Memoria Del Congreso de Papa 2010

August 11, 2017 | Author: eibanezm | Category: Potato, Pesticide, Biology, Earth & Life Sciences, Wellness
Share Embed Donate


Short Description

Download Memoria Del Congreso de Papa 2010...

Description

ÍNDICE • Carteles Eficacia de Serenade Soil (QST 713)TM en el control de Fusarium spp. en papa en Los Mochis , Sinaloa.

2

Control Químico de Roña Común Streptomyces scabiei en el cultivo de papa.

3

Validación de dosis de NPK sobre el rendimiento de papa en el Valle del Mayo, Sonora.

4

Comparación del rendimiento de papa en dos tipos de riego, en el Valle del Mayo, Sonora.

5

XXV Años de mejoramiento genético de papa en el Noreste de México.

6

Identificación y caracterización de Streptomyces spp. en el cultivo de papa en Sinaloa.

7

Identificación de genes expresados diferencialmente en respuesta al ataque del fitoplasma “Mexican potato purple top” en Solanum tuberosum usando Hibridación Sustractiva por Supresión.

8

Identificación y cuantificación de Spongospora subterránea mediante análisis de PCR en tubérculos y suelos de cultivo de papa.

9

Validación de clones de papa con agricultores: Caso Balderas, Municipio Tenango del Valle, Estado de México.

10

Efectividad biológica de Fosfimax (Fosfito de potasio) para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

11

Efectividad biológica de K-3 (Cymoxanil + Hidróxido de cobre + Mancozeb para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

12

Sensibilidad In Vitro de Streptomyces Scabies (Lambert&Loria, 1989) a los Ácidos Orgánicos y al Oxicloruro de Cobre + Mancozeb.

13

Buenas Prácticas Agrícolas y Productos Fitosanitarios.

14

La bacteria Candidatus liberibacter psyllaurous es el principal agente causal del manchado interno de los tubérculos en la región de Toluca.

15

Selección de Genotipos de papa para Pardeamiento en la pulpa del tubérculo causado por Punta Morada de papa.

16

Mejoramiento agronómico por selección clonal de papas silvestres mexicanas bajo condiciones de invernadero.

17

Estrategias de manejo fitosanitario de la Punta Morada de la Papa/Zebra Chip: Caso Nuevo León y Coahuila.

18

• Módulo I. CAMBIO CLIMÁTICO. Climate change and repercussions for the potato supply chain.

22

Ponente: Anton J. Haverkort. Holanda. Investigador del Instituto Plant Research International. Fluctuación Poblacional de la palomilla de la Papa (Phthorimaea Operculella), bajo condiciones de Cambio Climático en el Norte de Sinaloa.

23

Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes Ibarra Investigador del Campo Experimental del Valle del Fuerte. INIFAP. El inicio de la Agroinformática en el Norte de Sinaloa. Ponente: Dr. Daniel Arturo Salinas Verduzco

26

Investigador del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Vulnerabilidad de la Agricultura de Riego Mexicana al Cambio Climático.

28

Ponente: Dr. Waldo Ojeda Bustamante Investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

• Módulo II. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA. Generalidades sobre las enfermedades de la papa.

32

Ponente: Dr. Héctor Lozoya Saldaña Profesor de la Universidad Autónoma Chapingo Resistencia duradera de la papa al tizón tardío causado por Phytophthora infestans a través de modificación cisgénica sin marcadores moleculares.

39

Ponente: Anton J. Haverkort. Holanda Investigador en el Instituto Plant Research International. Producción de autodefensas en la planta como promotor de resistencia al combate de hongos oomicetos. Ponente. Ing. Luis Eduardo González Cepeda Investigador de BRAVOAG

43

Avances en el manejo de la roña común de la papa causada por Streptomyces spp. en el Norte de Sinaloa.

46

Ponente: Dr. Rubén Félix Gastélum Investigador de la Universidad de Occidente. Estrategias de manejo fitosanitario de la punta morada de la papa/zebra chip: Caso Nuevo León y Coahuila.

47

Ponente: Dr. Gustavo Frías Treviño Investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

• Módulo III. NUTRICIÓN. Uso de medidores de clorofila (N-TesterTM/SPAD-502) como estrategia para optimizar la eficiencia agronómica de fertilizantes nitrogenados en Papa (Solanum tuberosum L.) y reducir el impacto en la huella del carbono agrícola.

50

Ponente: Dr. Luis Torres Dorante. Alemania. Investigador del Centro de Investigación Hanninghof. Yara Internacional ASA. Demandas Nutrimentales del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) y su importancia en el manejo de la fertilización.

52

Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes Ibarra Investigador del Campo Experimental del Valle del Fuerte. INIFAP. Eficiencia en la absorción, traslocación y utilización de los nutrientes en el cultivo de papa.

55

Ponente: Ing. Juan Antonio González Martínez Investigador de Valagro Mexicana S.A. de C.V. Seminario de Nutrición de Papa. Optimización Nutrición Nitrogenada.

57

Ponente: Mario Berrios – Eric Elías Investigadores de SQM Comercial de México S.A de C.V. Fertilización foliar complementaria para nutrición y sanidad en producción de papas. Ponente: César R. Venegas Villarroel Agrys S. de R.L. de C.V.

70

• Módulo IV. NORMATIVIDAD. El riesgo de introducir virus y viroides fitopatógenos de la papa a México.

78

Ponente: Dr. Gustavo Frías Treviño Investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

• CONFERENCIA MAGISTRALES. Determination of Sustainability indicators of potato production and preferred level. Ponente: Ir. Donatus M. Jansen. Holanda. Investigador en el Instituto Plant Researh International.

82

CARTELES

2

Eficacia de Serenade Soil (QST 713)TM, en el control de Fusarium spp. en papa en Los Mochis, Sinaloa. Efficacy of Serenade Soil (QST 713)TM, for Fusarium spp. control in potato in Los Mochis, Sinaloa. Martínez-López, Ernesto1, Borbolla-Ibarra, Saúl2. 1Depto. de Desarrollo Comercial, Agraquest de México, S.A. de C.V. 2 Gerencia Comercial, Agraquest de México, S.A. de C.V., Autopista San Martín Texmelucan-Tlaxcala km. 6.5, San Felipe Ixtacuixtla. Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala, 90120. Palabras clave: Fusarium, papa, Solanum tuberosum, eficacia, Serenade Soil.

Introducción.

Las enfermedades originadas en el suelo durante el desarrollo de la papa se han convertido en uno de los principales pro-blemas fitosanitarios del cultivo en la región productora de Los Mochis, Sinaloa, figurando de manera especial y creciente la pudrición seca de tubérculos provocada por el hongo Fusarium spp., el cual puede llegar a provocar pérdidas de hasta 50%. Si bien en primera instancia se le ha considerado como una enfermedad de postcosecha, su incidencia y severidad se exacerba durante la fase del establecimiento del cultivo en el campo, registrándose niveles crecientes en la fase de cosecha, convirtiendo a este en uno de los patógenos del suelo de mayor importancia y por consiguiente de más difícil control en la región (1, 2, 3). El presente estudio tiene como principales objetivos: a) evaluar la eficacia biológica del fungicida Serenade Soil (QST 713), aplicándolo al momento de la siembra, en el control de la pudrición seca de tubérculos, ocasionada por Fusarium spp., y b) registrar su posible fitotoxicidad sobre las plantas de papa, bajo las condiciones del Norte de Sinaloa (Los Mochis).

Materiales y métodos.

El presente trabajo se estableció como un ensayo de investigación (parcelas pequeñas), en un lote comercial de producción de papa, con historial previo de presencia de Fusarium spp. en el suelo. La siembra se efectuó a mano, y para la aplicación de los tratamientos se utilizó una aspersora motorizada. El diseño experimental fué el de bloques al azar completos, con cinco tratamientos fungicida y un testigo absoluto sin aplicación (Cuadro 1).

Resultados y discusión.

Serenade Soil (QST 713), aplicado solo a 4 kgs/ha mostró excelente consistencia en el control de Fusarium spp., registrando los valores más bajos de daño en tubérculos, y los valores más altos de rendimiento en la cosecha. El mezclar Serenade Soil (QST 713), con los fungicidas de más común uso para el control de patógenos del suelo en papa (tolclofos, azoxystrobin, thiabendazol), registró también

una disminución en la incidencia de Fusarium spp., sin embargo, Serenade Soil aplicado solo fue estadísticamente igual o mejor que algunas de estas mezclas de tanque.

Conclusiones.

Serenade Soil (QST 713), aplicado solo a 4 kgs/ha fue el tratamiento más consistente en el control de Fusarium spp. Serenade Soil (QST 713), no presentó ningún efecto fitotóxico sobre el cultivo de papa, var. Atlantic. Dosis%

R Inc.

1.Serenade S oil (QST 713)

4 kg/ha

4

29

2.Serenade Soil (QST 713)+tolclofos

4+4 kgs/ha

5

27

3.Serenade Soil (QST 713) +azoxystrobin 4.Serenade Soil (QST 713) +thiabendazole 5.tolclofos+thiabend azol

4+1 kgs/ha

10

25

4+1 kgs/ha

6

27

5+1 kgs/ha

14

21

6.Testigo s/a

--------

20

17

Tratamiento

end Tons

Cuadro 1. Eficacia de Serenade Soil (QST 713) en el control de Fusarium spp., en Los Mochis, Sinaloa, México.

Literatura citada.

1.Leach, S. S. 1985. Contamination and transmission of seed tubers potato dry rot fungi (Fusarium spp.) to progeny tubers. Am. Pot. J. 2. Nielsen, L.W. 1981. Fusarium dry rot. Compendium of Potato Diseases. Am. Phytopathologycal Society. 3. Secor, G.A. 1992. Fusarium dry rot. North Dakota State Univ. Ext. Pub. 1039.

3

Control Químico de Roña Común Streptomyces scabiei en el Cultivo de Papa Chemical Control of Common Scab Streptomyces scabiei in Potato Rubio-Molina Pablo. Departamento de desarrollo y servicio tecnológico de Química Agronómica de México, S. de R.L. M.I. calle 18 N° 20501 Parque Industrial Impulso, c.p. 31183, Chihuahua, Chihuahua, México. Palabras clave: Roña común, papa, ingrediente activo, aspersión.

Introducción

La roña común de la papa es una enfermedad que se encuentra presente en la mayoría de las zonas productoras de papa en el mundo. Ataca a todas las variedades de papa cultivadas en México. Esta enfermedad ataca principalmente a los tubérculos de la papa, afectando la calidad de la cosecha de manera significativa, aunque no afecta de igual manera la cantidad de tubérculos cosechados. Los síntomas pueden ser variados y van desde lesiones hundidas de forma circular, lesiones levantadas de aspecto corchoso, o bien lesiones superficiales en forma de red. La enfermedad es causada por la bacteria Streptomyces scabiei (ex Thaxter 1892) Lambert & Loria, 1989ª, con los sinónimos Actinomyces scabies, Streptomyces scabies. Truper y De’ Clari (1997) cambiaron el nombre sustantivado scabies por la forma genitiva scabiei. Aunque tradicionalmente se detecta la enfermedad a final del ciclo vegetativo del cultivo, el ataque o entrada del patógeno al tubérculo se lleva a cabo en el inicio de la tuberización; por lo que el control químico lo realizamos antes y después de esa etapa.

Materiales y métodos

Se seleccionaron y colectaron tubérculos infectados con roña común de un ciclo anterior para aislar el patógeno in vitro, purificarlo y someterlo a pruebas de sensibilidad a diferentes agroquímicos, con la finalidad de seleccionar los agroquímicos que mostraron efecto positivo de inhibición en el crecimiento del patógeno. Posteriormente se seleccionaron tubérculos semilla infectados del ciclo anterior, almacenados adecuadamente, con una severidad de infección del 16 al 30 % según la escala de Calderoni, para proceder a sembrarlos en un suelo de textura arenosa bajo invernadero. Los tratamientos de los tubérculos fueron por inmersión horas antes de la siembra, por aspersión mojando tubérculo y suelo del surco durante la siembra antes de arropar la semilla y aspersión foliar al inicio y durante la tuberización. Las dosis de los agroquímicos utilizados para los diferentes tratamientos fueron las dosis comerciales recomendadas por los formuladores.

Resultados y discusión

Los datos obtenidos al realizar la cosecha proveniente de tubérculos madre infectados nos indican que todos los tratamientos donde se utilizaron agroquímicos mostraron disminución en mayor o menor medida, de la incidencia de roña en los tubérculos hijos. (Gráfica 1)

Gráfica 1

Conclusiones

Los tratamientos químicos pueden ser una buena opción y una herramienta más, para el manejo integral de una enfermedad tan difícil de controlar y erradicar como lo es la roña común de la papa. De los tratamientos utilizados,el mejor control de la roña común, se obtuvo con Gentamicina + Oxitetraciclina del grupo de los antibióticos, superando a Fluazinam y Pentacloronitrobenceno del grupo de los fungicidas, que tradicionalmente eran utilizados como buenas opciones.

Literatura citada

1. Lambert, D.H. & R. Loria. 1989ª. Streptomyces scabies sp. nov.; nom. Rev. Int. J. Syst. Bacteriol 39: 393-396.

4

Validación de dosis de NPK sobre el rendimiento de papa en el Valle del Mayo, Sonora. Yield of potato at two NPK rates. Mayo Valley, Sonora. Cabrera-Carbajal Fernando1 y Valenzuela V. Juan M.1 1. Campo experimental Norman E. Borlaug-CIRNO-INIFAP. Palabras clave: productividad del agua, fertilización, papa, riego de aspersión.

Introducción.

En el sur de Sonora la papa es un cultivo importante, produce cinco a seis veces más rendimiento por unidad de área respecto al cultivo de trigo. Su rentabilidad es alta y por eso es de los cultivos preferidos dentro de las hortalizas establecidas en el Valle del Mayo, llegando a ocupar de esas el 60% de la superficie. Con base en información del INIFAP se estima que hay una sobrefertilización de NPK, lo cual lleva a disminuir el beneficio económico mencionado. Por lo anterior, se evaluó el efecto de dos dosis de NPK sobre el rendimiento obtenido para las condiciones del Valle del Mayo.

Materiales y metodos.

%

El trabajo se realizó en campo de productor cooperante (Agrícola Rabago) del Valle del Mayo en el ciclo 2009-2010. En una franja de 16 surcos de 500 m de largo se fertilizó con la dosis 150-180-150 teniendo como fuente urea, 11-52 y K2SO4 (NPK-INIFAP), aledaño a ésta se seleccionó otra franja similar donde el productor fertilizó con la dosis 168198-150-Mg-Micro (NPK-PRODUCTOR). El suelo es arcilloso (>60%). La variedad fue fiana y fecha de siembra 23 de diciembre. El rendimiento se estimó tomando cuatro muestras al azar en cada franja. El análisis se realizó completamente al azar con una probabilidad de error del 5%.

Resultados.

En el Cuadro 1 se muestra el rendimiento en ambas dosis de NPK. Se observa que hay diferencia en rendimiento a favor de NPK-INIFAP, pero no hay significancia estadísticamente (Fc=0.613 vs Ft=5.99). En ese contexto se corroboró que la dosis INIFAP al menos da el mismo rendimiento que la del productor y ofrece la posibilidad de tener mayor rentabilidad al tener menos costo Cuadro 1. Rendimiento de papa con dosis NPK. Valle del Mayo, Son. Ciclo 2009-10. DOSIS NPK

I

II

III

IV

MED

NPK-PRODUCTOR

34.04

36.60

31.57

32.69

33.7

NPK-INIFAP

36.88

34.20

36.99

31.92

35.0

La calidad expresada mediante la distribución de tamaño de papa se muestra en la Figura 1. Se aprecia que hay leves diferencias en los tamaños 1ra y 2da y muy similares los tamaños mas pequeños en ambos tratamientos. Lo cual indica que la dosis NPK-INIFAP puede ser una buena referencia para optimizar la rentabilidad de la papa.

45

35

1ra

39.58

40

35.61

2da

32.24

30.93

3ra

30 25

4ta 20.72

19.60

20 15

11.43

9.90

10 5 0 NPK-PRODUCTOR

NPK-INIFAP

Figura 1. Dosis NPK en la distribución de tamaño de papa, Valle del Mayo, Son. Ciclo 2009-10.

Literatura revisada. 1,

Cabrera C. F., 2008. INIFAP-CIRNO-CEVY-SEMAY. Folleto técnico No.61.

5

Comparación del rendimiento de papa en dos tipos de riego, en el Valle del Mayo, Sonora. Behaviour yield of potato under two kind of irrigation, Mayo Valley, Sonora. Cabrera-Carbajal Fernando1 y Valenzuela V. Juan M.1 1. Campo Experimental Norman E. Borlaug-CIRNO-INIFAP. Palabras Clave: tipos de riego, papa, riego de aspersión, riego por gravedad. agua por gravedad. El análisis se realizó como completamente al azar con una probabilidad de error del 5%.

Introducción.

En el Sur de Sonora la papa es un cultivo importante, produce cinco a seis veces más rendimiento por unidad de área respecto al cultivo de trigo. En términos de agua y de rentabilidad es de los preferidos dentro de las hortalizas establecidas en el Valle del Mayo, de ésas aproximadamente el 60% lo ocupa la papa. Su relativa rentabilidad propicia que haya un uso preferencial de pivote central para irrigarla con miras a incrementar la calidad y cantidad producida. En ese contexto, se evaluó el rendimiento y distribución de tamaño de papa en dos tipos de riego en el Valle del Mayo, Sonora.

Materiales y métodos.

El trabajo se realizó en campo de productor cooperante (Agrícola Rabago) del Valle del Mayo en el ciclo 20092010. La fertilización NPK (urea-11-52-K2SO4) en el área de estudio (16 surcos por 500 m de largo) fue de 150-180150 (tecnología INIFAP), y la del productor fue de 168198-150-Mg-Micros kg/ha. El suelo es arcilloso (>60%). La variedad fue fiana y la fecha de siembra el 23 de diciembre. Dos tercios de esa longitud se irrigaron con pivote central (aspersión) y el resto con riego por gravedad. El rendimiento se estimó tomando cuatro muestras al azar en la porción irrigada con aspersión y tres donde se aplicó

Resultados.

En el Cuadro 1 se muestra el rendimiento de ambos tipos de riego. La diferencia es significativa (Fc=18.4 vs Ft=6.64) en la variable medida a favor de riego por gravedad. Con base en ese análisis se infiere que pudiera haber algunas fallas en el manejo del riego por aspersión, las cuales el productor debe corregir para optimizar el uso de este tipo de riego tecnificado. Cuadro 1. Rendimiento (T/Ha) de papa en dos tipos de riego. Valle del Mayo, Son. Ciclo 2009-10. TIPO DE RIEGO

I

II

III

IV 32.3

ASPERSION

32.4

32.2

33.6

GRAVEDAD

38.53

38.59

34.90

%

38.05

37.11

38.57

1ra 2da

35 30 25

3ra 4ta

27.34 22.04

20

17.79 13.50

15 10

5.58

5 0 ASPERSION

GRAVEDAD

Figura 1. Tipos de riego y distribución de tamaño de papa, Valle del Mayo, Son. Ciclo 2009-10.

Literatura revisada. 1,

32.6 37.34

La calidad cuantificada a través de la distribución de tamaño de papa se muestra en la Figura 1. Se aprecia con claridad que hay un notable incremento en el tamaño 1ra. y disminución en los tamaños más pequeños cuando fue irrigada con gravedad. Lo que da mayor sustento para mejorar el manejo del sistema de riego por aspersión.

45 40

MED

Cabrera C. F. 2008. Memoria XII Congreso Nacional de Papa. Los Mochis, Sin.

6

XXV Años de mejoramiento genético de papa en el Noreste de México XXV Years of potato genetic breeding in Northeast of Mexico Parga-Torres, Víctor Manuel1, Covarrubias-Ramírez, Juan Manuel1 y Sánchez-Valdés, Issac1. (1) Campo Experimental Saltillo-CIRNE-INIFAP. Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565 Col. Nazario Ortiz Garza, Saltillo. Palabras clave: Solanum tuberosum L., Germoplasma, Logros.

Introducción

El cultivo de papa en el Noreste de México, inició en la década de los 50´s en la región de Galeana, N. L. (Delgado, 1958), principalmente con la variedad Alpha, cultivar rústico, de amplia adaptación y resistente al manejo post cosecha, la cual llegó a establecerse en un 70% de la superficie cultivada hasta mediados de la década de los 90´s, mientras que el 30% de la superficie restante lo ocupaban variedades del Programa Nacional de Papa del INIFAP caracterizados por su resistencia al tizón tardío (Phytophthora infestans). Paralelamente se introdujeron cultivares precoces y con ca-racterísticas deseables para la industria, pero altamente susceptibles al tizón tardío y a las condiciones bióticas y abióticas de México (actualmente estas variedades se siembran en el 95% de la superficie del país). Debido a su parentesco tienen un alto grado de endogamia, lo que ocasiona una fuerte dependencia hacia el uso de agroquímicos, debido a la baja resistencia a las enfermedades y a la falta de adaptación a las condiciones adversas (Spiertz, et al., 1996). Existen reportes que las aplicaciones para el control del tizón tardío, han favorecido incremento de las poblaciones de insectos vectores de virus y fitoplasmas al disminuir los organismos benéficos (Lagnaoui y Radcliffe,1998; Parga, 2008 y Claridades-Agropecuarias, 2008). Por lo anterior, el objetivo del mejoramiento genético en papa del Campo Experimental Saltillo, es generar germoplasma resistente o tolerante al tizón tardío y a condiciones adversas bióticas y abióticas.

Materiales y métodos

El programa de mejoramiento genético de papa del Campo Experimental Saltillo, inició a partir de 1985 con la introducción de germoplasma del Programa Nacional de Papa ubicado en el Campo Experimental Valle de Toluca del INIFAP, reconocido a nivel mundial por su germoplasma resistente al tizón tardío; con el propósito de seleccionar genotipos con resistencia al patógeno adaptados a la región y con características agronómicas y de calidad adecuadas. Dado que en la región se siembra papa a principio de marzo y el germoplasma resistente al tizón tardío no se adapta a siembras tempranas, en 1991 se inició un programa de cruzamientos con el objeto de generar germoplasma adaptado a las siembras tempranas, tolerantes a las condiciones agroecológicas de la región, con características agronómicas y de calidad deseables.

Resultados y discusión

Del proceso de mejoramiento se liberaron las variedades Norteña y Montserrat, ambas resistentes al tizón tardío. La variedad Norteña, es de madurez tardía, excelente rendimiento y buena calidad para la industria. Montserrat, es de ciclo semitardío, buen rendimiento y excelente calidad para el fresco e industria. Con el uso de estas variedades se tiene un ahorro del 85% en el control del patógeno y se conserva la fauna benéfica. Del programa de cruzamientos se generaron las variedades Nieder, Bayonera y Enrica, estos materiales tienen rendimiento competitivo, ciclo intermedio, tolerancia a condiciones adversas de suelos con pH alcalino, tizón tardío, tizón temprano (Alternaria solani), marchitez, granizo y calidad aceptable en relación a las variedades introducidas. Para el problema de manchado interno del tubérculo, se seleccionó al clon 9129-10 por resistencia al mismo.

Conclusiones

Las variedades generadas, son alternativas para obtener una producción y calidad sustentable de papa.

Bibliografía

1. Claridades-Agropecuarias, 2008. ASERCA. México, D. F. 2. Delgado, S. S. 1958. Escuela Superior de Agricultura “Antonio Narro.” Buenavista, Saltillo, Coah. 95p. 3. Lagnauoi and Radcliffe. 1998. Am J. Potato Research. 75:19-15. 4. Parga-Torres, V. M. 2008. Ed. Parnaso. MálagaEspaña. pp. 49-56. 5. Spiertz et al, 1998. Potato Res. 39: 371-378.

7

Identificación y caracterización de Streptomyces spp. en el cultivo de papa en Sinaloa Identification and characterization of Streptomyces spp. in potato crops in Sinaloa Rete-Corral Analilia1, Espinoza-Mancillas Mariela Guadalupe1, Santos-Cervantes María Elena1, Méndez-Lozano Jesús1, Félix-Gastelum Rubén2 y Leyva-López Norma Elena1. 1Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Sinaloa, Juan de Dios Bátiz Paredes 250, Guasave, Sinaloa, México CP 81101. 2Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis, Dpto. de Ciencias Biológicas, Blvd. Macario Gaxiola y Carr. Internacional s/n Los Mochis, Sinaloa, México CP 81223. Palabras clave: sarnacomún, Streptomyces spp.

Introducción

En la zona agrícola del Norte de Sinaloa se cree que la sarna común causada por alguna especie de Streptomyces patógena fue la causante de severas pérdidas de producción del cultivo de papa durante el ciclo 2008-2009. Se considera que esto ocurrió debido a la introducción a la zona de tubérculo semilla infectado con la sarna de la papa. Debido a que no existe información documentada en Sinaloa ni en todo el país sobre las pérdidas en el cultivo de papa asociadas a la enfermedad de la sarna común, se planteó el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo identificar y caracterizar especies patogénicas de Streptomyces asociadas a la sarna común en el cultivo de papa en Sinaloa.

Materiales y métodos

Tubérculos y suelo de la rizosfera de papa del Norte de Sinaloa fueron colectados en cinco localidades representativas de la zona papera del estado: A) Palos blancos, B) El Fuerte, C) Ruiz Cortinez, D) Las colonias E) Zona industrial. Para el caso de tubérculos con lesiones típicas de la sarna común se realizaron extracciones de DNA mediante el método del CTAB (2). A las muestras de suelo de la rizosfera de papa se les realizaron diluciones seriales y se sembraron en medio NPPC para posteriormente realizar la extracción de DNA (3). Para la detección molecular por PCR se utilizaron primers específicos para StreptomycesNf y Nr (1). Para la identificación molecular de los aislados se realizó la secuenciación de los fragmentos de DNA amplificados por PCR

Resultados y discusiones

Se obtuvo cuatro morfotipos distintos de Streptomyces spp. (1.bacteria filamentosa color blanco, 2. bacteria filamentosa color gris obscuro, 3. bacteria filamentosa color gris claro, 4. bacteria filamentosa color verde azulado) de los cinco puntos de muestreo distribuidos homogé-

neamente en todo el estado de Sinaloa (cuadro 1).Se realizaron los PCR para cada morfotipo, amplificándonos el fragmento deseado de 720 pb. Los productos de PCR fueron mandados a secuenciar y el análisis de las secuencias se encuentra en proceso.

Conclusiones

Especies patógenas de Streptomyces se encuentran presentes en la rizosfera de los cultivos de papa y son las causantes de la sarna común en el cultivo de papa en Sinaloa. Cuadro 1. Distribución de especies de Streptomycesen el estado de Sinaloa.

Literatura citada

1.Bukhalidet al., 1997.Journal of Bacteriology. Vol. 179, No. 24. 7776-7783. 2.Weng-ping et al., 2003. Nucleic Acids Research. Vol. 21, No. 9, 2260.3.Zanget al., 1998. J. Virol. Methods 71:4550.

8

Identificación de genes expresados diferencialmente en respuesta al ataque del fitoplasma “Mexican potato purple top” en Solanum tuberosum usando Hibridación Sustractiva por Supresión Identification of differential gene expression in response to phytoplasma “Mexican potato purple top” in Solanum tuberosum by Suppression Subtractive Hybridization Longoria-Espinoza, Rosa María1; Méndez-Lozano, Jesús2; Félix-Gastélum, Rubén1; Santos-Cervantes, María Elena2; Bueno-Ibarra, Mario2; Quiroz-Figueroa, Francisco2; Leyva-López, Norma Elena2 Universidad de Occidente Gabriel Leyva # 169 sur Col. Centro Los Mochis Sinaloa. 2Depto. de Biotecnología Agrícola, CIIDIR-IPN Campus Sinaloa, Blvd. Juan de Dios Bátiz Paredes #250, Guasave, Sinaloa, C.P. 81101. Email. [email protected]. Palabras clave: Fitoplasma, Mexican potato purple top, Solanum Tuberosum. Genes, Hibridación sustractiva por supresión.

Introducción

El cultivo de papa es afectado notablemente por la enfermedad conocida como “punta morada” que limita de manera directa la producción y la viabilidad de tubérculos semilla. En los últimos años se ha logrado un avance significativo en la comprensión de la interacción planta patógeno gracias a la identificación de genes expresados diferencialmente en la planta. Sin embargo, los estudios dedicados a la identificación de genes involucrados en la interacción planta-fitoplasma son muy limitados, por lo que el objetivo principal de este proyecto es identificar y caracterizar genes expresados diferencialmente durante el proceso de infección de fitoplasmas en el cultivo de papa.

Materiales y métodos

Utilizando el método de hibridación sustractiva por supresión (SSH) se obtuvo una biblioteca de ADN complementario diferencial de plantas de papa in vitro libres de patógenos e infectadas por fitoplasmas (BD PCR-Select TM y cDNA Subtraction Kit, de Clontech). Para extraer el RNA total se utilizó entrenudos y nervaduras de hojas de plantas de papa in vitro infectadas con fitoplasmas como “Tester” y libres de patógenos como “driver” (“RNAQUEOUS” Kit, Ambion). Para la síntesis de cDNA y PCR se utilizó Super SMARTTM PCR cDNA Synthesis Kit (Clontech).

Resultados

Mil clonas iniciales fueron obtenidas y hasta este momento, se ha secuenciado y analizado un 10 por ciento de la población. Estos resultados indican que los genes expresados están implicados en procesos celulares como son: metabolismo, transducción, transporte, estructura celular y en mecanismos de respuesta a stress, entre otros. Un porcentaje mayoritario (36.5 %) no fueron clasificados con alguna función conocida, lo cual podría deberse a la novedad de la investigación en la interacción planta-fitoplasma.

Conclusiones

La identificación, de dichos genes y sus productos nos permitirá un mejor entendimiento de los mecanismos moleculares durante la interacción planta de papafitoplasma, lo cual podría servir para desarrollar nuevas estrategias que contrarresten el ataque de este patógeno y así reducir pérdidas en el cultivo beneficiando las prácticas agrícolas. CELLULAR COMMUNICATION SIGNAL TRANSDUC CELL RESCU 9.6 %

MECHANISM 1.9 %

ENERGY 5.8 %

UNKNOWNFUNCTION 36.5 %

METABOLISM 23.1 %

TRANSCRIPTIO 5.8 % PROTEINS Y N T H E S I S 9.6 % SYSTEMIC REGULATION OF / INTERACTION WIT ENVIRONMENT 1.9 %

PROTEIN FATE (foldin modification, destinat 5.8 %

Figura1. Clasificación funcional de genes expresados (EST). Los productos de la biblioteca substractiva fueron comparados usando el algoritmo BLASTX en la base de datos de secuencias no redundantes del Swisspro con un e-values 0.5). En 90% de los campos, la validación determinó que la decisión fue acertada. En

51 comparación con dosis fijas de N en la siembra (similares o mayores), la recomendación con NT resultó en incrementos significativos en el rendimiento, sin afectar la calidad, ni el balance de N, es decir, con menor impacto ambiental. En los campos en donde la decisión fue no reabonar, la validación confirmó que fue la decisión correcta y que no hubo impacto negativo o diferencia significativa en rendimiento, calidad o balances de N comparado al control sin fertilización o dosis pre-establecidas aplicadas en la siembra. Estos resultados también demuestran la mayor eficiencia de las aplicaciones fraccionadas. Por otro lado, dado que la medición de clorofila mostró mayor precisión durante el inicio de tuberización, y siendo éste a su vez el momento de mayor demanda de nitrógeno, implica la necesidad de usar fuentes eficientes y de acción rápida, como por ejemplo fuentes nítricas. En este sentido, diferentes fertilizantes nitrogenados y su manejo pueden resultar en diferentes eficiencias agronómicas e impactos ambientales. Usando el método del “ciclo de vida”, se puede concluir que la huella del carbono de la Urea es mayor que la de productos a base de nitratos. La mayor parte de las emisiones en forma relativa sigue siendo generada durante el uso (aplicación) del fertilizante, más que durante la producción (2,5). De allí gran la importancia del tipo de fertilizante e implementación de mejores prácticas de manejo a fin de incrementar la eficiencia agronómica y al mismo tiempo disminuir la huella del carbono en la producción agrícola.

Conclusiones

La eficiencia agronómica del nitrógeno aplicado en Papa puede ser incrementada a través de aplicaciones fraccionadas basadas en el requerimiento real del cultivo. El uso adecuado de dispositivos como N-Tester o SPAD proveen una estimación rápida y confiable del estado nutricional de nitrógeno del cultivo de Papa, y del rendimiento final. La producción y uso responsable de fertilizantes en la agricultura contribuyen a disminuir la huella del carbono de la producción agrícola y representan una parte de la solución a los problemas de calentamiento global.

Ensayo P

roducción -1 (t ha ) > 5 cm

Decisión con NTester

Producción (t/ha)

R-C

NT-DR

DF-DR

Nitrógeno residual (N-inorgánico 0 – 60 cm)

NT-DR

NT-DF

46.8

Reabonar

+

+

ns n

s

Correcta

2

24.5

Reabonar

+

ns

-n

s

Correcta

3

33.2

Reabonar

ns

+

ns

Correcta

4

41.0

Reabonar

+

ns

-n

s

Correcta

5

61.1

Reabonar

ns

ns

ns n

s

Incorrecta

6

46.4

Reabonar

ns

+

ns

ns

Correcta

7

50.9

Reabonar

+

ns

ns

ns

Correcta

8

58.8

Reabonar

+

ns

ns

9

46.8

No reabonar

+

9.1

No reabonar

ns

ns

ns ns n

ns n s

NT-DR

Evaluación de la decisión

1

10 4

DF-C D

Calidad

(% materia seca)

DF-DR

Correcta

s

Correcta

ns

Correcta

1Aplicación de N al inicio de tuberización. *Durante el periodo de 25-55 días después de la emergencia. Criterios de evaluación basados en incrementos significativos (+), no significativos (ns), o disminución significativa (-) del rendimiento, calidad y balance de nitrógeno de acuerdo a prueba de Newman-Keul (p=0.05). En los espacios en blanco no se realizó medición.

52

Demandas nutrimentales del cultivo de papa (Solanum tuberosum l.) y su importancia en el manejo de la fertilización

Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes Ibarra

Investigador del Campo Experimental del Valle del Fuerte. INIFAP. Sifuentes-Ibarra Ernesto1, Macías-Cervantes Jaime1, Flores-Gallardo Hilario2 y Gómez-Arroyo Hugo3 [email protected], [email protected] 1 INIFAP-CIRNO-Campo Experimental Valle del Fuerte, 2 Estudiante de maestría del Colegio de Posgraduados (COLPOS), 3 Representante nacional no gubernamental de la CONPAPA Palabras clave: Dosis, nutrimentos, costos de producción, rendimiento

Introducción

Sinaloa es el principal productor de papa a nivel nacional llegando a establecerse alrededor de 14,000 ha anualmente durante un ciclo agrícola otoño-invierno. El norte del estado representa el 22% de la superficie establecida de papa a nivel nacional (CONPAPA, 2003), sin embargo es uno de los cultivos más caros oscilando entre los $60,000.00 (SAGARPA, 2006). Debido a que no existe suficiente información científica generada localmente, el manejo de este cultivo se sigue realizando de acuerdo a información de otras zonas paperas y de la experiencia del productor, como lo es la nutrición, dejando a un lado la parte científica, provocando incertidumbre en el manejo del cultivo, agudizándose por la variabilidad climática que cada vez es más alta (Sifuentes y Ojeda, 2005). Por lo anterior, es importante determinar las demandas nutrimentales diarias del cultivo para contar con estándares de referencia para todo el ciclo fenológico, que permitan estimar correctamente las dosis nutrimentales y realizar programas de fertilización que maximicen los rendimientos de los cultivos y los ingresos del productor (Badillo et. al., 2001). Se presenta un estudio realizado para determinar las demandas nutrimentales del cultivo de papa variedad alpha en el norte de Sinaloa, como base fundamental en la elaboración de los programas de fertilización.

Materiales y métodos

El trabajo se realizó durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2008-2009 en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) del INIFAP, en un suelo típico de la región con textura arcillosa. El CEVAF se localiza en el norte de Sinaloa a 25° 45’ 49’’ de latitud norte y 108° 48’ 41’’ de longitud oeste, a una altura de 32 msnm. El cultivo se estableció bajo riego por goteo utilizando la variedad alpha a una profundidad de siembra de 15 cm con una densidad de siembra de 4 semillas por metrolineal. La fecha de siembra fue el 31/10/08, alcanzando su madurez comercial el 09/02/09, fecha en que se defolió y cosechándose el 27/02/09. Antes de establecer el cultivo se realizó un análisis de suelo para conocer su nivel de fertilidad y proceder a la nutrición del cultivo, calculando las dosis de los nutrimentos con la siguiente ecuación.

Dosis =

Demanda − Su min istro Eficiencia

Donde Demanda, representa la demanda diaria de cada nutrimento (Kg/ha/día) y Suministro representa el aporte nutrimental del suelo en (Kg/ha), estimado a partir del análisis del mismo. La demanda que se tomó como base para la evaluación fue la reportada por Mendoza (1998) y Badillo (2001). La eficiencia es un valor que varía de 0-100 por ciento y representa el grado de aprovechamiento del nutrimento por la planta, la cual está afectada por el riego, suelo y fuente de fertilizante entre otros factores. Las dosis estimadas se suministraban a través del sistema de riego, realizándose la programación de riegos con el sistema IrriModel desarrollado por el INIFAP-CEVAF, el cual opera a través de un modelo de programación integral del riego en tiempo real. Para estimar las extracciones nutrimentales del cultivo se realizaron análisis foliares de los dife-rentes órganos de la planta, a intervalos de 15 días y en las diferentes etapas fenológicas de la planta como lo recomienda Jefferies and Lawson (1991). El rendimiento se estimó mediante muestreos en sitios de 4 m2 de los 2,500 m2 totales donde se estableció el experimento.

53

Cuando se cuenta con suficiente información del estado nutrimental del suelo, es posible lograr mayor precisión en la estimación de la dosis de cada elemento. Para el caso del nitrógeno la fórmula anterior tomaría la siguiente forma:

DosisN =

[DN − ( N i + N m + N c )] Ef

Donde, DN es la demanda de nitrógeno de la planta, Ni representa el nitrógeno inorgánico en el perfil del suelo, Nm el nitrógeno mineralizado de la materia orgánica nativa del suelo, Nc el nitrógeno proveniente del residuo del cultivo anterior y Ef la eficiencia de uso del nitrógeno, que varía de 40 a 60%. Para otros nutrimentos es importante conocer la dinámica de estos en el suelo y su eficiencia para poder estimar la dosis por aplicar.

Resultados y discusión

En la Figura 1 se presenta la extracción acumulada diaria de NPK a partir de la emergencia del cultivo la cual se presentó a los diez días después de siembra.

Figura 1. Extracción total de N-P-K del cultivo de papa variedad alpha en el norte de Sinaloa

Se puede apreciar que el P es el nutrimento con menor grado de uso por la planta, sin embargo es tan importante que N y K. En el Cuadro 1 se muestran los valores máximos de la extracción de nutrientes diaria y acumulada obtenidas de los tres elementos anteriores, con las cuales se obtuvieron 30.92 ton/ha en promedio.

Nutriemento N P K

Extracción diaria (kg/ha) 4.65 0.50 2 5.20

Extracción acumulada (kg/ha) 245 8 352

Cuadro 1. Valores máximos de extracción diaria y acumulada de nutrientes.

54

Conclusiones

Los datos mostrados por Mendoza (1998) son un tanto similares a los obtenidos en esta investigación, por lo cual es muy importante realizar estudios similares en otras variedades del cultivo para observar el comportamiento de la extracción y requerimientos nutrimentales. Los datos muestran una panorámica de los requerimientos nutrimentales diarios del cultivo para la variedad alpha, los cuales se pueden usar como base para elaborar programas de fertilización con un nivel de precisión más alto, y evitar aplicaciones excesivas de fertilizantes que en muchos de los casos provocan rebalances nutrimentales afectando la cantidad y calidad de rendimiento.

Literatura citada

Alvarado, A., Iturriaga, I., Smyth, J. T., Ureña, J. M. y Portuguez, E. 2009. Efecto de la fertilización con fósforo sobre el rendimiento y la absorción de nutrientes de la papa en un andisol de Juan Viñas, Costa Rica. Agronomía Costarricense 33(1): 45-61. Badillo, T. V., Castellanos, J., Sánchez, G. P., Galvis, S. A., Álvarez, S. E., Uvalle, B. J. X., González, E. D. y Enríquez, R. S. A. 2001. Niveles de referencia de nitrógeno en tejido vegetal de papa var. Alpha. Agrociencia 35: 615-623. CONPAPA, 2003. Importancia de la cadena productiva de papa. Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana. México, DF. 3 pp. Flores, G. H. 2007. Validación de un modelo basado en el concepto grados día (ºD) para el pronóstico del riego en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el norte de Sinaloa. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Sinaloa “UAS” - Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte “ESAVF”, Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa. 115 pp. Jefferies, R. A. & Lawson, H. M. 1991. A key for the stages of development of potato (Solanum tuberosum). Scottish Crop Research Institute, Invergowrie, Dundee, United Kingdom. Ann. Appl. Biol. 119: 387-389. Jones Jr. J., Wolf, B. and Mills, H. A. 1991. Plant Analysis Handbook. Micro Macro Pub. Athens. Pp. 39-187. Mendoza, R. J. L. 1998. Nutrición del cultivo de papa en el norte de Sinaloa. Folleto INIFAP-CIRNO-CEVAF 13: 18 pp. SAGARPA, 2006. Comportamiento del mercado de papa en México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural. México, DF. Pp. 1-3. Sifuentes, I. E. y Ojeda, B. W. 2005. Métodos de conservación del agua en riego superficial (Una alternativa para incrementar la eficiencia en el uso del agua). En memorias del XIII Congreso Nacional de Irrigación (Mesa 4: Innovaciones tecnológicas, de información y servicios de Internet). Acapulco, Guerrero, México.

Eficiencia en la absorción, traslocación y utilización de los nutrientes en el cultivo de papa.

55

Ponente: Ing. Juan Antonio González Martínez Investigador de Valagro Mexicana S.A. de C.V.

La mayor parte de los nutrientes son absorbidos por las plantas a través de las raíces. Fisher et al (1970) demostraron que la absorción de los elementos esenciales se lleva a cabo con la acción de la enzima ATPasa.

Enzima ATPasa: Bomba de protones Marschner (1994) la enzima ATPasa ó bomba de protones Bp: primarias: ubicadas en la parte aérea de las plantas.(Benavides, 2009) Bp: secundarias: ubicadas en los pelillos absorbentes de las raices. (Sanchez, 2005; alcantar, 2009) Sánchez (2005): “La enzima ATPasa funciona sólo en los pelillos absorbentes”. Todos los factores que afecten la viabilidad de los pelillos. Influyen en el proceso de absorción de los nutrientes.

Nitrógeno

El nitrógeno es tomado por las plantas como nitratos (no3). Los nitratos solo se traslocan por el xilema. Se requiere mo para iniciar la reducción de los no3 hasta formar proteinas. CONCENTRACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL Y NITRATOS EN HOJAS DE PAPA VAR. VIVALDI, OBREGÓN, SON.:

HOJA NORMAL

ENVES HACIA ARRIBA

N-TOTAL %

5.66

5.67

NO3 ppm

8,329

11,105

Síntomas del exceso de nitratos (no3) en las hojas de papa. Color verde intenso en las hojas más jóvenes. Deshidratación de las hojas (jóvenes) en las horas de mayor temperatura. Las hojas son opacas. El envés hacia arriba.

Fósforo Precursor de energía (atp) Forma compuestos insolubles en suelos con alto contenido de calcio. Baja disponibilidad en andosoles. Se requiere en mayor cantidad a partir de tuberización.

56

Importancia de la fase II de actividad de la enzima ATPasa Potasio

Magnesio

Importancia de la textura del suelo: arcilla, arena. Antagonismo con el mg Requerimiento del k en producción de almidón. Uso de activador de ATPasa.

Problemática de los suelos pardos. Suelos con ph ácido. Efecto de aplicaciones tardías.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE K y Ca EN LA ABSORCIÓN DE Mg MARCADO (28Mg) EN CEBADA. Absorción de Mg (Meq Mg2+) MgCl2

MgCl2+CaSO4

MgCl2+CaSO4+KC l

RAICES

165

115

15

FOLLAJE

88

25

6.5

(Marschner, 1994) Calcio

Flujo de masas. Traspiración. Traslocación en la planta. Promoción de raicillas en tubérculos. Uso de activador de ATPasa

Aluminio

Absorción de calcio por raicillas en papa

El calcio sólo es absorbido por las raíces jóvenes. (Palta 1999)

Microelementos fierro

Suelos con ph
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF