Mestizaje y diferenciación social

November 13, 2017 | Author: jsvillanueval | Category: Métis, Miscegenation, Nobility, Society, Granada
Share Embed Donate


Short Description

Download Mestizaje y diferenciación social...

Description

MESTIZAJE Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN EL NUEVO REINO DE GRANADA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Por: Johan Sebastián Villanueva López Presentado a: Dr. Pablo Rodríguez El proceso de mestizaje y diferenciación social que se vivió en el Nuevo Reino de Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII es abordado por Jaime Jaramillo buscando elementos que faciliten una interpretación de la historia social de los países de Hispanoamérica. Para Jaramillo el proceso de mestizaje: “Fue por excelencia el factor dinámico y diferenciador”1, que junto con el progreso y la aparición de las riquezas y diferenciaciones patrimoniales al igual que la división social del trabajo estableció categorías de hombres de ciudad y de campo que permitieron la aparición de una sociedad en el sentido que Hans Freyer le otorga como “una formación social cuya unidad consiste en una tensión de dominio entre grupos heterogéneos” 2, el proceso de mestizaje que ocurrió con mucha rapidez en la Nueva Granada y se consolido como un problema conocido por la corona tiene su mayor expresión en el periodo estudiado debido a que según Jaramillo: “los conflictos entre los que siendo diferentes están sin embargo próximos son más intensos que aquellos que se dan entre extremos muy diferenciados”3 y esto explica el fenómeno de las aspiraciones criollas que dieron lugar al posterior proceso independentista. Para exponer la situación demográfica del reino es determinante el censo realizado en 1778 que nos habla para ese año de una población del 80 % blanca y mestiza comparada con un 15% indígena y un 5% negro, este censo junto con los datos aportados por las visitas reales hechas por ejemplo por Moreno y Escandón o Verdugo y Oquendo entre las décadas de 1750 y 1770, muestran el elevado grado de las dinámicas de mestizaje que a la vez que tienden a eliminar diferencias socio-radicales, como afirma Jaramillo, y también debido a las ventajas tanto económicas como sociales, fragmentaron y dividieron lo que sería una sociedad cerrada conformada por castas llena de recelos y envidias.4 Los intereses de la corona se manifestaban en contra de la constitución de una nobleza en América por su experiencia medieval, además que la política monárquica se manifestó restringiendo los privilegios y títulos para así reducir los litigios que aumentaban 1

JARAMILLO URIBE, Jaime. Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, Bogotá D. C.: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1964, p. 23. 2 FREYER, Hans. La sociología, ciencia de la realidad, Buenos Aires.:1942. Citado por Jaramillo p. 22. 3 Ibíd., p. 23. 4 Ibíd., p. 27.

exponencialmente.5 El mestizaje representaba un problema claro para la corona debido a que la población tributaria indígena al mezclarse con mestizos, se libraba del tributo que repentinamente fue disminuyendo. Otro ámbito de vital importancia en cuanto al mestizaje es lo referente al matrimonio y a la educación, la preocupación de la corona siempre fue mantener la homogeneidad de los grupos raciales, y esta se observa en la Real Pragmática de Abril de 1778 que reforzaba la autoridad paterna en cuanto al disentimiento en los matrimonios por causas de diferencias raciales entre los contrayentes. Aún en la Declaratoria del 27 de mayo de 1803 se permitía el juicio de disenso para “los matrimonios que pretendan celebrar las personas de nobleza conocida y notoria limpieza de sangre con negros y mulatos”.6 En el campo de la educación la discriminación era de gran influencia, “era indispensable probar la limpieza de sangre” y la cedula real del 23 de junio de 1765 así lo ratificaba, determinando que no se admitiera a nadie en las universidades que no tuviere la calidad correspondiente. 7 La discriminación en la sociedad colonial se tenía en todos los grados sociales existentes, pero tal vez uno de los mas manifiestos era el de los oficios que se separaban entre los manuales delegados a las castas que comprendían a los “mestizos, pardos y gentes con raza de la tierra”, de los empleos administrativos que eran consideradas actividades nobles que eran encargadas a los limpios de sangre. En la sociedad colonial neogranadina se pueden encontrar elementos que desde el arribo de los conquistadores, imitaron un sistema de diferenciaciones impuesto por los opresores, que tuvo problemas en su aplicación debido al rápido proceso de de aculturación y mestizaje, la corona se vio en un doble juego, por un lado vigiló la conservación de los grupos indígenas tributarios y su separación de los mestizos, blancos y esclavos, y por otro, se preocupó, por no hacer tan acusadas las diferencias ni otorgar títulos nobiliarios, pues esto generaría malestar entre los grupos mayoritarios de mestizos y criollos como efectivamente ocurrió. BIBLIOGRAFÍA JARAMILLO URIBE, Jaime. Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, Bogotá D. C.: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1964. RODRÍGUEZ, Pablo. Apuntes de clase. Colombia I, 20 de Mayo de 2013. RODRÍGUEZ CRISTANCHO, Jorge Eliécer. Colombia conquistada y globalizada. Bogotá D. C.: Ediciones Pensamiento Crítico, 2001.

5

Ibíd., p. 35. Citado por Jaramillo p 38. 7 Ibíd., p. 39. 6

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF