Memoria Mexicana

December 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Memoria Mexicana...

Description

 

EN R I QU E

FLOR ESC A N O

Memoria mexicana Ensayo sobre la reconstrucción dell pasad de pasado: o: época época prehi prehispáni spánica ca 1821 182 1

 ONTR

PUNTOS

 

ín i e

PRÓLOGO

7

I . LA CONCEPCIÓN CONCEPCI ÓN NÁH UATL DE L TIEM PO Y DEL ESPACIO

11

1.   El mito náhu náhuatl atl de la creaci creación ón

11

La primera creación del mundo,   1 1 ;   Creación y destrucción destrucci ón de los primeros cuatro sol soles, es,   1 2 ;  Nah ah ui Ollin Ollin  Sol d Creación del qu int intoo   sol: N  dee  moví-  miento),   1 6 .

2 .  L as tre s creaci creaciones ones del m ito cosmogónico La primera creación del universo,   2 1 ;   La creación cíclica de los soles,   2 1 ;   La creación del Quinto Sol,   2 3 . 3 .  E l orden orde n fundad fundador or de la creación cosm cosmogónica ogónica y la integ integració raciónn del espacio al orden cósmico 4 .  El tiempo y su integración integración al ord orden en cósmico cósmico . . . . 5..   Rechazo del tran scu rrir tem poral y afirmació afirmaciónn de lacreac ión primordial 6. Tiem po prim ordia ordiall y tiem po cí cícl cliico 7 .  Ideas Ide as escatológicas y tiemp tiempoo circula circularr 8. Del tiem ti em po sagrad o al tiem tiem po de l os hom bres . . . Notas

. 21

23 30 36 40 43 45 51

 

I I .  EL HISTORIADOR,   LA  REPRESENTACIÓN

DEL PASADO Y  LOS  USOS  DE  DEL L PASADO EN EL MÉXICO ANTIG ANTIGUO UO  

55

1. Origen y fun funcio cione ness del histor historiad iador or 2.  La representación representación de la realidad histórica 3.  La multiplicidad de formas formas empleadas para para represent pre sentar ar el pasado

55 67

4.  Valor alor y uso del pasado pasado ,. . .  pasado sado 83; El pasado   El prestigio del pa pasado como san s an-donador del orden establecido establecido 84.

82

N otas

78

- 90

III. LA CONQUISTA:   UN  NUE NUEV VO PROTA PROTAGONI GONISTA STA DE LA  HI  HISTO STORIA RIA Y UN N NUE UEV VO DISCURSO HIST HISTÓRICO ÓRICO   1.  E l  lengua  lenguajj e  d e l  co  conqui nqui stador   2 .   L o s  fundamentos  de discurs curso o histór histórico ico   . . . dell  nuev o dis

95 95 99

Las concepciones concepciones-- hebreas hebreas  y  cristianas  del desarrollo histórico 101.

del  estado3 .  La historia como misión providencial   del iglesia 

La expansión expansión ción 111.

109

imperial imperial como como obra  de  civiliza-

4.  Las  ideas místicas  de los  religiosos   5.  Los Los  creadores  de una  literatura histórica realista y profana  6.  De la  pluralidad  de formas para registrar   la  realit. . .  dad histórica  a la  crónica oficial   7.  El  cronista  de la  sociedad corporativa   Notas  .•,

IV. TRANS TRANSF FORMACI ORMACIÓN ÓN DE LA M ME EMORIA MORIA INDÍG INDÍGE ENA Y RESURGIMIENTO  DE LA   ME MEMORIA MORIA MÍTICA MÍTICA   1. Edad Edad dorada dorada e  insu insurrecc rreccion iones es nativ nat ivis istas tas  

Un milenarism ilenarismo o nativis nativista: ta: la insurrec insurrección ción del

115 127 130 132 138 143 149

 

,

M ixt ixtón, ón, 1541-42,  150;   La insurrección insurrecc ión nativista nativista maya de   1546-47 153.

2 .  Pulverización de la memoria étnica y desarrollo de la m em oria local oc al y del m esti estizaje zaje cultu ral . . . . 155 Desarraigo y recomposición de las comunidades indígenas,   157.

3 .  La reconstrucción histórica elaborada por la. nobleza noble za indígena y su s descendientes descen dientes m estizos 167 movi mienn4 .  E n búsqu eda de la identidad perdida: movimie tos re rell i giosos gi osos e i nsu nsurr rrecc eccii ones one s indí in dígena genass . . . . . . . 1 8 1 Orígenes del culto a Tonantzin-Guadalupe,   182; Las apariciones de la virgen de Guadalupe y la creación del primer gran símb olo un if ificador icador de los mexicanos, santos e insurrecciones en  los Altos Chiapas, 1708-1712,  Laa   188;de  Vírgenes,   199;  L virgen en Zinancantan, 1709-1710,  201;   La virgen d e Santa M arta y los milagros de Chenalh o ,   1711-1712,   203;  El reino efím efím ero de la virgen de Cancuc, 1712-1713,   208;  La insurrección insurrección de   C a nek,   1761,  213; El movimiento milenarista milenarista de Antonio Pérez, 1761,   217;   El nuevo salvador de Tulancingo, 1769,   223.

5;   Tipo logías organización organ ización y concepción concepción del tiem po y de la his histor toria ia en los m ov ovim im ientos religiosos religiosos . . . 223 La interrelación entre lo sagrado y   lo  profano en   los m ovimientos ovim ientos religiosos indígenas,   224;   E l trasfondo socio-politico socio-politico de los m ovimientos ovim ientos religiosos, 226;O rganizaci rganización ón y li liderazgo derazgo de llos os m ovimientos religiosos,   232; La concepción mítica del tiempo y de la historia,   237.

Notas

247

 

V . EL PATRIOTISMO CRIOLLO CRI OLLO LA REVOLUCI REVOLUCIÓN ÓN DE INDEPE ND ENC IA Y LA APARICIÓN DE UNA HISTORIA NACI NACIONAL ONAL

253

1. La formación del pa tri trioo tis tism m o crioll criolloo 2 .  E l discu rso m íti ítico co en la insurgenc insurg encia ia

256 280

El trastornado tras de Durango , 1799-1801,  El fantasma fantas matornado de M ariano en Tepic, 281;mesías   1801,  284; El rey de Espa ña en llas as filas filas insurgentes,   287;   L a virgen combatiente,   290;   Los curas iluminados,

295.

3 .  Origen y fundam ento de un a historia nacional . . 301

Notas

309

BIBLIOGRAFÍA

313

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF