Metodologia Cientifica.pdf

August 9, 2017 | Author: Maxi Cruz | Category: Science, Knowledge, Homo Sapiens, Artificial Intelligence, Technology
Share Embed Donate


Short Description

Download Metodologia Cientifica.pdf...

Description

Metodología científica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Metodología científica

Autores: José María Infante Bonfiglio Ubaldo Ortiz Méndez

PREEDICIÓN MÉXICO, 2004

COMPAÑíA EDITORIAL CONTINENTAL

~

.

~;

-~.

Para establecer comunicación con nosotros puede hacerlo por: correo: Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

fax pedidos: {0151561 4063 • 561 5231

e-mail: [email protected]

home page: http://www.patrlacultural.com.mx

Coordinador General: Jesús Alfonso Femández Delgado Enlace Editorial: María Magdalena Crispín Garza Dirección Editorial: Javier Enrique Callejas Coordinadora editorial: Alma Sámano Castillo Diseño de interiores: María Isabel Gutiérrez Landín Diseño de imagen de portada: Nathan Jared Sifuentes López Diseño de portada: José Luis Martínez Mendoza Título de la obra: Metodologta cientifica Derechos reservados: © 2004, José María Infante Bonfiglio Ubaldo Ortiz Méndez Universidad Autónoma de Nuevo León © 2004, GRUPO PATRIA CULTURAL, S.A. DE C.v. bajo el sello de la Compañía Editorial Continental Renacimiento 180, Colonia San "Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Registro núm. 43 ISBN 970-24-0606-4 Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el cconsentimiento previo y por escrito del editor. Impreso en México Printed in México Preedición: 2004

~"~,;)"~ ,11

i~

Contenido 11

Presentación

VII

Prefacio

IX

Unidad 1 Introducción histórica al quehacer de la ciencia Temas de la Unidad 1 Introducción

1. JI.

3

Origenes de la Ciencia ........................4

IlI. La ciencia en tre los griegos ....................10 IV. Periodo medieval V. La ciencia moderna VI.

Concepción actual de la ciencia

.23 34

140

Actividades de aprendizaje

145

Referencias bibliograjicas

148

~

Presentación '1

Universidad Autónoma de Nuevo León ha impulsado los trabajos de uno de los programas más ambiciosos de su VISIÓN UANL 2006, con el análisis, diseño y aplicación del Programa de Estudios Generales para ta formacion Integral de los Estudios de Licenciatura.

La

Este Programa busca fundamentalmente ampliar la cultura de los jovenes estudiantes, estrechando el vinculo de laformación científica y técnica con las ciencias sociales y las humanidades, y reconociemdo los ámbitos social y humanistíco en laformación científica y técnica. Rige aquí la idea de una cultura universitaria compartida por diferentes carreras y profesiones. Laformacion de esta cultura universitaria se constituye en un elemento esencial de la responsabílídad profesional que debe materializarse en cada estudiante. Lo anterior se plantea en un marco que considera los limites de espacio, tiempo y recursos de nuestra Universidad, lo que nos obliga a pensar en los conocimientos que pueden incidir efectivamente en las necesidades académicas, sociales y culturales del estudiante. El trabajo del Programa de Estudios Generales se ha desarrollado con gran rigor académico, iniciando con este libro la parte práctica de la actividad educativa concebida en diferentes sentidos; laformacion de los docentes que impartirán los cursos, la selección de los contenidos acordes a los objetivos para laformacion de los estudiantes y la elaboración en cada caso de un texto específicamente diseñado para los fines de la educación integral. Para el Programa de Estudios Generales este volumen representa una primera aproximación al salón de clase. Organiza y describe contenidos y actividades para los alumnos y los docentes que permitirán establecer un proceso educativo conforme a sus necesidades. Dado que toda propuesta educativa debe buscar desarrollarse. la evaluación que hagan maestros y alumnos permitirá un enriquecimiento continuo, tanto de los cursos como de los propios libros de texto. Es para la Universidad Autónoma de Nuevo León un placer presentar el libro Metodología científica, no dudando que representa la posibilidad de satisfacer las necesidades e intereses sentidos de los alumnos, académicos y autoridades de las distintas dependencias.

'V--"

~I

Prefacio li

El libro que tienen ustedes aquí en sus manos es un edición preliminar de aquelio que será el texto compieto adecuado a las necesidades del curso Metodología cientifica que se ubica en el contexto dei Programa de Estudios Generaies para ia Formación Integral de los estudiantes de Licenciatura de ia Universidad Autónoma de Nuevo León. Este curso. raí como se expresa en su objetivo general. busca que los estudiantes comprendan el proceso de producción científica como un proceso social integrado a la sociedad en su conjunto. La ciencia ha sido y es una actividad que ha acompañado ia experiencia humana desde sus inicios, si entendemos a la ciencia como aquella porción de la esa expertencia dedicada a interpretar el accionar del mundo para operar en él y producir ciertos efectos dirigidos a mejorar ia vida de ios seres humanos. erradicando ios riesgos asociados a las diversas fuentes de error e incertidumbre. La reflexión sobre esa misma actividad. la toma de conciencia sobre las operaciones involucradas y la posibilidad de intervenir de manera concierne sobre ellas, como en casi todos los aspectos de la vida. arribó después. Y todavia en la actualidad los procesos que nos lievan a comprender el funcionamiento real del mundo están sometidos a distorsiones que nos impi-

den o dificultan una acción eficaz. Estas distorsiones no se dan por igual en todos los ámbitos o disciplinas y el origen de elias tampoco se ubica en una fuente única: ya sea que la realidad se resiste a ser entendida y dominada. ya sea que los seres humanos nos resistimos a elaborar modelos adecuados para interpretar los fenómenos del mundo real (resistencias que a su vez tienen varias génesis). todavía eso que liamamos ciencia presenta aspectos incompletos o incoherentes. Sin embargo, aún con estas deficiencias. la ciencia es. de todas las actividades humanas. la que ha posibilitado el mayor y más eficaz de los dominios para organizar el presente y planear el futuro. Entender cómo se construye la ciencia. cómo acompaña a otros aspectos de la vida. de la producción material y espiritual. se hace entonces imprescindible para cualquier persona que pase una parte de su vida por la universidad. máxime si tenemos en cuenta que en las modernas sociedades la universidad es el ámbito donde principalmente se preserva e incrementa el acervo clentífico. Sin embargo. la formación de las ideas claves de la ciencia ha sido desigual y es en las sociedades de mayor nivel de desarrolio donde se han generado los mayores aportes. Es importante, entonces, tratar de comprender la dinámica socioeconómica que ha permiti-

do esa situación diferencial. así como los procesos culturales e ideológicos involucrados. Pero también es necesario entender cómo opera la ciencia en su dinámica interna: de qué manera los propios procesos científicos se generan y organí-

zan para asegurar su validez. El curso está organizado en cuatro unidades: una introducción histórica a los procesos de la ciencia, un análisis de los procedimientos y mecanismos de la activi-

dad cientifica. una discusión sobre las teorias de la metodología y una reflexión sobre las consecuencias de la actividad científica en los otros ámbitos de la sociedad (esta edición previa sólo contempla la primera de estas unidades y en la próxima edición se incorporarán las otras).

Se hace necesario recalcar que, en ningún caso (ni aún cuando este texto se complete) el objetivo del curso es la formación de un investigador con pleno dominio de las técnicas de investigación. Esto es imposible para un curso que pretende ser de formación general para todos los egresados de la universidad en todos sus campos. A lo que se aspira es a proporcionar a los alumnos las herramientas iniciales que le permitan comprender qué es la ciencia. cuáles sus herramientas. sus logros y fracasos y su papel en la dinámica social.

José Maria Infante Bonfiglío Ubaldo Ortiz Méndez

u

Unidad 1 Introducción histórica al quehacer de la ciencia

Objetivo Interpretar la tarea de indagación científica como connatural a la especie humana

en su desarrollo histórico, poniendo interés en el que los principales objetivos de esta tarea son la domesticación de las fuerzas de la naturaleza y la mejoría de los niveles materiales de la vida.

Temas de la unidad 1

1.

Introducción

11. Origenes de la Ciencia III.

La ciencia entre los griegos

Iv.

Periodo medieval

V La ciencia moderna VI.

Concepción actual de la ciencia

Referencias bibliográficas

\

..... -

--~.....",

- -

--~....,----,.--,- -~,.--,--

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Introducción histórica al quehacer de la ciencia

l. INTRODUCCIÓN Hablar de la historia de la ciencia es una tarea dificil, como lo es hablar de historia en general. El problema inicial es cómo periodizar, ya que cualquier periodización es un esquema que se impone al flujo de los acontecimientos y, por tanto, supone una idea o concepción previa de esa historia que se está describiendo, lo cual sólo es posible después que los acontecimientos hayan transcurrido y se puedan interpretar en función de algún esquema. Aun cuando no todo el mundo coincide en las esquemarízacíones al respecto, hay ciertas reconstrucciones que son insoslayables: no puede evitarse la mención a la civilización helénica, incluso cuando las evaluaciones sobre su exacta contribución al desarrollo cientffico puedan diferir en más de un sentido. Por otra parte, la exacta diferencia entre ciencia y otras formas de conocimiento no siempre fue clara: mucha de la alquimia sirvió de fundamento para la quimica de los siglos XVII y XVIII; muchos avances de la óptica tuvieron su fuente en las prácticas cotidianas en el XVI y el XVII y el uso de las tecnologías populares de la época aplicadas a las necesidades de la guerra; mucho del desarrollo de la medicina se basó en prácticas mágicas e interpretaciones erróneas de los procesos fisiológicos, más unidos a los deseos de los seres humanos y metáforas de la vida que a una observación acuciosa y sistemática de los organismos vivientes. Un segundo problema es el registro histórico de los acontecimientos significativos; en el caso de la historia de la ciencia y del método, muchos de los elernentoS fueron ideas para las cuales no hubo registro adecuado o no se conservan sus datos en la actualidad. En este punto, nuestra perspectiva se centra en la idea de conocimiento público como sinónimo de ciencia y de sus virtudes: la ciencia es vá-

Iida porque circula públicamente y está sometida al escrutinio de todo el mundo que quiera opinar o establecer sentencias sobre ello. Por ello, han habido autores y pensadores que no son incluidos o tratados en éste y otros trabajos debido a la poca influencia que tuvieron sobre sus contemporáneos y sobre las generaciones si-

guientes; un modelo paradigmático es Leonardo da Vinci, del cual hablaremos en su momento. La publicidad de los argumentos y acciones es fundamentai, además, para permitir ia réplica y la corrección; todo ello hace de la actividad científica una actividad diferente de la religión o la adivinación, con todas las consecuencias que ello tiene para cada caso. Un tercer elemento es que hay diferencias notables entre hacer ciencia y reflexionar sobre cómo se hace ésta. La metodología como reflexión o explicación SO~ bre las acciones que un cíentífíco debe ejecutar es, en sí misma, una cosa

relativamente reciente. La mayoria de los cientificos de la historia de la humanidad reflexionaron muy poco sobre cómo hacer ciencia: simplemente decían "esto es así o se hace así por talo cual motivo o fundamento", a veces sin incluir una descripción de cómo habían pensado para llegar a la conclusión o acción enunciada. Ello es asi porque los seres humanos desarrollamos en conjunto una conciencia

práctí-

ca, diferente de la conciencia personal vulgar, por la cual somos capaces de hacer ciertas cosas, pero no podemos construir unas representaciones conscientes de ello

y, mucho menos, expresar por medio del lenguaje las operaciones que hemos realizado. El lenguaje mismo es un buen ejemplo de esto: si hablamos con un analfabeta -es decir, alguien que no sabe leer y no ha ido a la escuela-, podemos

~-

Metodología científica sostener una conversación entendible en términos comunes y veremos que, salvo ciertos casos de verbos irregulares de uso más o menos culto. sus construcciones

son similares a las nuestras. Sin embargo. si le preguntamos cuál es el sujeto y cuál el predicado o cómo se conjuga determinado verbo de los que usó en su discurso, no tendrá la menor idea de lo que le estamos preguntando. Eso es la conciencia práctica: la capacidad de hacer algo más o menos adecuado a cierto contexto o realidad sin que podamos explicarlo, asi como el analfabeto no puede explicar cuáles son las reglas adecuadas de la sintaxis. Por todo ello. el tratamiento de la ciencia en su desarrollo histórico -tal como proponemos aqui- tiene como finalidad ayudar a comprender la construcción de la ciencia y del pensamiento cíentifico como experiencia humana, alejada de la influencia de dioses y demonios.

11. ORÍGENES DE LA CIENCIA ¿Cuándo comienza la ciencia? Sin duda, la respuesta se vincula necesariamente con la idea que se tiene sobre la misma ciencia, lo cual nos coloca de inicio en un círculo

vicioso: si para definir la ciencia, que es el punto final de esta sección, se requiere la comprensión de la actividad científica tal como se ha desarrollado a través de la historia humana, corremos el riesgo. como decíamos en el punto anterior, de aceptar

una definición previa de ella, con el consiguiente peligro de no encontrar lo que buscábamos; pero lo inverso tiene sentido: no se puede buscar algo sin tener una idea

de lo que se busca, porque de lo contrario nunca encontraremos nada. Desde una perspectiva general, la actividad cíenuñca consiste en observar, analizar, relacionar e interpretar los fenómenos de la realidad para alcanzar algún objetivo relacionado con una necesidad socialmente determinada. Sin duda, la observación de las estrellas y del movimiento aparente del Sol (fenómeno que aparece en todas las culturas a través de sus mitos) al vincularlos con la aparición de fuentes alimenticias, permitió crear fa agricultura hace ya más de doce mil años. Esa agricultura era una ciencia aplicada, cualquiera que sea la interpretación que sus propios usuarios hicieran de ella. Había elementos mágicos (la creencia en que seres sobrenaturales, "dioses", intervenían en el proceso); pero se trataba de

modificar parte de la realidad para alcanzar el objetivo: solucionar la necesidad básica de alimentación para una gran cantidad de gente. prescindiendo de las contingencias azarosas de la naturaleza, reduciendo el riesgo y la incertidumbre. Había mucho de conciencia práctica en esa operación, mezclada con elementos

mágicos o fantasías. Quizá podríamos ejemplificar con la agricultura la primera actividad humana en que se comprometieron todos los elementos que se requieren para hablar de una actividad cientifica. La agricultura exigió, en primer lugar, cierta forma de clasificación de las plantas; conjuntamente, determinado conocimiento del ciclo vital de las mismas o al menos de la planta que se reproduciría; correspondientemente,

un acompasamiento entre el ciclo vital de esa planta y el ciclo general de la naturaleza. 10 cual implicaba cierta idea de la astronomía y cierta reconstrucción de los movimientos cíclicos del Sol y las estrellas.

---~--

--

Introducción histórica al quehacer de la ciencia El problema de los objetivos de la actividad científica es central: algunas versiones sobre la actividad científica ponen énfasis en la "búsqueda de la verdad" o en la idea de que la actividad científica es connatural a la especie humana. Sin duda, es necesario contar con el dispositivo orgánico que sólo los seres humanos poseemos (en especial un lenguaje) para poder hacer ciencia; pero eso no es el motor de la ciencia. Tampoco la búsqueda de la verdad; dado que la ciencia es una construcción abierta y cambiante históricamente, sostener la idea de verdad nos lleva a inevitables contradicciones lógicas. Lo que siempre ha estado presente en la actividad científica es el dominio de la realidad circundante en pro de un beneficio para el grupo humano que adoptaba las prácticas en cuestión, en especial a fin de ahorrar alguna de las formas de consumo de energía (tiempo, esfuerzo físico, ahorro de dinero o capital -que no es sino esfuerzo humano acumulado-, etcétera). La actividad científica comienza con la observación meticulosa y el registro CO~ rrespondiente de los cambios en la naturaleza de los fenómenos o de los objetos que se están observando. Los cambios pueden notarse en el crecimiento de las plantas, en sus formas externas o aparentes, en los ciclos del "cielo" con sus sequias e inundaciones y demás. Algunos de esos cambios parecen regulares y entendibles; otros, por el contrario, irrumpen de manera azarosa e imprevista. En

algunas ocasiones se llegó a pensar que la naturaleza procede de manera caprichosa y voluble, imposible de ser entendida por los seres humanos, y cuyo conocimiento estaba reservado a sus creadores: los dioses.

En otros casos, como la fuente de algunos de esos cambios permanecía desconocida, la ignorancia llevó a inventar todo tipo de fantasmas y a atribuirles una acción. El mundo de los seres humanos se pobló de seres surgidos de la imaginación, pero con un enorme poder para marcar el destino humano. Estos seres imagina-

rios, que para algunos adquieren categorías sobrenaturales, poseen en exceso alguna cualidad o propiedad humana supravalorada (poder, conocimiento, previsión, inteligencia, salud, riqueza y demás); son capaces de actuar sobre el mundo de manera directa o a distancia, ya que pueden dominar las fuerzas de la naturaleza en principio rebeldes o indóciles- y cambiar la suerte de los humanos. Éstos recurren a diferentes formas de conjuro para obtener el favor de aquéllos; tales formas pueden ser concretas, como el sacrificio u ofrenda de animales, o simbólicas, como las diferentes formas de ruegos o invocaciones.

A veces el fenómeno de la contigüidad metonímica, al establecer las relaciones concretas entre fenómenos, llevó a correlacionar de manera espuria los hechos y a encontrar (o aceptar) relaciones inadecuadas. Quizá la "danza de las lluvias" en algunas sociedades tuvo ese origen: si al estar bailando cierta danza apareció la lluvia, la imaginación humana vinculó esos acontecimientos en relación causal, de tal manera que cada vez que se quería conseguir agua se repetía la danza en cuestión (con resultados aleatorios, pero que los seres humanos no evaluamos debidamente). El hecho de que en cierta sociedad el vínculo se estableciera entre una danza y la lluvia, mientras que en otra el elemento fuese determinado vestido y en otras más una conducta en particular u otra acción cualquiera. dará origen a la enorme

variedad de la cultura humana.

-

-te. ;;,11

~-------------------_._.-

--

Metodología científica En otras ocasiones, las relaciones se interpretaron de manera metafórica y las consecuencias fueron similares, aunque la causalidad se pueda entender de modo semejante. El hecho que cierto grupo humano haya atribuido la condición de deidad' a una rana, a la cual se invoca para obtener lluvia, puede ser el resultado de una compleja red de vinculaciones simbólicas, donde las metáforas se organizan dando sentido a algo que es incomprensible en otra dimensión analítica. No existe, en el origen, una clara distinción entre que hoy llamamos religión y ciencia. La actividad humana enfocada a estas tareas no era definida y la misma persona solia dedicarse indistintamente a ambas. Esto planteó el primer obstáculo institucional para el desarrollo de la ciencia como actividad en el seno de una sociedad: quién podía tener la verdad y quién podia decidir sobre ello. Como en otras actividades humanas, el núcleo del problema solía estar en el

ejercicio del poder y el conocimiento ha sido siempre una fuente de poder. Desde el comienzo de la vida humana, conocer permitia, en cierta medida, anticipar el futuro y ello daba un poder especial a quien podía hacerlo. Un acontecimiento importante en la historia de la humanidad es el establecimiento de asentamientos estables. Estos asentamientos, cuando comenzaron a diversificar

las funciones de sus habitantes y permitieron y obligaron al desarrollo de una división más especifica del trabajo, liberaron a algunos de sus miembros de la pesada carga de ganarse la subsistencia cotidiana mediante el trabajo directo. La división del trabajo material obligará a la especialización de algunas personas en ciertas tareas y aparecerán los problemas de formación correspondientes. Ciertas actividades artesanales podian desarrollarse sin el dominio de habilidades como la escritura; pero la organización social requería el registro de determinadas actividades y ello implicaba alguna forma de control y de archivo. Todo el desarrollo posterior de la ciencia nos presenta una serie de interrogantes en cuanto a su proceso y a las perspectivas de análisis de ese proceso; seriar o establecer etapas es un problema en si mismo, ya que las etapas deben responder a un principio estructurador y ése debe estar explícito. Hay autores que fijan el nacimiento de la ciencia en las obras de Galileo o Newton, partiendo de una visión "ex-

perimentalisra" de la ciencia. Por otro lado, la historia de cualquiera de las ciencias puede mostrar etapas diferentes y sucesiones no coincidentes con otra. El criterio

de Piaget relativo al pasaje de ias estructuras concretas a las formales, es válido pay la mecánica; pero no sirve para la biología, por ejemplo, dado que ésta todavia se encuentra en la etapa de estructuras concretas. Las ciencias no se han constituido de una vez y para siempre, ya que cada una tiene procesos que se expresan en un desarrollo desigual. Para quienes las matemáticas son la expresión más acabada de la ciencia, ésta habria comenzado en Babilonia hace más de cuatro mil años (Collette, 1985; Rítter, 1989). La civilización babilónica se desarrolló a partir de diversos pueblos que ocuparon la región conocida como Mesopotamia (actual Irak), desde hace más de ra un universo restringido, el de ciertas ramas de la astronomía

siete mil años. Allí, desde hace unos cinco mil años empezaron a usarse ciertos

simbolos estilizados para representar las cosas y las palabras; se trataba de la escritura cuneiforme, donde mediante un estilete se hacía una marca en una tablilla

de arcilla, cuyas dimensiones variaban entre unos doce y unos 450 cm-, que luego

----.,.- - - -

Introducción histórica al quehacer de la ciencia eran cocidas, lo que permitió que se conservaran por mucho tiempo, a diferencia de materiales como el cuero o los papiros, que se deterioran con más facilidad, por lo cual se ha perdido la mayoría para siempre. La escritura y la matemática nacen al mismo tiempo y podría decirse que la una no puede existir sin la otra (Ritter, I989b). Los problemas son de diverso tipo, lo cual indica las diferentes realidades a que se referían. El símbolo representaba la unidad y se repite hasta nueve veces para representar el número nueve. El símbolo ( se usaba para representar el número diez; luego, el sistema se hacía sexagesimal donde la posición se convertía en el elemento clave para la comprensión del número o cifra. Algunos autores creen que esto era simple; veamos un ejemplo: para representar el número 7424, debía hacerse más o menos así:

r

2 X 60' + 3 X 60 + 44 lo cual se representaba más o menos de esta forma:

fT HT

Hmr

Algunos autores sostienen que era relativamente fácil interpretar estos signos en función de su posición y deducir de allí, más o menos en forma automática, el tipo de operación en juego. De otra manera, las operaciones estaban indicadas por la posición que los números ocupaban en el espacio bidimensional, de suerte que entender que se trataba de una suma o de una resta dependía de interpretar adecuadamente la posición. Era un problema de percepción visual. Ahora bien, ¿por qué complicarse dejando esto librado a un juicio de tnterpretacíón si es tan fácil usar los signos + y -7 Es obvio que la respuesta se debe a que los signos no estaban inventados; pero esto nos conduce al punto central sobre el que queremos invitar a reflexionar: si en la actualidad los signos nos parecen de naturaleza elemental, porque nos permiten establecer de manera sencilia y clara la operación a efectuar, ¿por qué no se le ocurrió a ningún científico babilonio inventar tal cosa, máxime si ello redundaba en la eliminación de los complicados procesos mentales que debían efectuarse para dominar las operaciones? Para que la ciencia se desa-

rrolle no se trata sólo de poseer un grupo de científicos muy inteligentes o sabios, sino también de otras cosas: capacidad para ver problemas y desafíos donde otros no los ven; innovaciones creativas aceptadas por la comunidad; exigencias de un medio que requiere la solución de cierto problema para poder avanzar. La ciencia es un proceso de construcción colectiva, y si fuera el caso que algún sabio babilonio se hubiese percatado de la originalidad de organizar los cálculos de esa manera, éstos tendría que pasar por el tamiz de la aceptación social de la in-

novación; sólo después que la comunidad científica acepta el valor de un nuevo elemento o proceso, éste se incorpora al conocimiento. En el código de Hammurabi se especifican cinco tipos de expertos (Ritter, 1989): Los "observadores de pájaros" (dagiHssure), que eran los especialistas en predecir el futuro a partir del comportamiento de las aves. 2. Los "médicos" y "exorcistas" (asü y wasipü) , que acudían en forma conjunta o separada a las llamadas de familiares en casos de enfermedad o muerte. 1.

Metodología científica 3. Los adivinos. 4. Los "escribas" (tupsarnj) , que eran personas instruidas, con capacidad para leer, hacer cálculos y escribir. 5. Los astrólogos. El código de Hammurabi debe verse como un protointento de clasificar el comportamiento humano individual y colectivo. Al igual que todos los códigos que vinieron después, es una mezcla de sistemas clasificatorios con deseos de realización; se trata. entre otras cosas, de una mezcla de conciencia práctica con ideología, donde los valores explícitos o implícitos asumidos no siempre son representativos de necesida-

des reales, sino de imposiciones por parte de ciertos sectores de la sociedad. Pero son una forma primitiva de entender el comportamiento de los seres humanos y por eso los mencionamos.

Los babilonios creían que los dioses transmitian sus intenciones a través de numerosos indicadores: las marcas de nacimiento sobre la piel, las formas que adquiría el humo en ceremonias sagradas, la conformación de los órganos de los animales sacrificados (costumbre que aún se observa en algunas tribus africanas). La rarea fundamental de los adivinos consistía en predecir el futuro en asuntos mi-

litares. Aunque mal tratada y peor resuelta, aparece ya aqui una noción fundamental en todo pensamiento cientifico: la naturaleza no procede por azar; hay cierto orden, cierto método. En otras palabras, hay determinismos que se imponen a los seres humanos. Aun cuando muchos de esos determinismos se atribuyeron a seres

sobrenaturales o infranaturales (dioses y demonios forman parte del universo humano), la sola idea de que los acontecimientos suelen estar encadenados es ya un principio de método. La ciencia, en última instancia, es, entre otros puntos, una for-

ma de simplificación ordenada de la aparición aparentemente caótica de los fenómenos. Esta idea de un orden que puede ser previsto o predicho ha sido la base de la construcción científica de Occidente, aun cuando en el siglo xx la noción haya sido cuestionada. Además, debe verse cómo los conocimientos provenían de los dioses; en cier-

to sentido, no se tenia todavia la idea de que el conocimiento fuese algo que los seres humanos construimos a partir de nuestra experiencia. El orden de la naturaleza estaba establecido por otras voluntades, la tarea humana era descifrarlo y

entonces utilizarlo en algún aspecto de la vida cotidiana. En el niño pequeño, como lo ha demostrado Ptaget, la noción de causa no es natural sino el resultado de una compleja construcción de relaciones con lo real. Piaget divide las etapas del desarrollo intelectual en tres grandes periodos o sistemas, cada uno de los cuales presenta a su vez ciertas subdivisiones. Lo importante es que los periodos son progresivos y no superables por cierta maduración o por el simple paso del tiempo. La noción de causa es introducida en el tercer periodo, el de las operaciones,

también llamado operativo, el cual tiene dos grandes subdivisiones: operaciones concretas y operaciones formales. En el periodo de las operaciones concretas -q~e se extiende aproximadamente entre los seis y ocho años hasta los 12 o 14el menor elabora la noción de causa a partir de sus experiencias con la realidad, pero será necesario llegar al periodo de las operaciones formales para entender el

1I

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Introducción histórica al quehacer de la ciencia sistema de covariaciones o dependencias funcionaies [como en ia función y = !(x) ] (Piaget y García, 1973). También debemos extraer de los babilonios otra lección: la autoridad real estableció patrones o medidas oficiales de longitud, peso y volumen (Dampier, 1986:34). La ciencia aparece así asociada con el poder politico, en el sentido de organización del Estado. El asunto de la ciencia debe ser un asunto oficial en toda sociedad; en otras palabras, la ciencia es una cuestión de Estado y su regulación, expansión o utilización no puede dejarse al libre juego de las fuerzas sociales o de otro tipo. En Egipto, los avances más importantes se dieron en el campo de la medicina (Oampier, 1986). Se han descifrado papiros que constituyen tratados completos sobre los diferentes aspectos de la medicina. El primer médico egipcio reconocido se llamó l-am-hotep o Imhotep (que significa "el que viene en paz"). Más tarde se le divinizó y se pensó que era quien otorgaba la protección a la práctica médica. Algunos papiros hablan de intervenciones quirúrgicas y existen tallas conservadas del año -2500 que muestran la práctica de la cirugía entre los médicos egipcios. Algunos manuscritos antiguos se refieren a Imhotep como consejero de Zoser, Éste fue el faraón bajo cuyo mandato se construyó la pirámide escalonada, cuyo diseño también se atribuye a aquél (Asírnov, 1973). Los egipcios -al igual que los aztecas- tenían un calendario mucho más racional que el que usamos ahora, y dividian el año en 36 semanas de diez días cada una. El inicio del año se hacia coincidir con la aparición del Sol junto a la estrella Sotkis (Sirio, de los griegos). Según ciertos indicios, los hindúes poseian ya en el siglo -m el sistema de numeración que llamamos equivocadamente arábigo y que se ímpondría en Occidente hacia el comienzo de la Era Moderna. Pero, salvo las matemáticas, no parece que en la india se hubiesen desarrollado otras ciencias o formas de conocimiento. ¿Será porque la religión hindú, al subrayar la fugacidad y la vanidad de la existencia personal, no favoreció el pensamiento sobre el modo de operar de las cosas materiales de la vida cotidiana y fomentó la reflexión matemática, que trata sobre entes ideales? ¿El pensamiento religioso puede impedir el progreso del pensamiento cíentífico? Sin duda, y sin necesidad de recurrir a la represión o a las prohibiciones. Las prohibiciones explicitas deben aparecer cuando el comportamiento colectivo escapa al control expreso de los poderosos; mientras en el comportamiento colectivo, para algo que no se desea o se desconoce, la prohibición es innecesaria; es

en el momento en que aparece argo deseable o deseado pero inconveniente cuando el poder se ve en la obligación de prohibir. El dominio de la religión en la mayoría de los casos se basa en esta condición. La ciencia ha debido enfrentar, desde el principio, ia dualidad del pensamiento religioso: por un lado, el uso que la religión hace del conocimiento como forma de poder y control, apropiándoselo y controlándolo y, por otra parte, la oposición directa de las organizaciones religiosas al desarrollo de la ciencia. En las tres tradiciones previas al mundo griego que han tenido influencia direc-

ta en la construcción de la llamada civilización occidental -judíos, egipcios y

~---.,.,..,---~ '\$;... J

-

."j'C

Metodología científica

_

persas (babiloniosj->, la religión siempre constituyó un obstáculo: el mito biblico habla del árbol de la ciencia del bien y dei malo del árbol del conocimiento como el deseo original que condujo a la perdición de la humanidad. El primer obstáculo epistemológico es la renuncia consciente y explicita a conocer: entre nosotros suele haber gente así. personas que cuando se les presenta un conocimiento diferente a sus creencias

y que posee al mismo tiempo determi-

nado grado de razonamiento o complejidad mayor, se niegan a incorporarlo o interiorizarlo. Esta actitud, aun cuando pueda responder al principio de ahorro de energía, ha sido exaltada en algunas tradiciones culturales y ha provocado y provoca innumerables conflictos.

111. LA CIENCIA ENTRE LOS GRIEGOS Parecería inevitable que un análisis del desarrollo de la ciencia en la cultura occidental comenzara con una ubicación precisa del pensamiento griego y los aportes que la civilización griega hizo en el comienzo de un pensar científíco. TIlles, Pitágoras, Platón, Euclides, Arquímedes, pero en especial Aristóteles, aparecen normalmente asociados a los comienzos del pensamiento científico en Grecia. El pensamiento griego constituyó una gran realización humana; esto es, desarrollar una observación continua y sistemática de la realidad y aplicar una serie construida de principios lógicos para su interpretación. Una de las cuestiones más interesantes para reflexionar es la posible respuesta a la pregunta sobre qué hizo que el pensamiento griego fuera tan fértil y productivo. Sin duda, fueron cuestiones sociales, económicas, cuiturales y políticas asociadas las que provocaron tal expansión. El mar Egeo se convirtió en un verdadero cruce de caminos, en primer lugar comercial, pero también, asociado con ello, de ideas, modos de vida y modos de hacer -objeto de dominio sobre otros grupos y pueblos-e- y esta confrontación de ideas, quehaceres y bienes sentó las bases para una perspectiva de la comprensión del mundo. Había como trasfondo toda una forma particular de interpretación de ios fenómenos mundanos y su organización: el mundo estaba compuesto por cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego) y todas ias cosas eran una forma pura o una combinación variable de esos componentes básicos (esta idea persistió aún en al-

gunas teorias psicológicas que se mantuvieron hasta inicios del siglo xx). Por otro lado, la concepción griega del mundo se apoyaba en la noción de un universo cerrado y ordenado. Lo que hoy conocemos como espacio sideral era una esfera o campana donde las estrellas se asentaban de manera fija y sólo había unos pocos cuerpos móviles, entre ellos el Sol, la Luna y algunas estrellas. El resto, la Tierra incluída, estaban inmóviles. No es que ios griegos no pensaran que la Tierra podía girar; sólo que ello no se adecuaba al resto de su mundo perceptual; en realidad, es muy dificil aceptar la idea del movimiento terrestre sin tener una clara defini-

ción de la noción de gravedad. No puede explicarse cómo los que están en posición "invertida" no se caen al espacio cuando la Tierra gira.

----~----

-----¡....- -

Introducción histórica al quehacer de la ciencia Los griegos estaban convencidos de que la Tierra era muy grande. Atendiendo a Norwood Russell Hanson (1978), se puede decir que Aristóteles había calculado la circunferencia terrestre en alrededor de 400 000 estadios, Arquímedes en 300 000 Y Eratóstenes en 252 000, que equivale a 39 690 kilómetros. Así, tomando la equivalencia dada por Plinio 11 de 157.5 metros, tenemos un valor casi igual al calculado en la actualidad. Hanson dice que si seguimos el razonamiento hasta sus últimas consecuencias (por una especie de reducción al absurdo, un método muy caro a los matemáticos), deberíamos llegar a la conclusión de que estamos girando a más de 1600 kilómetros por hora, aquí donde estamos sentados, lo cual parece absurdo, no sólo para los griegos, que no conocian más velocidad que la de sus caballos, sino hasta para nosotros. La mayoría de los cientificos griegos, por tanto, debía llegar a la conclusión inevitable de una Tierra en estado de reposo; quienes sugirieron la alternativa del movimiento giratorio, como Filolao, Hicetas, Ecfanto y Heráclides, no pudieron aportar "hechos" para sostener sus hipótesis. No sólo serán las limitaciones de la realidad física las que acoten a la ciencia griega; también las condiciones sociales y políticas de su mundo impusieron una forma de pensar y de ver las circunstancias. Si no fuese por las luchas sociales y politicas internas, por las cuales la familia de Heráclito fue despojada de su patrimonio y degradada social y económicamente, obligándolo a un "exilio interior" y a repensar los procesos del mundo, ¿habría concebido su idea de los cambios como naturales y a pensarlos como el único hecho cierto del que podemos partir? Al mismo tiempo, los cíentífícos griegos viajaron por otras regiones y captaron muchas de las cosas que luego ampliadas, transformadas, recreadas, serán sus aportes a la comprensión y el manejo del mundo. Cuando los "nacionalismos" aparecen, como cuando los atenienses procesan a Anaxágoras por impiedad, son un obstáculo y no un modo de promover el progreso cíentífico. ' El primero de los sabios griegos de los que se conservan algunos registros es Tales. nacido en Mileto, una ciudad marginal del mundo griego de la época punto de contacto con las culturas orientales. Nació alrededor del -640, probablemente de madre fenicia. Sea por influencia materna o porque viajó por Egipto, se supone que asimiló los conceptos orientales en los que se basó para proponer nuevas construcciones teóricas para interpretar el mundo. Parece que entre sus éxitos se cuenta el haber predicho un eclipse, ocurrido el 28 de mayo de -585, lo que le dio fama y prestigio. Debido a que los babilonios, por lo que sabemos, eran capaces de predecir eclipses con exactitud desde por lo menos doscientos años antes, se supone que Tales aprendió de ellos tal habilidad de manera directa o indirecta. Esto nos enfrenta a un dilema metodológico que se mantiene hasta el presente: ¿hasta qué punto una innovación científica cualquiera se basa en conocimientos anteriores o

se puede crear ex nihilo? Tales parece haber sido el primero en razonar de manera matemática, exponiendo argumentos complejos por los cuales se llega desde ciertos puntos de partida admitidos hasta conclusiones que aparecen como inevitables, dando lugar a las construcciones que hoy conocemos como matemáticas deductí-

vas; o sea, un modelo metodológico especifico que aún hoy se utiliza. Al mismo tiempo, sienta las bases de una ciencia especulativa que confía más en sus razonamientos intrínsecos que en su modulación de la realidad y en la transformación de esta última a partir del conocimiento. Asimismo, al considerar las lineas geométricas

..,.,..,.,.,,~

"r.-

ic-

Metodología científica

_

como de grosor nulo y representar las figuras como elementos Imaginarios, creó una especie de mundo paralelo que serviría para pensar las condiciones de existencia del mundo real, manteniendo la noción central de la existencia de un mundo natural racionalista, quizá porque este mundo racional podía controlarse y separarse del real, demasiado influido por los dioses. Es posible que también por influencia babilónica Tales haya imaginado una cosmogonía poblada de dioses, pero con el agua como fundamento y principio material universal (Ramnoux 1972); una de las pocas frases conservadas que se le atribuyen dice que "todo está lleno de dioses", Es que el mundo cotidiano de la naturaleza, en especial el de la producción de alimentos, no podía separarse de las contingencias azarosas que los seres humanos solemos atribuir a los dioses, por incapacidad de encontrar en aquellas una explicación racional.

Pitágoras es, para algunos, el primero de los científicos griegos -aun cuando no tengamos evidencia de su existencia real y que, de haber vivido, lo hizo entre los años -582 o -572 Y -497 o -482-. Nacido en Samas, se estableció en Crotona hacia -530, y luego pasó a Metaponto, donde murió. Fundó en Crotona (que entonces pertenecía a la Magna Grecia) una escuela que era más parecida a una asociación religiosa que a un centro de discusión y transmisión del auténtico saber.

Maestros y discípulos vivían juntos y practicaban rituales comunes. Dado que sus ideas eran de corte arístocratízante, el poder político resolvió disolver la escuela, destruyó los edificios donde vivían y los obligó a dispersarse (Collette, 1985). Las teorias pitagóricas, recuperadas a través del testimonio de la tradición oral de sus discípulos y seguidores, hablan de un mundo integrado, donde todo está íntimamente relacionado: artes, ciencias, concepciones filosóficas (téngase en cuenta que esta clasificación es actual, ya que durante mucho tiempo las diversas formas de conocimiento o de apropiación de la realidad no estaban diferenciadas ni mucho menos clasificadas). En esencia, Pitágoras fue un fundador religioso, alguien que pensó más en terminas místicos que en las cosas terrenales. Se dice que hizo milagros, predicó la metempsicosis -y por consiguiente la inmortalidad del alma- y exhortó a llevar una vida ascética (Rey, 1961). El fundamento de la cosmovisíón pitagórica es el número -los números enteros- base de las cualidades del universo. La divisa pitagórica "todo es número" no deja dudas sobre el valor que sus discipulos otorgaban a las matemáticas (Collette, 1985). La estructura de la matemática pitagórica se asocia con el orden del universo, pero también con todo tipo de armonía, por ejemplo, la musical. Hay en los pitagóricos un intento por encontrar pautas nurnérícas como estructuras subyacentes a las cualidades tangibles de la materia, cualquiera que sea la forma en que se presente. Los números adquieren también características antropomórficas; son sustancias vivas, con características especiales similares a las de los seres humanos: son amistosos, abundantes, deficientes. Los pares de números amistosos, además, de-

sempeñan una importante función en la magia, la brujería y el cálculo del futuro, como en los horóscopos. Esta idea de los números asociados a acontecimientos particulares de la vida cotidiana persiste hasta nuestros días en muchos sectores populares, donde podemos

,-.,....,,'

r· -

Metodología cientifica

_

del mundo. De manera consecuente, también negó la necesidad de que la fuerza motriz deberia acompañar físicamente al móvil. Al hacer esto, Ockham negaba las ideas aristotélicas aceptadas sobre el movimiento y sentaba las bases para la aceptación del principio de inercia y la teoría del movimiento que se afirmaría recién

en el siglo

XVII.

Lo que estaba presente en los cuatro autores mencionados en último término era el debate entre ciencia empírica y doctrina cristiana, que será fundamental en

el siglo XIII. En 1210, el Concilio eclesiástico provincial de París habia prohibido las enseñanzas aristotélicas, lo que sólo tenia aplicación en la región, dado que en Toulouse se enseñaban sin dificultades. Hubo otras prohibiciones similares en otras regiones pero, en la práctica, no podían hacerse cumplir. En Oxford, por el contrario, la introducción de Aristóteles se había hecho sin dificultad. La polémica se desarrollaba, como suele ocurrir en estas cuestiones, a partir de numerosos fue-

gas cruzados: las diferencias entre dominicos y franciscanos, las disputas entre Parfs y los otros centros de enseñanza y otras más. En' el fondo, había una cuestión básica para toda filosofia de la ciencia: el carácter determinista del mundo natural. Para un creyente, aceptar esto implicaba, en alguna medida, negar la libertad de Dios; pero para un científtco, aceptar la idea de que la naturaleza podía actuar caprichosamente cancelaba la búsqueda de leyes naturales y la existencia de un orden que regulaba esos procedimientos. Sin embargo, la cuestión no era Simple porque el determinismo griego y el árabe se aplicaba a todos los fenómenos de la naturaleza, incluido el ser humano; por tanto, se hacia necesario romper Con esta concepción. Ello se conseguiria al aceptar que el ser humano tenia libre albedrío y esto, que lo hacia semejante en algún aspecto a Dios, era el Instrumento necesario para que por medio de la razón pudiese estudiar y entender el mundo en que vivía y, a partir de allí. transformarlo.

A mediados del siglo XIV se produce una gran crisis en Europa: la población disminuye en forma dramática como resultado de la peste negra, y algunas estimaciones dicen que se reduce a la mitad (Benoit, 1989). Al mismo tiempo hay una crisis económica: los grupos florentinos de Bardi y Peruzzi cayeron como consecuencia de préstamos a principes o al rey de Inglaterra que no pudieron recuperar; ello obligó a reestructurar los sistemas comerciales y financieros sobre nuevas bases. Las comparuas de sucursales dan lugar a las compañías de filiales: el mismo grupo capitalista, al igual que en el pasado un grupo controlado por una familia, da lugar a compañías jurídicamente independientes controladas por la matriz. El sistema se

hace más flexible, de manera que la caída de una compañia local no amenaza derribar al grupo total; de esta forma consiguió amasar su gran fortuna Cosme de Médicis. Esta expansión de los negocios exige contabilidad; la contabilidad, a su vez, precisa del desarrollo de las matemáticas financieras y de su enseñanza. En

1338 en Florencia los niños deben estudiar el ábaco y el algoritmo. Estas escuelas florentinas parecen haber estado bajo una administración privada, aun cuando en

el norte de Italia había escuelas públicas con el mismo esquema de estudios. En 1340, Paollo dell'Abbaco escribió un tratado de matemáticas para uso de los comerciantes. En su mayoría, los textos se escribieron en lengua vulgar y no en latín,

lo cual es un indicador del tipo de público al que estaban dirigidos.

--~

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Introducción histórica al quehacer de la ciencia En 1485 jehan Certain publica Le kadran aux rnarchands, dividido en cuatro partes; comienza por la numeración arábiga, los cálculos elementales y las fracciones. Una segunda parte se desrina a la medición y a la aplicación de las reglas de tres simple y compuesta a los negocios. En la tercera se habla de los problemas del manejo de monedas y metales preciosos, y la última, sin mucho interés matemático, está dedicada a estudiar los problemas técnicos de las aleaciones metálicas. En los texras italianos el álgebra tiene nombres diferentes: alqibra, arqibra. Por regla general, el álgebra aparece añadida a los tratados de ábaco, aritmética o algoritmo -o sea, de matemáticas aplicadas al comercio-o Se presentan listas de ecuaciones con su solución, que siempre es particular. pues no existe una regla

ge-

neral de solución. En el transcurso de ese siglo XIV, algunos aura res realizan una presentación sistemática del cálculo de monomios y polinomios. Las potencias superiores se expresan por asociación con los términos básicos, de manera que el término "cuadrado de un cubo" puede significar para uno x 5 y para otro x 6 , dado que puede tomarse como x 2 + 3 o también como x' X x' (Benoít, 1989). Es importante destacar que estas matemáticas tienen un sentido práctico y que su desarrollo se hace generalmente fuera del ámbito universitario, todavía más ocupado por cíerta especulación sin interés por su utilidad. Quizá el caso más interesante para discutir sobre el progreso cientifico de fines de la Edad Media sea Leonardo da Vinci. Nacido en Vinci (en la Toscana italiana) un sábado 15 de abril de 1452 a las diez de la noche (White, 2001), su vida estuvo marcada por los cambios de dependencia y subordinación a diferentes grupos o señores poderosos, con el consiguiente cambio de residencia: Anchiano, Florencia, Milán, Roma, Mantua, Venecia y Cloux, donde falleció el 2 de mayo de 1519. Leonardo dominó muchas y diferentes ramas de la experiencia humana y todavía hoy hay quienes lo ensalzan hasta niveles divinos o quienes lo tratan como un vulgar hombre sin cultura (uorno senza lettere). Su vida está llena de contradicciones: homosexual e hijo ilegitimo de un padre mujeriego, artista que se hastía del arte, inventor práctico que imagina obras fantásticas', ser sin capacidad de escritura que legó más de trece mil páginas de escritos y documentos, miembro de una familia de notarios que no pudo ingresar a la universidad, zurdo empeñado en mantener su rasgo cuando todos los pintores zurdos eran despreciados; el conocirníento de su vida ofrece los mismos altibajos: desde detalles como la hora exacta de su nacírnienra hasta incongruencias sobre su infancia o pasajes de su vida adulta. Ingeniero, cocinero, pintor, escultor, quizá el mejor calificativo que podria englobar la obra o las habilidades de Leonardo sea el de inventor. En una de sus aficiones, la comida y la preparación de banquetes, inventa y desarrolla su creatividad: inventor de las servilletas, se le crea una obsesión por mantenerlas limpias y para ello inventó una máquina secadora de tambor de unos seis metros de altura que era

operada mediante movimientos de los pies de los ayudantes de cocina (Routh, S. y J. 1996). Cuando Ludovico Sforza se casó con Beatrice d'Este, Leonardo debió encargarse de los preparativos de la boda. Decidió construir un pastel de bodas de 60 metros de diámetro que reproducia el palacio del duce; los invitados pasarían por las puertas del pastel para sentarse en bancas de pastel y comer pastel. Lo que Leonardo no supo calcular es que los pájaros y las ratas de Milán acabarla n con su obra

--~.-

Metodología científica

_

por la noche y en la mañana de la fiesta sólo quedaban restos desparramados de lo que seria su gran obra. Pero asf era Leonardo. capaz de imaginar y llevar a ia práctica cosas que superaban todas las convenciones y gustos de su época, lo que le traería admiradores pero también detractores y enemigos. La amenaza turca sobre Venecia en 1500 lo llevó a idear un submarino como un armamento capaz de llegar hasta el enemigo. Es curioso que no se animó a mostrar los detalles de su invento pensando en las consecuencias éticas: creía que

lo podian usar seres malvados para matar bajo el agua (White, 2001). En el campo clentíñco. pocos estuvieron al tanto de sus indagaciones, dado su miedo a ser plagiado. Como dice Koyré (1978), fue un hombre de la transición entre el medioevo y la edad moderna, que sustituyó los sonidos (ei habla de los otros y la tradición) por lo visual (la propia percepción y el propio juicio) como fuente del conocimiento. Ei interés personal principal de Leonardo estuvo centrado en los problemas de la ingeniería militar. Uno de los periodos de su vida más venturoso se dio cuando pasó al servicio de César Borgia -la figura inspiradora de El príncipe, de Nicoló Ma-

chiavelli- en 1502. Leonardo tuvo acceso a todos los ámbitos de la vida en los dominios de César Borgia y su preocupación fundamental fue mejorar los sistemas de defensa de los castillos y fortificaciones de Borgia. Es posible que como resultado de una de las acciones de traición y crueldad de César Borgia, Leonardo resolviese abandonarlos, pero lo cierto es para 1503 se encontraba trabajando de nuevo al servicio de Florencia y desarrollando planes de rescate de Pisa, una ciudad estratégica fundamental para el poderio florentino. Como resultado de esto, Leonardo confeccionó mapas de la ciudad de imola y de las regiones Toscana, Romaña y Emilia que presentan una gran precisión y que renovaron la idea de cartografía. Leonardo proporcionó la primera formulación de la ley correcta de la aceleración en caida libre basándose en su conocimiento de los ingleses del siglo XIV, pera quizá sus aportes más importantes se dieron en el campo de la anatomía humana. En una época en que disecar cadáveres o realizar autopsias estaba prácticamente prohibido, pudo practicar autopsias a un gran número de cadáveres según él mismo confesó, más de diez; según comentarios, casi treinta- y describir con precisión el quiasma óptico. la conexión entre nervios y músculos y la estructura neurológica básica (por la cual los nervios descienden desde el cerebro hasta los músculos, pasando por la columna vertebral). También se interesó por el aparato reproductor masculino y femenino, aunque llegó a conclusiones que no partían necesariamente de sus observaciones, como cuando decía "el hombre que culmina la cópula de mala gana y con desdén engendra hijos irritables e indignos de confianza; pero si se aborda la cópula con amor y deseo por ambas partes, los hijos serán muy inteligentes, ingeniosos, vitales y agraciados" (citado por White 2001). Otro de los grandes temas en la preocupación de Leonardo fue su obsesión por hacer de los seres humanos entes con capacidad de volar, ya sea por autopropulsíón o por medio de aparatos mecánicos.

¿Por qué Leonardo ha sido reconocido como artista y discutido como cíentíñca? Por un fenómeno especial del conocimiento. El conocimiento, en cualquiera de sus formas es público; pero esto se acentúa en el caso del conocimiento que

~----.,..-

---" ._-- -

--,.--

Introducción histórica al quehacer de la ciencia denominamos ciencia. A su muerte, las trece mil páginas de notas, guardadas en carpetas y atadas en bultos con cintas, fueron llevadas por su compañero Francésca Melzi a la residencia de sus antepasados cercana a Milán y luego, un hijo de éste, Orazio. necesitado de espacio en la casa, los arrurnbó en el desván, donde permanecieron por un tiempo y luego fueron dispersados por el mundo (uno de esos bultos está ahora en manos de Bill Gates). Nunca se han publicado, sino que han servido para dar prestigio a las colecciones de nobles o de especuladores de tesoros artísticos. Por ello, no estuvieron al alcance de los científicos y sus ideas se

discutieron mucho tiempo más tarde, en el siglo era reducido.

XIX,

cuando ya su valor innovador

De acuerdo con Crombie (1974b), hay seis elementos que permiten exhibir las contribuciones principales de los pensadores de la Edad Media al progreso cientíñco: 1) La recuperación de la idea griega de método cientifico, adoptando una estrategia de relaciones entre datos empiricos y principios teóricos, por ia cual se trataba de describir los fenómenos de la manera más precisa para luego relacionar estas características con principios generales que se podían aplicar a Jos aconrecimientos similares; 2) la adopción de las ideas platónicas de la base matemática del mundo, por la cual se introdujo la posibilidad de explicar los fenómenos de la física a partir de modelos matemáticos; 3) los intentos claros de sustituir una matemática del reposo, como era el caso de los griegos, por una matemática del movimiento, necesaria para admitir luego la ley de la gravitación y una nueva concepción (heliocéntrica) del universo; 4) hubo progresos notables en el ámbito de la tecnología, que Impactarían el desarrollo de la ciencia: las técnicas de medición (por ejemplo, el astrolabio y el cuadrante), el uso de la balanza como instrumento habitual en la quimica, el uso de energía eólica o hidráulica; en las ciencias biológicas, se hicieron descripciones de la flora y fauna de distintas regiones, favorecidas por el desarrollo de un arte realista que permitió contar con ilustraciones más exactas de los organismos, y 6) dos concepciones de orden epistemológico impactaron en las ideas sobre la naturaleza de la ciencia: la idea de que la ciencia tenía

como objetivo un dominio de la naturaleza que favoreciera a los seres humanos y una concepción impulsada por los teólogos, aceptando que ni la acción de Dios ni las especulaciones humanas podian tener cabida dentro de un sistema filosófico, con lo que se planteaba la posibilidad de un relativismo que permitia la aceptación de una renovación constante de las teorías científicas. Quizá nunca hubo una separación tajante entre ciencia y técnica en la Edad Media, como varios autores han sugerido. Debemos recordar que Domingo Cundlsalvo, el archidiácono de Segovia. había escrito en el siglo XII una De Divisione

Philosophiae, donde proponía dividir los conocimientos en dos tipos; teóricos, donde se incluia la física, la matemática y la metafísica, y los de orden práctico, que comprendían la politica -el arte del gobierno civil y el arte del gobierno de la familia- y la ética -el arte del gobierno de si mismo- (Crornbie, 1974b). Hacia el final de la Edad Media, en especial, se produjo una gran difusión de las innovaciones técnicas que trataban de superar la condición del ser humano

dominado por las fuerzas naturales. Uno de los hechos más significativos fue que, a pesar de que en Oriente se mantuvo el espíritu científico con más fuerza, en Oc-

cidente se introdujo la mayor parte de las innovaciones tecnológicas (Whyte, 1981).

---

_ .

...-..-_-

- -

....-

--

----

~

~

------

....

-

Metodología científica Esto se explica, en parte, porque la ciencia era un oficio de intelectuales que trataban de entender cómo eran las cosas, mientras que la técnica es una necesidad

de seres humanos que tienen que hacer cosas (la tecnología como ciencia aplicada sera un hallazgo del siglo XIX). Los monjes de la cristiandad latina no estaban tan preocupados por los grandes principios o la mística como los monjes orientales, griegos. La iglesia oriental enfatizaba la contemplación, mientras que la de Roma (o Aviñón) estaba mas interesada en la actividad. En Alemania un monje benedictino, Teophilus, escribió entre el 11 22 Yel 1123 un tratado que proporciona una serie de direcciones de orden tecnológico para un gran número de procesos, en especial en la metalurgia y la fabricación del vidrio. Con el desarrollo de la tecnología militar y de armas mas potentes y armaduras mas fuertes. se dio paralelamente un progreso en la arquitectura de protección de palacios y fortificaciones. Los ingenieros franceses elaboraron la arquitectura gótica durante el siglo XII, la cual permitía construir obras mas grandes y magnificentes con mayor economía. En la Europa septentrional se produjo una serie de cambios radicales en la producción agrícola: la fabricación de un arado pesado que permitla una rotulación mas profunda de la tierra y, al mismo tiempo, la posibilidad de un mejor drenaje: un sistema de rotación de los cultivos de "tres campos" por la que sólo una tercera parte del terreno quedaba en barbecho, y el Invento del arnés del caballo, que no estrangula al animal y permite obtener mayor fuerza en comparación con el sistema de yugo. Eso se tradujo en la diferenciación pronunciada entre los caballos de silla y los de tiro y el desplazamiento de los bueyes de las labores agrícolas. Todas estas innovaciones permitieron, a su vez, un excedente de alimentos que a su vez amplió el excedente económico que permitió la construcción de las gran-

des catedrales y la expansión de la burguesla que luego apoyarla a los artistas e innovadores cientlficos del Renacimiento y posteriores. Otro aspecto importante de esta época fue el perfeccionamiento de la navegación.

V. LA CIENCIA MODERNA Durante el siglo XV] se observó una gran transformación en la vida humana: la ex-

pansión de los viajes a través del mundo, anticipados por Colón en 1492, confirmaron la variedad de los seres vivos en el planeta y, al mismo tiempo, lo relativamente incompleto de los seres. Con el descubrimiento de la nueva ruta a

"las Indias" comenzó la declinación de Venecia como república poderosa monopolizadora del comercio con Oriente, y esto produjo el consiguiente reacomodo de las condiciones politicas y económicas de Europa. Las nuevas rutas permitieron un auge del comercio y reproducción de la riqueza que transformó la economla y el espíritu: al aceptar la variedad del mundo, los seres humanos se mostraron dispuestos a aceptar la variedad en la obra que representara esa variedad, ya sea

la literatura, la poesía el arte visual y la ciencia. El 31 de octubre de 1517 el monje agustino Martín Lutero clavó en la puerta del atrio de la iglesia de Wittenberg un documento que contenla 95 tesis contra el dominio del papado de Roma y el uso comercial de las indulgencias eclesiásticas,

--------_

--

.. ,-~-~,.....----..,..--~-~-

Introducción histórica al quehacer de la ciencia Esto acentuó los procesos de cambio polítíco, dado que en Alemania no pocos princípes ambiciosos vieron en las riquezas de la iglesia católica un botín disponible, lo que condujo a guerras de todo tipo que se extendieron por Europa. La revuelta de Lutero inspiró otros disturbios, en especial entre campesinos contra ei orden feudal y sus abusos, que fueron violentamente reprimidas. Nicoló Machiavelli (conocido vulgarmente en la lengua española como Maquiavelo) nació en Florencia en mayo de 1469 y falleció el 21 de junio de 1527, después de una vida con altibajos, alegrías y penas, donde conoció el destierro, la cárcel y hasta la tortura. Hijo de abogado, en 1498 fue nombrado jefe de la segunda cancillería de la República de Florencia, aun cuando la época estuvo llena de cambios politicos en la región y Maquiavelo sufrió las consecuencias. Florencia fue la cuna del Renacimiento y desde finales del siglo XIII sus vecinos habían iniciado un proceso de producción cultural donde la creatividad humana produjo obras que no tenían paralelo desde la cultura griega clásica. Dante (1265-1321) convirtió la lengua toscana en la lengua literaria de Italia, aun cuando en De Vulgari Eloquentia defiende a quienes se expresan en lenguas vernáculas. Hay que añadir los nombres de Petrarca (1304-1374), el primer gran humanista y considerado todavia hoy como el más grande los liricos de Italia; Boccaccio (1313-1375), creador de la prosa italiana, y Giotto (1276-1337), arquitecto que ya mostraba elementos que habrían de manifestarse de manera cabal en el Renacimiento, en especial el uso de la perspectiva donde puede apreciarse la idea de profundidad. Esta apertura continúa en el siglo xv con los renacentistas (Langer, 1980). Es en esta ciudad donde Maqutavelo desarrolló sus ideas. A principios del siglo XVI se preparaba en Florencia una reforma constitucional que acentuaria las instituciones republicanas, pero en otoño de 151 2 los Médicis entraron triunfalmente en la ciudad, disolvieron el régimen existente y exilaron a muchos de los más firmes republicanos, entre ellos a Maquiavelo, no sin antes torturarlo, acusado de formar parte de una conjura antirnedicea. Comienza a escribir sus Discursos en la primera década de Tito Livio (Maquiavelo, 1987), los que interrumpe brevemente unos pocos meses de 1513 para sistematizar sus ideas sobre el gobierno en un pequeño tratado que todavía hoyes objeto de fuertes polémicas, El Príncipe (Maquiavelo. 1993). En 1527, luego del saqueo de Roma, los Médicis fueron expulsados nuevamente de Florencia. Maquiavelo ofreció sus servicios, pero fueron rechazados por considerársele anticuado y por ser sospechoso de colaboracionismo. Desilusícna-

do, falleció un mes más tarde. Su obra perdura hasta nuestros dias como fuente de inspiración para el estudio de los sistemas politicos. Para él, la sociedad es el resultado de las acciones humanas y el ser humano es quien construye las socíedades y, con ello, hace la historia. Tampoco es la sociedad un fenómeno natural, sino el resultado de los trabajos de los seres humanos en función de sus deseos; la construcción de la sociedad no es ya el objeto de seres supra o ínfranaturales, sino del análisis racional y la experiencia práctica de quienes viven en ella. Con ello. se crea una nueva ciencia, la ciencia de la política, cuyo trabajo, independiente de la moral, será el de construir con eficacia la sociedad requerida. Metodológicamente, esta concepción de una ciencia social libre de valores sigue siendo polémica en nuestros días.

--....,.---~

-

~

-

-~----

-= _. - -

~._-

- - - - - - - - - - - - - --.--

_....... -

Metodología científica En otros campos científicos, la nula difusión de los trabajos de Leonardo da Vinci sobre anatomía humana lleva a reconocer al holandés Andreas Vesalio (15141564) como el fundador de la anatomía moderna. Publicó en 1543 De humani corparís fabrica, un texto con claras Influencias de Galeno en cuanto a la concepción general del cuerpo humano y de la ñstologta. Las descripciones anatómicas de este texto son su principal aporte, sólo superadas, quizá, para la época, por las no publicadas de Leonardo. Se cree que algunas fueron elaboradas en el taller de Tiziano, con la participación del mismo Vesalio; en todo caso, muestran la relación estrecha que se había establecido entre el arte y la descripción cíentíñca.

Philippus Aureolus Theophrastus Bombast van Hohenheim, más conocido como Paracelso, fue uno de los primeros que trató de construir una nueva medicina prescindiendo de las clasificaciones hechas por los griegos, que dividían las sustancias componentes del cuerpo humano en cuatro humores o elementos. Nació en

1493 en Einsiedeln, en Suiza. Su padre era médico, profesor en una escuela de minas, y en ese ambiente Hohenheim obtuvo conocimientos químicos y mineralógicos. Realizó viajes por toda la zona del norte de Italia, Suiza, Austria y Francia y en esos viajes trabó relaciones con alquimistas, astrólogos, adivinos y miembros de sociedades secretas y esotéricas, de donde aprendió muchas cosas sobre el efecto de ciertas sustancias en el cuerpo humano, junto con dudosos saberes.

Fue nombrado profesor de medicina en Basilea en 1526, donde apareció el mote de Paracelso, del cual ciertos autores discrepan sobre su aceptación voluntaria o

su propia invención. Esto demuestra que ahora como entonces Paracelso fue una personalidad de contrastes fuertes, a quien se amaba o se odiaba. Sin poseer todavía un método experimental seguro, invitó a sus discipulos a dejar a un lado las doctrinas tradicionales que venían de los griegos y a observar por sí mismos en el cuerpo humano, experimentando con sustancias y elementos. De alguna manera, es el primer introductor de la química en la medicina. Sin embargo, no pudo despojarse por completo de las teorías griegas y su teoría de la quintaesencia lo demuestra de alguna manera. Repudíando a los griegos, estableció que en los casos en que predomina la humedad el mercurio es la sustancia básica, el azufre es el predominante en los casos del calor y la sal en las condiciones secas. También habló de la condición de frío, pero no le atribuyó alguna sustancia; a las cuatro cualidades fundamentales debería agregarse una quintaesencia o quinto elemento, que es el resultado de la combinación de las cuatro cualidades fundamentales (Daurnas. 1972). En el terreno de las enfermedades mentales se había desarrollado una práctica nefasta: la adjudicación de brujería a ciertas personas, especialmente mujeres. El problema había comenzado en 1484 can la bula papal Summis desiderantes affectibus, por la cual Inocencia VlII autorizaba a dos dominicos alemanes a proceder en contra de las brujas. Estos dos frailes, Heinrich Kraemer y [ohannes Sprenger, redactaron entre 1487 y 1489 un manual para identificar las brujas y proponer un tratamiento. El manual llevó por título Malleus Maleficarum y se editó diecinueve veces en menos de tres siglos; no sólo pretendía demostrar que las brujas existen sino que además condenaba a quienes no creían en ello como herejes y fue usado principalmente por los inquisidores como el libro de cabecera (Papp y Babini, 1952). El manual tuvo un efecto atroz: alrededor de 500000 personas fueron acusadas de brujería y condenadas entre los siglos xv YXVII. Por medio de "confesiones"

e: >,,'.. - '# "

Introducción histórica al quehacer de la ciencia obtenidas por torturas, reconocieron haber tenido pactos con el diablo (una invención muy particular de la imaginación humana), haber viajado largas distancias montadas en una escoba, haber besado al diablo por debajo de la cola, haber tenido relaciones sexuales con incubas (demonios de un pene frío como el hielo) o con súcubos (demonios femeninos) (Harrís, 1981). De alguna manera, esta cacería de brujas se desarrolló con más fuerza en el norte de Europa, donde los judíos habían dejado de ser las víctimas principales de las persecuciones. Las brujas se convirtieron en los nuevos destinatarios del odio, pero no debe descartarse el interés económico de los inquisidores, quienes se apropiaban de los bienes de los perseguidos. Incluso Lutero admitió la necesidad de exterminar a las brujas; pero en los lugares donde no se utilizó la tortura, como Inglaterra, el número de brujas fue comparativamente escaso, salvo en el periodo iniciado en 1645 cuando los calvinistas presbiterianos tomaron el poder (Johnson, 1989). Lo destacable es que esta teoría se basaba en supuestos datos científicos y que fue aceptada por seres humanos que eran o mostraban racionalidad en otros aspectos, incapaces de tomar conciencia de que era una teoría de justificación, como ocurre con cualquier vulgar

ideología. Hay que decir que los humanistas vieron en esto algo que debía ser abandonado o suprimido; por ejemplo, Juan Luis Vives, quien es considerado por algunos como el precursor de la psicología de observación, organizó en su ciudad natal, Valencia, un asilo para el cuidado de los enfermos mentales. Heinrich Cornelius Agríppa (1486-1535) tuvo una vida relativamente breve pero no por eso menos accidentada; propuso, sin éxito, la necesidad de unificar los términos clasificatorios de la bíología y ia medicina; al mismo tiempo denunció la inseguridad y la vanidad de las ciencias ocultas de su época y se opuso de manera terminante a los juicios contra las brujas. Un discípulo suyo, [ohannes Weyer (1516-1588), quien se doctoró en París en 1537, publicó un trabajo donde refutaba los falsos argumentos pretendidamente anatómicos y fisiológicos del Malleus y planteó que las acciones de las acusadas de brujería podrían provenir de ciertos venenos o drogas, por los cuales no debían ser culpadas. Esto, porque demostró que el manual tenia una clara orientación misógina. con lo cual resultó un gran adelantado para su época.

Al mismo tiempo, la medicina progresaba por el campo de la práctica. Los cirujanos militares se enfrentaban a un problema nuevo, el tratamiento de las heridas por armas de fuego. Esto dio pie a experiencias de corte científico no muy usuales hasta esa fecha: Ambrosio Paré (1 510-1590), médico al servicio de Francisco I de Francia, se vio en la necesidad de atender a muchos heridos después del ataque a la ciudad de Turin en 1537. El tratamiento habitual consistía en cubrir las heridas con aceite de saúco, en el supuesto de que eran venenosas. Los resultados

eran contraproducentes, pero nadie se había percatado. Paré tuvo la desgracia para él y la suerte para los soldados, de que se le acabara el aceite y dejara a varios sin el tratamiento; a la mañana siguiente observó que quienes no habían sido un-

tados se habían recuperado mejor, de manera que a partir de allí abandonó esa costumbre. En una época en que los tratarn lentos de fracturas y dislocaciones de huesos estaban en manos de barberos y peluqueros, Paré comenzó a publicar trabajos sobre estos temas, rescatando para los médicos la capacidad de hacer cirugías. En el siglo XVI, el boloñés Gaspere Tagllacozzi restauró una nariz desprendida injertando un trozo de piel del brazo y dejándolos unidos -nariz y brazo- hasta que la nariz quedó firme (Crombie, 1974b). Bartolomeo Eustachio (1520-1574)

Metodología científica tuvo un destino parecido al de Leonardo: desarrolló una serie de ilustraciones anatómicas en 1552, las que no fueron publicadas sino hasta 1714, con 10 cual su nombre no figura entre los fundadores de la anatomía moderna. La observación se extendió a otros aspectos de la naturaleza, los pájaros, las aves, los mamiferos, los peces, los insectos. Muchos de los estudiosos partieron de los textos de Aristóteles, aun cuando posteriormente sus propios estudios los llevaron a renovar o modificar los planteamientos de éste. Muchos también -y de allí su valor- se convirtieron en estudios importantes de anatomía comparada, mestrando una enorme capacidad de observación y contrastacíón. Uno de los ejemplos de esta actividad fue Harvey, quien provenía de una larga tradición de embnologos, anatomistas y estudiosos de 10 que podríamos denominar la escuela de Padua, donde se había desarrollado una tradición reconocida. Gabriel Fallopio (1523-1562) describió los ovarios y las trompas relacionadas con su nombre y otras estructuras anatómicas. El sucesor de Fallopio en Padua, Clrolamo Fabrici d'Acuapendente (1533-1619) -que fue amigo personal y médico de Galileo-, partió de la teoría embriológica aristotélica para llegar a desarrollar más tarde estudios comparados sobre las estructuras anatómicas de los vertebrados, poniendo en práctica un método de análisis comparativo que luego ampliaron sus dis-

cípulos. Mientras tanto, en el campo de la física, comenzaba a gestarse una transforma-

ción parecida a partir de la obra de Nicolás Copérnico. que había nacido en Thorn, vieja ciudad de la Hansa prusiana (en español Torún, en la actual Polonia) el 19 de febrero de 1473 y murió en Frauenburg el 24 de mayo de 1543. Copérnico es, quizá, uno de los mejores ejemplos de la influencia que puede tener un científico después de su muerte. Su padre era un rico comerciante fallecido cuando Nicolás contaba con diez años. Recibió entonces la protección de un tío materno, Lucas Watzelrode, que per-

tenecía a la burocracia eclesiástica (y que llegaría a ser obispo de Warrnie), quien lo ayudó a estudiar en Italia. Estudió primero en la universidad de Cracovla, en esa época un centro cultural de gran influencia en el este de Europa, pero en 1496 se inscribió en la universidad de Bolonia para estudiar derecho. Viajó a Roma en 1500, donde dictó conferencias sobre matemáticas y en 1501 volvió a Polonia para hacerse cargo de la canonjia de la catedral de Frauenburg; en seguida obtuvo un permiso para regresar a Italia, donde estudió medicina y derecho en la universidad de Padua. Sin embargo, su titulo de doctor juris canonice le fue otorgado en la universidad de Ferrara. Regresó a su patria natal, donde estuvo primero al servicio de su tia como secretario y médico y a la muerte de éste, en 1512, pasó a Frauenburg donde vivió hasta su fallecimiento. Los cálculos para encontrar el movimiento de la Tierra y el Sol y el resto de los planetas eran enormemente complicados. Hiparco desarrolló un modelo en el siglo -11, mismo que adoptó Ptolomeo en el siglo -11 y se publicó en un texto que en su versión latina recibió el titulo de Almagesto. Permitía predicciones bastante acertadas de los movimientos como eclipses de Sol y Luna y era un modelo geométrico de esferas circulares que no se correspondía a la realidad; pero que fue interpretado como un recurso metodológico

--------------~._'~

---"''''-'k,. _,}

_----- ---..

J!"'..,¡;

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Introducción histórica al quehacer de la ciencia para "salvar las apariencias". Además de lo complicado, presentaba la dificultad de entender el movimiento aparentemente errático de Marte y Venus, los únicos pla-

netas identificados hasta ese momento por la sencilla razón de ser los únicos visibles sin instrumentos.

El gran hallazgo de Copérnico fue encontrar que los calculas se simplificaban si se ponia al Sol en el centro del universo y la Tierra como uno de sus satélites. Debemos destacar aquí, entonces, este proceso de acomodación (siguiendo la inter-

pretación epistemológica de Piaget) como el elemento central; es decir, fue necesario salvar una teoría o fue necesario para producir una teoría y no como resultado de la observación empírica. Ésta. como sabemos, nos da cuenta de mane-

ra falsa del movimiento del Sol, ya que se trata de un movimiento aparente (desde cierta forma o perspectiva del observador). El Sol, para un observador ubicado en la superficie terrestre, "parece" moverse a través del día

y de

las estaciones, en un

movimiento ininteligible que ha dado lugar a numerosístrnos mitos y ritos en todas las culturas; en última instancia, la fecha por la cual aún hoy la iglesia católica fija de manera definitiva el nacimiento de Jesucristo es el resultado de estos ritos. El sistema ptolemaico era un sistema incompatible con el aristotélico; éste se

basaba mas en las ideas físicas y aquél era mas preciso en orden a los calculas matemáricos. La polémica entre estos sistemas abarca toda la Edad Media hasta el siglo xv y en gran parte estuvo determinada por los comentarios que el filósofo griego Simplicio planteó en el siglo VI. El texto de Copérnico fue escrito durante un largo periodo; probablemente intuía las dificultades que se presentarían de ser publicado y postergó su publicación. Sin embargo, las ideas de Copérnico eran conocidas desde tiempo antes y si éste no había insistido en sostener que la posición relativa y el movimiento de la Tierra eran un hecho físico y no una mera conveniencia matemática, se debía a que pensaba que se burlarían de él, tomándolo por loco, como de hecho lo había expresado Lutero (Crornbie, 1974b). Su propuesta demostró su utilidad practica en el calculo que Erasmus Reinhold hizo en 1551 para determinar la duración del año en la propuesta de calendario presentada al papa Gregario XIII. Pero Copérníco había escrito un breve texto, alrededor de 1512, donde explicaba los principios de una nueva astronomía, De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis Commentario/us, que apenas se publicaría en 1878. Hay que señalar que se presentó la versión doméstica de la obra al papa Clemente VII en 1533, ocasión en que el pontífice no expuso obstáculo alguno. Incluso en 1536, el cardenal Nícolás schonberg, miembro de la curia romana. incitó a Copérníco para que publicara sus tra-

bajos, lo que éste no hizo. En 1539 había llegado a Frauenburg un joven matemáríco procedente de la universidad de Wittenberg, quien se interesó por las ideas copernicanas. Georg joachim Rheticus (1514-1574), que así se llamaba, redactó un breve resumen de la obra de Copérnico. Narratio prima, que apareció en Basilea en 1541 y que tuvo un gran éxito (Koyré, 1972), lo que animó a Copérnico a publicar la obra completa. Le encomendó entonces a Rhetirius que lo hiciera, pero éste, que había sido designado profesor de la universidad de Leipzig en 1542, confió la supervisión de la edición

__...

... - - _..

---~

Metodología científica a un teólogo luterano, Andreas Osiander, quien temeroso de las persecuciones religiosas redactó un prólogo que no firmó y que durante mucho tiempo fue tomado como escrito de Copérnico. En ese prólogo se dice:

.Pero si quieren ponderar la cuestión con exactitud, encontrarán que el autor de esta obra no ha cometido nada por lo que merezca ser reprendido. Pues es propio del astronomo calcular la historia de los movimientos celestes con una labor diligente y diestra.

y además concebir y configurar las causas de estos movimientos, o sus hipótesis, cuando por medio de ningún proceso racional puede averiguar las verdaderas causas de ellos.

y con tales supuestos verosímiles. sino que se basta con que muestre un cálculo coincidente con las observaciones, a no ser que alguien sea tan ignorante de la geometría o de la óptica que tenga por verosímil el epiciclo de Venus, o pueden calcularse correctamente dichos movimientos a partir de los principios de la geometría, tanto mirando hacia el futuro como hacia el pasado. Ambas cosas ha establecido este autor de modo muy notable. Y no es necesario que estas hipótesis sean verdaderas, nt siquiera que se crea que esa es la causa por la que precede unas veces al Sol y otras le sigue en cuarenta grados o más (...) Por tanto, permitamos que también estas nuevas hipótesis se den a conocer entre las antiguas. no como más verosímiles sino porque son al mismo tiempo admirables y fáciles y porque aportan un gran tesoro de sapientisimas observaciones... (Copérruco. 1982:85-86)

En la década de 1570, el matemático inglés Thomas Digges (1546-1595), formu-

ló una representación del sistema copernícano, modificando alguno de sus principios centrales. especialmente la idea de espacio cerrado, y propuso un mundo de natura-

leza infinita. El mundo propuesto por Copérnico, sin embargo, era un universo cerrado. Será Giordano Bruno (1548-1600) quien, mediante una intuición genial, como señala Koyré (1972,1978). presentará la idea de que la astronomía debe abandonar la

concepción del universo como un mundo cerrado y aceptar el infinito. Bruno era un fraile dominico que intentó refugiarse en Ginebra de las persecuciones inquisitoriales; pero los calvinistas lo expulsaron y se fue a París, donde los aristotélicos también lo rechazaron. En 1584 publicó Cena de le Ceneri, donde formuló una defensa entusiasta de la obra de Copérnico y refutó los ataques a la teoria de éste, mostrando que las cosas que están en la Tierra se mueven con esta, de manera que

todos los movimientos son relativos, así como relativas son las nociones de "arrlba" y "abajo" y la idea del centro del mundo o centro del universo. Bruno fue capturado por la Inquisición en Venecia en 1592 y condenado a morir en la hoguera, después de un largo juicio, en 1600 en Roma. Los historiadores de la ciencia han creado la expresión "el milagro de los años 1620" para referirse al cambio en la perspectiva científica que tuvo lugar en ese lap-

so, por el cual la ftsica de cualidades pasó a ser una física cuantitativa; el cosmos, un sistema ordenado y cerrado, se sustituyó por un universo indefinido; el mundo

_

Introducción histórica al quehacer de la ciencia sensible, por un mundo pensado por medio de fórmulas matemáticas; el mundo visible se prolongó en un mundo de seres imperceptibles alojo humano, y el cuerpo humano, hasta entonces asiento de espíritus y otros seres, se convirtió en un feriómeno natural cuya fisiología podía ser interpretada como una máquina. Algunos autores toman la aparición del texto de William Harvey, De motu cordis. en 1628, como el inicio de la transformación cientifica de la medicina (Pérez Tarnayo, 1999) -el otro texto es el ya mencionado Dehumaní corpori fabrica-«; entre tanto. había y hay otras medicinas, más antiguas y con éxitos relativos que en algunos casos se situaban a la par de la medicina cientffica. No obstante, ninguna puede explicar el funcionamiento del sistema corporal de la manera racional en que lo hace la medicina que se desarrolló desde principios del siglo XVII. Harvey nació en Folkestone en 1578, en una familia de pequeños propietarios rurales. Estudió en Padua, donde obtuvo su titulo de médico en 1602. Regresó a Inglaterra, en la que tuvo como uno de sus pacientes a Francis Bacon; también estuvo al servicio de la corte, primero con [acebo 1 y luego con Carlos 1. Harvey habia tenido por maestro a Girolamo Fabrici, de quien habia tomado el método, aunque algunos autores dicen que en su estancia en Italia tomó conocimiento de Galileo y sus métodos. En su periodo al servicio de Carlos 1, éste puso a su disposición sus parques de ciervos en Windsor y Hampton Court, donde desarrolló gran parte de sus observaciones. Estudió el corazón de una gran variedad de vertebrados e inver-

tebrados y trató de adecuar sus estudios a los casos que se pudiesen resolver por medio de la medición y el experimento. Su primera exposición sobre la circulación de la sangre se presentó en unas conferencias dictadas entre 1616 y 1618 en el Real Colegio de Médicos de Londres. Sin embargo, su reinterpretación de la teoría galena sobre la circulación no se hizo a partir sólo de sus descubrimientos empiricos. sino de una reínrerpretacíon global de la teoria, reacomodando sus hallazgos empíricos en una nueva ordenación. El primer autor occidental que había hablado del paso de la sangre por los pulmones para cambiar de color fue Miguel Servet (1511-1553) en 1553, en medio de una discusión teológica; pero la teoría de Harvey es realmente original por la forma en que construye una explicación completa del sistema utilizando los recursos metodológicos que habia aprendido en la escuela de Padua. La diferencia entre Harvey y otros especuladores se basa en que aquél somete sus recrias a pruebas empíricas. Su librito de 1628, Exercitatio anatomica de motu cordis et sanquinie, de sólo setenta y dos páginas, publicado en Holanda en una edición barata y lleno de errores de ortografía. era el resultado de muchos años de observación y reflexión, Calculando la sangre que se bombeaba en cada pulsación, llegó a la conclusión de que en aproximadamente media hora el corazón mueve la sangre contenida en todo el cuerpo, de manera que la misma sangre debia renovarse y pasar de alguna forma a las venas desde las arterias (más tarde se descubrieron los capilares). En 1651 publicó un segundo libro, De generatione anímalium, que es el progreso más notable de la embriología desde los tiempos de Aristóteles (Dampier, 1986). Al mismo tiempo, Descartes (1596-1650) desarrollaba su modelo mecánico del. cuerpo humano, un verdadero modelo teórico. La exposición completa se presen-

ta en su tratado sobre el ser humano que integraba Le Monde ou 7l'aité de la Lumiere, completado hacia 1633, pero publicado después de su muerte en 1664. La

--_ _--....

Metodología científica explicación trataba de combinar la sustancia material del cuerpo con la condición de existencia de la racionalidad y el pensamiento; pero sus visiones rnecanícistas permanecerán durante mucho tiempo como las interpretaciones más adecuadas del funcionamiento del cuerpo humano. El punto central en este proceso es la discusión sobre una revolución científica. que se habría presentado a principios dei siglo XVI y que estuvo representada por Galileo Galilei, johannes Kepler, Francis Bacon. René Descartes y otros. según el autor que se consulte. La frase "Revolución Cientifica" no se usaba antes de 1939. cuando Koyré comenzó a hacerlo. afirmando que se trataba de la más grande de las revoluciones de la mente humana desde la Grecia clásica (Shapin, 2000). Sin embargo. los modernos historiadores han puesto en duda una definición absoluta de revolución. no sólo para su interpretación dei ámbito cíentíñco, sino para todo tipo de actividad humana. ya se trate de 10 social. lo político, lo cultural o lo económico. Debe tenerse en cuenta. además. que la distinción de los ámbitos cientifíco, social y otros es sólo una cuestión de enfoque o de énfasis. ya que ninguna de estas esferas de la agencia humana es independiente. No se trata. por ejemplo. de hablar de las influencias políticas o económicas en la ciencia: la ciencia, como actividad o sistema,

y el cíenuñco, como ser humano. son a la vez agentes politicos y económicos yactúan global o estructuraimente. Lo que se pone en marcha en el siglo XVII en el mundo occidental o en Europa (Estados Unidos no contaba todavia para nada) es una nueva visión general del mundo. una nueva weltanschaung que. de acuerdo con Shapin (2000) presenta cuatro rasgos básicos: 1. La interpretación de la naturaleza a la manera de mecanismos que operan CO~ mo sistemas integrados de operaciones coordinadas. con entradas (inputs). transformaciones y salidas (outputs).

2. La despersonalización del conocimiento de la naturaleza; esto es. la superación de ciertas formas egocéntricas de pensamiento (la eliminación de cierras interpretaciones mágicas, como se manifiesta en el paso de la astrología a la astronomía). 3. La mecanización de la construcción del conocimiento, siguiendo modelos

geométricos o similares como fuente de inspiración metodológica. disciplinando el conocimiento y alejándolo de las pasiones humanas. 4. El ideal de usar el conocimiento de la naturaleza para producir alguna transformación u obtener algún fin de naturaleza social, política o económica.

En torno a Galileo Galileo Galilei (conocido vulgarmente como Galileo) es. sin duda. la figura más polémica pero. al mismo tiempo. una de ias más interesantes y características del pensamiento cientifico occidental. Su condición de condenado por la iglesia católica lo convirtió en el prototipo del conflicto entre ciencia y religión y las reflexiones y estudios que provocó han sido y siguen siendo motivo de discusión. Galileo nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. tres días antes de la muerte de Miguel Ángel. Su padre fue un músico que revolucionó el estilo de la época. 10 cual

_

Introducción histórica al quehacer de la ciencia lo colocó en muchas ocasiones en medio de polémicas muy agudas; de su madre

hay pocos testimonios. Tuvo seis hermanos menores que él y cuando contaba con diez años su familia se trasladó a Florencia (Drake, 1983). Después de estudios elementales fue enviado a un monasterio y la vida pacífica y ausente de sorpresas de éste parece haberlo atraído; pero su padre, que pretendía que estudiase medicina, lo sacó del convento y en 1581 se matriculó en la universidad de Pisa. Paralelamente, Vincenzo Galilei, su padre, desarrollaba una ardua polémica sobre la música contra Gioseffo Zarlino, en la cual se rebelaba contra la cargada polifonía de la época y el alto grado de abstracción matemática que obstaculizaba el progreso de la música. En sus primeros años universitarios. Galileo adquirió fama por estar siempre en

controversia con sus profesores, dado que sus observaciones de los fenómenos de la vida cotidiana no concordaban con las explicaciones teóricas de aquéllos, educados en la más pura tradición aristotélica.

En 1583 comenzó a estudiar la geometría de Euclides con un matemático que estaba al servicio del gran duque de Toscana, Ostilio Ricci, quien, al notar en Galileo una especie de talento natural para las matemáticas, rogó a Vincenzo que le permitiera continuar en esta línea; pero éste se opuso, insistiendo en que debía

concluir medicina. El resultado fue que Galileo abandonó la universidad en 1585 sin haber alcanzado algún titulo. Para sobrevivir, comenzó a impartir clases de matemáticas de manera privada

y escribió un tratado científico sobre la balanza hidrostática. Hacia fines de 1587, había descubierto una técnica novedosa para establecer el centro de gravedad de algunos cuerpos, lo cual le extendió la fama afuera de Italia (Orake, 1983). En 1588 se presentó a la cátedra vacante de matemáticas en la universidad de Bolonia; pero el cargo fue otorgado a G. A. Maginí, un astrónomo original de Padua que ya tenía varias publicaciones sobre el tema. En I589 se le concedió la cátedra de matemáticas en Pisa, que aceptó aunque estaba muy mal pagada, pues tenía la intención de acceder luego a la de Padua. En 1592, por fin, obtuvo su puesto en Padua con un salario tres veces superior.

No obstante, Galileo impartió clases a jóvenes extranjeros que llegaban a Padua con interés por la carrera militar; los guió por una serie de materias que no formaban parte de los planes de estudio universitarios: arquitectura militar, castrametación, topografía, mecánica. Galileo había escrito un tratado sobre el mejor modo de

apuntar armas de fuego y en 1597 inventó un artefacto llamado compás geométrico y militar, perfeccionado en 1599 y fabricado artesanalmente de manera "masiva". Galileo impartía clases especiales para enseñar a manejarlo.

Al mismo tiempo, formó pareja con la veneciana Marina Gamba, con quien tendría tres hijos, dos mujeres y un varón. Su situación económica, empero, pasaría momentos difíciles en virtud de la promesa que había hecho a su hermana menor, Livia, quien se casó en 1601, de aportar la dote. También había ayudado a su her-

mano Michelangelo, a quien le prestó un dinero que nunca le devolvería. Por ello,

-

Metodología científica debió aumentar sus clases particulares y pedir anticipos de sueldos e incluso dinero a sus amigos, como el veneciano Giovanfrancesco Sagredo, quien fue su alumno.

En 1604 Galileo comenzó a hacer ciertos experimentos sobre la caída de los cuerpos y también en ese año escribió a Fra Paolo Sarpi, un monje amigo suyo, una carta donde le comunicaba haber descubierto la demostración de la ley de la caída de los graves. Esta primera formulación estaba equivocada y sería rectificada por Galileo unos tres años más tarde; pero se debe destacar que ya había sentado las bases de una transformación radical de la física, al introducir la idea de mediciones rigurosas y colocar a la teona en una posición subordinada; de alguna manera, como lo expresa Drake. Galileo produjo en la física la misma innovación que su padre había introducido en la música. En esa época Padua tenia una vida intelectual muy activa. cuyo centro era la

casa particular de G. V Pinelli, lugar donde se reunían no sólo los académicos e intelectuales residentes sino que venían personalidades de otras partes de Italia para participar en las tertulias. A estas reuniones parece haber asistido en varias ocasíones el cardenal Bellarmino, un jesuita miembro de la curia papal que había participado en el juicio y condena de Giordano Bruno. En 1604 apareció en el cielo vespertino una supernova, lo cual contradecía las teorías aristotélicas de un mundo celeste perfecto desde el inicio y sin cambios posibles. En intercambio de correspondencia con otros astrónomos, Galileo desarrolló sus propias mediciones y llegó a la conclusión de que, desde cualquier lugar que se le observara, esta estrella mostraba la misma posición con respecto a otras estrellas fijas, lo cual contradecía la cosmovísión aristotélica de la bóveda celeste. Un profesor de filosofía de Padua, Cesare Cremonini, atacó a Galileo en un opúsculo editado a comienzos de 1605, con una contrarréplica por parte de éste, donde en dialecto paduano ponía a dialogar a dos campesinos sobre el tema. El libro sobre el compás geométrico y militar se había publicado en 1606, en italiano; pero a comienzos de 1607 un tal Baldassarre Capra lo plagió en latín sugiriendo que todos los trabajos sobre el tema se habían originado en su obra. Esto provocó una disputa ante las autoridades universitarias que terminó con la expul-

sión de Capra y provocó un cambio importante en el comportamiento de Galileo. Hasta ese momento, Galileo estaba dispuesto a proporcionar información a quien así lo quisiera sobre sus experimentos; mas desde ese momento se volvió reservado y desconfiado incluso de quienes pretendían mostrarse amistosos. En 1606 ocurriría un fenómeno en el ámbito religioso que afectaría indirectamente el trabajo posterior de Galileo: el papa Pablo V declaró la interdicción de Venecia, aconsejado por Bellarmino. El monje Paolo Sarpi se dirigió a los venecianos instándolos a no hacer caso a esta prohibición y seguir oficiando misas; el resultado fue la expulsión de los jesuitas del territorio veneciano y la enemistad declarada entre Sarpi y Bellarmino. Sarpi pensaba que era posible restablecer los ideales humanistas de Erasmo y frenar los avances de la Contrarreforma en Venecia, y para ello se había aliado con algunos príncipes alemanes. En octubre de 1608 se había solicitado en Holanda la patente para un nuevo instrumento, cuya principal utilidad era que permitía acercar los objetos lejanos y verlos

-

e

------

Introducción histórica al quehacer de la ciencia como mucho más próximos de 10 que pueden captar los ojos humanos normales. Parece que ello llegó a oídos de Sarpi en ese mismo año; pero Galileo no oyó hablar de él hasta julio de 1609 cuando, en una visita a Venecia, Sarpi le enseñó una carta de un antiguo discipulo suyo confirmándole la existencia de dicho instrumento. Galileo regresó de prisa a Padua y trató de construir uno por sus propios medios, convencido de que si podía vender algo así a una potencia marítima como Venecia obtendría beneficios personales. Galileo escribió una carta al senado veneciano ofreciéndole el catalejo y éste consultó a Sarpi, considerado un experto sobre el asunto; naturalmente Sarpi dijo que se podía confiar en Galileo y así fue como se trasladó a Venecia para mostrar el instrumento al Dux. Ya allí comenzó a construir otro, haciéndose traer desde Flo-

rencia lentes en bruto para que nadie sospechara sobre el trabajo que estaba realizando. Para diciembre disponía de un catalejo de veinte aumentos y se puso a observar la Luna todas las noches, dándose cuenta que eso que veía eran cráteres

y montañas. Esto contrastaba con la opinión en boga entre los filósofos de la época que creían que los cuerpos celestes debían tener una esfericidad perfecta. Para hacer públicas estas observaciones, escribió un texto, Sidereus Nuncius

(Calileo-Kepler, 1984). El libro está dedicado al IV gran duque de Toscana, Cósímo 11 de Médicis y en la dedicatoria, fechada el 12 de marzo de 1610, podemos leer: He aquí. pues. cuatro estrellas reservadas a tu ínclito nombre, y no del número gregario y menos Insigne de las inerrantes, sin~tdel ilustre orden de las vagantes. las cuales con movimientos entre si dispares realizan sus cursos y órbitas en torno a la estrella júpiter. la más noble de todas, a modo de su natural progenie, a la vez que todas juntas realizan en doce años, con unánime acuerdo, grandes revoluciones en torno al centro del mundo, esto es, en torno al mismo Sol (Gallleo-Kepler; 1984:31).

Como puede notarse, en esa época todos los cuerpos celestes eran estrellas, las cuales se dividían en inerrantes (conocidas como "estrellas fijas" y que son nues-

tras actuales estrellas) y las errantes o vagantes (los planetas y sus satélites, que se moverían contra el trasfondo de la bóveda celeste de "estrellas fijas"). Pero además, hasta donde se sabe, ésta parece ser la primera referencia escrita y pública de la tesis heliocéntrica. La descripción de las manchas lunares está repleta de pintoresquismos y metáforas: Esta superficie lunar que se halla cubierta -:te manchas como una cola de pavo real de ojos ceruteos se asemeja a aquellos vasuos de vidrio que, inmersos aún calientes en agua fría. adquieren una superficie agrietada copas de hielo (ibid: 45).

y ondulada,

razón por la cual la gente los denomina

Pero después de describir sus observaciones lunares, habla de estrellas que ha visto por primera vez, de magnitudes más pequeñas que las visibles sin ningún artefacto. En un apartado de sus observaciones, dice Galileo:

-- - --lf'

Metodología científica Además e..) las estrellas que hasta este día han denominado todos los astrónomos NEBULOSAS son cúmulos de cstrcllítas admirablemente esparcidas; por la mezcla de cuyos rayos, al escapar del alcance de la vista por su pequeñez' o gran alejamiento de nosotros, surge aquella blancura que hasta ahora se había tomado por una parte más densa del cíelo capaz de reflejar los rayos del Solo las estrellas. Observamos algunas. decidiendo adjuntar las constelaciones de dos de ellas. En la primera tienes la NEBULOSA denominada Cabeza de Orión, en la que conramQS veintiuna estrellas La segunda contiene la denominada NEBULOSA DEL PESEBRE, que no es sólo una estrella, sino un conglomerado de mas de cuarenta estrellitas, de las que hemos señalado treinta y seis además de los Asnos (...) übld. 66) (las mayúsculas son del original).

Estos descubrimientos galileanos produjeron un estado de agitación y escandalo que abarcó a muchos de los circulas intelectuales de la época; las opiniones se polarizaron entre quienes aceptaban las observaciones y se sentían entre sorpren~ didos y perplejos, y quienes negaban que las observaciones fuesen correctas, alegando defectos en el telescopio o en las interpretaciones perceptuales de Galileo. Lo grave del caso es que el grupo de estos últimos estaba integrado por la mayoria de los astrónomos de la época; es significativa una parte de la carta que uno de ellos, M. Horky, escribió a Kepler el 27 de abril de 1610:

Te confiaré el ardid que llevé a cabo. Galileo Galilei, matemático paouano. vino a visitarnos a Bolonia trayendo consigo aquel anteojo mediante el que vio cuatro planetas ficticios El 24 Y 25 de abril. día y noche, no dormí nada, sino que probé una y mil veces el instrumento de Galileo, ora en las cosas de aquí abajo, ora en las de allá arriba. En las.de abajo obró milagros; en el cielo fracasó, pues algunas estrellas fijas se ven dobles. Así observé la noche siguiente con el anteojo dé Galileo la estrellita que se ve sobre la central de las tres de la cola de la Osa Mayor. Tarnbíén vi cuatro estrellitas próximas dirninurfsirnas como observó Galileo en Júpiter. Tengo como testigos excelentísimos varones y nobílístmas doctores, Antonio Roffeni, muy erudito matemático de la universidad de Bolonia, y otros muchos que junto conmigo observaron en el cielo la Constelación del Pesebre la misma noche del 25 de abril. estando presente el propio Galileo; mas todos confesaron que el instrumento fracasaba. Galileo enmudeció, y el día 26, día de la Luna, se despidió entristecido del Ilustrísimo O. Magini a primera hora de la mañana, sin dar las gracias por los favores e infinitas reflexiones, harto por haber vendido una fábula. El D. Magint ofreció a Galileo un banquete notable, magnífico y delicado. Así, el infeliz Galileo dejó con su anteojo Bolorua el día 26, y mientras que estuvo en Bolorua no dormí nunca, sino que probé de infinitos modos este instrumento. Ya contaré más cosas sobre el particular en otra ocasión. Saludos. He hecho un molde de cera de las lentes que nadie conoce y, si Dios me da salud, haré un anteojo mejor que el de Galileo (lbid: 193-4).

El texto precedente merece más de un comentario: la última frase está escrita en alemán en el original, como si el autor tuviera una leve conciencia de la grave falta ética que cometía o, quizá un tanto ingenuamente, buscando una cierta cornplicidad por parte de Kepler. Pero la carencia de principios éticos no termina allí:

---'~

...._-

.....

~-

.~..-

...-.~-- .-.......-

..

_.---~--~--

.....

_-

-~_.-

---~

------

Introducción histórica al quehacer de la ciencia cita a Antonio Roffeni como un testigo calificado para certificar sus expresiones y éste no sólo no avaló lo dicho por Horky sino que fue uno de los pocos astrónomos que salió en defensa de Galileo, cuando Horky escribió un opúsculo antígalíleano. Pero hay más: la argumentación recurre a la triquiñuela sofística del argumentum ad hominem, cuando señala 'se despidió entristecido', 'sin dar las gracias', 'infeliz Galileo'. y luego, al argumento central: el instrumento de Galileo no sirve (aunque esté robándoselo) porque hace ver cosas inexistentes aun cuando él mismo confiese haberlas visto. Aquí se presenta un elemento crucial de toda metodología: la de la primacía del objeto material como punto de partida de toda formulación teórica. Pero las percepciones de cualquier objeto están impregnadas por la teoría y aquí la teoría negaba, de alguna manera, la existencia de ese tipo de objetos; por lo cual, aun cuando los estuviese viendo, debía negar su existencia y, como ello no podía deberse a su incapacidad o deficiencia, debía atribuir el error al instrumento. Esto pa-

sa en todas las ciencias y, lamentablemente, aún en la época actual podemos encontrar ejemplos de este comportamiento. Pero el argumento es inconsistente si se toma toda la carta: dice que los objetos de la superficie terrestre son vistos maravillosamente, pero los del espacio son ilusiones ópticas.

En el largo plazo. el triunfo de Galileo será evidente, ya que se propondrá una nueva cosmovisión opuesta a la griega, donde el orden perfecto es suplantado por un mundo de cosas reales irregulares que son, según cierta concepción más estética que de otro orden, imperfectas. La polémica estaba iniciada y se consumió una gran cantidad de energía en ella. Es curioso ver cómo se oponen argumentos circunstanciales que son absurdos desde el punto de vista de sus consecuencias; pero es ilustrativa de los modos en que los seres humanos solemos desarrollar las polémicas: ante la demostración ciara de la existencia de las montañas lunares e incluso su medición aproximada (Ga-

lileo las calculó en unos seis mil metros), sus opositores sostenían que la esfericidad de la Luna era perfecta y que estaba cubierta por una capa de cristal, con las montanas por debajo de esta capa. En 1613, Castelli, discípulo y recomendado de Galileo, fue designado profesor de matemáticas de la universidad de Pisa y. dados sus antecedentes, de inmediato recibió la hostilidad de quienes se habían opuesto a Galileo. A finales de ese ano fue invitado a un desayuno en la corte durante el cual los familiares de Cósimo entre los que se contaba su madre, la gran duquesa Cristina-, le pidieron que les hablara de los satélites de Júpiter. Cuando terminó el desayuno la gran duquesa le solicitó que se quedara para seguir profundizando, pues se hallaba especialmente interesada en el pasaje de la Biblia donde se menciona cómo [osué detiene el Sol: [osué se dirigió a Yavé. y dijo a la vista de rodo Israel: Detente. sol. en Gabaón, y tú, luna, en el valle de Ayalón

y el sol se detuvo y la luna se paró hasta que el pueblo hubo tomado desquite de rodas y

sus enemigos. Asi está escrito en el Libro del Justo. El sol se detuvo en medio del cielo no se apresuró a ponerse casi un día 1fHero (josué Iü: 12-13)

~-_

.. ~ -

.~

" 11,

--

Metodología científica

_

Castelli sostuvo que e] campo científico tenia limites y que era por fuera de ellos donde debia analizarse el carácter literal de los textos sagrados. Informó de esto a Galileo quien casi de inmediato escribió una larga respuesta, conocida desde entonces como Carta a Castelli. donde aprobaba las respuestas y añadía argumentos favorables a la tesis de la libertad de investigación en los asuntos que no se referian a la fe. La interpretación de la Biblia era materia opinable por parte de teólogos expertos y el acuerdo entre éstos y los científicos era posible porque las cuestiones en conflicto no eran muchas. En diciembre de 1614 un sacerdote que quizá andaba buscando promoción dentro de la curia pronunció un encendido discurso contra los rnatemátícos en una de las iglesias florentinas. El sermón de Caccini -tal era el apellido del dominicoprovocó un revuelo en toda Italia y de inmediato se alzaron voces ensalzándolo o condenándolo. Cacciní acudió en persona a Roma para acusar a Galileo; pero la Inquisición no encontró en ese momento razones válidas para enjuiciar a éste.

A mediados de 1615 Galileo escribió una carta más larga dirigida a la gran duquesa Cristina donde citaba in extenso opiniones de Agustín de Hipona y otras autoridades que creía que las autoridades eclesiásticas citarían en contra de las

hipótesis copernicanas en el caso de una disputa pública. Pero casi al mismo tíernpo un teólogo carmelita napolitano, P.A. Foscarini, publicó un libro en que trataba de hacer coincidir la astronomía de Copérnico con los textos bíblicos: texto que hizo llegar a Bellarmino y que recibió por respuesta de éste que mientras se limitasen a tratar el movimiento terrestre como hipótesis no habría problema, pero

cuando afirmaran que ese movimiento era real habría que hacer complicadas reínterpretacíones de la Biblia. Ante ello, Galileo expuso por varios medios su convicción de que los hechos científicos debían ser independientes de la fe religiosa y viajó a Roma autorizado por Cósirno, donde se alojó en la sede de la embajada toscana en la Trinitá del Monte. El entonces papa, Pablo v, parecía tener una gran animadversión a las disputas intelectuales, en medio de un entorno salpicado de dificultades con los teólogos luteranos defensores de la libertad en la interpretación biblica: si podía reinterpretarse la Biblia con relación a un asunto, ¿por qué no admitir el principio de reinterpreración de manera universal?

Bellarmino sugirió al Papa que se enviase la cuestión a los expertos en cuestiones de teologia y obtuvo la siguiente respuesta: 1. Que el Sol está situado en el centro del mundo y carece por consiguiente de rodo movimiento local. Censura: todos consideran necia y absurda esta proposición desde el punto de vista de la filosofía. a la vez que formalmente herética puesto que contradice expresamente en muchos lugares las afirmaciones de las Sagradas Escrituras, tanto en Su significado literal cuanto en él sentido que les atribuyen las conocidas exposiciones de [os Santos Padres y

de los doctores en teología 2. Que la Tierra no está situada en el centro del mundo ni es inmóvil, sino que se mueve toda ella e incluso con el movimiento diario. Censura: todos dicen que esta propostcrón merece idéntica censura que la anterior desde el

punto de vista filosófico, mientras que desde el punto de vista teológico es cuanto me-

nos errónea por [o que respecta a la fe, (Citado por Drake, t 983: 100·101),

---,-_.

-

.--

------

Introducción histórica al quehacer de la ciencia Estas recomendaciones fueron leídas el 24 de febrero de 1616 en la reunión

semanal de los cardenales de la Inquisición y el Papa instruyó a BelIarmino para que se las comunicase de inmediato a Galileo. Si éste se resistía a acatar la orden,

el Comisario General de la Inquisición le ordenaria que no sostuviera. defendiese ni enseñara estas proposiciones. El término enseñar cobra una especial importancia. porque será lo que luego se le reproche. Lo que sucedió durante el encuentro con el Comisario ha sido motivo de muchas polémicas. porque se discute la autenticidad de dos documentos que se generaron en la ocasión y donde se encuentran algunas contradicciones (Beltrán Mari, 2001). El 5 de marzo se publicó un decreto por el cual se incluían en el Índice todas las obras que hablasen del movimiento terrestre o que intentasen conciliar postulados cientificos y expresiones biblicas. Galileo abandonó parcialmente sus Investigaciones astronómicas y se dedicó a los problemas del movimiento y la medición. para calcular las posiciones de las naves en alta mar. Pero la realidad se empeñaría en presentarle dificultades: la aparición de tres cometas dio oportunidad de pedirle su opinión y el discurso de un amigo que asumió la dirección de la Academia florentina permitió que los jesuitas de Roma entendieran en él un nuevo ataque contra ellos.

En julio de 1623 fue elegido papa Maffeo Barberini. quien adoptó el nombre de Urbano VIII. Florentino con interés en ser reconocido por los intelectuales. se reunió con Galileo en seis ocasiones en 1624; éste le expuso su teoría de las ma-

reas y el papa le otorgó un permiso para escribir un libro sobre ello. en el entendido de que los movimientos de la Tierra serian presentados como hipótesis no susceptibles de demostración. De las cartas de Galileo puede deducirse que era relativamente escéptico sobre la posibilidad de un cambio en la orientación fundamental y. sobre todo. en el levantamiento de la prohibición sobre el copernicanismo. Expresiones atribuidas a Urbano VIII hacen pensar que la prohibición de 1616 debe interpretarse como temeraria y no como herética; pero lo cierto es que el papa nunca se comprometió por escrito con una interpretación tal, por

lo que. estrictamente. la prohibición seguía en pie. Entre 1624 Y 1630 Galileo trabajó en el libro y algunos de sus amigos le aconsejaron que lo titulase Diálogo sopra i due massimi sistemi del mondo. Ptolemaico e copernicano (Galileo. 1994). para privilegiar una actitud cautelosa más que contestataria. ya que un título como Diálogo sulle maree acentuaría la idea de los moví-

míentos terrestres. Para algunos autores Gaiileo nunca abandonó la idea de presentar el sistema copernicano como la mejor manera de explicar en forma realista los movimientos del sistema solar, sólo que se adaptó a las circunstancias desfavorables de cada momento. Entre 1626 Y 1627 el Diálogo avanza despacio. en parte debido a ciertos problemas de salud del autor; pero también a que los jesuitas habían cerrado sus posiciones de oposición a todo cambio e innovación. Más tarde un aristotélico llamado Chiaramonti publicaría De tribus novis stellis. donde sostenia que las novas de 1572 y 1604 eran fenómenos sublunares y defendía la idea aristorélíca de la inalterabilidad de los cielos: Gaiileo leyó este trabajo. incluyó

----,----

Metodología cientifica

_

una detallada critica de sus argumentos en la tercera jornada de su Diálogo y continuó retrasando el final de su obra (Beltrán Mari. 2001). En mayo de 1630 Galileo viaja a Roma para presentar su manuscrito. que es recibido por el Maestro del Sacro Palazzo. Niccoló Riccardi. Éste pide ayuda a otro dominico más entendido que él en cuestiones matemáticas y astronómicas; señala que la obra le gusta. pero corrige y elimina todo lo que le parece cuestionable o inadmisible. Casrellí aconseja a Galileo que publique la obra en Florencia y Riccardi se niega a ello; acepta una nueva revisión en Florencia y se la encarga al consultor del Santo Oficio de esa ciudad. Éste da su visto bueno y se decide la impresión; pero Riccardi sigue con sus dudas. se vuelve a revisar el texto y el 24 de mayo de 1631 autoriza la edición. En el transcurso de estas idas y venidas el manuscrito original se perdió y sólo disponemos del texto expurgado que se publicó después de casi dos años de censura y cinco revisiones. El Diálogo es una obra retórica. porque lo que quizá intentó fue convencer que en el balance entre una y otra perspectiva la copernicana tenía un saldo a favor. En el diálogo que tres interlocutores (Salviati, Sagredo y Simplicio) sostienen durante cuatro jornadas acerca de los movimientos de las sustancias terrestres y celestes de la tradición aristotélica, se examinan los argumentos sobre la rotación

terrestre. el movimiento anual de la Tierra con respecto al Sol y. por último. las mareas. Galileo se identifica con Salviati, llamado Simplicio (un comentarista griego de las obras de Aristóteles ya mencionado) y uno de sus amigos venecianos. Giovanfrancesco Sagredo. aparece como el diletante. En agosto se dio la orden de suspender la venta del libro y se hizo llegar a Galileo un cítarorío judicial. Pese a las protestas del nuevo gran duque. Ferdinando, el papa Urbano VIII se mostró inflexible; había aparecido el documento firmado por el notario de la Inquisición que se había redactado en 1616 y el Papa había llegado a la conclusión de que se había desobedecido una orden legal. El proceso se inició el 12 de abril de 1633 y en un momento. al preguntársele sobre los hechos. Galileo respondió: Recuerdo que IQS hechos acontecieron así: una mañana el cardenal Bellarmino me mandó llamar y me dijo algo .que yo hubiera deseado decir a Su Santidad antes que a nadie, pero al final acabó comunicándome que la opinión coperrucana -como contraria a las Sagradas Escrituras que era- no podía sostenerse ni defenderse. En cuanto a los dominio COS, no estoy seguro de si estaban alli desde el principio o llegaron después; tampoco 10 gro recordar si estaban presentes cuando el Cardenal me hizo saber que no se podía sostener dicha opinión. Por lo demás, pudiera ser que recibiese algún precepto relativo a no sostener ni defender dicha opinión, pero la verdad es que yo ya no lo recuerdo dado el largo tiempo transcurrido desde que todo esto sucediera (citado por Drake, 1983: 118). 1

El acusador le dijo entonces a Galileo que el precepto establecía también "enseñar en forma alguna". En el proceso no se discutieron (as pruebas científicas sino la sospecha de herejía. basada en la desobediencia a una orden oficial. El problema del poder era evidente: Galileo no podria ser absuelto sin que ello significara el descrédito y la pérdida de reputación de la Inquisición. por lo cual. esperando una condena leve. firmó su confesión:

--_.~_

....

_

..:;--_._--~--

Introducción histórica al quehacer de la ciencia Yo, Galileo Galilef híjo del difunto \}mcenzo Galilel. de Florencia, de setenta años de edad. siendo citado personalmente a juicio y arrodillado ante VOSotros, Jos eminentesy reverendos cardenales, inquisidores generares de la República universal cristiana contra la depravación herética, teniendo ante mi ¡¡Jos Sagrados Evangelios. que roco con mis propias manos. juro que siempre he creído ~, con la ayuda de DIOS, creeré en el futuro, todos los articulas que la Sagrada Iglesia Carohca y Apostólica de Roma sostiene, enseña y predica Por haber recibido orden de este Santo Oficio de abandonar para siempre la opinión falsa que sostiene que el Sol es el centro e inmóvil, siendo prohibido el mantener, defender

o enseñar de ningún modo dicha falsa doctrina: y puesto que después de habérseme indicado que dicha doctrina es repugnante a [a Sagrada Escritura. he escrito y publicado un libro en el que trato de la misma condenada doctrina y aduzco razones con gran fuerza en apoyo de la misma. sin dar ninguna solución; por eso he sido juzgado como sospechoso de herejía. esto es. que yo soste~o y creo que el Sol es el centro del mundo e Inmóvil. y que [a Tierra no es el centro y es móvil, deseo apartar de las mentes de vuestras eminencias y de todo católico crtsuanc esta vehemente sospecha. justamente abrigada contra mí: por eso. con un corazón sincero y fe verdadera. yo abjuro, maldigo y detesto los errores y herejías menctonados.jy en general. todo error y sectarismo contrario a la Sagrada Iglesia; y juro que nunca más en el porvenir diré o afirmaré nada, verbalmente o por escrito. que pueda dar lugar a una sospecha similar contra mí; asimismo. SI supiese de algún hereje o de alguien sospechoso de herejía, lo denunciaré a este Sama Oficio o al inquisidor y ordinario del lugar en et que pueda encontrarme. Juro, además, y prometo que cumpliré y observaré fielmente rodas las penitencias que me han sido o me sean impuestas por este Santo Oficio. Pero si sucediese que yo violase algunas de mis promesas dichas, juramentos y protestas (¡que Dios no quiera'). me someto a rodas las penas y casrigos que han sido decretados y promulgados por los sagrados cánones y otras r.cnsutucíoncs generales y particulares contr~delincuentesdeeste tipo. Así, con la ayuda de Dios y de sus Sagrados Evangelios, que (OCO con mis manos, yo. el antes nombrado Galileo Galllei, he abjurado, prometido y me heligacto a lo antes dicho; yen testimonio de ello. con mi propia mano he suscnto este pre~~nte escrito cíe HU abjuración, que he recitado palabra por palabra. En Roma, en el convento de la Minerva, 22 de junio de 1633; yo. Galíleo Galilei. he abjurado conforme se ha dicho ames con~fli propia mano (Fahie. J 903:3131.

La imaginación popular ha querido creer que luego de firmar esta retractación murmuró eppur si mouve, de la cual no hay registro alguno. Hay algo cierro en su declaración: metodológicamente Galileo no podía aporrar alguna prueba empírica contundente en apoyo de sus hipótesis; ello y la ya mencionada esperanza de que sería tratado benígnamente es lo que lo llevó a firmar este documento que muestra que los integrismos fanáticos siempre han actuado contra el espíritu humano de libertad y creatividad. Quizá la sorpresa y decepción de Galileo fueron muy grandes cuando se le comunicó que había sido condenado a prisión perpetua. El arzobispo de Siena, Ascarnío Piccolomini, logró que se le cambiara por una especie de prisión domiciliaria a su cuidado y entonces Galileo pudo trasladarse a su quinta de Arcerri, cercana a Siena y al convento franciscano donde la hija mayor de Galileo profesaba con el nombre de sor Maria Celeste. Al parecer, Galiieo tenia un afecto muy particular por esta hija y se lamentaba de no poder verla más a menudo; este retorno le permitiría cumplir su fantasía de acercarse más humanamente a ella,

Metodología cientifica quien lo había apoyado además en todo el proceso, tratando de mostrar su fidelidad a la Iglesia y a su padre. Galileo sufrió una hernia y solicitó permiso a Roma para poder viajar a Florencia a ser atendido por los médicos, permiso que le fue denegado. Ese mismo día en que recibió la notificación de este rechazo. vio también

por última vez a su hija que falleció el 2 de abril de 1634. Conocemos las cartas que Maria Celeste enviaba a Su padre, pero no las de éste, por la regla conventual de destruir la correspondencia llegada del exterior (Sobel, 1999). Pero sin duda Galileo se sentia muy deprimido después de la condena de Roma, por lo que su hija le escribirá:

No tengo la menor sospecha en absoluto de que has sido rachado. Como tú dices. de libro víventiulJ} , Ci~rtamE:":~te no pa~a .Ia.mayoría del,mu~do, ni tampoco en

(U

propio país; por

el contrario, me parece que si alguna vez habías Sido'eclipsado o borrado brevemente, ahora has sid,? restaura~.? y renovado. lo ~uaI.es algo que me sorprende. porque conozco bien el dicho popular: Nemo Propneta acceptus.ín patria sua (me terno que el querer usar la expresión latina me ha hecho cometer algún barbarismo) (Sobel, 1999:332; traducción libre del autor).

Galileo cree que la vida le ha dado la espalda, pero sus amigos no lo abandonan, tal como su hija le señala. Marin Mersenne, un matemático francés, traduce

su obra al italiano, que asi se publica antes que el original; Matthias Bernegger lo hace al latin y la publica en Estrasburgo, con lo cual alcanza un público más amplio. El embajador francés en Roma, Francoís de Noailles, intercede por él para tratar de obtener el perdón y el astrónomo Pierre Gassendi y el matemático Pierre de Fermat le manifiestan su solidaridad desde Francia. Entre 1634 y 1637, en su reclusión de Siena, Galileo prepara un nuevo libro, Discorsi e dimostrazioni matematiche interno a due nouve scienze (Galilei, 1981), publicado por Louis Elzevier, en Leyden, en 1638, después de buscar en vano a otros editores que temían al poder de los jesuitas. El libro trata sobre dos partes fundamentales de la física, la estructura de la materia y el movimiento, analizadas en cuatro jornadas por los mismos personajes del Diálogo. La primera era nueva: hasta ese momento ningún pensador se habia ocupado de la estructura de la materia con la intención de representarla matemáticamente. Los conocimientos de que dísponían los arquitectos o ingenieros sobre la resistencia de los materiales eran de

indole práctica; pero el tratamiento de Galileo supera esa habilidad concreta para proponer una verdadera ciencia aplicada. La segunda ciencia no era nueva en sentido estricto -el tema del movimiento

ocupaba ya cientos de libros desde la antigüedad- pero si era nuevo el enfoque: en una combinación de epistemología y tecnología, Galileo proponia analizar muchos problemas del movimiento mediante construcciones matemáticas.

Hay un pasaje del Discorsi que tiene un especial atractivo; se trata de un pasaje de la tercera jornada cuyo tema es la caída libre. Salviati lo relata asi:

-._----,.----

-

---~-----------~ z-

Introducción histórica al quehacer de la ciencia En un listón 0, lo que es lo mtsmo.jen un tablón de una longitud aproximada de doce codos. de medio codo de anchura maS o menos y un espesor de tres dedos. hicimos una cavidad o pequeño canal a lo largo de la cara menor, de una anchura de poco más de un dedo. Este canal, tallado lo mas recto posible, se habia hecho enormemente suave y liso, colocando dentro un pape! pergamino lustrado al máximo. Después, haciamos descender por él una bola de bronce muy dura, bien redonda y pulida. Habiendo colocado dicho listón de forma inclinada. se elevaba sobre la horizontal una de sus extremidades, hasta la altura ~ uno o dos codos, según pareciera. y se dejaba caer

(como he dicho) la bola por dicho canal, tomando nota como en seguida he de decir del tiempo que tardaba en recorrerlo todo. Repetimos el mismo experimento muchas veces para asegurarnos bien de la cantidad de tiempo y pudimos constatar que no se hallaba nunca una diferencia ni siquiera de la décima parte de una pulsación Establecida exactamente esta operación. hicimos que esa misma bola descendiese solamente por una cuarta parte de la longitud del canal en cuestión. Medido el tiempo de la caída. resulta ser siempre, del modo mas exacto, precisamente la mitad del otro. Haciendo después el experimento con otras partes, bien ea1tiempo de la longitud completa con el tiempo de la mitad. con el de dos tercios. con el de '/ 4 o con cualquier otra fracción, negábamos a la conclusión, después de repetir tajes pruebas una y mil veces, que los espacios recorridos estaban entre sí como los cuadrados de sus tiempos. Esto se podía aplicar a todas las inclinaciones del plano. es decir, del canal a través del cual se hacía descender la bola Observamos también que los tiempos de las caídas por díversas inclinaciones del plano guardan entre sí de modo riguroso ytla proporción que es, como veremos después, la que les asignó y demostró el autor. W En lo que a la medida del tiempo se refiere. empleamos una vasija grande llena de agua. sostenida a una buena altura y que, a través de un pequeño canal muy fino, iba vertiendo un hilillo de agua, siendo recogídc en un vaso pequeño durante todo el tiempo en que la bola descendía, bien por todo el canal o sólo por alguna de sus panes. Se iban pesando después en una balanza muy precisa aquellas panículas de agua recogidas del modo descrito, con lo que las diferencias ~ proporciones de los pesos nQS iban dando las diferencias y proporciones de los tiem~s. Ocurría esto con tal exactitud que, como he indicado, tales operaciones, repetidas muchísimas veces. jamás diferían de manera sensible

(Galilei.

1981 :299-300)

En la primera mitad del siglo xx este experimento comenzó a ser cuestionado

y quien hizo la declaración más dura de falsedad fue Alexandre Koyré. Dijo que el experimento de Galileo estaba muy bien imaginado, pero que su realización práctica no estaba a la altura de su idea; la concordancia entre las previsiones y la experiencia se le hizo sospechosa y dudó "por la simple razón de que tal rigurosa concordancia es rigurosamente imposible" (Koyré, 1980: 145: subrayado del autor). A partir de alli, Koyré señala que Descartes tenía razón al dudar de los experimentos galileanos; pero para él no hay problema: Galileo está en lo correcto porque parte de la idea de que las leyes de la naturaleza son leyes matemáticas y, por tanto, lo real encarna lo matemático. Thuillier (1991) concuerda con que el experimento es muy ingenioso, al transponer el problema de la caída a un problema tratable de manera experimental y que, sin duda, las críticas tienen bastante fuerza como para descartarlas con facilidad: pero investigadores como Thomas Settle en 1961 o Stillman Drake y James MacLachlan en la década de 1970 reprodujeron con bastante exactitud las experiencias de Galileo y encontraron errores del orden

-_._--

Metodología científica

_

del dos por ciento. Según Thuillier, el problema de Koyré es que parte de un a priori ideológico que trata de probar que Galileo encarnaba la esencia del platonismo y que, por tanto, la ciencia proviene de la razón y no de la experiencia, con lo cual convertía a Galileo en un apriorista y destruía as¡ su imagen de fundador de la moderna mecánica experimental. Koyré dice que el necesse determina el esse; que la teoría precede al hecho y que la buena física se hace a priori (Koyré, 1978). Los experimentos pueden tener una función doble en la investigación cíentíñ-

ca: neunstíca o confirmatoria, y en el texto citado, Galileo se comporta de acuerdo con el segundo de los significados; queda en pie la discusión sobre la posibilidad de que haya descubierto la ley del movimiento o la trayectoria parabólica y otros principios a partir del uso de experimentos en la primera de las significaciones; Thuillier agrega que debemos prevenirnos contra una excesiva "modernización" de

Galileo y tratar de encontrar en él un pensamiento sin contradicciones. Galileo osciló, sin duda, entre las posiciones apríorísttcas y la expertmentalístas, porque no pudo sacudirse totalmente el legado aristotélico, de una ciencia demostrativa construida a partir de principios evidentes de los cuales se deducen teoremas también evidentes. Pero también es preciso señalar que, de algún modo, Galileo estaba convencido de estar proponiendo una nueva visión del mundo y ello, de alguna manera, significaba una transformación radical; que ello haya sido o no una revolución puede seguir discutiéndose. Hacia 1638, Galileo ya estaba ciego. Después de muchas negociaciones, obtuvo permiso de Roma para vivir un tiempo con su hijo en Florencia y recibir tratamiento médico. Se le prohibió, no obstante, intercambiar palabras con cualquier persona y cuando en Semana Santa solicitó permiso para asistir a los oficios religiosos tuvo que prometer que no hablaria con nadie. Esta especie de ensañamiento por parte de las autoridades no se correspondía con quienes estaban en contacto cotidiano con él, con sus guardianes; es evidente que estos últimos no fueron muy estrictos, ya que de otro modo no habría podido escribirse y publicarse el Discorsi. Por alguna de sus últimas cartas, parece evidente que sentía un gran sufrimiento por el tratamiento que la Iglesia le habia dado de manera oficial, a pesar de las muestras de apoyo y afecto que habia recíbido de muchos de los miembros de la institución. Pudo haber pensado, incluso, en quemar o destruir su obra científica, pero lo que nunca parece haber pensado fue abandonar el catolicismo. Su historia personal es, tal como aquí la hemos resumido, una sucesión de relaciones complejas de afecto y desprecio, de alegria y envidia, de elementos placenteros y polémicos, donde la miseria humana muestra sus mejores perfiles. El 9 de enero de 1642, Galileo Galileí falleció en su quinta de Arcetrí. Sus restos todavía no descansan en paz. Karol Wojtyla, el actual Papa, ha pretendido reconsiderar el caso Galileo; pero la respuesta oficial no ha dejado satisfechos a la mayoria de los científicos y la polémica sin duda continuará en este siglo XXI.

El despegue de la ciencia Contemporáneo de Galileo, [ohann Kepler, nacido el 27 de diciembre de 1571 en Weil der Stadt, fue un pitagórico convencido, lo que no le impidió formular leyes precisas del movimiento de los cuerpos celestes. De juventud enfermiza, desestimó la

-------

-

-

--...,--

Introducción histórica al quehacer de la ciencia carrera sacerdotal para la que algunos de quienes lo rodeaban parecían predestinarlo. Profesor de ciencias y astronomía en la universidad de Graz, debió recurrir a la venta de almanaques y a la formulación de horóscopos personales para aumentar sus ingresos (Walusinski, 1972); al parecer, el haber acertado con una predicción astrológica del emperador Rodolfo 11 le aseguró su protección, en una época de disturbios y persecuciones religiosas, preludio de la Guerra de los Treinta Años. Sus estudios de astronomia los hizo en Tubinga y publicó su primera obra en 1596, Prodromus dissertationum cosmographicarum continens mysterium cosmographicum, donde expone algunos de los principios fundamentales que mantuvo a lo largo de su vida. En primer lugar, las razones principales que lo llevaron a abandonar la concepción ptolernaica a favor de la copernicana: los epiciclos de los planetas superiores y los movimientos del Sol y de la Luna (que no retrogradan nunca) pueden calcularse mejor (puede encontrarse una correspondencia mejor entre las observaciones y la matemática de los cálculos) si se adopta el sistema copernícano. También se encuentra allí una curiosa teoría, la idea de que existe una correspondencia entre las distancias relativas de los planetas y los poliedros regulares; esta coincidencia fortuita, dado que existían cinco intervalos entre los planetas (los conocidos de la época) y existen cinco poliedros regulares lo llevó a concebir este sistema de relaciones como una muestra de la perfección del sistema solar, lo cual era a su vez una manifestación de la forma en que Dios había creado al mundo, de manera matemática. Como dirá Koyré, Kepler "ve en el mundo una expresión de Dios que simboliza la Trinidad e incorpora en su estructura un orden y armonía matemáticos" (Koyré, 1979:61). Pero el Prodromus, escrito a los 25 años, presenta el primer descubrimiento de Kepler; la idea de que los planos de los planetas pasan por el Sol, lo cual da una solución al problema de los cambios de excentricidad de los planetas inferiores. A partir de 1597 trabajó bajo la protección de Tycho Braque (también conocido como Tycho Brahe). Éste era un astrónomo de formación ptolemaica, obsesivo y detallista, que había registrado pacientemente durante muchos años los movimientos de los astros. A su muerte, Kepler hereda esas observaciones y desarrolla su propio modelo siguiendo y trascendiendo las ideas copernicanas. Aun cuando Tycho falleció relativamente pronto (otoño de 1601), sus minuciosas observaciones sirvieron para que Kepler construyese sus teorías: esos datos, elaborados a partir de las concepciones ptolemaicas, nos llevan a preguntarnos sobre el problema de las observaciones como un rasgo metodológico. En otras palabras. epístemológicamente sostenemos en la actualidad que las observaciones y los datos obtenidos a partir de ellas están en correspondencia con la concepción teórica de partida; la obra de Kepler, en este caso. sería contradictoria con esa concepción.

En 1604 publicó un trabajo de óptica, sin abandonar sus investigaciones esenciales sobre los movimientos de los planetas. Comparó las observaciones de Marte hechas por Tycho durante 687 días de intervalo (el ciclo de Marte alrededor del Sol) y llegó a la conclusión de que la órbita de la Tierra es circular. Al ignorar el principio de inercia, comete un error al interpretar la relación entre velocidad y distancia entre el Sol y la Tierra; pero ese error será compensado por otro. Al no disponer de los medios del cálculo integral, sustituyó la suma de

-

, ".:';':iI¡Iji;;-,.;., ,~,

--'

~~~~~'

.-

Metodología cientifica

_

los problemas o enigmas propuestos y que reemplaza a las normas o reglas explicitas en la solución de problemas. Otros conceptos relevantes son "ciencia normal". "enigma", "revolución científica", Ciencia normal es la que una comunidad científica realiza día con día, donde

no se intenta provocar nuevos tipos de fenómenos y se trabaja en la solución de los enigmas contenidos en el paradigma. Un enigma es una categoría especial de problema que pone a prueba la ingeniosidad de quienes trabajan en ellos; por último, una revolución científtca se produce cuando un paradigma sustituye, en todo o en parte, a otro que es incompatible con el primero; estos cambios implican una nueva gestalt. Dado que la adopción de paradigmas se introduce de modo casi exclusivo a través de la enseñanza, lo que cuenta en primera instancia es la autoridad del profesor y no las pruebas que puedan aportarse sobre su validez. A partir de esto Kuhn hace una corrección a Popper -que los discípulos de este último tomarán como un ataque personal->, Kuhn sostiene que lo incompleto y lo imperfecto de los paradigmas es lo que define el trabajo cíentíñco y los fracasos en el ajuste para lograr la completitud no pueden ser la base para rechazar las teorías, porque de ser así habría que rechazar todas las teorías en todo momento. Como muy bien lo ha señalado [avíer Muguerza (1975), el libro de Kuhn fue un zambombazo en el contexto de las tradiciones epistemológicas del llamado positivismo; cuestionaba la concepción acumulativa del progreso cientifico, introducia la psicología y la sociología de la ciencia como elementos necesarios para analizar el método de la ciencia y brindaba una nueva perspectiva para separar la actividad cientifica del resto de las actividades humanas. Del II al 17 de julio de 1965 se celebró en Londres un Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia; parte de las discusiones que tuvieron lugar se encuentran en el texto de Lakatos y Musgrave (1975). Estaba previsto que Thomas Kuhn, Paul Feyerabend e Imre Lakatos fueran los principales conferencistas; estos dos últimos no se presentaron por razones diferentes y Thomas Kuhn afrontó las críticas en una sesión presidida por Karl Popper. Otros oradores, casi todos cercanos a las posturas popperíanas, como john Watkins, Stephen Toulmin y Margaret Masternam, leyeron trabajos de criticas a las posiciones kuhnianas. Lakatos, alumno y defensor de Popper, envió mucho tiempo después, en 1969, un extenso trabajo en que, defendiendo las posiciones popperianas, se acerca en mucho al punto de vista de Kuhn. En julio de 1975 se celebró en Kronberg, en las cercanías de Frankfurt, otra reunión donde de nuevo se invitó a muchos teóricos de la ciencia -en especial a

los integrantes de la London School of Economics-> a presentar sus posturas criticas con relación al pensamiento kuhniana. Los trabajos fueron reelaborados después para aparecer en dos textos (Radnitzky y Andersson, 1982; 1984). Aun cuando los textos presentados habian circulado con anterioridad entre los asistentes para facilitar el diálogo, las posiciones de partidarios y enemigos de Popper y Kuhn giraron hacia posturas más cerradas y todo dio la impresión de mayor variedad pero al mismo tiempo más irreconciliable.

En general, los defensores de Popper sostienen que éste ha sido malinterpretado y que siempre ha estado a favor de la verdad y en contra del positivismo lógico,

.-,-","

Introducción histórica al quehacer de la ciencia tanto del relativismo como del historicismo. Quiza la mejor demostración de la ambigüedad de todo esto es recordar que, precisamente, el planteamiento inicial popperiano era cuestionar la idea de una verdad absoluta, afirmando que sólo aceptamos de manera provisional las hipótesis que no hemos podido refutar. Mucha de la polémica reflejó posiciones personalistas y la ciencia, en última instancia, parece haber proseguido su camino sin que estas posiciones hayan alterado mucho su buen o mal trabajo. En sus reflexiones autobiográficas Popper (1985) no menciona a Kuhn ni estas polémicas. Sin embargo, ni los problemas planteados ni sus consecuencias le eran indiferentes: en uno de sus últimos libros publicados en el transcurso de su vida (l997b) retoma el tema de las revoluciones cientificas; adopta una metáfora organicista para explicar sus ideas sobre el progreso cientifico y, atacando el relativismo y otras posiciones irracíonalistas, sostiene que es posible comprender estas posiciones enfrentadas a partir de una importante dosis de esfuerzo y de buena voluntad. Es muy dificil formular un balance completo de las ideas y aportes popperíanos, pero lo que resulta fácil sin duda es pensar en él como uno de los mas influyentes pensadores sobre la actividad de hacer ciencia y sus influencias en el mundo en que vivimos.

Es un entendido popular que una de las causas principales de la invención de las computadoras fue la Segunda Guerra Mundial (Lévy, 1989). Sin embargo, los países beligerantes mas bien obstaculizaron su desarrollo: en Alemania, Konrad Zuse, quien había inventado las primeras máquinas electromecánicas binarias pro-

gramables, fue movilizado, lo cual interrumpió sus trabajos. En Estados Unidos, john Atanasoff fue incorporado a un centro de investigaciones de la Marina en 1942 y debió posponer sus trabajos ya considerablemente avanzados para construir una maquina electrónica de calcular La IBM (lnternational Business Machines) reasignó a sus ingenieros Ralph Palmer y Byron Phelps -que trabajaban en el desarrollo de un multiplicador electrónico- a actividades en que la prioridad era la aplicación militar. Tres cíentifícos anteriores, Charles Babbage (1792-1871), Alan Turing (19121954) Yjohn van Neumann (1901-1957) habian realizado innovaciones y descubrimientos que serian trascendentales para la aparición de la computadora. De los tres, el caso de Ajan Turing reviste mayor dramatismo por las circunstancias personales que vivió y por su trágicamuerte. Babbage había concebido dos maquinas de calcular, la maquina de diferencias y la maquina analítíca. La participación de Turing se hizo en el plano de la teoría pura: en 1936 publica un artículo sobre lógica matemática donde fantasea con la existencia de un autómata capaz de efec-

tuar todos los calculas imaginables. Mientras Turing fue un científico al que persiguió la desgracia, van Neumann es la encarnación del científico exitoso y premiado; se le considera el fundador de la informática porque diseñó los planos de la EDVAC (Electronic Discrete Variable Autornatíc Calculator). Fueron dos ingenieros de la Moore School of Electrical Engineering de la universidad de Pennsylvanía los que construyeron en 1946 la ENIAC (Electronic Numerical lntegrator and Computcr), mientras que la EDVAC debió esperar hasta 1951 para verse realizada. Como bien señala Lévy (1989), la historia de la computadora muestra que en las innovaciones tecnológicas concurre una serie de factores no siempre claros o

---.-_._-- _

...- -

Metodología científica

_

controlables: una efervescencia desordenada de "trabajos caseros" (bricclages), estabilizaciones precarias de agentes operativos y de instituciones promotoras. aglomeración de dtspositivcs heteróclitos. la puesta en marcha de ideas de contenido platónico. el empuje de cientificos prestigiosos con presentaciones convincentes asi como el aporte de personas postergadas o relegadas. no siempre por razones cien por ciento científicas. Claude Lévi-Strauss (1908 - ) es uno de los cíentíñcos sociales más influyentes de la segunda mitad del siglo xx. Luego de ser designado profesor agregado de la universidad de Paris en 1931. se trasladó a Sao Paulo en 1935. donde dictó cátedra de sociología. La proximidad geográfica lo llevó a establecer contacto con los indígenas de la selva amazónica y realizó una serie de estudios sobre los narnbícuara. La Segunda Guerra Mundial lo regresó a Francia. se alistó en el ejército francés y debió asilarse después de la capitulación de Pétaín. Entre 1941 y 1946 vive en Estados Unidos. donde conoce aRoman [akobson, refugiado como él y a partir del cual conoce los desarrollos de la escuela Iingüistica de Praga. continuadora de Ferdinand de Saussure. En 1949 publica Les structures élémentaires de la parenté (LéviStrauss, 1949). donde presenta los sistemas de parentesco como estructuras en que cada elemento ocupa una posición relativa para con los otros: no se puede ser padre sin una madre ni hijo sin padres y tampoco cuñado sin hermanos; pero además se puede ser hijo y padre a la vez; tampoco existe una familia nuclear como autoconstituida, ya que los integrantes de una nueva familia deben provenir de una familia anterior y. además. en todas las culturas este intercambio está regulado a nivel social: quién se casa y con quién es un asunto de la comunidad donde la opinión de los individuos es lo último que cuenta. Esto conduce a Léví-Strauss a formular su recría del intercambio tripartito, por la cual los intercambios de bienes,

simbolos y mujeres en toda sociedad se interrelacionan y determinan. La lingüística es para Lévi-Strauss el modelo metodológico de todas las ciencias sociales. pues fue la primera de ellas en alcanzar una metodología cientifica propia: el sistema de parentesco es. en primera instancia. un lenguaje. y todos sus términos funcionan como el sistema del lenguaje. El concepto de estructura es un sinó-

nimo del sistema social que a la vez presenta regularidades similares a la estructura del lenguaje. Léví-Strauss (1958) propone un sistema para el análisis de los mitos por el cual cada mito se descompone en sus unidades constitutivas (o rnítemas) que se recomponen en unidades constitutivas mayores. las que otorgan el significado al mito en estudio. Claude Léví-Strauss se propuso. además. mostrar que entre los sistemas de pensamiento de las sociedades de tradición oral (mal llamadas "primitivas") y los sistemas de pensamiento de las modernas sociedades no existen diferencias cualitativas y que las diferencias entre los paises desarrollados y los subdesarrollados no deben buscarse en la supuesta incapacidad de los seres humanos de estas sociedades para captar la realidad. Por ello. Léví-Strauss introdujo una reconsideración de los estudios sobre el ser humano, la historia y sus interrelacíones. El cambio social puede explicarse a partir de las mismas bases de los procesos de la linguistica: son inconscientes para sus portadores. pero se establecen como obligatorios para quienes quedan sometidos a ellos. Como ya mencionamos. los hermanos wright efectuaron su primer vuelo en 1903. En 1906. Alberto Santos Dumont realizó el primer vuelo homologado en

~

....

___________________ Introducción histórica al quehacer de la ciencia Europa. Para la Primera Guerra Mundial, ya se había creado el tipo de aviones caza y de bombardeo. Paralelamente, la aviación civil comenzó un prolongado y continuo crecimiento; los aparatos se fabricaron cada vez más grandes y con mayor autonomía de vuelo. En la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron los aviones de propulsión a reacción y el radar, que permitieron vuelos más rápidos y seguros. En 1949 apareció el aparato turborreactor para vuelos civiles y en 1969 el Boeing 747 fue el primer avión de gran capacidad de pasajeros para cubrir largas distancias. Pero donde la combinación de desarrollo científico y tecnológico muestra todas sus posibilidades es e11 la astronáutica, la ciencia que estudia la navegación por los espacios interplanetarios. Como ya se mencionó, los alemanes fueron los primeros

en apoyar la producción de cohetes con fines militares y después de la Segunda Guerra Mundial los programas para construir misiles más potentes fueron uno de los

puntos de competencia de la llamada "Guerra Fría" entre las dos grandes potencias político-económicas mundiales de la época: Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estados Unidos comenzó a lanzar satélites en 1958; pero

sus cohetes eran menos potentes que los soviéticos y no permitían colocar cargas pesadas en el espacio. El primer satélite estadounidense, el Explorer 1, pesaba 14 kg; su misión era fundamentalmente militar y su accionar permitíó descubrir los cinturones de radiación de Van Allen. Para superar a los soviéticos en su carrera del espacio, los estadounidenses pusieron en marcha un programa espacial en 1958 que incluyó la creación de la NASA (National Aeronautic and Space Administration). Pero los soviéticos llevarían la delantera por algunos años más: el 12 de abril de 1961 colocarían en el espacio a jurij Gagarin, quien daría una vuelta completa en la órbita terrestre. El segundo objetivo, la Luna, se alcanzó el 31 de enero de 1966 cuando la URSS colocó un artefacto no tripulado sobre el suelo lunar; Estados Unidos desarrollaba mientras tanto su proyecto Apolo y el 21 de julio de 1969, a bordo de la nave Apolo 11, Neil Armstrong y E. Aldrin ponían el pie en la superficie lunar. Los éxitos de las misiones lunares alentaron a políticos y científicos de ambas potencias a avanzar a la conquista de espacios-más distantes y así, sucesivamente, misiones no tripuladas llegaron a Marte, Saturno y Urano. Terminada la "Guerra Fria", la Unión Americana y lo que queda de la URSS han desarrollado proyectos cooperativos para continuar colocando estaciones espaciales de uso compartido. y en las mísienes de ambos países han sido invitadas a participar otras naciones, que han aportado equipo y seres humanos. México contribuyó en 1985 con Rodolfo Neri Vela, quien viajó en la misión estadounidense del transbordador Atlantís entre cuyos objetivos se incluía poner en órbita el satélite mexicano de comunicación denorninado Morelos 11. La caída relativa de Rusia como competidor de Estados Unidos ha traído como consecuencia menores inversiones en este rubro, aunque han aparecído otros paises; el proyecto más ambicioso de cooperación internacional es el llamado ISS (Internatlonal Space Station), iniciado en 1998 y al cual los distintos paises participantes aportan lo más avanzado de su tecnología. China, que había estado al margen de este proceso, se integró en el año 2003 al colocar en órbita un satélite tripulado. Todo esto es la culminación, en menos de un siglo, del esfuerzo humano por dejar la relativamente tranquila superficie terrestre en pos de expandirse por el espacio. Desde los pequeños y frágiles aviones de los hermanos Wright hasta los elaborados aparatos como el Soyuz o el Voyager, desde los telescopios donde el ojo humano

_...

""",,","

"", . .:

--'

Metodoloqta cientifica aún era el elemento principal hasta el Hubble, las diferencias tecnológicas y el aporte de la ciencia son enormes, en cualquier dimensión o sentido de la palabra.

La astronomía pasó de ser una ciencia planetaria a estelar, luego galáctica y por último universal. Para ello, fue necesario el trabajo de numerosos científicos

que calcularon distancias, estimaron la brillantez de las estrellas y otros cuerpos estelares, la energía emitida, los cambios en color

y otras características, para lo

cual necesitaron muchas horas de paciente observación y numerosas hipótesis puestas a prueba (Allegre, 2003). A partir de los años sesenta del siglo xx comienza el proceso de la astronomía infrarroja, luego la de rayos X, más tarde la de rayos G y por último la de rayos ultravioleta.

El telescopio espacial Hubble se basa en los aportes de la electrónica y la informática más modernos. Las teorías básicas sobre el universo, su origen, forma-

ción y dinámica se han modificado por completo en los últimos años y seguirán cambiando, sin duda, cuando nuevas hipótesis y nuevos descubrimientos obliguen a acomodar nuevos modelos o esquemas que asimilen las observaciones hasta

ahora desconocidas. Si tenemos en cuenta que a principios del siglo xx la concepción dominante era la de un universo isótropo, homogéneo, estacionario, infinito

y eterno y la comparamos con la actual, el cambio cualitativo es más que notable. El 28 de febrero de 1953, James Warson (1928- ), un joven científico que había llegado a Cambridge (Reino Unido) después de estudiar biología en su natal Chícago, jugaba con cuatro piezas de cartón en su laboratorio cuando de pronto las piezas, cada una de las cuales representaba un componente elemental del ADN, parecieron encajar formando un modelo único. Él y Francis Crick (1916- ) interpretaron estos elementos como un sistema doble que forma una especie de escalera en la cual esos cuatro elementos se aparean siempre por pares y si se separan en mi-

tades, cada una puede reconstruir a la otra, de manera que los genes pueden sacar copias de si mismos y las células duplicarse. Dieron a esta estructura el nombre de "doble hélice" -el nombre matemático de un muelle- para indicar el modelo tridimensional que imaginaban para el sistema. La idea se habia venido gestando desde diversos antecedentes: por un lado, Watson había leído en sus años de estudiante en Chicago un libro del físico Erwin Schródínger (1887-1 961), un austriaco a quien el régimen nazi obligó a exiliarse en Irlanda. Schr6dinger realizó contribuciones fundamentales a las bases matemáticas de la mecánica ondulatoria al inventar la ecuación de onda de la mecánica cuántica por la cual obtuvo el premio Nobel

en 1933. En el libro mencionado, ¿Qué es la vida", sugería que la vida debía ser un problema de alrnacenarníento

y transmisión

de información por la cual un mensa-

je cifrado se propaga de manera hereditaria; por su parte, Watson estaba convencido de que ese mensaje cifrado debía hallarse en el ADN, una molécula muy abundante en los cromosomas. Cuando llegó a Cambridge en 1951, watson conoció a Francis Crick, un físico que también había leído a Schródinger, pero que se interesó en la biología molecular, al igual que Mauríce Wilkins (191 6- ), también físico de origen y lector de Schrbdinger. Maurice Wilkins nació en Pongaroa, Nueva Zelanda, y obtuvo su doctorado en la universidad de Cambridge en 1940. En la Segunda Guerra Mundial trabajó en la

-~.

~

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Introducción histórica al quehacer de la ciencia universidad de California en ei desarroUo de la bomba atómica. Decepcionado por ros efectos y el uso de ésta, abandonó la fisica nuclear y se interesó por la biología, aplicando los métodos de aquélla a ésta. Preparó fibras de ADN y, al someterlas a la acción de tos rayos X, obtuvo datos que permitieron deducir el modelo de la estructura de ADN que propuso con Watson y Crick y por lo cual obtuvieron el premio Nobel de medicina y ñsíología de 1962. Había otro antecedente más cercano: en enero de 1953, Rosalind Franklin, una científica londinense, había obtenido una fotografía de ADN mediante cristaiografia de rayos X. Su jefe era Maurice Wilkins y enseñó la fotografía a Watson a escondidas de eUa. En su libro La doble hélice, aparecido en 1968, watson hace una descripción muy negativa de Rosalind Franklin, 10 cual provocó un pequeño escándalo en su oportunidad. Según watson, Rosalind Franklin no descubrió la doble hélice porque no quiso verla: al renunciar a construir modelos tridimensionales, se negó a en-

contrar la solución adecuada. Éste es un claro ejemplo de obstáculo epistemológico, por el cual algo que está instalado como estructura perceptual en el sistema mental impide "ver" las cosas siguiendo otro modelo más adecuado a la realidad. La formación de Watson como genetista se había hecho bajo la orientación del Uamado "Grupo de fagos" dirigido por el italiano Salvador Luria y el fisico alemán Max Delbrück, también exiliados en Nueva York como consecuencia del terror nazi. En una entrevista reciente, Watson señaló que el hecho de haber sido educado

por un padre que no profesaba algún credo religioso le favoreció enormemente, al no tener en cuenta [os valores que las religiones suelen incluir cuando se analizan

estos problemas, en los que se trata el origen de la vida y su explicación fundamental (Watson, 2003). Watson prosiguió con sus trabajos, primero en el proyecto del genoma humano, que abandonó en 1992; desde 1968 dirige el laboratorio Cold Spring Harbar de Nueva Cork, donde sigue indagando los fundamentos de la bíologia molecular; uno de los temas que suscita su interés es la posibilidad de heredar algo más que la secuencia del ADN. Los avances de la biología molecular han permitido aclarar muchos aspectos de la teoria de la evolución; sin embargo, es dificil pronosticar el alcance que tendrán en los próximos años y no deberíamos plantear predicciones con intenciones deflnitivas, como fue el caso de [acques Manad (1910-1976), otro de los grandes que contribuyeron al desarrollo de la revolución molecular. En 1970, este especialista

sostenía que el nivel microscópico del gen ama impedía [as manipulaciones que permitirian modificar [os genes de manera artificial (AUégre, 2003). Las aplicaciones más importantes de estos descubrimientos se presentan en los Uamados cultivos transgénícos: en la actualidad se cultivan más de 500 mil kilómetros cuadrados de tierra en el mundo y las discusiones sobre sus consecuencias tecnológicas, económicas, sociales y éticas están en todo su esplendor: hay

quienes los defienden diciendo que permitirán eliminar mucha del hambre en el mundo y quienes al mismo tiempo los atacan señalando que son una de las cau-

sas principales dei empobrecimiento de millones de agricultores de los paises subdesarrollados. En algunos casos, los argumentos y las pruebas cientificas presentan contradicciones que ni la teoría ni la práctica científica consiguen aclarar: al uso de

1--··

_

Metodología científica

_

genes "terminadores" -es decir, semillas sin capacidad de reproducción que obligan a los campesinos a depender de las compañias que se las surten- se opone la idea de que ello evitaría la posible propagación de variedades genéticamente modificadas que podrían causar trastornos no previstos en el medio ambiente; a la idea de que hay límites críticos por debajo de los cuales la liberación de organismos exóticos no produce consecuencias nefastas, se opone el ejemplo de la propagación de las llamadas abejas africanas, derivada de sólo tres reinas; a la comprobación empírica de que el polen viaja a menos de diez metros de distancia en el 99 % de los casos, se muestra que se han encontrado casos de polen con ADN transgémco a varías kilómetros de distancia. El probiema es que la discusión no se limita a los ámbitos académicos ni se queda reducida a consecuencias en las ideas: empresas interesadas en impulsar ciertos desarrollos transgénícos han empleado tácticas éticamente dudosas para conseguir apoyo a sus propuestas. Hubo tres procesos importantes en la revolución molecular: la vinculación de

los enfoques genéticos y bioquímicos, tarea en la que destacan como pioneros George Beadle y Edward Tatum. quienes relacionaron las enzimas con las mutaciones genéticas; el descubrimiento de la sexualidad en las bacterias, lo cual permitió experimentar con un organismo vivo relativamente simple. lo que valió a joshua Lederberg compartir el premio Nobel de medicina y ñsíología de 1958 con Beadle y Tatum; por último, el desarrollo de las técnicas fisicoquimicas, como el uso de los rayos X para el estudio de moléculas. Estos últimos, junto con warson, Crick y WiIkins, más los otros mencionados, produjeron un verdadero cambio en las perspectivas de análisis y estudio de la biología en la segunda mitad del siglo xx. En 1973, Konrad Lorenz (1903-1989) y Nikolaas Tinbergen (1907-1988) recibieron el premio Nobel de medicina. Sus trabajos no se vinculan con lo que tradicionalmente se entiende por medicina; su campo de trabajo, definido como etología, es el estudio de los organismos animales (incluido el ser humano), en cuanto organismos totales en un medio. Ambos observaron y registraron de manera muy especifica las distintas formas de relaciones (incluidas las homosexuales) entre animales de todo tipo. tanto en ambientes naturales como en condiciones creadas en forma artificial. Sus trabajos ponen en duda las generalizaciones hechas sobre conducta determinada a nivel genético y conducta cultural mente generada; sin embargo, no se adhirieron a tesis conductistas o sociobiológícas como algunos de sus detractores insinuaron o denunciaron (Lorenz. 1871, 1976). Sus ideas centrales pueden resumirse diciendo que en todos los organismos actúan mecanismos de adaptación cuyo objeto es la preservación de la especie y que esos mecanismos proceden de dos fuentes: la maduración y la adaptación por medio del "aprendizaje". La evolución filogenética del comportamiento hace que en los vertebrados superiores el aumento de la capacidad de adaptación individual se deba tanto a la reducción de los procesos ngídamente innatos como a un desarrollo de la capacidad de aprender. En el terreno metodológico sugirieron una serie de reglas precisas para establecer las condiciones de aislamiento que pueden mostrar la presencia de mecanismos innatos en la conducta de los seres vivos; esto es central porque todo experimento en biología entraña cierta alteración del medio en que viven los anímales, de manera que en los estudios siempre se parte de esquemas o hipótesis que

--.-.-

- - - - - -

-

-

- - -

_

...

_-~"",,-~

o

-

_~



~

_

:;

-----

Introducción histórica al quehacer de la ciencia se contrastan mediante observaciones minuciosas de acuerdo con planes elaborados con cuidado.

En otras ciencias los estudios también son complejos; por ejemplo, los trabajos para mejorar la precisión en la medición del tiempo implican discusiones teóricas sobre la noción misma de tiempo así como la resolución de complicados problemas tecnológicos; los relojes actuales más avanzados andan en un nivel de incertidumbre del orden de 10_ 16 Y se siguen buscando precisiones mayores; sin embargo, la idea de encontrar un reloj eterno tiene limitaciones teóricas y prácticas que todavía no se sabe cómo resolver. También en la física, la investigación so-

bre los neutrinos solares ha llevado a una recomposición del modelo estándar de la física de partículas: diversos experimentos muestran que la densidad de los neutrinos no es suficiente para explicar toda la materia que deberia haber en el universo y, por tanto, deben existir partículas cuya naturaleza desconocemos y cuya densidad excedería todo lo conocido en la actualidad. Algunas de estas investigaciones comprenden también aspectos legales; por ejemplo, los medicamentos tienen derivaciones económicas, éticas y sociales tanto en su uso como en su desarrollo y se requiere dominar no sólo aspectos teóricos o técnicos sino también asuntos legales o procesos económicos y de financiamiento. En la tecnología del transporte, por ejemplo, los desafíos no son menores: el motor de combustión interna propulsado por algún derivado del petróleo está llegando a su limite y las investigaciones para lograr un transporte más eficiente y no contaminante abarcan varios frentes: vehículos con celda de combustible, vehícu-

los de transporte colectivo más rápidos y económicos; pero éstos también suponen posibles cambios en la tecnología de servicios (estaciones de abastecimiento, carreteras, almacenamiento de combustible, etcétera). Las tecnologías de reproducción asistida también entrañan cambios en la administración de los servicios de salud; en este campo se investigan, con un enfoque rnultídísciplinario. problemas como el envejecimiento y la restauración de los huesos, las posibles vacunas de células dendriticas contra el cáncer, la dieta y los problemas de salud y muchos, muchos aspectos más. 'larnbíén en el campo de la biología, la proteómíca investiga el desciframiento de las redes de proteinas en células y tejidos. El hecho que las proteínas sean más complejas que los genes y más difíciles de estudiar no obstaculiza las investigaciones, ya que un conocimiento más profundo sobre la determinación de sus estructuras e interacciones permitirá diseñar fármacos con menos efectos colaterales. La investigación sobre el descubrimiento de proteínas puede convertirse en un gran negocio, pero exige cuantiosas inversiones.

De nuevo en el campo de la física, tradicionalmente se empleaba un aparato que requeria de acceso al haz de rayos X de un sincrotón. Tales dispositivos llegaron a tener un tamaño considerable; pero los avances logrados en los láser de rayos X permiten ahora operar sobre la mesa de un laboratorio. Las compañías que trabajan en ello, aparte de contar con laboratorios propios, tienen acceso a los de universidades como el Advanced Light Source del Lawrence Berkeley Laboratory. Esto muestra formas de cooperación entre universidades e industria que no son muy comunes en México.

Metodología científica

_

Los avances en la astronomía no pueden hacerse ya "a la Galileo" -esto es, colocando unas lentes en un tubo-«: se precisan grandes aparatos sumamente caros que ningún científico puede costear con sus ingresos (salvo el caso excepcional de multimillonarios excéntricos). De igual modo las otras ciencias -biología, física, química y ciencias sociales- requieren tanto trabajo humano como inversiones.

Los empresarios invierten en innovaciones científico-tecnológicas en la medida en que ven una oportunidad de conseguir ganancias, lo cual es entendible y justificable por completo. Pero también hay muchos campos de la ciencia donde las ganancias no se advierten con claridad (al menos en sus aspectos estrictamente

económicos o financieros) y es necesaria la participación del estado (y no el gobierno), el cual, como representante estructural de la sociedad puede y debe redistribuir los recursos que permiten hacer de la ciencia uno de los principales instrumentos del progreso humano en general.

VI. CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA CIENCIA En los últimos tiempos se ha puesto en duda la visión de una ciencia pura, que evoluciona de manera "intemalista" Ahora bien, y sin tratar de defender un método como garantía de verosimilitud, es posible señalar que ha habido cierto progreso en la comprensión científica del mundo. Aun cuando las circunstancias sociales han hecha que ciertas ideas se impusieran sobre otras -no siempre en virtud de su transparencia o claridad, sino mediante maniobras políticas o por imperio de maniobras circunstanciales-, la ciencia es un aparato de indudable importancia en el modo de estar en el mundo de la humanidad. Ello, además, sin considerar que una gran cantidad de personas viven y transforman su medio, todavía hoy, con los conocimientos científicos correspondientes al medioevo occidental o aún más atrás. Por otra parte, así como en el transcurso de la historia de la ciencia se realiza-

ron muchos descubrimientos sin una conciencia clara del método empleado o de los procedimientos mentales que llevaron a establecer su supremacía, también es cierto que algunos (o muchos) científicos suelen practicar la ciencia de una manera que no corresponde con las ideas que tienen al respecto. Lo anterior es claro en el caso de Newton: la reconstrucción consciente y racíonal de su actividad no coincide con su actividad real; asimismo, pensadores como Loche y Leibniz construyeron modelos del funcionamiento del conocimiento que

respondían mucho más a sus fantasías que al modo de operar real de la inteligencia humana. Todavía hoy tenemos posturas como las de Popper en que hay un gran contenido de ilusión, lo cual dificulta encontrar una explicación al progreso de la ciencia y a sus modos de operar a través del comportamiento humano. Esto lleva también a que, como consecuencia, existan varias definiciones aceptables de cíencia, todas con méritos para ser la mejor explicación posible:

1. Podríamos hablar de una concepción "clásica", que no sostienen hoy más que quienes suelen ser seudopracticantes de la ciencia

y la investigación. Consiste

en afirmar que la ciencia es la búsqueda de la verdad. Así, la ciencia es una entelequia que opera como un fantasma en pro de un objetivo que no se sabe definir; pero que justifica muchas cosas que los seres humanos llevamos

a cabo cada día. Desde este paradigma, la ciencia es, por su propia naturaleza,

----

--'-

-

._--

.-~-

Introducción histórica al quehacer de la ciencia irrefutable e inatacable, con 10cual se vuelve una creencia de carácter cuasi religioso incuestionable. La ciencia se interpreta como un dogma, se convierte en mito y su pretendida práctica es una obsesión en ciertos sectores sociales.

La historia de la ciencia demuestra una y otra vez que ia verdad se construye y destruye, que lo verdadero de ayer es el error de hoy; no pocos problemas causó a Althusser tratar de hacer coincidir esta visión con el marxismo "cien-

tifíco". para que pretendamos teneria por válida. Verdad es una consecuencia epistemológica dei dogmatismo y si en algún momento hubo dogmatismo en ciencia, ni las circunstancias político-sociales ni las filosofías de la ciencia en boga permiten hoy ser dogmático. De alguna manera es el drama de Karl Popper y sus discípulos: al tratar de sostener al mismo tiempo la superioridad de la ciencia frente a la no ciencia, no pudieron dar una explicación coherente -ni menos aún practicarla- de la provisoríedad de las hipótesis aceptadas. La tendencia a caracterizar los objetivos de la ciencia en términos de propiedades trascendentes como la verdad concluye en una negación de la historia y en una concepción no progresiva del conocimiento cientíñco, dado que no hay manera de saber si nuestras teorías actuales están más cerca de

la verdad de lo que lo estuvieron antes (Laudan, 1985). Thuillier (1991) ha hablado de esta concepción de la ciencia como de una "Leyenda Dorada", donde la producción cientifica procede mediante procesos considerados racionales: "Los científicos son personas metódicas que con-

frontan sistemáticamente 'hechos' e 'hipótesis', con lo cual consiguen eliminar los 'errores' y 'convalidar' con eficacia sus propios enunciados" (Thuillier, 1991 :403). Las leyendas sobre edades de oro pretéritas poco han hecho por el progreso humano y en algunos casos lo han impedido de manera notoria: creer que es posible volver a un estado históricamente anterior es una falacia de la ciencia y del espiritu. 2. A la concepción clásica se opone una concepción historicista "dura". donde

todo es relativo y las verdades dependen sólo de las ventajas sociales que en su momento pueden sacar los contendientes.

Sin duda el caso Galileo, que vimos con cierto detalle, es un buen ejemplo: los adversarios ganaron la polémica porque gozaban de privilegios asociados al poder; la "verdad" de Galileo fue descartada por razones sociopoliticas, pero el tiempo volvió a colocar las cosas en su lugar. Los equilibrios entre asimilación y acomodación hacen que quienes imponen sus posturas desde una posición de poder terminen por mostrar su desnudez: incapaces de saber si están vestidos o desnudos, caen en contradicciones que el proceso de la historia termina por desenmascarar.

Todos los cientificos han usado y usan los medios a su disposición para imponer sus puntos de vista; pero el limite está dado por las condiciones sociohistóricas para el momento de la polémica y para las condiciones estructurales del largo plazo: la bomba atómica significó un gran avance en el dominio de la materia; pero sus efectos especificas (la muerte de miles de inocentes) y el posterior uso de otras formas de energía atómica muestran dramáticamente los limites pragmáticos de la tarea científica.

Ciertos sociologistas (entre quienes se cuentan también algunos sociólogos) han defendido esta posición, que tiene un limite: si postulamos de manera

-.,-- ---------

Metodología científica absoluta la determinación social de todos los procesos terminaríamos construyendo explicaciones incapaces de dar cuenta de procesos especificas: todo lo existente en el universo está mediado por la experiencia humana, pero ello no explica su especificidad. 3. Hay quienes creen que lo constitutivo de la ciencia es el método, o sea que lo importante es poseer un método que permita trabajar en la modificación de los diferentes cursos de acción de los procesos reales -ya sea para alterarlos, innovarlos o generarlos- en función de ias necesidades de los seres humanos o de grupos de elios. Si por método entendemos cierta racionalidad con relación a los procedimientos que permiten evaluar teorías o fracciones de ellas, los principios que lo rigen han sido social, política y culturalmente variables, y cambian con la ciencia misma en el transcurso de su propia historia. No obstante, pocos estudios presentan una diferencia entre la ciencia como institución -un proceso sin sujeto- y la ciencia como actividad personai, de manera que las cuestiones de método se aplican o pretenden hacerlo al orden de la primera y poco sabemos sobre lo que pasa por la mente del cíentífico a la hora de trabajar en las investigaciones. Los relatos informativos de tipo autobiográfico se deben someter a una intensa tarea hermenéutica e incluso asi es seguro que queden muchos aspectos indeterminados. Sea cual sea el concepto de método que se posea o defienda, esta versión parte de un supuesto cada vez más cuestionado: la idea de que existe un método científico universal, válido para resolver cualquier problema científico en

cualquier nivel y circunstancia. En realidad, los métodos han ido forjándose a la luz de prácticas exitosas y para el campo del conocimiento esto ha variado (y seguramente seguirá cambiando en el futuro). 4. Kuhn propuso la idea de la ciencia como una institución social. donde los cíentificos actúan socializándose de la misma manera que cualquier ser humano se socializa en una cultura determinada. Esto significa que hay que aprender a comportarse como científico, que debe aprenderse a hablar como cientifico, que se establecen relaciones afectivas y cognitivas con otros seres humanos que se identifican también como cientificos y que, como todos los seres humanos de cualquier condición, muestran aspectos racionales e irracionales en

ese comportamiento. Los paradigmas compartidos. que son al mismo tiempo una determinada constelación de modeios y creencias, reglas y técnicas y un número siempre muy pequeño de obras ejemplares dentro del campo, inclu-

y valores. así como normas y juicios de valor. El problema de Kuhn es que tampoco pudo distinguir con claridad entre los aspectos subjetivos, objetivos y consensuales de la práctica cientifica y la for-

yen inevitablemente símbolos

ma en que se complementan o estructuran.

5. En un intento de encontrar una alternativa a la polémica creada por Popper, Lakatos propuso un modelo del progreso cientifico impulsado y dirigido por programas de investigación que se organizan a través de un núcleo duro de proposiciones o postulados indiscutibles que son protegidos por un conjunto de hipótesis y proposiciones auxiliares cuya finalidad es cuidar al núcleo y, al mismo tiempo, encontrar soluciones a los problemas cientificos derivados. El valor fundamental del programa de investigación está dado por su capacidad para predecir y explicar nuevos hechos no resueltos por otros programas de

~~.~ "_,,"",'V."

Introducción histórica al quehacer de la ciencia investigación. La tarea es comparativa; pero los programas de investigación no pueden resolver ia cuestión hasta que no hayan alcanzado cierto nivel de desarrollo, cuestión que tampoco queda clara, ya que no parece haber normas objetivas e intercompartidas al respecto. De todas maneras. la coexistencia de teorias o de programas de investigación rivales parece ser una norma en la actividad cíenríñca y de allí la polémica y la confrontación entre escuelas o doctrinas; ahora bien, las polémicas suelen

centrarse en cuestiones conceptuales y no en el valor de ios datos empiricos. 6. La ciencia es una actividad humana y, como tal, está orientada por los seres humanos que la construyen, cualquiera que sea su condición individual, aunque la capacidad inteligente de algunos pueda ser más importante en su momento. Esos seres humanos, como hemos intentado establecer en la primera parte de este capitulo. son iguales a cualquier otro ser humano, con sus pasiones, amores y odios. Pero a muchos cientificos, sin duda inteligentes, se les escaparon aspectos o perspectivas que luego fueron considerados relevantes; en realidad, los cientificos en muchas ocasiones han tratado de convencer a los demás de la veracidad de enunciados arriesgados, para lo cual han realizado maniobras muy hábiles y al mismo tiempo dudosas, incluso en algunas oportunidades han abusado de su posición de poder, con lo cual han obtenido autoridad para afirmar su posición y conseguir una aceptación más generalizada de sus planteamientos. Lo que otorga valor a estas acciones es su despliegue histórico; si después del mediano o largo plazo los esquemas propuestos permiten una transformación adecuada de la realidad y no se muestran efectos secundarios contradictorios O perversos, podemos sospechar que es un teoría adecuada; algo de esto es lo que se da en la posición popperiana de aceptar una hipótesis como válida mientras no podamos demostrar su falsedad. La ciencia forma parte importante de la actividad de las sociedades avanzadas; pero no ocupa ia misma posición en las sociedades iiamadas tercermundistas, sometidas a la naturaleza, que deben esperar mucho de las condiciones de suerte y azar y que no pueden proponer un futuro planificable. Sin duda, el punto es que la ciencia que permite transformar ese mundo es la ciencia disponible y que su dominio técnico y metodológico varia en función del desarroiio económico y social de los paises o sociedades que la contienen; podría consígnarse una correspondencia entre desarrollo científico y desarrollo económíco social: los paises que disponen de mayores recursos científicos muestran un mayor grado de desarroiio económico. El objetivo de la ciencia es transformar el mundo en que se vive y eiio debe hacerse para beneficio de los seres humanos, aunque esto no se haya dado de manera permanente y universal; es lamentable que ciertos grupos se hayan apropiado de los beneficios del avance cientifico y lucren con eiio. Las reglas metodológicas son valiosas si nos permiten transformar esa realidad; pero no debemos olvidar la expresión de Einstein, en el sentido de que si queremos obtener resultados diferentes no podemos hacer siempre lo mismo o repetir lo que estábamos haciendo. Esto nos vuelve al punto de partida; seres humanos concretos que poseen las virtudes y defectos de todos los seres humanos hacen la ciencia; seres humanos universalmente similares pero al mismo tiempo espacial y diacrónicamente diversos y que realizamos aportes de manera independiente a nuestras motivaciones y voluntades .

...

ACTMDADES DE APRENDIZAJE l. Busca y anota definiciones de • Correlación espuria • Metáfora

• Metonimia

• Causalidad • Causa y efecto • Metempsicosis

• Compáralas y propón una teoría unificada a partir de ellas. 2. Enumera las características que poseen los seres humanos con relación a la cien-

3.

4. 5. 6.

cia y compáralas con las propiedades de otros seres vivos. Busca definiciones y concordancias entre mito, ciencia, magia. hechicería y religión. Elabora cuadros sinópticos comparativos. Busca ejemplos actuales de interferencias entre religión y ciencia (de cualquier religión o de todas las relígíones). Averigua por qué se adopta determinado calendario (redacta una historia de los calendarios). Busca elementos biográficos de : • Anaxágoras • Anaximandro

• Anaxímenes • Aristarco • Aristóteles • Arquímedes

• Erasístrato • Parménides

• Pitágoras • Platón

• Sócrates • Tales

• y plantea comparaciones cronológicas y de ideas. 7. Busca definiciones diferentes de : • Análisis/sintesis - inducción/deducción • Analizar, comparar y sacar conclusiones. 8. Busca en libros de historia del arte, de museos (o en Internet) reproducciones de

obras de : • Andrea Verrochio • Leonardo da Víncí

-

Metodología cíentífica • • • •

Alberto Durero Miguel Ángel (Buonarroti) Rafael (Raffaello Santi o Sanzl) Vecelllo Tiziano (o Ticiano) Compara las ilustraciones anatómicas y las figuras de animales. 9. Busca referencias sobre las innovaciones técnicas introducidas durante el perlodo gótico y analiza su importancia. (Nota: esta actividad es especial para los estudiantes de arquitectura e ingeniería cívil.) 10. Analiza las diferencias entre los arados y las técnicas agrícolas correspondientes entre los siglos 11 y XIII. 11 . Analiza la regla XIII de las Reglas para la dirección del espíritu, de René Descartes, y cornéntala: elabora un ensayo. 12. Investiga sobre el saúco (sus propiedades, características, etcétera). Presenta un trabajo en clase. (Nota: esta actividad es especial para estudiantes de biología y medicina.)

13. Investiga la vida y obra de Falopio, Fabrici y Harvey. (Nota: esta actividad también es especial para estudiantes de biología y medicina.) 14. Busca datos sobre la vida y obra de Simplicio de Sicilia. 15. Busca datos sobre el astrolabio; construye uno, úsalo y saca conclusiones. 16. Busca los antecedentes de los cálculos que permitieron la reforma del calendario de 1582. Analiza la posibilidad de formular un calendario con otros datos. 17. Busca las explicaciones de Descartes sobre el cuerpo y el alma; redacta un ensayo. 18. Analiza la idea de revolución en Copérníco y en el siglo XVIII. 19. Analiza la evolución de la idea de infinito. 20. Reconstruye la historia de la teoría del ñogísto. 21 . Busca la historia de la Royal Society (inglesa) y resume su contribución al progreso de la ciencia.

22. Busca datos biográficos de Hooke, analiza sus investigaciones y contribuciones al conocimiento cientifico y juzga por qué pudo haber acusado a Newton de plagio. 23. Busca documentos con las anotaciones de Leibniz y Newton sobre el cálculo y compáralos. 24. Compara los textos de Locke y Leibniz sobre el conocimiento. 25. Busca datos biográficos de David Hume, Adam Smith, joseph Black, John Playfaír, James Hutron, James Hall y establece comparaciones. 26. Busca datos biográficos de Mathew Bulton, Joseph Priestley, James Watt, Erasmus Darwin, john Baskerville, William Murdock, Thomas Day y Richard Lovell Edgworth y establece comparaciones. 27. Busca datos sobre Georg Ernest Stahl y la teoría del ñogísto. 28. Busca datos sobre la polémica entre Lamarck y Cuvier. 29. Busca datos sobre los experimentos de Lysenko.

_

Introducción histórica al quehacer de la ciencia 30. Enumera los productos de la tecnología desarrollados a partir de la Revolución Industrial. 31. Construye un cuadro cronológico del siglo XVII en que compares política, cultura y sociedad, ciencia, tecnología. 32. Busca datos biográficos de Pierre Eugéne Marcelin Berthelot y cornparalos con Pasteur. (Nota: esta actividad es especial para alumnos de químíca.) 33. Busca el libro de Malthus, Primer ensayo sobre la población, slntetízalo y trata de comprobar sus hipótesis centrales en el transcurso del siglo xx. 34. Busca datos sobre las contribuciones cientificas de G. Peacock, j. Herschel y C. Babbage. Formula comparaciones. 35. Define la lógica sentencial de primero y segundo orden, y busca sus aplicaciones al método científico. 36. Analiza las diferencias lógicas y materiaies entre implicación formal e implicación material. 37. Busca datos sobre el "teorema de Gódel" y sus consecuencias en el pensamiento científico.

38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.

Analiza el desarrollo histórico de la Hearst Press (o Hearst Corporatíon), Busca datos sobre los experimentos de Gustav Fechner y Ernst Weber. Analiza la vida de Roentgen y su descubrimiento. Compara la biografía y los descubrimientos de Pasteur y Líebíg. Lista los premios Nobel por país y disciplina y compara tus resultados con indicadores de desarrollo económico y cultural. Analiza alguna obra literaria de un premio Nobel de Literatura (puede ser en grupos, con diferentes autores o diversas obras del mismo autor). Busca reproducciones de obras de Klimt, Rodin, Schiele y Kokoscha e interpreta los cambios en el gusto artístico de la Vienajin-de-siécle. Busca datos sobre Max Planck y su contribución al progreso de la física. Analiza los datos biográficos de Fritz Haber y las condiciones socio políticas que le tocó vivir.

47. Estudia las contribuciones de Kurt Lewin a la comprensión del comportamiento humano y las formas en que los procesos políticos que vivió impulsaron o retardaron sus aporres.

48. Elabora una monografía sobre john von Neumann y el origen de la "teoria de los juegos". 49. Analiza los éxitos y fracasos de la carrera espacial y sus repercusiones en la ciencia y la tecnología. 50. Lista los pueblos (y culturas) en extinción y analiza las consecuencias de ello para las ciencias sociales y la humanidad. 51. En cada uno de los campos del conocimiento, busca cuáles son los problemas más importantes en investigación en la actualidad y cuáles son las hipótesis más significativas que se manejan.

---- ...

-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adorno. T. et al. (1973). La disputa del positivismo en la sociologia alemana. Barcelona: Grijalbo. Allegre, C. (2003). La derrota de Platón o la ciencia en el siglo do de Cultura Económica.

xx.

México. D.E: Fon-

Althusser. L. (1977). La revolución teórica de Marx. México. D.E: Siglo XXI. Aristóteles (1941). La politice. México. D.E: Espasa-Calpe, Aristóteles (1982). 7tatados de toqica. México. D.E: Porrúa. Asirnov, 1. (1973). Enciclopedia biográfica de ciencia y tecnologia. Madrid: Alianza. Astruc, P. (1973). "Las ciencias médicas". En Taton, R. (dir). Historia General de las Ciencias. 3. La ciencia contemporánea. 1. El siglo XIX (pp. 629-667). Barcelona: Destino. Ayer. A. (1965). "Introducción del compilador". En Ayer. A. (cornp). El positivismo lógico (pp. 9-34). México. D.E: Fondo de Cultura Económica. Ayer. A. (1979). Los problemas centrales de la filosofía. Madrid: Alianza. Ayer. A. (1983). l.a filosofia en el siglo

xx.

Barcelona: Critica.

Bacon. F. (1980). Instauratio Magna. Novum Organum. Nueva Atlántida. México. D.E: Porrúa. Barnes, H. y H. Becker (1945). Historia del pensamiento social. México. D.E: Fondo de Cultura Económica. Bell, E. T (1949). Historia de las matemáticas. México. D.E: Fondo de Cultura Económica. Beltrán Mari, A. (2001) Galileo. ciencia

y religión. Barcelona: Paidós.

Berioit, P. (1989). "Calcul, algebre et marchandíse". En M. Serres: Élémentes des histoire des sciences (pp. J 97-221). París: Bordas. Bensaude-vincent. B. (1989). "Lavoisier: une révolution scíentiñque". En M. Serres (dír). Éléments d' tnstoire des sciences (pp. 363-385). París: Bordas. Bettelheim. B. (1973). El corazón bien informado. México: Fondo de Cultura Económica. Bottomore. T. (1988). "Marxismo y sociología". En T Bottomore y R. Nisbet (cornps) Historia del análisis sociológico (pp. 146-177). Buenos Aires: Amorrortu. Bringuier.

J.

C. (1977). Conversaciones con Piaqet. Barcelona: Gedisa.

Brown, G. B. (1954). La ciencia. Su método y sufilosofía. Barcelona: Destino. Carnap. R. (1965). "Psicología en lenguaje fisicalista". En Ayer. A. (cornp). El positivismo lógico (pp. 171-204). México. D.E: Fondo de Cultura Económica. Caullery. M. (1973). "Pasteur y la Microbiología". En Taton. R. (dir). Historia General de las Ciencias. 3. La ciencia contemporánea. 1. El siglo XIX (pp. 495-502). Barcelona: Destino. Caullery, M. y J. E Leroy (1973). "Orígenes de la Genética". En Taton, R. (dir) Historia General de las Ciencias. 3. La ciencia contemporánea. 1. El siglo XIX (pp. 610616). Barcelona: Destino .

..

.-...----"

o

~

-

Referencias bibliográficas Caullery, M. Y A. Tétry (1973) "Teorias expiicativas de la evolución". En R. Taton (dir) Historia General de las Ciencias. 3. La ciencia contemporánea. 1. El siglo XIX (pp. 620-629). Barcelona: Destino. Cinchilla Pawiing, P. (1985). "Introducción". En Trabulse. E. (dir), Historia de la Ciencia en México. El siglo XIX (pp. 9-26). México. 0.1': Fondo de Cultura Económica. Cohen, 1. B. (et al.) (1982). Newton. México. 0.1': CONACYT. Cohen, M. y E. Nagel (1968). Introducción a la lógica y al método científico. II. Lógica aplicada y método científico. Buenos Aires: Arnorrortu.

coteue. J. P. (1985a). Historia de las matemáticas, 1. México. D.F.: Siglo XXI. Collette.

J.

P. (1985b). Historia de las matemáticas, 11. México. D.I': Siglo XXI.

Copérníco. N. (1982). Sobre las revoluciones (de los orbes celestes). Madrid: Edirora Nacional. Crombie. A. C. (1974a). Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo 1. Siglos V-XIII. Madrid: Alianza. Crornbie, A. C. (1974b). Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo 2. Siglos XIIIXVII. Madrid: Alianza. Dampier. W. (1986). Historia de la ciencia y sus relaciones con la religión. Madrid: Tec-

nos. Darwin, C. (1981). El origen de las especies. México. D.I': CONACYT. Daumas, M. (1972). "La quimica". En R. Taran (dir) Historia General de las Ciencias, 2. La ciencia moderna (pp. 136-154). Barcelona: Destino. Derry. 1. K. Y 1. Williams (1977). Historia de la Tecnología. 3. Desde 1750 hasta 1900 (11). México. D.I': Siglo XXI. Descartes, R. (1980). Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Reglas para la dirección del espíritu. Principios de filosofía. México. 0.1': Porrúa. Di Trocchío, l' (1999). El genio incomprendido. Madrid: Aiianza. Dijksterhuis, E. J. (1987). Archimedes. Princeton, N.J.: Princeton Universíry Press. orake, S. (1983). Galileo. Madrid: Alianza. Drouin,

J.

M. (1989). "Mendel: coté jardín" En M. Serres (dir). Éléments d'rbistotre

des sciences (pp. 407-421). Paris: Bordas.

nugas, R. y P. Costabel (1972). "Nacimienro de una nueva ciencia: la mecánica". En R. Taran (dir) Historia general de las ciencias. Vol. 11: La ciencia moderna. Barcelona: Salvat. Einstein. A. (1978). Comment je vois le monde. Paris: Flammarion (citado por Thillier 1991). Einstein, A. (1984). Notas autobiográficas. Madrid: Alianza. Fahie, J. J. (1903). Galileo. His lije and Work. Londres: s. d. (citado por B. Russell 1985: 39-40). Fernández, R. (1994). Stalin intentó cruzar humanos y monos para crear un nuevo hombre soviético. El País, año XIX. numero 6325. 27 de agosto de 1994.

:'":''k~~'

"",,~,.,,.

4;':W2"

fj""

Referencias bibliográficas Femández B., C. y Arias S., C. (1985). Introducción. En Trabulse, E. (dir) Historia de la Ciencia en México. Siglo XVIII (pp. 9-28). México, D.E: Fondo de Cultura Económica.

Ferrater Mora. J. (1979). Diccionario de Filosofia. Madrid: Alianza. Frege, G. (1972). Conceptoqrafia. Los fundamentos de la aritmética. Otros estudiosfilosóficos. México, D.E: IIF/UNAM. Frege, G. (1984). Estudios sobre semántica. Barcelona: Ariel, Freud, S. (1925). "Presentación autobiográfica". En Freud, S. (1976). Obras completas (XX, pp. J- 70). Buenos Aires: Arnorrortu. Freud, S. (1933[1932]). "¿Por qué la guerra?" En Freud, S. (1976). Obras completas (XXII, pp. 180-198). Buenos Aires: Amorrortu. Gaiiiei, G. (1981). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Madrid: Editora Nacional. Gaii1ei, G. (1994). Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano. Madrid: Alianza. Galileo-Kepler (1 984). El mensaje y el mensajero sideral. Madrid: Alianza. Gay, P (1989). Freud. Una vida de nuestro tiempo. Buenos Aires: Paidós. Giddens, A. (1994). El capitalismoy la moderna teoria social. Barcelona: Labor. Hanson, N. R. (1978). Constelaciones y cor¡jeturas. Madrid: Alianza.

El desarrollo de la teoria antropológica. Madrid: Siglo XXI. Harris, M. (1981). Vacas, cerdos, guerrasy brujas. Madrid: Alianza. Hernpel, C. (1973). Filosofia de la ciencia natural. Madrid: Alianza. Hempel, C. (1979). La explicación cientifica. Estudios sobre lafilosofia de la ciencia. Harris, M. (1979).

Buenos Aires: Paidós. Hobsbawn, E. (1994). Historia del siglo x». Barceiona: Critica.

Hopkin, K. (2002). "Chiripadas cíentíñcas" Exploraciones, año 1, núm. 8, 2-3. Hutchins, R. (ed) (1952) Great Books of the Western World. 11. Euclid-ArchímedesApollonius of Perga-Nichomacus. Londres: Encyclopaedia Britannica. [ohnson, P. (1989). Historia del Cristianismo. Buenos Aires: Javier vergara. [ones, E. (1970). Viday obra de 5igmund Freud. Barcelona: Anagrama.

[osué 10. La Biblia. Madrid: San Pablo y Estella (Navarra): Verbo Divino. Keynes, J. (1943). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, D.E: Fondo de Cultura Económica. Keynes, J. (1992). Breve Cultura Económica.

tratado sobre la reforma monetaria. México, D.E: Fondo de

Koyré, A. (1972). "La revolución copernicana". En R. Taton (dir). las Ciencias, 2. La ciencia moderna. Barcelona: Destino.

Historia General de

Koyré, A. (1978). Estudios de historia del pensamiento cientifico. México, D.E: Siglo XXI. Koyré. A. (1979).

Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.

----

Referencias bibliográficas Koyré, A. (1980). Estudios galileanos. Madrid: Siglo XXI. Kraft, V. (1977). El Círculo de Viena. Madrid: Taurus. Kranzberg, M. (1981). "Prerrequisítos para la industrialización". En M. Kranzberg y C. Purseli, jr (eds) Historia de la Tecnología. La técnica en Occidente de la Prehistoria a 1900 (pp, 241-255). Barcelona: Gustavo Gilli, Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México, O.E: Fondo de Cultura Económica. Lakatos, 1. (1975). "La falsación y la metodología de los programas de investigación cientíñca". En Lakatos, l. y Musgrave, A. (eds). La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 203-343). Barcelona: Grijalbo. Langer, W. (dir) (1980). Enciclopedia de la Historia Universal. Madrid: Alianza. Laudan, L. (1985). "Un enfoque de solución de problemas al progreso cientifico". En Hacking, 1. (cornp.) Revoluciones científicas (pp. 273-293). México, O.E: Fondo de Cultura Económica. Leibniz, G. W. (1977). Discurso de metafísica. Sistema de la Naturaleza. Nuevo tratado sobre el entendimiento humano (y otros). México, O.E: Porrúa. Leaky, R. (1981). "Introducción". En C. Oarwin. El origen de las especies (pp. 11-86). México, O.E: CONACYT.

Lévi-Strauss, C. (1949). Les structures élémentaires de la parenté. Paris: Presses Universitaires de France [hay versión española (1969) Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Eudeba]. Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. Paris: Plon [hay versión española (1968) Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba]. Lévy, P. (1989). "1: invention de l' ordinateur", En M. Serres (dir.) Éléments d' instoire des sciences (pp. 515-535). París: Bordas. Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión: el pretendido mal. México, O.E: Siglo XXI. Lorenz, K. (1976). Consideraciones sobre la conducta animal y humana. Barcelona: Plaza y janés. Locke, j. (1956). Ensayo sobre el entendimiento humano. México, O.E: Fondo de Cultura Económica.

Machiavelii, N. (1987). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza. Machiavelli, N. (1993). El príncipe. Madrid: Tecnos. Malthus, T. (1985). Primer ensayo sobre la población. Madrid: Orbis. Masan, S. (1985). Historia de las ciencias. 3. La ciencia en el siglo XV111. Madrid: Alianza. Masan, S. (1986a). Historia de las ciencias. 4. La ciencia en el siglo XIX. Madrid: Alianza. Masan, S. (1986b). Historia de las ciencias. 5. La ciencia en el siglo XX. Madrid: Alianza. Milis, C. W. (1964). Los marxistas. México, O.E: Era.

....

Referencias bibliográficas Monk, R. (1990). Ludwig Wittgenstein. The duty oj genius. Nueva York: The Free Press. Mosterin, J. (1971). "Introducción". En Frege (1984). Estudios sobre semántica (pp, 514). Barcelona: Ariel. Muguerza, J. (1975). "Introducción. La teoria de las revoluciones científicas". En Lakatos. l. y Musgrave, A. (eds). La critica y el desarrollo del conocimiento (pp. 1380). Barcelona: Grijalbo. Nagel, E. y Newman,

J.

R. (1979). El Teorema de Godel. Madrid: Tecnos.

Newton, l. (1982) Principios matemáticos de lajilosojia natural y su sistema del mundo. Madrid: Editora Nacional. Newton, 1. (1977). Óptica o :Tratado de las Reflexiones, Refracciones, Inflexiones y Colores de la Luz. Madrid: Alfaguara. Nísbet, R. (1969). Lajormación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. Papp, D. y J. Babini (1952). La ciencia en el Renacimiento, VI. Astronomia.fisica y biologia. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Pérez Tarnayo. R. (1999). "La transformación de la medicina". Letras libres, año 1, núm. 10, oct. 1999:62-65. Piaget, J. (1924a). Le langue et la pensée de l"enjant. Neuchátel: Delachaux y Niestlé [versión española (1972) Estudios sobre la lógica del niño [1]. Buenos Aires: Guadalupe]. Piaget. J. (1924b). Lejugement et le raisonnement chez l"enjant. Neuchátel: Delachaux y Niestlé [versión española (1972) Estudios sobre la lógica del niño [11]. Buenos Aires: Guadalupe]. Piaget, J. (1926). La représentation du monde chez t'enfant. Paris: Alean [versión española (1973) La representación del mundo en el niño. Madrid: Morara}.

J. (1932). Le jugement moral chez l'énfant. París: Alean [versión española (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanellal. Ptaget, J. (1947). La psychologie de l"intel/igence. Paris: A. Collin [versión española (1972). Psicologia de la inteligencia. Buenos Aires: Psique]. Piaget, J. (1964). Six erudes de psychologie. Ginebra: Gonthier. Píaget. J. (1970). Naturaleza y métodos de la epistemologia. Buenos Aires: Proteo, Piaget, J. (1974). "Autobiografía". En M. Quintanllla (ed).jean Piagety las ciencias sociales (pp, 147-182). Salamanca: Sígueme. Piaget. J. y García, R. (1973). Las explicaciones causales. Barcelona: Barral. Piaget, J. y García, R. (1997). Hacia una lógica de significaciones. Barcelona: Gedisa. Pijoan, J. (1980). Historia universal. Barcelona: Salvar. Platón (1941). La república o el Estado. México, D.F.: Espasa-Calpe. Popper, K. (1966). The Open society and its enemies. Princeton, N.J.: Princeton Uníversíty Press.

Piaget,

Popper, K. (1967). El desarrollo del conocimiento cientiJIco. Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidós.

+4>__;{;lJ;~'

----

Referencias bibliográficas Popper, K. (1971). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, Popper, K. (1973). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza. Popper, K. (1985). Búsqueda sin término. Una autobioqrafia intelectual. Madrid: Tecnos. Popper, K. (1997a). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós. Popper, K. (1997b). El mito del marco común. Barcelona: Paidós. Quine, W (1973). Filosojia de la lógica. Madrid: Alianza. Quine, W (1977). "Las raíces de la referencia". Madrid: Revista de Occidente. Quine, W (1981). Las métodos de la lógica. Barcelona: Ariel. Radnitzky, G. y Andersson, G. (eds) (1982). Progreso y racionalidad en la ciencia. Madrid: Alianza. Radnitzky, G. y Andersson, G. (eds) (1984). Estructura drid: Alianza.

y desarrollo de la ciencia. Ma-

Ramnoux, C. (1972). "Los presocráticos". En Brice Pann (dir) Historia de lafiíosofia. Vol. 2: La filosofía griega (pp. 1-39). Madrid: Siglo XXI. Rey, A. (1961). La juventud de la ciencia griega. México, O.E: UTEHA. Rickey, VE (1990). Isaac Newton: hombre. mito 162. Ritter,

J.

y matemáticas. Mathesís, 6, 119-

(1989a). "Babylone -1800". En M. Serres (dir), Éléments d'''histoire des scien-

ces (pp. 17-37). París: Bordas. Ritter, J. (1989b). "Chacun sa vérité: ies mathématíques en Égypte et en Mésopotamie". En M. Serres (dír) Éléments d'rhistoire des sciences (pp. 39-61). Paris: Bordas. Robins, R. (1980). Breve historia de la lingüística. Madrid: Paraninfo. Routh, S. y J. Routh (comps) (1996). Notas de cocina de Leonardo da Vinci. Madrid: Temas de hoy. Russell, B. (1969). Escritos básicos 1903-1959. Madrid: Aguílar, Russell, B. (1971). La sabiduría de Occidente. Madrid: Aguílar. Russell, B. (1973) Obras Completas. Tomo 11, Ciencia y Filosofla. 1897-1919. Madrid: Aguilar, Russell, B. (1985). La perspectiva cientifica. Madrid: Sarpe. sagan, C. (1980). Cosmos. Barcelona: Planeta. Saussure, E (1983). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza. Schumpeter,

J.

(1997). Diez grandes economistas: de Marx a Keynes. Madrid: Alianza.

Shapin, S. (2000). La revolución cientifica. Barcelona: Paidós. Skinner, B. (1974). "¿Qué es el análisis experimental de la conducta?" En Uirich, R.; Stachnick, T y Mabry, J. (cornps). Control de la conducta humana (pp, 18-26). México, O.E: Trillas. Skinner, B. (1978). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella. Skinner, B. (1979). Contingencias del reforzamiento. México, O.E: Trillas.

______

-



"1.. . . . . - - . - . - - . - , . . . .

,~

,~. ~'~::'-

-'

_

. ith·~ .

Referencias bibliográficas

_

Smith, A. (1958), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza nes, México, D. E: Fondo de Cultura Económica. Sobel, O, (1999).

de las nacio-

Galileo's Daughter. Londres: Fourth State.

Taton, R. (1973a). "Álgebra y Geometrias", En Taton, R. (dir) Historia General de las Ciencias. 3. La cienciacontemporánea, 1, El sigloXIX (pp, 25-66). Barcelona: Destino. 'raron. R, (1973b), "Florecimiento dei análisis y renovación de la geometria". En R. Taton (dir) Historia General de las Ciencias, La ciencia moderna (pp. 481-515). Barcelona: Destino, Taton. R, (1973c). "Condiciones del progreso cientifico en Europa Occidental". En R. Taton (dir) Historia General de las Ciencias. 3, La ciencia contemporánea, 1, El siglo XIX (pp. 683-698), Barcelona: Destino.

Tétry, A. (1973). "Genética y evolución". En R. Taton (dir) Historia General de las Ciencias, 3. La ciencia contemporánea, l. El siglo XIX (pp. 754-773). Barcelona: Destino.

De Arquimedes a Einstein. México, D.E: Alianza/Conaculta.

Thuillier, P. (1991).

Walusinski, G. (1972), "La edad de oro de la astronomia de observación", En René Taton (dir) Historia General de las Ciencias, 2. La ciencia moderna (pp. 315-336). Barcelona: Destino. warson, j. (2003). "Una conversación con james D. Watson". México, año 1, núm. 11, 22-25. Weber, M. (1979).

Scientific American.

La ética protestante y el espiritu del capitalismo. México, D.E: Pre-

mia. White, L. (1981). "Tecnología en la Edad Media". En Kranzberg y C. W. Pursell, jr.

(eds) Historia de la Tecnoloqia. La técnica en Occidente de la prehistoria a 1900 (pp. 81-94). Barcelona: G. Gilli.

Leonardo. El primer cientifico. Barcelona: Plaza y janés. Whiteside, D. T. (1967). Mathematical Papers oj Isaac Newton (citado por Cohen,

White, M. (2001). 1982).

Williams. T. (1993).

El estallido cientifico. Madrid: Aguüar.

Wittgenstein, L. (1961) Notebooks 1914-1916, Chicago: The University of Chicago Press [v. española (1982) Diario filosófico. Barcelona: Ariel].

Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos. Wittgenstein, L. (1973). 1l'actatus logico-Philosophicus. Madrid: Alianza. Wittgenstein, L. (1987). Últimos escritos sobrefilosojia de la psicología. Madrid: recWittgenstein, L. (1968).

nos.

Investigacionesfilosóficas. México, D.E: IlF-UNAM/Critica. Wittgenstein, L. (1992). Lecciones sobre estética, psicología y creencia religiosa. BarWittgenstein, L. (1988). celona: Paidós.

Esta obra se terminó de imprimir en mayo del 2005 en los talleres de Acabados Editoriales Galeana No. 113, C.P. 09300 Col. Guadalupe del Moral, México, D.F.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF