Mercurio en Bolivia

September 12, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Mercurio en Bolivia...

Description

MERCURIO EN BOLIVIA: LÍNEA BASE DE USOS, EMISIONES Y CONTAMINACIÓN

Con el apoyo de:

MERCURIO EN BOLIVIA LÍNEA BASE DE USOS EMISIONES Y CONTAMINACIÓN

Mercurio en Bolivia:

1

Línea base de usos, emisiones y contaminación

Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

2014

Evo Morales Ayma Presidente Constitucional Estado Plurinacional de Bolivia

Dragas en el Río Madre de Dios, 2007. Fotografía: Fernando M. Carvajal - Vallejos / FAUNAGUA-ULRA

PROLOGO

El Estado Plurinacional de Bolivia, asume el reto y compromiso histórico con todas las bolivianas y bolivianos de alcanzar un desarrollo integral en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra, a través de la compatibilidad y complementariedad de los derechos, obligaciones y deberes, dirigidos a la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza, en el marco del respeto pleno de los derechos como medio para lograr el Vivir Bien.

En este contexto, Bolivia presenta al mundo una alternativa de desarrollo integral fundamentado en el Vivir Bien en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra. Este horizonte civilizatorio propugna que el ser humano es un elemento más de la naturaleza y no el dueño de la misma. Por tanto, la necesidad de proteger a la Madre Tierra obliga a concentrar esfuerzos para impulsar esta visión de desarrollo integral.

El Mercurio, es un metal pesado que se presenta de forma natural en la corteza terrestre; pero el aumento de sus liberaciones y emisiones es influenciado por actividades antrópicas, lo que constituye un problema mundial, regional y nacional que deteriora la salud humana y la Madre Tierra. Esta situación, plantea un importante desafío para hacer frente a sus impactos, mismos que han empezado a ser tomados con mayor relevancia en la última década por la comunidad internacional.

En este sentido, con la obligación y responsabilidad que tiene el Estado, los Ministerios de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente y Agua lograron generar la primera “Línea de Base sobre los Usos, Emisiones y Contaminación de Mercurio” a nivel nacional; documento que pretende constituirse en una herramienta inicial que aporte a la agenda nacional, en el marco del cumplimiento del Convenio de Minamata sobre Mercurio.

David Choquehuanca C. Ministro de Relaciones Exteriores

Alexandra Moreira L. Ministra de Medio Ambiente y Agua

Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua Estado Plurinacional de Bolivia

Reliquia Tiwanakota La Paz - Bolivia

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación 2014

David Choquehuanca Céspedes Ministro de Relaciones Exteriores

Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Relaciones Exteriores

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Dirección General de Relaciones Multilaterales

Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

COORDINACIÓN GENERAL Fernando Cisneros Arza / MMAyA Danitza Pilar Mariaca Vaca Guzmán / MRE

WWF-IRD: Lila Sainz - World Wildlife Fund (WWF - Bolivia) Marc Pouilly - Institut de Recherche pour le Développement (IRD - Francia)

CONSULTOR EDITOR Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas Tamara Pérez Rivera

Fotografías de portada Marc Pouilly (Draga, Amazonía boliviana, 2010) Tamara Pérez (Playa del río Beni, Bolivia, 2012)

CITA BIBLIOGRÁFICA Ministerio de Relaciones Exteriores & Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2015. Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación 2014, La Paz - Bolivia. 150p.

SUGERENCIA PARA CITAR UN CAPÍTULO Molina C. & Pouilly M. 2014. Introducción, Aspectos Generales sobre el Mercurio. pp. 21-28. En: Ministerio de Relaciones Exteriores & Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Mercurio en Bolivia: Linea base de usos, emisiones y contaminación 2014, La Paz - Bolivia. 150p.

Derechos reservados: 2015, Ministerio de Relaciones Exteriores & Ministerio de Medio Ambiente y Agua Depósito Legal: 4-1-233-16 P.O. Diseño y diagramación: Nous Comunicaciones, Alvaro Tejada P. Impresión: Editorial Abbase - 2487800 Este documento ha sido elaborado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el IRD (Institut de Recherche pour le Développement) y WWF (World Wildlife Fund) de Bolivia. Acuerdo IRD-WWF OE09 EDICIÓN NO COMERCIALIZABLE

6

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas las instituciones y personas que apoyaron en la elaboración de este documento proporcionando información y emitiendo criterios en relación a sus temas: t

Ministerio de Salud

t

Ministerio de Minería y Metalurgia

t

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

t

Ministerio de Hidrocarburos y Energía

t

Aduana Nacional

t

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

t

Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés

Colaboradores: t

Marc Pouilly / Institut de Recherche pour le Développement (IRD - Francia)

t

Carlos I. Molina A., Instituto de Ecología, Unidad de Calidad Ambiental.

t

Omar Salinas Villafane, Ministerio de Minería y Metalurgia.

t

Céline Jézéquel, Institut de Recherche pour le Développement (IRD Francia).

t

Alexander Flores, Instituto de Ecología, Unidad de Limnología.

t

Ninnete Canaza, UMSS, Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos.

t

Lila Sainz, Fundación Amigos por la Naturaleza (WWF)

t

Rocio Esprella Escobar, Coordinadora Nacional PRONACOPS

tWara Argandoña, Profesional en Prevención y Control de Minería - DGMAyCC t

Mirtha Velásquez Ramirez, Profesional Esp. de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de Biodiversidad - DGBAP.

t

Dana Lara.

t

Ronald Jorge.

7

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

ABREVIACIONES, SÍMBOLOS Y UNIDADES Abreviaciones []

Concentración

AGC

Concejo de la minería artesanal, por sus siglas en inglés: Artisanal Gold Council

ASGM

Extracción de oro artesanal y en pequeña escala, por sus siglas en inglés: Artisanal and Small-Scale Gold Mining. Es la extracción de oro llevada a cabo por mineros particulares o pequeñas empresas con una inversión limitada tanto de capital como producción.

BMF

Factor de biomagnificación, por sus siglas en inglés: Biomagnification Factor

CAF

Corporación Andina de Fomento

CEDOCA

Centro de Documentación de Calidad Ambiental

COMIBOL

Corporación Minera de Bolivia

COSSMIL

Corporación del Seguro Social Militar

DdR

Dosis de Referencia

DGGIRS

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos

DGM

Mercurio Gaseoso Disuelto, por sus siglas en inglés: Dissolved Gaseous Mercury

EEIA

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

ESM

Empresa Siderúrgica del Mutún

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization of the United Nations

IRD

Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, por sus siglas en francés: Institut de Recherche pour le Développement

LED

Diodos emisores de luz, por sus siglas en inglés: Light Emitting Diode

Liberación de Mercurio

Se entiende como actividades que producen descargas de Mercurio directamente al agua o suelos

NOAEL

Nivel Sin Efecto Adverso Observable para la Salud, por sus siglas en inglés: No Observable Adverse Effect Level

NRC

Concejo Nacional de Referencia, por sus siglas en inglés: National Research Council

OMS

Organización Mundial de la Salud o WHO por sus siglas en inglés: World Health Organization

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o UNEP, por sus siglas en inglés: United Nations Environment Programme

PPO

Plan Piloto de Oruro

RGM

Mercurio Gaseoso Reactivo, por sus siglas en inglés: Reactive Gaseous Mercury

SRB

Bacterias sulfato reductoras, por sus siglas en inglés: Sulfur-Reducing bacteria

T

Total

TYPSA

TÉCNICA Y PROYECTOS, S.A.

USEPA

Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, por sus siglas en inglés: United States Environmental Protection Agency.

USGS

Servicio Geológico de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés: United States Geological Survey

8

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

Símbolos de elementos químicos

Símbolos de unidades de medida

Ag

Plata

°C

Grados centígrados de temperatura

Al

Aluminio

µ

Prefijo de micro, equivale a millonésima parte

Bi

Bismuto

a

Año

Ca

Calcio

d

Día

Cd

Cadmio

g

Gramo

Co

Cobalto

h

Hora

Cu

Cobre

ha

Hectárea

Hg

Mercurio

K

Prefijo de kilo, equivale a mil (p. ej. Km, Kilómetro; Kg, Kilogramo)

0

Hg

Mercurio elemental

Kbep

Kilo barriles de petróleo

Hg

+2

Mercurio Oxidado

L

Litro

Pb

Plomo

M

Prefijo de mega, equivale a un millón (p. ej. Mt, Megatonelada; MW, Megavatios)

Sb

Antimonio

m

Metro

Se

Selenio

m

Prefijo de mili (p. ej. mg, miligramo; ml, mililitro)

Sn

Estaño

msnm

Metros sobre el nivel del mar

W

Wolfrám

n

Prefijo de nano, equivale a la billonésima parte

Zn

Zinc

Oz

Onza

Ozt

Onza troy

p

Prefijo de pico (p. ej. pg, picogramo)

ppb

Partes por billón (equivalente µg.Kg-1, ng.g-1, pg.mg-1, µg.L-1)

ppm

Partes por millón (equivalente a: mg.Kg-1, µg.g-1, ng.mg-1, pg.µg-1, mg.L-1, µg.ml-1 y ng.µl-1)

s

Segundo

t

Tonelada, unidad de medida que equivale a un millón de g o mil Kg

Tep

Tonelada equivalente de petróleo

W

Vatio

TABLA DE EQUIVALENCIA DE UNIDADES ENERGÉTICAS Ítem

Unidad

Leña/biomasa

ton

Tep (Tonelada Equivalente Petróleo) 0.3215

Petróleo

barril (1161 litros)

Gas

Nm3

0.135 0.00087

Este informe utiliza el “punto” como separador decimal.

9

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

NOTA ACLARATORIA Este informe de línea base es el resultado de un trabajo continuo de corta duración, donde se revisó la mayor cantidad de estudios secundarios de acceso inmediato disponibles hasta el año 2014. Las limitaciones de esta línea de base se encuentran relacionadas a: t

Gran parte de las estimaciones presentadas y analizadas corresponden a resultados obtenidos en diferentes años, en base a la accesibilidad de la información secundaria, en este sentido este inventario no corresponde a la evaluación puntual para un año en particular.

t

Al momento de elaborar esta línea base, los datos del ultimo censo nacional de población y vivienda se encontraban en proceso de consolidación, por lo que se utilizaron datos oficiales de gestiones pasadas.

t

El capítulo V, sobre niveles de Mercurio en el medio ambiente y en la biota, incluye el análisis de la mayor parte de la información publicada en los últimos años que, generalmente, se encontró disponible de forma gratuita.

A pesar de estas limitaciones, el presente documento identifica vacíos de información y ofrece recomendaciones sobre las acciones a seguir para mejorar y profundizar el inventario sobre las emisiones de Mercurio en el marco de la contaminación actual en Bolivia.

10

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

CONTENIDO

Agradecimientos ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 7 Abreviaciones, símbolos y unidades ..................................................................................................................................................................................................................................... 8 Tabla de equivalencia de unidades energéticas .............................................................................................................................................................................................................. 9 Nota aclaratoria .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 CONTENIDO

........................................................................................................................................................................................................................................................................ 11

Índice de Figuras ........................................................................................................................................................................................................................................................... 14 Índice de Tablas .............................................................................................................................................................................................................................................................. 16 RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................................................................................................................................................................. 18 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN, ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MERCURIO ..................................................................................................................... 21 Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................. 21 II. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MERCURIO ............................................................................................................................................................................... 23 Ciclo biogeoquímico del Mercurio .............................................................................................................................................................................................. 23 Principales fuentes naturales de Mercurio .............................................................................................................................................................................. 24 Especiación del Mercurio ................................................................................................................................................................................................................. 25 Disponibilidad del Mercurio en los organismos acuáticos y su toxicidad ............................................................................................................... 26 Emisiones de Mercurio en el mundo .......................................................................................................................................................................................... 28 III. HISTORIA DEL MERCURIO EN SUDAMÉRICA Y BOLIVIA ......................................................................................................................................................... 31 La minería incaica y colonial: primer uso industrial del Mercurio ............................................................................................................................... 31 Explotación de Oro en la zona subandina y amazónica en Bolivia ............................................................................................................................. 33 CAPÍTULO II. MÉTODO APLICADO........................................................................................................................................................................................................................... .. 35 Marc Pouilly, Carlos I. Molina A. & Céline Jézéquel I. INVENTARIO DE EMISIONES DE MERCURIO EN BOLIVIA ......................................................................................................................................................... 35 II. INVENTARIO DE LOS NIVELES DE MERCURIO EN EL AMBIENTE, LA BIOTA Y LAS POBLACIONES HUMANAS ....................................... 37 Sistematización de la información bibliográfica .................................................................................................................................................................... 37 Clasificación de la información bibliográfica en base a criterios de calidad .......................................................................................................... 37 Recopilación de datos sobre concentraciones de Mercurio ............................................................................................................................................. 38 Control de la calidad de los datos según tipo de compartimento estudiado, unidad de medida y expresión estadística ............... 38 Evaluación de Mercurio transportado por los ríos ................................................................................................................................................................ 39 Erosión ......................................................................................................................................................................................................................................................... 39 Determinación de la liberación de Mercurio por deforestación y quema de biomasa vegetal ..................................................................... 39 III. MAPA PRELIMINAR DE VULNERABILIDAD POTENCIAL A LA CONTAMINACIÓN DE MERCURIO .................................................................... 40 Elaboración de base de datos georeferenciados .................................................................................................................................................................. Verificación y estimación de la ubicación sobre la colecta de muestras ................................................................................................................. Representación geográfica de los datos en el Sistema de Información Geográfica (SIG) .............................................................................. Consolidación del mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por Mercurio ........................................................

11

40 40 40 41

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO III. FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO EN BOLIVIA ................................................................................................................................................ 43 Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly I. FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO: EROSIÓN/TRANSPORTE FLUVIAL, DEFORESTACIÓN Y QUEMA DE BIOMASA ..................... 43 Erosión: Análisis por macrocuencas ........................................................................................................................................................................................... 43 Transporte fluvial de Mercurio: Análisis por macrocuencas ........................................................................................................................................... 45 Deforestación y quema de biomasa vegetal........................................................................................................................................................................... 47 RESUMEN DEL INVENTARIO PRELIMINAR SOBRE FUENTES DE MERCURIO: EROSIÓN/TRANSPORTE FLUVIAL, DEFORESTACIÓN Y QUEMA DE BIOMASA .................................................................................................................................................................................. 49 II. FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO POR PRODUCCIÓN ENERGÉTICA, MINERÍAS Y GRANDES INDUSTRIAS Y MINERÍA DE ORO ..................................................................................................................................................... 50 Producción energética en Bolivia ................................................................................................................................................................................................ 50 Minería y grandes industrias........................................................................................................................................................................................................... 55 Grandes emprendimientos mineros en Bolivia ..................................................................................................................................................................... 56 Minería del Oro ...................................................................................................................................................................................................................................... 57 La minería artesanal del Oro a pequeña escala: una aproximación de la problemática a nivel mundial y Latinoamericano ....... 57 Proceso de la actividad minera artesanal de Oro en Bolivia ............................................................................................................................................ 59 Estudio de caso - Distrito minero Suches (Altiplano) ......................................................................................................................................................... 60 Estudio de caso- Minería de Oro en el Madre de Dios (Amazonía) ............................................................................................................................. 61 RESUMEN DE INVENTARIO PRELIMINAR DE FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO: PRODUCCIÓN ENERGÉTICA, MINERÍA Y GRANDES INDUSTRIAS Y MINERÍA DE ORO ........................................................................................... 62 CAPÍTULO IV. FUENTES SECUNDARIAS DE MERCURIO EN BOLIVIA ............................................................................................................................................ 64 Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly I. FUENTES SECUNDARIAS DE MERCURIO: INDUSTRIA CLORO -ALCALI, PRODUCCIÓN DE CEMENTO Y PAPEL ...................................... 64 Industria Cloro-Álcali .......................................................................................................................................................................................................................... 64 Producción de cemento ..................................................................................................................................................................................................................... 65 RESUMEN DE INVENTARIO PRELIMINAR DE LA EMISIÓN SECUNDARIA DE MERCURIO: INDUSTRIA CLORO-ALCALI, PRODUCCIÓN DE CEMENTO Y PAPEL ................................................................................................................................. 66 II. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS QUE CONTIENEN MERCURIO .................................................................................................................. 67 Pilas y baterías ....................................................................................................................................................................................................................................... 67 Amalgamas dentales .......................................................................................................................................................................................................................... 68 Lámparas - Campaña para la distribución de focos ahorradores en Bolivia............................................................................................................. 68 Pinturas ...................................................................................................................................................................................................................................................... 69 Pesticidas .................................................................................................................................................................................................................................................. 69 Jabones y productos de belleza ...................................................................................................................................................................................................... 69 RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS QUE CONTIENEN MERCURIO............................................................................. 70 III. RESIDUOS SÓLIDOS Y AGUA POTABLE ............................................................................................................................................................................................... 72 IV. CREMACIÓN Y CEMENTERIOS ................................................................................................................................................................................................................... 74 RESUMEN GENERAL DEL INVENTARIO DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MERCURIO A NIVEL NACIONAL.................................. 75

12

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO V. NIVELES DE MERCURIO EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LA BIOTA ................................................................................................................ 78 Marc Pouilly & Carlos I. Molina A I. NIVELES DE MERCURIO EN AGUAS, SEDIMENTOS Y SUELOS - ANÁLISIS POR CUENCA HIDROGRÁFICA................................................. 79 Cuenca del Amazonas .......................................................................................................................................................................................................................... 79 Cuenca Endorreica o Lacustre .......................................................................................................................................................................................................... 83 Cuenca del Plata ..................................................................................................................................................................................................................................... 88 Mapas de niveles de Mercurio en aguas y sedimentos ..................................................................................................................................................... 89 II. NIVELES DE MERCURIO EN LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS .................................................................................................................................................. 91 Cuenca del Amazonas ........................................................................................................................................................................................................................ 91 Biomagnificación del Mercurio en peces .................................................................................................................................................................................. 93 Cuenca Endorreica o Lacustre .......................................................................................................................................................................................................... 96 Cuenca del Plata ..................................................................................................................................................................................................................................... 98 Mapas de niveles de Mercurio en peces..................................................................................................................................................................................... 99 III. EXPOSICIÓN HUMANA AL MERCURIO............................................................................................................................................................................................. 100 Cuenca del Amazonas ..................................................................................................................................................................................................................... Cuenca Endorreica o Lacustre ....................................................................................................................................................................................................... Cuenca del Plata .................................................................................................................................................................................................................................. Mapas de niveles de Mercurio en cabellos de poblaciones humanas ribereñas ................................................................................................

101 103 104 106

CAPÍTULO VI. MAPAS PRELIMINARES DE VULNERABILIDAD POTENCIAL A LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO ....................... 107 Céline Jézéquel, Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly CAPÍTULO VII. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL ...................................................................................................................................................................... 111 Omar Salinas Villafane, Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly I. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL ........................................................................................................................................................................................... 111 II. MARCO REGULATORIO NACIONAL PARA EL MERCURIO Y LÍMITES PERMISIBLES .............................................................................................. 113 CAPÍTULO VIII. VACÍOS DE INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................. 117 Carlos I. Molina A., Omar Salinas Villafane & Marc Pouilly I. BALANCE DE USO Y EMISIONES POR EL MERCURIO .............................................................................................................................................................. 117 II. NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................................................................... 117 III. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y MARCO NORMATIVO ............................................................................................................................................. 119

13

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 - Países comprometidos en la firma y ratificación del Convenio de Minamata sobre la reducción del uso de Mercurio en el mundo ....... 21 Figura 2 - Ciclo biogeoquímico del Mercurio . ..................................................................................................................................................................................................... 24 Figura 3 - Diagramas de especiación química y asimilación del Mercurio inorgánico y orgánico en disolución a través de la bicapa fosfolipídica ........................................................................................................................................................................................................ 27 Figura 4 - Tendencias históricas en la concentración de Mercurio en tejidos de humanos y animales de la región del Ártico. Las unidades están expresadas como porcentaje promedio de las concentraciones máximas de Mercurio ....................................................... 29 Figura 5 - Contribuciones de los diferentes sectores antropogénicos a las emisiones globales de Mercurio según PNUMA - UNEP 2008 (En: Pacyna et al., 2010; izquierda) y PNUMA - UNEP 2013 (PNUMA, 2013b; derecha).............................................................................................. 30 Figura 6 - Máscara funeraria de Oro con enchape de cobre, proveniente de Lambayeque (Perú). La pintura rojiza corresponde a una capa de bermellón de Cinabrio ................................................................................................................................... 31 Figura 7 - Transporte de Mercurio en el lomo de Llamas a través de los Andes .................................................................................................................................. 32 Figura 8 - Estimación del flujo de Hg° en cuatro diferentes periodos: Incaico (1400- 1532 dC), Colonial (1532-1821 dC), Republicano (1821-1900 dC) e Industrial (1990 - hasta la actualidad). Los colores corresponden: Negro al flujo de Mercurio a partir de la actividad Inca, Azul al flujo Mercurio producto de la actividad Colonial y el Verde representan el Mercurio proveniente de Huancavelica ................................................................................................................................................................................................................. 33 Figura 9 - Pasos propuestos para crear un inventario nacional de emisiones o liberaciones de Mercurio ................................................................................... 35 Figura 10 - Clasificación hidrográfica de Bolivia y cuencas hidrográficas ................................................................................................................................................. 40 Figura 11 - Mapa de Bosques 2013 del Estado Plurinacional de Bolivia (Clasificación por tipo de Bosque) .............................................................................. 48 Figura 12 - Cotización histórica internacional del Oro y Mercurio. Los datos provienen de las estadísticas e información sobre la oferta mundial de metales preciosos dentro el mercado de los Estados Unidos ........................................................................................................ 58 Figura 1 3- Estimación anual de la liberación de Mercurio al ambiente a consecuencia de la actividad minera del Oro a pequeña escala (ASGM), entre 70 países de mundo ................................................................................................................................................................ 58 Figura 14 - Principales etapas de recuperación de Oro por amalgamación con Mercurio ................................................................................................................... 59 Figura 15 - Esquema sobre los costos del Mercurio y sus productos generados a consecuencia de la actividad minera del Oro en la región del Suches .............................................................................................................................................................................................................................. 61 Figura 16 - Representación esquemática del proceso electrolítico con Mercurio en una planta industrial Cloro-Álcali ......................................................... 64 Figura 17 - Principales etapas y fuentes de liberación de Mercurio en una planta de producción de cemento: extracción de la materia prima y liberación polvos al ambiente (1), incineración del material procesado y volatilización de Mercurio en chimeneas de liberación (2 y 3), transporte y enfriamiento del material, sumada con la mezcla con otros materiales en donde se liberan nuevamente polvos al ambiente ...................................................................................................................................................................................... 65 Figura 18 - Emisión de Mercurio antrópico por sector en Bolivia ................................................................................................................................................................... 77 Figura 19 - Porcentaje de las emisiones antrópicas de Mercurio por sector en Bolivia ......................................................................................................................... 77 Figura 20 - Evolución temporal (1900-2000) de las concentraciones de Mercurio en el río Beni. Los valores corresponden a los valores observados divididos por los valores esperados en relación a la cantidad de arcilla contenida en testigos de sedimentos de los ríos Mamoré y Beni ................................................................................................................................................................ 80

14

Mercurio en Bolivia:

Figura 21 - Flujo de Mercurio total en varios afluentes andinos y de llanura del río Madera

Línea base de usos, emisiones y contaminación

............................................................................................................ 82

Figura 22 - Correlación entre tiempo de residencia de las partículas de suelo (segundos) y concentración de Mercurio [PPM] en la cuenca Iténez .................................................................................................................................................................................................................................... 83 Figura 23 - Concentraciones de Mercurio estimadas en sedimentos de los cuerpos de agua de Bolivia. Los círculos son proporcionales al valor promedio de las concentraciones en sedimentos en un mismo sitio .................................................................................................................... 89 Figura 24 - Concentraciones de Mercurio estimadas en sedimentos suspendidos de los cuerpos de agua de Bolivia. Los círculos son proporcionales al valor promedio de las concentraciones en sedimentos en un mismo sitio .................................................... 90 Figura 25 - Concentraciones de Mercurio estimadas en aguas de los cuerpos de agua de Bolivia. Los círculos son proporcionales al valor promedio de las concentraciones en sedimentos en un mismo sitio .................................................................................................................... 91 Figura 26 - Biomagnificación en la cadena trófica de peces en el río Madera

......................................................................................................................................... 94

Figura 27 - Factor de biomagnificación (BFM) de Mercurio de Cichla monoculus, Pygocentrus nattereri y Pseudoplatystoma fasciatum en relación a la especie omnívora: Colossoma macropomum en la cuenca del Mamoré (río Isiboro-Sécure), Iténez (río San Martín) y Madre de Dios (río Manuripi) ............................................................................................................................................................. 95 Figura 28 - Biomagnificación del Mercurio en relación a seis gremios tróficos de peces en tres ríos de la cuenca del río Iténez: A) Río Iténez, B) Río Blanco, C) Río San Martín .............................................................................................................................................................................. 95 Figura 29 - Concentración de Mercurio en cada posición trófica de la estructura trófica de la región norte del lago Uru Uru. Las letras del esquema indican el espécimen o gremio trófico. (a=Scirpus sp., b=Sedimento superficial, c=Perifitón, d=Macroinvertebrados, e=Orestias agassizii y Oxyura jamaicensis, f=Zooplancton, i=Odontesthes bonariensis, f=Rollandia rolland) ............................................................................................................................................................................................................................... 97 Figura 30 - Media y desviación estándar de las concentraciones de Mercurio en peces de los lagos del sistema TDP (lago Titicaca, lago Uru Uru y lago Poopó) ..................................................................................................................................................................................................................... 98 Figura 31 - Valores promedio de las concentraciones de Mercurio estimado en los peces herbívoros de Bolivia. Los círculos son proporcionales al valor promedio de los muestreos en un mismo sitio. Los sitios en los que los valores individuales son superiores al límite de toxicidad aceptada por la OMS (500 ng.g-1 de músculo fresco) se muestran con un círculo café .............................. 99 Figura 32 - Valores promedio de las concentraciones de Mercurio estimado en los peces carnívoros de Bolivia. Los círculos son proporcionales al valor promedio para los peces muestreados en un mismo sitio. Los sitios en los cuales valores individuales superan los límites de toxicidad aceptada por la OMS (500 ng.g-1 de músculo fresco) son marcados por un círculo café Amazonía ... 100 Figura 33 - Concentraciones de Mercurio en 301 pobladores ribereños de los ríos de la cuenca Iténez. Distribución general (izquierda) y Media por población (derecha). Nivel Sin Efecto Adverso Observable o NOAEL (por sus siglas en inglés, No Observable Adverse Effect Level) de 10 μg.g-1................................................................................................................ 103 Figura 34 - Relación entre edad y concentraciones de metales pesados en 59 personas de dos pueblos indígenas del Gran Chaco, región de Villamontes ............................................................................................................................................................................................................................ 105 Figura 35 - Concentraciones de Mercurio observadas en cabellos de poblaciones humanas de Bolivia. Los círculos son proporcionales al valor promedio de las concentraciones observadas en un mismo sitio. Los sitios en los cuales se presentan valores individuales mayores al límite de toxicidad aceptada por la mayoría de los estudios amazónicos (NOAEL: 10 μg de Hg.g-1 de cabello seco) son marcados por un círculo café ..................................................................................................................................................................................................... 106 Figura 36 - Mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por el Mercurio ..................................................................................................... 108 Figura 37 - Mapa preliminar de vulnerabilidad de los municipios de Bolivia a la contaminación por Mercurio ................................................................... 109 Figura 38 - Número de publicaciones por regiones hidrográficas (en base a 277 publicaciones procedentes de una producción científica: artículos científicos, tesis, informe de proyectos, conferencias) .......................................................................................................................................... 110

15

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 -

Comparación de las estimaciones de emisiones globales de Mercurio en diferentes sectores antropogénicos

Tabla 2 -

Capas de información sobre procesos y actividades naturales o antrópicas que influyen sobre la contaminación por el Mercurio ..................................................................................................................................................................................... 41

Tabla 3 -

Caudal líquido, caudal sólido y flujo de sedimento anual en el río Madera y sus principales afluentes

Tabla 4 -

Superficie de cuenca, caudal promedio (Guyot et al., 1996), flujo normalizado (Maurice & Quiroga, 2002) y estimación de cantidad de Mercurio exportado por los principales ríos de Bolivia. En negrilla los puntos ubicados a la salida de las principales cuencas (Amazónica: Mamoré y Beni; Del Plata: Pilcomayo; Endorreica: Desaguadero) ....................................................................................................................................................... 46

Tabla 5 -

Tasa anual de deforestación y chaqueo, factor de emisión de Mercurio y estimaciones de liberación anual de Mercurio ........ 49

Tabla 6 -

Resumen del inventario preliminar sobre emisiones de Mercurio en Bolivia (2013) por Erosión y Transporte fluvial, deforestación y quema de biomasa vegetal* .............................................................................................................................................................. 49

Tabla 7 -

Flujo energético para el año 2008 según el balance energético nacional. Los valores están expresados en Kbep ...................... 52

Tabla 8 -

Producción anual de leña y de carbón estimadas por el Programa de Dendroenergía (año 2000) ..................................................... 53

Tabla 9 -

Producción y consumo de energía por fuente energética identificada (gas, petróleo, biomasa e hidroenergía) y las estimaciones de emisión de Mercurio en relación a los factores de emisión mínimo, máximo y promedio indicados por el PNUMA (2013b) ......................................................................................................................................... 54

............................

30

............................................ 44

Tabla 10 - Resumen del inventario preliminar de emisiones de Mercurio en Bolivia (2013) - Energía (categoría PNUMA 1) ....................... 55 Tabla 11 - Producción anual de minerales metálicos en Bolivia, factor de emisión y estimación de la cantidad de Mercurio liberado por año........................................................................................................................................ 62 Tabla 12 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013). Metales y producción primaria (categoría PNUMA 2).............................................................................................................................................. 63 Tabla 13 - Producción industrial de cemento, cal, papel y estimaciones de Mercurio emitido y/o liberado .......................................................... 66 Tabla 14 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – producción industrial (categorías PNUMA 3 y 4) .................................................................................................................................................. 67 Tabla 15 - Productos con Mercurio importados a Bolivia y la cantidad de Mercurio contenido (registros de Aduana 2012 y 2013) ........... 70 Tabla 16 - Resumen del inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – Producción de productos industriales y uso personal que contienen Mercurio (categoría PNUMA 5) ........................................... 71 Tabla 17 - Inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) - Consumo de productos industriales y personales con Mercurio (Categorías PNUMA 6 y 7) ................................................................ 72 Tabla 18 - Cantidad de residuos sólidos generados anualmente en las zonas urbanas y rurales a nivel nacional y departamental (MMAyA, 2012) y estimaciones de emisión de Mercurio correspondientes .................................................................................................. 73

16

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 19 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – Incineración y deposición de desechos y basuras (categorías PNUMA 8 y 9) ........................................................................................... 74 Tabla 20 - Población total y departamental, tasa de mortalidad y emisión de Mercurio en relación a la mortalidad ...................................... 75 Tabla 21 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – categoría 10 .................................................................... 75 Tabla 22 - Emisiones mínima, máxima y promedio de Mercurio para los diferentes sectores de emisión y/o liberación antrópicos .......... 76 Tabla 23 - Número de publicaciones por regiones hidrográficas (en base a 94 estudios científicos: artículos científicos, tesis, informes de proyecto y consultorías y conferencias) ................................................................................................................................................. 78 Tabla 24 - Cantidad de sedimentos (SS) y Mercurio total (THg) transportado en época seca en los afluentes andinos del río Beni sometidos a explotación aurífera .............................................................................................................................................................. 79 Tabla 25 - Concentraciones promedio de Mercurio en sólidos en suspensión en agua del río Madera y en sus principales tributarios en noviembre 2003 y marzo 2004 .................................................................................................................... 80 Tabla 26 - Concentraciones en Mercurio en sedimentos de fondo del río Madera y de sus principales tributarios en noviembre 2003 y marzo 2004 ................................................................................................................................................................................... 81 Tabla 27 - Concentraciones de sedimentos [SS], concentraciones de Mercurio particulado [Hg]p y Mercurio particular por volumen de agua [Hg]v en lagunas y ríos de diferentes sectores de la cuenca del río Iténez. Existe una relación directa entre estos valores: [Hg]v = [Hg]p × [SS] ............................................................................................................ 82 Tabla 28 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en la región de norte del Altiplano (Apolobamba) ............................................................................................................................................................................................... 84 Tabla 29 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en el lago Titicaca y sus tributarios ...................... 86 Tabla 30 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en la región sur del Altiplano .................................. 88 Tabla 31 - Concentraciones de Mercurio en peces carnívoros en el río Madera .................................................................................................................. 93 Tabla 32 - Comparación del porcentaje de peces carnívoros sobrepasando el límite de toxicidad aceptado por la Organización Mundial de la Salud (0.5 µg.g-1 de músculo fresco) en ríos del Alto-Madera ....................................................... 93 Tabla 33 - Niveles de Mercurio en seis especies de peces procedentes de ríos segundarios de las cuencas Mamoré, Iténez y Madre de Dios ......................................................................................................................................................................................................... 94 Tabla 34 - Concentraciones de Mercurio en cabellos de niños (7-12 años) de diferentes escuelas de la región de Oruro .............................. 104

17

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

RESUMEN EJECUTIVO El presente informe de línea base se ha elaborado como una respuesta a la necesidad nacional de comprender la problemática del Mercurio en Bolivia. El documento ha sistematizado la información a la que se accedió (ver nota aclaratoria pág. 10) en ocho capítulos: Capítulo I. Introducción, aspectos generales sobre el Mercurio: recapitula toda la información disponible sobre la problemática del Mercurio a nivel nacional e internacional, desde una perspectiva histórica, así como un resumen de su ciclo biogeoquímico y sus impactos sobre la salud de los sistemas vivos y los seres humanos. Capítulo II. Método aplicado: presenta los aspectos metodológicos relacionados a la elaboración de la línea base considerando el análisis de calidad de las fuentes de información y el método de estimación de emisiones, en base a la herramienta de cuantificación de las emisiones de Mercurio o toolkit (PNUMA, 2005), el análisis y la síntesis de las concentraciones de Mercurio reportadas para diferentes compartimentos (ambientales y biológicos) y la elaboración de los tres mapas de vulnerabilidad. Capítulo III. Fuentes primarias de Mercurio en Bolivia: ofrece un resumen de las estimaciones de emisiones o liberaciones de Mercurio desde fuentes primarias como la erosión y el transporte de sedimentos, la deforestación y la quema de biomasa, producción de energía, minería e industrias y minería del Oro. Capítulo IV. Fuentes secundarias de Mercurio en Bolivia: presenta un resumen similar al anterior capítulo, en base a las estimaciones realizadas para las fuentes secundarias de Mercurio como la industrial del Cloro-Álcali, producción de cemento y consumo de productos que contienen Mercurio (p. ej. Pilas y baterías, amalgamas dentales, focos de luz, pinturas y pesticidas). Los capítulos III y IV se encuentran resumidos en el acápite de Resumen general del inventario de fuentes primarias y secundarias de Mercurio a nivel nacional que presenta, en formatos de tablas, las principales estimaciones de emisión, liberación o removilización fuentes de Mercurio basadas en el toolkit (PNUMA, 2005). Capítulo V. Niveles de Mercurio en el medio ambiente y en la biota: recapitula y sistematiza toda la información disponible a nivel nacional sobre las concentraciones de Mercurio reportadas en diferentes compartimentos ambientales y biológicos, incluyendo los estudios realizados en seres humanos. Capítulo VI. Mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por Mercurio: presenta tres mapas de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio:

18

Mercurio en Bolivia:

1. 2. 3.

Línea base de usos, emisiones y contaminación

Mapa nacional de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio, basado en la clasificación de alta, media y baja vulnerabilidad. Mapa de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio por municipio: en base al porcentaje de área municipal clasificada como con alta vulnerabilidad. Mapa base de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio, resumen por región el número de publicaciones disponibles y el nivel de vulnerabilidad.

Capítulo VII. Marco normativo e institucional: revisa y sistematiza las leyes, normativas y lineamientos de regulación sobre la problemática del Mercurio a nivel nacional e internacional, con principal enfoque en el Convenio de Minamata. Capítulo VIII. Vacíos de información y recomendaciones: Presenta un análisis de los vacíos de información encontrados durante la elaboración de la línea de base y una serie de recomendaciones para subsanarlos. Los principales resultados y recomendaciones asociados al presente documento son: La emisión o liberación de Mercurio en fuentes (primarias y secundarias) en Bolivia ha sido estimada entre 43.6 y 228.5 t de Mercurio por año, con un promedio de 133.1 t, que correspondería al 6.8% del promedio mundial de emisiones para el año 2005. En el país, el sector minero aporta cerca del 70% (47% por la minería del Oro y 23% por la producción primaria de otros metales) y el consumo de productos con Mercurio aporta un estimado de 17%. Por otro lado, se ha considerado la erosión y transporte del Mercurio por los ríos, con valores estimados entre 7.7 a 20.3 t de Mercurio por año, jugando un rol crítico en la contaminación de las tierras bajas del país (p. ej. planicie amazónica, Pantanal, entre otras). El amplio rango de las estimaciones está explicado al menos parcialmente por:

b b b

La temporalidad variable entre las diversas fuentes información secundarias empleadas para realizar las estimaciones. La ausencia de un factor (o tasa) de emisión por sector y categoría específico para el país. La incertidumbre sobre los métodos de cuantificación de los factores propuestos por el PNUMA (2005).

La sistematización de las concentraciones de Mercurio reportadas para diferentes compartimentos abióticos (p. ej. agua, sedimentos y suelo) y bióticos (p. ej. macroinvertebrados, peces, aves y humanos) realizada en el marco de la presente línea base ha permitido establecer las áreas que no cuentan con información disponible, por falta de estudios realizados en ellas, mismas que corresponden a regiones no afectadas por actividades mineras. Los estudios se concentran en áreas ya impactadas por la minería (p. ej. Algunas regiones del Altiplano y de las cuencas de los ríos Beni, Iténez y Pilcomayo) y los valores de Mercurio reportados presentan una baja proporción de individuos con valores por encima de los límites de riesgo establecidos por organismos internacionales como la FAO o la OMS. Si bien, esta situación aún no es crítica es necesario considerar que las fuentes naturales (para las que se carece de información) y la reemisión de Mercurio podrían a la larga jugar un rol importante para la contaminación por este metal, incluso después de haber alcanzado la meta, a largo plazo, de eliminación de los usos antrópicos del Mercurio que presenten alternativas viables

19

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

(social y económicamente) a nivel mundial, planteadas en el Convenio de Minamata, que el Estado Plurinacional de Bolivia ha ratificado en fecha 17 de noviembre del 2015, mediante promulgación de la Ley Nº759. Por tanto, los tres mapas de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio aportan información relevante debido a que han identificado zonas como el Pantanal y el Cerrado boliviano como altamente vulnerables, siendo regiones que carecen de estudios; por el contrario muestra que regiones con alto impacto minero como las cuencas del alto río Beni y bajo Madre de Dios presentan una vulnerabilidad intermedia. En este marco, es necesario mejorar la calidad y distribución espacial de la información mediante una recopilación exhaustiva de toda la información secundaria generada sobre la problemática del Mercurio a nivel nacional, reevaluar los vacíos de información y desarrollar un método estandarizado que sirva para la colecta de información primaria permitiendo llenar los vacíos de información y desarrollar un plan de monitoreo pertinente para evaluar el impacto a mediano plazo de las fuentes naturales y de removilización del Mercurio, así como la reducción de las emisiones y/o liberaciones de Mercurio procedentes de fuentes antrópicas. Todo esto permitirá aportar insumos relevantes para establecer el Plan Nacional sobre Mercurio que permita al Estado el control y prevención, asociado al uso y la emisión y/o liberación de Mercurio. En tanto, se sugiere la conformación de un comité ejecutivo especial, dentro de la Asamblea Plurinacional del Estado, que actúe como coordinador nacional de todas las políticas, normas y acciones que se desarrollen en torno a la problemática del Mercurio, el mismo debe estar apoyado por un grupo de Trabajo Técnico, bajo la tuición del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, integrado por representantes de otros viceministerios e instancias con competencia en la temática y en colaboración con centros de investigación universitaria, cuya misión sería el diseño y ejecución de herramientas necesarias para dar continuidad al trabajo de inventariación nacional sobre el Mercurio, con vistas a establecer un sistema de monitoreo participativo. Este proceso debe permitir formular políticas y/o normas que permitan regular el uso, transporte y manejo del Mercurio y sus residuos.

20

En: Ministerio de Relaciones Exteriores & Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Mercurio en Bolivia: Linea base de usos, emisiones y contaminación 2014, La Paz - Bolivia. 150p. Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO I */530%6$$*»/  "41&$504(&/&3"-&440#3&&-MERCURIO Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly

I. INTRODUCCIÓN

El Mercurio (Hg) está considerado como uno de los metales más tóxicos que se encuentran disponibles en el ambiente (Bidone et al., 1997; Roulet, 2001; Mergler & Lebel, 2001; O’Driscoll et al., 2005). La problemática de contaminación por Mercurio es internacionalmente reconocida por sus efectos sobre el ambiente y por los daños que ocasiona en la salud de los sistemas vivos y consecuentemente en el ser humano. Con el fin de honrar a las víctimas del caso de Minamata ocurrido hace 50 años, conocido a nivel mundial por el manejo inadecuado en las liberaciones de Mercurio, el 19 de enero del 2013, el Estado Plurinacional de Bolivia y otros cerca de 140 países suscribieron el Convenio de Minamata, para la reducción del uso antrópico de Mercurio en sus diferentes ámbitos (PNUMA, 2013a). La ratificación, aceptación o aprobación de este Convenio compromete a los gobernantes a aplicar una serie de medidas con el fin de: 1) reducir o eliminar las emisiones y/o liberaciones de Mercurio de fuente antrópica a la atmósfera y el ambiente y 2) reducir paulatinamente el uso y el desecho de los productos que contienen este elemento. Actualmente Estado Plurinacional de Bolivia ha ratificado el Convenio de Minamata (Ley Nº759 del 17 de noviembre del 2015); sin embargo, el observatorio de Minamata aún no ha incluido las últimas ratificaciones (Figura 1).

Figura 1 Países comprometidos en la firma y ratificación del Convenio de Minamata sobre la reducción del uso de Mercurio en el mundo. Fuente: PNUMA (2013a, http://www.mercuryconvention.org/)

21

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

La mayor cantidad de Mercurio disponible en el planeta, proviene de las emisiones de la corteza terrestre y oceánica (p. ej. Fumarolas de volcanes y otras fallas geológicas) (Krabbernhoft & Rickert, 1995; Porcella et al., 1997). La mayor problemática se relaciona a la modificación del ciclo natural del Mercurio por actividades antropogénicas, que causan un incremento y flujo continuo del Mercurio en la biosfera. Desde la revolución industrial, numerosas industrias han empleado el Mercurio en sus procesos productivos, aumentando su actividad en el tiempo (Rognerud & Fjeld, 1993; Jackson, 1997; Lacerda, 1997a; KEMI, 2005). En las últimas décadas, la actividad minera artesanal del Oro se ha extendido en varios países tropicales, donde no existe un adecuado control de esta actividad y gran parte de la comercialización del Oro y el Mercurio se realiza a través de mercados negros clandestinos del Oro y el Mercurio (AGC, 2013; GEA, 2010). A partir del análisis de la actividad minera ilegal, el Centro de Observación, Análisis y Recopilación de Emisiones de Mercurio (Mercury Watch, en inglés), en su último informe presentado el año 2014, ha posicionado a Bolivia como el segundo emisor de Mercurio en Latinoamérica, con un promedio de emisión de 120 t de Mercurio por año, que representa el 12% del total de las emisiones a escala mundial (el valor estimado fue de 1000 t de Mercurio por año) (AGC, 2013). Este mismo informe contempla posibles errores en los cálculos relacionados a la incertidumbre asociada a la información disponible. En este sentido, es imperante la necesidad de estudios de línea base sobre el uso, las emisiones y liberaciones de Mercurio en el país. El riesgo a la contaminación por Mercurio trasciende a la actividad minera, diversos estudios revelaron que los cambios antrópicos en el uso de suelo promueven la erosión de los mismos aumentando las tasas de deposición y transporte del Mercurio en el ambiente (Roulet & Lucotte, 1995) y que las malas prácticas agrícolas asociadas a la tala y quema de bosques, conducen a la liberación del Mercurio al ambiente (Roulet et al., 1998; Farella et al., 2006). La zona Amazónica de Bolivia, es particularmente sensible a la contaminación por Mercurio debido a que:

b sus suelos contienen de forma natural, una alta concentración de Mercurio (superando en más de 10 veces el promedio mundial),

b sus sistemas acuáticos son favorables a la transformación del Mercurio en una de las especies químicas orgánicas del Mercurio, Metilmercurio

Lavado de Oro y pescado, La Paz 2010 Fotografia : Marc Pouilly

22

Mercurio en Bolivia:

b

b

Línea base de usos, emisiones y contaminación

(MeHg) la cual es diez veces más tóxica para los organismos vivos y con alta eficiencia de transferencia en la cadena trófica y consecuentemente a los seres humanos, el paisaje y el uso de suelo ha cambiado de forma drástica en las últimas décadas debido al incremento de las actividades humanas como la agricultura, deforestación y minería, generando un aumento en la erosión de los suelos y la liberación del Mercurio contenido en ellos, y las poblaciones locales rurales consumen tradicionalmente pescado y en algunos casos se constituye en la única fuente proteínica animal disponible.

Estas condiciones crean un ámbito favorable para la exposición de la población boliviana al Mercurio. Las consecuencias ecológicas y sobre la salud pública de esta exposición son aún problemática debido a que no se cuenta con información confiable, lo que impide el desarrollo de una forma de control eficiente que promueva la disminución de los vertidos y que permita esperar que los sistemas se recuperen “naturalmente”, siendo ésta la única vía de recuperación conocida hasta ahora. Existen pocos datos disponibles para estimar el tiempo requerido para dicha recuperación; sin embargo, los estudios realizados en zonas templadas del hemisferio Norte, concluyen que podría requerirse varios decenios (Veiga & Meech, 1995). El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia consciente de la vulnerabilidad del ambiente y de las poblaciones humanas ante este fenómeno y de sus implicaciones adversas sobre la salud pública y el desarrollo sostenible, ha manifestado su preocupación sobre el tema del Mercurio. Actualmente se están analizando y desarrollando instrumentos y políticas sobre uso y manejo del Mercurio en el país. En este sentido, y con la finalidad de contribuir al proceso de reflexión y de análisis en el marco del Convenio de Minamata como instrumento multilateral jurídicamente vinculante, se ha elaborado este documento de línea base sobre el uso y la contaminación por Mercurio en Bolivia; sintetizando la información disponible y compilando los trabajos de investigación (realizados por instituciones públicas y privadas) sobre la exposición ambiental y de las poblaciones humanas a este contaminante, con la finalidad de: 1) identificar los vacíos de información clave, 2) emplearlo como instrumento de planificación de las futuras acciones del Estado, y 3) dar cumplimiento al Convenio de Minamata.

II. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MERCURIO

Ciclo biogeoquímico del Mercurio El ciclo del Mercurio se refiere a los complejos y múltiples flujos entre la hidrósfera, atmósfera, biósfera, pedosfera y litósfera de los diversos estados físicos (sólido, líquido o gaseoso) y las diferentes formas o especies químicas (inorgánica, orgánica, reducida u oxidada) que controlan su origen y destino (Boudou & Ribeyre, 1997; Roulet, 2001; O’Driscoll et al., 2005) (Figura 2). El Mercurio es el único metal líquido a temperatura ambiente que posee una presión de vapor elevada. Esta particularidad, hace que permanezca largos periodos de tiempo en suspensión en la atmósfera, determinando su amplia resiliencia y distribución mundial (Jackson, 1997; O’Driscoll et al., 2005). Naturalmente en el ambiente, este elemento, tiene una concentración traza (1 a 2 ng.L-1) en rocas, suelos, aguas y cenizas volcánicas bajo diferentes especies químicas, tanto inorgánicas como orgánicas (Baeyens et al., 2003).

23

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

La disponibilidad ambiental del Mercurio se encuentra dada por emisiones de las cortezas terrestre y oceánica (p. ej. Fumarolas de volcanes y fallas geológicas) (Krabbernhoft & Rickert, 1995; Porcella et al., 1997). La acción antrópica modifica sus concentraciones ambientales naturales; desde la revolución industrial se ha evidenciado un incremento de éstas, aportando al flujo continuo de Mercurio en la biósfera (Jackson, 1997; Lacerda, 1997a; KEMI, 2005).

Figura 2 Ciclo biogeoquímico del Mercurio. Modificado de: Harris et al. 2007

Transporte Hg0

Emisión antropogénica Hg0 (RGM)

Hg0 Hg

Volcanes

0

Hg+2 (líquida+ particulada)

Intercambio aéreo /terrestre Erosión natural

Hg+2 Deposición seca y húmeda

Hg+2 Senescencia

Liberación

Hg+2 Arrastre Hg+2 Arrastre

Evasión

Hg+2 Arrastre

Hg0

Oxidación Reducción

CH3Hg

Hg+2

Infiltración

Bioacumulación y bioamplificación

Metilación Demetilación Hg disuelto

Photodegradación

Intercambio

Hg Adherido

Entierro

Metilación Demetilación

Procesos naturales Procesos antropogénicos Fuente: Modificado de Harris et al. (2007)

Principales fuentes naturales de Mercurio

El Mercurio natural proviene de las emisiones gaseosas de las cortezas terrestre y oceánica en su forma dominante elemental o metálica (Hg0). Su llegada a la atmósfera se produce por su volatilización desde los océanos, rocas expuestas por los volcanes, fallas u otras aberturas de la corteza que permiten la salida de los gases contenidos en el interior de la Tierra (Nriagu & Pacyna, 1988; Cabana & Rasmussen, 1994). La concentración del Hg0 en la atmósfera es muy baja (1 o 2 ng.m-3); sin embargo, su disponibilidad en términos de relación de masas es amplia. La estimación del flujo de estas masas de Mercurio en la atmósfera, es de aproximadamente 3000 t.a-1 (Nriagu & Pacyna, 1988; Lacerda, 1997a) con un tiempo de residencia de aproximadamente un año (Boudou & Ribeyre, 1997; Schroeder & Munthe, 1998; O’Driscoll et al., 2005). La dispersión y la re-emisión de las formas químicas del Mercurio dependen en gran medida de la dirección de los vientos y de las lluvias, pero también influyen algunos procesos de especiación como las reacciones fotoquímicas, reacciones de óxido-reducción, deposición

24

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

seca y húmeda, y partición entre las formas disueltas y particuladas (Boudou & Ribeyre, 1997; Nriagu & Pacyna, 1988; Meech et al., 1998; Roulet, 2001; Zhang, 2006).

Especiación del Mercurio

La forma química iónica del Mercurio, puede estar presente en el ambiente en dos estados de oxidación; Hg2+2 (ión mercurioso) y el Hg+2 (ión mercúrico). El ión Hg+2 es altamente soluble y reactivo en la atmósfera (Mercurio Gaseoso Reactivo: RGM, por sus siglas en inglés, Reactive Gaseous Mercury), por lo que suele estar unido a otras partículas (como aerosoles). Representa entre el 5% (en medios naturales) y el 50% (en áreas impactadas por la industria) del total del Mercurio disponible en la atmósfera (Schroeder & Munthe, 1998; O`Driscoll et al., 2005). Las principales reacciones de transformación entre las diferentes especies de Mercurio, tienen lugar principalmente entre la fase acuática-gaseosa de la atmósfera. Las reacciones de oxidación del Hg0 (Mercurio elemental) a Hg+2 en presencia de ozono (O3) o de peróxido de hidrógeno e ión hidrógeno (H2O2 + H+), y la reducción del Hg+2 en Hg0 por acción combinada del peróxido de hidrógeno e ión oxidrilo (H2O2 + OH-) que en presencia del dióxido de azufre (SO2) forma sulfurito de mercurio (HgSO3), la descomposición fotoquímica permite formar nuevamente Hg0 (Schroeder & Munthe, 1998; Zhang, 2006). Estas reacciones influyen enérgicamente en la partición del Mercurio atmosférico, entre las diferentes fases (gaseosa, líquida y particulada) con consecuencias importantes sobre su biodisponibilidad que afecta su transferencia entre los diferentes compartimentos del ambiente (Roulet, 2001). En el agua, el Hg0 es poco soluble (Mercurio Gaseoso Disuelto: DGM, por sus siglas en inglés, Dissolved Gaseous Mercury) y fácilmente es re-emitido a la atmósfera debido a su elevada presión de vapor, por lo tanto, la especie química dominante del Mercurio en el agua es Hg+2, que puede conformar varios ligandos inorgánicos y orgánicos (O’Driscoll et al. , 2005; Zhang, 2006), entre los ligandos inorgánicos tenemos al anión sulfuro (S-2), el dióxido de azufre (SO2), anión sulfato (SO4-2), ión cloruro (Cl-), anión bicarbonato (HCO-3), anión carbonato (CO3-2), ión oxidrilo (OH-) y anión fosfato (PO4-2), entre los ligandos orgánicos que normalmente son ácidos están los de bajo peso molecular (p. ej. Ión metil, ión etil, ión fenil, oxaloacetato, citrato, etc.) y los de elevado peso molecular, como las sustancias húmicas (ácido fúlvico y ácido húmico). Una de las principales vías de transformación biótica del Hg+2 inorgánico hacia la forma orgánica se produce por metilación, que permite la formación de Metilmercurio (CH3Hg) y está controlada principalmente por acción de bacterias sulfato reductoras (SRB, por sus siglas en inglés: Sulfur-Reducing bacteria) (Campeau & Bartha, 1985; Berman et al., 1990; Hintelmann et al., 2000; Benoit et al., 2001), pero también las bacterias metanogénicas pueden presentar una actividad de metilación y demetilación (Pouilly et al., 2013). Metabólicamente, las SRB poseen la particularidad de utilizar el anión sulfato (SO4-2) para su respiración y liberarlo al ambiente en su forma reducida como anión sulfuro (S-2). Esa actividad se produce principalmente en los sedimentos superficiales de los medios acuáticos. En presencia de Hg+2, el anión sulfito (SO3-2), puede formar el complejo metálico Cinabrio o sulfuro de Mercurio (HgS). Aún no se conocen muy bien los mecanismos metabólicos de formación del Metilmercurio, pero Benoit et al. (2001), sostienen que la actividad catalítica de la acetil coenzima A (acetil CoA), indispensable para la obtención de materia y energía, está relacionada con la metilación accidental de metales iónicos que ingresan al protoplasma celular de las SRB. Por otro lado, es posible que durante el proceso de la síntesis de la metionina a partir de la transferencia de radicales metilo de la metilcobalamina (vitamina B12) se metilen iones metálicos como el Hg+2 (Hamasaki et al., 1995). El Metilmercurio (CH3Hg) puede llegar a dimetilarse a la forma

25

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

CH3HgCH3, un compuesto muy inestable y volátil que rápidamente retorna a la forma CH3Hg (Van Der Maarel et al., 1996; Boudou & Ribeyre, 1997; Zhang, 2006). El Metilmercurio formado es liberado en la columna de agua y puede descomponerse directamente por fotólisis (Zhang, 2006) o por actividad bacteriana (proceso de demetilación). Esta última está catalizada por las enzimas organomercurioliasa que se encarga de romper el enlace C-Hg y mercurio-reductasa que convierte el Hg+2 en Hg0, el cual se volatiliza y se libera nuevamente al ambiente (Van Der Maarel et al., 1996).

Disponibilidad del Mercurio en los organismos acuáticos y su toxicidad

El Mercurio es incorporado por los organismos vivos principalmente por la vía alimentaria, el contacto directo con el medio ambiente (atmósfera o agua) aporta en una menor medida. Al igual que otros contaminantes, el Mercurio sufre un proceso de bioacumulación debido a que la tasa de asimilación en un organismo es superior a la tasa de eliminación para la misma sustancia y por lo tanto, se acumula a lo largo de exposición del organismo (Krabbernhoft & Rickert, 1995; Market, 2007; Pouilly et al., 2012 a,b); también se biomagnifica, es decir que la concentración de una sustancia se incrementa de un nivel trófico al siguiente superior de la cadena alimenticia (Bidone et al., 1997; Boudou & Ribeyre, 1997; Market, 2007; Molina et al., 2010 a; Pouilly et al., 2013). El Mercurio atraviesa fácilmente las barreras biológicas que separan a los seres vivos de su ambiente, alcanzando los diferentes compartimentos tisulares e intra-celulares (Boudou & Ribeyre, 1997; Meili, 1997). Preferentemente, el Mercurio atraviesa la doble capa fosfolipídica de las células, por transporte activo (antiporte) (Mason et al., 1995; Boudou & Ribeyre, 1997); también se asocian los procesos de difusión pasiva o transporte facilitado y endocitosis (p. ej. Alimentación de amebas) (Boudou & Ribeyre, 1997 & Newman & Unger, 2003). Pero en general el Mercurio orgánico tiende a adherirse a las moléculas y algunos receptores de las membranas celulares, como lípidos, proteínas y esteroides (Figura 3). Es por esta particularidad de acumulación que el Mercurio se transfiere eficientemente en la cadena trófica acuática (Boudou & Ribeyre, 1997; Meili, 1997; Cremona et al., 2004; Molina et al., 2010a, b). Algunos estudios demostraron que la eficiencia de fijación del Mercurio orgánico es 10 veces superior a la del Mercurio inorgánico en organismos acuáticos (Bloom, 1992; Bidone et al., 1997; Meili, 1997). Los organismos acuáticos pueden absorber las diferentes especies de Mercurio principalmente por vía alimentaría (absorción indirecta) y en menor grado, por contacto con el agua (absorción directa) (Meili, 1997; Roulet & Maury-Brachet, 2001). Para estos organismos, los principales órganos de asimilación del Mercurio son el tracto digestivo, las branquias y el recubrimiento cutáneo. En cambio, la eliminación está dada por vía urinaria, fecal y por algunas glándulas de excreción (Roulet & Maury-Brachet, 2001; Sweet & Zelikoff, 2001). Pero la concentración del Mercurio en los organismos acuáticos es muy heterogénea y depende de la variabilidad de factores ecológicos y fisiológicos, tales como el estado de crecimiento, posición trófica, tamaño, biomasa y sexo, así como del comportamiento migratorio de las especies (Meili, 1997; Karasov & Martínez, 2007). Algunos estudios sostienen que durante la absorción intestinal de algunos metales iónicos el Mercurio compite con otros elementos esenciales para los organismos, como ser el Calcio (Ca), Zinc (Zn), Selenio (Se) y en menor grado el Cobre (Cu) (Bjornberg et al., 1988; Szücs et al.,

26

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

1997). Por lo tanto, una fracción del Mercurio que se encuentra disponible en el ambiente es asimilado por los organismos. Por otro lado, el Mercurio absorbido por las células de los organismos vivos puede sufrir un proceso de descontaminación, como una acción metabólica antioxidante. Este es el caso de las metalotioneínas (MT), que son proteínas encargadas en la regulación directa de concentraciones óptimas de metales esenciales (Zn, Se y Cu), e indirectamente de metales potencialmente tóxicos (Hg y Cd) (Yasutake et al., 2004; Amiard et al., 2006; Carpene et al., 2007; Karasov & Martínez, 2007). Cuando estás proteínas fueron descubiertas, se pensaba que eran exclusivas de los mamíferos, pero posteriormente fueron aisladas en células de peces y algunos invertebrados, como moluscos y crustáceos (Amiard et al., 2006). El Mercurio que no es expulsado por los organismos a través de sus procesos fisiológicos, muestra alta movilidad entre los diferentes compartimentos biológicos (Sweet & Zelikoff, 2001). Reacciona rápidamente con los puentes de hidrógeno del ácido desoxirribonucleico (ADN), desencadenando reacciones mediadas por la liberación de radicales libres que generan aberraciones cromosomáticas, como la poliploidía y otras mutaciones (De Flora et al., 1994; Amorin et al., 2000). En este mismo sentido, también puede inhibir el desarrollo de células embrionarias (Braeckman et al., 1997). La degeneración del sistema nervioso se realiza mediante el reemplazo de moléculas de sulfhidrilo (SH-) del aminoácido cisteína presente en la proteína Tubulina que compone los cuerpos axonales y terminaciones presinápticas de las neuronas (Schurz et al., 2000).

Hg(OH)2

100

Mercurio inorgánico HgCI42-

%

Membrana celular

HgCI2

80 60 40

Canales iónicos

HgCI3

HgOHCI

20 0

Adhesión 4

2 pCI = log [CI-]

0

*Transporte activo Difusión a través de canales

Metilmercurio

Diagramas de especiación química y asimilación del Mercurio inorgánico y orgánico en disolución a través de la bicapa fosfolipídica.

100 60

Difusión a través de la capa lipidica Difusión facilitada

40 20 0

Fuente: Modificado de Newman & Unger (2003) y Boudou & Ribeyre (1997)

MeHgOH

MeHgCI

80 %

Figura 3

*Endocitosis

MeHg+ 2

4

6

8

10

pH

Estudios sobre la acumulación del Mercurio en tejidos musculares de peces comerciales de la cuenca alta del río Beni llevados a cabo por Maurice-Bourgoin et al. (1999, 2001, 2004),

27

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

evidenciaron que algunos peces presentaban concentraciones de Mercurio hasta cuatro veces por encima del límite recomendado para el consumo humano (0.5 µg o 500 ng.g-1; OMS, 1991). En la cuenca baja de este río se analizó el Mercurio en cabellos y dentaduras de las comunidades humanas ribereñas, estos resultados mostraron que algunas personas tenían concentraciones de Mercurio por encima del nivel aceptado de toxicidad (NOAEL, por sus siglas en inglés, No Observable Adverse Effect Level de 6 ng.g-1) (Barbieri et al., 2009). Los efectos sobre la salud humana de la contaminación por Mercurio ya fueron evidenciados en varias poblaciones humanas amazónicas que dependen de los peces como principal fuente alimenticia de proteínas, estas poblaciones presentan un deterioro de las funciones nerviosas y alteraciones en el desarrollo psicomotor en niños expuestos al Mercurio de forma intrauterina (Boischio et al., 2001; Dolvec & Fréry, 2001; Mergler & Lebel, 2001). En la región amazónica, esta contaminación se agudiza cuando el consumo de pescado está asociado a lugares con explotación aurífera que emplean el método de la amalgamación con Mercurio para la recuperación del Oro (Lacerda et al., 1990; Hacon et al., 1997; Porcella et al., 1997; Eisler, 2003; Boudou et al., 2006).

Emisiones de Mercurio en el mundo

Según Pacyna et al. (2010) las emisiones antropogénicas de Mercurio pueden clasificarse en dos principales fuentes:

b Primarias, son aquellas que liberan y/o movilizan al Mercurio desde fuentes geológicas b

hacia el ambiente. Entre estas emisiones las principales son la quema de combustibles fósiles y las actividades mineras (entre ellas la extracción de Mercurio y otros minerales). Secundarias, se relacionan con el uso y/o aplicación del Mercurio de forma directa o indirecta en actividades industriales, como la minería artesanal del Oro a pequeña escala (ASGM, por sus siglas en inglés, Artisanal and Small-Scale Gold Mining), las plantas Cloro-Álcali, las actividades relacionadas a la producción de cemento y por último, aquellas derivadas de la producción industrial a menor escala (cosméticos, pinturas, amalgamas dentales, baterías, etc.).

Las emisiones del Mercurio en el ambiente pueden ocurrir sinérgicamente entre las diferentes fuentes, la descarga directa de efluentes o el escape de gases y la generación de desechos que contienen Mercurio (Roulet et al., 2000). A partir de la década de los 90’s, la comunidad científica se interesó en el estudio y desarrollo de modelos globales aproximados para evaluar las emisiones y/o liberaciones de Mercurio de los diferentes compartimentos ambientales. Estos modelos se basan en estimaciones que diferencian fuentes naturales y antropogénicas. Las primeras estimaciones indicaron que las fuentes antropogénicas aportaban entre el 50 y 70% del total de las emisiones de Mercurio en el ambiente (Boudou & Riberye, 1997). Posteriormente, Pirrone et al. (2010), estimó que el aporte de las fuentes naturales a la atmósfera era de 5207 t.a-1, de las cuales más del 50% eran liberadas por los océanos, las actividades antrópicas aportaban 2320 t.a-1. En la última estimación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA o UNEP (por sus siglas en inglés: United Nations Environment Programme) (PNUMA, 2013b) indica un rango de 1010 y 4070 t.a-1 para las emisiones totales, con un promedio de 1960 t.a-1. La amplia variabilidad de estas cifras ilustra la complejidad sobre el tema y en algunos casos el aspecto provisional que pueden tener como efecto de la variabilidad interanual. El último trabajo del PNUMA (2013b), producto de una intensa recopilación de información y discernimiento

28

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

de información, considera que las fuentes antropogénicas representan el 30% y las fuentes naturales el 10% del total de las emisiones anuales, inicialmente estimadas entre 80 a 600 t.a-1 por Mason et al. (2012) y el restante porcentaje (60%) se asocia a re-emisiones; es decir, lo almacenado y/o movilizado en los diferentes compartimentos ambientales, cuya valoración es compleja. Las últimas evaluaciones sobre el almacenamiento de Mercurio en los ecosistemas muestran un importante incremento a partir de la revolución industrial (Figura 4). En general, se estima que las emisiones antrópicas están compuestas en un 75% por fuentes primarias, particularmente por el uso de combustibles fósiles (principalmente carbón), la extracción y producción de minerales, como metales ferrosos y no ferrosos, así como la producción de cemento y el restante 25% es emitido por fuentes secundarias, asociadas a diferentes usos del Mercurio, principalmente la minería artesanal del Oro en pequeña escala (ASGM) y ciertos procesos industriales como la fabricación de lámparas fluorescentes, pilas, aparatos eléctricos e instrumentos de medición (incluyendo los termómetros de Mercurio), pinturas, cosméticos y, también, algunos pesticidas y fungicidas. La cremación de cuerpos humanos, contribuye significativamente a las emisiones globales de Mercurio, por la presencia de amalgamas dentales (UNEP, 2013b). La importancia relativa de las diferentes fuentes antropogénicas varía entre estudios, siendo las más dominantes la combustión de residuos fósiles (PNUMA, 2008; Pacyna et al., 2010; Pirrone et al., 2010) y la minería artesanal de Oro (PNUMA, 2013b). 100

80

Dientes de humanos Dientes de delfín Dientes de foca marina Pelos de oso polar Plumas de falcón Plumas de pingüinos

60

Figura 4 Tendencias históricas en la concentración de Mercurio en tejidos de humanos y animales de la región del Ártico. Las unidades están expresadas como porcentaje promedio de las concentraciones máximas de Mercurio.

40

20

0 1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

Fuente: AMAP/UNEP (2013)

Asimismo, el informe del PNUMA (2013b), menciona que el aumento de emisiones, asociadas a la minería artesanal de Oro de pequeña escala entre la evaluación del 2008 y el 2013 (Figura 5 y Tabla 1), se debe al incremento de la actividad como efecto de la subida del precio del Oro, así como una mejora de los mecanismos de cuantificación implementados por algunos países para este sector. Pacyna et al. (2010) evaluaron el nivel de incertidumbre de las

29

Mercurio en Bolivia:

Línea base de usos, emisiones y contaminación

estimaciones de contribución relativa de emisiones en: a) hasta un 30% por sector de emisión y b) entre 30 al 50% por región; atribuyendo que América Latina es la responsable del 50% de la mencionada incertidumbre. Dichos estudios muestran las dificultades que se tienen para establecer las estimaciones de contribución relativa del Mercurio.

Minería artesanal de oro a pequeña escala

Figura 5 Contribuciones de los diferentes sectores antropogénicos a las emisiones globales de Mercurio según PNUMA - UNEP 2008 (En: Pacyna et al., 2010; izquierda) y PNUMA - UNEP 2013 (PNUMA, 2013b; derecha)

Residuos de productos de consumo

Residuos de productos de consumo

Producción de oro a gran escala Cremación (amalgama dental)

Combustión de residuos fósiles

Producción minera de mercurio

Sitios contaminados Combustión de residuos fósiles Refinamiento de combustibles

Minería artesanal de oro a pequeña escala

Producción de cemento Industria Cloro-alcali

Producción de oro a gran escala

Producción de Producción metales no Producción de cemento ferrosos (Al, Cu, primaria de metales Industria Pb, Zn) ferrosos Cloro-alcali

Producción de Producción metales no primaria de Cremación (amalgama ferrosos (Al, Cu, metales dental) ferrosos Producción minera Pb, Zn) de mercurio

Fuente: Pacyna et al. (2010) y PNUMA, (2008 & 2013b)

Tabla 1 - Comparación de las estimaciones de emisiones globales de Mercurio en diferentes sectores antropogénicos.

Fuentes de Mercurio

Pirrone et al. (2010)

PNUMA (2008) t.a

%

-1

t.a

-1

%

PNUMA (2013b) *t.a-1

%

Emisiones no intencionales Combustión de residuos fósiles Carbón (todos los usos)

880

45.9

810

38.5

Combustible y gas natural

474 (304-678)

24.0

9.9 (4.5-16.3)

1.0

4.5 (20.5-241)

2.0

193 (82-660)

10.0

Fundición y producción minera de metales Producción primaria de metales ferrosos

55

2.9

Producción de metales no ferrosos (Al, Cu, Pb, Zn)

132

6.9

Producción de Oro a gran escala

111

5.8

97.3 /0.7-17.8)

5.0

Producción minera de Mercurio

9

0.5

11.7 (6.9-17.8)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF