METODOLOGIA DE GIMNASIA

June 7, 2020 | Author: Anonymous | Category: Gymnastics, Anatomical Terms Of Location, Motion (Physics), Learning, Mattress
Share Embed Donate


Short Description

Download METODOLOGIA DE GIMNASIA...

Description

Instituto la Merced

Gimnasia II Alumno: Matias Uliambre 2 año 1 división

11

METODOLOGIA DE GIMNASIA Los principios metodológicos básicos son los siguientes: 1. Ir de lo conocido a lo desconocido. 2. De lo fácil a lo difícil 3. De lo elemental a nuevas formas de relación cada ves mas significativas Estos principios se implementan en la práctica respetando una sucesión de etapas que están actualmente bastante determinadas. (1) ETAPA DE CONDICIONES FACILITADAS DE APRENDIZAJE. Los elementos didácticos se utilizan de manera que faciliten la enseñanza. Por ejemplo un plano inclinado en la enseñanza del rol atrás. (2) ETAPA DE CONDICIONES NORMALES DE APRENDIZAJE Tiene como objetivo incorporar la técnica básica del movimiento, pulirlo y tratar de eliminar lo antieconómico. (3) ETAPA DE CONDICIONES MODIFICADAS DE APRENDIZAJE Se cambia la forma del salto a aprender pero manteniendo la estructura total. Por ejemplo el rango de piernas cerradas se hace primero en el cajón transversal para luego hacerlo en el cajón longitudinal (4) ETAPA DE CONDICIONES DIFICULTADAS DE APRENDIZAJE. Las experiencias de movimientos del alumno han aumentado. Su destreza, seguridad y control de movimientos se han afianzado. Esto posibilita competencias reducidas o transferir un movimiento a otro aparato. Por ejemplo: la vuelta adelante en la barra fija se transfiere a las anillas (5) ETAPA DE SECUENCIAS RÍTMICAS Es la ejecución ejecución repetida del mismo mismo recorrido en el que se alternan alternan distintos aparatos. Las ejercitaciones, bajo estas condiciones, posibilita descubrir la relación entre el ritmo individual y el ritmo de movimiento. (6) ETAPA DE COMBINACIÓN DE MOVIMIENTO Aparecen cuando se dominan varias formas básicas de cualquier especialización gimnástica. Abre las puertas a la creación y posibilita la autonomía de la ejercitación. (7) ETAPA DE CONDICIONES DE EXAMENES O COMPETENCIAS El alumno se encuentra en condiciones emocionales particulares. En la escuela esta etapa esta constituida también por las evaluaciones. METODOLOGÍA DE VERTICAL CONDUCTISTA Se realizan ejercicios previos de: Apoyos (cuadrupedia, tripedia, cangrejo, carretilla con ayuda) Fortalecimiento de brazos Antepulsión- retropulsión de cadera: o 1. Brazos perpendiculares perpendiculares y extendidos extendidos contra la pared y realizo antepulsión, retropulsión de cadera. o 2. Decúbito dorsal con las piernas flexionadas, apoyando cadera cadera y espalda; trato de extender las piernas hacia la horizontal, sin levantar la cadera ni la espalda. En cuanto queda un hueco vuelvo a empezar. Esta es la posición de vertical. Alineación postural: o 1. Con las piernas extendidas a ras del suelo, la espalda curva y elevada apenas del suelo, y los brazos extendidos hacia atrás también a ras del suelo; mantengo la posición. o 2. Idem pero haciendo botecito o 3. Botecitos pero rolando. Cuando quedo decúbito ventral tengo los empeines extendidos y apoyados y los brazos flexionados y apoyo de codos en el suelo.

Matías Uliambre

Página 2

METODOLOGIA DE GIMNASIA Los principios metodológicos básicos son los siguientes: 1. Ir de lo conocido a lo desconocido. 2. De lo fácil a lo difícil 3. De lo elemental a nuevas formas de relación cada ves mas significativas Estos principios se implementan en la práctica respetando una sucesión de etapas que están actualmente bastante determinadas. (1) ETAPA DE CONDICIONES FACILITADAS DE APRENDIZAJE. Los elementos didácticos se utilizan de manera que faciliten la enseñanza. Por ejemplo un plano inclinado en la enseñanza del rol atrás. (2) ETAPA DE CONDICIONES NORMALES DE APRENDIZAJE Tiene como objetivo incorporar la técnica básica del movimiento, pulirlo y tratar de eliminar lo antieconómico. (3) ETAPA DE CONDICIONES MODIFICADAS DE APRENDIZAJE Se cambia la forma del salto a aprender pero manteniendo la estructura total. Por ejemplo el rango de piernas cerradas se hace primero en el cajón transversal para luego hacerlo en el cajón longitudinal (4) ETAPA DE CONDICIONES DIFICULTADAS DE APRENDIZAJE. Las experiencias de movimientos del alumno han aumentado. Su destreza, seguridad y control de movimientos se han afianzado. Esto posibilita competencias reducidas o transferir un movimiento a otro aparato. Por ejemplo: la vuelta adelante en la barra fija se transfiere a las anillas (5) ETAPA DE SECUENCIAS RÍTMICAS Es la ejecución ejecución repetida del mismo mismo recorrido en el que se alternan alternan distintos aparatos. Las ejercitaciones, bajo estas condiciones, posibilita descubrir la relación entre el ritmo individual y el ritmo de movimiento. (6) ETAPA DE COMBINACIÓN DE MOVIMIENTO Aparecen cuando se dominan varias formas básicas de cualquier especialización gimnástica. Abre las puertas a la creación y posibilita la autonomía de la ejercitación. (7) ETAPA DE CONDICIONES DE EXAMENES O COMPETENCIAS El alumno se encuentra en condiciones emocionales particulares. En la escuela esta etapa esta constituida también por las evaluaciones. METODOLOGÍA DE VERTICAL CONDUCTISTA Se realizan ejercicios previos de: Apoyos (cuadrupedia, tripedia, cangrejo, carretilla con ayuda) Fortalecimiento de brazos Antepulsión- retropulsión de cadera: o 1. Brazos perpendiculares perpendiculares y extendidos extendidos contra la pared y realizo antepulsión, retropulsión de cadera. o 2. Decúbito dorsal con las piernas flexionadas, apoyando cadera cadera y espalda; trato de extender las piernas hacia la horizontal, sin levantar la cadera ni la espalda. En cuanto queda un hueco vuelvo a empezar. Esta es la posición de vertical. Alineación postural: o 1. Con las piernas extendidas a ras del suelo, la espalda curva y elevada apenas del suelo, y los brazos extendidos hacia atrás también a ras del suelo; mantengo la posición. o 2. Idem pero haciendo botecito o 3. Botecitos pero rolando. Cuando quedo decúbito ventral tengo los empeines extendidos y apoyados y los brazos flexionados y apoyo de codos en el suelo.

Matías Uliambre

Página 2

o 4. Desde la posición 3 me extiendo hasta tocar con la panza el suelo suelo o 5. Lo mismo pero con los pies contra la pared o 6. Desde la posición 5 pero con la cadera perpendicular perpendicular a los pies y al piso, abro los brazos hasta tocar con la cabeza el piso. Se parte del apoyo d e ancho de hombros. o 7. Con un compañero que me sostenga las piernas, y la cadera cadera perpendicular a los pies y al piso; mantengo la posición con apoyo ancho a ncho de hombros. En los chicos tomar de las rodillas para evitar tensión. o 8. Lo mismo pero desplazando hacia delante (carretilla) o 9. Carretilla hacia hacia los costados o 10. Carretilla circular o 11. Desde la posición de carretilla, subo a la vertical vertical con ayuda del compañero. o 12. Lo mismo pero lo dejo solo y cuando las piernas se le caen las agarro antes de que toquen el suelo. Conejito o 1. Conejito con ayuda en la zona dorsal y cadera (bien agrupado, con piernas flexionadas, con brazos extendidos y supinados, apoyo de ancho de hombros, la cadera a la altura del apoyo, la cabeza mirando las manos, apoyo cerca, dedos levemente en diagonal y manteniendo la perpendicularidad) o 2. Conejito (Si se pasa pivotea) pivotea) o 3. Desde el conejito subo a vertical con ayuda de un compañero, luego recojo las piernas y bajo. o 4. Desde cuclillas con una pierna extendida atrás, atrás, subo a vertical llevando esta última pierna a l perpendicular y la otra lo más horizontal posible, ambas extendidas (esto nos muestra cual es la pierna de impulso y cual la de pique) o 5. ENTRADA 1 desde la posición de parado pierdo pierdo el equilibrio y voy hacia delante con la pierna de pique flexionada y la de impulso queda extendida atrás (sin despegarse), mantengo el tronco siempre perpendicular perpend icular y los brazos extendidos por sobre la cabeza. o 6. ENTRADA 2 Lo mismo pero con las manos voy a buscar hacia delante el apoyo de vertical con las manos, sin elevar la pierna de pique pero si la de impulso; impulso; quedando en una misma línea la pierna de impulso, el tronco y las manos; para esto nunca debo apresurarme a apoyar las manos, siempre mantengo la línea pierna-tronco-brazos. o 7. ENTRADA 3 Lo mismo que 6 pero subo con la pierna de impulso a la perpendicular y la de pique la dejo lo mas horizontal posible del suelo. o 8. Lo mismo pero cambio en el aire la pierna que va horizontal por la que va perpendicular. Luego la vuelvo a cambiar, antes de bajar. Tijera. o 9. Tijeras continuadas. Potrillito. o 10. Vertical con ayuda (sube a vertical y el ayudante lo ayuda a mantenerse la posición, sí hiperextiende le da un golpe en el abdomen) o 11. Vertical pivot con ayuda (si se pasa- los talones superan la línea mediamedia- el ayudante lo ayuda a pivotear. En el pivot o se debe caminar con las manos) o 12. Vertical sin ayuda ayuda (piernas, tronco y brazos en la misma misma línea; la cabeza cabeza mira las manos, si se pasa hacer fuerza con los dedos o levantar la cabeza.

Matías Uliambre

Página 3

CORRECTIVOS Si se flexiona, encarpa o deja los hombros muy adelante, Se coloca en vertical, decúbito ventral con respecto a la pared (para ello sube caminando por la misma) y los empeines, el tronco y los hombros deben tocar la pared pero debe haber un espacio entre la cadera y la pared (retropulsión) Si hiperextiende, Hace la vertical decúbito dorsal con respecto a la pared y solo debe haber contacto con la pared por medio del tronco y la cadera METODOLOGÍA DE MEDIALUNA CONDUCTISTA Para hacer la medialuna hay que dominar la vertical. 1. Plato (simula a un plato desestabilizado). Apoyos sucesivos e una mano, después la otra, una pierna y después la otra; se realiza encarpado. 2. Platos sucesivos 3. Plato con una soga en el medio (para que levante la cadera). Se apoya una mano, la otra, la pierna y la otra pierna, sucesivamente del otro lado de la soga. 4. Plato con cajón. Se realiza el plato pero con apoyo de manos sobre el cajón (una en cada borde)para que el chico aprenda a realizar el apoyo a ancho de hombros y empiece de frente. 5. Plato con cajón y línea. Se marca al cajón con una línea transversalmente y que continúe en el piso. El chico debe realizar los cuatro apoyos en la línea (los de las manos en el cajón). 6. ENTRADA la entrada de medialuna es antes de empezar, igual a la de vertical (pies al costado de la línea media del cuerpo y vista al frente). Vertical de costado sobre una línea: medialuna pero quedándose en vertical y bajando como tal 7. Idem pero con piernas abiertas 8. Medialuna en pareja. El ayudante se sienta con pierna abiertas y extendidas y el ejecutante hace la medialuna de espaldas al ayudante pero apoyando las manos entre las rodillas de este. El ayudante lo toma de la cadera y lo ayuda a pasar. 9. Medialuna en pareja pero dándole el pecho al ayudante. 10. Medialuna sobre una línea de tiza para ver los apoyos. También se puede hacer con magnesio en las manos.

Matías Uliambre

Página 4

CORRECTIVOS Colchoneta parada contra la pared y una línea marcada a 15cm de la misma. Se realiza la medialuna sobre la línea dándole el pecho a la colchoneta. Esto se hace para que los chicos no encarpen. METODOLOGÍA ROL ADELANTE 1. Rolidos longitudinales 2. Barquito 3. Rol adelante a plano inclinado 4. Barquito y me levanto pero agarrándome de los tobillos y pasando los hombros hacia delante 5. Rol adelante con ayuda: el profesor levanta la colchoneta para darle impulso al rol 6. Rol adelante sin plano inclinado 7. Rol adelante sin plano inclinado pero sin agarrarme de los tobillos

METODOLOGÍA ROL ATRÁS 1. Botecito desde el sacro hasta la cervical 2. Rol atrás con plano inclinado, partiendo de cuclillas 3. Rol atrás con ayuda, partiendo de cuclillas 4. Rol atrás solo pero partiendo de cuclillas 5. Rol atrás partiendo de parado, con flexión de tronco.

PARADA DE CABEZA. Vertical trípode. Ejecución de la técnica de parada de cabeza Partiendo de la posición inicial de cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las manos sobre la colchoneta con una separación aproximadamente de los anchos de los hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el cabello, de tal manera que se pueda formar un triangulo equilátero de sustentación entre los apoyos, que permita el equilibrio del cuerpo.

Matías Uliambre

Página 5

Una vez logrado esté, se inicia e ascenso de las caderas, manteniendo las piernas unidas y extendidas hasta lograr la vertical. Es de hacer notar que al momento de subir las piernas, las caderas se alejan un poco de la verticalidad para mantener el equilibrio, luego vuelven a la línea media para mantenerse allí por breves segundos; una vez logrado este tiempo llevar la barbilla al pecho y bajar rodando sobre la espalda, llevando las piernas unidas y extendidas al principio luego se flexionan hasta incorporarse a la posición inicial.

Ayuda Para La Ejecución De La Parada De Cabeza El ayudante debe estar lateral al ejecutante con una mano en las caderas o espalda y la otra en las piernas. Al principio el ejecutante puede subir con las piernas flexionadas y una vez logrado de esta manera puede subir con las piernas extendidas y unidas Progresivos sobre la colchoneta

Equilibrio invertido para novatos : Equilibrándose sobre la cabeza: el alumno comienza con las rodillas y manos sobre la colchoneta. Apoya la parte superior de la cabeza en la colchoneta. Sube las caderas de tal manera que las rodillas se despeguen de la colchoneta.

Matías Uliambre

Página 6

Trípode El trípode: empieza como en el ejercicio anterior luego una rodilla deberá mantenerse sobre un codo mientras la otra se coloca de igual manera sobre el otro

Equilibrio invertido para avanzados Con una rodilla arriba: ponte en la postura del trípode. Separa una rodilla del codo y sube esa pierna por encima de las caderas. Con las dos rodillas arriba: ponte en la postura del trípode. Alza una rodilla. Luego, poco a poco, sube la otra pierna junto a la primera. Pararse de cabeza: ponte en la posición del trípode. Sube una pierna; luego poco a poco, sube la otra y mantenlas juntas. •





Matías Uliambre

Página 7

Rondo

Matías Uliambre

Página 8

Matías Uliambre

Página 9

Matías Uliambre

Página 10

Mortero

Matías Uliambre

Página 11

Matías Uliambre

Página 12

Matías Uliambre

Página 13

Matías Uliambre

Página 14

Matías Uliambre

Página 15

Matías Uliambre

Página 16

Matías Uliambre

Página 17

Matías Uliambre

Página 18

Matías Uliambre

Página 19

Matías Uliambre

Página 20

Matías Uliambre

Página 21

Matías Uliambre

Página 22

Matías Uliambre

Página 23

Matías Uliambre

Página 24

Matías Uliambre

Página 25

Matías Uliambre

Página 26

Matías Uliambre

Página 27

Cinta: Es una de las disciplinas más atrayentes tanto para el espectador como para el aprendiz. Requiere una prolija técnica para su ejecución, debido a que cualquier error provoca un enrollamiento o nudo de la cinta. Sin embargo, su manejo es sencillo y de fácil alcance para la enseñanza.

Características: la cinta consta de dos partes la varilla y el tejido. La varilla: Puede ser de madera, bambú o fibra de vidrio.  Debe ser de 1 cm. De diámetro como máximo en su parte más gr uesa  Su forma debe ser cilíndrica, cónica o combinada.  La longitud no debe superar entre los 60 o 50 cm.incluyendo la argolla que la une con el  tejido. La parte inferior (sujeción) puede cubrirse con una cinta adhesiva antirresbaladiza de  hasta 10 cm. La parte superior puede llevar:  -una abrazadera flexible (hilo de nylon, cuerda , tanza,etc.) sujetado con un hilo de nylon alrededor de la Varilla hasta 5 cm.como máximo. -un anillo metálico fijado en la varilla o combinado con la sujeción del hilo de nylon. -un anillo metálico móvil o pivotante fijada a un esmerillon de metal de 3 cm. Como máximo. El tejido: Puede ser cinta de raso otro tipo semejante almidonado.  Se admite cualquier color salvo el oro, plata y bronce; la cinta de un solo color, bicolor o  multicolor.

Matías Uliambre

Página 28

El peso mínimo del tejido debe ser 35 grs. (sin contar la sujeción) de 4 a 6 cm. De ancho. Como mínimo tendrá 6 mts. de longitud en una sola pieza. Los iniciantes pueden comenzar  con una cinta d 4 m. En el extremo de sujeción tendrá un dobles de 1 m. como máximo con un refuerzo dentro  la costura. Este debe terminar en una abrazadera bordeada u ojal que permita enganchar la cinta.   El tejido se une a la varilla mediante una atadura flexible de cuerda, hilo de nylon o anillos articulados de 7 cm máximo sin contar la abrazadera donde se engancha. 

Técnica Esta disciplina cuenta, generalmente con dos tipos de movimientos; los grandes movimientos y los pequeños movimientos; Los grandes movimientos son los provenientes desde la articulación del hombro con los brazos extendidos. Los pequeños movimientos se realizan desde la muñeca con los brazos extendidos. Ambos movimientos pueden combinarse con: Desplazamientos laterales, frontales o hacia atrás.   Destrezas. Posiciones de: equilibrio, flexibilidad, parados, sentados, etc.  Movimientos artísticos (de baile, etc.).  Saltos y lanzamientos. 

Sujeción: puede ser: -normal o en pronación. -invertida o en supinación. La cinta se suele sujetar por la var illa con una o la poco usada sujeción bimanual, también se permite la sujeción por el tejido desde su ex tremo al mismo tiempo que la varilla o para realizar los lanzamientos por el trozo cercano a la sujeción de la varilla sin pasar de los 50 cm. de longitud. Al transmitirla de una mano a la otra se realiza un movimiento continuo acoplando las manos desde los dedos índice y pulgar mientras los brazos siguen el r ecorrido evitando que la cinta quede estática en el suelo. La cinta se sitúa sobre la palma de la mano, presionando la varilla con todos los dedos, se puede opcionalmente prolongar el dedo índice sobre la varilla. Esta sujeción facilita en los pequeños movimientos el dominio de la cinta evitando la inclinación de la varilla. Sin embargo, debido a sus constantes cambios de plano no es aconsejable esta sujeción, para los grandes movimientos. Debido a su longitud y peso , los movimientos deben ser enérgicos y firmes acompañado por el cuerpo para evitar que la cinta quede estática aprovechando la inercia del aparato . El final de un elemento es el principio del siguiente; consiguiendo así los planos y la dirección correcta En cada tipo de movimiento la cinta debe permanecer siempre con movimiento en su totalidad (“viva”).Las variedades pueden ser:

Matías Uliambre

Página 29

Balanceos: Los balanceos son de los movimientos que deben enseñarse primero; realizados en cinta son movimientos que se pueden realizar de una mano a la otra o con ambas por separado; pueden realizar ondas o circunducciones completas o parciales con la cinta. El hombro es el centro de este movimiento que debe ser suave y continuo para lograr un dibujo claro. Proceso de desarrollo: Realizar balanceos en el plano frontal del cuerpo y en dirección vertical. Realizar balanceos frontales cambiando de mano. Balanceos cambiando de mano, pero pasan do la cinta por entre las piernas. Realizar balanceos verticales caminando, intentando no pisar la cinta. Realizar balanceos horizontales en los planos laterales y transversales del cuerpo (semirodear el cuerpo). Ejecutar balanceos por detrás de la espalda; el codo puede flexionarse. Hacer balanceos verticales en el plano frontal por encima de la cabeza. Balanceos por debajo en el plano sagital cambiando de mano intentando de a poco no detener e l movimiento al realizar el cambio. Hacer balanceos verticales a los laterales del cuerpo. Hacer balanceos frontales en un plano sagital por delante del cuerpo. Ejecutar balanceo vertical por delante y detrás del cuerpo.

Matías Uliambre

Página 30

Cajón. Es una de las más antiguas habilidades gimnásticas; en la antigüedad se practicaba saltando un toro vivo .En la actualidad el cajón es uno de los aparatos que más cambios ha sufrido, como la inclusión de resortes dentro para evitar caídas y accidentes considerados graves en los últimos años. También se puede denominar potro o caballete Es importante que los alumnos aprendan a aplicar las destrezas básicas sobre este tipo de aparatos. Técnica El salto sobre cajón, caballete o cajoneta se inicia con una carrera de aproximación sobre un trampolín. El cajón se puede ubicar de forma transversal o longitudinal. Transversalmente, el apoyo de las manos se debe realizar en la zona media de la tapa del cajón. Longitudinalmente, las manos deben buscar el apoyo más distante del extremo inicial.

Después de la carrera previa se debe realizar solamente el pique en el trampolín, que puede ser con uno o ambos pies según el ejercicio, seguido de un primer vuelo y un segundo vuelo El primer vuelo se efectúa ni bien realizado el pique en el trampolín donde se el eva y extiende el

cuerpo en el aire(elevando la cadera). Al apoyar las manos en el cajón, las cuales empujan y rechazan permitiendo el pasaje del cuerpo junto con un fuerte impulso de los miembros inferiores (según el ejercicio) se produce el segundo vuelo . El cuerpo debe terminar extendido con las manos y la cabeza apuntando hacia arriba para frenar el impulso proveniente de la destreza, finalizando así el pasaje. Como anteriormente dicho existen diversos tipos de saltos, pasajes y destrezas sobre el cajón Pasaje de piernas abiertas. Cajón longitudinal.

Al igual que con el cajón transversal (carrera, salto sobre e l trampolín y extensión del cuerpo hacia adelante) exceptuando que las manos se apoyan en el cajón lo más lejos posible realizando un rechazo con las mismas, permitiendo que el cuerpo se eleve, mientras que las piernas que estaban en el ángulo y aproximadamente 30 a 40 grados, comienza abrirse y a descender rápidamente, preparando el aterrizaje. Se cae en e l piso con las piernas ligeramente flexionadas. Proceso de desarrollo.

Saltar en el trampolín, abrir las piernas y sentarse en la tapa del cajón colchoneta, se puede ir agregando altura. Iniciar con salto y poner las manos lo más adelante posible. Colocando las piernas en el cajón. Trabajar, con bancas y trampolines el pasaje y los apoyos Realizar el ejercicio para caer sobre una pila de colchonetas. Mortero cajón longitudinal.

Matías Uliambre

Página 31

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF