Memoria Final Fabiola FF
April 20, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Memoria Final Fabiola FF...
Description
Área de psicología y RRHH
TÍTULO DEL PROYECTO FINAL La incidencia del distanciamiento durante la pandemia producida por el COVID19 en el desarrollo social de los niños y niñas de 4 años inicial 2, en la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes 2021- 2022. Propuesta de diseño de estrategias para la adecuada convivencia escolar dirigida a docentes.
Tesis para optar al grado de: Master en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación
Presentado por: María Fabiola Lucero Marca ECPSMIPDE2714807
Director: Ciro Miguel Labrada Silva
Quito Ecuador Viernes, 11 de noviembre del 2022
DEDICATORIA Con inmenso amor y cariño dedico este proyecto de investigación a mi hijo Gabriel que me acompaña todos los días para motivarme a seguir adelante y mi otro hijo Cristopher que no se está físicamente, pero me acompaña desde el cielo en forma espiritual, fortaleciéndome en la fe espiritual y continuar en esta vida. Y a todos quienes supieron animarme y apoyarme incondicionalmente en esta etapa de mi desarrollo profesional. A toda mi familia y compañeros de trabajo que han sido el pilar fundamental y especialmente a mi madre que con su ejemplo me enseñó a luchar por las metas planteadas y conseguir un peldaño más en vida profesional.
1
AGRADECIMIENTO A Dios por iluminarme con su sabiduría, a la Universidad especialmente a los docentes a cargo de la maestría en Intervención Psicológica del Desarrollo y Educación por sus sabios conocimientos brindados a lo largo de mi carrera profesional como maestrante. A mi tutor de tesis EL Dr. Ciro Labrada, siempre estaba dispuesto y paciente para guiar el trabajo de Tesis, y sobre todo agradezco a la Lcda. Elsa Erazo por acompañarme y guiarme en este proceso de investigación, ella ha sigo el pilar fundamental en mi Proyecto de Tesis para orientarme y guiarme en cada etapa de mi trabajo. Finalmente, a la universidad FUNIBER por darme la oportunidad de alcanzar un peldaño más en mi vida profesional a través de sus becas con el 75%.
2
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, María Fabiola Lucero Marca declaro que: El contenido del presente documento es original y constituye un reflejo de mi trabajo personal. Manifiesto que, ante cualquier notificación de plagio, autoplagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.
Firma:
3
AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA [Quito, 11 de noviembre del 2022. Att: Dirección Académica Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi Proyecto Final bajo el título ["Diseño de un plan de convivencia escolar dirigido a los docentes en la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes, a partir del análisis de la incidencia del distanciamiento social producido a partir de la pandemia de COVID-19, en el año lectivo 2021 – 2022. Informo los datos para la descripción del trabajo: ."Diseño de un plan de convivencia escolar dirigido a los docentes en la Título
Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes, a partir del análisis de la incidencia del distanciamiento social producido a partir de la pandemia de COVID-19, en el año lectivo 2021 – 2022
Autor
Lucero Marca María Fabiola El presente diseño de un plan de convivencia escolar dirigido a los docentes en la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes, a partir del análisis de la incidencia del distanciamiento social producido a partir de
Resumen
la pandemia de COVID-19, en el año lectivo 2021 – 2022 es una propuesta de mejora a las condiciones actuales de interacción social en el presente período de transición de retorno a la normalidad en lo que corresponde a la asistencia presencial de los estudiantes a los salones de clase
Programa Palabras clave Contacto
Master en Intervención Psicológica en el Desarrollo y Educación Distanciamiento social- Convivencia escolar-Plan 0979420719
Atentamente, Firma:
4
RESUMEN El presente trabajo de fin del plan de estudios del Master en Intervención Psicológica en el Desarrollo y Educación fue realizado con un enfoque profesionalizador siguiendo la metodología de diseño de proyecto en relación a la influencia de las medidas del distanciamiento social producida por la pandemia del COVID 19 en el desarrollo social de los niños y niñas de la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes de la cual se derivó la propuesta no aplicada de intervención en la convivencia escolar, destacando los aspectos más relevantes e indicadores que se identificaron en la fundamentación teórica de las variables de estudio, los mismos que coincidieron con la entrevista socioemocional aplicada en el año 2020 por decreto ministerial mediante Acuerdo Nro.MINEDUCMINEDUC-2021-00031-A
con sus correspondientes reformas hasta el Acuerdo
Nro.MINEDUC-MINEDUC-2021-00008-A
MiNEDUC-MINEDUC-2020-00044
Plan
de
Continuidad Educativa Acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2020-00051-A; que se implementó como parte de la cobertura del aspecto socioemocional para conocer las necesidades prioritarias a nivel de su desarrollo social mediante videollamada de whatssap en un primer momento y posteriormente en citas personalizadas ante la apertura a la presencialidad de las instituciones educativas gracias a la campaña masiva de vacunación que se realizó en el Ecuador a nivel nacional a fines del año 2021 e inicios del 2022 lo que propició la necesidad de instruir al personal docente en medidas de contención emocional, pues los resultados marcaron una clara necesidad de reiniciar procesos de inicio de los hábitos adecuados en la convivencia escolar que presentó niveles exacerbados de violencia, intolerancia e incluso inequidad, siendo los aspectos que fueron atendidos en la propuesta que tiene una planificación de actividades estratégicas cómo el juego, la simulación, resolución de problemas y acuerdos y compromisos en un formato semanal que apoye a las docentes en la atención integral del desarrollo social de los niños y niñas. Palabras claves: Distanciamiento social- Convivencia escolar-Plan
5
ABSTRACT This final project of the study plan of the Master in Psychological Intervention in Development and Education was carried out with a professional approach following the project design methodology in relation to the influence of social distancing measures produced by the COVID 19 pandemic. in the social development of the boys and girls of the Ángel Modesto Paredes Educational Unit from which the non-applied proposal of intervention in school coexistence was derived, highlighting the most relevant aspects and indicators that were identified in the theoretical foundation of the variables of study, the same ones that coincided with the socio-emotional interview applied in 2020 by ministerial decree
through
Agreement
No.
MINEDUC-MINEDUC-2021-00031-A
with
its
corresponding reforms up to Agreement No. MINEDUC-MINEDUC-2021-00008-A MiNEDUC -MINEDUC-2020-00044 Educational Continuity Plan Agreement MINEDUCMINEDUC-2020-00051-A; which was implemented as part of the coverage of the socioemotional aspect to meet the priority needs at the level of their social development through a WhatsApp video call at first and later in personalized appointments before the opening of face-to-face educational institutions thanks to the massive campaign of vaccination that was carried out in Ecuador at the national level at the end of the year 2021 and the beginning of 2022, which led to the need to instruct the teaching staff in emotional containment measures, since the results marked a clear need to restart processes of beginning of the adequate habits in school coexistence that presented exacerbated levels of violence, intolerance and even inequity, being the aspects that were addressed in the proposal that has a planning of strategic activities such as play, simulation, problem solving and agreements and commitments in a weekly format that supports teachers in the attention tion of the social development of boys and girls. Keywords: Social distancing- School coexistence-Plan
6
TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA.....................................................................................1 AGRADECIMIENTO.............................................................................2 COMPROMISO DE AUTOR.................................................................3 AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA..............................4 RESUMEN............................................................................................5 ABSTRACT..........................................................................................6 TABLA DE CONTENIDO.....................................................................7 INDICE DE TABLAS..........................................................................10 INDICE DE FIGURAS.........................................................................11 INTRODUCCIÓN................................................................................12 1.
Planteamiento del Problema o identificación de una oportunidad.......................13
2.
Referentes conceptuales....................................................................................13
3.
Técnicas de recolección de la información.........................................................13
4.
Resultados..........................................................................................................14
5.
La propuesta.......................................................................................................14
6.
Implementación, validación y evaluación............................................................14
7.
Aspectos relevantes de la propuesta..................................................................14
8.
Bibliografía..........................................................................................................14
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDENTIFICACIÓN DE
UNA OPORTUNIDAD.........................................................................15 1.1. Descripción del problema o de la oportunidad....................................................15 1.2. Justificación........................................................................................................17 1.3. Objetivos.............................................................................................................18 1.3.1.Objetivo general..................................................................................................18 1.3.2.Objetivos específicos..........................................................................................19 1.4. Caracterización del contexto donde se produce/desarrolla el problema o se identifica la oportunidad...............................................................................................19
2.
REFERENTES CONCEPTUALES..............................................20
2.1. Antecedentes previos al presente análisis y propuesta......................................20 7
2.2. Fundamentación teórica.....................................................................................21 2.2.1 El distanciamiento social. Una regla de vida en tiempos de pandemia..............21 2.2.2. Antecedentes históricos de aplicación....................................................23 2.2.3. Definición del distanciamiento social......................................................25 2.2.4. Implicaciones o normas que en conjunto componen el distanciamiento social 26 2.2.5. Normativa legal al respecto de la aplicación de medidas de distanciamiento social. 26 2.2.6. Breve descripción de las consecuencias en el desarrollo integral ocasionadas por la aplicación de medidas de distanciamiento social.................29 2.2.7. Consecuencias específicas del distanciamiento social en los seres humanos durante la primera infancia.................................................................................32 2.3. Desarrollo social durante la primera infancia......................................................33 2.3.1. Definición del desarrollo social durante la primera infancia.......................34 2.3.2 Factores que influencian la calidad del desarrollo social durante la primera infancia............................................................................................................... 36 a)
Cultura o contexto social........................................................................36
a)
Familia....................................................................................................37
b)
Cuidadores y/o educadores....................................................................37
c)
Escuela...................................................................................................37
2.3.4. Importancia del ejercicio de la convivencia escolar en armonía.........................38 2.3.5. Alternativas de solución para mejorar la convivencia escolar............................40 Competencias para una buena convivencia.......................................................41 2.3.5. Posibles consecuencias de vulneración en el desarrollo social durante la primera infancia..................................................................................................42 2.4. Metodología de la investigación..........................................................................42 2.4.1. Definición del diseño metodológico...........................................................42 2.4.2.Diseño de la Investigación..................................................................................43 2.4.3.Alcances de la Investigación...............................................................................44 2.4.4.Población y muestra...........................................................................................45 2.4.5.Proyecto de Intervención y Diseño de Proyectos:...............................................45 2.4.5.Explicación teórica y justificación del modelo utilizado para el desarrollo del proyecto o de la intervención.......................................................................................46 2.4.6. Modelo sistémico de intervención psicopedagógica...............................46 2.4.7. Experiencias de aprendizaje a desarrollar en la intervención psicopedagógica.................................................................................................48
3.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN................50
3.1. Técnicas de recolección de información/datos......................................................50 3.2. Instrumento de recolección de datos...........................................................51 3.3. Validación del instrumento de recolección de datos...........................................51 3.4. Plan de recolección y análisis de la información.................................................52 8
4.
RESULTADOS............................................................................52
4.1. Análisis e interpretación de resultados de la aplicación de la entrevista socioemocional a los niños y niñas del nivel inicial de la Unidad Educativa Ángel Modesto. 52
4.1. Conclusiones.............................................................................64 4.2. Recomendaciones.....................................................................65 5.
PROPUESTA/DISEÑO/PLAN/DESARROLLO
DE
LA
SOLUCIÓN AL PROBLEMA O DE APROVECHAMIENTO DE LA OPORTUNIDAD.................................................................................65 5.1. Modelo general de la propuesta/diseño/plan para solucionar el problema o aprovechar la oportunidad...........................................................................................65 5.1.1. Modelo sistémico de intervención psicopedagógica...............................66 5.1.2. Experiencias de aprendizaje a desarrollar en la intervención psicopedagógica.................................................................................................67 5.2. Actividades específicas que contiene la solución/estrategia práctica propuesta.69 5.3. Indicadores o criterios de medición de los resultados esperados a través de la propuesta diseñada o desarrollada..............................................................................70 5.4. Metodología........................................................................................................73 5.5. Lineamientos del sistema de evaluación monitoreo de la propuesta..................91 5.5.1. Limitaciones de aplicación de la propuesta............................................91
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................92
7.
APÉNDICES O ANEXOS............................................................99
9
INDICE DE TABLAS Tabla 1: Brotes epidemiológicos a lo largo de la historia mundial....................................24 Tabla 2:Restricciones legales durante la emergencia sanitaria producida por el COVID 19 ......................................................................................................................................... 28 Tabla 3: Población........................................................................................................... 46 Tabla 4: Modelos de intervención....................................................................................48 Tabla 5: ¿Cómo te sientes frente a la pandemia?............................................................53 Tabla 6 ¿Durante este tiempo, con quién estás quedándote en casa?............................54 Tabla 7¿Alguien de tu casa está enfermo con COVID?:..................................................55 Tabla 8: ¿Qué es lo que te disgusta del confinamiento por la pandemia?.......................56 Tabla 9: ¿Cómo ha sido para ti este confinamiento en casa? ¿Selecciona la mayor sensación sentida en la pandemia?.................................................................................57 Tabla 10: ¿Durante este tiempo, cuando te has sentido molesto por algo, que haces?. .58 Tabla 11: ¿Durante este tiempo en casa, has realizado actividades, que te gusten?......59 Tabla 12: ¿Durante esta semana, has desayunado, almorzado y/o cenado?:.................59 Tabla 13: ¿Qué sientes sobre el retorno a clases presenciales?.....................................60 Tabla 14: ¿Cómo puedes cuidarte para evitar el contagio?.............................................61 Tabla 15: Modelos de intervención..................................................................................65 Tabla 16: Indicadores de los criterios de evaluación........................................................70 Tabla 17: Rúbrica de evaluación de la propuesta............................................................72
10
INDICE DE FIGURAS Figura 1: Afectaciones físicas asociadas al distanciamiento social.................................31 Figura 2:Factores de riesgo asociados a sintomatología severa de COVID19................32 Figura 3: Alteraciones en el desarrollo y crecimiento durante la primera infancia............33 Figura 4:Etapas del proceso de separación-Individuación del ser humano en los primeros años de vida..................................................................................................................... 35 Figura 5.Disminución de acceso de niños y niñas a instituciones educativas a causa de la Pandemia producida por el COVID19...............................................................................38 Figura 6:Experiencias de aprendizaje..............................................................................49 Figura 7:¿Cómo te sientes frente a la pandemia?...........................................................53 Figura 8:¿Durante este tiempo, con quién estás quedándote en casa?..........................54 Figura 9:¿Alguien de tu casa está enfermo con COVID?................................................55 Figura 10¿Qué es lo que te disgusta del confinamiento por la pandemia?......................56 Figura 11:¿Cómo ha sido para ti este confinamiento en casa? ¿Selecciona la mayor sensación sentida en la pandemia?.................................................................................58 Figura 12: ¿Durante este tiempo, cuando te has sentido molesto por algo, que haces?. 59 Figura 13¿Durante este tiempo en casa, has realizado actividades, que te gusten?.......60 Figura 14:¿Durante esta semana, has desayunado, almorzado y/o cenado?.................61 Figura 15:¿Qué sientes sobre el retorno a clases presenciales?....................................62 Figura 16¿Cómo puedes cuidarte para evitar el contagio?..............................................63 Figura 17:Experiencias de aprendizaje............................................................................68
11
INTRODUCCIÓN El presente proyecto final describe las incidencias de la aplicación de las medidas distanciamiento social como alternativa para evitar la propagación del virus SARS-COVID 19 en el desarrollo social de los seres humanos durante la primera infancia, aun cuando las autoridades no retiran en su totalidad el monitoreo y el pico de estadísticas de mortalidad y contagio ha decrecido significativamente. Por lo tanto, se puede estimar que, el tiempo de la elaboración del presente análisis, es un período de transición entre la disminución paulatina de medidas que afectan la normal interacción social a un tiempo de cotidiana normalidad, teniendo como parámetro referencial a los resultados de la campaña masiva de vacunación que se expande a nivel mundial (Enríquez & Sáenz, 2021). El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en su obra “Pensar en la Educación en tiempos de pandemia” señala claramente que la vulneración del proceso de enseñanza y aprendizaje en lo que corresponde a dominio de conocimientos, conceptos y/o definiciones pudo haber sido abarcado mediante el operativo emergente de instauración de un esquema de enseñanza virtual, sin embargo en lo que corresponde al desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, que es en suma el conocimiento, más la habilidad y la capacidad de aplicar en un contexto de la vida cotidiana, no se pudo lograr; y aún más fue afectado el aspecto formativo en lo que corresponde a los ejes transversales de ejercicio de valores para una convivencia armónica al haber sufrido un quiebre que debe ser restaurado como medida inmediata para que la vida en las escuelas sea una experiencia de entrenamiento adecuada en la construcción de una sociedad equilibrada (Dussel, Ferrante, & Pulfer, 2020). La posibilidad de retomar un aspecto tan humano como la vida en grupos no significaría un reto tan complicado teniendo en cuenta que las personas son eminentemente sociales y en esencia es su característica, sin embargo, las condiciones de interacción y formas de relacionarse tuvieron que transformarse en defensa de la existencia ante un peligro de una enfermedad desconocida, de la cual no se conocía tratamiento específico y las investigaciones de desarrollo de vacuna no salían de un simple borrador (CSIC, 2020). La frase “la digitalización de lo cotidiano” (Dussel, Ferrante, & Pulfer, 2020) destaca la incidencia de la pandemia en las formas de relacionarse en diferentes dimensiones personales, comunitarias, afectivas, de expresión; de ahí que las consecuencias se fueron monitoreando y aunque sobre la marcha se fueron diseñando posibles programas de contención psicoemocional para que la población no perdiera cordura. Obviamente, en lo 12
que corresponde a los adultos, pero en cuanto a los más pequeños, se ha observado que la mejor forma de afrontar la situación por parte de los cuidadores fue evitar en su totalidad momentos de confrontación o enseñanza de hábitos, costumbres y formas adecuadas de relacionarse; probablemente para no hacer más difícil la situación de mantenerse veinticuatro horas al día y los días que fuere sin esperar de pronto la llegada de un fin de semana, pues la constante era la estadía en los hogares. El presente análisis está estructurado mediante una secuencia descriptiva de la siguiente manera:
1. Planteamiento del Problema o identificación de una oportunidad El apartado preliminar asocia los posibles resultados con la realidad vivida por la humanidad durante la pandemia del COVID19 mediante una exposición de la situación problemática de una muestra de la población que se desarrolla en un contexto socioeducativo de la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes con la identificación de medidas que pudieran mejorar las situaciones actuales desde diferentes estratos sociales en la justificación , de tal manera que se encuentran los objetivos generales y específicos: y su correspondiente caracterización.
2. Referentes conceptuales La sección corresponde a la revisión bibliográfica y al ser una investigación de cuarto nivel de estudios se realizó una consulta de antecedentes previos al presente compendio, aunque no se puedo encontrar desde contextos específicos nacionales y/o mundiales, sin embargo, se destacó trabajos relacionados en brotes epidémicos importantes como la influenza H!N1 y sus consecuencias en el desarrollo social, y planes de resiliencia que hayan sido aplicados, además del marco teórico conceptual importante de dominar y comprender en la resolución del problema.
3. Técnicas de recolección de la información La sección indica la fase de investigación de campo, diseño, metodología, identificación de la población, selección de la muestra, técnicas e instrumentos de investigación donde se puedan medir el nivel de incidencia de los indicadores, dimensiones e interacción de las variables del presente estudio.
Además de las técnicas de recolección de datos y su
correspondiente procesamiento. 13
4. Resultados Los resultados son una exposición del análisis e interpretación de los datos cuantificados en relación a la cualificación de incidencia en la interacción de las variables que incluye las conclusiones y recomendaciones obtenidas al final del proceso en cada una de las etapas.
5. La propuesta La sección es el diseño propiamente dicho en la planificación de actividades adecuadas en la convivencia escolar, incluye las bases teóricas de aplicación, su metodología y descripción de actividades prácticas que deben ser entendidas y abordadas por las docentes junto con los procesos de evaluación y monitoreo.
6. Implementación, validación y evaluación Es una fase que quedará planteada en potencialidad de aplicación por parte del investigador y personas interesadas al respecto.
7. Aspectos relevantes de la propuesta Constituye una reflexión final sobre aspectos relacionados a su aplicación, como recomendaciones, limitaciones y proyectos futuros que puedan derivarse al ´término del proceso.
8. Bibliografía La bibliografía del presente constructo previo a la obtención del título de cuarto nivel tiene un porcentaje de fuentes de consulta del 70%en websites e internet por ser un tema de reciente aparición, sin embargo, se aseguró la veracidad de la información al seleccionar los informes de páginas oficiales gubernamentales y de organizaciones científicas de renombre. ●
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDENTIFICACIÓN DE UNA OPORTUNIDAD 1.1.
Descripción del problema o de la oportunidad
La convivencia entre seres humanos es una capacidad social compuesta de diferentes aspectos culturales de influencia directa en las formas de relacionarse u operar en un contexto determinado por el tiempo y el espacio y a decir de García (2007) en su artículo “La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional”; las reglas que norman una vivencia en conjunto son muestra de que “el ser humano es un ser de subjetividad y de símbolos; sus comportamientos, su sentido de pertenencia frente a otros actores, sus promesas, sus afectos, etc.” (García , 2007, pág. 147). La representación mental de la realidad y el cúmulo de emociones que desencadena en el ser humano ante períodos de crisis es en numerosos casos el denominador común y en alrededor de los cinco semestres anteriores; la humanidad enfrentó una serie de cambios abruptos al ver amenazada la supervivencia en un inicio de determinados grupos etarios y/o condiciones vulnerables de salud ante el brote y posterior declaratoria de pandemia del virus COVID 19, el mismo que no pudo ser contenido con éxito por la globalización y constante movilización de los sujetos en razón de un auge de migración en las sociedades del primer mundo, quienes fueron golpeadas en un primer momento y se disparó en estratos económicos debido a las relaciones de comercio y producción que se han establecido con mayor intensidad (OPS, 2020). Las reacciones de los gobiernos ante la emergencia sanitaria en defensa de la vida y de contención del virus fueron implementadas sobre la marcha y probablemente sin seguir un protocolo preestablecido que satisfaga de manera integral las necesidades bio.psicosociales de la población en general, mediante decretos amparados en leyes que estaban en papel pero probablemente entraron en vigencia con una carga importante de desesperación y desconcierto al promulgar medidas de distanciamiento social, coartando así la dinámica social de actividades que precisan la asistencia presencial sin tener otra alternativa. La comprensión de la medida como tal, de mantener una distancia entre los seres humanos se desprende de la siguiente definición:
15
El distanciamiento social consiste en alejarse de lugares concurridos y controlar la interacción entre las personas tomando cierta distancia física o impidiendo el contacto directo entre ellas Esta medida se implementa cuando en una comunidad existen personas infectadas que, al no haber sido identificadas ni aisladas, pueden seguir transmitiendo la enfermedad Por ello, el distanciamiento social implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas, centros comerciales, sitios para otros eventos sociales, oficinas, entre otros” (Sánchez-Villena, 2020). La situación del ambiente de desarrollo social durante la pandemia producida por el virus COVID 19 de los seres humanos mayores a los cinco años fue difícil y un reto de adaptación importante con efectos en las conductas psicoemocionales importantes y sin lugar a dudas ninguna persona por más equilibrada que se pudiera considerar experimentó momentos de dudas y angustia en diferente medida de impacto, al no tener acceso a sus espacios de interacción e incluso a productos de primera necesidad por la serie de consecuencia. De ahí que, la preocupación del estado socioemocional de la población no reparaba en los probable efectos durante la primera infancia, pues pudiera decirse que pasó inadvertida por no tener un parámetro de comparación por el nivel de desarrollo cognitivo sin tomar en consideración que la influencia de las presiones que afectaban en su momento a los cuidadores, estaban creando dificultades de expresión y comunicación con manifestaciones de incontrolable ira y agresividad que fue lo que se pudo observar por parte de las docentes al momento de la aplicación del plan de retorno progresivo y voluntario a la modalidad presencial desde el mes de enero del 2022. La resolución del problema descrito anteriormente se considera viable en el reconocimiento de la capacidad de observación de los profesionales involucrados en la educación y acompañamiento de los niños y niñas dentro del período de edad entre cero y cinco años de aplicación del
dominio concreto de la metodología de la investigación científica en la
organización de ideas que estructuren el alcance concreto de los conocimientos necesarios para analizar una situación problemática en su área de influencia y/o trabajo y es del caso del presente proyecto final del plan de estudio de Master en Intervención Psicológica en el Desarrollo y Educación se aplicó el enfoque profesionalizador en el análisis de la incidencia del distanciamiento social en el desarrollo social de los niños y niñas de la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes cuya comunidad educativa es una pequeña organización que al igual que el conglomerado social de seres humanos que resintió un cambio importante en aspectos fundamentales de vivir y relacionarse por efectos de las medidas de protección biosanitaria que fueron puestas en vigencia de manera obligatoria.
16
El diseño de un proyecto de planificación de actividades que garanticen una convivencia escolar armónica dirigido a docentes de la institución educativa que colaboró con la recolección de datos, quienes han manifestado su interés por participar activamente en una alternativa de solución a los efectos inevitables que causo el aparecimiento del COVID 19 a fines del 2019.
1.2.
Justificación
La humanidad a finales del año 2019 sintió amenazada su existencia, al aparecer un virus SARS- COVID19, cuya transmisibilidad no pudo ser contenida y se propagó a nivel mundial, convirtiéndose en pandemia a inicios del mes de marzo del 2020, dejando a su paso innumerables muertes, principalmente de adultos mayores y personas vulnerables con enfermedades previas que complicaron los cuadros clínicos y los sistemas de salud que no se dieron abasto con los múltiples pacientes que intentaban acceder a sus servicios para sobrevivir (CEPAL, 2020). La conmoción mundial fue tocando espacios, economías, sistemas y servicios sin discriminación alguna, por el contrario, muchos sectores denominados “estratégicos” continuaron operando con la aplicación de medidas de bioseguridad y distanciamiento social al costo de tener muertes a costa de su continuidad; y con respecto a los sistemas y servicios; la Educación y su comunidad fue la primera en dejar de funcionar, utilizando medios alternativos de comunicación mediante las tecnologías de la información y comunicación TICS evitando todo contacto directo en salvaguarda de la vida de sus miembros, trastocando el desarrollo de habilidades sociales y creando dificultades en el desarrollo evolutivo de interrelación de los estudiantes e incluso de los docentes quiénes han vuelto a la presencialidad con escasa contención emocional a una realidad tan abrupta como el mismo encierro. Al respecto, las predicciones tales como: Esta pandemia es tanto una crisis de salud como una amenaza social y económica, creando situaciones extremadamente desafiantes, particularmente para los más vulnerables. El impacto en los niños, niñas, adolescentes y sus familias será devastador, con enfermedades, aislamiento, miedo y pérdida de medios de vida” (UNICEF, 2020). La posibilidad de hacer un sondeo de los resultados de alrededor de dos años de encierro por la pandemia y el mantenimiento de medidas de bioseguridad sin lugar a duda creó varios hábitos relacionados con temores plenamente justificados y eso en los niños menores de cinco años fue el corolario de su desarrollo, al punto de tener dificultades al 17
retorno de la modalidad presencial, más aún, al ser ellos precursores en el ingreso al sistema educativo aunque no escolarizado, en su mayoría, todo es nuevo y en esa experiencia en condiciones normales, es común generar confianza y relajación para una adecuada adaptación, pero las irregularidades propias de la pandemia no ha permitido el cumplimiento de ese objetivo. Por lo tanto, la aplicación de políticas educativas; cómo es del caso, en el Ecuador, en la cartera de estado del Ministerio de Educación se dispuso aplicar una entrevista socioemocional que se describe a continuación: La herramienta pedagógica consiste en una entrevista de 10 preguntas, orientadas a indagar en los aspectos socioemocionales del estudiantado, mediante el empleo de preguntas de opción múltiple. Adicionalmente, se incluye la identificación de alertas, la hoja de ruta de acción frente a la alerta encontrada y se sugieren recursos para el ejercicio de las habilidades para la vida (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020). La presente propuesta de desarrollo en la convivencia escolar dirigida a docentes de trabajo pretende obtener de los niveles del desarrollo social de los niños y niñas inicial 2, en la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes en el año lectivo 2021-2022 como una iniciativa de intervención psicopedagógica que atienda de manera oportuna antes que se agudicen posibles manifestaciones propias de un retorno en tiempo de emergencia. En tanto que muchas sociedades sólo regresan la vista a la necesidad de este tipo de propuestas ante verdaderas catástrofes sociales que asolan los sistemas educativos “de las masacres en instituciones educativas, pasando de un estado de violencia escolar a criminalidad” (Oliva, Prieto, & Carrillo, 2018, pág. 17) de estudiantes que al no tener un apoyo en el procesamiento de sus emociones y tener capacidad de buscar soluciones a los conflictos, entre otras habilidades sociales que necesita el ser humano para adaptarse de manera positiva a la sociedad.
1.3.
Objetivos
1.3.1. Objetivo general Determinar la incidencia del distanciamiento durante la pandemia producida por el COVID 19 en el desarrollo social de los niños y niñas de 4 años del nivel inicial 2, en la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes, en el año lectivo 2021 – 2022. Propuesta de diseño de estrategias para la adecuada convivencia escolar dirigida a docentes.
18
1.3.2. Objetivos específicos Conocer el desarrollo social de los niños y niñas entre 3 y 5 años mediante una revisión bibliográfica selectiva para identificar las dimensiones e indicadores propios de la evolución humana durante el periodo de edad mencionado. Comprender las medidas de distanciamiento social aplicadas en relación al tiempo mediante el análisis de reportes médicos y psicológicos para extraer posibles medidas preventivas y aplicarlas en la propuesta. Seleccionar y aplicar la técnica e instrumentos de investigación de campo apropiados a la edad de los niños y niñas y el acompañamiento docente que realizan las maestras para recolectar datos que permitan llegar a conclusiones valederas para la propuesta. Diseñar una propuesta breve de aplicación con medidas de seguimiento que puedan aportar a las docentes mediante una intervención en la convivencia escolar dirigida a docentes
1.4.
Caracterización del contexto donde se produce/desarrolla el problema o se identifica la oportunidad
El presente diseño de plan de convivencia escolar y análisis de las incidencias del distanciamiento social dirigida a docentes de trabajo pretende obtener de los niveles del desarrollo social de los niños y niñas inicial 2, en la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes en el año lectivo 2021-2022 como una iniciativa de intervención psicopedagógica que atienda de manera oportuna. La institución educativa es catalogada como hispana dentro del área urbana en la zona 9, perteneciente al distrito de educación 17D06 de zonas urbanas de la parroquia Eloy Alfaro hasta las parroquias urbanas de Lloa en el suroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, en Chilibulo, ubicado entre las calles Zaruma y Hualcopo s10-39
con una población
estudiantil de alrededor 1200 integrantes, quienes pertenecen a un estrato económico bajo y acceden a esta institución de sostenimiento fiscal por las facilidades que representa ser una organización del sistema educativo nacional.
19
2. REFERENTES CONCEPTUALES 2.1.
Antecedentes previos al presente análisis y propuesta
La revisión de investigaciones previas y propuesta al respecto del tema del presente proyecto de fin de maestría permitió conocer diferentes enfoques de realización de planes de convivencia y fundamentación teórica relevante. Los trabajos más relevantes fueron: Paredes, M.; Serrano, G. (2021). La risoterapia como técnica para mejorar el estado emocional y manejar el estrés laboral del personal sanitario en tiempos de COVID-19 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito. En conclusión: Es necesario realizar intervenciones para poder evidenciar cambios en la conducta de las personas y es una medida preventiva de planificación obligatoria. Montenegro, J. (2021) Diseño de un plan de intervención estratégica postcrisis COVID19 para un departamento de recursos humanos en Quito. Disertación previa a la obtención del título de psicólogo organizacional. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Los hallazgos después del análisis permiten observar que las intervenciones siempre tienen una metodología de trabajo en retrospectiva de las experiencias del tiempo de crisis, una fase motivacional, una de reconformación de hábitos de conducta y normas de aplicación en ambientes conjuntos, en los cuáles, los participantes deben superar retos con diferente nivel de dificultad e involucramiento con la comunidad a la que pertenecen. Guatemal, H. (2020). Programa de Gestión de la Convivencia Institucional para mitigar conflictos internos y externos en la escuela San Daniel Comboni Fe y Alegría Parroquia La Carolina, cantón Ibarra. Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte. En resumen: Se concluye que es necesario que se implemente un programa para la gestión integral de la convivencia en la mejora de los procesos formativos con la participación de los estudiantes. Pérez, L.& Garrido, E. (2015) Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla. Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Educación. Barranquilla-Colombia. Del análisis de la investigación se desprende aspectos fundamentales en relación al método de abordaje en este tipo de propuestas de convivencia escolar, tales como el expositivo, de trabajo independiente y elaboración conjunta (página 165). 20
2.2.
Fundamentación teórica
2.2.1
El distanciamiento social. Una regla de vida en tiempos de pandemia
La descripción del ser humano en cuanto a sus características integrales se concibe desde la comprensión de una unidad biopsicosocial; y es importante señalar que, aunque en la Real Academia de la Lengua Española, el término no está registrado, si existe una explicación que destaca en esencia aquellos detalles que lo distinguen de otras especies. De ahí que, el aspecto social lo relaciona con la definición de sociedad como “la comunidad de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí” (RAE, 2021); y por lo tanto, es un indicador de la forma en que opera en el ambiente donde vive y se desarrolla, poniendo en alto relieve su instinto gregario por el cual se han formado las grandes civilizaciones. Las grandes ciudades a las que confluyen una infinidad de personas de diferentes lugar de origen son las masas poblacionales que en la actualidad se han conformado por circunstancias económico-sociales relacionadas directamente con la producción y acceso a servicios básicos, incluyendo fuentes de trabajo o son lugares de mercado a nivel internacional; y dentro de ese contexto, la civilización humana acude en búsqueda de beneficios sin advertir, al menos en los dos último siglos, que esta forma masiva de relacionarse puede ser el corolario de brotes epidémicos que potencialmente pueden poner en riesgo incluso a la sobrevivencia de la especie. Los tratados de libre comercio que se han viabilizado como posibles gracias a los avances tecnológicos en transporte, comunicación y relaciones internacionales han promovido la rotación de la población de manera generalizada y especialmente en países considerados como “el primer mundo” de tal manera que la globalización ha dado paso a movimientos migratorios de beneficio en varios aspectos socioeconómicos pero han extendido la posibilidad de que en esa relaciones y constante intercambio, incluso de material biológico, aparezcan amenazas para el ambiente y a decir de Cavalluci, O. (2019), es necesario plantear políticas de gobernanza que estime el cambio del modelo distributivo competitivo y que se pueda cambiar a un paradigma integrativo-colaborativo que coadyuve la contención de brotes que pueden pasar de dificultades endémicas a una catástrofe mundial de una pandemia.
21
La realidad en ese contexto de crisis por emergencia sanitaria ante el despliegue de una pandemia denota la existencia de un sistema de contagio a nivel mundial que no solo se puede establecer en un ámbito sectorizado, sino por el contrario, supone la diseminación de varios patógenos que en el caso de un brote viral, activa una serie de medidas de bioseguridad para evitar que los efectos amenacen el estilo de vida en relación a todos los aspectos posibles; pues del contacto social se derivan la mayoría de las actividades en las que participan los seres humanos. Según el informe de la CEPAL (2021) se puede describir a la situación vivida durante estos tres últimos años de la siguiente manera: La pandemia de COVID-19 ha superado casi todo lo que hemos experimentado en el pasado reciente. Hemos tenido que modificar radicalmente las normas que han regido nuestras vidas por largo tiempo. Nuestra forma de trabajar, de comprar y vender, de viajar, de estudiar y de socializar se ha transformado drásticamente, quizás para siempre (pág. 3) La medida que quizá marcó a la civilización humana durante la pandemia del COVID19 fue el distanciamiento social desde el quiebre de la continuidad de la convivencia del entorno más próximo como lo es la familia; hasta el más simple cruce de palabras en un autobús o en cualquier relación laboral que precisaba de una interacción de soporte en la cotidianidad, “donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como (…) el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera” (Villena & De la Fuente, 2020). Los efectos de la aplicación de cambios a nivel de la circulación social y el confinamiento, no se hicieron esperar, por el contrario, se llegó a niveles de verdadera desesperación ante la imposibilidad de tener contacto presencial en centros de estudios, lugares de trabajo y actividades de recreación que fueron trasladadas a un formato virtual por medio de las Tics, las mismas que aun siendo un medio innovador, no fueron suficientes, ni equipararon la satisfacción de contacto social al que un ser humano está acostumbrado. El doctor Elmer Huerta señaló que recién en las últimas semanas se viene haciendo referencia al impacto del coronavirus en niños y adolescentes. “Hace poco se descubrió que los niños sí sufren con el coronavirus”, dijo y se refirió al síndrome de Kawasaki, al resecamiento de manos y pies y a síndromes inflamatorios (Para cada niño Unicef, 2020). La clave de la sobrevivencia durante la pandemia fue exactamente cambiar las costumbres y modificar la conducta a un estilo de obediencia absoluta como estrategia de adaptación a la que no todos se adhirieron, y se puede evidenciar el hecho, al analizar la cifra de muertes 22
por COVID19 que alcanzó su pico estadístico más alto entre los meses de febrero y 5 de junio de 2022, alrededor de 6,3 millones de personas murieron en ciertos países sin distinción de edad, género, condición social. 2.2.2. Antecedentes históricos de aplicación El presente análisis parte de la cuarentena que es conocida como una forma de distanciamiento social primaria, en la cual, el individuo que padece alguna patología contagiosa o que probablemente estuvo en contacto con personas enfermas es aislado durante un lapso de tiempo determinado cuyo origen de aplicación tiene registros en libros que datan de antes de la era cristiana. así como en Grecia y El Imperio Romano en los siglos V y VI AC.
De ahí que, su estricta definición sea “la separación y restricción de
movimientos de personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no tienen síntomas, para observar si desarrollan la enfermedad” (ICIM, 2020). Los brotes más representativos de virus que han ameritado poner en cuarentena a grupos de personas en una escala masiva son: Tabla 1: Brotes epdemiológicos a lo largo de la historia mundial Enfermedad
Fecha
de Localización
Efectos/impacto
aparición Lepra
583 D.C.
Estribaciones del mar 19.000 mediterráneo,
colonias
de
medio leprosos
oriente Peste
Siglo XV
bubónica
Venecia
Establecimiento
El edicto de Reggio, cordón ciudad
de
sanitario
de en
Módena, puertos marítimos.
Italia.
Creación de lugares
Ragusa
(hoy específicos
de
Dubrovnik,
confinamiento
BosniaHerzegovina,
Saldo de muerte de
sobre
el
Adriático) alrededor del 30% de
Marsella
la población
Fiebre amarilla 1793
Derbyshire de Eyam, Alrededor de 20.000
de Filadelfia
en
la
Inglaterra
del personas
murieron
siglo XVII,
pues la medida de
Filadelfia (EE.UU.)
cuarentena fracaso el 23
Nueva York o Baltimore
desconocer la forma de
transmisión
del
patógeno Viruela
de 1881
Australia-Brisbane
Edward
Brisbane
Jenner,
investigador, rural
y
un
médico
poeta
que
descubrió la vacuna antivariólica. Fiebre Tifoidea
1892
Nueva York
Mary
Mallón
mujer
San Francisco
que
transmitía
la
enfermedad, pero no la sufría, quién pasó una
cuarentena
de
más de 25 años Gripe
1918
Española
Implicaciones a nivel Mortalidad mundial
de
100
millones de personas en el mundo
Neumonía Asiática,
2002 el
SARS,
China
Se logró controlar con
Hong Kong
éxito a fines del 2003
Vietnam
sin
(síndrome
mayores
implicaciones
respiratorio agudo grave). Influenza
2009
H1N1
Estados Unidos Se
diseminó
México fue el país con a
70 un nivel del 12% de
países y se activaron su
Coronavirus
2019
población
en
las alarmas mundiales
contagio y un 5% de
México
muertes registradas,
China
6.3
Europa
personas fallecieron y
Resto del mundo
alrededor años
millones
y
de
de
dos
medio
se
mantuvieron
las
restricciones sociales por
la
emergencia
sanitaria. 24
Fuentes: (López Wilson, 2021)
Elaborado por: Lucero, F.
2.2.3. Definición del distanciamiento social La pandemia del COVID19 fue una catástrofe mundial que puso al descubierto las falencias en relación a la cultura urbana de respeto a medidas básicas de higiene y la aplicación de medidas de vigilancia sanitaria que, al ser tomadas dentro de un contexto de emergencia, se asumieron en modo supervivencia y probablemente derivó en el aparecimiento de fobias o paranoia por las consecuencias en la salud como síntomas muy desagradables y la posibilidad cercana de morir. La población en general al inicio de la pandemia fue bastante incrédula y no se ajustó de manera responsable a las condiciones que entraban en vigencia mediante decreto en algunos lugares del mundo, sin que sea respetado pues no veían en un contexto cercano a personas que padecieran la enfermedad, hasta que la pandemia se fue acercando y las medidas se fueron aceptando con resignación y una carga emocional de miedo y frustración. López, W. (2021) explica en su artículo de recopilación de vestigios de los principales brotes que el distanciamiento social es el conjunto de medidas que contribuyen a controlar la propagación de la enfermedad. De tal manera que el objetivo central es disminuir la probabilidad que personas enfermas estén en contacto con personas sanas. La prioridad es evitar la aglomeración de personas en contextos educativos, eventos públicos y espacios cerrados como teatros o medios de transporte por lo que se acogió la modalidad virtual de estudio y actividades laborales en modalidad de teletrabajo.
Se
suspendieron encuentros deportivos, culturales y se fue reduciendo el aforo al 50% de las actividades que se consideraban de obligatoria asistencia; incluso en algunos servicios médicos de consulta externa se trabajó mediante telemedicina. 2.2.4. Implicaciones o normas que en conjunto componen el distanciamiento social Un reportaje de la BBC News mundo realizado por Rodríguez, M (2020), sobre los criterios en relación a un modelo teórico de distanciamiento social de un análisis grupal de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard concluyó que era conveniente en esa fase de la situación epidemiológica establecer periodos de distanciamiento social intermitente que pudieran extenderse hasta 2022. La alternativa 25
mencionada tenía el objetivo de intentar la conocida inmunidad de rebaño, propiciando períodos de contagio regulados de manera que en número puedan ser contenidos por el personal de salud y la situación ´pueda ser superada pues el desarrollo de vacunas y tratamientos en aquel momento aún no lo vislumbrada (Rodríguez, 2020). En suma, las medidas iniciales de distanciamiento social, fueron las siguientes:
No salir de casa,
mantener el distanciamiento social
utilizar mascarillas en cualquier lugar público,
No asistir a ninguna reunión familiar
Tener especial cuidado con los adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes especialmente en los grupos vulnerables como las “personas mayores a 65 años, con obesidad, fumadoras, con más de una enfermedad crónica (diabetes e hipertensión, entre otras), físicamente inactivas o con una baja capacidad pulmonar” (Celis, Salas , Yañez, & Castillo, (2020))
Evitar aglomeraciones (Para cada niño Unicef, 2020)
Cierre de fronteras
Suspensión total de la jornada laboral presencial del sector público y privado a partir.
Intensificación de uso de las plataformas digitales de entrega a domicilio y todos los medios relacionados con telecomunicaciones, comprar de alimentos, trabajar, tener acceso a salud, estudiar y hacer trámites públicos desde casa (Presidencia de la repùblica del Ecuador, 2020)
2.2.5. Normativa legal al respecto de la aplicación de medidas de distanciamiento social. Las leyes en relación a la libre circulación, libertad de asociación y acceso a espacios de recreación fueron modificados mediante decreto por estado de excepción
por la
emergencia sanitaria producida por el COVID19 desde el mes de marzo, cuando se agudizó la condición por un brote repentino y excesivo que puso al descubierto varias falencias en el sistema de salud e incluso dio lugar a el destape de un sin número de casos de corrupción, que de igual manera generaron la emisión de varias disposiciones que afectaron la forma de comunicarse, desarrollar actividades educativas, laborales y de comercializar los productos pasando a modalidad virtual, teletrabajo y entrega a domicilio. (Presidencia de la repùblica del Ecuador, 2020).
26
Se implemento sanciones por desobediencia social multando a quienes circulaban sin el uso de mascarilla, se redujo en aforo a apenas el 30% en lugares que continuaron operando por ser considerados como primera línea (seguridad, alimentación, medicinas, combustible, servicios financieros) o también denominados como sectores estratégicos. Además de las multas por vulnerar el toque de queda, llegando a ser observado como una vulneración de derechos y amenaza al bien común, todo lo que contravenga a las descripciones anteriores. A continuación, se expresa en la tabla, un resumen de los principales decretos que se emitieron en Ecuador durante los tres últimos años: Tabla 2:Restricciones legales durante la emergencia sanitaria producida por el COVID 19 Acuerdos Ministeriales – Documentos Normativos Coronavirus FECHA
ASUNTO
DECRETO
16.03.2020
Declaratoria de Estado de Excepción
Decreto No. 1017
22.03.2020
27.03.2020
27.03.2020
04.05.2020
05.05.2020
08.05.2020
09.05.2020
Establecer como zona especial de seguridad a la Provincia del Guayas. Sobre Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno Sobre
Bono
de
Protección
Familiar
por
Emergencia Sanitaria Cambios en el Gabinete Adquisición
de
fármacos
de
sueldos
y
otros
bienes
del
presidente,
vicepresidente, ministros y viceministros Suprímase
la
Secretaría
Decreto No. 1021
Decreto No. 1022
Decreto No. 1031
estratégicos de salud Reducción
Decreto No. 1019
Técnica
de
las
Decreto No. 1033
Decreto No. 1041
Decreto No. 1044 27
Juventudes Extinción 09.05.2020
de
las
Empresas
Públicas
de
Fármacos, Fabricamos Ecuador Fabrec EP y
Decreto No. 1045
Cementera del Ecuador. Aclaración de la reducción de sueldos del 11.05.2020
presidente,
vicepresidente,
ministros
y
Decreto No. 1047
viceministros
15.05.2020
Renovar el Estado de Excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional
Decreto No. 1052
Reformar el Reglamento General a la Ley 19.05.2020
Orgánica del Sector Público en lo ateniense a
Decreto No. 1053
las jornadas especiales en el Sector Público. Reformar el Reglamento de Regulación de precios de derivados de petróleo expedidos 19.05.2020
mediante Decreto Ejecutivo No. 338, publicado en el Registro Oficial No. 73 de 02 de agosto de
Decreto No. 1054
2005, considerando un nuevo sistema de precios de mercado.
19.05.2020
11.06.2020
15.06.2020
24.07.2020
Suprímase el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público y su Directorio Crear
el
programa
de
apoyo
crediticio
denominado “Reactívate Ecuador” Declaración de Estado de Excepción en el Ecuador Actividades encargadas a la Vicepresidenta de la República
Decreto No. 1064
Decreto No. 1070
Decreto No. 1074
Decreto No. 1106
28
03.08.2020
14.08.2020
Reformar el artículo 78 del Reglamento General a la Ley de Turismo Renovación del Estado de Excepción por la emergencia sanitaria
Decreto No. 1116
Decreto No. 1126
Prorrogar por 24 meses el plazo para que 19.08.2020
nuevas
inversiones
productivas
puedan
Decreto No. 1130
acogerse a los incentivos establecidos.
25.09.2020
Reformar el Reglamento de Regulación de precios de derivados de petróleo
Decreto No. 1158
Reglamento Generar a la Ley Orgánica de 29.09.2020
Apoyo Humanitario para combatir la crisis
Decreto No. 1165
sanitaria derivada del COVID 19. Fuente: (Cámara de industrias y producción del Ecuador, 2020) Elaborador por: Lucero, F. 2.2.6. Breve descripción de las consecuencias en el desarrollo integral ocasionadas por la aplicación de medidas de distanciamiento social El informe del brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) la OMS a fines de diciembre del 2019, producido en Wuhan – China, probablemente no significó una noticia grave sin saber en aquel momento, la magnitud que este hecho, transformaría la vida en el planeta tierra
y menos se pensó que “ a la fecha (1 de agosto de 2020) existirían
17.579.197 de casos confirmados y 679.505 muertes a causa de COVID-19 a nivel mundial” (Celis, Salas , Yañez, & Castillo, (2020)). Las afectaciones de la pandemia que a posterior fue declarada por el incremento y velocidad de contagio fueron inesperadas y una forma de comprender las dificultades de salud a nivel integral provocadas por el distanciamiento social durante la pandemia producida por el COVID 19, probablemente es los informes estadísticos publicados en las revistas médicas, en relación a los efectos en cadena de la aplicación de medidas de bioseguridad, de tal forma que, se debe conocer los datos del fragmento a continuación: } 29
Si consideramos a los 30 millones de usuarios de los monitores de movimiento Fitbit a nivel mundial y comparamos sus niveles de actividad física de marzo de 2020 (cuando se declaró al COVID-19 una pandemia) con los niveles de actividad física del mismo mes, pero en el año 2019, se observó una disminución de entre 7% a 38% en la cantidad de pasos caminados diariamente. Si nos enfocamos en los datos de China, el primer país azotado por el COVID-19 (Figura 1c) se observa claramente que la actividad física disminuyo de ~10,000 pasos promedios por día a ~6,000 pasos diarios en todo el país desde que se declaró cuarentena” (Celis, Salas , Yañez, & Castillo, (2020)). Los resultados a priori de los investigadores Celi, Salas, Yánez & Castillo (2020) destacan como punto de referencia a una aplicación que cuantifica los pasos de los usuarios de manera que ayuda a mejorar el estado físico y con ello la prevención de algunas enfermedades que ya tenían presencia antes del aparecimiento de la pandemia, pero que se agudizaron en los tres últimos años. En consecuencia, el distanciamiento social con la exhortación de confinarse en casa, fue un nuevo factor que tuvo que ser acatado de manera obligatoria como medida de supervivencia que, sin duda alguna, representó la diferencia entre la vida y la muerte ante la posibilidad de contagiarse. El siguiente gráfico a continuación representa las varias consecuencias resultantes del sedentarismo y falta de actividad física durante la pandemia:
30
C am bios en el perfil m etabólico asociados a 57% de aum ento en 34% de aum ento de péptido-C 21% de aum insulina ento en R educciones en fuerza m uscular ), M asa grasa intraabdom inaltriglicéridos en aum ento(8% en 6,7% Fitness cardiorrespiratorio (14% ) y velocidad de m archa (7% )
Figura 1: Afectaciones físicas asociadas al distanciamiento social Fuente: (Celis, Salas , Yañez, & Castillo, (2020)) Elaborado por: Lucero, F. La representación es clara y las consecuencias en la salud durante un tiempo de distanciamiento y localización prolongado, denotan una serie de desequilibrios que en suma traen perturbaciones a nivel biológico-físico que se pueden destacar también con la siguiente figura dónde se aprecian las estadísticas con líneas bases de cambios:
31
Figura 2:Factores de riesgo asociados a sintomatología severa de COVID19 Fuente: (Celis, Salas , Yañez, & Castillo, (2020)) 2.2.7. Consecuencias específicas del distanciamiento social en los seres humanos durante la primera infancia Silva, Lizondo, Arancibia, Cortéz & Muñoz (2021) indica que el desarrollo óptimo durante la primera infancia está relacionado con estructuras de apalancamiento y el caso del área social, el desencadenante es la interacción consideraron en sus investigaciones que el distanciamiento representa un factor de riesgo al emplear las tecnologías en reemplazo al cotidiano contacto físico, apareciendo la propensión a baja autoestima, extroversión e impulsividad La infancia temprana es el momento en que el niño desarrolla hábitos y estilos de vida, y dado que uno de los pilares para el desarrollo óptimo es la interacción social, es importante evaluar el impacto del aislamiento en los menores. Se han descrito algunos factores de riesgo que podrían llevar al uso excesivo de estas tecnologías, dentro de ellos se menciona la baja autoestima, extraversión e impulsividad y alteraciones en el sueño. La situación socioafectiva y restricciones de circulación en Ecuador el 10,35% de los niños presentaron retrasos leves y significativos en el área motora gruesa y fina (Sánchez et al., 2020) y esta estadística no representa la realidad de las consecuencias a nivel del desarrollo de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje de los menores de 5 años, pues las condiciones de desigualdad social, dieron paso que muchas familias caigan en extrema 32
pobreza y una reducción acelerada del poder adquisitivo de la familia de conseguir alimentos suficientes para respaldar que su crecimiento sea normal. A continuación, se tiene una representación gráfica de los efectos
Inatenciòn Irritabilidad
Trastornos Obesidad infantil de alimentaciòn Desnutriciòn Intoxicaciones
Retraso en el crecimiento Retraso en coordinaciòn dinamica y estàtica.
Dependencia emocional
Sedentarismo
Figura 3: Alteraciones en el desarrollo y crecimiento durante la primera infancia Fuente: (Silva D, Lizondo, Arancibia, Cortéz, & Muñoz, 2021) Elaborado: Lucero. F. Las alteraciones obviamente van de la mano con dificultades de orden psicológico que a decir de Jiao (2020) y Storz (2020) desencadenaban una serie de trastornos que se fueron manifestando a lo largo de los tres años que duró la parte más difícil de la pandemia con manifestaciones tales como problemas de concentración e irritabilidad, depresión, estrés, malestar psicológico y aumento de los niveles de ansiedad(Sánchez, 2020). 2.3.
Desarrollo social durante la primera infancia
La explicación introductoria de esta sección es crucial para el desarrollo del proyecto de fin de Maestría pues se hace referencia de los indicadores de desenvolvimiento evolutivo al cuál todos los seres humanos hemos atravesado desde diferentes niveles de relación. De ahí que, la primera dimensión o nivel de relación al nacer es consigo mismo, posteriormente con los demás y en connotación madura, la relación con la naturaleza.
33
Sassano (2003) señala que es preponderante la propiocepción en el reconocimiento de sí mismo, en el sentido que el proceso de autodescubrimiento pasa por la definición del cuerpo en sus posibilidades de movimiento y en esta dinámica se va delineando aspectos conductuales de voluntad en la toma de decisiones que es indicador cumbre del desarrollo autónomo que va generándose primero en relaciones de apego bastante marcadas, con la figura materna y/o cuidador (pág. 32). Entonces, la primera noción del ser humano, es la del “yo” y en tal sentido, a decir de Piaget (1983) en su teoría del desarrollo cognitivo se lo conoce como el egocentrismo que llega a su mayor apogeo a la edad de los tres años, con el dominio del lenguaje y la independencia de haber logrado el alcance de las conductas psicomotrices de base (caminar, correr, gatear, saltar, reptar). Las primeras manifestaciones de la personalidad del ser humano van apareciendo desde los primeros años y mucho depende del llamado proceso de “socialización”, con la relación de los niños con personas fuera del círculo familiar más próximo y hoy por hoy, los padres buscan alternativas de que sus hijos tengan contacto con sus pares para que aprendan a compartir y tengan con quién jugar. Lo anterior, puede leerse como algo cotidiano y de pensamiento regular, pero este criterio es bastante acertado, toda vez que el juego en los primeros años es un entrenamiento de la vida en sociedad (Almeida, 2013, pág. 228). 2.3.1. Definición del desarrollo social durante la primera infancia. Proaño (2019) hace una alusión al desarrollo social durante la primera infancia mediante la teoría piagetiana del estadio preoperatorio en su descripción de la conducta del ser humano de dos a siete años con un solo término: “Egocentrismo” definiéndola como una característica (…), en la primera subetapa de dos a cinco años, en la cuál se manifiesta con mayor profundidad en la que los niños tienen una propia concepción del mundo y no entienden otros puntos de vista y son “incapaces de colocarse en la posición de otra persona y aceptar puntos contrarios” (Proaño, 2019). Las relaciones de apego primarias juegan un rol de diferenciación, especialmente con sus progenitores, creando un vínculo que a decir de Mahler (1975)
el niño siente a su madre
como extensión de su propio ser durante al menos los dos primeros años en los que su supervivencia depende de su progenitora hasta lograr niveles de independencia en el transcurso de las etapas dispuestas en el siguiente gráfico:
34
Autística normal (primeras semanas de vida)
Simbiótica normal
Ejercitación
Acercamiento
Separación individuacíon
Diferenciación
Consolidación
Figura 4:Etapas del proceso de separación-Individuación del ser humano en los primeros años de vida Fuente: (Mahler, 1975, págs. 13-14)
Elaborado por: Lucero, F.
Las explicaciones previas constituyen las fuentes psicológicas del currículo del nivel Inicial promulgado en marzo del 2014, del cual se obtiene la siguiente definición del eje de desarrollo personal y social descrito cómo: El proceso de construcción de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y la diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea, y fomentando la construcción adecuada de su autoestima e identidad, como parte importante de una familia, de una comunidad y de un país. También considera aspectos relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos afectivos, propiciando interacciones positivas, seguras, estables y amorosas con la familia, otros adultos significativos y con sus pares. Además, considera el paulatino proceso de adaptación y socialización del niño que propicia la empatía con los demás, así como la 35
formación y práctica de valores, actitudes y normas que permiten una convivencia armónica” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, pág. 19). La oportunidad de haber realizado un análisis de la conceptualización del desarrollo social del ser humano durante la primera infancia permite reconocer que es un proceso que se despliega durante los primeros años de vida del ser humano desde diferentes niveles de relación que van desde al apego simbiótico, la individuación y/o diferenciación hasta el inicio del proceso de socialización cuando el egocentrismo natural del ser humano va perdiendo apogeo con el propósito de alcanzar uno de los medios principales de adaptación social que es la convivencia. 2.3.2 Factores que influencian la calidad del desarrollo social durante la primera infancia Los factores inequívocos de la calidad de desarrollo social del ser humano durante la primera infancia según Almeida (2013) son los que lo que anteceden a su nacimiento pues la civilización a la que pertenece su familia, marca un “debe ser” a la reproducción dentro de convencionalismos sociales, políticas gubernamentales y sobre todo en la actualidad, características socioeconómicas de los progenitores, edad, religión, autodefinición étnica y el establecimiento de vínculos socioafectivos, constituyen el ambiente a dónde pertenecerá desde diferentes escalas de participación (pág. 76); y en consecuencia se pueden describir a los siguientes: a) Cultura o contexto social A nivel macrosocial, la influencia en el desarrollo social durante la primera infancia tiene que ver en cómo está constituido el tejido social al que pertenecen las nuevas generaciones que van llegando para suceder en responsabilidad a aquellas que por cumplir su ciclo van formando parte de su historia; al punto que su conformación afecta directamente en la calidad del desarrollo social de los nuevos ciudadanos de manera directa en lo que se refiere al acceso a los servicios básicos de alimentación, salud y educación de la población en general; y este último punto, marca la diferencia; pues si es una sociedad del primer mundo, probablemente exista un porcentaje mayoritario de oportunidades de desarrollo social
durante
la
primera
infancia
porque
existe
una
adecuada
administración
gubernamental que dirige la atención a un equitativo reparto de las riquezas que genera el estado con verdaderos ejemplos de gestión y aprovechamiento de los recursos naturales, mientras que en el segundo escenarios están los países del tercer mundo o aquellos que 36
están en los índices de extrema pobreza, donde las política publicas sirven para depredar los recursos naturales y los pocos ingresos son desviados mediante mecanismos de corrupción. De manera que este corolario, genera el aparecimiento de factores de riesgo como la desnutrición a) Familia Según el análisis de Almeida (2013) existen factores de preparación individual antes de la conformación de este núcleo social denominado “Familia” al cual pertenecen quienes tiene vínculos de consanguinidad y afinidad; siendo un requisito el alcance de la madurez como garantía del éxito en el vínculo de pareja y este a su vez; también debería ser requisito para tomar la decisión de reproducirse de manera responsable. Sin embargo, el ideal orientativo está planteado, pero no es la realidad de origen de la mayoría de los seres humanos, y más aún en países con extrema pobreza, dónde los niveles de natalidad son elevados, pues el rol de maternidad llega de manera inesperada e improvisada en casos de embarazos precoces y algunos fenómenos que apuntan a este factor como un riesgo al contrario de ser un beneficio. b) Cuidadores y/o educadores La segunda relación que probablemente tengan los niños y niñas durante su primera infancia es con sus cuidadores y/o educadores pues algunas familias parejas no tienen quién las asista en la atención oportuna y permanente de sus hijos mientras trabajan; siendo cada vez más común, el ingreso de estos en instituciones de atención a la primera infancia, centros infantiles o la contratación de personas prestadoras del servicio; sea como sea, esta realidad fuera del seno familiar también es un factor ambiental de vínculos que incide directamente en el desarrollo social de las personas, incluso en temas como el desarrollo de hábitos, costumbres y estilos de comunicación. c) Escuela Se denomina a “Escuela” al conjunto de instituciones que se dedican al acompañamiento del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas durante la primera infancia, sea en procesos sistematizados de estimulación o pedagógicos intencionados, estos
espacios
de
socialización
propician
el
contacto
directo
con
pares,
desenvolvimiento progresivo de su independencia, un espacio de libre expresión en el cual ya puede ir manifestando características de su personalidad, en lo que respecta al 37
nivel de educación Inicial que va de 0 a cinco que es de tipo no escolarizado (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014). La realidad de esta institución como espacio de procesos de enseñanza y aprendizaje sufrió un duro revés al llegar la pandemia producida por el COVID 19 desde el 16 de marzo del 2020 cuando se vio obligada a cerrar sus puertas por temas de bioseguridad y en respeto al distanciamiento social que dejo sin oportunidades de continuidad al tema formativo continuo de destrezas adecuadas para la convivencia armónica. Según la ministra de Educación, María Brown, hasta noviembre de 2021 unos 150.000 niños y adolescentes dejaron de estudiar producto de la crisis ocasionada por la pandemia del Covid19, situación que se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Figura 5.Disminución de acceso de niños y niñas a instituciones educativas a causa de la Pandemia producida por el COVID19 Fuente: Ministerio de Educación Ecuador Elaborado por: (Machado, 2021) Matawrapper 2.3.4. Importancia del ejercicio de la convivencia escolar en armonía Gardner (1983) en su teoría de las inteligencias múltiples, identificó un tipo de inteligencia socioemocional denominada como “interpersonal” al destacar en sus observaciones a personas de éxito, una capacidad de negociación, carisma, empatía, asertividad en el mejor de los casos y el empleo de manipular por medio de algún chantaje emocional-afectivo; en su extremo negativo contrario, que en suma permite persuadir a su sociedad más próxima, mediante el desarrollo de competencias sociales que empleadas en favor de si mismas han marcado diferencia en relación a sus pares, en aspectos que pueden ser económicos y posicionamiento social (Blanes, 2016, pág. 25). Además, se puede incluir en este grupo a aquellos individuos que tienen un sentido de conciencia social desarrollado y la capacidad 38
de orientar y organizar a las comunidades mediante la incorporación de su ideología, incluyendo la práctica de hábitos adecuados para la convivencia por medio de un estilo de liderazgo que lo hace atrayente a las demás personas o que incluso puede causar admiración y amerite ser imitado. La teoría anterior coincide con la descripción de la metacognición en su definición sobre la valoración personal de la adquisición de los conocimientos, su selección y aplicación con una intencionalidad pre definida incluyendo los mecanismos que se han de utilizar con este propósito (Mintzes, J. J.; J. H. Wandersee & J. D. Novak, 1998). pues se supone que el grupo de personas que desarrollan estas capacidades, lo hacen porque tienen una ´predisposición genética y el disfrute que les reporta el desarrollar este estilo de conducta que puede ser propiciada por parte de los docentes y sobre todo generar ambientes adecuados para el desarrollo y aprendizaje integral de los niños y niñas durante su primera etapa del nivel Inicial y posteriormente en su fase escolarizada. Al respecto existen numerosos estudios han demostrado que el buen clima en el aula y en el centro educativo mejora su rendimiento, facilita el aprendizaje y ayuda al desarrollo integral del niño” (UNIR, 2021).
Entonces, la pregunta es ¿Cómo lograr un verdadero
espacio de convivencia escolar asertivo?; y aunque parezca este cuestionamiento fácil de resolver, aparecen temas de difícil manejo y contención, tales como los aprendizajes que traen los estudiantes a los salones de clase; al decir “traen” se hace referencia a sus conductas de reacción ante situaciones problemáticas, a las formas en que cada uno de los hogares evalúan s sus prójimos y probablemente hacen críticas de quienes los rodean y aspectos que pueden ser proclives a la discriminación e incluso pueden propiciar relaciones de acoso escolar A continuación, el comunicado de prensas de la Unicef, sobre el acoso escolar en el Ecuador, nos da a conocer los siguientes datos: A nivel nacional, el acoso escolar afecta al 23% de estudiantes entre 11 y 18 años, es decir que 1 de cada 5 estudiantes ha sido víctima de un acto violento de manera reiterativa. Las principales formas, en orden de prevalencia, son: insultos, rumores, sustracción de pertenencias, ciberacoso y golpes (UNICEF, 2017). La solución definitiva, a este respecto se vislumbra desde un abordaje integral a la comunidad educativa con el objetivo de manejar un solo discurso de instrucción y hacer esfuerzos mancomunados que promocionen la vivencia en derechos, tanto en la escuela 39
como en los hogares; en la mejora de los estilos de comunicación y la búsqueda constante de oportunidades de inserción de las familias en programas de orientación que elimine las formas de pensar retrogradas de tal manera que del lenguaje sean erradicados los insultos, apodos o manifestaciones de odio hacia los demás. 2.3.5. Alternativas de solución para mejorar la convivencia escolar La revisión de programas de convivencia escolar asertiva, permitió conocer el programa finlandés KiVA impulsado por la Universidad de Turku e introducido a Latinoamérica mediante convenios interministeriales del país de origen con su par a nivel local. La universidad de la UNIR (2021) resume la iniciativa como un programa de notable éxito, ha demuestra la valides de enseñar competencias prosociales y trabajar la inteligencia emocional con los alumnos mejora el clima en el aula y reduce la violencia y el bullying. Kiva Chile (2022) introduce al programa como el producto de décadas de estudios e investigaciones explicando su estructura en el sitio web, con tres elementos principales: prevención, intervención y seguimiento. La propuesta consiste en actividades dinámicas donde el profesor instruye a los niños desde la identificación de emociones, las propias y las de la víctima, hasta detectar aquellos comportamientos que pueden derivar en acoso y que puedan ofrecer ayuda y/o denunciarlo. actividades y técnicas para una buena convivencia en el aula Normalmente son las sesiones de tutoría las elegidas por los profesores para trabajar las competencias sociales y valores para la buena convivencia en el aula y en el centro. No obstante, es aconsejable crear nuevas dinámicas de trabajo en el resto de las clases (o materias) para gestionar las buenas relaciones interpersonales entre los alumnos. Por ejemplo, los trabajos en equipo promueven la cohesión de grupo, el diálogo y, en definitiva, los niños aprenden a colaborar, ayudar y transigir. El educador, por su parte, también debe mostrarse accesible y abierto a la comunicación con sus alumnos. Si el grupo de clase se muestra demasiado hermético o conflictivo, será necesario abrir canales que faciliten las relaciones interpersonales entre ellos y con el resto de profesores y que ayuden a los alumnos a expresar sus preocupaciones. ¿Posibilidades? Desde organizar pequeñas asambleas o un rincón de paz en el aula para resolver los
40
conflictos dialogando, hasta instalar un buzón para que cuenten de manera anónima (si así lo desean) sus problemas de adaptación en el centro educativo o fuera de él. Es aconsejable crear nuevas dinámicas de trabajo en el resto de las clases para gestionar las buenas relaciones interpersonales entre los alumnos. Con los niños con necesidades especiales, los recién llegados al centro o aquellos alumnos que no dominan el idioma, funcionan muy bien la creación de círculos de amigos: compañeros -voluntarios o asignados por el profesor- que ayudarán a estos alumnos más vulnerables al acoso a su buena inclusión en la escuela. Muchas escuelas están creando comités de convivencia, compuestos por alumnos de diferentes cursos, que velan por el bienestar y la paz dentro del centro. Estos comités se convierten en un referente para el resto del alumnado en caso de que necesiten apoyo para resolver algún conflicto con otro compañero o profesor. Otro pilar fundamental para lograr un buen clima en clase son la existencia de normas. Normas bien explícitas y sencillas. En lugar de ser el profesor quien dictamine el reglamento del aula, se puede proponer a los alumnos que todos contribuyan a elaborarlo. Esta es una buena técnica para fomentar la responsabilidad grupal en los niños. Por último, no podemos olvidar enseñar a los alumnos, especialmente desde primaria, a tomar conciencia de la realidad que les rodea y empezar a construir valores éticos. A través de actividades lúdicas, representaciones teatrales, o mediante apoyos visuales o charlas informativas sobre problemas sociales actuales (racismo, la pobreza o el acoso) aprenderán a empatizar, a ponerse en lugar de los demás, a ser tolerantes: actitudes que ayudan a gestionar la buena convivencia con el resto de sus compañeros. Competencias para una buena convivencia
Empatía.
Escucha activa.
Diálogo asertivo.
Resolución de conflictos.
Valores y conciencia social.
Conductas prosociales (altruismo).
Identificación y gestión de emociones.
Autoestima y autoconocimiento (UNIR, 2021) 41
2.3.5. Posibles consecuencias de vulneración en el desarrollo social durante la primera infancia “La violencia, el maltrato, el abandono y las experiencias traumáticas generan altos niveles de cortisol, una hormona que produce estrés tóxico, el cual limita la conectividad neuronal en los cerebros en desarrollo” (UNICEF, 2019); la cita es directa y describe los impactos fisiológicos que se desencadenan cuando se vulnera los derechos de los niños y niñas durante la primera infancia, especialmente en relación al área cognitiva. La masacre en la escuela primaria Robb en Ubalde Texas es un ejemplo actual de la necesidad de atender este punto tan importante en la formación educativa pues la incorporación de valores adecuados para la convivencia armónica es sin lugar a dudas, la única alternativa que existe para prevenir el aparecimiento de este fenómeno tan doloroso dentro de las comunidades educativas (Sànchez & Nickeas, 2022).
Al respecto,
aparecieron memes que hoy por hoy resumen las circunstancias sociales que catapultaron este evento de repudiables consecuencias con mensajes como” Quién no fue abrazado por su tribu, quemará la aldea para sentir calor” y aunque se podría decir que la fuente citada no es válida como aporte en la presente investigación, es muy cierto es un proverbio africano. Milicic, Marchant & Lòpez (2021) usaron la frase anterior còmo preambulo del cierre de su libro “Formaciòn emocional en entornos educativos” explicando cuan importante es introducir una pràctica educativa en entornos acertivos de vivencia en derechos, introduciendo juegos que les enseñe la simple habilidad de la escucha activa, al compartir, el consuelo cuando alguien està triste, tener esa apertura a construir y festejar los logros propios junto con los demàs en comunidades colaborativas y aùn màs la posibilidad de articular “las figuras de apego primario y secundario en la formaciòn de autoestima equilibrada mediante la satisfacciòn de necesidades emocionales y desarrollo de talentos de personas resilientes, capaces de enfrentar dificultades, superarlas y aprender de ellas” (pàg. 158)
2.4.
Metodología de la investigación
2.4.1. Definición del diseño metodológico
42
El diseño metodológico de la presente investigación y propuesta, corresponde a un enfoque profesionalizador en lo que respecta al diseño de un proyecto dentro de la subcategoría de investigación acción tomando como orientación
está basado en el abordaje de las
destrezas de los ámbitos de Identidad-Autonomía y convivencia de tal manera que se la realizará desde la perspectiva cognoscitivista-constructivista, con el fin de identificar las dimensiones e indicadores de las variables en lo concerniente al desarrollo evolutivo social del ser humano a la edad de tres años mediante una revisión exhaustiva de material bibliográfico, curricular y la normativa vigente en relación a las características específicas del nivel de Educación Inicial, criterios de evaluación e incluso sus técnicas e instrumentos propicios; pues los niños de entre tres y cinco años acuden a la institución educativa a ser acompañados en su desarrollo y aprendizaje en respeto a su biorritmo mediante la aplicación de estrategias pedagógicas: experiencias; y metodología juego-trabajo guiado por una acción docente desde diferentes roles no intrusivos. Sin dejar de lado, la descripción del entorno social que supeditó la adopción de medidas de distanciamiento social por la pandemia producida por el COVID19, y en esa connotación, se caracteriza el presente diseño metodológico como descriptivo. La aplicación de las técnicas e instrumentos de la presente investigación previa estarán dirigidas al personal docente que realiza el acompañamiento pedagógico no escolarizado de quienes son los involucrados; de manera pertinente y con base a un procesamiento de datos cuali. cuantitativo de tal manera que se puede describir que el diseño metodológico es ecléctico entre probabilístico y su antónimo. Por consiguiente, el objetivo final es obtener conclusiones y recomendaciones que guíen la estructuración de la presente propuesta mediante una planificación y ejecución de actividades que mejoren las condiciones actuales del desarrollo social y establecer bases de una adecuada convivencia escolar. 2.4.2. Diseño de la Investigación El presente PF adoptó la modalidad de diseño de proyectos de investigación con sus apartados correspondientes tal como se expresa: No solo planificar un proyecto sino un nivel superior, diseñar/ desarrollar un proyecto en su totalidad considerando no solo los requerimientos académicos en cuando a contenidos sino también las exigencias profesionales de un mundo globalizado” (FUNIBER, 2020). El diseño del presente trabajo parte de la observación de una situación problemática en la cuál un grupo de personas se halla involucrado de manera directa, y en ese sentido, esta 43
investigación nace de la necesidad de atender de manera prioritaria y preventiva, los posibles efectos producidos por el distanciamiento social que propició la pandemia del COVID 19 desde fines del 2019. En esa misma línea, el proyecto pretende resolver un problema o al menos mitigar los efectos de este, por medio de un análisis inductivo y deductivo de las dimensiones e indicadores que componen las variables de la investigación que son: Variable independiente: Distanciamiento social producido por la pandemia del COVID 19 Variable dependiente: Desarrollo social de los niños y niñas de entre tres y cinco años. Las acciones articuladas en función de identificar el problema, posibles causas y ponerlas en análisis involucro dos fases de investigación pura y aplicada; la primera fue de revisión bibliográfica de los criterios científicos que describen a las variables y por otro lado diseñar instrumentos de investigación para que estos sean aplicados a una muestra de la poiblación que esta ditrectamente relacionada. Entonces, en el presente caso, se seleccionó la técnica de la entrevista, aplicando un instrumento del Plan Educativo “Juntos aprendemos y nos educamos” Caja de herramientas para el desarrollo de la “evaluación diagnóstica”: elementos conceptuales y recursos metodológicos en lo que corresponde a la sección 5 Sección 5 socioemocional, aplicado a nivel nacional en las instituciones del Sistema Educativo Fiscal desde el año lectivo 2020-2021 (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020). 2.4.3. Alcances de la Investigación El presente trabajo de fin de maestria tiene por objetivo atender las necesidades emergentes en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas del subnivel de educación Inicial de la unidad Educativa Ängel Modesto, quienes tienen de entre tres y cinco años como una estrategia preventiva de mitigación de los efectos que probablemente produjo en ellos y sus familias, la pandemia del COVID 19 de modo que el primer alcance de este PF es: Exploratorio: A ejemplificación de Galarza (2020) sobre el alcance de análisis de temas relacionados con el SARS COVID 19, destaca que todos los estudios relacionados a investigaciones que son aplicadas en fenómenos que no se han investigado previamente y se tiene el interés de examinar sus características
44
Descriptiva:Se la puede considerar de esta índole también pues interesa indagar los efectos de esta emergencia sanitaria en el desarrollo social de un grupo determinado de personas, en el presente caso, de niños y niñas de entre tres y cinco años (Galarza, 2020). De ahí que, la presente investigación tiene alcance descriptivo de tipo cualitativo, pues indaga las representaciones subjetivas que emergen en un grupo humano sobre un determinado fenómeno (Galarza, 2020, pág. 13) Explicativo: En este contexto, podemos tambien enmarcarla en un tipo de investigación explicativa pues parte de un planteamiento que se pretende comprobar, sl ser un proyecto socioeducativo no se propone hipótesis directamente, si no que se utilizará los resultados de la entrevista socioemocional para explicar la razón de estos, interpretarlos y mediante este ejercicio obtener conclusiones y recomendaciones (Galarza, 2020). 2.4.4. Población y muestra La presente investigación se la realizó desde el análisis de las incidencias del distanciamiento social en el desarrollo social de los niños entre tres y cinco años de edad de la Unidad educativa Ángel Modesto, ubicado en la república del Ecuador, provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Subsecretaria de Educación Zona 9-17D06 Eloy Alfaro. El cuadro a continuación cuantifica los resultados al respecto: Tabla 3: Población POBLACIÓN DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
Docentes de la Unidad Ángel
38
Modesto Docentes del Nivel Inicial y
5
Preparatoria Niños y niñas del nivel inicial I y
120
II 2.4.5. Proyecto de Intervención y Diseño de Proyectos: Un proyecto de intervención es una alternativa de investigación-acción, porque se lo realiza con miras de tener los argumentos necesarios para saber que sucede, cómo actuar ante tal situación y sobre todo, como transformar este fenómeno, conducta, hábito o condición especial, en algo que pase de ser un rasgo negativo a un indicador positivo de ayuda a 45
quienes estaban involucrados en cualquier situación de riesgo o desfavorable (Piñero & Colmenares, 2008). Por lo tanto, todas las actividades emprendidas dan como resultado una propuesta de creación propia del investigador, quién hace un estudio de factibilidad en tanto a su aplicación como su sostenimiento en el tiempo; de tal forma que transforme las condiciones de inconformidad en otros momentos de esperanza y oportunidades. Las fases de realización de un proyecto de intervención son: Análisis, valoración y diagnóstico. Planificación y programación de la intervención. Seguimiento y evaluación de la intervención. Orientación y asesoramiento (Guasch, Ponce , & García, 2015). 2.4.5.
Explicación teórica y justificación del modelo utilizado para el desarrollo del proyecto o de la intervención
Al enmarcar un proyecto de intervención psicopedagógica que mejore las condiciones de convivencia escolar al haber estado involucrados todos quienes componen la comunidad educativa en una situación catastrófica a nivel mundial por la emergencia sanitaria producida por el brote y posterior declaratoria de pandemia del COVID 19 desde finales del 2019, se puede establecer que está destinada a niños y niñas en situación de riesgo, Seguramente, que es así, pues aún no se ha levantado las alertas en relación a la situación epidemiológica aunque ya paso a ser una enfermedad infecciosa, existen personas y hay lugares donde aún se insta a la población en utilizar la mascarilla, de tal modo que aún no podemos hablar de los efectos post-pandemia; muy por el contrario estamos en una etapa de transición a la que toda la comunidad debe otorgar especial atención en el aparecimiento de posibles cuadros clínicos de inadaptación que hubiere producido esta situación que afecto el diario vivir de la población. 2.4.6. Modelo sistémico de intervención psicopedagógica El modelo sistémico de intervención psicopedagógica es el más adecuado en estos casos pues es de enfoque constructivista y permite ajustarse a las condiciones y edad de quienes participaran, recordando que en los primeros años de vida, la primigenia estrategia de aprendizaje es el juego, sin dejar de lado, la idea principal de que nace del dialogo y el acuerdo entre quienes deciden participar voluntariamente: (González , 2018) A este nivel, es importante recordar que el nivel evolutivo relacional del ser humano durante el primer 46
lustro de vida es nulo hasta aproximadamente los tres años y se va creando vínculo fuera del contexto familiar de manera gradual; más aún la dificultad que algunos individuos presentan al manifestar apegos demasiado marcados (Almeida, 2013). La importancia de delinear el modelo de intervención psicopedagógica, radica en que este en su aplicación logre los efectos esperados de manera objetiva y sea el más adecuado para la realidad socioeducativa de la Unidad Educativa Ángel Modesto, de manera que se consideró necesario enlistar los modelos y sus proponentes en la tabla a continuación: Tabla 4: Modelos de intervención AUTORES
CLASIFICACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN
Rodríguez Espinar (1993)
Modelo de intervención directa
Álvarez González (1995)
individual (modelo de counseling).
Modelo de intervención grupal
(modelo de servicios vs programas).
Modelo de intervención indirecta
individual y/o grupal (modelo de consulta).
Modelo tecnológico.
Modelo clínico.
Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta.
Modelo tecnológico.
Modelo psicopedagógico.
Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta centrado en los problemas
Álvarez Rojo (1994)
Bisquerra y Álvarez (1996)
educativos.
Modelo de consulta centrado en las organizaciones.
Repetto (1995)
Modelo de consejo (counseling).
Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta. 47
Modelo tecnológico
Jiménez Gómez y Porras Vallejo
Modelo de counseling (acción
(1997)
psicopedagógica directa individualizada)
Modelo de programas (acción
psicopedagógica directa grupal).
Modelo de consulta (acción psicopedagógica indirecta individual o grupal)
Fuente: (Bausela, 2018). Reppeto (1995) y Jiménez & Porras (1997)
proponen el modelo por programas, sin
embargo el presente proyecto por estar destinado a la intervención en un contexto socioeducativo, llevará la estructura metodológica de una experiencia de aprendizaje por el nivel de comprensión de los involucrados e incluso el lapso atención de los niños de entre tres y cinco años durante las actividades, recordando que debe ser corto, evitando así que puedan perder el interés o desarrollar aversión por el estilo de participación guiada que tiene la propuesta del presente proyecto. 2.4.7. Experiencias de aprendizaje a desarrollar en la intervención psicopedagógica Una vez seleccionado el modelo de intervención sistémico comunitario constructivista, se pudo vislumbrar la metodología de organización de los momentos de aprendizaje, a la par de las disposiciones vigentes del currículo nacional de Educación Inicial desde el 2014, que fue diseñado en relación a los niveles de concreción de desarrollo y aprendizajes de las destrezas identificadas como posibles en cada uno de los ámbitos que constituyen los ejes acorde al período de edad. La experiencia de aprendizaje promueve el aprendizaje y desarrollo de las personas (gozo; asombro; desafío intelectual; pensamiento; participación activa; interacción con otros; conexión con la vida cotidiana, la cultura y el entorno; integración de los diferentes ámbitos del desarrollo) (Frugone, Hi Fong, & Burbano, 2013).
48
Figura 6:Experiencias de aprendizaje Fuente: (Torän, 2020) (Cañedo & Cáceres, 2008)imprescindible, al punto de considerar este aspecto como una función básica (Proaño, 2019) , por lo tanto, la gama de estímulos primarios son eminentemente fruto de las experiencias vividas; lo único distinto en relación a las que se planifica en un proceso pedagógico intencionado (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014) es la interiorización mediante la identificación de contenidos que luego pasan a ser parte de su vocabulario. El desarrollo del pensamiento, en estas instancias de un aprendizaje sujeto a vivencias es iniciado con el inicio del proceso de indagación, al hacer preguntas que estimulen la verbalización y el aparecimiento de un lenguaje estructurado por ideas. De ahí que, la vivencia en derechos y respeto a la integridad ajena es primordial pues la
fuerza del
proceso de aprendizaje reside, precisamente, en el impacto que una vivencia produce. Esta experiencia posibilita que el proceso de análisis y conceptualización, imprescindibles para aprender e interiorizar los nuevos conceptos, habilidades o actitudes, sea mucho más eficaz (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010).
49
Los momentos de la experiencia de aprendizaje son: Inicio: A decir de Cañedo (2008), la primer actividad con la cual se inicia un proceso enseñanza y aprendizaje debe despertar el interés del sujeto que aprende, estar diseñada para satisfacer sus necesidades, en tanto que, debe establecer un plano común, es decir, se debe iniciar desde un conocimiento que ya está en su esquema; además debe estar incluido el contenido y sobre todo se debe realizar en un ambiente afectivo que pueda establecer comunicación entre pares , junto con la docente u orientador (Cañedo & Cáceres, 2008). La actividad proceso de inicio puede ser una dramatización, dinámica, canción y/o representación gráfica de lo que se pretende conocer y en relación a esta, se debe realizar preguntas que despierten el interés de conocer el punto de vista científica, de tal manera que los cuestionamientos sean al final evaluados en la retroalimentación. Desarrollo: A este nivel se puede trabajar utilizando videos, lecturas, consultas a la web y/o enseñar procedimientos para la resolución de problemas; sería ideal que los niños/niñas puedan hacer un ejercicio que los acerque a la realidad, contenido o concepto en cuestión de manera directa.
Cañedo (2008) establece que en este momento, los niveles de
asimilación son reproductivos, en otras palabras, se conciben mediante la imitación. Cierre: La actividad final es un momento de cuestionamiento e identificación de la validez del aprendizaje, y en tal sentido debe ser un momento de revisión entre lo que se pensaba que era y finalmente es.
La retroalimentación es tan importante pues da lugar a la
concienciación de aprendizajes (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).
3.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.1. Técnicas de recolección de información/datos La investigación del presente trabajo de grado es de enfoque cualitativo y cuantitativo por lo que puede ser probabilístico en un porcentaje del 90% y no probabilístico por las condiciones de distanciamiento
en que fue aplicado el instrumento o entrevista
socioemocional, mediante una video llamada que a pesar de haber sido previamente planificada sorteó una serie de inconvenientes tales como problemas de conectividad, incompatibilidad de los dispositivos, actitud de rechazo a la modalidad de aplicación por parte de los niños por su corta de edad, sin olvidar que varias familias no pudieron participar 50
por escasos recursos económicos al no tener el poder adquisitivo para comprar teléfonos con tecnología Smarth/Android y el pago por los servicios de internet. 3.2. Instrumento de recolección de datos El presente trabajo se realizó mediante la aplicación del instrumento denominado “Entrevista socioemocional” (Anexo 1) que fue diseñado por el Ministerio de Educación del Ecuador y la obligatoriedad de realizar la recolección de datos entró en vigencia mediante el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00044-como parte del plan educativo que se desarrolló como respuesta de monitoreo de la situación emocional de la población en tiempos de pandemia, como parte de la caja de herramientas que puso a disposición del profesorado a nivel nacional; para los efectos, se la describió de la siguiente manera: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020). La herramienta de diagnóstico pedagógico consiste en una entrevista de 10 preguntas, orientadas a indagar en los aspectos socioemocionales del estudiantado, contiene respuestas de opción múltiple, identificación de alertas y la hoja de ruta de acción a seguir de acuerdo con la alerta encontrada. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020). La aplicación de esta herramienta permitió conocer de primera mano el estado emocional y clima socio afectivo de las familias que estaban pasando momentos de verdadera dificultad ante la amenaza que representó para su salud el COVID 19. 3.3.
Validación del instrumento de recolección de datos
El instrumento denominado “entrevista socioemocional” es un documento de autoría del equipo multidisciplinario de los siguientes estamentos del Ministerio de Educación del Ecuador.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva.
Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir.
Dirección Nacional de Estándares Educativos Director Nacional de Mejoramiento Pedagógico.
Dirección Nacional de Currículo.
Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva.
Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir.
Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica. 51
Al ser un instrumento de aplicación nacional, pasó por el tamizaje legal del Ministerio de Educación del Ecuador y sus resultados fueron difundidos como una alerta para que tanto educadores como especialistas del Departamento de Consejería Estudiantil puedan diseñar proyectos o planes que atiendan las necesidades prioritarias en los que corresponde a su desarrollo socioemocional (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).
3.4.
Plan de recolección y análisis de la información
La aplicación de la entrevista de aspectos socioemocionales en el contexto del COVID fue designada como una responsabilidad del docente tutor, quién previo a poner en práctica recibió una capacitación por parte del Departamento de Consejería Estudiantil DECE sobre la importancia, abordaje y localización de los estudiantes. Además, se desplegó las siguientes actividades: 1.- Reunión con los padres de familia para socializar la aplicación de la entrevista socioemocional a su representado. 2.- Entrega del documento de consentimiento informado (Anexo 3) para su correspondiente lectura y firma o desistimiento. 3.- Realización de un cronograma planificado para los niños y niñas de la nómina de cada grado, en el cual se asignó 30 minutos para cada uno de ellos, confirmando la habilitación de la aplicación Whatssap y el número de contacto (Anexo 4) . 4.- Aplicación de la entrevista socioemocional acorde a las posibilidades de los padres de familia y/o cuidadores en un horario aparte al de las clases sincrónicas.
4. RESULTADOS 4.1. Análisis e interpretación de resultados de la aplicación de la entrevista socioemocional a los niños y niñas del nivel inicial de la Unidad Educativa Ángel Modesto. Ítem 1.- ¿Cómo te sientes frente a la cuarentena? Tabla 5: ¿Cómo te sientes frente a la pandemia? INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MOLESTO/A, ENOJADO/A
15
12.5%
ESTRESADO /A
7
5.8%
52
ASUSTADO /A
24
20%
TRANQUILO/BIEN
74
61.6%
TOTAL
120
100%
TOTAL
TRANQUILO/BIEN
ASUSTADO /A
ESTRESADO /A
MOLESTO/A, ENOJADO/A 0
20
40
60
PORCENTAJE
80
100
120
140
FRECUENCIA
Figura 7:¿Cómo te sientes frente a la pandemia? Análisis de los resultados Los niños y niñas al ser entrevistados por su docente tutor, sobre ¿cómo se sentían frente a la pandemia? contestaron un 61.6 % estar tranquilos/bien, 20% asustados, 12.5% molestos y un 5.8% estresados. Interpretación de los resultados. La realización de la entrevista socioemocional a niños de entre tres y cinco años mediante videoconferencia si causó una tensión agregada pues su nivel de atención es bastante corto y se distraen con facilidad, sin embargo, la mayoría de padres pudieron buscar un espacio idóneo y los acompañaron eficazmente. Item 2.- ¿Durante este tiempo, con quién estás quedándote en casa? }
53
Tabla 6 ¿Durante este tiempo, con quién estás quedándote en casa? INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FAMILIARES
109
90.8%
VECINOS/AMIGOS
11
9.1%
SOLO
0
TOTAL
120
100%
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0
20 TOTAL
40 SOLO
60
80
VECINOS/AMIGOS
100
120
140
FAMILIARES
Figura 8:¿Durante este tiempo, con quién estás quedándote en casa? Análisis de los resultados Las respuestas obtenidas en el presente ítem, en relación a quien los acompaña en el confinamiento producido por el COVID 19 fueron de estar en un 90.8% al cuidado de sus familiares y un 9.1% de vecinos o amigos, cabe la indicación de que eran personas que eran remuneradas por hacerse cargo de sus necesidades primarias. Interpretación de los resultados La intencionalidad de la pregunta es saber si los niños cuentan con apoyo de sus familias en tiempos de emergencia sanitaria y con base en el resultado podemos asegurar que casi en su totalidad están con quienes establecieron sus primeras relaciones de apego, siendo atendidos en un porcentaje menor por personas fuera del vínculo familiar. Item 3.- ¿Alguien de tu casa está enfermo con COVID?
54
Tabla 7¿Alguien de tu casa está enfermo con COVID?: INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
7
5.8 %
NO
113
94.2 %
TOTAL
120
100%
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0
20
40
60 TOTAL
80 NO
100
120
140
SI
Figura 9:¿Alguien de tu casa está enfermo con COVID? Análisis de resultados La obtención de porcentajes de las respuestas relacionadas a si algún miembro de la familia que está en casa está enfermo de COVID 19 fue de un 94% no estar infectado y el 5.8 afirmó tener un miembro de su familia diagnosticado de este padecimiento. Interpretación de resultados Las reacciones de los niños y niñas al contestar estas preguntas fueron espontáneas demostrando preocupación y tristeza cuando afirmaron que alguien estaba enfermo, mientras que su expresión que acompañaba el decir que nadie de la casa padecía la enfermedad era relajada e incluso de felicidad. Ítem 4.- ¿Qué es lo que te disgusta del confinamiento por la pandemia? Tabla 8: ¿Qué es lo que te disgusta del confinamiento por la pandemia? INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE 55
NO
SALIR
CON
TUS 64
53 %
A
TUS 26
21.6 %
AMIGOS NO
VISITAR
FAMILIARES NO SALIR DE PASEO
16
13 %
PROBLEMAS EN CASA
4
3%
ESTAR SOLO
0
DISCUSIONES EN CASA
7
5.8 %
NADA
3
2.5 %
TOTAL
120
100%
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0
20
40
60
TOTAL DISCUSIONES EN CASA PROBLEMAS EN CASA NO VISITAR A TUS FAMILIARES
80
100
120
140
NADA ESTAR SOLO NO SALIR DE PASEO NO SALIR CON TUS AMIGOS
Figura 10¿Qué es lo que te disgusta del confinamiento por la pandemia? Análisis de resultados Las actividades sociales preferidas que fueron canceladas durante la pandemia producida por el COVID 19 a decir de los entrevistados en un 53% el salir con amigos, 21,6% visitar a sus familiares, 13% salir de paseo y por otro lado; la intensificación de discusiones en casa de 5,8% y problemas en casa el 3% y hubo el 2,5% que no percibió cambio alguno.
Interpretación de resultados 56
Las respuestas en lo que corresponde a esta pregunta no fueron fáciles de obtener porque los niños aun no manejan un vocabulario tan amplio y un nivel de experiencia que les permita hacer una verdadera diferenciación por su corta edad, sin embargo, si existieron afirmaciones que llamaron la atención y de estos casos hizo un seguimiento el Departamento de Consejería estudiantil DECE. Ítem 5. ¿Cómo ha sido para ti este confinamiento en casa? ¿Selecciona la mayor sensación sentida en la pandemia? Tabla 9: ¿Cómo ha sido para ti este confinamiento en casa? ¿Selecciona la mayor sensación sentida en la pandemia? INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
AGRADABLE
78
65%
DESAGRADABLE
22
18 %
HAY
PROBLEMAS
EN 10
8%
CASA HAS
ESCUCHADO 6
5%
PERCIBIDO 4
3%
INSULTOS HAS
ACCIONES VIOLENTAS / GOLPES TOTAL
120
100%
57
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0
20
40
60
80
100
120
140
TOTAL HAS PERCIBIDO ACCIONES VIOLENTAS / GOLPES HAS ESUCHADO INSULTOS HAY PROBLEMAS EN CASA DESAGRADABLE AGRADABLE
Figura 11:¿Cómo ha sido para ti este confinamiento en casa? ¿Selecciona la mayor sensación sentida en la pandemia? Análisis de resultados Las alternativas de respuesta de esta pregunta alcanzaron un porcentaje mayoritario en la opción de agradable con 65%, desagradable el 18%, hay problemas en casa el 8%, has escuchado insultos 5%, has percibido acciones violentas/golpes 3%. Interpretación de resultados La realidad en los hogares durante el confinamiento y medidas de distanciamiento social establecidas por la pandemia producida por el COVID19 fue bastante compleja y si se agudizó la violencia intrafamiliar, de manera que el 35% de los niños y niñas manifestaron estar en situaciones de vulnerabilidad, dando lugar a la activación de rutas y protocolos Ítem 6.- ¿Durante este tiempo, cuando te has sentido molesto por algo, que haces?
58
Tabla 10: ¿Durante este tiempo, cuando te has sentido molesto por algo, que haces? INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SOLO NO LO DICES
56
46%
TE
RETIRAS
A
OTRO 14
11.6 %
26
21.6 %
LO DICES
24
20%
TOTAL
120
100%
ESPACIO RECLAMAS/ GRITAS/ROMPES COSAS
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0
20
40
60
TOTAL RECLAMAS/ GRITAS/ROMPES COSAS SOLO NO LO DICES
80
100
120
140
LO DICES TE RETIRAS A OTRO ESPACIO
Figura 12: ¿Durante este tiempo, cuando te has sentido molesto por algo, que haces? Análisis de resultados Las reacciones de respuesta ante acciones o situaciones molestas fueron de un 46% en no manifestarlo, el 21,6 % comentó que reclama, grita, rompe cosas, el 20% lo expresa y el 11 % se retira del lugar. Interpretación de resultados El porcentaje al hacer una sumatoria de las reacciones inadecuadas de ir desde reacciones extremas de ira a la evasión, aunque son preocupantes, en relación a la edad son normales pues los niños están atravesando una etapa de antagonismo natural y egocentrismo, por eso valió la pena todos los esfuerzos que se hicieron por retornar a la presencialidad y garantizar un adecuado proceso de socialización. 59
Ítem 7.- ¿Durante este tiempo en casa, has realizado actividades, que te gusten? Tabla 11: ¿Durante este tiempo en casa, has realizado actividades, que te gusten? INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MUCHO
99
82.5 %
MUY POCO
11
9%
NO
10
8%
TOTAL
120
100%
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0
20
40 TOTAL
60 NO
MUY POCO
80
100
120
140
MUCHO
Figura 13¿Durante este tiempo en casa, has realizado actividades, que te gusten? Análisis de resultados El porcentaje mayoritario de niños que contestaron realizar actividades de disfrute personal es del 82%en mucho, 9% muy poco, y el 8 % no. Interpretación de resultados Las respuestas de este ítem son satisfactorias, pues existe atención de las familias a los miembros más pequeños del hogar con actividades que les permiten mantener una tranquilidad y sentirse acompañados. Ítem 8.- ¿Durante esta semana, has desayunado, almorzado y/o cenado? Tabla 12: ¿Durante esta semana, has desayunado, almorzado y/o cenado?: INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE 60
SI
100
83.3 %
NO
0
A VECES
20
17.7%
TOTAL
120
100%
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0
20
40
60
TOTAL
A VECES
80 NO
100
120
140
SI
Figura 14:¿Durante esta semana, has desayunado, almorzado y/o cenado? Análisis de resultados El 83% contesto de manera afirmativa sin duda alguna, que si habían recibido su alimentación, mientras que el 17.7% dejó en duda la frecuencia de consumo alimenticio. Interpretación de resultados Los resultados de esta pregunta a pesar de índole socioeconómica, relacionada directamente con el poder adquisitivo de las familias, fue considerada como imprescindible , pues no cabe duda de que la insatisfacción de una necesidad tan elemental causa frustración, reacciones emocionales intensas que debían ser medidas para establecer posibilidades inmediatas de mejora y en el contexto educativo es menester revisar que sucede con los niños que contestaron la opción de “A veces” para la correspondiente activación de rutas y protocolos. Ítem 9.- ¿Qué sientes sobre el retorno a clases presenciales?
61
Tabla 13: ¿Qué sientes sobre el retorno a clases presenciales? INDICADOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
TEMOR/MIEDO
10
8%
ALEGRIA
97
80.8
PREOCUPACIÓN
3
2.5 %
NADA
10
8%
TOTAL
120
100%
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0 TOTAL
NADA
20
40
PREOCUPACIÓN
60 ALEGRIA
80
100
120
140
TEMOR/MIEDO
Figura 15:¿Qué sientes sobre el retorno a clases presenciales? Análisis de resultados La reacción emocional ante el anuncio de existir la posibilidad de ingresar a clases presenciales fue de alegría en un 80.8% mientras que, miedo e indiferencia se llegó al 8% y un 5% manifestó estar preocupado. Interpretación de resultados Al interpretar estos resultados, se confirma que existe un grupo mayoritario de niños que ya participaron de algún programa de atención al cuidado diario, probablemente los demás no salieron del vínculo familiar y fueron atendidos en sus hogares, por lo tanto, el resultado del presente ítem es alentadores. Ítem 10.- ¿Cómo puedes cuidarte para evitar el contagio?
62
Tabla 14: ¿Cómo puedes cuidarte para evitar el contagio? INDICADOR USAR
FRECUENCIA
MASCARILLA
PORCENTAJE
Y 67
55 %
LAVARTE LAS MANOS QUEDARSE EN CASA
13
10.8%
DISTANCIA FISICA
6
5%
NINGUNA
34
28%
TOTAL
120
100%
PORCENTAJE
FRECUENCIA
0
20
40
60
80
TOTAL DISTANCIA FISICA USAR MASCARILLA Y LAVARTE LAS MANOS
100
120
140
NINGUNA QUEDARSE EN CASA
Figura 16¿Cómo puedes cuidarte para evitar el contagio? Análisis de resultados: Al tabular, calcular los porcentajes y representar la información de manera gráfica, se conoce que el 55% sabe cuidarse del contagio del COVID19 mediante el uso de mascarilla, el 28% no contestó ninguna alternativa, el 10% reconoció el beneficio de quedarse en casa, evitando contacto con personas infectadas, y el 5% comentó que es importante mantener distancia física. Interpretación de resultados: La edad de quienes fueron entrevistados es un aspecto que no garantiza una verdadera concienciación con respecto a la formación de criterio o la expresión espontánea, sin embargo en una mayoría extraordinaria, ellos conocen al menos una de las medidas que
63
tiene relación con la incomodidad de mantenerse siempre con mascarilla, mantenerse en los hogares y evitar aglomeraciones.
4.1.
Conclusiones
Al haber realizado la investigación bibliográfica, fundamentación teórica e identificación de las dimensiones e indicadores de las variables de estudio que se relacionan en la situación problemática de la incidencia del distanciamiento social producido por la pandemia del COVID 19 en el desarrollo social de los niños del nivel inicial de la Unidad Educativa Ángel Modesto; junto con la aplicación de la entrevista socioemocional dispuesta por el Ministerio de Educación y finalmente, al haber cuantificado, graficado los resultados para su correspondiente análisis e interpretación, se pudo obtener las siguientes conclusiones: 1.- El distanciamiento social como medida preventiva para evitar la propagación del virus COVID 19 durante la pandemia incidió directamente en el desarrollo social de los niños y niñas del nivel inicial 2, en la Unidad Educativa Ángel Modesto Paredes, en el año lectivo 2021 2022 al no tener la oportunidad de crear vínculos con personas fuera del grupo familiar como la maestra y sus pares. 2.- El desarrollo social durante los primeros cinco años se produce de manera gradual al contacto de los miembros de los grupos sociales primarios en los que aparecen, padres, hermanos y otros integrantes de la familia ampliada, junto con personas que los asisten en su cuidado diario y el acompañamiento a su desarrollo y aprendizaje entre quienes están los educadores y sus pares. 3.- El distanciamiento social fue un conjunto de medidas implementadas para prevenir el aumento de contagios de manera que los servicios de salud puedan atender a los enfermos durante la emergencia sanitaria desde marzo del 2020 hasta que la comunidad científica desarrolle una vacuna o un tratamiento efectivo. 4.-Al utilizar como instrumento para la presente investigación la entrevista socioemocional del Ministerio de Educación del Ecuador se pudo conocer que la mayoría de los niños y niñas estuvieron en compañía de sus familias con quienes atravesaron las dificultades socioeconómicas y de tensión al perder probablemente sus trabajos y no poder relacionarse con otras personas.
64
5.- Los resultados del instrumento aplicado en los niños y niñas del nivel inicial de la Unidad Educativa Ángel Modesto fueron motivo de la activación de rutas y protocolos en casos de vulnerabilidad e hicieron énfasis en la necesidad de atender un adecuado desarrollo social mediante estrategias que propicien la convivencia escolar.
4.2.
Recomendaciones
1.- Atender de manera prioritaria el desarrollo social de los niños y niñas del nivel inicial de la Unidad Educativa Ángel Modesto mediante intervenciones que apoyen el desarrollo de hábitos para una adecuada convivencia escolar. 2.- Mantener las medidas de bioseguridad e incluso de ser necesario el distanciamiento social teniendo en consideración la contención emocional de los niños y niñas sin dejar de mantener la práctica de hábitos adecuados para su hogar y la convivencia escolar. 3.- Diseñar una propuesta que permita realizar una intervención en la convivencia escolar con estrategias que se puedan desarrollar como eje transversal en sus actividades de acompañamiento a su desarrollo-aprendizaje en relación con sus educadores y sus pares.
5. PROPUESTA/DISEÑO/PLAN/DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN AL
PROBLEMA
O
DE
APROVECHAMIENTO
DE
LA
OPORTUNIDAD 5.1.
Modelo general de la propuesta/diseño/plan para solucionar el problema
o aprovechar la oportunidad Al enmarcar un proyecto de intervención psicopedagógica que mejore las condiciones de convivencia escolar al haber estado involucrados todos quienes componen la comunidad educativa en una situación catastrófica a nivel mundial por la emergencia sanitaria producida por el brote y posterior declaratoria de pandemia del COVID 19 desde finales del 2019, se puede establecer que está destinada a niños y niñas en situación de riesgo, Seguramente, que es así, pues aún no se ha levantado las alertas en relación a la situación epidemiológica aunque ya paso a ser una enfermedad infecciosa, existen personas y hay lugares donde aún se insta a la población en utilizar la mascarilla, de tal modo que aún no podemos hablar de los efectos post-pandemia; muy por el contrario estamos en una etapa de transición a la que toda la comunidad debe otorgar especial atención en el aparecimiento
65
de posibles cuadros clínicos de inadaptación que hubiere producido esta situación que afecto el diario vivir de la población. 5.1.1. Modelo sistémico de intervención psicopedagógica El modelo sistémico de intervención psicopedagógica es el más adecuado en estos casos pues es de enfoque constructivista y permite ajustarse a las condiciones y edad de quienes participaran, recordando que en los primeros años de vida, la primigenia estrategia de aprendizaje es el juego, sin dejar de lado, la idea principal de que nace del dialogo y el acuerdo entre quienes deciden participar voluntariamente: (González , 2018) A este nivel, es importante recordar que el nivel evolutivo relacional del ser humano durante el primer lustro de vida es nulo hasta aproximadamente los tres años y se va creando vínculo fuera del contexto familiar de manera gradual; más aún la dificultad que algunos individuos presentan al manifestar apegos demasiado marcados (Almeida, 2013). La importancia de delinear el modelo de intervención psicopedagógica, radica en que este en su aplicación logre los efectos esperados de manera objetiva y sea el más adecuado para la realidad socioeducativa de la Unidad Educativa Ángel Modesto, de manera que se consideró necesario enlistar los modelos y sus proponentes en la tabla a continuación: Tabla 15: Modelos de intervención AUTORES
CLASIFICACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN
Rodríguez Espinar (1993)
Álvarez González (1995)
Modelo de intervención directa individual (modelo de counseling).
Modelo de intervención grupal (modelo de servicios vs programas).
Modelo de intervención indirecta individual y/o grupal (modelo de consulta).
Álvarez Rojo (1994)
Modelo tecnológico.
Modelo clínico.
Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta.
Modelo tecnológico.
66
Bisquerra y Álvarez (1996)
Modelo psicopedagógico.
Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta centrado en los problemas educativos.
Repetto (1995)
Jiménez Gómez y Porras
Vallejo (1997)
Modelo de consulta centrado en las organizaciones.
Modelo de consejo (counseling).
Modelo de servicios.
Modelo de programas.
Modelo de consulta.
Modelo tecnológico.
Modelo de counseling (acción psicopedagógica directa individualizada).
Modelo de programas (acción psicopedagógica directa grupal).
Modelo de consulta (acción psicopedagógica indirecta individual o grupal).
Fuente: (Bausela, 2018) Reppeto (1995) y Jiménez & Porras (1997)
proponen el modelo por programas, sin
embargo el presente proyecto por estar destinado a la intervención en un contexto socioeducativo, llevará la estructura metodológica de una experiencia de aprendizaje por el nivel de comprensión de los involucrados e incluso el lapso atención de los niños de entre tres y cinco años durante las actividades, recordando que debe ser corto, evitando así que puedan perder el interés o desarrollar aversión por el estilo de participación guiada que tiene la propuesta del presente proyecto. 5.1.2. Experiencias de aprendizaje a desarrollar en la intervención psicopedagógica Una vez seleccionado el modelo de intervención sistémico comunitario constructivista, se pudo vislumbrar la metodología de organización de los momentos de aprendizaje, a la par de las disposiciones vigentes del currículo nacional de Educación Inicial desde el 2014, que fue diseñado en relación a los niveles de concreción de desarrollo y aprendizajes de las destrezas identificadas como posibles en cada uno de los ámbitos que constituyen los ejes acorde al período de edad.
67
La experiencia de aprendizaje promueve el aprendizaje y desarrollo de las personas (gozo; asombro; desafío intelectual; pensamiento; participación activa; interacción con otros; conexión con la vida cotidiana, la cultura y el entorno; integración de los diferentes ámbitos del desarrollo) (Frugone, Hi Fong, & Burbano, 2013).
Figura 17:Experiencias de aprendizaje Fuente: (Torän, 2020) (Cañedo & Cáceres, 2008) imprescindible, al punto de considerar este aspecto como una función básica (Proaño, 2019) , por lo tanto, la gama de estímulos primarios son eminentemente fruto de las experiencias vividas; lo único distinto en relación a las que se planifica en un proceso pedagógico intencionado (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014) es la interiorización mediante la identificación de contenidos que luego pasan a ser parte de su vocabulario. El desarrollo del pensamiento, en estas instancias de un aprendizaje sujeto a vivencias es iniciado con el inicio del proceso de indagación, al hacer preguntas que estimulen la verbalización y el aparecimiento de un lenguaje estructurado por ideas, De ahí que, la vivencia en derechos y respeto a la integridad ajena es primordial pues la
fuerza del 68
proceso de aprendizaje reside, precisamente, en el impacto que una vivencia produce. Esta experiencia posibilita que el proceso de análisis y conceptualización, imprescindibles para aprender e interiorizar los nuevos conceptos, habilidades o actitudes, sea mucho más eficaz (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010). Los momentos de la experiencia de aprendizaje son: Inicio: A decir de Cañedo (2008), la primer actividad con la cual se inicia un proceso enseñanza y aprendizaje debe despertar el interés del sujeto que aprende, estar diseñada para satisfacer sus necesidades, en tanto que, debe establecer un plano común, es decir, se debe iniciar desde un conocimiento que ya está en su esquema; además debe estar incluido el contenido y sobre todo se debe realizar en un ambiente afectivo que pueda establecer comunicación entre pares , junto con la docente u orientador (Cañedo & Cáceres, 2008) La actividad proceso de inicio puede ser una dramatización, dinámica, canción y/o representación gráfica de lo que se pretende conocer y en relación a esta, se debe realizar preguntas que despierten el interés de conocer el punto de vista científica, de tal manera que los cuestionamientos sean al final evaluados en la retroalimentación. Desarrollo: A este nivel se puede trabajar utilizando videos, lecturas, consultas a la web y/o enseñar procedimientos para la resolución de problemas; sería ideal que los niños/niñas puedan hacer un ejercicio que los acerque a la realidad, contenido o concepto en cuestión de manera directa. Cañedo (2008) establece que, en este momento, los niveles de asimilación son reproductivos, en otras palabras, se conciben mediante la imitación. Cierre: La actividad final es un momento de cuestionamiento e identificación de la validez del aprendizaje, y en tal sentido debe ser un momento de revisión entre lo que se pensaba que era y finalmente es. La retroalimentación es tan importante pues da lugar a la concienciación de aprendizajes (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).
5.2.
Actividades específicas que contiene la solución/estrategia práctica propuesta
Las actividades específicas que estarán inmersas en el presente plan de intervención de mejora de la convivencia escolar están en función del inicio de las destrezas que en conjunto son el despliegue social de los niños y niñas de la Unidad Ángel Modesto del nivel inicial durante el año lectivo 2021-2022 al tomar en consideración el período de edad por el
69
cuál ellos están atravesando y en ese sentido se enlistan a continuación el tipo de actividades genéricas que se irán destinando cómo parte del proceso experiencial:
Juegos: En lo que corresponde a juegos de tipo cooperativo en los niños de entre tres y cinco años se los debe ir incorporando de manera paulatina hasta que ellos logren disfrutar de la actividad, pues el tener que compartir o esperar su turno para la realización no le es muy familiar por estar en el apogeo del egocentrismo.
Por
otro lado, estos hábitos solo llegan a un nivel de concreción de adquirido cuando están en un ambiente con varias personas distinto a su hogar.
Simulación: Las dinámicas que involucran canciones, movimientos y el asumir roles son adecuadas para trabajar con niños y niñas de entre tres y cinco años pues les permite ligar su atención con el contenido a tratar durante las jornadas de la presente propuesta sin que ellos sientan que es un tema meramente académico y esto les permite reflexionar y hacer preguntas.
Planteamiento de un problema y resolución de conflictos:
Los problemas que se pueden suscitar los primeros días que los niños y niñas ingresan a la presencialidad pueden ser actividades de punto de partida para analizar las causas y consecuencias de los sucesos que hacen de la convivencia escolar un aspecto negativo o en otras palabras; el ¿por qué? algunos niños no quieren venir al centro de educación inicial y en ese sentido, cada uno de ellos puede opinar al respecto y se puede encontrar alternativas de solución.
Acuerdos y compromisos
Al enunciar la estrategia, se podría pensar que los niños y niñas de entre tres y cinco años de edad aún no están en capacidad de llegar a consensos, más aún cuando algunos de ellos aún no logran dominar los fonemas del lenguaje materno, pero en la praxis, se ha demostrado que la práctica constante de actividades tales cómo el saludo, el decir por favor, gracias, y tener cuidado de la limpieza y el orden en el salón de clases se lo logra acordando el cumplimiento de todos los actores.
5.3.
Indicadores o criterios de medición de los resultados esperados a través de la propuesta diseñada o desarrollada.
En la siguiente tabla se expresa, como antecedente la entrevista socioemocional dispuesta en el plan “Aprendamos juntos en casa” en el aspecto socioemocional, el indicador, la actividad planificada y el instrumento de evaluación.
70
Tabla 16: Indicadores de los criterios de evaluación Preguntas
de
la
entrevista Indicador
Alternativa de solución de la Técnica e instrumento
socioemocional 1
¿Cómo
te
sientes
frente
a
la Estados de ánimo
cuarentena?
propuesta
de evaluación
Actividad 2:
Rubrica de Evaluación
Triste
Convivencia
Tranquilo
Desarrollo
Molesto (ira)
emociones
escolar
inicial:
adecuado
de las
Apatía 2
¿Durante este tiempo, con quién estás quedándote en casa?
Cuidado diario
Actividad 1
Solo
Convivencia escolar inicial
Acompañado de familiares
Cuidado diario
Acompañado
de
Rubrica de Evaluación
personas
extrañas 3
¿Alguien de tu casa está enfermo
Estado de salud
Actividad 4
Rubrica de Evaluación
con COVID?
Sano
En las actividades sugeridas
Enfermo 4
. ¿Qué es lo que te disgusta del Efectos en la vida social de la
Actividad 7
confinamiento por la pandemia?
pandemia del Covid 19
Convivencia
Salir fuera de casa
proceso:
No relacionarse con sus pares
Empatía
No
relacionarse
con
Rubrica de Evaluación escolar
en
otros
miembros de su familia 5
. ¿Cómo ha sido para ti este
Efectos
socioemocionales Actividad 9
Rubrica de Evaluación
70
6
confinamiento en casa? Selecciona producidos por la pandemia
Convivencia
la mayor sensación sentida en la Agradable
proceso:
pandemia
Justicia
Desagradable
¿Durante este tiempo, cuando te
Reacciones frente a estados de Actividad 3
has sentido molesto por algo, que tensión haces
escolar
y
estrés
durante
en
Rubrica de Evaluación
la Convivencia escolar inicial:
pandemia
Asertividad
Se expresa No se expresa Responde
con
gritos,
rompe
cosas. 7
¿Durante este tiempo en casa, has Frecuencia realizado
actividades,
que
de
realización
de Actividad 10
Rubrica de Evaluación
te actividades y uso del tiempo libre
gusten? 8
Durante
esta
semana,
has Efectos socioeconómicos de la Actividad 8
desayunado, almorzado y/o cenado?
Rubrica de Evaluación
pandemia Poder adquisitivo
9 10
¿Qué sientes sobre el retorno a Expectativa
de
retorno
a
la Actividad 1
clases presenciales
presencialidad
¿Cómo puedes cuidarte para evitar
Conocimiento
el contagio
preventivos ante la emergencia
Rubrica de Evaluación
Adaptación de
cuidados En todas las actividades
Rubrica de Evaluación
sanitaria
71
La evaluación la realizó la docente mediante la siguiente rúbrica que contiene los indicadores propicios para efectuar un sondeo real de los beneficios encontrados: Tabla 17: Rúbrica de evaluación de la propuesta ASPECTO Pertinencia
ESCALA VALORATIVA 0-3
4-6
7-10
Los niños pudieron
Los niños pudieron
Los niños pudieron
participar en las
participar en la
participar en la
actividades
actividad-proceso
actividad-proceso
de manera activa
de manera activa manifestando interés en su realización.
CONCEPTUDINAL
Los niños
Los niños
Los niños
comprendieron el
comprendieron el
comprendieron el
contenido
contenido
contenido
involucrado
involucrado y
involucrado,
aportaron con
aportaron con
ejemplos
ejemplos e hicieron propuestas
ACTITUDINAL
Los niños
Los niños
Los niños
participaron en las
participaron en las
participaron en las
actividades
actividades
actividades
tranquilos.
tranquilos y con
tranquilos, con
espontaneidad
espontaneidad y alegría
PROCEDIMENTAL
Los niños
Los niños
Los niños
identificaron en su
identificaron en su
identificaron en su
cotidianidad de lo
cotidianidad de lo
cotidianidad de lo
que se trataba en
que se trataba en
que se trataba en
la hora clase
la hora clase con
la hora clase con
expectativa de
expectativa de
conocer otras
conocer otras
formas de
formas de
relacionarse
relacionarse y expresan de
72
manera adecuada sus emociones. TOTAL
5.4.
Metodología
La metodología de la presente propuesta es de corte constructivista a pesar de que la edad de los niños aún no permite el alcance de destrezas con criterio de desempeño y niveles de profundización, pues ellos están apenas en una escala de conocimiento nocional y en otras palabras para ellos todo es nuevo y casi en general son sus primeras experiencias consientes y las actividades de proceso en comparación o el apalancar los nuevos conocimientos en esquemas previos no es aún posible, quedando por otro lado el poder del descubrimiento y la curiosidad natural del ser humano que a la edad de los tres años es un factor eminentemente característico. Entonces, las estrategias a ser planteadas para el personal docente como alternativa de inicio de una adecuada convivencia escolar son: El juego simbólico: La estrategia es bastante conocida, pues una de las primeras formas de dominio de las actividades comunes del ser humano es el juego, más aún cuando este desempeño le reporta placer y permite al alcance gradual de capacidades de manera integral, pues demanda de elementos preponderantes como atención, autogestión de movimiento, despliegue de destrezas comunicativas e incluso de ámbitos del desarrollo personal (Marini, 2012). Las dinámicas lúdicas: Se denomina una actividad como “dinámica” al ser una serie de instrucciones que demandan de participación activa que debe sacar al grupo de personas o al individuo a cambiar de posición y poner un grado importante de atención para involucrarse en el tema o situación de aprendizaje (Sánchez & Alejandro, 2020) Simulación: La posibilidad de involucrarse en una circunstancia no usual que imite una realidad ajena a la vida de cada uno de las participantes, permite tener en consideración todos los aspectos que influyen en el asunto y en cierto modo, también se puede estimar como un juego de roles en el que los niños y niñas pueden participar liberalmente. Arte (dramatización)
73
PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE LAS ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA UNA ADECUADA CONVIVENCIA ESCOLAR DE RETORNO A LA PRESENCIALIDAD 1. ADAPTACION ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
DE
LA TIEMPO
RECURSOS
INTERVENCION Inicio
10 Experimentar la vivencia con minutos Escuchar, moverse y seleccionar un personas compañero
para
realizar
fuera
del
círculo
las familiar, mediante juegos de para
generar
Parlante Acceso a datos o conexión wifi Reproductor computador y
actividades que solicita la canción
reconocimiento
y/o teléfono Android
“hola amigo”.
vínculos con la maestra y sus
Link:
pares.
https://www.youtube.com/watch? v=UBtdvYL6rTI
Desarrollo
Responder las siguientes preguntas
Realizar
una
actividad
que 10
¿Cómo se llama tu amigo con quien
permita generar confianza entre minutos.
Pizarra Marcadores.
escogiste realizar las actividades de los compañeros del salón de la canción? ¿Qué
actividad
divertida?
clase y propicie la realización de te
resulto
más actividades en compañía de un tercero, dejando atrás el miedo al contacto físico. 74
Cierre
Sugerir el aumento de actividades
Estimular la participación de los
para alargar la canción.
niños
y
Posar con el nuevo amigo para una solicitud foto de recuerdo.
niñas de
mediante
opiniones
10
Cámara fotográfica.
la minutos.
para
mejorar la comunicación entre sus pares.
Sugerencias el docente
para Estrategia
Actividades iniciales.
identificada Juego
simbólico- Realizar una bienvenida afectuosa e indicar las reglar de participación durante la hora clase.
arte Canción
Fuente: (PROKIDS, 2019) Recordarlas normas de bioseguridad tales como: Uso de mascarilla. Desinfección de manos con alcohol, gel.
75
Fuente; (FromoFacil, s.f.) Espacio sugerido. Actividades al aire libre (patio, parque infantil).
2. CONVIVENCIA ESCOLAR INICIAL DESARROLLO ADECUADO DE LAS EMOCIONES ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
DE
LA TIEMPO
RECURSOS
INTERVENCION Inicio
Escuchar y moverse al ritmo de la
Conocer sus emociones 10 minutos
Parlante
canción: Canticos, aprendo sobre mis y las reacciones con las
Acceso a datos o conexión
emociones.
wifi
que pueden manifestar.
Reproductor 8computador y y/o teléfono Android Link: https://www.youtube.com/ watch?v=7ozwVM9EN_c 76
Desarrollo
Si
estas
feliz,
junta
tus
labios
Identificar y manifestar 10 minutos.
estirándolos para dar besos volados y sus
emocionales
Espejo.
y
sonríe (varias veces y en diferente sentimientos, orden).
expresando las causas
Si estas enojando, frunce la frente, infla
de los mismos mediante
las mejillas y expulsa el aire con tus el lenguaje verbal. palmas. Si estas triste, haz una trompita, mira hacia abajo y mueve la cabeza hacia los lados. Si estas asustado, abre tu boca, levanta tus manos y toca tu nariz con la punta de la lengua.
Cierre
Participar
en
el
“Desfile
de
las Expresar
emociones.”
gestos,
mediante 10 minutos. posturas
y/o
Patio Pintucaritas.
acciones los estados de ánimo
de
manera
respetuosa. Fuente; (Guiainfantil, s.f.) 77
Sugerencias el docente.
para Estrategia
Actividades iniciales.
identificada. Simulación
Bienvenida, recordatorio de las normas de participación.
Juego dramático
Crear expectativa por las actividades a realizarse durante la jornada. Disponer un ropero con varias prendas de vestir (sombrero, abrigo, pelucas, antifaces). Marcar en un espacio abierto la pasarela decorándolo con caritas representando emociones de la siguiente manera. Disponer al grupo a una distancia de al menos 2 metros del inicio de la pasarela de manera que el niño que desfiles pueda retirarse la mascarilla mientras realiza los gestos que la docente solicita mediante la presentación de unas cartillas donde están ilustradas las emociones.
Espacio sugerido
78
Espacios abiertos.
Fuente: (Olivos, s.f.) 3. CONVIVENCIA ESCOLAR DE PROCESO REFLEXION SOBRE LAS NUEVAS EXPERIENCIAS ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
DE
LA TIEMPO RECURSOS
INTERVENCION Inicio
Ubicarse en un círculo.
Facilitar el desahogo y las
Observar la portada de un cuento expresiones denominado.
de
10
tristeza, minutos.
miedo e incertidumbre.
Cartulinas,
revistas,
periódicos,
láminas, tijeras, goma, cinta adhesiva. Cuento “Almendrita”. link
“Almendrita”.
https://parecidas.com/peliculas/31631-
Describa la escena de cada una de las
almendrita-pulgarcita
páginas
haciendo
emociones
que
énfasis
en
representan
las los
personajes. Desarrollo
Escuchar atentamente la lectura del
Reconocer las emociones 10
paratexto de cada una de las páginas
en
otras
personas
Piso
y 79
del cuento de Almendrita
especular las razones por minutos.
Tizas de colores.
Marcar con una tiza de colores en el piso las cuáles se producen. una señal de color amarillo cuando creamos cuando la situación es alegre, de azul cuando la situación es triste y de rojo cuando hy alguna de ira o de violencia y verde cuando hay una situación de riesgo. Cierre
Relatar el cuento en relación a las
Recordar las reacciones 10
Piso.
marcas del piso mediante preguntas que de sus acciones mediante minutos. realiza la maestra.
preguntas relacionadas a sus experiencias.
Sugerencias el docente
para Estrategia
Actividades iniciales
identificada Animación
a
la Bienvenida, recordatorio de las normas de participación.
lectura.
Marcar un círculo en un espacio propicio para que los niños y niñas puedan realizar líneas
Estudio de caso.
con tizas de colores (patio). Disponer en el centro una canasta con tizas de colores amarillo, rojo, verde, azul. Tener el cuento en formato A3 impreso a colores y con un tipo de letra grande, de ser posible laminas para irlas ubicando en un cordel. Solicitar la participación de manera ordenada por turnos. Disponer al grupo a una distancia de al menos 2 metros del inicio de la pasarela de manera 80
que el niño que desfiles pueda retirarse la mascarilla mientras realiza los gestos que la docente solicita mediante la presentación de unas cartillas donde están ilustradas las emociones. Espacio sugerido. Espacios abiertos.
4. CONVIVENCIA ESCOLAR DE RESPUESTA RESOLUCION DE CONFLICTOS ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO DE LA INTERVENCION
Inicio.
Ubicarse en un círculo en salón amplio y
Concientizar en los niños la escucha activa del 10 minutos
Salón grande
ventilado.
cuento con la única intención de poner en
Link
Pedir a los niños y niñas que escuchen
práctica la resolución de conflictos.
https://
atentamente cocodrilo”.
el
cuento
sobre
“el
TIEMPO
RECURSOS
www.youtube.com/ watch? v=bSZcqOuxCxE
81
Desarrollo
Responder a las siguientes preguntas.
Aprender formas constructivas de solucionar
10 minutos.
¿Qué pasa al principio entre cristina y conflictos, por medio de esta actividad en nacho?
grupo y concientizar a los niños que los
¿Qué hacen ustedes cuando quieren el
juguetes se pueden compartir entre todas y
mismo juguete?
todas.
¿Cómo
les
ayuda
la
profesora
a
Salón ventilado. Papelote. Cartulina
solucionar la pelea?
amplio
de
verde.
¿se lo pasan bien jugando juntos? Formar grupos de 5 niños y entregar a
Peganol.
cada grupo un papelote dibujado un cocodrilo y entre todos pegaran papelitos en forma de cuadrados, de color verde. Cierre
Pedir a cada niño que pase al frente y
Reforzar en los niños por medio de preguntas 10 minutos.
Laminas.
mencione lo que más le ha gustado de sobre cómo llevarse bien entre sus pares esta actividad. Sugerencias el docente
durante la hora de juego.
para Estrategia
Actividades iniciales
identificada Animación
a
escucha activa
la Bienvenida, recordatorio de las normas de participación. Disponer un salón amplio y ventilado y sin detractores para la escucha activa.
Fomentar trabajo en Sugerir a los niños no sacarse la mascarilla mientras hacen el trabajo en grupo. 82
color
grupo
Disponer de un televisor y un parlante para ver y escuchar el cuento. Entregar todos los materiales necesarios para el trabajo grupo preferible la actividad en el suelo. Desinfectar bien el piso. Espacio sugerido. Salón amplio y ventilado
Fuente: (Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias (NCIRD), División de Enfermedades Virales, 2021). 5. CONVIVENCIA ESCOLAR EN VALORES EMPATIA ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO DE LA INTERVENCION
TIEMPO
RECURSOS
Inicio
Los niños se sentarán en círculo y realizarán el
Fomentar en los niños y niñas el valor 10 minutos.
Patio.
juego de la telaraña.
de la empatía a través del juego para
Madeja de hilo.
El profesor empezará, tomando el ovillo y dirá una
que puedan conectar sus emociones
característica que le defina. Por ejemplo, "Me llamo
y vivencias y comprender porque se
Sara y me gusta cantar".
sienten de una determinada manera.
A continuación, cogerá una punta del hilo y le pasará el ovillo, aleatoriamente, a un niño, para que haga
lo
mismo.
Al
terminar
todas
las 83
presentaciones, se habrá formado una telaraña entre los niños, que simboliza la unión entre ellos. (Mitjana, 2021).
Fuente: (art, s.f.) Fuente: (Carmelitas misioneras Teresianas, 2018) Desarrollo
Conversatorio.
Generar
vínculos
de
amistad 10 minutos.
Patio
Realizar la siguiente pregunta a los niños después duradera por medio de esta actividad. de la dinámica.
Hojas A3.
¿Cuándo tu entregaste a un niño el hilo, le
Pinturas.
observaste si estaba alegre, triste, enojado o
Lápices.
asustado? Cada niño intentará dibujar a su manera al compañero a quien entrego el hilo. Cierra
Sugerencias el docente.
Pedir que los niños expresen con un “te quiero
Permitir la libre expresión de sus
amigo” a cualquiera de los niños que ellos desean.
emociones positivas hacia sus pares.
para Estrategia identificada. Observación expresión emociones.
Patio.
Actividades iniciales.
y Bienvenida, recordatorio de las normas de participación. de
sus Disponer de un patio limpio. Tener los materiales para la dinámica con anticipación para no improvisar (lana, papelote y pintura). 84
Permitir que expresen Espacio sugerido sus
emociones
por Patio limpio
medio su gestos y palabras.
Fuente; (Colegio Virgen del Romeral, 2020)
6. CONVIVENCIA ESCOLAR DE VALORES JUSTICIA ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
DE
LA TIEMPO
RECURSOS
INTERVENCION Inicio
Escuchar el cuento con títeres de manos
Fomentar en los niños y niñas 10 minutos
“La justicia de la tortuga”.
el valor de la justicia según su
Link:
nivel de entendimiento por
https://www.educapeques.com/cuentos-
medio de cuentos, juegos y
infantiles-cortos/cuentos-con-valores/
dinámicas para que puedan
cuento-de-justicia.html
aplicar con sus pares. Títeres de manos de los animales.
85
Teatrito. Desarrollo
Responder las siguientes preguntas del cuento.
10 minutos Permitir que los niños vayan
Salón de clase. Caramelos.
¿Qué escuchó el pequeño Conejo cuando identificando la justicia por iba a visitar a su amigo Zarigüeya?
medio
¿Qué le había pasado al Coyote?
concretas sin hacer sentir
¿Por qué Conejo tenía miedo de ayudar al
menos a ninguno de ellos,
Coyote?
sino
¿Por qué dijeron la vaca y el caballo que
de
que
sea
actividades
para
su
concientización.
era justo que Coyote se comiera al Conejo? ¿Crees que Coyote y Conejo recibieron lo que merecían? (Sanchez, 2022) Como actividad concreta se explicará que el niño que permaneció sentado en su puesto y
participó
activamente
recibirá
2
caramelitos y el que estaba inquieto y no participo recibirá solo un caramelo. Cierra
Pedir que todos los niños ayuden a ordenar
Comprender que la justicia 10 minutos
el aula y que nadie se quede sin hacer nada
está
y luego entregarles un strikes motivador.
hacemos sean pequeñas o
en
cada
acto
Salón de clase
que
grandes.
86
Sugerencias el docente.
para Estrategia identificada Escucha activa. Vivencias
Actividades iniciales. Bienvenida, recordatorio de las normas de participación.
concretas Disponer de un salón amplio, teatrino y títeres de manos.
para su entendimiento.
Entregar el incentivo a cada niño según su participación para motivarlo. Espacio sugerido Salón de clase o arte.
Fuente; (Papelisimo, 2018) } 7. VIVENCIA ESCOLAR DE VALORES SOLIDARIDAD ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
DE
LA TIEMPO
RECURSOS
INTERVENCION Inicio
Escuchar el cuanto narrado por el profesor “Bajo una
Desarrollar
seta”.
sentimientos
en
los
de
hacia otras personas.
niños 10 minutos.
solidaridad
Cuento impreso en A3. Salón de clase.
87
Fuente: (Alvaromercer, s.f.) Desarrollo
Después de leer el profesor escogerá dos grupos un
Concientizar en los niños y 10 minutos
Salón de arte
grupo para exportadores y el otro grupo para la
niñas el valor de la solidaridad
Sillas
dramatización del cuento.
con el prójimo a través de las
Accesorios para
A los espectadores dirá algunas instrucciones y reglas
vivencias
la dramatización
para que observen la presentación del drama que harán
caso la dramatización.
concretas
en
este
antifaces.
sus compañeros. Al grupo de la dramatización les leerá varias veces lo que tiene que decir cada uno de los personajes del cuento. Fuente: (Tuber, 2017) Cierra
Terminada la dramatización el profesor harán las
Profundizar
a
través
de
la 10 minutos
siguientes preguntas.
reflexión y preguntas sobre el
¿Qué personajes en este cuento son solidarios?
valor de la solidaridad.
Salón del arte
¿Por qué decimos que son solidarios? ¿Qué harías si otro niño se estuviera mojando debajo de la lluvia y tuvieses un paraguas? ¿Por qué la rana se rio de la hormiga? ¿Qué no había comprendido la hormiga? El educador dará ayuda a los niños que lo necesiten mediante preguntas de apoyo para que se expresen alrededor del tema. 88
Se concluirá la actividad dándoles la posibilidad a los niños
de
que
cuenten.
(Asociacion
mundial
de
Educadores Infantiles, s.f.). actitudes solidarias de alguno de sus compañeritos, amigos, vecinos, familiares, etc. (Asociacion mundial de Educadores Infantiles, s.f.). Sugerencias el docente.
para Estrategia identificada
Actividades iniciales
Escucha activa
Bienvenida, recordatorio de las normas de participación.
Dramatización.
Disponer de un salón para arte. Dar las instrucciones claras a los dos grupos (los actores del drama y los espectadores). Disponer de los accesorios con anticipación (disfraces, antifaces, teatrino, etc.). Espacio sugerido. Salón de arte Fuente: (Aprendiendo con Montesori, 2017)
8. CONVIVENCIA ESCOLAR DE VALORES RESPETO (VIVENCIA EN MARCOS DE DERECHOS) ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO DE LA INTERVENCION
TIEMPO
RECURSOS 89
Inicio
Observar y escuchar el video de “Los niños que
Identificar
actitudes
negativas
y 10 minutos
Salón de clase.
no respetan las reglas – aprendiendo a ser positivas con relación al valor del
Internet.
héroes”
Infocus.
respeto.
Computador. Link: https://www.youtube. com/watch? v=hH0J8cTaCLQ Desarrollo
Responder preguntas
Reflexionar sobre el valor del respeto a 10 minutos
Patio de la escuela
¿Cuál fue el primer anuncio que vieron y no
partir del video observado y vivenciarlo
Stiker
respetaron?
con una actividad práctica.
emociones.
de
¿Cuál fue el segundo anuncio que vieron y tampoco hicieron caso? ¿Qué debían hacer los niños para pasar a ese lugar mágico y que les impedía pasar hacia allá? Como
actividad
concreta
todos
los
niños
formados en una fila uno tras otros con una cierta distancia dará una vuelta por toda la cancha de la escuela, sin salirse de la fila, en silencio y sin empujarse, los niños que logran recibirán un stikers de una carita feliz en su frente y los niños 90
las
que irrespetaron las reglas una carita triste. Cierra
Una vez realizado esta práctica cada niño dirá Sintetizar lo aprendido respecto al valor
10 minutos.
Salón de clase.
algunas reglas que debe respetar en la escuela. Sugerencias el docente
para Estrategia identificada.
Actividades iniciales
Observación
Bienvenida, recordatorio de las normas de participación.
Actividad vivencial.
Disponer de un salón amplio y ventilado. Disponer de todos los recursos como infocus, Internet, y parlante Buscar palabras adecuadas para dar a entender el valor del respeto de acuerdo a su edad. Espacio sugerido. Salón de clases y un patio grande.
Fuente: (123RF, s.f.)
9. CONVIVENCIA ESCOLAR DE VALORES ASERTIVIDAD (LA AUTOESTIMA) ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO DE LA INTERVENCION
TIEMPO
RECURSOS 91
Inicio
Realizar una dinámica grupal de “La silla caliente”
Permitir que el niño se sienta valioso y 15 minutos.
Un niño se sentará en una silla y el resto de niños
elogiado
irán pasando por delante y le dirá lo que le gusta de
positivo de sus compañeros.
por
medio
del
Sillas.
lenguaje
él o ella o que le hace sentir bien cuando esta con él. así sucesivamente ira cada niño cambiando hasta que todos los niños hayan sentado en la silla.
Fuente: (infantiles, s.f.) Desarrollo
Preguntas
Ayudar a que el niño exprese sus 10 minutos
Caritas
de
Cada niña tendrá las 4 caritas de emociones, alegre,
emociones con espontaneidad y sin
emociones
de
triste, enojada o asustado.
temor al qué dirán.
cartulina.
¿Cuándo la profesora pregunte como se sintió cuando estaba sentado en la silla y que sus amiguitos le dijeran cosas bonitas de ti? El niño solo tiene que mostrar la carita de la emoción que sintió.
Fuente: (Revert, s.f.) Cierre
En una hoja de papel cada niño dibujará la carita de
Permitir que el niño se exprese a través
la emoción que sintió con este juego.
del dibujo sus emociones.
10 minutos.
Hoja de papel bond. 92
Lápiz. Pinturas.
93
Sugerencias el docente.
para Estrategia identificada
Actividades iniciales
Juego vivencial.
Bienvenida, recordatorio de las normas de participación.
Autorreflexión.
Disponer de un salón amplio y ventilado. Disponer de una silla en el centro del salón. Tener listo los materiales con anticipación (las 4 caritas de emociones para cada niño, hoja de papel bond, lápiz y pinturas). Espacio sugerido Salón de clase.
Fuente: (TEK, 2014)
10. CIERRE DE LA INTERVENCION ETAPA
ACTIVIDAD
OBJETIVO DE LA INTERVENCION
Inicio
TIEMPO
RECURSOS
5 minutos.
Salón de clase.
Cantar y mover al ritmo de la canción con el
Permitir que los niños y niños afiance su amistas y
Parlante.
canto “Canción de la amistad para niños”.
la buena convivencia con sus pares.
Internet. Link:
94
https:// www.youtube.co Fuente: (Tana,
m/watch?
s.f.)
Desarrollo
v=LIbvdvgytLE
Expresiones
Logar que los niños y niñas expresen su
Cada niño expresará en una frase de lo que aprendizaje más le ha gustado o aprendido en estos
y
conocimientos
por
medio
15 minutos.
Refrigerio.
10 minutos.
Salón de clase.
del
lenguaje.
talleres. Luego compartirán un refrigerio en común. Cierre
Participar en un baile grupal organizado por Permitir que los niños desarrollen sus emociones la maestra.
Sugerencias el docente
para Estrategia identificada
positivas a través del baile. Actividades iniciales
Evaluación
Bienvenida, recordatorio de las normas de participación
Compartir
Disponer de un salón amplio y ventilado Disponer de un parlante Comunicar con anticipación que tienen que llevar un refrigerio para compartir en grupo. Espacio sugerido Salón de clase
95
Fuente: (St, s.f.)
96
5.5.
Lineamientos del sistema de evaluación monitoreo de la propuesta
Al ser una propuesta no aplicada, se debe tomar en consideración las posibles limitaciones que se pueden presentar durante su ejecución en la Unidad Educativa Ángel Modesto u otra institución que la tome como modelo para mejorar su situación de convivencia escolar post COVID 19. 5.5.1. Limitaciones de aplicación de la propuesta Las limitaciones de la presente propuesta de mejora de las condiciones de la convivencia escolar después de al menos 2 años de distanciamiento social por la pandemia producida por el COVID 19están ligadas a los siguientes factores: Extemporaneidad de la propuesta por haber superado la pandemia gracias a las campañas de vacunación y la identificación de un tratamiento efectivo. Transversalidad de otros proyectos curriculares que se pueden dar acorde a la normativa educativa en vigencia.
91
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida, L. (2013). Amar la mejor forma de estimular. Quito: UCE. Alvaromercer. (s.f.). dailymotion. Obtenido de https://www.dailymotion.com/video/x2mmb5b Aprendiendo
con
Montesori.
(11
de
enero
de
2017).
Obtenido
de
https://www.aprendiendoconmontessori.com/2017/01/25-recursos-originales-paracontar/ Asociacion
mundial
de
Educadores
Infantiles.
(s.f.).
Obtenido
de
(s.f.).
Obtenido
de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/pdf/solidaridad.pdf Asociacion
mundial
de
Educadores
Infantiles.
http://www.waece.org/webpaz/bloques/pdf/solidaridad.pdf Bausela, E. (2018). Modelos de intervención psicopedagógica. Obtenido de Revista Iberoamericana
de
Educación
(ISSN:
1681-5653):
https://rieoei.org/RIE/article/view/2950 Blanes, A. (25 de mayo de 2016). Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de Teoría de
las
inteligencias
Múltiples:
http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor %C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples %202016_5_25P23_3_27.pdf Cámara de industrias y producción del Ecuador. (30 de 08 de 2020). Repositorio de documentos Emergencia COVID-19 Ecuador. Obtenido de Acuerdos y documentos: https://www.cip.org.ec/2020/09/30/repositorio-de-documentos-emergencia-covid-19ecuador/ Cañedo,
C.,
&
Cáceres,
M.
(2008).
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
PARA
LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDÁCTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. Madrid: Universidad de Cien Fuegos. Carmelitas
misioneras
Teresianas.
(27
de
noviembre
de
2018).
Obtenido
de
https://www.carmelitaselche.com/wp/la-tela-de-arana/ Carrillo, N. (2019). Ministerio de Educación- Unesco. Obtenido de Redes de aprendizaje: Nivel
Inicial
y
Preparatoria:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11046.pdf Cavalluci,
O.
(2019).
La
gobernanza
ambiental
global
a
la
luz
del
modelo
colaborativointegrativo de negociación. Obtenido de Tesis doctoral en estudios latinoamericanos
de
la
Universidad
Andina
Simón
Bolivar:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7071/1/TD129-DELA-Cavallucci-La %20gobernanza.pdf. 92
Celis, C., Salas , C., Yañez, A., & Castillo, M. ((2020)). . Revista médica de Chile, 148(6), 885-886. Inactividad física y sedentarismo. Obtenido de La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19: https://dx.doi.org/10 Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias (NCIRD), División de Enfermedades
Virales.
(26
de
febrero
de
2021).
Obtenido
de
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-childcare/ ventilation.html CEPAL. (29 de Abril de 2020). Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe. Obtenido de El impacto de la pandemia por COVID-19 en las personas mayores: https://www.cepal.org/es/eventos/impacto-la-pandemia-covid-19-personas-mayores CEPAL. (marzo de 2021). La pandemia de enfermedad por corona virus COVID19: oportunidad para aplicar en el enfoque sitémico de riesgos en países del Caribe. Obtenido
de
Repositorio
Virtual
:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46731/1/S2100024_es.pdf Colegio
Virgen
del
Romeral.
(11
de
diciembre
de
2020).
Obtenido
de
https://m.facebook.com/659503607429403/photos/a.665356913510739/3768604616 519271/?type=3 CSIC. (2020). Una visión global de la pandemia. ¿Qué sabemos? ¿Qué estamos investigando? Madrid: Ministerio de Ciencia e innovación. Gobierno de España. Debora, P. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=bSZcqOuxCxE Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar en Educación en tiempos de pandemia. Buenos Aires: UNIPE. Enríquez, A., & Sáenz, C. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID19 para los países del SICA. Bogotá: CEPAL. Frugone, M., Hi Fong, M., & Burbano, M. (2013). Educación Inicial: Experiencias de aprendizaje . Obtenido de Programa de formación continua del magisterio fiscal. Universidad
casa
Grande:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.educacion.gob.ec /wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-EdIni-Experiencias-deAprendizaje.pdf FUNIBER. (2020). Fundación universitadroa Iberoaméricana . Obtenido de Diseño de proyectos: https://www.funiber.org/diseno-de-proyectos Galarza, C. (2020). Alcances de una investigación. Obtenido de Dialnet. Ciencia América: https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336 García , H. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento y Gestión, 22.
93
González , B. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientacion educativa. Obtenido de Revista
caribeña
de
investigación
educativa
RECIE
2
(2),
43-60:
https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60. Guasch, M., Ponce , C., & García, C. (2 de febrero de 2015). Intervención Psicopedagógica: Proyectos y Programas de Intervención en Situaciones de Infancia en Riesgo Social. Obtenido
de
Universitat
Rovira
Virgili:
hrome-extension://efaidnbmnnhttps://www.researchgate.net/profile/Carmen-Ponce2/publication/ 265920685_Intervencion_Psicopedagogica_Proyectos_y_Programas_de_Intervenci on_en_Situaciones_de_Infancia_en_Riesgo_Social/links/54d0a5d30cf29 Guatemal, H. (2020). Programa de Gestión de la Convivencia Institucional para mitigar conflictos internos y externos en la escuela San Daniel Comboni Fe y Alegría . Obtenido
de
Repositorio
de
la
Universidad
Técnica
del
Norte:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9797/2/PG%20766%20TRABAJO %20DE%20GRADO.pdf ICIM. (13 de abril de 2020). Facultad de Medicina. Obtenido de Clinica Alemana Universidad del
desarrollo:
https://medicina.udd.cl/icim/2020/04/13/cuarentena-origen-del-
concepto-que-significa-y-cual-es-su-implicancia-como-medida-sanitaria/#:~:text= %C2%BFQu%C3%A9%20es Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2018). Programa de fortalecimiento y capacidades agroempresariales. San José-Costa Rica: IICA S.A. Obtenido de Manuel 3. Análisis interno y externo. Leiner, M. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ López Wilson, A. d. (2021). Cuarentena: recuento histórico de la antiguedad al siglo XXI. Obtenido
de
Revista
estudiantil
Holcien:
http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/107 Machado, J. (noviembre de 2021). Noticiero Primicias. Obtenido de La pandemia empujó a 150.0000
estudiantes
hacia
la
deserción
escolar:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/clases-abandono-desercion-escuelascovid/ Mahler, M. (1975). El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos Aires: Marymar. Marini, I. (23 de Octubre de 2012). El Juego, una forma de vivir. Obtenido de ¿Por qué el juego
es
imprescindible
para
el
ser
humano?:
https://www.immamarin.com/2012/10/por-que-el-juego-es-imprescindible-para-el-serhumano/
94
Ministerio de Educación del Ecuador. (16 de marzo de 2014). Currículo de Educación Inicial. Obtenido de Bases teóricas del Currículo: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (8 de septiembre de 2020). Caja de herramientas para el desarrollo de la “evaluación diagnóstica”: elementos conceptuales y recursos metodológicos.
Obtenido
de
MINEDUC:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion5_Socioemocional.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Juntos aprendemos y nos educamos, Sección 5 socioemocional. Obtenido de Caja de herramientas para el desarrollo de la evaluación diagnóstica; elementos conceptuales y recursos metodológicos : chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/ uploads/download Mitjana,
L.
R.
(13
de
noviembre
de
2021).
Bebee
y
Mas.
Obtenido
de
https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/15-actividades-juegos-para-trabajarempatia-ninos Montenegro, J. (2021). Diseño de un plan de intervención estratégica postcrisis COVID19 para un departemento de recursos humanos en Quito. Obtenido de Repositorio Virtual
de
la
Pontificia
Universidad
Católica
del
Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18955/Disertaci%C3%B3n %20final%20Montenegro%20James.pdf?sequence=1&isA Oliva, H., Prieto, T., & Carrillo, J. (Junio de diciembre de 2018). Entre escuelas y balas: una aproximación a los tiroteros masivos. Obtenido de Revista Realidad y Reflexión : https://www.lamjol.info/index.php/RyR/article/view/7067/7674 OPS. (11 de 1 de 2020). Organización panamericana de la Salud. Obtenido de La OMS caracteriza a COVID 19 como una pandemia: https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-apandemic&Itemid=1926&lang=es Papelisimo.
(5
de
abril
de
2018).
Obtenido
de
https://www.youtube.com/watch?
de
2018).
Obtenido
de
https://www.youtube.com/watch?
v=OX_sKpFl1ao Papelisimo.
(5
de
abril
v=OX_sKpFl1ao Para cada niño Unicef. (14 de agosto de 2020). Distanciamiento social. Obtenido de La importancia
de
mantener
el
distanciamiento
social:
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/la-importancia-de-mantener-eldistanciamiento-social-webinar1.
95
Paredes, M., & Serrano, E. (2021). LA risoterapia como técnica para mejorar el estado emocional y manejar el estrés laboral del personal sanitario en tiempos de Covid. Obtenido de Repositorio Virtual de la Universidad de las Américas UDLA: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/13682 Pérez, L., & Garrido, E. (2015). Repositorio virtual CUC. Obtenido de Diseño de un modelo de intervención de convivencia a partir de los indicadores del clima escolar en la institución
educativa
distrital
"San
Gabriel"
de
Barranquilla:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1260/TESIS%20Dise %C3%B1o%20de%20un%20modelo%20de%20intervenci%C3%B3n.pdf? sequence=1&isAllowe
Pinterest.com.
(s.f.).
Obtenido
de
https://www.pinterest.com/pin/637751997206748575/visual-search/? imageSignature=92fc0db7cda5b89cd5c116373b19e350 Piñero , L., & Colmenares, M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas
socio-educativas.
Obtenido
de
Laurus,
14(27),96-114:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 Presidencia de la repùblica del Ecuador. (17 de marzo de 2020). Prensa-noticia. Obtenido de El presidente Lenín Moreno decreta Estado de Excepción para evitar la propagación
del
COVID-19:
https://www.presidencia.gob.ec/el-presidente-lenin-
moreno-decreta-estado-de-excepcion-para-evitar-la-propagacion-del-covid-19/ Proaño, G. (2019). Epistemología de la Psicomotricidad, Propuesta para el desarrollo holístico infantil. Quito: UCE. PROKIDS. (17 de agosto de 2019). Normas de comportamiento Kids. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=y5paEG37luA RAE. (2021). Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de Explicación del término Bio-Psico-Social: https://definicion.de/biopsicosocial/ Revert,
C.
T.
(s.f.).
AMEI
-
WAECE.
Obtenido
de
http://www.waece.org/web-experiencias/pequenasgrandesemociones.htm Rodríguez, M. (23 de abril de 2020). Medidas contra el coronavirus: qué es el distanciamiento social intermitente y por qué se habla de implementarlo hasta 2022. Obtenido de BBC mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52373538 Sanchez, A. (2022). Educa peques. Obtenido de https://www.educapeques.com/cuentosinfantiles-cortos/cuentos-con-valores/cuento-de-justicia.html Sánchez, M., & Alejandro, M. (2020). EVALUACIÓN del y para EL APRENDIZAJE: instrumentos y estrategias. México: Universidad Autónoma de México. Sànchez, R., & Nickeas, P. (16 de abril de 2022). CNN en español. Obtenido de Lo que aprendimos con el video del tiroteo de Uvalde y lo que aún se desconoce: 96
https://cnnespanol.cnn.com/2022/07/16/lo-que-aprendimos-con-el-video-del-tiroteode-uvalde-trax/ Sánchez-Villena, A. &.-F. (2020). COVID19 cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y
confinamiento
¿son
lo
mismo?
distanciamiento
Obtenido
de
social
Cuarentena,
aislamiento,
y
encierro:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7211640/ Silva D, Lizondo, R., Arancibia, D., Cortéz, F., & Muñoz, D. (14 de junio de 2021). Pandemia y niñez: efectos en el desarrollo de niños y niñas por la pandemia Covid-19. Obtenido
de
Veritas
&
Research,
Vol.
3|
N°
1|:
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path %5B%5D=75&path%5B%5D=71 TEK, H. (21 de OCTUBRE de 2014). Obtenido de https://deshumidificador.mx/tips-ynoticias/condiciones-optimas-en-aulas-de-preescolar/ Torän, M. (2020). Qué es una experiencia de aprendizaje. Obtenido de Web del maestro: https://webdelmaestrocmf.com/portal/que-es-una-experiencia-de-aprendizaje-2020ministerio-de-educacion/ Tuber, Y. (31 de julio de 2017). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=QHfE1asIDA UNICEF. (10 de mayo de 2017). Unicef para cada infancia. Ecuador. Obtenido de 1 de cada 5
estudiantes
ha
sufrido
de
acoso
escolar
en
el
Ecuador:
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/1-de-cada-5-estudiantes-hasufrido-de-acoso-escolar-en-el-ecuador#:~:text=A%20nivel%20nacional%2C%20el %20acoso, UNICEF. (2019). La primera infancia importa para cada nilo. Obtenido de Pròlogo: https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_i mporta_para_cada_nino_UNICEF.pdf UNICEF. (7 de febrero de 2020). Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus
familias
en
América
Latina
y
el
Caribe.
Obtenido
de
https://www.unicef.org/lac/informes/impacto-del-covid-19-en-los-ni%C3%B1os-ni %C3%B1as-adolescentes-y-sus-familias-en-am%C3%A9rica-latina-y-el UNIR. (6 de junio de 2021). Universidad Internacional de la Rioja. Obtenido de ¿Por qué es tan
importante
saber
gestionar
la
convivencia
en
el
aula?:
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/convivencia-en-el-aula-y-la-importancia-desu-buena-gestion/ Universidad Técnica de Ambato. (junio de 2015). Unidad de titulación. Obtenido de Contenido, estructura, y forma de presentación de proyectos de investigación y dessarrollo
para
posgrados
y
maestrías: 97
https://fca.uta.edu.ec/v3.2/formatos/posgrados/GUIA%20PARA %20ESTRUCTURACION%20DE%20%20PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION %20Y%20DESARROLLO.pdf Vidal, M., & Rivera, N. (07 de 2007). Revista Scielo. Obtenido de Investigación-acción. Educación
Médica
Superior,:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012&lng=es&tlng=es. Villena, A., & De la Fuente, V. (julio de 2020). Anales de pediatría. Asociación española de pediatría. Obtenido de COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo?: https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19cuarentena-aislamiento-distanciamiento-social-articulo-S1695403320301776
98
7.
APÉNDICES O ANEXOS
Anexo 1.
Formulario de aplicación de encuesta por alumno
1. ¿Cómo te sientes molesto/a, g asustado /a frente a la enojado/a cuarentena? 2. ¿Durante este tiempo, con quién vecinos/ familiares solo estás amigos quedándote en casa? 3. ¿Alguien de tu casa está si no enfermo con COVID? 4. ¿Qué es lo que te disgusta del no salir con no visitar a no salir de confinamient tus amigos tus familiares paseo o por la pandemia? 5. ¿Cómo ha sido para ti este confinamient hay o en casa ? agradable desagradable problemas Selecciona en casa la mayor sensación sentida en la pandemia 6. ¿Durante este tiempo, cuando te reclamas/ solo no lo te retiras a has sentido gritas/rompe dices otro espacio molesto por s cosas algo, que haces? 7. ¿Durante este tiempo en casa, has realizado mucho muy poco no actividades, que te gusten? 8. ¿Durante esta semana, has si no a veces desayunado, almorzado y/o cenado? 9. ¿Qué temor/ alegría preocupació sientes miedo n sobre el retorno a clases
tranquilo/ bien
contento/ a
problemas en casa
estar solo
has escuchado insultos
has percibido acciones violentas / golpes
lo dices
nada
discusione nad s en casa a
99
presenciales ? 10. ¿Cómo puedes cuidarte para evitar el contagio?
usar mascarilla y lavarte las manos
quedarse en casa
distancia fisica
ninguna
En este apartado, el estudiante deberá incluir elementos que, por su extensión, complementan la información ofrecida en el PF (si se ubican dentro del cuerpo del trabajo afectarían el hilo conductor que debe llevar todo PF). Ejemplos de estos elementos: ●
Guías de entrevista.
●
Formatos de encuesta.
●
Documentos oficiales/organizacionales/personales que amparan el desarrollo del trabajo (carta de autorización para desarrollar actividades de obtención de información).
●
Imágenes que sirvan de evidencia del desarrollo del PF o de la aplicación de la solución.
●
Transcripción de entrevistas.
●
Resultados de análisis de datos que resulten extensos.
●
Información organizacional muy extensa.
●
Marco legal (si el marco legal es un apartado de importancia secundaria, inclúyalo en esta sección; si es de importancia primaria, desarróllelo en el apartado 2).
Si su PF lo requiere, en la entrega del Avance 1 debe incluir como anexo la “Carta de aprobación de la investigación por parte del Comité de Ética”. Su Director(a) PF le indicará si es necesaria la aprobación de su investigación por parte del Comité de Ética de la(s) universidad(es) que titula(n) su programa.
100
View more...
Comments