Menéndez, Eduardo L. - La enfermedad y la curación. Qué es medicina tradicional [1994]

June 12, 2019 | Author: rebeldemule2 | Category: Sociedad, Medicine, Hegemony, Ideologies, Poverty
Share Embed Donate


Short Description

http://www.rebeldemule.org/foro/biblioteca/tema8275.html...

Description

ALTERIDA LTERIDADES DES , 19 94 4 ( 7 ): ): P á g s . 7 1 - 8 3

La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?

 EDUAR  EDUAR DO MENÉNDEZ*

En este trabajo se analizan algunas características del sab er popular referi referido do al proceso proceso salu salu d/ enfermedad enfermedad /  a t e n c ió ió n (d (d e a h o r a e n a d e la la n t e p r o ce ce s o s / e / a ) y d e l sab er m édico édico hegemónico, hegemónico, a partir de la cons ideración deración de qu e si bien bien la biomedici biomedicina na evi evidencia u n continu continu o proceso de ca mb io tecnológic tecnológico o y de expan sión, el saber 1 p o p u l a r tam bién bién s e caracteriza caracteriza por un proceso proceso constan te de m odificaci odificación, ón, en el cu al se sint etizan etizan proviprovis i on on a lm e n t e c o n c e p c io io n e s y p r á c t i ca ca s d e r iv iva d a s d e diferentes diferentes sa beres inclu inclu ido el biomédico. biomédico.

E l p r o c e s o s a lu l u d / e n f e r m e d a d / a t e n c i ón ón

E l p r o ce ce s o s / e / a c o n s t i tu tu y e u n u n i ve ve r s a l qu qu e o p e r a e s t r u c t u r a l m e n t e – p or or s u p u e s t o q u e e n f or or m a d i fe fe renciada – en toda sociedad sociedad , y en todos los conjun tos sociales estratificados que la integran. Aún cuando ésta es u na afi afirma ción ción casi obvi obvia debe su brayarse qu e la en fermeda d, los los pa decimientos, decimientos, los los dañ os a la s alud c o n s t i t u y e n a l gu gu n o s d e l os os h e c h o s m á s ffrr e c u e n t e s , recurren tes, continu os e inevi inevitables 2 q u e a fe c t a n l a vida cotidiana de los conjuntos sociales. Son parte de u n p roceso social social dent ro del cu al se esta blece coleccolectivamente la subjetividad; el sujeto, desde su naci miento –cada vez más “medicalizado”–, se constituye e ins ins tituye, por por lo menos en par te, a pa rtir del proceso s/e/a. La res pu esta social social a la incidencia incidencia de en fermeda d, d a ñ o s y / o p a d e c im im i en en t o s e s t a m b ié ié n u n h e c h o c ot o t ii-

*

Profesor Profesor Investigador nvestigador del CIESA CIESAS-Centro. S-Centro.

d ia ia n o y r ec ec u r r e n t e , p e r o a d e m á s c on on s t i t u y e u n a e s tru ctura necesaria para la produ cción cción y reproducción reproducción de cu alquier alquier sociedad sociedad . Es decir que tanto los padecimientos como las r e s p u e s t a s h a c ia ia l o s m is m o s c on o n s t i t u y en e n p r o ce ce s o s estructu rales rales en todo sistema sistema y en todo conjun conjun to social, cial, y que, en consecuen cia, cia, dichos sistema s y conjun tos sociales sociales no sólo generará n repr esenta ciones ciones y p r á c t ic ic a s , s in in o q u e e s t r u c t u r a r á n u n s a b e r p a r a e n fren tar , convivi convivir, r, soluciona r y, si es p osible, osible, errad icar icar los pad ecimientos. ecimientos. Enferma Enferma r, morir, morir, atender la enfermedad enfermedad y la la m u erte deben s er pensa dos como procesos procesos que n o sólo sólo se definen a pa rtir de profesio profesiones nes e ins ins tituciones tituciones d ada s, específicas y especializadas, sino como hechos sociales respecto de los cua les los conjun tos sociales sociales n ecesitan ecesitan constru ir acciones acciones , técnicas técnicas e ideol ideolog ogías, ías, un a pa rte de las cuales se organizan profesionalmente. D a d o q u e lo lo s p a d e c im im i e n t o s c o n s t i t u y e n h e c h o s cotidianos cotidianos y recurren tes, y qu e un a pa rte de los los mism o s p u e d e n a p a r e c e r a n t e lo lo s s u je t o s y l os os g r u p o s s o c ia ia l es es c o m o a m e n a z a s p e r m a n e n t e s o c ir ir c u n s t a n ciales, a nivel real o imaginario, los conjuntos sociales tien tien en la n ecesidad de cons tru ir signif signifiicados s ociaocial es es c o l e ct ct i vo vo s r e s p e c t o d e p o r l o m e n o s a lg u n o s d e d i ch ch o s p a d e c im im i e n t o s . E l p r o c es es o s / e / a h a s i d o , y s i g u e s i e n d o , u n a d e l a s á r e a s d e l a vi vi d a c o le le c t iv iv a donde se estru ctura n la ma yor yor cantidad de simbolisimbolizaciones zaciones y represen taciones colectiv colectivas as en las s ocieociedades, incluidas incluidas las sociedades sociedades actu ales. ales. Los pa decimientos decimientos constituyen, en consecuen cia, cia, u no de los principales ejes ejes de cons tru cción cción de s igniignificados colectivos, que pueden ser referidos al proceso específico, o a otros procesos respecto de los cuales

 La  La en fermed ad y la curación curación ¿qué es m ed icina cina trad trad icional? cional?

los los p ad ecimientos ecimientos son expresión s ignif ignific icativa. ativa. La La m oda reciente reciente de con siderar el cáncer, el alcoholismo alcoholismo y ú ltimamente el SIDA como metáforas de la sociedad no debe s er trivial trivializ izad ad a, p ese a la trivial trivialidad idad d e algun os an álisis. álisis. Esta signif signifiicación cación es bás ica pa ra enten der, por lo lo menos, a lgun as p roblemá roblemá ticas ticas referidas referidas al us o de los servici servicios d e sa lud, s ean biomédicos biomédicos o “trad iciocionales”. El proceso proceso salud/ enfermedad/ enfermedad/ atención, atención, así como como su s s ignific gnificacio aciones nes , se h a d esarrollado esarrollado den tro de u n proceso históric histórico o en el cual se constru yen yen las cau sales específi específicas de los pad ecimientos, ecimientos, las form form as de a tención ción y los los sistem as ideológi ideológicos cos (significados) significados) resp ecto de los los m ismos. Es te proceso histórico está cara ctericterizado por las las relaci relaciones ones de h egemonía/ egemonía/ su balternidad balternidad que opera en tre los los sectores sociales sociales que entra n en rela c ió ió n e n u n a s o c ie ie d a d d e t e r m in a d a , i n c lu lu i d o s s u s sab eres técnicos. técnicos. Considerado en términos estru ctura les, el proceso s / e / a s u p o n e la la e x is is t e n c ia ia , e n t o d a s o ci c ie d a d , d e r e presentaciones y prácticas para entender, enfrentar y, de ser p osible, osible, solu solu ciona ciona r la iincidencia ncidencia y consecu enc ia ia g e n e r a d a s p o r lo lo s d a ñ o s a la s a l u d . E n d e t e r m iina das sociedad sociedad es, en razón del desarr ollo ollo de procesos econ óm ico-políti ico-políticos cos y téc n ico-cien ico-cien tíficos tíficos es pecíficos, pecíficos, se constru yeron yeron sistem as a cadém icos icos y/ y/ o ci científic entíficos os de explicació explicación n y acción acción s obre los pa decimientos decimientos . Estos s istema s, qu e deviniero devinieron n hegemónicos hegemónicos a l ininterior terior de diferentes diferentes s istemas cultur ales (medici (medicina na ma ndarina , med icina cina ayu rvédica, rvédica, medicina medicina alopática) alopática),, n o condu jeron a la a nu lación ación o erradicaci erradicación ón de todas las prácticas prácticas y representa ciones ciones existentes, existentes, qu e eran ma nejadas por los los diferentes diferentes conjun tos sociale sociales, s, au nqu e sí contr contr ibuyeron a su modific modificació ación n y/ o al estableciestablecimiento de relaci relaciones ones de h egemonía/ egemonía/ su balternidad. balternidad. Todas las sociedades necesitan produ cir cir estrategias estrategias de acción técnica y socioideológica respecto de los padecimientos decimientos qu e reconocen reconocen como ta les; un a d e ell ellas es la p r o d u c c ió ió n d e c u r a d o r e s r e c o n o c id id o s i n s t it it u c io io nalmente y autorizados para atender un determinado espectro de d añ os a la s alud individua individua l y col colecti ectiva. va. No No hu bo que espera r a la epidemiol epidemiolog ogíía pa ra determ ina r que los padecimientos padecimientos presen tan u n eje ind ind ividu al y u no colecti colectivo vo.. Todas Todas las sociedad sociedad es h an reconocido reconocido a l gu gu n o s d e l os os p a d e c im im i e n t o s c o m o fe fe n ó m e n o s q u e ad qu ieren ieren ca ráct er colectiv colectivo o y qu e, por lo lo men os, en par te deb en ser s olu olu ciona ciona dos a n ivel vel cole colectiv ctivo. o. La medicina medicina denomina da científ científiica constituye un a de las formas formas ins titucionali titucionalizadas zadas de aten ción ción de la en fermedad y, en gran parte de las sociedades, ha llegad o a s e r i d e n t if i fic a d a c o m o la la f or or m a m á s c o r r e c t a y efi eficaz de aten der el proceso salud/ enfermedad. enfermedad. Pero desde nu estra perspectiv perspectiva, tan to ésta como las las otras 72

fo r m a s a c a d é m i c a s y / o a c a d e m i za za d a s ( h o m e op op a t í a , qu iropracia, etcétera), etcétera), o popu lares (her (her bolaria, espíritua lism lism o, en en tre otros) de aten der a los pad ecimienecimientos, tienen el cará cter de “institu “institu ciones ciones ”, es decir in in stituyen una determinada manera de “pensar” e intervenir sobre las las enfermeda enfermeda des y, por sup u esto, sobre los enfermos. Todos los los curad ores encargados encargados de da r respu estas técnicas a los pad ecimientos, ecimientos, estén o no organ organ izad izad os corporativamente, generan actividades que inevitablement e se sociolo sociologi gizan zan y cu ltura lizan, lizan, da do qu e se ejercen ejercen s obre su jetos jetos y gru gru pos s ociales ociales qu e no sólo dan signif signific icado ado técn ico a su s problema problema s, s ino s obre todo significados subjetivos y sociales. En consecuencia, la ma yoría yoría de las a ctivi ctivida des técn icas llev llevad ad as a cab o p o r c u r a d o r e s c o n s t i t u y e n n o s ó lo lo h e c h o s t é c n ic ic o s , sino tamb ién ién h echos sociales sociales más allá allá de qu e los los curadores y las instituciones instituciones médicas los los interpreten o no como tales. La en fermedad , los los pad ecimientos ecimientos y los los dañ os h an sido, en en diferentes diferentes sociedad sociedad es, algun as de las pr incipa les les á reas de con trol social social e ideológ ideológico ico tan to a nivel ma cro como como m icrosoci icrosocial. al. No No es u n problema problema de u n a sociedad sociedad o u n a cultura, sino que constituye un fenómeno generalizado a partir de tres procesos: la existencia d e pa decimient decimient os qu e refi refieren a signif signific icaciones aciones negat ivas colectiv colectivas as ; el desa rrollo rrollo de comp ortam ien ien tos que n ecesitan ecesitan s er estigmatiz estigmatizados ados y/ o control controlados, ados, y la la p roducción roducción de instituciones instituciones qu e se h acen ca rgo de dicha s signific significaciones aciones y contr oles oles colectiv colectivos, os, n o sólo en térm inos t écnicos, sino socioideol socioideológi ógicos. cos. Es to, y lo reiteram reiteram os, no debe ser identific identificado ado con u n d etermin a d o p e r io io d o o c u l tu t u r a , t a l c o m o s u e le le h a c e r s e e n forma m ecánica a pa rtir de plan plan teamientos redu ccioccionistas y notoriamente etnocéntricos, sino que potencialmente cialmente podem os encontra rlo en u na diversidad diversidad de sociedad sociedad es y periodos h istóricos. istóricos.

Edua rdo Menénd ez

En todos los contextos las instituciones asistenciales, ciales, de cura , de protección protección o de control, control, estru ctura n un a ra cionali cionalidad dad que n o es excl exclu u sivam sivam ente técnica técnica n i científica, sino también sociocultural. Esto quiere decir decir qu e no sólo sólo las las r epresen tacion tacion es y prácticas prácticas d e las “parteras empíricas”, de los curadores herbolarios o de los i loles (los los cu ra dores d e má s a lta sign sign ific ificación ación cultural dentro de los grupos de los Altos de Chiapas) estru ctura n u n s aber en el cua l las a ctivi ctividades dades técnicas ap arecen satu rada s de contenidos contenidos sociale socialess y cultu cultu rales, rales, sino qu e tam bién bién la medicina medicina alopática alopática apa rece sa tu rad a d e procesos s ociales ociales e ideoló ideológi gicos cos de tipo in in stituciona tituciona l y ocu ocu pacional, así como de valores cultu rales e interpretaciones ideológicas estructuradas no sólo a par tir del sa ber m édico, édico, sino sino genera das en las relaciorelaciones que s e establecen con los los s u jetos enfermos enfermos y con la c o m u n i d a d . 3 E l ej ej e d e n u e s t r a p r o p u e s t a e s q u e , m á s a l l á d e reconocer la la d iferente iferente p rocedencia de los distin distin tos sa b e r e s qu qu e op op e r a n e n u n a s o ci c ie d a d e n u n m o m e n t o determina determina do; más a llá de reconocer reconocer que u nos presen tan u na ma yor yor cientif cientifiicidad cidad o u na ma yor yor efi eficacia cacia qu e otros, lo que nos interesa s u brayar es qu e en todos los los casos, sean cura dores popu popu lares o representa representa ntes del sab er biomédico biomédico,, su sab er se aplica aplica a s u jetos y grupos y, en consecuencia, entran en relación con represent a c io io n e s y p r á c t ic ic a s s o c ia ia l es es q u e c o n d u c e n n e c es es a riam riam ente a convertir convertir en h echos s ociales ociales y cultura les les una parte sustantiva de sus actividades técnicas. Su poner qu e la la concep ción ción de lo frío frío// caliente, caliente, ap licada licada por un cura dor popular en América América Latina, Latina, expresa y se carga de conten idos sociales sociales y cultura les du ran te el acto “cura tivo” tivo”,, y qu e ello ello n o ocu rre con la ap licación licación d e u n a c o n c e p c i ón ón b a c t e r i o ló ló gi gi ca ca e n l a i n t e r p r e t a ción ción de la cau salidad salidad y solu solu ción ción de u n padecimiento padecimiento infectoconta infectoconta gioso, gioso, es ignora ignora r lo qu e hem os qu erido su brayar ha sta a hora: el hecho de que el proce proceso so s/ e/  a c o n s t i t u y e , e n p r i m e r lu l u g a r , u n fe n ó m e n o d e t ip ip o social desde la perspectiva de los sujetos y conjuntos s o c ia ia l e s . De De b e m o s p o r l o t a n t o r e c o r d a r u n h e c h o obvio: el saber de todo curador inevitablemente se aplica sobre s u jetos jetos y grupos, y es el saber del grupo el que articula las representaciones y prácticas recibidas del saber m édico, édico, a partir de las represen taciones taciones y prácticas prácticas qu e dichos dichos su jetos etos y grupos m an ejan ejan .

P r o p u e s t a s r e l a c io io n a l e s

El proceso proceso s/ e/ a opera en la m ayorí ayoríaa de las sociedades sociedades actua les latinoameric latinoamerican an as en u n cam po sociocultural sociocultural heterogéneo, que implica la existencia de diferentes formas de desigualdad y estratificación social, las

cua les su ponen no sólo la pres encia de relacio relaciones nes d e explotaci explotación ón económica, económica, sino de hegemonía/ su balternidad en términos ideológico-culturales. Esto opera a nivel de los sujetos, de las instituciones y de los conjun tos sociales. Los factores factores económ ico-pol ico-políti íticos cos son determ inan tes e n l a c o n s t i t u c ió ió n d e la la s fo r m a s d e e s t r a t i fi fi ca ca c i ó n social social domina ntes , pero el reconoci reconocimiento miento de es to no d e b e c on on d u c ir ir a c o n s i d e r a r c om o m o s u b o r d in in a d o s n i determ inad os a los procesos ideológi ideológicos cos y cultu rales que intervi intervienen enen en el proceso proceso s/ e/ a. Lo s c on on c e p t os o s d e h e g em em o n í a / s u b a l te te r n id id a d , a s í   como otros procedent es de diferentes diferentes corrient corrient es teór ic ic a s , a s u m e n la e xi xis t e n c ia ia d e d e s i gu gu a l d a d e s e s t r a tif tificada icada s, pero inclu inclu yend yend o como como pa rte su sta ntiva ntiva d e las misma s a los procesos sociocul sociocultu tu rales rales qu e operan favorecie avoreciend nd o la la cohes ión/ ión/ int egración, egración, opaca nd o las las cau sales que estab lecen ecen las d esigualdades esigualdades o promoviend viend o procesos de oposición oposición o de otro tipo de tran sa cciones, ciones, qu e posibili posibilitan tan el desa rrollo rrollo au tónom o de sect o r es es s u b a l t er er n o s . La pr opu esta r elacional elacional no coloca coloca prioritariam prioritariam ente el eje eje de a n álisis álisis en las cond ici iciones de est rat ific ificaación social (entendida en términos exclusivamente económicos, y referida a los grandes conjuntos sociales: les: clases, estra tos, n ivel iveles, es, “pobres “pobres ”, gru pos étnicos, e t c ét ét e r a ), ), s i n o q u e a s u m e l a e x is is t e n c i a d e t o d a u n a serie de diferenciaci diferenciaciones ones qu e ap arecen en los los n ivel iveles es diádicos, diádicos, microg microgru ru pales y/ o comu comu nitarios. En es tos nivel niveles es se generan activi actividad es qu e no pu eden s er explicada plicada s en términos pu ntu ales a partir del an álisis álisis exclusivo de los grandes conjuntos sociales. En todos los conjun tos micros y/ y/ o macros, es a pa rtir de las las r e l a c i o n e s e x is is t e n t e s e n t r e l a s p a r t e s d o n d e s e d e b e an alizar alizar el proceso s/ e/ a, incluyendo, incluyendo, de ser posible, posible, los diferentes diferentes nivel niveles es en que dicho dicho proceso opera, as í  como la ar ticu ticu lación lación en tre n ivele veless (para evitar evitar generar reduccionismos reduccionismos m icros y macros, qu e tienden tienden a generar interp retaciones retaciones incorrectas, s esgadas o sólo sólo pertinentes para algu algu nos a spectos spectos d e la la realidad realidad estudiada). estudiada). Desde esta perspectiva perspectiva la relación relación m édico/ édico/ paciente debe ser analizada en tanto relación diádica, a partir del encu ent ro técnico y social produ cido. cido. Pero dicha relación a d e m á s de ser descrita y an alizada alizada en es te nivel nivel, debe s er referida referida a las m ú ltiples ltiples relaciones relaciones d entro de las qu e intervi intervienen entre otras : las las ins titu titu ciocion a l es es , é t n i c a s o s o c i oe oe c o n ó m i c a s , y q u e r e m i t e n a otros nivel niveles es de a ná lisis qu e debieran s er articulados con el primero, pero a pa rtir del an álisis álisis esp ecíf ecífico ico de la r elació elación n seña lada . La misma aproximación metodológica debiera aplicarse aplicarse a otros n iveles eles d e relació relación n como pu eden ser e l c o n s t i t u i d o p or or u n c o n j u n t o d e t r a b a j a d o r e s e n 73

 La  La en fermed ad y la curación curación ¿qué es m ed icina cina trad trad icional? cional?

situ ación de riesgo y los los s ervicio ervicioss m édicos édicos de em pres a, o e l r e p r e s en en t a d o p o r u n a c o m u n i d a d i n d íg í g en en a y u n programa programa de aten ción ción prima prima ria ria aplicado a la misma (en el cas o d e México México el Program a IMSS/ IMSS/ COPLA COPLAMAR) MAR).. En todas esta s relaciones, relaciones, la decisión decisión teórico-metodol teórico-metodológ ógic icaa debiera colocar el eje eje en el cam po relacional qu e opera en el nivel específico y, ulteriormente, en la articulación ción con r elacio elaciones nes qu e operan en otros n ivel iveles es qu e intervienen ntervienen directa directa o indirectam indirectam ente. Esto no quiere decir decir qu e se n iegue iegue la posibilidad posibilidad de que a lgu lgu ien trab a j e m á s u n a s p e c t o q u e o t r o d el e l c a m p o r e la la c i on on a l e le le g id id o , p e r o s í i m p l ic ic a q u e s e t e n g a e n c u e n t a , a l men os, la la referenci referenciaa a l conjun conjun to de las las partes que intervienen tervienen en el cam cam po relaciona relaciona l. Un as pecto que debe ser su brayado, y que es bá sico sico para expli explicar determina das característic características as del saber popular respecto del proceso proceso s/ e/ a, es que la descripdescripción ción y el aná lisis isis d el cam cam po relacional relacional deben tomar en cuen ta las cara cterístic cterísticas as “propias” de cada u na de las partes, pero sobre todo deben en focar su m irada sobre e l s i s t e m a d e r e la la c i on on e s c o n s t r u i d a s , q u e c o n s t i t u yen un a r e a l i d a d diferent diferent e del aná lisis lisis aislado de cad a u n a d e l a s p a r t e s . An An t i ci cip a n d o a lg lg u n a s d e n u e s t r a s propu estas , tanto el sab er popu lar como el médico 4 n o  pueden se r enten didos s i no está n relaci relacionad onad os con con el cam po en el cua cua l interactúan .

Lo “ t r a d i c i on on a l ” c o m o a -h - h i s t o r i c i d a d o c o m o t r a n s fo fo r m a c i ó n

Por Por todo lo lo an terior terior podemos proponer u na perspectiv tiva d e an álisis álisis que coloca coloca el nú cleo cleo de nu estra d escripció cripción n e interp interp retación retación en el sistema de tran sa cciocciones p roducido entre entre las partes. La denominada medicina cina tradici tradicional, en en ma nos de u n grupo determina determina do de gentes, no debiera ser analizada “en sí”, sino referida rida al sistema cultura l dentro del cual el gru gru po u til tiliza un es pectro de represen taciones taciones y prácticas produ cto no sólo de dicha “medicina” “medicina”,, sino de u n conjun to de saberes que redefinen continuamente el sentido, sign sign ific ificad ad o y u so d e la “medicin “medicin a trad icio icion n al”. al”. En América rica Latina la ap roxima roxima ción ción dom ina nte en el an álisis álisis de la la llama llama da m edicin edicin a trad icio iciona na l opera en forma forma opues ta, no sólo centrá centrá nd ose en lo trad icional, cional, sino sino ignoran do frecuen frecuen temen te el sistema relacio relaciona na l en el cual se desarrolla. Esto ha conducido a malinterpretar las fu nciones y signific significados ados que los gru pos est u d i a d o s d a n , e n s u p r á c t i c a , a lo tra diciona diciona l, da do qu e estos au tores su elen elen b u scar “lo “lo tradiciona tradiciona l en s í”, í”, aislándolo del conjunto de prácticas y representac io io n e s o p e r a d a s r e s p e c t o d el e l p r o c e s o s / e / a p o r lo lo s grupos concretos. 74

En consecuencia, todo análisis del saber médico popu lar qu e u tilic tilicee la la ca tegoría tegoría d e trad icio icion n al debiera ha cer explíc explícito ito qu é entiend e y qu é bu sca a l u tiliz tilizar ar d i ch ch a c a t e g or or í a , e n v ir ir t u d d e q u e e ll ll a h a a d q u i r i d o u na sign sign ificación cación ideoló ideológi gica, ca, m ás qu e técnica, qu e debiera biera obligar obligar a qu ien la u sa a p roponer roponer cu ál es el sentido que le da . Si bien la concepción de lo tradicional más extendida y persistente en la teoría an tropológ tropológiica pu ede referirse erirse a u na aproximación aproximación de tipo relacio relaciona na l, generalmente la la m isma ha sido plan plan teada en términos términos tipológicos, eliminando, en consecuencia, la posibilidad de una perspectiva transaccional. Si bien tendencias como las las del marxism o gram gram sciano, el int int eraccioniseraccionismo simb ólic ólico o y u na pa rte del const ru ccionismo ccionismo desarroll sarrollaron propuesta s relacionales, relacionales, las las misma s cas i no h an sido aplicadas aplicadas a la investigaci investigación ón d el proceso proceso s/ e/ a por la la an tropolog tropologíía latinoam latinoam ericana ericana . En la denominada medicina tradicional, en particular, ha seguido dominando una aproximación tipologista, qu e diverge diverge en cu an to al sen tido ideol ideológ ógiico qu e le da el ma nejo de los los tipos. tipos. Una parte centra su interpretación en el polo modern o y se refie refiere re en con secu encia al m ism o even even tu al des ar rollo rollo del (o (o de los) tipo(s) tipo(s) tradicional(es), o establece una suerte de autonomía d e c a d a u n o d e l os os t i p o s , d e t a l m a n e r a q u e e l t ip ip o trad icional cional es a na lizado lizado como igual igual a sí mismo y escasamente afectado por los procesos de transformación. Mientra Mientra s qu e la la p rimera ap roxima roxima ción ción p u ede refereferirse a las s u cesivas cesivas teorías teorías de la m odernizació odernización n (cuya penú ltima tima versió versión n en Latinoam Latinoam érica érica se da as ociada ociada a los proyectos de desarrollo económico-político neoliberales neoliberales y neoconservadores); neoconservadores); la la s egu egu nd a h a ten i d o u n a v a r i ed ed a d d e e x p r e s i on on e s q u e , p r im im e r o e n nom bre del relati relativi vism sm o cultura l y ahora en nom bre de la denominada “descentración” descentración”,, se h a expresado expresado también asociada a proyectos de tipo ideológico político, ad emá s de acad émicos de dif diferente signo. La revisión de la pr odu cción cción b ibliográfi ibliográfica ca s obre medicina medicina trad icional cional pa ra América América Latina Latina nos perm ite observar observar u na serie serie de constantes y tendencias que dific dificu u ltan la interp retación de lo qu qu e constitu ye dicha dicha m e d i c in in a . P od od e m o s d e t e ct ct a r q u e u n a d e l a s f or or m a s –posiblemente la má s frecuen te– de definir definir lo lo qu e es med icina cina trad ici iciona l pasa por referi referirla rla a los grup os q u e a priori son definidos definidos com o “tra “tra diciona diciona les” les”.. Es ta persp ectiva ectiva cond cond u ce a designa designa r como tradiciona tradiciona les a un a a mplia mplia gama de grupos (en (en forma forma aislada aislada o concon junta). Así, los grupos tradicionales a partir de los cuales se de fine fine la me dicina dicina como como tradicional tradicional podrían s er los los grupos étn icos icos am erind erind ios, el cam pesinad o ind ind ígena, pero ta mb ién el crio crioll llo o y/ o el mestizo, mestizo, los los den omina dos grupos folk, olk, u na parte de los “ma “ma rgina rgina les u rban os”

Edua rdo Menénd ez

(sobre tod o referidos referidos por a lgu lgu nos au tores a los los “in“indios dios qu e vive viven n las ciuda des”) des”), etcétera, pero a demá s, a través de un a concepción concepción compara tiv tiva, u nos serían iciona na les les qu e otros. m á s trad icio Un segun do asp ecto que genera confusiones confusiones (que tam bien bien pu ede ser remitido remitido a las teorías teorías d e la la m odernización nización y observado en las otras tend encias), es el que define define a la “med “med icina icina tra diciona diciona l” a p art ir de cons iderarla como diferente, opuesta, antagónica a la medicina cina cient cient ífic ífica. a. La pr imera t end encia d efinirí efiniríaa a las p r á c t i ca ca s y r e p r e s e n t a c i o n e s m é d ic ic a s t r a d i c io io n a l e s como como n o científ científiicas, m ientras que la segund a propondría procesos de an tagonism o y oposición oposición qu e para u nos s on registra registra dos como “resistencias “resistencias a l cam bio” (p r o d u c t o d e u n p r o c e s o d e e vo vo lu lu c ió ió n s o c ia ia l ), ), p e r o p a r a l os o s s e g u n d o s s o n u n p r o ce ce s o d e a n t a g on on i s m o cu ltu ra l y/ y/ o ideológi ideológico-polí co-político. tico. Un tercer as pecto, ya señ alado, es el qu e opera en tend encias a cadém icas pero tam bién ideológ ideológiico-poco-polí t ic ic a s , s e gú gú n la s c u a l es es l a m e d i ci ci n a t r a d i c io io n a l e s pen sa da como n o modific modificab ab le, le, poco m odifi odificable o n o modificable en lo sustantivo. Remite, conscientemente o no, a un a su erte de esenciali esencialism o qu qu e en su s verversiones siones m ás ra dicales dicales propone la la reprodu cción cción cultu ral de sí misma o inclusive su desaparición por incompatibili tibilidad dad con los los procesos d omina n tes. Es cas i obvio obvio recorda recorda r qu e estos y otros otros as pectos, que no vam vam os a presentar, aluden a u na p erspectiv erspectiva de an álisis álisis n o relacio relaciona na l que centra la interp retación retación en u na de las las p artes, ignorand ignorand o los los procesos procesos dentro de los cuales opera, y sobre todo el rol y la función de las o t ra ra s p a r t e s e n ju e g o, o, d e t a l m a n e r a q u e a l gu gu n a s d e estas a proxi proximaciones maciones ignoran o coloc colocan an en u n segu segu ndo plano los procesos de transformación que están dándose, inclus ive ive al interior del gru gru po (o (o pa rte del mism o) an alizado, alizado, por no ad ecua rse a l esqu ema ideoló ideológi gico co y/  y/  o académ ico ico del cu al parte. En México, por ejemplo, es cada vez más difícil enc on on t r a r g r u p o s i n d í ge ge n a s q u e n o t e n g a n q u e ve ve r d i recta o ind ind irectam irectam ente con el uso de la medicina medicina alopática. tica. L Los os med icam icam entos d e paten te (desd (desd e an algésicos algésicos hasta antibióticos, pasando por determinados psicotrópicos), son de uso cada vez más frecuente; una parte de estos fárm fárm acos ha n sido integrados integrados a los sistema s ideológ ideológic icos os n ativos, ativos, como ocu rre con la inclu inclu sión de frío/ frío/ calient calient e en el cas o del alka alka -selzer, -selzer, o de las vitam inas y las las aspirinas aspirinas . Pero Pero además un a de las constan tes en las reivi reivind nd icaciones caciones sociales sociales de ca si todos los grup os étnicos mexicanos, tiene qu e ver ver con la solicitud icitud de qu e el Esta do finan finan cie cie el establecimiento establecimiento y mantenimiento de servicios biomédicos de salud, no sólo de primer nivel, nivel, sino ta mb ién ién de h ospitales y de sistemas referenciales de un tercer nivel alopático .

Esto no qu iere deci decir que ta les dema nda s se opongan ideológ deológic icam am ente al u so d e su “propia” medicina medicina tradicional, dicional, sino qu e expresan la existen existen cia cia d e procesos que no pu eden ser entendidos en términos términos de partes aisladas aisladas un as d e otras, pues tal proceder proceder pu ede concondu cir cir –y de h echo condu ce– a n o describir describir lo qu e ocurre en la rea lidad lidad qu e se está “observan do”. do”. H a s t a h a c e u n o s a ñ o s l a e t n o gr g r a fí f í a d e l p r o c es es o s / e / a , c on on s t r u id a r e s p e c t o d e lo lo s gr gr u p o s in in d íg en en a s latinoamericanos, excluía intencionalmente la descripción cripción d el us o, sign sign ificado ificado y fu fu n ción ción de la m edicin edicin a alopática, alopática, aú n la u tili tilizada zada “au tónoma men te” por los los grupos indígena indígena s. Al Algun os trab ajos ajos lleg llegaba aba n a m encionar cionar la pres encia y uso de estas prácticas y represen taciones, pero sin desa rroll rrollar la descripción descripción y an álisis isis de las misma s y menos a ú n incluyéndolas como p a r t e d e l s a b e r m é d ic ic o p o p u l a r . S i b ie ie n e n a ñ o s r e cientes cientes s e ha ido modifi modifican do esta m an era de describir el sa ber m édico édico popu lar –en –en est e caso el de gru gru pos indígena indígena s– lo lo domina n te sigu sigu e siendo la exclu exclu sión. Esto signif signifiica qu e u n determinado m odelo odelo de pensa r la la rea lidad condu ce no sólo sólo a empobrecerla sino, lo que es m ás grave, grave, a no poder interpreta rla, es es decir, a n e g a r l a en s u p ráct ica. ica. Part ir de “lo “lo tra diciona diciona l” a  priori, buscar lo tradicional definido en términos ideológi ideológicos, cos, redu cir cir la realida realida d a s ólo ólo un a de las p art es t ie ie n e e s t a s p o s ib ib l es es c o n s e c u e n c ia ia s , q u e p u e d e n s e r s u p e r a d a s s i a p l ic ic a m o s u n a p e r s p e c t iv iva r e l a c io io n a l , qu e coloque coloque por lo men os entr e parén tesis las defi definiciones a priori qué es lo más tradicional tradicional en el saber m é d i c o p o p u la r y c u á l es es g r u p o s s o n l o s m á s t r a d i cionales. Desde el inicio dicha perspectiva debiera remitir remitir la problemática que s e an aliza aliza al sistem sistem a d e representa ciones ciones y de prácticas prácticas qu e opera opera u n grup o determ inad o en, por ejemp ejemp lo, su tr ato con el enfermo, ya sea referido a un padecimiento tradicional como el “emp ach o” o a u na enfermedad defini definida da en términos alopáticos alopáticos como la gas troenteritis. troenteritis. Es en el “sistema “sistema ” fu ncionan do que veremos veremos operar procesos de síntes i s , d e y u x t a p o s i ci ció n o d e e x c lu lu s i ó n d e p r á c t i c a s y representa ciones ciones pr ocedentes ocedentes d e diferentes diferentes s aberes, pero que, en los conjun tos sociales, sociales, se organizan d e un a determina determina da m an era. Es en en la descripci descripción ón y an álisis de estos procesos relacionales que observaremos el lugar que ocupan lo “tradicional” o lo “científico”, pero lo lo har emos en términos del sistema sistema de prá cticas cticas y representaciones representaciones qu e está teniendo lugar en la realidad de u n enfermo enfermo atend ido en el hogar, hogar, o por un a hierbera, hierbera, o por u n médico médico alópata, alópata, o por u n espiri espiritua tua lista lista o, como como p u ede ocur rir, por todos ellos ellos en forma su cesiva cesiva (Cosm (Cosm insky, 19 86). La b ú squ eda d e lo lo tradicional tradicional en sí y la la n egación egación o relegaci relegación ón de los procesos de tra n sform sform ación qu e 75

 La  La en fermed ad y la curación curación ¿qué es m ed icina cina trad trad icional? cional?

operan en los los diferente diferente grupos, condu ce a problema problema s de los los cu ales sólo mencionarem os algun os. La La d efiefinición a priori de quiénes son los grupos tradicionales y de qué es lo tradicional, tradicional, pu ede condu cir cir –y de h echo así ocurre– a ignorar ignorar qu e en todos los los gru pos, sean o no “tradici “tradicionales” onales” se desa rrollan, rrollan, m an tienen tienen y trans forman representaciones y prácticas “tradicionales”. No sólo los obreros ind u striales y el cam pesina do n o ind ígena gena los ma nejan, tam bién bién lo hacen s ectores ectores u rban os m edios edios y altos. En todos los sectores sociales sociales es posible posible observar u sos d el sa ber popu lar, lo lo que varía es la articulación articulación qu e se da a los elemen elemen tos del saber popular. Justamente los planteamientos en términos de hegemonía/ hegemonía/ su balternidad balternidad orientan orientan la lectura lectura de la relidad no en términos dicotómicos, sino en términos de relaciones donde ciertos procesos de hegemonía sólo sólo pu eden ser en tendidos tendidos por la presencia de características características d el sab er popu lar en los estratos d omina ntes y donde ciertos elemen elemen tos de oposición oposición d e los los g r u p o s s u b a l t e r n o s p u e d e n s e r e x p li li c a d o s p o r e s t a presencia conjunta, aunque articulada de manera diferente. Esta persp ectiva ectiva que cen tra el eje eje de an álisis álisis en los los procesos procesos (incluidos los los de h egemonía/ egemonía/ su balternidad), balternidad), en las las relaci relaciones, ones, se fun fun dam enta ad emás en propuestas señaladas previamente: todo acto técnico, proced a d e u n c u r a d o r p o p u l a r o d e u n m é d ic ic o d e t e r ce ce r nivel se s ociali ocializa za y cultu raliza raliza en la prá ctica concreta con el paciente, tanto desde la perspectiva del enfermo y su grupo, como desde el fu fu nciona nciona miento de la ins ins titució titución n médica. médica. Debemos asu mir en toda s u radicaradicalidad que el acto técnico técnico,, en la medida en que en tra a  ju  ju gar en la r ealidad ealidad social social con su jetos jetos y grupos, n o sólo sólo constituye un acto técnico técnico sino u n acto social. social. Este reconocimiento conocimiento a dqu iere iere cara cterísticas cterísticas de m ayor signisignificación cación cu an do es referi referido do al proceso proceso s/ e/ a. Un s egu egu nd o asp ecto relacio relaciona na do con lo an terior terior es tratar de enten der cómo procede procede el enfoque enfoque que estam os c u e s t i on on a n d o p a r a d e c id id ir i r q u é e s l o qu qu e p u e d e s e r d e n o m in a d o c o m o t r a d i c io io n a l r e s p e c t o d e l p r o c e s o s / e / a e n lo s g r u p o s i n d í ge ge n a s . A Acc a s o lo lo t r a d i ci ci o n a l ¿sólo debe ser remitido a la síntesis de representaciones y prácticas generadas por los grupos amerindios a p artir de su propio saber y del traído traído por los los eu ropeos lu ego ego de la conqu ista, la cu al, y lo lo su brayo, iba iba a tener q u e s e r a p li lic a d a a u n e s p e c tr tr o d e p a d e c im im i e n t os os d e altísima altísima letali letalidad , que en su casi totali totalidad eran de oriorigen eu ropeo o asiático, asiático, pero traídos por los los eu ropeos? ¿Es la profu profu nd idad histórica histórica referi referida da al periodo colocolonial la la qu e garan tiza tiza la tradicionali tradicionalidad dad de represen taciones taciones y p rácticas rácticas médicas u til tilizadas por n u estros grupos indígenas indígenas y por por otros otros grup os su balternos que, por lo lo men os en Méxic México, o, en en s u ma yoría yoría tam bién son d e 76

origen origen in in dígena dígena ? Pero en en tonces, ¿cómo cons idera r el notable desarrollo del espiritualismo (espiritismo) en nu mer osos gru pos m exican exican os des de fines fines del siglo siglo XIX y cómo cómo incluir el desa rrollo rrollo de toda u na serie de representaciones y prácticas curativas devenidas de la fe n o m e n a l e xp xp a n s i ón ón d e l a s i gl gle s i a s p r o t e s t a n t e s y sa lvacionistas vacionistas d esde la década d e los los cua renta y en en par ticular ticular d esde los setenta ? Según la d efini efinici ción ón de tradicional manejada por las tendencias dominantes, e s t o s n u e vo vo s s a b e r e s n o s e r ía ía n c on o n s id e r a d o s t r a d i cionales, cionales, o para algu algu nos au tores el espiri espiritu tu alism alism o lo lo sería, pero n o las ú ltima ltima s “ap ropiaciones” ropiaciones” relig religio iosa sa s. P er e r o u n h e c h o a ú n m á s p r o b le le m á t ic i c o p a r a d ic ic h a s orientaciones orientaciones es el de la la p resencia en el saber popu lar, aun en el de los grupos étnicos, de representaciones y prá cticas cticas d erivad erivad as d e la la m edicina edicina alopática y qu e, como ya lo lo seña lam os, lo lo encontram os registrad registrad o cada vez con con m ayor frecuen frecuen cia cia en las prá cticas cticas cu rativas rativas de estos grupos (Finkler, 1985; Kearney, 1978; Lagarriga, 1975 y Mendoza, Mendoza, 199 4). 4). Pero si en en lugar d el sa ber popu lar n os remitimos remitimos a l sab er biomédico biomédico nos encontram os con interrogan interrogan tes similares. similares. ¿Vam ¿Vam os a cons iderar o no como parte del sab er m édico édico científ científic ico o a la hom eopatía, a la balneoterapia, o a la acupu ntu ra? ¿Cuá les son los los pará metros que determinan que u n s aber sea tra dici dicional onal –o –o más tradicional–, o científico –o más científico–? ¿Consideram os acaso como idént idént icos el sa ber de un médico qu e opera en el primer primer nivel nivel de aten ción ción y la “teorí “teoría” a” méd ica o, si se p refie refiere, re, cons ideram os como idén ticos ticos e l s a b e r d e u n a p a r t e r a e m p í r ic ic a y la la c o s m o vi vi s ió ió n constru ida p or un an tropólog tropólogo o respecto del grupo al que pertenece esa partera empírica? empírica? Desde n u estra perspectiva perspectiva d e an álisis, álisis, y en en fu nción nción de nuestros objetivos de investigación e intervención, ción, algu algu nos d e estos interrogantes interrogantes n o son pertinentes (au (au nqu e no n egam egam os que s e formu formu len) y otros otros n o s u e le le n s e r p e n s a d o s p o r gr gr a n p a r t e d e lo l o s a u t o r es es preocupa dos por la m edici edicina na tradicional, tradicional, pese a qu e la la reflexión sobre los mismos podría reorientar metodológi lógicam cam ent e las las investigaci investigaciones ones . Para nos otros lo pertinente es remitir las prácticas y representaciones “populares” y “científicas” al campo social en el cual se constituyen y entran en relación los diferentes saberes; en este sentido, la la forma forma en que u n gru po articula su sa ber m édico édico con con el sab er de los los otros sectores es lo qu e posibilita posibilita enten der s u tipo tipo de s aber, a l que, por otra pa rte, no se d efi efine en términos de tra dicio diciona na l o modern o n i de científic científico/ o/ no científ científic ico. o. Desde nu estro pun to de vi vista s on los los sa beres del méd ico ico de prim er n ivel ivel o el de la la p ar tera emp írica írica los que n ecesitam ecesitam os incluir incluir en la medida en que los conconsideramos no s ólo ólo como parte d el cam cam po relacio relaciona na l,

Edua rdo Menénd ez

sino como activida activida des qu e no expres an n i la “teoría” “teoría” n i la cosmovisió cosmovisión n en s í, sino sino qu e expresan expresan u na parte del sistema de relaciones relaciones técn icas icas y sociales sociales en las qu e intervienen. C o n s i d e r a m o s q u e e l u s o d e l t ér ér m i n o “m “m e d i c in in a tradicional” tiende, conscientemente o no, a la exclusión sión d e prácticas, represen taciones o de sujetos soc ia ia l e s , t a n t o d e s d e u n a p e r s p e c t iv iva e m p í r ic ic a c o m o teórico-ideológica. E n n u e s t r o a n á l is is i s d e la la p r o d u c c ió ió n a n t r o p o ló ló gica gica s obre medicina medicina tradicional tradicional en Yu catán encontramos qu e la la m ayoría ayoría de los los a utores se incli inclina a pen sar la medicina tradicional en términos ahistóricos. Pareciera Pareciera que su ponen u na su erte de inm ovi ovilidad d el s a b e r p o p u l a r , co co m o s i lo lo s c o n j u n t o s s o c ia ia l e s p e r m a n e c ie ie r a n a d h e r id id o s a u n d e t er er m i n a d o s is is t e m a d e prácticas y de representaciones y como si la transforma ción ción de lo tradici tradicional cons cons titu titu yera yera u n hecho n egaegativo tivo.. Esto implicaría implicaría qu e, pese a qu e se reconoce que los grupos se desenvuelven dentro de estructuras económico-políti económico-políticas cas cam bian tes, ello ello n o afectaría o afectar afectar ía mu y poco el sa ber pop u lar referido referido al proceso s/e/a. En fu nción nción de varias varias de las propuesta s a na lizadas, pero también considerando las características de los grupos su balternos, la la tran sformació sformación n constituye para nosotros u no d e los los p rocesos rocesos continu continu os y necesarios necesarios p a r a d i ch ch o s g r u p o s . L a s c o n d i c io io n e s d e p o b r e z a –o –o e x t r e m a p o b r e z a – en e n q u e v iv iv en en , l a s c o n d i c io io n e s d e explotaci explotación ón directa o ind irecta irecta y de hegemon hegemon ía/ su ba l-

t e r n i d a d e n l a s c u a l e s e s t á n in c l u i d o s , lo lo s o b l ig ig a a d e s a r r o ll lla r u n a n o t a b le va va r i e d a d d e a c t iv iv i d a d e s d e supervivencia que posibiliten la reproducción biocultural de estos grupos subalternos. La modificación de su sa ber, el proceso proceso de síntesis p rovi rovisoria de prá cticas cticas y representa ciones ciones a p r o p i a d a s de los gru pos –in –in clu clu idos sectores profesionales, profesionales, para méd icos, icos, ma estros, etcétera– con con los cuales se relacionan relacionan , cons cons tituye para n osotros un o de los los rasgos su stan tiv tivos de estos gru gru pos. Esta propu esta n o niega niega el desarroll desarrollo de mecan ism os de oposición oposición o inclus ive ive de prá cticas cticas de n o reprodu cción cción –estu diadas tem pran am ente por E. de Martino Martino respecto de gru gru pos au stra lianos– como como forma forma d e asegura r determinada s identidades, sino que propone considerar como una característica potencial el proceso de cam bio, y qu qu e éste no su pone u n p roceso cas cas i inevitainevitable de “inau “inau tenticida tenticida d” (como su gieren gieren algun os textos qu e parecen ignorar la riqueza teórica teórica y práctica de esta discusión, sobre todo en las décadas de los treinta y cua renta , y que n o se agotan en la dicotomía dicotomía au tenticidad tenticidad / inau tent icidad cidad ) (Menénd ez, 199 1). 1). Lo concluido no ignora que en América Latina –s o b r e t o d o d e s d e fi f i n e s d e l os os a ñ o s c i n c u e n t a – 5 s e ha yan gestado gestado reiterada reiterada mente interpretaciones nterpretaciones d e lo “tra diciona diciona l”, l”, cu yo eje eje de a n álisis está colocad colocad o en la o p o s ic ic ió ió n , r e s i s t e n c i a y / o e n fr fr e n t a m i e n t o a l a s r e presen taciones taciones y prácticas prácticas hegemónicas. Si bien bien esta persp ectiva ectiva no h a ten ido demas iado desar rollo rollo explí explícito cito en el camp o de la la a n tropologí tropologíaa m édica, sí h a inclu clu ido el pap el de la la medicina medicina trad iciona ciona l como como p arte de proyectos políticos, de programas asistenciales llevados evados a cabo por Organismos No Gubern am entales (ONGs) o de propu esta s ideológ ideológic ico-acad o-acad émicas. Podemos decir decir que, en cierta cierta m edida, edida, se h an gestado gestado u na variedad de tendencias, producto de diferentes yuxtaposiciones posiciones y/ o síntes is entr e los los viejo viejoss r elativ elativiism os culturales, las propuestas del culturalismo integrat i vo vo , y d e t e r m i n a d a s v a r i a n t e s d e p r o p u e s t a s m a r xistas xistas y populistas populistas . eee

Considerando las tendencias enumeradas, éstas d e b i e r a n d e fi fin i r s u in t e r p r e t a c i ón ó n y u s o d e l “s “s a b e r m édico tradiciona tradiciona l” n o sólo en fun ción ción de los objetiobjetivos ideológ ideológico icos, s, técn icos icos y/ o acad émicos de los los cu ales parten, sino de su relaci relación ón con el proceso proceso s/ e/ a as umido, y no sólo en térm inos de continu idad / discondiscontinu tinu idad cultural, sino en términos términos de a batimiento/ batimiento/ no a b a t im im i e n t o d e lo lo s d a ñ o s a la s a l u d , p u n t o d e c is is i vo vo p a r a n o s o t r o s , d a d a s la s c on on d i c io io n e s n e ga ga t i va va s q u e operan s obre la la s alud, la enfermedad enfermedad y la la m u erte en los grupos ind ígena gena s a merican merican os. 77

 La  La en fermed ad y la curación curación ¿qué es m ed icina cina trad trad icional? cional?

S a b e r m é d i c o “ t r a d i c i o n a l ”: ”: e le le m e n t o s p a r a u b i c a r e l c o n t e x t o

Todo discurs o relativ relativo o al sab er popu lar respecto del proceso s/ e/ a debiera remiti remitirr al contexto contexto dentro del cu al opera opera ; discu tir en en a bst racto las cara cterísticterístic a s y p o s i b il ilid a d e s d e d i c h o s a b e r c o n d u c e a c o n clu clu siones frecuen temen te ideolo ideologi gizada zada s, qu e no sólo no dan cuenta de la la realidad, realidad, sino que tienden tienden a distorsiona siona rla. rla. Desde esta perspectiva, perspectiva, la d iscu sión sión de los problemas planteados se debe referir antes que nada a las características epidemiológicas en las cuales intervendría el saber popular. Al respecto, el primer pu nto a señ alar es qu e los los grupos étnicos american os –i –incluidos los los de Es tados Unidos Unidos y Can adá – son los los s ectores ectores s ociales ociales que presenta n las cond iciones ciones generales más negativas negativas respecto del proceso s/ e/ a, ya que a n ivel vel de cada p aís presentan las ta sas má s altas de m ortali ortalidad general, general, mortalidad mortalidad infantil, nfantil, mortalidad mortalidad en m enores de cinco cinco añ os, mortalidad mortalidad ma terna , etcétera. etcétera. Si bien se ha generado u n descenso de las las tasas de mortalidad mortalidad a n ivel genera genera l en la m ayoría ayoría de los pa íses de la región, región, inclusive sive entre los grupos indígena indígena s, debe s eña larse qu e las t a s a s d e m o r t a li lid a d d e e s t o s ú lt im im o s s i g u e n s i e n d o 6 la s m á s a l t a s . E s o b v io io c o n c lu lu i r q u e e s t o s g r u p o s tienen tienen la esperan za de vi vida más baja comparada con con cua lqu ier ier otro grup o, incluido incluido el de los los den ominad os “ma rgina rgina les u rban os”. os”. Adem ás los gru gru pos am erindios erindios son los que tienen la s p e o r e s c o n d i ci cio n e s d e in f r a e s t r u c t u r a s a n it a r i a que, como sabemos, condicionan el surgimiento y m a n t e n im i e n t o d e t od o d a u n a s e r ie ie d e p a d e c im im i e n t o s infectocontagiosos considerados “evitables” en términos de m ortali ortalidad, ya qu e la la m ayoría ayoría s on errad icables o, por lo lo men os, ab atibles a p art ir de la la tecn ologí ologíaa biomédica biomédica y de las tecnologí tecnologías as sociales sociales existentes . 7 Por otra pa rte, pes e a las m odific odificaciones aciones en el perfil perfil epidemioló epidemiológi gico co qu e está n ocurr iend iend o en América Latina , en la m ayoría ayoría d e los los grupos indígena ndígena s dom ina la “pa tologí tologíaa d e la pobreza”, pobreza”, cara cterizada cterizada por u na alta in ciden ciden cia cia de p adecimientos infectoco infectocon n tagiosos, tagiosos, algun os de los los cua les se expresan par cialmente cialmente a tra vés vés de síndromes cultura lmen te deli delimitados como ocurre con el empa cho, el mal de ojo ojo y otros otros p ad ecim ecim ien ien tos tradicionales. tradicionales. Pero Pero esta presen cia cia dom ina nte n o sup one qu e tan to las las enfermeda enfermeda des crónico-dege crónico-degenera nera tivas tivas como la la viol violencia encia estén au sentes o que su presen cia cia sea redu cida, cida, dad o que, por por lo lo menos en a lgun os de estos gru pos étn icos, icos, la la m ortalidad ortalidad por h omicidio omicidio o por cirrosi cirrosiss h epática alcan alcan za altas tas as (en térm inos a b s o l u t o s y c o m p a r a d o s ). ). 8 P o r ot ot r a p a r t e , e n e s t o s grupos la desn u trici trición n o sólo sólo aparece notab lemen te 78

extendida, sino que en varios de ellos adquiere caract e r ís ís t i ca c a s e n d é m i c a s . E s t o h a s id o p u e s t o d e m a n i fie s t o e n l a s s u c e s iv iva s e n c u e s t a s r e a liz a d a s p a r a e l med io ru ral por el Ins Ins tituto Mexican Mexican o de la Nutrición. Nutrición. D a d a s l a s c on on d i ci ci on on e s s e ñ a l a d a s , e n l os os g r u p o s é t n i c os os a m e r i c a n o s la e m e r g en en c i a d e p r o c e s o s e p iidémicos démicos tiene tiene cons cons ecuencias m ás letales etales qu e en otros otros g r u p o s s o c ia ia l e s , c om om o o c u r r ió ió c o n e l s a r a m p ió n e n 1 9 8 9 - 1 9 9 0 y c om om o a c o n t e c e c on on e l c ó le le r a e n la a c tualidad. Podemos Podemos seguir enum erando u na serie serie de indicaindicadores ep idemiológ idemiológico icos, s, pero con sideram os qu e los los comen tados p ermiten ermiten conclu conclu ir qu e los los grupos indígenas ndígenas de América América –y –y en segun do lu lu gar los los otros grup os su balternos: campesinado criollo, marginales urbanos, e t c é t er er a – s o n l os os q u e p r e s e n t a n l a s c o n d i c io io n e s d e mortalidad y morbilidad más negativas. Conclu Conclu siones siones similares similares su rgen del an álisis álisis de los servici servicios os de salud , ya qu e los los sectores sectores su balternos y en particular los grupos indígenas son los que históricamente han tenido, y siguen teniendo, las más bajas cobertu ras d e atención biomédica biomédica en los los tres n ición p rima rima ria. ria. S i veles de atención, incluida la aten ción bien bien d esde la década de los años cincuen ta el Ins Ins titu titu to Naciona Naciona l Ind igenista igenista y posteriorm posteriorm ent e el Program Program a de Bienes Bienes tar Social Social Rura l, y el Program Program a d e Extens ión ión de Cobertu ra y del IMSS/ IMSS/ COPLA COPLAMAR MAR (actu (actu almen te IMSS/ Soli Solidaridad), daridad), trataron de am ortiguar ortiguar dicha dicha s carencias de coberturas, éstas se mantienen. Los grupos ind ígena gena s m exicanos exicanos son los qu e reciben reciben las men ores inversiones en recursos humanos y materiales por par te del Esta do, son los los qu e tienen tienen las men ores posibilidades bilidades d e acceso al segun do y, sobre todo, al tercer tercer nivel nivel de aten ción ción y son los qu e tienen tienen las men ores cobertura s de inmu nizaci nización, ón, entre otros. otros. Ahora bien, bien, el conju conju nto d e las las características características en u merada s se potenciaron potenciaron n egativ egativam am ente du ran te la la déc a d a d e l os os o c h e n t a , d a d a l a c r i s is is e c o n ó m i ca ca q u e afectó a América Latina Latina , la la cu al condu jo a red u cir cir los n i v el el es es d e v id id a d e la la p o b l a c i ó n s u b a l t e r n a , q u e e n todos los los pa íses pas ó a integrar la categoría categoría de pobres o de pobres extremos en porcent ajes que oscilan oscilan en tre u n 40 y u n 50 p or ciento ciento de la poblaci población ón total. Debe Debe su brayars e qu e, en el caso de Méxi México, co, son los los gru pos ind ígena ígena s los que tienen el ma yor yor porcenta je de población blación incluida en la categoría categoría de p obres y pobres extremos. Es obvio obvio que en la m edida qu e incluyam incluyam os los los pr ocesos cesos de h egemonía/ egemonía/ su balternidad balternidad d e los los gru gru pos inindígenas americanos el conjunto de características e n u m e r a d a s r e s p e ct ct o d e p r o ce ce s o s d e s a l u d / e n fe fe r meda d/ aten ción, ción, debe ser relacio relaciona na do con con procesos económ ico-pol ico-políti íticos cos qu e condiciona condiciona n y, en a lgu lgu n os

Edua rdo Menénd ez

asp ectos, ectos, determ ina n estos procesos d iferenciales. erenciales. El conjun to de los los grupos ind ígenas d e América América ha sido estigma estigma tizado tizado en términos n o sólo sólo sociales sociales y cultura les, les, sino a tr avés de estereotipos racista s de los propios pios conjun tos sociales sociales nacionales. Esto ocurre ocurre a u n en los países d onde la ideologí ideologíaa d e Esta do prom u eve eve diferen diferen tes variedad es de ind igenism igenism o. Tal Tal estigma estigma tización se expresa en diferentes campos, desde el económ ico ha sta el edu edu cacional, cacional, y por su pu esto se man i fi fi es es t a e n fo r m a p a r t i cu cu l a r a t r a v é s d e la r e la la c i ón ón m é d ic ic o/ o/ p a c ie ie n t e .

La s n u e v a s p r o p u e s t a s y e l s a b e r m é d i c o ónico, el surgimiento La crisis del mod elo mé dico hegem ónico, de n u evos “estilos “estilos de vida”, vida”, las m odificacio odificacion n es en los los comportam ientos cotidianos cotidianos genera genera dos p or el increincremen to de los los pa decimientos crónico-degenera crónico-degenera tivos, tivos, etcétera, etcétera, cond cond ujeron ujeron desde la década d e los los añ os sesen ta a l cu cu estiona estiona miento de la biomed biomed icina cina y a la la recuperación de una serie de concepciones y prácticas “cura tiv tivas”, as”, que parcialmen parcialmen te ponen en du da, n o sólo sólo la efic eficacia acia s ino la ideologí ideologíaa d e la m edicina edicina den omina da científica. Si bien bien d etermina etermina dos s ectores ectores m édicos, édicos, en pa rticu rticu lar algu algu n os que s e mu even even en el cam po del “sa lubrism o”, o”, reconocieron reconocieron (por lo menos en pa rte) la legiti legitimida mida d d e las críticas y de las propuestas paralelas o alternativas , el sa ber biomédico biomédico domina nte n o asu mió dicha dicha s críticas sino que, por el contrario, a partir de la década de los los s etenta reforzó reforzó algu algu nos de los los ca racteres b ás ielo m édico, édico, en pa rticular d el biol cos del mod elo biologi ogism sm o, a través d e los los éxitos reales, poten ciales ciales o ima gina gina rios rios derivados derivados de la investig investigación ación genética. En este trab ajo no vam vam os a a na lizar lizar los los diferentes diferentes asp ectos ectos qu e se a rticu rticu lan confl conflictiv ctivam ente en torno a la crisis de la la biomedicina biomedicina , pero nos interesa señ alar que u na parte del saber biomédico biomédico imp u lsó, a partir de prim aria qu e los añ os setenta , estrategias estrategias de ate nción prim avalaron la inclusión de la medicina tradicional, inclusive sive a nivel nivel de los los s ervici ervicios os de sa lu d, por lo menos pa ra algu algu na s áreas afric african an as y asiáticas, asiáticas, y en m enor medida latinoam latinoam ericana ericana s. Las razones qu e fu fu nda men taron la u til tilización zación d el saber médico tradici tradicional onal expresan ju stam ente la variedad riedad y comp comp leji lejidad dad de los los p rocesos qu e se desa rrollan en torno a la crisis crisis d e la biomedicina biomedicina , y a la crisis socioeconómica de los países periféricos. Por una parte se resuelve impulsar dicho saber porque se acepta qu e presenta característic características as positi positiv vas para el t r a t a m ie n t o y a b a t im im i e n t o d e d e t e r m i n a d o s p r o b l eema s y porqu e pu ede facil facilitar itar la in in tervención tervención y pa rti-

c ip ip a c i ón ón c o m u n i t a r i a . E n s e g u n d o lu lu g a r d i ch ch o s r e c u r s o s t r a d i ci cio n a l e s p u e d e n s e r u t il i l iz a d o s e n á r e a s d o n d e n o e x is is t e p e r s o n a l m é d i c o a l ó p a t a p o r q u e e l p a í s c a r e c e d e e s t e r e c u r s o , p o r q u e e x is is t e p e r o n o quiere radicarse en el medio rura l o porque porque existe y no pu ede ser s ostenido finan finan cieram cieram ente. El tercer factor factor se relaciona relaciona con esto ú ltimo: el el recu recu rso m édico édico tradic io io n a l r e s u l ta t a m u c h o m á s b a r a t o q u e c u a l q u ie ie r o t r o recur so as istencial. istencial. Tal Tal característica, si bien bien no es d e c is is i va va , c o b r a u n p a p e l im im p o r t a n t e e n s o c ie ie d a d e s donde, como vimos, se produce un desfinanciamiento del apa rato méd ico crisis económ ica ico sa nitario, nitario, dad a la crisis 9 de los los ochen ta. ratos mé dicos dicos s an itarios, tarios, por lo men os en Los apa ratos Amér ica Latina, s e plan tean la u tiliz tilización ación de la m ediciedicina tradicional tradicional a tra vés de algunos de los los tipos de cura dores popu lares considerados casi excl exclu sivam sivam ente en términos de recurs o asistencial. asistencial. A su vez, ez, un a p arte de los cura dores populares se n iega ega a ser incluida incluida en el legitise ctor ctor sa lud , mientras que otro sector bu sca la legi ma ción ción p rofesional rofesional e ideológ ideológic ica. a. Ahora bien, es en el an álisis álisis de la pos ibili ibilida da d d e articu lación lación d e los los d os tipos de servicios que emergen, de manera explícita o implícita, cuestionamientos mutuos, así como las forma s d e articulación articulación posible posible y los los tipos domina nt es, dad as las relacio relaciones nes de hegemonía/ hegemonía/ su balternidad balternidad que operan entre los los mismos. En es te sentido, la biomedici biomedicina na sab e que pu ede ser eficaz –por lo menos respecto de ciertos padecimientos– s i n n e c es es i d a d d e r e c u r r i r a la s p r á c t ic i c a s p o p u la r e s . Más aú n, la biomedici biomedicina na , a pa rtir rtir de s u s criterios criterios d e objetivi objetivida da d, cons idera n egativa egativa y ha sta perju dicial dicial a 10 gran p arte del sab er médico tradiciona tradiciona l. Para ella ella el eje eje determ inan te de las diferencias diferencias está colocado colocado en la na tu raleza raleza científ científiica de su propio sa ber y en en la n atu raleza c u l t u r a l de los ser vicio vicioss d e sa lud “tra diciona diciona les”. les”. Dad a s u concepción ideológi ideológico-técnica, co-técnica, la la b iom iom edicin dicin a relega relega o des calif califica los procesos de eficacia eficacia s imbóli bólica y no pa rece preocu preocu pad a p or el pap el de los los cu r a d o r e s p o p u l a r e s e n lo s p r o c e s o s d e in in t e g r a c i ón ón y pertenencia cultural, por lo menos desde la perspectiv tiva d el proceso proceso s/ e/ a. Su interés –cu –cu an do existe– existe– se redu ce a la u tiliz tilización ación de las técn icas icas y/ o los los técnicos populares como recurso subordinado del sector salud. Desd e la pers pectiva pectiva d e los los s ervicio ervicioss m édicos popu lares las difi dificultades de la articulación articulación está n planteada s por su s n ecesidad ecesidad es de legi legitimació timación n s ocial ocial y t é c n i c a , y p o r t r a t a r d e d i s m i n u ir y , d e s e r p o s i b le le e li li m i n a r , e l r e c h a z o d e l s a b e r b i o m é d i c o h a c ia ia l o s mismos. Si bien bien los los cu radores popu lares n o centra centra n su art icu icu lación en la crítica crítica de la m edicina edicina alopática debe reconoce reconocerse rse que por lo menos u na parte de su s activi actividad es cu estiona estiona n, en los hech os, a la raciona raciona lidad 79

 La  La en fermed ad y la curación curación ¿qué es m ed icina cina trad trad icional? cional?

y eficaci eficaciaa d e la biomedicina. E sto s e ha lla lla r eforzado eforzado por la can tidad tidad de m aterial críti crítico co procedente de investigacio vestigacion n es aca dém icas icas , que cu estiona n el rol y la la fu nción del mode lo m édico hegemónico hegemónico . Gran parte de esta crític críticaa acad émica se fu fu nd am enta , en en pa rticular rticular en los Estad os Unidos, en la existencia existencia de grupos que promu even even estilos estilos de vi vida qu e cuestiona cuestiona n a lgun as d e las cara cterísticas cterísticas de la biomedicin biomedicin a. Ahora bien, el proceso de a rticulación rticulación fun ciona ciona l 11 que opera a n ivel vel de las las prá cticas cticas y represen taciones generadas sobre todo entre los grupos domésticos, así  como las articulaciones intencionales promovidas o, por lo lo menos, propu estas por el sector salud , operan operan dentro de las las relaciones relaciones de hegemonía/ su balternidad dominan tes en cada contexto. contexto. La biomedicina tiende continuamente a expandirse directa e ind ind irectamen te sobre las prá cticas cticas y represen taciones taciones p opu lares; no sólo se va cons cons tituyendo en pa rte de las las m ism as, sino que su proceso expansivo expansivo su ele ele exigi exigirr qu e otras formas de a tención tención de la en fermedad adquieran un carácter subalterno, que supone en determinados casos la apropiación de dichas formas de aten ción, ción, a par tir de in in clu clu irlas en su racionalidad racionalidad técnica e ideológi ideológica. ca. Un o de los los ca sos m ás recientes es el de la la a propiaci propiación ón de la acu pu ntu ra. Mientras que desde el apa rato méd ico san itario tario s e desarrollan desarrollan propu estas que oscilan oscilan entre la aceptación aceptación su bordina bordina da y la la n egaci egación ón de los los cu radores popu lares, desd e la la pers pectiva pectiva d e éstos, y sobre todo de algu algu na s tendencias etnicistas (antes se denominaban indigenistas) genistas),, observam observam os tam bién bién un a variedad variedad de prop u e s t a s . La La m a y o r ía ía p r o p o n e l a a r t i c u l a c ió ió n e n l os os términos señalados, pero otros grupos consideran negativa esa p osibili osibilida da d y postu lan el recha zo, zo, o por 12 lo men os u na relaci relación ón p aralela. aralela. Dada u na serie serie de procesos procesos que n o vamos vamos a a na lizar y que tienen qu e ver ver con el desarrollo desarrollo de relaciones relaciones de hegemonía/ hegemonía/ su balternidad, balternidad, alguna alguna s tendencias tendencias u bican bican la sign sign ific ificación ación de los cura dores y del saber p opu lar médico no tan to en su efic eficacia acia sino en su fu nción de integrador cultura l. Pero Pero mientra mientra s algu algu na s propu estas latinoa latinoa mericana s enfatizan enfatizan el “aislamiento” “aislamiento” como la ú nica forma forma d e contrarrestar los procesos hegemónicos biomédicos, biomédicos, otras p roponen diferentes diferentes forma s de articulación, articulación, a pa rtir de considerar considerar qu e las las a ctua les condiciones condiciones posibili posibilitan tan u na ma yor yor legiti legitima ma ción ción de la medicina medicina indígena indígena . Sostienen Sostienen qu e si el el apa rato médico médico legitimó timó (en (en t érm inos d e descen tra lizació lización n y sanitario legi respeto a las particularidades) algunas formas de sa ber popu lar, por lo menos a nivel nivel de discu rso lo correcto sería sería impu lsar a ú n m ás s u desarroll desarrollo. Más aún, algunas tendencias consideran como más beneficiosas las actuales políticas neoliberales, 80

dado qu e si bien bien pu eden d ism inu ir la “ayuda “ayuda ” estatal, tam bién redu cirían cirían el tu telaje telaje y el el cont cont rol, rol, y se ha ría posible el desarrollo de las particularidades y las formas d e saber popu lar. No obsta nte s in negar dicha posibili posibilidad dad debe recordarse qu e las las nu evas evas políti políticas cas colocan colocan el eje eje de su s acciones en el crecimien crecimien to económico basa do en la ma yor yor libera libera lizaci lización ón p osible osible del merca do. In In depen dientem ent e del éxito éxito o fraca fraca so de esa s p olíti olíticas cas lo qu e nos interesa interesa su brayar es que opera un a situación situación conflicti lictiva va entr e dos procesos qu e las cara cterizan. cterizan. Por u na parte se plantea recurren temente el respeto a las las au tonomías cu ltu rales, a los los grupos étn icos, a las particularida des regiona regiona les, al “sab er local” (Del Vecchio Vecchio Good, 19 92); y por ello la la descen tra lizació lización n contr ibu iría iría a reforz reforzar ar d icha s a u tonomías en los diferentes diferentes nivel niveles es en que operan; pero s imu ltán eamen te, el eje eje de las políticas políticas está colocado colocado en procesos p rodu ctivos ctivos y fina ncieros que, par a s er ef efic icaces, aces, deben imp u lsar la competitividad, el individualismo, la lucha por la imposición de mercancías, que no sólo constituyen requisitos económicos, económicos, s ino qu e se convierten convierten en requisitos ideológi ideológicos cos que divergen divergen o se oponen front almen te a los valores ideológicos dominantes en determinados grupos su balternos balternos y, en en especial, especial, en en la m ayor ayor pa rte de los grupos étnicos étnicos a merican merican os. El discurs discurs o de respeto a las au tonomías –incluidas –incluidas las a utonomías culturales culturales respecto del proceso proceso s/ e/ a– es cu estionado en la p ráctica por las fu fu erzas “imper“imper-

Edua rdo Menénd ez

sona les” del mercado, qu e no s ólo ólo imp imp u lsan valores valores an tagónicos, tagónicos, sino sino qu e sobredetermina sobredetermina n las forma forma s de vi d a d e lo s g r u p o s in d í ge ge n a s . E s d e c ir ir , i n t e r v ie ie n e n fu n c io io n a l m e n t e s o b r e s u a u t o n o m í a y s u s p a r t ic ic u laridades, inclu inclu idas algu algu na s formas formas de enferma enferma r, de 13 cur ar y de morir. morir. Las políticas neoliberales y neoconservadoras pu eden ser respetu osas de las particularidades particularidades d e los los grupos su balternos balternos bá sicam sicam ente en términos de disdiscurs o, ya que su s prá cticas cticas las erosiona erosiona n. El reconoreconocimiento cimiento d e esta contra dicción dicción o ta l vez vez comp comp lemen lemen 14 tación n o s u p o n e q u e d i ch ch a s p o l ít ít ic ic a s s e a p l iq iq u e n 15 ortodoxa y uniformemente, y menos aú n qu e los los concon juntos sociales subalternos respondan y a c e p t e n h omogénea y mecánicamente dichas políticas. 16

Lo s n ú c l e o s c o t i d ia ia n o s d e s a b e r

En América Latina, Latina, pes e al cu cu estiona estiona miento de qu e es objeto objeto la la biomedici biomedicina na en su s característic características as má s n egativas gativas y p ese a l desfinan desfinan ciam ciam iento de los servici servicios os d e dico sigu salud , el el mode lo mé dico sigu e siendo hegemón ico. ico. Por s u p a r t e , la la m a y o r ía ía d e l os os c u r a d o r e s p o p u la r e s n o sólo sólo operan operan su balterna balterna mente, sino que a lgunos de los los “especialistas” más importantes, sobre todo en términos d e integración integración cultur al y de pertenen cia cia étn ica, han casi desaparecido como en el caso de lo h’men en la z on on a h e n e q u e n e r a d e Yu Yu c a t á n o s e h a n r e d u c id id o significativamente como ocurre con los iloles en los los Altos ltos de Ch iapas (Freyerm Freyerm u th, 1 993 ). Pero ademá s, la descripción descripción etn ográfi ográfica ca de las prá cticas cticas de los los cu radores popu lares evi evidencia qu e su sab er incluye, incluye, cada cada vez m á s , n o s ó l o p r á c t i c a s s i n o r e p r e s e n t a c i on on e s d e la la 17 med icina cina alopática en s u s a ctivi ctivida da des “cu “cu rativas”. rativas”. En fu nción del conjun conjun to de los los procesos an alizados alizados la a rticu rticu lación ación entre a mb os tipos de servici servicios os debe s er pensada primero en el nivel de las prácticas y repres e n t a c io io n e s d e l os os g r u p o s s u b a l t e r n o s y , p o s t e r io io r men te, en el de los los servici servicios os y los los cu rad ores esp eciaecializados, ya qu e son los s u jetos jetos y gru pos s ociales ociales los los que, en fun ción ción de su s n ecesidad ecesidad es y posibil posibiliidad es, genera genera n (en su vida cotidiana cotidiana ) dicha dicha s articulaciones articulaciones ind ependientemen te de que los servi servicios cios de u no u otro tipo tipo se opongan, reconozcan reconozcan y/ o incluyan incluyan dichos dichos procesos de a rticulación rticulación (ve (verr Cam pos, 19 90; Mendoza, 1994; Menéndez, 1984, 19 90a y 1990b, y Osorio, Osorio, 1994 ). M á s a ú n , s o n l os os c o n j u n t o s s o c ia ia l e s lo lo s q u e , e n función de sus necesidades, construyen nuevas eficacias simbólicas. Si bien los diferentes procesos económ ico-polí ico-político ticoss e ideológi ideológicos cos erosiona n y elim elim inan form as “tra diciona diciona les” de eficacia eficacia simb ólica ólica “cura tiva”, tiva”, ello ello no s u pon e qu e la efic eficacia acia simb ólic ólicaa d esap arezca

del proceso proceso s/ e/ a. Una parte de la efi eficacia cacia d e algu algu nos g ru r u p o s d e a u t o a y u d a , d e d e t e r m in in a d a s e s t r a t e gi gi a s psicoterap psicoterap éuticas, d e los los n u evos evos ritua les les reli religiosos giosos u rban os, debe ser por lo men os par cialmente cialmente referida referida a 18 procesos de eficacia simbólica. Pero si bien en los gru gru pos sociales sociales su ba ltern ltern os se genera una continua articulación de prácticas y de representaciones presentaciones y pueden desarroll desarrollarse n u evas evas formas de efic eficacia acia simbólica, simbólica, las m ism as pu eden ser u tili tilizad a s y / o p e n s a d a s d e m a n e r a d if i fe r een n t e , ya ya s e a p a r a redu cir cir inversiones inversiones o p ara fortalecer ortalecer etn icidad cidad es. Desde nu estro pu nto de vista vista la ar ticulaci ticulación ón debe tener como priorida priorida d, por lo m enos en Am érica Latin Latin a, el ab atimient o de los los da ños y el mejoram ien ien to de las cond icio icio-nes de vida vida de los qu e “su “su pervive perviven n ”. La p erm isivi isivida da d y legiti legitima ma ción ción d e los los r ecur sos m édicos dicos p opulares p or parte d e los los apa ratos m édico édico san iejoren su stan tiv tivam ente las las cond itarios, sin que se m ejoren ciones ciones d e vida vida y de salud de los los gru pos étn icos latinoa latinoa mericanos, no constituye para nosotros un objetivo prioritar prioritar io. io. Como tam poco es prioritar prioritar io impu lsar el saber popular exclusivamente en términos de int e g r a d o r c u l t u r a l , a j e n o a l m a n t e n im i e n t o d e a l t a s tasas de mortalidad, desnutrición o violencia en dichos grupos. Por sup u esto que am bos tipos de objeti objetivo voss n o son an tagónico tagónicos; s; más a ún , segú segú n a lguna s orientacio orientaciones, nes, la integración integración cu ltu ral sería sería u na condición condición cas i necesar ia p ara posibil posibilitar el aba timiento timiento de determ inados dañ os a la la sa lu d. Au Au nqu e no negamos dicha posibiposibilidad lidad , debe queda r su ficie icient nt emen te claro claro es qu e la la au t o n o m ía ía c u l t u r a l  per se y desvin desvin culada de procesos económico-políti económico-políticos, cos, no n ecesariam ente s olu olu ciona ciona los los problemas problemas de salud m ás graves graves qu e afectan afectan a las etnias a mericanas . La La escisión escisión en tre econom econom ía y cultura debe ser reemplazada reemplazada p or un a persp ectiv ectiva –asum ida por el Esta do y por los los conjun tos sociales– sociales– qu e asegu re simultáneamente la reproducción sociocultural y biológica de los grupos étnicos. 19

Notas 1

P o r r a z o n e s q u e s e d e s a r r o l l a n e n e l t e xt xt o , p r e fe fe r i m o s hab lar de saber popular o de saber médico popular que de m e d i c i n a t r a d i c io io n a l . S i u t i l iz iz a m o s a l gu gu n a s ve c e s e s t e término, sobre todo en en a lgun lgun as partes del texto, texto, es par a p o d e r c o m u n i c a r n o s , d a d o q u e c o n v en en c i o n a l m e n t e “ lo lo tradicional” evoca determinados saberes, que un análisis específico específico cues tiona n o sólo sólo en su un ivoci ivocidad dad s ino en su p e r t in in e n c i a c o n c e p t u a l . Nu Nu e s t r o a n á l i s is is s e b a s a e n e s pecial en la situación de los grupos étnicos americanos y en pa rticular de los los m exicanos. exicanos. 81

 La  La en fermed ad y la curación curación ¿qué es m ed icina cina trad trad icional? cional?

2

3

4

5

6

7 8

9

10

82

El término “inevitable” lo utilizamos no para concluir que u n d e t e r m i n a d o p a d e c i m ie ie n t o n o p u e d e s e r e r r a d i c a d o o que un su jeto jeto no puede ser curado, sino para su brayar que las sociedades sociedades generan generan continu continu amen te “padeci “padecimienmientos”. tos”. La concepción concepción de u na sociedad “sana ” o si se p refiere refiere “sin en fermed ades ” const ituye parte de viejas viejas y nu evas evas utopías religio religiosas sas y/ o genetistas. genetistas. La concepción bacteriológica dominante en el pensamiento médico desde fines del siglo XIX ha sido analizada como sistema de creencias y no sólo como como sistema técnico. técnico. En es te caso el saber m édico se refiere refiere a las las prácticas y r e p r e s e n t a c i on on e s t é c n i ca ca s m a n e ja ja d a s p o r l os os m é d ic ic o s que a tienden p acientes, y cuyo sab er incluye la la “teoría” “teoría” méd ica sólo como referencia de su trabajo médico. Au n q u e d e s d e a n t e s d e l os os a ñ o s v e in in t e h a l la la m o s p r o pu esta s “indigenistas indigenistas ” o “na “na cionalistas” cionalistas” (inclusiv (inclusivee p roduc id id a s d e s d e u n a p e r s p e c t i va va m a r x i s t a ), ), l a p r o d u c c i ón ón académica de Fanon y otros autores impulsaron este tipo de interp retación a nivel nivel regional, regional, sobr e todo desd e fines fines de los los años cincuen ta. Para el caso de México véanse las monografías de COPLAMAR para cada estado, así como COPLAMAR 1982, IMSS/ COPLA COPLAMAR MAR 1984 y 1988, SSA 1987/ 88.

11

12

13

 Ibid.

E n l o s g r u p o s i n d í ge ge n a s n o r t e a m e r ic ic a n o s c u a t r o (a (a c cidentes, cirrosis h epát ica, hom icidio icidio y su icidio) icidio) de las diez primeras causas de muerte están relacionadas con el consumo de alcohol. El abuso de consumo de bebidas alcohólicas en estos grupos está relacionado con el 38 por c ie ie n t o d e s u s m u e r t e s , m i en en t r a s q u e e n l o s gr gr u p o s n o i n d i os os l o e s t á c o n e l 7 . 8 p o r c i e n t o . L os os i n d i os os n o r t e a merican merican os mu eren cinco veces veces má s p or cirrosi cirrosiss hepática y tres más por accidente que el resto de la población. E n t r e la la s m u j r e s in in d i a s , u n a d e c a d a c u a t r o m u e r t es es e s por cirrosis. Se calcula que el 20 por ciento de la población t i e n e gr gr a v e s p r o b l em e m a s g e n e r a d o s p o r e l co co n s u m o d e alcoh ol (NIA (NIAA AA, 19 85 ). El desfinan desfinan ciamiento del apa rato médico sanitario sanitario favorece el uso de recursos tradicionales en salud, sobre todo en sociedades sociedades con escas a presen cia cia de médicos alópata alópata s, o en regiones regiones que cu entan con escasos recursos de este tipo dentro de pa íses que s í tienen tienen cobertura cobertura biomédica biomédica a nivel nivel general. Objetivamente no puede negarse que, pese a la medicina in d í ge ge n a , e s t o s g r u p o s s o n l os os q u e t i en en e n l a s m á s a l t a s tasa s de mortalidad mortalidad en cau sas técnicam técnicam ente controlables, controlables, y que, por ejemplo, ejemplo, un porcentaje de partos a tendidos por “p a r t e r a s e m p í r ic ic a s ” p r e s e n t a n c o m p l ic ic a c i on on e s p o r l a s condiciones condiciones de s alubr idad en qu e atienden, o por dificuldificultades para determina r y solucionar solucionar ciertas complicacio complicaciones nes . Estos y otros ejemplos que podrían multiplicarse no niegan la eficacia eficacia específica específica de un a pa rte de las técn icas utilizadas utilizadas p or los los cura dores populares.

14

15

16

17

18

La “articulación funcional” se refiere al proceso que los conjuntos sociales subalternos n e c e s i t a n generar para “sobr evivi evivir” r”.. Dicho proces o se cons titu ye por distint os tipos de actividades actividades s egún ca da contexto, pero en todos ellos se genera, e n s u p r á c t i c a , u n a a r t i cu cu l a c ió ió n d e d ife r e n t e s f o r m a s d e a t e n d e r a l o s p a d e c i m i en en t o s p r o c e dentes de u na diversidad diversidad de saberes m édicos édicos y populares. populares. Dicha articulación opera necesariamente, más allá de las d i s c u s i on on e s t e ó r ic ic a s s o b r e s i lo lo s s e r v i ci ci os os p o p u l a r e s y “científicos” pueden articularse en forma complementaria y no hegemónica, hegemónica, en la medida en que la mism a constituye un o de los los principales principales m ecanismos qu e ha cen posible posible la reprodu cción cción b iosocial iosocial del sujeto a n ivel ivel del gru gru po domés tico. Debe indicarse que algunos especialistas en aten ción ción p ririmaria, y por por razones diferentes, diferentes, tam bién plantean como negativa la articulación de la biomedicina y de la “medicina tra diciona l” (Velimirovic, elimirovic, 1 99 0). En México, por ejemplo, el discurso oficial promueve la identidad y la pertenencia étnicas, pero simultáneamente el Estado impu lsa la revisión revisión de la reforma reforma agraria, de ta l m a n e r a q u e la la t i e r r a p o d r á s e r a h o r a v e n d i d a y/ y / o c oom e r c i a l iz iz a d a e n t é r m i n o s p r i va va d o s , g e n e r a n d o l a p o s i bilidad bilidad n o sólo del incremen to de la desca mp esinización, esinización, s i n o d e q u e s e g en en e r e u n a c o n t i n u a p é r d id id a d e t ie ie r r a s s o b r e la la s c u a l e s e s t á b a s a d a l a i d e n t id id a d y p e r t e n e n c i a étnicas de los grupos indígena indígena s. En alguna s situa ciones ciones se observa observa la presencia de plan plan teamientos antagónicos en el nivel manifiesto, pero potencialmente cialmente comp lemen lemen tarios en la práctica. Tanto la propu esta neoliberal neoliberal como algunos planteamientos etnicistas afirma afirma n el respeto a las pa rticularidades rticularidades , pero los los p rimeros  juegan sus objetivos en el campo de lo económico, y los segun dos en el campo de lo cultu cultu ral. En varios países de América Latina los proyectos neoliberales se m an ejan ejan a tr avés de criterios criterios liberales liberales en economía economía y de criterios criterios a u toritarios toritarios en política, política, por eso p referimos referimos definirlos inirlos como n eocons eocons ervadores má s qu e como neoliberales. neoliberales. Lo que no puede negarse es que son las fuerzas hegemónicas las que continuamente producen hechos y construyen situaciones respecto de las cuales los grupos subalternos necesitan actuar. Estos grupos “gastan” gran parte de su vida vida en r e s p o n d e r migrando, haciendo trabajar a su s h ijos ijos desde los los cu atro o cinco cinco años, a utoexplotán plotán dose, creando redes de apoyo, etcétera, etcétera. Consu ltar los los primeros traba jos jos de Gut iérrez iérrez Pineda Pineda par a Colombia Colombia y d e Press para Colombia Colombia y México. México. Ver Ver Galán , et al, 1977 y Press, 1971 y 1975. Considerar que s olam olam ente los grup grup os indígenas indígenas generan generan procesos de efic eficacia acia s imbólic imbólicaa respecto de ciertos ciertos padecimientos y a través de determinadas intervenciones “c u r a t i va va s ” e s t e n e r u n a v is is i ó n m u y r e s t r i n g id id a d e l os os fenóm enos d e eficacia eficacia simbólica. simbólica. Potencialmen te todos l os os g r u p o s c u l t u r a l e s p u e d e n g en en e r a r e s t o s p r o c e s o s y

Edua rdo Menénd ez

19

respecto de mu y dive diversos rsos pa decimientos, decimientos, s ean alopáticos alopáticos o síndromes cu lturalmente delimitados, delimitados, as í como como a través de estrategias estrategias de acción acción qu e tampoco deben ser pensa das exclusivamente para los curadores “tradicionales”. Recordemos que u na part e del “ef “efecto ecto placebo” placebo” debe ser an alizado alizado e n t é r m i n o s d e e fi fi c a c ia ia s i m b ó l ic ic a . Al Al gu gu n a s t e n d e n c ia ia s que rechazan la articulación lo hacen en parte porque consideran que la relación con el sector salud conduce a e r o s i on on a r a ú n m á s l os os p r o c e s o s d e e ffii c a c ia ia s i m b ó li li c a . Esta interpretación, interpretación, conscientemente o n o, niega niega el proceso de tran sforma sforma ción ción que opera en los gru gru pos su balternos. D a d o e l n i ve ve l d e ge ge n e r a l id id a d e n q u e e s t á d e s a r r o l la la d o este traba jo, jo, debe indicarse indicarse qu e parte del aná lisis lisis apa rece planteado en términos dicotómic dicotómicos, os, mientras que la realidad lidad a la qu e alude s e caracteriza por su diversif diversificaci icación. ón. Hablar de los grupos indígenas indígenas am erican erican os como si fuefuer a n u n a s o la la e n t i d a d , c o n s t i t u y e u n a a r b i t r a r i e d a d , e n virtud de las diferencias existentes entre los mismos al interior interior de un sólo país. Lo Lo mismo podemos d ecir ecir cua ndo nos referimo referimoss a grupos su balternos. Determinadas Determinadas aproxiaproxima ciones ciones t ipolog ipologistas, istas, p or un lado, y etnicistas etnicistas , por otro, han favorecido este reduccionismo.

tológic tológica a para Colombia, Colombia,

IMSS IMSS / COPLAMA COPLAMAR R 1984

Di a g n ó s t ic ic o d e s a l u d e n z o n a s m a r gi gi n a d a s ,

1988

 Diag  Diagnósti nóstico co de s alud en las zonas marginad marginad as rurales rurales de México, México, México.

México.

KEARNEY, M. 1 9 78 78

médica en la población fronteriza mexicanoe s t a d o u n i d e n s e , Wash ington, ington, OPS.

KENDALL, C.,  ET  AL  ET  AL . 1986

1975

  Nosotros los curanderos... Aproximación antropoló tropológic gica a a l curand curand erism erism o contem contem poráneo en la ciudad de México, México, E NAH. NAH.

 Necesidad  Necesidad es esen ciales ciales en México México.. Salud .

Y

Mé-

J . D ENNIS MULL (ED S .)  Anthropol  Anthropology ogy a nd Prima rima ry Hea lth Care,

Colo-

rado, Westview Press.

C OSMINSKY, S . 1 98 98 6

“E l p lu lu r a l is is m o m é d ic ic o e n M e s oa o a m é r ic ic a ” e n Kendall, e t a l ., ., L a h e r e n c i a d e l a c o n q u i s t a treinta años después, México México,, Fondo de Cu ltura Económica.

D EL VECCHIO G OO D , M. 1 9 92 92

“Lo ca ca l k n ow ow le le d ge ge : re r e s ea ea r ch c h c a pa p a c it it y b u il ild in in g in interna tiona tiona l health” en S.S. & M. vol. 35, tomo 11, p. 1359 y ss.

1994

Spiritualist Healers in Mexico. Successes and  Failures of Alternative Therapeutics, M a s s a -

chu ssetts , Bergin Bergin & Garvey Garvey Pub Pub .

México, E NAH. NAH.

1990 1 9 91 91

1985

México, Ediciones de la Casa Chata. “D ef e fin i ci ci o n es e s , in in d e fi fi n i ci ci o n es e s y p e qu qu e ñ o s s a beres ” en  Alteridades, añ o 1, nú m. 1, México, México, UAM-Iztapalapa, pp. 21-32. ON ALCOHOL ABUSE AND ALCOHOLISM  Alcohol and Native Americans. Alcohol Topics.  Research  Research Review , Rockville.

O SORIO, R.M. 1994

 La  La cultura méd ica ica m aterna y la salud infantil. infantil.

Tesis de Maestría en Ant. Social, México, ENAH.

P RESS , I. 1971 1975

“T h e Ur U r b a n C u r a n d e r o ”, e n   A m e r i c a n  Anthropologist, vol. 73, tomo 3, pp. 741 y ss. Traditi Tradition/ on/ ada ptation ptation life life in a m odern Yucatan  May  May a Village, Village, Conn. Greenwood Press.

G ALAN, R.,  ET  AL  ET  AL .  Análisi  Análisiss d e la dema nda y oferta oferta m édica y odon-

Y

ASISTENCIA (SSA)

1 9 8 7 - 1 9 8 8  Encuestas Nacionales de Salud, México, 5 vol. vol.

VELIMIROVIC, B. 1 9 90 90

 Médicos  Médicos tradicionales tradicionales y mé dicos dicos alópatas. Un encuentro difícil en los Altos de Chiapas, Tuxtla

Gu tiérrez, CIESAS/ CIESAS/ SURESTE.

1977

  Descripción y análisis de las representaciones  y prácticas prácticas d e grupos d omés ticos ticos s obre obre la mortalidad talidad en m enores enores d e cinco cinco años en un a comun i d a d d e G u a n a ju ju a t o , mecanuscrito.   Antropología Médica. Orientaciones, desiguald a d e s y t r a n s a c c i o n e s , Cu Cu a d e r n o n ú m . 1 7 9 ,

NATIONAL INSTITUTE

F REYERMUTH, G . 1993

 De  De lo bioméd ico a lo popular. El proces proces o sa lud/  enfermedad enfermedad / atención atención en San Juan Copala, Copala, OaxaOaxaca , Tesis Tesis d e m aest ría en Ant ropolog ropología ía Social, Social,

S ECRETARÍA DE S ALUBRIDAD

F INKLER, K. 1985

México,

MENDOZA, Z.

xico, Siglo XXI. 1990

  Medicina tradicional y espiritismo,

SepSetentas.

1984

COPLAMAR

C OREIL, J .

L a h e r e n c ia ia d e l a c o n q u is is t a t re re i n t a a ñ o s d e s  pués, México, Fondo de Cultura Económica.

LAGARRIGA, I.

C AMPOS , R.

1982

“E l e s pi p ir it it is is m o co co m o u n a a ltlt er e r n a t iv iva e n la la tra dición dición méd ica de la front era” en Velimirov Velimirovic ic (ed.) L a m e d i c in in a m o d e r n a y l a a n t r o p o lo lo g ía ía

MENÉNDEZ, E. L.

Bibliografía 1990

Bogotá, Ministerio de

Salud.

“Is iin n t e gr gr a t io io n o f t r a d it it io io n a l a n d we w e s t er er n med icine icine r eally possible?” en Coreil y Denn is Mull (eds .), .),  Anthropol  Anthropology ogy and Primary Primary Health Care, Colorado, Colorado, Westview Westview Press, p p. 51 y ss .

VELIMIROVIC, B. (ED .) 1978

L a m e d i ci ci n a m o d e r n a y l a a n t r o p o lo lo g ía ía m é dica en la población fronteriza mexicanoington, OPS. e s t a d o u n i d e n s e , Wash ington, 83

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF