Memoria Descriptiva Drenaje Sanitario (Lourdes Garcia Gonzalez)

January 23, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Memoria Descriptiva Drenaje Sanitario (Lourdes Garcia Gonzalez)...

Description

 

 

REHABILITACIÓN DE DRENAJE SANITARIO EN LOCALIDAD DEL OTATE MPIO. DE AMATLAN DE LOS REYES.

 AMATLAN DE LOS REYES

Colonia San Francisco

La Joya

La Toma Chilpanapa Rancho El Saltillo

El Cármen

La Patrona (Guadalupe)

El Moral

El Once

Los Angeles

El Otate

 

 

ÍNDICE GENERAL 1. MARCO FÍSICO 1.1.- INTRODUCC INTRODUCCIÓN IÓN

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA 2.1.- LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

3. ASPECTOS FÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS 3.1.- GENERALIDADES 3.2.- SERVICIOS BÁSICOS 

4. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 4.1.- CONSIDERACIONES GENERALES 4.2.- SITUACIÓN ACTUAL 4.3.- SOLUCIÓN PROPUESTA 4.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.5.- SITIO DE DESCARGA 4.6.- ASPECTOS TÉCNICOS Y ESPECIFICACIONES CONSTRU CONSTRUCTIVAS CTIVAS 4.7.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

5. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO 6. MEMORIA DE CÁLCULO DEL PROYECTO 6.1.- ANTECEDENTES PARA EL CÁLCULO DE LA POBLACION DE PROYECTO 6.2.- PERIODO DE DISEÑO Y VIDA UTIL 6.3.- APORTACION DE AGUAS NEGRAS. 6.4.- COEFICIENTES DE VARIACIÓN. 6.5.- CALCULO HIDRAULICO. 6.6.- PARÁMETROS HIDRAULICOS PERMISIBLES. 6.7.- ELEMENTOS HIDRAULICOS DE LA SECCION CIRCULAR 6.8.- MEMORIA DE CÁLCULO

 

 

1. MARCO FÍSICO  1.1.- INTRODUCCIÓN De acuerdo con los objetivos del Plan de Desarrollo Urbano Municipal, para el periodo 2014-2017 del Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, con el que se ha pretendido detonar el desarrollo social y que tiene por objetivo brindar servicios eficientes y de calidad a la ciudadanía, para lograr el desarrollo económico, social y agrícola de todo el municipio, se ha elaborado el siguiente proyecto con la finalidad de lograr una mejoría en los niveles de vida de la población y de las comunidades que lo integran, permitiendo detonar el crecimiento económico de la zona. Se ha dado seguimiento a las líneas de acción que se han implementado, entre las cuales se encuentran las de impulsar el desarrollo de las comunidades, mediante la urbanización de la cabecera y comunidades a través del incremento y rehabilitación de la pavimentación de calles y avenidas, así como de las principales vías de acceso que permite llegar más rápidamente a los servicios que ofrece cada localidad, mejorando considerablemente las condiciones de vida de la ciudadanía. Para ello se han formulado las diferentes propuestas de infraestructura presentando su debido respaldo, sustentado con sus correspondientes estudios basados en principios técnicos y sociales, en que las dependencias gubernamentales son las reguladoras de cada área y que se han establecido previamente. El presente proyecto surge de este plan de trabajo, que bajo esta lógica descrita pretende llevar a cabo el objetivo concreto pormenorizado en los siguientes capítulos.

 

 

2.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Amatlán de los Reyes se encuentra localizado en la zona central del estado de Veracruz en una de las zonas de mayor relieve del estado por lo que recibe el nombre de Región Grandes Montañas, sus coordenadas geográficas extremas son 18° 46' - 18° 58' de latitud norte y 96° 49' - 96° 58' y su extensión territorial es de 148.88 kilómetros cuadrados que equivalen a un 0.20% del territorio veracruzano, así mismo su altitud fluctúa de un mínimo de 500 a un máximo de 1,300 metros sobre el nivel del mar. Zona central del Estado de Veracruz

Limita al norte con el municipio de Ixhuatlán del Café, al noreste con el Atoyac, al este con el municipio de Yanga, al sur con municipio de Cuichapa, con el municipio de Omealca y con el municipio de Coetzala, al suroeste con el municipio de Naranjal y con el municipio de Fortín, y al oeste con el municipio de Córdoba. Existen en el municipio 46 hablantes de lengua indígena, 26 hombres y 20 mujeres, que representan el 0.30% de la población municipal. Las principales lenguas indígena son: náhuatl, mazateco, mixteco, chinanteco y totonaco.  

 

 

2.1.- LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO   El presente proyecto denominado “Rehabilitación de Drenaje Sanitario en la   corresponde al desalojo y tratamiento de las aguas negras localidad domesticasdedeElla Otate” comunidad “El Otate” perteneciente al Municipio de Amatlán de los comunidad Reyes, Ver. Se encuentra ubicado a 4 km. De la cabecera municipal, en la zona Sureste del Municipio, muy cerca de la colindancia con el Municipio de Cuichapa, sobre la carretera estatal Córdoba-Cuichapa a la altura del km. 13+500, a 20 minutos de la Cabecera Municipal. Lo anterior dentro del Plan de Desarrollo Municipal, que busca mejorar la calidad de vida de los pobladores de este municipio, dotando de la infraestructura básica necesaria, red de drenaje sanitario. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DENTRO DEL MUNICIPIO (Ubicación de la Obra con respecto a la Cabecera Municipal de Amatlán de los Reyes) 

La Patrona (Guadalupe)

El Moral

El Once

Los Angeles

El Otate

 

 

MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN   “REHABILITACIÓN DE DRENAJE SANITARIO EN LA LOCALIDAD EL OTATE”, AMATLÁN DE LOS REYES, VER

   8    9  .    6    9    3    2    6    8 .    2    6

   9

    5     5      4    4    8     7    0 .    3    6

   6     7    9    1 .  .  4    3   0   3    6    3    6

   6    6     7    8 .    0    2    7 .    6    2    6

7     6    -  1    7    

   2    0    8 .    2    6    2    9    6 .    2    6

   8    3    1    3 .    3    6

    7     2       0     6

  4    1

   5    8  .    6    9    2    2    6    8 .    2    6

7    7    -  2    7   

   6    9  .    1    3    6

3    0    -  5   

    7    3    3    4

   5

    7

   6    6  .    8    2    6     3       5     4

  4     7  .    0    3    6

6    3   

   9    1

   0   4    2     6

  4

   9    0  .    8    8     7  .    2    6    6    2    6

   3    1

   6    9    1 .    3    6

     6      8

   5    9    2 .    3    6

3    8    -  3    9   

   9     7    0 .    3    6

   1    1    8 .    6    2    5    6    6 .    2    6

7     4    -  3   

   3

   8  1

   8    8  .    1    3    6 4     4    

   3    1    2 .    3    6

1    1    2    -  4    5   

   8    1

   0    2  .    5     7    7  .    2    5    6    2    6    2    1

    0     8

   8   -  1    6  4

   1    9  .    6    2    6

1    0    7    -  1    3   

   2   5

3    4   

  4  1

   3  4

   3   3

   2    3

   2    3     7    6 .    1  .    2    5    6    2    6

   2    8

   6    0    2 .    3    6    2  4

1    1    3   

   8    0  .    1    3    6

   2

    7   1   1    0     8

    7    2  .     7    8    6  .    2    6    6    2    6

1    0    7     -  3   

    7    1

   9    3

   1    0  .     7  .   3    2    5  4    6    2    6

   1    1  .    0    3    6

    7    2

  4    5     6

   1    1

1    0    7    -  3   

1    1    0       1    8

   0  4    0 .    3    6

   2   3

   1

1    0    8   

   9    0  .    8    2    6

   8   -  1    8    0    0

   8  .     7    6    2    6

1  0   6  

   6    1

  4    0  .    8    2    6

   3   4    6 .    5    2    8    6   4 .    2    6

3    8    . 5    5    0    -  3    6   

1    1    7    -  2    1   



   8    0  .    9    0    2    5  .    6     7    2    6

    9     3     8      6

0  9 

   8  .  4    6    5   4  .    2    3    6    2    6

   0    1

   1    3

1    1    1   

   8    2     7 .    2    6

   9    8     7 .    2    6

   0    8

   3    1     7 .    2    6

   2   1

     7       3     8

   3    0  .     7    2    6    5    1

   3   0

   2    3    6 .    2    6

    7    2    9 .    2    6

1    2    2   

   1     8

    9     3     1

   0    2    3    5  .    1    2    6    2   9

    6     6    2   8

2     1    

     1     4

   9    0    5 .    2    6

   8    6    0 .    2    6

    7    2

   3  4

  4   4  .    0    2    6

1  1   2  

   3     7  .    1    2    6

C   A   AJ

D   E

D   I  S

    8     8

   6    2

   B

  C   I Ó  N   2

1    3    5   

2    6   

   A  TR    I  B U

   2    2

1  4   7   

  4    2  .     7    2    6

   8    0  .    8    2    6

 

 

Como podemos ver la Localidad de El Otate se desarrolla de manera perpendicular a la Carretera Estatal Córdoba-Cuichapa, presenta una pendiente aproximada del 1.5 % en el sentido Noroeste-Sureste. Su traza urbana es lineal, todas sus calles son de terracería, cuentan con guarniciones y banquetas. Actualmente existe un 3,841 ml. red de drenaje dividido en dos zonas, el cual se encuentra en funcionamiento, además de otros servicios también cuenta con agua potable y energía eléctrica.

 

 

3.- ASPECTOS FÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS

3.1 GENERALIDADES  Con el fin de mejorar el desarrollo humano, la calidad de vida y en lo referente a la salud de los habitantes de la comunidad de El Otate, La Dirección General de Obras Públicas del Municipio de Amatlán de los Reyes, Ver., ha considerado el Proyecto Ejecutivo para Rehabilitación de la Red de Drenaje Sanitario en esta localidad, con el cual se tendrá un manejo, desalojo y tratamiento adecuado de las aguas negras. Cabe mencionar que, con dicho proyecto, se mejora notablemente el aspecto salud y por ende a la calidad de vida de la población, así mismo, el medio ambiente es beneficiado con estas acciones. El Municipio de Amatlán de los Reyes, del náhuatl Amatl; amate, Tlan; junto a "lugar donde hay muchas higueras o amates. Se encuentra localizado en la Región Grandes Montañas. Se encuentra localizado en la zona central del estado de Veracruz en una de las zonas de mayor relieve del estado por lo que recibe el nombre de Región Grandes Montañas, sus coordenadas geográficas extremas son 18° 46' - 18° 58' de latitud norte y 96° 49' - 96° 58' y su extensión territorial es de 148.88 kilómetros cuadrados que equivalen a un 0.20% del territorio veracruzano, así mismo su altitud fluctúa de un mínimo de 500 a un máximo de 1,300 metros sobre el nivel del mar.

IZH ZHUA UATL TL N DEL CAFE C RDOBA ATOYAC FO FORT RT N  NARANJAL AMATL N YANGA OMEALCA COETZALA CUICHAPA

 

 

Toponimia Del náhuatl Amatl; amate, Tlan; junto a “lugar donde hay muchas higueras o amates”.   amates”.

Historia En el año de 1,456 se realizó la fundación de la Villa de Amatlán, aunque su origen data según el antropólogo Luis Reyes García del año 900 a.C. En Amatlán de los Reyes en el año de 1,547 se erigió La Iglesia de Amatlán de los Reyes. El 26 de abril de 1,618, se realizó la Misa Cantada por el Padre Miguel Gutiérrez Boca Negra en la Iglesia de Amatlán de los Reyes y los primeros pobladores impetraron al Divino Socorro para su mejor acierto, conociendo Amatlán como la Cuna de Córdoba, porque en ese lugar se reunieron los 30 caballeros para fundar Córdoba y de ahí salieron las 10 familias que fueron a poblarla. En caballero el año de cantábrico 1,640, se estableció la Hacienda de Guadalupe (LaPrimeras Patrona) Matas el Conde de Oñate y propietario de La Hacienda, planto las de Café que trajo al Continente Americano y las trajo de la Habana, Cuba, que estaba de boga ese aromático, asimismo, trajo el mango manila de un viaje que hizo a Manila, Filipinas. En 1,882 por decreto, Amatlán perdió la congregación de San Nicolás que pasó a Cuichapa. Por decreto del 30 de junio de 1,893, el pueblo de Amatlán, se eleva a la categoría política de Villa; en 1,916 se crea el municipio de Atoyac, con congregaciones de los municipios de Amatlán y Tepatlaxco.

Clima y Ecosistemas En Amatlán de los Reyes se registran dos diferentes tipos de clima, en el extremo norte y noroeste el clima es Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano  y en el resto del municipio el clima es Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano ; en la misma zona norte y noroeste el rango de temperatura media anual es de 20 a 22 °C, y en el resto del municipio es de 22 a 24 °C; la precipitación pluvial anual de Amatlán se encuentra entre los 1,500 y 2,000 mm en su extremo este, mientras que todo el resto del municipio registra entre 1,200 y 1,500 mm. Prácticamente la totalidad de la extensión del territorio municipal se encuentra dedicado a la agricultura, con la única excepción de una zona que va del centro al sureste del territorio que se encuentra cubierto por selva mediana subperennifolia y secundaria predominando especies como el ocozote, encino, fresno, álamo y sauce;  además en el territorio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como zorros, perdices, tlacuaches, armadillos, aves y reptiles como palanca, víborasconejo, de cascabel y coralillo.

 

 

Orografía En su Orografía, El municipio se localiza en la zona de mayor relieve del estado de Veracruz, surcado por la Sierra Madre Oriental y el Eje Neo volcánico y en donde destaca el Pico de Orizaba, montaña más alta de México; en su territorio la fluctuación de elevación va de los 500 a los 1,300 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía Las principales corrientes permanentes del municipio son el río Atoyac, el río Seco y el río Blanco. La totalidad del territorio pertenece a la Región hidrológica Papaloapan y se divide en dos cuencas, al norte la Cuenca del río Jamapa y otros y al sur la Cuenca del río Papaloapan.

3.2.- SERVICIOS BÁSICOS Energía Eléctrica En esta localidad existe una cobertura del 100% de la energía eléctrica en alta y baja tensión, según lo observado en los recorridos previos y a lo argumentado por el departamento de Alumbrado público en referencia al censo del pasado año 2,015 proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad CFE.

Agua Potable La localidad “El Otate”, en la actualidad cuenta una cobertura del 100% en cuanto al suministro de agua potable. La Red es de 2 pulgadas de diámetro, en PVC Hidráulico que va a lo largo de toda la comunicad.

Alcantarillado Sanitario En la comunidad “El Otate”, actualmente existe 3,841 ml. red de drenaje dividido en dos zonas, las cuales se encuentran en funcionamiento. Lo que se pretende hacer con este proyecto es disponer de un el tratamiento de las aguas residuales por medio de un biodigestor y de ahí a pozos de absorción, según el análisis Hidráulico.

Sociodemográfica

 

 

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2,010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Amatlán de los Reyes es de 42,268 personas, de las que 20,591 son hombres y 21,677 son mujeres. Los grupos étnicos y lenguas que lo conforman son el náhuatl, náhuatl, mazateco,  mazateco, mixteco,  mixteco,   chinanteco y totonaco. totonaco.   El 94% de los habitantes del municipio son católicos, 3% evangelistas o protestantes, 3% Indefinidos.

Política El gobierno del municipio de Amatlán de los Reyes está a cargo de su  Ayuntamiento, que es electo e lecto mediante voto universal, directo y secr secreto eto para un periodo de tres años que no son renovables para el periodo inmediato posterior, pero si forma no continua, está integrado por el Presidente Municipal, un Síndico único y el cabildo conformado por cinco regidores, uno electo por mayoría relativa y cuatro por el principio de representación proporcional. Todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección.

Fiestas Celebran la Semana Santa iniciando con el ritual de la cuaresma. Fiesta de la Santa Cruz del Rosario del 1 al 5 de mayo, la población venera al Santo Cristo. En esta fiesta organizan carreras de caballos; palo encebado, bandas de música, baile popular; en ocasiones, peleas de gallos, danzas de voladores de Papantla, moros y santiagueros, sin faltar los fuegos artificiales. En noviembre la celebración de Todos Santos y los Fieles Difuntos en donde se coloca un altar en el lugar principal de la casa donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba, como ejemplo la calabaza en dulce, mole, chocolate, atole, pan, guajolote y tamales.

Principales Localidades en Amatlán de los Reyes

 

 

●   Amatlán de los Reyes 9,123 habitantes.  ●  Peñuela 5,421 habitantes  ●  Paraje Nuevo 4,465 habitantes.   ●   ● ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 

  Guadalupe (La(San Patrona), 3,569 habitantes. Manuel León José de Gracia) 2,295 habitantes.   Potrero Viejo 2,165 habitantes.  Cacahuatal 1,468 habitantes.  San Rafael Rio Seco 2,500 habitantes.   Trapiche Viejo 1,112 habitantes.  Cañada Blanca El Otate California  Venta Parada  Fraternidad  Ojo de Agua Chico  La Pesca 

●   Atoyaquillo 

Presidentes Municipales  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 

Isabel Contreras Tinoco Fidel Sánchez Flores  Albertano Castillo Hernández Miguel Castro Tinoco Juan Morales Huerta Guillermo Muñoz Sánchez Benjamín Reyes Galeana Miguel Ángel Fi Figueroa gueroa Ramos Hugo Granillo López Eduardo Rojas Camacho Miguel Ángel Castro Rosas

1982 - 1984  1985 - 1987  1988 - 1991  1992 -1994  1995 - 1997  1998 - 2000  2001 - 2004  2005 -2007  2008 - 2010  2011-2013   2014-2017 

Información General

 

 

Información Demográfica

Actividad Económica

 

 

Infraestructura Educativa

Servicios

 

 

Tipo de Terreno Para fines de excavación el tipo de terreno lo podemos clasificar en tipo II en un 90% y en un 10% de tipo III(boleo). Esto en base a los análisis y recorridos realizados en la localidad.

Topografía

Desde el punto de vista topográfico la comunidad queda asentada en un lomerío con pendientes de suaves a moderadas y traza lineal irregular, de tal manera que las pendientes naturales del terreno resultan buenas para el fin de la simulación hidráulica, salvo en tramos donde se tuvo que plantear contrapendientes, para garantizar el escurrimiento hacia un punto deseado.

Vías de Comunicación La comunidad de El Otate se ubica en la parte sureste del Municipio de Amatlán de los Reyes, Ver., por lo anterior para acceder a la misma se tiene que tomar la Carretera Estatal Córdoba-Cuichapa, a la altura del Km. 13+500, justo en la línea limitante con el municipio de vecino y como referencia colinda con el Ingenio “San Nicolás” que pertenece al Cuichapa.

4.-MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 

 

 

4.1.- CONSIDERACIONES GENERALES Se presenta el Proyecto Ejecutivo para Rehabilitar el servicio de Alcantarillado Sanitario, a la Comunidad de El Otate, municipio de Amatlán de los Reyes, Ver. Con el objetivo de realizar la mejor propuesta en el diseño del tramiento primario de la Red Sanitaria, realizamos las siguientes actividades; con las cuales, ayudan a conocer ampliamente las condiciones y características actuales de la comunidad y concebir una visión para lograr el diseño adecuado de la misma. Esta es la lista de actividades realizadas: 1. Visita a la Comunidad. 2. Entrevistas y recorridos con el representante de la comunidad y personal de Obras Públicas. 3. Presentación de avances a la supervisión de la Dirección General de Obras Públicas. 4. Levantamiento topográfico en Planimetría y Altimetría. 5. Levantamiento de infraestructura existente. 6. Identificación y Clasificación del Suelo. Una vez que se ha logrado concebir una amplia visión tanto de las características actuales y las necesidades de la comunidad, se buscó el diseño óptimo que ayuda integralmente a atender las necesidades sanitarias de la comunidad. Para completar el diseño del tratamiento, es necesario realizar una serie de actividades, que por ultimo darán forma y sustentarán los resultados de nuestro diseño. 7. Traza en planta de la red de drenaje sanitario de la comunidad. 8. Cálculos hidráulicos. 9. Cálculo de volúmenes de obra y elaboración de catálogos de conceptos, Presupuesto Análisis de Precios Unitarios, explosión de Insumos y Programa de obra. 10. Elaboración de planos ejecutivos. 11. Integración del expediente técnico. El diseño presentado está hecho tomando en consideración las Normas y Especificaciones para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Comisión Nacional del Agua.

4.2.- SITUACIÓN ACTUAL

 

 

La Localidad de El Otate, municipio de Amatlán de los Reyes, Ver., cuenta con Servicio de Agua Potable. El funcionamiento es por gravedad a un tanque superficial de mampostería localizado en la parte alta de la localidad y distribución por gravedad a la red de donde se conectan las diferentes domiciliarias viviendas. El agua se utiliza para diversos usos tomas (uso doméstico) y de unacada vez una quede halas sido usada se desaloja al drenaje sanitario. Es de gravidez, observar como corre el agua jabonosa o con residuos de comida sobre las dos descargas que se tiene la comunidad. Con esto, se incremente considerablemente la posibilidad de focos de infección, o el origen de plagas de bichos y una vida deficiente tanto sanitaria, ambiental y en imagen general de la comunidad. Por lo anterior es de suma importancia la utilización del drenaje construido (nuevo) en esta comunidad; los habitantes han estado realizando gestiones ante las autoridades Municipales mediante la Dirección General de Obra Pública del Municipio, existiendo muy buena disposición del municipio por apoyar a esta comunidad integrándolos en algún programa de obra municipal una vez que se cuente con el expediente validado. La elaboración de este proyecto, se ha realizado con elcada objetivo un tratamiento primario eficaz, siendo un beneficio directo para uno de dediseñar los habitantes de la comunidad El Otate objeto de este proyecto.

4.3.- SOLUCIÓN PROPUESTA Como una solución a la problemática de la evacuación de las aguas una vez que han sido utilizadas en algún servicio es necesario proporcionar un tratamiento al efluente, con el propósito de disminuir los riesgos de contaminación y de perjuicio a la salud de los habitantes de El Otate; se propone la construcción de un sistema primario el cual consiste en la construcción de biodigestores y pozos de absorción, teniendo como consecuencia una mejor forma de vivir de los habitantes, buen aspecto de la comunidad, pero sobre todo reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales y evitar que los habitantes sufran de enfermedades por tener cercas las aguas residuales de la comunidad. En los proyectos de drenaje sanitario se debe procurar que el funcionamiento sea por gravedad es decir aprovechar la pendiente del terreno natural hasta donde sea posible y que se cumpla con las especificaciones de velocidad, pendiente, colchones mínimos, etc., marcados por las especificaciones. En nuestro caso el sistema propuesto funcionará en su totalidad por gravedad, tomando en cuenta la topografía de la localidad la cual se desarrollará a favor de la pendiente de acuerdo al sentido lineal de la traza de la comunidad.

4.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

 

El propósito central del estudio se refiere a la Evaluación Social a nivel idea de la obra denominada: “REHABILITACIÓN DE DRENAJE SANITARIO EN LA LOCALIDAD que se en la localidad de Else Otate, Amatlán de los directamente Reyes, Ver., DE EL esta OTATE siendo una”, zona de realizará nivel socioeconómico medio, pretende beneficiar a una población de 700 habitantes. Red existente:

De manera más específica, actualmente existe la red de drenaje sanitario 3,841 ml. red de drenaje dividido en dos zonas, las cuales se encuentran en funcionamiento. Antecedentes:

Se realizó la construcción de una red de drenaje la cual se encuentra en condiciones idóneas para hacer uso de ella, la red se proyectó en dos zonas A y B; la zona A contempla el servicio para una población a futuro de 300 habitantes y zona B para 456 habitantes. En el presente proyecto contempla solamente el saneamiento de la zona A por razones presupuestales y quedando la zona B el saneamiento de la misma en otra etapa. Planteamiento 

Se consideró un proceso primario Biodigestor prefabricado + pozo de absorción, considerar un proceso primario de este tipo en lugar de un sistema convencional tiene una gran cantidad de ventajas tanto de tipo técnico como de tipo económico, ya que se trata de un sistema que no requiere equipamiento electromecánico, es muy sencillo de operar, es compacto totalmente cerrado. Con la línea existente que llegará al emisor de vertido final a una caja de distribución y esta a los biodigestores prefabricados (5 pzas.). El biodigestor tiene como objeto fundamental el proceso de retención y degradación séptica anaerobia de la materia orgánica. El agua que sale del biodigestor ya tratada no se vierte directamente al medio, sino que se conduce a pozos de absorción donde se irán filtrando de forma natural en el suelo el resto de partículas que hayan podido quedar en el agua, dicho sistema proporciona al agua un tratamiento físico y biológico a través de la infiltración en un medio poroso. El numero propuesto de pozos de absorción son cinco. Observaciones:

En el caso del drenaje existente se revisó su funcionamiento hidráulico con la finalidad de tener la certeza que el gasto que se aportara a las zonas este dentro de las normas de proyecto. Para el dimensionamiento de los pozos de absorción se consideró la permeabilidad del suelo definida por las pruebas de percolación.

 

 

Para la elaboración del presente proyecto nos hemos apoyado en las normas de Diseño de la Comisión Nacional del Agua y las normas de Proyecto para Obras de  Alcantarillado Sanitario en localidades urbanas de la República Mexicana, así mismo para la elaboración del presente proyecto hemos necesitado que deymanera general de se escriben a continuación mismos que en su momento se datos desglosaran se mencionara qué forma fueron obtenidos. Los lineamientos que aquí se presentan, son producto de la recopilación de publicaciones técnicas elaboradas y aplicadas en el país, por las distintas dependencias relacionadas con la normatividad del sector. Como en todo proyecto de ingeniería, para el sistema de alcantarillado, se deben plantear las alternativas necesarias, definiendo a nivel de esquema las obras principales que requieran cada una de ellas. Se deben considerar los aspectos constructivos y los costos de inversión para cada una de las alternativas. Se selecciona la alternativa que asegure el funcionamiento adecuado con el mínimo costo. El periodo de diseño para un sistema de alcantarillado sanitario debe definirse de acuerdo a los lineamientos establecidos. En el dimensionamiento de los diferentes componentes de un sistema de alcantarillado, se debe analizar la convivencia de programar las obras por etapas, existiendo congruencia entre los elementos que lo integran y entre las etapas que se propongan para este sistema. El diseño hidráulico debe realizarse para la condición del proyecto, pero siempre considerando las diferentes etapas de construcción que se tengan definidas. Los equipos en las estaciones de bombeo (cuando se requieran) y en la planta de tratamiento, deben obedecer a un diseño modular, que permita su construcción por etapas y pueda operar en mejores condiciones de flexibilidad, de acuerdo con los gastos determinados a través del periodo de diseño establecido para el proyecto.

5. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO 

 

 

5.1.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO  Aunque actualmente la comunidad El Otate cuenta con drenaje, este no se se encuentra funcionando correctamente, es decir se está descargando al aire libre. Por todo esto se requiere de este servicio, ya que es vital para las personas que habiten en dicha comunidad, esto nos ayudara a evitar enfermedades causadas por defecar al aire libre generándose así, un foco de infección constante, así mismo el proyecto nos permitirá abatir el rezago de otros servicios como la pavimentación de las calles en cuestión permitiéndonos ofrecer una mejor calidad de vida.  Así mismo se pretende cumplir con la norma NOM-CCA-031-ECOL/1993 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

6. MEMORIA DE CÁLCULO DEL PROYECTO  6.1.- ANTECEDENTES PARA EL CÁLCULO DE LA POBLACION DE PROYECTO.

 

 

POBLACIÓN ACTUAL.

Tomando cuenta las diferentes zonas habitacionales descritas en la sección anterior, se debe en definir la población actual correspondiente. Utilizando la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), relativa a cuando menos los últimos tres casos disponibles, se realiza la proyección del a población al término del periodo de diseño en que se ejecutan los estudios y proyectos. Los resultados obtenidos de la población actual, por clase socioeconómica, se valida con la información que proporcione por ejemplo la Comisión Federal de Electricidad (CFE), referente a número de contratos de servicio domésticos, índice de nacimiento (número de habitantes/vivienda) y cobertura en el servicio de energía eléctrica o la que directamente realice el ayuntamiento. POBLACIÓN DE PROYECTO.

De acuerdo con las características socioeconómicas de la población y tomando en cuenta los planes de desarrollo urbano, se definirán las zonas habitacionales actuales y futuras para cada grupo demográfico. Basándose en el crecimiento histórico, las variaciones observadas en las tasas de crecimiento, su característica migratoria y las perspectivas de desarrollo económico de la localidad, se definirá en caso de ser posible, la tasa de crecimiento en cada grupo demográfico para proyectar la población anualmente en un horizonte de 15 años (referencia 1), esta tasa podrá ser constante o variable, según sea el caso, indicando los periodos para los cuales corresponden cada tasa de crecimiento. En el documento de datos básicos, correspondiente a la primera sección de libro Vejemplos del manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (referencia 6) se presentan de aplicación de dos métodos para el cálculo de la población de proyecto. Se deben elaborar las gráficas correspondientes a las tasas de crecimiento para cada zona urbana (residencial, media y popular) para un horizonte de 5 a 10 y 20 años. Para definir la densidad futura y las estrategias planteadas por la rectoría municipal para el crecimiento de la localidad, se puede consultar el plan de desarrollo urbano de la localidad, de manera que se determine el área urbana a la que se le deberán proporcionar los servicios. En caso de que el plan no especifique los horizontes de crecimiento a 5, 10 y 20 años, estos de acuerdo lineamientos en elcon mismo; la localidad en establecerán estudio no cuenta con plancon de los desarrollo urbano,seguidos se definirán, ayudasi de

 

 

las autoridades municipales o estatales, las proyecciones de crecimiento de la mancha urbana. Los factores básicos cambio neta en la(movimientos población son: el familias aumentohacia natural (másy nacimientos que muertes) y ladel migración de las adentro hacia fuera de un área determinada). Se establecerá, junto con las autoridades correspondientes, la consistencia de los planes de desarrollo urbano y programas anteriormente realizados, comparándolos con el crecimiento observado en la ciudad y las razones por las cuales se presentaron diferencias, se estas resultan considerables.

6.2.- PERIODO DE DISEÑO Y VIDA UTIL. PERIODO DE DISEÑO

entiende por periodo diseño, el debe intervalo de tiempo durante el cual la obra llega aSe su nivel de saturación, ende este periodo ser menor que la vida útil. Los periodos de diseño están vinculados con los aspectos económicos, los cuales están en función del costo del dinero, esto es, a mayores tasas de interés menor periodo de diseño; sin embargo, no se pueden desatender los aspectos financieros, por lo que la selección del periodo de diseño se deben considerar ambos aspectos. Considerando lo anterior, el dimensionamiento de las obras se realizará a periodos de corto plazo, definiendo siempre aquellas que, por sus condiciones específicas, pudieran requerir un periodo de diseño mayor por economía de escala. Siempre que sea factible se deberán concebir proyectos modulares, que permitan diferir las inversiones el mayor tiempo posible. Se buscará el máximo rendimiento de la inversión, al disponer de infraestructura con bajos niveles de capacidad ociosa en el corto plazo. En la tabla se presentan los periodos de diseño recomendables para los diferentes elementos de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

TABLA PERIODO DE DISEÑO ELEMENTO ELEM ENTO

PERIODO PERI ODO DE DISE O

 

 

(años) Fuente Pozo Embalse (presa) Línea de conducción Planta potabilizadora Estación de bombeo Tanque Distribución primaria Distribución secundaria Red de atarjeas Colector y emisor Planta de tratamiento

5 hasta 50 de 5 a 20 de 5 a 10 de 5 a 10 de 5 a 20 de 5 a 20 a saturación (*) a saturación (*) de 5 a 20 de 5 a 10

(*) En caso de distribución secundaria y red de atarjeas, por condiciones de construcción difícilmente se podrá diferir la inversión.

VIDA UTIL

La vida útil es el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño, sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados que hagan antieconómico su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente. En la tabla se indica la vida útil de algunos elementos de un sistema de agua potable, considerando una buena operación y mantenimiento. Se deben tomar en cuenta todos los factores, características y posibles riesgos de cada proyecto en particular, para establecer adecuadamente el periodo de vida útil de cada una de las partes del sistema. TABLA VIDA UTIL ELEMENTO ELEMEN TO Pozo Civil Electromecánica * Línea de conducción Planta potabilizadora civil Electromecánica * Estación de bombeo civil Electromecánica * Tanque Superficial Elevado Distribución primaria Distribución secundaria Red de atarjeas Colector y emisor Planta de tratamiento civil Electromecánica *

VIDA VID A UTI UTIL L (A OS) De 10 a 30 De 2 a 20 De 20 a 40 40 de 5 a 20 40 de 5 a 20 40 20 de 20 a 40 de 15 a 30 de 15 a 30 de 20 a 40 40 de 15 a 20

En nuestro caso de acuerdo a las normas de la CNA para red de descargas, colectores y emisores, el periodo de diseño es de 5 a 20 años. Por lo tanto nosotros tomaremos un periodo de 15 años.

6.3.- APORTACION DE AGUAS NEGRAS. CONSUMO DE AGUA.

 

 

Los consumos se obtendrán con base en los histogramas, de preferencia de un año, de los registros del organismo operador. En caso de no disponer de esta información se considerar valores de que se en la tabla son los podrán resultados medioslos obtenidos en consumos el “Estudiodomésticos de actualizaron dedan dotaciones en que el país” efectuado por la CNA a través del IMTA, en varias ciudades de la República Mexicana.

TABLA CONSUMOS DOMESTICOS PER CAPITA

Tabla 2.2 Promedio del consumo de agua potable estimado por clima predominante

Clima 

Consumo l/hab/d 

Subtotal por Clima  

Bajo 

Medio 

Alto 

Cálido Húmedo 

198 

206 

243 

201 

Cálido Subhúmedo  Seco o Muy Seco 

175  184 

203  191 

217  202 

191  190 

Templado o Frío

140

142

145

142

DOTACIÓN

 

 

 

En nuestro caso de acuerdo a la temperatura media anual de nuestra localidad que se encuentra entre 12 y 17.9° C le corresponde un tipo de clima templado y por lo tanto de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua si tenemos en nuestra localidad una clase media nuestra dotación será la siguiente: Dotación = 175 lts/hab/dia APORTACIÓN DE AGUAS NEGRAS.

Se adopta el criterio de aceptar como aportación de aguas negras, el 75 % de la dotación de agua potable, considerando que el 25 % restante se consume antes de llegar a los conductos. La CNA a través del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua ( I.M.T.A.) realiza mediciones en diferentes localidades del país, con objeto de definir el porciento de aportación, el cual será dado a conocer en su oportunidad en tanto esto concluya se deberá seguir considerando el 75 % de la dotación. En las localidades que cuentes con zonas industriales y comerciales de consideración, se deberá obtener el porcentaje de aportación para cada una de estas zonas en particular, independientemente a las zonas domésticas. Se debe tomar en cuenta, la dotación de agua que se requiera para las condiciones inmediata y futura de la localidad.

6.4.- COEFICIENTES DE VARIACIÓN. Los coeficientes de variación de las aportaciones de aguas negras son dos: uno que cuantifica la variación máxima instantánea (coeficiente de Harmon) de las aportaciones de aguas negras y otro de seguridad. El primero se aplicará al gasto medio y el segundo al gasto máximo instantáneo. COEFICIENTE DE VARIACIÓN V ARIACIÓN MAXIMA INSTANTANEA.

Para cuantificar la variación máxima instantánea de las aportaciones, se utiliza la fórmula de Harmon, cuya expresión es: M = 1+ __14____  ____ 4 +√ p 

Dónde: M = Coeficiente de variación máxima instantánea negras. P Población servida acumulada hasta el tramode deaguas tubería considerada, en miles de habitantes.

 

 

El coeficiente de variación máxima instantánea, o coeficiente de Harmon, se aplica tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

●  En tramos que presenten una población acumulada menor a los 1,000 habitantes, el coeficiente se considera constante e igual a 3.80.   coeficiente se ●  Para una población acumulada mayor de 63.450 habitantes, el coeficiente considera constante e igual a 2.17, es decir, se acepta que su valor a partir de esa cantidad de habitantes, no sigue ya la Ley de Variación establecida por Harmon.  Lo anterior resulta de considerar al alcantarillado como un reflejo de la red de distribución de agua potable ya que el coeficiente “M” se equipará con el coeficiente de variación del gasto mínimo horario necesario en un sistema de agua potable, cuyo límite inferior es de 1.40 x 1.55 = 2.17. CALCULO DEL COEFICIENTE DE HARMON H ARMON

Calcularemos nuestro coeficiente de Harmon para calcular los gastos correspondientes y verificarlos con los gastos mínimos que nos marcan las normas. M=1+

14_____  ______ 4 + √ 1.645 

M = 3.650

Tomaremos un valor de 3.80 en nuestra corrida hidráulica, cuando tengamos un acumulado de menor a 1,000 habitantes. COEFICIENTE DE SEGURIDAD

Generalmente en los proyectos de redes de alcantarillado se considera un margen de seguridad aplicando un coeficiente. En el caso de rehabilitaciones a una red existente, previendo los excesos en las aportaciones que puede recibir la red, generalmente por concepto de aguas pluviales, se considera un coeficiente que puede ser igual a 1.5. Para nuevos asentamientos, siempre y cuando se garantice que las a aportaciones portaciones pluviales de los lotes urbanizados no se conecten a los albañales o a las atarjeas del alcantarillado sanitario, el coeficiente de seguridad será igual a 1.0. 6.5.- CALCULO HIDRAULICO.

 

 

FORMULA PARA DISEÑO.

Se emplea la fórmula de Manning para calcular la velocidad del agua en las tuberías cuando trabajen llenas, utilizando, además, las relaciones hidráulicas y geométricas de esos conductos, al operar parcialmente llenos. (fig.1.8) La expresión Algebraica de la fórmula de Manning es: V=

1_ . r 2/3 . s1/2  n

Dónde: V = Velocidad media del flujo, em m/s N = Coeficiente de rugosidad r = Radio hidráulico en m. s = Pendiente.

VALOR DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

El coeficiente de rugosidad varía según la clase de material de las tuberías. Para el coeficiente “n” de Manning en tuberías se pueden tomar los valores indicados en la tabla.   TABLA COEFICIENTE DE RUGOSIDAD RUGOSIDAD MATERIAL  Asbesto- Cemento Cemento Concreto liso Concreto áspero Concreto reforzado  Acero galvanizado Fierro fundido  Acero soldado sin revestimiento revestimiento  Acero soldado con revestimiento revestimiento Interior a base de epoxy PVC (policloruro de vinilo) Polietileno de alta densidad

COEFICIENTE (n) 0.010 0.012 0.016 0.012 0.014 0.013 0.014 0.011 0.009 0.009

6.6.- PARÁMETRO PARÁMETROS S HIDRAULICOS PERMISIBLES. VELOCIDADES.

Velocidad máxima. La velocidad máxima permisible, para evitar erosión en las tuberías, está en función del tipo de material que se utilice y sus diferentes valores se presentan en la tabla 1.7 de la sección correspondiente a agua potable. Para su revisión se utiliza el gasto máximo extraordinario, considerado al tirante que resulte (a tubo lleno o parcialmente lleno). Velocidad Lacorrespondiente. velocidad mínima permisible es de 0.3 m/seg, considerando el gasto mínimo ymínima. su tirante

 

 

 Adicionalmente debe asegurarse asegurar se que dicho tirante tenga un valor mínimo de 1.0 cm en casos de fuertes pendientes y de 1.5 en casos normales. Estasazolves restricciones tienen por provoquen y taponamientos en elobjeto tubo. evitar el depósito de sedimentos que

6.7.- ELEMENTOS HIDRAULICOS DE LA SECCION CIRCULAR. DIÁMETROS MINIMOS Y MAXIMOS.

Los diámetros mínimo y máximo en un alcantarillado sanitario, los fijan las consideraciones siguientes: mí mínimo. nimo. La experiencia en ha la conservación y operación de los sistemas de ●  Diámetro alcantarillado a través de los años, demostrado que el diámetro mínimo en las tuberías es de 20 cm., para evitar frecuentes obstrucciones.  

●  Diámetro máximo. El diámetro máximo está en función de varios factores, entre los que destacan: las características topográficas y de los suelos de cada localidad en particular, el gasto máximo extraordinario de diseño, el tipo de material de la tubería y los diámetros comerciales disponibles en el mercado.   Para el caso se grandes diámetros se debe realizar un estudio técnico-económico para definir la conveniencia de utilizar tuberías paralelas (madrinas) de menor diámetro.

●  En cualquier caso, la selección del diámetro depende de las velocidades permisibles, aprovechando al máximo la capacidad hidráulica del tubo trabajando a superficie libre (gravedad).  PENDIENTES.

La pendiente de cada tramo de tubería debe ser tan semejante a la del terreno como sea posible, con objeto de tener excavaciones mínimas. Los valores de las pendientes mínima y máxima para cada caso, se obtienen a partir de las restricciones de velocidad marcadas en la sección 1.3.5.11. En casos especiales de fuertes pendientes es conveniente que el diseño se consideren tuberías que permitan velocidades altas, y dependiendo del caso hacer estudio técnico-económico para determinar el empleo de pendientes mayores, de tal forma que se pueda tener solo en casos extraordinarios y tramos cortos velocidades de hasta 8 m/s.

 

 

Los colchones mínimos indicados anteriormente, podrán modificarse en casos especiales previo análisis particular y justificación de cada caso. Los principales factores que intervienen para modificar el colchón con: el tipo de tubería a utilizar (polietileno de alta acero, presentar. concreto, etc.), el tipo de terreno en la zona (roca, etc.) y las cargas vivasdensidad, que se pueden Para permitir la correcta conexión de los albañales se acepta que el albañal tenga como mínimo una pendiente de 1 % y que el registro interior más próximo al parámetro del predio tenga una profundidad mínima de 60 m.

●  Profundidad máxima. La profundidad máxima se debe determinar mediante un estudio económico comparativo entre el costo de instalación del conducto principal con sus albañales correspondientes, y en el de atarjea o atarjeas laterales (madrinas), incluyendo los albañales respectivos; no obstante, la experiencia ha demostrado que entre 3 y 4 m de profundidad el conducto principal puede mayores, recibir directamente los albañales descargas y que a profundidades resulta, más económicodeellasempleo de atarjeas laterales.  El objeto de establecer límites para la pendiente es evitar, hasta donde sea posible, el azolve y la construcción de estructuras de caída que además de encarecer las obras, propician la producción del gas hidrogeno sulfurado, que es muy toxico y aumenta los malos olores de las aguas negras.

6.7.- MEMORIA DE CÁLCULO. CÁLCULO DE LA POBLACION DEL PROYECTO.

Tomado en cuenta los datos oficiales de los Censos de Población (número de habitantes) indicadas en la Memoria Descriptiva para la comunidad “Los Ángeles”, nos da como resultado la siguiente tabla: DATOS DE POBLACION Y

 

 

VIVIENDA CENSO GENERAL DE POBLACION Y

A O

POBLA POBLACION CION TOTAL TOTAL

VIVIENDA

Censo Censo

2000 2010

643 676

TOTA TOTAL L DE VIVIENDAS

PROMEDIO DE OCUPANTES POR

PARTICULARES HABITADAS

VIVIENDA PARTICULAR

142 108

4.53 3.76

Con los anteriores datos estamos en condiciones de calcular la población actual en dicha localidad y por lo tanto la población de proyecto de la misma. En este caso la calcularemos para el periodo de 2,017 al 2,032 y a nivel de la localidad. Con el anterior dato calcularemos la población del proyecto para nuestra localidad en estudio.  A continuación, procederemos a calcular la población del 2017 para nuestra localidad. RESUMEN DE POBLACION AL 2017 METODO ARITMETICO GEOMETRICO LOGARITMICO BANCO MUNDIAL MALTHUS GEOMETRICO POR PORCENTAJE

N° DE HABITANTES 699 700 700 700 700

POBLACION AL 2017 700 HABITANTES

Con el anterior dato estamos en condiciones de calcular nuestra población de proyecto con un horizonte de diseño de 15 años. Por lo tanto calcularemos la población para nuestra localidad hasta el año 2032:

RESUMEN DE POBLACION AL 2032 METODO ARITMETICO GEOMETRICO LOGARITMICO

N° DE HABITANTES 751 754

 

 

BANCO MUNDIAL MALTHUS GEOMETRICO POR PORCENTAJE

754 762 761

POBLACION AL 2032 756 HABITANTES 3b.- CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE HARMON. Calcularemos nuestro coeficiente de Harmon para calcular los gastos correspondientes y verificarlos con los gastos mínimos que nos marcan las normas. M=1+

14_____  ______ 4 + √ 0.756 

M = 3.87 Tomaremos un valor de 3.80 en nuestra corrida hidráulica, cuando tengamos un acumulado de menor a 1000 habitantes.

3c.- CÁLCULO DE LOS GASTOS DE DISEÑO. Los gastos que se concederán en los proyectos de alcantarillado son: medio, mínimo, máximo instantáneo y máximo extraordinario. Los tres últimos se determinan a partir del primero. GASTO MEDIO.  La cuantificación del gasto medio de aguas negras. Esta aportación se concederá como un porcentaje de la dotación de agua potable, que a su vez está en función de los diferentes usos del suelo (comercial, industrial y habitacional). La expresión para calcular el valor del gasto medio en zonas habitacionales y condiciones normales, es: med = A. P__ Q86,400

Donde: Q med = Gasto medio, en l/s A = Aportación de aguas negras, de acuerdo al uso del suelo, en l/hab/día. P = Población de proyecto, en habitantes. 86,400 = segundos /día. Para localidades con zonas industriales o comerciales que aportan al sistema de alcantarillado volúmenes de consideración, se debe adicionar al gasto medio, el gasto de aportación obtenido. CÁLCULO DE LA APORTACION. CONSUMO DE AGUA Los consumos se obtendrán con base en los histogramas, de preferencia de un año, de los registros del organismo operador. En caso de no disponer de esta información se podrán considerar los valores de consumos domésticos que se dan en la tabla que son los resultados medios obtenidos en el “Estudio de actualizaron de dotaciones en el país” efectuado por la CNA a través del IMTA, en varias ciudades de la República Mexicana.

 

 

TABLA CONSUMOS DOMESTICOS PER CAPITA Tabla 2.2 Promedio del consumo de agua potable estimado por clima predominante

Clima 

Consumo l/hab/d 

Subtotal por Clima  

Bajo 

Medio 

Alto 

Cálido Húmedo 

198 

206 

243 

201 

Cálido Subhúmedo  Seco o Muy Seco 

175  184 

203  191 

217  202 

191  190 

Templado o Frío

140

142

145

142

 

DOTACIÓN En nuestro caso de acuerdo a la temperatura temperatura media anual de nuestra localidad que se eencuentra ncuentra entre 20 y 24° C le corresponde un tipo de clima cálido y por lo tanto de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua si tenemos en nuestra localidad una clase media nuestra dotación será la siguiente: Dotación = 175 lts/hab/dia APORTACIÓN DE AGUAS NEGRAS. Se adopta el criterio de aceptar como aportación de aguas negras, el 75 % de la dotación de agua potable, considerando que el 25 % restante se consume antes de llegar a los conductos. La CNA a través del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua ( I.M.T.A.) realiza mediciones en diferentes localidades del país, con objeto de definir el porciento de aportación, el cual será dado a conocer en su oportunidad en tanto esto concluya se deberá seguir considerando el 75 % de la dotación. do tación. En las localidades que cuentes con zonas industriales y comerciales de consideración, se deberá obtener el porcentaje de aportación  para cada una de estas estas zonas en particular, particular, independientemente independientemente a las zonas domésticas. domésticas. Se debe tomar en cuenta, la dotación de agua que se requiera para las condiciones inmediata y futura de la localidad. Por lo tanto:

CALCULO DEL GASTO MEDIO DE ACUERDO A LA APORTACION: A = 0.75 x dotación A = 0.75 x 175 A =131.25 lts/hab/día Entonces: Qmed = (131.25 x 756) / (86,400) Qmed = 1.15 l/seg.

 

 

GASTO MINIMO. La expresión que generalmente se utiliza para calcular el valor del gasto mínimo es: Q min = 0.5 Qmed  Donde: Qmin = Gasto mínimo, en l/s Qmin = Gasto medio, en l/s El límite de la formula anterior debe ser de 1.5 l/s cuando se tengan en la zona excusados de 16 litros de capacidad y 1.0 l/s para excusados de 6 litros. Lo anterior significa que en los tramos iniciales de las redes de atarjeas, cuando resulten valores del gasto mínimo memores a 1.5 l/s y 1.0 l/s según sea el caso, se debe adoptar este valor para utilizarlo en el diseño. Q min = 0.5 x 1.15 Q min = 0.58 l/seg. GASTO MAXIMO INSTANTANEO. La estimación del gasto máximo instantáneo, se hace afectando el gasto medio por el coeficiente de variación máxima instantánea “M” por lo que:  QMI = M. Q med Donde: QMI = Gasto máximo instantáneo, en l/s Qmed = Gasto medio, en l/s M = Coeficiente Co eficiente de variación máxima instantánea Q MI = 3.8 x 1.15 QMI = 4.36 l/seg.

GASTO MAXIMO EXTRAORDINARIO  En función de este gasto de determina el diámetro adecuado de los conductos de la red y su valor se calcula multiplicando el gasto máximo instantáneo por el coeficiente de seguridad, es decir: Q ME = CS. QMT Donde: QME = Gasto máximo extraordinario en l/s CS = Coeficiente de seguridad QMT = Gasto máximo instantáneo en l/s QME = 1.50 X 4.36 QME = 6.55 l/seg. A continuación, resumiremos en la siguiente tabla los datos más importantes obtenidos en nuestro presente proyecto. ** Determinación de la densidad de población en habitantes /m Densidad de población en habitante por m de red utilizada. Red utilizada 6,620 m que es la longitud acumulada, por lo tanto:

 

 

756 ℎ

Densidad Lineal =

3841

 

Densidad Lineal = 0.1968237 A continuación, se presenta la tabla:

CÁLCULO DEL DISEÑO HIDRÁULICO DEL DIÁMETRO DE TUBERÍAS

3d.- RESUMEN DE DATOS DE LOS CALCULOS REALIZADOS EN NUESTRO PRESENTE PROYECTO. Población Total Censo INEGI del 2010 676 Habitantes Población Actual 2017

700 Habitantes

Periodo de Diseño

15 Años

Población de Proyecto 2032

756 Habitantes

Dotación

203 l/hab/día

Aportación (75%)

175 l/hab/día

Eliminación

por gravedad

Sistema

Separado, Aguas Negras

Formulas

Harmon y Manning

Sitio de vertido

Caja Distribuidora Biodigestor-Pozo de Absorción

Tipo de tratamiento

Anaerobio

Coeficiente de previsión o seguridad

1.50

 

 

Coeficiente de Harmon

3.80

Velocidades Hidráulicas Mínima Máxima

0.30 5.00 m/seg m/seg

Gastos de Proyecto Mínimo Medio Máximo instantáneo Máximo extraordinario

0.58 L.p.s 1.15 L.p.s 4.36 L.p.s 6.55 L.p.s

Longitud de la red

3,841 ml.

Tipo de tubería

PVC SANITARIO S-25 200 mm. (8”) 

5.- BIODIGESTO BIODIGESTOR R Por técnica de la construcción y versatilidad de la operación se considera conveniente se construya desde el inicio con gasto medio más un margen de seguridad. Datos generales del diseño zona A  Aportación  Aportació n de sóli sólidos dos por pe persona rsona S = 0.07 kg/hab/dí kg/hab/día a Densidad se sólidos

D = 1200 kg/m³

Tiempo de retención 24 horas  Altura Relación largo – largo –  ancho (x) Intervalo de limpieza

= H = =

2.50 m 1a2

=

Q operación = 0.47 l.p.s. Volumen diario se líquido generado

3.00 años

 

 

Vd =

0.47 (86,400) lm³ 1000 lts

Vd =

40.61 m³  / Día

Vd =

1.69 m3 /hr

En el presente estudio se plantea el uso de Biodigestor fabricado con plástico con una vida útil de más de 35 años; el cual posee un sistema que permite extraer solo los lodos o material digerido. De acuerdo a sus características técnicas se está proponiendo la instalación de un digestor mod. RP-7000 con capacidad para 60 usuarios de la marca ROTOPLAS. En el proyecto se contemplan la colocación de 5 piezas considerando el volumen y población de proyecto. El agua tratada que sale del Biodigestor será descargada a los pozos de absorción que a continuación se detalla su memoria de su cálculo. Recomendaciones indicadas por la NOM-006CONAGUA-1997. Para el correcto dimensionamiento de la profundidad del pozo de absorción se consideró la permeabilidad del suelo para esto se realizaron pruebas de percolación dando como resultado un coeficiente de absorción de ki =0.71 m2/hab/día (1 min. Tiempo que tarda en bajar 2.5 cm) tabla 2.4 coeficientes de absorción del terreno Modificado de Unda)

Calculo de la profundidad de un pozo absorbente de 2.50 m de d diámetro iámetro que sirve a 60 habitantes, construido en terreno con un coeficiente de absorción ki=0.71 m2/hab-día:

Determinación de la altura (H): H = H = H =

(ki x n° personas.) 3.14 x D 0.71 x 60.  (3.14 x 2.5 m) 5.42 m

Tomando en cuenta lo anterior se propone construir cinco pozos de absorción, todos de h=5.42 m y diámetro de 2.50 m

 

 

MARCOFÍSICO

 

 

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

 

 

ASPECTOSFÍSICOSY SOCIOECONÓMICOS

 

 

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

 

 

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO

 

 

MEMORIA DE CÁLCULO DEL PROYECTO

 

 

GENERADORES, CATALOGO Y PRESUPUESTO

 

 

PLANOS

 

 

 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF