Metodologia de La Investigacion Chavez

February 22, 2019 | Author: Marco Ramiro Torres | Category: Scientific Method, Hypothesis, Ciencia, Knowledge, Theory
Share Embed Donate


Short Description

Un buen libro de investigación para el ámbito de la educación...

Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS, REPÚBLICA DE CUBA

APUNTES PARA UNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ÍNDICE Pág Introducción 1. Generalidades

4 5

2. La investigación como proceso científico

12

2.1 El problema y el tema

12

2.2 El marco teórico referencial El objetivo Antecedentes Fundamentación teórica

17 17 18 19

2.3 Hipótesis y variables

19

2.4 El marco metodológico

23

3. Los métodos de la investigación científica 3.1 La observación

26 26

Introducción Los “Apuntes” (...) nacieron por necesidades de la docencia. Los

numerosos textos de Metodología de la Investigación Educativa que existen tienen la tendencia  –salvo excepciones- a ser muy teóricos o muy prácticos y en ambos casos el investigador que se inicia no encuentra con facilidad el camino para avanzar en el proceso investigativo. Es por ello, que surgió la necesidad de enfrentar, con fines docentes, la escritura de un texto  –en este caso sólo apuntes, por el momento- para favorecer la adquisición de la metodología general para enfrentar los diferentes tipos de investigación más usuales en el campo educativo. Por otra parte, se hace necesario resolver también los problemas didácticos para enfrentar la enseñanza de la Metodología de la Investigación Educativa, cuestión difícil. El presente trabajo trata de resolver ese problema, ya que une al proceso de la investigación la forma –de manera implícita- de cómo enseñarlo. Esta concepción ha sido ampliamente experimentada en la práctica por diferentes profesores de instituciones cubanas y en el extranjero, lo que ha enriquecido el contenido del texto con las particulares experiencias de cada profesor. Entre los colaboradores se encuentran: las doctoras Magaly García

Metodología de la Investigación Científico  – Educativa 1. Generalidades ¿ Qué es la investigación científica? En primer lugar Investigar  es, en su sentido etimológico: Descubrir . La investigación científica se puede representar mediante la relación siguiente:

La investigación Científica

Método científico

Conocimiento Científico

a) Investigación científica: La investigación científica se vale del método científico para obtener verdades para: diagnosticar, describir, explicar  –  comprender, modelar, aplicar (resolver) una situación dada. b) Método científico: Es el proceso válido, estricto, lógico utilizado en la búsqueda y en la

V. I. Kopnin valora la existencia en el método de dos aspectos orgánicamente vinculados: el objetivo y el subjetivo. ¿A qué condiciones debe responder el método científico? Este debe poseer dos cualidades esenciales: Veracidad (la correspondencia con la esencia de la actividad) y concreción (el modo de aplicar y desarrollar el método debe adecuarse al objetivo planificado). Resulta conveniente distinguir entre metodología y método. Para Koplan (1964), “ Metodología es la filosofía del proceso investigativo” y puede tener dos niveles o planos: El general y el especial . El general   es aplicable a todos los campos del saber: La naturaleza, la

sociedad y el pensamiento. Se está haciendo referencia a la dialéctica, que representa la descripción, explicación y justificación de todos los métodos y no de un método en sí. El especial  comprende los pasos rigurosos y lógicos que sigue todo proceso

de investigación científica.

El método es la vía o el camino para buscar o procesar la información. Se apoya en la metodología (filosofía del método). Es importante, entonces, apreciar que el método científico hay que concebirlo desde la óptica filosófica y metódica: Como metodología y como método en su unidad dialéctica.

El conocimiento: Formas de abordarlo de acuerdo con diferentes enfoques teóricos. a) como representación o reflejo de la realidad   Poseído   Adquirido Desarrollado o construido   

Conocimiento. b) como operación mental  

Aptitudes el sujeto Construcción del sujeto

El análisis de los enfoques acerca del conocimiento revela la existencia de dos escuelas y diferentes corrientes dentro de cada una de ellas, el conocimiento como representación, reflejo o imagen del mundo exterior, que puede ser:, poseído, adquirido, o desarrollado  –  construido, por el sujeto, según el enfoque teórico de que se parta. En el último caso, se considera al conocimiento como un proceso de construcción que el sujeto hace a partir de la realidad misma y es sólo mediante la confrontación con la práctica que se adquiere el criterio de la verdad (verificación). La verdad es, por tanto, relativa pero lleva en sí

El conocimiento es una representación de la realidad desarrollada o construida por el sujeto para explicar y comprender el fenómeno o proceso objeto de estudio, pero además, es necesario construir también un sistema de operaciones mentales -acciones- para entender el sentido de esa realidad, actuar sobre ella y transformarla en sentido positivo. En todo caso, se parte y se vuelve a la realidad, pero con objetivos diferentes y en condiciones mentales distintas. En última instancia, la práctica social es el origen del conocimiento y el criterio de la verdad. La explicación y la comprensión no se excluyen, al contrario se dan en una unidad dialéctica.

TAREAS

Hacer un análisis (reflexión) acerca del capítulo: Particularidades del método científico, que corresponde a la obra: La enseñanza problémica de la filosofía......de la doctora Marta Martínez Llantada, publicada por la Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1987, página 9. Importancia de la investigación científico  – educativa   Elevar

el carácter científico de las ciencias de la educación  – lo

ha tratado de identificar a las investigaciones: descriptivas, explicativas, y experimentales, con el llamado paradigma cuantitativo de la investigación científica y al resto se ha identificado con el paradigma cualitativo puro. En sus concepciones estos paradigmas parten de posiciones teóricas deferentes y se contraponen. En estos casos, la postura más prudente es la de asumir un paradigma o un enfoque investigativo que considere la unidad dialéctica entre: lo cuantitativo y lo cualitativo, lo empírico y lo teórico, lo objetivo y lo subjetivo. Modernamente, esta posición, llamada paradigma emergente por algunos autores, es la que se emplea con más frecuencia y se soslayan los extremos. Esto no quiere decir, que por razones de orden metodológico, o por estrategía de la investigación, no se pueda asumir una u otra posición, pero lo importante es no comprometerse con sus fundamentos teóricos, esto es: ni el positivismo ni el neo kantismo, en cualquiera de sus variantes y si se asumieran que se hagan conscientemente de la posición teórica que se tiene. Resulta conveniente, en otro momento profundizar en los problemas teóricos actuales de la investigación científico  – educativa, lo que puede hacerse en una conferencia especial o en un taller a partir de un material seleccionado al efecto. (Ver anexo 2).

Filosofías de las ciencias, diferentes escuelas

a) Filosofía analítica de las ciencias: positivismo y neo positivismo

b) Filosofía popperiana de las ciencias: racionalismo crítico

: Matemática y Lógica Formales 

Natural: física, química, biología, psiocología

CIENCIAS

individual, etc.

Factual

Cultural:  psicología, sociología, economía,

historia de las ideas, pedagogía

Esta clasificación es de Mario Bunge y aparece en la obra La investigación científica y su filosofía, Editorial Ariel, Barcelona (1976), página 41

c) Filosofía hermenéutico  – crítica (neo kantismo)

d) Filosofía habermasiana (escuela de Frankfurt, segunda generación) Empírico  –  analíti cas: ciencias

naturales CIENCIAS

Histórico  –  hermené uti cas: lingüística,

historia

Sociales:  críticas y liberadoras

Esta clasificación es de Jürgen Habermas Para una mayor comprensión de esta clasificación tan aceptada y difundida hoy en América Latina, se ofrece el cuadro dado por Carr y Kemmis, quienes han estudiado y aplicado ampliamente esta concepción. CIENCIAS INTER S Empírico - analítica Técnico Histórico hermenéutica Crítico - social

 – Práctico

Emancipatorio liberador

SABER MEDIO TIPO DE CIENCIA Instrumental (se da a través de la Trabajo Ciencias naturales explicación de los hechos Entendimiento Lenguaje Lingüística e historia Reflexión

Poder

Ciencias sociales o del espíritu

2. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO CIENTÍFICO Se puede comenzar el estudio del proceso científico de la investigación con la presentación de un esquema general de dicho proceso. En este caso partir de una visión globalizadora es preferible por fines didácticos. Una vez que se tiene la visión integral del proceso, se debe iniciar el estudio por las partes. Para este particular se puede usar el esquema “fases de la investigación científica” que se ilustran en el Anexo 3.

2.1 El problema y el tema: El por qué y el qué vamos a estudiar. Una vez que se ha decidido hacer la investigación y se han realizado las reflexiones sobre este particular, lo primero que se debe precisar es la Línea o Ärea temática. Es el más alto nivel de generalidad que se alcanza. Por ejemplo: “la enseñanza de la lengua materna” con este nivel de generalidad

todavía no podemos operar en una investigación científica. Nos preguntamos: a) ¿Qué nos dice el área temática? b) ¿En qué aspectos se debe fijar la atención? c) ¿En qué nivel se va a investigar sobre la enseñanza de la lengua materna? d) ¿Qué aspectos de la lengua materna se pretenden estudiar? Son tantas las interrogantes que es indudable que con ese nivel de imprecisión no se puede operar. Entonces, hay que pasar a formular, a concretar, el problema. Una línea o área temática puede dar origen a varios

El problema científico se puede concretar como la búsqueda de algún resultado. ¿Cómo se formula? El problema puede se formulado mediante preguntas: ¿por qué los alumnos del tercer grado leen con dificultados? La forma interrogativa es la manera didáctica de formular el problema más generalizada. El problema también puede ser expresado de manera conminatoria: Encontrar soluciones para resolver las dificultades que tienen en lectura los alumnos en tercer grado. Requisitos: Cualquier problema científico debe ser formulado en los conceptos de la ciencia, es decir, a partir de los sistemas de conocimientos científicos ya elaborados. Los requisitos del problema son los siguientes: a) b) c) d)

Objetividad Especificidad Contrastabilidad Claridad en la redacción

Tipos de problemas. a) Descriptivos: Describir, relatar, retratar la situación o el fenómeno objeto

 Apréciese el nivel de precisión que requiere el tema y su derivación del problema. El investigador tiene que pensar en lo siguiente: ¿Qué facilitó la precisión del tema? ¿Cuál es la importancia del tema en el proceso de la investigación? Es conveniente que el investigador se detenga a reflexionar en la relación entre: Línea, problema y tema específico, y puede guiarse para ello por las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la línea y el tema? ¿Cómo está redactado el problema y qué relación guarda con el tema? Resulta útil emplear los conocimientos de lógica que se posean para explicar que: Un concepto tiene más volumen que otro, lo que implica el mayor nivel de generalidad, mientras que en la medida en que a la línea o área temática se le incorporen elementos, se va haciendo más extenso, pierde generalidad, pero alcanza precisión y claridad. Sólo así se puede comenzar a investigar. El objeto y el campo de la investigación. Este es un asunto muy controvertido y que se enfoca de diferentes maneras.

En el ejemplo que se sigue, el objeto  sería la enseñanza de la lengua materna  y el campo: en el tercer grado de la escuela primaria pública mexicana entre 1990 – 1999.

TAREAS

1. Analice los problemas siguientes y exprese qué tipo se elaboró en cada caso y por qué:  ¿Cuáles son los factores que inciden en el bajo rendimiento de la lectura en la escuela primaria?   ¿Por qué los alumnos del tercer grado de la escuela primaria leen con deficiencias?  ¿Cómo resolver los problemas de la lectura en el tercer grado de la escuela primaria? 2. Dada las siguientes expresiones, diga si son o no problemas científicos, al atenerse a los requisitos de estos.  El tiempo libre  Las relaciones familiares en una comunidad  La incidencia de las diferencias de nivel educacional entre los matrimonios.

Auto evaluación del investigador frente al tema seleccionado Usted de una manera sencilla puede asegurarse si tiene condiciones o no para realizar la investigación propuesta.

Responda Si o No 1. ¿El tema de estudio se deriva de un problema real y concreto? Si___ No___ 2. ¿Está bien delimitado el tema? Si___ No___ 3. ¿ Se pueden obtener datos detallados del tema a desarrollar? Si___ No___ 4. ¿Se puede derivar alguna utilidad práctica del tema que se va a investigar? Si___ No___ 5. ¿Poseo los conocimientos previos y las habilidades necesarias para desarrollar el tema? Si___ No___ 6. ¿Se relaciona el tema con mi experiencia? Si___ No___ 7. ¿Es original el tema escogido? Si___ No___ Si usted se da 1 punto por cada (Sí) obtenido tendrá una idea de qué

2.2 El marco teórico referencial Si bien es cierto que el enfoque teórico tiene que penetrar todo el proceso de la investigación, es necesario que aparezca bien delimitado. El marco teórico comprende: el objetivo general, los antecedentes, la fundamentación teórica - propiamente dicha- la hipótesis  o en su defecto, se debe incluir la precisión de los conceptos esenciales que se derivan del problema. El objetivo El objetivo expresa el para qué se va a investigar. Se consideran: el objetivo general y los específicos. Ambos tipos de objetivos poseen idénticas características y requisitos, y diferentes niveles en su alcance. Se redactan en momentos diferentes, aunque pueden y generalmente ocurre que aparecen unos a continuación de los otros en el diseño. El objetivo general tiene la función de señalar la meta por alcanzar, el punto hacia el cual el investigador debe dirigirse. Un autor expresa que es el “faro luminoso” que guía a lo largo de todo el proceso que

sigue la investigación. El objetivo general debe se uno y su propósito es más abarcador. Los objetivos específicos son tantos cuantas tareas se conciban para el cumplimiento de la investigación. Se afirma, que no deben ser formulados hasta que el sistema de tareas no se encuentre bien delimitado. Cuando se escriba el diseño, o la tesis, o en su caso, el informe final

conveniente acompañar a algunos verbos de adverbios o frases adverbiales para hacerlos más explícitos:  

Explicar con precisión... Exponer claramente...

Un ejemplo de objetivo general, de acuerdo al tema que seguimos desde el problema puede ser. “Sugerir con precisión un sistema de

actividades coherentes para transformar positivamente la enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria pública  –urbana- de la región X”, o: “Contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua materna en al escuela primaria”. Aprecie, que el segundo

ejemplo, es una meta más general que la primera, pues esta podría ser el objetivo específico de una tarea. Sin embargo, cualquiera, de las dos podría servir de objetivo general, según el ángulo con que se mire. Redacción: Precisión y claridad.   Todos estos requisitos deben seguirse para redactar el objetivo general y los específicos de cualquier problema de investigación que se intente enfrentar.  Antecedentes: En este epígrafe del marco teórico es necesario profundizar en los problemas históricos de la investigación objeto de estudio. En este aspecto es preciso plantearse:   

¿ Qué estudios se han realizado al respecto? ¿Quiénes, instituciones o personajes, los han realizado? ¿Cuándo y dónde se realizaron?

1. La objetividad de los fenómenos y procesos objetos de estudio. 2. El enfoque multilateral en el estudio de los fenómenos y hechos, su interrelación e interdependencia. 3. El objeto de investigación debe verse en su movimiento, cambio y desarrollo (historicidad). 4. La revelación de las contradicciones internas del fenómeno. 5. El paso del análisis a la explicación, al conocimiento de su esencia (comprensión) y a la revelación de las leyes, tendencias y regularidades y a la formulación de teorías. 6. La práctica como fuente y criterio de la verdad. En el caso del tema general que nos ocupa, se impone que se exprese, además, qué fundamentos psicológicos, pedagógicos, didácticos y lingüísticos se seguirán en el estudio que se pretende realizar. Precisión de conceptos: Es necesario dar este paso, siempre y cuando la investigación no contemple una hipótesis de carácter proposicional, ya que en este caso al definir las variables y sus relaciones, se está de hecho cumpliendo con este requisito. Pero cuando se empleen las preguntas científicas y el sistema de tareas correspondientes, entonces se exige la precisión de los conceptos más significativos, contenidos en el problema y en el tema seleccionado. En definitiva es: “poner las cartas sobre la mesa”, en un lugar o en otro. 2.3 Hipótesis

Estructura de la hipótesis: Toda hipótesis posee: 1. Unidad de observación: son las personas, los grupos, los objetos, las actividades, los países, las instituciones, los acontecimientos, sobre los que versa la investigación. 2. Las variables: son los conceptos o las características que son objeto de búsqueda respecto a la unidad de observación. 3. Los términos lógicos o relacionales: Son los que relacionan la unidad de observación con las variables: Sí..., entonces. Por ejemplo: “Si los alumnos realizan poco estudio individual, entonces, habrá bajas calificacio nes”.

Requisitos: a) claridad; b) precisión; c) clara estructura interna; d)verificabilidad; e)especificidad; f) responder a la metodología general de la investigación. Toda hipótesis debe someterse a prueba, ¿cómo? Estudiemos las variables. ¿Qué son las variables? Son todas aquellas condiciones o características  –conceptos- inherentes al problema objeto de investigación, que se manifiestan en la hipótesis, y que se van a manejar y controlar durante el proceso de la prueba. ¿Cómo se controlan las variables? El control de las variables se realiza mediante procedimientos técnicos pre-establecidos, siendo el más común la experimentación.



Extrañas: Surgen sin desearlo el investigador y deben neutralizarse. Influyen en la variable dependiente: ruidos, distractores, etc.

El investigador debe estar preparado para manejar correctamente las variables, controlando unas, aislando o eliminando y neutralizando otras. Según las propiedades matemáticas, las variables pueden ser:   Cualitativas: Cuando se establecen las distintas categorías para cada modalidad de variable. Se refieren a características que no pueden sen cuantificadas. Pueden ser dicotómicas y  politómicas. Las primeras son las que sólo presentan dos categorías: sexo, items de verdadero o falso, sí o no, etc. Carácter susceptible de ser medidas   Cuantitativas : numéricamente, como; edad, peso, rendimiento académico. Se dividen en discretas y continuas.   Discretas: Cuando sólo pueden tomar determinados valores, que suelen coincidir con los números enteros, por ejemplo: número de hijos, número de alumnos en la clase, número de libros en la biblioteca, etc.   Continuas: Pueden tomar cualquier valor intermedio dentro de un continuum, como: la edad, la inteligencia, el rendimiento académico, etc. Esta precisión es importante para el investigador, pues a partir de ellas, puede determinar las estrategias estadísticas para el



Por tratarse de un concepto complejo como lo es “actitud”,

tienen que precisarse las dimensiones y en cada caso, los indicadores. ACTITUD

DIMENSIÓN INDICADORES  Ante el Grado de cumplimiento de las normas y otras trabajo exigencias laborales. Disciplina en el centro de trabajo. Iniciativas, etc.  Ante el Grado y nivel de aprovechamiento escolar. estudio Disciplina en las clases. Tiempo dedicado al estudio, etc. Como se aprecia. A partir de la formulación de los indicadores, es como se está en condiciones de precisar los métodos que se utilizarán en la búsqueda y en el procesamiento de la información. Tipos de hipótesis  

Descriptivas   Causales.   Otras. Condiciones: Las hipótesis puede ser: necesarias, suficientes, contribuyentes y alternativas.

que hemos hecho referencia. La propiedad de guiar el proceso investigativo hacia el marco metodológico que tiene la hipótesis, puede ser suplantado por las  preguntas científicas. Con estas interrogantes se desglosa el problema en una serie de preguntas que van a permitir orientar el proceso de la investigación. No es que dichas preguntas sustituyan a la hipótesis plenamente, pero permiten no perder el rumbo en el camino de las tareas a cumplir y los métodos y técnicas a utilizar. Pudiera darse el caso de formular la hipótesis de trabajo y un grupo de preguntas científicas, aunque no lo entendemos del todo necesario. Igual ocurre con las investigaciones históricas, que la hipótesis puede ser reemplazada por una guía temática que oriente el rumbo de la investigación.  A manera de ejemplo se propone las preguntas siguientes:

científicas

1. ¿Cuáles son las habilidades esenciales de la lectura que que debe poseer un alumno de tercer grado? 2. ¿Qué insuficiencias en la lectura se destacan en los alumnos del tercer grado de la escuela X? 3. ¿Cuál es el estado real de los alumnos de la muestra como lectores? 4. ¿Cómo preparar actividades para mejorar la situación situación lectora del grupo seleccionado? 5. ¿Cómo introducir en las clases de lectura las actividades

TAREAS

 Ante el problema: ¿Qué relación existe entre el estudio individual y las calificaciones de los estudiantes de primaria? Formule la hipótesis:  Determine la estructura.  El tipo.  La condición .  Los requisitos. 2.4 El marco metodológico Una vez formuladas las preguntas científicas, entonces se procederá a precisar el conjunto de tareas , que hay que complementar. La tarea se formula en forma de acción por realizar, no con verbos en infinitivo, como los objetivos, sino en forma directa, por ejemplo:  

Determinación del enfoque metodológico de la investigación. Elaboración de una encuesta para aplicar a los alumnos,...

 A cada tarea le corresponde un objetivo específico, que su redacción redacc ión coincide con lo que se ha planteado en el epígrafe sobre los

Es necesario que exista una correspondencia entre: OBJETIVO GENERAL Preguntas científicas Tareas Objetivos específicos Métodos y técnicas Conclusiones

El Di señ o d e la in ves tig aci ón.

Se recomienda que antes de dedicarse a confeccionar el diseño, que tiene sus peculiaridades, el investigador debe confeccionar una tabla, que puede tener la estructura siguiente. Línea Problema Tema Objetivos Preguntas Tareas Objetivos Métodos General Científicas específicos y Técnicas

El Diseño tendrá las diferentes partes siguientes:  

JUSTIFICACIÓN   PROBLEMA   TEMA  OBJETIVO GENERAL  OBJETIVOS ESPECIFICOS   ANTECEDENTES  FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA  PRECISIÓN DE CONCEPTOS  PREGUNTAS CIENTÍFICAS   TAREAS  MÉTODOS Y TÉCNICAS  POBLACIÓN Y MUESTRA   CONCLUSIONES  CRONOGRAMA DE TAREAS  COSTO DE LA INVESTIGACIÓN En resumen, el proceso de investigación comprende:

¿Por qué?

Problema

¿Qué?

Tema

¿Para qué?

Objetivo

¿Dónde?

Campo (cobertura)

3. Los métodos de la investigación Los métodos de investigación pueden ser:   Empírico – experimentales Observación Interrogación: Encuesta, Entrevista Experimentación



  Teóricos



Histórico-lógico  Análisis-síntesis Inducción-deducción Comparación: analogía – diferencia Sistematización Generalización 3.1.

La observación

La observación es una capacidad y el método más general que existe, ya que está presente en todas las acciones investigativas que se intenten, de una u otra forma. Durante la realización de un experimento, la aplicación de entrevistas, encuestas, tests, siempre  juega un papel determinante. De ahí, la importancia de saber observar correctamente. Se puede decir que la observación es el procedimiento empírico básico y se puede definir como una percepción: intencionada o deliberada, ilustrada, selectiva e

Interpretativa:

La interpretación del fenómeno observado, es indispensable e inevitable. La interpretación implica el reconocimiento del hecho observado y su inserción en el contexto de la estructura cognitiva del observador (papel de la subjetividad)

Etapas del proceso de observación .

a) Percepción global del objeto o fenómeno observado. b) Reconocimiento, identificación e interpretación de su significado. c) Registro de los datos o descripción. Durante la observación se ponen en función numerosos procesos psicológicos: la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento. La observación científica.

La observación científica, participa de estas características, pero tiene otros requerimientos. Mario Bunge lo define como: “ Un modo refinado de aprehender el mundo perceptible y poner a prueba nuestras ideas sobre el mismo”

1

Requisitos

1. Recoger datos relevantes, que permitan poner en evidencia algo

Elementos que participan en la observación

1. 2. 3. 4.

El sujeto El objeto observado Las circunstancias en que se produce la observación. Los conocimientos existentes sobre el objeto, los medios y las circunstancias.

Podríamos formularlo así: (A) observa a (B), bajo (X) circunstancias y con la ayuda de (Z). De hecho, los conocimientos y los medios son los instrumentos de observación. Los conocimientos son los instrumentos básicos para planificar la observación, ejecutarla y analizar sus datos. Los medios están constituidos por todos los aparatos que contribuyen a perfeccionar las vías perceptuales y de registro del hombre: microscopio, telescopio, radar, grabadora, cámara fotográfica, sismógrafo, electrocardiógrafo. También las guías de observación son un medio  – técnica - importante y pueden considerarse como instrumentos. Tipos de observaciones.

a) Directa:

Se llama observación directa, cuando existe la posibilidad de observar el objeto de estudio de una manera natural y se pueden observar los datos

mobiliario, los equipos, la documentación, las reuniones técnicas, la superación, etc. Fenómenos no directamente observables: La asimilación del conocimiento, el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades, la formación de conceptos, las convicciones, los intereses, las actitudes morales, la jerarquía de los valores, las relaciones interpersonales, etc. Por eso, es necesario precisar cuando y para qué vamos a emplear la observación: sí será directa o indirecta y si empleamos la misma como único método en combinación con otros. Ejemplo: Si observamos las composiciones de algunos alumnos de un grado determinado (4º) para conocer la ortografía, estamos haciendo una observación directa del resultado de la actividad. Computamos los errores ortográficos, los analizamos, los clasificamos y obtenemos una media bastante exacta del dominio ortográfico. o  Si analizamos esas mismas composiciones para determinar la concepción del mundo de los alumnos, su interés por un tema, su afecto por la maestra, su sensibilidad frente a la naturaleza, estamos realizando una observación indirecta, que requiere de una interpretación profunda y una complementación con otros métodos que permitan determinar si los datos encontrados son evidencia de lo que deseamos hacer. o

o

acuerdo con los requisitos del rigor científico y se cuente con una sustentación teórica sólida para su interpretación. Es un método fácil de aplicar, cuando el observador reúne ciertos requisitos.

Desventajas o o

o

Requiere tiempo No ofrece el 100% de garantías para controlar la subjetividad del observador al registrar e interpretar los datos. La presencia del observador puede alterar, distorsionar los comportamientos de los sujetos.

Técnicas o tipos de observación Existen diferentes técnicas o tipos de observación

DE LA MISMA ACTIVIDAD

NATURAL Observador participante Observador enmascarado Observador descubierto Medios técnicos (cámara de Gessell y la cámara oculta) DE LABORATORIO Pruebas situacionales Psico  – dramas, socio  – dramas,

Requisitos para la observación

1. Es fundamental que toda la observación se efectúe en función de objetivos, de tal manera que los datos recogidos permitan llegar a las conclusiones y sean relevantes para aceptar o rechazar la hipótesis. 2. Los aspectos a observar se seleccionan en función de los objetivos y la base teórica adoptada. 3. Cuando más limitados y mejor seleccionados estén los elementos, más exacta será la observación. 4. Tanto los objetivos como la selección de los aspectos a observar deben estar determinados por un conocimiento previo, profundo y sistemático del objeto de estudio. 5. Es preciso garantizar el control de la subjetividad del observador, quien debe permanecer neutral y mantener una gran distancia afectiva con respecto a los sujetos estudiados. 6. Las observaciones deben tener una estricta preparación, con instrucciones precisas, para asegurar recoger datos comparables. 7. El registro de los datos debe ser simultáneo e inmediato a la observación. 8. Disminuir al mínimo las alteraciones causadas por la presencia del observador. La guía y el plan de observación.

3. 4. 5. 6.

No requiere escribir mucho. Es sencilla, con instrucciones claras. Tiene buena secuencia lógica y operativa en los incisos. Es de fácil manipulación.

Se debe realizar el pilotaje (prueba piloto) antes de aplicarse la guía definitivamente lo que permite, perfeccionarla y garantizar su efectividad. Guía de observación. Ejemplo.

Guía de observación de una clase. Objetivo: Determinar el nivel de activación del proceso de enseñanza. Fecha: ___________ Grado: ___________ Tema: ____________

Profesor: _____________ Asignatura: ___________ Tipo de clase: _________

Observador: ______________________________________ 1. ¿Cuánto tiempo duró la exposición del profesor? ________ 2. Las preguntas formuladas al alumno fueron reproductivas o creativas ________________________________ 3. ¿Qué actividades realizan los alumnos? 4. Clasifique estas actividades en reproductivas y creadoras, según hayan implicado una repetición de lo aprendido

8. ¿Qué ambiente emocional había en la clase?  ______________________________________________ 9. ¿Los estudiantes se mostraron interesados por los contenidos impartidos?  ______________________________________________ 10. ¿Se relacionan los conocimientos impartidos con la vida social laboral y personal del estudiante?  ______________________________________________ 11. Otras observaciones: ______________________________

Registro de observaciones: Objetivo: Determinar la organización del receso escolar. Día: ________ Aula: _____________ Grado: ______ Maestro: ___________ Observador: _____________________________________ Receso: 1. Inició a tiempo Sí ____ No ____ Observaciones _____ 2. Salen del aula ordenadamente. Sí No

TAREAS

1. Suponga que se quiere estudiar, empleando en método de la

observación científica, el gusto estético a través de las reacciones de los niños de una escuela primaria ante los libros de láminas y dibujos. ¿Qué tipo de observación emplearía usted? Elabore la guía de observación.  

2. Se requiere realizar un estudio para conocer la calidad del servicio prestado por la biblioteca de la escuela a los diferentes usuarios. ¿Qué tipo de observación usted emplearía? Elabore un plan y la guía de observación.  

3.2.

Los métodos de interrogación

Los métodos de interrogación son aquellos que permiten obtener información, mediante preguntas directas a los sujetos incluidos

Confección del cuestionario

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Hacer preguntas breves, claras, sencillas y concretas. Utilizar un vocabulario conocido por las personas que lo responderán. Evitar el uso de palabras o frases ambiguas. No incluir temas desconocidos o poco conocidos por los receptores. Colocar primero las preguntas más fáciles y generales y después las más difíciles e íntimas. Dar una secuencia lógica a las preguntas. Ser breve (15) o veinte (20) minutos como máximo. Encabezar el cuestionario. Dar las gracias al final del cuestionario y dejar un espacio para el nombre del investigador.

Tipos de preguntas que puede incluir el cuestionario.

a)

Preguntas dicotómicas: Se responde SI o NO, o mediante un dato concreto. Edad __________ Estado Civil: _________ ¿Le gusta ir al cine? Sí ____ No _____

b)

Preguntas abiertas: en este tipo se deja margen para respuestas amplias a criterio de quien responde. ¿Por qué le gusta ir al cine? _________________________

c)

Preguntas cerradas o alternativas: Incluyen las respuestas y

3. Se agrupan las preguntas por temas, y se redacta definitivamente, resolviendo las incomprensibles. 4. Se redacta el cuestionario definitivo y al fin se aplica. Simultáneamente con la confección del cuestionario definitivo, hay que determinar la forma de procesar las respuestas, en: listados, tablas, porcentajes, medias u otras medidas estadísticas. Tareas:

Confeccionar la guía para una encuesta y para un entrevista. Elija el tema y redacte el objetivo de acuerdo con su interés. 3.3 La experimentación  A diferencia de los otros métodos empíricos, en los cuales el investigador se limita a comprobar cómo se producen los hechos en la realidad, en el experimento el investigador introduce modificaciones en esa realidad, altera, elimina o agrega variables que considera estratégicas, para comprobar si efectivamente lo son, y en ese caso, de qué forma y en qué dirección se modifica el sistema. El experimento, por tanto, es aquella clase de experiencia científica, en la cual se provoca deliberadamente algún cambio y se observa e interpreta su resultado con alguna finalidad cognoscitiva. Características de la experimentación.

b) Variar de modo controlado las condiciones del sistema y seguir de cerca los resultados obtenidos durante el proceso. c) Repetir los fenómenos estudiados en condiciones aproximadamente iguales. d) Medir y comparar los resultados obtenidos. El aspecto fundamental del experimento es el análisis, la selección y el control de las variables del sistema. Las variables que el experimentador modifica se considera independientes y aquellas que cambian como consecuencia de la variación de las primeras se llaman dependientes. Grupos experimentales y de control: Por ejemplo, para comprobar experimentalmente la incidencia de un método determinado en el aprendizaje de la Química, se toman dos grupos escolares, de igual grado y matrícula, similares edades y rendimientos académicos, en las escuelas con las mismas características de los profesores, o bien, el propio investigador imparte la asignatura en ambos grupos, y desde luego el programa y los textos se mantienen iguales. Se aplica el nuevo método en el grupo experimental y el usual en el de control y se comparan al final el rendimiento académico de ambos. Los procedimientos de comparación varían y se pueden aplicar diversos criterios de análisis estadísticos. Tareas para la realización del experimento.

2. Se deben preparar dos grupos de alumnos idénticos o similares en sus características relevantes. Los dos grupos que se creen deben ser iguales en cuanto a aquellos factores (variables) relevantes en relación con el rendimiento escolar, como pueden ser: la inteligencia de los integrantes de los grupos, el tiempo dedicado al estudio, etc. 3. El tercer paso está constituido por la medición inicial de ambos grupos. Es decir, se mide la variable dependiente en ambos grupos, para conocer la situación inicial antes de aplicar el estímulo. Se registran los resultados de ambos grupos en relación con el rendimiento escolar (uso de la estadística). 4. A continuación se aplica el estímulo. Al grupo que recibe esta aplicación se le denomina experimental y al que no de control. Este último grupo se continúa trabajando normalmente. 5. Se hace al cabo de un tiempo prudencial una nueva medición en ambos grupos para apreciar los efectos del estímulo aplicado. 6. Se comparan las mediciones en el grupo E y en el grupo C a fin de conocer si hay variaciones y de qué magnitud son estas. Se aplican los procedimientos estadísticos necesarios para tener confiabilidad en las interpretaciones que se hagan. 7. Se comprueba o no la hipótesis de acuerdo con los resultados obtenidos. Tipos de experimentos pedagógicos.

La clasificación que se asume sigue los criterios de L.F. Spirin en

relaciones que se dan entre el sistema de influencias educativas y sus resultados. El resultado que revela el experimento constatador expresa la situación en ese momento, por su parte, el experimento creador presupone la creación o el cambio de las condiciones en que transcurre la actividad del niño (el ejemplo de la hipótesis de Química ofrecido anteriormente puede servir de argumentación) 3.4 Los métodos teóricos Entre los métodos teóricos de la investigación científica se encuentran los siguientes: a) El método de la elevación de lo abstracto a lo concreto. b) El método del análisis y la síntesis. c) El método inductivo y deductivo. d) El método lógico-histórico. e) Los métodos matemáticos y estadísticos. a) El método de la elevación de lo abstracto a lo concreto. La posibilidad del conocimiento de un fenómeno (educativo) en todos sus aspectos y propiedades comienza con la percepción sensorial de la realidad. Es decir, por lo concreto sensible (síntesis). De esta fase se pasa a lo abstracto, etapa en la cual, mediante el análisis lógico se arriba a determinadas abstracciones

que no refleja sólo un aspecto esencial, como lo abstracto sino todos los aspectos en sus relaciones mutuas. Lo concreto sensible es a la vez el punto de partida y el de llegada del proceso cognoscitivo. Lo concreto pensado es el resultado obtenido por el conocimiento y las abstracciones son el medio para lograr dichos resultados. Este proceso completo se denomina de abstracción científica. b) El método del análisis y la síntesis.

Uno de los métodos principales de la abstracción científica es el análisis y la síntesis, unidos como dos aspectos de un proceso único. La abstracción presupone que se realice, principalmente, una división mental de un fenómeno educativo en sus diversas partes, lados, estructuras, grados de desarrollo, etc. Este análisis va de lo concreto a lo abstracto y de lo singular a lo general. Todo ello, explica la importancia y el papel del análisis en el conocimiento científico y en el movimiento lógico que conduce al pensamiento de lo concreto sensible a lo abstracto, lo cual es indispensable para conocer lo concreto. Por otra parte, la creación de lo concreto en el pensamiento se efectúa sobre la base de la síntesis, que va de lo abstracto a lo concreto pensado, uniendo los elementos afines, reintegrando las partes en un todo único e investigando el fenómeno educativo en relación con la conexión recíproca de sus componentes, en su integralidad y unidad. El análisis no se puede considerar como la suma de dos métodos de investigación, sino que constituye una unidad orgánica, dos

(real) del objeto en todos sus detalles y peculiaridades, así como, sus virajes, rodeos, etc. Los puntos de vista lógico e histórico son dos caminos indisolublemente ligados al método lógico. La importancia y la fuerza del procedimiento lógico en la investigación educativa radica en que el objeto del conocimiento es la lógica interna del desarrollo de un fenómeno en su forma más pura, para descubrir la esencia del mismo. El método histórico, sin lógica es ciego, a su vez, el método lógico, sin historia, es estéril. Sin estudiar la historia de un proceso no se puede reflejar lógicamente su esencia. Por consiguiente, lo lógico no puede ser separado de lo histórico, pues eso significaría aislar el pensamiento de la realidad, o sea, de la vida misma, mientras lo lógico es la esencia de la vida, y por ende de la realidad. La coincidencia de lo histórico y lo lógico existe sólo en lo general, en la unidad de ambos métodos se encuentra el conocimiento teórico. e) Los métodos matemáticos y estadísticos.

Los métodos matemáticos y estadísticos se utilizan en la cuantificación y en el procesamiento de los datos obtenidos, lo que posibilita su posterior interpretación. La Matemática y la Estadística, cuando se usan adecuadamente, resultan de gran utilidad en la planificación, el análisis y la interpretación de los

4. POBLACIÓN Y MUESTRA ¿Qué es la población? Es el conjunto o la totalidad de personas, objetos y cosas que concuerdan en características comunes. La  población   o universo depende del tema y los objetivos. Si se quiere

investigar con los alumnos del primer grado de la escuela x, que tiene 150, esa es la población o universo. De ese universo (150), se desea trabajar con una muestra. ¿Qué es la muestra? La parte seleccionada del conjunto. Es un parámetro o un valor de esa población, que tiene que ser representativa. ¿Cómo seleccionar la muestra? Para ello, se aplica la técnica de muestreo que pertenece al campo de la estadística inferencial o probabilística. ¿Qué es el muestreo?   Son los procedimientos científicos para

obtener la muestra. ¿Cuándo la muestra es representativa? La representatividad depende de: a) La precisión del universo o población. b) Lo homogéneo o heterogéneo que resulta la población o universo. ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra? a) A población más o menos homogénea: muestra pequeña. b) A población más o menos heterogénea: muestra grande. Tipos de muestreo

está ceñido a un procedimiento lógico que es el cálculo de probabilidades. Es fácil de elegir la muestra al azar cuando son números pequeños, pero cuando son grandes se usa la tabla de números aleatorios. La muestra estratificada (para el carácter heterogéneo de la población), quiere decir formar grupos definidos por elementos comunes. El muestreo estratificado consiste en dividir el universo en estratos para obtener de ellos submuestras al azar. Ejemplo: Si una población de 400 profesores tiene el 35% de mujeres (140) y 65% de hombres (260) y la categoría que nos interesa es el sexo femenino, la submuestra deberá obtenerse con base a este porcentaje. 35% de 140 = 49 Si nos interesa emplear como muestra a los hombres y las mujeres, entonces, a partir de la población: 400, se procederá de la manera siguiente: M: 35% = 140 H: 65% = 260 M: 35% de 140= 49 H: 65% de 260= 169. M + H= 218 (la muestra del universo) 400 ------ 100% 218 ------ X

prueba (pilotaje), a efecto de ganar óptimos resultados en su aplicación. Un instrumento es válido cuando realmente mide lo que trata de medir. La validez tiene diferentes tipos: concurrente, predictiva, de contenido, de construcción. Un instrumento será altamente o medianamente confiable en la medida que carezca de errores de medición. Por ello, el investigador debe asegurarse que los resultados obtenidos en un grupo sean reproducibles, que estos resultados serían los mismos si se volviese a medir el mismo rasgo en condiciones semejantes. La confiabilidad está en la medida en que se minimice la desviación estándar y la varianza. Es tan importante la validez como la confiabilidad de un instrumento. Deben ir de la mano en toda prueba. Organización del material: Las escalas.

La organización de los instrumentos consta de: revisión, categorización, codificación y tabulación (a mano ó a máquina) Las escalas de medida se refieren al sistema de medición utilizado por un instrumento. Se clasifican en: Nominales:

Dividen a los individuos según sean iguales o no respecto a una característica; se aplica a las variables categóricas: edad, sexo, nacionalidad, estado civil.

Ordinales:

Clasifican a los individuos según el orden que ocupan.

Interpretación de la información.

 A continuación se concluirá un resumen de las principales herramientas estadísticas más usadas, de diferentes tendencias. Escala

De intervalo

Ordinal

Nominal

Variable

Continua Promedio Mediana Moda Varianza, Dispersión Estándar, Coeficiente de verificación de Mediana, Razón de verificación. Producto momento de Pearson T de Student

Discreta Mediana

Cualitativa Razón variación

Recorrido intercuartílico

Razón variación

Tipo de medición Medida de tendencia central Medida dispersión

de

Medidas correlación

de

Prueba significación

de

de de

De Spearman Coeficiente de Coeficiente de correlación correlación Prueba de Chi-cuadrado Wilconson

e

5. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA La investigación histórica, generalmente se ubica entre las teóricas. El diseño tiene las características o exigencias de un proyecto cualquiera, pero también posee determinadas peculiaridades, a saber: La introducc ión  , incluye el Problema y el tema    que es objeto de estudio. Además, debe precisarse: la importancia de la selección del tema (debe incluirse el fin que se persigue con el tratamiento del tema en cuestión).

¿Cuáles son los resultados esperados? Este o estos deben quedar bien esclarecidos y deben caracterizarse concretamente. Se incluye la fundamentación teórica, que comprende en este caso el enfoque general que se dará a toda la investigación, pues este tipo de estudio no lleva una hipótesis estructurada como es frecuente y necesario en otro tipo de investigación, lo que no niega la necesidad de este paso teórico importante en toda investigación científica.

Es conveniente esclarecer las restricciones o limitaciones que se han presentado para dar cabal cumplimiento a la investigación. Inmediatamente después se formula el objetivo general.   Más adelante, se precisa la guía temática, la que se 

tiempos. Desde el punto de vista de los tipos generales de fuentes, el orden que se decidió fue el siguiente: a) Fuentes bibliográficas. Estas quedarán organizadas en cuatro grupos:   Clásicos de la teoría general que se ha decidido asumir como parte del enfoque de la investigación.  Obras de contexto, que dedican un aparte de su contenido a estudiar de manera general el asunto investigado.  Trabajos especialmente dedicados al tema de investigación, los que abarcan totalmente el tema o en su mayor parte.

b) Publicaciones periódicas: que comprende: artículos de revistas y periódicos, los que se dividirán en generales y particulares y se organizarán de acuerdo al criterio arriba expuesto. c) Documentación: los documentos se organizarán de acuerdo al lugar que ocupen los asuntos dentro de la guía temática.  Además de su localización, las fuentes se realizará a partir de dos criterios fundamentales: 1. De acuerdo a las necesidades informativas (guía temática) 2. Según la calidad de la fuente misma. Técnicas: En el proceso de localización y evaluación de las fuentes se empleará

Cajiao, Francisco La escuela activa y la construcción de conocimiento (en ) Revista Alegría de enseñar, no. 18, Bogota (1995)

De ficha de contenido: Lo afectivo Restrepo, L. C. El derecho a la ternura  Arango Editores, Bogota (1994) ...lo que jamás podrá suplantar ninguna máquina, es precisamente ese componente afectivo presente en todas las manifestaciones de la convivencia interpersonal. (página 26)

Este procedimiento se puede aplicar a cualquier tipo de investigación.

El investigador desarrolla o afirma las pautas o los problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de investigación.   Este modelo de investigación está altamente influido por la sociología y la psicología hermenéutica. Se fundamenta en los métodos cualitativos fundamentales siguientes: 

o o o

El método fenomenológico La etnometodología El interaccionismo simbólico.

El método fenomenológico

El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual se hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de dichas experiencias compartidas se obtienen señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y las estructuras sociales. El énfasis no se encuentra en el sistema social en sí, ni en las interpretaciones funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo y las acciones de los sujetos. ¿Cómo se encuentra el sentido (significado)? A través del diálogo y de las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa. Se parte del criterio, que la gente posee una acumulación de conocimientos, a partir

Estas investigaciones se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano, es, en gran medida racional. El interés no se encuentra en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana. ¿Qué se estudia? El sentido del compo rtamiento y las relaciones soc io  – cu lturales de las expresiones, normas, reglas, y códigos q ue emplean las personas.

Los que usan este método consideran que existe una relación estrecha entre la cultura, religión, lengua, arte, con los cambios en la sociedad global, porque las personas emplean el lenguaje cargándolo de sentido, así como, las otras manifestaciones culturales. A este método se le hacen sus críticas como son:  No se logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes.  La decodificación de las informaciones de los individuos no conducen a una explicación de los procesos sociales. El interaccionismo simbólico Para interpretar la actuación de los grupos e individuos no es suficiente estudiar su comportamiento visible, sino también es relevante considerar su conciencia y sus pensamientos, como parte de sus actuaciones contrario al conductismo-.

80. Todas las investigaciones de este tipo tienen los rasgos comunes siguientes. Busca soluciones a problemas de grupo.   Participan investigadores y personas afectadas por los problemas sociales.  Los problemas y las soluciones se buscan conjuntamente.  El enfoque, los problemas y las soluciones, responden a la cultura del grupo. 

b) La investigación participativa Este tipo de investigación tiene muchas semejanzas con la investigación  –  acción, de tal forma que actualmente se habla, de manera más apropiada de: investigación  –acción- participativa. Combina acciones de investigación y de educación.  El problema tiene su origen en el mismo grupo.   La solución del problema busca mejorar el nivel de vida del grupo.  La solución requiere concientización, organización y movilización.   El grupo afectado debe participar en todo el proceso de investigación.   Desaparece el deslinde entre investigadores y miembros del grupo. 

Ejemplo: Observación de la cultura del grupo.

a) Características del escenario físico  –  amplitud, iluminación, decoración, etc. b) Características de los miembros del grupo: edad, sexo, etc. c) Ubicación espacial de los miembros del grupo –diagramasd) Secuencia de sucesos: quién habla primero, quién después e) Interacciones y relaciones de los miembros del grupo. f) Otros aspectos. d) El estudio de casos El tipo de investigación denominado estudio de casos, está constituido por investigaciones de sucesos, que se hacen en uno o en varios grupos naturales, como puede ser el aula, una comunidad, una escuela, o contextos similares. Debe tenerse en cuenta que estos estudios no excluyen el uso de información cuantitativa, si bien el objetivo general, de describir, en la mejor forma posible la complejidad y diversidad de las situaciones y los procesos que se dan en el grupo estudiado hacen necesario emplear, de preferencia, información de naturaleza cualitativa, obtenida con las técnicas más apropiadas para ello como es: la observación, la entrevista a profundidad. Es limitada la posibilidad de generalizar estos resultados.

¿Cómo participan los padres en el aprendizaje de sus hijos? ¿Qué ven los niños en el medio ambiente de la escuela y cómo explican los fenómenos sociales y naturales que allí suceden? ¿Cómo se relacionan esas imágenes y explicaciones con los materiales aprendidos en clase?

La Investigación Cualitativa, su diseño Organización: Etapas, momentos y fases 1. Etapa previa: Formación de un equipo interdisciplinario, sólida formación teórica y metodológica. a) En el campo de la teoría: - Teoría del conocimiento dialéctico - Teoría acerca de la sociología b)

En el campo de la metodología: - El método dialéctico - El método de análisis  – síntesis - Dominar las etapas de la investigación - Manejo de las diferentes técnicas investigativas que se utilizan

2. Etapa de la investigación participativa propiamente dicha

obstaculizan el desarrollo instrumentos investigativos).

(aplicación

de

Momento de tematización: 1ª Fase: Precisión de la problemática o las problemáticas de la comunidad y de los grupos que se incluirán en la investigación (aplicación de instrumentos investigativos). 2ª Fase: Preparación teórica del programa de estudio. Momento de programación  –  acción: Instrumentación del programa concebido para la práctica – acción. 1ª Fase: Discusión en el equipo del programa elaborado y su elaboración definitiva.. 2ª Fase: Presentación del programa a la comunidad. 3ª Fase: Selección definitiva del proyecto educativo alternativo. 4ª Fase: Elaboración de los requerimientos educativos para la realización del  – didácticos proyecto. 5ª Fase: Aplicación del proyecto.

7. INFORME FINAL

El informe final, incluye todos los pormenores de lo acontecido durante la investigación, ahora bien, nos referimos al hecho, que en el se van a tener en cuenta todas y cada una de las partes fundamentales de nuestro estudio.

Las partes correspondientes Aspectos preliminares: Portada, la identificación del trabajo, título, nombre del autor o autores.   Agradecimientos   Resumen   Índice 

Texto o cuerpo del informe Introducción: Incluye la fundamentación del trabajo, la formulación del problema y de la hipótesis, la definición conceptual y una referencia general al método, técnicas y procedimientos utilizados. Se expresa la estrategia metodológica que se siguió en el proceso investigativo. El diseño sirve de pauta para redactar esta parte del informe. Desarrollo:  Incluirá por capítulos o epígrafes, lo relativo al análisis y presentación de los resultados, es decir, el análisis e interpretación de las tablas, de las mediciones hechas, etc. (es conveniente al final de cada capítulo o epígrafe hacer unas conclusiones del aspecto tratado).

incluimos toda aquella información complementaria que se decidió suprimir del cuerpo del informe para no recargarlo y hacer menos densa la exposición principal. En fin la confección o elaboración del informe de la investigación no es un simple recuento ni una descripción de todo el trabajo realizado, sino la exposición organizada, sistemática y también crítica de las etapas y de los pasos que el investigador ha realizado en su propósito de avanzar hacia el conocimiento de la verdad. Este principio se desprende del carácter científico de la labor y debe presidir la estructuración del informe en su totalidad.

Otras consideraciones Se deben incluir las referencias bibliográficas y la bibliografía según los  principios organizativos que se deseen seguir.

Referencias bibliográficas Se pueden situar al pie de página, al final de cada capítulo o al final del trabajo. Se identifican a partir de un número consecutivo: (1), (2), (3). Si la cita textual pasa de cuatro (4) renglones a más se separa de texto y se pone en medio de la hoja o se integra entre paréntesis en el mismo texto:

(...) lo que jamás podrá suplantar ninguna máquina, es

Mardones, J,.M. Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Editorial del Hombre. Bogotá. (1994)

BIBLIOGRAFÍA

CARVAJAL, LIZARDO. Metodología de la investigación. Editorial Faid. Calí. 1998 DUVERGER,MAURICE. Métodos de las ciencias sociales. Editorial Ariel. 1978. FALS BORDA, ORLANDO. Reflexiones sobre la aplicación del método estudio –  acción en Colombia (en) Revista mexicana de sociología. Vol. 35. No. 1. México. UNAM. 1973. GOSTAIN, ELIDE. Introducción a la lógica dialéctica. México. F. C. E.  –  UNAM. GRAWITZ, MADELEINE. Los conflictos teóricos del método (en) Método y técnicas de las ciencias sociales. Vol. 1. Barcelona. Hispano –  europea. 1975 .

GÜELL, ANTONI. Hipótesis y variables (en) Metodología de las ciencias sociales. Barcelona. Editorial Laía. 1973. HOLM, KURT. Introducción a los métodos de sociología empírica.

TAMAYO Y TAMAYO, MARIO . El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México 1994. VAN DALEN, D. Y MAYER, J. Manual de técnicas de investigación social. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1974. WRIGHT, CHARLES. La investigación sociológica. F. C. E. –  UNAM. 1974.

ANEXO 1 Guía para la evalu ación d e las in vest igac ion es  .

A continuación se ofrecen algunas pautas para la auto-evaluación de las tesis. Debe tenerse presente, que según el tipo de investigación, algunas  preguntas no proceden. 1. Título o tema. ¿Identifica con precisión el área del problema? ¿El título es redundante? ¿Es demasiado largo? 2.  Problema ¿El problema está claramente formulado? ¿El enunciado es breve, conciso y está formado por una oración interrogativa o suscepctible de expresarse mediante una interrogación? 3.  Revisión bibliográfica ¿Se ha referido la bibliografía al tema? ¿Es cierto que con las investigaciones previas no se ha solucionado el problema? 4.  Formulación de hipótesis (en caso de formularla) ¿La hipótesis es compatible con las teorías ya comprobadas? ¿Es

¿Queda claramente definida la población objeto de estudio? ¿Se indica el método de muestreo? ¿Ofrece garantía de representatividad? 9. Selección de las fuentes (para todas las investigaciones y en especial para la histórica)

¿Se han seleccionado todas las fuentes? ¿Están bien clasificadas? ¿Se han hecho la crítica de las fuentes? ¿Se han utilizado convenientemente las técnicas del fichado bibliográfico? 10. Técnicas de análisis de los datos. ¿Los instrumentos para la búsqueda de la información son válidos? ¿Son apropiadas las técnicas utilizadas? ¿El proceso de la recogida de la información es riguroso? 11. Conclusiones ¿Los datos recogidos justifican las conclusiones? ¿Las conclusiones se formulan mediante enunciados breves? ¿Se especifica si la hipótesis se ha confirmado y mediante qué pruebas? ¿Se comete el error de presentar nuevos datos? ¿Se establece una generalización correcta? ¿Se ponen de manifiesto las posiblidades de aplicación de los resultados? ¿Se apuntan nuevos interogantes que requiere de investigación posterior? 12.  Resumen ¿Se acompaña un resumen a la tesis? ¿Contempla los aspectos importantes,

reproducción satisfactoria? ¿La extensión dada a los temas guarda relación con su importancia?

ANEXO 2 L os enfoques actuales de la investi gación ci entífico educativa . La polémica actual acerca de la investigación científico educativa se centra esencialmente en cuatro núcleos, que son euq le ocigólometsipe ocifósolif le se refiere al diseño general de la investigación; el que se ocupa de los métodos

y de las técnicas de búsqueda y de procesamiento de la información y el didáctico. (1)

Todo enfoque, representa por lo menos tres funciones a cumplir y estas diferencian uno del otro, a saber 

a) ¿Cuál es la naturaleza o esencia de la realidad? (ontológico)  b) ¿Qué relación existe entre el sujeto y el objeto ...? (epistemológico) c) ¿Cómo conoce el sujeto al objeto? (metodológico) El modelo de investigación cuantitativa, llamado también empírico analítico, se sustenta en una variante de idealismo subjetivo el positivismo, el neopositivismo (lógico y semántico) y el pragmatismo. Esta orientación de la investigación científica ha resultado por mucho tiempo, la más utilizada en el área de las ciencias sociales y en especial en la esfera educativa. La posición filosófica epistemológica que sustenta este enfoque de la investigación parte de identificar la naturaleza y la sociedad, por lo que se extiende con exclusividad el canon de las ciencias naturales y exactas al estudio de los fenómenos sociales. Se considera al método de las ciencias naturales como universal. ¿Qué nos plantea este enfoque, en términos generales? Volvamos a las preguntas paradigmáticas que se formularon al inicio. En primer lugar que la realidad existe y es objetiva (ontología); en segundo lugar  el investigador sujeto puede apropiarse de dicha realidad, por

medio de métodos empíricos y por el razonamiento inductivo y en el que el objeto tiene un papel activo y el sujeto es pasivo (epistemología); y en tercer lugar que sólo se pueden emplear métodos y técnicas empíricas para el

conocimiento de la realidad, o sea, para la búsqueda y para el procesamiento de la información (metodología).

que formaron parte de la famosa Escuela de Baden y que continuó su desarrollo en el siglo XX, con la primera y segunda generación de la escuela de Frankfurt, con representantes como Teodoro Adorno y Jurgen Habermas, respectivamente. Este último, representa en el fondo y desde la óptica neokantiana, una posición conciliadora entre el neopositivismo y el neokantianismo y resulta un pensador más interesante y útil que los anteriores representantes de su escuela. (4) La tendencia neokantiana alcanza mucha influencia actual en América Latina, en el campo de las ciencias sociales, sobre todo en la sociología y se hacen intentos por fundamentar la Pedagogía con esos criterios. Una línea del constructivismo se apoya en estos fundamentos teóricos. Hay que decir que el humanismo neokantiano es sumamente psicológico. En esta posición contraria al positivismo, se plantea una separación metafísica entre la naturaleza y la sociedad. Al investigar la naturaleza, es posible aplicar un enfoque cuantitativo para enriquecer a las ciencias naturales, por ser estas nomotéticas, o sea, creadoras de leyes y de regularidades. En relación con la sociedad y las ciencias sociales, hay que aplicar otro enfoque para la investigación, totalmente opuesto, pues se trata de ciencias ideográficas. En este caso se le niega la universalidad al método de las ciencias naturales y se habla de un método propio para las ciencias sociales. Se admite, que en la sociedad no se dan leyes generales, que sólo existe lo singular, y que para investigar los fenómenos sociales, hay que aplicar,

(interaccionismo simbólico) o sea a la comparación del fenómeno objeto de estudio. La práctica no es por tanto el criterio de la verdad. El método de procesamiento es absolutamente subjetivo (teórico), sin  partir o despreciando la dimensión empírica del conocimiento. No se admite el monismo metodológico.

De ahí, que la misión de la investigación científica cualitativa sea la de comprender e interpretar el sentido de la realidad y no la de explicarla. La investigación cualitativa se apoya en el método fenomenológico de (Husserl) y en el interaccionismo simbólico (dos partes de un mismo proceso mental) para comprender la realidad, que no puede ser conocida por los métodos empíricos. En este caso, se habla del pluralismo metodológico para el estudio de las ciencias sociales. El método o la técnica que se emplea para el  procesamiento de la información es el de la comparación teórica (interacción) entre los fenómenos. Figuran entre las investigaciones cualitativas el estudio de casos, la investigación etnográfica, la investigación participativa y se incluye más recientemente la investigación constructivista. (5) En ambas posiciones cuantitativa y cualitativa, la concepción de la investigación científico educativa se sitúa en planos extremos y se absolutizan sus principios. Estos modelos son útiles en parte, pero limitan la comprensión científica de los hechos y los procesos que estudian cuando se emplean como posiciones

Este enfoque integral es llamado “emergente” por muchos autores y puede

apoyarse en diferentes posiciones filosóficas epistemológicas. En este criterio integral no se identifica la naturaleza con la sociedad, pero tampoco se piensa que se oponen metafísicamente. Se habla entonces, de un método filosófico universal (dialéctico), el que se manifiesta en diferentes formas, de acuerdo a la esfera de la realidad en que se aplique la naturaleza, la sociedad y el

 pensamiento. El sujeto y el objeto son activos en sus relaciones, pero no se identifican o se diluyen en el fenómeno social que se estudia. El conocimiento,  por tanto, se considera una representación de la realidad desarrollada o construida activamente por el sujeto. En la actualidad se observa además, un retroceso al positivismo, con el llamado enfoque praxiológico para la investigación científico educ ativa. Este reduce la investigación a un sistema de prácticas (tecnología), y se desconoce o se niega la necesaria fundamentación teórica que conlleva todo tipo de investigación científica (6) La investigación científica es vista como un oficio cualquiera. La posición general que asume el ICCP de Cuba, se aviene a la concepción integral o emergente. Si se quiere aplicar un modelo de investigación  puramente cuantitativo o cualitativo se puede hacer, pero sólo por intereses metodológicos circunstanciales, sin necesidad de asumirse sus posiciones teóricas de origen. Quisiera hacer dos aclaraciones más En el caso particular de Habermas, con

gran presencia en fuertes círculos intelectuales de América Latina, este ilustre

el objeto o por el sujeto, puesto que lo que interesa es el fenómeno en su totalidad y no tanto, la relación objeto sujeto. Sólo llamo la atención sobre este particular, en cuanto a la llamada investigación total, para dilucidar, entonces, ¿a qué se le llama totalidad. Y qué consecuencia tiene esto para el tratamiento de la investigación?

 El núcleo que se refiere al diseño general de investigación.

Por otro lado, en el núcleo metodológico del debate actual se incluye lo relativo al diseño de la investigación. Se discute mucho si debe existir un diseño universal para todas las investigaciones, o si cada investigación educativa lleva un esquema particular. El concepto “diseño” varía mucho entre los diferentes

autores. Para algunos, sólo abarca el marco metodológico de la investigación a  partir de las variables (indicadores, tareas, técnicas de búsqueda y de  procedimiento de la investigación), y a todo el proceso en general le llaman guía o plan de la investigación. Para otros, es un esbozo gegenral de todo el  proceso que el investigador sigue antes de iniciar el desarrollo del estudio. En general, la confusión se introduce, por la no precisión de la metodología de la investigación científica. La metodología contiene en sí misma los pasos del método científico visto en su acepción más amplia, los que deben ser aplicados a toda investigación o estudio, para obtener al final un verdadero conocimiento científico. (7)

 puede pensarse que la distancia entre estos enfoques, que son resultado contradictorio, se acercan cada vez más en busca de unidad, que parece más racional: dando origen o fortaleciendo un nuevo enfoque de la investigación científica en el ámbito de las ciencias sociales y en particular en la esfera de la educación.

 El núcleo de los métodos y las técnicas investigativas.

En lo relativo a los métodos y a las técnicas de búsqueda y de procesamiento de la información obtenida – metódica- se discute también acaloradamente. La investigación cuantitativa se apoya en la estadística, como la vía única para arribar a conclusiones en el proceso investigativo, y en el otro extremo, se utiliza el procesamiento de la información por comparación – teórica- que desdeña a la estadística, el que resulta más integral y valorativo, en fin más subjetivo, para arribar a conclusiones. En realidad un proyecto investigativo, enfocado integralmente, puede asumir en sí mismo ambas maneras de buscar y de procesar la información y así, no se hiperboliza uno de los dos extremos. Es necesario tener en cuenta, como se afirma en la obra: Metodología del conocimiento científico de la Academia de Ciencias de Cuba, que: “Todo  proceso real de investigación está formado por una compleja interrelación de diferentes métodos investigativos. Al aceptar un determinado experimento, actuaron conforme a una cierta hipótesis o teoría. Los resultados del experimento ofrecen la posibilidad de precisar, d esarrollar e incluso desechar

La primera se corresponde con una didáctica teórica, que se afana por aclarar conceptos y fundamentos, pero no enseña o lo hace con poco énfasis: cómo se investiga.  La funcional, puede tener dos enfoques didácticos diferentes: el estructuralista

y el metodologicista. En primer caso, se pone mucho énfasis en la estructura de la investigación y en sus fases: planificación, desarrollo y conclusiones. S e enseña a armar y desarmar el diseño, pero también poco a investigar. En la metodologisista se le dedica tiempo a explicar los pasos del método científico y a las técnicas de búsqueda y de procesamiento de la información, pero se separa el método del contenido mismo de la investigación de que se trata. En la practicista, la didáctica se coloca en el extremo opuesto de la teoría. Se desdeña los fundamentos y se ofrece la tecnología de la investigación científica. Esta es en definitiva un oficio más y como tal se enseña. Como se aprecia, la forma de enseñar se vincula con la manera de concebir los enfoques de la investigación científico-educativa. Toda disputa científica es altamente provechosa para la creatividad del pensamiento y para el legítimo desarrollo de las ciencias. Los inconvenientes para el progreso científico están, en primer lugar, en las posiciones unilaterales de los enfoques científicos y sobre todo en las posturas intolerantes, en defensa de puntos de vista rígidos, sin abrirse al diálogo fecundo, pues esto hace daño a la ciencia y al desarrollo mismo de la persona humana. F. Schuter, en su obra: El oficio del investigador, tiene razón al enjuiciar esas posiciones dogmáticas esas posiciones dogmáticas

1.

Ver la obra de Iñaki Dendaluce:  Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Narcea, S. A. De Ediciones, Madrid, (1998)

2.

Esta clasificación la plantea Rafael Bisquerra en la obra:  Métodos de investigación educativa, Ediciones, C.E.A.C., Barcelona, (1990)

3.

Para una ampliación de los presupuestos filosóficos de estos enfoques, se  puede consultar el libro de J. M. Mardones:  Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Editorial del hombre, Barcelona, (1992) Pág. 19-57.

4.

El destacado intelectual alemán Jürgen Habermas, posee una posicicón teórica un tanto más conciliadora entre las propuestas del positivismo y las del humanismo neo-kantiano de la Escuela de Frankfurt, Habermas introduce una nueva clasificación de las ciencias y plantea la posibilidad de emplear la unidad de lo cuantitativo y lo cualitativo en la investigación científica, y admite la existencia de “leyes”, aunque débiles en la sociedad. Entre sus obras más significativas están: Teoría de la acción comunicativa; Conocimiento e interés lógico de las ciencias sociales.

Este autor posee una tremenda influencia en diversas universidades latinoamericanas. 5.

Ver la obra de Juan Luis Hidalgo Guzmán:  Investigación educativa (Una estrategia constructivista), Paradigmas ediciones, México, D. F., (1992)

6.

Susan Pick: ¿Cómo investigar en ciencias sociales?, México, D. F., (1994)

 Bibliografía

ACADEMIA DE LA URSS

Metodología del conocimiento científico.

Y DE CUBA.

Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978.

BISQUERRA, RAFAEL

Métodos de investigación científica, ediciones CEAC, Barcelona (1990)

DENDALUCE, IÑAKI

Aspectos metodológicos de la investigación educativa, Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid (1998)

HIDALGO, JUAN L.

Investigación educativa: Una estrategia constructivista. Paradigmas ediciones, México D. F., (1998)

MARDONES, J. M.

Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Editorial del hombre, Barcelona (1991)

MARTINEZ, MARTHA

La enseñanza problémica (...) Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, (1993)

ANEXO # 3 Fases de la i nvesti gación científica.

¿Por qué y que voy a investigar?

Problema y Tema

¿Para qué voy a investigar?

Objetivo(s) Antecedentes Fundamentos teóricos Precisar términos o conceptos

¿Cómo voy a investigar?

Muestra, técnicas y métodos

C O  N C L

ANEXO # 4

ESQUEMA PARA EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA TEMA OBJETIVO(S)  ANTECEDENTES FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA HIPÓTESIS POBLACI N Y MUESTRA T CNICAS DE BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO CONCLUSIONES CRONOGRAMA DE TAREAS

DESCRIPTIVA X X X X X

EXPLICATIVA X X X X X

EXPERIMENTAL X X X X X

HIST RICA X X X X X

Tareas y preguntas X

Tareas y preguntas X

X X

Guía temática Localización de las fuentes Fichado bibliográfico y crítica

Guía de observación, encuesta, entrevista, etc

Experimento educativo

Estadísticas

Valorativa

Generalización X

X

X

X

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF