METODO FENOMENOLOGICO

October 16, 2017 | Author: Joselyn Pastora Castañeda Dudamel | Category: Edmund Husserl, Science, Immanuel Kant, Knowledge, Essence
Share Embed Donate


Short Description

Download METODO FENOMENOLOGICO...

Description

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto Estado Lara

Método Fenomenológico

Equipo Nº 5 AREVALO Dayanny C.I: 16.737.604 REINOSO, Wilder C.I.:13.906.634 SUAREZ, Gemary C.I.:16.737.695 SANCHEZ, Yahncy C.I.:15.580.464 VASQUEZ, Norvelis C.I.: 15.869.129 YEPEZ, Roussy C.I.:17.356.016 Asignatura: Investigación Cualitativa Especialidad: Informática Sección: 3IF2E Lapso 2009-I

Barquisimeto, Mayo 2.009

EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO NORVELIS LA PALABRA FENOMENOLOGÍA Definición Etimológica: Deriva de 2 palabras de origen griego: - phainomenon, que significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí mismo; y logos, que significa estudio, ciencia. Por lo tanto, etimológicamente, Fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Definición Conceptual: La fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las “estructuras esenciales de la conciencia”; debido a ello, el fin de la fenomenología es no tanto describir un fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida universalmente, y útil científicamente. Corriente Filosófica adoptada por la Gestalt, la experiencia debe ser simplemente descrita como se da, y nunca ser analizada; la observación pura del fenómeno sin prejuicios ni creencias apriorísticas. Operación mental en la que el sujeto pone el ‘mundo entre paréntesis’, es decir, la observación pura del fenómeno, excluyendo cualquier juicio de valor sobre el fenómeno. Definición, según Autor: De esta manera Martínez, (1989), plantea que: El Método Fenomenológico estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. De la misma manera Edmund Husserl, citado por Gutiérrez, (1984), establece que: La fenomenología es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la

cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios. RESEÑA HISTÓRICA DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO El término fenomenología surgió en el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. “Fichte llamó fenomenología a diversas actitudes interiores de la conciencia. Para Schelling es la superación gradual de los distintos niveles, en la evolución espiritual, la que estructura las diferentes épocas de la conciencia” (Monitor 1965). Hegel tituló su primera gran obra sistemática con el nombre de “Fenomenología del Espíritu”, entendiéndola como ciencia de las experiencias de la conciencia” (Ibid). Víctor Cousin también utiliza el término fenomenología en “Primeros ensayos de filosofía” y Husserl lo toma de su maestro Carlos Stumpt, para referirse a una ciencia filosófica fundamental (Gutiérrez, 1984/94). Precisamente Husserl (1859 -1938) es considerado el fundador de esta escuela del pensamiento (algunos de cuyos seguidores han sido Landgrebe, Flnky Scheller) y su archivo, adjunto a la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), al igual que la Sociedad Fenomenológica Internacional (Nueva York), se han constituido en el centro teórico de la corriente fenomenológica, la cual ha servido de base filosófica al existencialismo de Heidegger y Sartre (Rosental, 1980). EL ORIGEN DE LA FENOMENOLOGÍA DAYANNY El movimiento fenomenológico tuvo su origen en un artículo en donde Paul Natorp se enfrentaba a la interpretación psicologista dominante de la filosofía de Kant. Este artículo se llamaba “Sobre el fundamento objetivo y subjetivo del conocimiento”. Natorp interpretaba el Yo puro de Kant como una instancia normativa y trascendental, sin ninguna posibilidad de ser confundido con una realidad empírica o psicológica. Una consideración sobre cualquier otra determina que sea inaceptable el punto de vista subjetivista: si, como este punto de vista reclama, se hace depender la lógica de una

ciencia particular, a saber, de la psicología, entonces se niega el significado completo de la lógica como una teoría universal que fundamente la verdad del conocimiento. Natorp luchaba así contra una escuela kantiana rival, la representada esencialmente por Fries, que creyó necesario corregir la filosofía de Kant haciendo depender los análisis trascendentales de una fundamentación antropológica. Natorp quería reivindicar una validez general de la normatividad de las leyes lógicas, de tal manera que no estuviese condicionada por el avance del saber empírico de una ciencia concreta. Si la psicología fundamenta la lógica, y la psicología es una ciencia empírica, ¿cómo se ha constituido en ciencia ella misma? ¿Cómo se legitima a sí misma, si la lógica, como estructura de legitimación de su verdad, era un resultado de ella? Este círculo no era lo peor. Si la psicología, como cualquier otra ciencia, evolucionaba y cambiaba sus puntos de vista y sus resultados, en la medida en que iluminaba hechos de nuestra conciencia, ¿cambiaría también la validez de las leyes de la lógica y la fundamentación del conocimiento? ¿Y qué pasaba con las leyes lógicas que se mantenían durante los propios cambios de resultados científicos de la psicología? ¿Tenían que ser legitimadas continuamente desde los nuevos resultados? Si acompañaba el destino de la psicología, la lógica se convertía en una ciencia provisional, en modo alguno en la norma invariable de todo conocimiento. Se debía marcar la diferencia entre una ciencia de normas, la lógica, y una ciencia de hechos, la psicología; toda confusión entre ellas era un error categorial, una metabasis eis allo genos, una confusión de dos cosas cualitativamente diferentes. La lógica “tiene que ser una ciencia de una validez más fundamental que cualquier otra. Una ciencia que, de acuerdo con su nombre y exigencias, trata el conocimiento en general y sus leyes no puede depender, en relación con sus propios fundamentos, de un conocimiento científico particular cualquiera (que sólo puede llamarse válido de acuerdo con las leyes de la lógica). La ciencia del conocimiento tiene que ser el fundamento de todas las ciencias particulares”. El problema real era el de encontrar un método no científico ni, por tanto, provisional, que diera acceso a las leyes de la lógica. La ciencia de los fundamentos últimos del conocimiento, ¿cómo debía ser conocida? No debía constituirse con los métodos de la investigación empírica, ¿pero con qué método? Resultaba claro que, así planteadas las cuestiones, se daba demasiado terreno a los psicologistas, a los que defendían que todo

conocimiento en el fondo no era sino experiencia subjetiva que, para hacerse transparente, debía dominar ante toda la realidad de la mente y de la conciencia humana. Para Natorp no se trataba de que las ciencias en particular dependiesen de la experiencia subjetiva, y, por tanto, de las operaciones psicológicas, mientras que la ciencia de la lógica era una ciencia objetiva que tenía acceso a los fundamentos normativos del conocimiento. Es que ninguna ciencia tenía que ver con la psicología ni con la experiencia subjetiva. No sólo la lógica, sino el significado de toda ciencia objetiva resultaba destruido si se hacía depender de experiencias subjetivas. Lo que el psicologismo destruía no era la lógica, sino la validez objetiva del conocimiento. No es que hubiese que describir un método de acceso a la verdad de la lógica que cortocircuitase la dependencia de las variables psicológicas y subjetivas, sino que había que descubrir un método objetivo de acceso a la verdad, a toda verdad. La validez objetiva de todo conocimiento tenía que ser fundada objetivamente. Si la cosa del conocimiento era radicalmente independiente de las representaciones subjetivas, ¿cómo se llegaba a la cosa misma sin la mediación de las representaciones? Suponiendo que se tuviera conocimiento de objetividades ideales, todo podía explicarse. Pero este supuesto mismo era lo que debía explicarse en cualquier intento de fundamentación del conocimiento. Si se quería fundar el conocimiento desde el principio, se debía neutralizar la mediación de las representaciones subjetivas. Era preciso realizar un acceso al objeto del conocimiento “como independiente de la subjetividad del conocer”. REPRESENTANTES YAHNCY Aunque el término “fenomenología” fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente a su método particular. A continuación se presenta una lista cronológica de pensadores importantes en el desarrollo de la fenomenología: -

Richard Kleiderman: Racionalista, usa el método para los problemas del conocimiento.

-

David Hume (1711-1776) Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o partidario del sentido común. Aunque esta conexión es algo tendenciosa, Hume, en su Tratado sobre la

Naturaleza Humana, parece tomar un enfoque fenomenológico o psicológico al describir el proceso de razonamiento de la causalidad en términos psicológicos. Esta es también la inspiración para la distinción kantiana entre la realidad noúmenica y la fenoménica. -

Johann Heinrich Lamben (1728-1777) Matemático, físico y filósofo de la teoría de la apariencias que son la base del conocimiento empírico.

-

Immanuel Kant (1724-1804), en la crítica de la razón pura, diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o noumenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos.

-

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) cuestionó la doctrina de Kant de la cosaen-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.

-

La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Søren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores.

-

Franz Brentano (1838-1917) parece haber utilizado el término en algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husserl como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.

-

Eugenio María de Hostos (1839-1903) utilizó el método fenomenológico indirectamente en su Tratado de Moral.

-

Carl Stumpf (1848-1936) lo usó para referirse a una ontología del contenido sensorial.

-

Edmund Husserl (1859-1938) redefinió la fenomenología primero como una especie psicología descriptiva y después como una disciplina eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias. Se le conoce como el “padre” de la fenomenología.

-

Max Scheler (1874-1928) desarrolló aún más el método fenomenológico de Edmund Husserl y lo extendió para incluir una reducción del método científico.

-

Martin Heidegger (1889-1976) criticó la teoría de la fenomenología de Husserl mientras

trataba de desarrollar una teoría de la ontología que lo llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano abstracto en su gran obra Ser y Tiempo. -

Edith Stein (1891-1942).

-

Jean-Paul Sartre (1905-1980) empleó el método fenomenológico de Edmund Husserl, que había estudiado en Berlin, para desarrollar su célebre obra El ser y la nada que explicó en una ontología existencialista atea.

-

Alfred Schütz (1899-1959) desarrolló una fenomenología del mundo social sobre la base de la experiencia diaria, misma que ha influido a sociólogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman.

-

Gaston Bachelard (1884-1962) Epistemólogo y psicoanalista francés, elaboró una fenomenología de la imaginación material y redefinió el concepto de símbolo en la fenomenología de las religiones.

-

Francisco Varela (1946-2001) Biólogo y filósofo chileno, que planteó las bases de estudio de la fenomenología experimental a través de la neurociencia. El uso posterior del término está basado principalmente en, o (críticamente) relacionado

con, la presentación de Husserl y la explicación de una ontología por esencias. Esta rama de la filosofía se diferencia de otras en que tiende a ser más “descriptiva” que “explicativa”. PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO GEMARY El método fenomenológico se lleva a cabo según una sucesión de pasos; los más importantes son los siguientes: 1. Reducción fenomenológica: consiste en «poner entre paréntesis», a modo de una suspensión de juicio (epokhé), lo que Husserl denomina la «actitud natural»: creencia en la realidad del mundo, cuestionamiento de si lo percibido es real, supuestos teóricos que lo justifican, afirmaciones de las ciencias de la naturaleza, etc. El resultado de esta reducción o epokhé es que no queda sino el «residuo fenomenológico», a saber, las vivencias o fenómenos de la conciencia, cuya estructura intencional presenta dos aspectos fundamentales: el contenido de conciencia, nóema, y el acto con que se expresa este contenido, nóesis.

2. Reducción eidética: la realidad fenoménica, por una libre consideración de todas las posibilidades que la razón descubre en ella, pierde las características individuales y concretas y revela una esencia constante e invariable. La razón pone entre paréntesis todo lo que no es fenómeno y, del fenómeno, todo lo que no constituye su esencia y su sentido, su forma o su idea (eidos): intuición o reducción eidética. La ciencia de estas esencias, y su descripción, es la tarea fundamental de la fenomenología. 3. Reducción trascendental: resultado de la reducción fenomenológica no es sólo la aparición de «lo que se da a conocer a la conciencia» (los nóemas), sino también el que todo «es conciencia» (nóesis); esta unidad de nóema y nóesis configura la unidad de conciencia, o la subjetividad; esto es, el sujeto trascendental. De esta conciencia trascendental, surge el mundo conocido. 4. Mundo e intersubjetividad: en la misma conciencia está ya presente el mundo, porque de la misma manera que no hay conciencia sin sujeto tampoco la hay sin mundo. La fenomenología lleva metódicamente, a través de los nóemas, al descubrimiento y análisis de los objetos del mundo (cosas, animales, psiquismos) y al descubrimiento y análisis de los demás, los otros -inicialmente también puestos entre paréntesis-, como sujetos igualmente conscientes, con los que construimos(intersubjetivamente) el sentido del mundo o un mundo «común» para todos nosotros. CARACTERÍSTICAS ROUSSY a.) Se abstiene “de formular Juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia “pura” (o sea, subjetiva)” (Rosental, 1980), es decir que “trata de entender el mundo y sus objetos como son experimentados internamente por las personas” (Martínez, 1989), dando primacía a esta experiencia subjetiva inmediata como fundamento del conocimiento y orientándose a la búsqueda de los significados que los sujetos otorgan a sus experiencias. b.) Estudia casos concretos “como base para el descubrimiento de lo que es esencial y generalizable” y “siempre comienza con la experiencia concreta” (Ibid), pero teniendo en cuenta su marco referencial.

c.) Ve “al propio sujeto del conocimiento no como un ser real sino como conciencia pura”, trascendental (Rosental, 1980). d.) Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico. e.) Sus enunciados son válidas en un tiempo y en un espacio específicos, “pero además tiene la validez universal de la vivencia individual, es decir, es universalmente aceptable que esa vivencia es así, para ese individuo” (Gutiérrez, 1984/94). ESTUDIOS FENOMENOLÓGICOS WILDER Un estudio fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un concepto o fenómeno (Creswell, 1998). La fenomenología no está en última instancia interesada en la explicación. La cuestión típica formulada no es “¿qué causa X?”, sino “¿qué es X’?”. Se preocupa por los aspectos esenciales de tipos de experiencia o conciencia. Por ejemplo, un fenomenólogo estará interesado no en qué causa la ansiedad, sino qué es la ansiedad; no en por qué las personas de clase media se comportan de determinada forma, sino cómo es la experiencia de vida de una persona de clase media (Bentz y Shapiro, 1998). La investigación fenomenológica enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia: En lugar de estudiar el impacto de un programa destinado a facilitar la integración de alumnado de grupos minoritarios o estudiar la cultura escolar de las aulas multiculturales o las interacciones entre alumnos de diversas razas, la fenomenología estudiaría cómo es la vivencia para una persona en un aula de estas características o cuál es la experiencia de un niño del grupo minoritario (o mayoritario) en un aula plural. La fenomenología es el estudio sistemático de la subjetividad. (Tesch, 1990: 48). Bentz y Shapiro (1998, 97) señalan que el término “investigación fenomenológica” se utiliza a menudo de forma equivalente a investigación naturalista o para referirse a cualquier investigación que dirige su atención a la experiencia subjetiva de las personas. La investigación naturalista intenta capturar la forma en que las personas en contextos naturales experimentan sus vidas y los significados que les atribuyen. El objetivo de la fenomenología es descubrir lo que subyace a las formas a través de las cuales convencionalmente las personas describen su experiencia desde las estructuras que las

conforman. Dicen estos autores que existe una tendencia irónica en algunos escritos a identificar la estrategia de la entrevista en profundidad, la transcripción y la búsqueda de temas con la verdadera fenomenología; sin embargo, algunos de estos trabajos se realizan de forma mecánica fuera del espíritu y asunciones epistemológicas de la misma. La herramienta fundamental del fenomenólogo es su propia conciencia. Se pueden utilizar técnicas fenomenológicas, pero ello no nos convierte en fenomenólogos ni convierte nuestros estudios en fenomenológicos. Se requiere la inmersión en la literatura y el lenguaje de la fenomenología. Los planteamientos metodológicos de esta corriente adoptan múltiples formas y generalmente no se explicitan en los trabajos, aunque participan de la idea común de captar el significado de la experiencia. Creswell (1998. 54) sintetiza en los siguientes aspectos las principales cuestiones procedimentales relacionarlas con la fenomenología: •

El investigador necesita comprender las perspectivas filosóficas que subyacen al enfoque,

especialmente estudiar cómo las personas experimentan un fenómeno. El concepto de “epoche” es central, en el que el investigador “bracket” (suspende) su juicio o ideas preconcebidas acerca del fenómeno para comprenderlo a través de las voces de los informantes. •

El investigador propone cuestiones de investigación que exploran el significado de la

experiencia para las personas y les solicita que lo describan desde sus experiencias de vida cotidianas. •

El investigador recoge datos de las personas que han experimentado el fenómeno que se

esté investigando. Generalmente, esta información se obtiene a partir de largas entrevistas realizadas a un grupo de entre 5 y 25 personas. •

Los pasos del análisis de datos fenomenológicos incluyen la identificación de

dimensiones; estas unidades son transformadas en clusters de significados, expresados en conceptos psicológicos y fenomenológicos. Finalmente, estas transformaciones llevan a una descripción general de la experiencia, la “textural description” de lo que fue experienciado y la “structural description” de cómo fue experienciado. •

El informe fenomenológico finaliza con una comprensión en profundidad de la

“esencial”, estructura invariante o esencia de la experiencia, reconociendo que existe un significado unificador de la experiencia. Latorre et al. (1996) señalan que si bien son escasos los estudios desarrollados bajo este enfoque en el ámbito educativo, su propósito es la búsqueda de los significados que las personas otorgan a sus experiencias como miembros de las instituciones. Presentan a modo de ejemplo el modelo de evaluación fenomenológica de la escuela que se encuentra en el estudio de San Fabián y Corral (1989). Podemos incluir también el estudio de San Fabián (1989) acerca de las representaciones cognitivas del alumnado sobre la escuela. Por su parte, Colás (l997b) remite a la investigación de Martínez (1987) sobre el fracaso escolar, que frente al tradicional enfoque de factores explicativos articulados en un modelo causal, se fundamenta en una perspectiva fenomenológica, abordando dicha temática desde la percepción de los propios niños fracasados. En este estudio se extrajo una serie de pautas en relación a la percepción de dicho fenómeno. ASPECTOS PRINCIPALES El investigador: •

Necesita comprender las perspectivas filosóficas que subyacen al enfoque. ¿Cómo las

personas experimentan el fenómeno? En concepto de “epoche” es central, donde el investigador suspende sus juicios, ideas preconcebidas sobre el fenómeno, para comprenderlo desde la mirada del informante. •

Propone estrategias que exploran el significado de la experiencia para las personas y les

pide que lo describan desde sus experiencias de vida. •

Recoge datos de las personas que han experimentado el fenómeno.



Entrevistas extensas entre 5 y 25 personas.



El análisis de datos, incluye la identificación de las dimensiones, las cuales son

transformadas en conjuntos de significados, expresados en conceptos psicológicos y fenomenológicos. Finalmente estas transformaciones llevan a una descripción general de la experiencia.



El informe termina con la comprensión en profundidad de la “estructura invariante” o

“esencial” de la experiencia, reconociendo que existe un significado unificador de ella. DESAFÍOS •

El investigador requiere un sólido respaldo en fenomenología.



Se necesita elegir muy bien a los participantes de este estudio (tienen que haber

experimentado el fenómeno en estudio). •

Aislar las experiencias personales del investigador puede ser difícil.



El investigador debe decidir cómo y de qué manera sus experiencias personales serán

introducidas en el estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc Graw Hill.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “DR. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” INVESTIGACIÓN FENOMENOLOGICA AUTORES: Dayanny Arévalo, Gemary Suárez, Norvelis Vásquez, Roussy Yépez, Wilder Reinoso, Yahncy Sánchez TUTOR: Dilnan Meléndez FECHA: Junio 2009 RESUMEN La palabra fenomenología deriva de las palabras de origen griego: - phainomenon, que significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí mismo; y logos, que significa estudio, ciencia. Conceptualmente la fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las “estructuras esenciales de la conciencia”; debido a ello, el fin de la fenomenología es no tanto describir un fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida universalmente, y útil científicamente. Edmund Husserl establece que la fenomenología es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios. El término fenomenología surgió en el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. “Fichte llamó fenomenología a diversas actitudes interiores de la conciencia. Hegel tituló su primera gran obra sistemática con el nombre de “Fenomenología del Espíritu”, entendiéndola como ciencia de las experiencias de la conciencia” Víctor Cousin también utiliza el término fenomenología en “Primeros ensayos de filosofía” y Husserl lo toma de su maestro Carlos Stumpt, para referirse a una ciencia filosófica fundamental. Precisamente Husserl es considerado el fundador de esta escuela del pensamiento y su archivo, adjunto a la Universidad Católica de Lovaina, al igual que la Sociedad Fenomenológica Internacional, se han constituido en el centro teórico de la corriente fenomenológica, la cual ha servido de base filosófica al existencialismo de Heidegger y Sartre. El método fenomenológico se lleva a cabo según una sucesión de pasos: (1) Reducción fenomenológica, (2) Reducción eidética, (3) Reducción trascendental, (5) Mundo e intersubjetividad. El método fenomenológico se abstiene “de formular Juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia “pura”, estudia casos concretos como base para el descubrimiento de lo que es esencial y generalizable” y “siempre comienza con la

experiencia concreta”, ve “al propio sujeto del conocimiento no como un ser real sino como conciencia pura”, es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico, sus enunciados son válidas en un tiempo y en un espacio específicos. Descriptotes: Fenomenología.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF