Memoria de Prácticas: 2010-2011 Archivo de La Universidad de Salamanca

March 20, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Memoria de Prácticas: 2010-2011 Archivo de La Universidad de Salamanca...

Description

 

  UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Memoria de prácticas Curso 2010‐2011

Alumno: Fidel Antonio Bellido Hernández Tutor Académico: José Antonio Merlo Vega Tutor profesional: Miguel Ángel Jaramillo Guerreira

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN



2. CENTRO DE PRÁCTICAS



2.1 HISTORIA, TITULARIDAD, TIPO DE CENTRO, ETC. 2.1.1 ARCHIVO  DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 2.1.2 EL SISTEMA ARCHIVÍSTICO   DE LA UNIVERSIDAD  DE SALAMANCA ESTRUCTURA FONDOS 2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES  2.3 DESCRIPCIÓN DE SECCIONES Y SERVICIOS   2.4 INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN  2.4.1 GUÍAS   NVENTARIOS  2.4.2 I NVENTARIOS 2.4.3 CATÁLOGOS  2.4.4 CUADRO DE CLASIFICACIÓN  2.5 OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL CENTRO EN CUANTO A INSTALACIONES Y SERVICIOS 

5  8  15  16  17  18  20  22  23  23  25  25  26 

3.  PRÁCTICAS DESARROLLADAS

28 

3.1 CRONOGRAMA  3.2 TAREAS TÉCNICAS  3.3 SERVICIOS AL USUARIO  3.4 DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS 

28  30  32  33 

4. OPINIÓN PERSONAL SOBRE LAS PRÁCTICAS

35 

5. CONCLUSIONES

36 

6. SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL PRACTICUM

37 

7. BIBLIOGRAFÍA

38 

6. ANEXOS:

41 

ANEXO 1- ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE ARCHIVOS  ANEXO 2- CUADRO DE CLASIFICACIÓN  ANEXO 3- TABLA SOBRE LA QUE SE HA CREADO EL DIAGRAMA DE GANTT  ANEXO 4- DIAGRAMA DE GANTT  ANEXO 5   –  –  CALENDARIO  EPRODUCCIÓN DE LA BASE DE DATOS  ANEXO 6  –  R EPRODUCCIÓN

42  43  45  46  47  48 

 

 

2

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

1. INTRODUCCIÓN Esta memoria recoge, a modo de cuaderno de bitácora, las tareas realizadas en el desarrollo de las prácticas en el Servicio de Archivos de la Universidad de Salamanca que es la unidad técnica de apoyo a la administración, a la docencia y a la investigación, encargada de la gestión del  Archivo Universitario. Se sigue la estructura planteada en el informe para su elaboración puesto a disposición de los alumnos; pero se pretende, además, ampliar la información recogida en dicho informe de prácticas, abrir nuevas líneas de reflexión y dotar a los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las prácticas de un corpus teórico complementario y anexo a los conocimientos prácticos adquiridos. Comienza con una breve referencia a la titularidad y la naturaleza del centro seguida de una descripción de la historia de la Institución a la que sirve y que, en gran medida, puede ser considerada la propia historia del centro, como se verá. Se hará mención, de igual modo,y auna suopinión naturaleza y sesobre incluirá descripción de las instalaciones, servicios personal ellos.una El siguiente epígrafe profundiza en las tareas prácticas desarrolladas en el centro durante el periodo de prácticas. Parte de un cronograma, donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal las actividades llevadas a cabo y le sigue una descripción detallada de las tareas técnicas y servicios llevados a cabo. Hasta aquí el cuerpo del trabajo, en los siguientes epígrafes se recoge información más subjetiva: desde la opinión personal de las prácticas, la presentación de conclusiones, hasta la propuesta de mejoras y sugerencias para el desarrollo del Prácticum. El listado de referencias bibliográficas empleadas pondrá punto y final al trabajo, aunque se explicará a continuación qué y para qué. Finalmente se recoge La revisión bibliográfica de la memoria responde, en gran medida, a los objetivos marcados en el primer párrafo de ésta introducción. Se sustenta sobre dos pilares; por un lado la necesidad de construir esta memoria sobre una sólida base teórica meramente bibliográfica, por otro lado, es ineludible acudir a ciertas fuentes del propio archivo que nos permitirán una mayor profundidad en ciertos aspectos que se han considerado ineludibles. - 

Bibliografía

La bibliografía recoge una lista con la bibliografía general ordenada alfabéticamente por nombre de autor, empleada directa o indirectamente en la confección de este trabajo. Sigue las recomendaciones ISO 690 e ISO 690-2, de referencias bibliográficas y referencias bibliográficas de documentos electrónicos, respectivamente. Nos encontramos con bibliografía, especialmente, para contextualizar históricamente tanto a la institución como alempleada propio archivo; 3

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

bibliografía acerca del sistema archivístico de la Universidad; bibliografía propia de la disciplina archivística y bibliografía de apoyo para la elaboración de ciertas partes muy concretas del trabajo. Las diferencias entre los distintos fines a los que sirve la bibliografía no se han creído convenientes señalar, debido a que en ocasiones una misma obra se empleo para varios aspectos. - 

Fuentes

Por su parte, bajo el término fuentes  se listan los documentos del Archivo Universitario consultados como ayuda para la redacción de diversas partes de este trabajo, como el epígrafe de instrumentos de descripción. Por supuesto, esta parte es mucho menor dada la escasa disponibilidad de tiempo, aunque la considero fundamental, dado que será a partir de éstas que se pueda conocer la realidad histórica del archivo.

4

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

2. CENTRO DE PRÁCTICAS Para empezar, no soy capaz de elaborar esta memoria sin dejar de llamar la atención sobre la magnifica escalera, tantas veces subida y bajada, y su cuidado programa alegórico. Esta escalera que nos conduce a la Biblioteca General y al Archivo Histórico, es una clarísima evidencia del ascenso al conocimiento y del tortuoso camino de decisión y renuncia que éste exige y el gozoso fruto de su descubrimiento y consecución y que entronca con el ideario de la institución.

 2.1 Hi H i s tori a, titular titular i dad, dad, tipo de c entro, etc. Las universidades generan y reciben documentación, consecuencia directa del cumplimiento de sus funciones, detalladas en el artículo 1º de la Ley Orgánica de 11/1983 de Reforma Universitaria 1. Todas estas competencias atribuidas tienen un reflejo en la documentación. Para su organización se han constituido servicios de de archivo y de gestión documental para racionalizar la documentación en las diferentes fases y garantizar la conservación y difusión de su patrimonio. La creación de este servicio, contribuye a la eficiencia y eficacia de la gestión administrativa y a la gestión de la universidad que supone un ahorro temporal y económico; a la p par, ar, se asegura la actuación de esta estass 2 instituciones en el marco de la Ley 30/92   de Régimen Jurídico de las  Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo C Común. omún. Recordemos que las Universidades tienen autonomía para g gestionar estionar sus archivos y documentos, dentro del sometimiento al ordenamiento jurídico General. Se hace referencia a la obligación de las administraciones de ofrecer la consulta de documentación por los interesados y por los ciudadanos en general, de modo que esa documentación ha de conservarse y organizarse para responder a esas tareas. 3

La ley de Patrimonio Histórico Español 16/1985 punto de referencia para cualquier Administración que disponga de  es unun patrimonio documental. Destacamos la definición de archivos como conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas  jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. El carácter orgánico orgánico y jurídico-administrativo de los archivos los diferencia de otros servicios universitarios; por su parte, la Ley Orgánica de Universidades no hace referencia a los archivos debido a su carácter genérico que deja autonomía a cada centro. A parte de la normativa Estatal, las 1

 España. Ley orgánica 11/1983, de 25 de Agosto, de Reforma Universitaria. Boletín Oficial del Estado, 1 de Septiembre de 1983, núm. 209, p. 24034-24042. 2  España. 30/1992, de 26 de. noviembre. de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas 3 y

del Procedimiento Administrativo Común. núm. 155, p. 20342-40319.  España. 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. núm. 285, p. 20342-20352

5

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

Comunidades Autónomas tienen sus competencias en materias de archivos y por lo tanto deberá someterse a éstas normas. Joaquim Borrás, Joaquim Llansó y Ángeles Moreno, definen archivo universitario como “el conjunto de documentos de cualquier fecha, forma o

soporte material, producidos o reunidos en el desarrollo de las funciones y actividades de los diferentes miembros y órganos universitarios, organizados y 4. información conservados para la y gestión administrativa, la investigación y para la cultura” Sin embargo, de igual modo, se para entiende el archivo universitario como “el servicio especializado en la gestión, conservación y

difusión de los documentos con finalidades administrativas, docentes, 5 investigadoras y culturales de la Universidad” . Para Lluch Adelantado, es en la historia de estas instituciones donde mejor se registra la historia social de la cultura, puesto que son instituciones educativas que transmiten saberes reglados, que permiten dar cuenta del tejido social y de “las corrientes intelectuales de cada momento histórico”6.

Para entender el centro, además de la breve introducción anterior acerca de como se insertan los archivos en el entorno universitario genérico, es preciso situar correctamente el sistema archivístico en la institución concreta a la que sirve, una labor nada desdeñable debido al largo periodo de existencia de la institución y a su dinamismo a lo largo del tiempo. Para acceder a la vasta historia de la Universidad de Salamanca seguiremos el sencillo modelo propuesto por Vivas Moreno7, quien establece 3 grandes periodos para abordar la historia de esta institución: 1. Etapa medieval o de afianzamiento (SIGLO XIII-SIGLO XV): 2. Etapa moderna o de clasicismo (SIGLO XVI-SIGLO XVI -SIGLO XVIII): 3. Etapa decimonónica o de decadencia (SIGLO XIX):   La primera de las etapas está está espec especialmente ialmente marcada marcada por la fundació fundación n de la Universidad de Salamanca hacia el 1218 por Alfonso IX de León con la categoría categoría de Estudio General del Re Reino. ino. Afín al modelo boloñés en el que se prima la participación estudiantil y la formación en derecho



frente a otosfavores estudiosregios como yfilosofía o teología, en estos añosy recibirá numerosos pontificios: Privilegios Reales Bulas, respectivamente, que incrementan las arcas del estudio. La Universidad está sometida en este periodo a una regionalización.   En la segunda de las etapas, la Universidad supera el ámbito regional para convertirse en una Universidad modelo y de referencia,



4

 LLUCH ADELANTADO, Ascensión. Los fondos universitarios para la historia de las universidades. En: CRUZ MUNDET, José R.  Archivos Universitarios e Historia De Las Universidades. Getafe Madrid: Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad, 2003, p. 16 5  Ibid, p.16 6  Ibid., p.14 7

El Archivo Histórico de la Universidad de Salamanca: historia y  VIVAS MORENO, clasificación de sus Agustín. fondos documentales. Gijón: Trea, 2003.

6

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

estableciéndose como Universidad de la Monarquía Hispánica. Este periodo está marcado por una mayor intervención de la corona en los asuntos de gobierno de la Institución, mediante el establecimiento de visitadores periódicos y el establecimiento de Estatutos. A la vez que la Corona muestra un mayor interés en el devenir Institucional de la Universidad, como institución vertebradora del Estado, se percibe una cierta debilidad de las resoluciones pontificias. Los ingresos de la Universidad parte de las los tercias reales sobre los diezmos del proceden obispado en de gran Salamanca pero, gastos crecen como corresponde a una institución en desarrollo. En el siglo XVII la Universidad coopera con el fortalecimiento de la Monarquía Hispánica Hispánica Imperial ya que fue u un n siglo de crisis, conflictos sociales y tensiones disgregadoras. En todo momento, sigue siendo una universidad eminentemente jurídica y teológica, estudios a los que sigue la formación en medicina, filosofía f ilosofía escolástica, lógica…

En el siglo XVIII distinguimos dos etapas, una continuista y una segunda a partir del plan de 1771, conocido como Plan general de estudios dirigido a la Universidad de Salamanca por el Real y Supremo Consejo de Castilla. Es relevante el cambio de plan de estudios que implica la supresión y creación de cátedras, cambios en textos y lecturas… l ecturas…    La tercera etapa comienza comienza en el siglo XIX coincidiendo con con la transformación de la Universidad de Salamanca en una más de las Universidades Españolas como fruto de la búsqueda de la uniformidad en planes de estudio, libros de texto… que serán  las claves de la nueva Universidad Liberal. La Universidad de Salamanca dejará de ser la universidad modelo que hasta entonces fue. Imponiéndose, a partir de aquí, una estructura basada en un sistema burocrático, liberal y centralista; basada en el establecimiento de una Universidad Central en Madrid; las cátedras se obtienen por oposición y la financiación de la universidad responde a los derechos de matricula y los presupuestos estatales ante la desaparición de los diezmos y de los beneficios. El nuevo modelo enarbola la bandera de la enseñaza libre y gratuita. La



universidad a un lado los fundamentos tradicionales dando la bienvenida a deja la universidad contemporánea. La siguiente frase resume la historia de la Institución universitaria salmantina: “Son ocho siglos siglos

de institución que […] configuran un modelo universitario universitario

iniciado en los siglos medievales, consolidado durante la etapa moderna y, posteriormente, quebrantado por el centralismo liberal decimonónico”8 

8

  Ibid., p.158.

7

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

2.1.1 ARCHIVO ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Incardinado en el anterior contexto institucional, encontramos al  Archivo de la Universidad de Salamanca que “carece de una historia […] que analice su fundación, crecimiento y desarrollo […] Los escasos 9

datos con que contamos son difusos y fragmentarios […]” . El  Archivo de lalosUniversidad de Salamanca Sala manca es una administración administración de origen Estatal independiente desde la Ley de Autonomía Universitaria 10.

La existencia de este archivo se remonta al siglo XIII, en el que la escuela catedralicia11  se convierte en Studium. Esto implica una necesidad de conservar toda la documentación relativa a su fundación, así como las disposiciones normativas derivadas. Desde ese siglo XIII, por tanto, somos conscientes conscientes de la exis existencia tencia de un archivo aunque en estado embrionario; surgido con la propia Universidad y ante “la

necesidad de conservar los privilegios y títulos para la salvaguarda de sus derechos y como testimonio legítimo de sus actividades” 12. De modo que, el archivo se convierte en palabras de Hernández Vicente en “la memoria de la actuación de la Universidad desde la fundación y el reflejo involuntario de su historia”13.   A pesar del papel regio inicial en la fundación, protección y dotación del Estudio salmantino; pronto la Universidad sería tutelada directamente por la Santa Sede que ratificó la fundación regia. Los factores que según Hernández Vicente 14  contribuyeron al depósito de los documentos y el archivo de éstos fueron: el avance de las fronteras militares, la introducción del derecho romano, la sustitución del latín por las lenguas romances y la difusión de las actividades burocráticas que contribuyó al establecimiento de la administración. Durante la Edad media, toda esta documentación se guardó en las arcas. En los Estatutos de 1561 se hace referencia a la existencia de un archivo al que se obliga a remitir todos los registros. En 1563 se lleva a cabo un primer inventario de los docum documentos. entos. Sin embargo, no será hasta la aparición de los Estatutos de 1594 en los que nos encontraremos con unaempleados. referencia más claradel al siglo Archivo a los procedimientos archivísticos A finales XVIyexistía una clara diferenciación entre la documentación histórica y la documentación administrativa. De aquélla se hacían cargo los miembros del claustro, mientras que de ésta se encargaba el secretario. Otra parte de la documentación, aquella relacionada con el entorno eclesiástico, era gestionada por el Maestrescuela. 9

 Ibid, p.160.  España. 6/2001.Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Universidades. núm. 307, p. 39400-49425. 11  Parece un interesante campo de investigación porque, no en pocas ocasiones, la Universidad de Salamanca se desliga de sus orígenes como escuela catedralicia. 12  HERNÁNDEZ VICENTE, Severiano. El Archivo de la Universidad de Salamanca.  Boletín de

10

la 13

ANABAD,  Ibid., p. 2001997, vol. 47, no. 3-4. p. 200.  Ibid.

14

8

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

Ya en el siglo XVII, concretamente en 1605 se comienza a redactar un nuevo inventario que concluyó con la construcción del mueble que se colocaría en la casa del bedel y que actualmente está situado en la sala de manuscritos de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. La aparición en el siglo XVIII de la llamada Junta de Comisarios de  Archivos en los Libros de Claustros, permiten un mayor seguimiento del  Archivo. En 1722 la Universidad es obligada por el Consejo Real a redactar general de los que sirvió el trabajouny índice la localización los documentos documentos existentes hasta mediados del para siglo XIX a la vez que nos permite conocer algunas de las perdidas acaecidas con posterioridad. La última parte del siglo XVIII y la primera del siglo XIX dan pie a la crisis de la Institución universitaria salmantina debido a la supresión de varias figuras que fueron claves en su historia (Maestrescuela, Primicerio, Consiliarios…) y a la unificación del modelo

universitario bajo la tutela del Estado. Esta crisis afectó gravemente a la documentación, de manera que debido al abandono al que fue sometida hizo necesaria un estudio sobre ella, trabajo conocido como Memoria  para el arreglo del Archivo15  de Vicente de la Fuente y Juan de Urbina que, supone un un intento de organizar, normalizar y unificar el archivo. En 1876, el Archivo se incorpora a la red de archivos del Ministerio de Fomento, se pone bajo el servicio del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios y adquiere la clasificación de archivo de tercera clase. Entre 1921 y 1944 se produce el traslado de la documentación de la Sección Histórica desde el Hospital del Estudio a la Biblioteca General. Se crearon, igualmente, i gualmente, algunos instrumentos para la localización de la información, como el vaciado de una parte de los Libros de Grados  que llevo a cabo Florencio Marcos. Será a partir de ese traslado cuando, una vez más, la documentación administrativa quede descuidada como indica Severiano Hernández con la siguiente afirmación: “la Sección Administrativa había sido abandonada a su suerte en 1922”16. A la par, se produce la desaparición de instrumentos de descripción creados por los diferentes archiveros. Distintos archiveros desarrollan su profesión de diferentes maneras. Destaca el archivero José María Onís, por mostrar una mayor preocupación por la documentación ya que consideraba queocuparse la única manera de asegurar eladministrativa, futuro del archivo histórico era de la organización del archivo administrativo; a la vez que mantiene el índice creado en 1777 para el archivo histórico y propone una normalización. Divide la documentación histórica que comprendía toda la documentación producida con anterioridad al Plan de Estudios de 1845 en: Universidad y Colegios Universitarios; y la documentación administrativa que recogía documentación posterior al Plan de Pidal en las secciones: Enseñanza Superior, Segunda Enseñanza, Instrucción Primaria y Varios. 15

 URBINA, Juan de; Fuente, Vicente de la. Memoria sobre la revisión y arreglo del Archivo de la Universidad de Salamanca. Año 1854. BUSA, Ms, 381, f.27v. Apud: VIVAS MORENO,

El Archivo Histórico De La Universidad De D e Salamanca : Historia y Clasificación De Sus  Agustín. Fondos Documentales. Gijón: Trea, 2003. p.184 16  HERNANDEZ  HERNANDE Z VICENTE, Severiano. Severiano. Op. cit., p. 204. 

9

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

No será hasta 1975, cuando el archivo que estaba a cargo de Teresa Santander reciba nuevas transferencias; hasta esta fecha los distintos encargados del archivo se desentendieron de ello, a pesar de que estaban obligados por una Real Orden de 1895. La necesidad de una nueva organización de todo este riquísimo patrimonio, junto a las demandas de los usuarios e investigadores supuso una nueva rehabilitación del sistema archivístico apoyado sobre la contratación de nuevo se personal. El así, sistema de de la Universidad de Salamanca convierte, en la archivístico unidad técnica apoyo a la administración universitaria. En 1992 se aprueba el Reglamento del servicio de Archivos y Bibliotecas 17  que proporciona una serie de preceptos para el régimen de los servicios, aunque parece que está prevista su actualización. El proyecto de informatización del legado histórico que proporciona información textual de los documentos de las series más significativas dio comienzo alrededor de 1994. Paralelamente, se asume un proceso de identificación y descripción de de los fondos respetando las tipologías documentales, la elaboración de instrumentos de trabajo y el desarrollo de un control de autoridades adecuado. La Comisión Calificadora de Documentos Administrativos que tiene vinculación orgánica con la Secretaría General sanciona las propuestas de valoración y elabora calendarios de conservación. El 4 de noviembre18de 2010 el Archivo de Salamanca se hace accesible a través de la web .  Vivas Moreno, en otra obra que fundamenta este epígrafe, recoge una cuádruple procedencia de los fondos del AUSA: 1. 2. 3. 4.

Archivo his histórico tórico an antiguo tiguo o Archivo Secreto Archivo Universitario Administrativo Colegios suprimidos Audiencia eclesiástica

1. El Archivo histórico antiguo  está formado por la documentación fundacional o constitucional; es decir, aquella compuesta esencialmente por constituciones, bulas pontificias; estatutos, provisiones, cedulas y privilegios privilegios yreales; títulos de propiedad y escrituras de rentas; censos y ejecutorias. Se trata de una documentación reglamentaria y normativa que regula la vida universitaria. Estos fondos representan al ar chivo chivo como “instrumento  jurídico de garantía y salvaguarda salvaguarda de derechos”19. La universidad, desde sus comienzos, parece que muestra un especial interés por conservar toda esta documentación tendencia que queda patente en el hecho de que sea el claustro de diputados d iputados el órgano encargado encargado de la custodia de de estos documentos y de la importancia que otorgan las sucesivas constituciones a su 17

 REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS. Universidad de Salamanca. Salamanca, 1992. 18

 Este hechocomo se desarrolla detenidamente epígrafe 2.5 de esta memoria, pues se ha considerado un nuevomás servicio ofrecido porenelelAUSA. 19  VIVAS MORENO, Agustín. Op. Cit., p.164 

10

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

salvaguarda; este es el caso de las otorgadas por Martín V en la que varias disposiciones aluden a la custodia adecuada de esos documentos en el arca, haciendo especial hincapié en las constituciones y los privilegios. Sin embargo; la multitud de documentos del arca eran un problema para el cumplimiento de las disposiciones y, no son pocos los llamamientos al orden de esos documentos en las actas de claustros pidiendo la confección de algún instrumento que permitiera la búsqueda y recuperación la información pertinente. Para lograrlo se emplearon inventariosdeque permitían conocer el número y naturaleza de los documentos contenidos por el arca. Con la presencia cada vez mayor del poder regio en la universidad, un mayor número de documentos fueron sumados al contenido del arca haciendo necesaria la redacción de un nuevo índice encargado para su arreglo y que separaba los documentos constitutivos de los demás, a la vez que prestaba una mayor atención a privilegios y bulas. Poco después, en un claustro se dispuso que el archivo fuera protegido por cuatro llav llaves es en p poder oder del re rector, ctor, maestrescuela, D Dr. r. Bergas y Pedro Cornejo. Por entonces, se mandaron construir los armarios de nogal que hoy descansan en la sala de manuscritos, para guardar los documentos y fueron ubicados en la casa del bedel, su decoración fue encargada al pintor Cervera que representó el escudo de armas de la universidad bajo el cual, recreó dos cátedras con su ambiente. Parece que el archivo continuó ocupando la casa del bedel durante el siglo XVII y buena parte del siglo XVIII. En 1769 se ordenó el traspaso del archivo a una sala de la Librería Antigua, la actual sala de manuscritos. Sin embargo; esa sala pasaría a contener el arca de caudales de la universidad por seguridad ya que, hasta su traslado, estuvo en la casa del del bedel. Durante el siglo siglo XIX, marcados por la reforma liberal, los documentos estuvieron en peligro de perderse al igual que la propia institución debido a que las reformas hicieron tambalear al mundo universitario. La situación era compleja “la supresión de instituciones universitarias, y, en consecuencia la

desaparición de las actividades y los procedimientos administrativos acostumbrados 20.condujo a un abandono singular de la documentación” Es en este contexto en el que la institución encarga un informe a una comisión encabezada por Juan de Urbina y Vicente de la Fuente para poner orden orden en el archivo. De los resultados de dicho informe se desprende la mala organización y se hace una propuesta de mejora que implica el empleo de la clasificación según el índice propuesto con anterioridad, el traslado del archivo a la capilla del Hospital de Estudiantes y la fusión de los diversos fondos en un único archivo. Alrededor de 1940 el Archivo fue definitivamente trasladado a las actuales dependencias que ocupa. Hecho en el que Fulgencio Riesco jugó un papel importante y gracias a quien “contamos con una o rganización global de todo el

20

 Ibid., p.171

11

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

sistema de información documental de la Universidad de Salamanca”21. 2. El Archivo Universitario Administrativo  o Secretaría del Estudio  es un fondo que recoge “la documentación generada en el devenir natural de la labor docente y discente”22 y está formada por “libros de

claustros, de matricula, de probanzas de cursos y bachilleramientos, de juramentos y licenciamientos, doctoramientos y magisterios, procesos de cátedra, visitas de cátedras, visitas de pupilaje, libros de tercias, libros de rentas, libros de cuentas, expedientes de alumnos, etcétera”23. Estos documentos conforman la documentación más interesante y más consultada, puesto que son los que hacen historia de la institución, como institución aún viva. El secretario era un oficial fundamental para la Universidad; no solo porque por sus manos pasaran la mayor parte de los documentos, sino porque tenía que estar en todos los actos universitarios, llevar varios de los registros y actas, firmar y sellar los documentos…   Alrededor de 1540 se crearan algunas series que quedarán bajo la custodia del Secretario, también se cree oportuno la construcción de unos cajones para guardar toda esa documentación. En estos momentos se está haciendo ya la distinción entre las distintas procedencias. Diego de Covarrubias en los Estatutos de 1561 especifica la existencia de un archivo universitario al que es obligatorio remitir los registros producidos por las diferentes actividades. La distinción entre la documentación contenida en el arca y la documentación del secretario quedará patente en los Estatutos de 1594. La falta de espacio ante el crecimiento de toda esta documentación llevó a la necesidad de tener que trasladar parte de la documentación a la casa del Secretario. No será hasta el siglo XIX cuando, debido a la reforma de la enseñanza universitaria, la documentación fue prácticamente abandonada quedando expuesta a la humedad y a los insectos, quedando finalmente mezclada con la documentación del arca. 3. Colegios Suprimidos  Se trata de documentación relativa a los Colegios Suprimidos que son instituciones que surgen con las universidades clásicas. En Salamanca existían los denominados Colegios Mayores y Colegios Menores. Los primeros primeros son centros qu que e becaban a estudiantes con falta de recursos resolviendo sus necesidades, el ingreso en estos centros requería cumplir con ciertas condiciones como la pobreza, la procedencia, limpieza de sangre… La Universidad de Salamanca

contaba con cuatro Colegios Mayores: Colegio de San Bartolomé, Colegio de Cuenca, Colegio de Oviedo y Colegio del Arzobispo. Por

21 22 Ibid.,

 Ibid. 23  Ibid. 

p.172

12

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

otro lado, los Colegios Menores podían ser de adscripción religiosa o secular. La documentación producida por éstos fue sometida a diversas vicisitudes que supusieron la ruptura de la integridad del fondo debido a pérdidas, extravíos…   Un primer hecho que afectó a la documentación ocurre en el siglo XVII cuando las reforma carolinas implican importantes cambios en los Colegios Mayores. En el siglo XVIII esta documentación serArzobispo, custodiadaaunque por el obispado de Salamanca en el Colegio pasará Mayor adel durante un tiempo estuvo en el sótano del Colegio de San Bartolomé. El comienzo del siglo XIX fue terrible para la integridad del fondo documental de los Colegios. Diversas órdenes requerían el traslado de parte de documentación a la Biblioteca Real, a la Biblioteca del Seminario de Nobles, al Archivo de Simancas. Poco después los documentos estarían de vuelta en Salamanca aunque en muy mal estado. Años más tarde, una nueva desmembración de la documentación coincide con la supresión de los colegios, pero, otra vez nuevas disposiciones devuelven la documentación a Salamanca, ubicándose en el Colegio de la Magdalena donde estuvieron hasta que en 1860 pasaron a formar parte del Archivo Universitario. 4. Audiencia eclesiástica  Corresponde a documentación producida por otro gran pilar en el contexto universitario de la época: maestrescuela, canciller, cancelario o escolástico como recoge Vivas moreno 24. Se trata de un representante del poder pontificio en la universidad cumpliendo con dos grandes funciones; por un lado, conferir los grados universitarios y por otro, ejercer de juez supremo sobre el Estudio, a la vez que era custodio de una de las llaves que permitían abrir el arca. Esta documentación se encontraba en muy mal estado en alguna estancia de las Escuelas Menores durante los siglos XVII y XVIII como cuentan Juan de Urbina y Vicente de la Fuente25.  Además de estos fondosdede carácter institucional, administrativos, el Archivo la Universidad cuenta con históricos importantesy archivos personales donados a la institución y que permitirán un estudio profundo del siglo XX, como expone Severiano Hernández Vicente26, aunque actualmente se custodian los fondos de Alain Guy,  Antonio López Eire, José Antonio Valverde, Doctor José Iglesias, Ricardo Espinosa Maeso; además de los fondos de Miguel de Unamuno y Pedro Dorado Montero. Es necesario si pretendemos hablar del AUSA hacer referencia al documento anteriormente citado: Memoria sobre la revisión y arreglo del Archivo de la Universidad de Salamanca. Año 1854 27 . Informe 24

 VIVAS MORENO, Agustín. Op. Cit.

25

Juan de; Fuente, Vicente de la. Op. Cit., p.184    HERNANDEZ VICENTE, Severiano.  HERNANDEZ Severiano. Op. cit., p. 205. 27  VIVAS MORENO, Agustín. Op. Cit., p. 184  

26 URBINA,

13

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

que por encargo del rector busca poner de manifiesto las deficiencias y carencias del Archivo para darles solución. Se trata de organizar y normalizar el archivo; a la par que plantea una estructura para el archivo histórico que aun hoy está vigente. De este trabajo es especialmente señalable la tercera parte, en la que se trata de aportar soluciones a los problemas y carencias del Archivo con objeto de organizarlo correctamente y en los que se aboga por un nuevo local que diera cabida a los fondos procedencias de manera unificada, establecimiento de de undistintas mayor control en la entrada y salida de documentos…Este informe supone, al menos

incipientemente, la creación de un sistema archivístico de la universidad de Salamanca, partiendo de la disposición de la documentación en una sala, desligar esa documentación según procedencias, clasificar, ordenar en carpetillas, instalación, elaboración de una adecuada descripción, normalización de préstamo.

14

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

2.1.2 EL SISTEMA ARCHIVÍSTICO ARCHIVÍSTICO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA El Servicio de Archivos de la Universidad de Salamanca , integrado en el Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, en 1997 como unidad técnica de apoyodea la   aparece administración, a la docencia y a lalainvestigación, encargada gestión del Archivo Universitario. Está constituido por la totalidad de los archivos de gestión (archivos de oficina), los archivos centrales, el archivo intermedio y el archivo histórico de la Universidad. Esta estructura se corresponde con las distintas etapas del ciclo vital de los documentos, desde que se producen en el archivo de gestión, se transfieren al archivo central y al intermedio, hasta que se eliminan o se conservan definitivamente en el archivo histórico. Todos estos aspectos aparecen regulados en el Reglamento del Servicio de Archivos y 28 Bibliotecas de 30/10/1992 . El Archivo universitario  es la unidad encargada de la organización, conservación y servicio del Patrimonio Documental de la Universidad de Salamanca; así como el conjunto orgánico de documentos producidos o reunidos por la Universidad de Salamanca, o por los miembros de su comunidad, en el ejercicio de sus funciones, al servicio de su utilización para la gestión administrativa, la información, la cultura y la investigación. Entre sus funciones se encuentran las siguientes: - 

Establecer el sistema archivístico de la Universidad.



Organizar, coordinar y dirigir los diferentes archivos.



Reunir, identificar, estudiar y valorar las series documentales producidas por los distintos órganos universitarios.



Elaborar normas para cada serie documental, con el fin de establecer los períodos de permanencia en los distintos tipos de archivos del sistema y los plazos de conservación y accesibilidad; es decir, elaboración de un calendario de conservación



Controlar las transferencias, las eliminaciones y los plazos de reserva de consulta de los documentos por parte de los ciudadanos. Las transferencias se realizan de forma periódica teniendo en cuenta el calendario de transferencias creado para tal

28

 REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS . Universidad de Salamanca, 1992. 

15

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

fin, los documentos transferidos están perfectamente identificados y son acompañados por su correspondiente relación de entrega e implementados, siempre que es posible, en bases de datos. Cuando los documentos pasan a una nueva sección se les da registro en el Registro General de Entrada de Fondos, así como en el Registro de Entrada por Organismos . Para el control de las unidades de instalación y los depósitos se elabora el Registro topográfico.

Los documentos se clasifican con un criterio orgánico funcional de acuerdo con el principio de procedencia. El órgano encargado del estudio y dictamen de las cuestiones relativas a la calificación y utilización de los documentos administrativos de la Universidad, así como su integración en el Archivo y el régimen de acceso e inutilidad administrativa es la Comisión Calificadora de Documentos Administrativos, vinculada orgánicamente a la Secretaría General. Se lleva a cabo, además, la tarea de descripción que se materializa en bases de datos que cada sección elabora con diversos niveles de detalle. En cualquier caso, las descripciones a nivel de fondo se realizan empleando la norma ISAD (G) 29.

  ESTRUCTURA





El Archivo Central  del Rectorado es el encargado de reunir y gestionar los documentos transferidos por los órganos de gobierno de la Universidad y los servicios administrativos centrales de la Gerencia.



El Archivo Intermedio  se encarga de la gestión de los documentos que se transfieren desde los diferentes archivos centrales de los distintos centros académicos administrativos cuando su consulta por los órganos productores resulta esporádica. Los documentos permanecen en él hasta su eliminación definitiva o transferencia al Archivo Histórico. Este archivo transferencias desde el facultades; Archivo Central y desde los archivosrecibe de gestión de las diferentes y sólo de forma puntual recibe fondos antiguos. “Los archivos central e intermedio realizan estudios de identificación y valoración de series documentales”30 



El Archivo Histórico  conserva la documentación histórica producida por la Universidad, así como la documentación de custodia permanente.



La Sección Archivo/Biblioteca Unamuno Igualmente, forman parte del mismo el Archivo de D. Miguel de Unamuno, el Archivo

29

30 CIA.

Norma Internacional de Descripción Archivística. ISAD (G). 2ª ed. Madrid: CIA, 2000.  ROSELL GARCÍA, Carmen; OVILO MANSO, María de los Ángeles, BARCINA CUEVAS, María V. El Archivo De La Universidad De Salamanca: Situación Actual.   2008., p.250

16

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

de D. Pedro Dorado Montero, el Archivo de D. Ricardo Espinosa Maeso y el resto de los fondos y colecciones documentales vinculados a la Universidad que tienen naturaleza histórica “o se incorporen en el futuro por donación, depósito, compraventa o cualquier otro sistema previsto en el ordenamiento jurídico” 31.

Cada una de estas secciones con personal técnico de escala de Ayudantes de Archivos. Si cuenta observamos el organigrama dellaServicio 1)) vemos como el servicio de archivos de Archivos y Bibliotecas (  Anexo Anexo 1 se inserta al mismo nivel que el servicio de bibliotecas y por cada sección existen dos puestos base, excepto en la sección de Archivo Histórico que cuenta con un administrativo de la subescala de archivos y bibliotecas y un técnico especialista operador en digitalización.

  FONDOS





Fondos del Archivo Histórico: En el archivo histórico destacan cuatro tipos de fondos: fondos del archivo universitario; fondo de los Colegios Universitarios; fondo de la Audiencia Escolástica, que ya han sido recogidos con anterioridad, y documentación del  Archivo Nacional de Cuba. IIgualmente gualmente se custodian tres archivos personales que fueron donados a la Universidad: Fondo de José María Valverde Gómez (1926-2003); fondo de Alain de Guy (1818-1998) , Archivo de Ricardo Espinosa Maese (1894-1980), Fondo de Julio Senador Gómez (1872-1962) y Fondo de Pedro Dorado Montero (1861-1919).



Fondos del Archivo Intermedio: Incluye “la documentación transferida desde el año 1997 por los archivos centrales de algunos centros y el Archivo Central del Rectorado. En 2008 se contaban más de 7300 cajas, cerca de los 900 metros lineales de documentación como exponen en su artículo Rosell García, Ovilo Manso y Barcina Cuevas32.



Fondos

del

Archivo

Central:

Custodia

“los

documentos

contemporáneos transferidos de forma regular desde el año 1990 desde el Rectorado y los servicios centrales” 33; también, custodia parte de la documentación de esos órganos desde el siglo XIX. Un total de 15.000 cajas y un total de 1800 metros lineales. - 

Fondos de la Casa-Museo Miguel de Unamuno. Custodia los archivos personales anteriormente citados.

31 Ibid., 32

p.248  Ibid, p.253 33  Ibid 

17

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

 2.2 Des D es cr i pci pc i ón de la lass i ns tala talacc i ones El archivo de la Universidad de Salamanca comparte dependencias con la Biblioteca General de la Universidad en el edificio de Escuelas Mayores.  Aquí encontramos un primer depósito, el depósito del Archivo Histórico de la Universidad Salamancaque que la claustros, documentación hastapruebas 1845 del llamado fondodeuniversitario sonalberga libros de: matriculas, de cursos, procesos de cátedra, libros de juramentos, libros de cuentas, el fondo de los colegios universitarios desde el siglo V…   La cantidad ingente de documentación conservada desde los albores de la institución y la escasa disponibilidad de espacio, redundan en la necesidad de buscar nuevos espacios para albergar la documentación, esto hace que el servicio de archivo sea descentralizado, de modo que diversos servicios se encuentran dispersos en diferentes lugares. Así el archivo también cuenta con los siguientes depósitos, que a la larga serán insuficientes ante la producción documental actual. La aparición del formato electrónico podría ser la solución aunque es un territorio complicado ya que no se tiene conciencia del tiempo de conservación (aunque sin duda parece, notablemente, inferior)        





 

2 Depósitos en el edificio de Secretaría General Depósito de la Casa-museo Miguel de Unamuno Depósito en Santa María de los Ángeles Depósito del Colegio Oviedo

En todo momento, estos espacios están acondicionados para la conservación adecuada de los fondos custodiados. La necesidad no solo de espacio, sino también de mejores condiciones hacen que de vez en cuando el servicio deba abordar obras de acondicionamiento de diversos espacios. Así, por ejemplo, el depósito 1 situado en los sótanos de la Secretaría General fue reformado y saneado “para eliminar las humedades existentes, pintura y renovación d e la instalación de iluminación”34. Pude recoge recogerr información de ese mism mismo o depósito de la Secretaria General, in situ tras las obras de reformas. - Realicé una pequeña tabla que recogía las condiciones climáticas: la temperatura y la humedad relativa durante 10 días, y en tres momentos de la mañana (9:10; 11.:30; 14:00), el resultado obtenido de la media de las temperaturas recogidas fue de unos 20º C; mientras que la humedad aproximadamente era de una media del 30%. Para mí, que hasta ahora pensaba que los depósitos eran fríos, fue f ue una sorpresa. -Los enchufes de la luz, estaban adecuadamente protegidos con tapaderas, para evitar los fuegos generados por cortocircuitos; por su parte, las conducciones eléctricas estaban adecuadamente cubiertas. Curiosamente, busqué extintores pero no los encontré. 34 Memoria Del Servicio De Archivos Correspondiente Al Curso 2009-2010. Servicio De  Archivos. Universidad De Salamanca, 2010. p 2. Consulta en 04/5/2011, disponible en:

>..

18

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

- La documentación estaba recogida, en su mayoría, en las tradicionales cajas de cartón con la preparación adecuada para no transmitir acidez a la documentación y protegerla adecuadamente. Otra parte de la documentación eran libros, en buen estado de conservación. -El mobiliario esencialmente estanterías metálicas, que de igual modo que las cajas habrían sido adecuadamente tratadas para evitar transmitir t ransmitir su acidez al papel. También, había una mesa para el trabajo del personal. -La última semana de mi estancia allí, se instaló un teléfono en el depósito, que sin lugar a dudas, hubiera mejorado mi rendimiento y se habría ahorrado tiempo sobre todo a la hora de preguntar dudas. Para la consulta de la documentación, el archivo dispone de:   Sala de de consultas consultas con 29 p puestos uestos de trab trabajo ajo para documentación documentación original y dos ordenadores para la consulta de los fondos.   2 salas para reproducciones en microfilm   1 sala para consultas especiales con luz de infrarrojos



 

Otras salas:   Sala de control: por la que han de pasar pasar los investigadores, hacer su ficha, realizar sus peticiones …    Sala de trabajo técnico: donde el p personal ersonal trabaja con la documentación.





19

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

 2.3 Des D es cr i pci pc i ón de s ecci ec ci ones y s ervi erv i c i os Nos encontramos con un centro de archivo que comparte espacios e incluso servicios y secciones con la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Este hecho, a mi entender, le quita un poco de visibilidad al archivo aunque, por otro lado se la da. El archivo de la Universidad de Salamanca presta servicios tanto a usuarios particulares como a la propia Universidad; a continuación se muestran los diversos servicios clasificados:

Información a los usuarios: Este servicio proporciona acceso a los ciudadanos e investigadores a los fondos de la Universidad de Salamanca sometido a restricciones de la ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las  Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común y la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. El derecho de acceso a la documentación de archivo de la Universidad de Salamanca por parte de usuarios particulares se realiza en la salas de consultas, compartidas con la biblioteca general en el edificio de escuelas mayores y en la casa museo Miguel de Unamuno para los documentos publicados en ese centro. En cualquier caso, se desarrolla de acuerdo a las normas de consulta 35  que se articulan en tres apartados relativos a: el acceso a los documentos, a cómo se debe realizar la consulta y a la reproducción de la documentación. Los servicios ofrecidos a los usuarios son:

- Información personalizada de la documentación existente en el archivo - Atención de consultas in situ - Atención de consultas por correo ordinario, fax y correo electrónico - Búsquedas relativas a la documentación existente en el archivo - Asesoramiento sobre fuentes documentales complementarias - Asesoramiento sobre la utilización de la documentación del archivo - Información sobre los nuevos ingresos de fondos - Consulta de sus fondos documentales

35 NORMAS

DE CONSULTA EN SALA DEL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Universidad De Salamanca, 1992.

20

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

- Consulta de documentos originales del archivo - Consulta de reproducciones de documentos del archivo - Consulta de obras de la biblioteca auxiliar - Consulta de instrumentos de descripción - Consulta in situ de bases de datos - Consulta de documentos a través tr avés del portal www.ausa.usal.es. - Reserva de documentos a consultar - Reproducción de sus fondos documentales - Reproducción de documentos del archivo en fotocopia, microfilm y digital - Reproducción de registros de bases de datos - Envío a distancia de las reproducciones.

Servicios administrativos: - Expedición de compulsas y certificaciones de documentos del archivo - Expedición de certificaciones de asistencia

Actividades culturales y educativas: Son una pequeña parte de las actividades relacionadas con la función de difusión: - Organización de visitas guiadas de grupos - Préstamo de documentación para exposiciones, previa autorización mediante Orden Ministerial - Organización de exposiciones

21

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

 2.4 Ins I ns trumentos de des c r i pci pc i ón Los instrumentos de descripción, como indica López Yepes36, “ permiten permiten el acceso a un fondo y a sus partes indicando los datos para su localización y la información que contiene, con el fin de controlar la documentación y dar información al usuario”37 .  Esta definición es compatible con el punto de vista que ofrece Carol Couture que los entiende como un punto de enlace entre los archivos y la investigación. Por su parte, Antonia Heredia los entiende como representaciones de los documentos o de sus agrupaciones, por cuanto los transforman mediante una forma distinta de la original Si se considera que la descripción pretende por un lado ofrecer información al usuario y por otro facilitar el control del archivero   quedan presentados los dos tipos de instrumentos según su finalidad. Los instrumentos responden a una doble naturaleza, se puede hablar, siguiendo a Pescador del Hoyo 38, de los siguientes tipos de instrumentos:   Instrumentos de control: Son todos los instrumentos que una vez



terminada la descripción y puesta al servicio de los usuarios sirven para el control de su uso. Son instrumentos para su uso interno en el servicio, Pescador, habla de la existencia de dos tipos: sobre servicio y sobre contenido. Dentro de los instrumentos de control de contenido encontramos: registro de fondos, relaciones de entrega, relaciones de contenido e inventario cuantitativo de los fondos. Por otro lado dentro de los instrumentos de control de servicio incluye: registro de usuarios, identificación de usuarios y boletines de consulta.  A la par, es posible diferenciar dos tipos de usuarios: los internos; es decir, los de la propia administración y los externos o investigadores.   Instrumentos de referencia: sirven los archiveros para llevar a cabo las funciones de los archivos entre las que encontramos la custodia y la



difusión. pesar que susirven definición destinadasApara archiveros, tambiénlos a losconvierte usuarios. en realidades Se puede hacer referencia a 4 instrumentos, de los cuales se recoge algún ejemplo del Archivo de la Universidad de Salamanca.

37

 LÓPEZ YEPES, José. Diccionario Enciclopédico De Ciencias De La Documentación. Madrid: Madr id: Síntesis, 2004. 38  PESCADOR DEL HOYO, María del Carmen. El Archivo: Instrumentos De Trabajo. Madrid: Norma, 1986. 

22

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

2.4.1 Guías Tienen la función de dar una visión de conjunto del depósito para que el investigador conozca los recursos, el interés y naturaleza de los fondos y los instrumentos de investigación de los que se dispone. Son los principales instrumentos para sección abordar de el fondo primerynivel de agregación; decir, orientación los niveles de archivo, fondo, sección de archivos. es Ofrecen e información general en la que destacan: la historia del archivo, la historia de la custodia; el sistema de organización, cuadro de clasificación de las secciones y series de los documentos que custodia el archivo, repertorio crítico de todos los catálogos, inventarios e índices, manuscritos, impresos o informatizados, que facilitan el acceso directo a la documentación; los servicios que presta el archivo en horario, servicio de reprografía, biblioteca y teléfono. Para Antonia Heredia, las guías “describen secciones con una amplitud de datos variable no solo relativos a los documentos en sí, sino a la organización del archivo de donde proceden y la génesis documental”39. Martínez de Sousa hace constar que la guía “generalmente se divide en fondos, secciones o series y se completa con un análisis histórico de la administración productora y la lita de los correspondientes instrumentos de descripción, bibliografía”40…  La información proporcionada por la guía tiene tres usos: ayuda al profesional archivero a la hora de planificar otros instrumentos de descripción más analíticos, ayuda a la administración del propio archivo y al investigador permitiéndole   “decidir sobre la necesidad de acudir al centro o no” 41. No existe una guía del archivo, propiamente dicha, apenas se dispone de algunos estudios que considerados en conjunto, podrían asemejarse a una guía.

2.4.2 Inventarios  Aunque está rodeado de incógnitas, existe un acuerdo en cuanto a que entre un instrumento tan genérico como 42  la guía y otro tan exhaustivo como el catálogo debe haber uno intermedio   parece ser, entonces que esta es la posición que ocupa el inventario. Esta posición intermedia exige que se describa a una profundidad para ofrecer una información suficiente a los usuarios, al tiempo que permite describir grandes grupos documentales documentales.. Para Antonia Heredia la palabra que define a estos es “somero”. Pescador del Hoyo los entiende como una enumera enumeración ción de todos los ele elementos mentos que forman 39

 HEREDIA HERRERA, HERRERA, Antonia. Manual de instrumentos de descripción documental. Sevill Sevilla: a: Diputación Provincial de Sevilla, 1982 40  MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Diccionario De Bibliología y Ciencias Afines : Terminología Relativa a La Archivística, Artes e Industrias Gráficas, Gr áficas, Bibliofilia, Bibliografía... 3a , corr y notablemente aum ed. Gijón: Trea, 2004, p.427 41  GÓMEZ DÍAZ, Raquel; HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis. Censo Guía De Los Archivos Públicos De La Ciudad De Salamanca. Facultad de Traducción y Documentación, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994, p. 13 42  Ibídem, p. 282.

23

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

un conjunto de documentación. En un principio su finalidad era de control, de ahí su orden topográfico; pero ante la falta de otro instrumento se empleó este para informar al público. La dificultad que entrañaban estos para buscar lo deseado, llevó necesariamente a la elaboración de índices. Sin embargo, para Cruz Mundet “El inventario describe las unidades que componen las series

documentales, dispuestas según el orden que en elque]… cuadroeste de clasificación y reproduciendo su estructura… [setienen considera instrumento es la verdadera obra del archivero, pues condensa la actividad intelectual del trabajo sobre el fondo documental: la clasificación y la descripción, aunados con una doble finalidad: conocer qué es lo que se tiene y como está organizado, de una parte, e informar con precisión acerca de su contenido y localización ”.43  Se desprende de aquí una doble finalidad, por un lado dar asiento a los documentos y por otro informar de su contenido y localización. Pescador del Hoyo44, expone cómo permite conocer los fondos de un archivo. Se trata de la enumeración de todos los elementos que forman un conjunto de documentación. Según esta autora, en un principio su finalidad era de control, de ahí su orden topográfico; pero ante la falta de otro instrumento se empleó este para informar al público. La dificultad que entrañaban estos para buscar lo deseado llevó, necesariamente a la elaboración de índices. Habitualmente, Habi tualmente, y tal 45 como expone Pescador del hoyo  este instrumento toma especial relevancia mediante el empleo de los índices  que consideramos como  instrumentos auxiliares de los anteriores y cuyos epígrafes redactados en orden alfabético pueden aportar una información meramente indicativa o detallada y completa. Estos índices auxiliares, pueden ser onomásticos, topográficos y de materia y pueden servir a cualquiera de éstos instrumentos que nos ocupan.   HERNÁNDEZ VICENTE, S. (dir.) et al. Inventario de la Serie Libros de Matrícula de la Universidad de Salamanca. Salamanca. (1993). [No publicado].



de las Series de actas   de HERNÁNDEZ S. la(dir.) et al. Inventario Claustros yVICENTE, Juntas de Universidad de Salamanca . Salamanca, (1993). [No publicado].



Los inventarios también son herramientas para el control archivístico, de manera que ayudan al desempeño de las labores archivísticas. Y como tal se hicieron presentes durante las prácticas llevadas a cabo para el control de la documentación de las tareas.

43 Ibid., 44

p. 283.  PESCADOR DEL HOYO, María del Carmen; Op. cit.   45  Ibid

24

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

2.4.3 Catálogos El término ha sido tomado de la terminología bibliotecaria. Son instrumentos que describen exhaustivamente ciertos documentos, porque no interesa realizarla sobre todos los documentos de un fondo, salvo que sea muy pequeño. Suelenlacrearse sobreinterna algunos documentos que tienen un interés especial. Incluye descripción y externa de los documentos, haciendo constar el tipo diplomático, la originalidad, soporte, hojas, folios y tamaño, clase de letra, idioma, sellos, elementos gráficos, critica e información documental o bibliográfica. Cruz Mundet dice de éstos: “El catálogo es el menos recomendable de todos los instrumentos de

descripción, desde un punto de vista práctico y de servicio, a tenor de las necesidades descriptivas y de las carencias de medios manuales y humanos de la mayoría de los archivos”.46   Los catálogos en el pasado eran algo común y se dedicaban muchos recursos a su confección; actualmente son instrumentos a los que se recurre ocasionalmente y muy centrado en colecciones47  de documentos que presenten un valor científico o artístico.  Antonia Heredia, frente a la cualidad de someros de los anteriores, anteriores, explica como la cualidad de analíticos es la que representa a los catálogos.   HERNÁNDEZ VICENTE, S. (dir.) et al. Catálogo de la Serie Borradores de Claustros y Juntas de la Universidad de Salamanca. Salamanca. (1993). [No publicado]. 



2.4.4 Cuadro de clasificación El Cuadro de clasificación es posiblemente el instrumento de descripción más importante para el el archivo. El Archivo de la Universidad de Salamanca no dispone de un cuadro de clasificación definitivo, actualmente emplea un cuadro de clasificación ( Anexo  Anexo 2)  de uso interno. La creación de un cuadro de clasificación de una institución con tantos años de historia es un asunto complicado y será, en último término la práctica la que permitirá configurar un mejor cuadro de clasificación. Se trata de un cuadro orgánico-funcional que integra los fondos encomendados a la institución: Archivos de Unamuno, Dorado Montero, Espinosa Maeso, Cuesta Dutari, José Antonio Valverde, Julio Senador, Alain de Guy.

46 CRUZ 47

MUNDET, José R. Op. Cit., p. 288.  Se hace referencia a colecciones, puesto que se trata de conjuntos documentales que son agrupados por criterios que responden a motivos, sobre todo, subjetivos.  

25

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

 2.5 Opi ni nión ón pers onal s obre obr e el c entro en c uanto a ins talaciones ciones y s ervicios rvic ios El archivo aprovecha al máximo los recursos que se le ofrecen. En todo momento presente la necesidad de encontrar solución a problemas con los queselahace mayoría de archivos lidian a diario: El más importante, a mi juicio, podría ser la falta de espacio, espacios mínimamente adecuados para la conservación de los documentos. Y otro, no menos importante y relacionado con el anterior, la partida presupuestaria que recibe el servicio; sin embargo, poco a poco se van sorteando estas dificultades acondicionando espacios nuevos, un tanto distantes entre sí de modo que da lugar a un nuevo problema: la descentralización del servicio que supone costes temporales en la prestación del servicio (el de consulta, por ejemplo) y costes económicos, pues se necesitará que alguien recoja los documentos y los sirva. Los compactos, podrían ser la solución, el problema sería el alto gasto que suponen. Me parece especialmente interesante el nuevo servicio que comenzó a ofrecerse con gran repercusión en la prensa tanto en papel como electrónica. Es el portal del Archivo Universitario de Salamanca, con el que se trata de dar presencia al archivo en la web, incrementando el número de usuarios potenciales y reales y como destaca Miguel Ángel Jaramillo en la presentación del sitio web48 responde a la necesidad y preocupación por la preservación y conocimiento de este patrimonio, ya desde 1989. En aquel año se empieza a desarrollar un proyecto de descripción, consulta y gestión informática que, con el paso de los años, en torno al año 2000 quedó obsoleto e inutilizado. Gómez Díaz recoge información acerca de aquel instrumento creado, de la siguiente manera: “Es posible acceder a los documentos y visualizarlos a través del

ordenador. El programa empleado es una adaptación del utilizado en el  Archivo de temáticos Indias. yPermite hacery las búsquedas de descriptores topográficos, cronológicos, combinaciones de ellos. El visualizado de los documentos también puede ser manipulado agrandando determinada parte, limpiándola , dándole más tinta… Se pueden obtener copias láser y transparencias de las imágenes digitalizadas.”49   Ante esa situación en la que toda esa información parecía perdida, se hizo necesaria su recuperación, tarea que emprendieron José Luis Alonso Berrocal y Carlos García Figuerola. Finalmente, la información fue recuperada y puesta a disposición del personal del archivo para su identificación i dentificación y estructuración.

49

 GÓMEZ DÍAZ, Raquel; HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis. Op. Cit.  

26

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

La creación de esta esta herramienta tiene u una na doble vertiente: por por un lado sirve sirve a la difusión y por otro a la conservación de los documentos. documentos.

Difusión: Permitirá llegar a los documentos a un mayor número de usuarios eliminando cualquier impedimento geográfico, a la vez, que ofrece una mejor imagen institucional ante la sociedad. Peropermite no solomejorar los beneficios redundandesobre el servicio a los Conservación: usuarios, sino que la conservación los documentos, sin renunciar a su consulta. Pero la intención del archivo no queda ahí, seguirá digitalizando e incorporando nuevos documentos al portal, a la vez que tratará de vincular las descripciones a los documentos digitalizados consiguiendo así perfeccionar el servicio al usuario.

27

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

3. PRÁCTICAS DESARROLLADAS DESARROLLADAS

 3.1 C r onog r ama ama Un cronograma es una herramienta para la gestión de proyectos consistente en una lista de tareas con sus fechas previstas de comienzo y final. En este caso, como el grafico está realizado a posteriori , somos conscientes de la duración exacta de cada tarea. El diagrama de Gantt fue la forma de representación escogida, aunque éste es solamente útil para las programaciones simples, muestra de una forma muy clara el tiempo dedicado a cada tarea y las ordena temporalmente en un eje de coordenadas (X,Y). El gráfico fue creado en Excel a partir de la tabla que se 3.. La gráfica del diagrama de Gantt se prefirió recoger en el recoge en el  el  Anexo Anexo 3  Anexo 4  debido a sus dimens dimensiones, iones, paralelamente se presenta un calendar calendario io con los días en los que acudí al archivo (  Anexo Anexo 5)  dado que no fueron consecutivos, lo que da problemas con las fechas de finalización de las tareas. La tabla (recordemos  Anexo 3)  a partir de la cual se elaboró el diagrama recoge 4 columnas (Tareas, fecha de inicio, duración y fecha final) y 10 tareas que, tras hablar del gráfico, se explicarán. El gráfico (recordemos  Anexo 4)  aparece dividido en bloques de 10 días marcados por líneas verticales en el eje x; mientras las tareas ocupan el eje Y. Por su parte, el calendario (  Anexo Anexo 5)  que se adjunta recoge mediante un código de color explicado más abajo, los días dedicados a cada tarea.  A continuación se ha creído conveniente, recoger una breve descripción de la documentación sobre la que se llevó a cabo las tareas desarrolladas durante el periodo prácticasasí (recogidas el cronograma y que en el siguientedeepígrafe); como lasen instalaciones en las queserán fueronexplicadas desarrolladas.

  Expedientes de alumnos



La documentación de expedientes de alumnos es una serie muy controlada y bien delimitada. Estos expedientes están formados por los documentos que origina la estancia en la universidad de los alumnos e incluye desde el trámite administrativo que debe efectuar el alumno al realizar la matrícula más las incidencias posteriores hasta la obtención del título. Las unidades productoras, son pues las secretarias de los centros. Tienen valor administrativo durante la tramitación del expediente, valor judicial porque deja constancia de la vida academia del alumno, valor fiscal pues refleja el pago del importe de matrícula, valor informativo en cuanto que refleja el trámite administrativo, la vida 28

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

académica y las incidencias hasta la consecució consecución n del título. El valo valorr histórico queda reflejado como testimonio de los estudios cursados por los estudiantes en la universidad, y es este valor de la presente documentación descrita. Esta tarea se desarrollo en la sala de trabajo técnico, junto al personal del  Archivo Histórico.   Libros del Depósito 1 LR,1-346 En este caso, se trataba de una serie de 346 libros de muy diversa naturaleza, pero controlados; es decir, ya se conocía su procedencia. Inventario de la serie en mano me traslade a uno de los depósitos que se encuentra en la Secretaría General, el Depósito 1 que a partir de este momento seria el lugar en el que desarrollé las prácticas. Estaba compuesta por: libros de matrícula y exámenes, Libros de actas de exámenes, libros de grados, libros de certificaciones. La tarea consistía en describir los libros. 

  Libros de cuentas generales



Era una serie de libros de cuentas generales de la Universidad de Salamanca con una característica encuadernación roja. Se trata de documentación contable que suele suele comenzar con una memoria memoria del presupuest presupuesto. o.   Libros del Depósito 1 LR, 347-404



Esta serie de libros contiene: libros contables de material, presupuestos, de rentas y censos, personal y nóminas, así como modelos. Aunque, primariamente, la labor era la descripción de dichos libros, creí conveniente emprender su foliación antes de proceder con su descripción, luego lo comenté con mi tutor de prácticas que me dio el visto bueno.   Libros del Depósito 1 LR/ (libros sin organismo productor)



Estos libros requerían una descripción más detallada, tenían un menor control, hasta el punto de que carecían de unidad productora y tampoco estaban foliados. En este caso, lo principal, en esta documentación archivística era encontrar el órgano productor.  Al darle signatura, para no confundirlos en la base de datos con los anteriores, se introdujo antes del número el carácter /.

29

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

 3.2 Tarea Tar eass técnic técni c as Descripción Para un referente como Antonia Heredia, “La descripción es el análisis realizado por el archivero sobre los fondos y los documentos de archivo agrupados natural o artificialmente, a fin sintetizar y condensar la información en ellos contenida para ofrecerla a los interesados […] la descripción e s el puente que comunica el documento con los usuarios” 50. Se trata, pues, de un proceso de análisis documental archivístico, cuyo producto último serán los instrumentos de descripción (ya desarrollados en el punt punto o 2.4 de esta memoria), que serán considerados representaciones de los documentos. Persigue dos objetivos: dar información a los usuarios y ayudar a los archiveros en el desempeño de sus labores. Se busca una descripción archivística normalizada. Esta pretensión se convierte en objetivo con la aparición de la informática debido a que hace necesaria la búsqueda de formatos que permitan el adecuado intercambio de información. En este contexto de necesidad el Consejo Internacional de  Archivos (CIA) saca la norma ISAD (G), que dado su carácter genérico necesitará de otras normas que la desarrollen. La base de datos que alimentaba en las tareas de descripción (ver  Anexo 6)  contenía los campos que propone ISAD G. Y era necesario, como mínimo completar aquellos campos que en la norma se consideran obligatorios. Supongo que, paralelamente, existirá otra base de datos de productores que vinculada a la anterior permita una descripción completa. Se llevó a cabo esta tarea en 4 ocasiones, en unas series con mayor o menor profundidad dependiendo del control de la serie:        



  

Descripción de expedientes de alumnos AUSA Cj. 4220/422 4220/42233 Descripción de las series del D1 LR,1-346 Descripción de Libros de D1 LR, 347-404 Descripción D1 LR/ (libros sin organismo productor)

Control de calidad El control de calidad es un proceso proceso de supervisión y revisión de un producto en el que se compara el grado de conformidad o desviación del producto respecto a un estándar de calidad para tratar de evitar variaciones respecto a ese estándar. En el caso que nos ocupa consistía en comprobar que los registros introducidos en la Base de Datos, eran tantos como el número de documentos que se disponían. Por lo tanto, ésta era una tarea que había que repetir cada vez que se trataba de introducir registros. Se llevó a cabo esta tarea en 4 ocasiones:

  Control de calidad AUSA CJ 4220/4223



50

 HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística general: teoría y práctica. 5a. ed. e d. act. y aum. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1991. p 299-300

30

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

  Control de calidad D1 LR,1-346   Control de calidad D1 LR, 347-404   Control de calidad de libros sin organismo productor productor (LSOP)

  

Foliado La foliación consiste en numerar correlativamente los folios f olios de la unidad documental. Este proceso que puede parecer extremadamente reiterativo es muy importante para la localización de los documentos y la digitalización. Solo se llevó a cabo una vez esta tarea, aunque muchas otras veces hubiese sido necesario; sin embargo se prefirió optar  por avanzar en en otras tareas más urgentes.

  Foliado D1 LR, 347-404 



Recuento de libros Consistía en elaborar un pequeño instrumento de descripción que contuviera la siguiente información: Fecha inicial y final, título y volumen, es necesario decir que los libros no tenían signatura.   Recuento de Libros de cuentas generales 



31

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

 3.3 S er ervi vici ci os al us uario uari o Todas las actividades desarrolladas en el archivo se realizan pensando en el usuario; desde la descripción, para que los documentos sean recuperados adecuadamente; hasta la foliación de los documentos que permitirá la localización de cierta información y, en último término, facilitará la digitalización. Dicho esto, cualquiera de las tareas que se me encomendaron responden a la necesidad de ofrecer un adecuado servicio al usuario. Conversando con el personal he descubierto la tendencia de los investigadores, dado que en la sala de consulta hace frío, el número de investigadores disminuye en los meses más fríos del año mientras que la llegada de la primavera supone un incremento de investigadores; estas tendencia estaba también mediatizada por la crisis económica occidental, y más aún la pésima situación de nuestro país. Sabemos que las becas de investigación y demás subvenciones se reducen, de modo que la asistencia de usuarios no puede servir de indicador, para al menos no alarmarnos por el descenso en el número de investigadores que acuden a nuestro centro.  Aunque, en ningún momento tuve relación directa con los usuarios, hubo dos momentos que justificaron el trabajo realizado y la necesidad de hacerlo.  Ambos momentos tuvieron lugar en el Depósito 1 en el que desarrollé mi labor en la segunda parte de mis prácticas (10/01/2011-29/03/2011) - 

El día 28/02/2011 Carmen Rosell pasó por el depósito preguntándome sobre unos libros de escuelas en Cáceres, para prestar ayuda a un usuario. En este caso, yo los conocía a la perfección porque acababa acababa de completar la información en la base de datos y pude ofrecerle mi ayuda.



El día 10/03/2011, de nuevo bajaron Carmen y María de los  Ángeles, esta vez preguntando por nóminas, justo cuando días antes acababa de hacer un recuento de los Libros de Cuentas Generales, les enseñé la relación que había hecho de dichos libros, desgraciadamente, no satisfacía sus necesidades.

32

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

 3.4

D es arr arrollo ollo de la lass prácti pr ácticc as

Desde un principio me planteé una serie de objetivos sobre las prácticas y un modopara de proceder paraque conseguirlos. Sabía deberíaencontar un cuaderno tomar notas, debería tener un que calendario el quecon llevar una segunda contabilidad de las horas de prácticas que iba completando y, ante todo, hacerme una idea de la institución a la que servía; posteriormente, y ante nuevas necesidades, incorporé algún objetivo más, como la elección de un día de la semana para rendir cuentas ante el tutor del centro y solucionar alguna de las dudas surgidas en la práctica. En cuanto a la necesidad de tomar nota de lo que hacía, creí conveniente emplear un cuaderno de anillas, por si en algún momento era necesario intercalar alguna hoja nueva o pasar ciertas anotaciones a limpio. Pronto sirvieron también para recopilar las preguntas que debía hacer a mi tutor.  Antes de comenzar las prácticas ya había construido una pequeña tabla en Excel recogía fechas,a en principio lunes martes,lasy las tareas.de Con el tiempoque y tras pedirlas permiso Miguel Ángel paray acudir mañanas días que no tenían clase, la tabla varió incluyendo todos esos días que me permitirían acabar antes de lo previsto las prácticas, para dedicar tiempo a la memoria y a otras asignaturas. Quiero dejar claro que en ningún momento dejé de acudir a clase por avanzar en las prácticas. La necesidad de comprender la institución y el centro en el que se realizaron las prácticas hicieron que desde el primer día me pusiera a buscar bibliografía que ha quedado reflejada en el aparato crítico de la memoria. Como el Archivo de la Universidad está descentralizado y durante bastante tiempo estuve trabajando en el Depósito 1 en el sótano de la Secretaría General, necesitaba tomar una decisión para comunicarme con Miguel Ángel. La de teléfono, sumada afísica que como no podía para arriba y para abajo todocarencia el día, tanto por incapacidad por por estar la pérdida de tiempo que ello conllevaría; además de la incomodidad de molestar a Miguel Ángel, al que como director le supongo un mayor trabajo, decidí escoger un día de la semana para cuando necesitara, visitarlo en su despacho para solucionar dudas surgidas durante el desempeño de mis labores.

Me parece importante que para asegurar la integridad de las bases de datos mediante el empleo de copias de la base de datos original o, por medio del uso de pequeñas bases de datos que incorperen la información para cada tarea. Claro esto, solo será posible si los programas de getión de bases de de datos son compatibles entre sí. Por ejemplo, yo trabajaba en  Access  y Carmen Rosell empleaba Filemaker . Llegar a una gestión del archivo normalizada sería

33

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

imposible si los archivos producidos por los distintos programas no pudieran ponerse en común. Sería interesante que la base de datos permita la inclusión de valores a partir de menús desplegables, por ejemplo los productores. Esto, sin embargo, no será aplicable a ciertos campos de la descripción que son variables en sus valores, por ejemplo: el área de notas, título, alcance y contenido …  Supongamos la entrada de los productores, campo obligatorio para ISAD (G), habríamos deproductores dos bases de datos, una de de las la descripciones de documentosdey disponer otra de los generada a partir normaa ISAAR (CPF), de modo que ambas estarían relacionadas y a cada descripción correspondería, al menos, una relación con un productor.

34

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

4. OPINIÓN PERSONAL SOBRE LAS L AS PRÁCTICAS  Las prácticas son un importante componente formativo porque pone al alumno en un contexto de ejercicio real de la profesión y él mismo puede valorar hasta qué punto son importantes los conocimientos adquiridos y como se relacionan con la práctica. Personalmente, las prácticas desarrolladas en el Archivo Histórico de la Universidad las valoro como una experiencia muy positiva. La variedad de tareas que me fueron encomendadas me ayudaron a mantener una mayor motivación; aunque el cambio de tareas implicaba, siempre, un cierto grado de inseguridad que poco después desaparecía con las ga ganas nas de hacer las cosa cosass bien. En todo momento, el tutor del centro justificaba las tareas que tenía que hacer por si dudaba de para qué servían; es decir, era consciente de tareas son, tal vez, más duras por reiterativas. Calificaría el trato de todos y cada uno de los empleados del archivo como excelente. Solo fui “el alumno en prácticas”  y me sentí como tal en los momentos en los que me presentaban al personal, pues p ronto lo de “el alumno en prácticas” quedó a un lado. Puedo decir, que todos fueron realmente amables conmigo y estaban dispuestos a prestarme su ayuda. Me concedieron un espacio que me permitía no agobiarme y a un mismo tiempo sentirme respaldado. Me parece estupendo que se le de espacio al alumno de prácticas, los conocimientos teóricos se ponen a prueba de un modo diferente sabiendo que no tienes en la mesa de al lado al tutor para corregir tus errores. Además obliga a una mayor planificación de lo que haces y te da una mayor autonomía. Sin embargo, puede haber momentos en los que si necesitarías la ayuda de alguien y tienes que esperar bien a cuando salgas, bien a otro día (Ya se dijo que en ciertos momentos el teléfono habría servido de ayuda). Como único punto negativo, si algo eché de menos y creo que podría haber sido interesante, es el enfrentarme a alguna petición de información de usuarios, aunque como ha quedado registrado en la memoria esto no faltó. Ya casi completado el tiempo de prácticas, tuve la oportunidad de visitar el archivo en calidad de usuario, aunque mi aparición por allí no generó ningún expediente ni nada semejante. Tan solo necesitaba consultar la biblioteca auxiliar para un trabajo acerca de instrumentos de descripción, que también ha quedado reflejado en esta memoria y que no exigía mayor trámite que dejar el carné universitario hasta abandonar la sala de consulta. La experiencia también fue buena y reveladora. En definitiva, se cumplieron las expectativas que tenía sobre las prácticas en este centro. Hasta ahora, tan solo, tenía la experiencia del trabajo en un archivo más pequeño, como es el Archivo de la Catedral de Salamanca, y necesitaba comprobar cómo era el trabajo en un archivo más grande.

35

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

5. CONCLUSIONES Frente a la teoría, la práctica archivística es notablemente diferente. Existe una diferencia manifiesta entre lo que debería ser (todo lo estudiado) y lo que en realidad es. En sí centren mismo este hecho nosobre es problemático, por mucho que los diversos paradigmas su atención uno u otro aspecto, de una u otra forma, conocemos la meta a la que se ha de llegar : “servir al usuario”. Hacia ella se tiende, no en vano todas las tareas se hacen pensando en ese elemento de la cadena documental. Es aquí donde el archivero juega un importante papel. Un aspecto fundamental es su iniciativa y la búsqueda de la normalización que, entre otros asuntos, pretende y permite el intercambio de información. La primera se refiere a que el archivero ha de estar preparado para tomar decisiones ante situaciones novedosas y estar seguro que ante situaciones semejantes se procederá de igual manera, la segunda permite conseguir un modelo único que permita el intercambio i ntercambio de información archivística. En el trabajo de archivo, de igual modo que en otros centros, es preciso no perder de vista el fin último para el que se realizan las tareas que se te encomiendan, los usuarios. El hecho de ver cómo el trabajo que vas realizando sirve para algo, que es necesario para la recuperación de la información y para que los usuarios accedan a esa información, supone una inyección de moral. Entran en juego, en todo momento, los conocimientos adquiridos durante las clases, desde los conocimientos adquiridos en asignaturas más estrechamente relacionadas con la archivística u otras más relacionadas con la documentación documentación o las bibliotecas. Con lo que, de algún modo, se podría esgrimir como argumento contra aquellos profesionales que creen en la necesidad de separar el conocimiento archivístico de otras disciplinas del ámbito de la información, aunque puedo comprenderlos si lo que pretenden es una mayor especialización, aunque para eso ya existae los másteres.

36

 

Fidel Antonio Bellido Hernández

6. SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL PRACTICUM  Aunque pueda parecer interesante, e incluso, tentador hacer un prácticum en dospues centros diferentes. No es algo que deba100 serhoras tenidonomuy cuenta, a priori, hasta bien avanzadas las primeras se en es consciente de cómo funcionan las cosas. Sí sería necesario, a mi entender, una pequeña contextualización del centro y de su funcionamiento antes de empezar a trabajar en cualquier tarea, aunque tambié también n es cierto que eso es una parte importante de esta memoria con lo cual, podría ser muy interesante partir de la memoria elaborada por el alumno que realizó el prácticum en ese mismo sitio el año anterior; de modo que se entraría en el centro con cierta idea. También, es cierto que esto puede dar lugar a trabajos muy parecidos y poco creativos pero un conocimiento inicial redundaría, en mi opinión en un mejor aprovechamiento de las prácticas. Esto tiene especial relevancia en los centros archivísticos, ante la gran variedad de series, tipologías documentales y la importancia que tienen en éstos los productores, que son múltiples y no en pocas ocasiones pueden dar lugar a errores. Se podría intentar, también, comenzar antes; no lo digo por experiencia propia (en marzo ya había terminado), sino por la de algunos compañeros que aún en mayo y teniendo por delante el trabajo de grado y las asignaturas del cuatrimestre, estaban un poco agobiados. Aunque entiendo que sea necesario retrasarlo en lo que los centros dan contestación y, por otro lado, los alumnos estabilizan su situación (matrículas, comienzo de las clases…). 

37

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

7. BIBLIOGRAFÍA

1. ABATI GARCÍA MANSO, Ernesto. Manual de documentos administrativos. Madrid: Tecnos, 1994. 2. ALBERCH FUGUERAS, Ramón. Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. 1ª ed. Barcelona: Uoc, 2003. 3. ASENSIO DIE, Carlos; GIL GARCÍA, Pilar. Tipología documental de universidades: propuestas de identificación y valoración. 1ª. ed. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2002. 4. CAU. [Consultado el 15 de Marzo de 2011]. Disponible en: http://cau.crue.org> > . 23. Normas de consulta en sala del Archivo de la Universidad de Salamanca. Universidad De Salamanca, 1992. 24. RECOMENDACIONES PARA ARCHIVOS UNIVERSITARIOS. Boletín de la  ANABAD, Tomo 47, Nº 3-4, 1997, pp. 25. REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS . 

Universidad De Salamanca, 1992. 26. RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. Historia de la Universidad de Salamanca. 1ª ed. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.

39

 

MEMORIA DE PRÁCTICAS 2010-2011

27. ROSELL GARCÍA, Carmen; OVILO MANSO, María de los Ángeles; BARCINA CUEVAS, María V. El Archivo de la Universidad de Salamanca: Situación actual. Boletín de la ANABAD, Tomo 58, Nº 1, 2008, pp.247-254  28. SCHELLENBERG, Theodore R.; SMITH, Jane F. The management of archives. Washington: National Archives and Records Administration, 1984.

29. VIVAS MORENO, Agustín. El Archivo Histórico de la Universidad de Salamanca: historia y clasificación de sus fondos documentales. Gijón: Trea, 2003. 30. Web de Archiveros Ar chiveros Españoles en la Función Pública (AEFP). [Consultado el >. 13 de febrero de 2011]. Disponible en:
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF