Método de Lectura Labiofacial Arrocet

May 6, 2019 | Author: Javi Ü Carrasco | Category: Reading (Process), Sound, Semiotics, Linguistics, Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

....

Description

MÉTODO DE LECTURA LABIO-FACIAL PARA PACIENTES CON SORDERA POST-LOCUTIVA

Autores : Martha Arrocet Sütterlin Fonoaudiólogo Profesor Asistente de la Carrera de Fonoaudiología Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Richard Saeger Araya Fonoaudiólogo Centro Audioprotesista Ltda.

Asesor Lingüístico : Luis Martínez Lingüista Docente Carrera de Fonoaudiología Universidad de Chile

2

INDICE Pág. INTRODUCCION

4

CONDICIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL METODO DE LECTURA LABIO FACIAL (L.L.F.)

6

1. Condiciones Físicas

6

Luminosidad Espacio Privacidad Mobiliario mínimo Materiales 2. Características del Paciente

6

Predisposición psicológica Visión Lecto‐escritura Audición 3. Características del Fonoaudiólogo

7

Conocimiento del método de L.L.F. Conocimiento de la fonología española Modulación normal Articulación normal ESTRUCTURA DEL METODO DE L.L.F.

7

Descripción de la etapa I Descripción de la etapa II INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA APLICACION DEL METODO DE LLF 1. Ejercitación de fonemas consonánticos. 2. Reconocimiento y ejercitación de fonemas aislados 3. Ejercitación de fonemas en combinaciones silábicas 4. Ejercitación de dífonos consonánticos

7 8 9 9 10

3

ETAPAS DEL METODO DE LECTURA LABIO FACIAL

11

1. Fonemas consonánticos Fonema P Fonema L Fonema T Fonema M Fonema F Fonema LL Fonema D Fonema B Fonema S Fonema N Fonema K Fonema CH Fonema R Fonema G Fonema Ñ Fonema RR Fonema J

11 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 25 26 27 29

2. Dífonos consonánticos Dífono PL Dífono TL Dífono FL Dífono BL Dífono CL Dífono GL Dífono PR Dífono TR Dífono FR Dífono DR Dífono BR Dífono CR Dífono GR

31 31 33 34 35 37 39 40 42 44 46 47 49 50

SISTEMA DE TRANSCRIPCTON FONETICA

52

ANEXO : * Instructivo para la prueba de evaluación de la Lectura labio facial * Protocolo de la prueba de L.L.F.

53 56

BIBLIOGRAFIA CONPLEMENTARIA

61

4

INTRODUCCION La sordera (perdida auditiva total o casi absoluta) y la hipoacusia (perdida auditiva parcial) son condiciones que afectan en gran medida el quehacer cotidiano de las personas. Ambas alteraciones pueden ser causadas por diversas etiologías. Pueden producirse en forma congénita o hereditaria, es decir, desde el nacimiento, o, en personas que ya han adquirido normalmente el lenguaje (especialmente, a partir de los ocho años de edad). Aquellos sujetos que padecen una pérdida auditiva luego de haber alcanzado un desarrollo normal del lenguaje (ocho años de edad o más) son denominados pacientes sordos postlocutivos. Estas personas conservan la comunicación verbal expresiva, mientras que la comunicación verbal comprensiva se ve seriamente impedida debido a la disfunción del analizador auditivo (estructuras internas encargadas de la decodificación del mensaje sonoro). Un número significativo de sordos e hipoacúsicos pueden presentar, además de la pérdida auditiva, dificultades en la comprensión o discriminación significativa de los sonidos del habla. Esto se evidencia claramente cuando se les incorpora en una tarea de repetición de sonidos del habla emitidos a través de un amplificador incorporado en un audiómetro. En esta tarea, se presenta al paciente una cantidad de 25 monosílabos por cada oído, a una intensidad cómoda para el paciente (30 decibeles sobre el promedio de la zona de la palabra obtenida en el audiograma; por ejemplo, si el promedio en un oído de un paciente es 40 dB, se le suman 30 dB, y, así la salida del equipo será a 70 dB). Es factible superar la dificultad auditiva y, como consecuencia de ello, permitir alcanzar niveles normales de comprensión en la comunicación oral cotidiana, en aquellas personas con pérdida auditiva que no presentan dificultades en la discriminación significativa de los sonidos del habla, median te el uso de un audífono o una prótesis auditiva. Los audífonos desempeñan diversas funciones. Una de ellas consiste en amplificar la onda sonora. No obstante lo anterior, el uso del audífono es suficiente para superar las dificultades auditivas en aquellos pacientes que presentan problemas en la discriminación de la palabra. Si se incorpora un audífono en una de estas personas, éste escuchará los sonidos emitidos por su interlocutor en forma cómoda desde el punto de vista de la inteligibi1idad. Es decir, la recepción de un conjunto de sonidos a mayor intensidad no garantiza una mejor comprensibilidad. Sin em‐ bargo, el uso del audífono puede ser útil en estas personas si se lo combina con un método de lectura labio facial. Lamentablemente, en nuestro medio existe una carencia de métodos para superar las dificultades auditivas de los pacientes señalados en el párrafo anterior. Los pacientes sordos post‐locutivos presentan, por lo tanto, características muy particulares, lo cual plantea desafíos especiales para cualquier intento de rehabilitación del lenguaje comprensivo, u otro aspecto lingüístico, en tales personas. Un método que puede ser

5

utilizado para superar las dificultades auditivas es la lectura labio facial. Los objetivos que se persigan mediante la utilización de este método, así  como su aplicación, variarán según sea el tipo de pérdida auditiva que presente el paciente. Por ejemplo, si se lo utiliza en un sujeto sordo post‐locutivo, uno de los objetivos será la rehabilitación de la discriminación fonémica del lenguaje y la consiguiente mejoría en la discriminación significativa de la palabra. Por ello, y debido a la carencia de metodologías en el ámbito de la rehabilitación auditiva, se ha elaborado un método para satisfacer estas necesidades. Se presenta a continuación un instrumento denominado Método de Lectura Labio Facial para Pacientes con Sordera Post‐locutiva. Revisemos a continuación algunas características generales de este método : 1. Recordemos que el ser humano puede comunicarse verbalmente sin la necesidad imperiosa de mirar la cara del interlocutor para la comprensión del mensaje oral recibido, esto es porque el mensaje oral es percibido por el oído y las características de cercanía, dirección y otras cualidades del sonido son procesadas y analizadas acústicamente por determinadas estructuras del sistema nervioso periférico y central. Por ello, es que, cuando la audición se pierde en forma gradual o absoluta, la persona afectada busca el apoyo de otros canales sensoriales y perceptivos, tales como el visual, el cual no está entrenado en forma natural para fines del lenguaje oral. Por lo tanto, es importante incorporar el uso de estos patrones compensatorios naturales en la rehabilitación comunicativa de tales personas. Precisamente, el Método de Lectura Labio‐Facial permite que el paciente con déficit auditivo adquiera una imagen visual de los patrones articulatorios correspondientes a cada fonema, a partir de las claves fonéticas proporcionadas por el interlocutor (fonoaudiólogo). A medida que el paciente va aprendiendo el método, deberá ser capaz de interpretar las claves fonéticas proporcionadas por sus interlocutores ocasionales en la comunicación cotidiana. 2. El uso adecuado del método no requiere sólo que el paciente sea capaz de descifrar el movimiento de los labios, sino que también debe ser capaz de interpretar el valor fonético de otros miembros, como los dientes y la lengua, y otros aspectos como la movilidad mandibular y la movilidad de las mejillas. En otros términos, el paciente debe ser capaz de establecer una correspondencia entre los datos visuales (movimientos labio faciales) proporcionados por el interlocutor con un modelo fonatorio adquirido previamente. A partir de tal correspondencia, el paciente deberá realizar una interpretación significativa apropiada a la única versión posible del mensaje que se le trasmitió, adecuada a la situación y al paciente en un tiempo prudente. Por lo tanto, el objetivo fundamental de la lectura labio‐facial es desarrollar en los pacientes la capacidad de interpretación de los mensajes y la agudeza visomental necesaria para lograr una mejor comunicación con sus interlocutores.

6

La lectura Labio‐Facial es un proceso muy complejo y delicado. Su aplicación adecuada se cumple en la medida que el fonoaudiólogo considere estrictamente los siguientes aspectos : 







Respetar las condiciones generales para el Método de Lectura Labio‐Facial (L.L.F.). Conocer la estructura del método de lectura labio‐facial. Respetar el cumplimiento de las instrucciones generales para la aplicación del método de L.L.F. Explicar claramente por escrito y/o verbogestualmente los pasos a seguir o desarrollar en cada sesión.

Este instrumento puede ser de gran utilidad en el ámbito fonoaudiológico y puede ser utilizado también en otros tipos de sujetos con pérdida auditiva.

CONDICIONES GENERALES PARA LA APLICACION DEL METODO DE LECTURA LABIO FACIAL (L.L.F.) 1. Condiciones Físicas 1.1. Luminosidad : La luz debe distribuirse en forma adecuada, de tal manera que no se produzcan sombras en los segmentos de la cara del fonoaudiólogo. 1.2. Espacio : Se requiere un lugar con, al menos, uno de sus muros lisos para el trabajo de perfil en sombra. 1.3. Privacidad : Se sugiere la presencia de la menor cantidad de personas posibles en el recinto para evitar que el paciente se distraiga. 1.4. Mobiliario mínimo : Escritorio, sillas, lámparas de mesa, espejo de sobremesa. 1.5. Materiales : Fichas para usarlas cuando el paciente no reconozca un fonema dado en primera instancia. 2. Características del Paciente 2.1. Predisposición psicológica : El paciente debe (a) manifestar interés y (b) conservar lucidez mental. 2.2. Visión : Visión compatible con las exigencias del método. El paciente debe ser capaz de visualizar claramente la cara del interlocutor a 0.75 ‐ 1.00 m de distancia. 2.3. Lecto‐escritura : El sujeto debe dominar la lectoescritura. Al menos, debe ser capaz de transcribir ortográficamente los fonemas en combinaciones silábicas, palabras y frases de mínima complejidad. 2.4. Audición : Las sesiones se trabajan sin audífono. En caso de que el paciente "advierta" la voz, es decir, que capte algún sonido o clave verbal emitido por el fonoaudiólogo que le facilite la decodificación del fonema que se esté trabajando en un momento dado, se recomienda "taponamiento bilateral".

7

3. Características del Fonoaudiólogo 3.1. Conocimiento acabado del método de L.L.F. y de la problemática del paciente. 3.2. Conocimiento técnico detallado de la fonología española. 3.3. Modulación normal (sin exageración). 3.4. Intensidad vocal normal.

ESTRUCTURA DEL METODO DE L.L.F. El método contiene dos etapas : Etapa I Etapa II

: fonemas consonánticos : dífonos consonánticos

1. Descripción de la Etapa I : Cada fonema consonántico se presenta en forma individual y esta representado por un número, del 1 al 17. La descripción de cada fonema incluye su caracterización fonológica. Luego se presentan ejemplos de palabras que contienen el fonema con el cual se esta trabajando. A continuación, se presentan ejemplos de otras palabras que incluyen el fonema con el cual se esta ejercitando mas fonemas entrenados previamente. El fonema P, por ser el primero con el cual se inicia, no incluye, obviamente, palabras con fonemas ensayados previamente. Finalmente, se incluyen ejemplos de frases. En relación con este ultimo punto, para los fonemas L y N, se presenta además un ítem especial con frases nominales, como, por ejemplo, "la lupa", "el palo". 2. Descripción de la Etapa II : Cada "dífono consonántico se presenta en forma individual y esta representado por un numero, del 1 al 13. Para cada dífono consonántico, se presentan palabras que incluyen el dífono considerado más otras sílabas ya trabajadas previamente. Se ha procurado seleccionar las combinaciones fonemáticas de uso corriente entre los hablantes. Por ejemplo, "plato" (dífono pl + fonema t), "plomada" dífono pl + fonemas m y d). Finalmente, se incluyen frases, cada una de las cuales contienen palabras con el dífono con el cual se esta ejercitando en un momento dado mas sílabas trabajadas previamente.

INSTRUCCIONES GENERALES PAPA LA APLICACIÓN DEL METODO L.L.F. El método contempla la ejercitación de los 17 fonemas consonánticos del "español de Chile" y de los diversos dífonos consonánticos.

8

Para la realización de los ejercicios, el fonoaudiólogo y el paciente deben sentarse frente a frente, separados por un escritorio. El largo del escritorio debe ser no más de 1 m aproximadamente. Colocar, además, un espejo de sobremesa frente al paciente y una lámpara sobre el escritorio en el lado opuesto al muro liso, a fin de provocar la sombra deseada para el trabajo de discriminación de sílabas, palabras y frases en la sombra de posición ½ perfil, por parte del fonoaudiólogo. 1.

Ejercitación de fonemas consonánticos : La ejercitación de cada fonema consonántico se realiza inicialmente en forma aislada y luego en diversas combinaciones fonemáticas. Todo ello con la cabeza en diversas posiciones. Las posiciones de la cabeza son las siguientes : — de frente — de ¼ perfil — de ½ perfil — sombra de ½ perfil Para realizar la posición "sombra de ½ perfil", el paciente debe mirar la sombra del perfil del fonoaudiólogo producida en el muro por el reflejo de la luz de la lámpara. Las combinaciones fonemáticas incluyen inicialmente el fonema que se esta trabajando en un momento dado mas una o varias vocales. Posteriormente, las combinaciones incluyen el fonema que se ejercita más otros fonemas consonánticos ejercitados previamente. Por supuesto, esto último no es posible con el fonema P, pues es el primero con el que se inicia. No se incluyen fonemas no ensayados previamente para evitar adivinanzas por parte del paciente. En caso de que el paciente sea incapaz de reconocer un fonema se recomienda utilizar estrategias alternativas para elicitarlo.

Algunas estrategias de ayuda son las siguientes : a) Utilización de ayudas visuales por parte del fonoaudiólogo. b) El paciente escribe lo que lee labialmente, luego el terapeuta completa oralmente las sílabas que falta del mensaje dado, para que finalmente el paciente integre las sílabas en una sola palabra. Por ejemplo, MENSAJE TERAPEUTA PELOTA

RESPUESTA PACIENTE PO‐TA

COMPLETAR ORALMENTE PE‐LO

RESPUESTA PACIENTE PELOTA

c) Seleccionar de entre varios carteles de palabras, aquel que corresponda al modelo proporcionado previamente por el fonoaudiologo.

9

PAPA

PEPE

PI PO

POPA

2.

Reconocimiento y Ejercitación de Fonemas Aislados : Proporcionar al paciente el modelo verbal del fonema que se esta trabajando en un momento dado, por ejemplo P y la letra correspondiente. Mostrar además una representación grafica de la articulación al paciente. Asegurarse de que el paciente ha reconocido el fonema. Para ello, se le solicita que repita verbalmente el fonema en las distintas posiciones. Primero, frente al espejo de sobremesa. De esta manera se permite al paciente visualizar su propia producción verbal y darse cuenta de si esta corresponde al modelo proporcionado previamente por el fonoudiologo y/o a la representación grafica de la articulación del fonema. Luego, realizar los ejercicios en las otras tres posiciones. Una vez logrado el reconocimiento del fonema por parte del paciente en diferentes ocasiones y en las diferentes posiciones, se procede a ejercitar los fonemas en combinaciones silábicas.

3.

Ejercitación de Fonemas en Combinaciones Silábicas : La ejercitación de cada uno de los fonemas en combinaciones silábicas se realiza en diversas etapas. Cada etapa esta determinada por el tipo de combinación silábica. Cada fonema en combinaciones silábicas se ejercita en las cuatro posiciones. Las etapas son las siguientes : Etapa 1 : CV (C: consonante; V: vocal) Ejemplo : ejercitación del fonema P Pa : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Pu : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Pi : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Po : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Pe : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Etapa 2 : VCV Ejemplo : ejercitacion del fonema P Apa : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Upa : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Etapa 3 : CVCV Ejemplo : ejercitación del fonema P Papa : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Papu : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil

10

Etapa 4 : VCVV Ejemplo : ejercitación del fonema P Apio : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Opio : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Etapa 5 : CVVCV Ejemplo : ejercitación del fonema N Sauna : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Suena : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Etapa 6 : CVCVC Ejemplo : ejercitación del fonema R Rapel : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Papel : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Etapa 7 : CVCCV Ejemplo : ejercitación del fonema L Palpa : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Pulpa : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Etapa 8 : CVCCVC Ejemplo : ejercitación del fonema R Farfan : de frente, de ¼, de ½, de sombra ½ perfil Etapa 9 y siguientes : continuar la progresión de las combinaciones silábicas de acuerdo con el patrón de las etapas anteriores.

4.

Ejercitación de Difonos Consonánticos : Se incluyen trece difonos consonánticos. En seis de ellos, el fonema invariable es "L" (PL, TL, FL, BL, CL, GL), y en los otros siete el fonema invariable es "R" (PR, TR, FR, DR, BR, CR, GR). La ejercitación de cada dífono consonántico se realiza en diversas etapas, y en las cuatro posiciones ya señaladas, todo ello en diversas ocasiones. Las etapas se establecen en la misma forma que se realizan con los fonemas consonánticos, es decir, de acuerdo con el tipo de combinación silábica de las palabras en las que aparecen los dífonos.

11

ETAPAS DEL METODO DE LECTURA LABIO FACIAL 1.

Fonemas Consonánticos 1.1.

FONEMA P

a) Características del Punto Articulatorio : *Bilabial, oclusivo, áfono, oral. b) Palabras : — papa, pipí, pepa, pepo, pipa, — papa, Pepe, papu, popa, papi, — epa, upa, hipo, — apio — pía, púa, pié.

12

1.2.

FONEMA L

a) Características Articulatorias : * Alveolar, lateral, sonoro, oral. b) Palabras : — lila, Lalo, Lola, Lulú, lelo, loly, — ala, ola, hilo, hola, — lío, leo c) Palabras con Fonemas P y L : — pala, pelo, pila, pela, polo, pule, lapa, lupa, — piel, papel d) Frases Articulo‐Sustantivo : * la pila, * la lupa, * el pelo, * el ala, * la ola, * el lío. e) Frases : * El lee al papa * ¡La papa, Lola! * Pipo palpa la piel * Pule la lupa

13

1.3.

FONEMA T

a) Características Articulatorias : * Dental, oclusivo, afono, oral b) Palabras : — tata, tete, Tita, tuto, Toty, Taty, — ata, Otto — tía, — auto c) Palabras con Fonema P – L y T : — pita, peto, pata, topa, paté, tapa, tipo, tope, topo, pato, Paty, pito, lata, Lita, lota, luto, loto, late, lote, late, tala, tela, tilo, tele, — patio, poeta, — apto, opta, — aleta, — patata, Petete, Lupita, pelota, paleta d) Frases : * Lupita ata el hilo * El pato topo la tele * Toty tala y Lita pelea * Patty pateo el auto * El poeta pela la patata

14

1.4.

FONEMA M

a) Características Articulatorias : * Bilabial, oclusivo, sonoro, nasal b) Palabras : — mama, memo, — ama, huma, humo, — Mao, muy, miau c) Palabras con Fonemas P – L – T y M : — mapa, puma, pomo, mala, milo, mole, lema, mula, lame, lima, lomo, loma, toma, mota, teme, mote, timo, — miela, muela, molió, — alma — pomelo d) Frases: * Pepe toma la pelota * Taty le teme al puma * El último tomate * Lola toma la lila * Toty tomo la tapa lila * El puma mata al patito * Tía Lita toma tilo y lee el mapa * Mimí tomo la paleta

15

1.5.

FONEMA F

a) Características Articulatorias : * Labiodental, fricativo, afono, oral b) Palabras : — fofa, fofo, — fía, fea, fue, — afea c) Palabras con Fonemas P – L – T – M y F : — filo, fito, foto, tufo, tofi, — mofa, fama, fome, fuma, — mafia, Famae, fatuo d) Frases : * Mi papa fuma la pipa * El patito feo * Lita mofa a Pepo * Memo fuma pipa * La foto afea a tía Lupita * Felipe fue a Lota * Taty fía la patata a Lulú * Hoy fui al patio y fume pipa

16

1.6

FONEMA LL-Y

a) Características Articulatorias : * Palatal, lateral, sonoro, oral. b) Palabras : — yuyo, yaya, yoyo, — ya, yo c) Palabras con Fonemas P – L – T – M – F y LL : — Paya, pilla, polla(o), llapa, yate — tuyo, talla, Toya, tollo, malla, mella, llama, yema, falla(o), mayo, — hoyo, olla, — toalla, — hollín, — palillo d) Frases : * Lulú, tapa la olla * Pepe pilla la llama * Yo fui al patio y fume * Lola ya fue mama * La llave de papa * Yayo fue a lota * Pipo pilla el yoyo * La toalla lila de Yuyito * Lila toma la malla * El pollo llama al polluelo

17

1.7

FONEMA D

a) Características Articulatorias : * Dental, oclusivo, sonoro, oral. b) Palabras : — de, da, di, — dedo, dado, dudo, duda, — oda, hada, — dia — deuda c) Palabras con Fonemas P – L – T – M – F – LL y D : — pedi, poda, pida, lada, lado, leda, lodo, dile, lido, ludo, toda, todo, Fido, Dido, mido, moda, modo, mudo, muda, dame, doma, dame, dime, — alud — amada, helado, ayuda, apodo, — falda, pedal, — admite d) Frases : * Dame el dado * Mamy muda a Tito * Laly ayuda a Leda * El ludo y la dama * Tito dio la llapa * Toma la lata de tomate * Lito me dio el yoyo * Taty ato el hilo al mediodía * La mafia de Memo * El yate de papa

18

1.8

FONEMA B

a) Características Articulatorias : * Bilabial, oclusivo, sonoro, oral. b) Palabras : — baba, beba, boba, bebé, bebe, bebo, bobo, — haba, iba c) Palabras con Fonemas P – L – T – M – F – LL – D y B : — bala, labio, bola, bolo, tebo, Tabo, tabú, daba, tubo, bata, bate, beta, Beto, Bety, bota, bote, bife, bofe, boya, budú, daba, deba, veda, bidé, buda, bella, bollo, bello, bulla, — alaba, ataba, adoba, — baúl, Raúl, — labio, labia, — Tibet, bemol, — bambú, balde, — bototo, batuta, tubito, lobito, bolita, mamaba, fumaba, debuta, mudaba, bífida, billete, botella, velluda, tobillo, — embala, embudo, — bombilla, — Fabiola d) Frases : * Beba patalea * Los bototos atados * El tobillo del bebe * El balde lo embale * El bote de mi tío * Al mediodía hubo habas y papas * Tito bebe de la botella de Bety * El labio del bebé de Lulú * Beto fue al Tibet * El yate de papá

19

1.9

FONEMA S

a) Características Articulatorias : * Alveolar, fricativo, áfono, oral. b) Palabras : — sisa, seso, — asa, ese, oso, uso, huzo, — aseo, — seis, — sauce c) Palabras con Fonemas P – L – T – M – F – LL – D – B y S: — pasa, pesa, piza, pozo, puse, puso, paso, peso, pisa, posa, pose, sapa, sima, Zalo, yace, celo, silo, lazo, lesa, lisa, loza, taza, tiza, sella, masa, mesa, misa, mozo, musa, suma, sofá, fosa, soya, silla, suyo, seda, Sida, soda, base, buzo, sudo, sepa, pisa, sello, — sal, sol, dos — salud, Celis, toses, somos, fácil, dosis, — bolsa, bolso, — lucio, Lucia, museo, deseo — siete, cielo, suelo, — sueldo, — locita, mocita, simula, musita, sapito, salida, saludo, salado, semita, maceta, meseta, sumiso, faceta, sábado, pasillo, cepillo, pocillo, — omiso, acido, amasa, asado, — Cecilia, Sicilia, — silueta, — soldado, aftosa, espuma, estufa, — sapolio, cepelio, — soldado, — disimulo, Azafate, d) Frases : * Es tiempo de cebollas * La pistola de Matías * La aleta del pez está asada * Beto usa bototos y Bety botas lilas * Esa moza usa zapatos de hebillas metalizadas * La loza de la mesa esta pasada de moda * Si hacemos siesta fallamos a la misa * Basta de tomar de la botella de ese modo * Lucía hace los más feos zapatos del país * Soledad llama: ¡el asado esta listo!

20

1.10

FONEMA N

a) Características Articulatorias : * Alveolar, oclusivo, sonoro, nasal. b) Palabras : — nana, nena, Nina, nono, Nona, Nano, nene, Nino, — una, uni, uno, — nenita, c) Palabras con Fonemas P – L – T – M – F – LL – D – B – S y N : — pana, pena, pino, pone, napa, lana, Lina, lona, luna, nula, Tina, tino, tono, tuna, nata, neta, neta, nota, note, maní, mina, mona, menú, fina, mono, fono, fino, Fany, Gina, nada, nodo, nido, nudo, Dany, nube, Niza, cena, cine, sana, zona, nasa, sino, nabo, llano, llena, — pan, sin, nos, — panita, penoso, lunita, tenido, pinito, minuto, moneda, Bufona, Fonasa, banana, bonete, bonita, sanado, soneto, sonido, nacido, Yanina, finito, Benito, manilla, Nélida, — apune, opone, apeno, afane, anafe, anida, ayuna, anuda, anillo, abono, — Lenin, Nepal, tenaz, Bidet, nopal, nabos, cenar, — Etna, — manto, llanta, llanto, santo, salto, — suena, bueno, — encina, — anodino, — peineta, — linóleo, — nulidad, nececer, — Zunilda, sesenta, nefasto, setenta, funesto, bonanza, — espinita, espinilla, ensalada, encillado, sinusoide d) Frases : * La luna ya se escondió * Lalo tomo un palo * Todos los días son lindos * El séptimo de línea * La cena esta lista * Tina toma la moneda * Esta de luto mi tío Nano * El vaso esta lleno * Llaman al papi en el teléfono * La bombilla esta en la bebida

21

1.11

FONEMA K

a) Características Articulatorias : * Velar, oclusivo, afono, oral. b) Palabras : — coco, caca, cuco, coca, cucú, queque. — cacao. c) Palabras con el fonema P – L – T – M – F – LL – D – B – S – N y K : — paco, peca, pico, poca, poco, capa, capo, copa, cala, cola, caló, loca, laca, luca, Luco, taco, toca, toco, coto, cama, como, come, café, foca, foco, cuya, cada, codo, cabo, Cuba, beca, boca, casa, cosa, cose, caza, saca, seca, quema, calla, queso, quiso, maqui, — Copec, cupón, cutis, mucus, Quebec, — calco, finca, tinca, — balcón, — acusa, — quieto, — caleta, cototo, camote, mocoso, mucama, macaco, cabeza, cubeta, casino, paquete, paquito, capullo, capilla, líquida, loquillo, tequila, taquilla, Camilla, maqueta, coyote, caballo, duquesa, zoquete, quesillo, saquito, biquini, canalla, — comillas, cofosis, — bacalao, — escudo, escoba, alcoba, esquina, inquina, — cúspide, caldillo, mosquito, mesquina, mezquita, — aniquila, — oculista, — Colo‐Colo, taca‐taca — calcomanía. d) Frases : * kiko usa bototos café * La función fue fantástico * Con la escoba bote el cucú * Pepa toca muy bien el laúd * La sed no pasa con la Coca‐Cola * El zoquete de Cuca esta en la cama * La suela de las botas de Camila esta sucia * Saque las calcomanías de Colo‐Colo que tenia el buque * El cadete no comió camote ni quesillos de campo

22

1.12

FONEMA CH

a) Características Articulatorias : * Palatal, africado, áfono, oral. b) Palabras : — chicha, Chicho, chocho, chocha, Checho, Chichi, — echo, hacha. c) Palabras con Fonemas P—L—T—M—F—LL – D – B – S – N – K y CH : — chapa, Chepa, Pachi, chupa, pecho, pichí, pucho, chala, Chela, Chola, Chile, lacho, leche, lucha, chato, chita, tacha, tacho, techo, macha, machi, macho, mecha, mocha, mucho, facha, facho, fecha, ficha, calla, dicha, dicho, ducha, ducho, bocha, boche, buche, Chasí, Chena, China, chino, noche, nicho, Nacho, chica, chico, choca, cacha, coche, — chanco, champú, pinche, pichón, chalet, Pancho, chifón, chacal,chilla, — chequeo, — achata, — chalupa, chupete, cachito, cachudo, cochina, chinito, mochila, cochino, chiquita, chupalla, Chabela, — enchufe, — salchicha, — chimenea, — chinchilla, chasquilla, chasquido, — pachotada, — Chuqicamata, d) Frases : * Soledad está en la ducha * Chichi asistió a la boda de Pancho * La leche se volcó en la mochila * La loza China está de moda en Chile * La chinchilla hace boche, cada noche * Chepa tuvo un choque en Chuquicamata * El chinito usaba chupalla día y noche * Pancha lava con champú su mono de peluche * En esta fecha, los machis toman chicha * Escuché que los chanchos comen salchichas

23

1.13

FONEMA R

a) Características Articulatorias : * Alveolar, vibrante, simple, sonoro, ora b) Palabras : — ir, — iris, — ara, oro, aro, — aire, aura, urea, heroe, c)Palabras con Fonemas P—L—T—M—F—LL—D – B – S – N – K – CH y R : — para, pare, paro, pera, Perú, pura, poro, puré, Lara, lira, loro, tira, mora, moro, lora, toro, mira,muro, faro, duro, dora, Sara, vara, cera, cero, Nora, Nury, cara, coro, cura, curo, — choro, Charo, lloro, — parir, Turín, nariz, decir, nacer, pecar, — yogurt, — tarado, perita, tarima, Teresa, Dorita, torero, marino,dorado, morena, curita, curado, careta, Charade, querido, Caruzzo, querida, cerilla, barullo, Murillo, — atari, atora, árido, — María, Darío, marea, Narea, — Sahara, — ciruela, pirineo, faradio, — Corintios, — corazón, caridad, bandera, hermano, hermosa, — alarido, atorado, América, heredero, — duradero, serenata, — atmósfera, — curandero, — hilandero. d) Frases : * Papá pide fósforos * El pino no está adornado. * Me da lata la tarea * Leamos "Popeye el marino" * Parece que va a llover * El hilo del volantín se va a cortar * El erizo viene en esa lata amarilla * Los tomates de la feria vienen da Lo Valledor

24

* Sale humo oscuro por la chimenea de ese chalet * Dicen que al que fume le da cáncer, a veces * Basta de tomar da la botella de ese modo

25

1.14

FONEMA G

a) Características Articulatorias : * Velar, oclusiva, sonoro, oral. b) Palabras : — ego, higo, Hugo, haga, hago, c) Palabras con Fonemas P – L – T —M—F – LL – D —B—S – N —K – CH – R y G : — paga, pego, galo, gula, lego, liga, gama, gamo, toga, gata, gota, goma, mago, mega, miga, gafa, fuga, dogo, yoga, diga, gana, gurú, Chago, pegué, yogui, Guido, llaga, — gol, gas, — pulga, tango, golpe, guinda, — colgar, Chagas, pulgón, — guante, — galope, gotera, Fígaro, caluga, garota, lechuga, pechuga, golilla, gatillo, galleta, gallego, — agacha, agota, amigo, ágape, amiga, — espiga, — guisante, pichanga, — guayaba, — engancha, — pergamino, — alpargata, — Megavision. d) Frases : * El tango es el baile de un país vecino * Chago perdió los guantes de Fidel * Comeré galletas de agua con queso * Al mago se le perdió el lagarto * La goma del guatero es áspera * Me gusta la pechuga de la gallina * Colgué las alpargatas en el camarote de Gaby * Mi amigo gallego hará la fogata * Me gustan mucho las guindas y las guayabas * Diga si le gustan las empanadas con dulce de peras

26

1.15

FONEMA Ñ

a) Características Articulatorias : * Palatal, oclusivo, sonoro, nasal. b) Palabras : — Ñuñoa, — año, uña, c) Palabras con Fonemas P—L—T—M – F —LL – D —B—S – N —K – CH—R – G y Ñ : — paño, piña, peña, puño, leña, ñato, Toño, ñata, tiñe, maña, muño, Feña, daño, doña, paño, seña, ceño, niña, caña, niño, cuña, coño, guiña, ñeque, chuño, — pañal, puñal, señor, Muñoz, Núñez, bañar, — sueña, mañío, — araña, añora, atañe, — piñata, pañito, Patiño, teñido, tañido, bañando, sañala, mañana, mañoso, muñeca, cáñamo, Cañete, cuñada, bañera, niñera, meñique, — pestaña, zampoña, soñador, peñasco, — España, escaño, ordeña, — español, — pañuelo, señuelo, buñuelo, — Doñigue, leñería, cañería, niñería, — ensueño, — señorial, cañonear, — pañoleta, puñetazo, — aliñada. d) Frases : * Toño tomó mi pañuelo * Feña se quemó las pestañas * El año Nuevo lo pasaré en España * Lo busca la cuñada del señor Núñez * Estaba feliz con la piñata * El niño está mañoso porque no se ha bañado * La pañoleta se ha teñido del color del pañuelo * La señora Peñailillo se daño la uña del dedo meñique

27

1.16

FONEMA RR

a) Características Articulatorias : * Alveolar, vibrante múltiple, sonoro, oral. b) Palabras : — arre, — arreo, — río, reo, Roa, roe, reí, rúa, c) Palabras con Fonemas P – L —T—M – F —LL – D – B – S – N —K—CH—R—G – Ñ y RR: — rape, ropa, rata, rato, Roma, Romo, Rafa, Rifo, raza, raya, rayo, ruda, rudo, rubí, rizo, risa, rusa, rana, René, reno, Rony, ruca, rico, roca, raro, rifa, mirra, parra, porra, forro, berro, burro, borra, cerro, barra, barro, guerra, chorro, — retar, rifar, rayar, radar, rodar, robar, riñón, rogar, ratón, correr, borrar, forrar, cerrar, Raquel, rallar, rondín, — ripio, radio, roneo, — cierro, riega, ruego, — Rumiar, chorrear, torreón, — reunir, diarrea, — rayita, redada, resina, Reñaca, retoño, ropero, recodo, rutina, retina, repisa, reposo, recado, rebasa, rebaño, racimo, rabino, raqueta, pupurrí, barroco, barrido, cigarro, carreta, roquero, perrera, riqueza, chirrido, serrucho, guerrero, guerrilla, — arriba, herrero, Herrera, — amarrar, amurrar, aferrar, agarrar, arrugas, — arruinar, irradiar, — derretir, rinitis, rechinar, recurrir, — Ricardo, — enredar, enterrar, encerrar, — Riñihue, Requínoa, — reeduca, — ridículo, batarraga, curriculo,raquítico, — otorrino, herradura, — aserruchar. d) Frases: * El perro fue muy astuto * Esas personas viven en ruca * Me gustan las rosas rojas

28

* El caballo perdió la herradura ` * La rata de Rosa corría veloz * El rondín no sintió ruido cuando robaron * El zorro y el burro pasaron la barra * Raquel, Rubén y Ricardo son roqueros * La rueda rodó por el cerro y se enredó en las ramas * El guerrero perdió la gorra en la guerra de guerrillas.

29

1.17

FONEMA J

a) Características Articulatorias : * Velar, fricativo, áfono, oral. b) Palabras : — ojo, ajo, hijo, hoja, c) Palabras con Fonemas P – L —T—M – F —LL – D – B – S – N —K—CH—R—G – Ñ – RR y J: — paja, jala, lujo, lija, Laja, jota, jote, tajo, teja, Gema, jefa, fija, faja, jefe, joya, ceja, José, reja, rojo, jugo, cojo, gajo, caja, gira, queja, jarro, — Luján, pujar, lejos, lijar, tejer, jamás, jamón, regir, rajar, rugir, jugar, girar, sajón, cajón, jerez, cojín, Jesús, bajar, fijar, fojas, mujer, mojar, mejor, joder, jurar, gemir, fajar, mugir, — gente, junco, — jabón, Judas, — fingir, — jalea, Julio, judío, — hippie, — ligero, tijera, gemelo, gemido, madeja, jirafa, mugido, joyero, joroba, cajero, cojera, Jacobo, rojizo, Ximena, México, julepe, quejido, quijada, guijarro, jaqueca, — aneja, atajo, — arrojar, atajar, — espejo, — alergia, — japonés, jubilar, — jeringa, jalisco, — magister, — lujuria, — O'Higgins, — gelatina, jorobado, Jerónimo, — pugilista, juramento, — Mejillones. d) Frases: * Ximena come jamón * Hice jugo de naranjas * La faja de esa mujer afirma la columna * Para muchos Jesús es hijo de Dios * Jacobo es jorobado desde su juventud ∙

30

* La judía y el japonés tuvieron hijos gemelos * Al pugilista le dió "julepe" tirar la toalla mojada * Mañana viajaremos a Ñipa * Sonó que viajaba montada en un Ñandú.

31

2. Segunda Etapa: Dífonos Consonánticos.

2.1

DÍFONO PL

1. Con Fonema T : plato, platero, Platón, plateada, plata, Pluto. 2. Con Fonema M : plomo, pluma, homóplato. 3. Con Fonema LL : playa, platillo. 4. Con Fonema D : platudo, plomada. 5. Con Fonema S : supla, plaza, sopla, plebiscito, plisado. 6. Con Fonema N : planta, plano, plátano, plan, plana, pleno, plantilla, plantación, plumón. 7. Con Fonema K : placa, plaqueta, plástico, coplas, cumplió, cumpleaños. 8. Con Fonema R : planear, plumero, plenario, pleura, playero, placer. 9. Con Fonema CH : plancha, Chaplín. 10. Con Fonema G : plaga, pliego, plegado. 11. Con Fonema Ñ : ñiple, plañir. 12. Con Fonema RR : Ripley.

32

13. Con Fonema J : plagio, perplejo. 14. Frases: * El viento soplaba en la playa. * Chaplín dejaba perplejo a los asistentes * El perro de Platón se llamaba Pluto * La falda plisada es de color plomo * La plantación se realizó antes de la plaga.

33

2.2

DÍFONO TL

1. Con Fonema T : Atleta 2. Con Fonema S : atlas, atletismo 3. Con Fonema K : atlántico, atlético 4. Frases : * Carlos es atleta destacado 5 * Mi hermano David hace atletismo * Los marinos pasarán en su viaje por el Mar Atlántico * Su hijo tiene un cuerpo atlético * Para el colegio deben llevar el atlas.

34

2.3

DÍFONO FL

1. Con Fonema T : flato, flauta, flete, flote, flota 2. Con Fonema M : flamear, flema 3. Con Fonema D : fluído 4. Con Fonema S : flacidez 5. Con Fonema N : flan, flamante 6. Con Fonema K : flequillo, flaqueza, fleco 7. Con Fonema R : flúor, florido, flotador, florero, Florinda, flamear, fliper, flor, florece 8. Con Fonema CH : flecha, flechazo, chiflado 9. Con Fonema RR : reflautas 10. Con Fonema J : flujo, floja, flojo, afloja, reflejo 11. Frases : * Matías toca la flauta * Mi tía Teresa me dió flan * La bandera flamea al viento * Mario juega al fliper * Luego florecerá la flor de la higuera.

35

2.4

DÍFONO BL

1. Con Fonema P: Pablo 2. Con Fonema T: Poblete, tabla 3. Con Fonema M: mueble, tiembla, amable 4. Con Fonema F: blasfemia, afable 5. Con Fonema D: dobla, amoblado, diablo 6. Con Fonema B: Biblia 7. Con Fonema S: blusa, sable, plausible 8. Con Fonema N: blanda, blando, neblina, nobleza, blindado, población 9. Con Fonema K: blanca, bloque, público, cable, biblioteca 10. Con Fonema R: tablero, blanquear, blancura, poblador 11. Con Fonema G: obligué 12. Con Fonema RR: roble 13. Frases: * Blanca Poblete es muy amable * El público está visitando la biblioteca

36

* Los católicos obligarán a leer la Biblia * La tabla blanca es lacada * Con un sable cortó el cable * Pablo ordenará los bloques.

37

2.5

DÍFONO CL

1. Con Fonema P: Picle 2. Con Fonema T: Clota 3. Con Fonema M: clama, clima, clamó 4. Con Fonema D: Clodette, Claudio 5. Con Fonema B: club 6. Con Fonema S: bicicleta, mezcla 7. Con Fonema N: clan, clandestino, ancla, inclina, cliente 8. Con Fonema K: clínica, clásico 9. Con Fonema R: claridad, Clara, clarinete, cloro, clorofila 10. Con Fonema CH: choclo, choclillo 11. Con Fonema G: clérigo 12. Con Fonema RR: reclama 13. Con Fonema J: clavijero

38

14. Frases: * Clara anda en bicicleta * En el club había dolor a cloro * Claudio reclama mucho * El cliente se inclina por las clínicas * El público clama goles en este clásico * Cantinflas mezclaba temas en su humor clásico.

39

2.6

DÍFONO GL

1. Con Fonema T: políglota 2. Con Fonema B: Globo 3. Con Fonema S: iglesia, Gladys, glicemia, glacial, desgloce 4. Con Fonema R: Gloria 5. Con Fonema RR: regla, renglón, regleta 6. Frases: * Mónica dibuja un iglú * El globo da cumpleaños * Gloria fue a la iglesia * Luis usa regla para no salirse del renglón * Gladys es políglota.

40

2.7

DÍFONO PR

1. Con Fonema P: propio 2. Con Fonema L: lepra 3. Con Fonema T: apretar, prieta 4. Con Fonema M: primo, prima 5. Con Fonema D: prado, deprimir, Dupré 6. Con Fonema B: prueba, probar 7. Con Fonema S: propósito, leproso, precio, preso,presa, ciprés, presente 8. Con Fonema N: Providencia, prudente, Chopin, neoprén, principito, pronóstico, pronto 9. Con Fonema K: proyecto, comprar 10. Con Fonema R: profesor, preferido, pradera, preferir, predicar, proletariado, pre‐kinder 11. Con Fonema CH: capricho, Chipre 12. Con Fonema G: prolongar (verbo) 13. Con Fonema N: preñada

41

14. Con Fonema RR: Reprochar 15. Con Fonema J: prójimo, apretujar 16. Frases: * Este presente es para ti * El proyecto incluye el ensanche de Providencia * Pronto darán la serie "La casa en la pradera" * En el pre—kinder hay niños caprichosos * Las vacas del predio vecino están preñadas * El señor Duprés es un profesor depresivo.

42

2.8

DÍFONO TR

1. Con Fonema P: atrapar, trapo, tripa, tropa, trepar 2. Con Fonema L: trolebús 3. Con Fonema T: Tratar 4. Con Fonema M: trama, trampa 5. Con Fonema LL: patrulla, potrillo, trilla 6. Con Fonema B: trabar, trébol, tributo 7. Con Fonema S: sastre, Patricia, tristes, trece, trenza, potros 8. Con Fonema N: tránsito, transfusión, traición, trampolín, tratamiento, tren, trineo, tripulante, trillar 9. Con Fonema K: tropical, traficar, trópico, truco, matraca, tronco 10. Con Fonema R: trepador, tractor 11. Con Fonema CH: trinchera, trasnochador, trasnochar 12. Con Fonema G: trigal, triángulo, tragar 13. Con Fonema RR: rastrear, rastro, rastrillo, rostro

43

14. Con Fonema J: traje, trabajar 15. Frases: * Después de trotar Patricia cayó a la pista * El mago hacía trucos con una matraca * Rindo tributo a los trabajadores de Potrerillos * La patrulla se atreve a desviar el tráfico * El trolebús lleva de tripulante a tres trasnochados * Tres trotadores potros trillaban el trigal * O‘Higgins es hijo ilustre * Jerónimo fue encerrado entre rejas

44

2.9

DÍFONO FR

1. Con Fonema P: frío, fría, frapé 2. Con Fonema L: fraile 3. Con Fonema T: frota, fruta 4. Con Fonema LL: frutilla 5. Con Fonema D: fraude, frialdad 6. Con Fonema S: frambuesa, frase, frondoso, fresa 7. Con Fonema N: Francia, francés, Francisco, franela, frenillo, freno, frente 8. Con Fonema K: fresca, fricción, África, franco, frac 9. Con Fonema R: fracasar, fractura. freir, frenar, frontera, frescura, fritura, francotirador 10. Con Fonema G: fragante, fragata, fregado 11. Con Fonema RR: refriega 12. Con Fonema J: franja, frágil 13. Frases: * Francisco usa frenillo dental * La frutilla es una fruta

45

* Viajaré a Francia y luego a África * La fritura no se come fría * El fraile vive en la casa del frente * Renata refriega los muebles con franela * Al llegar a la Frontera hay una franja que indica donde frenar para control aduanero.

46

2.10

DÍFONO DR

1. Con Fonema P: padre, Pedro, piedra, pudrió 2. Con Fonema L: Ladra 3. Con Fonema M: drama, madre 4. Con Fonema D: adrede, pedrada 5. Con Fonema S: madreselva, madrastra 6. Con Fonema N: padrino, madrina, padrón, Adriana 7. Con Fonema K: cocodrilo, dramático, cuadro 8. Con Fonema R: Dromedario 9. Con Fonema RR: Rodrigo 10. Con Fonema J: drenaje 11. Frases: * Pedro perdió el padrón del camión * El cocodrilo se deslizaba sobre las piedras * Es dramático cuando los perros ladran por la noche * De una pedrada se rompió ese cuadro * El padrino de Adriana requisó las drogas * Mi padre y mi madre salieron de madrugada.

47

2.11

DÍFONO BR

1. Con Fonema P: Pobre 2. Con Fonema L: libro, libra 3. Con Fonema T: brotar, libreto, bruto, bruta, palabrota 4. Con Fonema M: alumbra, broma 5. Con Fonema F: fibra, febril 6. Con Fonema LL: Brilla 7. Con Fonema D: labrado, bramido 8. Con Fonema S: abrazo, brazo, brisa, bromista, Bruselas 9. Con Fonema N: bribón, bronceado, bronce, brinda. brillante, Sabrina, Brunilda 10. Con Fonema K: fábrica, brinca. culebra, Británico, bronquitis 11. Con Fonema R: brasero, brotar, brincar, bronceador, sombrero 12. Con Fonema CH: Brocha 13. Con Fonema G: brigada

48

14. Con Fonema J: bruja 15. Frases: * El libro abre caminos de esperanza * Brunilda elaboró el libreto * A la bruja se le cayó el sombrero * Sabrina se quemó el brazo en el brasero * El brillo del bronce no es muy brillante * La ropa de la brigada de scout se fabrica en Bruselas

49

2.12

DÍFONO CR

1. Con Fonema P: crepé 2. Con Fonema L: cruel, lacre 3. Con Fonema M: crema, cromo 4. Con Fonema LL: criollo 5. Con Fonema D: crudo, criada, crédito 6. Con Fonema S: cruz, cruzada, crecer, crespo, cresta, cristal, Cristo, crisis, escribir, Cristóbal 7. Con Fonema N: cráneo, cristiano, cristalino 8. Con Fonema K: crónico, croqueta, crítica 9. Con Fonema R: cráter, crucero, recreo 10. Con Fonema CH: Chacra 11. Con Fonema J: crujir 12. Frases: * Cristo murió en la cruz * En el recreo escribiré una crónica * El señor Santa Cruz pidió un crédito * Los criados están en la chacra * A Cristóbal le gustan las croquetas crudas

50

2.13

DÍFONO GR

1. Con Fonema P: grapa, grupo, gripe 2. Con Fonema T: grata, gruta, grieta, tigre, gratuito 3. Con Fonema M: gramo, gremio, grumete 4. Con Fonema F: grifo 5. Con Fonema LL: Grillo 6. Con Fonema D: greda, grada, gradual 7. Con Fonema B: grabado 8. Con Fonema S: gracias, gratis 9. Con Fonema N: grande, granada, granel, granizo, grano, gritón 10. Con Fonema K: gramática 11. Con Fonema R: grosor, gritar, grosero, grabar 12. Con Fonema G: Griego 13. Con Fonema Ñ: Gruñón

51

14. Con Fonema RR: regresa 15. Con Fonema J: grajea, granja 16. Frases: * Aleluya gritaba lleno de emoción * El profesor de gramática es muy gruñón * El tratamiento de la gripe del niño griego le salió gratis * El grumete lanzó una granada sobre la granja * En la granja cayeron granizos del tamaño de una gragea * El grillo grita en la grieta de la gruta * El griego grabó el grabado con la grampa.

52

SISTEMA DE TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA FONEMA‐TIPO * R. F. E. p

ZONA DE ARTICULACIÓN Bilabial

MODO DE ARTICULACIÓN Oclusivo

FUNCIÓN ** C. V. Áfono

FUNCIÓN *** V. P. Oral

m

Bilabial

Oclusivo

Sonoro

Nasal

b

Bilabial

Oclusivo

Sonoro

Oral



Labiodental

Fricativo

Áfono

Oral

t

Post‐dental

Oclusivo

Áfono

Oral

d

Post‐dental

Oclusivo

Sonoro

Oral

ĉ

Pre‐palatal

Africado

Áfono

Oral

y

Pre‐palatal

Africado

Sonoro

Oral

ñ

Pre‐palatal

Oclusivo

Sonoro

Nasal

r

Alveolar

Vibrante simple

Sonoro

Oral

ř 

Alveolar

Vibrante múltiple

Sonoro

Oral

l

Alveolar

Lateral

Sonoro

Oral

n

Alveolar

Oclusivo

Áfono

Nasal

s

Alveolar

Fricativo

Áfono

Oral

g

Velar

Oclusivo

Sonoro

Oral

k

Velar

Oclusivo

Áfono

Oral

x

Velar

Fricativo

Áfono

Oral

* R. F. E.

= Información extraída de la Revista de Filología Española.

** C. V.

= Cuerdas vocales.

*** V. P.

= Velo del paladar.

Nota : El sistema de transcripción fonética de esta tabla, está basado en la zona de articulación (anterior‐posterior).

53

INSTRUCTIVO PRUEBA DE EVALUACIÓN DE LA LECTURA LABIO‐FACIAL Indicaciones generales : 1.

Se debe explicar con claridad el objetivo de la evaluación a cada paciente.

2.

Permanentemente se debe motivar al paciente evitando frustraciones que interfieren los resultados finales.

3.

La clave de introducción debe ser la misma para todos los pacientes. Ejemplo : Sr(a) : Atención, repita . . .

4.

A lo mejor se hace necesario darle un ejemplo antes.

5.

Se consignarán las respuestas en el protocolo de registro.

Indicaciones específicas : 1.

Que repita vocales al azar y consignar las respuestas.

2.

Que repita números al azar del 1 al 99 y consignar las respuestas.

3.

Que repita días de la semana al azar y consignar las respuestas.

4.

Que repita los meses del año al azar y consignar las respuestas.

5.

Que repita palabras de uso cotidiano y consignar las respuestas. a) Nominativas. b) Disílabas. c) Más de dos sílabas.

6.

Que repita combinaciones de sustantivo antecedido de un artículo y consignar las respuestas.

7.

Que realice (ejecute) o repita órdenes de una acción y consignar las respuestas.

8.

Que realice (ejecute) o repita órdenes de dos acciones y consignar las respuestas.

9.

Que realice (ejecute) o repita órdenes de tres acciones y consignar las respuestas.

10. Que repita frases simples (artículo + sustantivo + verbo) y consignar las respuestas.

54

11. Que repita frases exclamativas y consignar las respuestas. 12. Que repita frases interrogativas y consignar las respuestas. 13. Que repita absurdos verbales y consignar las respuestas. 14. Que lea un texto y luego responda las preguntas sobre este texto. Consignar las respuestas. 15. Para consignar el porcentaje de cada ítem se toma en cuenta sólo el primer intento. 16. Los intentos 2 y 3 son usados para la evaluación cualitativa. 17. Los resultados arrojados en la evaluación inicial y en la final son comparados para determinar el rendimiento real del paciente en cada uno de los ítems. 18. Los porcentajes de rendimiento en cada uno de los ítemes de la evaluación inicial se apuntan en un gráfico para la obtención de una línea base. 19. Los porcentajes de rendimiento en cada uno de los ítemes de la evaluación final se apuntan en el mismo gráfico a fin de visualizar en forma clara, y así  comparar, los rendimientos obtenidos en la evaluación inicial y en la evaluación final.

55

TEXTO DE PRUEBA DE EVALUACIÓN DE LA LECTURA LABIO‐FACIAL

CLAUDIO ARRAU :

Nace en Chillán el 6 de febrero de 1903. A los 5 años da su primer concierto en el Teatro Municipal de Chillán.

En el año 1911 el Congreso le otorga una beca y se va a estudiar a Alemania con el Profesor Martin Krausse.

En el año 1937 se casa con Ruth Schneider y tuvo 3 hijos.

Al estallar la segunda guerra mundial se radica en los Estados Unidos.

Es considerado el mejor intérprete de las obras de Beethoven, Liszt y Brahms entre otros.

Chile le entrega el Premio Nacional de Arte en el año 1983.

Retorna a Chile en 1984 después de 18 años de ausencia y realiza conciertos en el Teatro Municipal y en la Catedral de Santiago.

Su esposa muere en el año 1989.

En 1991 viaja a Austria donde iba a realizar un concierto, pero enferma y muere el 9 de Junio de 1991, a la edad de 88 años.

56

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE LA LECTURA LABIO‐FACIAL (*Arrocet, M.; *Saeger, R.) Nombre :__________________________________________________________________ Domicilio :____________________________________________ Fono :_____________ Fecha de Nacimiento :______________________________________ Edad :_____________ Actividad :__________________________________________________________________ Examinador :__________________________________________________________________ Fecha E. I. :____________________________ Fecha E. F. :_________________________ E. I. = Evaluación inicial

E. F. = Evaluación final

ÍTEMES A MEDIR 1. Vocales a u i o e

2. Números 22 17 6 38 64 81 73 49 95 50

3. Días de la semana Jueves Domingo Martes Lunes Sábado Miércoles Viernes

E. INICIAL INTENTOS

E. FINAL %

INTENTOS

COMPARACIÓN % %

E. I.

E. F.

REND.

57

ÍTEMES A MEDIR 4. Meses del año Marzo Junio Abril Diciembre Septiembre Enero Mayo Febrero Julio Octubre Agosto Noviembre

5. Palabras de uso cotidiano a) Monosílabas Té Sol Miel Nuez Dos

b) Disílabas Silla Lápiz Café Papá Auto

c) Más de dos sílabas Martillo Chaleco Televisor Semáforo Carabinero

E. INICIAL INTENTOS

E. FINAL %

INTENTOS

COMPARACIÓN % %

E. I.

E. F.

REND.

58

ÍTEMES A MEDIR

E. INICIAL INTENTOS

6. Sustantivo antecedido de un artículo a) Determinante El perro Las niñas Los pantalones La tetera

b) Indeterminante Una bandera Unos cigarros Un dedo Unas botas

7. Órdenes de 1 acción Párese Siéntese Camine Aplauda Escriba

8. Órdenes de 2 acciones Tome la llave y póngala sobre el libro Tome el lápiz y escriba su nombre Párese y mire por la ventana Tome la peineta y peinese Mire el suelo y recoja los fósforos

9. Órdenes de 3 acciones Párese, toque la puerta y siéntese Tome el lápiz, escriba su nombre y deme el papel Camine, corra la silla y siéntese Tome la cuchara, límpiela y póngala en el plato Abra la puerta, saque el círculo y tráigalo

E. FINAL %

INTENTOS

COMPARACIÓN % %

E. I.

E. F.

REND.

59

ÍTEMES A MEDIR 10. Frases simples La niña salta El gato maulla Unos palos cayeron Una radio suena

11. Frases exclamativas ¡Qué bueno que vino! ¡Qué sorpresa volver a verlo! ¡Es un lindo día de sol! ¡Nos vamos de vacaciones!

12. Frases interrogativas ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué hora es? ¿Es usted casado?

13. Absurdos verbales ¿Puede un perro silbar? ¿Puede hablar una pelota? ¿Puede reírse un gato? ¿Tiene orejas la mesa?

14. Preguntas sobre texto ¿Dónde nació Claudio Arrau? ¿Cuántos hijos tuvo? ¿En qué país se radicó? ¿A qué edad muere?

E. INICIAL INTENTOS

E. FINAL %

INTENTOS

COMPARACIÓN % %

E. I.

E. F.

REND.

60

GRÁFICO DE COMPARACIÓN DE E. I. y E. F. % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1

2

3

4

5

E. I. = Evaluación inicial

6

7 8 ÍTEMS

9

10

11

E. F. = Evaluación final

12

13

14

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF