Metodo de Vicente Conesa

April 29, 2017 | Author: andreaqupu | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Metodo de Vicente Conesa...

Description

Método de Vicente Conesa Fernández – Vítora (desarrollado y mejorado 1990-2010) Conesa, Vicente (2010). Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. 4ª edición. Madrid: Mundi-Prensa

Clasificación de métodos …

Conesa ((2010,, p.166-167) p ) elabora una clasificación de los métodos de evaluación de impacto ambiental, considerando las clases siguientes: matrices ti causa efecto f t (matriz ( t i de d Leopold); L ld) † listas de chequeo; † redes (Sorensen); ( ); † sistemas cartográficos; † análisis de sistemas; † sistemas de indicadores, † índices e integración (Fisher – Davies, Índice Global) y † sistemas cuantitativos (Batelle Columbus). Columbus) †

Metodologías g representativas p …

Conesa (2010, p.201) anota como “metodologías metodologías más serias y representativas” las siguientes: de Ma Teresa Estevan Bolea ((desarrollado y mejorado 1984-2001), † método de Domingo Gómez Orea (desarrollado y mejorado 1986-2003) y † método de Vicente Conesa Fernández – Vítora (d (desarrollado ll d y mejorado j d 1990-2010) 1990 2010) † método

Modelo numérico de valoración de impacto Conesa anota ell concepto de C d modelo d l numérico éi de valoración del impacto

Ejemplo de modelo numérico: Valor Total del Impacto …

… …

…

(Conesa 2010, p. 293) “Los

valores de la importancia del impacto se trasladan a una escala de 0 a 1, de manera que a cada factor le corresponde una importancia p Ij//Imax Imax es el máximo valor de las importancias Mediante la expresión: Vj = (I/Imax x Mj2)1/3 “Obtendremos de manera cuantificada y en una escala p Vj sufrido p por el de 0 a 1,, el valor total del impacto factor j del medio, consecuencia del conjunto de las acciones de la actuación o proyecto sobre el factor 9 ) (Conesa, ( , 2003,, p p. 117) 7) considerado” ((Conesa,, 2010,, pp. 293)

Adecuación numérica …

… …

Los modelos numéricos de valoración del impacto pueden incluir diferentes tipos de variables ((ordinales,, de intervalo o p proporcionales, p , por p ejemplo). Existen modelos cualitativos y cuantitativos. Dícese de la obtención de un modelo numérico de valoración de impacto lo más objetivo y proporcional posible, o sea, que conserve la proporcionalidad de las variables de entrada.

(Conesa 2010, p. 333-339)

Adecuación de la información …

…

…

Dícese de la correcta elección de las variables más adecuadas al estudio, las cuales pueden ser cuantitativas y cualitativas. Es preferible el criterio de empleo del mayor número de variables significativas g cuyo y conocimiento real y exacto sea altamente probable. No es propio el criterio que a "más información disponible, más adecuado es el modelo".

(Conesa 2010, p. 339-340)

Adecuación conceptual p …

Dícese de un modelo de valoración de impactos que tenga consistencia lógica, sea claro y no p presente incoherencias

(Conesa 2010, p. 340-342)

TIPOS DE VARIABLES Î Cuantitativas Son numéricas, se clasifican a su vez en: Î Discretas Pueden ser numeradas como por ejemplo el número de estudiantes de una clase, la edad en años. Î Continuas No pueden ser numeradas como por ejemplo la duración de una batería de un teléfono celular.

Filminas de estadística: Cortesía de Carola Alfaro y Daniela Zacharías

TIPOS DE VARIABLES Î Cualitativas Son atributos. También llamados datos categóricos porque sólo pueden clasificarse en categorías. g Por ejemplo: j p sexo,, religión, g ,g grupo p de edad,, etc.

Filminas de estadística: Cortesía de Carola Alfaro y Daniela Zacharías

ESCALAS Las unidades de observación pueden ser descritas de acuerdo con un nivel de medición o escala escala. TIPOS DE ESCALAS Î Nominal Î Ordinal Î Intervalar Î Proporcional Filminas de estadística: Cortesía de Carola Alfaro y Daniela Zacharías

ESCALA NOMINAL Son números que se usan para registrar las variables categóricas. El valor numérico no tiene orden ni significación real real. Por ejemplo, se desea registrar la religión de un grupo de personas. La variable “religión” cae en las variables categóricas y podríamos registrar la religión de cada persona como C=‘Católica’, C Católica , E E=‘Evangelista’ Evangelista pero también podemos codificarla como 0=‘Católica’, 1=‘Evangelista’.

Filminas de estadística: Cortesía de Carola Alfaro y Daniela Zacharías

ESCALA ORDINAL Son números que se usan para registrar las variables categóricas, en donde sólo se usa la posición asociada al valor numérico numérico. Por ejemplo, se desea registrar la satisfacción de un servicio. La variable “satisfacción” cae en las variables categóricas y podríamos registrarla como 3=‘Muy satisfactorio’, 2=‘Aceptable’, 1=‘Insatisfactorio’. Esto indica que un 3 es mejor que un 2, pero no implica que sea doblemente mejor que un 1.

Filminas de estadística: Cortesía de Carola Alfaro y Daniela Zacharías

ESCALA INTERVALAR Son números que se usan para registrar las variables numéricas, en donde la diferencia entre las mediciones es una cantidad significativa. Por ejemplo, se desea registrar la temperatura. La variable “temperatura” cae en las variables numéricas y podríamos registrarla en Fahrenheit o Celsius.La diferencia entre las temperaturas 205 y 215 es comparable con la diferencia entre las temperaturas 210 y 220.

Filminas de estadística: Cortesía de Carola Alfaro y Daniela Zacharías

ESCALA PROPORCIONAL Son números que se usan para registrar las variables numéricas en donde además de que las diferencias son significativas e iguales en todos los puntos de la escala, existe un punto cero verdadero que puede ser tomado en cuenta por los cocientes de mediciones mediciones. Por ejemplo, se desea registrar el peso de objetos. La variable “peso” medido en kg cae en las variables numéricas. La variación de 5 kg a 10 kg es de 5 kg y es la misma variación que hay entre 15 kg y 20 kg. Existe un cero natural para la escala que es 0 Kg. Además el objeto que pesa 10 Kg pesa el doble del de 5 Kg.

Filminas de estadística: Cortesía de Carola Alfaro y Daniela Zacharías

Método de Vicente Conesa Fernández – Vítora (desarrollado y mejorado 1990-2010) Conesa, Vi C Vicente t (2010) (2010). Guía G í metodológica t d ló i para la l evaluación de impacto ambiental. 4ª edición. Madrid: Mundi-Prensa

Importancia p del impacto p …

…

“El modelo que se propone para valorar los impactos, está basado en el sistema de indicadores ambientales Presión-Estado-Respuesta. Presión Estado Respuesta Las acciones de un proyecto o actividad se consideran Indicadores de Presión (…)” (Conesa 2010, p. 222) “La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo (…), en función f del valor asignado a los símbolos considerados” (p. 254)

…

I = ± [3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

…

“La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100” (Conesa 2010, p. 254).

…

“Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes (…). Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75” (Conesa 2010, p. 254).

Evaluación cualitativa para una EIA simplificada …

…

“La La matriz de importancia (…), en sí misma, nos ha permitido identificar, prevenir y comunicar los efectos del p proyecto y sobre el medio.” “Con Con esta fase del proceso evaluativo, termina lo que propiamente constituye la esencia del EsIA, llegando a una evaluación cualitativa, al nivel requerido por una EIA simplificada”

(Conesa 2010, p. 276)

Tipologías p g de EIA - España p …

…

…

…

Informe medioambiental: No es una EIA propiamente dicha, es un informe, aneque se anexiona al proyecto, proyecto y que contiene una identificación de los impactos mas importantes, con descripciones cualitativas, y las correspondientes medidas correctoras a adoptar según casos. Evaluación preliminar: Supone dos fases: en primer lugar, un pre-estudio en el que identifican y se valoran los impactos, y en segundo lugar, una profundización en el estudio en el caso de que sea oportuno continuar la investigación. Evaluación simplificada: La redacción del EsIA no se exige demasiado pro-funda, centrándose solo en los aspectos más relevantes. La valoración del impacto es numérica sencilla, con descripción de los baremos y criterios utilizados. Se incluye un Documento de Síntesis que será expuesto públicamente, por lo que debe ser comprensible para el público.

Evaluación detallada: Se realiza cuando una actividad puede producir gran-des impactos, y el EsIA exige un grado de profundización muy alto. se trata del estudio más completo.

Fuente: http://www.telegeo.com.ar/geoamb/introeia29.pdf

(Conesa 2010, p. 227)

(Conesa 2010, p. 255)

Evaluación cuantitativa … … …

…

…

Ver procedimiento similar al método de Batelle Ver Cuadro 45c. Matriz de evaluación “El modelo que se propone se desarrolla matricialmente, completando las casillas de cruce (inclusión de las magnitudes) y añadiendo columnas a la matriz de importancia (…). Las tres primeras nuevas columnas ((…)) corresponden a predicción, reflejando las unidades de medida y la variación de la magnitud, y las cuatro siguientes a valoración,, correspondiendo p las siguientes g a la corrección de impactos. Las cinco últimas columnas reflejan el Impacto Final, incorporando las señales de alerta.

(Conesa 2010, p. 276)

Valor Total del Impacto p …

… …

…

“Los valores de la importancia del impacto se trasladan a una escala de 0 a 1, de manera que a cada factor le corresponde una importancia Ij/Imax Imax es el máximo valor de las importancias Mediante la expresión: Vj = (I/Imax x Mj2)1/3 “Obtendremos de manera cuantificada y en una escala de 0 a 1, el valor total del impacto Vj sufrido por el j de las factor j del medio,, consecuencia del conjunto acciones de la actuación o proyecto sobre el factor considerado” (Conesa, 2010, p. 293) (Conesa, 2003, p. 117)

Impacto p Ambiental Total …

…

… …

…

…

“Si consideramos que la situación optima del Medio Ambiente se le ha asignado el valor de 1000 unidades ambientales (UIA), (UIA) como suma de situaciones optimas de sus factores ambientales o indicadores de impacto, definidos por sus índices ponderados (…), las unidades de impacto neto correspondientes, vendrán expresadas mediante el producto del valor del impacto por el índice ponderal” ((Conesa,, 2010,, p p. 293)) “Así pues, multiplicando el valor del impacto sobre cada factor Vj por su índice ponderal UIP o coeficiente de ponderación Pj, se obtiene el impacto ambiental total que se produce sobre cada factor, factor Iaj Iaj” IAj = Pj x Vj “Sumando de forma ponderada el valor del impacto sufrido por los diferentes factores, obtendremos el impacto sobre los componentes ambientales, los impactos sobre b las l categorías í ambientales bi l o subsistemas, bi sobre b los l sistemas i ambientales, bi l y ell impacto ambiental total causado por el proyecto” (2010, p. 293) Dado que los impactos pueden ser positivos o negativos, los valores de impacto ambiental total causado por el proyecto se encontrarán en torno ± 1000 UA. Para el cálculo del Impacto final ver Conesa, 2010, p. 318-320

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF