacitación de los docentes (de San Ignacio) Definición:Inquietud o deseo de los docentes no graduados por iniciar o
continuarsus
estudios
para
la
obtención
del
grado
académico en la U. N.C., para especializarse en política educativa de fronteras y capacitarse en programas de computación.
INDICADORES:
DIMENSIONES:
Solicita cursos (tiempo, costo, lugar, etc.) Deseo
por
iniciar
o
continuar estudios.
Rinde examen de admisión Se matricula en los cursos Asiste a los cursos
Indagación en qué consiste Especialización
en
Solicitud de participación
política
de
Inscripción a los cursos
educativa
Asistencia a eventos (duración, materias,
fronteras
etc.)
Solicitud de capacitación Capacitación
en
programas
de
computación.
Inscripción en alguna entidad Otra capacitación Tipos de programas
Pág. 116
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
DIMENSIONES
INDICADORES: SUBDIMENSIONES:
: Ejemplo: INGRESOS Dimensiones:
Sueldo (remuneración) Comercio Agricultura Monetario Ganadería Otros (gratificaciones, Nivel socioeconómico de las familia etc.)
No monetario Productos Definición: Condición socioeconómica de la familia según(diversidad) sus ingresos, educación y ocupación. Sin instrucción
Con instrucción EDUCACIÓN Estudios técnicos (especiales)
Estudios superiores
Empleo OCUPACIÓN
Sin empleo
Analfabetos Primaria incompleta Primaria incompleta Secundaria incompleta Secundaria completa Comerciales SENATI Enfermería Industriales, etc. Tipos (madalidad) Incompletos Completos Maestría Doctorado Empleado Obrero Agricultor Comerciante Profesional independiente Empresario Pág. 117 Cesante Trabajador informal, etc. Desocupado
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
VARIABLES Son propiedades, características o atributos del objeto de investigación y hacia donde se dirigen las acciones del investigador para su explicación. CLASIFICACION DE VARIABLES Las variables se clasifican
según su capacidad o nivel en que nos
permitan medir los objetos Es decir, que la característica más común y básica de una variable es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella anuncia. Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos (número infinito de valores). Ej. La edad cronológica, escolar, etc. Cuando se dice que las variables son continuas suponemos que los fenómenos que señalan los indicadores de las variables son continuos. Pág. 118
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Las variables que se expresan cuantitativamente por medio de puntajes se les denomina continuas. Variables discretas: son aquellas que establecen categorías entre diversos individuos o elementos. Se le puede asignar un número limitado de valores. Ej. El temperamento
de
los niños en relación con
el aprendizaje -los niños de temperamento calmado aprende más lentamente que los de temperamento emotivo. Dentro de las variables discretas: a)
Variable dicotómica: las que sólo pueden tener dos valores contrapuestos. Ejm. El sexo sería una variable discreta dicotómica, pues únicamente posee dos categorías (varones y mujeres)
b)
Variable discreta múltiple: Ejm. La clasificación de los sujetos según el nivel de estudios alcanzados, sólo es posible atribuirle un número finito de valores (aunque este número pueda ser elevado en algunos casos). Mientras que las variables discretas
pueden ser medidas y
clasificadas, las variables continuas sólo pueden ser medidas. Variable antecedente: es la que se supone como antecedente de otra, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejm. Para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje. Variable independiente: es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir,
son las condiciones
manipuladas
por el
investigador a fin de producir ciertos efectos Variable
dependiente:
es
la
variable
que
se
presenta
como
consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador. Pág. 119
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Variable interviniente (intercurrente) : es el elemento que puede estar presente entre la variable independiente y la dependiente alterando la relación entre ellas por la aparición de otro elemento, pero sólo en forma indirecta.
TIPOS DE HIPOTESIS SEGÚN LA CANTIDAD DE VARIABLES 1.
Hipótesis descriptiva con una sola variable.
2. Hipótesis descriptiva con dos o más variables. 3. Hipótesis que relaciona con dos o más variables en términos de dependencia. Hipótesis descriptiva con una sola variable En este tipo de hipótesis el enunciado directo, es decir, no correlaciona fenómenos, sino que simplemente afirma, niega o pregunta. Pág. 120
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Ejemplo: Los alumnos de primer año de primaria tienen alimentación
a.
deficiente. (Afirmación) b.
Los padres de familia no colaboran con los profesores de la escuela. (Negación)
c.
¿Serán los libros de texto gratuitos los que provocan la reprobación? (Interrogación)
Hipótesis descriptiva con dos o más variables Estas se relacionan en forma de asociación o covarianza. En este tipo de hipótesis, cuando una variable cambia también la(s) otra(s) variable(s) cambian, pero en forma de proporcionalidad inversa o directa. A mayor
Directamen
control de la
te Proporcion
educación
al
A mayor
Inversamen
control de la
te Proporcion
educación
al
Mayor eficiencia
Menor Reprobaci ón
Ejemplos: ♣
Directamente proporcional: "A mayor control de trabajo docente mayor será la calidad de la educación"
♣
Inversamente proporcional:"A mayor control de trabajo docente menor será el índice de reprobación" La relación no es causal porque ambas variables pueden ser causa y efecto a la vez Pág. 121
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Hipótesis que relaciona dos o más variables en términos de dependencia Aquí la relación es causal y nos permite predecir y explicar, con determinado margen de error. Ejemplo: "Si la balanza comercial del Perú sigue siendo deficitaria, sus niveles de competitividad internacional serán mínimos y la inversión social se reducirá". ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS Los elementos de la hipótesis son tres: 1. Las unidades de análisis 2. Las variables 3. Los elementos lógicos
Unidad de análisis (Individuos, grupos, o casos)
Ejemplo:
2. Variables (propiedades cuantitativas y cualitativas)
Elementos lógicos relacionar (1) y (2 )
"Cuanto mayor sea el nivel de preparación de los docentes mayor será el nivel deaprovechamiento escolar de los alumnos" Pág. 122
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
1. Unidades de análisis
2. Variables 2.1.
Variable independiente: "el nivel de preparación"
Los docentes y 2.2.
Los alumnos
Variable dependiente: "el nivel de aprovechamiento escolar"
3. Elementos lógicos "cuanto mayor sea... HIPOTESIS - EJEMPLOS Hipótesis univariables: Son aquellas hipótesis descriptivas con una sola variable que conjeturan la existencia de alguna característica común, susceptible de observación en una población o universo. Ejemplo: “Los niños de Cajamarca tienen una deficiente ingesta de proteínas” Hipótesis multivariables: Que muestran dos o más variables (VI y VD) y establecen una determinada relación. Ejemplo: “Las personas con colesterol elevado en la sangre, lo disminuyen sustancialmente cuando ingieren dietas ricas en ácidos grasos no saturados”“La acupuntura puede utilizarse para anestesiar a pacientes que se han de someter a intervenciones quirúrgicas”
Pág. 123
U.N.C.
Hipótesis
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
multivariables
con
relación
de
dependencia:
Se
conjeturan relaciones de causa – efecto, intentando develar los mecanismos, explicar los fenómenos. En esta clase de hipótesis se busca entrelazar propiedades, estimar su relevancia e incluso formar un sistema de variables independientes que expresen una relación significativa con la variable dependiente. Su generalización, permite formular enunciados, leyes y teorías científicas. Ejemplo hipótesis de Einstein: “Después de un accidente nuclear con emisión de yodo – 131 la población de los alrededores captará en su tiroides una cantidad del radioisótopo que dependerá de su concentración en el aire (captación por inhalación), en los alimentos (por ingestión), en el agua (por bebida), del tamaño de la tiroides afectada (niños y adultos), volumen del aire inhalado (niños y adultos), tipo y cantidad de alimentos ingeridos (lactantes, niños, adultos)”. Hipótesis de la diferencia entre grupos:“Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales” Hipótesis
que
establecen
relaciones
de
causalidad :
“La
desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos”. Aquí, además de establecerse una relación entre variables, se propone la causalidad de esa relación.
Pág. 124
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Hipótesis inductiva: Es una generalización fundada en relaciones observadas. El investigador observa determinadas tendencias, pautas o asociaciones entre fenómenos y después utiliza las observaciones como base de una explicación o predicción provisional o tentativa. Ejemplo: “Los pacientes que están tensos por temor al dolor tendrán más dificultad para respirar correctamente después de la cirugía que los que no sufren esta tensión” Mediante
el
razonamiento
deductivo
un
investigador
puede
desarrollar expectativas científicas o hipótesis fundadas en principios teóricos generales. Las hipótesis inductivas comienzan con observaciones específicas y se desplazan hacia generalizaciones. Hipótesis deductiva:Tienen como punto de partida “leyes” generales o teorías que se aplican a diversas circunstancias particulares. Ejemplo: En base a un razonamiento implicado. Todos los seres humanos tienen deseos y necesidades. Rommel es un ser humano. En consecuencia, Rommel tiene deseos y necesidades La hipótesis: Rommel tiene deseos y necesidades [deducción que puede comprobarse] Otras hipótesis: “Las embarazadas que reciben adiestramiento pre natal tendrán más reacciones favorables a la experiencia de trabajo de parto que las que no reciben adiestramiento pre natal” “Los niños nacidos de madres adictas a la heroína tienen menor peso al nacer que aquellos de madres no adictas” “Los niños de cuatro a seis años que dedican mayor cantidad de tiempo a ver televisión desarrollan mayor vocabulario que los niños que ven menos televisión”
Pág. 125
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS POBLACION Y MUESTRA
Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población: Es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Muestra: Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a ese grupo de elementos como muestra. La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y por tal refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Es decir, que para hacer una generalización exacta de una población es necesario tomar una muestra representativa y por tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. TIPOS DE MUESTRAS a)
Muestreo aleatorio simple (o al azar): El elemento más común para obtener una muestra representativa es la selección al azar (aleatoria) es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito la muestra es viciada.
b)
Muestreo estratificado: Cuando los elementos de una muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro (es un requisito del muestreo estratificado). En la muestra estratificada la representación de los elementos en los estratos es proporcional a su representación en la población. La condición de la estratificación es la presencia en cada estrato de las características que conforman la población. Pág. 126
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Para la selección de los elementos o unidades representantes de cada estrato se utiliza el método del muestreo aleatorio o al azar. c)
Muestreo por cuotas: Se divide la población en estratos o categorías y se asigna una cuota para las diferentes categorías (y se selecciona las unidades de muestreo a juicio del investigador). La muestra ha de ser proporcional a la población y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías socio profesionales, las cuales serán igualmente proporcionales.
d)
Muestreo intencionado (sesgado): El investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la población que se investiga para poder determinar cuáles son las categorías o elementos que se pueden considerar como tipo representativo del fenómeno que se estudia.
e)
Muestreo mixto: En este tipo se combinan los diversos tipos de muestreo, o puede seleccionarse las unidades de la muestra en forma aleatoria y luego aplicarse el muestreo por cuotas. LOS METODOS EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACION
1. METODO DE INVESTIGACION Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento.
1.1
Método de Observación: Proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento.
1.2
Método Inductivo: Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada. Pág. 127
U.N.C.
1.3
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Método Deductivo: Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las
verdades
particulares
contenidas
explícitamente
en
la
situación general.
1.4
Método de Análisis: Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación.
1.5
Método de Síntesis: Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.
1.6
Otros Métodos: El investigador puede proponer otros métodos, como el comparativo, el dialéctico, el empírico, el experimental, el estadístico, etc.
COMO DETERMINAR EL METODO QUE SE VA A SEGUIR EN LA INVESTIGACION 1. Recuerde que el método se refiere a los procedimientos que puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó. Además, el investigador tiene libertad para elegir el método más conveniente a sus intereses. 2. Para definir el método, piense en cuál será su punto de partida, y en cómo va a iniciar el proceso de conocimiento. Pág. 128
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
3. Si inicia el proceso de conocimiento acudiendo a su experiencia personal, conociendo el problema, hablando con personal vinculado a su objeto, participando en el mismo, usted se refiere a la observación como método por el cual adquiere el conocimiento en su investigación. 4. Ahora piense cuál va a ser su punto de partida en la investigación, ¿qué va a observar en primera instancia? 5. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Evalúe si esta situación específica se da en el problema que plantea.
6.
Si parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va a emplear la deducción. Evalúe si esta situación específica se da en el problema que plantea.
7. puede combinar el método y referirse a la inducción-deducción o viceversa. Lo importante es que tenga claro de dónde sale el conocimiento y a dónde espera llegar. 8. Si quiere explicar un fenómeno iniciando su estudio por las partes más específicas que lo identifican (los efectos) y a partir de éstas llegar a una explicación total del problema, usted se refiere al método analítico.. Evalúe si esta situación específica se da para el problema que plantea.
Pág. 129
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
9. Si se quiere explicar el fenómeno interrelacionando los efectos presentados en el análisis y así construir explicaciones al problema, usted se refiere a la síntesis como método. Evalúe si esta situación específica se presenta para el problema que plantea. 10. Analice la respuesta dada en los numerales 6, 7, 8, y 9. De esta depende el método elegido; tenga en cuenta, además, su respuesta al numeral 5. 11. Si quiere emplear otro método diferente de los anteriores, adelante, expréselo. 12. Tenga en cuenta que cuando señale el método que espera seguir en la
investigación,
debe
hacerlo
siempre
referido
al
problema
planteado en este diseño. 13. Si ya definió el método por seguir, continúe ahora la lectura sobre las técnicas y procedimientos para recolección de la información.
ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO PRESUPUESTO 1) Honorarios a)
Personal asesor
............. Pág. 130
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
b)
Personal técnico
c)
Personal de apoyo
.............
............. 2) Bienes a.
Materiales de escritorio
b.
Material de trabajo de campo
.............
............. c.
Material de impresión
d.
Material fotográfico
.............
............. e.
Material fonográfico .............
f. Material para procesamientoelectrónico de datos ............. 3) Servicios a.
Pasajes
.............
b.
Viáticos
.............
c.
Comunicaciones
.............
d.
Procesamiento datos
.............
e.
Impresiones
...
..........
RESUMEN 1.
Honorarios
$
............. 2.
Bienes .............
Pág. 131
U.N.C.
3.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Servicios
...
.......... TOTAL
N º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3
ACTIVIDAD
CRONOGRAMA TIEM E F M A M PO
........................
J J
A S
O N D
Planteamiento del problema Análisis documental preliminar Planteamiento de hipótesis Temario tentativo Diseño de instrumentos Diseño de la muestra Prueba de los instrumentos Levantamiento de los datos Tabulación y procesamiento de datos Análisis de información Redacción inicial Mecanografiado Impresión y presentación Pág. 132
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
CAPITULO IV FUENTES Y TECNICAS PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION Y EVALUACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Pág. 133
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
LAS FUENTES Y TECNICAS PARA LA OBTENCION DE INFORMACION Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información. ∗
Fuentes Secundarias: Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento: + Textos + Revistas + Documentos + Prensa + Otros
∗
Fuentes Primarias: Información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. TECNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACION + Observación + Entrevistas + Encuestas + Cuestionarios + Sondeos
Como definir las técnicas para la recolección de la información: La información es la "materia prima" de su investigación; por tanto, usted debe tener mucho cuidado en definir cómo va a proceder para obtener la información necesaria y correcta.
Pág. 134
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
1. Los objetivos, la hipótesis y el problema determinan el tipo de información y las fuentes que necesita. 2.
Si su trabajo es teórico, acuda a la biblioteca y consulte toda la información pertinente a su problema de investigación en libros especializados, revistas, periódicos, etc.
3. Seleccione las más importantes reseñas e indique en el diseño por qué acude a estas fuentes específicas. 4.
Si
su
trabajo
es
teórico-práctico,
seguramente
necesitará
información primaria, la que usted recoge en forma directa; cuando esto sucede, seleccione las técnicas más apropiadas de observación, encuesta y otras que considere pertinentes. 5. Elija la técnica y explique en el contexto de su diseño las razones que lo llevaron a definir estas técnicas, características de las fuentes primarias. 6. Junto con los resultados de los numerales 3 y 4, da respuesta a la definición de fuentes y al empleo de técnicas en la recolección de información.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Determinación de los procedimientos para la codificación y tabulación de la información para el recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas o cuadros. Técnicas Estadísticas: La información tabulada es sometida a técnicas
matemáticas
de
tipo
estadístico.
El
investigador
debe
especificar los parámetros de posición o dispersión, etc., que utilizará en su tratamiento de la información obtenida a través de las fuentes.
Pág. 135
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Presentación de la Información: El investigador debe definir la forma de presentación de los datos, representación escrita, semitabular, tabular, uso de gráficas, etc. Tabla de Contenido: Es el esquema preliminar de la división del trabajo en sus partes principales: Capítulos - Objetivos – Subtemas: El investigador debe definir los capítulos de trabajo, identificar los objetivos para cada capítulo y los subtemas que incluye cada uno de ellos. RECOLECCION DE INFORMACION (TECNICAS DE OBTENCION DE DATOS) Esta implica
la expresión operativa del diseño de investigación, la
especificación concreta de cómo se hará la investigación. La recolección de datos depende en gran parte
del tipo de
investigación y del problema planteado para la misma. a) FICHA DE TRABAJO La ficha o tarjeta de trabajo, es de gran valor para la investigación. La ficha de trabajo es el instrumento que nos permite ordenar y clasificar los datos consultados incluyendo nuestras observaciones y críticas, facilitando así la redacción del escrito. Son tres las partes que constituyen una ficha de trabajo: ∗
Datos para identificar la fuente: En el lado superior izquierda de la ficha se anotan: ♣ Nombre del autor (empezando por el apellido) ♣ Título de la obra (subrayado) ♣ Páginas consultadas Pág. 136
U.N.C.
∗
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Tema: En el lado superior derecho de la ficha se anota el tema de investigación y subtema si lo hubiera.
∗
Texto: Constituye el cuerpo de la ficha y abarca la mayor parte de la tarjeta. En caso de necesitar más espacio para el texto, podrán utilizarse más tarjetas, anotando en cada una de ellas los datos para identificarlas; asimismo, se deben
numerar y
engrapar, para evitar confusiones.
Fichas textuales (o directas):En ellas se transcribe un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación. Normas para la elaboración de fichas textuales 1. Se escriben entre comillas
con el fin de distinguirlas de los
comentarios o las ideas personales del investigador. 2.
Deben ser breves, tener unidad y presentar una sola idea
si
alguna parte del texto resulta innecesaria, podrá eliminarse y en su lugar se anotan tres puntos suspensivos 3.
Cuando en la cita textual haya algún error de ortografía o de otro tipo,
no
debe
corregirse,
sino
inmediatamente después del error, la
que
deberá
anotarse,
abreviatura sic, que
significa: así textualmente se encuentra enel original (entre paréntesis). Fichas de resumen: En ellas se anotan los resúmenes o extractos elaborados por el investigador. El texto de estas fichas no se escribe entre comillas.
Pág. 137
U.N.C.
Fichas
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
de comentario:
Contienen las ideas personales del
investigador acerca de lo que ha leído, es decir, críticas, juicios u opiniones.
El texto de estas fichas tampoco se escribe entre
comillas. Fichas de paráfrasis: En ellas el investigador repite la idea de un texto pero con sus propias palabras, sin distorsionar la idea original. (No se escriben entre comillas) Fichas mixtas: Están compuestas por dos elementos: a. Una cita textual que se escribe en la parte superior de la ficha, entre comillas. b.
Un resumen, comentario o paráfrasis sobre la cita textual, que se escribe en la parte inferior de la ficha, sin comillas.
Beneficios que se obtienen con la utilización de fichas de trabajo: Resultan muy útiles en el acopio de información, ya que nos permiten: ∗ Intercalar fácilmente más información, en caso de necesitarse ∗ Relacionar entre sí las notas tomadas ∗ Identificar con rapidez las fuentes consultadas ∗ Organizar posteriormente las notas, facilitando la redacción del trabajo. b) LA OBSERVACIÓN La más común de las técnicas de investigación La observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos
1.
La observación directa: Es aquella en la cual el investigador puede
observar
y
recoger
los
datos
mediante
su
propia
observación. Pág. 138
U.N.C.
a.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Observación investigador
participante: juega
unpapel
Es
aquella
en
determinado
la
dentro
que
el
de
la
que
el
comunidad en la cual se realiza la investigación. b.
Observación
no
participante:
Aquella
en
la
investigador hace uso de la observación directa sin ocupar un determinado status dentro de la comunidad, en la cual se realiza la investigación.
2.
La observación indirecta: Cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de testimonios orales o escritos de personas que han tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos.
c) LA ENTREVISTA ∗ Es una técnica que recaba información, mediante preguntas directas a las personas que forman parte de la muestra. ∗ Se requiere planear con anticipación la serie de preguntas la serie de preguntas que se harán en una entrevista. ∗ Es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales. ∗ La entrevista puede ser individual o colectiva. ∗ Por la forma como está estructurada puede clasificarse en libre o dirigida. d) EL CUESTIONARIO ∗ Contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales, permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente. ∗ Reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. Pág. 139
U.N.C.
∗ La
estructura
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS y
forma
del
cuestionario
deben
estar
cuidadosamente elaboradas, no deben incluirse preguntas o datos cuya utilidad no esté precisada con exactitud. ∗ Es de gran importancia el orden en que deben aparecer las preguntas (ya que su redacción está íntimamente relacionada con el orden en que son formuladas) ∗ La redacción de las preguntas debe ser : ♣ Suficientemente sencilla para ser comprendida con facilidad ♣
En forma clara y precisa a fin de que se refiera directa e inequívocamente al punto de información deseado.
∗ Las preguntas o ítems pueden ser : ♣
Dato objetivo: edad, sexo, etc.
♣
Cerradas: se contestan con un sí o un no
♣
Abiertas :
las que se contestan a criterio y juicio del
entrevistado ♣
En abanico : cuando se presenta una serie de posibilidades para responder, entre las cuales el entrevistado escogerá la que crea conveniente
∗ El cuestionario requiere ser aplicado previamente (someter a prueba a un pequeño grupo antes de ser aplicado a la totalidad de la muestra) para poder ver los errores que se hayan presentado preguntas inútiles, poco precisas, que se repiten, mal redactadas, de no conveniencia, etc. ∗ Antes de iniciar la elaboración de los cuestionarios debemos tomar en cuenta que la relación de datos sólo tiene sentido si conocemos: 1. Cómo vamos a procesar la información obtenida. 2. Qué modelo será utilizado para probar o disprobar la hipótesis. ∗ En caso contrario enfrentaremos una serie de problemas, que frenarán el desarrollo de la investigación. Pág. 140
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Criterios para la elaboración de los cuestionarios 1. Evitar preguntas "abiertas", excepto cuando sea indispensable. Ejemplo: "¿Cuál es su opinión del método global de análisis estructural, para lector-escritura? Esta
pregunta
abierta
nos
proporcionará
tal
variedad
de
respuestas que su procesamiento será complicado. 2. No utilizar preguntas que requieran las respuestas SI - NO, porque limita las opciones de la persona que responde. Ejemplo: "¿Está usted de acuerdo con el plan de modernización educativa gobierno peruano?"
SI ( ) NO ( )
En estas respuestas no hay espacios para las personas que pudieron contestar "solo en parte", "no lo conozco", "me es indiferente", etc. 1) Elaborar preguntas (ítems) que contengan entre tres y cinco opciones como respuesta. Esto facilita el procesamiento de los datos y la aplicación de la prueba estadística. 2) Elaborar preguntas claras y precisas. 3) Cada indicador debe dar lugar, cuando menos, a una pregunta 4) Elaborar un cuestionario por cada variable 5) Cada pregunta debe estar codificada con un número o letra. Esto facilita el procesamiento de los datos. 6) Las opciones de respuesta deben contener un enunciado corto y concreto. Ejemplos: a) Siempre b) Casi
a) Entre 81 y
a) Muy
100 % b) Entre 61 y
agradable b) Agradable Pág. 141
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
siempre c)
A veces
d) Nunca
80 % c) Entre 41 y 60 % d) Menos de 40%
c) Desagradable d) Indiferente
Ejemplos de preguntas siguiendo los criterios propuestos a) Siempre b) Casi siempre
1. ¿Lleva usted un control de las tareas
c) Algunas
extra-clase de los alumnos?
veces d) Nunca a) 100 % b)
2. Indique en que porcentaje se cumplieron los objetivos programáticos de matemáticas, en el primer semestre:
Entre 81 y 100 %
c)
Entre 61 y 80 %
d) Menos de 60 % e) No lo sé.
Aplicación de los cuestionarios ∗ Al entregar los cuestionarios a las personas que van a ser "encuestadas", algunos investigadores tienen problemas porque les dicen que "no tienen tiempo", o los reciben de mal modo, o bien, muestran poco interés. En estos casos, lo más recomendable es tener paciencia. De ser posible, convendría solicitar la ayuda de algunos compañeros o amigos, para aplicar los cuestionarios. ∗ El "aplicador" puede dejar el cuestionario al
"encuestado", el tiempo
que considere prudente. Un plazo razonable se considera de tres días, y hasta una semana. Prueba de los cuestionarios Pág. 142
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
∗ Es muy conveniente "probar" los cuestionarios con una pequeña muestra de la población que se pretende encuestar para detectar posibles errores en su elaboración. Así, los datos obtenidos tendrán mayor confiabilidad en la investigación. e) LA ENCUESTA Es una técnica que se utiliza para recabar información por medio de los cuestionarios (está muy difundida sobre todo para realizar investigaciones en ciencias sociales) La información obtenida nos puede proporcionar los elementos para llevar adelante un análisis cuantitativo de los datos, con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas, que se suponen solamente se conocen en forma parcial. DIFERENCIA ENTRE ENCUESTA Y CUESTIONARIO ENCUESTA CUESTIONARIO Es un instrumento que se lee Es un instrumento consistente en al respondedor, contiene una una serie de preguntas a las que serie de items o preguntas contesta el mismo respondedor. estructuradas
formuladas
y
llenadas por unempadronador frente a quien responde. ∗ Recopilación de información, ∗ Instrumento para la recopilación datos y antecedentes ∗ Basados en un formulario:
de datos ∗ Traduce
y
operacionaliza
♣ Previamente preparado
determinados problemas que son
♣ Estrictamente normalizado
objeto de investigación
♣ Con
preguntas
establecidas anterioridad ∗ Toma la forma
con de
un ∗ Esta operacionalización se realiza :
interrogatorio :
♣
♣ En el cual las preguntas se plantean
siempre
en
el
Mediante la formulación de una serie
de
preguntas;
que
son
respondidas por los sujetos en la Pág. 143
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
mismo orden ♣ Y
se
encuesta:
formulan
con
los
mismos términos
♣ Que permiten estudiar el hecho o problema
propuesto
en
la
investigación ♣ O
bien
verificar
las
hipótesis
formuladas TIPOS DE FUENTES DE INFORMACION O DE DOCUMENTACION Hay dos tipos de fuentes: 1. FUENTES PRIMARIAS Son aquellas que contienen información no abreviada y en su forma original. Son todos los conocimientos científicos o hechos e ideas estudiados bajo nuevos aspectos, entre ellas se tienen : a)Libros i.
Libros para lecturas comunes; el tema se expone en forma introductora, elemental o general
ii.
Libros de nivel técnico intermedio o textos de estudio
iii.
Libros de nivel técnico avanzado o altamente técnicos
iv.
Guías,
diccionarios,
manuales,
listas
y
catálogos,
enciclopedias, anuarios y publicaciones similares b)
Publicaciones, periódicos o revistas científicas : i. Revistas (semanal, quincenal, mensual, bimensual, trimestral) ii. Series
c) Monografías científicas d)Separatas de artículos o recortes de diarios e)Archivos públicos y privados f) Entrevistas personales g)Tesis y disertaciones h)Trabajos inéditos, etc. Pág. 144
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
2. FUENTES SECUNDARIAS ∗ Son aquellas que contienen información abreviada. Sólo sirven como
simple
ayuda
al
investigador,
preferentemente
para
suministrar información sobre documentos primarios. ∗ Son fuentes de tipo indirecto. Entre ellas : ♣ Las citas bibliográficas ♣ Las revistas de resúmenes ♣ Los catálogos de bibliotecas, ♣ Las reseñas, etc. 3. FUENTES DE INFORMACIÓN Las más utilizadas son las siguientes: a. Fuentes bibliográficas o documentales ∗ Libros ∗ Encicloped ias ∗ Diccionario s biográficos ∗ Diccionario s ortográfico
∗ Ensayos
∗ Monografías
∗ Enciclopedias
∗ Diccionarios generales del
especializadas ∗ Diccionario de términos (jurídicos
∗ Revistas
idioma ∗ Diccionario de sinónimos y antónimos políticos, económicos)
∗ Revistas especializadas
s ∗ Abstracts (publicaciones periódicas que contienen ∗ Periódicos
∗ Semanarios
resúmenes de artículos publicados en revistas especializadas)
∗ Recopilaci
∗ Documentos Pág. 145
U.N.C.
ones estadística s
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS históricos (códices, manuscritos, digestos, etc.)
b.Fuentes materiales ∗ Entrevistas
∗ Encuest
∗ Cátedras
as ∗ Seminari
∗ Conferenci as
os c. Otras fuentes ∗
Intern
et
∗
Bases de datos
(CD ROM) ANALISIS DE LOS DATOS
Los datos deben presentarse en cuadros gráficos o relaciones de datos para que, tomando como base, se pueda realizar un análisis, que tiene como punto de partida la separación de todos los elementos que se consideran importantes y servirán para responder a las cuestiones planteadas por la investigación. Para analizar los datos concentrados hay que aplicar los "modelos estadísticos" (paramétricas y no paramétricas)
a.
Interpretación de los datos: Es un proceso mental con el que se trata de dar un significado más amplio a la información empírica. La interpretación de los datos en cada pregunta debe tener relación con el marco teórico.
b.
Análisis de la información: En el análisis de la información que proporcionan los datos, no hay que perder de vista el planteamiento del problema y la formulación de hipótesis, porque el objetivo es Pág. 146
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
probar o disprobar las hipótesis que darán respuesta a los problemas planteados en la investigación. Se debe evitar darle otro enfoque.
ALGUNAS SUGERENCIAS SOBRE EL CONTENIDO EN LA PRESENTACIONDEL DISEÑO La orientación a seguirse puede ser aplicada con fines académicos o a fin de participar en una licitación o solicitud de auxilio para una investigación. Cuando se hace con fines académicos su contenido debe referirse a: 1. Título de la investigación 2.
Planteamiento del problema
3. Objetivos 4. Justificación 5. Marco de referencia (teórico, conceptual) 6. Hipótesis de trabajo 7. Metodología de la investigación 8. Contenido Pág. 147
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
9. Bibliografía 10. Cronograma de trabajo 11. Presupuesto (según el diseño) Cuando se hace con el objeto de participar en una licitación o pedir financiación a una entidad, los aspectos básicos de su contenido lo definen: 1. Título 2. Planteamiento del problema 3. Objetivos 4. Hipótesis (si el nivel de conocimiento propuesto es explicativo) 5. Metodología (tipo de estudio-técnicas-tratamiento de la información) 6. Contenido (tabla de contenido) 7. Presupuesto (costo) 8. Tiempo de ejecución del proyecto (cronograma)
EL INFORME DE INVESTIGACION El objetivo del informe es detallar a los lectores el proceso de solución del problema planteado La estructura del informe de investigación sigue fielmente los pasos fundamentales del proceso de investigación En ningún momento debe ser contrario al diseño ya que el informe debe ser la respuesta a lo planteado por el diseño de investigación. PRESENTACION DEL INFORME El tamaño estándar o universal para la presentación del informe es el tamaño carta Pág. 148
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Sus dimensiones son: 21 x 29.5 cm El escrito deberá ir a doble espacio. Los márgenes que se emplean son: 3 cms. margen superior; 4 cms. margen izquierdo; 3 cms. margen derecho y 3 cms. margen inferior. La sangría queda a libertad de quien realiza el trabajo.
1.
La portada: Consta de cinco elementos, los cuales irán en letras de imprenta, de un tamaño de medio centímetro, estos elementos son : ∗ Nombre de la entidad ∗ Título de la investigación ∗ Autor (es) ∗ Materia de referencia ∗ Ciudad y fecha Luego de la portada, aparecerá la portada interior (precedida de una hoja en blanco), la cual llevará los mismos elementos de la portada exterior e igualmente distribuidos.
2. Páginas preliminares a.
Dedicatoria: precedida de una hoja en blanco se colocará la dedicatoria, la cual debe ser lo más sobria posible. Se pondrá en la parte superior derecha.
b.
Agradecimiento: enseguida irá la página de agradecimientos que, al igual que la dedicatoria, deberá ser lo más sobria que se pueda. Se pondrá en la parte inferior derecha
3.
Tabla de contenido o esquema: Contiene la estructura de la investigación
y
debe indicar
correspondientes
divisiones,
cada
uno de
subdivisiones
los y
temas
división
y sus de
la
subdivisión, indicando frente a cada tema o subdivisión la página en que se encuentran. Pág. 149
U.N.C.
4.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
La introducción: Precedida de una hoja en blanco. La introducción es del autor: introducirá al lector al contenido de la investigación. A partir de la introducción se comenzará a paginar con números arábigos, los cuales se colocarán centrados y a dos centímetros del borde de la hoja.
5.
Cuerpo de la obra: Comienza con el desarrollo de cada uno de los capítulos, siguiendo fielmente la tabla de contenido, es decir, no deberá aparecer ni más ni menos de los temas anunciados. Entre un capítulo y otro habrá una hoja en blanco. Los comienzos del capítulo o cabezotes se paginarán pero no se colocará el número. Algunas consideraciones para la redacción de la investigación a.
Cita de cita: Es la cita que se hace basada en la autoridad de un autor que cita a otro. Es decir, no se consulta directamente al autor de la idea que se toma de una cita que hace un autor que sí consultó la fuente.
Ejemplo : Señalan
Katz
y
Kahn
que:
"
Las
estructuras
sociales
son
esencialmente sistemas inventados. Están formados por hombres y son sistemas imperfectos. Pueden fracturarse en los puntos débiles de manera imprevista, pero también pueden sobrevivir durante siglos a los organismos biológicos que les dieron orígen. El elemento aglutinante que los mantiene unidos es esencialmente psicológico y no biológico. Los sistemas sociales tienen sus raíces en las actitudes, percepciones, creencias, motivaciones, hábitos y esperanzas de los seres humanos". (59)
Pág. 150
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
(59)Citados en Blackman, Courtney N., Planificación y desarrollo en países pequeños (compilación de José J. Villamil), SIAP, 1ª ed., Argentina 1978, pág. 214.
b.
Referencias: Es la indicación de la fuente de donde ha sido tomada la cita o datos que se presentan en el texto. Consta de cuatro elementos: ∗ Número indicativo ∗ Autor ∗ Título de la obra (subrayado) ∗ Página en donde aparece la cita Toda referencia debe hacerse al pie de página
c.
Ibid: Abreviatura de ibidem que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el mismo punto. Cuando uno cita a un mismo autor varias veces, seguidamente usamos la palabra ibíd para repetir los datos referentes a la fuente, indicando con esta palabra que la cita es del mismo autor que citamos con anterioridad. Ejemplo: Tocqueville, Alexis. La democracia en América II, pág.
107 Ibid., pág. 108 Ibid., pág. 109
d.
Op. Cit.: Abreviatura de opere citato, que significa obra citada. Se usa cuando se cita más de una vez a un mismo autor y se quiere evitar repetir datos referentes a la fuente y si entre la primera cita y la que se hace nuevamente hay de por medio otras referencias. El Op. cit. Debe ir acompañado de los apellidos del autor para identificar la obra y precedido de una coma. Luego se indicará la página. Pág. 151
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Ejemplo: 1.
Tocqueville, Alexis. La democracia en América II, pág.
109 2.
López, Sinesio. Ciudadanos reales e imaginarios, pág.
429 3.
Tocqueville, Alexis. Op. cit., pág. 107
6. Conclusiones y recomendaciones ∗
En las conclusiones,el lector hallará en forma sintética el resultado de la investigación y no podrá afirmar o negar más ni menos, de lo afirmado o negado en el cuerpo de la obra.
∗
Recomendaciones, que serían las alternativas propuestas por el investigador.
7.
Bibliografía: Es la descripción de los libros, de sus ediciones, etc. Conjunto de títulos y autores de obras que versan sobre un tema. Se denomina fuente o bibliografía a los libros que hemos empleado y consultado para la realización de un trabajo de investigación, los cuales se colocan en una lista por orden alfabético, al final del trabajo de investigación. Constituye siempre el último capítulo del mismo. Debe colocarse antes de los apéndices o anexos si hubiere. Elementos que componen la bibliografía ∗
Autor
∗
Título de la obra
∗
Número de edición
∗
Datos complementarios (traducción, edición, corregida, etc.)
∗
Lugar de edición (ciudad)
∗
Nombre de la editorial Pág. 152
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
∗
Fecha de edición
∗
Total de páginas y tomos de la obra
Bibliografía de revistas (elementos) ∗ Autor ∗ Título del artículo, debe ir
∗ Volumen y número ∗ Fecha de publicación,
entre comillas ∗ Nombre de la revista, debe
debe ir ∗ entre paréntesis
ir subrayado ∗ Lugar de publicación
∗ Paginación
Pág. 153
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
HOJA DE CONTROL Y EVALUACION DEL DISEÑO DE INVESTIGACION El propósito de esta hoja de evaluación y control es dar al estudiante o al profesor la posibilidad de conocer la situación del diseño a través de los diferentes aspectos que forman parte del mismo. El estudiante o el profesor avaluará la situación correcta de acuerdo con los parámetros que se presentan en esta hoja de control, teniendo en cuenta que lo correcto está marcado con una X. HOJA DE CONTROL Y EVALUACION DEL DISEÑO DE INVESTIGACION TITULO DEL PROYECTO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AUTOR -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S N I
O
TEMA Es de interés para.............. (según el proyecto)
X
La bibliografía preliminar es suficiente
X
Es factible culminar la investigación
X
El título es concreto y claro El tema puede aceptarse
X X
OBSERVACIONES---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DEFINICION DEL PROBLEMA Pág. 154
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
En el planteamiento se identifica claramente la situación actual
X
(síntomas, causas) En el planteamiento se identifica el pronóstico y el control al pronóstico
X X X
La pregunta de investigación está bien planteada Las subpreguntas de investigación están bien planteadas Observaciones al planteamiento del problema --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------OBJETIVOS Son claros y están bien planteados
X
Tienen relación con el problema
X
Están incompletos
X
Son muy amplios o muy concretos Hay que replantear los objetivos Se aceptan los objetivos El objetivo general es consistente con la formulación del problema Los objetivos específicos son consistentes con la
X X X X X
sistematización del problema JUSTIFICACION La justificación es (de acuerdo con el criterio del investigador). Teórica. Metodológica, PrácticaSí la justificación es teórica, el autor
S N
Quiere ampliar un modelo teórico
I
Quiere contrastar la forma como un modelo teórico se
X
O
Pág. 155
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
presenta en una realidad Quiere reafirmar o refutar la validez de un modelo
X X
teórico en una realidad Los resultados de la investigación serán un
X
complemento teórico de aquel en el que se
X
fundamenta la investigación
X
Se acepta la justificación teórica Debe replantearse de acuerdo con la guía. Si la justificación es metodológica, el autor: Propone un modelo matemático o un instrumento o un paquete sistematizado que podrá ser empleado en otras investigaciones posteriores Busca explicar la validez mediante la aplicación de un modelo matemático o instrumento de un cuestionario, elaborado por otro Se acepta la justificación metodológica Debe replantear la justificación metodológica de acuerdo con la guía Si la justificación es práctica, el autor: Soluciona problemas concretos
X X X X X X X X
Hace concreción en la aplicación a una realidad Busca mejorar sistemas y procedimientos Son claros sus motivos prácticos Se acepta su justificación metodológica de acuerdo con la guía. MARCO TEORICO Está completo
X
Tiene relación con el problema y los objetivos
X
El marco teórico está incompleto
X
Se acepta el marco teórico Pág. 156
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Se rechaza el marco teórico LAS HIPOTESIS El trabajo exige hipótesis
X
Tienen relación con el problema
X
Tienen relación con los objetivos
X X
Están bien formuladas Están mal formuladas, debe revisarlas de acuerdo con
X
la guía. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION El estudio propuesto es de acuerdo con el criterio del investigador?
EXPLORATORIO
X
DESCRIPTIVO
X
EXPLICATIVO
X
Si el estudio es exploratorio, el investigador: Responde a los interrogantes planteados en la guía
X
Lo ha formulado concretamente
X
Se acepta el estudio exploratorio
X
Debe replantearlo de acuerdo con la guía Si el estudio es descriptivo: Responde a los interrogantes planteados en la guía Lo ha formulado concretamente Se acepta el estudio descriptivo Debe replantearlo de acuerdo con la guía Si el estudio es explicativo:
X X X X X X
Responde a los interrogantes en la guía. Paso No. 7
X
Lo ha formulado concretamente
X
Se acepta el estudio explicativo
X
Debe replantearlo de acuerdo con la guía Las técnicas propuestas para la recolección de
X Pág. 157
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
información Son las correctas de acuerdo con la investigación
X
Se aceptan las razones expuestas por las cuales se
X
definen las técnicas en la recolección de la
X
información
X
Hay que ampliar las razones por las cuales se definen las técnicas
X X
Hay que incluir otras técnicas, véase la guía El tratamiento propuesto para la información es correcto y Suficiente El tratamiento propuesto para la información es correcto e Insuficiente Debe ampliar el tratamiento de la información véase la guía CONTENIDO Tiene relación con el problema
X
Tiene relación con los objetivos
X
Tiene relación con la hipótesis
X
Tiene relación con el marco teórico La capitulación y numeración es correcta Hay que hacerla de nuevo BIBLIOGRAFIA
X X X
Es suficiente
X
Es la adecuada
X
Debe ampliarla CRONOGRAMA
X
Emplea el gráfico de Gantt
X
Las etapas de la investigación presentadas siguen un
X
proceso lógico El tiempo asignado para cada etapa de investigación
X X X Pág. 158
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
es suficiente Se aprueba el cronograma Debe revisar el cronograma y corregirlo EL PRESUPUESTO Los gastos por servicios personales han sido bien calculados de acuerdo con las necesidades del recurso
X
humano
X
Los gastos generales son los previstos para la
X
investigación propuesta Debe revisar el presupuesto y corregirlo EL PROYECTO EN SU CONTENIDO Y METODOLOGIA Se aprueba
Se rechaza
Profesor
Firma
EVALUACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Pág. 159
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
La investigación es un proceso sistemático y lógico, por tanto quien evalúa un proyecto de investigación debe tener en cuenta estos factores. En un proyecto, detalles aparentemente insignificantes, descuidados u omitidos, pueden hacer fracasar una investigación. El evaluador debe considerar como: El modelo teórico Pasos sine qua nom
El modelo metodológico
Deficiencias o debilidades en los puntos señalados indican que el proyecto debe ser revisado. Ponderación Tema
15%
Modelo teórico
40%
Modelo metodológico
35%
Modelo administrativo
10%
Aceptable: entre 70% a 100% Cada factor a ponderar presenta una serie item a evaluar con un valor parcial asignado, y cuya sumatoria es la totalidad del porciento a favor. Frente a cada item usted debe marcar una X que indicará la valoración obtenida según la siguiente escala: Excelente Bien Aceptable Deficiente Mal ESCALA DE EVALUACION PARA PROYECTOS DE INVESTIGACION
Pág. 160
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
ESCALA DE EVALUACION PARA PROYECTOS DE INVESTIGACION % I. ANALISIS DEL TEMA 15 a.
Interés: Responde a necesidades de la comunidad, de % la
ciencia,
institucionales
y/o
intereses
del
investigador b.
4%
Enfoque:Presenta un nuevo enfoque o formas de 4% tratar los ya conocidos
c.
Amplitud:
1.5
Han sido delimitados el tema y sus %
interrogantes d.
Utilidad:Qué proyección tiene para la institución, 1.5 comunidad o realidad local o nacional
%
e.
Tiempo: El cronograma es satisfactorio
2.5
f.
Recursos: Existen. Están a mi alcance
%
EXCE
BIEN
L. 10
II.
8
ACEP DEFI .
C.
6
4
1.5 MAL
%
2
ANALISIS Y EVALUACION DEL MODELO TEORICO a.
40
Objetivos de la Investigación: Su formulación es clara % y
precisa,
coherente
con
el
tema;
están
operacionalizados.
12
b.El problema a investigar. c.
%
Bien concebido: Dentro de un margen conceptual 16 sólido
d.
%
Bien formulado: Es claro, responde al objetivo de la 4 % investigación, deja entrever diferentes problemáticas
e.
Que sea factible: Es irresoluble o investigable. Se 6 % ajusta
a
los
metodológicos
recursos
humanos,
materiales, 4% Pág. 161
U.N.C.
f.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Limitaciones: Se han reducido al máximo o por el contrario son demasiadas
2%
g.
Bases teóricas: Marco teórico
12
h.
Antecedentes: Su relación con el problema, autores, % épocas, existencia
i.
2%
Teorías básicas: Solidez, claridad y coherencia de los principios, postulados y supuestos
4%
j. Definición de términos: Precisa el significado de términos básicos, conceptual y/u operacionalmente
2%
Sistema de hipótesis : Variables k. Hipótesis:
Responde
al
problema,
permite
predicciones, supone relación lógica entre variables. l.
2%
Variables: Se desprenden de la hipótesis, se define su nivel de dependencia, se han operacionalizado EXCE L. 10
BIEN 8
ACEP DEFI . 6
C. 4
2%
MAL 2
III. ANALISIS Y EVALUACION DEL MODELO METODOLOGICO
35
a. Tipo de investigación: Se identifica plenamente, es % coherente con los procedimientos de investigación que sugiere la hipótesis y el problema. b.Población
y
muestra:
Son
6% significativos,
representatividad, contempla el tipo de muestra, qué 7 % técnica se empleará, márgenes de error. c. Recolección de datos: Se precisan las técnicas que va 5 % a
emplearse;
se ajusta
al tipo de investigación
elegida.
5%
d.Instrumentos: Cumplen con los requisitos de validez y confiabilidad, han sido puestos a prueba. Pág. 162
U.N.C.
e.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Técnica de análisis de datos: La técnica empleada está encaminada a probar o disprobar la hipótesis. Los
procedimientos
de
registro,
clasificación
y 7%
codificación de datos son adecuados. Se utilizan pruebas estadísticas acordes a la estructura del 5 % muestreo y a la operacionalización que pretende. f. Estudio
piloto:
Se
prevén
ajustes
al
diseño
del
proyecto, instrumentos y metodología IV. ANALISIS Y EVALUACION DEL MODELO ADMINISTRATIVO
10
a. Prevé costos de planeación, ejecución y publicación % del informe
2.5
b. Prevé recursos humanos tanto en número como en % calidad
2.5
c. La previsión del tiempo se ajusta a los objetivos y al % diseño del proyecto de la investigación d. Se contempla quién financiará la investigación
2.5 %
EXCE L. 10
EXCE L. 10
BIEN 8
BIEN 8
ACEP DEFI .
C.
6
4
ACEP DEFI .
C.
6
4
MAL
2.5 %
2
MAL 2
Pág. 163
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
ANEXOS EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN UNA INVESTIGACION CIENTIFICA Todo problema de investigación se origina en una necesidad, la cual es una deficiencia para el logro de un objetivo y esta anomalía origina un problema
que
debe
ser
resuelto.
La
solución
principia
por
el
conocimiento de la necesidad mediante la investigación planificada y científica. Así surge un problema de investigación. La investigación misma supone siempre el planteamiento de problemas, ya que su tarea consiste justamente en resolverlos. la ciencia, tanto en general como en particular, constituye una sucesión interminable de problemas, que llegan a resolverse solamente para venir a plantear nuevos problemas, a su vez, al ser resueltos pondrán
al descubierto
otras interrogantes, y así sucesivamente. La palabra investigación proviene del latin “in” que significa “en” y “vestigare” que significa “hallar, averiguar, indagar, seguir vestigios”, esto es “averiguar o descubrir alguna cosa”. Ander- Egg (1955), conceptualiza la investigación como “El proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad o bien estudiar una situación para diagnosticar Pág. 164
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos”. Al investigar, el hombre busca aumentar su conocimiento del mundo y en ese proceso de búsqueda encuentra problemas; su tarea, entonces, para lograr conocimiento consiste en resolver esos problemas. El término problema proviene del griego problema, que significa “lo puesto por delante”, lo que indica una dificultad teórica o práctica, así un problema “es una dificultad, un obstáculo, un vacío de información, una cuestión que amerita aclaración, que no puede resolverse automáticamente sino que requiere un proceso de investigación”. Para los principiantes, la selección de un problema de investigación para su estudio es una tarea más difícil, no porque haya escasez de cosas que deban estudiarse, sino porque hay tantas cosas que estudiar que es difícil elegir una. En un principio, las fuentes más comunes de ideas para preguntas de investigación son: la experiencia, tanto propia como de otras personas, las revistas de divulgación científica y la información y conocimientos que hasta el momento posee; inclusive cualquier situación que no se comprenda bien o que nos haga reflexionar, puede ser un tema de investigación. Al inicio se pueden identificar varios temas de interés amplio, de los cuales el estudiante-investigador tiene la tarea de elegir un tema e ir reduciendo cada vez más su extensión. Hay que tomar en cuenta los requisitos para seleccionar un problema, además de expresarse formalmente ya que servirá como guía durante la investigación. Pero, la simple curiosidad no engendra problemas, y la idea de que debe buscarse la verdad, únicamente estudiando los hechos
es
totalmente
elemental
y
no
puede
iniciarse
ninguna
investigación, hasta no haber experimentado alguna dificultad en la aclaración de alguna situación práctica o teórica.
Pág. 165
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Es esa dificultad o problema lo que guía la búsqueda de un orden en los hechos en términos del cual aquella puede ser superada. De nada sirve quebrantar nuestro cerebro si nos encontramos insensibles y ciegos ante los hechos de la vida, que es donde radican los problemas. Según lo señalara Einstein,” tener identificado el problema significa tenerlo resuelto y con ello , asegurado el éxito de la investigación”. La primera fase de la investigación científica se puede decir que está concluida cuando el problema está planteado correctamente y entonces se considera que está parcialmente resuelta la investigación. La investigación científica sólo tiene sentido frente a un problema científico. Todo problema es una pregunta que se origina de una duda, la cual no es fácil encontrarla, habrá que documentarse para proponerla, es decir se hace necesario tener en mente sobre qué tema se va a trabajar. Elegido el tema, se tendrá que buscar información mediante lecturas, cuestionándolas, analizándolas en donde se aclararan varias preguntas que a ti mismo te irán surgiendo y algunas de ellas no tendrán respuesta, es entonces cuando de ahí tu puedes escoger tu problema a trabajar. Algunas fuentes para elegir el tema, pueden ser evidencias o o informaciones de fuentes populares recetas caseras
o tradicionales
para la cura de alguna enfermedad, para la elaboración de alimentos, pinturas, etc. por observación personal, artículos de divulgación, bibliografía especializada como las revistas médicas MD, Mundo científico, La Recherche, Scientific American, Agrociencia, etc. e información obtenidas en los ambientes científicos, consulta con los investigadores, o incluso las necesidades prácticas, como cultivar plantas u organismos en un espacio reducido, diseño o mejora de algún aparato con visión específica para la ciencia, son fuentes de problemas científicos etc. Pág. 166
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Es importante la información inicial de partida, la cual hay que analizar, esto es: tratar de ver o encontrar e incluso pensar lo que otros no han visto, pensado o encontrado y así hay mayor posibilidad de elaborar diferentes y novedosos planteamientos de problemas de investigación. Ya elegido el tema, es necesario delimitar el problema, creando una lista de ideas concretas de lo que estamos buscando, la cual puede modificarse o enriquecerse en la medida en que encontramos más información. Para que un problema se convierta en tema de investigación científica, debe poseer una característica esencial: hay que formularlo de manera tal que la experimentación en el mundo natural (físico) proporcione una respuesta. Las preguntas que impliquen elección o juicios de valor, no pueden contestarse basándose exclusivamente en hechos. Aunque no existe una regla exacta de redactar la pregunta, varios autores proponen algunos pasos, entre ellos Kerlinger (1975) considera cinco criterios para la formulación de un problema: 1. Debe expresar una relación de variables, si es multivariable, considerar la variable principal. 2. Se exponen en forma de pregunta, o de manera declarativa; la primera tiene la ventaja de ser simple y directa. 3. Debe posibilitar la prueba empírica de variables, es decir buscar respuesta o solución a un problema, en donde las variables se sometan a comprobación y/o una verificación. 4. Debe
expresarse
en
una
dimensión
temporal
o
espacial.
Estrictamente para fines de ubicación del problema, debe considerar el lugar y el período que cubrirá el proceso de investigación, de acuerdo al tipo de estudio. 5. Debe especificar la población objetivo que se investigará: definir desde el primer momento en o quienes se realizará el estudio.
Pág. 167
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
García de Córdoba(2004) señala a manera de recomendación que un problema se enuncie en forma de pregunta, así de ese modo se conforma una expresión interrogativa que demanda e investiga. Generalmente es una de las etapas más breves de una investigación; sin embargo, en ocasiones, puede llegar a ser la más larga del proceso, debido a causas como pueden ser falta de información, poca visión, falta de comunicación, etc. La pregunta es la pauta que sugiere el sentido de la búsqueda; las acciones, medios, recursos, técnicas o procedimientos involucrados serán convenientes en la medida que favorezcan a proporcionar
los datos que permitan dar forma a la
respuesta. La pregunta puede expresar varias ideas por lo que se deben tomar en cuenta los siguientes puntos para la realización del problema de investigación: ¿Qué se quiere investigar? ¿Cómo se quiere investigar? ¿Hasta dónde se quiere investigar? ¿Con
qué
elementos
se
cuenta
para
la
realización
de
la
investigación? ¿Para qué se quiere investigar? ¿Con cuánto tiempo se dispone? Las expresiones interrogativas, determinan la condición del asunto al realizar la pregunta: qué, quién, dónde, cómo, cuándo, etc. son los vocablos que señalan una cuestión en particular, por ejemplo: ¿Qué relación existe entre las variables X y Y? ¿Tiene relevancia práctica? ¿Me interesa? ¿Es importante? Pág. 168
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
¿Se basa en investigaciones previas? ¿Es actual? Debe el planteamiento,
ser correcto y preciso, importante y bien
delimitado, para evitar que se acumulen datos que pueden ser irrelevantes y por lo mismo se aprecia una falta de datos necesarios. Para que sea preciso hay que delimitar el ámbito de estudio. La investigación debe ser un análisis penetrante de un problema limitado y no un examen superficial de un amplio campo de estudio. Así entonces en el planteamiento de un problema siempre se consideran
los
conocimientos
adquiridos
con
anterioridad;
pero,
comprendiéndolos como una pretensión por resolver las incógnitas que el propio desarrollo del conocimiento contiene y además, en el problema
se
señalan
fundamentalmente,
los
resultados
de
la
experimentación y del desarrollo teórico que no se pueden explicar por completo con apoyo de los conocimientos anteriores. Como cualquier fenómeno del universo el problema de investigación no es estático sino que corresponde a una dinámica. Ya que los problemas existen en un estado de latencia (de sus manifestaciones aún no evidentes) esperando ser reconocidos. Aunque el problema es latente, no siempre se reconoce en su totalidad, parte de él puede ser identificado cuando algo de éste se manifiesta, por lo tanto al visualizar el problema tal vez se encuentren varios enigmas con aspectos que requieren respuesta, si eso sucede, se deben reducir o ubicar en metas que se puedan abordar en un solo estudio, por consiguiente hay que plantearlo de forma adecuada, con un lenguaje claro y conciso, es decir hay que delimitarlo. La identificación y clara delimitación de un problema con miras a su identificación científica no es fácil de lograr, pues no existen reglas para ello; el acto mismo de “inventar” o descubrir un problema es algo que escapa al análisis lógico. Sin embargo, pensar verdaderamente un problema determinado que sea teóricamente significativo y,
en
Pág. 169
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
principio investigable, puede convertirse en una empresa de reflexión muy cuidadosa y que no suele emprenderse sin un mínimo de vocación. Lo que sucede generalmente que cuando uno se plantea un problema que cree que ya está delimitado al ir consultando más información resulta que se derivan una serie de preguntas que para nosotros pueden ser problemas, de tal manera que nuestro problema original resulta un problema muy general, porque la última pregunta de la cual ya no se derive
otra que nos interese será nuestro problema a
investigar. http:// www.edukativos.com/apuntes/archives/99
Pág. 170
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
EL METODO CIENTIFICO Y SUS PASOS INTRODUCCION El método científico es el procedimiento intelectual o material que utiliza un sujeto para penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de conocimiento. La relación sujeto-objeto, que comienza con Descartes, puede ser consecuencia de una simple relación sensible, copia refleja, entre la percepción subjetiva del objeto, lo que se conoce como un simple de conocimiento primario o vulgar. En cambio, cuando esa relación sujeto-objeto puede explicarse, describirse, interpretarse y evaluarse a través del conocimiento humano, estamos frente a un conocimiento racional o crítico. 7 De este tipo de conocimientos se nutren la filosofía y la ciencia, entendiendo por ciencia la práctica social centrada en un conocimiento teorético – sistemático, intersubjetivamente comunicable y controlable.8 recordemos que la ciencia, como dominio cognoscitivo particular, está definida por criterios de validación, que se plasman en explicaciones científicas, las que según Humberto Maturana, deben satisfacer cuatro condiciones :
Lara Sáenz, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, UNAM, México, 1991, p. 20. Echeverria, Rafael. El búho de Minerva. Introducción a la filosofía moderna, Academia de Humanismo Cristiano, Chile, 1988, p. 18. 7 8
Pág. 171
U.N.C.
a.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Descripción aceptable para la comunidad de observadores del o los fenómenos a explicar (intersubjetividad entre los hombres que hacen ciencia);
b.
Proposición de un sistema conceptual capaz de explicar de una manera coherente el fenómeno (hipótesis explicativa, corazón de todo método científico);
c.
Deducción a partir de la hipótesis de otros fenómenos no considerados en la proposición y que se bosquejan en la llamada parte subjetiva de la hipótesis:
d.
Observación y eventual control de los fenómenos deducidos de la propia hipótesis.9
La ciencia también puede ser conceptualizada como un conjunto de conocimientos e investigaciones que tienen un grado suficiente de unidad, generalidad, y son capaces de conducir a los hombres que se consagran a ellas en conclusiones concordantes que no resultan de convenciones arbitrarias, ni de los gustos o intereses individuales, que le son comunes, sino de relaciones objetivas que son descubiertas gradualmente, y las que se confirman o falsean por métodos definidos de verificación.10 De lo anteriormente escrito, se desprende que en relación al concepto de método científico operan tres premisas dialécticamente unidas : racionalidad, ciencia y método, cuestiones que pasaremos a mencionar brevemente. Sin embargo, y dado que este texto está dirigido a los estudiantes de derecho, nos parece necesario deslindar dos momentos en la actividad creadora del conocimiento científico (jurídico-social propiamente). a.
Un momento de categorización que supone una epistemología o teoría del conocimiento jurídico, que va a determinar la construcción
Maturana, Humberto y Varela, francisco, de máquinas y seres vivos, Editorial Universitaria, Chile, 1995, p. 37. 10 Lalande citado por Enrique P. Haba en “Racionalidad y método para el derecho” en Revista de Ciencias Jurídicas, 1963 – 1990, San José, Costa Rica, mayo – Agosto, 1990, p. 91. 9
Pág. 172
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
del objeto de conocimiento jurídico (reglas del pensar, que van a permear el trabajo metodológico posterior), y b.
Un momento teórico metodológico, reglas del conocimiento jurídico, para el cual debe recurrirse a la totalidad del conocimiento científico (jurídico), existente sobre el tema o problema que se intenta explicar científicamente.11
En síntesis, al establecer una clara diferencia, entre el conocimiento primario o vulgar y un conocimiento racional o crítico, estamos identificando que dicho tránsito, pasa por el método científico, instrumento esencial de la ciencia. Como actividad o praxis social, requiere de presupuestos de intersubjetividad y ciertos controles, circunstancia
que
obliga
a
reconocer
que
al
racionalizar
un
conocimiento se ha debido asumir previamente determinadas reglas de pensar (epistemología), de las cuales, la metodología y las teorías explicativas son permeadas. UNIVERSO DEL DISCURSO Y MARCO CONCEPTUAL La racionalidad y el método son premisas emparentadas y en relación al derecho, existe la tentación por afirmar que todo derecho es racional, y en consecuencia, todo derecho responde a un método. Gustavo Radbruch, rechaza tal pretensión, pues señala que: “sólo
en
la
interpretación
del
derecho,
éste
se
compone de una mezcla indisoluble de elementos teóricos
y
reproductivos
prácticos, y
cognitivos
creativos,
y
creativos,
científicos
y
supracientíficos, objetivos y subjetivos.12” Thomas A. Cowan, ratifica esta visión de lo jurídico al sostener, con razón que: Zemelman, Hugo, Los horizontes de la razón, Dos tomos, Editorial Antropos, Barcelona, 1992. 12 Radbruch, Gustavo, Introducción a la filosofía del derecho, FCE, 1980. 11
Pág. 173
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
“el derecho es un centro en torno del cual se combina en mayor o menor grado una singular mezcla de ciencia,
mitos,
supersticiones,
folclor,
y
usos
tradicionales de antiquísimas tecnologías del poder.13” Efectivamente, agrega Enrique P. Haba, “en el razonamiento de los juristas hay más que lo raciona, e incluso más que lo razonable, de ahí que un examen únicamente de los aspectos racionales del derecho, entre los cuales están los métodos, nunca será capaz de dar cuenta del fenómeno jurídico en su totalidad, de su real complejidad.14” Racionalidad y método, son términos atractivo que implican una afirmación de valor, emotiva e incluso persuasiva. Una decisión judicial racional o una norma jurídica racional, es aquella que objetivamente cumple con un procedimiento claro o cubre una finalidad intersubjetivamente aceptada. Así, cada definición de racionalidad, es una elección que conlleva constantes consecuencias prácticas. La acepción elegida depende de los fines que se persigan, mediante los métodos racionales. La racionalidad científica se caracteriza, entonces, por la condición de que se vierte en métodos. En sentido amplio, método significa simplemente: un camino, algún procedimiento sea intelectual o material. Los métodos o procedimientos científicos, son un conjunto de operaciones por medio de las cuales, paso a paso, se siguen un esquema racional, y por tanto se avanza hacia un fin. En otras palabras, el método o los métodos, consisten en un modelo racional –un sistema de reglas-, o cuando menos, una sola Cowan, Thomas A., “The raltion of law to experimental social sciencie” en University of pensylvania Law review 96, 1974, pp. 482 – 502. 14 Haba, Enrique P., op. cit., p. 75. 13
Pág. 174
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
que apunta a la realización de determinado género de operaciones, las que conducen hacia una meta preestablecida. En resumen podemos definir al método como: “el
conjunto
ordenado
procedimientos
–modelo
intelectuales
y
racional-
de
eventualmente
materiales, que se emplean para un determinado tipo de actividades; estos procedimientos son medios que apuntan a ciertos aspectos de un tipo de objetos reales o ideales, a los que el método es aplicado, con la finalidad de obtener o confirmar conocimientos acerca de ellos, o bien, de elaborar o transformar dichos objetos; y tales procedimientos, si el método es adecuado, la experiencia los acredita como útiles para la obtención
de los conocimientos o las realizaciones
15
prácticas así perseguidas.” Como se puede observar, en materia de métodos, los fines y modelos son variados y polivalentes. hay muchos tipos de métodos , según sean los objetos de conocimiento y los fines perseguidos por la actividad científica. De todas maneras, es pertinente distinguir entre métodos de investigación y métodos de verificación, los primeros se utilizan para hallar o descubrir una solución, en cambio los segundos, se ocupan de controlar a posteriores si esa solución es aceptable y legítima. Otra distinción rescatable para nuestro tema, es la que hace Hans Reishenbach, en la que ubica los métodos aplicables al contexto de descubrimiento, de invención, y aquellos aplicados al contexto de justificación, de validez, de fundamentación, de legitimidad. En todo caso como sostiene Carnap: Cowan, Thomas A., op.cit., p.75
15
Pág. 175
U.N.C.
“no
es
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS posible
aplicar
métodos
al
contexto
de
descubrimiento, pues se trata de la función humana de creatividad (inspiración e intuición) no susceptible de someterse a regla a alguna, en cambio, para el contexto de justificación, sí es posible someterlos a un control metódico16.” En efecto, la ciencia no progresa sólo a merced al conocimiento inductivo, analítico. Las especulaciones imaginativas de la mente viene primero; después, la verificación y la descomposición analítica. Y, la imaginación,
depende
de
un
estado
de
libertada
emocional
e
intelectual, que torna a la mente receptiva hacia las impresiones que recibe
del
mundo
en
su
totalidad
confusa,
abrumadora,
pero
enriquecedora. En la mayor parte de los casos el acto científico creador, es exterior a las operaciones que conducen al establecimiento de la verdad; juntos, constituyen la ciencia.17 Para Mario Bunge: “al método científico, o los métodos científicos, lo estructuran leyes, que no son ni simples ni infalibles, ni bien conocidas y, por el contrario son numerosas, compleja, y en parte desconocidas. El arte de formular preguntas y de probar respuestas es la esencia es la esencia del método científico, y por tanto, es cualquier cosa menos un conjunto de recetas que puedan llegar a sustituir el trabajo creativo de las mentes hechas para la ciencia,” y continúa Bunge, “la investigación es una empresa multilateral que requiere un intenso ejercicio de cada una de las Carnap, R., “The methodological carácter of theoretical concepts” en Minnesota Studies in The Philosophy of Science, vol.I, Minneapolis, p. 47. 17 Feyerabend, Paul, tratado contra el método, Editorial Rei, México, 1993. 16
Pág. 176
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales favorables; por este motivo, todo testimonio personal perteneciente a cualquier periodo, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la investigación.18” La variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas ayuda a explicar la extremada división del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporánea, en la que toda capacidad natural y toda habilidad adquirida encuentran lugar. es posible apreciar esta variedad exponiendo la pauta general de la investigación científica. Creo que esta pauta –o sea, el método científico- es, a grandes líneas, la siguiente: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.
Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.
2.
Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.
3.
Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo
significativo,
probablemente
soluble
y
probablemente
fructífero, con ayuda del conocimiento disponible. CONSTRUCCION DE UN MODELO TEORICO 1.
Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles
relativas
a
las
variables
que
probablemente
son
pertinentes.
Bunge, Mario, la ciencia, su método y su filosofía, Siglo XXI, Argentina, 1981, p. 61
18
Pág. 177
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
2. invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares : propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre
las
variables
pertinentes;
por
ejemplo,
formulación
de
enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados. 3. Traducción matemática: cuando sea posible, y traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos. DEDUCCION DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 1.
Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias
particulares, que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. 2.
Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o
retrodicciones) sobre la base del modelo teórico, sobre la base del modelo teórico, y datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponible o concebible. PRUEBA DE LAS HIPOTESIS 1.
Diseño de la prueba: planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.
2.
Ejecución de la prueba: realización de operaciones y recolección de datos.
3.
Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc., de los datos empíricos.
4.
Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.
INTRODUCCION DE LAS CONCLUSIONES DE LA TEORIA 1.
Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, Pág. 178
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
precisando en qué medida puede considerarse confirmado o no (inferencia probable). 2.
reajuste del modelo: corrección eventual o aun remplazo del modelo.
3. Sugerencias acerca del trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado; si ha sido confirmado, examen de las posibles extensiones y consecuencias en otros ámbitos del saber. FORMULACION DE HIPOTESIS En el contexto de los instrumentos del método científico, destaca la hipótesis, que viene a ser una conjetura que enuncia una respuesta tentativa a un problema que se ratificará o rectificará en el proceso de investigación. La hipótesis puede definirse también como la afirmación de un resultado o relación, destinado a ser probado por una investigación. Puede ser declarativa, enunciativa o interrogativa y también pueden asumir la forma de proposiciones, esto es, juicios que pueden afirmar o negar algo. Sólo después de haberse ratificado o rectificado la hipótesis en la investigación puede ser considerada como válida. Donald Arry, menciona cinco características que deben reunir una hipótesis bien formulada: 1. Estar dotada de poder explicativo. 2.
Ser comprobable: es decir, que relacione variables que puedan medirse.
3. Concordar con la mayoría de los datos existentes. 4. Enunciar con la máxima claridad y concisión. 5.
Expresar la relación que se prevé entre las variables.19
Arry, Donald, introducción a la investigación pedagógica, Editorial Interamericana, Mexico 1986, p. 12. 19
Pág. 179
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Una hipótesis debe contemplar o estructurarse en dos partes, una objetiva, y una subjetiva: a)
La parte objetiva de una hipótesis debe sustentarse en elementos comprobables, aceptados en relación al tema o problema que se investiga. Recordemos que en todo proceso de investigación, es fundamental cumplir rigurosamente con una tarea de observación integral del objeto de conocimiento que se está investigando, esa tarea de observación supone interiorizarse de la totalidad del conocimiento científico acumulado en relación al tema específico de la investigación. Sin un conocimiento e información actualizados sobre todo lo que se ha escrito sobre el tema de la investigación, no es posible la formulación de una hipótesis, de ahí que el paso a la abstracción en el proceso científico no puede darse sin agotar la fase de la observación, que implica estar posesionado de los que los científicos llaman “el estado artístico de una temática científica”.
b)
En cambio, la parte subjetiva de la hipótesis viene a ser propiamente la conjetura o conjeturas que se estructura con las intuiciones, sensibilidad e imaginación del investigador y, en consecuencia,
la
libertad
e
indeterminación
del
diseño
de
investigación queda abierta sin limitación alguna. Para ser más esquemáticos, pasamos a formular la parte objetiva y subjetiva de una hipótesis. Parte objetiva sustentada en ciencias ecológicas, biológicas y de salud En la ciudad de México, cuando hay cielo despejado, la luminosidad (contaminación fotoquímica) aumenta y no existen corrientes de aire o vientos, las partículas de ozono se suspenden en el aire del Valle de México, y se ha observado que la luminosidad en general inhibe o aleja las corrientes de aire o vientos en el valle, y que éstas aparecen sólo
Pág. 180
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
cuando hay un norte o corrientes de aire frio en el norte o en el Golfo de México. Con el sostenimiento de las partículas de ozono provocado por la contaminación ambiental, aumentan las molestias respiratorias en niños y ancianos. Parte subjetiva (conjeturas a probar derivadas de la intuición del investigador observador) Disminuyendo la circulación de vehículos por 48 horas antes de los días de luminosidad excesiva, cuando no existen corrientes de aire, reduciríamos la cantidad de ozono, y en consecuencia podríamos prevenir las molestias de niños y ancianos. Disminuir la circulación de vehículos el mismo día de excesiva luminosidad, cuando no existen corrientes de aire, no impide los efectos dañinos en niños y ancianos. Del ejemplo anterior, queda claro que la parte objetiva de la hipótesis deriva de estudios comprobados, hechos en dominios de conocimientos científicos específicos y del cual se hacen desprender conjeturas que indican con precisión el camino a probas o desaprobar con las evidentes consecuencias sociales y humanas; con ellos, demostramos la enorme utilidad que para el trabajo científico tiene la hipótesis, corazón del método científico. En el campo del derecho, la utilización del método científico en general, y específicamente de la hipótesis, conforman un recurso indispensable para un auténtico trabajo científico de los juristas. No está demás señalar. En toda investigación jurídica (tesis doctoral y de licenciatura por supuesto), no puede prescindirse de la hipótesis. LOS
MEDIOS
DE
COMPROBACION,
VERIFICACION
Y
DEMOSTRACION Pág. 181
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Concluida la etapa de formular adecuadamente una hipótesis, toda investigación ha cumplido su parte estrictamente metodológica, que es la tarea más compleja pues, como sostuvimos anteriormente supone el conocimiento e información actualizados sobre el tópico que se investiga y las conjeturas imaginarias diseñadas al efecto por el investigador. Cumplido lo anterior, se procede a aplicar diversas técnicas de investigación, las que, dependiendo del tipo de hipótesis planteada serán las indicadas para comprobar, verificar o demostrar las conjeturas elaboradas en la parte subjetiva de la hipótesis. En efecto, estamos presencia de la llamada comprobación científica, que es el paso final de todo un proceso de investigación, que incluye el planteamiento del problema, la formulación de una hipótesis, las consecuencias o conjeturas de ésta, las técnicas de investigación, todo lo cual validará o invalidará la tentativa de solución, relación o consecuencia propuesta en la hipótesis. La demostración y verificación de una hipótesis implica, sin embargo, diferencias : fundamentalmente es la demostración de carácter formal, es decir, propias de ciencias como la lógica y matemáticas (para los juristas que asimilan al derecho como una ciencia formal, utilizaran esta técnica de demostración). Por su parte, la verificación es una técnica propia de las ciencias experimentales, que es aplicable a las ciencias de la naturaleza y a las ciencias sociales. Respecto a esta distinción, Mario Bunge dice : “las
ciencias
formales,
lógica
y
matemática,
demuestran y prueban, las ciencias fácticas verifican, confirman o rechazan hipótesis, que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta, y por ello temporal.20 20
Rivera Márquez, La comprobación científica, Editorial Trillas, México, p. 13 Pág. 182
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
OBTENCION DE RESULTADOS Y SU APLICACIÓN Los resultados son consecuencia de la utilización de técnicas de investigación, que en función de las conjeturas de las hipótesis, sirven para demostrar o verificar las posibles conexiones formuladas en los juicios, conceptos o razonamientos diseñados por el investigador del tema – problema; éstas técnicas serán de tipo documental o de campo. Las primeras se centran en documentos (todo escrito que registra un hecho) o de campo. El campo de investigación está compuesto por unidades de observación (células, animales, personas, viviendas, familias, etc. ); por el espacio (territorio nacional, municipios, ejidos, empresas, comunidades indígenas, etc.) y, por el tiempo (época, momento histórico) de la investigación. Con estas técnicas de investigación se somete a prueba la hipótesis, siempre que los datos recogidos sean procesados e interpretados en forma lógica y en función de las variables de la hipótesis respectiva. Para el procesamiento de datos se utilizan diversas técnicas, que van desde la tabulación manual, hasta el procesamiento electrónico. El procesamiento de datos consiste en encontrar, ordenar y clasificar la información obtenida de las técnicas antes descritas, que generalmente se utilizan para comprobar o disprobar, las conjeturas que se plasman en la parte subjetiva de la hipótesis.21 Con los datos e información procesados debe procederse a comunicar los resultados de la investigación, resultados que podrían aplicarse al campo del conocimiento respectivo, y y si es en el campo de las ciencias sociales y el derecho, a sugerir los cambios institucionales y legales pertinentes. Por lo general, los resultados de una investigación se plasman en un informe, que según Elí de Gortari debe reunir lo siguiente. 21
Centeno Avila, Javier, metodología y técnica en el proceso de investigación, Ediciones Contraste, México, 1980, p. 120. Pág. 183
U.N.C.
1.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Introducción. Debe contener los siguientes elementos : a. Las razones y propósitos del trabajo, indicando las lagunas o híatos del conocimiento que se intentan llenar, los pasos de avance que se considere haber dado; y la interpretación o explicación que se trate de formular. b. Señalar
cuáles
hallazgos
se
tomaron
como
base
de
la
investigación y cuáles se desecharon. c. Las posibilidades advertidas que dieron origen a la investigación. d. Las
limitaciones
advertidas
en
los
experimentos
y
las
demostraciones previas. e. La exposición del método utilizado.
2.
La tesis. Debe contener los siguientes elementos : a. Señalar el propósito de la investigación. b. Formular la hipótesis y los planes elegidos para ponerla a prueba. c. Nuevos hechos encontrados o relaciones generales que se hayan descubierto. d. Resumen de los hechos concernientes al problema planteado. e. Descripción de las técnicas empleadas. f.
Relación clara y detallada de los experimentos propios o de las demostraciones del autor, que constituyan la parte medular de la investigación.
g. Presentación de las tablas explicativas y gráficas.
3.
Enumeración de los resultados. Aquí se formulan los resultados de manera rigurosa y completa. Se expone la metodología utilizada y, en general, todos los procedimientos teóricos y prácticos que se hayan empleado.
4.
Discusión de los resultados. Una reproducción abreviada, pero bastante explícita, del proceso lógico que lleva de los datos iniciales Pág. 184
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
a las conclusiones, incluye la interpretación y la demostración adecuadas con el establecimiento de las relaciones o enlaces comprobados por la experiencia. 5.
Conclusiones. Representan la culminación lógica del trabajo realizado. En ellas se deben incluir las implicaciones legítimas de la investigación realizada.
Con esta última etapa concluye el diseño de investigación; no obstante, es conveniente aclarar que terminada la investigación en sí sus resultados, sí son satisfactorios (o sea, que comprobaron la hipótesis planteada) podrán pasar a formar parte del cuerpo teórico de las ciencias, en el caso de las investigaciones puras , o se aplicarán en la solución de un problema específico en el caso de las investigaciones aplicadas. Si en cambio, los resultados no comprueban la hipótesis formulada, nada está perdido, por el contrario, significa un avance en el conocimiento saber que no existe el tipo de relación planteada en la hipótesis, lo que puede conducir al investigador a elaborar una nueva proposición hipotética. Esto significa como ya se explicó antes, la investigación científica nutre a las ciencias tanto sus aciertos y sus errores y que por ello, vale la pena participar en lo que Zubizarreta ha llamado “La aventura del trabajo intelectual”. EL METODO JURIDICO Por
método
jurídico,
el
jurista
entiende
cualquier
técnica
de
aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación del derecho. Esta técnica de aproximación le permite a Radbruch referirse a la interpretación del derecho como una mezcla indisoluble de elementos teóricos
y
prácticos,
cognoscitivos
y
creativos,
reproductivos
y
productivos, científicos y supracientíficos, objetivos y subjetivos. Pág. 185
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Con ello, ratificamos la tesis de que no existe un método único para investigar
el
derecho,
pese
a
los
progresos
evidentes
que
el
pensamiento lógico formal ha suministrado a la construcción y aplicación del fenómeno jurídico. El
derecho
como
ciencia
social
que
programa
y
coordina
comportamientos o conductas individuales y sociales (actúa siempre después de la conducta) según Bobbio, puede investigarse desde dos perspectivas epistemológicas.22 a)
Como un sistema de normas dado, que bloquea el tiempo y que es necesario
conservar
y
reproducir,
perspectiva
que
bajo
el
formalismo jurídico tiene su más nítida expresión (expresiones analíticas del derecho); Y b) Como un conjunto dinámico de prescripciones que se adecúan y cambian con las relaciones sociales, y que exige al investigador un esfuerzo interdisciplinario para captar el “dándose aquí y ahora” en una institución o regla de derecho (expresiones explicativas del derecho). Sin excluir otros ángulos o técnicas de aproximación ante el fenómeno jurídico (valorativa, filosófica, histórica, etc.) podemos ejemplificar, diciendo que el método en derecho es antes que nada una opción epistemológica (perspectiva o pluralidad de teorías del conocimiento jurídico) en donde están presentes, entre otras opciones, lo dado (estructura normativa – dogmática) para lo cual los métodos de interpretación jurídica son útiles y adecuados (sistemático- integrativo – histórico – sociológico); aun en este nivel, y lo dándose (función espacio – temporal de una realidad jurídico – social que busca medir la eficacia del discurso jurídico frente a los destinatarios) en cuyo contexto los métodos sociológicos y técnicas de campo aparecen como consistentes y adecuados.
22
Bobbio Norberto, Contribución a la teoría general del derecho, Editorial Debate, Madrid, 1998, p. 113. Pág. 186
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Aceptado un pluralismo metodológico para investigar el derecho y rechazando lo lógico formal como método único y excluyente para el derecho,
definimos
el
método
jurídico
como
un
conjunto
de
procedimientos intelectuales y, eventualmente materiales, ordenados de acuerdo con un plan racional –sistema de reglas- preestablecido, que en un campo de conocimiento dado se aplican como medios para alcanzar cierto fin, de conocimiento puro o de realizaciones prácticas (interpretar o medir eficacia social del discurso jurídico); procedimientos que
en
su
ejercicio
y
resultados
(praxis)
logran
acreditar
intersubjetivamente su efectividad en relación con dicho fin, para el análisis de un determinado círculo de conocedores (profesionales del derecho) que se guían por el conocimiento teorético-sistemáticodisponible (ciencia jurídica normal al decir de Kuhn). Un ejemplo de las distintas perspectivas o concepciones epistemológicas del derecho frente a una misma institución jurídica, nos ilustrará el efecto práctico en
los
métodos
y
técnicas
de
elaboración
presentes
en
una
investigación. TEMA:Ley Federal de Protección al Consumidor en el Distrito Federal. Opción epistemológica A: la ley como estructura normativa dada. Método: dogmático- formalista que privilegia sólo las fuentes jurídicas documentales. Técnica
:
técnica
de
investigación
documental
centrada
en
argumentaciones derivadas de la observación y lectura d elas fuentes jurídicas escritas, plasmadas en diversas fichas, y comunicación en un informe con introducción, desarrollo y conclusiones. TEMA: Ley Federal de Protección al Consumidor en el Distrito Federal. Opción epistemológica B : la ley en su aplicación práctica como fenómeno dinámico. Método: sociológico realista que busca medir eficacia social de la norma. Pág. 187
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
Técnica: técnica de investigación de campo, centrada en observación participante, entrevistas y encuestas con consumidores y expedientes reales en la dependencia encargada de aplicar la ley. Ambos métodos emergen de perspectivas distintas del fenómeno jurídico conocida como la Ley Federal de Protección al Consumidor, y de ellos se desprenden metas, métodos y técnicas de investigación jurídica,
consistentes
e
intersubjetivamente
aceptables
por
los
operadores del sistema jurídico. A la precisión conceptual descrita se suma un criterio pragmático que analizaremos en el capítulo quinto de este volumen, en relación a la metodología jurídica, conceptualizando esta disciplina como “aquella que se ocupa del estudio de los instrumentos técnicos mecánicos para conocer, elaborar, aplicar y enseñar ese aspecto del conocimiento que llamamos derecho…” Esquema del método científico de acuerdo con la concepción tradicional y la de Karl Popper:23 A.
Concepción tradicional (cada una de estas etapas da lugar a la posterior inmediata) 1. Observación y experimentos; 2. Generalización inductiva; 3. Hipótesis; 4. Intento de verificación de la hipótesis: 5. Prueba de refutación; 6. Conocimiento.
23
Trabajo de síntesis elaborado por los estudiantes de posgrado de la cátedra epistemología jurídica impartida por el doctor Witker en la UNAM. Carmona Tinoca, Jorge Ulises, Cortez Ananiega, Juan Carlos, Izquierdo Acosta, José, Morales Figueroa, Eduardo Jadot. Pág. 188
U.N.C.
B.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
El método científico según Popper24 1. Problema, que normalmente se presenta por la insuficiencia de una teoría anterior, o el incumplimiento de expectativas; 2. La propuesta de una solución, esto es, una nueva teoría; 3. Deducción de proposiciones contrastables a partir de la nueva teoría; 4. Contrastaciones, intentos de refutación, principalmente a través de la observación y la experimentación; 5. Establecimiento de preferencias entre las teorías de competencia.
De acuerdo con Popper, todo desarrollo continuo puede ser expresado mediante la siguiente fórmula:25 P1________SP_______EE_______P2 P1 representa el problema inicial SP es la solución provisional propuesta
24
En este caso, en general la primera etapa surge de la quinta de un proceso anterior, sin que esto implique que éste tenga carácter cíclico o dialéctico. (Sobre la crítica de Popper a la dialéctica puede consultarse “¿Qué es la dialéctica?” en Conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico, 2ª. ed. Ed. Paidosstudio, Barcelona, 1983, pp. 375 – 402). La información que integra este cuadro puede consultarse en la obra de Bryan Magee intitulada precisamente Popper, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1974, pp. 75 y ss. Las diversas etapas del método científico, de acuerdo con la concepción de Karl Popper son abordadas en diversas partes de sus múltiples obras, especialmente en :La lógica de la investigación científica, México, Red Editorial Iberoamericana, 1991, pp. 26-54; 75-106; 234-262 y 289-294; y en Conjeturas y refutaciones,…, op.cit., pp. 72-87; 294-305; 309-332 y 375-402. 25 esta fórmula de Popper, es explicada por Bryan Magee. Sin embargo, este autor omite señalar la fuente de aquella en las obras del propio Popper. En nuestra investigación encontramos que Popper expresa dicha fórmula en los siguientes términos : P1_____TT_____EE_____P2, donde TT representa las teorías tentativas, mediante las cuales intentamos resolver el problema P1, y EE es el proceso de eliminación del error al que están expuestas las teorías propuestas, así, la función de la fórmula es esencialmente la misma. esto puede consultarse en magee, Bryan, Popper, Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1974, pp. 88 y ss; y también en Popper, Karl, Conjeturas y refutaciones,… op. cit.,p.484. Pág. 189
U.N.C.
ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS
EE es el proceso de eliminación de errores aplicado a la solución provisional. P2 es la situación resultante, con nuevos problemas. Este es un proceso de retroalimentación que, como ya se expresó, no es cíclico ni dialéctico. Puede apreciarse que los diversos momentos de esta fórmula coinciden con las etapas del método científico propuestas por Popper. Quizá una de las aportaciones más valiosas de Popper fue, a diferencia del método científico tradicional, el someter el conocimiento a la crítica y, a través de ésta, la posibilidad de multiplicar el enfoque del objeto de estudio; la ruta epistemológica es para Popper: dinámica, evolutiva y progresiva, con posibilidades infinitas.
Pág. 190
View more...
Comments