Metodologia de La Enseñanza
August 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Metodologia de La Enseñanza...
Description
U N I V E R S I D A D A LA S P E R U A N A S Dirección Direcció n Universitaria de Educación a Distancia Escuela Profesional de de Derecho “AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS EDUCACION A DIST DIS TANCIA
TEMA “MACHAS”
(Mesodesma
donacium)
Carrera Profesional
: DERECHO
Asignatura
: Métodos de estudio
Ciclo
: I ciclo
Sección
: II
Docente
: Lic. ELBA ROSSARI BUENO GALARZA
Alumno Código
: Juan Jesús BERNAL FLORES : 2009216699
UDED
: CAMANA
AÑO 2009
INDICE DEDICATORIA………………… DEDICATORIA…… …………………………… ……………………………… ……………………………… ………………… …2 INTRODUCCION………………… INTRODUCCION… …………………………… …………………………… ……………………………… …………………. …. 3 CAPITULO I…………… I…………………………… ……………………………… ……………………………… …………………………. …………. 4 ANTECEDENTES……………… ANTECEDENTES ……………………………… ……………………………… …………………………… ………………… …… 4 A. MACHA B. REPRODUCCION REP RODUCCION DE LA MACHA C. ZONAS DE REPRODUCCION… REPRODUCCION………………… ……………………………… ………………………….. …………..55 CAPITULO II………………………………………………………………………6 A. QUI QUIEN EN ERA ERA EL MA MACHE CHERO RO B. CLASI CLASIFICA FICACION CION DE LOS MACH MACHEROS EROS 1. Lo Loss Peri Periqu quer eros os 2. Los Me Medio diopam pampis pistas tas ……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……….. ….. 7 3. Los Boll Bolleero ross C. IMPL IMPLEME EMENTO NTOS S DE PESC PESCA…… A…………… ……………… ……………… ……………… ……………… …………. …. 7 D. EXTR EXTRACCIO ACCION N Y PROCE PROCESAMI SAMIENT ENTO……… O……………… ……………… ……………… ……………. ……. 8 1. Extracción 2. Proc Procesam esamiento iento ……… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……….. 9 3. Un Unid idad ades es de m med edid idaa E. IMPOR IMPORTANCI ANCIA……… A……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………. ……. 9 1. Com Comoo m medi edioo ddee su subsi bsiste stenci nciaa 2. Como atra atracció cciónn turís turística tica ……… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………. ……. 10 CAPITULO III………… III………………………… ……………………………… ……………………………… ………………………….. ………….. 11 A. FACTORES QUE CONTRIBUYERON A SU DESAP DESAPARICION ARICION B. MEDIDA MEDIDAS S DE DE PRO PROTEC TECCIO CION N CONCLUSIONES………………… CONCLUSIONES… …………………………… …………………………… ……………………………… …………………. …. 13 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………14 RECOMENDACIONES…………………………………………………………….15 ANEXOS……………………………………………………………………………16
A todas personas queelcon sus aportes verb ve rbal ales es,, hici hilas cier eron on po posi sibl ble e de desa sarro rroll llo o de dell presente trabajo, en especial el agradecimiento a la Sra. Esther CANDIA BELLIDO pionera de la explotació expl otación, n, proce procesamie samiento nto y come comercial rcializaci ización ón del Meso Mesodesma desma dona donacium cium (MACH (MACHAS) AS). A mi señor padre Jesús BERNAL PULCHA (hombre que desde muy joven se dedicó a este oficio) y a la me mem moria oria de todo todoss y cad ada a uno de los los hombres de mar que dedicaron su vida a la extracción y recolección de este producto y que por diversas razones hoy se encuentran en la gracia de Dios.
INTRODUCCION MACHA (Mesodesma donacium), Recurso Hidrobiológico que pertenece a la familia de los Moluscos, especie marina que habita en la zona arenosa de las pla layyas del Sur del Per erú, ú, empe empezzando ndo des esd de la Playa laya de Sa Sant nta a Ro Rossa departamento de Tacna (frontera con Chile) hasta la playa denominada con el nombre de Puerto Caballa en el Departamento de ICA. Este recurso, durante muchísimos años atrás, desde tiempos Incaicos fue el al alim imen ento to pref prefer erid ido o de lo loss pobl poblad ador ores es de la co cost sta a pe peru ruan ana, a, qu quie iene ness se dedicaban a su extracción y recolección como medio de sustento, labor que se fue fue tran transm smititie iend ndo o de ge gene nera raci ción ón en ge gene nera raci ción ón,, en do dond nde e las las pe pers rson onas as dedicadas a este oficio fueron conocidos con el apelativo de “macheros”. El máximo apogeo que tubo la extracción de las machas, data desde el año 1,984-1990, año en el cual en la Provincia de Camaná, las personas dedicadas a est este e oficio oficio (machero (macheros) s) se agr agrupa upan n forman formando do el “SIND “SINDICA ICATO TO UNICO DE ESTRACT ESTR ACTORES ORES DE RECU RECURSOS RSOS HIDRO HIDROBIOLO BIOLOGICOS GICOS-MACHA -MACHAS” S” a fin de constituir una una agrupa agrupación ción co con n personería personería legal y poder o obtener btener ap apoyo oyo de las diferentes Instituciones Públicas así como del gobierno central, con el único propósito de Industrializar la explotación, procesamiento y exportación de este recurso. El evento de la corriente del Niño 1997 – 1998, fue uno de los principales factores que provoco la disminución vertiginosa de la biomasa de macha en los bancos naturales ubicados en el litoral sur del Perú y norte de Chile y que hasta el momento haya mínimos indicios de recuperación poblacional en la costa peru pe ruan ana a te tend ndie ient nte e a su desa desapa paric rició ión n tota total.l. Ac Actu tual alme ment nte e en el Pe Perú rú,, se encuentra en vigencia la medida que prohíbe su extracción, comercialización y transp tra nsport orte e de dell rec recurs urso o mac macha ha en el litoral litoral per perua uano, no, me medid dida a que pre preten tende de recuperar los índices poblacionales posteriores al fenómeno El Niño 97-98. La pesca de machas tuvo un importante rol socio económico en los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, por lo que es de imperiosa necesidad evaluar los más importantes bancos naturales de macha, con la finalidad de monitorear el progreso de su recuperación poblacional y contar con las bases bases téc técnic nico o cie cientí ntífic ficas as que permit permita a sug sugerir erir cuan cuando do pod podría ría inici iniciars arse e nuevamente su pesca. Para cuyo efecto el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Pesquería a dictado una serie de medidas para su protección, sien siendo do esta estass insu insufifici cien ente tess por por el de desa sace cert rtad ado o crit criter erio io de un gr grup upo o de “mache “ma cheros ros”” y person personas as que eje ejerce rcen n una una act activi ividad dad ext extrac ractiv tiva a ilegal ilegal y una come co merc rcia ializ lizac ació ión n clan clande dest stin ina a de es este te imp impor orta tant nte e recu recurs rso; o; as asíí co como mo,, la contaminación de las aguas de las playas por el funcionamiento de fábricas de Hari Ha rina na de Pe Pesc scad ado o que que bajo bajo ning ningún ún cr crititer erio io am ambi bien enta tall y va valié liénd ndos ose e de Autoridades inescrupulosas, se han instalado en lugares que constituyen una zona de reproducción natural de este importante recurso marino .
EL AUTOR:
Juan Jesús BERNAL FLORES
CAPITULO I ANTECEDENTES. A.
MACHA (Mesodesma donacium), Recurso Hidrobiológico que pertenece a la familia de los Moluscos, especie marina que habita en la zona arenosa de las playas del Sur del Perú, empezando desde la Playa de Santa Rosa departamento de Tacna (frontera con Chile) hasta la playa denominada con el nombre de Puerto Caballa en el Departamento de ICA. Este recurso, recurso, durante muchísimos años atrás, des desde de tiempo tiemposs Incaico Incaicoss fue el alimento preferido de los pobladores de la costa peruana, quienes se dedicaban a su extracción y recolección como medio de sustento, labor que se fue transmitiendo de generación en generación, en donde las personas dedicadas a este oficio fueron conocidos con el apelativo de “macheros”. “ macheros”. Esta Es ta acti activi vida dad d se fu fue e incre increme ment ntan ando do de debi bido do al de dese semp mple leo o y los los problemas probl emas soc socioeco ioeconómic nómicos os en las zonas alto-andin alto-andinas as de nuestro país, prod produc ucié iénd ndos ose e las las migr migrac acio ione ness de pe pers rson onas as en bu busc sca a de me mejo jore ress oportunida oportu nidades des y condicion condiciones es de vida, establec estableciéndo iéndose se en las difer diferentes entes playas formando grupos al rros lugar susaco origen mismos que eran eran ma mas s cono conoci cido doss como code moacuerdo “Los “Los Bu Burr os”, ”, de “H “Hua uasa cos” s” los ó co comú múnm nmen ente te llllam amad ados os los los “pai “paisa sano nos” s”;; dedi dedicá cánd ndos ose e a la ex extr trac acci ción ón,, reco recole lecc cció ión n y procesamiento de las machas; estos hacían su arribo entre los meses de Septiembre-Octubre de cada año y retornaban a sus lugares de origen en los meses de Marzo y Abril, otro grupo era conformado por los habitantes de la costa quienes el quehacer de este oficio era su profesión y medio de vida. Los macheros macheros q que ue se dedicaban a la extracción y proce procesamiento samiento d de e las mach ma chas as,, en la gran gran pa parte rte del del añ año o ha habi bita taba ban n en las las dife difere rent ntes es play playas as,, trasladándose constantemente de un lugar a otro en busca del preciado recurso recurs o hidro hidrobioló biológico, gico, quien quienes es provistos provistos de imple implemento mentoss como mallas mallas,, sopletes y pailas (especie de olla en base a un cilindro partido por la mitad), procesaban las machas que extraían del mar.
B.
REPRODUCCION DE LA MACHA La macha, macha, cuyo nombre nombre científico científico es Mesodesma donacium (Mollusca, Bivalvia), mo molu lusc sco o que que al llega llegarr a un una a ed edad ad ad adult ulta a (02 (02 añ años os ap apro rox. x.)) Comienza Comie nza a desov desovar ar hue hueveci vecillos llos depos depositánd itándolos olos e en n la fra franja nja are arenosa nosa de las playas del mar para luego el macho rociar su espermatozoide sobre estos y de esta manera lograr su fecundación. Una vez fecundados, los huevecillos huevecillos en este proceso, se encuentran e en n la superficie de la arena y conforme van creciendo se van incrustando en ella, formando extensos bancos de machas, siendo notorio en el periodo que la marea del mar se encuentra baja, dando la sensación o similitud a extensas áreas de gránulos de arroz color blanco rociado en el mar; con el pasar del tiempo 6 meses aprox. Cambia del color blanco a un color verde agua y su concha la protege va resistencia como de defensa ante susque depredadores, yaadquiriendo en la edad adulta alcanza un medio promedio de 07 a
08 cm. Aprox. Y el color de su concha varía al color amarillo verdoso; por naturaleza su hábitat es por debajo de la arena dentro de las aguas del mar, siendo el caso que para poder alimentarse de las sustancias inorgánicas (plancton, lama, etc.) aprovechan la baja marea y haciendo uso de su lengua se trasladan de un lugar a otro en busca de alimento.
C. ZONAS DE REPRODUCCION Y EXTRACCION EN EN EL MAR PERUANO A lo largo y extenso de nuestra costa peruana, comprendida desde las playas de Santa Rosa en la frontera con Chile-departamento de Tacna, hasta las playas de “Puerto Caballa” del departamento de ICA, se ubicaron las zonas de reproducción de este molusco llamado Mesodesma donacium mas conocido como MACHAS , siendo las playas mas concurridas por los “macheros” las que a continuación se indican: 1. En el D Depa eparta rtamen mento to de T Tacn acna a .- Encontramos las playas de Santa Rosa, Vila vila, San Pedro, Rancho Grande, Rancho Chico, Las Palmas, Curva Chasqui, Playa Morena y playa Cerro Cortado. Cortado . 2. En el Departamento de Moquegua .- Tenemos las playas de pozo de lisas en Ilo. 3. En el Departamento de Arequipa .- Encontramos las playas de Tambo, Mejía Me jía,, Moll Mollen endo do,, La Punt Punta a de Bo Bomb mbón ón,, Qu Quilc ilca, a, Ca Cama maná ná,, Ce Cerr rro o de Arenas, Atico, Chaparra, Chaviña, Tanaka, Atiquipa, Yauca, Lomas y Puerto Caballa en el Departamento de Ica.
CAPITULO II
EL MACHERO, CLASIFICACION, EXTRACCION Y PROCESAMIENTO.
IMPLEMENTOS
DE
PESCA,
A. QUIEN ERA EL MACHERO El machero era la persona que provisto de ciertos implementos (chinguillo y zapatos), se dedicaba a la recolección, explotación y comercialización de las “MACHAS” en las playas del mar peruano. Vivía en las playas en pequeñas casuchas construida de material rústico (palos, esteras y mantas) debido a que con frecuencia emigraba a otras lugares, era errante y en épocas del verano junto a su familia se establecían en la lass play playas as que que apar aparec ecía ía gran gran ca cant ntid idad ad de ma mach chas as,, forma formand ndo o as asíí pequeñas poblaciones. Cabe destacar que en la provincia de Camaná, existieron abundantes bancos de machas distribuidas en las playas de Hawai, La Bomba, Pucchún, El Chorro, El Chorrito, La Punta, Las Gaviotas, Pozo Colorado, El Panamito, Climática, Las Cuevas, El Faro, Salsipuedes, Pano; en quilca tenemos La virgen, Las cuevillas, Pampa Grande, Ciento veinte, Caballo Muerto, Pampa Las Chilcas, La Cruz, El Túnel, La Playuela y Huajin. Mas al norte en la provincia de Caraveli tenemos las playas de Cerro de Arenas, Chaparra y el puerto de lomas. En esas épocas épocas de abundanc abundancia, ia, la gran mayo mayoría ría de estas playa playass se enco en cont ntra raba ban n pobl poblad adas as por por lo loss ma mach cher eros os y su suss fami familia lias, s, ex exis istitien endo do el incremento del comercio y el transporte. En épocas que escaseaba las machass en las playas de Camaná, macha Camaná, los mach macheros eros desde muy temprano y a bordo de camiones se trasladaban hacia las playas de Cerro de Arenas (02 horas de viaje hacia el norte) para retornar con su producto del día en horas de la tarde y después de la venta, dirigirse al encuentro de su familia quienes esperaban preocupados en sus respectivos hogares, en razón que muchas veces cuando estos salían hacia la mar, algunos ya no retornaban debido a que por la braveza de las aguas y en muchos casos por la falta de experiencia en el conocimiento de las corrientes marinas, eran arrastrados mar adentro y fallecían por ahogamiento.
B. CLASIFICACION DE LO LOS S MACHERO MACHEROS S
En la extracción extracción de “machas”, “machas”, existían existían tres grupo gruposs de mach macheros, eros, entre ellos tenemos: 1. Los Los P Per eriq ique uero ross. Que era conformado por aquellos macheros cuyo campo de acción era desarrollado en zonas planas y donde el agua les llegaba a la altura de las rodillas, recolectando recolectando las machas con la mano una una a una, moviendo los pies en forma circular a fin de hacer un hoyo en la arena y poder ubicarlas, utilizaban una especie de bolsa de malla llamado “Chinguillo” provisto en uno de sus extremos un aro de jebe el mismo que era amarrado a su cintura. Este grupo extraía las machas en poca cantidad pero de mejor calidad en tamaño y peso.
2. Los Los M Med edio io Pamp Pampis ista tass.-
Como su propio nombre lo dice, lo conformaban aquellos macheros que extr ex traí aían an las las mach machas as en agua aguass un po poco co ma mass pr prof ofun unda dass qu que e los los periqueros, en dicha zona el agua les llegaba a la altura de la cintura y en algunos casos parte del pecho, de igual modo, para el almacenamiento de las machas utilizaban los chinguillos pero con aro de metal, utilizaban como protección de los pies una especie de zapatos de malla en forma de babuchas (polcos de bebés); y la extracción era tanto por unidad como embolsándolas con el aro las que se encontraban atrapadas en los pozos que se hacia con el pie. Este grupo extraía las machas en mediana cantidad.
3. Los B Bo oll ller ero os.Ll Llam amad ados os as asíí debi debido do a qu que e se tra trata taba ba de pe pers rson onas as ma mass dies diestr tros os,, profesionales y con gran experiencia en la extracción de este producto; su campo de acción lo desarrollaban a la altura de la rompiente de las olas, trabajaban con el agua a la altura del cuello, eran gente muy hábil, de tamaño y peso a fin de poder soportar y hacer frente a las corrientes de agua y a los peligros que dicha labor representaba, eran buenos nadadores y la forma de extracción era mediante el uso del chinguillo con aro de metal, utilizaban como protección cintas aislantes para forrar sus dedos de las manos, para los pies emplearon una especie de zapatos elaborados en base a la plantilla de las zapatillas invertidas, con las cuales en base a movimientos de saltos coordinados, hacían hoyos en la aren arena a logr logran ando do at atra rapa parr gr gran an ca cant ntid idad ad de ma mach chas as pa para ra lueg luego o mediante el chinguillo con aro poder extraerlas. Este grupo eran los que extraían las machas en gran cantidad. C. IMPLEMENTO IMPLEMENTOS S DE PESCA El “Machero”, era la persona dedicado a la extracción y comercialización de la lass “MACHAS” , pa para ra la reco recole lecc cció ión n teni tenia a co como mo im impl plem emen ento toss un una a especie de bolsa de malla de unos 3 metros de largo aprox. Unida a un aro de metal, lo cual en su conjunto tenia el nombre de “ Chinguillo” el mismo que contaba de 3 partes: la bolsa, en donde se almacenaba las machas captur cap turada adas. s. El colador que era una malla de un metro aprox. pero de agujeros mas grandes ubicado entre la bolsa y el aro cuya función era la de colar los pequeños churos (residuos de conchas de macha) Arena y las machas pequeñas en épocas de reproducción, En la parte superior unida al mallero se encuentra el aro que es una varilla de alambrón acerado de un metro de longitud aprox. Unida en forma de circulo y en uno de sus lados una empuñadura formada a base de jebe en tiras. De igual forma, el machero, estaba provisto de zapatos de malla para protegerse los pies y evitar cortes y/o lesiones. El zapato de malla , fue inventado allá por los años de 1984, en las playas de Lomas, lugar que por esa época la producción, extracción y explotación de las machas iniciaba su apogeo y ante la imperiosa necesidad de contar con un implemento que proteja los pies y evitar cortes y lesiones a consec con secuen uencia cia de los chu churos ros (resid (residuos uos de co conch nchas as mar marina inas), s), hub hubo o un
machero macher o conoci conocido do con el ap apela elativ tivo o de “Pacayson” quien en un primer momento utilizando una especie de plantilla de jebe obtenido de la cámara de llanta, construyó el primer zapato para la extracción de la macha ( tenía la forma de un polco de bebe), posteriormente, posteriormente, este se fue moderniz modernizando ando,, en donde en vez de plantilla de jebe pusieron plantilla de malla, luego al cabo de un tiempo, esta plantilla fue reemplazada por el de las zapatillas cuyas plantil plantillas las en forma inve invertida rtida con un retaz retazo o de malla constr construían uían sus propios zapatos, los cuales ante un pequeño movimiento en la orilla orill a del mar, hacían un hoyo en cuestión de segundos, hoyo en el cual las machas en gran gran ca cant ntid idad ad se depo deposi sita taba ban n haci hacien endo do ma mass fáci fácill su re reco cole lecc cció ión n y/o y/o extracción mediante la utilización del chinguillo con aro de metal. Su extracción se realizaba en horas que la marea estaba baja, en donde el machero debido a su experiencia podía ver mediante la posición de la luna el momento propicio para ingresar al mar y proceder a su extracción y recolección, la baja de la marea era cada 12 horas, llegando los macheros a trabajar en algunas oportunidades en horas de la noche y la madrugada desafiando todo tipo de peligros y exponiéndose a ser arrastrado por las aguas y/o enfermarse a causa de las bajas temperaturas de las aguas del mar especialmente en épocas de invierno.
D. EXTRACCIÓN Y P PROCESAMIENTO ROCESAMIENTO 1. Extra Extracci cción. ón.-- La extracción de las “machas” se realizó en la forma y circunstancias descritas en los puntos anteriores la misma que estuvo a cargo de los macheros divididos en sus tres categorías (periqueros, mediopampistas y bolleros), pero, haciendo un poco de historia, en los años anteriore ioress a 1950, confor forme narra doña Est Esthe herr CAN CANDIA DIA (una de las pion ionera rass del aco copi pio, o, pro roce cessam amiien ento to y BELLIDO, (un comercialización de machas en esta Provincia de Camaná), los primeros pobladores dedicados a la extracción y recolección de las machas lo hacían en canastas hechas a base de carrizo, con un pequeño orificio en forma circular en la parte superior, estas canastas tenían dos asas y eran de dos tamaños, mas cchicas hicas para las mujeres y mas grande para los hombres, llegaban a las playas sobre burros (animales de carga), y vistiendo pantalones hasta la rodilla, camisa manga corta y sombreros de paja paja,, ingr ingres esab aban an a la ma marr reco recole lect ctan ando do las las ma mach chas as qu que e se encontraban bajo la arena, pero para su extracción se utilizaban los pies en donde en base a movimientos circulares haciendo hoyos en la arena, estas eran ubicadas ubicadas y recolectadas recolectadas una a una; hasta hasta el año de 19 1930, 30, su ext xtra raccci ció ón era solo olo par ara a el con onssum umo, o, pos oste teri rio orm rme ente nte se fue fue comercializando mediante el trueque o intercambio de productos, es a partir de ese año, que se inicia el acopio de las machas con fines comerciales y se deja de lado el uso de las canastas apareciendo en su lugar el chinguillo con aro de jebe amarrado a la cintura, para pasar finalmente al uso del chinguillo con aro de metal.
2. Procesamiento.- El procesamiento de la “MACHA” consistía en dos formas, una de ellas era fresca, es decir, desconchándolas y ponerlas a la venta del público en los principales mercados de Lima y el Sur del país y la otra forma era “SECA” es decir, consistía en sancochar las machas en la paila (especie de olla que consistía en un cilindro partido en dos) con leña, jebe y/o soplete utilizando combustible (kerosén o petróleo), una vez cocidas, estas eran rociadas sobre las mallas en los churales, procediendo luego a su recojo (solo la parte carnosa) para por último proceder a su secado al Sol esparcidas en otras mallas por el lapso de dos días. Una vez secas, se procedía a su ensacado en costales de yute de aproximadamente 100 kilos y llevadas a la ciudad Capital-Lima para su comercialización hacia el interior del país. 3. Unidad de medida.- La unidad de medida para la venta de las machas era mediante Latas (embase vacíos de 18 lts. de aceite), en donde el promedio máximo en época normales era de 10 a 20 latas y en época de abundancia (verano) era de 10 a 30 y en algunos casos se llegaba a sacar hasta 120 latas de macha por machero y era vendido a los acopiadores tanto para su procesamiento en el secado (llevada a la ciu iud dad de Lim ima) a) como omo pa para ra aq aque uellllo os qu que e la co com merc rcia ialiliza zab ban desconchada por kilos, fresca y directamente para el consumo, en las principales ciudades del Sur del País. Así mismo, en el año 1990, debido al alto alto va valo lorr nutri nutrititivo vo y a la exqu exquis isititez ez en su sa sabo borr, es este te pr prod oduc ucto to tras traspa pasa sa front fronter eras as lleg llegan ando do ha hast sta a las las me mesa sass de Eu Euro ropa pa y Ja Japó pón, n, motiva mot ivand ndo o qu que e en la provin provincia cia de Pis Piscoco-ICA ICA,, ap apare arezc zca a las pri primer mera a fábrica de procesamiento de machas. E. IMPORTANCIA El inicio de apogeo que tubo la extracción de las machas, data desde el año 1,984, es en el año 1988 en el cual en la Provincia de Camaná, las perso per sonas nas dedic dedicad adas as a este este oficio oficio (ma (mach chero eros) s) se ag agrup rupan an for forman mando do el “SINDICATO UNICO DE ESTRACTORES DE RECURSOS const nstitui ituirr una agru agrupac pación ión con HIDROBIOLOGICOS-MACHAS” a fin de co
personería perso nería legal y pode poderr obte obtener ner apoyo apoyo de la lass dife diferente rentess Ins Instituc tituciones iones Públ Pú blic icas as as asíí como como de dell go gobi bier erno no ce cent ntra ral,l, co con n el ún únic ico o pr prop opós ósitito o de Industria Indust rializa lizarr la ex explo plotac tación ión,, pro proces cesami amient ento o y exp export ortaci ación, ón, así co como mo su cuidado y conservación de este recurso tan importante y necesario por las siguientes razones:
1. COMO MEDIO DE S SUBSISTENCIA. UBSISTENCIA. Como se ha mencionado anteriormente, la extracción y rrecolección ecolección de la lass “m “mac ach has as”” esta taba ba a carg cargo o de los los tr tre es gru grupo poss de ma mach che ero ros, s, periqueros, medio pampitas y bolleros, el mismo que tuvo un importante rol soc socio io eco económ nómico ico en los dep depart artame amento ntoss de Tacn acna, a, Moq Moqueg uegua ua y Arequipa, debido a que mediante esta actividad se movía todo un sistema de trabajo desde el machero que extraía las machas hasta los acopiadores (compradores de este producto) así como, vendedores de
comidas que iban a las orillas del mar a vender sus potajes, de igual modo movía el sector transporte, comercio, daba trabajo a personas empleadas en su procesamiento, etc.; así mismo, esta labor también era desarrollada por jóvenes de bajos recursos que en épocas del verano y aprovechando las vacaciones escolares, debido a la falta de fuentes de trabajo, se dedicaron a esta actividad, para venderlas a la gran cantidad de visitantes (turistas) en los distintos balnearios de las costas del sur del país. Producto de estas ventas tenían un ingreso económico para sus hogares en el sustento diario y en muchos casos podían solventar suss es su estu tudi dios os,, si sien endo do el caso caso,, que que mu much chos os de es esto toss en un pr prim imer er momento vieron como única fuente de ingreso el aventurarse en las playas en busca de mejores oportunidades económicas, y que gracias a su sacrificio y ganas de superación hoy en día son profesionales de éxito, por que supieron aprovechar los ingresos que obtuvieron con esta actividad, conforme lo comenta Juan Jesús BERNAL FLORES, hoy Sub Oficial Técnico de la Policía Nacional del Perú sede Camaná; Walter VILLA CORDOV CORDOVA A egresado de la Universidad Cató Católica lica “Santa María” Arequipa y hoy Profesor de Literatura del Instituto Superior T Tecnológico ecnológico “Faustino “Faus tino B. Franco”-Ca Franco”-Camaná maná;; Renzo Renzo CALL CALLE, E, profe profesor sor de Litera Literatura tura egre eg resa sado do del del IS ISPE PE “L “LA A In Inma macu cula lada da”-C ”-Cam aman aná; á; Jo Jorg rge e HU HUA AYH YHUA UA GOZALES Profesor de Literatura egresado de la Universidad Nacional San Agustin-Arequipa Agustin-Arequipa y hoy profesor de la I.E. “Neftali Valderrama-PNP”Juliaca. Y por que no decirlo, los macheros que mediante esta labor han logrado sacar adelante a sus hijos, y en muchos casos en un primer momento dedicados dedicados al negocio y hoy prós prósperos peros empresarios.
2. COMO COMO A ATRA TRACCI CCION ON TU TURIS RISTIC TICA A El Re Reccurso urso Hidr Hidrob obio iobi biol ológ ógic ico o “M “MAC ACHA HAS” S”,, repr repres esen entó tó un fact factor or importante en la economía turística de las diferentes balnearios que tuvieron la suerte de contar con este preciado molusco, especialmente la ciudad de Camaná, pionera de su extracción y recolección; es así que en épocas de verano, se podía contar con gran afluencia de turistas extranjeros y nacionales procedentes de la ciudad de Arequipa, Lima, Puno y otras ciudades del interior del país, quienes se hacían presente en estas playas para degustar la gran variedad de platos preparados con Mach Ma chas as,, así así como como pa part rtic icip ipar ar en su ex extr trac acci ción ón y reco recole lecc cció ión n co como mo practica de deporte acuático. Ante este hecho, la Comisión de Turismo de la Prov Provin inci cia a de Cama Camaná ná,, dent dentro ro del del Plan Plan An Anua uall de Ac Actitivi vida dade dess Vera eranie niegas gas,, organi organizó zó el “Fe “Festi stiva vall de las Mac Machas has” ” el mi mism smo o qu que e consistía en someter a los macheros y público en general a un concurso de quie quien n re reco cole lect cte e la mayo mayorr cant cantid idad ad de ma mach chas as en un tiem tiempo po determinado, para cuyo efecto existía dos categorías. De igual modo, se premiaba al arte culinario en relación al mejor plato elaborado en base a las machas.
CAPITULO III
A. FACT FACTORES ORES QUE CONTRIBUYERON A SU DESAPARICION DESAPARICION 1. Con la instalac instalación ión de la pri primera mera fab fabrica rica de pr proces ocesamie amiento nto y enla enlatado tado de “MACHAS” en la ciudad de Pisco-ICA (1,990), dio lugar a que esta empren emp renda da el acopi acopio o direct directo o de los ext extrac ractor tores es (ma (mach chero eros), s), qui quiene eness debido al buen precio que se pagaba y a la gran abundancia de machas que había en ese entonces, trajo consigo el desplazamiento masivo de personas de las zonas alto andinas, iniciándose así, una corriente de extracción y depredación masiva de este Recurso Hidrobiológico a lo la larg rgo o de las las play playas as de dell Sur Sur de dell pa país ís,, ac actitivi vida dad d qu que e au auna nado doss a la utilización de botes y buzos especialmente en las playas de Lomas en donde la extracción se realizo a gran escala dio como resultado la desaparición de los bancos naturales de machas debido a que mediante el equi equip po de buce ceo o y bot otes es las las ex extr traí aía an dir irec ecta tame ment nte e de las las profundidades del mar mas allá de la rompiente de las olas, impidiendo que con el cambio de corrientes se desplacen hacia la orilla para su reproducción. 2. El uso indiscrim indiscriminad inado o del zapa zapato, to, herramien herramienta ta de traba trabajo jo que lejo lejoss de ser útil en la protección de los pies, contribuyo a la extracción en gran escala originando su desaparición casi total de los bancos naturales; así mismo, el empleo del zapato durante la faena de pesca y recolección causaba perj pe rjui uici cio o a la lass mach machas as ya qu que e po porr se serr impl implem emen ento to de pe pesc sca a co con n características duras (plantilla de zapatilla con bordes reforzados con tiras de jebe de aproximadamente 4 a 5 mm. de grosor) rompían las cochas de las machas ocasionando su muerte y en el peor de los l os casos, en épocas de reproducción, contribuía a la destrucción y aniquilamiento de las crías. 3. El evento evento de la corr corrien iente te del Niñ Niño o 1997 – 1998 1998,, carac caracter teriza izada da por sus corrientes de aguas calientes, fue un factor determinante que provoco la disminución vertiginosa de la biomasa de macha en los bancos naturales ubicados en el litoral sur del Perú y que hasta el momento haya mínimos indicios de recuperación poblacional tendiente a su desaparición total. B. MEDIDAS DE PROTECCION El impacto socio económico de la desaparición de las “machas” en las playas del sur de país a ocasionado que muchas familias quedaran sin esta principal fuente de trabajo así como la falta de este recurso en las mesas populares popu lares por su alto va valor lor nutrit nutritivo ivo y al alcanc alcance e de todas las famil familias, ias, a originado la preocupación de la ciudadanía y Autoridades políticas. Actualmente en el P Perú, erú, se encuen encuentra tra en vigencia la medida que pro prohíbe híbe su extracción, comercialización y transporte del recurso macha en el litoral peruano, con la finalidad de recuperar los índices poblacionales posteriores al fenómeno El Niño 97-98.
Estas medidas de protección dada por el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Pesquería así como el interés del Gobierno Regional Arequipa de lograr su protección en el ámbito de su jurisdicción y la puesta en ejecución del proyecto de repoblamiento de las “Machas” en las playas de Camaná y Mollendo, resulta insuficiente, debido al desacertado criterio de un grupo de “macheros” y personas que ejercen una actividad extractiva ilegal y una comercialización clandestina de este importante recurso; así como, la contaminación de las aguas de las playas por el funcionamiento de fábr fábric icas as de Ha Harin rina a de Pe Pesc scad ado o que que ba bajo jo ning ningún ún cr crite iterio rio de im impa pact cto o ambiental y valiéndose de Autoridades inescrupulosas, se han instalado en lu luga gare ress qu que e co cons nstititu tuye yen n un una a zo zona na de repr reprod oduc ucci ción ón na natu tura rall de es este te importante recurso marino. Es meritorio reconocer la exitosa labor que a la fecha viene desarrollando el Gobierno Regional de Tacna a través del Ministerio de la Producción, en relación a la recuperación del stok poblacional de “Machas” en el ámbito de sus costas con el único objetivo de reactivar la economía de los pescadores de dicho lugar y con ello permitir que este producto llegue a todos los hogare hog aress del Per Perú; ú; así mis mismo mo viene viene ado adopta ptando ndo mé métod todos os de pro protec tecció ción n mediante capacitación a los pescadores artesanales sobre la necesidad de proteger recurso por ser ellos los principales actores en contribuir al éxito de loeste planificado.
CONCLUSIONES
1.
La extracción del Mesodesma donacium ( Machas) significó Machas) significó una fuente de trabajo para las personas de bajos recursos del Sur del país así como para aquello que provenían provenían de las zonas alto an andinas dinas del Perú.
2.
Su máximo apogeo fue en el año 1990, fecha en que aparece la primera pri mera fábric fáb rica a de pro proces cesam amien iento to y enl enlata atado do de mac machas has,, emp empeza ezando ndo así un una a corriente de extracción y depredación masiva de este recurso.
3.
Que, la desaparición de las machas en las playas de los Departamentos de Ica (Puerto Caballa), Arequipa, Moquegua y Tacna, se debe a la sobre explotación de este recurso mediante el uso de una serie de mecanismos y herramientas; siendo el factor determinante la Corriente del Niño (19971998)
4.
Que, el Gobierno Central así como los Gobiernos Regionales de Tac Tacna na y Arequipa vienen desarrollando medidas de protección de este recurso a fin de log lograr rar su rep repobl oblami amient ento o nat natura urall y rea reacti ctivar var la eco econom nomía ía de la gra gran n mayoría de trabajadores artesanales.
BIBLIOGRAFIA Pagina Wep http://www.surnoticias.com/modules.php? name=News&file=article&sid=4150 Página EMAGSTER.COM (publicada por el autor y estudiante de derecho de la Universidad Alas Peruanas) http://grupos.emagister.com/documento/mon ografia_machas/1012-4656 -4656 http://grupos.emagister.com/documento/monografia_machas/1012
El prese presente nte trabaj trabajo o de invest investiga igació ción n fue des desarro arrolla llado do gra gracia ciass a los relatos inéditos de personas que se dedicaron a este Oficio; así como las vivencias autobiograficas del Autor.
RECOMENDACIONES 1.
Evaluar los más importantes bancos naturales de macha existentes en la lass play playas as de Tac acna na y Moll Mollen endo do,, co con n la fin final alid idad ad de mo moni nito tore rear ar el progreso de su recuperación poblacional y contar con las bases técnico científicas que que permita sugerir cuando p podría odría iniciarse nuevamente su pesca. 2. La imperiosa necesidad de lograr el repoblamiento de los bancos naturales o santuarios ecológicos existentes en las playas de QuilcaCamaná, por ser zona apropiada para la reproducción natural de este recurso hidrobiológico, mismo que mediante un apropiado estudio por parte de IMARPE se pueda trasladar crías de macha de las playas de Tacna _lugar en donde a la fecha presenta un alto índice de producción_ y bajo un adecuado cuidado lograr su desarrollo y reproducción en esta provincia de Camaná. 3. Que las Autoridades competentes, realicen una reevaluación de los expedientes técnicos de impacto ambiental de las Fábricas de Harina de Pescado instaladas en las costas de Camaná, y evitar de esta manera la contaminación de las aguas marinas y con ello la desaparición total de losMesodesma recursos hidrobiológicos que habitan el donacium (MACHA) . en las orillas del mar entre ellos
AGRADECIMIENTO A todas las personas personas que con sus aport aportes es verba verbales, les, hicie hicieron ron posib posible le el desarrollo del presente trabajo, en especial el agradecimiento a la Sra. Esther CANDIA BELLIDO pionera de la explotación, procesamiento y comercialización del Meso Mesodesm desma a dona donacium cium (MACH (MACHAS) AS). A mi señor padre Jesús BERNAL PULCHA (hombre que desde muy joven se dedicó a este oficio), Sr. Oscar DIAZ DIAZ FE FEBR BRES ES “colorao”, Sr Sr.. Isi Isidro dro LLE LLEREN RENA A PAUC AUCARA ARA “ guagüito”, Sr Sr.. Plácido RAMOS PULCHA “burruchaga ”, Sr. Emilio GOMEZ AL ALV VAREZ “Llamo Blanco”, Walter VILLA CORDOVA “Pajarito”, Jorge CHA CHAVEZ VEZ TRIVIÑOS “Pata Gruesa”; Acopiador Acopiadores, es, Sr. Sr. Antonio MENE MENESES SES “Meneses” (hoy Alcalde de la Munici Mun icipal palida idad d Distri Distrital tal Sam Samuel uel Pas Pastor tor La Pam Pampapa-Cam Camaná aná)) Jes Jesús ús CUN CUNO O CHACON “La China”, Guido VELA “Colorado”, y a la todos y ccada ada uno de lo loss hombres de mar que dedicaron su vida a la extracción y recolección de este importante producto hidrobiológico.
Pdta: Este trabajo de investigación fue realizado en un primer momento con la finalidad de dar a conocer al mundo entero como es que se extraía, procesaba y co come merc rcia ialiliza zaba ba las las “M “MAC ACHA HAS” S” en las las co cost stas as pe peru ruan anas as y cu cual al fue fue su importancia socio-económica, muy especialmente en la Provincia de Camaná del Departamento de Arequipa-PERU y a su vez hacer ver el factor negativo y peligr pel igro o de extinc extinción ión de este este rec recurs urso o hid hidrob robiol iológi ógico co a con consec secuen uencia cia de la contaminación derivadas de la instalación y funcionamiento de fábricas de Harina Harin a de pescado en las costas de la provincia provincia de Camaná. Fue publ publicado icado por el autor el 13NOV´2007 en la página web. http://grupos.emagister.com/documento/mono .com/documento/monografia_machas/1012-4 grafia_machas/1012-4656 656 http://grupos.emagister Emagister en una forma desordenado debido al poco conocimiento en relación al procedimiento monográfico, a la fecha gracias a las enseñanzas de la tutora del presente curso a sido reestructurado como una Monografía con nuevos aportes sobre el tema y presentado en el curso de Métodos de Estudio de la facultad de Derecho de la Universidad Alas Peruanas. AUTOR: JUAN JESUS BERNAL FLORES
ANEXOS:
LOS ANEXOS SON ENVIADOS EN ARCHIVO APARTE.
View more...
Comments