Metodo de Tratamiento de Las Escoliosis, Cifosis y Lordosis

July 24, 2017 | Author: Carmiña Parga Suárez | Category: Vertebra, Scoliosis, Bipedalism, Vertebral Column, Musculoskeletal System
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Libro de fisioterapia y ejercicio terapéutico...

Description

étodo de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis s. Sastre Fernández

-

La obra aborda en la introducción la filigénesis y ontogénesis de la columna verte-

bral. Compara las diferencias existentes entre la cuadrupedestación y bipedestación y señala las dificultades en la aproximación etiopatogénica de las desalineaciones del raquis, así como la controversia que ha suscitado, entre algunos especialistas, el tratamiento fisioterápico.

Describe la anatomía y la fisiología de la columna vertebral, de partes duras y blandas, así como la anatomía patológica y la fisiopatología de las desalineaciones del raquis, y las técnicas de evaluación y seguimiento de las mismas. El tratamiento de las desalineaciones del raquis por el Método FED es completa y minuciosamente expuesto, tanto en la descripción y utilidad de la Unidad FED como en su uso y manejo. Incluye una depurada y selecta colección de técnicas, en su mayoría innovadoras, de cinesiterapia analítica descritas e ilustradas de modo magistral. El capítulo de los fundamentos científicos del FED expone el proceso de investigación llevado a cabo por el autor y su equipo, primero en conejos, de cuya experimentación y estudio surgió el diseño de la Unidad FED que finalmente permitió la aplicación del tratamiento en seres humanos con desalineaciones del raquis. Se muestran los resultados obtenidos después de tratar, con el Método FED, 400 casos de escoliosis, durante el período de 1990 a 2005. Una discusión profunda sobre los efectos terapéuticos de los trabajos experimentales y los resultados de los últimos 15 años en seres humanos con escoliosis avalan la eficacia del Método FED y su indicación terapéutica como primera elección. Comprende también, los principios biofisicos y las diferentes fases de procedimiento terapéutico. Y, a modo de conclusión, finaliza el capítulo con una relación de los beneficios que aporta tanto el usuario como a la sociedad la aplicación del Método FED, y se exponen unos casos prácticos que muestran la evidencia y la efectividad correctiva del Método de tratamiento en escoliosis graves. La última parte del libro está dedicada al tratamiento ortopédico de la escoliosis.

Una extensa bibliografía, relacionada con los temas tratados, apoya el contenido científico de cada capitulo.

UNIVERSIDADE DA CORUÑA servicio de Biblkllecas

IIIIIIIIIII 1700715227

,

ISBN 84-415·3043.... •

Publicacions i Edicions

(1 UNIVF.RSITAT D€ BARCELONA

4D



788447 S31I434

S. SASTRE FERNÁNDEZ Profesor de la Universidad de Barcelona Fundador del Centro de Rehabilitación y Medicina Física «Sastre-Roca» de Barcelona, Consultor en el CAPs Eixample dell.C.S. Barcelona Vicepresidente primero de la FIOP Ex Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (1998-2003)

COI.ARORAOOIU1) ORIOL COHf RIAMBAU

Presidente del Gremi d'Ortesics i Protesics de Catalunya

Colaborador Docente de la Facullad de Medicina de la Universitat de Barcelona. Direclor del Instituto Técnico Ortopédico, Barcelona JUAN PEDRO LAPUE TE

Médico Director de Centro de Medicina Correctiva de Sabadcll. Profesor de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Gerona. Asesor Científico de Eleetromcdicarin JULIO MAR1N

Médico del Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario Calcrlrático de Medicina. Departamento de Medicina. Universidad de Valencia. España GUSTAVO PASEIRO

Profesor de la Universidad de A Coruña CARLOS PIQU~ VIDA!.

Doctor en Medicina, Cirugía. Ortopedia y Traumatología a

M. CARMEN POLO HERKAEZ

Fisioterapeuta. Valencia. España PAOLO RAIMüNDJ

Profesor. Dipartimemo di lngegneria-Facolta di Science MOlOrie -Universita di L' AquilaItalia NATALIA SASTRE ALAIZ

Doctora en Biología. Universidad Autónoma, Barcelona EMILIO SERVERA

Médico, Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario Catedrático tic Escuela Universitaria. Departamento de Fisioterapia. Universidad de Va-

lencia. España

10

Método de trntamienlo de las escoliosis, cifosis y lordosis

Y. TORRES

Médico del Centro Nacional de Rehabilitación «Julio Dfaz». Boyeros. Cuba ALICIA 1'RALLERO RAMOS

Directora del Centro «Coras». Madrid. España JOAQUfN TRES ERRA LLAURAOOT

. Con la nariz tapada, y a través de una boquilla conectada a un tubo de plástico que sale del Exuflator, el fisioterapeuta activa la salida de un flujo de aire a una determinada presión con la finalidad de distender progresivamente ambos pulmones y llegar a capacidad pul-

• ,

Tralamienlo. sistema FED

1

,

•I

135

manar total (CPT) para desde este punto, de máxima inspiración, conseguir flujos espimtorios importantes con y sin la ayuda de presiones abdominales y/o torácicas. Vibraciones y presiones torácicas. Cuando existen mucosidades en el árbol bronquial y deseamos desprenderlas y aproximarlas hacia los bronquios principales y tráquea, realizamos insuflaciones pulmonares con el ambú o con el Exuflatort!!l y desde la MlC. con las manos apoyadas sobre ambos hemitórax, transmitimos unas vibraciones manuales acompañas de presiones controladas sobre ambos hemilÓrax para seleccionar los flujos espiratorios deseados que aproximen las secreciones y no colapsen la vía bronquial. Usamos medidores del flujo donde marcamos los porcentajes correspondientes al 25,50,75 y 100 % del flujo pico obtenido desde la MlC y mostrarnos a través de este sistema retroinformativo (feedback) cómo debe alcanzar os flujos deseados. Para estos ejercicios es necesario la participación de al menos dos personas ya que la mayor parte de pacientes no disponen de a capacidad muscular para colaborar con sus miembros superiores. Ventilación Mecánica No lnvasiva. Desde el momento del diagnóstico de la enfermedad a la aparición de un fallo ventilatorio transcurre un determinado tiempo que varía entre unos pacientes y otros y en función de la patología neuromuscular que padecen. En nuestro Servicio de Neumología todos los pacientes libremente aprenden el manejo de los respiradores generadores de presión y volumétricos aunque no sea necesario todavía su uso. Es más fácil y relajada la adaptación cuando uno ventila espontáneamente, todavía sin problemas, que en situaciones difíciles. En muchas ocasiones, cuando los pacientes no han tenido contacto con la VMNT, y han sufrido una infección respiratoria que ha comprometido la hematosis o intercambio gaseoso, inmediatamente se ha recomendado la práctica de la traqueostomía y la ventilación mecánica invasiva. Posteriormente la desconexión paciente-respirador y el cierre dc la traqueostomía ha resultado difícil o imposible. Hasta el momento todos los pacientes neuromusculares que hemos tratado han decidido recibir el apoyo ventilatorio no invasivo cuando fuera necesario; en cambio, algunos han decidido no ser traqueostomizados ni ventilados con los sistemas masivos. Por ello creemos que bien merece la pena respetar las decisiones de los pacientes y apostar por ofrecerles el apoyo necesario para garantizar una mayor calidad de vida. Cuando los pacientes presentan desaturaciones nocturnas y/o hipercapnias, aunque estas últimas sean leves, la VMNl se inicia ya por las noches. Con una máscara nasal, oronasal, con olivas nasales (Adams), boquilla, etc., conectadas a través de un tubo al respirador, iniciamos una sesión de adaptación de una a dos horas. Antes de conectarle al respirador valoramos la situación de intercambio gaseoso a través de un analizador transcUláneo de C02 (TaC02-FasTrac) o medirnos el C02 en el gas exhalado (ETC02-Capnocheck) así como la saturación oxihemoglobínica (Sa02). Cuando las cifras están estabilizadas, hemos analizado el patrón ventilatorio del paciente y e hemos explicado con todo detalle el funcionamiento del equipo, se lo conectamos y le invitamos a que siga el ciclado que hemos programado. Al cabo de dos

136

Figura 4.27.

Método de traLamit=nLo de las escoliosis, cifosis y lordosis

Presión sobre el abdomen para aumentar los nujos espiralorios y facilitar la expeclonlción.

o tres minutos le desconectamos y pedimos al paciente que nos de su impresión, que nos diga si está identificado con los parámetros quc hemos ajustado, si la cantidad de aire que le llega la considera suficiente, así como el número de veces, que le llega (frecuencia respiratoria), tiempo de insuflación, relación inspiración y espiración (l1E), ctc. Dc este modo en pocos minutos conseguimos que se familiarice y se encuentre con ese apoyo ventilatorio que pennitirá reposar los músculos respiratorios y asegurar un intercambio gaseoso adecuado. Normalmente suelen encontrar una buena adaptación en la primera sesión, pero le invitamos a realizar una o dos más en días sucesivos, porque siempre se encontrará más relajado y probablemente tengamos que hacer pequeñas modificaciones en los parámetros del respirador para atinar todavía más su ajuste. Cuando están adaptados se les programa una hospitalización y se les ajusta durante el sueño. Temporalmente son visitados en consultas externas de Neumología y en la sección de Fisioterapia Respiratoria para controlar su evolución, revisar las técnicas que han aprendido los farrtiliares y comprobar que son capaces de hacer las cosas tan bien como cuando están en el hospital. Cuando una madre dice que en dos ocasiones su hijo se atragantó durante la comida con un macarrón y un pastel, que no tenía fuerzas para toser y expulsarlo y ella consiguió sacarle dcl apuro gracias a los ejercicios que practican con el ambú insuflándole lentamente por la nariz hasta llegar a la capacidad pulmonar total y posteriormente hacerle toser. ¿ No creen ustedes que bien merece la pena seguir, trabajando para brindarles todo nuestro apoyo, profesionalidad y cariño? (fig. 4.27).

l1"

,

Tratamiento, sistema FED

137

Bibliografía l.

2. 3.

4.

ALGARA LAMAGNIERE. C. (1976): -«.Ahemciones experimentales dc los cannagos de crecimiento epifisarios del cucrpo venebraJ», Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. ARNO. C. (1903): «Experimentcllc Bcitrttge zur Lehre der Skoliose». Archiv. fUr Orthepadic, Mechmwherapie alUlwifallchimrgie, 1, pp. 145-166. BEGUIRISTAIN, J. L. (1973): «Escoliosis experimental en ratas bípedas», Tesis Doctoral, Universidad de Navarra. B¡SGARD, J. D. (1935): «Experimental Thoracogenic Scoliosis», Jumal 0111lOracic SurRer)'. 4. pp. 435-456.

BISGAARD. J. D. Y MUSSELMAN, M. M. (1940): «Scoliosis. lts experimental production and growth corrcction: growth and fusion of vertebral hodies», Surgery, Gynecology ond Obstetrics. 70. pp. 1.029-1.036. 6. BRADFORD, D. S.; TANGUY, A. y VANSELOW, 1. (1983): «Surface c1cctrical stimulation in the treatment of idiopmhic scoliosis: preliminary results in 30 patienL

,



l

i ,.

·------------------1

5.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS J. TRESSERRA (n, P. G. P ASEIRO y N. SASTRE

S. SASTRE,

LAPUENTE,

A.

TRALLERO,

, Intentemos comprender el efecto terapéutico que, sobre las diferentcs curvas de las deformaciones de la columna vertebral, producen las fuerzas correctoras, puestas en acción, durante el tratamiento con el método FEO. Ya hemos dicho que una curva escoliótica, cifótica o lordótica, se caracteriza por romperse el paralelismo de los espacios intervertebrales produciéndose una scparación asimétrica de las vértebras y los discos. Aumenta considerablemente la compresión de las hemivértebras y hemidiscos situados en la concavidad de la curva y disminuye en la convexidad (figs. 5.1 y 5.2). Las fucrzas dinámicas generadas por las actividades propias del individuo afecto de escoliosis, cifosis o lordosis, presionan insistentemente de forma unilateral sobre las hemivértebras, discos y cartílagos sometidos a una mayor compresión modio



WWWHW (

))\

Figura S.1. Columna vertebrdl nonna!. Las presiones intcrvertebrales y discales se reparten equitativamente.

,

I

HH!Hh (((

~))

Figura S.2. Las curvas escolióticas, cifóticas o lordóticas se caracterizan por un aumento considerable de la compresión de las hemivértcbras y hcmidiscos situados en la concavidad y dismi· nuye en la convexidad.

140

Método de trat.1luienlo de las escoliosis, cifosis y lordosis

ficando el trofismo y sistema de imbibición de los mismos. Estudios realizados sobre los efectos que origina una alteración en los mecanismos de imbibición del cartilago vertebral, han demostrado que pueden causar una desestabi lización de la columna vertebral y originar una escoliosis (2, 10, 13, 18,62,64,81,84). Por mecanismos parecidos, los núcleos de crecimiento vertebrales y los cartilagos neurocentrales pueden quedar afectados igualmente (41,45, 62, 64, 81). La compresión del cartilago neuroccntral practicado en cerdos y concjos originó una escoliosis (25, 53). Intervcnciones quirúrgicas llevadas a cabo sobre animales, en los que se actuó sobre los núcleos de crecimiento de las vértebras, causó una escoliosis en los mismos (20, 23, 30, 47, 48, 49). Las epifisiodesis unilaterales del cartilago epifisario en perros y conejos, producen un acuñamienlo con deformación vertebral y escoliosis (2, 53). La lesión de varias placas cartilaginosas epifisarias de las vértebras en perros jóvenes de 2 y 3 meses originó escoliosis y cifosis (29). La resección de los músculos sacro-espinales, interespinosos y ligamentos en animales dio como resultado una condrogénesis asimétrica por compresión desigual, originando cifosis y escoliosis (5, 58, 76). Se han encontrado alteraciones en el transporte de calcio a nivel de la membrana celular del complejo contráctil del músculo paravertebral como un factor causal de la escoliosis (91) Con este planteamiento experimental, sabemos que los pinzamientos y cizallamientas asimétricos, unilaterales, microtraumatizan repetidamente los tejidos cartilaginosos y óseos creando trastornos isquémicos de los mismos y alteraciones morfológicas que acentúan las curvas (3, 18,54,62,66,88). Los trastornos nutricionales de la columna vertebral han sido estudiados; la coagulación de los segmentos Proxymales de las arterias intercostales en conejos provocó una escoliosis (19). Alteraciones musculares unilaterales de la arteria metamérica que nutre la hemivértebra, los cartilagos de crecimiento y el neurocentral, causaron escoliosis en conejos en periodo de crecimiento (11). Los factores compresivos unilaterales, intervertebrales, agravan las curvas; sin la presencia de esos factores de compresión la escoliosis se resiste a formarse (44, 48, 62, 66, 78,79, 90). El método FED, fijación tridimensional del raquis, en elongación, con presión correctora, graduable, desrotatoria, intermitente o no y autocontrol postural del paciente, fue planteado en base a la experiencia extraida de la práctica diaria por la que llegamos a formular la hipótesis siguiente:



,•

«Si fuerzas compresivas, dinámicas y asimétricas son capaces de originar y agravar una deformación ósea durante el período de desarrollo del hueso, otras fuerzas supe· riores, aplicadas en sentido contrario, tendrían que detener los efectos dcfonnadorcs primarios y normalizar la situación.)) •

Con este supuesto iniciamos hace más de 20 años un proceso de investigación, descrito más atrás, que consistió en crear escoliosis experimentales en cuarenta cone-



Fundamentos cicntíficos

141



Figura 5.3. Raquis de conejos de cuatro mcses a los quc se les practicó una escoliosis experimental a los veinticinco días. A) Evolución espontánea 17C1'. D) Tratado con fisiotcrdpia. levísima escoliosis.

,•



jos de 25 días. Veinte animales fueron sometidos a tratamíento fisioterápico, consistente en aplicar, sobre las desviaciones del raquis, fuerzas compresivas, dinámicas y asimétricas, generadas por técnicas manuales adecuadas contrarias a los efectos agravantes de la deformación. Los otros veinte conejos los dejamos evolucionar de forma espontánea. Al finalizar el estudio experimental, a los cuatro meses, la diferencia, al establecer comparaciones entre los animales tratados y no tratados, fue significativa (fig. 5.3 A Y B). Las fuerzas miotendinosas-ligamentosas, con sus efectos mecánicos sobre la curva escoliótica, producidas por manipulación vertebral, fueron capaces de modelar los tejidos óseo, cartilaginoso y muscular de los conejos sometidos a tratamiento. El estudio estadístico demostró, con un 99,99 % de certeza, la elieaeia del procedimiento terapéutico en el grupo de conejos sometidos a tratamiento, en comparación con el grupo de conejos que evolucionó espontáneamente. Las diferencias, entre ambos grupos, fueron signilieativas y atribuidas únicamente a las técnicas de tratamiento empleadas en nuestro trabajo de investigación (62, 83). Destacamos, como fenómeno significativo de nuestro trabajo experimental, el

142

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

Figura 5.4. Radiografias de la columna vertebral de dos conejos de cuatro meses. Ambos con

,,

escoliosis experimentales provocada a los 25 dias. A) Columna tratada con fisioterapia; res-

tauración de la escoliosis experimental; aparece una cwva distal cóncava alIado intervenido que atribuiremos al efecto de la osificación contrdlateral. B) Columna no tratada: severa agravación de la escoliosis y ausencia de curva distal.

hecho de que en la mayoría de los animales tratados, 16 conejos, apareciera una curva distal de compensación. Atribuimos su formación a las movilizaciones hipercorrectivas que practicamos sobre el raquis de los animales. En los conejos pertenecientes al grupo no tratado, que evolucionó de forma espontánea, no hubo ni un solo caso que presentara curvas distales y sí una agravación importante de la escoliosis experimental (fig. 5.4 A Y B). Analizando la acción terapéutica tenemos que, al mantener suspendido al conejo entre nuestras manos e imprimirle un movimiento lateral (del que aprovechamos la fuerza cinética) del tronco y extremidades inferiores, para corregir la curva, y al que no podiamos detener repentinamente, continuaba el movimiento pendular y su oscilación contralateral. La compresión unilateral, intervertebral dista], originada por la oscilación contralateral, fue la responsable de que aparecieran las curvas distales cóncavas alIado operado en la mayoría de los conejos tratados (véase fig. 5.4 A). O sea, en el grupo de conejos tratados, evitamos la progresión de las curvas eseoliótieas producidas experimentalmente; en muchos casos las reducimos a la normalidad, cero grados, y generamos, por la oscilación contralateral, nuevas desviaciones distales en la columna vertebral del conejo (62, 65, 83). La experimentación animal nos confirmó, por doble partida, que nuestro primer supuesto o hipótesis de trabajo tenía una sólida y férrea base eientifiea. A la vista de estos resultados, para coronar nuestro trabajo, sometimos a tratamíento conejos sanos de 25 días, cuyas columnas vertebrales estaban en perfecto estado al iniciar la experimentación (fig. 5.5 A). Diariamente, por espacio de 10 minutos, durante cuatro meses, sometimos a los animales a las técnicas descritas cn la experiencia anterior, reductoras de la escoliosis



,

,

143

Fundamentos científicos

,

Figura 5.5.

Radiografias: A) Ra-

quis nannal de un conejo de 25 días. B) Caso anterior - A - después de haber sido tratado con

fi-

sioterapia durante dos semanas. Obsérvese la escoliosis dorsal.



• •

experimental. En esta ocasión el giro brusco de muñecas, que impele al conejo suspendido una inflexión latcral dcrecha de cierta violencia, mientras que se mantiene un apoyo firme con el pulgar de la mano derecha sobre el lado derecho del raquis del conejo, en su región dorsal, se hizo para producir una escoliosis. El movimiento pendular desplazaba la parte inferior o región caudal del animal hacia el lado derecho; esto nos proporcionaba una fuerza dinámica suficicnte quc, frenada repentinamente, como ya hemos dicho, por la oposición rigida de nuestro pulgar derecho, producía una fuerte compresión de las hemivértebras, hemidiscos, y de todos los elementos situados en las inmediaciones de la inflexión. De este modo generábamos una enorme presión, por unidad de superficie, tanto en las hcmivértebras como hemidiscos, tejido muscular y demás elementos dcllado derecho. Por el contrario, en el lado izquierdo, contralateral, se producía una severa distracción (fig. 5.6). Estas movilizaciones o manipulaciones las repetiamos de 100 a 120 veces, en cada animal, por el espacio de 10 minutos. Periódicamente, cada 2 semanas, hasta finalizar el trabajo a los cuatro meses, les hicimos radiografias para seguirla cvolución que experimentaban las columnas. El primer control radiológico, a las 2 semanas, puso ya de manifiesto una curva lateral a convexidad izquierda; o sea, contraria a la inflexión manipulativa (véase fig. 5.5 B). A las 8 semanas el bending test confirmó la estructuración de la curva escoliótica. La disccción de los esqueletos de los animales muestran cambios morfológicos importantes en sus colU1llnas vertebrales: curvas dorsales a convexidad izquierda, de 25 grados de promedio, bien estructuradas, con rotaciones asimétricas vertebrales, o sea, todas las carateristicas patológicas propias de la escoliosis estructurada figuras 5.7 y 5.8).

144

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

*

,•

t

!

~

..

.>'

~

1l



-

••, •



·

,

,

,

"

.... . ¡.

.e< ;,

•,

Figura 5.6. Sujección del ani· mal para practicar una brusca inflexión lateral derecha. Esta técni-

,

,



Figura 5.7. Esqueleto de conejo de 4 meses, con vistas anterior posterior del mismo donde se

ca sirvió posteriormente de inspi-

ve una escoliosis dorsal estructurada, provocada por lécnicas fisiolcrápicas; caso único en nuestro

ración para diseñar la máquina.

planeta.

Figura

5.~.

Comparación de las vértebras D7 y D8 de un

conejo de 4 meses afecto de escoliosis con otro sano. V6ase el gran acuñamiento y distorsión de las vértebras escolióticas

generado por técnicas fisiotcrápicas.

El estudio histológico comparativo de los tejidos, hueso, disco y músculo, entre el lado cóncavo y convexo de la curva en el raquis del conejo, mostró alteraciones mi· croscópicas en el hueso del cuerpo de la vértebra, densidad ósea más acusada correspondiente al hemicuerpo del lado cóncavo de la curva. Alteraciones importantes en los discos de la zona cóncava, con fibrosis de la pulpa que es asimétrica y más marca· da en la región interna de la curvatura, como se aprecia en los cortes sucesivos de los discos (fig. 5.9). Existe una asimetria en el disco, con fibrosis en la zona interna de la curvatura. Este es un factor importante en la génesis de las desviaciones (81). Las secciones transversales de los músculos paravertebrales muestran infiltra· do inflamatorio y fibrosis, a la altura de la escoliosis, en el lado cóncavo de la curva y normalidad en el lado convexo, como se puede observar en la figura 5.10. Nuestra hipótesis dejó de ser un supuesto. En un animal cuadrúpedo, en los que nunca encontramos la escoliosis, provocamos una escoliosis estructurada, aplicando una fijación tridimensional en la columna vertebral de conejo e imprimiéndole una inflexión lateral. repetitiva, a la región dorsal del lado derecho.

Fundamentos científicos

1

145

Habia llegado el momento de aplicar cl procedimiento terapéutico con niños y adolescentes con desviaciones de sus columnas vertebrales. Ya dijimos más atrás que el ser humano no es tan fácil de manipular como lo es el conejo. En conferencias que dimos en Sidney Burgos y Tarragona, en los años 1987 y 1983, habíamos de crear un sistema especialmente diseñado para producir, en la columna vertcbral del ser humano, efectos correctores dinámicos similares a los que aplicamos en los conejos. El sistema ola máquina debería serlo suficientemente seguro y preciso como pan poder dosificar la fuerza correctora en relación a la propiocepcíón experimentada por el paciente. Diseñamos un prototipo experimental de máquina, que ya describimos más atrás, capaz dc rcproducir cn el ser humano efectos terapéuticos similares a los obtenidos con los conejos.



• t

Figura 5.9. Secciones perpendiculares a las apófisis espinosas de los discos vertebrales en la zona de la curvatura de un conejo tratado con fisioterapia desde los 25 días de edad hasta los 4 meses. En los cortes sucesivos, de A a D se observa una asímetría cn disco siendo normal la parle izquierda de las figuras A a D, que corresponde a la convexidad de la curva y alterada con marcada asimetTía y fibrosis, la parte derecha, que corresponde a la concavidad de la curva escoliótica.

Figura 5.10. Secciones transversales de los músculos paravertebrales de un conejo tratado con fisioterapia desde los 25 días, de edad hasta los 4 meses. Se observa normal tamaño en la zona convexa de la curvatura (A) e infiltrado in· flamatorio y fibrosis en la zona cóncava (B).

146

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

En diciembre de 1989 disponíamos de todos los elementos necesarios para iniciar un proceso de investigación serio y seguro con seres humanos en periodo de crecimiento. Enjulio de 1991 presentamos en Londres, en el Congreso de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT), los primeros resultados de nuestro trabajo.

Material y métodos Cuatrocientos pacientes afectos de escoliosis de diversas etiologias, en edades comprendidas entre 4 y 42 años. La edad promedio de inicio fue de 13,5 años; el R.isser medio inicial de 1,805 Yel final, a los 12 meses, de 2,359. El 64 % de los pacientes fueron niñas/mujeres y el36 % niñoslhombres. La distribución en función del intervalo de edad, para 280 casos, fue: < 10 años, 13 %; (10-15 años), 63 %; > 15 años, 24 %. Escoliosis idiopáticas progresivas 368 casos (92 %); 9 congénitas (2,25 %); 8 neurógenas (2 %); 5 miógenas (1,25 %); 4 osteógenas (1 %); 3 postraumáticas (0,75 %); 2 posturales adquiridas (0,50 %); I postcirugía (0,25 %) (tabla 5.1). Tabla 5.1.

Identificación, evaluación y seguimiento RIsst:,

PtlC'i~"'~$

COB8 Ki"l:_

11

Cwo

,)

Orden Nmhl'r.

1

A

A"..lIido Su" Edlld

A

m

14

Inicio "'eses Pro",edlo

3

3

3

M~

Inicio

11

"

10 2

3 4

"e

A

E

A

A

h

m m

10

13 12

S 6

E M

A A

m b

lO 13

7

M

A

m

lO

,

N P

A A

m

lO

R

A

h

8

11 12

13 14

"16 17

18

19 20 21



A A

e e U

1 M

M P S

h

A

m

B

h

B B

h

m

12 lO

, , ,

12

12

1 2

2 O 2

B

m

1J

9

1

11

1 O 2 O

"

10

1,S

O,S

2

h h

2

1

lO

B B

IV 11

O

m

h

O,S 2

O

2

,

1 2

IV 11

14

13

IV 11

16 32 30

2,S O,S

h

m

2.S 2,S

16

3 1

2

B

Il B

3 3

1

2 O 1 2 O

2 O 3 O 3 3 3 1 2 3

I,S O 2,S O 2.5 2.S 2.5 O,S

I.l 2,S O,S

IV 11 IV 11 IV 11 IV 1 IV 11 IV

11

Grados

m",....

~",,,",,'CI¡),,

9

J8

6

14

34

11 8 13 13

70 24 40 87

2J

18 lO lO 24 20 4l 20

7 6 2

" 12 2 8

22 2l 30

3 29 2 O 30 3 O K Jl 21 29 6 O 13 2l

26

14

lO 1J 22 12 S 12

29

11

IK

"

4l

40 lO

19

47

40 80

1 6 3 2l 16

"

Grados PR (J) ¡"'CIO meus correcci6n PR (J) 11

7 9 10 13 7 7 12 11 4 K

8

2K

21 20 40 13 12 J7 12 lO

RotaclÓll

17

11 11 12 7

,

10

7 lO

19

90 6J

81 22

2J 41 61

62

SS 28 SS lOO

19 7l lOO 47 22

48 26 68 lOO

48 17

46 62

147

Fundamentos científicos

Tabla 5.1. Reo.,er

Paciem"",,~,'..

O

38]

COBB

R..u~

374

385 38'

g)

NO"'M

(Continuación)

O

1 O O

2

14

3

14

1 2

13 14

1 2 1 1 3 4 2 4

3

13

3

13

O 1

11

13

O

8

4

I ]

O

35

05 I,S

0.5 0.5 2.5 3.5 1.5 3 2 3.5 0.5 2 O

M,.

1

IV IV 1 IV IV IV I IV 1

15 15 15 11 15

10 12 17 32

400

A

G

m

4

O

O

O

,

7

47

2

13

87

11

4

27

11

6 5 21

O O O O O

10 17

100 100 100 100 11I0

14

18

56

2 O

14

O

1 IV 1

13 11 21

11

22 17 14 14 16 16

5 5 4 7

11

11 11

15 12



14 14

• 6

17

,

15 11

O O

14 16 16

12

O O O

17

7

l'

13

"15

20

10 1 5 7

14

12

• ,

..

14

6S

7 20 47 27 50

V

25 25

20 27

10 20

l'

12

27 26 16

19 16

15

20

15

31

20 lO

11

25 35

1

O

23

32

V

IV

"

37 30 ]K

"

= (Cun'O i"ida!) - (CJlrva iras n mQD irai.) )( 100 •. Curvatura inicwl

= (RQfaciÓII inidul) - (Ru/acion Iros n .... Roracilm inicial

me.W.f

trol.) )( 100

'1 Método dc tratamicnto de las escoliusis, citosis y lordosis (50 casos), 1995. b) Escoliosis. Método FED. Rcsultado (50 casos). 1'196,

e) 20,01, se rechaza la Ho. Como 20,0 1 ~ 2,576 < 43,6555, rechazamos la H o (con riesgo x = 0,01). El tratamiento produce una mejoría significativa. La curva escoliótica es signiticativamente menor tras el tratamiento de 12 meses (fig. 5.14). •











....... -

1l"Il6R'"

""'7 . "'11,

...11,

...... tt

••

.........8.

1 "cm I

~"'-f z- -2.576 Figura 5.14.

";;

x

Z-2.576

Rechazo de la negatividad del tmlamienLO con el método FED, con riesgo X

=

0,01.

159

Fundamentos científicos

Rotación Prueba estadística de comparación de dos medias observadas en muestras grandes (n = J17) con dalas apareado., 1. z = x- y, donde x: rotación inicial;y: rotación a los 12 meses; z: diferencia en cada individuo. 2. Z = 8,25 ~ 29,007. 3. J-fo: El tratamiento no produce mejoria significativa; la rotación antes y después del tratamiento es igual. Z ~ O. J-f,: El tratamiento produce mejoria significativa; la rotación antes y después del tratamiento es menor. Z > O. (Es una prueba de comparación de una media observada

si

-Z -'=1-:-17=--' 2>-y =

con una media teórica m = O.)

4.

Z-

IZI

-

--Js: -

8,25 = 16,5758. 29,007 117

Si Z S ZO,O 1, se acepta la H o. Si Z > ZO,OI, se rechaza la lio. Como ZO,OI = 2,576 < 16,5758, rechazamos la Ho (con riesgo x = 0,0 1). El tratamiento produce una mejoria significativa. La rotación es significativamente menor tras el tratamiento de 12 meses (fig. 5.15).

Localización de la mejoría postratamiento Prueba para determinar si el tratamiento actúa de forma diferente en al recuperación de la escoliosis lumbar y de la escolio."-;!'!!' dorsal. Análisis de la varianza: plan factorial de dos factores sin repetición.

-

Factor A: Tipo de cscoliosis, dorsal o lumbar en pacientes con escoliosis King-Moe 1, 1I Y V. Factor B: Pacientes (factor no intcresante).

160

Método de lnuamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

Aeg;ón dO rec:hazo H t

,

;

t•

¡



1

t•

1

¡

, ,,t

¡

1

í1

! ¡,

;

1

,•• 1

RegIÓn dO aooptadón dO H,

x

Z=-2.576

Fi2ura 5.15.

Z-2.576

Rechazo de la negatividad del trdtamicnlo con el método FEO, con riesgoX= 0,01.

Según la distribución F: F(J,J61, 0,05) = 3,89 F (1,6 I , 0,01) = 6,79 cl factor es significativo al nivel del 1 %. Ello es, hay diferencias en los rcsultados al tratar la escoliosis dorsal y la escoliosis lumbar cn pacientes con escoliosis doble: es mayor la recuperación de la escoliosis lumbar. Esta diferencia significativa podría atribuirse al obstáculo que en la localización de las otras curvas escolióticas presentan las costillas de la caja torácica.

-

El grado medio de recuperación de la escoliosis King-Moe 1 dorsal es de x= 10°, y la lumbar es de X= 13". El grado medio de recuperación de la escoliosis King-Moe II dorsal es de X= 9°, y la lumbar es de X~ 10°. El grado medio de recuperación de la escoliosis King-Moe V dorsal es de X= 12", y la lumbar es de X= 11°. Tabla 5.4.

Origen de las variaciones

Filas Columnas Error TOTAL

Análisis de la varianza,

eDil

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

8.170 185 2.557

161

50,7469 185,2623 15,8835

10.913

323

Suma de elludrados

I

161

nivel de significación de I % F

Probabilidad

Valor crítico para F

3,1950 I 1,6639

0,0000 0,0008

1,4453 6,7949

161

Fundamentos cicotiticos

Tabla 5.5. Risser X

Valor del Risser medio a lo largo de 12 meses de tratamielllo Risser inicial

Risser 12 meses

o

o

0,5

O

I

1 I

O I ¡ 2

1,5 2

2 2

2,5 3 3,5 4 4,5 5

3 3 4 4

5

2 3 3 4 4

5 5

Porcentaje de recuperación en relación al grado de maduración ósea l. 2.

El valor del Risser. Se ha calculado la media del valor Risser durante 12 meses, de tal modo que han resultado las equivalencias de la tabla 5.5. El porcentaje de recuperación. Ya que en todos los individuos se aprecia una mcjoría, la mcdición ha de ser cl grado de mejoria relativa.

= (Curva iniciaf) -

p rc~h

P rmt

(Curva tras n meses trat.) X 100. C ·mlCla ··1 urvatura

(Rotación iniciaf) - (Rotación Iras n meses /ra/.) 00 = xl . Rotación inicial

El Risser medio inicial es de 1,805 y el Risser medio final es dc 2,359. Enla tabla 5.4 se exponen los porcentajes medios totales de recuperación del COBB y de la rotación en función del Risser medio después de 12 meses de tratamiento. En el caso dcl COBB, en los individuos con cscoliosis doble se tendrá en cuenta únicamente la curva escoliótica mayor. Si las cnrvas inicialcs son igualcs, se utilizará el porcentajc dc rccupcración dc la curva escoliótica dorsal, que en los casos de cscoliosis doblc, es la de menor recnperación relativa (tabla 5.6). Correlación

Variables: x ~ Risser medio en los 12 mcses de tratamiento. y = Porcentaje de recuperación tras los 12 meses dc tratamiento.

162

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

Tabla 5.6.

Risser medio y porcentajes de recuperación (PR) del COBS y de la rotación

Risser X

o 0,5 1 1,5

2 2,5 3 3,5

4 4,5 5

PR medio del COBB a los 12 meses

PR medio de la rotación a los 12 meses

88,56 74,03 74,99 57,27 66,31 46,77 66,49 60,37 40,95 64,56 56,09

88,41 76,62 100,00 70,83 33,33 67,44 74,05 70,50 60,21 70,08 83,88

LXY __y -x'

N r = ---'-''---= -0,6689. .ry S:w-.

,--

is:--

,

", ...

I

~1.lr..

8 .....

......le:

La "

s

• l.... 11'1 • •

.... d)

e) Figura 5.20.

,

Fundamentos científicos

175





Figura 5.21. Esquema-colocación sobre el raquis escoliólieo de los elementos de fijación tridimensional y el brazo mecánico o corrector dinámico de la curva patológica.

la misma curva sobre su eje. Las fijaciones dispuestas sobre la columna vertebral impiden cualquier otro movimiento o desplazamiento de la misma que pudiera restar eficacia a las principales fuerzas correctoras generadas por el brazo mecánico. La posición alcanzada en esta fase por la columna vertebral incrementa los efectos terapéuticos de la fase anterior.

C)

,

.,

Fase desrotatoria e inversora de la curva

Las fases precedentes han situado la columna vertebral desviada en posición de ser tratada, La puesta a punto o en tensión del raquis, para emplear un ténnino osteopático, en el interior de la máquina, inicia el proceso restaurador de las deformaciones. Sin embargo, el remodelamiento en profundidad de los tejidos se produce al presionar el brazo mecánico sobre el ápex de la curva, pertenezca esta última a una escoliosis, cifosis o lordosis. La posición del brazo mecánico, al entrar en funcionamiento, detennina su acción y efecto sobre la deformación raquidea, que puede ser: a) b)

Inflexión o inversión de la curva. Movimiento combinado y simultáneo de inversión desrotación.

La inflexión e inversión de la curva está indicada y es la apropiada para corregir las cifosis y las lordosis. La escoliosis, por lo general, se beneficia más de los movimientos combinados, o sea, de la inflexión e inversión y desrotación de la curva.



176

Método de tratamicO!o de las escoliosis, cifosis y lordosis



Figura 5.22.

A) Radiografia de una escoliosis en una niña de 13 años sin corregir. B) Radiogrdfia dd

caso anterior bajo la acción dinámica hipercorrectora de la máquina. Se puede observar la inflexión e in· versión de la curva.

Estudiemos los efectos fisicos que cada una de estas acciones produce sobre las distintas deformaciones que se pueden presentar en la columna vertebral. Los resultados terapéuticos dependerán, en gran mcdida, de una buena y adecuada aplicación de las fuerzas correctoras generadas por la acción del brazo mecánico, la conveniente elongación e imprescindible fijación tridimensional del raquis. /nflexióll o inversión de la curva El brazo mecánico, apoyado perpcndicular sobre el ápex de la curva principal que deseamos corregir, accionado por un sistema electrónico, presiona produciendo una inflexión y en la mayor parte de las veces una inversión, más o menos pronunciada, de la desviación (fig, 5.22). Todo csto se hace posible porque en la columna vcrtcbral. durante la fasc de fijación, se disponen unos puntos dc apoyo, fijadores tridimensionales, bien estudiados, que monitorizan convenientemente el desplazamiento, en sentido corrector, de los diferentes segmentos vertebrales. Risscr cn 1952 (59, 60), usó un bastidor en el que colocaba al paciente con cscoliosis en posición horizontal y se servia de un semiarco, del que salía un brazo para presionar sobre el ápex de la curva escoliótica con la finalidad de corregirla. La distracción de la columna vertebral, que proporciona la elongación por sus-

a)

,

Fundamentos cicnlificos

,

,

-'.

177

pensión del pacicnte, facilita la inflexión o inversión de la curva al quedar suprimidas, en parte, las fuerzas compresivas intervcrtebrales, interdiscales e intercostales. Desde la puesta en marcha del brazo mecánico hasta finalizar su recorrido, que coincide con el punto de máxima inflexión o de la invcrsión de la curva, se produccn importantísimos cambios en la distribución de presiones y tracciones entre los diferentes tejidos situados cn los lados cóncavo y convexo. La fuerza externa, generada por la máquina, invierte la situación de manera que en aquellas zonas, tanto vertebrales, interveltebrales como extravertebrales, donde las condiciones de compresión no solamente estaban abolidas, sino que además existia una fuerza distractora más o menos grave, produce una enorme presión para una superficie minima; o sea, aumenta considerablemente la presión por unidad de superficie. De tal modo que, en el lado convexo, la hcmivértebra con todos sus elementos propios, núcleos de crecimiento, platillos epifisarios y cartilagos dc crecimiento, carillas articulares, así como el hemidisco y las costillas correspondientes, reciben enormes cargas de compresión para una reducida superficie, cuyo estado previo al tratamiento se caracterizaba por existir una importante fuerza distractora. Esta compresión, fuerza correctora, también actúa sobre los cartílagos neurocentrales, aunque no con la misma contundencia a como lo hace durante el movimiento combinado de inversión-desrotación que más adelante estudiaremos. Dcl mismo modo, por efecto de la compresión, los mecanismos de imbibición, nutrición y vascularización del hemidisco, cartilagos y hemivértebras van a experimentar alteraciones severas. Sabernos que los factores compresivos, unilaterales, provocan y agravan las desviaciones vertebrales, y se caracterizan por producir una concavidad en el lado sometido a compresión (37, 44, 48, 62, 65, n, 79, 83). La alteración experimental dc los núcleos de crecimiento de forma unilateral en la vértebra, en animales, causó escoliosis, cifosis y lordosis (20, 23, 29, 30, 47, 48, 49). Las epifisiodesis unilaterales en perros y conejos produjeron acuñamiento vcrtebral y escoilosis (2, 53), En todas las experiencias la concavidad apareció en el lado alterado. Lesiones en las placas epifisarias de las hemivértebras pueden originar escoliosis y cifosis (52, 72, 89, 92), Trastornos unilaterales de los sistemas nutricionales, vascularización e inhibición de las vértebras, discos y cartílagos, desestabilizaron la columna vertebral y originaron escoliosis con la concavidad correspondiente cn el lado alterado (3, 11, 18, 19, 54, 88). Todos los cstudios experimentales coinciden al afirmar que los factores compre unilaterales son capaces de inferir en el desarrollo simétrico y armónico de la vértebra y provocar finalmente una desviación de la columna vertebral, y que la concavidad se presentó siempre en el lado alterado. Con la inflexión e inversión de la curva se generan compresiones en el lado convexo, que actúan sobre los elementos propios de la hemivértebra, hemidisco y también extravertebrales. modificando progresivamente sus estructuras, que se manifestarán con cambios morfológicos, en este caso muy convenientes, que irán restable-

178

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

ciendo la normalidad en el raquis desviado, La disposición anormal de las costillas en el raquis desviado, con la inflexión e inversión de la curva, sufren modificaciones juntándose en el lado convexo que pasará a ser cóncavo y separándose en el lado cóncavo que se hará convexo (véase fig, 5,22), Las alteraciones homolaterales de la parrilla costal pueden influir en la patogénesis de casos de escoliosis idiopáticas (71). Los tejidos blandos: músculos y ligamentos principalmente, situados en el lado cóncavo, generalmente muy retraidos y acortados, que muchas veces contribuyen directa o indirectamente a la aparición o fijación dc la desviación de la columna vertebral, son deformados en elongación, durante todo el tiempo que el paciente recibe tratamiento con la máquina, alcanzando el punto máximo de elongación o deformación con la inversión de la curva, Es pues una fase absolutamente necesaria para la restauración de la normalidad del raquis desviado, La inhibición unilateral de la musculatura o de los ligamentos del raquis, en animales, causó escoliosis en los mismos (33, 41, 42, 69, 76), Una condrogénesis asimétrica por compresión desigual al interrumpir unilateralmente la inervación de los músculos interespinosos, sacroespinales y ligamentos en animales, les causó finalmente cifosis y escoliosis (5, 12,42,58,76), La actividad neuromuscular sincronizada de la musculatura paravertebral es imprescindible para mantener el equilibrio y la estabilidad del raquis, Las alteraciones prolongadas en la función neuromuscular de la columna vertebral producen desviaciones en la misma, La elongación de los tejidos retraidos del lado cóncavo de la curva es el principio de la normalización del raquis desviado, La consolidación de la normalidad la obtenemos al modificar las estructuras óseas, cartilaginosas y al restablecer la normalidad en la actividad neuromuscular. La presión del brazo mecánico, sobre el ápex de la curva, sea escoliótica, cifótica o lord ática, según los casos, se manticne por espacio aproximado de diez segundos (en ciertas curvas más, en otras menos). Este acto se repite, aproximadamente, alrededor de cuatro veces por minuto, o alrededor de ciento veinte, durante los 30 minutos que dura la sesión, Cuando el brazo mecánico presiona el ápex de la curva cscoliótica se insta, además, al paciente a inspirar para facilitar la expansión de los lóbulos pulmonares del lado cóncavo que ticnen disminuida su capacidad de ventilación en esfuerzo (1, 9), a fin de normalizar la función pulmonar, Durante los períodos de relajación, que corresponden a la descompresión del brazo mecánico, se insta al paciente a que mantenga la posición corregida a la cual le ha llevado la máquina, El autocontrol postural, en posición ortoestática, activa los interceptores espinales que juegan, como decimos más atrás, un papel importantisimo en el restablecimiento del equilibrio y la postura normal de la columna vertebral. En la medida que el paciente ensaya, una y otra vez, de corregir las tensiones anómalas de la musculatura espinal estimula los analizadores de los movimientos creando un reflejo condicionado de autocorrección, que contribuye también a un remodelamiento progresivo del tejido óseo, cartilaginoso y muscular que al sumarse a las otras acciones terapéuticas terminarán, finalmente, por restablecer la normalidad en el raquis desviado,

Fundamentos científicos

179

El papel del S e es fundamental en la recuperación neuromuscular, pues los músculos son esclavos de la motoneuronas (6). Recuperar la actividad neuromuscular del lado cóncavo de la curva escoliótica es básico para alcanzar la corrección permanente y normalización dcl raquis desviado. b) Movimiento combinado y simultáneo de inversión y desrotacióll, COII traL'ció" eloll• • gaclfJII La inversión y desrotacián de la curva es el movimiento corrector que se aplica a la escoliosis acompañada de un mayor o menor componente de rotación sobre su eje. Este movimiento combinado de inf1exión-desrotación, cuando la curva y su rotación son de cierta gravedad, solamente las fuerzas inf1exoras y des rotado ras generadas en la máquina pueden llegar a invertir y desrotar la curva: con otros procedimientos nos parece imposible que se pueda conseguir. La inversión de la curva, con la ayuda de la máquina, produce todos los efectos correctores sobre el raquis desviado que ya hemos señalado más atrás. Al aplicar el brazo mecánico, en esta ocasión, no lo hacemos perpendicularmente sobre el ápex de la curva, sino que modificamos el ángulo entre el punto de apoyo (brazo mecánico-paciente) y la linea de proyección de la fuerza que genera el motor, reduciendo más O menos ese ángulo en función de la gravedad de la rotación,

De esta manera imprimimos a la curva rotada una tracción elongadora con inflexión y al mismo tiempo una fuerza desrotatoria. A los efectos correctores de la tracción-elongación, inflexión-inversión, se suman ahora la desrotación de la curva escoliótica (tlg. 5.24). El brazo mecánico produce una serie de reacciones que tienen un elevado valor terapéutico al presionar sobre las costillas, desplazadas en dirección posterior, y que forman la protuberancia posterior o giba (véase fig. 5.23). Este acto terapéutico tiene en cuenta el complejo biomecánico que describe Aubin (7) y Labelle (32), cuando se reiteran en la manera de corregir tridimensionalmcnte la deformidad y según postula Garcia-Alsina (24) en las conclusiones de su tesis doctoral. Asi pues el brazo mccánica y la fijación tridimensional de raquis escoliótico producen las reacciones y efectos que describimos a continuación: a)

b)

e)

El extremo proximal de la costilla empuja el cuerpo vertebral, girado por efecto de la rotación hacia el lado convexo, llevándolo hacia la linea media o lado cóncavo de la curva. En la parrilla costal contralateral un apoyo externo facilita la apertura del espacio costovertebral del lado cóncavo. Por la misma acción las apófisis espinosas y los pediculos giran hacia el lado convexo de la curva, O sea, la máquina realiza una corrección que neutraliza e inhibe la naturaleza deformante de la escoliosis. Al mismo tiempo el empuje que se ejerce en sentido transversal sobre la costillas o directamente sobre el lado convexo de la vértebra, produce varias acciones que seguidamente señalamos:

180

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

\

1 \

Figura 5.23. La fuerza aplicada por el brazo mecánico sobre la costilla desplaza el cuerpo vertical hacia el lado cóncavo nOlTllalizando la posición vertebral. A) FuerLas propias de la natmalcza dcfonnallte de la escoliosis. B) Fuerzas correctoras de la máquina.

ti\

Figura 5.24. Representación esquemática de las fuerzas de tracción-elongación, innexión-inversión y desrotación aplicadas con la máquina para corregir una curva escoliótica rotada.

Fundamentos científicos

181

Figu ...a 5.25. El cartílago neurocenlrdl se descomprime por la acción dinámica del brazo mecánico, lo que facilita su reactivación que finalmente estimulará el crecimiento del arco ncural acortado y normalizará e estado de la vértebra.

l.

2. 3.

4.

5.

Descomprime el cartílago neurocentral, lo que facilita su reactivación (fig. 5.25). Sabemos que el cierre unilateral del canílago neurocentral, de forma prematura, detiene el crecimicnto anteroposterior de la hcmivénebra apareciendo una convexidad del mismo lado. Mientras, en el lado cóncavo el cartílago fértil sigue estimulando el crecimiento del arco que se alarga y deforma y rota la vértebra de forma característica (10,25,33,34,41,53,83) (fig. 5.26). La escoliosis experímental guarda relación estrecha con la actividad de tos cartilagos neuroccntrales; las curvas dejan dc scr evolutivas al filsionarse los cartílagos neurocentra!es (1 0,11, 16,25,33,34,43,53, 82,85) (fig. 5.26). Modifica a orientación patológica de las fibras del anillo fibroso de disco intervenebra!. Corrige en el lado cóncavo las defonnaciones de los elementos de unión intervertebralcs, cápsulas, ligamentos y músculos, restaurando la disposición anómala de sus fibras. Amplia la movilidad intervcrtebral e intercostal, flexihiliza la curva y aumenta las posibilidades de autocorrección y mcjora la ventilación pulmonar. Estimula en el lado cóncavo el sistema propioceptivo, o interoceptores de las cápsulas, ligamentos, tendones y músculos al ponerlos en tensión comienzan a transmitir afcncias hacia los centros superiores que registran la posición corregida. Una acción volitiva del paciente, al principio, intenta mantener la postura ortoestática. El estiramiento progresivo de los tejidos retraidos, al ser invenida y desrotada la curva, facilita y mejora el autocontrol postura!. Al aumentar progresivamente, por cl cntrenamiento del pacientc, para alcanzar a postura nonnal, el tránsito de impulsos aferentes y eferentes, que se incrementa extraordinariamente al retirarse y dejar de ac-

182

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

Figura S.26. Pieza anatómica en la que se puede apreciar la relación costo·vertebral y el cartílago neurocenlral hcmilater'dl (cedido por el Dr. Deguiristaini. Universidad de Navarra).

tuar el brazo mecánico, se activan las vías que permanecían fuera de uso, apareciendo paulatinamente los automatismos que controlan la posición corregida u ortoestática de la columna vertebral. Con la recuperación neuromuscular se pretende estimular los receptores sensoriales y motores activando las corrientes o impulsos nerviosos (63). Finalmente la corrección de la deformidad deja de ser un acto voluntario, en el que la corteza cerebral ha de intervenir ininterrumpidamente para mantener la posición corregida, y se transforma en una actitud normal permanente, en la que los mecanismos de control y sincronización de los tejidos blandos de uno y otro lado del raquis funcionan armoniosamente y de forma automatizada (fig. 5.27).

La total integración de la postura normal, por el paciente eseoliótico, aparece en la medida que se producen los cambios morfológicos que experimentan los dife-

183

Fundamentos cicnlificos

, •

1

• I

Figura 5.27. Esquema: Los impulsos procedentes de las variaciones de tensión que registran los receptores capsulares, ligamentosos, tcndi· nosos y musculares, por la intervención dinámica del brazo mecanico, lIcgan a la coneza sensorial. Es el comienzo de asimilación dc la posi· ción corregida. Las intcmeuronas infonnan a la corteza motora de las variaciones perifericas, y a través de un sistema polisináptico salen impulsos, unos hacia el cerebelo que controlará de forma gradual y cficiente el movimiento, y otros a través de la vía o tracto corticoespinal, hacia los músculos vertebrales quc voluntariamente ponc cn acción el paciente para autocorregirse y controlar la posición ortoestática.

f¡ ,

ti.

rentes tejidos al ser sometidos a la acción de las fuerzas correctoras de la máquina, y al tomar consciencia de su postura normal y ser capaz de autocorregirla. Sin los cambios morfológicos muchas deformacioncs, escoliosis principalmente, que tienen acortados y retraídos los tejidos, con deformaciones cartilaginosas y óseas, quc en ocasiones ofrecen topes mecánicos, se resisten a corrcgirse. En estas deformaciones graves, sólo una adecuada elongación, una buena fijación y estabilización tridimensional del caquis desviado, y una contundente fuerza dinámica que invierta la situación patológica de la curva, se pucde llegar a normalizar el raquis desviado cn pcríodo de crecimicnto. En las escoliosis idiopáticas infantiles (EII) que aparccen a los 3 años de edad (21), la colaboración y la autocorrccción del pacicntc, por su edad, son difícilcs de conseguir; sin embargo la acción dinámica del brazo mccánico de la Unidad FEO, la riqucza dc

las estructuras de crecimiento y la incipiente maduración ósea, son factores positivos que compensan la falta de colaboración en esas edades.

Beneficios del Método FED Conclusiones

I

1.

El diagnóstico y el tratamiento FEO, precoccs, durante el pcriodo dc cre-

cimiento del niño/a, son las actuaciones lógicas y racionales que corrigen las desalineaciones de la columna vertebral y evitan las complicaciones

184

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

posteriores, personales, sociales y económicas en el futuro dc los niños

2.

con desalineaciones del raquis. El Método FED modifica estnlchlralmente los tejidos, en periodo de crecimiento de la persona, corrigiendo las alteraciones vertebro-costales, discales, de los cartílagos, los músculos, la vascularización, la propiocepción y la concienciación ortoestática, normalizando o mejorando siempre

3.

cl control postural. Las fuerzas externas generadas al aplicar el Método FED, actúan contundentemente sobre las estructuras de crecimiento vertebral y costal, inhibiendo la hiperactividad de generación ósea asimétrica, así como las alte-

4.

5.

raciones de los tejidos blandos y red sensitivo motora, y por otro lado estimulando o favoreciendo la actividad de los tejidos y funciones hipoactivas por el propio efecto que causa la asimetria. La aplicación del Método FED acelera el proceso de la autoconcienciación y la corrección volitiva de las desalineaciones de la columna vertebral, por aquellas personas afectas de escoliosis cifosis o lordosis. El Método FED evita la dedicación asistcncial esclavizan te del fisioterapeuta en la enseñanza, educación o autocorrección del paciente con desa-

6.

7. 8.

9.

10.

lineación de su columna vertebral. Mediante el tratamicnto aplicado en la Unidad FED se consigue monitorizar una fuerza correctora, en sentido opuesto y superior a la fuerza deformadora, sobre el raquis desalineado de la persona, con un nivel de eficacia dificilmente conseguido por otros medios o procedimientos. El Método FED es de j¡icil aplicación si lo comparamos con procedimientos de otras épocas y de la actual, yesos, traccioncs, bastidorcs, corsés... En las desalineaciones de la columna vertebral, peligrosamente progresivas e inestables, el Método FED penmite aplicar, fuera de las horas de tratamiento, sistemas ortopédicos que complementan y hacen más eficaces o mejoran los porcentajes de mejoria alcanzados. En las desalineaciones sintomáticas de la columna vcrtebral, la aplicación del Método FED, reduce y/o remite la sintomatologia, principalmente el dolor, la rigidez, la inestabilidad... , tanto en niños como en adultos, hecho que evita la medicación (68) (que por otro lado resulta ineficaz ya que no corrige la causa que produce la sintomatologia). El Método FED, aplicado tempranamente, corrige el raquis en crecimiento afectado por una desalineación progresiva y hace que la cirugía sea verdaderamente excepcional. En la peor de las circunstancias facilita la intervención dcl cirujano, cn aqucllos casos que la evolución de la desalineación no admita otra posibilidad de tratamiento que no sea la

quirúrgica, de acuerdo con los criterios establecidos por los especialistas (15, 31, 60).

185

Fundamentos científicos

Un sistema, método, procedimiento conservador, como el Método FED, resulta extraordinariamente económico, tanto para el individuo como para la sociedad, porque a lo largo de la vida de las personas, con desalineaciones de sus columnas vertebrales, les evita sufrimientos, complicaciones de salud, pérdidas por absentismo laboral y, lo que es más importante, les aumenta su potencial vital, la longevidad, mejorando de forn,a significativa la calidad de sus vidas, evitando la agresión que toda intervención quirúrgica conlleva y el implante de materiales extraños.

Casos prácticos

Figura 5.28.

Caso pníctico 1.

RX de una niña de 12 años afecta de escoliosis idiopática progresiva. Realizó dos sesiones por scmana aplicando el Método FED y los cinco dias restantes de la semana hizo cinesiterapia analítica en su domicilio. Evolución: RX: A) Inicio 06/2003; TII-L4 izquierda de 26° Cobb; Risser O; Rotación L2 de 10° (Raimondi). B) Final IlI2004; TIl-L4 izquierda de 15" Cobb; Risscr 2,5; Rotación L2 de 3° (Raimondi).

186

Método de tratamiento de las escoliosis, cifosis y lordosis

Figura 5.29.

Caso práctico 2.

RX de un niño de 5 años, afecto de escoliosis idiopática progresiva. Realizó sesiones de lunes a viernes aplicando el Método FEO. Los fines de semana hizo cinesiterapia analitica en su domicilio. Evolución: RX: A) Inicio 10/2000; T6-Llderecha de 55" Cobb; Risser O; Rotación T9 de 19° (Raimondi). B) Final 01/2003. T6-Ll derecha de 23° Cobb; Risser O; Rotación T9 de 3° (Raimondi).

187

Fundamentos científicos

Figura 5.30.

Caso práctico 2.

RMN. Resonancias magnéticas del caso 2. A) Inicio del tratamiento 10/2000. B) Al final del período de tratamiento, 01/2003, que muestra la significatíva desrotación vertebral. Al presionar durante períodos intermitentes, de lOa 15 segundos, inOexíonando o invirtiendo la curva escoliótica y relajando durante períodos alternativos de 5 a 10 segundos, estimula una y otra vez los receptores sensoriales espínales, órganos tendinosos de Golgi y Husos Neuromusculares, recuperando la propíocepción y nonnalízando los tejidos blandos del lado cÓncavo de la curva escoliótica que progresívamente recupera las funciones de señalización eferente y aferente que penníten al cerebro del niño identificar la posición ortoestática a la que una y otra vez, en el curso de las sesiones, le lleva la máquina, facilitándole al final, en muchos casos, la total integración de la postura nonnal.

Bibliografía ADAl., M. J.; CLARJ:.i. R..; BASCuNA A. H. Y SANTOS, J. F. (1992): «La función pulmo-

l.

AOUILAR, J.;

2.

nar en la escoliosis juvenil y adolescente. Revisión casuística», Rehabilitación, 26, 23-28. ALGARA LAMAGNIERE, C. (1976):
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF