Metodologia de La Investigacion Carolina Mayorga Rodriguez
Short Description
Download Metodologia de La Investigacion Carolina Mayorga Rodriguez...
Description
Mayorg·a Rodríguez, Carolina Metodología de la investigación/ Carolina Mayorga Rodríguez. -- Edición Mireya Fonseca Leal. -- Bogotá: Panamericana Editorial, 2002. 128 p.; 23 cm. -- (Pedagogía y educación) ISBN 978-958-30-0940-2 1. Metodología científica 2. Investigación científica- Enseñanza J. Fonseca Leal, Mireya, ed. 11. Tít. III. Serie 001.42 cd 20 ed. AHL1246 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis-ÁngelArango
Metodología de la . . . 1nvest1gac1on /
Metodología de la investigación
Carolina Mayorga Rodríguez Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia
( PANAMERICANA ) °"O
I
,--
Cll
A
1
AL
Tercera reimpresión, septiembre de 2013 Primera edición, septiembre de 2002 © Carolina Mayorga Rodríguez ©Panamericana Editorial ltda. Calle 12 No. 34-30, Tel.: (571) 3649000 Fax: (57 1) 2373805 www.panamericanaeditorial.com Bogotá D. C., Colombia
Editor Panamericana Editorial Ltda. Edición Mireya Fonseca Leal Diagramación Diego Felipe Jaramillo Diseño de carátula Diego Martinez Celis
ISBN 978-958-30-0940-2 Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso del Editor. Impreso por Panamericana Formas e Impresos S. A. Calle 65 No. 95-28, Tels.: (571) 4302110- 4300355 Fax: (571) 2763008 Bogotá D. C., Colombia Quien solo actúa como impresor. Impreso en Colombia - Printed in Colombia
CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 11 1. "UNO Y EL UNIVERSO": EL HOMBRE Y SUS RELACIONES CON EL UNIVERSO FÍSICO Y SOCIAL. .................................................................................................. 15 1.1. Conocimiento y ciencia: El lenguaje y
las visiones del mundo ......................................................................... 1.1.1 Qué es la ciencia .................................................................... 1.2. Conocimiento y cultura ................................................................ 1.2.1 ¿Qué podría entenderse por cultura?.................................. 1.2.2 Conocimiento y cultura: lenguaje y discurso .................... 1.3. Preguntándonos por lo que nos rodea. Ejercicio de aplicación.........................................................................
15
17 18 18 20 23
2. LA INVESTIGACIÓN COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA ........................................... 27 2.1. Realidad y conocimiento: problemas y temas. (Hacia una posible clasificación de las ciencias). ........................................................................................... 28
2.2. Campos de conocimiento y procedimientos de aproximación al objeto ...................................................................... 33 2.2.1 Métodos y técnicas ................................................................ 34 2.2.2 Tipos de investigación.......................................................... 35 2.2.2.1 Investigación experimental.......................................... 35 2.2.2.2 Investigación histórica ................................................. 37 2.2.2.3 Investiga~ión etnográfica............................................. 38 2.2.2.4 Investigación-acción participativa. ............................ 40 2.3. Problemas o temas que podrían interesarnos como materia de estudio. Ejercicio de aplicación. ..................................... 42 7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. EL MÉTODO COMO NECESIDAD Y GARANTÍA EN EL TRABAJO INTELECTUAL ......................................................... 45 3.1. El método científico ..................................................................... 46 3.2 La investigación científica: Fases, métodos y técnicas............ 52 3.2.1 Fases de la investigación ...................................................... 53 3.2.2 Métodos de investigación..................................................... 53 3.3 El marco teórico como soporte conceptual............................... 58 3.3.1 Los sistemas de variables ..................................................... 59 3.3.2 Las hipótesis ........................................................................... 61 3.3.3 Cómo encontrar una posible explicación o respuestas a nuestras preguntas (El camino hacia la hipótesis). Ejercicio de aplicación ............ 64
4. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN ............................................ 69 4.1 Determinación de un tema como problema. Contextualización .................................................................................. 69 4.2 Revisión de fuentes bibliográficas sobre el tema: La lectura ....... ...... ........ ........................ ........ ........ ............. ... ... ................ 7 3 4.3 Revisión de fuentes bibliográficas (fuentes de datos) .............. 77 4.4 Concretización y formulación de la hipótesis ........................... 89 4.5 Diseño de un plan de trabajo: Anteproyecto de una investigación .......................................................................................... 90 4.5.1 Definición de marco teórico .................................. ,............ 92 4.5.2 Definición de objetivos ........................................................ 94 4.5.3 Haciendo un esquema o plan -Ejercicio de aplicación .................................................................. 95
5. LA ESCRITURA COMO EXPRESIÓN Y RESULTADO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 101 8
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
5.1 La coherencia y la cohesión como cualidades fundamentales de un texto .................................................................. 103 5.1.1 Coherencia textual ................................................................. 103 5.1.2 Cohesión textual .................................................................... 105 5.2 Tipos de texto usuales en el trabajo de investigación .............. 106 5.2.1 Reseña ..................................................................................... 107 5.2.2 Ensayo.................................................................................... 11 O ·5.2.3 Informe ................................................................................... 115 5.3 Redacción del trabajo de investigación ..................................... 118 5.4 Revisión y reelaboración del texto ............................................. 122 5.5 Elaboremos un borrador de texto (ejercicio de aplicación) ....................................................................... 123 BIBLIOGRAFÍA BASICA .................................................................... 125
9
INTRODUCCIÓN
Las páginas que el lector encontrará a continuación no pretenden ser un tratado exhaustivo sobre la metodología de la investigación. El propósito de este libro consiste en proporcionar a estudiantes de últimos grados de secundaria y primeros de educación superior un marco de referencia sobre las complejas cuestiones implicadas en el ejercicio de abordar el estudio sistemático de un tema o problema de interés en el campo de la vida social y cultural. Para construir dicho marco, juzgamos necesario partir de las relaciones que los seres humanos establecen con el universo físico y social y de las posibles preguntas sobre el mundo que esa relación provoca. A partir de allí, tratamos de presentar la actividad investigativa, con todas sus implicaciones, como un sustento válido para construir y compartir conocimiento sobre los objetos del mundo. Finalmente, quisimos destacar la escritura como proceso que expresa y vehicula los procedimientos investigativos. Ojalá que el libro, a tráves de todos los temas tratados, pueda motivar a sus lectores a desarrollar actividades cada vez más favorables hacia el conocimiento y la ciencia, hábitos de honradez y rigor intelectual y convicciones acerca del saber como un compromiso social. Finalmente, agradecemos a todos los autores consultados para el desarrollo de este trabajo y a las personas que colaboraron con "pequeñas" o grandes tareas en función de presentar, en la forma más acertada posible, nuestros planteamientos. Y también, por supuesto, a los que nos dieron la oportunidad de contribuir, con nuestro modesto aporte, a continuar en el propósito de fortalecer la formación académica de futuros investigadores. La autora
11
A quienes en alguna tarde de domingo compartieron un café conmigo y me alentaron en los momentos de fatiga durante la elaboración de este libro.
1. UNO Y EL UNIVERSO: EL HOMBRE Y SUS RELACIONES CON EL UNIVERSO FÍSICO Y SOCIAL "El mundo es una construcción de nuestras sensaciones) percepciones y recuerdos". Erwin Schriidinger Habitamos el mundo y tenemos conciencia de ello en la medida en que interactuamos con nuestros congéneres a través de la vida cotidiana y del ejercicio de pensar y preguntarnos por lo que nos rodea en el constante flujo de existir, enfrentándonos a la diversidad de seres y a la multiplicidad de relaciones e interrelaciones que nos determinan pero que también nos provocan. En ello desempeñan un papel fundamental la razón y el lenguaje como rasgos que -definitivamente- nos diferencian del resto de la especie: es decir, el juego de las facultades de conocimiento y de emoción. Es por eso, tal vez, que las palabras ciencia y poesía ejercen una extraña fascinación sobre nosotros: porque hacen factible no sólo comprender los fenómenos de la naturaleza y vencer sus leyes para realizar nuestro bienestar en el mundo físico, sino construir también, desde nuestra dimensión interior, otros mundos posibles que nos remiten, igualmente, al mundo real. En consecuencia con lo anterior, el ejercicio de habitar conscientemente el mundo se ha manifestado a través de las dos más grandes manifestaciones del género humano: la ciencia y el arte, que hacen parte, a su vez, de la cultura.
1.1 CONOCIMIENTO Y CIENCIA: EL LENGUAJE Y LAS VISIONES DEL MUNDO Podría generalizarse el acto de conocer como la percepción de los objetos como distintos de todo lo que no son ellos o como la capacidad de averiguar, mediante el uso de las facultades intelectuales, la naturaleza, propiedades y relaciones de las cosas. Por otra parte, llegar a definir el co15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
nacimiento ha implicado el trabajo de los filósofos durante muchos siglos: veinticinco más o menos en lo que se refiere a la cultura occidental, derivada de la griega. No podría precisarse cuántos, respecto a las vastas y diversas culturas ancestrales que tienen, inclusive, miradas distintas pero en muchas de las cuales es explícito que el pensamiento es inseparable del "Sentimiento"'. De todas maneras, desde esa relación intelectual y afectiva con el universo circundante y con nuestros semejantes, estamos conformando permanentemente nuestra imagen del mundo y determinando, por lo tanto, nuestra acción como seres humanos. Este tema tan complejo -el del conocimiento- ha ocupado moderna y contemporáneamente ya no sólo a los filósofos, los psicólogos, los lingüistas, los neurólogos, sino a otros estudiosos como los físicos. A mediados del siglo XX el físico austríaco Erwin Schródinger afirmaba en su libro Mente y }vfateria que es necesario considerar que el mundo existe objetivamente por sí mismo pero que no se manifiesta, de verdad, por su mera existencia sino que esa manifestación "está condicionada por acontecimientos especiales que se desarrollan en lugares especiales de este mundo nuestro, es decir, por ciertos hechos que tienen lugar en un cerebro" 1 . Y se pregunta más adelante, ¿qué propiedades particulares están implicadas en esos procesos cerebrales? o más simplemente: ¿qué clase de procesos materiales están 'directamente relacionados con la conciencia?" 2 • Diversos estudios, desde disciplinas como las arriba mencionadas, parecen mostrar el punto de convergencia respecto a posibles respuestas a preguntas como las planteadas por Schródinger. Y ese punto es el lenguaje, cuya definición más elaborada lo presenta hoy como "una teoría o de hecho una red de teorías para 'representar' nuestro 'mundo', a nosotros mismos y a cada uno dentro de él, y para construir estados alternativos del mundo o una totalidad de mundos alternativos" 3 • Desde este enfoque, la práctica de esa teoría es el discurso en el que, finalmente, se mateEn la cultura Inga (sur de Colombia) por ejemplo, existe el término Senti-pensamiento par¡i referirse al elemento esencial en el conocimiento de la realidad. 1
SCHRÓDINGER, Erwing. Mente y materia, traducción de Jorge Wagensberg, 3ª edición. Barcelona: Tusquets Editores, 1985. SCHRÓDINGER, Erwing. Op. Cit. BEAUGRANDE, Robert. Curso Internacional de Análisis del Discurso en las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
16
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
rializa la comunicación humana a través de la cual, básicamente se comparte las visiones o representaciones del mundo. Los modos de compartir, siguiendo la teoría de Beaugrande, generan tres factores involucrados en la comunicación: el lingüístico, el cognitivo y el social que constituyen, por lo tanto, el marco esencial de la construcción del conocimiento y del desarrollo de la cultura.
1.1.1 Qué es la ciencia. Los intentos de definición de la ciencia abarcan desde hacerla equivalente o sinónimo de sabiduría o erudición -pasando por "conocimiento verdadero de las cosas por sus principios y causas"- hasta considerarla como un cuerpo de doctrina formado y ordenado metódicamente, que comprende un tramo particular del saber humano. El filósofo español Jesús Mosterín4 afirma que "actualmente asoc,iamos la palabra ciencia 'no con cualquier saber, sino con un saber colectivo', producido y transmitido por especialistas, expresado en un lenguaje preciso, controlado por métodos públicos, y susceptible de ser utilizado para la explicación de los hechos pasados y la predicción de los futuros" 5 • Además, Mosterín dice que la ciencia es "una compleja actividad social realizada por parte de las comunidades científicas establecidas en las universidades y centros de investigación y cuyos resultados se presentan en congresos, revistas especializadas y libros de texto" 6 , y que están sometidos necesariamente al análisis, la crítica y el control de todos, especiahnente de los colegas". Genéricamente, en su evolución, el término ciencia se definiría hoy como "cualquier parcela del conocimiento humano"; lo que da lugar a hablar no sólo de la ciencia sino de Las Ciencias las cuales se defmen, así mismo, en sentido estricto como "aquellas ramas del saber que se centran en el estudio de cualquier tipo de fenómeno, y en la deducción de los principios que los rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades"'.
Seguramente en los orígenes de la ciencia está la natural aptitud observadora del hombre y su capacidad de razonamiento; por eso, se afttma MOSTERÍN, Jesús. Grandes temas de la Filosofía actual. Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1985. lbid. !bid, Varios autores. Enciclopedia Hispánica, Tomo 4, Kentucky (United States): Encyclopaedia Britannica Publishers, 1995-1996, p. 100.
17
rvIBTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
que el primer gran logro científico antes de que se inventara la escritura consistió en la constatación de los fenómenos regulares: y que, por otra parte, el desarrollo científico ha estado ligado a la necesidad de comprender la naturaleza y superarla para garantizar la sobrevivencia y el desarrollo social. Esto ha implicado todas las invenciones y técnicas requeridas por cada sociedad histórica para suplir sus necesidades básicas, comerciales y bélicas; pero también -afortunadamente- el placer intelectual del conocimiento. Así mismo, la historia nos muestra que cada época de la evolución científica ha estado influida por la filosofía de su tiempo y que, por tanto, ha sido constante el conflicto ideológico entre ciencia y religión. Hoy en día, los objetivos de los científicos parecen reducirse a problemas materiales muy concretos y de escasa signíficación metafísica. Fundamentalmente, su trabajo se orienta al desarrollo de avances tecnológicos destinados a conseguir mayores niveles de comodidad y bienestar pero, también, e infortunadamente, a la consecución del control y el poder; es decir, la ciencia también al servicio de la guerra. Así es como, por ejemplo, las técnicas de aprovechamiento de la energía nuclear como arma de destrucción "han ensombrecido el ideal científico racionalista del siglo XIX" 8• En definitiva, parece que el conocimiento científico es intrínseco al ser humano y que se ha desarrollado de tal manera a través del tiempo que, en su conjunto, desborda ampliamente el saber particular de los individuos. Esto ha llevado a la sociedad a complementarlo por medio de complejas estructuras que posibiliten acumular y regular el enorme volumen de información disponible dentro de cada disciplina.
1.2 CONOCIMIENTO Y CULTURA 1.2.1 ¿Qué podría entenderse por cultura? El concepto de cultura, así como ha ocurrido con el de ciencia, ha venido transformándose a lo largo del tiempo. 8 _
18
Vªi:i9~ Autores. Enciclopedia Hispánica, Tomo 4, p. 100.
CAROLINA :MAYORGA RODRÍGUEZ
En su acepción más tradicional, derivada de la etimología, se la asocia con el término que significaba cultivo; entendiéndose, entonces, por cultura el resultado de cultivar los conocimientos humanos y de afirmarlos a través del ejercicio de las facultades del hombre. Sin embargo, y como es natural, todo el desarrollo histórico, social y el trabajo interdisciplinario en amplios contextos de investigación -a partir del análisis de la diversidad de manifestaciones de la vida humana- han llevado a acercarse cada vez más a aproximaciones bien distintas y que intentan ser más justas y coherentes. En todas ellas se priorizan los procesos significativos y, por lo tanto, el papel de lo simbólico; de tal manera que hoy puede entenderse por cultura "la producción de significaciones, su acumulación, intercambio, comunicación, apropiación de significaciones; esa maravillosa creación y fluir de símbolos en los que estainos inmersos" 9 . Lo anterior puede observarse en las distintas expresiones de los seres humanos y en las más simples formas de vivir. Se trata, entonces, no sólo de la diversidad de rasgos típicos de lenguas, de creencias, de códigos sociales, de técnicas para dominar o integrarse a la naturaleza sino también de los retos y de las concepciones artísticas, éticas o religiosas. Esa naturaleza simbólica de la cultura está atravesada también por el lenguaje. Al fin y al cabo como la ciencia es una manifestación más de la cultura, la lengua y el discurso que se constituye con ella permiten no sólo expresarse sobre el mundo sino, inclusive, anticiparse para transformarlo. De ahí la importancia del papel del lenguaje como vehículo que logra no sólo dar cuenta de los desarrollos culturales sino que, en cierta forma, puede condicionar las visiones del mundo que subyacen en ellos. ORTIZ SARMIENTO, Carlos Miguel. Variaciones sobre la cultura. En: Universidad Nacional de Colombia, Revista de extensión cultural Nº 23, Medellín: 1987, p. 55.
19
METODOLOGiA DE LA INVESTIGACIÓN
Se afirma que para llegar a serlo, permanentemente todos los seres humanos han de desarrollarse en un sistema sociocultural determinado que una vez establecido adquiere vida propia y modela a los individuos. Esta diversidad de sistemas afecta, por supuesto, al conocimiento, es decir, genera a su vez, formas distintas de construir y transmitir el conocimiento del mundo.
1.2.2 Conocimiento y cultura: lenguaje y discurso. Podríamos afirmar, según lo anterior, que los seres humanos existimos como tales "habitando conscientemente el mundo"; es decir, actuando significativamente a través del ejercicio permanente y cotidiano de dar sentido a lo que hacemos o de intentar encontrar su significado a los objetos que nos rodean, ya sean parte del universo físico o social. Esto nos unifica como especie en medio de la diversidad cultural. Es importante anotar que toda la variedad de actos de conc1enc1a -que desde el punto de vista de la significación son actos de cultura y que incluyen los modos de ver, de escuchar, de hablar, de pensar, de juzgar, de querer y afectarse- tienen una nota común, como afirmaba el filósofo español José Ortega y Gasset. Esa nota común es su carácter de referirse siempre a algo que esta más allá de ellos. Es decir, las cosas distintas a nosotros mismos y de las cuales podemos decit algo: "objeto es todo aquello a que cabe referirse de un modo o de otro. Y viceversa: conciencia es referencia a un objeto" 1º. En consecuencia, afirma Ortega, que no podemos hablar de una cosa que no se halle en relación consciente mínima con nosotros; y que aún los objetos más distintos que se puedan imaginar tienen, a su vez, la nota común de ser objetos para nuestra mente; esto es, de ser objetos para un sujeto: ("los conceptos que son, ni más ni menos, los instrumentos con que andamos entre las cosas" 11 ). De lo expuesto anteriormente se desprende que el ser humano -sujeto pensante y hablante que habita conscientemente el mundo- se expresa 10
11
20
ORTEGA Y GASSET, José. El Espectador, Tomo I. En: Revista de Occidente, Madrid: 1961,
p. 82-83. ORTEGA Y GASSET, José. Historia como sistema. Madrid: Espasa-Calpe, 1971.
CAROLINA 11.AYORGA RODRÍGUEZ
necesariamente como tal, desde estas dos dimensiones: el pensamiento y el lenguaje. Y es aquí, entonces, cuando cobran relevancia otros hechos que también implican un concepto clave en el ámbito de la cultura y de la ciencia. Este es el concepto de discurso y su homólogo el texto, vocablos surgidos a la luz del desarrollo de la ciencia lingüística. En términos muy generales, se entiende por discurso una unidad igual o superior a la oración y que está formada por una sucesión de elementos con un principio y un final y que constituye un mensaje". El texto, sería un constructo teórico-abstracto que corresponde al discurso. Pero desde una mirada más sencilla, podría explicarse el discurso (tiene que ver con discurrir) como la expresión verbal de unas mentalidades, de unas ciertas maneras de mirar el mundo; es decir, de unos modos de pensar, de reflexion,ar, de interpretar la realidad o de relacionarnos conscientemente con ella y que se materializan o se concretan en una gran variedad de textos que reflejan, a su vez, esquemas conceptuales y verbales relacionados con los contextos socioculturales en que nos ubicamos. Dicho de otra manera, habitamos el mundo -el universo físico y humano- formando parte de una comunidad determinada dentro de la cual compartimos experiencias, creencias, necesidades, estados de ánimo, formas de esparcimiento y de conocimiento. Esto se traduce en un iuteractuar continuo, dinámico y trascendente que nos permite no sólo construir nuevas formas de conocer y explicarnos los objetos y problemas que nos rodean, sino crear y producir distintas formas de expresión artística, así como afianzar ciertos priucipios y valores a la par que cambiar otros.
Con ello, participamos del proceso de hacer del espacio de la comunidad un territorio donde las personas que la integran -y aquellas que tangencialmente se relacionan con ella- puedan progresar materialmente y crecer espiritualmente. Ese proceso y ese desarrollo, producto del iuteractuar, son posibles, gracias a la comunicación que se concreta en términos de discursos que 12
Definición del diccionario lingüístico de Dubois, citado por: Bernárdez, Enrique, en Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.
21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
responden a necesidades y situaciones distintas (comunicativa, cognoscitiva, lúdica, estética, entre otras.) y que llevan implícitas diversas intenciones y fines. De acuerdo con estos, el discurso adquiere formas particulares que están determinadas por el contexto social dentro del cual se esté interactuando. Es así como se habla de una Tipología del Discurso, la cual puede hacerse desde una perspectiva genealógica (origen y evolución) pero también desde el enfoque de la escuela lingüística según la cual se mira y analiza la interacción comunicativa.
Desde la perspectiva genealógica puede hablarse de Discurso oral y Discurso escrito; desde el enfoque lingüístico, hablamos de una mayor variedad de discursos: el de la vida cotidiana, el literario, el científico y otros subsidiarios como el periodistico, el apelativo, el pedagógico, entre otros.
Lo anterior enfatiza, una vez más, la importancia del lenguaje y, más concretamente, de la palabra hablada y escrita en el desarrollo de la ciencia y la cultura; desarrollo fundamentalmente ligado a los recursos educativos que se dan en la sociedad.
Es dentro de las instituciones educativas en donde se construye, se afianza y se pone a circular el conocimiento. De ahí que en la vida social, y con más rigor en la académica, un cierto dominio de la lengua -en sus múltiples posibilidades de pensamiento y expresión- sea una exigencia primordial para interactuar en los estadios de la ciencia y la cultura. Preguntarnos por lo que nos rodea, intentar responder y vivir en consecuencia, participando de ese incesante proceso -desde los hechos de la cotidianidad hasta los del laboratorio y otros escenarios del pensamiento- también hacen parte de nuestra responsabilidad como seres humanos. Resultado de asumir esa responsabilidad son todos los desarrollos de las ciencias tanto naturales como sociales, las realizaciones culturales y los análisis que de todo ello se han producido. Sin duda, todo esto ha contribuido a nuestro mejor estar en el mundo. 22
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
1.3 PREGUNTÁNDONOS POR LO QUE NOS RODEA
EJERCICIO DE APLICACIÓN Ya en una obra anterior afirmábamos, en cuestiones relacionadas con este tema, que los distintos requerimientos de la vida social en todos sus ámbitos -desde la cotidianidad familiar hasta el ordenamiento político de una nación, pasando por la economía, la ciencia, la educación y el arte- crean la necesidad de reflexionar constantemente sobre todos los problemas que en ellos se plantean en la búsqueda de soluciones que hagan posible no sólo el desarrollo y el progreso sino la sana convivencia entre los ciudadanos. Sabemos que lo anterior ha venido sucediendo desde tiempos remotos ep las comunidades sociales, por medio de distintos procedimientos. Así, a través del tiempo, la evolución del conocimiento y la técnica han permitido resolver necesidades básicas de los individuos y de la sociedad; pero, de la misma manera, se ha generado la aparición de problemas más numerosos y graves. Por ejemplo, la inexorable destrucción del ambiente y el aniquilamiento de los recursos naturales, el aumento del analfabetismo, la violencia, la drogadicción, la desigualdad de oportunidades sociales, la intolerancia, la aparición de virus y enfermedades incontrolables que afectan a muy altos porcentajes de la población mundial. Todo esto exige, por tanto, que los ciudadanos contemporáneos -desde sus distintos campos de acción social e institucional, pero con mayor razón quienes conforman la academia (los estudiantes que comienzan a formarse, los investigadores, los científicos)- asuman, como parte de su compromiso social, el hecho de participar con sus reflexiones y propuestas en la búsqueda de soluciones para los distintos problemas de su entorno. El mundo de hoy, con sus apremiantes necesidades, exige cada vez más al conocimiento y a quienes, dentro de la comunidad social, están en capacidad de producirlo. Los estudiantes y estudiosos que se inician en los caminos de la investigación tienen que interrogarse acerca de lo que los rodea como un buen ejercicio para comenzar a participar en la búsqueda de soluciones. 23
CAROLINA tvlAYORGA RODRÍGUEZ
Ejercicio
l. Pensemos por un momento en algún campo del conocimiento o de las expresiones culturales que siempre nos haya llamado especialmente la atención. Por ejemplo, la física, las matemáticas, la economía, la ingeniería, las ciencias naturales, la política, la educación, la psicología, la antropología, la historia, la literatura, la música, los medios de comunicación, entre muchos otros. 2. Una vez definido este campo, situémonos en él y reflexionemos acerca de aspectos problemáticos relacionados con éste y que, de alguna manera -y desde nuestro punto de vista- tengan que ver con la posil;>ilidad de responder a necesidades de bienestar y de progreso social así como de avances en el conocimiento. O, simplemente, situémo~ nos en la vida cotidiana y recordemos interrogantes específicos que nos hayan inquietado en cualquier momento de la vida. Hagamos anotaciones escritas o registremos en un archivo -a manera de dar inicio a un proceso de estudio más sistemático- preguntas alrededor de un asunto en el que quisiéramos profundizar más adelante. Precisemos ese campo de estudio. Algunas indicaciones como las siguientes nos pueden ayudar: 1. Dirigir nuestra mirada hacia la naturaleza en el entorno de la vida cotidiana. 2. Situarnos en el contexto social y cultural: • Reflexionar sobre problemas planteados alrededor de disciplinas como la antropología y la historia. 3. También, mirar, desde el mundo cotidiano, la cantidad de instrumentos -producto de la tecnología- que son el resultado de complejos procesos mentales. 4. Detenernos en temas de actualidad que involucran la problemática económica y del desarrollo. 5. Pensar en las dificultades que actualmente se presentan en el proceso de formación de los ciudadanos. 6. Preguntarnos por algo que nos causa placer pero que también supone una técnica: el arte. 25
2. LA INVESTIGACIÓN COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA
"Ni toda la sabiduría es nueva, ni todas las tonterías son anticuadas". Bertrand Russell
La investigación y sus resultados, aunque no nos demos cuenta, nos tocan muy de cerca. En el uso social, el término investigación tiene numer6sos significados que van desde "hacer diligencias para descubrir algo", hasta "realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia" 13 • Armando Asti Vera, un autor latinoamericano, en su libro Metodología de la investigación14, hace referencia a Einstein quien afirmaba -respecto a la pregunta de: ¿Qué es lo que mueve al hombre a investigar?- que la ciencia consiste en crear teorías y que los seres humanos ideamos una tras otra porque gozamos comprendiendo. Igualmente, nos recuerda a Aristóteles para quien "aprender es el más grande de los place(es no solamente para el filósofo, sino también para el resto de la humanidad, por pequeña que sea su capacidad para ello" 15 • De todas maneras, está plenamente establecido que el acto de investigar se halla indiscutiblemente ligado a la vida intelectual, social, cultural y a los desarrollos tecnológicos; pero así mismo, a la vida cotidiana. Sin embargo, -y aunque no se excluya la satisfacción personal que el estudio y la investigación nos pueden proporcionar- es claro que el punto de partida de la investigación es algo que mueve nuestro interés como un 13
14
15
Real Academia Española, Diccionario de la lengua espaiiola, segunda edición, tomo 11. Madrid: Espasa-Calpe, 2001. ASTI VERA, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapelusz, 1968.
lbid., p. 17.
27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
problema que es necesario "definir, examinar, valorar y analizar críticamente" 16 , en aras de. una posibl~ solución.
2.1 REALIDAD Y CONOCIMIENTO: PROBLEMAS Y TEMAS HACIA UNA POSIBLE CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Ya planteábamos, en el capítulo anterior, cómo desde el momento en que el hombre tuvo conciencia de su presencia sobre la tierra, desarrolló la tendencia a interrogarse sobre la naturaleza que lo 'fodeaba, sobre las razones de su existir y sobre el sentido de su propia vida. A lo largo de la historia, un amplio camino se ha recorrido en el intento de responder a estas cuestiones; desde explicaciones primitivas de tipo mágico, pasando por distintas doctrinas religiosas y filosóficas hasta llegar a complejos sistemas de razonamiento que constituyen hoy las leyes esenciales de la ciencia. En enciclopedias de gran importancia como la Británica y la Hispánica17, se recogen en su desarrollo acertados sistemas de ese recorrido. Así puede verse que la ciencia ha tenido un continuo proceso de diversificación y especialización pero también de integración e interrelación entre diferentes disciplinas de estudio o áreas del conocimiento. Los historiadores coinciden en afirmar que los primeros focos de importancia del saber científico se generaron en las culturas orientales y medio orientales y que de allí se transmitieron a las regiones mediterráneas a través de las rutas comerciales. Las grandes ciudades griegas, entre los siglos VIII y III a.c., por su situación geográfica privilegiada, actuaron como los trascendentales centros de recepción y reelaboración del pensamiento filosófico lo que derivó en una actitud racionalista y universal respecto a las distintas facetas del conocimiento, que tuvo sus mayores logros en campos como las matemáticas, la lógica, la medicina. Pero, por otra parte, los viajes y los procesos de conquista y colonización de Oriente, realizadas por Occidente, permitieron fundir algunos de los desarro-
IG 17
28
Jbid.,p.17. Varios autores, Enciclopedia Hispánica, Op. Cit.
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
!los científicos de países como la India y otros de Oriente con los saberes filosóficos de los griegos. De igual manera, en la edad media se fomentó aún más este acercamiento intelectual a través de las traducciones realizadas especialmente desde el árabe. Es, por tanto, la época en que se crean tanto las bibliotecas como las universidades; instituciones éstas donde se concentró el estudio de todas las ramas del saber conocidas hasta entonces. Por esa misma vía, se da comienzo a una transformación drástica dentro del panorama de las ciencias. Los avances de la física, la mecánica y las matemáticas, una visión heliocéntrica del mundo, la abstracción de nociones geométricas -entre mucbos otros- fueron factores claves en el profundo cambio que se produce en los siglos XVI y XVII en donde se destacan Científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei o Isaac Newton. De todo esto queda un aporte muy importante: la creación de una nueva metodología de trabajo en la que se da especial importancia a la experimentación como fuente de la cual se extraen hipótesis teóricas, unida a la utilización de un formalismo y un lenguaje expresables en símbolos matemáticos y a la exigencia de corroboración de la teoría con la experiencia. Posteriormente, también se producen importantes desarrollos tecnológicos -relacionados principalmente con el perfeccionamiento de instrumentos de observación- que darán como resultado avances notables en disciplinas que, tradicionalmente, no estaban muy desarrolladas como la química y la biología. Pudiera decirse que el avance científico se comienza a dar en el siglo XVIII. La revolución industrial contribuye a la modificación de los hábitos de la técnica y de la ciencia y la evolución de la industria europea, a la que comienza a sumarse la presencia de los Estados Unidos en el siglo XIX, estimula la participación de importantes sectores de la sociedad en el trabajo científico. Lo anterior genera nuevos avances en muchos campos fundamentales del saber. En la física se postulan las leyes del electromagnetismo; en la química descriptiva, la concepción atomista de los elementos; en la biología, el conocimiento y la sistemática de los seres vivos que llevó al 29
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
estudio celular de los organismos. Así mismo, y con la aparición de nuevas materias, en el siglo XX se produjo una generalización del método científico. Se descubren, igrnlmente, nuevas relaciones e interdependencias entre diferentes ramas del saber que impulsan, a su vez, en campos como la ingenieria y desarrollos técnicos y tecnológicos de extraordinarias realizaciones. En consecuencia con todo lo anterior, también se refuerza la interconexión entre los aspectos teóricos, experimentales y prácticos de la ciencia que tienen como efecto, por ejemplo, la extraordinaria evolución de los medios de comunicación y de transporte, de la organización del trabajo y el mejoramiento del confort personal y colectivo. De otra parte, se nota que el surgimiento de métodos científicos para el estudio de las ciencias sociales -que se había iniciado en el siglo XIXmostró un gran apogeo en el siglo XX, a través de la afinación de sistemas de investigación críticos y rigurosos que no solamente ampliaron y profundizaron el estudio de los fenómenos de la sociedad y de los individuos sino que dieron origen a nuevas y numerosas disciplinas. El panorama expuesto es apenas una muestra de la amplia gama de aspectos del universo circundante y de hechos de la realidad social que -siendo objeto de interrogación y de búsqueda de conocimiento verificable, por parte de quienes se consagraron al oficio de pensar- impulsaron el desarrollo de las máximas realizaciones que han signado la vida del hombre: la ciencia y el arte, que -como decíamos anteriormente- constituyen la cultura. Es comúnm.ente aceptado que una ciencia se define por su objeto, su(s) método(s), sus fines y sus criterios de verificación o de verdad. Por eso, cualquier intento de clasificación tendría que basarse en la naturaleza de estos elementos. Tarea nada fácil dada la complejidad de los objetos, desde el punto de vista de su naturaleza, y de la inevitable presencia del sujeto que conoce en la definición de los métodos para conocer y de los criterios para validar ese conocimiento. Según lo anterior, la clasificación de las ciencias u ordenación de las áreas del conocimiento, que cubre cada una de las ramas del saber, ha constituido una preocupación que viene desde muy atrás en el tiempo. Al respecto, mencionaremos los aportes que nos parecen más significativos en el pasado. 30
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
Aristóteles (siglo IV a.c.). Uno de los grandes filósofos griegos y considerado, además, el mayor naturalista de la antigüedad fue uno de los primeros, en la historia conocida, que planteó una clasificación de las ciencias, así:
~Matemáticas
Ciencias teóricas
Ciencias prácticas · Ciencias poéticas
Física Metafísica
~Ética
Política Economía
------==---=== Poética Retórica
Como se puede ver, esta clasificación incluye dos disciplinas que hoy consideramos dentro del campo de las artes. Pero es que en la antigüedad clásica el término arte se identificaba con la tekné (técnica) y se consideraba bajo esta denominación a cualquier oficio que requiriera de cierta habilidad y supusiera una manipulación de los elementos naturales. En la edad media la universidad, en sus comienzos como institución, hereda en buena parte esta visión aristotélica al centrar la formación de los alumnos en dos grupos de disciplinas consideradas como ejes del saber: el trivium y el cuadrivium. El primero estaba constituido por las "artes" relativas a la elocuencia (gramática, retórica y dialéctica) y el segundo por las artes relativas a las matemáticas (aritmética, música, geometría y astronomía).
André Marie Ampere (siglo XIX). Este importante físico y filósofo francés, considerado como el creador de la electrodinámica, expuso en su obra filosófica más conocida Ensayo sobre la filosofía de las ciencias una clasificación basada, según él, en criterios psicológicos. 31
ivlETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
<
lingüistica
Filológicas Dialegmáticas
/ \
/ Noológicas propiamente dichas""'
Filología ~Moral
Filosóficas
~Filosofia
Ciencias Noológicas 18
Psicología
Sociales
<
Políticas
<
Economía Derecho
~Antropología
Etnológicas ~Historia
Arqueología
Universo social
METODOLOGÍA DE LA rNVESTIGACIÓN
De otra parte, la participación exige de quienes están involucrados en ella un constante intercambio de comunicación de conocimientos y experiencias, así como decisión y responsabilidad en el proceso. Esto es, actuar deliberada y organizadamente. Desde esta forma de investigación es muy cuestionada la denominada investigación tradicional, ya sea estadística o positivista. Se la acusa de querer trasladar exactamente los métodos y las técnicas creados por las ciencias naturales al campo de las ciencias humanas y sociales. También se dice que la ciencia asume una posición rígida frente a la realidad y se argumenta que no debe olvidarse que "la ciencia no trabaja directamente con la realidad, sino con una 'construcción' de ella, lo cual equivale a decir que la ciencia es un modo de interpretar la realidad" 25 • Según esto, desde el punto de vista metodológico y técnico la investigación acción -participativa es claramente de tipo cualítativo. Los problemas a definir van surgiendo de la realidad misma que se desea investigar y no como supuestos establecidos con anterioridad. Aunque la polémica continúa, es obvio que en la dinámica de las ciencias sociales los datos de la realídad no pueden reducirse a lo cuantificable cuando se maneja una gran cantidad de variables que pueden ser modificadas fácilmente desde la individualidad de los sujetos.
2.3 PROBLEMAS O TEMAS QUE PODRÍAN INTERESARNOS COMO MATERIA DE ESTUDIO EJERCICIO DE APLICACIÓN 1. Teniendo en cuenta lo desarrollado en este capítulo, intentemos interrogarnos sobre problemas o temas que, eventualmente, pudieran convertirse en objeto de un trabajo investigativo. Las siguientes preguntas podrán orientarnos: • ¿Cuáles son las relaciones y las diferencias entre el bombre y los gorilas? 25
42
CERDA, Op. Cit., p. 99.
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
• ¿Por qué desaparecieron de la geografía nacional comunidades sociales indígenas que tuvieron un desarrollo importante en siglos pasados? • Todos los habitantes de este país hacemos parte de una misma nación, pero de una región a otra hay diferencias culturales. ¿Cuáles son algunas de las más notables? • ¿Por qué se produce el envejecimiento? • ¿Por qué tienen las mariposas colores en sus alas y para qué les sirven? • ¿Por qué las ranas son húmedas y frías al tacto? • Es internacionalmente reconocido que Colombia es uno de los países con más biodiversidad sobre la tierra. ¿Cuáles son las causas? • Sabemos que el 99 por ciento de los instrumentos o aparatos que nos rodean funcionan con base en las matemáticas; por ejemplo, un motor, la televisión, las encuestas, las computadoras, los cajeros automáticos y sus sistemas de seguridad, entre muchos otros. ¿Hacia dónde más podrá avanzar el futuro de estas ciencias? • ¿A qué podrá referirse la expresión "la irrazonable efectividad de las matemáticas"? • Se dice que "hablando se entiende la geute" ¿Por qué, sin embargo, parece ser cada vez más difícil la comunicación humana para ponerse de acuerdo en los propósitos fundamentales de la sociedad? • ¿Por qué a los niños y jóvenes parece llamarles más la atención la televisión que la lectura de libros? • ¿Qué factores inciden en que la información en los medios esté tan influenciada por la "farándula"? • ¿Cuál es la relación entre la música y las matemáticas? • ¿Cuál es la diferencia entre música y ruido? • ¿Por qué se considera que la música es el único medio de comunicación universal? El • • • • • •
trabajo de un historiador consiste en: ¿Precisar las fechas de los acontecimientos? ¿Saberlos narrar? ¿Encontrar culpables o responsables? ¿Explicar las causas de los hechos? ¿Desentrañar las estructuras de los procesos? ¿Descubrir las leyes de los fenómenos sociales? 43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
• ¿Cómo podrían interpretarse los hechos ocurridos en Colombia el 9 de abril de 1948 que, para muchos historiadores constituyen el comienzo de una violencia que se ha extendido por más de cinco décadas? • ¿Qué es lo que hace que el endeudamiento externo de los países latinoamericanos aumente progresivamente? • ¿Qué significa para un país la fuga de capitales? • ¿Será la educación una forma de inversión para el desarrollo? • ¿Qué factores inciden en la reprobación y repitencia escolar? • ¿Están de acuerdo las pedagogías actuales con los desarrollos del mundo contemporáneo? • ¿Deberían seguirse ocupando las instituciones educativas, en los niveles básicos, no sólo del desarrollo cognoscitivo sino también del de la personalidad? • ¿Cuál es la relación entre ética y conciencia moral? • ¿Puede hablarse de un arte puro? • ¿Será posible la existencia de un arte comprometido? • ¿En qué consistiría la democratización de la cultura? 2. Detengámonos en cada uno de los grnpos de preguntas o en alguna de ellas que nos haya llamado especialmente la atención y anotemos para cada una el campo del conocimiento (ciencia o disciplina a la cual pertenece) y el tipo de investigación que podría ser el más indicado para abordar la problemática planteada. Expliquemos el porqué. Consignemos por escrito toda esta reflexión.
44
3. El MÉTODO COMO NECESIDAD Y GARANTÍA EN El TRABAJO INTELECTUAL
'Toda medida precisa es una medida preparada. El orden de precisión creciente es un orden de instrumentalización creciente y, por ende, de socialización creciente". Gaston Bachelard
Sabemos que el objetivo de toda ciencia es, pues, el acercamiento a los fenómenos y hechos tanto naturales como humanos por medio de la com1'prensión de las leyes y mecanismos que los rigen y que esa aproximación parte de la percepción de una serie de estímulos relacionados con experiencias sensitivas e intelectuales. No obstante, una asimilación indiscriminada de percepciones podría no conducir a interpretaciones adecuadas de los fenómenos. Es eso lo que ha llevado a que en las comunidades científicas haya persistido la preocupación por establecer reglas que permitan sistematizar los registros e interpretación de los datos aportados por la percepción. Esto ha garantizado no sólo econorrúa de tiempo en los procesos de aproximación a los objetos de conocimiento sino mayor precisión en los procesos de transmisión del saber sobre los mismos. Lo anterior no excluye que al seleccionar puntos de partida o enfoques para esa sistematización, toda metodología del trabajo científico pueda impregnarse de una filosofía o ideología que se refleja en las conclusiones a las que conduce. Porque también la historia ha demostrado que una exagerada rigidez se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo del pensamiento. Las tendencias metodológicas contemporáneas abren, por el contrario, cada vez más paso a la flexibilidad. Es así como desde las posiciones clásicas (Sócrates, Platón) -según las cuales la única fuente de conoci45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
miento era la razón frente a una realidad inmutable- se fue avanzando en el desarrollo de una metodología del conocimiento. Galileo Galilei aporta el método hipotético - deductivo; Francis Bacon el método inductivo, y René Descartes la duda sistemática y la evidencia como principios de análisis en la investigación científica. El panorama actual, a partir del afianzamiento de las ciencias humanas realizado en el siglo XX, muestra que, sin abandonar principios fundamentales del llamado método científico, la naturaleza de los objetos del conocimiento -de una diversidad cada vez mayor- exige la construcción de bases metodológicas igualmente adecuadas. Si bien las ciencias en general siguen teniendo una gran deuda con la física -cuyos métodos adoptaron como modelos para los suyos y con el correr del tiempo los enriquecieron con los enunciados lógicos y matemáticos para la expresión de sus enunciados- nuevos enfoques analíticos permiten una visión más abierta y una interpretación más amplia de los objetos de conocimiento. De esta manera hoy se comparten en la metodología de las ciencias principios fundamentales como: la experiencia real como fuente de conocimiento; la consolidación de la utilidad social como fin esencial y la necesidad de construir modelos de interpretación que permitan investigar la acumulación de experiencias humanas.
3.1 EL MÉTODO CIENTÍFICO Lo que tradicionalmente se ha denominado así corresponde, como se puede ver, a un modelo general de aproximación a la realidad que incluye procedimientos y técnicas específicas según el objeto de estudio al cual se aplique. Entonces, no se trata de un modelo único y rígido sino de un esquema de sistematización -aplicable a distintas disciplinas- que puede ofrecer ciertas garantías de validez y de confiabilidad en los resultados. Al "aligeramiento" de ese concepto -que en muchas circunstancias llegó a convertirse en dogma inamovible- han contribuido ilustres pensadores del último siglo como el francés Gaston Bachelard y el italiano Umberto Eco. Garantizar el éxito en el trabajo intelectual -a partir de lo planteado por el filósofo francés en su importante obra La formación del espíritu científico- dependerá, primordialmente, de esa disposición especial y personal 46
La consolidación de la utilidad social como fin esencial
La experiencia real como parte del conocimiento
La necesidad de consttuit modelos que permitan investigar la acumulación de experiencias humanas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
del sujeto que investiga a triunfar hasta donde sea posible, sobre los distintos obstáculos epistemológicos que, constantemente, entraban el conocimiento. Bachelard afirma que si bien dibujar los fenómenos y ordenar en serie los acontecimientos decisivos de la experiencia constituye la primera tarea en la que se basa el espíritu científico, esa primera representacióu geométrica implica ya leyes más ocultas y vínculos más profundos que los de representación geométrica que nos son familiares: "El pensamiento científico es entonces arrastrado hacia 'construcciones' más metafóricas que reales, hacia 'espacios de construcción' de los que el espacio sensible, en definitiva no es sino un rrúsero ejemplo" 26 • Para él, una experiencia científica es una experiencia que contradice a la experiencia común. Entonces, se trataría como punto de partida, de desarrollar una actitud a desconfiar de las primeras impresiones y que ponga en disposición de reconocer.los errores o las impresiones falsas en la percepción con el fin de rectificarlas. Muchas de estas falsas impresiones proceden, según Bachelard, de los distintos valores que la sensibilidad ha ido asignando a los objetos de conocimiento. Para lograr esa depuración y aspirar a un conocimiento más objetivo, el autor mencionado propone acudir al control social. "Pretendemos elegir el ojo ajeno -siempre el ojo ajeno- para ver la forma -la forma felizmente abstracta- del fenómeno objetivo" 27 y si "el conocimiento puede ser definido como una reproducción conceptual de la realidad" 28 es necesario que esa teorización sea el resultado de procedimientos en que los instrumentos de medida hayan sido probados y afinados no sólo en la experiencia individual sino en el discurso social: "la ciencia del solitario es cualitativa. La ciencia socializada es cuantitativa" 29 . Agrega, nuestro autor, que en la misma medida en que una ciencia se torna social es más fácil de enseñar y que es así como conquista sus bases objetivas. Insiste en que en la etapa de evolución en que se encuentra la ciencia contempo16
27 22
29
48
BACHELARD, Op. Cit., p. 7. BACHELARD, Op. Cit., p. 283. SABINO, Carlos. El proceso de investigación, cuarta edición. Bogotá: Panamericana Editorial, 1998, p. 15. BACHELARD, Op. Cit., p. 284.
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
ránea, el científico debe renunciar a su propia intelectualidad, desnudarse de la intuición y abandonar sus imágenes favoritas, puesto que "la prevención es una primera forma de la previsión científica"3º. Además, dice que el pensamiento científico moderno debe resistirse a la primera reflexión, reconocer como pasado el pasado afectivo y pensar lo antiguo en función de lo nuevo. Pensamos que en la misma línea planteada por Bachelard se desarrolla la mirada que Umberto Eco -escritor y semiólogo- ha impulsado acerca del tema de la cientificidad del conocimiento, aplicada al trabajo investigativo. Comienza Eco recordando que para algunos la ciencia (y ésta ha sido una tradición histórica, como hemos visto) se identifica con las ciencias natur.ales o con la investigación sobre bases cuantitativas lo que, en consecuencia, ha llevado a descalificar como científicas las investigaciones que no procedan mediante fórmulas o diagramas; lo cual implicaría que investigaciones sobre temas como la moral, la fantasía, entre otros, no serían científicas. Y nos recuerda cómo está claro -en los ámbitos académicos- que ese no es el sentido que se da hoy al término científico y él propone, entonces, una serie de criterios de cientificidad que -sin abandonar los modelos planteados desde la edad moderna en el campo de las ciencias- bien podrían aplicarse al trabajo investigativo. Por parecernos útiles y acertados, nos permitimos presentarlos a continuación. Entonces, Según Eco 31 , una investigación es científica cuando reúne los siguientes requisitos:
l. Que la investigación trate sobre un objeto reconocible y definido de tal manera que también sea reconocible por los demás. Obviamente, el término objeto no debe ser entendido en sentido físico: la clase social, la raíz cuadrada, el mito del destino, son también objetos. Pero para definir 30
31
BACHELARD, Op. Cit., p. 295. ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, versión castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, vigesimacuarta edición. Barcelona: Gedisa Editorial, 2001.
49
I-AETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
el objeto (de investigación) es necesario definir las condiciones bajo las cuales podemos hablar con base en unas reglas que nosotros (como investigadores) hayamos establecido o que, antes de nosotros, otros hayan establecido para el objeto. 2. La investigación tiene que decir, sobre el objeto definido, cosas que aún no hayan sido dichas o, en su defecto, revisar con una óptica diferente las cosas que ya hayan sido dichas. Inclusive -afirma Eco- un trabajo de compilación puede ser científicamente útil si el compilador ha reunido y correlacionado orgánicamente las opiniones expresadas por otros sobre ese mismo tema. Pero advierte que una obra de compilación tiene sentido únicamente si no existen, con anterioridad, obras parecidas en ese campo. 3. La investigación tiene que ser útil a los demás, y lo es si añade algo a lo que la comunidad ya sabía y si ha de ser tenido en cuenta -por lo menos en teoría- por investigaciones futuras sobre el tema. Aclara Eco que, por supuesto, la importancia científica es proporcional al grado de indispensabilidad que presente como contribución. En este sentido, hay que distinguir, sobre todo en el campo de disciplinas como la literatura o la historia, un trabajo útil, que aporte, por ejemplo, diversas perspectivas humanas de aquellos que, simplemente, anotan curiosidades biográficas. 4. La investigación debe proveer elementos para la verificación y refutación de las hipótesis que presenta. En consecuencia, debe suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público. Esto significa presentar cierto tipo de pruebas, decir cómo se ha procedido para hacer un hallazgo, proponer cómo habría que proceder para hacer otros y predecir qué tipos de factores podrían controvertir o refutar la hipótesis planteada. Eco cree que estos requisitos de cientificidad propuestos pueden aplicarse a cualquier tipo de investigación; y que ésta será científica toda vez que documente, de manera pública y controlable, la experiencia individual de manera que permita rehacerla. Añade, por otra parte, que todo trabajo científico tiene siempre un valor científico positivo, por lo que 50
CAROLINA .MAYORGA RODRÍGUEZ
contribuye al desarrollo del conocimiento de los demás. Y que, por tanto, y con seguridad, "toda empresa política con posibilidades de éxito ha de tener una base de seriedad cientí:fica" 32 . Todo lo anterior indica que en el trabajo intelectual las relaciones entre el sujeto y el objeto son dinámicas y que exigen un constante esfuerzo, por parte del sujeto, de situarse con distancia frente al objeto para poder examinarlo teniendo siempre presente que a pesar de utilizar instrumentos técnicos y tecnológicos en la sistematización de los datos y en el procesamiento de la información la formulación de los problemas y la selección e interpretación de los datos lo involucran a él en toda su dimensión humana. La interacción planteada entre el sujeto y el objeto se corresponde en su 'dinámica, a la que se plantea entre la teoría y la práctica, como lo sugiere el filósofo argentino Carlos Sabino: "el proceso de conocimiento no es una simple y pasiva contemplación de la realidad; esta misma realidad sólo se revela en la medida en que poseemos un instrumental teórico para aprovecharla; que en otras palabras, poseemos los conceptos capaces de abordarla"33. Alcanzar la comprensión de los objetos implica así, un proceso de abstracción que requiere de complejas operaciones mentales y el uso de instrumentos no sólo de orden conceptual y lógico sino de otra índole. Como señala Cerda, entendido en su sentido más general como "la manera de alcanzar un objetivo y un procedimiento para ordenar la actividad que se realiza"34 el método, o los métodos -como vías para llegar a un conocimiento que pretenda ser objetivo- están directamente vinculados con la lógica interior de los procesos de descubrimiento científico y deben orientar la selección de técnicas e instrumentos específicos así como fijar los criterios de verificación o demostración, en el marco conceptual propio de la disciplina en que se investiga. Y como conceptualizar supone tomar una posición y asumir una perspectiva teórica ante la realidad, 32 33 34
Ibid., p. 53. SABINO, Op. Cit., p. 16. CERDA, Op. Cit., p. 106
51
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
hecho u objeto que se analiza, una exigencia esencial en el trabajo científico es, justamente, la rigurosidad en la conceptualización. En la línea anterior, a juicio del autor citado, otros factores esenciales en la metodología que se aplica a la investigación científica son la verificación (comprobación o rechazo) mediante la prueba de la práctica y el uso sistemático de la injérencia o razonamiento deductivo; lo cual significa la posibilidad de poder sacar consecuencias y conclusiones de un supuesto o principio aswnido como válido. Generalmente, la inferencia opera a partir de hipótesis: una vez formuladas aquellas, se deducen de ellas posibles consecuencias prácticas que son, a su vez, sometidas a verificación. "La hipótesis misma no prueba, no se confirma. Lo que se confirma son las consecuencias que se puede deducir de ella. A este tipo de razonamiento operacional se le llama "modelo hipotético deductivo" 35 • En este contexto, -según el filósofo argentino Mario Bunge- el llamado método científico tiene las siguientes características:
•
• •
• •
• •
Es fáctico Trasciende los hechos Se atiene a reglas predeterminadas Se vale de la verificación empírica Es autocorrectivo y progresivo Sus formulaciones son de tipo general Es objetivo (habría que agregar las limitaciones que hemos señalado)
3.2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS Si por investigación se entiende la realización de actividades intelectuales y experírnentales de manera sistemática y con el propósito de avanzar en el conocimiento de un objeto o de determinada materia -para construir y afianzar la teoría que permite explicarlos o interpretarlos- los diversos procesos que conducen a ello deben constituir un conjunto de factores relacionados en el que estén presentes no sólo los métodos y técnicas sino, también, una serie de etapas o momentos. 35
52
SABINO, Op. Cit., p. 20.
CAROLINA :tvfAYORGA RODRÍGUEZ
3.2.1 Fases de la investigación. Según Carlos Sabino, serían: Primera fase (que él denomina Momento lógico): El investigador ordena y sistematiza sus preguntas que constituyen el punto de partida. Aquí debe hacer la delimitación entre sujeto y objeto y definir lo que quiere saber respecto a qué hechos. En esta etapa se plantea una teoría inicial y los problemas básicos que se presentan en ella. En este momento es muy importante la racionalidad de lo que se formula y la coherencia lógica del marco teórico. Segunda fase (Momento metodológico): El investigador formula un modelo operativo para acercarse al objeto y crea estrategias adecuadas para ello. Aquí debe indicar métodos específicos que le permitan confrontar la teoría con la práctica y elaborar sistemas de comprobación. Tercera fase (Momento técnico): El investigador aborda formas y procedimientos concretos para recopilar y organizar la información que le proporciona la realidad acerca del objeto o problema. Cuarta fase (sería el Momento teórico): El investigador realiza una reelaboración teórica a partir de los datos proporcionados por el objeto de estudio en las fases metodológica y técnica. Entonces, de la práctica se vuelve a pasar a la teoría y del objeto al sujeto para abrir la puerta a nuevas teorías. 3.2.2 Métodos de investigación. Si bien es cierto, como opina Hugo Cerda, que hoy existe entre los investigadores la tendencia a usar indiscriminadamente todos los métodos y técnicas que resulten útiles en el estudio de la realidad, la mayoría de los procedimientos y medios utilizados incluyen criterios de cuantificación y cualificación. En el ámbito de la metodología científica se acepta que existen métodos generales y particulares. Los primeros pueden aplicarse a la Filosofía y prácticamente a todas las demás ciencias; los segundos, a algunas disciplinas particulares. 53
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los métodos generales: Corresponden a los procesos del razonamiento lógico y son, básicamente, el inductivo, el deductivo y el analógico. • Inductivos: En este tipo de razonamientos se parte de juicios individuales o particulares (denominados premisas) y se llega a concluir en juicios generales o universales. Es decir, que la inducción consiste en tratar de llegar a leyes generales a partir de la observación de casos particulares que, igualmente, resulten válidos en casos no observados. • Deductivos: Son los razonamientos en los que se procede a la inversa de la inducción; esto es, se va de lo universal a lo menos universal, a lo particular, o de algo universal a lo igualmente universal. Por lo tanto, de los juicios generales se pasa a los particulares. • Analógicos: Esta clase de razonamientos se basa en una relación de semejanza que se establece entre dos objetos; ya se trate de cosas, palabras o ideas. La analogía existe cuando se predica lo mismo de objetos diversos como expresión de una correspondencia o correlación entre ellos. En este caso, los juicios pueden iniciarse en cualquiera de los dos niveles básicos (general o particular) y concluir en el mismo, sólo que referidos a objetos diferentes. Dentro del método lógico -sin lugar a dudas el más universal de los métodos, pues es el ejercicio propio de la razón humana- y en relación con los demás procedimientos de tipo general, operan los dos métodos generales por excelencia: el análisis y la síntesis. Tal vez, podría afirmarse que sin ellos no existiría la Filosofía ni se habría podido avanzar en el desarrollo de las demás ciencias y tampoco, por supuesto, se darían los procesos discursivos que abarcan desde la vida cotidiana, hasta los discursos más elaborados de la literatura y la Ciencia. El análisis es el ejercicio de descomposición de todo objeto (sea, lógico o mental) en sus partes constitutivas (reales, lógicas o mentales). Es el método por el cual se descompone -en el nivel de la razón- un todo en sus constitutivos parciales con el fin de obtener un conocimiento específico de los mismos. 54
Momento lógico Momento metodológico
Fases Momento técnico Momento teórico
Generales Análisis
Inductivos Métodos Deductivos
}
Síntesis
Analógicos
Técnicas
<
Cuantitativas: Medición de variables en función de la magnitud, la extensión y Ja cantidad
Cualitativas:
Determinación de las propiedades y cualidades del objeto
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La síntesis, como opuesta al análisis, es la acción o ejercicio y el efecto que produce pasar de lo más simple a lo más complejo. Puede entenderse también como la operación que integra o une dos o más elementos en una proposición. Este ejercicio supone, por lo tanto, la reconstrucción de lo general a partir de lo particular. De otra parte, para algunos estudiosos del tema, los métodos de investigación científica pueden dividirse en empíricos y teóricos. Entre los primeros están procesos como la observación, la medición y el experimento. Los segundos implican procesos como la definición de problemas e hipótesis y la formulación de leyes y teorías. Sin embargo, como se ha insistido, el trabajo científico implica, necesariamente, la interrelación entre experiencia y teoría.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA De acuerdo con Cerda serían las que se relacionan con el concepto de medición, es decir, con el hecho de "asignar números de acuerdo con reglas, objetos, sucesos o fenómenos" 36 • Tradicionalmente, lo cuantitativo se reduce, entonces, a medir variables en función de la magnitud, la extensión y la cantidad. Las técnicas de investigación de tipo cuantitativo tendrían como aspectos relevantes los siguientes: • La enumeración y la medición como condiciones necesarias. • La confiabilidad y la validez como criterios a los cuales debe ser sometida la medición. • El uso de las matemáticas y otras entidades relacionadas con ellas. • La reproducción numérica de las relaciones que se dan entre los distintos objetos y fenómenos. • El apoyo en diseños de tipo convencional y tradicional como el experimento, la encuesta, entre otros. 36
56
CERDA, Op. Cit., p. 47.
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
En el ámbito de lo cuantitativo como decíamos antes, los objetos (fenómenos, hechos y problemas) están singularizados bajo consideraciones de grados de desarrollo, intensidad de propiedades, determinación de tamaño, magnitud, volumen, etc. Por lo general, la cantidad se expresa a través del número.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Se aplican mucho más en el campo de las ciencias tradicionales y se relacionan, obviamente, con el concepto de cualificación. Dentro de estos procedimientos, la cualidad se expresa a través de las propiedades del objeto. Como lo afirma Cerda, la propiedad individualiza al objeto o al f~nómeno por medio de una característica que le es exclusiva, mientras que la cualidad expresa un concepto global del mismo". La cualidad corresponde, entonces, a la determinación esencial del objeto, la cual define que es éste y no otro lo que le permite, por lo tanto, distinguirse de otros objetos. A juicio del autor que venimos siguiendo en esta parte, un método de tipo cualitativo se caracteriza por lo siguiente: • El rechazo de los procedimientos estadísticos o matemáticos como única vía para interpretar totalmente los objetos y fenómenos. • La utilización de la inferencia inductiva y del análisis diacróníco (a través del tiempo) de los datos. • El uso de criterios de credibilidad, transferabilidad y confirmabilidad como manera de hacer creíbles y confiables los resultados. • La utilización de múltiples fuentes, procedimientos y sujetos investigadores dedicados a un único problema o tema que se hacen converger en un punto central de la investigación o estudio. • El uso de la observación y la entrevista personal, no estandarizada, como técnícas en la recolección de datos. • La descripción de los hechos y fenómenos observados como eje central del análisis y la interpretación. 37
CERDA, Op. Cit., p. 47.
57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Como se puede deducir, difícilmente existen en el mundo natural o social objetos que puedan analizarse únicamente bajo parámetros estrictamente cuantitativos o cualitativos. Más bien, todo objeto cualitativamente específico posee variadas características cuantitativas que pueden ser móviles y variables. En consecuencia, ninguna de las dos formas de investigación puede prescindir totalmente de la otra; por el contrario, se complementan y pueden enriquecerse según las necesidades y exigencias de los distintos procesos de investigación.
3.3 EL MARCO TEÓRICO COMO SOPORTE CONCEPTUAL En las páginas recorridas hasta ahora, hemos venido revisando y construyendo un resumen organizado de muchos conceptos que sintetizan aspectos fundamentales de un hecho -objeto de estudio en este caso- como es una metodología de la investigación. Nos proponemos, a partir del capítulo siguiente seguir ampliando ese conjunto de conceptos básicos con la pretensión final de estar en condiciones de abordar una investigación concreta. Dicho de otra manera, nos proponemos situar el tema dentro de un conjunto de conocimientos lo más sólidos posible para orientar nuestro trabajo futuro. Algo parecido ocurre en los procesos investigativos, en general, cuando se trata de definir el soporte conceptual de su desarrollo; es decir, el marco teórico, que puede definirse, también -en opinión de Sabinocomo un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que den lugar a que el problema u objeto de estudio se integre en un ámbito dentro del cual tenga sentido. Los marcos teóricos, a su vez, están re,lacionados con sistemas teóricos, los cuales son constitutivos de cada ciencia en particular. Según esto, son diversos los marcos teóricos que podrían elaborarse para la investigación sobre un tema. Pero es importante tener en cuenta que el marco teórico, como proceso de conceptualización, es un resultado de procesos anteriores. Por ello, para la construcción de un marco teórico referencial el investigador debe recurrir a sus conocimientos previos y a la revisión documental sobre el tema, como punto de partida de conocimientos nuevos. Es en esa medida como puede comenzar a aclarar conceptos y elaborar definiciones que pueden tomarse como variables. 58
CAROLlNA MAYORGA RODRÍGUEZ
3.3.1 Los sistemas de variables. Como lo afirma la mayoría de investigadores, los supuestos teóricos deben traducirse a un lenguaje operativo de elementos, susceptibles de ser sometidos a pruebas de comprobación, en aras de la mejor identificación y definición del problema. En este proceso de traducción los instrumentos mediadores se conocen como variables. Las variables son, entonces, una expresión concreta del marco teórico y están constituidas por todos los elementos que se entrelazan alrededor del objeto o hecho que es tema de investigación. En el campo de las ciencias naturales, variable es sinónimo de factor o elemento circunstancial que lleva a producir un efecto; en el de las ciencias humanas, lo es de aspecto, propiedad, dimensión 38 • En general, se trata de elementos interdependientes que pueden ser medidos, cuantificados y cualificados. Para que puedan considerarse como variables, esos factores deben constituir un sistema de relaciones que conduzcan a resolver un problema planteado en la investigación. En este sentido, los valores de una variable se entenderían como una serie o sucesión ordenada de características, cualidades o posibilidades que pueden variar; aunque en ciertos objetos se considere que pueden tener un valor fijo. De acuerdo con Hugo Cerda, en el proceso de construcción de una variable habría tres tipos de factores a considerar: nominal, real y operacional. • Nominal: como definición formal de la variable y que tiene por objeto definir su significado. • Real: en cuanto objeto, cosa, hecho o fenómeno que pudiera identificarse, con cierta objetividad, por medio de un concepto. • Operacional: en cuanto al conjunto de procedimientos susceptibles de ser utilizados para precisar las dimensiones o aspectos analizables de la variable. 38
En el campo de la lógica matemática el término variable se usa para designar cantidad (que puede tener distintos valores).
59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Lo anterior enfatiza la estrecha relación que existe entre un sistema de variables y el marco teórico y la afirmación reiterada de que una variable es "un conjunto de características y aspectos de un fenómeno y, en general, enunciados teóricos de un grupo de elementos del problema o de una hipótesis"39 • Pero si bien las variables teóricas facilitan el comienzo de un proceso investigativo, para avanzar en éste es necesaria una nueva traducción en términos de indicadores de variable. Concretamente, el indicador sería la traducción empírica de la variable. Esto, porque aunque lo teórico es fundamental, no tendría sentido un proceso investigativo que se colocara fuera de la realidad objetiva que lo sustenta. Así es, como afirma Cerda, que a medida que se amplía el análisis de los conceptos relacionados con las variables, puede aumentar el número de indicadores de acuerdo con las posibilidades reales y potenciales existentes para identificarlos con la realidad.
l.'OSIBLllS CLASIFICACIONES Dll VARIABLES Situado en un universo tan amplio y en un mundo tan complejo, el trabajo investigativo se encuentra con un sinnúmero de tipos de variables que adquieren cada vez más importancia y que para muchos constituyen elementos fundamentales del método científico. De acuerdo con la manera como se generan y se presentan las variables, éstas se clasificarán, básicamente, en dependientes e independientes, cualitativas y cuantitativas, continuas y discontinuas.
•
Variables dependientes. Cuando su valor depende de otra variable.
Ejemplo: el grado de educación de una persona que puede depender de la condición socioeconómica. • Variables independientes. Cuando, básicamente, no hay una relación fuerte de dependencia. Ejemplo: la raza de una persona. 39
60
CERDA, Op. Cit., p. 186.
CAROLINA MAYORGA RODIÚGUEZ
• Variables continuas. Cuando entre uno y otro valor establecido existen posibilidades intermedias. Ejemplo: la inteligencia (cociente intelectual). • Variables discontinuas o discretas. En el caso contrario al anterior. Es decir, cuando una variable no puede asumir valores intermedios. Ejemplo: el color de los ojos. Algunos investigadores como Cerda hablan, así mismo, de variables extrañas. Éstas señalan variables independientes -no relacionadas con el propósito de la investigación- pero que podrían tener efectos sobre las variables dependientes. 3.3.2 Las hipótesis. Desde la filosofía, una hipótesis es definida como ''una suposición que permite establecer relaciones entre hechos que, de otra manera, resultarían inconexos" 40 . También se puede entender como "una proposición que describe o explicita algún campo de fenómenos en estudio"41 . En todo caso, el término tiene significados semejantes en distintas disciplinas y en todas ellas es sinónimo de proposición o suposición, posibilidad o probabilidad. Pero, como afirma Cerda, dado que suponer es sinónimo de presumir o conjeturar, la suposición es algo que está lejos de ser una verdad probada y experimentada; es apenas un juicio que hacemos sobre la base de algunos datos que tenemos acerca del objeto. "Todo aquello que puede set o suceder hace parte de lo posible, es decir, lo probable o variable. Aunque muy diferente, pero con aspectos comunes, lo probable es aquello que puede probar o sea experimentar sus cualidades antes de emplearlas para un fin determinado" 42 . Según lo anterior, la formulación de hipótesis constituye una herramienta metodológica fundamental en la investigación de cualquier objeto o hecho en la realidad. Tanto que, en general, la investigación tiene por 40
41 42
Diccionario de Filosofía, Bogotá: Panamericana Editorial , p. 259. SABINO, Op. Cit., p. 58. CERDA, Op. Cit., p. 194.
61
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
objeto comprobar o rechazar una hipótesis, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos en la explicación de algún campo o sector de la realidad. Varios analistas expresan que la hipótesis es a la experiencia lo que la teoría a la práctica. Y ya sabemos que el pensamiento teórico parte del conocimiento experimental. En el proceso investigativo, la necesidad del empleo de hipótesis se debe al hecho de que es difícil llegar a una demostración en el primer momento así se conozcan circunstancias que indiquen que podría ser cierta o demostrable. Por eso su formulación es el primer paso a seguir en el proceso previo a la demostración. Es mediante la verificación de la hipótesis -ya sea de forma directa o indirecta- como puede llegarse, o por lo menos acercarse, a la certeza. Es por ese camino -reuniendo en un contexto general varias hipótesis que luego de su análisis resulten comprobadas- como puede llegarse a la formulación de una teoría sobre el objeto estudiado. En cuanto a la formulación de hipótesis se aceptan las siguientes reglas: • Tener una alta probabilidad de que pueden llegar a ser ciertas y demostrables. • Ser compatibles con los hechos, objetos o fenómenos que las involucran. • Reducirlas al menor número posible y relacionarlas en forma consistente cuando se intente hacer una demostración que implique hechos relacionados estrechamente entre sí. Por otra parte, tal como opina Sabino, se plantea que las hipótesis deben reunir ciertas características como: • Una conceptualización clara que posibilite identificar, sin menores dudas, cada uno de los términos ínvolucrados y que elimine, hasta donde sea posible, toda vagedad en el enunciado. • Referentes empíricos que permitan hallar hechos concretos a partir de los cuales se podrá corroborarla o refutarla. • Una clara especificación de las condiciones bajo las cuales puede someterse a prueba. • Relaciones conceptuales objetivas con los conocimientos disponíbles en el momento de la investigación, en el campo especifico de la ciencia en que se sitúe. 62
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
Sin duda, algo definitivo en el proceso de formulación y de comprobación de una hipótesis es la pregunta. Ésta ha desempeñado -como lo vimos al comienzo- un papel de la mayor importancia en el desarrollo de las ciencias que se han constituido a través del planteamiento de hipótesis científicas. No puede pensarse en una ciencia que no se plantee preguntas o problemas. "La curiosidad da lugar a la esperanza de crear" 43 y "Tanto las ciencias como la filosofía deben contestar preguntas suscitadas por la realidad" 44 • Respecto a las preguntas planteadas alrededor de un objeto, la suposición constituye un intento importante de respuesta · . dado. que ésta origina la idea que puede convertirse en eje de un nuevo conocimiento. Sin embargo, como anota Cerda, es necesario no caer en el error de confundir hipótesis con conjetura. La hipótesis constituye un sistema de conocimiento apoyado en una suposición que está ya basada en el estudio de hechos y leyes conocidas, mientras que la conjetura es una suposición inicial que todavía no ha sido suficientemente investigada y cuyos fundamentos empíricos y lógicos no se conocen del todo. En cuanto a una posible clasificación de hipótesis en el terreno investigativo suelen señalarse algunos niveles y tipos. Por ejemplo:
• Hipótesis de nivel superior. Que aparecen como premisas de un sistema teórico. •
Hipótesis de nivel inferior. Las que se presentan como conclus1ones del sistema. • Hipótesis de nivel intermedio. Las que figuran como conclusiones de deducciones a nivel elevado y funcionan como premisas para las deducciones de bajo nivel. Respecto de la tipología existen muchas clases según el significado que expresen y el tipo de investigación que se esté realizando. De acuerdo
43
44
BACHELARD, Op. Cit., p. 8. SAVATER, Fernando. Las preguntas de la vida. Barcelona: Editorial Ariel, 1999, p. 21.
63
METODOLOGÍA. DE LA INVESTIGACIÓN
con Guillermo Briones45 puede hablarse de cuatro tipos fundamentales de hipótesis: descriptivas, causales, singulares y universales. • Hipótesis descriptivas. Suposiciones que se refieren a la existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de ciertos objetos y fenómenos. • Hipótesis causales. Plantean y proponen, tentativamente, factores que constituirían la causa del hecho u objeto de investigación. • Hipótesis singulares. Están basadas en las distintas extensiones que, en el campo de las ciencias sociales, se refieren a un sujeto único, plenamente identificado. • Hipótesis universales. Cuando las hipótesis singulares pueden referirse a todos o a algunos de los miembros de un colectivo. De otro lado, suele hablarse de hipótesis generales y particulares. Las primeras tienen una función orientadora y centran su acción en el problema base para la búsqueda de datos; las segundas dependen de una hipótesis central o principal, tanto en su formulación como en su validación. 3.3.3 Cómo encontrar una posible explicación o respuesta a nuestras preguntas. El camino hacia la hipótesis. Ejercicio de aplicación. En el presente capítulo hemos estudiado algunas cuestiones relacionadas con el método científico, con distintos procedimientos y técnicas que pueden aplicarse al conocimiento o análisis de un objeto así como aspectos que tienen que ver con los posibles marcos téoricos, sistemas de variables e hipótesis que ayudan a hacer claridad respecto al proceso investigativo sobre el mismo. Al final de esta parte, y como práctica, podríamos revisar los interrogantes que, a manera de ejemplo, aparecen en el numeral 2.3 o los que nosotros 45
64
BRlONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Bogotá: U niandes) 1981 (citado por Rugo Cerda).
Los sistemas de variables
Clases de variables
Factores de construcción
Dependientes
Nominal
Independientes
Real
Continuas
Operacional
Discontinuas
Las hipótesis
Niveles
Descriptivas
Superior Intermedio Inferior
Singulares Universales
.METODOLOGÍA DE LA Il\T\TESTIGACIÓN
mismos nos hayamos planteado en ese ejercicio. En cada punto hagamos anotaciones al respecto. 1. Escojamos unas de las preguntas o un grupo (2 ó 3) relacionadas entre sí, referidas a un mismo campo de conocimiento. 2. Pensemos en qué pasos podríamos seguir o qué tipo de procedimientos generales podríamos tener en cuenta para comenzar a buscar posibles respuestas a la pregunta. Ensayemos a dar respuestas tentativas. 3. Revisemos si, dado el o los interrogantes, el asunto se sitúa, básicamente, en el campo experimental o en el teórico y, en cualquiera de los dos casos, intentemos esbozar algunas supuestas teorías que podrían involucrarse en las respuestas. 4. De acuerdo con lo anterior, reflexionemos sobre métodos y técnicas específicas de investigación que nos serían útiles en un eventual trabajo investigativo sobre el tema. S. Tratemos de determinar o precisar factores o aspectos relacionados que podrían orientar el camino para resolver la pregunta o el problema planteado. 6. A partir de lo anterior, indiquemos posibles variables, es decir, características o cualidades que podrían tener un valor significativo en el proceso de dar respuesta o ampliar el conocimiento a partir de las preguntas. Situémonos, a modo de ejemplo, en el campo de algunas de las preguntas del numeral 2.3; educación, en un aspecto particular: la repitencia escolar. • Para construir una respuesta tentativa podríamos comenzar a leer documentos que se han elaborado sobre el tema: desde notas de periódicos, artículos de revistas o libros publicados para formarnos así una idea general sobre el tema. • Pensemos en visitar algunos establecimientos educativos de estratos diferentes para obtener datos acerca del número de alumnos repto66
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
hados por grado en los últimos años, y establezcamos algunas comparaciones a partir de ellos. • Precisemos si para llegar a respuestas claras sobre el problema es fundamental un trabajo experimental o de campo, una reflexión puramente teórica o la combinación de los dos. • Meditemos en posibles campos teóricos, en la disciplina o ciencia en que se ubica la pregunta. Indaguemos en nuestras experiencias personales o en algunas fuentes iniciales para esbozar algunos supuestos, por ejemplo: la reprobación o repitencia escolar tiene, generalmente, relación con factores tanto familiares como institucionales que tienen, a su vez, relación con otros factores de tipo socioeconómico y cultural. • Analicemos qué clase de procedimientos y técnicas específicas -de tipo lógico, cuantitativo y cualitativo- podrían servirnos para iniciar un trabajo de investigación sobre la reprobación o la repitencia escolar. Por ejemplo, sobre la base de una revisión documental, el partir de conceptos generales para mirar su concretización en la experiencia real en las escuelas, la realización de estadísticas, las entrevistas personales a padres de familia, maestros y estudiantes. • Hagamos un listado de variables relacionadas con el tema y tratemos de clasificarlas como pasos que nos orienten en la búsqueda de respuestas a la pregunta. • Intentemos hacer una lista de proposiciones -a partir de los supuestos es hozados en este ejercicio- entre las que pudiéramos señalar alguna con posibilidad de expresar una hipótesis. Por ejemplo: en estudiantes con capacidad normal, el bajo rendimiento escolar y la reprobación son el resultado de desajustes tanto familiares como institucionales de origen tanto socioeconómico, como político.
67
4. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
'Vn hombre es capaz de realizar síntesis sólo en la medida en que es capaz de elevarse sobre su propio territorio, para determinar, a vuelo de pájaro, su situación respecto a los territorios vecinos". Ernesto Sábato
Dado que se ha definido a la investigación como actividad social, ésta no puede ser totalmente objetiva y está fuertemente influenciada por las motivaciones y valores del sujeto investigador. "Lo que importa realmente es que nuestros trabajos sean en la medida de lo posible, abiertos y transparentes en lo concerniente a las intenciones, metodología, análisis y descubrimientos"46 • Independientemente de que nuestra incursión en el terreno de la investigación esté en sus comienzos o de que tengamos una mayor formación al respecto, existen estrategias desarrolladas por quienes se han ocupado de investigar en este campo (la mayoría de amplia aceptación) y en las que resulta útil apoyarse para emprender el estudio o análisis de un objeto de conocimiento.
4.1 DETilRMINACIÓN DE UN TEMA COMO PROBLEMA. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACION. Se entiende por tema un asunto o materia de la cual puede hablarse. En sentido más estricto, un tema corresponde a un aspecto de la realidad, tomado como referente, que es objeto del discurso. Por eso, tema es también equivalente a texto que versa sobre un objeto definido. En este sentido, existirían tantos temas cuantos objetos (físicos, sociales o abstractos) existen en el universo. 46
BLAXTER, Loraine, HUGES, Christina, y TIGHT, Malcolm. Cómo se hace una investigación, traducción de Gabriela Ventureira, primera edición. Barcelona: Gedisa Editorial, 2000, p. 37.
69
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Por otra parte, entendemos por problema una cuestión que trata de aclararse, un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de un fin. Pero también una dificultad, tarea, o un ejercicio de pregunta práctica y teórica que exige una respuesta o solución. En el plano del lenguaje, problema es una proposición que plantea una dificultad de solución dudosa. En la vida real, como seres humanos, nos encontramos cotidianamente -ya sea en el quehacer común de la vida social o en los ámbitos académicos y profesionales- con u.n sinnúmero de temas que ocupan nuestra atención o de problemas que es necesario resolver. Los espacios en los que ellos se presentan (la vida social o la académica) están interrelacionados. Al fin y al cabo, la investigación y la ciencia apuntan a desarrollar los intereses de la gente, en cuanto a lo que la rodea, y a aportar soluciones concretas respecto a las dificultades que entorpecen el desarrollo de la vida y el progreso social.
En razón de lo anterior, en el campo de la investigación es normal que tema se asimile a problema; esto es, que lo que se nos presenta como problema o que en algún sentido llama nuestra atención se convierta, normalmente, en tema de estudio o de análisis científico. A su vez, tomado el tema como problema, puede verse que existe un denominador común en todas las variables del problema, y que según Cerda se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar respuesta teórica o práctica, científica o vulgar, social o individual. En cuanto a la manera de abordar el estudio del problema, se dan dos posibilidades: el problema como cuestión filosófica (la cual tiene sus antecedentes en las aporías aristotélicas, problemas sin salida) o el problema como categoría de la lógica dialéctica (el conocimiento de lo desconocido). Para los expertos, en el proceso de aproximaciones al problema suelen asociarse tres conceptos: la duda (filosófica), la cuestión (o pregunta) y el dilema (o disyuntiva). Para los partidarios de la filosofía dialéctica, el término asociado a problema sería el de contradicción. 70
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
Toda vez que en el ámbito que nos ocupa aceptamos que un problema es tema de investigación, un primer paso para proceder en ella consiste en determinar el tema y definir o comprender el problema. O, en determinar con precisión la dificultad para intentar luego su examen, valoración, crítica y solución. De alguna manera, esto se convertirá en el objeto central de la investigación. Este tema-problema puede provenir, como hemos dicho y opinan los estudiosos: "de circunstancias personales o profesionales, de la experiencia científica propia o ajena, de la sugestión emanada de una personalidad superior, del estudio de la propia cultura, de la lectura de graudes obras, etc. En todos los casos, se trata de una cuestión que se nos presenta con cierta agudeza, que mueve nuestro interés y nos invita a buscar su solución"47 • El paso siguiente, como propone este autor, es una adecuada comprensión del tema como requisito necesario para definirlo. Según él -y 'dado que el tema o problema se traduce en proposiciones y enunciados. pueden presentarse alrededor de éste oscuridades conceptuales y expresivas. Para Asti Vera, comprender el tema significa: • • • plos) y
Estar en condiciones de explicarlo a los demás. Saber desarrollar cuestiones implícitas. Poder señalar, eventualmente, aspectos particulares (casos y ejemalgunas de sus posibles aplicaciones.
El autor argentino advierte, además, de peligros que pueden acechar al estudiaute o, en general, a quien se inicia en la investigación y que son, principalmente:
•
• • •
Una comprensión parcial del asunto o tema . Un enfoque lateral (desde una sola perspectiva) . Su reducción a otra cuestión no equivalente. No ver "lógicamente" el tema .
Por otra parte, todo lo expuesto requiere, de parte del estudiante o investigador, de una actitud de interés por su entorno y mucha curiosidad intelectual que-a lo largo de un periodo de tiempo o de la vida- le vaya reportan47
ASTI, Op. Cit., p. 103.
71
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
do el dominio de los conocimientos básicos y complementarios requeridos para abordar el estudio amplio y profundo de un tema. La interacción comunicativa constante con compañeros y colegas, la lectura frecuente y progresivamente sistemática sobre los problemas que nos interesan son un buen primer paso que ayudará a ir consolidando las bases conceptuales y contextuales necesarias para el desarrollo del trabajo investigativo. Los anteriores requerimientos son el comienzo de que un· tema-problema pase a convertirse en un hecho científico puesto que como plantea Cerda "no hay duda de que el problema es una forma objetiva de expresar la necesidad de desarrollar el conocimiento científico"48 • Estamos de acuerdo con él en que el desarrollo del conocimiento científico está fundamentado en la sucesión ininterrumpida de problemas que aparecen a partir de resultados obtenidos en investigaciones anteriores y que se resuelven a través del razonamiento y la experimentación. En cuanto a una posible clasificación de problemas, la cual puede ser otro elemento orientador en el posterior planteamiento y formulación del mismo, no hay criterios muy definidos. Los temas o problemas pueden organizarse de acuerdo con los contenidos, el proceso o método que utilizan o la disciplina o ciencia a la que pertenecen. Varios especialistas aceptan, básicamente, una división en tres grupos de problemas: el de los empíricos, el de los conceptuales y el de los generales, específicos y particulares. Empíricos: Los que tienen como objetivo inmediato la obtención de datos y que requieren, para determinarlos, de procedimientos como la observación, descripción, la enumeración, la medición. Son los problemas denominados prácticos. Conceptuales: Su finalidad es la reconstrucción racional de datos conocidos que se relacionan en una representación unitaria alrededor de la
•
72
CERDA, Op. Cit., p. 142.
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
cual se phntean los interrogantes. En su tratamiento investigativo se usan, básicamente, los procesos hipotético-deductivos y, por ende, la abstracción. Generales, particulares y específicos: Según los distintos grados y niveles de extensión o intención. Generales, si determinan lo que es propio a muchos objetos singulares; particulares, si determinan lo que es propio o perteneciente a un grupo de objetos, fenómenos o personas, y específicos, si se refieren a aspectos conscientes, precisos y bien identificados respecto al problema. En el ámbito de determinación y formulación de un problema lo general, lo particular y lo específico son elementos interdependientes y constituyen, igualmente, factores esenciales en la búsqueda de respuestas y sofociones a los interrogantes que originan el proceso investigativo.
4.2 REVISIÓN DE FUENTES BIBUOGRÁFICAS SOBRE EL TEMA: LA LECTURA Si bien al iniciar una investigación hay algo conocido (el problema y algunos de los elementos que lo constituyen) es mucho más lo que se desconoce en el propósito de encontrar respuestas. Por eso, una vez definido aquello, se hace absolutamente necesaria la búsqueda, obtención y sistematización de información al respecto. A pesar de los actuales avances tecnológicos que proporcionan abundantes fuentes de distintos tipos (sonoras, audiovisuales, fílmicas, entre otros.), la lectura sigue siendo la principal herramienta de trabajo en el campo de la investigación. En un comienzo es posible proceder sin haber leído demasiado, pero sería imposible continuar y realizarla sin enfrentarse a nuevas lecturas. Todo proyecto de investigación -como afirman Blaxter y Hughes- requiere de la información y del estímulo (intelectual) aportados por los nuevos conocimientos que se van adquiriendo a medida que se avanza en el trabajo. En su libro Cómo se hace una investigación49 , sus autores proponen varias razones para leer, con miras a la investigación, entre las cuales destacamos las siguientes: 49
BLAXTER, Loraine y otros, Op. Cit.
73
:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
• Porque se adquirirán nuevas ideas respecto al tema. • Porque la experiencia personal no es suficiente. • Porque, a través de la lectura, se amplían las perspectivas y se puede contextualizar mejor el trabajo. • Porque se comprenderán mejor las tradiciones de la disciplina en la cual se inscribe la investigación. • Porque se podrá hablar con fundamentos. • Para legitimar los argumentos propios. • Para aprender más sobre métodos de investigación y su aplicación práctica. • Porque leer ayuda a mejorar el propio estilo de escribir. Por otra parte, no hay que olvidar que la lectura es un proceso complejo y un conjunto de habilidades amplio y variable cuyo aprendizaje cubre muchos años y cuyo dominio se dificulta si desde las etapas de formación básica no ha sido intensivo y sistemático. Inclusive, podria decirse que su aprendizaje total no termina nunca ya que está fuertemente vinculado con todas las demás "artes" del lenguaje y es un instrumento mediador, por excelencia, en los procesos de adquisición de conociruiento. Leer, como sabemos, no es siruplemente percibir e interpretar signos, reconocer palabras y captar información. Más allá, está la comprensión de significados. Esta es la esencia del proceso lector. Ernesto García Alzola, un profesor cubano, dice que "toda la psicología de la lectura descansa en el mecanismo de los significados" 5º, y cita a William S. Gray, cuando afirma que "la mayor parte del material de lectura tiene por lo menos tres tipos de significado: el literal, el complementario y el iruplícito, que se adquieren más o menos al mismo tiempo" 51 • Los anteriores planteamientos respecto a la lectura, constituyen un elemento muy importante en la formación de un buen lector y tienen 50
GARCÍA ALZO LA, Ernesto. Lengua y Literatura, su enseñanza en el nivel medio. La Habana: Instituto Cubano del libro, 1971.
" 74
GRAY, William S. Citado por García Alzola, Op. Cit., p. 106.
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
consecuencias útiles en el desarrollo de una lectura juiciosa y sistemática. Esto, porque el hecho de tener presente la diversidad de niveles o tipos de significado en la lectura facilita tanto la comprensión como la organización de la información contenida en los textos que se leen. Cuando hablamos de niveles o tipos (que también podrían corresponder a "clases de lectura") nos estamos refiriendo a lo que comúnmente se conoce como sentidos literal, complementario e implícito: Sentido literal: El que se refiere de manera directa y obvia al contenido, en el nivel referencial, es decir, la información básica. Sentido complementario: El que incluye todos los conocimientos o experiencias del lector, sobre el tema y que, por tanto, se agrega para aclarar o enriquecer el sentido literal. Sentido implícito: El que puede descubrirse o deducirse por inferencia; esto es, el que se encuentra "entre líneas" aunque no esté escrito en el texto.
ESTRATEGIAS BÁSICAS DE LA LECTURA Lo expuesto anteriormente hace énfasis en el cómo leer, dada la naturaleza psíquica de la actividad lectora. Y este es el punto de partida esencial cuando la lectura tiene como fin el conocimiento y la investigación acerca de objetos o problemas específicos de la realidad. Pero en la actividad práctica de la investig~ción, es necesario agregar otras estrategias relacionadas entre sí, que contribuyen a una lectura provechosa. A juicio de Blaxter y Hughes estas son: dónde leer, qué leer, a quién leer y cómo buscar las lecturas que se necesitan. El dónde leer hace referencia, obviamente, a los sitios en que suelen concentrarse y organizarse los documentos escritos: bibliotecas, hemerotecas, archivos, librerías. El acudir a unos u otros depende de muchos factores en los que se incluye la especificidad del tema, las facilidades de acceso, los medios económicos. Inclusive hoy es posible tener desde nuestra propia casa, a través de la internet, entrada a casi todas 75
tvfETODOLOGÍA DE LA JNVESTIGACIÓN
las bibliotecas importantes del mundo; recurso que, naturalmente, ha revolucionado el acceso a la información y a la consecución de datos. El qué leer, constituye -junto con el a quién leer- el aspecto fundamental para la búsqueda y registro de información; porque a ttavés de los textos y autores que leemos, entramos a participar de todo el conocimiento que, como bien cultural, se ha acumulado acerca de los distintos campos del saber y de los problemas particulares que en ellos se plantean. Habrá que decir que lo ideal sería leer la mayor cantidad posible de textos relacionados con el tema, trátese de libros, revistas, informes, actas, car-
tas y diarios según lo requiera el tema a investigar. En primer lugar y en el momento de definir y seleccionar sus fuentes de lectura, el investigador tendrá que hacer una mirada global que le permita definir qué clase de textos le pueden ser más útiles según el problema que va a abordar entte los distintos tipos de fuentes, a saber: literatura publicada o inédita, textos clásicos y contemporáneos, textos introductorios y panorámicos o de un alto nivel de profundización en un tema específico, compilaciones y reseñas bibliográficas. El a quién leer; puede ser difícil de definir en el comienzo; pero a esto ayuda, también, la comunicación con compañeros, colegas o autoridades en el campo de la investigación a las que se pueda consultar. Aquí es de gran utilidad la "navegación" en medios informáticos. En el momento mismo de iniciar una revisión bibliográfica es importante identificar como fuente cada uno de los textos seleccionados. Además del nombre del autor del texto (en el que generalmente hay notas que informan sobre su competencia en la materia), el título y subtítulo (que nos dan normalmente idea del grado de generalidad o especificidad en que se aborda el tema) y el año de su publicación (que nos permite conocer su actualidad). Revisar partes como el prólogo, las tablas de contenido, entte ottos, son una buena orientación para saber si las fuentes seleccionadas tienen un carácter primario o secundario para nuestto ttabajo. El cómo buscar las lecturas que se necesitan, depende de factores muy variables en los que se incluyen el tipo y el nivel de la investigación, 76
CAROLINA MAYORGA RODRÍGUEZ
el grado de compromiso personal o instirncional, el tiempo y los recursos con que se cuente para la indagación bibliográfica.
4.3 REVISIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: FUENTES DE DATOS El tipo de investigación, respecto al tema objeto de esrndio determinará, en buena parte, la clase de fuentes en que debemos apoyarnos. Algunos autores hablan de fuentes de datos, entendiéndose por estas los lugares y sitios en donde se obtiene información. El término datos ha dado lugar a divergencias según el modelo o paradigma desde el cual se ;onfoca la investigación; pero se está de acuerdo en que constirnye materia prima de un trabajo científico o del esrndio riguroso de un objeto. Y en ese sentido se habla de los datos primarios y los secundarios, así como se habla de las fuentes primarias y las secundarias. Los datos primarios son los que el investigador obtiene de manera directa, en el lugar donde se producen: en el tiempo real de un experimento, en el lugar en que se producen hechos, etc. Los datos secundarios corresponden a la información que ha sido elaborada antes por personas distintas al investigador. Este tipo de datos se obtiene, generalmente, en el material bibliográfico. Hoy en día, gracias a los desarrollos tecnológicos, pueden agregarse términos como informático, fílmico, auditivo (grabaciones, entre otros). Sin embargo, -y como lo anotábamos antes- en los medios académicos (que comienzan en la escuela, en cualquier nivel) el material escrito y especialmente los libros continúan siendo un instrumento básico. Inclusive, muchas veces, como afirma Umberto Eco 52 , el objeto de esrndio es un libro y los instrumentos para el esrndio son otros libros. 52
ECO, Op. Cit.
77
JvfETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Particularmente esto sucede en el campo de la literatura, la historia o en temas específicos de las ciencias sociales, en general. Las fuentes primarias, por lo tanto, están constituidas por los textos escritos por un autor que es objeto de estudio, en determinado momento. Por ejemplo: en una investigación sobre el aporte de Gabriel García Márquez a la literatura universal, las fuentes primarias las constituyen todos los textos escritos por él. Las fuentes secundarias o literatura critica, están conformadas por todos los textos que se han escrito sobre sus obras. Si el objeto de una investigación es de otra índole por ejemplo, la lectura del tarot como hábito social o individual (estudiado por la sociología o por la psicología)- las fuentes pudieran no estar agotadas en el comienzo: ciertas experiencias como la observación, las grabaciones, las entrevistas, entre otras, deben convertirse en textos posteriores que como do-
cumento se incluirán con el carácter de fuentes en el trabajo investigativo. Umberto Eco destaca la importancia de distinguir entre las fuentes y la literatura crítica; pues, como lo afirma, frecuentemente la literatura crítica
reproduce partes de las fuentes; que en este caso, son fuentes de segunda mano. Y anota que "además una investigación presurosa y desordenada fácilmente puede llevar a una confusión entre el discurso sobre las fuentes y el discurso sobre la literatura crítica"53 • Por todo ello, la necesidad de definir con la mayor claridad el objeto del trabajo de investigación con miras a plantear el problema de accesibilidad a las fuentes.
REGISTRO DE LECTURAS. ELABORACIÓN. DE FICHAS Los investigadores Blaxter, Hugue y Tight (en su obra referenciada antes, en este capítulo) afirman que "la minuciosidad, junto i:on la creatividad, la flexibilidad, la persuasión y la habilidad para obtener fondos, ha sido una de las cualidades más valoradas en un investigador" 54. Añaden que la minuciosidad en todas las etapas de un proyecto ahorrará tiempo al
53 54
78
ECO, Op. Cit. BLAXTER, Loraine, HUGHES, Christina y TIGHT, Malcom, Op. Cit., p. 155.
Capacidad de explicación Capacidad Definición - - Comprensión
View more...
Comments