MEMORIAS DESCRIPTIVAS, DE CÁLCULO E INSTALACIONES PARA UNA CASA HABITACIÓN

July 12, 2017 | Author: REA - M3 Taller de Arquitectura | Category: Foundation (Engineering), Design, Water, Concrete, Wastewater
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Documento que contiene la memoria descriptiva, estructural y de instalaciones para un proyecto de Casa habi...

Description

C A S A

R E Y E S

MEMORIA S DE SCRIPTIVAS Y DE CÁLCULO

Lote B – 19 HACIENDA CANTALAGUA Country Club

INDICE



Introducción.



Generalidades. o

Localización. 



Principales características de su ubicación.

Memoria descriptiva arquitectónica. o

Descripción del proyecto.

o

Distribución del proyecto.

o

Estructura del proyecto.



Memoria de cálculo estructural.



Memoria descriptiva y de cálculo para las instalaciones hidráulicas.



Memoria descriptiva y de cálculo para las instalaciones sanitarias y pluviales.



Memoria descriptiva y de cálculo para las instalaciones de gas.



Memoria descriptiva y de cálculo para las instalaciones eléctricas.

2

INTRODUCCIÓN

La conservación de un estilo vernáculo es tan importante como su historia y no solo concierne a las autoridades sino también a la iniciativa privada, propietaria, en este caso del predio identificado como lote “B – 19”. Actualmemnte se llevan a cabo diversos proyectos que tienden a conservar esas formas y estilos que de otra manera se perderían para siempre. Otro aspecto importante es el auge de la promoción inmobiliaria en ciertas zonas que empiezan a aceptar el valor de la arquitectura antes que los caprichos mercantilistas. Hay que convencer a los propietarios que la arquitectura autóctona resulta un estupendo negocio inmobiliario. En esto, desde luego, está implícita la regeneración de este estilo arquitectónico. “CASA REYES” es una consecuancia lógica generada a raíz de una serie de intervenciones aisladas dentro del club de golf Hacienda Cantalagua y pretende rescatar del abandono el estilo vernáculo; utilizando materiales y técnicas constructivas contemporaneas.

+ golf febrero 2013

3

GENERALIDADES Localización del proyecto El Municipio de Contepec, estado de Michoacan se localiza al noroeste del Estado en las coordenadas 19º 57’ de latitud norte y 100º 10’ de longitud oeste, a una altura de 2,490 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Epitacio Huerta y el Estado de Querétaro, al este con el Estado de México, al sur con Tlalpujahua y Maravatío y al oeste con Maravatío. Su distancia a la capital del Estado es de 126 km. En términos de éste municipio se ubica el complejo inmobiliario denominado “Hacienda Cantalagua Country Club” que perteneció a la Hacienda Tepetongo, desmantelada por el ejército insurgente en 1810. Su clima es templado con lluvias en verano, tiene una precipitación pluvial de 1,168 milímetros y temperaturas que oscilan de 8.6 a 22.4º centígrados. En el municipio domina el ecosistema bosque mixto, con pino y encino; y la pradera, con huisache, nopal y matorrales diversos. Su fauna la conforman ardilla, zorrillo, comadreja, tlacuache, coyote, cacomixtle y aves como pato, paloma torcaz, gallina montés y especies de pez, como la carpa. La superficie de maderables es ocupada por el pino y encino, y en el caso de la no maderable, por arbustos de distintas especies. Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico y cuaternario, corresponden principalmente a los del tipo podzólico y gleysol.

4

Estado de Michoacán

Municipio de Contepec

Hacienda Cantalagua

5

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTÓNICA El proyecto arquitectónico se monta en un terreno ubicado, como ya se mencionó, dentro del complejo denominado “Hacienda Cantalagua, Country Club”, en la calle Circuito Vial El Molino, el cual de acuerdo al programa urbano vigente,cuenta con uso de suelo habitacional. Y de acuerdo al Reglamento de Proyecto y Construcción del conjunto, a este predio le aplican, entre otras, restricciones de:



3.00 m de restricción haica la calle;



2.00 m de restricción hacia colindancias laterales, y;



6.00 m de restricción hacia colindancias posteriores.



La altura de la edificación no podrá exceder de dos pisos o un máximo de 7.00 m de altura, medidos desde el nivel del desplante de la loza del piso, hasta el enrase del muro con el lecho bajo de la azotea.

CASA REYES se desarrolla en un lote con pendiente descendente de forma irregular; con superficie de 512.91 m2. 21.31 m al frente y 25.98 m al fondo. El proyecto arquitectónico contempla una casa habitación distribuida en 2 niveles, contando la planta baja, El área construida abarca una superficie de 236.95 m2 proponiendo un desplante de 166.41 m2 equivalente al 32.44% del área total del terreno, quedando el 67.56% como área libre. Dadas las características topográficas del terreno, éste presenta pendiente descendente del orden del 10% por lo que el partido arquitectónico se resolvío utilizando estos desniveles, proponiendo plataformas en las cuales se desarrolla el programa arquitectónico. En el nivel planta baja o nivel de acceso; se localiza en acceso peatonal a la casa y el garage, con capacidad para dos automóviles. Y en su interior se resolvió esta planta con:

6



Acceso principal,



Pasillo de vestibulación,



Núcleo de escaleras,



Recámara 3 o de invitados,



Recámara 2 con baño completo,



½ baño o baño de visitas,



Sala,



Comedor,



Cocina, patio de servicio,



Cuarto de servicio,



Terraza, y



Jardines.

La planta alta cuanta con la recámara principal de la casa; misma que se compone de zona privada, baño, vestidor, y terraza. En la porción contraria a este espacio y por arriba del espacio destinado a cocina se proyectó un salón de juegos. En congruencia con el estilo arquitectónco que se pretende lograr se propone la utlización de muros aparentes de tepetate, muros chapeados con piedra laja, cubiertas revestidas con teja de barro, acentos en pisos a base de piedra bola y pisos de madera. Plafones a base de duelas de madera enmarcados con viguetas de acero. La cancelería propuesta será a base de perfiles de aluminio anodizado en color blanco con crsitales transparentes de 6 mm de espesor. En la medida de lo posible se ocultarán de la vista todo tipo de instalaciones; siendo esto un desafío para el diseño de las intalaciones. Referente a la estructura del proyecto; esta, se propone en su cimentación a base de zapatas corridas de concreto reforzado con acero y, como ya se dijo, muros de carga de sillar aparente, reforzados con elementos verticales y horizontales de concreto armado. Losas de entrepiso y azotea a base de vigueta y bovedilla.

7

Ejemplos de acabados y colores: Espacio

Muros aparentes

Observaciones

Espacio

Observaciones

Sillar anaranjado 45 x 25 x 20

Cenefas en pisos

Piedra bola color gris

Piedra laja color ocre SMAO

Jardín

Pasto Bermuda Tifway 419

8

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Introducción Todo proyecto arquitectónico estaría incompleto si no se conjuja la arquitectura y la ingeniería; de ahí la necesidad, obligada, es cierto, de analizar, calcular y proponer la estructura de los proyectos arquitectónicos. Nunca separando la estética de la ingeniería. Para el presente anális se tomó en cuenta las normatividades, en la materia, vigentes; las normas y recomendaciones que las autoridades y colegios han emitido. Aspectos generales Toda la edificación debe contar con un sistema estructural que permita el flujo adecuadote las fuerzas que generan las distintas acciones de diseño, para que dichas fuerzas puedan ser transmitidas de manera continua y eficiente hasta la cimentación. Debe contar además con una cimentación que garantice la correcta transmisión de dichas fuerzas al subsuelo. Toda la estructura y cada una de sus partes deben diseñarse para cumplir con los requisitos básicos siguientes: I.

Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla posible ante las combinaciones de acciones más desfavorables que puedan presentarse durante su vida esperada, y

II.

No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de acciones que corresponden a condiciones normales de operación.

Toda edificación se soportará por medio de una Cimentación que cumpla con los requisitos relativos al diseño y construcción que se establecen en las Normas.

9

Las edificaciones no podrán en ningún caso desplantarse sobre tierra vegetal, suelos o rellenos sueltos o desechos. Solo será aceptable cimentar sobre terreno natural firme o rellenos artificiales que no incluyen materiales degradables y hayan sido adecuadamente compactados.

La investigación del subsuelo del sitio mediante exploración de campo y pruebas de laboratorio debe ser suficiente para definir de manera confiable los parámetros de diseño de cimentación, la variación de los mismos en la planta del predio y los procedimientos de edificación. Además, debe ser tal que permita definir: I. Si existen materiales sueltos superficiales, grietas, oquedades naturales o galerías de minas, y en caso afirmativo su apropiado tratamiento, y. II. La existencia de restos arqueológicos, cimentaciones antiguas, grietas, variaciones fuertes de estratigrafía, historia de carga del predio o cualquier otro factor que pueda originar asentamientos diferenciales de importancia, de modo que todo ello pueda tomarse en cuenta en el diseño. DE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. Criterios de Diseño.

10

Las fuerzas y momentos internos producidos por las acciones a que están sujetas las estructuras se determinarán de acuerdo con los criterios prescritos. El dimensionamiento y el detallado se harán de acuerdo con los criterios relativos a los estados límite de falla y de servicio, así como la durabilidad, o por algún procedimiento optativo que cumpla con los requisitos mínimos establecidos. Materiales. Las Normas Mexicanas (NMX) citadas se refieren a las que estén vigentes cuando se aplique el presente documento. Concreto El concreto de resistencia normal empleado para fines estructurales puede ser de dos clases: clase 1, con peso volumétrico en estado fresco superior a 22 kN/m3 (2.2 t/m3) y clase 2 con peso volumétrico en estado fresco comprendido entre 19 y 22 kN/m3 (1.9 y 2.2 t/m3). Materiales componentes para Concretos clase 1 y 2. En la fabricación de los concretos, se empleará cualquier tipo de cemento que sea congruente con la finalidad y características de la estructura, clase resistente 30 o 40, que cumpla con los requisitos especificados en la Norma NMX-C-414-ONNCCE. Los agregados pétreos deberán cumplir con los requisitos de la Norma NMX-C-111 El concreto clase 1 se fabricará con agregados gruesos con peso específico superior a 2.6. (caliza, basalto, etc.) y el concreto clase 2 con agregados gruesos con peso específico superior a 2.3, como andesita. Para ambos se podrá emplear arena andesítica u otra de mejores características. El agua de mezclado deberá ser limpia y cumplir con los requisitos de la Norma NMX-C-122. Si contiene sustancias en solución o en su suspensión que la enturbien o le produzcan olor o sabor fuera de lo común, no deberá emplearse. Podrán usarse aditivos a solicitud expresa del usuario o a propuesta del productor, en ambos casos con la autorización del Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de

11

Obra cuando no se requiera del corresponsable. Los aditivos deberán cumplir con los requisitos de la Norma NMX-C-255. Factores de Resistencia. De acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones, las resistencias deben afectarse por un factor de reducción, FR Con las excepciones indicadas en el texto de estas Normas, los factores de resistencia tendrán los valores siguientes: a) FR = 0.9

para flexión

b) FR = 0.8

para cortante y torsión.

c) FR = 0.7

para transmisión de flexión y cortante en losas o zapatas

d) Flexocompresión: FR = 0.8

cuando el núcleo esté confinado con refuerzo transversal circular o con estribos;

FR = 0.7

cuando el elemento falle en tensión;

FR = 0.7

si el núcleo no está confinado y la falla es en compresión; y

e) FR = 0.7

para aplastamiento.

Estas resistencias reducidas (resistencias de diseño) son las que, al dimensionar, se comparan con las fuerzas internas de diseño que se obtienen multiplicando las debidas a las cargas especificadas en las Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones, por los factores de carga ahí prescritos. Barras con dobleces. Esta sección se refiere a barras a tensión que terminan con dobleces a 90 o 180 grados, seguidos de tramos rectos de longitud no menor que 12db para dobleces a 90 grados, ni menor que 4db para dobleces a 180 grados. En estas barras se toma como longitud de desarrollo la longitud paralela a la barra, comprendida entre la sección crítica y el paño extremo de la barra después del doblez. La longitud de desarrollo se obtendrá multiplicando la longitud de desarrollo básica dada por la expresión. 0.24 dbfyI √f´c 0.076 dbfYI √f´c 12

Por el factor o los factores sean aplicables, pero sin que se tome menor que 150 mm ni que 8db.

Análisis de la Cimentación. Tomando en cuenta el tipo de suelo, se concluye que la cimentación será a base de zapatas corridas desplantando a ≤ 0.60 m de profundidad. Se hace hincapié en que estas deberán ser efectivamente rígidas, monolíticas y continuas, para toda el área del predio (incluyendo las áreas jardinadas), esto es para subsanar el problema de la heterogeinidad en la compacidad que se detectó con los sondeos de penetración estándar. Con este enfoque se pretende eliminar los hundimientos diferenciales merced al afecto del “puenteo” que se espera tener con la rigidez y continuidad de la Cimentación. Para la determinación

de la capacidad de carga se recurrió al uso de parámetros de

resistencia c (cohesión) y Ø (ángulo de fricción interna) típicos de las tobas y materiales granulares de la zona de Lomas que se han publicado en la literatura geotécnica especializada, aplicando asimismo las teorías clásicas disponibles (i.e. criterio de Terzagui), encontrando valores muy superiores a la presión que transmitirá la estructura. Sin embargo para fines de diseño estructural podrá considerarse una capacidad de carga admisible de 8 T/m2 asignada principalmente con base a 13

las experiencias reportadas para suelos semejantes al depósito superficial anteriormente citado ya que éste regirá el comportamiento de la cimentación. Para la toba encontrada en el fondo la capacidad de carga es sustancialmente mayor. De acuerdo con la regionalización sísmica de la República Mexicana el sitio se encuentra en la zona A, y le corresponde un terreno tipo I (Terreno firme) según la clasificación del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE (Diseño por sismo, referencia 3). En cuanto a los hundimientos, como ya se dijo, se espera que sean prácticamente nulos. Se analiza el elemento más complejo; que para este efecto será el tramo comprendido en el eje “G” entre “1” y “9” Cargas que se consideran para el cálculo: Cancelería ......................................................................................................................... 30 kg Trabe (0.20 x 0.32 x 1 x 2400 kg/m3).................................................................. 153.60 kg Muro (3.55 x 0.14 x 1 x 2225 kg/m3) ...............................................................1,105.82 kg Repello (3.55 x 0.015 x 1 x 2 x 1500 kg/m3) ...................................................... 159.75 kg Cadena de cerramiento (0.14 x 0.20 x 1 x 2400 kg/m3) ..................................... 67.20 kg Peso propio de la zapata (1.00 x 1.00 x 11.25 x 546 kg/m3) ..................................480 kg Área tributaria de losa (3.30 x 11.25 x 546 kg/m2)..................................... 20,270.25 kg 22,266.62 kg Py = 22.27 T x 1.5 = 33.41 T Base de zapata; se considera una capacidad de carga del terreno de 8 t/m2 33.41 T B = ------------------------------------ = 0.3712 m 8 T/m2 x 11.25 m

Por lo que se propone, mejor, una base de: 90 cm Cálculo de acero en las zapatas corridas: As = 0.0023 x 18 x 11.25 = 46-75 cm2 46.57 cm2 --------------------- = 65.59 ≈ 66 Ø 3/8” 0.71 cm2 Separación de varillas: 14

11.25 m -------------------- = 0.16 m ≈ 0.15 m (mejor acomodo en obra) 67 pza Lado corto 1 Ø 3/8” @ 15 cm Lado largo 1 Ø 3/8” @ 20 cm

Cálculo de cimentación en piedra braza p 5550.00 kg/m Ac = --------- = ------------------------------ = 0.69 m ≈ 0.70 m Rt 8000 T/m2 Cálculo de altura h = Tg 60º x µ Ac – c 0.69 – 0.30 µ = ------------ = ---------------------- = 0.195 2 2 h = 0.06 m

15

Por lo que se propone, mejor:

16

CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LOSAS. Será un sistema combinado en losas, entre losas macizas para charolas de baños y terrazas y losas del tipo losacero marca Ternium o similar.

SISTEMA LOSACERO

Acción compuesta: La Losacero fue diseñada para usarse como losa compuesta, los elementos principales que la conforman son: perfil acanalado metálico concreto y malla electrosoldada. concreto

malla electrosoldada Refuerzo por temperatura

refuerzo negativo varillas corrugadas (adicional)

rec= 4 cm.

“A”

variable mínimo 5 cm. Losacero IMSA Se colocará refuerzo negativo de acuerdo a cálculo como losa continua.

“A” (Losacero, el perfil mostrado corresponde a la Sección 4)

SECCION A-A

El término "Losacero" se define como un sistema en el cual se logra la interacción del perfil metálico ( Sección 3, Sección 4 y Sección 36/15) con el concreto, por medio de protuberancias (embozado) que trae consigo el perfil. Parte del espesor de concreto se convierte en el patín de compresión, mientras que el acero resiste los esfuerzos de tensión, y la malla electrosoldada para resistir los esfuerzos ocasionados por los cambios de temperatura en el concreto.

91.44 cm. (36”)

Nota: En la Losacero se tienen dos tablas de capacidad de carga una vez fraguado el concreto.

7.62 cm

SECCION 36/30

• Una con conectores de cortante (mayor capacidad de carga), que deben de ir colocados en todos los valles sobre las vigas de apoyo, los cuales deben tener una fuerza cortante resistente última de 9,528 kg. para que puedan ser válidos los valores de la tabla.

NSC = Nivel Superior de Concreto

10.75 cm. 6.35 cm. 13.91 cm.

• Y la otra sin conectores (menor capacidad de carga), no es necesaria la colocación de pernos de cortante pero sí la perfecta fijación a la estructura de soporte con tornillos autotaladrantes, clavo disparado o puntos de soldadura en todos los valles y con sus respectivas molduras de borde. (Ver pág. 8).

95.00 cm. Poder Cubriente

SECCION 4

Ancho Efectivo 91.44 cm. (36”) 6.35 cm (2-1/2”)

15.24 cm (6”)

3.81 cm (1.5”)

SECCION 36/15 5

17

ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

Peso total de la Losacero kg/m2 (lámina + concreto) Calibre

Peso de la lámina sin concreto kg/m2

24 22 20 18

6.02 8.33 10.02 13.14

Losacero Sección 36/15

Peralte Total de la Losa (cm) Volumen de concreto (m3/m2)

8.81 0.0634

Calibre

Peso de la lámina sin concreto kg/m2

24 22 20 18

5.70 8.00 9.54 12.59

Losacero Sección 4

Peralte Total de la Losa (cm) Volumen de concreto (m3/m2)

Peso de la lámina sin concreto kg/m2

24 22 20 18

5.70 8.00 9.54 12.59

Peralte Total de la Losa (cm) Volumen de concreto (m3/m2)

5 209.70 212.00 213.54 216.59 11.35 0.085

Calibre Losacero Sección 36/30

5 158.18 160.49 162.18 165.30

5 215.53 217.11 218.89 222.15 12.62 0.087

Espesor del concreto sobre la cresta cm 6 8 10 12 182.18 230.18 278.18 326.18 184.49 232.49 280.49 328.49 186.18 234.18 282.18 330.18 189.30 237.30 285.30 333.30 9.81 0.0734

11.81 0.0934

13.81 0.1134

15.81 0.1334

Espesor del concreto sobre la cresta cm 6 8 10 12 233.70 281.70 329.70 377.70 236.00 284.00 332.00 380.00 237.54 285.54 333.54 381354 240.59 288.59 336.59 384.59 12.35 0.095

14.35 0.115

16.35 0.135

18.35 0.150

Espesor del concreto sobre la cresta cm 6 8 10 12 239.53 287.53 335.53 383.53 241.11 289.11 337.11 385.11 242.89 290.89 338.89 386.89 246.15 294.15 342.15 390.15 13.62 0.097

15.62 0.117

17.62 0.137

19.62 0.157

Notas: 1.- El espesor del concreto = Espesor de concreto sobre la cresta del panel. El espesor del concreto mínimo sobre la cresta es de 5 cm. 2.- El peso total de la losacero ya considera el peso de la lámina y del concreto, con un peso volumétrico del concreto de 2400 kg/m3 Especificación de Armado por Temperatura para Diferentes Espesores de Concreto Espesor de Concreto

Especificación

Ast. de la Sección

Ast. Mínimo

Sobre la Cresta

de la Malla

Especificada (cm2/m)

(cm2/m)

5 y 6 cm.

6x6 - 6/6

1.23

0.91

8 y 10 cm.

6x6 - 4/4

1.69

1.52

12 cm.

6x6 - 3/3

1.97

1.82

OBSERVACIONES: El Ast. Mínimo es el área mínima para el refuerzo de la temperatura y fue tomada del ACI-83, para un FY =5,000 kg/cm2. 7

18

DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLES EN BORDES Los detalles de A a F son aplicables con o sin conectores.

malla electrosoldada

malla electrosoldada

Losacero

moldura frontera 1

Losacero A

Viga o Joist

B

(Láminas paralelas a las vigas)

malla electrosoldada

Viga o Joist (Láminas perpendiculares a las vigas)

2 moldura frontera

malla electrosoldada

moldura tapa 3

Losacero

Viga o Joist

C

malla electrosoldada

moldura frontera 1

3 moldura tapa

moldura tapa 3

1 moldura frontera

Losacero

Viga o Joist

D

malla electrosoldada

moldura de ajuste 5 (para evitar cortar lámina en campo)

Losacero

Losacero

garganta E

Viga o Joist

concreto viga 1

Viga o Joist

F

GARGANTA CALIBRE 0 a 5" 20 5 a 7 1/2" 16 7 1/2 a 9" 14

22

19

DETALLES CONSTRUCTIVOS

CONTINUACION DE DETALLES DE BORDES

3

1

4

G

Viga o Joist

Viga o Joist

3 2

H (variable) Mínimo 5 cm.

4

Peralte Losacero

Viga o Joist

DETALLE DE FRONTERA EXTERIOR

Viga o Joist

DETALLE DE FRONTERA INTERIOR

Nota: La moldura 4 es recomendable únicamente cuando no se tiene muro sobre la losa; en caso contrario se recomienda un elemento estructural que soporte la carga adicional. Para mayor apreciación no se muestran elementos de fijación.

23

20

DETALLES CONSTRUCTIVOS Ver corte A-A Concreto Moldura Frontera

Losacero IMSA

Angulo de soporte en borde Comentario: Es de suma importancia colocar este elemento para dar mayor apoyo a la Losacero. El proveedor de la estructura deberá suministrarlo e instalarlo

Armadura Secundaria o Joist

Armadura principal de borde o Girder

DETALLE DE LOSACERO SOBRE JOIST

Malla Electrosoldada Losacero IMSA

Concreto

Ángulo de soporte en borde

Joist Girder

Columna

CORTE A-A

24

21

DETALLES DE VIGA COMPUESTA

DETALLES DE VIGA COMPUESTA Nota: La Losacero no se deberá de traslapar cuando se requiera colocar pernos de cortante.

a tope o 1/2" y sin moldura

Arreglos especiales de Losacero con conectores de cortante. molduras tapa en ambos extremos Los detalles del 1 al 6 son aplicables solamente cuando existan conectores de cortante.

El conector (Perno) debe salir 1 1/2" sobre la cresta

No hay espesor mínimo requerido de recubrimiento de concreto cuando se usa Losacero. (ver A.I.S.I. especificación 1.11.4)

3/4"

2

7/8" Mínimo para pernos de 3/4" de diámetro (Sumar 1/8" al diam.)

3

4 (Traslape coincidiendo sobre patín)

cortar en campo por el instalador

inicio de nueva hoja

1/2" mínimo (apoyo Losacero) 1/2" mínimo (apoyo Losacero)

5 (Cresta de lámina cayendo sobre patín)

6

27

22

LOSACERO SOBRE VIGA DE CONCRETO

DETALLES A VIGA DE CONCRETO

malla electrosoldada concreto

Losacero tornillo autotaladrante,puntos de soldadura o clavo disparado apoyo a Losacero de mínimo 2" viga de concreto moldura frontera (ver hoja 3) mínimo 2"

Angulo de acero de apoyo (2" min.) Debe estar debidamente anclado a la viga de concreto

Para mejor apreciación no se muestra moldura tapa, ver detalle D en la Página10

fijar con soldadura, tornillo autoperforante, clavo disparado o’ perno de cortante.

Angulo de acero de apoyo

malla electrosoldada concreto

placa continua con anclas @ 40 cm ahogada en la viga de concreto, las dimensiones sugeridas son: 2" 1/4"

Losacero

Viga de concreto Detalle en viga interior de concreto

29

23

El diseño y Cálculo Estructural de las Losas Macizas de concreto armado es el siguiente: Serán las losas inclinadas tanto de sala – comedor, como la cubierta del garage. Y serán macizas de Concreto Armado de 10 cms. de espesor con una carga unitaria de 0.75 tns/m2 y se calculará la más crítica. Se trata de una losa perimetral, apoyada en sus ciuatro lados, cuya flexión se ejerce en dos direcciones perpendiculares entre si. El precedimiento consistirá en considerar una repartición de de la carga para los dos claros en proporcióin inversa de las cuartas potencias de las mismas.

24

Datos: d=?

fy = 4200 kg / cm2

f’c = 150 kg / cm2

Fs = 2100 kg / cm2

fc = 67.50

n = 16

Al suponer una franja de 1.00 m de ancho en cada dirección, dicha franja cargará una fracción de la carga total que graxita en la losa, proporcional a su rigidez. Cuando una losa se encuentra apoyada ben sus cuatro lados, las flechas máximas se encuentran dadaes por las expresiones:

5 w1 (l1)4 f1 = ------------------384 EI 5 w2 (l2)4 f2 = ------------------384 EI

Anuladndo factores comunes tenemos: f1 = w1(l1)4

y

f2 = w2(l2)4

Igualando ambas flechas se tienen : Eq. No. 1 w1(l1)4 = w2(l2)4 La primera condicions de cálculo se cumple con la Eq. No. 1; la segunda condición para que se cumpla es necesario que las cargas parciales (w1 + w2) sea igual a la carga total (WT); vemos en el sigueinte paso el planteamiento de la segunda equación: Eq. No. 2 w1 + w2 = WT por lo tanto w1 = WT – w2 Sustituyendo tenemos: (WT – w2) (l1)4 = w2(l2)4 25

por lo tanto WT(l1)4 – w2(l1)4 = w2(l2)4 WT(l1)4 = w2(l2)4 + w2(l1)4 WT(l1)4 = w2 ((l2)4 + (l1)4) y (l1)4 w2 = ------------------------- WT (l2)4 + (l1)4 (carga parcial en un sentido)

La carga en el otro sentido será: w2 = WT – w1 Sustituyendo: w1(l1)4 = (WT – w1)(l2)4 por los tanto w1(l1)4 = WT(l2)4 – w1(l2)4 WT(l2)4 = w1(l1)4 + w1(l2)4 WT(l2)4 = w1((l1)4 + (l2)4)

(l2)4 w1 = ------------------------- WT (l1)4 + (l2)4 (carga parcial en un sentido)

Con las cargas parciales ya obtenidas, podemos proceder a: Análisis de cargas: Losa (10 cm, supuesto) = 0.10 m x 2400 kg/m3 = 240 kg/m2 Carga viva = 200 kg/m2 Carga Total = 440 kg/m2 26

(l2)4 w1 = ------------------------- WT (l1)4 + (l2)4 w1 = ((7.05)4 / ((7.57)4 + (7.05)4)) x 440 = 188.89 kg/m2 (l1)4 w2 = ------------------------- WT (l2)4 + (l1)4 w2 = ((7.57)4 / ((7.05)4 + (7.57)4)) x 440 = 251.10 kg/m2 w1 + w2 = WT = 439 .99 ≈ 440 kg/m2 Cálculo de los Momentos: w1(l1)2 M1 = ------------------8 M1 = ((188.89 x (7.57)4) / 8 = 1353.04 km w2(l2)2 M2 = ------------------8 M2 = ((251.10 x (7.05)4) / 8 = 1560.03 km El peralte de la losa se calcula con el momento mayor d = √(M2/Q b) = √(156003/10.60 x 100) = 12.13 ≈ 12 cm h = d + ½ varilla de 3/8 + 1” = 12 + 0.04762 + 0.0254 = 12.07 ≈ 12 cm En el análisis de la carga se supuso un espesor de 10 cm y en el cálculo nos da 12 cm, es decir, hay una diferencia en el peso de 48 kg/m2 cantidad tan pequeña que no es necesario hacer una rectificación. Por norma el espesor mínimo de los peraltes en ningún caso de la losa será menor que 9 cm, ni menor que el perímetro de la losa dividido entre 180 d = perímetro / 180 = 29.24 / 180 = 0.16 > 0.12 Por lo que la losa tendrá que ser de un peralte de 16 cm 27

El armado de la losa se calcula para cada momento Primer sistema: M2 As2 = --------------fs j d As2 = 156003 / (2100 x 0.88 x 12.13) = 6.95 cm2 Con varillas de 3/8” tendremos: No. de Ø = 6.95 / 0.71 = 9.78 ≈ 10 Ø 3/8” Separación de varillas = 100 cm / 10 Ø = 10 cm

Es decir: 10 Ø 3/8” @ 10 cm Segundo sistema: M1 As1 = --------------fs j (d - 1Ø) As1 = 135304 / (2100 x 0.88 x 12.13 x 11.18) = 6.54 cm2 Con varillas de 3/8” tendremos: No. de Ø = 6.54 / 0.71 = 9.22 ≈ 9 Ø 3/8” Separación de varillas = 100 / 9 Ø = 11.11 ≈ 11 cm

Es decir: 9 Ø 3/8” @ 11 cm Por norma el porcentaje de refuerzo longitudinal en cada lecho no será menor que: (0.5 √f’c) / fy = (0.5 √150) / 4200 = 0.00146 Porcentaje de acero en ambos sentidos ƒ2 = As2 / (b d) = 6.95 / (100 x 12.13) = 0.00572 > 0.00146 (está correcto) ƒ1 = As1 / (b d) = 6.54 / (100 x 11.18) = 0.00584 > 0.00146 (está correcto) Revisión de esfuerzo a cortante V = w2l2 / 2 = 251.10 x 7.05 / 2 = 885.12 kg µ = V / b d = 885.12 / 12.13 x 100 = 0.7296 kg/cm2 El concreto toma: µc = 0.5 √f’c = 0.5 x 12.25 = 6.125 kg/cm2 > 0.7296 kg/cm2 (no falta Ø esfuerzo cortante)

28

Revisión al esfuerzo de adherencia

M = V / ∑o j d = 885.12 kg / ((10 x 3) x 0.88 x 12.13) = 2.76 kg/cm2 El esfuerzo permisible de adherencia es:

M ≤ (2.25 √F’C) / Ø = 28.93 ≈ 29 Kg/cm2 29 kg/cm2 > 2.76 kg/cm2 (no falla por adherencia) Longitud del anclaje La ≥ 12 Ø = 12 x 0.95 = 11.40 cm < 17.20 cm (correcto)

29

Cálculo de trabes Planta Baja Análisis de cargas muertas en entrepisos: Loseta Mortero Vigueta y bovedilla Repello Incremento C.M. Carga viva

40 kg/m2 40 kg/m2 296 kg/m2 30 kg/m2 40 kg/m2 ---------------------446 kg/m2 100 kg/m2 ---------------------546 kg/m2

Peso propio de la trabe 0.20 x 0.20 x 1.00 2,400 = 96 kg Eje E de 2 a 2’ Carga tributaria = 2.33 x 2.33 = 5.36 m2 5.36 m2 x 546 kg/m2 = 2,926.56 kg

DATOS: f’c = 200 kg/cm2 f’y = 4,200 kg/cm2 Fc = 1.5 T

f*c = 0.8 f’c = 0.8 x 200 kg = 160 kg/cm2 f”c = 0.85 f*c = 0.85 x 160 kg/cm2 = 136 kg/cm2 pmm = (0.7 √f`c) / fy = (0.7 √200) /4200 = 0.0023 pb = (f”c / fy) x 4800 / 6000 fy = (136 / 4200) x (4800 / 600 x 4200) = 0.015 pmax = 0.75 pb = 0.75 x 0.015 = 0.011 q = (pb fy) / f”c = (0.015 x 4200) / 160 = 0.39 Momento mecánico V = wl / 2 = 1.35 T x 2.33 m / 2 = 1.57 T Mmax = wl2 / 8 = 1.35 x (2.33)2 / 8 = 0.91 My = 136500 kg/cm Vy = 2355 kg Mtl = 0.90 x 20 (15)2 x 136 x 0.39 (1-0.5 x 0.39) = 172924 kg/cm 30

As = Pmax bd = 0.11 (20)(15) = 3.30 cm2 1Ø ½” = 1.22 cm2 3.30 cm2 / 1.22 cm2 = 2.70 2Ø ½” x 1.22 = 2.44 cm2 2Ø 3/8” x 0.71 = 1.42 cm2 2.44 cm2 + 1.42 cm2 = 2.36 cm2 Revisión por cortante Vy = 3645 kg Preal = 3.86 / (20 x 15) = 0.012 f*c = 160 kg/cm2 Vcr = J / h = 2.33 / 0.20 = 11.65 > 5 Vcr = 0.5 FR bd √(f*c) = 1517.89 kg Vmax = 1.5 FR bd √(f*c) = 4553.67 kg Vcr < Vy < Vmax Cálculo de separación de estribos Sreal = (FR x A x fy x d (sen Ø + cos Ø)) / (Vy – Vcr) = ((0.80 x 0.64 x 2530 x 15) / (1517.89 – 2355) = Sreal = 23 cm ≈ 20 cm

31

Planta baja viga de acero Eje C de 4 a 6 Área tributaria = 7.18 x 3.08 = 21.97 m2 Peso propio = 436 kg C.V + C.M. = 546 kg/m2 546 kg/m2 x 21.92 m2 = 11995 kg

Mmax = wl2 / 8 = 2000 kg/m x 5.852 / 8 = 8555.62 kg/m My = 8555.62 kg/m x 1.5 = 12833.43 kg/m f = M/s = 1283343 / 1256 = 1021.76 cm2

32

MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO PARA LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS.



Tipo y material de tubería propuesto en las instalaciones hidráulicas.



Soportería



Determinación de los datos de proyecto



Cálculo de la población de saturación ó de Proyecto



Determinación de la dotación de Proyecto



Gasto de diseño de la toma



Diámetro de la toma de agua potable



Determinación de las unidades mueble U.M.



Cálculo de todas las “unidades mueble” del edificio.



Cálculo del gasto total de diseño.



Diseño de los Isométricos de las Instalaciones.



Cálculo hidráulico de las Instalaciones.



Determinación del volumen total del cárcamo de bombeo de agua potable.



Determinación del número de tinacos y su volumen total.



Diseño de los Isométricos.



Cálculo hidráulico de las tuberías de agua fría.



Cálculo hidráulico de las tuberías de agua caliente.

33

INTRODUCCIÓN Con la finalidad de dotar de agua potable, así como desalojar las aguas negras y pluviales, del proyecto denominado “CASA REYES”,

se desarrolló el proyecto ejecutivo de las Instalaciones

hidráulicas, sanitarias y pluviales, complementadas con los proyectos electromecánicos de los cárcamos de agua potable y pluvial de y de emergencia. GENERALIDADES Servicios hidráulicos y sanitarios. El proyecto tiene áreas de consumo de agua potable, así como de desalojo de agua residual, por lo que en la siguiente tabla se indican el total de muebles propuestos. (Ver tabla No.1 y No. 2) Tabla No. 1 Espacio y tipo de mueble

Número de muebles

Total

Fregadero

1

1



Lavabo

1

5



Regadera

1

4



WC

1

5

Llaves

1

3

Cocina • Baños

Jardín •

Servicio •

Llaves

1

2



Lavadero

1

1 TOTAL

21

34

Tabla No. 2 Espacio y tipo de mueble

Instalación hidráulica

Instalación sanitaria

Agua fría

Agua caliente

Fregadero

Si

Si

Si



Lavabo

Si

Si

Si



Regadera

Si

Si

Si



WC

Si

No

Si

Llaves

Si

No

No

Cocina • Baños

Jardín •

Servicio •

Llaves

Si

Si

No



Lavadero

Si

No

Si

Eliminación de las aguas pluviales. Las aguas pluviales por desalojar, se concentraran tanto en la losa de azotea como en las terrazas, mismas que serán captadas por medio de bajadas pluviales y conducidas a una celda de filtrado, de esta a una celda de decantación y posteriormente a un aljibe de agua filtrada para ser absorvidas por el subsuelo. Cisterna. Para abastecer de agua potable a la casa, se requiere de una cisterna de agua potable, que impulse el gasto de diseño, a base de un equipo hidroneumático desde el nivel de acceso hasta el segundo nivel. Por otro lado, se requerirá de un cárcamo de aguas negras, localizado en la porción anterior del predio; cerca de la descarga municipal. Dicho cárcamo descargaría sus excedentes hacia la red municipal.

35

PROYECTO EJECUTIVO DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS. El alcance del presente trabajo contempla la elaboración del Proyecto Ejecutivo de las instalaciones hidráulicas y la determinación de los datos básicos de proyecto, se realizaron en base a las ormatividades Municipales y privadas vigentes.. Tipo y material de tubería propuesto en las instalaciones hidráulicas. Se recomienda en este tipo de instalación que todas las tuberías y piezas especiales sean de CPVC y adaptaciones o conexiones especiales a base de cobre tipo M, ya que su instalación, mantenimiento y adquisición de esas tuberías y piezas especiales, resulta más económica. Soportería. Toda la tubería de CPVC y cobre tipo M irá atracada con soportería, procurando que su localización permita su revisión y en caso necesario su reparación de manera fácil Determinación de los datos de proyecto. Cálculo de la población de Proyecto. Datos de proyecto: o

Numero de unidades:

1

o

Número de recámaras:

4

o

Población del proyecto:

7

Determinación de la dotación de Proyecto. Tomando en cuenta la localización, tipo de proyecto y el nivel de servicio que prestará a los habitantes, se recomienda una dotación de proyecto de:

Dotación: 150 l/hab/día Gasto de diseño de la toma. El gasto que demandaran los habitantes asentados en el edificio se calculó de la siguiente manera:

P total x Dotación Q de diseño = ---------------------------- x 2.17 86,400 36

Siendo: Q = Gasto de sideño 2.17 = Coeficiente de variación diaria y horaria (1.14 * 1.55) 86,400 = segundos / día Sustituyendo valores:

7 hab x 150 l/hab/día Q = ------------------------------------ x 2.17 = 0.01215 l 86,400 seg Diámetro de la toma de agua potable. Para calcular el diámetro de la toma se aplica la Ecuación de la Continuidad, suponiendo una velocidad de 1 m/seg.; se toma este valor de velocidad porque se ha observado en la práctica que resultan valores razonablemente balanceados. Fórmula a utilizar:

Q=VxA

A = ¶ x d2

;

;

Q A = ---V 4A d = √ ------¶

4 x 0.01215 d = √ --------------------- = 0.124 ≈12 mm ≈ 1/2 ” 3.1416

Por lo que se requiere de una toma de 12 mm (Ø ≈ 1/2”) Determinación de las unidades mueble (UM). Para llevar a cabo el cálculo hidráulico de las instalaciones hidráulicas, se tiene que tomar en cuenta todos los muebles sanitarios que requieren agua potable, como regaderas, lavabos, fregaderos, etc. Para determinar los requerimientos de agua potable en los muebles sanitarios, se aplicó el

”Método de Hunter”, éste método nos permite obtener las necesidades de la unidad convencional para este tipo de instalaciones, denominada “Unidad Mueble” (UM). 37

Tabla No. 3 Mueble

Tipo

Unidad de Consumo

Excusado (WC)

Tanque

3

Lavabo

Llave

1

Regadera

Llave

2

Fregadero

Llave

2

Lavadero

Llave

3

Lavadora

Llave

3

Cuantificando todas las UM, se transforman a consumos – gastos esperados, en litros por segundo, en donde se considera un factor probabilístico por frecuencia por uso simultáneo de los aparatos de cada departamento. Tabla No. 4 Mueble

Cantidad

U.M

Total de U.M.

Excusado

5

3

15

Lavabo

5

1

5

Regadera

4

2

8

Fregadero

1

2

2

Lavadero

1

3

3

Lavadora

1

3

3

TOTAL

36

De acuerdo a la anterior tenemos que se utilizarán 36 U.M.; que equivalen a 0.81 l/seg. Cálculo del gasto total de diseño. Como ya se indicó, en la tabla anterior se observa el total de las “unidades mueble” es de 36, ese valor se transformó en el gasto máximo instantáneo que se requiere, y es de 0.81 l/seg ≈ 1 l/seg. Diseño de los isométricos de las instalaciones Teniendo definida la posición de todos los muebles sanitarios, calculado el gasto que demanda cada uno de ellos y tomando en cuenta el diseño arquitectónico del edificio, se llevó a cabo el diseño y el isométrico de las instalaciones hidráulicas. 38

Se analizaron los desarrollos ó distancias más cortas para que el agua llegara a los puntos de consumo, y así se tuviese el menor valor de pérdidas por fricción. Además se buscó la localización ideal para las tuberías verticales (bajadas), las cuáles se localizaron aprovechando ductos de instalaciones. Cálculo hidráulico de las instalaciones. Teniendo definidos los isométricos de las instalaciones se procedió a su cálculo hidráulico, en donde se determinaron todas las pérdidas por fricción, tanto de las tuberías como de las piezas especiales de CPVC y cobre , como codos, tees, reducciones, coples, etc. El cálculo de las pérdidas por fricción “hf” de la tubería y de las piezas especiales se realizo a través de longitud de tubería y longitud equivalente, que se sustituye en la fórmula de “Darcy

Wesbach”, que dice: L V2 hf = [ f ----------- ] D 2G

Siendo: f = factor de la tubería L = Longitud (m) V = Velocidad en m/s D = Diámetro de la tubería en (m) G = Fuerza de gravedad (m/seg2) Para determinar los diámetros primero se determino el volumen de la cisterna Determinación del volumen total de la cisterna de agua potable.

Datos: Nº de Viviendas = 1 Densidad = 7 hab Dotación por habitante = 150 lt/ hab/ día

39

Formula del Volumen de la Cisterna:

2 x densidad x dotación V = --------------------------------------1,000

2 x 7 hab x 150 l/hab/día V = ----------------------------------------- = 2.10 m3 1,000 Por costumbre el volumen total requerido, debe ser de cuando menos 2 dias del consumo diario. Pero, el Reglamento de Proyecto y Construcción de Hacienda Cantalagua en su Art. 7 menciona que:

“Cada propietario tendrá la obligación de construir una cisterna de 10.0 M. cúbicos de capacidad al momento de edificar su casa, lo anterior, con el propósito de optimizar el uso y distribución del agua en el Fraccionamiento”. Por lo que el volumen de la cisterna será de 10.00 m3 El suministro de agua a los servicios se dara por medio de un equipo hidroneumatico el cual estar formado por 1 bomba con motor eléctrico y un tanque de presión precargado. Calculo de bombas.

Q x CDT H.P. = -------------45.6 Donde:

Q= Gasto en lps CDT = carga dinámica total Formada por: He = carga estática en m (14.20 m ) Hs = altura de succión (3.00 m) Hf = perdidas por fricción (5.87 m) Ht = carga de trabajo de los muebles (4.00 m ). Sumando estos valores tenemos que CDT = 27.07 m. 40

Sustituyendo valores en la formula inicial

1 l/seg x 27.07 m H.P. = ----------------------------- = 0.59 45.60 Lo cual nos da un valor de 0.59 H. P. por lo que adoptando el valor comercial inmediato superior en la capacidad de los motores, se proponen 1 bomba con motor eléctrico de 3/4 H.P. y un tanque de presión precargado calibrado a una presión de 30 lbs/inch2. Cálculo hidráulico de las tuberías de agua fría. Una de las partes más criticas de la red es la zona de medidores. Esto debido a que la entrada al medidor es de 13 mm φ, lo que provoca una gran pérdida. Para el análisis del agua fría y agua caliente se emplearán las Unidades Mueble, de las sig. Tablas respectivamente. Tabla No. 5 Mueble

Cantidad

U.M.

Total U.M.

Fregadero

1

1.50

1.50

Lavabos

5

0.75

3.75

Regaderas

4

1.50

6.00

Cálculo hidráulico de las tuberías de agua caliente. Para el cálculo de la instalación de agua caliente, se tomaran en cuenta las unidades mueble (U.M.) de la Tabla anterior, para este caso el análisis es a partir de la salida del calentador hasta cada uno de los muebles que requiere el agua caliente. Así mismo la capacidad del calentador se obtiene mediante la formula sig.:

∆t = Tf - Ti x lts/agua caliente Donde: ∆t = incremento de temperatura en cal/hr. Tf = temperatura final Ti = temperatura inicial

41

Y la cantidad de litros de agua caliente se obtiene del consumo de cada mueble de acuerdo a la siguiente tabla Tabla No. 6

Mueble

Cantidad

Lt/agua caliente/hr

Total U.M.

Fregadero

1

40

40

Lavabos

5

10

50

Regaderas

4

60

240

Total

330

Sustituyendo valores en la formula inicial tenemos:

∆t = 60 - 20 x 330 = 13,200 Cal/hr Por lo que un calentador de paso marca Kruger para 4 servicios, nos proporciona la cantidad suficiente de agua caliente para los servicios.

42

MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES Servicios hidráulicos y sanitarios. La casa tiene áreas de consumo de agua potable, así como de desalojo de agua residual, por lo que en la siguiente tabla se indican el total de muebles instalados. (ver tablas 1 y 2) Eliminación de las aguas pluviales. Las aguas pluviales por desalojar, se concentraran tanto en la losa de azotea como en las terrazas, mismas que serán captadas por medio de bajadas pluviales y conducidas a una celda de filtrado, de esta a una celda de decantación y posteriormente a aljibe de agua filtrada para ser absorvidas por el subsuelo. PROYECTO EJECUTIVO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS El alcance del presente trabajo contempla la elaboración del Proyecto Ejecutivo de

las

Instalaciones Sanitarias y Pluviales, y la determinación de los datos básicos para el proyecto se apoyó en el Manual de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias, Aire, Gas y Vapor. El desalojo de las aguas negras se hará con la instalación sanitaria, por lo que se cuantificarán los caudales de aguas negras y las pluviales seran captadas en un aljibe ubicado en el jardín posterior para ser sometidas a un tratamiento de filtrado primario. Tipo y material de tubería propuesto en las instalaciones sanitarias y pluviales. Se recomienda en este tipo de instalación que todas las tuberías y piezas especiales sean de PVC Sanitario, ya que su instalación, mantenimiento y adquisición de estas tuberías y piezas especiales, resultan más económicas. Soportería. Toda la tubería de PVC

que vaya aérea irá atracada con soportaría, procurando que su

localización permita su revisión y en caso necesario su reparación de manera fácil.

43

Determinación de los datos de proyecto. Gasto de diseño de las Instalaciones Sanitarias. Para determinar el gasto de diseño de las Instalaciones Sanitarias, se tiene que tomar en cuenta todos los muebles sanitarios que aportan aguas negras, como son regaderas, lavabos, excusados, fregaderos, etc. Determinación de las Unidades de Descarga ( UD.). Para determinar los requerimientos de desalojo de las aguas residuales en los muebles sanitarios, se aplicó el “Método de Hunter”, éste método nos permite obtener las necesidades de la unidad convencional para este tipo de instalaciones, denominada “Unidad de Descarga” (UD). Por costumbre se considera que para cada mueble (excusado, fregadero, regadera, etc.), se tiene una Unidad de Descarga, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 7 Mueble

Tipo

U.D.

Excusado (WC)

Tanque

3

Lavabo

Llave

1

Regadera

Llave

1

Fregadero

Llave

2

Lavadero

Llave

2

Lavadora

Llave

2

Las unidades de descarga para cada uno de los departamentos se observa en la siguienmte tabla: Tabla No. 8 Mueble

No. de muebles

U.D.

Total U.D.

Fregadero

1

1

1

Lavabos

5

1

5

WC

5

3

15

Regaderas

4

2

8

TO T A L

29 44

El análisis del desalojo de las aguas negras en el proyecto se va ha realizar con bajadas de aguas negras (B.A.N.); por los ductos de instalaciones, por lo que cada bajada va a desalojar determinado número de unidades de descarga y para posteriormente acumularlos en el colector que se localiza en el jardin anterior y así poder desalojarlos a la red pública. En la tabla se observan los diámetros de las tuberías de descarga para cada uno de los muebles sanitarios. Tipo de mueble

Ø Mínimo de descarga por cada mueble (mm)

Lavadero

38

Fregadero

50

Lavadora

38

Lavabos

50

WC

100

Regaderas

50

Coladeras

50

El diseño se realizará con la condición más critica que es la derivación horizontal pendiente cero (S=0)., y en nivel de estacionamiento se recomienda utilizar una pendiente del 1.5%, para el colector; como se observa en los planos de la instalación sanitaria. Por lo que se utilizó la tabla (Número Máximo de unidades de descarga) Derivación en colector

No. máx. de U.D. pendiente 2%

mm

pulg

32



1

38



2

50

2”

6

63



15

75

3

27

100

4

96

125

5

234

150

6

440

Teniendo 29 U.D. en el proyecto para la B.A.N más critica.

45

Observando la tabla podemos determinar que el diámetro necesario para la B.A.N es de 100 mm (4”).

Solo para columnas de aguas residuales Diámetro de la columna

Número máximo de U.D.

Mm

pulgs

En cada nivel

En toda la columna

38



3

8

50

2

8

18

63



20

36

75

3

45

72

100

4

190

384

125

5

350

1020

150

6

540

2070

200

8

1200

5400

Por lo tanto todas las bajadas serán de 100 mm (4”) de diámetro, ya que permite hasta 190 UD. en cada nivel y 384 en toda la columna y solo se están descargando 29 U.D., en la bajada más crítica. Para determinar el diámetro de las tuberías que se ubicarán en la parte inferior de la losa de Planta baja, se realizará de acuerdo a la Tabla anterior analizando el número de UD. que se vayan acumulando en cada una de las bajadas de aguas negras Tuberías de ventilación. El dimensionamiento de la ventilación, en las bajadas de aguas negras, depende del número de unidades de descarga. Para nuestro caso le mas critica es de 29 U. M. de descarga y se requiere una ventilación de 50mm de diametro. Conexiones y sifones Las conexiones entre las tuberías debe ser con un ángulo de 45°, y no perpendiculares. 46

A todos los muebles, equipos, coladeras y bajadas de agua pluvial se le colocarán sifones, que proporcionarán un sello hidráulico contra alimañas y malos olores. Regularmente todos los muebles sanitarios traen integrado un sifón. Registros. Derivado de la configuración del edificio, dentro del predio y antes de descargar a la red municipal no es posible colocar registros que permitan revisar y reparar la instalaciones en caso de falla. Pero si se dejaron proyectados tapones registro en los inicios y cambios de direccion decad uno de los ramales. Unicamnete se proyectaron registros en el jardín y las dimensiones de los mismos se pueden observar en la Tabla siguiente. Tipo de registro

Ancho (mm)

Largo (mm)

Profundidad (m)

1

40

60

hasta 0.89

2

60

80

1.19

47

MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO PARA LAS INSTALACIONES DE GAS L.P. Para el almacenamiento y distribucion de gas l.p. se proyecto un tanque estacionario del cual se dará servicio con capacidad de 750 lts y contara con una linea de llenado ubicada en el patio de servicio de la casa. Para la distribucio se propone una red en dos etapas, baja y alta presion previa instalacion de los reguladores corespondientes, uno de primera etapa o de alta presion y otro de 2ª etapa o de baja presion. Para el calculo de las redes se utilizo la formula de pool donde.

hf = q2 x l x f Donde:

hf = caida de presion en porcentaje q = gasto al cuadrado l = longitud en metros f = factor de tuberia de acuerdo al diametro. (Ver plano IG – 01) Los cuales se calcularon para los casos mas desfavorables y en ninguno de los mismos se llega a una caida de presion mayor al 5% que es el maximo permitido.

48

MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Todas las áreas del proyecto deberán de tener servicio de energía eléctrica, cumpliendo las Normas de Instalaciones Eléctricas NOM – 001 – SEDE 2005, para lo cual se tomaron los siguientes criterios criterios: Acometida La casa será alimentada eléctricamente con una acometida trifasica en baja tensión, llegando de la acometida al medidor y de éste al interruptores de seguridad, finalmente hasta el tablero de distribución. Debiendo hacer el propietario su contrato ante la CFE. Alumbrado La distribución del alumbrado se dio en base a la propuesta del proyectista arquitectónico y se utilizaran luminarias ahorradoras de energía del tipo dicroicas con consumo máximo de 12 v y tipo PL de 13 y 26 watts. Contactos La ubicación de los contactos se dio en base base a la propuesta del proyectista arquitectónico, todos serán del tipo duplex polarizado (con hilo desnudo a tierra); excepto en baños y cocina, que sera GFI T. V. Se contará con una salida de TV en cada recámara y una en el área de estancia. La acometida puede ser del tipo aérea y/o subterránea. Telefonía. Las salidas telefónicas se ubicaran en cada una de las recámaras y sala comedor. La acometida telefónica será según las caracteristicas, que para este efecto hayan decisdio los administradores del fraccionamiento.

49

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF