Memoria de Prácticas Magisterio

January 16, 2019 | Author: olivation92 | Category: Teachers, Memory, Knowledge, Information And Communications Technology, Primary Education
Share Embed Donate


Short Description

Es un ejemplo de una memoria de prácticas Perteneciente al grado en educacion primaria...

Description

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………2

2.

ORGANIGRAMA Y MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………………5

3.

INFORME DESCRIPTIVO Y REFLEXIVO DE: 3.1

ANALISIS DE LA REALIDAD ESCOLAR………………………………………8

3.2

IDENTIFICACIÓN Y COMENTARIO DE LOS PLANES DE MEJORA E INNOVACIÓN QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO…………………………………………………………………………………………………………9

4

MI AULA……………………………………………………………………………………………………………………16

5

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………17

6

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………18 I.ORGANIGRAMA……………………………………………………………………………………………………I II.MAPA CONCEPTUAL………………………………………………………………………………………II III.FICHA-REGISTRO DE LA COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y ENTORNO SOCIAL ……………………III IV.FICHA RESUMEN DEL P.E.C ………………………………………………………………VII V. FICHA RESUMEN DEL R.O.F………………………………………………………………XXVI VI. FICHA REGISTRO TIC…………………………………………………………………………XLVI

1

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

1.INTRODUCCIÓN El centro se encuentra ubicado en un pueblo, Los Barrios,

de

unos

20.000

habitantes

pleno crecimiento, que dista

aproximadamente,

en

unos ciento veinte kilómetros

de la capital de la provincia (Cádiz) y está

cerca de la

costa. La economía de la

población gira,

mayoritariamente,

en torno a las industrias de la zona, (contando con un gran polígono

industrial),

a

la

construcción

servicios. Destaca una gran zona comercial,

y

al

sector

por lo que el

contexto socio-económico de las familias es medio y, en algunos casos, medio-alto. En lo que se refiere a la infraestructura cultural se está incrementando cada día y cabe destacar la Biblioteca Municipal,

donde se desarrollan

actividades culturales

como cuenta-cuentos, charlas, conferencias…, La Casa de la Juventud

y

La

Casa

de

la

Cultura

donde

tienen

lugar:

exposiciones, conferencias, talleres, cursos, debates, etc. un Museo de Historia Natural y la plaza de toros. También

merecen

reseña

las

culturales, deportivas y de ocio

diversas

asociaciones

así como las diversas

Escuelas Municipales de Deportes ubicadas en el pabellón cubierto Samuel Aguilar y en los Centros escolares. Con respecto al barrio en el que se ubica el centro, se

encuentra alejado del casco urbano y del resto de los

centros educativos. La mayoría de estas viviendas han sido adquiridas por gente joven, un gran grupo de ellos pertenecientes a otros lugares de la comarca. 2

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

En

lo

referente

a

las

familias,

señalar

en

la

mayoría su actitud positiva hacia el proceso de enseñanzaaprendizaje

que

se

lleva

aprendizajes

adquiridos

y

a

cabo,

tratando

de

fomentando implicarse

en

los el

proceso educativo en todo momento, por lo que el centro les ofrece información sobre diversos aspectos en una serie de reuniones, así como a través

de las tutorías.

En cuanto a su organización interna, se trata de un Centro

Público,

de

tres

líneas,

Consejería de Educación y Ciencia de

dependiente

de

la

la Junta de Andalucía

y atiende dos etapas educativas: . Educación Infantil (Segundo Ciclo) . Educación Primaria (Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo) Para el profesorado el horario es de 9 a 14 horas. Los martes y miércoles la hora de permanencia en el centro es de 14 a 15 horas, para reuniones de nivel, de ciclo y programaciones,

así

como

para

tareas

organizativas

Biblioteca Escolar o formación del profesorado.

de

Y el lunes

de 16 a 19 horas para atender tutorías de padres y madres, y otros aspectos organizativos. Por otra parte, los objetivos fundamentales que

he

perseguido con la elaboración de esta memoria son: -

Identificar, conocer y analizar el P.E.C., R.O.F

y Plan de Centro, y el uso que se hace de ellos en el colegio. Es esencial el conocimiento de estos documentos por partes

del

profesorado,

para

conocer

los

cauces

de

3

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

actuación

del

colegio,

el

entorno

sociocultural

del

alumnado para una mejor acción educativa, etc. Por otro lado el estudio de este tipo de documentos sirve para descubrir las normas organizativas y funcionales que facilitan la consecución de un clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se marca, y permite mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa. La

importancia

documentos

pasa

del

por

el

manejo

y

utilización

conocimiento

de

los

de

estos

diferentes

planes y estructuras educativas que se dan en el centro para conseguir una buena consecución de las mismas. -

Identificar,

descubrir

y

analizar

el

Plan

de

Calidad y Proyecto de Gestión -

Conocer el contexto social del que proceden los

alumnos Es importante para conocer las vías de actuación y las pautas

a

seguir

para

lograr

la

consecución

de

los

diferentes objetivos didácticos. -

Conocer

la realidad del centro.

Es esencial conocer la realidad del centro, para así poder ser conscientes de la gran diversidad de alumnos que nos podemos encontrar en la práctica educativa. -

Conocer los diferentes planes y programas que se

desarrollan en el centro para una mejor comprensión de la práctica educativa -

Identificar y conocer los distintos recursos TIC

con los que se trabaja en educación

4

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

2.ORGANIGRAMA Y MAPA CONCEPTUAL El

mapa

externos

conceptual que

nos

muestra

colaboran

con

el

todos

los

centro,

componentes

entre

ellos

se

encuentra el Ayuntamiento de Los Barrios que ofrece varias visitas a los Huertos del Ocio, a la biblioteca municipal en la cual se producen talleres ofrecidos por el mismo Ayuntamiento,

el

cual

ofrece

algunos

talleres

más

al

centro, por lo que el centro podrá usar dichos talleres para que los niños aprendan y se diviertan. Pero

el

también

Ayuntamiento colabora

con

no

solo

colabora

las

familias,

ya

con que

el

centro,

las

informa

acerca de la actualidad de los alumnos y de cómo deben tratar ciertos temas con ellos. El centro colabora con el centro de salud a la hora de vacunar a los alumnos, revisiones gratuitas de la vista, el oído, de la boca… para poder detectar ciertas deficiencias físicas que no se hayan detectado con anterioridad, así muchos alumnos podrán corregir sus problemas físicos. El centro también colabora con las fuerzas del estado como la Guardia civil y con ONGs, ya que este centro es uno de los más famosos a la hora de respetar el medio ambiente y a la hora de reciclar, gracias al proyecto Ecoescuela, el que se

encarga

de

seleccionar

la

basura,

reciclar

y

por

supuesto respetar el medio ambiente. Una ONG con las que trabaja es la que se encarga de usar tapones de botellas para crear sillas de ruedas, y éste centro en particular es uno

de

los

que

más

recolecta,

todas

las

aulas

llevan

tapones al centro y éstos son recogidos por los encargados de la Ecoescuela. 5

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

Además de ONGs, este centro también colabora con los demás colegios del pueblo y con el instituto Sierra Luna que pertenece a la misma localidad, facilitando el traslado de los alumnos del centro a dicho instituto Por último el centro colabora con los padres y con su asociación el AMPA, la cual se encarga de colaborar con el centro en varias tareas como fiestas, desayunos, decoración y decisiones que puedan afectar a los alumnos de dicho centro.

En cuanto al organigrama del centro presenta una estructura mixta, ya

que como

podemos observar

en él

los órganos

unipersonales se encuentran en estructura Line, pero a la hora de hablar de Educación Primaria, con sus cursos, y de Educación infantil la estructura es Staff. Dentro del organigrama se puede observar quiénes son los que jerárquicamente se encuentran en una posición superior. En lo referente a los órganos unipersonales se encuentra el Director del centro, aunque trabaja conjuntamente con el secretario y con la jefa de estudios es el que se encuentra en una posición superior. Por otro lado, nos encontramos al claustro de profesores y al

consejo

escolar

en

el

apartado

de

los

órganos

colegiados. El consejo escolar trabaja conjuntamente con todos los profesores, padres y con el ayuntamiento. Por otra parte, el claustro de profesores se encuentra formado por los docentes y lo que se diga o vote en dicho claustro deberán

cumplirlo

todos

los

profesores,

ya

que

los

coordinadores de ciclo, el orientador, el equipo técnico de coordinación

pedagógica

se

encuentran

dentro

del

mismo

claustro y deberán llevar acabo todas las decisiones que se tomen en dicho claustro en sus dominios. 6

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

Por

último

mencionar

dos

órganos

unipersonales

que

se

encuentran un poco al margen, ya que trabajan de forma casi ajena al trabajo de los demás órganos del centro. Por un lado se encuentran la monitora de N.E.A.E, que es la que se encarga de los alumnos con necesidades educativas. Cuentan con un aula individual y cuentan con 3 docentes bajo su servicio y supervisión. Por otro lado nos encontramos con el personal de administración y servicios; este personal se encarga trabajar

de

mantener

directamente

las

instalaciones

con

el

alumnado

del

centro,

del

mismo,

sin a

diferencia de los demás órganos del centro. Este personal se encarga de trabajar en el horario lectivo y no lectivo, ya que el personal que se encarga de limpiar el centro no puede trabajar cuando el centro está en activo, debido a que los alumnos crearían dificultades en su trabajo.

7

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

3.

INFORME DESCRIPTIVO Y REFLEXIVO DE:

3.1 ANÁLISIS DE LA REALIDAD ESCOLAR Tras

la

lectura

de

los

diferentes

documentos

del

centro y mis propias vivencias en esta primera parte de mi periodo de prácticas, destacaría los siguientes apartados del

C.E.I.P

Don

Luis

Lamadrid

de

la

localidad

de

Los

Barrios. El principal objetivo educativo del centro es el de potenciar

una

protagonista todas

sus

enseñanza del

proceso

activa, de

capacidades, todo

donde

el

aprendizaje, ello

alumnado

sea

desarrollando

trabajado

desde

una

metodología activa, atendiendo a la dimensión individual y social de la persona. En

los

temas

funcionamiento

relacionados

del

centro

con

la

administración

convendría

resaltar

y

los

diferentes cauces de actuación y participación que posee la entidad,

ya

sectores

de

que la

cuenta comunidad

con

ayudas

educativa,

externas como

la

de

otros

asociación

padres o las diferentes empresas colaboradoras. En este apartado también convendría mencionar la variedad de planes para la potenciación y desarrollo escolar con que cuenta el colegio,

como

planes

de

autoprotección,

de

formación

continua del profesorado, de utilización de TIC, etc. En cuanto a la dotación de recursos tecnológicos que tiene el centro, cabe destacar la variedad de ellos, ya que cuenta

con

un

gran

número

de

ordenadores,

aulas

TIC

especializadas, pizarras digitales y proyectores en cada 8

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

una

de

las

clases.

Esta

amplia

gama

de

recursos

tecnológicos repercute directamente en el manejo que poseen todos los alumnos sobre las nuevas tecnologías. Tras la revisión de todos los documentos del centro, considero como aspecto positivo, que todos ellos se llevan a cabo en el centro de una forma activa, coordinada y responsable. La suma del gran número de planes que posee el centro, y la pulcritud con la que éstos se ejecutan, considero que el modelo educativo que se lleva a cabo dentro del C.E.I.P Don Luis Lamadrid está totalmente adaptado y diseñado para las exigencias de los alumnos que posee, así como de las exigencias

de

hoy

en

día,

sobre

todo

en

materia

de

educación en las TIC. Toda esta evolución la puedo enfocar también desde mi perspectiva como alumno hace 10 años, donde puedo apreciar cómo se sigue manteniendo un modelo educativo basado en el desarrollo del alumno, pero que se ha modernizado con el paso de los años.

3.2. IDENTIFICACIÓN Y COMENTARIO DE LOS PLANES DE MEJORA E INNOVACIÓN QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO. - EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. La

acción

docente,

tutorial

encargada

aprendizaje

de

los

tiene

de

carácter

atender

alumnos/

a as,

las de

de

coordinación

dificultades facilitar

de la

integración de éstos/ as en el grupo-aula y en la vida del centro, de canalizar sus problemas e inquietudes, de encauzar su proceso de evaluación, de informar a los familiares de todo lo concerniente a la educación de sus hijos/ as

y de actuar los tutores/ as como mediadores/

as entre familias, profesorado y alumnado. 9

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

- EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN

DE

CONDUCTAS

CONTRARIAS

A

LAS

NORMAS

DE

CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR Para conseguir una convivencia pacífica en comunidad es necesario conocer y valorar nuestros derechos y los de los demás, a la vez que cumplir con nuestros deberes. Este

Plan

de

Educativa

Convivencia

(alumnado,

debe

servir

profesorado,

a

la

Comunidad

personal

de

administración y servicios y familiares) para establecer y divulgar las normas internas de comportamiento, disciplina, calificación de las faltas y procedimientos a seguir en la corrección de las conductas que las incumplen. A

través

del

desarrollo

de

este

plan

pretendemos

fomentar un buen clima de convivencia, en el que aprender a utilizar

unas

habilidades

sociales

básicas,

que

nos

permitan relacionarnos de forma más adecuada con los demás, poniendo

en

práctica

valores

como:

la

solidaridad,

la

integración y la empatía.

-EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. El plan de formación del profesorado está dirigido a la realización de acciones formativas a nivel de centro, en función

de

las

necesidades

detectadas

para

mejorar

el

rendimiento del alumnado, desarrollar planes estratégicos, mejorar la atención a la diversidad u otros aspectos, con independencia

de

otras

acciones

formativas

que

nuestro

profesorado quiera llevar a cabo a nivel personal: escuela de

idiomas,

cursos

on-line

y

presenciales,

grupos

de

trabajo y otros del CEP. 10

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

-COEDUCACIÓN

E

IGUALDAD:

(dentro

del

Plan

de

Convivencia) La

coordinación

de

este

plan

está

a

cargo

de

una

profesora del centro y el desarrollo del mismo la lleva a cabo toda la Comunidad Educativa. - PLAN DE APOYO A LAS FAMILIAS: Este plan queda desarrollado en los distintos documentos aportados por la empresa encargada de los servicios de Aula matinal (Eulen) y Actividades extraescolares como la de Comedor (El Cántaro).

(La Maga) así

La coordinación de dicho

plan está a cargo del Equipo Directivo.

- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN: La coordinación de este plan está a cargo de un profesor del centro y el desarrollo del mismo la lleva a cabo toda la Comunidad Educativa.

- ESCUELA T.I.C. 2.0: La coordinación de este programa está a cargo de un maestro

entre

cuyas

funciones

estará

el

asesorar

y

orientar al profesorado en la utilización de las nuevas tecnologías.

.

- ECOESCUELA: La coordinación de este plan está a cargo de un profesor del centro y el desarrollo del mismo la lleva a cabo toda la Comunidad Educativa.

Dicho plan es el siguiente:

1.- DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA AMBIENTAL.

11

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

Para este fin, en cada clase se encuentra ubicado este código en un lugar visible del aula y se comenta con los alumnos sus artículos para intentar cumplirlos en la medida que nos sea posible. Para una mejor lectura de dicho Código, hay una copia del mismo en tamaño gigante que se colocará en el rincón ambiental del Colegio así como en los pasillos del centro. 2.- NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS MEDIOAMBIENTALES. En cada clase de Primaria hay a un alumno/a encargado de realizar una serie de funciones recogidas en un documento y que irán encaminadas al cumplimiento de nuestro Código de Conducta

Ambiental.

También

estos

alumnos

son

los

representantes de sus compañeros en el Comité Ambiental del Centro. A

cada

delegado

se

le

entregara

una

tarjeta

identificativa que la podrá usar durante los recreos. 3.-

CUIDADO

Y

MANTENIMIENTO

DEL

BOSQUE

Y

VIVERO

DEL

CENTRO. Hay

profesores/

alumnos/ as

as

responsables

que

junto

con

sus

se encargaran del riego de las plantas del

bosque así como del vivero . Estos alumnos/ as también se encargaran malezas, viento

del

mantenimiento

colocando

y

realizarán

demás tareas

estacas

tareas de

del

bosque,

limpiando

las del

para

proteger

el

árbol

esta

índole.

En

el

de

resiembra

y

mantenimiento

Vivero de

las

especies allí existentes. Estas tareas se realizarán en la medida

de

lo

posible

debido

a

las

obras

que

se

están

realizando en el colegio. Para la siembra de nuevas semillas en nuestro vivero, se utilizarán los cartones (tetrabrik) de zumos y leche que los alumnos/ as traerán de sus casas. 12

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

4.- PARTICIPACIÓN EN LA CAMPAÑA MUNICIPAL “BOSQUE VIVO”. Siguiendo la campaña de años anteriores organizadas por el Ilmo. Ayuntamiento de Los Barrios, este Centro participa en la repoblación de un bosque del municipio plantones

de

quejigos)

nuestro

que

vivero

fueron

(alcornoques,

plantados

en

con los

acebuches

macetas

el

y

curso

anterior. En su momento se detallará el día y el lugar para realizar dicha actividad 5.- AHORRO DE AGUA. Medidas reflejadas en el Código Ambiental. Además a los alumnos se les recomienda que traigan una botellita que llenaran de agua por la mañana y podrán beber de ella sin necesidad de hacerlo en los lavabos del Colegio. 6.- RINCÓN AMBIENTAL. El Centro dispone del llamado “Rincón ambiental” situado junto al Salón de Actos. Este lugar está destinado para colocar noticias de medio ambiente aparecidas en periódicos y revistas, así como murales, dibujos, o cualquier tipo de trabajo que todo alumno o profesor del Colegio quieran realizar. Además de este lugar , en la 1ª planta existe también un mural donde colocaremos todos los trabajos que se realicen durante el presente curso escolar. Durante el presente curso, seguiremos con la idea de reformar dicho rincón una vez que acaben por completo las obras .

7.- REUTILIZACIÓN DE OBJETOS DESECHABLES COMO MATERIAL DEPORTIVO. Para físicas

la y

realización deportivas,

de se

las usa

diferentes como

actividades

material,

diversos 13

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

objetos

desechables

convenientemente

recogidos

por

los

alumnos,

que

reutilizados formarán parte del material

deportivo del Colegio. 8.- PARTICIPACIÓN EN LA CAMPAÑA El

Centro

participa

en

la

ECO-ATLÁNTICO campaña

de

recogida

de

cartuchos de tinta de impresoras en colaboración con una empresa de reciclaje. Para tal fin los alumnos/as depositan los cartuchos de tinta usados en cajas de cartón, que se enviarán al final de curso a una empresa para

para su

posterior reciclaje o reutilización. 9.- CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE. La mayoría de los cursos realizan en clase charlas alusivas al tema, dibujos y algunos murales, para de esta manera seguir con la concienciación que tanto nos preocupa en el centro. 10.- RECICLADO DE MATERIAL ESCOLAR (BIC) Durante el

curso se recogen bolígrafos BIC ya usados.

Esto evidentemente no se hace con fines económicos sino dentro del programa de concienciación de materiales. 11.- RECOGIDA DE LIBROS USADOS. Durante el primer trimestre el centro participa en la recogida

de

libros

usados

de

editoriales

antiguas

para

después llevarlos a una ONG. Esta idea ha surgido por parte de un padre/ madre y al centro le ha parecido bien. 12.- ACTIVIDADES VARIAS Dentro de este apartado comentar que a lo largo del presente

curso

visitas etc memoria

escolar

que surjan

final,

pues

se

realizarán

las cuales como

siempre

las

actividades,

se comentarán comentamos

en la estamos 14

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

abiertos a cualquier actividad que nos parezca interesante realizar con nuestros alumnos/as ya que creemos que con una buena

concienciación

se

pueden

conseguir

mejorar

las

conductas de respeto hacia el medio ambiente.

- PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA: Está a cargo de una maestra del centro, con la que colabora el equipo de apoyo a la biblioteca, formado por 6 maestros/ as con liberaciones, por mayores de 55 años. Y tres compañeros/ as más.

Las actuaciones previstas para

este curso, en el que nos proponemos poner en marcha la Biblioteca Escolar (propuesta de mejora de la memoria de Autoevaluación

del

curso

anterior)

se

desarrollan

más

ampliamente dentro del ROF (apartado 3.3)

Existen otros planes como el plan de lectura, el plan de desarrollo de la competencia lingüística en el centro, o el plan de aprender a sonreír.

15

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

4. MI AULA El

aula

en

la

que

me

encuentro

realizando

mis

prácticas pertenece al primer ciclo de educación primaria, más concretamente a segundo de primaria. En dicho aula, nos encontramos con un número total de 25 alumnos, divididos en 9 niñas y 16 niños, todos con una edad comprendida entre los 6 y 7 años, menos un alumno que se encuentra repitiendo curso. La situación académica del grupo es bastante dispar, encontrándose

un

amplio

grupo

de

alumnos

con

buenas

calificaciones académicas y un ritmo de aprendizaje alto, y otra mitad que obtiene malas calificaciones y se tiene un ritmo de aprendizaje más despacio. Dentro de este grupo encontramos

dos

alumnos

con

necesidades

académicas

especiales, viéndose apoyados por un logopeda y una maestra de educación especial. La zona en la que se encuentra el centro, es una de las

zonas

más

tranquilas

del

pueblo,

con

numerosas

viviendas de nueva construcción y familias jóvenes. El nivel socioeconómico de las familias del grupo de clase es bastante dispar. Algunos médicos,

otros

en

el

sector

trabajan como maestros, servicio,

etc.

También 16

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

encontramos

padres

desempleados,

por

lo

que

el

nivel

socioeconómico es medio. La

implicación

de

las

familias

en

el

proceso

de

enseñanza-aprendizaje es activa, mostrando un gran interés, colaborando

y

participando

intensamente

en

la

vida

del

centro. Dentro de nuestro alumnado, solo una alumna procede de otro país, más concretamente Republica Dominicana, por lo que la alumna no necesita ningún tipo de adaptación significativa.

5.CONCLUSIONES

Después de la lectura y análisis de estos documentos relacionados conclusión

de

con la

el

ámbito

vital

escolar,

importancia

he del

llegado

a

conocimiento

la e

interiorización de los mismos para el correcto desarrollo de la práctica educativa. Me ha servido para conocer los distintos documentos que rigen una escuela, haciéndome ver y valorar la necesidad de una organización y una buena estructuración para hacer que todos los componentes del sistema educativo puedan cumplir con sus labores de una manera positiva. Por otra parte, el tener que contestar a los diversos apartados que esta memoria necesita, me ha hecho ahondar más en la realidad educativa de la que estoy rodeado, ser consciente del contexto que me rodea y poder afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de mi propia aula de una forma más eficiente. Para finalizar, destacaría la gran información que esta parte de la memoria me ha otorgado, haciéndome ver muchos aspectos del ámbito escolar que desconocía, y por lo tanto, enriqueciéndome como futuro docente. 17

Memoria de prácticas 1º Parte: Contextualización

6.ANEXOS 18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF