Memoria Descriptiva Piscina
February 18, 2017 | Author: Edgar Mestas | Category: N/A
Short Description
Download Memoria Descriptiva Piscina...
Description
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO VILLA OLÍMPICA URB. SAN MARTÍN DE SOCABAYA: PISCINA SEMIOLÍMPICA REGIÓN: AREQUIPA PROVINCIA:
AREQUIPA
DISTRITO:
SOCABAYA
MODALIDAD DE EJECUCIÓN:
CONTRATO
AREQUIPA, ENERO 2010
1
PISCINA CAPÍTULO I Memoria descriptiva de Instalaciones Eléctricas Descripción del proyecto Bases de cálculo
5 5 7
CAPÍTULO II Memoria descriptiva de instalaciones sanitarias Generalidades Agua potable Caudal de descarga Desagües Innovación tecnológica Características de las piscinas Plantilla de cálculo de diseño de filtros y electrobombas SUBCAPÍTULO I Instalaciones sanitarias - Agua Generalidades Accesorios Instalaciones SUBCAPITULO II Instalaciones sanitarias - Desagüe
9 9 10 10 11 11 11 15 18 18 18 19 21
CAPÍTULO III Memoria descriptiva de cálculo estructural Objetivos Uso Sistema estructural Suelo Análisis sísmico Gráficos y modelo estructural
25 25 25 25 26 26 31
CAPÍTULO IV Especificaciones técnicas para Arquitectura Condiciones generales SUB CAPÍTULO I Obras provisionales SUB CAPÍTULO II Trabajos preliminares SUB CAPÍTULO III Movimiento de tierra SUB CAPÍTULO IV Obras de concreto simple
36 36 38 41 42 44
2
SUB CAPÍTULO V Obras de concreto armado SUB CAPÍTULO VI Pisos SUB CAPÍTULO VII Carpintería de madera SUB CAPÍTULO VIII Carpintería metálica SUB CAPÍTULO IX Pintura SUB CAPÍTULO X Otros
46 50 54 55 56 56
CAPÍTULO V Especificaciones técnicas en instalaciones eléctricas Especificaciones técnicas en materiales y equipos Instalaciones eléctricas interiores SUB CAPÍTULO I Especificaciones técnicas en montaje Instalaciones eléctricas internas SUB CAPÍTULO II Memoria de cálculo Cálculo máxima demanda y alimentación Cálculo de la resistencia puesta a tierra
58 59 59 64 65 68 69 92
CAPÍTULO VI Especificaciones técnicas generales de recirculación y filtro de agua Descripción Equipo electromecánico básico Equipamiento para control químico Corrección del PH Sistema de llenado automático Especificación de equipos para piscina adultos Equipos para piscina niños Especificaciones generales para instalaciones sanitarias SUB CAPÍTULO I Manual de mantenimiento y operación de las piscinas Instrucciones para la operación del equipo Procedimientos para el tratamiento químico
93 93 93 94 95 97 97 99 101 102 110 120
PRESUPUESTO DESAGREGADO GASTOS GENERALES ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS RELACIONES DE INSUMOS FÓRMULA POLINÓMICA 3
PROGRAMACIÓN CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA CRONOGRAMA DE ADQUISIÓN DE MATERIALES HOJAS DE METRADOS FOTOGRAFÍAS 3D COTIZACIONES DE PRINCIPALES INSUMOS INDICE DE PLANOS 1.- Piscina: Planta general 2.- Piscina: Planta de techos 3.- Piscina: Elevaciones 4.- Piscina: Cortes 5.- Piscina: Detalles 6.- Piscina: Instalaciones sanitarias 7.- Piscina: Instalaciones sanitarias servicios 8.- Piscina: Instalaciones sanitarias techos 9.- Piscina: Instalaciones eléctricas 10.- Piscina: Instalaciones eléctricas 11.- Piscina: Instalaciones eléctricas 12.- Piscina: Diagramas unifilares 13.- Piscina: Cimentación 14.- Piscina: Aligerados 15.- Piscina: Cobertura Metálica 16.- Piscina: Detalles cobertura metálica
A-01 A-02 A-03 A-04 A-05 IS-01 IS-02 IS-03 IE-01 IE-02 IE-03 IE-04 E-01 E-02 E-03 E-04
4
CAPITULO I
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS
A INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO: El presente proyecto tiene por finalidad diseñar las instalaciones eléctricas del futuro Complejo Deportivo Villa Olímpica San Martin de Socabaya (el cual consta de 03 piscinas, estadio, y agencia municipal), propiedad de la Municipalidad de Socabaya, para así poder contar con el respectivo suministro de energía eléctrica proveniente del concesionario local. 2. SUMINISTRO DE ENERGÍA: La energía eléctrica será suministrada desde la Red de Media Tensión del concesionario, a través de una subestación de energía eléctrica que estará ubicada en terrenos de propiedad de la Villa Olímpica. La subestación tendrá una capacidad de no menor a la Potencia Aparente que requiera el Complejo en su totalidad. La red de Media Tensión será corriente alterna 10000 Voltios, 60 Hz Trifásico conexión Delta. 3. ALCANCES DEL PROYECTO: El proyecto comprende el diseño de: •
Diseño de Redes Eléctricas interiores y comprende, cafetería, cocina, vestuarios, tópico, administración, S.S.H.H., Hall, y pasadizos. - Iluminación - Tomacorriente
• •
Diseño de las redes de Telefonía, TV Cable - RED DATA. Diseño de los circuitos de LUZ EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN.
B DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO •
El presente Proyecto abarca al Complejo deportivo Villa Olímpica San Martín de Socabaya en su totalidad, con áreas bien definidas, tales como el Estadio, Piscinas y Agencia, cada una de estas con su respectivo tablero general.
5
El proyecto se ha distribuido de la siguiente manera: El complejo cuenta con una subestación eléctrica en su interior, desde la cual se alimentara a todo el complejo. Dentro de la subestación eléctrica se encuentra nuestro Tablero General de Distribución T-GD, el cual tiene cuatro circuitos generales: 01 para el tablero general del área de piscinas (T-G1), 02 para el estadio (T-G2,T-G3), 01 para la Agencia Municipal. Desde cada Tablero General en cada área se distribuye a los tableros de distribución, de acuerdo a cada área. Cabe señalar que dentro del Estadio, existen locales para comercio. Estos locales cuentan con su medidor independiente y no forman parte del Complejo en lo que respecta a la Energía eléctrica. En forma general los circuitos de alumbrado, y equipos de fuerza, utilizarán interruptores termo-magnéticos. Adicionalmente se han previsto circuitos de reserva a ser cableados cuando las necesidades lo requieran. Se utilizarán interruptores del tipo termodiferencial para cada circuito de tomacorrientes, según se indica en planos. Para el Sistema de alumbrado se ha empleado el sistema de iluminación directa en los diferentes ambientes (vestuarios, administración, cafetería, etc), con artefactos fluorescentes con luminarias de alta eficiencia, así como el uso de luminarias decorativas y braquets en pasillos y al exterior. Además para la iluminación de las piscinas (Semiolimpica, Recreacional, patera), se esta haciendo el uso de reflectores asimétricos, los cuales proporcionaran una adecuada iluminación para este tipo de ambientes. Se considera interruptores unipolares simple, doble, y de conmutación, dependiendo de cada área, y tendrán una capacidad de 15 amperios a 220 V, con placa de acuerdo al lugar de trabajo. Los tomacorrientes del sistema general se emplearán para equipos eléctricos en general. Todos los tomacorrientes serán bipolares doble con espiga a tierra, de 20 amperios a 220 V, empotradas en pared o tabique, incluyen placa fabricada en plástico de alta resistencia a los impactos. Para el sistema de alumbrado y tomacorrientes, se emplea tuberías de PVC-SAP de 20mm de diámetro, y se utilizarán desde las cajas de paso hasta el punto final (luminaria, interruptor o tomacorriente), las cuales irán empotradas en las paredes y sobre el cielo raso. Se ha hecho uso de sistemas de conmutación en los lugares que así lo requieran para el confort de los usuarios. tal como los pasillos. También se ha previsto las instalaciones para los sistemas de telefonía, TV Cable. A nivel de tuberías, sin cable. En el Sistema de telefonía y data deberá considerarse la instalación de las vías de cables y cajas metálicas para las tomas para el sistema de datos y telefonía. Estas cajas serán empotradas en pared, tabique o mueble.
6
Para el Sistema de señalización de emergencia se ha considerado la instalación de luminarias para el sistema de emergencia, con batería recargable Niquel-Cadmio, con autonomía de 90 minutos, a un nivel de tensión de 220VAC, 60Hz, resistente al impacto, con dos lámparas halógenas de 8 W, montaje adosado a pared. El conductor para baja tensión del sistema general de distribución será del tipo THW, cable de cobre, aislado con cloruro de polivinilo (PVC), 450/750V, 75°C, colores Rojo, negro, Azul, blanco, (luminarias y tomacorrientes), suficiente para la capacidad de carga requerida y una caída de tensión total máxima de 1.5%. El cable para la puesta a tierra de luminarias y tomacorrientes será del tipo TW-C, color Verde. Se ha considerado la ubicación de 05 pozos de tierra (PT) estratégicamente ubicados de acuerdo a la necesidad, los cuales estan interconectados entre si, desde estos pozos subirán conductores desnudos hacia los tableros de distribución más cercanos. La resistencia del conjunto deberá ser menor o igual a 5 ohms. C BASES DE CÁLCULO El cálculo de las redes en general cumple con los requisitos del Código Nacional de Electricidad, las Normas del Ministerio de Energía y Minas DGE-MEM,y Reglamento Nacional de Construcciones. 1. DISEÑO ELECTRICO: - Conductor
: Cobre electrolítico.
- Máxima Caída de tensión
: Desde el T-G a los SubTableros de distribución 2.5% de la tensión nominal. Desde SubTablero hasta el punto de utilización 1.5% de la tensión nominal.
- Factor de Potencia
: 0.9
- Factor de Demanda
: Cargas especiales Alumbrado
- Tensión de operación
: 1.0 (o según código) : 1.0
: 380/220v (cargas trifásicas) 220v (cargas monofásicas)
- Frecuencia de Operación : 60 Hz.
7
2. DEMANDA ELÉCTRICA:
La Máxima Demanda proyectada del complejo es (T-GD) es de 68.87 Kw. 3.- PLANOS: DESCRIPCIÓN Instalaciones Eléctricas Àrea Piscinas Instalaciones Eléctricas Àrea Piscinas Instalaciones Eléctricas Àrea Piscinas Diagrama Unifilares Piscina
NUMERO IE-01 IE-02 IE-03 IE-04
ESCALA 1/75 1/75 1/75 1/75
8
CAPITULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS
1. GENERALIDADES El Proyecto del presente estudio, se refiere a las instalaciones sanitarias e hidráulicas y equipamientos. La Piscina temperada se encuentra ubicada en el Complejo Deportivo Villa Olímpica Urb. San Martín de Socabaya, será empleada para su recreación y otros fines, estará ubicada bajo techo y equipada de acuerdo a lo especificado en la norma sanitaria. Contará con sistema de recirculación de agua, con equipo de filtrado, bombeo y accesorios en general y calentamiento por medio de colectores solares. De acuerdo a este sistema, solo se requiere llenar la piscina una vez al año, luego el consumo será mínimo ya que se tratará solo de agua de reposición. Las piscinas son del tipo "Clásicas". Técnicamente, se denomina piscina de circuito cerrado en la que el agua contenida se renueva al pasar por un sistema de filtración mecánico, para ser posteriormente retornada a la piscina. Son todas aquellas en las que el agua contenida es depurada por rebose hacia una canaleta perimetral cubierta por una rejilla corrida, también por boquillas de aspiración y el agua del fondo es aspirada por una rejilla de fondo del 50% respectivamente. El nivel del agua, al estar por debajo del nivel superior o de terrazas, implica controlar el nivel del agua que debe coincidir siempre con el nivel superior de rejilla perimetral. . Toda el agua captada por las bombas proviene de los sumideros de fondo, de las boquillas de aspiración y de los reboses, para re-circulación y para desaguar la piscina; también para la función de lavado y enjuague de los filtros. De acuerdo con la norma vigente del NSPI, el equipo de bombeo y filtración para piscinas publicas debe tener la capacidad para recircular toda el agua de la piscina, al menos una vez cada 6horas para la piscina de adultos y cada 6 horas para la piscina de niños. El proyecto de arquitectura considera piscina adultos con medidas de 25.00 m. x 12.50 m., área 312.50 m2 y profundidad mínima de 1.80 m. máxima de 2.00 m. La piscina recreativa de forma rectangular cuyas medidas de 16.00 m. x8.00 m. área de 125.40 m2 y profundidad mínima de 1.00 m. máxima 1.20 m. Patera niños a 05 años de 49.76 m2 y profundidad mínima de 0.25 m. máxima de 0.40 m. 9
Planta sótano: Sala de máquinas y cámara de compensación. Primera planta: Cuenta con un ingreso, boletería, recepción control, administración, vestidor personal, depósito limpieza, oficina instructor, vestidor damas, vestidor varones, cafetería, tópico, graderías de acceso para el público, pasadizos, almacén de productos químicos, puerta de escape y servicios higiénicos para varones y damas. Planta baja: Acceso S.U.M., depósito y servicios higiénicos para varones y damas. 2. AGUA POTABLE Cálculo de consumo promedio diario: Ambiente
Dotación
Parcial
Piscina de recirculación:
10 Lts/m2 x 312.5 m2
3,125.00 Lts
Piscina niños:
10 Lts/m2 x 175.16 m2
1751.60 Lts.
Vestuarios y servicios higiénicos
30 Lts/m2 x 464.45 m2
13,933.50 Lts.
Total
18,810.10 Lts.
El proyecto considera 2 acometidas de agua una de la red pública una con tubería de diámetro 1 ½", y la otra abastecida desde el tanque elevado para uso de vestuarios, servicios higiénicos, gimnasio; y otra con tubería de diámetro 1 ½" para uso de las piscinas. 3. CAUDAL DE DESCARGA El caudal de descarga de la Piscina del Complejo Deportivo Villa Olímpica Urb. San Martín de Socabaya, la calculamos partiendo del consumo promedio diario con el que obtenemos el caudal máximo horario, y del cual consideramos el 80% como caudal de diseño de los colectores de agua servidas obteniéndose lo siguiente: Consumo promedio diario (Inst. Inter.) Lts/día Caudal promedio día Lts./seg.
18,810.10 / 86,400
=
18,810.10
=
0.22
10
Caudal máximo horario Lts./seg. Caudal diseño desagües
1.70 x 0.22 0.80 x 0.37
= =
0.37
0.296 Lts./seg
Caudal poco significativo para la capacidad de los diámetros de los colectores diseñados e indicados en el proyecto. 4. DESAGÜES Las aguas servidas de los aparatos higiénicos y sumideros descargarán al colector público existente en la parte baja, mediante tubería de diámetros y gradientes suficientes y regulación que están provistos de adecuado números de registros de ventilación. Para el caso del nivel sótano, sala máquinas, se ha previsto sumideros y una cámara de bombeo, para instalar allí una bomba sumergible. Esta bomba sirve para evacuar a la red de desagüe el proveniente de las operaciones de mantenimiento de las bombas de recirculación, cuyas características de Q= 0.5 Lts./seg. y altura dinámica total 10 m. con motor eléctrico sumergible de 1/3 HP y cuerpo fabricado en material plástico para total resistencia a la corrosión. Así mismo, las aguas pluviales que se depositen en los techos y terrazas, se evacuarán a jardines exteriores y vía pública mediante sumideros, canaletas y tuberías. 5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Sistema de calentamiento por medio de paneles solares de última generación permitiendo el ahorro de combustible contaminante. Sistema de purificación del agua por medio de ozono evitando el uso de insumos cáusticos, logrando una efectividad notable en la limpieza y mantenimiento de la piscina. Utilización de paneles de poli carbonato en la cobertura logrando una adecuada climatización de la piscina. E iluminación natural. 6. CARACTERÍSTICAS DE LA PISCINA Forma Rectangular Largo x ancho (m) 25.00 x 12.50 Área (m2) 312.50 Profundidad (mín - máx) (m) 1.80 – 2.10 Volumen en piscina (m3) 546.87 Volumen en cámara de compensación (m3) 15.63 Volumen total (m3) 562.50 Perímetro (m) 75.00 Ciclo de recirculación: 6 hrs Captación superficial: Por rebosadero perimetral Ubicación de retornos: En el piso El diseño adoptado es del tipo de rebosadero, con el agua al mismo nivel de la terraza.
11
El agua estará rebosando continuamente hacia unas canaletas de rebose perimetral, las cuales estarán cubiertas por una rejilla plástica antideslizante. La captación de agua para la circulación y filtrado se hará desde la cámara de compensación subterránea. a.
Diseño hidráulico
En esta piscina se utilizará el sistema de circulación inversa; el agua filtrada ingresará a la piscina por el fondo hasta desbordar por el rebosadero perimetral hacia las canaletas que la conducirán por gravedad a una cámara de compensación ubicada en el sótano. Desde allí, los electros bombas succionarán el agua para hacerla circular a través de los prefiltro (trampas de pelos) y los filtros, luego será calentada y tratada con los productos químicos necesarios para mantener el agua en los niveles requeridos por la legislación sanitaria. Una vez filtrada y tratada, el agua retomará a la piscina a través de las boquillas de retorno distribuidas en el piso para completar el circuito. Para la función de filtración las bombas succionarán desde el tanque de compensación la masa de agua captada por las canaletas de rebose. Solamente para las operaciones de drenaje de la piscina y lavado de los filtros se tomará el agua de los sumideros de fondo. Para la limpieza del piso de la piscina se empleará una manguera con un cabezal aspirador, conectada a las boquillas de aspiración ubicadas en los muros longitudinales. Se utilizarán dos drenajes de fondo de φ 4", con rejillas de 12" x 12", instalados en la parte más profunda de la piscina y ubicados a 4.00 m uno de otro y a 4.50 m de los muros más próximos. El drenaje de la piscina estará conectado indirectamente a la red de desagüe por medio de una conexión instalada a 10 cm (Sello de Agua) sobre el nivel de rebose del buzón receptor para evitar la contaminación de la piscina. Se empleará un sistema de limpieza del agua superficial compuesto por canaletas longitudinales cubiertas por rejillas. Las canaletas tendrán el fondo con pendiente hacia sumideros conectados a una red de conducción por gravedad hacia la cámara de compensación subterránea. Se ha diseñado una canaleta exterior adicional en todo el perímetro de la piscina para la eliminación del agua que llega a la terraza acarreada por los bañistas, o para limpieza de la terraza. El sistema incluye una canaleta hacia una red troncal, que conduce estas aguas por gravedad hacia el sistema de desagüe. El suministro de agua para la piscina y sus servicios anexos, se hace por la red pública de SEDAPAR.
12
Las aguas residuales de todo, son eliminadas al sistema de alcantarillado colector público de SEDAPAR. b.
Cámara de recolección y compensación de nivel
El nivel de agua en esta piscina es el mismo que el de la terraza circundante, por lo que se ha diseñado un sistema de recolección de reboses que mantenga el nivel de agua de la piscina en el punto de rebose, manteniendo siempre la acción de desnatado sin que se inunden la canaleta o la terraza: Al ingresar a la piscina, los bañistas desplazarán agua en un volumen igual al de sus cuerpos (aproximadamente 75 litros por persona) y el movimiento de los bañistas en la piscina producirá el desplazamiento de un volumen aún mayor. Para evitar la inundación de la canaleta que se produciría por efecto del incremento de volumen de agua desplazada por los bañistas, este volumen será almacenado temporalmente en una cámara de recolección y compensación de nivel mientras dure la ocupación, para poder retornarla a la piscina cuando los bañistas se retiren, manteniendo siempre el nivel del agua en la piscina en el punto de rebose, conservando en todo momento su capacidad de desnatado. La capacidad requerida de compensación de la cámara es de 50 l / m2 de superficie de la lámina de agua de la piscina (50 x 312.50 = 15,625 litros). El tanque de compensación tendrá una capacidad de almacenamiento total de 26.60 m3. El volumen adicional será empleado para compensar las pérdidas producidas por la extracción de agua por los bañistas al salir de la piscina, la evaporación, limpieza de los filtros, etc. Se ha previsto un equipo para llenado automático de nivel constante que constará de un sensor de nivel de agua de tipo flotante, instalado en la cámara de compensación y una válvula de control de llenado de agua operada por solenoide de 24 voltios. Cuando el nivel de agua en la cámara descienda de! nivel mínimo requerido, el controlador detectará la ausencia de agua, desconectando las bombas para impedir que trabajen en seco y energizará la válvula de solenoide para permitir el ingreso de agua del suministro, llenando la piscina a través de la red de retornos de piso hasta que el rebose a las canaletas llene la cámara de compensación a su nivel óptimo. Cuando el agua suba por encima del nivel de seguridad, el sensor desconectará la válvula de llenado, permaneciendo cerrada aunque el agua llegue hasta el nivel de rebose. Se emplearán quince boquillas de retomo, ubicadas en el piso de la piscina, a 5 m una de otra y cuatro boquillas para conectar la manguera de aspiración, ubicadas en posición diagonalmente opuesta.
c.
Equipamiento electromecánico para tratamiento del agua de la piscina
13
El sistema de recirculación de agua se ha diseñado para obtener cuatro recirculaciones por día, para lo cual el equipo de bombeo tiene capacidad para recircular el volumen total de esta piscina (476.56 m3) en 6 horas (79.418 m3/h = 22.06 Lts./seg. = 349.67 gpm) d.
Sistema de recirculación
Se ha especificado un sistema compuesto por tres bombas centrífugas para uso simultáneo. Las electro bombas cuentan con prefiltros (trampas de pelos) incorporados para evitar la obturación de los filtros y tapas transparentes desmontables para permitir la inspección y fácil remoción de las partículas atrapadas en las canastillas. Las bombas están fabricadas en material termoplástico, tienen una capacidad de recirculación de 120 gpm a 75 pies de altura dinámica y están equipadas con motores eléctricos trifásicos de 3 HP, 3600 rpm, 230v, 60 Hz e.
Sistema de filtración
Para la eliminación de las partículas en suspensión y la película de grasa flotante en la superficie del agua se ha determinado la utilización, simultánea de tres filtros, cuya operación será controlada por una batería de 3 válvulas de mariposa de φ 4". Los filtros tienen un área efectiva de filtración total de 26.77 m2 (288 pie2) operando a una tasa de 3.66 m3 - hr/m2 de área de filtración (1.50 gpm/pie2). Los tanques de [os filtros están fabricados en resina poliéster reforzada con fibra de vidrio, con las salidas laterales. Cada filtro cuenta con una válvula de purga de aire y un manómetro para registrar la presión de salida. f.
Sistema de llenado y control de nivel automático
Se ha diseñado un sistema de llenado y control de nivel automático, el que consta de un interruptor sensor de nivel de agua de tipo flotante instalado en la cámara de compensación, conectado al tablero central de control del equipo y una válvula a solenoide de 24 voltios conectada a la red de suministro de agua. Cuando el nivel de agua en la cámara de compensación es inferior al punto mínimo de seguridad, se desconectan las bombas para evitar su funcionamiento en vacío y al mismo tiempo se energiza una válvula operada por solenoide de 24 voltios conectada a la red de suministro de agua para permitir el llenado de agua a través de la red de retornos de la piscina. Cuando el nivel de agua en el tanque de compensación vuelve al punto mínimo de seguridad, el interruptor flotante reconecta las bombas para retornar al modo de filtración automático y al mismo tiempo desconecta la válvula de llenado.
14
PLANTILLA DE CÁLCULO DISEÑO DE FILTROS Y ELECTRO BOMBAS
Proyecto Ubicación Fecha
: Piscina Semi Olímpica Socabaya : Complejo Deportivo Villa Olímpica Urb. San Martín de Socabaya : 09/12/09
PISCINA PRINCIPAL PARA ADULTOS Dim Largo (m – ft) Ancho (m – ft) Área (m2-sqft) Prof min (m – ft) volumen Prof max (m – ft) Prof prom (m – ft) Volumen (m3 – ft) Perímetro
Hs ciclo 6,00 Nº Filtros 3, 93
Métrico 25.00 12.50 312.50
Inglés 82.02 41.01 3,365.72 1.80
2,000 1,800 562.50 75,00
Area filtración requerida @ 1.5 gpm/sqft 282,85 DE7220 72,00
5.91
vol cam com
6.56 5.91 148.612,95 246,06
Q req(gpm) 424,28 Hayward SP4030NS
m³ 15,63
Q req(lps) 26,77 160 gpm@ 160,00 70'
gal total 4.128,14 152.741,08
Nº bombas
2,65
15
PLANTILLA DE CÁLCULO DISEÑO DE FILTROS Y ELECTRO BOMBAS Proyecto Ubicación Fecha
: Piscina Semi Olímpica Socabaya : Complejo Deportivo Villa Olímpica Urb. San Martín de Socabaya : 09/12/09
PISCINA RECREATIVA Dim Largo (m – ft) Ancho (m – ft) Área (m2-sqft) Prof min (m – ft) volumen Prof max (m – ft) Prof prom (m – ft) Volumen (m3 – ft) Perímetro
Hs ciclo 6,00 Nº Filtros 0,90
Métrico 15.00 8.00 105,76
Inglés 49,21 26.25 1.349.70 1,00
1,20 1,200 126,91 25,77
Area filtración requerida @ 1.5 gpm/sqft 64,68 DE7220 72,00
3,28
vol cam com
3,94 3,94 33.530,25 84,55
Q req(gpm) 97,02 Hayward SP4030NS
m³ 5,29
Q req(lps) 6,12 160 gpm@ 160,00 70'
gal 1.397,09
Nº bombas
total 34.927,34
0,61
16
PLANTILLA DE CÁLCULO DISEÑO DE FILTROS Y ELECTRO BOMBAS Proyecto Ubicación Fecha
: Piscina Semi Olímpica Socabaya : Complejo Deportivo Villa Olímpica Urb. San Martín de Socabaya : 09/12/09
PISCINA PATERA NIÑOS Dim Área (m2-sqft) Prof prom (m – ft) Volumen (m3 – ft) Perímetro
Hs ciclo 2,00 Nº Filtros 0,36
Métrico 49.78 0,430 15,67 25,77
Area filtración requerida @ 1.5 gpm/sqft 25,67 DE7220 72,00
Inglés 535.83 1,41 4.139.82 84,55
Q req(gpm) 38,51 Hayward SP4030NS
1,82
Vol. Cam com m³ gal 481,37 4.621,19
Q req(lps) 2,43 160 gpm@ 160,00 70'
Nº bombas
Total
0,24
17
SUBCAPITULO I INSTALACIONES SANITARIAS - AGUA 1.0.
GENERALIDADES Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán de policloruro de vinilo rígido para agua, con una presión mínima de trabajo de 10 kg/cm2 a 20 C con uniones de rosca fabricadas de acuerdo a las normas de ITINTEC - 399-001/67, 399-002-75 y 399-019. PUNTO DE AGUA Denominase así la instalación de la tubería con sus accesorios, tees, llaves, codos, etc.; desde la salida para los aparatos hasta su encuentro con la montante o con la troncal.
2.0.
ACCESORIOS Los accesorios para esta clase de tubería serán de P.V.C. confeccionados de una sola pieza y de acuerdo alas mismas normas. Sus superficies serán lizas. UNIONES UNIVERSALES Serán fabricados con fierro galvanizado del tipo de asiento cónico de bronce, su instalación se hará, cuando en los planos no esté especificado. Junto a las válvulas, una a cada lado y en las instalaciones visibles, sean estas en las entradas o salidas de tanques, termas, equipo de bombeo, etc. VÁLVULAS Las válvulas de interrupción serán de fierro galvanizado del tipo de compuerta para una presión de trabajo de 150 Ibs/pulg2., con uniones roscadas, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la válvula. Las válvulas de retención se regirán por lo especificado en las válvulas de compuerta. Las válvulas flotadoras serán de bronce con uniones roscadas de trabajo regulable, varillas de bronce y flotadores de cobre o espuma plástica. UNIONES SIMPLES Las roscas que tengan que efectuarse en la tubería durante su instalación se efectuarán con tarraja y con una longitud de rosca de acuerdo a lo indicado en el presente cuadro: 18
Diámetro ½" ¾" 1"
Largo Util 13.6 13.9 17.9
Diámetro 2" 2 ½" 3"
Largo Util 19.2 28.9 30.5
La unión o impermeabilización de este tipo de tuberías se realizará utilizando pegamento especial, debidamente garantizado por su fabricante. No está permitido el uso de pinturas, ni pabilo con pintura; no se permitirá el uso de la tubería retirada al constatarse que en las uniones se usó pintura. 3.0.
INSTALACIONES EN TERRENO Para la instalación de la tubería de P.V.C. directamente en el terreno se apisonará previamente este, el que no debe contener piedras con cantos puntiagudos. EN EL PISO La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto en las edificaciones de un piso y en el contrapiso o en las lozas, en los pisos altos. EN EL MURO Para su instalación en muros se efectuará una canaleta en este, de profundidad tal que con el tarrajeo posterior quede la tubería convenientemente oculta. En las instalaciones se tomarán en cuenta la colocación de los elementos empotrados, sean estos papeleras, jaboneras, etc., a fin de no efectuar quiebres innecesarias en la tubería. La tubería de agua fría debe estar separada de la correspondiente al agua caliente a una distancia mínima de 20 cm. DERIVACIONES Las derivaciones para los aparatos que va a abastecer siempre y cuando en los pianos no esté determinado, será la siguiente: Para inodoros tanque bajo 0.20 S.N.P.T. Para inodoros c/fluxómetro 0.60 S.N.P.T. Lavatorios 0.55 S.N.P.T. Lavadero 1.20 S.N.PT Bidel 0.20 S.N.PT Urinario 1.20 S.N.PT 19
Ducha
1.80 S.N.PT
CAJAS PARA VÁLVULAS Las cajas que alojen a las válvulas serán hechas con albañilería de ladrillo con marco y tapa de fierro fundido, las que van en los muros serán de madera con tapa del mismo material convenientemente cepilladas y pintadas. Las dimensiones se especifican en los planos. 4.0.
PRUEBAS En las instalaciones de tuberías de P.V.C. se deben efectuar las pruebas correspondientes para comprobar que éstas han sido efectuadas a entera satisfacción. La prueba consiste en primera instancia, en poner tapones en todas las salidas, ejecutarla conexión en una de las salidas de una bomba manual, la que debe estar provista de un manómetro que registre ia presión en libre, llenar la tubería con agua hasta que el manómetro indique una presión de trabajo de 100 Ibs/pulg2, mantener esta presión durante por lo menos 15 minutos sin que se note descenso de esta; de presentar descenso se procederá a inspeccionar minuciosamente el tramo probado procediendo a reparar los lugares en los que se presenten fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir que la presión sea constante. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá una prueba general. La prueba de los aparatos sanitarios se ejecutará por unidades en forma independiente y debe constatarse un buen funcionamiento.
5.0.
DESINFECCIÓN Todo el sistema de las tuberías así como las conexiones hasta los aparatos deben ser desinfectados después de probadas y protegidas las tuberías de agua. Se lavará con agua potable y se desaguará totalmente la tubería previamente a la colocación de tapones en cada una de las salidas. Los agentes desinfectantes pueden ser cloro líquido, hipoclorito de calcio o cloro disuelto en agua. El sistema se procederá a llenar con una solución preparada en proporción de 50 partes por millón de cloro activo, se dejará reposar durante 24 horas, al cabo de las cuales se tomará muestras para su análisis, los que deben arrojar un residuo de 5 partes por millón; en caso contrario se volverá a ejecutar la prueba, una vez que se ha obtenido este valor se lavará el sistema basta eliminar el agente desinfectante.
20
SUBCAPITULO II
INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGÜE 1.0.
TUBERÍAS DE P.V.C. PARA DESAGÜE Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será de cloruro polivinilo rígido de media presión, especial para desagüe y fabricadas de acuerdo con las Normas ITINTEC - 399-007/75. La tubería P.V.C. (S.A.L.) deberá soportar una presión hidrostática instantánea de 10 Kg/cm2 a una temperatura de 20 °C. PUNTO DE DESAGÜE Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tees, codos, yees, reducciones, etc), a partir de la salida de cada uno de los aparatos, hasta la montante o ramal troncal, según sea el caso, incluyendo el ramal de ventilación, los registros y sumideros.
2.0.
ACCESORIOS Los accesorios (tees, codos, reducciones, etc) serán fabricados de una sola pieza y no deben tener defectos en su estructura, deberán presentar una superficie lisa. UNIONES Las uniones para este tipo de tubería serán dei llamado espiga-campana con un vehículo cementado previamente, probado y garantizado
3.0.
INSTALACIONES Para proceder a la instalación de la tubería se tendrá en consideración que no presenten abolladuras, rajaduras; debe estar exenta de materias extrañas en su interior. No se permitirá la formación de campanas o espigas por medio deL calentamiento del material. La tubería durante todo el proceso de construcción debe permanecer completamente llena de agua hasta la entrega de la obra. PENDIENTES Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación hacia el colector general. Las pendientes están dadas en porcentajes; de no figurar en los planos se deben optar las siguientes:
21
Para tuberías de 2" de diámetro
2.0%
Para tuberías de 3" de diámetro
1.5%
Para tuberías de 4" de diámetro
1.0%
INSTALACIONES BAJO TIERRA La tubería de P.V.C. para desagüe debe ir instalada sobre un solado de concreto en proporción 1:12, cemento-hormigón; con un espesor de 10 cm y un ancho, no menor de 20 cm. Todo esto sobre el terreno convenientemente compactado, el relleno debe ejecutarse con tierra libre de piedras y por capas de 30 cm regada y compactada. Las tubería para las redes exteriores, donde no indiquen los planos la instalación de tuberías de P.V.C, serán de concreto simple normalizado, con uniones espigacampana como vehículo de unión, estoga alquitranada de fibra larga y mezcla cemento arena en proporción 1:1 asentada sobre un solado de concreto de 10 cm de espesor en proporción 1:12; cemento-hormigón, sobre terreno convenientemente apisonado. Las uniones deben ser impermeables. INSTALACIONES EN LOSAS Las instalaciones del desagüe se harán dentro de las lozas si no existe indicación expresa en los planos. Se tendrá especial cuidado en ejecutar el taponeado de las salidas en la paralización de los trabajos. Las pruebas hidráulicas se llevará efecto antes del vaciado de la losa o aligerado según sea el caso. INSTALACIONES EN MUROS En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con el diámetro de la tubería con ± 1 o 2 cm de sobre ancho; posteriormente a la instalación, y probada la tubería, se rellenará con concreto el espacio correspondiente, quedando la tubería completamente empotrada. No está permitido ejecutar el picado del muro para empotrar la tubería. SALIDAS EN PISO Las salidas o derivaciones, para el servicio de los diferentes aparatos, están sujetos a las siguientes dimensiones, si en los planos no figuran otras dimensiones. Lavatorio Inodoro Lavadero Bidet Ducha
.55 S.N.P.T. .30 del muro terminado .50 S.N.P.T. .35 del muro terminado Variable en el piso
22
Todas las salidas deben ser convenientemente tapadas mediante tapones cónicos de madera de acuerdo con el diámetro de la tubería. 4.0.
OTROS ACCESORIOS REGISTROS Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con una ranura para ser removida con desarmador, se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar a ras del piso en los lugares indicados en los planos. En caso de que la tubería esté diseñada para ir colgada los registros tendrán la cabeza en forma de dado para ser accionada con llave. SUMIDEROS Será de bronce, con rejilla removible y se instalará a la red mediante una trampa "p" y en el encuentro de las gradientes asignadas al piso. VENTILACIÓN La tubería para el sistema de ventilación debe ser de P.V.C. con diámetro no inferior a 2", el que debe terminar a 30 cm S.N.P.T. y en un sombrero del mismo material.
5.0.
CAJAS DE REGISTRO Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en los lugares indicados en los planos y pueden ser de .30 x .60 (12" x 24") y .60 x .60 (24" x 24"); la profundidad mínima estará de acuerdo con ía longitud del lote, cuyas aguas hay que evacuar. La pendiente de la tubería debe estar concordante con la pendiente de la red general de desagüe, salvo indicación especial en los planos. Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un soldado de concreto, en proporción de cemento-hormigón 1:8 de 10 cm de espesor; sobre el cual se construirá, con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla cemento-hormigón 1:4 y debe ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y en proporción cemento-arena 1:3; las esquinas interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas inclinadas en proporción 1:4. De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de concreto armado con mezcla cemento, arena y piedra partida, con una resistencia de fc=175 kg/cm3 de 7 cm de espesor, llevará armadura en malla de fierro de %" de diámetro para las tapas de 30 x 60 cm, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro y para las de 60 x 60 cm llevarán 5 varillas en ambos sentidos y en un mismo plano deberán llevar, en ambos casos, dos agarraderas con varillas de 3/8" de diámetro las que quedarán enrrazadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con los bordes boleados con un radio de 0.5 cm. Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas serán de fierro fundido.
23
Las cajas de registro cuya ubicación esté en ambientes cubiertos podrán ser con marco y tapa con perfiles metálicos, rellenadas con el mismo material de los pisos adyacentes, convenientemente fraguados, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con su relleno. 6.0.
PRUEBA DE LA TUBERÍA Toda la instalación del sistema de desagüe debe ser probada para constatar que ha sido ejecutada a entera satisfacción. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá una prueba general. Una vez ejecutada la instalación de la tubería de desagüe se procederá a taponear las salidas, se llenará con agua debiendo permanecer por un lapso de 24 horas, sin que en este tiempo se note descenso en el punto más alto. En caso de presentarse fugas, se procederá a reparar las mismas y se reiniciará nuevamente la prueba hasta que quede todo en perfecto estado, recién después de esta prueba se pueden cubrir las tuberías.
CAPITULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS 24
1. Objetivos El presente informe se refiere a la descripción en la especialidad de estructuras que conforman el proyecto TRIBUNAS PISCINA ubicado en el departamento de Arequipa. 2. Uso La estructura a analizar consta netamente de las tribunas del estadio que se encuentran sobre el área de piscina, por lo que se tendrá en cuenta los requerimientos mínimos para este fin, sobrecargas, factores de influencia en el diseño, etc. 3. Sistema estructural El planteamiento estructural del proyecto, tiene por objetivo principal la seguridad y estabilidad de todos sus componentes, para el análisis estructural se han considerado las cargas de gravedad y las cargas sísmicas a la que es sometida la estructura durante su vida útil; por las condiciones de ubicación de alto riesgo sísmico, suelo tipo S2, en el planteamiento estructural de las tribunas se han proyectado pórticos de concreto armado, separadas en bloques por juntas sísmica, con el fin de que se conoce de la experiencia que estructuras muy alargadas no funcionan sísmicamente bien. La estructura consta de un sistema estructural conformado por pórticos concreto armado en la dirección X.
25
Para la ejecución del modelo se empleo el programa ETABS Versión 9.5.0 tanto para el análisis estructural como para el diseño de las vigas y columnas. 4. Suelo Según del estudio de Suelos elaborado se obtienen las siguientes conclusiones. 1.- Tipo de Cimentación: Zapatas y cimientos corridos 2.- Estrato de apoyo de cimentación: Estrato 2 Parámetros de diseño A.- Profundidad de desplante 1.2m B.- Capacidad portante admisible -Zapata 1.64 Kg./cm2 -Muro de contención 1.3 Kg/cm2 -Factor de seguridad = 3 -Asentamientos inmediatos esperados = 0.90 cm. C.- Tipo de suelo arena limosa y grava arenosa. No hay evidencia de presencia de sales. 5. Análisis Sísmico Dinámico Este método representa las solicitaciones sísmicas resultantes de aplicar una aceleración actuando en la estructura. 6. Determinación del espectro de pseudo aceleraciones aplicado Para la determinación del espectro de pseudo aceleraciones sísmicas, usamos la relación dada por la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, la cual indica que dicho espectro se determina por la siguiente relación:
Sa =
ZxUxSxC *g R
Donde: Z:Factor de zona. U: Factor de Uso o de importancia. S: Factor del suelo. C: Coeficiente de amplificación sísmico. R: Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas. g: valor de la aceleración de la gravedad. Para nuestro caso:
26
Z = 0.40 Por ser zona 3 de acuerdo al reglamento. U = 1.3 Por ser categoría “B” S = 1.2 Por ser considerado suelo tipo S2. Tp(s) = 0.60 Rx = 8 Sistema estructural pórticos Ry = 8 Sistema estructural pórticos. C = 2.5 Coeficiente de Amplificación Sísmica. 6.1 Distorsiones permisibles en planta Está en concordancia con los desplazamientos laterales permisibles, que indica la norma sismorresistente. El máximo desplazamiento relativo de entrepiso debe ser: ∆i ≤ 0.007 hei ………………………………..Para estructuras de Concreto Armado
El espectro como para X e Y
7. Estimación de peso La Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño Sismorresistente indica que el peso (P), se calcula adicionando a la carga permanente y total de la Edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determina de la siguiente manera:
27
En edificaciones de la categoría B, se toma el 50% de la carga viva
Cuadro de definición del peso de la edificación para el análisis sísmico
8. Combinaciones de carga La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se basó en un procedimiento de cargas factoradas, conforme a la Norma Técnica de Edificación E-060 "Concreto Armado" y al código ACI 318. Los factores de carga fueron los dados en la sección 10.2 de la norma E- 60: Las combinaciones de cargas definidas al programa fueron los siguientes: COMB1 = 1.4 CM + 1.7 CV COMB2 = 1.25(CM+CV) +/- CS(DINAMICO) COMB3 = 0.9D +/- CS(DINAMICO) COMB4 = COMB1 + COMB2 COMB3 (envolvente)
Donde: CM: Para Cargas Permanentes CV: Para Cargas Vivas CS: Carga Sísmica en X e Y es el mismo en este caso
28
Cuadro de definición de la combinación 1
Cuadro de definición de la combinación 2
29
Cuadro de definición de la combinación 3
Cuadro de definición de la combinación 4
30
GRAFICOS Y MODELO ESTRUCTURAL
Cargas Muertas Aplicadas a los elementos inclinados
Cargas Vivas aplicas a los elementos inclinados
31
Modo de Vibración 1 (T1= 0.421 seg)
Modo de Vibración 2 (T2= 0.315 seg)
32
Modo de Vibración 3 (T3= 0.277 seg)
Distorsiones en la dirección X
Verificación de las distorsiones en la estructura. Distorsión Real X = 0.000178*0.75*R = 0.000178*0.75*8 = 0.0011 < 0.007 (OK)
Distorsiones en la dirección Y
Verificación de las distorsiones en la estructura. Distorsión Real Y = 0.000614*0.75*R = 0.000614*0.75*8 = 0.0037 < 0.007 (OK)
Conclusión: La estructura es lo suficientemente rígida para controlar los desplazamientos producidos durante un eventual sismo.
33
Diagrama de Envolvente de Momentos Flectores - EJE 2 (Unid. t-m)
Diagrama de Envolvente de Fuerzas Cortantes - EJE 2 (Unid. t-m)
34
Diagrama de Envolvente de Fuerzas Axiales - EJE 2 (Unid. t-m)
Diseño de los elementos estructurales – EJE 2 (Unid: cm2)
35
CAPITULO III
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA ARQUITECTURA
1. CONDICIONES GENERALES: INTRODUCCIÓN: Estas Especificaciones tienen por objeto dar una descripción de las diversas partidas a ejecutar, precisando las características de los materiales y equipo a utilizarse, y la forma como deben ejecutarse los trabajos de construcción, debiendo seguirse las normas y procedimientos fijados por el Reglamento Nacional de Edificaciones. GENERALIDADES: Teniéndose en cuenta la modalidad de ejecución por Contrato, se deberá prever la totalidad de materiales y su transporte a obra, mano de obra calificada y no calificada, equipo, herramientas y administración de la obra hasta la terminación de los trabajos. MATERIALES: Los materiales serán nuevos y de la calidad especificada. En el caso de que no esté especificado con precisión, ésta deberá basarse en la mejor marca empleada en construcciones similares. No se permitirá el empleo de materiales que lleguen a la obra en mal estado. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados. Se tomará especial provisión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales e importados, y no se admitirán cambios en las especificaciones por este motivo, a excepción de utilizar materiales superiores a los considerados. TRABAJO: La mano de obra será cuidadosa y siempre dentro de una técnica constructiva buena, empleándose en todo momento personal especializado y experto. Se procurará que la obra
36
presente un aspecto ordenado y limpio, que refleje una buena ejecución, y precise una apreciación inmediata de la calidad y avance de la obra por parte de los supervisores. Por otro lado se programará una forma de trabajo tal, que su avance sea sistemático y la culminación de la obra se pueda lograr en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto. Forman parte integrante de estas Especificaciones: los planos, metrados, siendo compatibles con las normas establecidas por: •
Reglamento Nacional de Edificaciones.
•
Norma E-040 Concreto Armado.
•
Manual de Normas ITINTEC.
•
Manual de Normas ASTM.
•
Manual de Normas ACI
•
Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con las mencionadas en
las partidas de obra. PERSONAL: El contratista tendrá a cargo la relación del personal que va a trabajar en la obra, reservándose el derecho de cambiar a los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempeñar el cargo encomendado. EQUIPO Y MAQUINARIA: El equipo y maquinaria a utilizarse deberá ser el adecuado dependiendo de la partida a ejecutarse, verificándose el funcionamiento de los mismos antes del desarrollo de los trabajos.
37
SUB-CAPÍTULO I OBRAS PROVISIONALES Comprende las construcciones o instalaciones de carácter temporal son ejecutadas, en forma inmediata y transitoria, para el buen control y seguridad de todos los elementos que han de intervenir en la construcción proyectada; teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes del reglamento Nacional de Construcciones y Ordenanzas Municipales. CARTEL DE OBRA: Descripción: A fin de identificar a la autoridad a cuyo cargo esta la obra obligatoriamente se colocará el cartel, el cual se ubicará en una parte visible, especificándose todos los datos concernientes a la obra en ejecución. Metodología de construcción: Para un cartel de 1.20 x 2.40 el proceso es el siguiente: • Teniéndose en cuenta la medida de la plancha de triplay de 6 mm. se procede a la
habilitación y corte de los listones de 2”x3” y confección del armazón con refuerzo intermedio, la unión de los listones será del tipo endentado con cola y clavos. • Pegado de la plancha de triplay de 6 mm. sobre armazón de madera, el cual deberá
tener una cara cepillada, la fijación será con cola sintética y con clavos. • Pintado con una mano de base blanca, luego con el diseño especificado para la obra,
empleándose pintura esmalte y epóxica. • Seguidamente se fijaran los dos postes de 3”x4”x4 m. al cartel ya pintado y finalmente
se empotraran los mismos en el lugar definitivo, por lo cual se excavaran dos hoyos de d=0.40 m. y 0.60 m. de profundidad, que será rellenado con el mismo desmonte; después se izaran los parantes con el cartel de obra. • Para el rotulado del modelo se usará pintura esmalte sintético. Método de Medición: Será por unidad que comprende: el cartel; los parantes y la colocación, de acuerdo al diseño.
OFICINA Y ALMACÉN:
38
Descripción: Toda obra dependiendo de la magnitud de la misma, deberá contar con instalaciones provisionales para guardianía, depósito de herramientas, almacén para materiales menores, vestuarios para el personal, a fin de salvaguardar los bienes de la obra, así como de la integridad del personal obrero. Al finalizar los trabajos, todas las instalaciones provisionales serán retiradas, debiendo quedar limpia y libre de desmonte y basura la zona que se utilizó para tal fin. Materiales a emplear: Teniéndose en cuenta el tipo de obra a efectuarse, sé esta considerando el uso de triplay para las paredes y calamina para el techo, con un armazón de palos de eucalipto de d=3” y 2”, de madera tornillo de 3”x3” y de 2”x3”; para su fijación y amarre se utilizara clavos y alambre Nº 16. Método de construcción: Esta construcción se ubicará en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales, serán los más cortos posibles y no interfieran con el desarrollo normal de las obras. El proceso constructivo es el siguiente: • Trazo y excavación de hoyos y colocación de parantes de 3” de eucalipto o madera
tornillo de 3”x3”, cuya profundidad será de 0.40 m. y 0.30 m. de diámetro; para la fijación de los parante en el hoyo se utilizará el desmonte producto de la excavación y piedra presionada con barretas. • Confección de armazón con listones de 2”x3”, fijados en parapetes colocados anteriormente en la parte superior, intermedia e inferior con clavos y alambre Nº 16. • Para las áreas techadas, (almacén de materiales, depósito de herramientas y vestuarios)
se colocaran travesaños adicionales en la parte superior del armazón para sostener la estera que servirá de cobertura, la cual también será fijada con clavos y alambre Nº 16. • Habiendo culminado con la confección del armazón, se procederá a la colocación de
esteras tanto para cercar el perímetro del almacén como para las divisiones interiores dejando libre las áreas para puertas que serán fabricadas del mismo material. Método de Medición: La medición será por metro cuadrado de área techada y sin techar de acuerdo al diseño aprobado por el supervisor de obra. MOVILIZACIÓN DE EQUIPO:
39
Descripción.- Esta partida esta referida al traslado y transporte de equipo menor a obra que comprende: madera, herramientas, mezcladora y otros necesarios para la ejecución de la obra. Equipo mecánico.- Se utiliza movilidad adecuada para el transporte del equipo menor, cuya capacidad depende de la magnitud de la obra a ejecutarse. Norma de medición.- Deberá considerarse la distancia de traslado así como el peso de los equipos a trasladarse lo que influirá en el tonelaje del vehículo de transporte
SUB-CAPITULO II TRABAJOS PRELIMINARES 40
Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios, que deben realizarse prioritariamente antes de dar inicio a la ejecución de la obra. Teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR CON EQUIPO: Descripción.- Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos de arquitectura. Materiales a utilizarse.- Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro corrugado, balizas o tarjetas, clavos, cordel, debiendo ser aprobados por la Supervisión de Obra antes de iniciar los trabajos. Equipo a Utilizarse.- Se utilizará equipo topográfico, teodolito y mira con sus respectivos equipos complementarios. Método de Medición.- Será por metro cuadrado de área trazada.
41
SUB-CAPITULO III MOVIMIENTO DE TIERRAS Comprende las secuencias de excavación, cortes, acarreo de material y rellenos en forma manual y con equipos, hasta alcanzar los niveles requeridos en los planos. Terminadas las excavaciones el contratista efectuará la verificación de la resistencia del suelo los cuales serán controlados por el Supervisor de Obra. A. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTADO: Descripción.- Esta partida se refiere al desbroce o corte superficial con el fin de eliminar el material intemperizado y lograr los niveles y compactación adecuados. Equipo.- Se utilizará herramientas manuales y plancha compactadora vibratoria de 5.8 HP Método de medición.- Se medirá por m2 de refine, que se obtendrá de multiplicar la
longitud por el ancho del área trabajada. EXCAVACION DE ZANJAS: Descripción.- Es el trabajo que se ejecuta por debajo del nivel medio del terreno natural, ya sea por maquinaria, equipo menor o por herramientas de mano. Asimismo, se debe establecer los mecanismos de seguridad para las construcciones vecinas o colindantes, si lo hubiese, a efecto de evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar. Equipo a utilizar.- Se utilizará herramientas manuales como pico y lampa. Método de ejecución.- Las excavaciones deben corresponder a las dimensiones, elevaciones y niveles que se indican en los planos respectivos a fin de que puedan tomarse las medidas y aprobarse por la supervisión. Norma de medición.- El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la altura y por la longitud de la zanja.
42
ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE: Descripción.- Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de excavaciones y de relleno, con herramientas manuales, a fin de que se deje libre el área de trabajo para que permita un control continuo de ejes y niveles del proyecto. Equipo a utilizarse.- Para el acarreo de material excedente solo se utilizará carretillas y lampas. Método de ejecución.- Teniendo en cuenta la selección del material propio a utilizarse producto de las excavaciones y de relleno, la diferencia del material excedente no seleccionado se acarreará a una zona distante del lugar de la obra. Esta partida se ejecutará una vez que se hayan realizado las excavaciones y los rellenos. Norma de medición.- El volumen de material excedente será igual al coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de la excavación menos el volumen de relleno con material propio. Forma de valorización.- Estas partidas se valorizarán por metro cúbico y el uso de mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE: Descripción.- Comprende el acarreo de material excedente del perímetro de la obra. Equipo a utilizarse.- Se utilizará, cargador y camión volquete. Método de Ejecución.- Para la ejecución de esta partida, se deberá tener en cuenta, que el área de depósito del material excedente permita la maniobra de la maquinaria a utilizarse. Así mismo se debe establecer los mecanismos de seguridad para las construcciones vecinas o colindantes y para no destruir instalaciones de servicios aéreos que pudieran existir en el área ocupada por el material excedente acumulado. Método de medición.- Será por metro cúbico eliminado. 43
SUB-CAPITULO IV OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Son todos los elementos de concreto que no llevan armadura de acero. También a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple. MATERIALES: Cemento: El cemento a emplearse será el tipo Pórtland Tipo I, que cumpla con la Norma ITINTEC 334.009 y ASTM C-150. Agregado: Se define como agregado grueso para concreto de uso normal, aquel que es retenido en el tamiz Nº 04 (4.75 mm. 3/16). El agregado grueso puede ser grava natural que resulta de la desintegración natural de rocas: arena triturada de grava y rocas; o arena mezclada como producto de la combinación de arena natural y arena triturada de grava y roca. Deberá cumplir con los requerimientos de la especificación ASTM C-33. Hormigón: Es el material compuesto de la mezcla de agregado grueso y fino que por lo general se presenta en forma natural; su granulometría como pasante debe estar comprendido entre la malla Nº 100 como mínimo y la de 2” como máximo. Agua: Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable. Si por razones obvias no fuese posible contar con el agua potable, se usará agua con las siguientes características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe de contener sustancias decolorante, olor inusual o sabor objetable. MEDICION DE LOS MATERIALES: Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se puedan determinar con 5% de precisión del contenido de cada uno de ellos. Dosificación: El concreto a usarse dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado, una resistencia a la comprensión de 100 Kg./cm2, y 140 Kg./cm2 o las 44
indicadas en el presupuesto, probado en especimenes normales de 6” de diámetro y 12” de alto y deberá cumplir con las normas ASTM C-172, ASTM C-31 y ASTM C-39. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en la obra, debiendo cumplir con la Norma ASTM C-94. Transporte De La Mezcla: El transporte de la mezcla debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdida de los componentes: no se permitirá la colocación de material segregado o remezclado. PARTIDAS A EJECUTARSE: 1. CIMIENTOS CORRIDOS. Descripción: Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que sirve para transmitir al terreno el piso propio de los mismos y la carga de la estructura que va a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.50 cm., y dependerá de las condiciones del suelo y el tipo de estructura. Materiales a utilizarse: Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland con hormigón de río en proporción 1:10 + 30% P.G., de tal manera que alcance a los 28 días una resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg./cm2. Sistema constructivo: Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos. Equipo a utilizarse: Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la dosificación. Forma de medición: La medición será por metro cúbico. 45
SUB-CAPITULO V OBRAS DE CONCRETO ARMADO Son elementos de concreto que llevan armadura de acero. Los concretos en estos casos deberán tener una mezcla de cemento, arena, grava y agua en las proporciones adecuadas. MATERIALES: Cemento: Se empleará el cemento puzolánico IP, debido al tipo de clima existente en la zona. El cemento cumplirá con las "Especificaciones para Cemento Pórtland de acuerdo a las normas ASTM C-150. Agua: El agua que se empleará será limpia y libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, sales, materias orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar el concreto o el acero. Agregados: Los agregados que se usarán son: El agregado grueso (piedra partida o grava) y el agregado fino o arena. Los agregados gruesos y finos deben ser considerados como ingredientes separados. Los agregados para concreto cumplirán con las "Especificaciones para Agregados para concreto ASIM C-33. Agregado Fino: El agregado fino será arena natural, limpia que tenga granos sin revestir, resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas. Agregado Grueso: El agregado grueso será de piedra o grava limpia, libre de películas de arcilla plástica en la superficie. El tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 3/4 del espacio mínimo libre entre barras de acero. ARMADURA DE REFUERZO:
46
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de +/-1 cm., el doblado no debe causar fisuración de la barra, debiendo limpiar si fuera necesario las escamas de laminación siendo aceptable el oxido superficial. RECUBRIMIENTOS:
Columnas
:
2.5 cm.
Vigas
:
3.0 cm. DOSIFICACION DEL CONCRETO:
Los diseños de mezclas deberán ser correspondientes a la resistencia que se indican en los planos de estructuras. El diseño de mezcla que proponga el Ingeniero Residente será aprobado previamente por el Inspector. CONSISTENCIA DEL CONCRETO Y ASENTAMIENTO O "SLUMP": Las proporciones de agregados, cemento y agua serán tales que se pueda producir una mezcla fácilmente trabajable (y además tenga las especificaciones de resistencia anotadas) de manera que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del refuerzo. El asentamiento o "Slump" será determinado de acuerdo a la Norma ASTM C-143 y estará comprendido entre valores de 2" y 3". MEZCLADO DEL CONCRETO: El mezclado del concreto se efectuará mecánicamente, deberá ser mezclado en cantidades para uso inmediato, el concreto excedente o no usado no deberá ser retemplado sino descargado y eliminado. TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO:
47
El concreto se transportará al lugar final de colocación tan pronto como sea posible, por métodos que prevengan la segregación (separación o pérdida de los ingredientes), y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar, sea de la calidad requerida. La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de concreto a colocar, debiendo ser suficiente para impedir la ocurrencia de juntas frías; debe tenerse en cuenta que el concreto debe depositarse en capas horizontales de no más de 60 cm. de espesor, cada capa debe colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrador. CURADO DEL CONCRETO: No existe un momento exacto para iniciar el curado, sin embargo en términos generales, el proceso debe iniciarse tan pronto como sea posible sin causar maltrato a la superficie del concreto. Esto ocurrirá entre 10 y 12 horas después de su colocación como mínimo. El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser 8 días para toda construcción de concreto estructural. Provisión de agua regando el concreto o manteniéndolo cubierto con lonas permanentemente húmedas o formando arroceras; este debe mantenerse húmedo en todo momento. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS: El diseño y construcción de los encofrados es responsabilidad del Ingeniero Residente, debiendo reunir un buen encofrado las siguientes características esenciales: •
Resistencia para soportar con seguridad el peso y la presión lateral del concreto y
las cargas de construcción. •
Rigidez, que asegure que las secciones y alineamientos del concreto terminado se
mantengan dentro de las tolerancias admisibles. •
Estabilidad, que se garantiza con un adecuado arriostramiento.
•
Estanqueidad, lo que indica que las juntas deben ser herméticas de manera que no
permitan fugas de la lechada de cemento. •
Facilidad de desencofrado, tomando previsiones y revisando que el concreto no
atrape al encofrado.
48
Los tiempos mínimos de desencofrado son los siguientes: •
Cimentaciones, 24 horas.
•
Muros de contención con relleno, 7 días.
•
Columnas, 48 horas.
•
Costados de vigas, 48 horas.
•
Pasos de desnivel, 8 días.
49
SUB-CAPITULO VI PISOS PISOS Son pisos de concreto simple colocadas sobre una superficie nivelada y compactada y que en su superficie llevan una capa de acabado con escoria seleccionada de 1/4" - 1/8". MATERIALES: Se empleará un concreto simple que es una mezcla de cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento; el agregado fino deberá rellenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar recubiertos por la misma pasta, la que deberá saturar los últimos vacíos remanentes. Cemento.- El cemento a usarse en la preparación del concreto será Cemento Pórtland, el que deberá cumplir con las Especificaciones y Normas "INANTIC" PARA CEMENTOS PORTLAND PERU. Agua.- El agua a ser usada en la preparación del concreto deberá ser agua dulce limpia, que no contenga soluciones químicas u otros agentes que puedan ser perjudiciales al fraguado o a la resistencia. Agregado fino.- Se considera como agregados finos o inertes, a la arena o piedra natural finamente triturada, de dimensiones reducidas y que pasen como mínimo el 95% el tamiz 4.76 mm. (Nº 4), quedando retenido como mínimo el 90% en el tamiz Nº 100. El porcentaje retenido entre dos mallas sucesivas no excederá el 45%. El módulo de fineza no será menor de 2.3 ni mayor de 3.1 Agregado grueso.- Los agregados gruesos deben ser gravas o piedra chancada, denominándose así cuando estos quedan retenidos, como mínimo, el 95% en el tamiz Nº 4. El tamaño máximo del agregado grueso para concreto armado será del pasante por el tamiz de 1 1/2". 50
EQUIPO A UTILIZAR: Mezcladora del tipo trompo de 9 pie3. PREPARACIÓN DEL SITIO: La vereda de concreto irá aplicada sobre el material de base bien compactado y nivelado. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: Se procederá al encofrado de los costados de la vereda con madera tornillo, teniendo en cuenta la altura respectiva de cada elemento: vereda, sardinel y desniveles. Estas tablas irán apuntaladas con cuartones de madera tornillo de 3" x 2" en forma triangular de 0.30 x 0.50 m. y se colocará como mínimo cada 0.80 m. A su vez los cuartones se fijarán al suelo mediante una solera de 3 x 3" con puntales de fierro corrugado de 1/2". No se permitirán encofrados con tablas apuntaladas con piedra grandes. PROCEDIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN: El espesor de la vereda será de 4" o 10 cm. representa el total del piso de concreto terminado, incluye pues la capa de acabado que será de escoria. La vereda de concreto comprende dos capas. •
La primera capa tendrá un espesor de 10.0 cm. con una resistencia a la compresión f'c=140 Kg./cm2.
•
La segunda capa será de escoria embebida en el primer centímetro del concreto anterior.
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA: Para la primera capa o base del piso, se usará concreto en proporción 1:3:6 (cemento, arena, piedra) o según se corrobore con el diseño de mezclas, la segunda capa será de escoria.
51
El concreto de la base deberá ser de consistencia seca. Aquel no deberá arrojar agua de la superficie. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre el encofrado una regla de madera en bruto de 2" x 3", manejada por dos hombres que emparejará y apisonará bien el concreto, hasta lograr una superficie plana, nivelada y compactada, que llene todos los vacíos y huecos que puedan haber quedado. Dependiendo del tipo de acabado, se aplicará una capa final, para los acabados de cemento pulido, coloreado, y escoria seleccionada con cemento en proporción 1:1, la cual se aplicará después de que la superficie este plana, nivelada y compacta, la que se asentará con paleta de madera antes de planchar en el caso de cemento pulido y coloreado, en el caso de la escoria se hará el mismo procedimiento, dejándose reposar el mortero por un tiempo no mayor de 30 minutos antes de proceder al pulido correspondiente y lavado en el caso de acabado con escoria, para lo cual se utilizará esponja húmeda las veces que sea necesario, cuidándose de cambiar constantemente el agua a utilizar a fin de asegurar el acabado correspondiente. Respecto a los acabados finales estos se harán de acuerdo al diseño contenido en los planos que comprenden color, textura, rugosidad y forma designada por el proyectista. CURADO: La vereda se someterá a un curado con agua abundante y continua durante 7 días, contados a partir del fraguado del concreto y sin dañar el acabado final de la misma. NORMA DE MEDICIÓN: Será por m2, contabilizando la superficie a la vista, sin considerar la uña o sardinel invertido. JUNTAS DE DILATACION Descripción.- Son espacios libres de concreto que se dejan para permitir la contracción y dilatación del concreto, por efecto de los cambios de temperatura. Estas juntas serán rellenadas con mezcla asfáltica de espesor 1/2” y altura 0.10 m., y la distancia entre cada junta se especifica en los planos de detalles.
52
Materiales a Utilizarse.- Se utilizará arena gruesa que reúna las condiciones especificadas para los agregados finos del concreto simple y asfalto líquido RC-250. Procedimiento de Construcción.- Previamente al llenado de la junta con la mezcla asfáltica esta deberá limpiarse quitando todo material que se haya depositado en ella y luego se procederá al lavado con agua.
53
SUB-CAPITULO VII CARPINTERIA DE MADERA
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que aparecen en los planos indicados como madera. Materiales.- Se utilizará madera Tornillo o similar de primera calidad, seca, tratada, semihabilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia; también incluye elementos de fijación que comprende: perfiles angulares, tirafones y pegamento sintético. Equipo.- Comprende el uso de maquina circular y cepilladora que permitirá la terminación de la habilitación, corte, y acabado de la totalidad de madera a utilizarse en la construcción. Metodología de Construcción.- Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminados y no a madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados. Las piezas serán aceptadas y colocadas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos, a excepción de las zonas criticas donde necesariamente tendrá que usarse perfiles metálicos con tirafones tipo encarne.
54
SUB-CAPITULO VIII CARPINTERIA METALICA Descripción.- Este capítulo se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos estructurales, identificados como carpintería metálica, que aparecen en los planos. Materiales a utilizarse.- Para la elaboración de las estructuras metálicas se usará tubo de fierro negro redondo, tubos de fierro galvanizado, también se usarán platinas, planchas, cadenas y soldadura Cellocord AP de denominación E-6011 de 4500 Kg/cm2 de resistencia a la fluencia y alargamiento 2%, cuyas dimensiones están en los planos. Equipo a utilizarse.- Se deberá contar con un taller provisto de las herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de la carpintería metálica. Metodología de construcción.- Los tubos que formaran la estructura metálica deberán ser cortados según las dimenciones especificadas en los planos. Una vez colocados todos los tubos y las platinas se procederá a esmerilar todas las uniones de manera que no queden rebabas ni protuberancia debido a la soldadura. Se deberá proveer de anclajes y cualquier otro elemento de sujeción destinado a garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten. La carpintería de fierro será ejecutada por operarios calificados que garanticen un perfecto acabado de los trabajos de acuerdo a la mejor práctica industrial de la actualidad con encuentros y ensambles exactos. Norma de medición y pago.- En ambos casos serán contabilizados por unidad y se valorizarán a todo costo.
55
SUB-CAPITULO IX PINTURA Descripción.- Se refiere al recubrimiento de todos los muros y graderías de concreto. Materiales a utilizar.- Se utilizará pintura esmalte en el fondo del estanque, graderías y puertas de los baños, pintura látex en las paredes del baño y el muro del cerco perimétrico y base zincromato mas esmalte en el cerco metálico; en todos los casos se aplicará con brocha. La pintura no debe presentar un asentamiento excesivo solo será abierta en el momento de usarse y debe ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento en su colocación ni separación del color, la pintura debe formar nata en el avance y será tapada en los periodos de interrupción de la faena de pintado, deberá secar dejando un acabado liso y uniforme exento de asperezas, granos y partes dispersas. Preparación de las superficies.- De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al momento de recibir la pintura, los parámetros serán resanados, masillados y fijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida. Los elementos de madera se limpiarán bien removiéndose todo material o polvo adherido, luego se procederá al masillado y lijado en caso necesario. Forma de medición.- En todos los casos será por metro cuadrado.
56
SUB-CAPITULO X OTROS DE LOS MATERIALES •
El acopio de los materiales no deberá realizarse con demasiada anticipación, ni en
abundante cantidad, de tal manera que su presencia no cause malestar en la ejecución de la misma, o que por excesivo tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades particulares de éstos. •
Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las
especificaciones particulares de éstas, lo que se proveen en envases sellados deberán mantenerse en esta forma hasta su uso. •
El Contratista pondrá en consideración del Inspector o Supervisor y a su solicitud,
muestras por duplicado de los materiales que crea conveniente, los que previa aprobación, podrán usarse en la obra, el costo de estos, así como también el análisis , pruebas, ensayos, serán por cuenta del contratista. •
El Inspector o Supervisor esta autorizado a rechazar el empleo o uso de los
materiales, pruebas, análisis o ensayos cuando con las normas ya mencionadas o con las especificaciones particulares de los elementos destinados a la obra.
LIMPIEZA FINAL DE OBRA: Comprende la limpieza general y especifica por sectores del área construida así como el acarreo y eliminación de material excedente sobrante, propio de las partidas ejecutadas: obras de concreto simple y armado, revoques y enlucidos, carpintería metálica y pintura. ENTREGA DE LA OBRA: •
Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma a la entidad,
designándole una Comisión de recepción para tal efecto. •
Previamente, la inspección o supervisión hará una revisión final de todos los
componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito a la entidad. •
Se levantará un acta donde se establecerá la conformidad con la obra o se
establezcan los defectos observados.
57
CAPITULO V ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDICE A. INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 1. Generalidades. 2. Electroductos. 3. Tablero de Distribución. 4. Interruptores del tablero de Distribución. 5. Cajas. 6. Conductores. 7. Interruptores 8. Tomacorrientes. 9. ARTEFACTO FLUORESCENTES AHR-VD 2TL 36W, PARA ADOSAR IP 65 (JOSFEL) 10. ARTEFACTO REJILLA DE ALUMINIO ADOSADO 3X36w (JOSFEL) 11. ARTEFACTO ALPHA SPOT ADOSADO (JOSFEL) 12. BRAQUET INTERIOR DECORATIVO MUSA (JOSFEL) 13. REFLECTOR RL40-E (JOSFEL) 14. LUMINARIA TIPO BRAQUETE, USO EXT. BPL 2xPLC-2P18W (JOSFEL O SIMILAR) 15. LUMINARIA DE EMERGENCIA, con dos lámparas de 8W 16. LUMINARIA DE SEÑALIZACIÓN LE-AP/AT (JOSFEL o similar) 17. Medidores
58
A. INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 1. Generalidades Estas especificaciones se refieren a las instalaciones eléctricas interiores, con estas se estipulan los materiales que deberán emplearse para la ejecución de los trabajos, todo material no cubierto por estas especificaciones deberá sujetarse a las normas de instalación y deberán cumplir estrictamente lo establecido por el Código Nacional de Electricidad- Utilización-2006 y Reglamento Nacional de Edificaciones. 2. Electroductos Estarán constituidos por tubería de material plástico tipo pesado y liviano y características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de ITINTEC . a. TUBERÍA PVC-SAP; para todas las instalaciones y servicios donde necesiten mayor protección contra contactos mecánicos. UNIONES O COPLAS: La unión entre tubos se realizarán general por medio de la campana a presión propia de cada tubo; pero en unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión. Es prohibido fabricar campanas en obra. CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizará una copla de PVC original de fábrica y una conexión a caja. CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio Standard, de plástico (curvas a 90°). Todos los ductos PVC SAP están especificados en (mm) diámetro Nominal. Todos los ductos de PVC superiores a 20mm de diámetro serán del tipo SAP. 3. Tablero de Distribución Los tableros de distribución será del tipo para empotrar, gabinete metálico con puerta y cerradura tipo yale, monofásico, equipado con interruptores termomagnéticos de montaje en riel DIN. El gabinete de los tableros de distribución será suficiente amplio para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores e interruptores y demás elementos por lo menos 10 cm. en cada lado para facilidad de maniobra del montaje y cableado. Las cajas se fabricaran con planchas de fierro galvanizado con 1/16” de espesor mínimo , en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros ( los diámetros de los ductos PVC correspondientes que ingresan por tablero ) así como: para la entrada de la tubería PVC–SAP de alimentación , así como también para las salidas de las tuberías PVC SEL de los circuitos secundarios.
59
La plancha frontal tendrá un acabado de laca de color plomo martillado . Por cada interruptor se colocara una pequeña tarjeta en la que se indicara el número de circuito y la descripción de la carga que alimenta. Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se indicara por cada circuito su correspondiente asignación. Las barras serán de cobre electrolítico de sección rectangular cuya capacidad será por lo menos 1.5 veces mas que la capacidad indicada en el interruptor principal de protección de cable alimentador al tablero de distribución 4. Interruptores del Tablero de Distribución Los interruptores de los Tableros son del tipo Termomagnético, del tipo riel DIN bipolares, con protección térmica contra sobrecarga y magnética contra cortocircuito, con un mínimo de 10KA de corriente de corto circuito. Adjunto al interruptor correspondiente al circuito de tomacorrientes de los tableros de distribución se instalarán interruptores del tipo Diferencial con una sensibilidad de 30mA como mínimo. 5. Cajas Las cajas octogonales de 100mm∅ y rectangulares de 100x55mm serán fabricados por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/32” de espesor mínimo. Las cajas de paso de 100x100x80mm, 150x150x100mm, y 200x200x100mm serán fabricados por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/16” de espesor mínimo. En sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros como para la entrada de las tuberías PVC-SAP y de las tuberías PVC -SEL de los circuitos que pasan a través de ellos. las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente asegurados a las mismas o mejor aun serán de una sola misma pieza con el cuerpo de la caja no se aceptaran orejas soldadas, además deberán cumplir lo indicado en el capitulo 4.6 . del código nacional de electricidad tomo V parte I 6. Conductores Los conductores tendrán aislamiento termoplástico THW para 600 voltios, 75°C y serán de cobre blando cableado de 99.9 % de conductibilidad, fabricados de acuerdo a 1a Norma INTINTEC Nro. 370 .048 y que cumplen con las ultimas recomendaciones del código nacional de electricidad art.4.2.2.y tablas 4 - III ; 4IV ; 4 - VI ;4-VIII; 4 - VII y 4 - IX (tomo V Parte I). El calibre tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarán marcados en forma permanente y intervalos regulares en toda la longitud del conductor. Los cables que se deben usar para la red de acometida serán del tipo NYY fabricados con conductores de cobre electrolitico blando de 99.9 % de conductibilidad, sólido o cableado (según el calibre), con aislamiento de PVC con protección del mismo
60
material del tipo NYY unipolar (blanco), dos conductores (blanco,negro), unipolar con formación dúplex (blanco, negro), unipolar con formación triplex (blanco, negro y rojo). Para una tensión nominal de 1 KV y fabricados según normas ASTM B-3 y B-8 para los conductores y CEI 20-14 para el aislamiento, temperatura de operación 80°C. El calibre tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarán marcados en forma permanente y intervalos regulares en toda la longitud del conductor. 7. Interruptores Los interruptores serán: Unipolar Simple, Doble, simple de Tres vías, Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenolica de composición estable con terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 230 V. similares o iguales al tipo ticino linea Magic. 8. Tomacorrientes. Los Tomacorrientes serán Bipolar Doble polarizado con tierra del tipo para empotrar moldeados en plástico fenolica de simple contacto metálico para espiga plana y circular universal, con capacidad nominal de 20A a 230V similares o iguales al tipo ticino Línea Magic. 9. ARTEFACTO FLUORESCENTES AHR-VD 2TL 36W, PARA ADOSAR IP 65 (JOSFEL) La luminaria hermetica AHR-VD 2X36W, es ideal para lugares humedos o con bastante polvo, su cuerpo fabricado en policarbonato pantalla porta equipo de acero fosfatizada y pintada con esmalte blanco al horno,hermeticidad por medio de ocho ganchos de acero inoxidable. Para lámparas fluorescentes 2x36W (temperatura de color: 4000 °K) 10. ARTEFACTO REJILLA DE ALUMINIO ADOSADO 3X36w (JOSFEL) Pantalla fabricada en plancha de fierro de 0.6mm laminada en frio, la pieza es fosfatizada para protegerla de la corrosion, esmaltada en color blanco y secada al horno, la rejilla de aluminio especular 99.9% puro anodinada y abrillantada químicamente. Para lámparas fluorescentes 3x36W (temperatura de color: 4000 °K) 11. ARTEFACTO ALPHA SPOT ADOSADO (JOSFEL) Sistema optico con un reflector envolvente facetado, de aluminio 99.9% puro, de una sola pieza embutida, con tratamiento electroquimico para anodizarlo y abrillantarlo. Para lamparas 2x26W A-120 12. BRAQUET INTERIOR DECORATIVO MUSA (JOSFEL)
61
Cuerpo fabricado en plancha de acero fosfatizada y esmaltada al horno, difusores de plancha de acrilico opal antideslumbrante en los lados laterales y frontal. Para lamparas TC D18W 13. REFLECTOR RL40-E Reflector fabricado en plancha de aluminio extrapuro, especular y martillado, esmaltado al horno, angulo de asimetría 45º y control de deslumbramiento,grado de hermeticidad IP65 Para lamparas de HM 250W 14. LUMINARIA TIPO BRAQUETE, USO EXT. BPL 2xPLC-2P18W (JOSFEL O SIMILAR) La luminaria BPL está conformado por Cuerpo fabricada en plancha de acero fosfatizada y esmaltada al horno en color blanco, para proveer una protección contra la corrosión y permitiendo una mayor fijación del esmalte, alargando así la vida del artefacto. Compuesto de dos cabeceras fabricadas en aleación de aluminio colado.Reflector:Fabricado en aluminio martillado de alta pureza (99.8%) y 0.5 mm.Difusor:Fabricado en acrílico transparente o blanco opal, de alta eficiencia, durable, indeformable y protegido contra la radiación ultra violeta. Su fijación es a través de las cabeceras lo que permite realizar el mantenimiento sin herramientas.-Equipo: Reactores ALPHA, arrancador. Para 02 lámparas ahorradoras PLC de 18W (temperatura de color: 3000 °K) 15. LUMINARIA DE EMERGENCIA, con dos lámparas de 8W Serán del tipo para adosar a pared. Incluye placa tomacorriente simple 5025 MAGIC cuya caja será rectangular de FºGº pesado de 4”x21/8”x17/8”. La Luminaria de emergencia de interiores estará equipada con 02 faros incandescentes. Esta preparada para albergar un equipo autónomo que actúa en casos de falla/corte de energía eléctrica. Esta luminaria esta conformada por Cuerpo de plancha de acero laminada en frío de 0.6mm de espesor fosfatizada para protegerla contra la corrosión y permitir una mejor fijación del esmalte, alargando así la vida del artefacto, acabado con esmalte al horno; Cabeceras de plancha de acero laminada en frío de 2mm de espesor, son sometidas a un proceso de fosfatizado, y acabado con esmalte al horno. Plancha de acrílico: de 8mm de espesor para la versión adosada en techo. Cuenta con un balasto de emergencia que actúa en casos de falla/corte de energía, el mismo que cuenta con una batería con autonomía de 120 minutos. Montaje: Adosado a la pared mediante pernos. 16. LUMINARIA DE SEÑALIZACIÓN LE-AP/AT (JOSFEL o similar) Luminaria de emergencias de interiores, para adosar a pared ó techo. Puede ser equipada con balastos electrónicos ó electromagnéticos de bajas perdidas para lámparas fluorescentes compactas. Esta preparada para albergar un equipo autónomo que actúa en casos de falla/corte de energía eléctrica. Esta luminaria esta conformada por Cuerpo de plancha de acero laminada en frío de 0.6mm de espesor fosfatizada
62
para protegerla contra la corrosión y permitir una mejor fijación del esmalte, alargando así la vida del artefacto, acabado con esmalte al horno; Cabeceras de plancha de acero laminada en frío de 2mm de espesor, son sometidas a un proceso de fosfatizado, y acabado con esmalte al horno. Plancha de acrílico: de 8mm de espesor para la versión adosada en techo con señalización de emergencia por ambos lados. Para la versión de adosada a pared acrílico de 4mm de espesor con señalización de emergencia. Puede ser equipada con 01 lámpara fluorescente compacta (TC-D) hasta 18 W Cuenta con un balasto de emergencia que actúa en casos de falla/corte de energía, el mismo que cuenta con una batería con autonomía de 90 minutos. Las características mecánicas y eléctricas deberán cumplir las especificaciones IEC-598. Montaje: Adosado a la pared y techo mediante pernos 17. Medidores Cuentan con los siguientes materiales: Caja metálica portamedidor Trifásico: serán fabricados en plancha de fierro de acuerdo a normas recientes del concesionario local, la cual ira empotrada en su respectivo murete pintadas con pintura horneable de porcelana trifásico, de 80 amperios para fusible de 50 amperios.
SUBCAPITULO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE
63
ÍNDICE A. INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 1. Generalidades. 2. Preparación para el entubado y colocación de cajas en las instalaciones empotradas. 3. Preparación del alambrado y colocación de accesorios. 4. Preparación para la colocación de tableros de Distribución. 5.Normas y procedimientos que regirán en las instalaciones de las tuberías y conductores en el techo. 6. Posición de las salidas. 7. Sistema de Puesta a tierra. 8. Pruebas. 9. Recepción de Obras.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE A. INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
64
1. Generalidades El objeto de estas especificaciones es el de complementarlas especificaciones técnicas de los equipos y materiales, se deberán tener en consideración las prescripciones del CNE y el Reglamento Nacional de Edificaciones. 2. Preparación para el entubado y colocación de cajas en las instalaciones empotradas Las tuberías y cajas que irán empotradas en elementos de concreto armado o albañilería, se instalaran después de haber sido armado el fierro en el techo o columnas y serán asegurados los tubos con amarres de alambre ; las cajas serán taponadas con papel y fijadas con clavos al encofrado para introducir al papel encuñado dentro de la caja se deberá mojar, las tuberías empotradas en los muros de albañilería se colocaran en canales expropiamente hechos para tal fin . las cajas en que se instalen directamente al accesorio interruptor , tomacorrientes, etc. deberán quedar al ras del acabado o tarrajeo de la pared para lo cual se procederá a su colocación cuando se hayan colocado las reglas para el tarrajeo de los muros de albañilería ; de tal forma que cuando se tarrajea el muro la caja se halle al ras. 3. Preparación del alambrado y colocación de accesorios las tuberías y cajas serán limpiadas y serán secados previamente y luego se pintaran interiormente con barniz aislante negro. una vez, realizada esta preparación se procederá sucesivamente al alambrado y colocación de accesorios interruptores, tomacorrientes ,etc. después de terminados los retoques y pintura del ambiente. 4. Preparación para la colocación de Tableros la caja metálica se colocara en el espacio previsto al levantar los muros , a fin de evitar roturas posteriores esta caja también quedara al ras del tarrrajeo para lo que seguira al mismo proceso de instalación que ha tomado para las cajas rectangulares de los interruptores y tomacorrientes . 5. Normas y procedimientos que regirán en la instalación de las tuberías y conductores en techos Al instalar las tuberías se dejaran tramos curvos entre cajas de centro de luz a fin de que se puedan absorber las contracciones al concreto en el techo sin que se desconecte de las respectivas cajas o de sus . Uniones. no se aceptaran mas de 4 curvas de 90 º o su equivalente entre cajas. Todas las tuberías instaladas entre los buzones irán a una profundidad mayor o igual a 0.40 metros del nivel de piso terminado. Todas las uniones serán del tipo especificado por el por el fabricante y hechos en fabrica las cajas deberán instalarse perfectamente centradas y aplomadas y al ras de albañilería. Para las cajas de los cielo - rasos , el contratista procurara soportes apropiados alambre 10mm² previendo la colocación de artefactos pesados .
65
El alambrado se realizara pasando los conductores de caja a caja y debidamente marcados , cuando sean mas de tres conductores . Para facilitar el alambrado se empleara talco o parafina, siendo estrictamente prohibido el empleo de grasa. todo terminal de tubo no usado en el momento , será taponeado con tarugos cónicos de madera o con tapones de papel para las tuberías de poco diámetro . Estos tapones se colocaran inmediatamente después de instalado el terminal y permanecerán colocados hasta cuando el futuro sea usado. Todos los empalmes en los conductores serán aislados con cinta de material plástico en un espesor de por lo menos igual de el conductor. 6. Posición de las salidas La posición de las salidas que de indican en planos es la altura sobre los pisos terminados , salvo otra indicación exprese en los planos será como indica a continuación: SALIDA Tablero de Distribución Eléctrica (borde superior) Braquet Interruptor unipolar simple, doble, de tres vías simple y doble Intercomunicador Tomacorrientes, salidas para teléfono y TV Cable
Altura N.P.T. (metros) 1.80 2.10 1.40 1.40 0.30
7. Sistema de puesta a tierra Constituido por un conductor de cobre de 16mm² que es la troncal que reúne a los conductores de cobre desnudo que salen de los tableros y oscilan entre 6mm2 y 10mm2. Todos los materiales conductores , que encierren conductores o equipos eléctricos o que forman parte de tales equipos deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos materiales la presencia de un potencial con respecto a tierra. Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y continuas. El sistema tradicional de puesta a tierra el que esta constituido por un pozo de tierra cuya descripción es la siguiente: Constituido por un pozo de 80 cm. de diámetro por 2.50 m. de profundidad , rellenado por capas compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales rehidratantes de acuerdo a especificaciones del fabricante, en el medio de este pozo se insertara una varilla de cobre de ¾” por 2.40 mts, en en el borde superior se hará un buen contacto entre el conductor a tierra que viene del tablero de distribución. 9. Prueba de instalaciones eléctricas
66
Finalizadas las obras se harán pruebas de las instalaciones para verificar el correcto funcionamiento del sistema. De detectarse fallas imputables al contratista , este efectuará las correcciones necesarias, a fin de dejar aptas las instalaciones para la recepción oficial. Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes: • Inspección General del estado de líneas y redes. • Aislamiento: Se comprobará todos los circuitos: . entre cada uno de los conductores activos y tierra . entre todos los conductores activos . • Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión en el origen de todo los conductores activos. • Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal. para tensiones nominales menores de 500V (300V fase neutro); la tensión de prueba debe ser por lo menos de 500 V. - El valor mínimo a obtenerse será 1000 ohmios/voltio - Así para una tensión de220 v. el valor mínimo será 220 k-Ohm • Continuidad, se comprobará todos y cada uno de los circuitos. Esta prueba se efectuará en los extremos de la red cortocircuitando los otros extremos. • Pruebas de Tensión, conectándose el alumbrado y alguna carga importante. • Puesta a tierra, antes de que la instalación se ponga en servicio. Se comprobará que la resistencia de puesta a tierra del conductor neutro en varios puntos de cada circuito, sea como máximo 10 ohmios. • El contratista comunicará al ingeniero Supervisor con 15 días de anticipación la fecha de realización de las pruebas. • Después de realizadas las pruebas se levantara una acta en la que se consignará los resultados obtenidos y las modificaciones y reparaciones si las hubiera. 9. Recepción de Obras Concluidas las pruebas y subsanados los errores que hubieran sido consignados en el Acta, se firmará inmediatamente el Acta de recepción Provisional. A partir de este instante, la obra estará en plazo de garantía por doce (12) meses. El contratista estará obligado a reparar los defectos, a cambiar el equipo y material que hubiere suministrado o instalado defectuosamente. Todo el equipo o material que haya sido remplazado tendrá un periodo de garantía de doce meses desde la fecha de su instalación. Vencido el plazo de garantía, se procederá a la recepción final de la obra, firmándose el acta respectiva. A partir de este instante, el contratista quedará relevado de su responsabilidad.
67
SUBCAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULO CALCULO DE MÁXIMA DEMANDA Y ALIMENTADORES 1. Cálculo de Máxima demanda y alimentador para T-GD
I = MD/1.7321.(V.0.9) 68
Donde MD = 68870 W V = 380 v Reemplazando valores, tenemos I = 67.12 A Considerando un 25% como reserva futura, tenemos: I = 1.25x67.12 I = 83.90 A Por capacidad de corriente se selecciona el conductor de 3-1x95mm2 NYY +1x70mm2 NYY CHEQUEO POR CAIDA DE TENSION: La caída de tensión desde el Medidor al Tablero de Distribucion, se considera una longitud de 10m. AV =1.7321. 0.0175.I.L.0.9/S L = Longitud del conductor S = 95mm2 (sección del conductor) P = 0.0175 ohm. mm2/m Reemplazando valores tenemos: AV = 0.24 V AV = AV/V AV = 0.06 % Que es un valor permisible, ya que AV
View more...
Comments