Método Kirby

May 20, 2019 | Author: Aslan Angel Mateluna | Category: Antibiotics, Microbiology, Ciencias de la vida y de la tierra, Biology, Bienestar
Share Embed Donate


Short Description

Download Método Kirby...

Description

Método Kirby -Bauer 

En el test de Kirby-Bauer, los filtros blancos que contienen contiene nantibiótico son colocados en una placa con bacterias bacterias.. Los halos blancos donde se observa un esc aso crecimiento bacteriano indica susceptibilidad al antibiótico testado.

El método Kirby-Bauer (método de difusión en agar agar)) es empleado para determinar la sensibilidad de un agente microbiano frente a un antibiótico o quimioterápico quimioterápico.. Este método comprende lo que se denomina un antibiograma antibiogramaoo prueba de susceptibilidad bacteriana frente a drogas específicas. Contenido

[ocultar ocultar]]

1 Forma de aplicación 2 Comportamiento de inhibición 3 Errores al realizar un antibiograma 4 Limitaciones de este método 5 Véase también 6 Enlaces externos

[editar editar]]Forma de aplicación Sobre la superficie de una placa de agar Müller-Hinton (medio de cultivo rico, diseñado especialmente para hacer ensayos de sensibilidad sensibilidad)) se inocula una cantidad estandarizada de bacterias bacterias,, sembrándolas de forma pareja para obtener después de la inoculación un "césped" bacteriano. A continuación se colocan discos de papel de filtro impregnados con concentraciones conocidas de los diferentes antibióticos antibióticos.. La elección de los antibióticos a probar dependen del germen y del foco de infección infección.. El antibiótico difundirá desde el papel filtro al agar de forma radial. Se incuba la placa durante 18-24 horas a 37 °C (respetar este parámetro, porque temperaturas menores pueden disminuir

la velocidad del crecimiento del germen y la difusión del antibiótico, dando halos irregulares difíciles de medir), y luego se miden los halos de inhibición de desarrollo, interpretándose de acuerdo a tablas confeccionadas previamente. Los resultados se expresan como:Sensible (S), Intermedio o Moderadamente sensible (I) y Resistente (R).

[editar]Comportamiento

de inhibición

El tamaño del halo de inhibición de desarrollo variará en base a los siguientes parámetros o variables: 1. La concentración de la droga. 2. Sensibilidad bacteriana. 3. Coeficiente de difusión de la droga en el agar. 4. Tiempo y temperatura de incubación. 5. pH y composición del medio. Se usan preparados comerciales que den resultados reproducibles, por ejemplo: agar Müller-Hinton. Son cultivos aceptados por el comité de la OMS para la normalización de las pruebas de susceptibilidad. 6. Profundidad del medio en las placas. Esto está estandarizado: se emplean placas de 9 cm de diámetro, y se agrega siempre el mismo volumen de medio de cultivo: 15 ml por placa. De esta manera las placas poseen siempre la misma altura de agar. 7. Tamaño del inóculo. Debe estar estandarizado ya que si éste es muy pequeño dará una sensibilidad mayor a la real, y si el inóculo es muy denso pueden aparecer mutantes resistentes. En los métodos de difusión de mutantes resistentes aparecen como colonias aisladas dentro del halo de inhibición, por lo tanto esto indica que no se puede usar ese antibiótico y se debe informar como resistente. La forma rigurosa de estandarizar un inóculo es normalizando la turbidez por un método fotométrico utilizando una suspensión desulfato de bario como estándar, según la escala de Mac Farland.

[editar]Errores

al realizar un antibiograma

Dentro de las posibilidades que se cuentan están: densidad del inóculo mal estandarizada, utilización de cultivos no puros, humedad o sequedad excesiva del medio de cultivo que puede conducir a un crecimiento demasiado confluente o pobre, y deterioro de los discos de aplicación.

[editar]Limitaciones

de este método

Es un método solo cualitativo, orientado al tratamiento. No es aplicable a microorganismos de crecimiento lento ni a microorganismos anaerobios. Antibióticos como la polimixina o la vancomicina no tienen buena difusión en agar.

CONCENTRACIÓN MINIMA INHIBITORIA (CMI) Los laboratorios de microbiología clínica pueden escoger diferentes m étodos manuales y/o semiautomatizados para realizar una prueba rutinaria de sensibilidad antibacteriana . Esto incluye el antibiograma de disco de difusión de Kirby Bauer, el cual marcó la pauta durante muchos años de los estudios antimicrobianos; la dilución agar; la microdilución en caldo; los gradientes de antibióticos; y por último, los métodos automatizados de instrumentos los que proveen una incubación n octurna, o una incubación más corta. El Laboratorio de Referencia viene realizando Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) utilizando un método semiautomatizado desde hace ya algunos años, conscientes de la importancia que tiene ofrecer a los médicos la posibilidad de usar una amplia batería de antibióticos y sus concentraciones mínimas adecuadas para el tratamiento de las patologías clínicas en los distintos sitios del organismo. La CMI es la concentración mínima de un antibiótico expresada en ?g/mL que inhibirá el crecimiento de un microorganismo in vitro. Los agentes antimicrobianos diluidos conjuntamente con una cantidad estandarizada del organismo puro aislado, se incuban de 18 - 24 horas y se dejan en observación hasta que se desarrolle el crecimiento de las bacterias. La cantidad mínima de antimicrobiano necesaria para inhibir el crecimiento nos da la CMI. Uno de los cambios más significativos que han ocurrido en las pruebas de sensibilidad antimicrobiana en las últimas décadas ha si do el desarrollo de un método automatizado de incubación corta capaz de proveer resultados de sensibilidad en 3.5 horas. El Laboratorio de Referencia tiene el placer de ofrecer el sistema VITEK? con el cual acortaremos el tiempo de reporte de sensibilidad antimicrobiana. Como regla general de la terapia de antibióticos, la concentración del medicamento in vivo debe ser 2 - 4 veces la concentración in vitro. Hay otros factores muy importantes que deben tenerse en cuenta para la elección de un antibiótico: la edad; el peso; el estado general del paciente, como embarazo, anormalidades genéticas o metabólicas, la función hepática o renal; el lugar de la infección; el modo de acción del antibiótico; su potencial tóxico y su interacción con otros medicamentos. El éxito de la terapia descansa en las manos expertas del médico y del personal capacitado del laboratorio de microbiología clínica para poder elegir el agente apropiado, determinar la dosis más efectiva y la ruta de administración de la droga, todo esto ayudado por los avances de la tecnología.



































La idea de un agente antimicrobiano ya fue lanzada por Ehrlich, con su Teoría de la bala  mágica , que consistía en aplicar sustancias que sólo matasen al patógeno y no al hospedador. AGENTES QUIMIOTERAPÉUTICOS Son aquellos que, por su escasa toxicidad, no afectan al paciente. En función a su origen, los clasificamos en: Naturales: Antibióticos Sintéticos: Sintéticos Semisintéticos: Agentes naturales a los que se les adiciona uno o varios radicales mediante métodos químicos. En función del tipo de microorganismo al que son sensibles, los clasificamos en: Antibacterianos Antifúngicos Antiprotozoarios Antivíricos En función de su espectro de acción, los clasificamos en: De amplio espectro: Afecta a muchos microorganismos diferents. De espectro reducido. Afectan a muy pocos microorganismos. En función a su efecto antimicrobiano, los clasificamos en: Cidas: Si matan al microorganismo (bactericida ) Estáticos: Inhiben su crecimiento, pero no los mata. En función de su eficacia (éxito), que se determina por distintos parámetros: Dosis terapéutica: Dosis a la que ese compuesto se emplea clínicamente para curar una infección. Dosis tóxica: Dosis a la que el compuesto es tóxico para el hospedador. Índice terapéutico: Es el cociente de dosis tóxica y dosis terapéutica. Cuanto mayor es, mejor es el compuesto. (dosis tóxica/dosis terapéutica) Concentración mínima inhibitoria, CMI: Es la mínima concentración del compuesto que inhibe el crecimiento de un microorganismo patógeno Concentración mínima letal, CML: Es la concéntración mínima del compuesto que mata a un microorganismo patógeno. Los compuestos cidas tienen una CML de 2 a 4 veces mayor a la CMI. Para un estático, la CML es de muchos órdenes mayor a la CMI. QUIMIOTERAPIA ANTIBACTERIANA MODO DE ACCIÓN ANTIBACTERIANO. DIANAS TERAPÉUTICAS. Pared celular: La pared celular es la mejor diana para los antibacterianos, ya que nuestras células no tienen pared. Compuestos que afectan a la pared celular: · Penicilinas · Cefalosporinas



· Vancomicina · Bacitracina Membrana plasmática: No es tan selectiva, ya que los eucariotas tienen membrana plasmática. Compuestos que afectan a la membrana plasmática: · Polimixinas Los compuestos que atacan a la membrana plasmática producen poros en ella, y al final acaba muriendo.











Ribosomas: Los antibacterianos que inhiben la síntesis de proteínas uniéndose a la subunidad 30 s. son los aminoglicósidos: · Estreptomicina · Gentamicina · Tetraciclinas Los que se unen a la subunidad 50 s. son: · Cloranfenicol · Macrólidos, tales como la eritromicina. Síntesis del DNA: Las quinolonas inhiben la DNA-girasa. Ej. Ciprofloxacino (antrax) Transcripción: La síntesis del mRNA es inhibida por un grupo de compuestos, entre los que destaca la rifampicina. Antagonistas metabólicos: La PABA inhibe la síntesis de ácido fólico, que se forma a partir del ácido para-aminobenzoico. PRINCIPALES QUIMIOTERAPÉUTICOS ANTIBACTERIANOS 1. ANTIBIÓTICOS PENICILINAS Producidas por diferentes hongos como Penicillium o Aspergillus . A nivel industrial se obtienen a partir de P. Chrysogenum . Su estructura básica es el ácido 6-amino-penicilánico, al que se une una cadena lateral. La parte más importante de este ácido es un anillo -lactánico, formado por tres carbonos y un nitrógeno. Este anillo es destruído por penicilinasas o -lactanasas. Las bacterias que contienen esta enzima son resistentes, por tanto, a la penicilina. Las penicilinas inhiben la síntesis del peptidoglicano de la pared celular. Inhiben una reacción de transpeptidación. Además, activan las enzimas propias de la bacteria. Lisa la bacteria. Por ello, la penicilina es un bactericida. La penicilina natural (penicilina G o benzil penicilina) está formada por ácido 6-aminopenicilánico y un bencilo como cadena lateral. Es muy activa frente a bacterias gram +, pero poco activa frente a las gram -. Debe ser administrada parenteralmente, ya que es sensible al ácido del estómago. Las penicilinas biosintéticas son aquellas en las que, el grupo que se une al 6-amino penicilánico proviene de una adición. Añadiendo ácido fenoxiacético al cultivo del hongo, generamos penecilina V o ácido fenoxiacético. Puede ser administrada oralmente. Su espectro de acción es similar al de la penicilina G.







Las penicilinas más usadas son las semisintéticas: amoxicilina (clamoxil), ampicilina... Al 6amino-penicilánico se le adiciona, por síntesis química, una cadena lateral variable. Su ventaja e que su espectro de acción es mayor; son efectivas frente a algunas gram -. CEFALOSPORINAS La composición básica de las cefalosporinas es el ácido 7-amino-cefalosporánico y contiene un anillo -lactánico, y por tanto son antibióticos -lactánicos y pueden ser hidrolizados por microorganismos que contengan -lactanasas. Son originadas por el hongo Acremanium Chrysogenum y son similares a las penicilinas. Presentan un amplio espectro de acción y pueden ser aplicadas a los alérgicos a las penicilinas. Existen 3 grupos: Primera generación. Son más efectivas frente a gram + que frente a gram -. Segunda generación. Son efectivas frente a ambas gram. Tercera generación: Son efectivas frente a gram - y capaces de llegar al SNC a grandes concentraciones. Son utilizadas frente a enfermedades graves. AMINOGLUCÓSIDOS Los aminoglucósidos son aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos. Son producidos por bacterias del género Streptomyces . Destacan la estreptomicina y la gentamicina. Estos antibióticos son efectivos frente a gram -. Se unen a la subunidad 30 s. e inhiben la síntesis proteica y además producen errores en la traducción (confusiones en cadenas). Los aminoglucósidos son antibióticos de segunda elección, ya que se han descrito numerosas bacterias resistentes a estos antibióticos, y producen síntomas como sordera, daños renales, hepáticos, vómitos, etc. TETRACICLINAS Las tetraciclinas son producidas por bacterias del género Streptomyces y poseen una estructura característica formada por un anillo llamado naftaceno?. Son bacteriostáticas y tienen un amplio espectro de acción; gram +, gram -, mycoplasmas (bacterias que carecen de pared celular). Inhiben la síntesis proteica por medio de la unión a la subunidad 30 s., impidiendo la unión del aminoacil-t-RNA al locus. Las tetraciclinas se usan en clínica y en tratamientos largos. Producen diarreas, daños hepáticos, renales, etc. MACRÓLIDOS Los macrólidos están formados por un anillo denominado lactonico?, unido a diversos azúcares. El más empleado es la eritromicina, producido por Streptomyces erythraeus . Es un antibiótico bacteriostático que inhibe la síntesis de proteínas por unión a la subunidad 30s. del cromosoma bacteriano. En concreto, inhibe la elongación de la cadena proteica durante la traducción, ya que impide la translocación del peptidil-t-RNA del locus A al ¿ ¿. La eritromicina es un antibiótico que se emplea en personas alérgicas a la penicilina y está recomendada para la lelgionelosis ( Legionella pneumophila ) CLORANFENICOL El cloranfenicol es producido por la bacteria Streptomyces venozuelae? . Es un antibiótico, pero en la actualidad se sintetiza químicamente. Es un antibiótico bacteriostático de amplio espectro de acción. Inhibe la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad 30s. del

ribosoma. Impide la síntesis de enlaces peptídicos en las proteínas, produce anemia y disminución del nivel de leucocitos en sangre. Es el último antibiótico que se utiliza para curar una enfermedad. POLIPEPTÍDICOS Los polipeptídicos son polipéptidos unidos por enlaces peptídicos. Son polipéptidos no sintetizados en ribosomas sino por unas enzimas especiales denominadas peptidosintetasas, que forman y unen enlaces y péptidos. Algunos de los aminoácidos formados son raros, con configuración D, o fuera del grupo de los 2 aminoácidos esenciales. Ej. D-ornitina. La bacitracina es el más utilizado, y es produida por Bacillus lichoniformis . Su modo de acción es el siguiente: Afecta a la síntesis del peptidoglicano de la pared celular. Inhibe el transporte del peptidoglicano desde la membrana plasmática a su lugar habitual en la pared celular. Esto se debe a la unión de la bacitracina al bactoprenol (transportador de la molécula). 2. DE SÍNTESIS SULFAMIDAS Las sulfamidas presentan una estructura básica que es la sulfamilamida. Son análogos estructurales del ácido para-aminobenzoico, que es empleado por bacterias para sintetizar ácido fólico, que interviene en la síntesis de DNA y t-RNA. Las mujeres no sintetizan ácido fólico. Lo deben tomar como vitamina. Lo que hacen las sulfamidas es inhibir la síntesis del ácido fólico, compiten con el ácido fólico. Las sulfamidas se usan poco en clínica, ya que se han descrito numerosas resistencias de bacterias y efectos secundarios (roncha, eccemas, fiebre... patologías alérgicas en general.) QUINOLONAS Son los componentes quimioterapéuticos más caros y más de moda. Su estructura está basada en el anillo 4-quinolona. La primera que se sintetizó fue el ácido nalidíxico, en 1962. Más recientemente se han sintetizado las fluoroquinolonas porque tienen un átomo de flúor en el centro del anillo. Ej: Ciprofloxacino (carbunco) Son bactericidas. Inhiben la DNA-girasa bacteriana implicada en giros negativos en la hélice del DNA, necesarios en la transcripción. Inhiben la síntesis del DNA y RNA. Son, por tanto, letales . Su espectro de acción es amplio y se emplea para el tratamiento de infecciones cutáneas, urinarias, de transmisión sexual, gastrointestinales... Sus efectos secundarios son gastrointestinales. ¿Por qué ciprofloxacina para el carbunco? La cepa de carbunco se puede manipular genéticamente, y hay que utilizar un antibiótico para el que aún no se ha descrito resistencia. QUIMIOTERAPIA ANTIFÚNGICA Las células de los hongos son eucariotas, y esto implica efectos secundarios en las células humanas, ya que también son eucariotas. En la actualidad existen numerosas infecciones fúngicas en pacientes inmunodeprimidos. Ej. Transplantes. No hay un tratamiento altamente eficaz para las infecciones fúngicas. Existen 3 dianas de ataque: 1. INHIBIDORES DEL ERGOSTEROL El ergosterol está presente en la membrana plasmática de hongos. En humanos tenemos colesterol. Hay dos tipos de compuestos que afectan al ergosterol: ANTIBIÓTICOS POLIÉNICOS







La anfotericina B, producida por Streptomyces , se une al ergosterol de la membrana, alterando la permeabilidad de ésta, provocando la muerte de la célula. Ej. Enfermedades diseminadas o sistémicas producidas por Aspergillus fumigatus . ANTIBIÓTICOS AZOLES Los azoles inhiben la síntesis del ergosterol, alteran la permeabilidad de la membrana y producen la muerte celular. Existen 3 azoles: Miconazol Ketoconazol Clotrinazol Los tres son de uso tópico en forma de crema, en dermatomicosis. Ej. Candidiasis (bucal o vaginal), pie de atleta... El fluconazol se emplea para infecciones sistemicas, por ejemplo, de la bacteria Candida . 2. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS La 5-fluorocistosina se emplea para infecciones sistémicas, como por ejemplo, de Candida . Se integra en la célula en forma de 5-fluorouracilo y altera la estructura del RNA, por lo que la célula muere. Los efectos secundarios son similares a los demás efectos antifúngicos; daños hepáticos y renales. 3. INHIBIDORES DE MITOSIS La grisefulvina? Es un antibiótico producido por Penicillium griseofuvlum ?. Es un inhibidor de la polimerización de mirotúbulos del huso mitótico, con lo que inhibe la división celular. Se emplea tópicamente o por vía oral, y su efectividad es baja.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF