Medios de comunicación masivos

September 22, 2017 | Author: ROomii Bode | Category: Mass Media, Television, Publishing, Video, Communication
Share Embed Donate


Short Description

Download Medios de comunicación masivos...

Description

Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público. La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

Surgimiento de los medios de comunicación de masas Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidadess. La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico y tecnológico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en EE UU los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de

internet. La incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta. Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por otra, los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes, distinguiendo dentro de éstos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse desde una situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí. Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso de globalización, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos culturales de la población mundial. Son objecto de estudio de disciplinas muy diversas, desde la sociología hasta la economía, pasando por el arte y la filosofía. La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones). Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción en incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican. [editar]Funciones.

Los medios como poder

Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son teóricamente tres:



Entretener, que habitualmente se indica en tercer lugar, pero que suele ser la más importante; lo que, al igual que el panem et circenses romano, el pan y toros (o pan y fútbol) español, o el opio del pueblo (función de la religión en palabras de Carlos Marx), contribuye a la estabilidad social, pero también al embrutecimiento e insensiblización del público (telebasura, prensa del corazón).



Formar, o educar, es decir, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador. La televisión educativa, especialmente los documentales de naturaleza (Félix Rodríguez de la Fuente, Jacques Cousteau, David Attenborough -director de la sección correspondiente de la BBC-), las grandes series de ambientación histórica (Yo, Claudio), las adaptaciones literarias (Cañas y Barro) o el teatro televisado (Estudio 1), fueron los programas estrella , sitcom- o concursos -incluyendo concursos presuntamente culturales, escandalosamente manipulados: Quiz Show-), lo que no impedía el éxito puntual de productos como la adaptación de Raíces.



Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y éste deba conocer.

En muchos países el derecho a la información tiene rango constitucional, su titular es el público y su administrador los medios de comunicación, para lo cual los mismos textos constitucionales prevén que dispongan de la libertad de prensa, una de las ligadas a la libertad de expresión.1 Los límites de estos derechos y libertades suelen fijarse en que la información sea veraz y que no se inmiscuya en el derecho al honor o en la intimidad; aunque tales límites son imprecisos y son objeto de debate. De hecho, los medios de comunicación han pasado a considerarse el cuarto poder, junto con los tres poderes clásicos del constitucionalismo. No tiene una plasmación formal, ni es objeto de elección popular (aparte de la sanción de su éxito o fracaso en audiencia), y es por tanto un poder informal, como lo son los denominados poderes fácticos, y es uno de los componentes fundamentales en lo que se ha venido a definir como poder blando (soft power), que es el medio más eficaz de manifestación del poder en el mundo actual. El control de su ejercicio por parte de los poderes estatales a veces es acusado de censura o de intentos de control.2 En la mayor parte de las democracias modernas se opta por la autoregulación de los propios medios (deontología profesional periodística), que únicamente se enfrentan a la responsabilidad penal o civil ante la justicia.

Por otra parte, la desinformación y la manipulación informativa son constantes desde los inicios de la prensa escrita (la denominada prensa amarilla, amarillismo o sensacionalismo), como ejemplificaron las campañas de prensa de William Randolph Hearst, que consiguió la implicación de los Estados Unidos en la Guerra de Cuba (1898). Los totalitarismos del período de entreguerras(fascismo, nazismo y estalinismo) destacaron por el eficaz uso de los medios de comunicación de masas para su propaganda (expresión que tiene su origen en la Propaganda Fides, una instituciónvaticana dedicada a la difusión de la fe católica). El empresario de los medios de comunicación siempre ha tenido en la defensa de sus intereses (económicos, sociales, de grupo de presión) su principal motivación, aparte del beneficio propio de cualquier actividad económica y del prestigio social que da el protagonismo de esta actividad en concreto; a estos intereses individuales, se suele habitualmente superponer la defensa de unaideología (política, religiosa o incluso estética). Aunque la motivación ideológica esté presente (de forma más o menos abierta) en todos los medios, es en particular la motivación definitoria de la denominada prensa de partido: institución propia del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y que entró en crisis en la segunda mitad del siglo XX hasta prácticamente convertirse en marginal en casi todos los países, excepto en los regímenes de partido único. El que la publicidad sea el principal ingreso económico de los medios, los vincula a la economía general y a los grandes grupos económicos, entre los que también están los mismos grupos de comunicación. La respuesta por parte de los grupos sociales o tendencias políticas minoritarias se suele llamar contrainformación, y ha experimentado un gran desarrollo con el uso de las redes sociales que permiten internet y la telefonía móvil (por ejemplo, en la difusión viral de noticias y la convocatoria más o menos espontánea de manifestaciones), lo que se ha llegado a denominar el quinto poder. Los medios de comunicación son también una forma de control, de dos tipos para E.A.Ross: coactivas y persuasivas. Las coactivas tienen relación con prácticas sociales e instituciones denominadas propiamente de control por cuanto se apoyan en la fuerza directa: el sistema jurídico legal y policial; las fuerzas armadas, de propaganda y contrapropaganda. las formas persuasivas se relacionan con las prácticas de comunicación e información, tanto a nivel interpersonal como institucional y de difusión pública. En el ámbito del control persuasivo destacan los siguientes aspectos de transmisión: tipo de información, clase de agenda sobre la que se informa, características de la edición y programación y de los códigos

predominantes, e incluso aspectos profundos como las concepciones del tiempo y de la historia que se transmiten. [editar]Televisión:

una máquina de ideas

La televisión tiene unas series de características que le otorgan un importante grado de influencia. Pues la televisión en sí misma como diría Marshall McLuhan es más que medio mensaje. Por su expresividad, por la conjunción de imágenes y sonidos. Que acercan la realidad como no lo hace ningún otro medio. Cuando en los años 70 nació la televisión a color se multiplicaron las ventas y ya era raro que no hubiese un televisor en cada hogar que contará lo que pasaba en el mundo. Esto lleva a la gran incógnita a la conocida frase de “está pasando te lo estamos contando” ¿y lo que no nos cuentan no está pasando? Pues según muchos expertos como George Gerbner los medios nos cuentan y nos configuran la realidad, seleccionan que es lo que hay fuera. En estos últimos meses hemos podido ver un claro ejemplo ¿Qué ha pasado con el terremoto de Chile? Todo el mundo se sensibilizó con Haití. Ocupó páginas y miles de horas de televisión, alcanzó shares muy altos. Y claro cuando llegó el terremoto de Chile la televisión, los medios y el público estaban muy saturados de terremoto. Por lo tanto Chile se quedó en un rincón de la realidad y de la consciencia pública Como diría este mismo autor la televisión es el medio que “cultiva” a todos los miembros de una comunidad en una visión global del mundo. El “cultivo” del que habla Gerbner depende del tiempo de exposición al medio cuando más dependencia tengamos de la televisión mayor poder tendrá esta de moldearnos la ideas de manera particular, pero son ideas que van a parar y a formar la Opinión pública de una comunidad. [1] [editar]Las

masas como público

Algunos escritores consideran al gran público como algo mítico y poco realista. Robert O'Hara, por ejemplo, en su libro Media for the millions, llama al público masivo una de las grandes falacias de la comunicación de masas. En varios de sus libros Ayn Rand afirma que los miembros individuales del público son reales, pero los públicos masivos son irreales. A pesar de tal escepticismo, muchas personas consideran que el concepto de gran público tiene razón de ser y tal vez es la clase de público en que más se piensa cuando se habla de público masivo. Los miembros de este público general y amorfo no se sienten relacionados con otros miembros con los cuales tienen poco o nada en común. Entran en contacto con los medios de comunicación de una forma

atomizada y personal sin tener una sensación de compañerismo con los demás. En este sentido los miembros del gran público son más independientes o individualistas en su contacto y en su respuesta a los medios masivos de comunicación que el segundo tipo de público masivo. El público especializado, a pesar de que está disperso y hasta cierto punto es anónimo y heterogéneo, está compuesto por personas que sí tienen intereses comunes y orientaciones políticas e ideológicas semejantes que los llevan a buscar mensajes similares. Pueden estar relacionados con ciertas características psicológicas como el deseo de verse libres de la autoridad. Gustave LeBon llamó a esos grupos multitudes psicológicas, la cuales no están necesariamente localizadas en algún lugar, pero tienen motivaciones similares. Para el autor las masas crean un movimento colectivo que es irracional y violento; plantea un miedo hacia las masas. Visión de la propia audiencia: Curiosamente, no se detecta un excesivo control del contenido de los medios por parte de la audiencia. Actualmente en España, el control de la opinión pública se centra en el horario infantil, que podría tomarse más bien como una iniciativa del Estado. Los medios suelen justificar su programación con la demanda de la audiencia, cuando ésta rara vez se produce explícitamente. Se mide el share que obtienen las programaciones, pero esto sólo sirve para saber qué nivel de aceptación tiene la programación que se ofrece a la audiencia (es decir, se trata de elegir entre lo que hay). Por tanto, a pesar del debate permanente sobre si se consume telebasura, el receptor no parece haber realizado ningún paso realmente significativo. Participan en las encuestas, votan desde el móvil o por teléfono y siguen cualquier procedimiento que se les propone. El análisis crítico ha quedado en la iniciativa de algunos medios, que lo proponen a su audiencia, a menudo a través del humor. [editar]Lista

de medios de comunicación



Prensa escrita



Radiodifusión



Televisión



Internet



Multimedia 

El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más

comúnmente periódico), semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario). 

Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque lainformación sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).



Específicamente, el periódico es la publicación periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y artículos de opinión o literarios. Los artículos no firmados se consideran la opinión del editor (o artículo editorial). Además, suele proporcionar información diversa a sus lectores: meteorológica, bursátil, de ocio o cultural (como programación de cine y teatro), de servicios públicos (como farmacias de guardia, horarios y líneas de transporte o cuestiones similares), y a veces incluye tiras cómicas y diversos tipos de pasatiempos. Las ediciones dominicales suelen incluir diversos tipos de suplementos. En ocasiones, se incluyen regalos o diversos tipos de promociones comerciales para incentivar su compra.



Distintos periódicos rivalizan en defender diferentes posturas públicas (políticas o ideológicas); tanto si son órgano oficial de algún partido político (prensa de partido), o el órgano de expresión de un grupo de presión económico (patronal, sindical) o religioso (prensa católica); como si se consideran independientes. Al contrario, pueden ser la única expresión autorizada en un régimen totalitario.



En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella.



Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante.



La posibilidad de recibir información en directo, primero a través de radio y televisión, y desde finales del siglo XX por internet (periodismo digital), ha terminado suprimiendo la diferencia

que existía entre la prensa matutina y la prensa vespertina, que se vendía por la mañana y por la tarde respectivamente. 

Los periódicos generalistas se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales: información y opinión, divididas a su vez en subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios, etcétera y, en el caso de la opinión, en: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical), crónicas, humor gráfico, etc.



Algunos periódicos han adquirido fama por su aceptación de alguna sección en particular, ya sea que la sección sea destacada a comparación de otros periódicos, o que ésta tenga algún distintivo peculiar; por ejemplo, un periódico en una sociedad de publicación de varios periódicos puede atraer más clientela porque su sección de "anuncios clasificados" goza de fama de ser mucho más completa.



Los periódicos pueden estar más enfocado a temas específicos como, por ejemplo, las finanzas (prensa económica), la política, la información local (prensa local), los sucesos, los acontecimientos sociales (prensa del corazón), etc; en cuyo caso se habla de periódicos especializados. En ocasiones se la designa por colores: prensa amarilla o sensacionalista, prensa salmón o económica (por el color del papel en que se imprimen algunos prestigiosos periódicos financieros), prensa del corazón o rosa (la que trata sobre la vida de personas famosas).



La prensa diaria se distingue por la impresión en papel barato, al contrario de las revistas, más ilustradas a color e impresas en mejor papel. Esta última forma de publicación ha experimentado una gran diversificación que le ha permitido resistir mejor a la competencia de los medios de comunicaciónelectrónicos.



La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas, y que a su vez está caracterizado por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas propiedades son diversas a lo largo de su gama así cómo baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia, muy alta frecuencia, ultra alta frecuencia, etc. En cada una de ellas, el comportamiento de las ondas es diferente.



Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia

Surgimiento de los medios de comunicacion de masas Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidadess. La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico y tecnológico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en EE UU los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta. Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por otra, los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes, distinguiendo dentro de éstos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse desde una situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí. Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso

de globalización, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos culturales de la población mundial. Son objecto de estudio de disciplinas muy diversas, desde la sociología hasta la economía, pasando por el arte y la filosofía. La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones). Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción en incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican. [editar]Funciones.

Los medios como poder

Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son teóricamente tres: 

Entretener, que habitualmente se indica en tercer lugar, pero que suele ser la más importante; lo que, al igual que el panem et circenses romano, el pan y toros (o pan y fútbol) español, o el opio del pueblo (función de la religión en palabras de Carlos Marx), contribuye a la estabilidad social, pero también al embrutecimiento e insensiblización del público (telebasura, prensa del corazón).



Formar, o educar, es decir, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador. La televisión educativa, especialmente los documentales de naturaleza (Félix Rodríguez de la Fuente, Jacques Cousteau, David Attenborough -director de la sección correspondiente de la BBC-), las grandes series de ambientación histórica (Yo, Claudio), las adaptaciones literarias (Cañas y Barro) o el teatro televisado (Estudio 1), fueron los programas estrella , sitcom- o concursos -incluyendo concursos presuntamente culturales, escandalosamente manipulados: Quiz Show-), lo que no impedía el éxito puntual de productos como la adaptación de Raíces.



Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y éste deba conocer.

En muchos países el derecho a la información tiene rango constitucional, su titular es el público y su administrador los medios de comunicación, para lo cual los mismos textos constitucionales preven que dispongan de la libertad de prensa, una de las ligadas a la libertad de expresión.1 Los límites de estos derechos y libertades suelen fijarse en que la información sea veraz y que no se inmiscuya en el derecho al honor o en la intimidad; aunque tales límites son imprecisos y son objeto de debate. De hecho, los medios de comunicación han pasado a considerarse el cuarto poder, junto con los tres poderes clásicos del constitucionalismo. No tiene una plasmación formal, ni es objeto de elección popular (aparte de la sanción de su éxito o fracaso en audiencia), y es por tanto un poder informal, como lo son los denominados poderes fácticos, y es uno de los componentes fundamentales en lo que se ha venido a definir como poder blando (soft power), que es el medio más eficaz de manifestación del poder en el mundo actual. El control de su ejercicio por parte de los poderes estatales a veces es acusado de censura o de intentos de control.2 En la mayor parte de las democracias modernas se opta por la autoregulación de los propios medios (deontología profesional periodística), que únicamente se enfrentan a la responsabilidad penal o civil ante la justicia. Por otra parte, la desinformación y la manipulación informativa son constantes desde los inicios de la prensa escrita (la denominada prensa amarilla, amarillismo o sensacionalismo), como ejemplificaron las campañas de prensa de William Randolph Hearst, que consiguió la implicación de los Estados Unidos en la Guerra de Cuba (1898). Los totalitarismos del período de entreguerras(fascismo, nazismo y estalinismo) destacaron por el eficaz uso de los medios de comunicación de masas para su propaganda (expresión que tiene su origen en la Propaganda Fides, una instituciónvaticana dedicada a la difusión de la fe católica). El empresario de los medios de comunicación siempre ha tenido en la defensa de sus intereses (económicos, sociales, de grupo de presión) su principal motivación, aparte del beneficio propio de cualquier actividad económica y del prestigio social que da el protagonismo de esta actividad en concreto; a estos intereses individuales, se suele habitualmente superponer la defensa de unaideología (política, religiosa o incluso estética). Aunque la motivación ideológica esté presente (de forma más o menos abierta) en todos los medios, es en particular la motivación definitoria de la denominada prensa de partido:

institución propia del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y que entró en crisis en la segunda mitad del siglo XX hasta prácticamente convertirse en marginal en casi todos los países, excepto en los regímenes de partido único. El que la publicidad sea el principal ingreso económico de los medios, los vincula a la economía general y a los grandes grupos económicos, entre los que también están los mismos grupos de comunicación. La respuesta por parte de los grupos sociales o tendencias políticas minoritarias se suele llamar contrainformación, y ha experimentado un gran desarrollo con el uso de las redes sociales que permiten internet y la telefonía móvil (por ejemplo, en la difusión viral de noticias y la convocatoria más o menos espontánea de manifestaciones), lo que se ha llegado a denominar el quinto poder. Los medios de comunicación son también una forma de control, de dos tipos para E.A.Ross: coactivas y persuasivas. Las coactivas tienen relación con prácticas sociales e instituciones denominadas propiamente de control por cuanto se apoyan en la fuerza directa: el sistema jurídico legal y policial; las fuerzas armadas, de propaganda y contrapropaganda. las formas persuasivas se relacionan con las prácticas de comunicación e información, tanto a nivel interpersonal como institucional y de difusión pública. En el ámbito del control persuasivo destacan los siguientes aspectos de transmisión: tipo de información, clase de agenda sobre la que se informa, características de la edición y programación y de los códigos predominantes, e incluso aspectos profundos como las concepciones del tiempo y de la historia que se transmiten. [editar]Televisión:

una máquina de ideas

La televisión tiene unas series de características que le otorgan un importante grado de influencia. Pues la televisión en sí misma como diría Marshall McLuhan es más que medio mensaje. Por su expresividad, por la conjunción de imágenes y sonidos. Que acercan la realidad como no lo hace ningún otro medio. Cuando en los años 70 nació la televisión a color se multiplicaron las ventas y ya era raro que no hubiese un televisor en cada hogar que contará lo que pasaba en el mundo. Esto lleva a la gran incógnita a la conocida frase de “está pasando te lo estamos contando” ¿y lo que no nos cuentan no está pasando? Pues según muchos expertos como George Gerbner los medios nos cuentan y nos configuran la realidad, seleccionan que es lo que hay fuera. En estos últimos meses hemos podido ver un claro ejemplo ¿Qué ha pasado con el terremoto de Chile? Todo el mundo se sensibilizó con Haití. Ocupó páginas y miles de horas de televisión, alcanzó shares muy altos. Y claro cuando llegó el

terremoto de Chile la televisión, los medios y el público estaban muy saturados de terremoto. Por lo tanto Chile se quedó en un rincón de la realidad y de la consciencia pública Como diría este mismo autor la televisión es el medio que “cultiva” a todos los miembros de una comunidad en una visión global del mundo. El “cultivo” del que habla Gerbner depende del tiempo de exposición al medio cuando más dependencia tengamos de la televisión mayor poder tendrá esta de moldearnos la ideas de manera particular, pero son ideas que van a parar y a formar la Opinión pública de una comunidad. La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor. La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención delDisco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio deVladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen e iluminación propia. [editar]Primeros

desarrollos

En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados 2 m.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó. [editar]Televisión

electrónica

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio. [editar]La

señal de vídeo

Artículo principal: Señal de vídeo

La señal transducida de la imagen contiene la información de ésta, pero es necesario, para su recomposición, que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación. La exploración de una imagen se realiza mediante su descomposición, primero en fotogramas a los que se llaman cuadros y luego en líneas, leyendo cada cuadro. Para determinar el número de cuadros necesarios para que se pueda recomponer una imagen en movimiento así como el número de líneas para obtener una óptima calidad en la reproducción y la óptima percepción del color (en la TV en color) se realizaron numerosos estudios empíricos y científicos del ojo humano y su forma de percibir. Se obtuvo que el número de cuadros debía de ser al menos de 24 al segundo (luego se emplearon por otras razones 25 y 30) y que el número de líneas debía de ser superior a las 300. La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo mientras que en el sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de sincronismo, tanto

de cuadro como de línea, esto es, tanto vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos campos tenemos por cada cuadro un sincronismo vertical que nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir, cuando empieza el campo impar y cuando empieza el campo par. Al comienzo de cada línea se añade el pulso de sincronismo de línea u horizontal (modernamente con la TV en color también se añade información sobre la sincronía del color). La codificación de la imagen se realiza entre 0 V para el negro y 0,7 V para el blanco. Para los sincronismos se incorporan pulsos de -0,3 V, lo que da una amplitud total de la forma de onda de vídeo de 1 V. Los sincronismos verticales están constituidos por una serie de pulsos de -0,3 V que proporcionan información sobre el tipo de campo e igualan los tiempos de cada uno de ellos. El sonido, llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen. [editar]El

desarrollo de la TV

Control Central en un centro emisor de TV.

Viejo televisor blanco y negro.

Cámaras en un plató de TV.

Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.

La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción. En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos. El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM. [editar]La

televisión en color

Véase también: Introducción de la televisión a color en los diferentes países

NTSC

PAL, o cambiando a PAL

SECAM

Sin informaciónDistribución de los sistemas

de TV en el mundo.

Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. En 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

En 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de TV. El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. El trinoscopio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso. El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color. En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información delbrillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la información del color. Estos conceptos fueron expuestos por Valensi en 1937. En 1950 la Radio Corporation of America, (RCA) desarrolla un tubo de imagen que portaba tres cañones electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los tubos trinoscópicos tan abultados y engorrosos. Los electrones de los haces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original. Mientras en el receptor se implementaban los tres cañones correspondientes a los tres colores primarios en un solo elemento; en el emisor (la cámara) se mantenían los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación se hace pasar la luz que conforma la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador. [editar]Sistemas actuales de TVC

Barras de color EBU vistas en un MFO y unvectoscopio.

El primer sistema de televisión en color ideado que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma se desarrolló en 1951 por un grupo de ingenieros dirigidos por Hirsh en los laboratorios de la Hazeltime Corporation en los EE.UU. Este sistema fue adoptado por la Federal Communication Commission de USA (FCC) y era el NTSC que son las siglas de National Television System Commission. El sistema tuvo éxito y se extendió por toda América del Norte y Japón. Las señales básicas que utiliza son la luminancia (Y), que nos da el brillo y es lo que se muestra en los receptores monocromos, y las componentes de color, las dos señales diferencia de color, la R-Y y B-Y (el rojo menos la luminancia y el azul menos la luminancia). Esta doble selección permite dar un tratamiento diferenciado al color y al brillo. El ojo humano es mucho más sensible a las variaciones y definición del brillo que a las del color, esto hace que los anchos de banda de ambas señales sean diferentes, lo cual facilita su transmisión ya que ambas señales se deben de implementar en la misma banda cuyo ancho es ajustado. El sistema NTSC modula en amplitud a dos portadoras de la misma frecuencia desfasadas 90º que luego se suman, modulación QAM o en cuadratura. En cada una de las portadoras se modula una de las diferencias de color, la amplitud de la señal resultante indica la saturación del color y la fase el tinte o tono del mismo. Esta señal se llama de crominancia. Los ejes de modulación están situados de tal forma que se cuida la circunstancia de que el ojo es más sensible al color carne, esto es que el eje I se orienta hacia el naranja y el Q hacia los magentas. Al ser la modulación con portadora suprimida hace falta mandar una salva de la misma para que los generadores del receptor puedan sincronizarse con ella. Esta salva o burst suele ir en el pórtico anterior del pulso de sincronismo de línea. La señal de crominancia se suma a la de luminancia componiendo la señal total de la imagen. Las modificaciones en la fase de la señal de vídeo cuando ésta es transmitida producen errores de tinte, es decir de color (cambia el color de la imagen). El NTSC fue la base de la que partieron otros investigadores, principalmente europeos. En Alemania se desarrolló, por un equipo dirigido por Walter Bruch un sistema que subsanaba los errores de fase, este sistema es el PAL, Phase Altenating Line. Para ello la fase de la subportadora se alterna en cada línea. La subportadora que modula la componente R-Y, que en PAL se llama V, tiene una fase de 90º en una línea y de 270º en la siguiente. Esto hace que los errores de fase que

se produzcan en la transmisión (y que afectan igual y en el mismo sentido a ambas líneas) se compensen a la representación de la imagen al verse una línea junto a la otra, Si la integración de la imagen para la corrección del color la realiza el propio ojo humano tenemos el denominado PAL S (PAL Simple) y si se realiza mediante un circuito electrónico el PAL D (PAL Delay, retardado). El PAL fue propuesto como sistema de color paneuropeo en la Conferencia de Oslo de 1966. Pero no se llegó a un acuerdo y como resultado los países de Europa Occidental, con la excepción de Francia, adoptaron el PAL mientras que los de Europa Oriental y Francia el SECAM. En Francia se desarrolló por el investigador Henri de France un sistema diferente, el SECAM, « SÉquentiel Couleur À Mémoire » que basa su actuación en la trasmisión secuencial de cada componente de color moduladas en FM de tal forma que en una línea se manda una componente y en la siguiente la otra componente. Luego el receptor las combina para deducir el color de la imagen. Todos los sistemas tenían ventajas e inconvenientes. Mientras que el NTSC y el PAL dificultaban la edición de la señal de vídeo por su secuencia de color en cuatro y ocho campos, respectivamente, el sistema SECAM hacía imposible el trabajo de mezcla de señales de vídeo. [editar]La

alta definición "HD"

Artículo principal: Televisión de alta definición

El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD", tiene, en PAL, una definición de 720x576 pixeles (720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que corresponden a las líneas activas del PAL) esto hace que una imagen en PAL tenga un total de 414.720 pixeles. En NSTC se mantienen los puntos por línea pero el número de líneas activas es solo de 525 lo que da un total de pixeles de 388.800 siendo los pixeles levemente anchos en PAL y levemente altos en NSTC. Se han desarrollado 28 sistemas diferentes de televisión de alta definición. Hay diferencias en cuanto a relación de cuadros, número de líneas y pixeles y forma de barrido. Todos ellos se pueden agrupar en cuatro grandes grupos de los cuales dos ya han quedado obsoletos (los referentes a las normas de la SMPTE 295M, 240M y 260M) manteniéndose otros dos que difieren, fundamentalmente, en el número de líneas activas, uno de 1080 líneas activas (SMPT 274M) y el otro de 720 líneas activas (SMPT 269M). En el primero de los grupos, con 1.080 líneas activas, se dan diferencias de frecuencia de cuadro y de muestras por línea (aunque el número de muestras

por tiempo activo de línea se mantiene en 1.920) también la forma de barrido cambia, hay barrido progresivo o entrelazado. De la misma forma ocurre en el segundo grupo, donde las líneas activas son 720 teniendo 1.280 muestras por tiempo de línea activo. En este caso la forma de barrido es siempre progresiva. En el sistema de HD de 1.080 líneas y 1.920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la imagen y en el sistema de HD de 720 líneas y 1.280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles en la pantalla. En relación con los sistemas convencionales tenemos que la resolución del sistema de 1.080 líneas es 5 veces mayor que el del PAL y cinco veces y media que el del NTSC. Con el sistema de HD de 720 líneas es un 50% mayor que en PAL y un 66% mayor que en NTSC.1 La alta resolución requiere también una redefinición del espacio de color cambiando el triángulo de gamut. [editar]La relación de aspecto En la década de los 90 del siglo XX se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición. Todos estos sistemas, en principio analógicos, aumentaban el número de líneas de la imagen y cambiaban la relación de aspecto pasando del formato utilizado hasta entonces, relación de aspecto 4/3, a un formato más apaisado de 16/9. Este nuevo formato, más agradable a la vista se estableció como estándar incluso en emisiones de definición estándar. La relación de aspecto se expresa por la anchura de la pantalla en relación a la altura. El formato estándar hasta ese momento tenía una relación de aspecto de 4/3. El adoptado es de 16/9. La compatibilidad entre ambas relaciones de aspecto se puede realizar de diferentes formas. Una imagen de 4/3 que se vaya a ver en una pantalla de 16/9 puede presentarse de tres formas diferentes: 

Con barras negras verticales a cada lado (pillarbox). Manteniendo la relación de 4/3 pero perdiendo parte de la zona activa de la pantalla.



Agrandando la imagen hasta que ocupe toda la pantalla horizontalmente. Se pierde parte de la imagen por la parte superior e inferior de la misma.



Deformando la imagen para adaptarla la formato de la pantalla. Se usa toda la pantalla y se ve toda la imagen, pero con la geometría alterada (los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de derecha a izquierda).

Una imagen de 16/9 que se vaya a ver en una pantalla de 4/3, de forma similar, tiene tres formas de verse:



Con barras horizontales arriba y abajo de la imagen (letterbox). Se ve toda la imagen pero se pierde tamaño de pantalla (hay varios formatos de letterbox dependiendo de la parte visible de la imagen que se vea (cuanto más grande se haga más se recorta), se usan el 13/9 y el 14/9).



Agrandando la imagen hasta ocupar toda la pantalla verticalmente, perdiéndose las partes laterales de la imagen.



Deformando la imagen para adaptarla a la relación de aspecto de la pantalla. Se ve toda la imagen en toda la pantalla, pero con la geometría alterada (los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de arriba a abajo).1

[editar]El PALplus Artículo principal: PALplus

En Europa Occidental, y donde el sistema de televisión de la mayoría de los países es el PAL, se desarrolló, con apoyo de la Unión Europea, un formato a caballo entre la alta definición y la definición estándar. Este formato recibió el nombre de PALplus y aunque fue apoyado por la administración no logró cuajar. El PALplus fue una extensión del PAL para transmitir imágenes de 16/9 sin tener que perder resolución vertical. En un televisor normal se recibe una imagen de apaisada con franjas negras arriba y abajo de la misma (letterbox) de 432 líneas activas. El PALplus mandaba información adicional para rellenar las franjas negras llegando a 576 líneas de resolución vertical. Mediante señales auxiliares que iban en las líneas del intervalo de sincronismo vertical se comandaba al receptor PALplus indicándole si la captación había sido realizada en barrido progresivo o entrelazado. El sistema se amplió con el llamado "Colorplus" que mejoraba la decodificación del color. [editar]La

digitalización

Televisión Digital Terrestre en el mundo.

A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión. En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas de digitalización. Los primeros de ellos estaban basados en la digitalización de la señal

compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El planteamiento de digitalizar las componentes de la señal de vídeo, es decir la luminancia y las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se desarrollaron los sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban de un hilo para cada bit, pronto se sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las componentes de la señal, además este sistema permitió incluir el audio, embebiéndolo en la información transmitida, y otra serie de utilidades. Para el mantenimiento de la calidad necesaria para la producción de TV se desarrolló la norma de Calidad Estudio CCIR-601. Mientras que se permitió el desarrollo de otras normas menos exigentes para el campo de las producciones ligeras (EFP) y el periodismo electrónico (ENG). La diferencia entre ambos campos, el de la producción en calidad de estudio y la de en calidad de ENG estriba en la magnitud el flujo binario generado en la digitalización de las señales. La reducción del flujo binario de la señal de vídeo digital dio lugar a una serie de algoritmos, basados todos ellos en la transformada discreta del coseno tanto en el dominio espacial como en el temporal, que permitieron reducir dicho flujo posibilitando la construcción de equipos más accesibles. Esto permitió el acceso a los mismos a pequeñas empresas de producción y emisión de TV dando lugar al auge de las televisiones locales. En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma fue posible gracias a las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbit/s, hay que recordar que el flujo original de una señal de calidad de estudio tiene 270 Mbit/s. Esta compresión es la llamada MPEG-2 que produce flujos de entre 4 y 6 Mbit/s sin pérdidas apreciables de calidad subjetiva. Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la forma de la misma aun cuando son similares en cuanto a tecnología. La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la conocida como TDT. El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software, llevaron a sistemas de producción basados en el tratamiento informático de la señal de televisión. Los sistemas de almacenamiento, como los magnetoscopios, pasaron a ser sustituidos por servidores informáticos de vídeo y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en discos duros y cintas de datos. Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información

referente a su contenido. El acceso a la información se realiza desde los propios ordenadores donde corren programas de edición de vídeo de tal forma que la información residente en el archivo es accesible en tiempo real por el usuario. En realidad los archivos se estructuran en tres niveles, el on line, para aquella información de uso muy frecuente que reside en servidores de discos duros, el near line, información de uso frecuente que reside en cintas de datos y éstas están en grandes librerías automatizadas, y el archivo profundo donde se encuentra la información que está fuera de línea y precisa de su incorporación manual al sistema. Todo ello está controlado por una base de datos en donde figuran los asientos de la información residente en el sistema. La incorporación de información al sistema se realiza mediante la denominada función de ingesta. Las fuentes pueden ser generadas ya en formatos informáticos o son convertidas mediante conversores de vídeo a ficheros informáticos. Las captaciones realizadas en el campo por equipos de ENG o EFP se graban en formatos compatibles con el del almacenamiento utilizando soportes diferentes a la cinta magnética, las tecnologías existentes son DVD de rayo azul (de Sony), grabación en memorias ram (de Panasonic) y grabación en disco duro (de Ikegami). La existencia de los servidores de vídeo posibilita la automatización de las emisiones y de los programas de informativos mediante la realización de listas de emisión, los llamados play out. [editar]Tipos

de televisión

TV Analogica Sony.

[editar]Difusión

analógica

Véase también: Frecuencias de los canales de televisión

La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica, las redes de cable pueden tener una banda asignada, más que nada para poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con los que llegan por cable. Su desarrollo depende de

la legislación de cada país, mientras que en algunos de ellos se desarrollaron rápidamente, como en Inglaterra y Estados Unidos, en otros como España no han tenido casi importancia hasta que a finales del siglo XX la legislación permitió su instalación. El satélite, que permite la llegada de la señal a zonas muy remotas y de difícil acceso, su desarrollo, a partir de la tecnología de los lanzamientos espaciales, permitió la explotación comercial para la distribución de las señales de televisión. El satélite realiza dos funciones fundamentales, la de permitir los enlaces de las señales de un punto al otro del orbe, mediante enlaces de microondas, y la distribución de la señal en difusión. Cada uno de estos tipos de emisión tiene sus ventajas e inconvenientes, mientras que el cable garantiza la llegada en estado óptimo de la señal, sin interferencias de ningún tipo, precisa de una instalación costosa y de un centro que realice el embebido de las señales, conocido con el nombre de cabecera. Solo se puede entender un tendido de cable en núcleos urbanos donde la aglomeración de habitantes haga rentable la inversión de la infraestructura necesaria. Otra ventaja del cable es la de disponer de un camino de retorno que permite crear servicios interactivos independientes de otros sistemas (normalmente para otros sistemas de emisión se utiliza la línea telefónica para realizar el retorno). El satélite, de elevado costo en su construcción y puesta en órbita permite llegar a lugares inaccesibles y remotos. También tiene la ventaja de servicios disponibles para los televidentes, que posibilitan la explotación comercial y la rentabilidad del sistema. La comunicación vía satélite es una de las más importantes en la logística militar y muchos sistemas utilizados en la explotación civil tienen un trasfondo estratégico que justifican la inversión económica realizada. La transmisión vía radio es la más popular y la más extendida. La inversión de la red de distribución de la señal no es muy costosa y permite, mediante la red de reemisores necesaria, llegar a lugares remotos, de índole rural. La señal es mucho menos inmune al ruido y en muchos casos la recepción se resiente. Pero es la forma normal de la difusión de las señales de TV. [editar]Difusión

digital

Barras de color EBU en formato YUV. Artículo principal: Televisión digital

Estas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. También hay que decir que acompaña a la señal de televisión una serie de servicios extras que dan un valor añadido a la programación y que en la normativa se ha incluido todo un campo para la realización de la televisión de pago en sus diferentes modalidades. La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB Digital Video Broadcasting y es el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte común para la difusión de satélite, cable y terrestre. Esta parte común corresponde a la ordenación del flujo de la señal y la parte no común es la que lo adapta a cada modo de transmisión. Los canales de transmisión son diferentes, mientras que el ancho de banda del satélite es grande el cable y la vía terrestre lo tienen moderado, los ecos son muy altos en la difusión vía terrestre mientas que en satélite prácticamente no existen y en el cable se pueden controlar, las potencias de recepción son muy bajas para el satélite (llega una señal muy débil) mientras que en el cable son altas y por vía terrestre son medias, la misma forma tiene la relación señal-ruido. Los sistemas utilizados según el tipo de canal son los siguientes, para satélite el DVB-S, para cable el DVB-C y para terrestre (también llamando terrenal) DVB-T. Muchas veces se realizan captaciones de señales de satélite que luego son metidas en cable, para ello es normal que las señales sufran una ligera modificación para su adecuación la norma del cable. En EE.UU. se ha desarrollado un sistema diferente de televisión digital, el ATSC Advanced Television System Committee que mientras que en las emisiones por satélite y cable no difiere mucho del europeo, en la TDT es totalmente diferente. La deficiencia del NTSC ha hecho que se unifique lo que es televisión digital y alta definición y el peso de las compañías audiovisuales y cinematográficas ha llevado a un sistema de TDT característico en el que no se ha prestado atención alguna a la inmunidad contra los ecos. [editar]Televisión

terrestre

La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante. Estos enlaces se realizan mediante enlaces de microondas punto a punto. Los transmisores principales cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos

que haya sombras, con reemisores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está prácticamente extinguida ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital. Véase también: Televisión Digital Terrestre

La difusión de la televisión digital vía terrestre, conocida como TDT se realiza en la misma banda de la difusión analógica. Los flujos de transmisión se han reducido hasta menos de 6 Mb/s lo que permite la incorporación de varios canales. Lo normal es realizar una agrupación de cuatro canales en un Mux el cual ocupa un canal de la banda (en analógico un canal es ocupado por un programa). La característica principal es la forma de modulación. La televisión terrestre digital dentro del sistema DVB-T utiliza para su transmisión la modulación OFDM Orthogonal Frecuency Division Multiplexque le confiere una alta inmunidad a los ecos, aún a costa de un complicado sistema técnico. La OFDM utiliza miles de portadoras para repartir la energía de radiación, las portadoras mantienen la ortogonalidad en el dominio de la frecuencia. Se emite durante un tiempo útil al que sigue una interrupción llamada tiempo de guarda. Para ello todos los transmisores deben estar síncronos y emitir en paralelo un bit del flujo de la señal. El receptor recibe la señal y espera el tiempo de guarda para procesarla, en esa espera se desprecian los ecos que se pudieran haber producido. La sincronía en los transmisores se realiza mediante un sistema de GPS. La televisión digital terrestre en los EE.UU., utiliza la norma ATSC Advanced Television System Committee que deja sentir la diferente concepción respecto al servicio que debe tener la televisión y el peso de la industria audiovisual y cinematográfica estadounidense. La televisión norteamericana se ha desarrollado a base de pequeñas emisoras locales que se unían a una retransmisión general para ciertos programas y eventos, al contrario que en Europa donde han primado las grandes cadenas nacionales. Esto hace que la ventaja del sistema europeo que puede crear redes de frecuencia única para cubrir un territorio con un solo canal no sea apreciada por los norteamericanos. El sistema americano no ha prestado atención a la eliminación del eco. La deficiencia del NTSC es una de las causas de las ansias para el desarrollo de un sistema de TV digital que ha sido asociado con el de alta definición. EL ATSC estaba integrado por empresas privadas, asociaciones e instituciones educativas. La FCC Federal Communication Commission aprobó la norma resultante de este comité como estándar de TDT en EE.UU. el 24 de

diciembre de 1996. Plantea una convergencia con los ordenadores poniendo énfasis en el barrido progresivo y en el píxel cuadrado. Han desarrollado dos jerarquías de calidad, la estándar (se han definido dos formatos, uno entrelazado y otro progresivo, para el entrelazado usan 480 líneas activas a 720 pixeles por línea y el progresivo 480 líneas con 640 pixeles por línea, la frecuencia de cuadro es la de 59,94 y 60 Hz y el formato es de 16/9 y 3/4) y la de alta definición (en AD tienen dos tipos diferentes uno progresivo y otro entrelazado, para el primero se usan 720 líneas de 1.280 pixeles, para el segundo 1.080 líneas y 1.920 pixeles por línea a 59,94 y 60 cuadros segundo y un formato de 16/9 para ambos). Han desarrollado dos jerarquías de calidad, la estándar y la de alta definición. Utiliza el ancho de banda de un canal de NTSC para la emisión de televisión de alta definición o cuatro en calidad estándar. Los sistemas de difusión digitales están llamados a sustituir a los analógicos, se prevé que se dejen de realizar emisiones en analógico, en Europa esta previsto el apagón analógico para el 2012 y en EE.UU. se ha decretado el 17 de febrero de 2009 como la fecha límite en la que todas las estaciones de televisión dejen de transmitir en sistema analógico y pasen a transmitir exclusivamente en sistema digital. El día 8 de septiembre de 2008 al mediodía se realizó la primera transición entre sistemas en el poblado de Wilmington, Carolina del Norte. [editar]Televisión

por cable

Artículo principal: Televisión por cable

La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas. Precisa de una red de cable que parte de una cabecera en donde se van embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex profeso para la emisión por cable. La ventaja del cable es la de disponer de un canal de retorno, que lo forma el propio cable, que permite el poder realizar una serie de servicios sin tener que utilizar otra infraestructura. La dificultad de tender la red de cable en lugares de poca población hace que solamente los núcleos urbanos tengan acceso a estos servicios.

La transmisión digital por cable esta basada en la norma DVB-C, muy similar a la de satélite, y utiliza la modulación QAM. [editar]Televisión

por satélite

Artículo principal: Televisión por satélite

La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas. El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, así como la vida limitada de los mismos, se ve aliviado por la posibilidad de la explotación de otra serie de servicios como son los enlaces punto a punto para cualquier tipo de comunicación de datos. No es desdeñable el uso militar de los mismos, aunque parte de ellos sean de aplicaciones civiles, ya que buena parte de la inversión esta realizada con presupuesto militar. La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes. La transmisión vía satélite digital se realiza bajo la norma DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña aunque el ancho de banda suele ser muy grande. [editar]Televisión

IP (IPTV)

El desarrollo de redes IP, basadas en accesos de los clientes a las mismas mediante ADSL o fibra óptica, que proporcionan gran ancho de banda, así como el aumento de las capacidades de compresión de datos de los algoritmos tipo MPEG, ha hecho posible la distribución de la señal de televisión de forma digital encapsulada en mediante protocolo IP. Han surgido así, a partir del año 2003, plataformas de distribución de televisión IP (IPTV) soportadas tanto en redes del tipo ADSL, VDSL o de fibra óptica para visualización en televisor, como para visualización en ordenadores y teléfonos móviles. [editar]La

televisión de 3D

Artículo principal: Televisión 3D

La visión estereoscopica o estereovisión es una técnica ya conocida y utilizada en la fotografía de principios del siglo XX. A finales de ese mismo siglo el cine en 3D, en tres dimensiones, era ya habitual y estaba comercializado. A finales

de la primera década del siglo XXI comienzan a verse los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D basados en la captación, transmisión y representación de dos imágenes similares desplazadas la una respecto a la otra y polarizadas. Aunque se experimentó algún sistema sin que se necesitaran gafas con filtros polarizados para ver estas imágenes en tres dimensiones, como el de la casa Philips, los sistemas existentes, basados en el mismo principio que el cine en 3D, precisan de la utilización de filtros de color, color rojopara el ojo derecho y cian para el ojo izquierdo,2 El sistema de captación está compuesto por dos cámaras convencionales o de alta resolución debidamente adaptadas y sincronizadas controlando los parámetros de convergencia y separación así como el monitoreado de las imágenes captadas para poder corregir en tiempo real los defectos propios del sistema. Normalmente se realiza una grabación y una posterior postproducción en donde se corrigen los defectos inherentes a este tipo de producciones (aberraciones, diferencias de colorimetría, problemas de convergencia, etc.).

Cámara de TV en

Vista frontal de una

Vista trasera de una

Imagen de TV en 3D en

cámara de TV en 3D.

cámara de TV en 3D.

una pantalla de TV.

3D. Disposición vertical.

[editar]Tipos

de televisores

Artículo principal: Televisor

Se conoce como televisor al aparato electrodoméstico destinado a la recepción de la señal de televisión. Suele constar de un sintonizador y de los mandos y circuitos necesarios para la conversión de las señales eléctricas, bien sean analógicas o digitales, en representación de las imágenes en movimiento en la pantalla y el sonido por los altavoces. Muchas veces hay servicios asociados a la señal de televisión que el televisor debe procesar, como el teletexto o el sistema NICAM de audio. Desde los receptores mecánicos hasta los modernos televisores planos ha habido todo un mundo de diferentes tecnologías. El tubo de rayos catódicos, que fue el que proporcionó el gran paso en el desarrollo de la televisión, se

resiste a desaparecer al no encontrarse, todavía, quien lo sustituya, manteniendo la calidad de imagen y el precio de producción que éste proporciona. Las pantallas planas de cristal líquido o de plasma no han logrado sustituirlo al dar una imagen de inferior calidad y tener un elevado precio, su gran ventaja es la línea moderna de su diseño. Los televisores preparados para la alta definición tampoco están abriéndose paso al carecer de horas de programación en esa calidad y al contentarse el usuario con la calidad de la emisión estándar. A poco tiempo del llamado apagón analógico todavía son escasos los televisores y otros electrodomésticos que se usan en televisión, como grabadores, que incluyen el sintonizador TDT o losdecodificadores para la recepción de cable y satélite. Algunos tipos de televisores 

Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.



Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede ser CRT, LCD, Plasma o LED)



Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)



Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.



Televisor LED: Plano, con una pantalla contituida por led's.



Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en movimiento subre una pantalla transparente.

Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras industriales y electrónica de consumo IFA 2009, Sony anunció sus planes de presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares. Sony se refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como BRAVIA, que además de su pantalla LCD incorporaría un sistema para reproducir contenidos en alta definición, las imágenes 3D se verían mediante unas gafas especiales.[cita requerida] Sony piensa desarrollar la compatibilidad de la tecnología 3D en otros modelos de televisores, además de otras unidades como productos relacionados con Blu-ray, VAIO o la consola de videojuegos PlayStation, de modo que sea posible ver imágenes 3D en una variedad de contenidos multimedia reproducidos desde el televisor del hogar, como películas, series o incluso videojuegos. Aunque empezó como avance aprovechando la feria IFA alemana, en el año 2010 ya salieron a la venta los primeros modelos.

El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión "multi-medios". Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio. Se habla de multimedia interactiva cuando el usuario tiene libre control sobre la presentación de los contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuando; a diferencia de una presentación lineal, en la que es forzado a visualizar contenido en un orden predeterminado. Hipermedia podría considerarse como una forma especial de multimedia interactiva que emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario sobre el flujo de la información. El término "hiper" se refiere a "navegación", de allí los conceptos de "hipertexto" (navegación entre textos) e "hipermedia" (navegación entre medios). El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación humana ya que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para computador este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual. Cuando un programa de computador, un documento o una presentación combina adecuadamente los medios, se mejora notablemente la atención, la comprensión y el aprendizaje, ya que se acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto e informarnos sobre él. [editar]Características Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse, transmitirse, o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un reproductor multimedia. Una transmisión puede ser Grabado Transmitido localmente en línea una presentación multimedia en vivo o grabada. Las transmisiones pueden usar tecnología tanto analógica como digital. Multimedia digital en línea puede descargarse o

transmitirse en flujo (usando streaming). Multimedia en flujo puede estar disponible en vivo o por demanda. Los juegos y simulaciones multimedia pueden usarse en ambientes físicos con efectos especiales, con varios usuarios conectados en red, o localmente con un computador sin acceso a una red, un sistema de videojuegos, o un simulador. En el mercado informático, existen variados softwares de autoría y programación de software multimedia, entre los que destacan Adobe Director y Flash. Los diferentes formatos de multimedia analógica o digital tienen la intención de mejorar la experiencia de los usuarios, por ejemplo para que la comunicación de la información sea más fácil y rápida. O en el entretenimiento y el arte, para trascender la experiencia común.

Un espectáculo láser es un evento multimedia en vivo.

Los niveles mejorados de interactividad son posibles gracias a la combinación de diferentes formas de contenido. Multimedia en línea se convierte cada vez más en una tecnología orientada a objetos e impulsada por datos, permitiendo la existencia de aplicaciones con innovaciones en el nivel de colaboración y la personalización de las distintas formas de contenido. Ejemplos de esto van desde las galerías de fotos que combinan tanto imágenes como texto actualizados por el usuario, hasta simulaciones cuyos coeficientes, eventos, ilustraciones, animaciones o videos se pueden modificar, permitiendo alterar la "experiencia" multimedia sin tener que programar. Además de ver y escuchar, la tecnología háptica permite sentir objetos virtuales. Las tecnologías emergentes que involucran la ilusión de sabor y olor también puede mejorar la experiencia multimedia. La multimedia encuentra su uso en varias áreas incluyendo pero no limitado : arte, educación, entretenimiento, ingeniería, medicina, matemáticas, negocio, y la investigación científica. En la educación, la multimedia se utiliza para producir los cursos de aprendizaje computarizado (popularmente llamados CBT) y los libros de consulta como enciclopedia y almanaques. Un CBT deja al usuario pasar con una serie de presentaciones, de texto sobre un asunto particular, y de ilustraciones asociadas en varios formatos de información. El sistema de la mensajería de la multimedia, o MMS, es un uso que permite que uno envíe y que reciba los mensajes que contienen la multimedia - contenido relacionado. MMS es una característica común de la mayoría de los teléfonos

celulares. Una enciclopedia electrónica multimedia puede presentar la información de maneras mejores que la enciclopedia tradicional, así que el usuario tiene más diversión y aprende más rápidamente. Por ejemplo, un artículo sobre la segunda guerra mundial puede incluir hyperlinks (hiperligas o hiperenlaces) a los artículos sobre los países implicados en la guerra. Cuando los usuarios hayan encendido un hyperlink, los vuelven a dirigir a un artículo detallado acerca de ese país. Además, puede incluir un vídeo de la campaña pacífica. Puede también presentar los mapas pertinentes a los hyperlinks de la segunda guerra mundial. Esto puede acelerar la comprensión y mejorar la experiencia del usuario, cuando está agregada a los elementos múltiples tales como cuadros, fotografías, audio y vídeo. (También se dice que alguna gente aprende mejor viendo que leyendo, y algunos escuchando). La multimedia es muy usada en la industria del entretenimiento, para desarrollar especialmente efectos especiales en películas y la animación para los personajes de caricaturas. Los juegos de la multimedia son un pasatiempo popular y son programas del software como CD-ROMs o disponibles en línea. Algunos juegos de vídeo también utilizan características de la multimedia. Los usos de la multimedia permiten que los usuarios participen activamente en vez de estar sentados llamados recipientes pasivos de la información, la multimedia es interactiva.

Tipos de información multimedia: 

Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.



Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales...



Imágenes: son documentos formados por píxeles. Pueden generarse por copia del entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.



Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el observador la sensación de movimiento.



Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.



Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.

El trabajo multimedia está actualmente a la orden del día y un buen profesional debe seguir unos determinados pasos para elaborar el producto.



Definir el mensaje clave. Saber qué se quiere decir. Para eso es necesario conocer al cliente y pensar en su mensaje comunicacional. Es el propio cliente el primer agente de esta fase comunicacional.



Conocer al público. Buscar qué le puede gustar al público para que interactúe con el mensaje. Aquí hay que formular una estrategia de ataque fuerte. Se trabaja con el cliente, pero es la agencia de comunicación la que tiene el protagonismo. En esta fase se crea un documento que los profesionales del multimedia denominan "ficha técnica", "concepto" o "ficha de producto". Este documento se basa en 5 ítems: necesidad, objetivo de la comunicación, público, concepto y tratamiento.



Desarrollo o guión. Es el momento de la definición de la Game-play: funcionalidades, herramientas para llegar a ese concepto. En esta etapa sólo interviene la agencia que es la especialista.



Creación de un prototipo. En multimedia es muy importante la creación de un prototipo que no es sino una pequeña parte o una selección para testear la aplicación. De esta manera el cliente ve, ojea, interactúa... Tiene que contener las principales opciones de navegación.

Ahora ya se está trabajando con digital, un desarrollo que permite la interactividad. Es en este momento cuando el cliente, si está conforme, da a la empresa el dinero para continuar con el proyecto. En relación al funcionamiento de la propia empresa, está puede presuponer el presupuesto que va a ser necesario, la gente que va a trabajar en el proyecto (lista de colaboradores). En definitiva, estructura la empresa. El prototipo es un elemento muy importante en la creación y siempre va a ser testeado (público objetivo y encargados de comprobar que todo funciona) 

Creación del producto. En función de los resultados del testeo del prototipo, se hace una redefinición y se crea el producto definitivo, el esquema del multimedia.

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre

ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión. Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea. El género de la palabra Internet es ambiguo, según el Diccionario de la Real Academia Española.3

Historia Artículo principal: Historia de Internet

En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida. 

1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver: Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:

A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la

transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet) 

1972: Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.



1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.



1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.



1989: Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.

En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim BernersLee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web. 

2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.4

Internet y sociedad Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Internet}} ~~~~

Sitios de Internet por países.

Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es el desarrollo y la distribución de colaboración del software de Free/Libre/Open-Source (SEDA) por ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org. Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Algunas compañías e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran parte como diarios actualizables. Algunas organizaciones comerciales animan a su personal para incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre. Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos. En este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales la penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada para las personas. No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido extendiendo el acceso a Internet en casi todas las regiones del mundo, de modo que es relativamente sencillo encontrar por lo menos 2 computadoras conectadas en regiones remotas.[cita requerida] Desde una perspectiva cultural del conocimiento, Internet ha sido una ventaja y una responsabilidad. Para la gente que está interesada en otras culturas, la red de redes proporciona una cantidad significativa de información y de una interactividad que sería inasequible de otra manera.[cita requerida]

Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de culturas. Debido a su rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano, el espacio virtual es actualizado constantemente de información, fidedigna o irrelevante.[cita requerida]

Ocio Muchos utilizan la Internet para descargar música, películas y otros trabajos. Hay fuentes que cobran por su uso y otras gratuitas, usando los servidores centralizados y distribuidos, las tecnologías de P2P. Otros utilizan la red para tener acceso a las noticias y el estado del tiempo. La mensajería instantánea o chat y el correo electrónico son algunos de los servicios de uso más extendido. En muchas ocasiones los proveedores de dichos servicios brindan a sus afiliados servicios adicionales como la creación de espacios y perfiles públicos en donde los internautas tienen la posibilidad de colocar en la red fotografías y comentarios personales. Se especula actualmente si tales sistemas de comunicación fomentan o restringen el contacto de persona a persona entre los seres humanos.[cita requerida] En tiempos más recientes han cobrado auge portales como YouTube o Facebook, en donde los usuarios pueden tener acceso a una gran variedad de videos sobre prácticamente cualquier tema. La pornografía representa buena parte del tráfico en Internet, siendo a menudo un aspecto controvertido de la red por las implicaciones morales que le acompañan. Proporciona a menudo una fuente significativa del rédito de publicidad para otros sitios. Muchos gobiernos han procurado sin éxito poner restricciones en el uso de ambas industrias en Internet. El sistema multijugador constituye también buena parte del ocio en Internet.

Internet y su evolución Inicialmente Internet tenía un objetivo claro. Se navegaba en Internet para algo muy concreto: búsquedas de información, generalmente. Ahora quizás también, pero sin duda alguna hoy es más probable perderse en la red, debido al inmenso abanico de posibilidades que brinda. Hoy en día, la sensación que produce Internet es un ruido, una serie de interferencias, una explosión o cúmulo de ideas distintas, de personas diferentes, de pensamientos distintos de tantas y tantas posibilidades que, en ocasiones, puede resultar excesivo.

El crecimiento o más bien la incorporación de tantas personas a la red hace que las calles de lo que en principio era una pequeña ciudad llamada Internet se conviertan en todo un planeta extremadamente conectado entre sí entre todos sus miembros. El hecho de que Internet haya aumentado tanto implica una mayor cantidad de relaciones virtuales entre personas. Conociendo este hecho y relacionándolo con la felicidad originada por las relaciones personales, es posible concluir que cuando una persona tenga una necesidad de conocimiento popular o de conocimiento no escrito en libros, puede recurrir a una fuente más acorde a su necesidad. Como ahora esta fuente es posible en Internet, dicha persona preferirá prescindir del obligado protocolo que hay que cumplir a la hora de acercarse a alguien personalmente para obtener dicha información y, por ello, no establecerá, para ese fin, una relación personal sino virtual. Este hecho implica la existencia de un medio capaz de albergar soluciones para diversa índole de problemas. Como toda gran revolución, Internet augura una nueva era de diferentes métodos de resolución de problemas creados a partir de soluciones anteriores. Algunos sienten que Internet produce la sensación que todos han sentido sin duda alguna vez; produce la esperanza que es necesaria cuando se quiere conseguir algo. Es un despertar de intenciones que jamás antes la tecnología había logrado en la población mundial. Para algunos usuarios Internet genera una sensación de cercanía, empatía, comprensión y, a la vez, de confusión, discusión, lucha y conflictos que los mismos usuarios consideran la vida misma.

Preponderancia como fuente de información En 2009, un estudio realizado en Estados Unidos indicó que un 56% de los 3.030 adultos estadounidenses entrevistados en una encuesta online manifestó que si tuviera que escoger una sola fuente de información, elegiría Internet, mientras que un 21% preferiría la televisión y tanto los periódicos como la radio sería la opción de un 10% de los encuestados. Dicho estudio posiciona a los medios digitales en una posición privilegiada en cuanto a la búsqueda de información y refleja un aumento de la credibilidad en dichos medios.5 6

Trabajo Con la aparición de Internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al público, Internet ha alterado de manera significativa la manera de trabajar de algunas personas al poder hacerlo desde sus respectivos hogares. Internet ha

permitido a estas personas mayor flexibilidad en términos de horarios y de localización, contrariamente a la jornada laboral tradicional de 9 a 5 en la cual los empleados se desplazan al lugar de trabajo. Un experto contable asentado en un país puede revisar los libros de una compañía en otro país, en un servidor situado en un tercer país que sea mantenido remotamente por los especialistas en un cuarto. Internet y sobre todo los blogs han dado a los trabajadores un foro en el cual expresar sus opiniones sobre sus empleos, jefes y compañeros, creando una cantidad masiva de información y de datos sobre el trabajo que está siendo recogido actualmente por el colegio de abogados de Harvard. Internet ha impulsado el fenómeno de la Globalización y junto con la llamada desmaterialización de la economía ha dado lugar al nacimiento de una Nueva Economía caracterizada por la utilización de la red en todos los procesos de incremento de valor de la empresa [cita requerida].

Principales buscadores Un buscador se define como el sistema informático que indexa archivos almacenados en servidores web cuando se solicita información sobre algún tema. Por medio de palabras clave, se realiza la exploración y el buscador muestra una lista de direcciones con los temas relacionados. Existen diferentes formas de clasificar los buscadores según el proceso de sondeo que realizan. La clasificación más frecuente los divide en: índices o directorios temáticos, motores de búsqueda y metabuscadores.

Índices o directorios temáticos Los índices o buscadores temáticos son sistemas creados con la finalidad de diseñar un catálogo por temas, definiendo las clasificación por lo que se puede considerar que los contenidos ofrecidos en estas páginas tienes ya cierto orden y calidad. La función de este tipo de sistemas es presentar algunos de los datos de las páginas más importantes, desde el punto de vista del tema y no de lo que se contiene. Los resultados de la búsqueda de esta de estos índices pueden ser muy limitados ya que los directorios temáticos, las bases de datos de direcciones son muy pequeñas, además de que puede ser posible que el contenido de las páginas no esté completamente al día.

Motores de búsqueda Artículo principal: Motor de búsqueda

Este tipo de buscadores son los de uso más común, basados en aplicaciones llamadas spiders ("arañas") o robots, que buscan la información con base en las palabras escritas, haciendo una recopilación sobre el contenido de las páginas y mostrando como resultado aquéllas que contengan la palabra o frase en alguna parte del texto.

Metabuscadores Los metabuscadores son sistemas que localizan información en los motores de búsqueda más utilizados, realizan un análisis y seleccionan sus propios resultados. No tienen una base de datos, por lo que no almacenan páginas web y realizan una búsqueda automática en las bases de datos de otros buscadores, tomando un determinado rango de registros con los resultados más relevantes.

Publicidad en Internet Artículo principal: Publicidad en Internet

Internet se ha convertido en el medio más mensurable[cita requerida] y de más alto crecimiento en la historia. Actualmente existen muchas empresas que obtienen dinero de la publicidad en Internet. Además, existen mucha ventajas que la publicidad interactiva ofrece tanto para el usuario como para los anunciantes

Tamaño de Internet Cantidad de páginas Es difícil establecer el tamaño exacto de Internet, ya que éste crece continuamente y no existe una manera fiable de acceder a todo su contenido y, por consiguiente, de determinar su tamaño. 

Un estudio del año 2005 usando distintos motores de búsqueda (Google, MSN, Yahoo!, and Ask Jeeves) estimaba que existían 11.500 millones de páginas Web.7

Otro estudio del año 2008 estimaba que la cantidad había ascendido a 63.000 millones de páginas web.8 Para estimar esta cantidad se usan las webs indexadas por los distintos motores de búsqueda, pero este método no abarca todas las páginas online. Utilizando este criterio Internet se puede dividir en: 

Internet superficial: Incluye los servicios indexados por los motores de búsqueda.



Internet profunda: Incluye el resto de servicios no indexados como páginas en Flash, páginas protegidas por contraseña, inaccesibles para las arañas, etc. Se

estima que el tamaño de la Internet profunda es varios órdenes de magnitud mayor que el de Internet superficial.

Cantidad de usuarios El número de usuarios aumenta de forma continua. En 2006 se estimaba el número de internautas en 1.100 millones. Para el 2016 se estima que el número ascenderá a 2.000 millones.

Censura Es extremadamente difícil, si no imposible, establecer control centralizado y global de la Internet. Algunos gobiernos, de naciones tales como Irán, Arabia Saudita, Cuba, Corea del Norte y laRepública Popular de China, restringen el que personas de sus países puedan ver ciertos contenidos de Internet, políticos y religiosos, considerados contrarios a sus criterios. La censura se hace, a veces, mediante filtros controlados por el gobierno, apoyados en leyes o motivos culturales, castigando la propagación de estos contenidos. Sin embargo, muchos usuarios de Internet pueden burlar estos filtros, pues la mayoría del contenido de Internet está disponible en todo el mundo, sin importar donde se esté, siempre y cuando se tengan la habilidad y los medios técnicos necesarios. Otra posibilidad, como en el caso de China, es que este tipo de medidas se combine con la autocensura de las propias empresas proveedoras de servicios de Internet, serían las empresas equivalentes a Telefónicas (proveedores de servicios de Internet), para así ajustarse a las demandas del gobierno del país receptor.9 Sin embargo algunos buscadores como Google, han tomado la decisión de amenazar al gobierno de china con al retirada de sus servicios en dicho país si no se abole la censura en Internet. Aunque posteriormente haya negado que tomará dichas medidas10

Tecnología de Internet Acceso a Internet

Esquema con las tecnologías relacionadas al Internet actual.

Internet incluye aproximadamente 5.000 redes en todo el mundo y más de 100 protocolos distintos basados en TCP/IP, que se configura como el protocolo de

la red. Los servicios disponibles en la red mundial de PC, han avanzado mucho gracias a las nuevas tecnologías de transmisión de alta velocidad, como ADSLy Wireless, se ha logrado unir a las personas con videoconferencia, ver imágenes por satélite (ver tu casa desde el cielo), observar el mundo por webcams, hacer llamadas telefónicas gratuitas, o disfrutar de un juego multijugador en 3D, un buen libro PDF, o álbumes y películas para descargar. El método de acceso a Internet vigente hace algunos años, la telefonía básica, ha venido siendo sustituido gradualmente por conexiones más veloces y estables, entre ellas el ADSL, Cable Módems, o el RDSI. También han aparecido formas de acceso a través de la red eléctrica, e incluso por satélite(generalmente, sólo para descarga, aunque existe la posibilidad de doble vía, utilizando el protocolo DVB-RS). Internet también está disponible en muchos lugares públicos tales como bibliotecas, bares, restaurantes, hoteles o cibercafés y hasta en centros comerciales. Una nueva forma de acceder sin necesidad de un puesto fijo son las redes inalámbricas, hoy presentes en aeropuertos, subterráneos, universidades opoblaciones enteras. Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella. Por ello, tanto mercadólogos como publicistas deben conocer cuáles son los diferentes tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus ventajas y desventajas, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones más acertadas al momento de seleccionar los medios que van a utilizar.

Tipos de Medios de Comunicación: En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban): 

Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios medidos [2].



Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado [1]. También se conocen como medios no medidos [2].



Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras [3].

En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación: 1. Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación: o

Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa [3]. Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos [4]. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público [3].

o

Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido [3]. Además, según los mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo [3]. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo [4]. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez [1]. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas [4].

o

Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta [4]. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse [1]. Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico [4] y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos [1].

o

Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios: [1] 

Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.



Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.



Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.



Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.



Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.

Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico [4]. Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición [4]. o

Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o

indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y popunders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades intercativas [4]. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición [4]. o

Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color [1]. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro [1].

2. Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los siguiente tipos de medios de comunicación: o

Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre. Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua [3]. Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización [4]. Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural [1].

o

Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes [1]. Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad

geográfica [1]. Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto que se confunden [1]. o

Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante [1]. Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar [4]. Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura" [4].

3. Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores. Según Lamb, Hair y McDaniel [3], dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación: 4. LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACION 5.

Roberto Aparici

6. tecnología de los medios de comunicación ha transformado el modo de concebir y acceder a la información. Lo que hace pocos años se veía como tecnología futurista ahora es accesible a todos los ciudadanos. Casi todos los argentinos cuentan con, al menos, un televisor; un porcentaje considerable cuenta con videocaseteras y, en los núcleos urbanos, el acceso a la televisión por cable es cada vez más frecuente. Prácticamente todos los argentinos cuentan con un aparato de radio, sin contar el acceso cada vez más frecuente que están teniendo a la computadora. Los sistemas educativos de todo el mundo han tenido acceso a la tecnología disponible y han hecho uso de ella en diferentes grados y es frecuente hallar en muchos de los países desarrollados gran número de escuelas equipadas con ordenadores y algunas de ellas, sobre todo en regiones remotas, están enlazadas con modem, fax o incluso por sistemas de televisión interactiva. 7. Hoy en día las cámaras, las grabadoras y los ordenadores son tan corrientes y esenciales como los libros, los bolígrafos y los lápices lo fueron en otras épocas.

8. Hoy conviven en Argentina formas de comunicación de carácter convencional como la escrita y otras formas nuevas como las audiovisuales y las informáticas. A nivel social puede decirse que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están presentes en muchas de las experiencias cotidianas y no resultan extrañas o ajenas a la sociedad argentina, especialmente el sector de la población comprendido en edad de escolarización. Televisión, radio, historietas, discos, computadoras o videojuegos son medios cercanos a la experiencia cotidiana de niños y jóvenes. 9. Estas formas de comunicación e infomación apenas están entrando en las escuelas y, de alguna manera, hay serias resistencias para su incorporación en el sistema educativo, que no depende necesariamente de recursos económicos, sino de vincular, formar y comprometer a los profesores en formas de comunicación cercanas a la percepción y al contexto de niños y jóvenes y, al mismo tiempo, a la necesidad urgente de sensibilizar a administradores y políticos de la educación para desarrollar propuestas, proyectos e investigaciones que vinculen las nuevas formas de comunicación con la enseñanza y el aprendizaje. 10. 11. a enseñanza de los medios de comunicación no es un área de conocimiento reciente. Inglaterra comenzó a introducir la enseñanza del cine en la educación en la década del treinta. Pero, treinta años después será cuando organice y desarrolle un cuerpo teórico a partir de las investigaciones y publicaciones realizadas por el British Film Institute. En la actualidad Inglaterra cuenta con un currículum específico para la educación prmaria y secundaria en aspectos vinculados con los medios de comunicación. Asimismo en muchas Universidades como la de Londres, Nothingham o la Open University, cuentan con programas específicos para la formación sobre la enseñanza de los medios, destinados a maestros, a animadores socioculturales y a licenciados. 12. or otra parte a principios de la década del setenta, se desarrollaron en Estados Unidos algunas de las experiencias de análisis de los medios más progresistas a nivel internacional, que fueron marginadas, aisladas o sofocadas durante las administraciones de Reagan y Bush. Durante la gestión de Clinton vuelven a retomarse algunos de los planteamientos de los se-

L

P

tenta y se pone en práctica en forma experimental un currículum sobre medios de comunicación en escuelas primarias del estado de Nuevo México. Asimismo, la labor que se está desarrollando en diferentes instituciones sin fines de lucro, como Strategies for Media Literacy de San Francisco, Telemedia de Maryland (Wisconsin) o universidades como Harvard o North Carolina, permiten hablar de un renacimiento de la educación audiovisual en ese país. 13. ustralia es el país que a partir de los setenta ha desarrollado un currículum obligatorio para la enseñanza de los medios en la educación primaria y secundaria. Los maestros reciben en su formación inicial conocimientos, técnicas y metodologías consustanciales con la práctica audiovisual, que serán necesarias a la hora de desarrollar un programa sobre medios. En estos momentos están desarrollando investigaciones vinculadas con la evaluación de las diferentes metodologías que están llevando a cabo. 14. anadá ha desarrollado, también, currículos obligatorios para la enseñanza de los medios y los profesores reciben una formación específica en este campo. La Guía para la Enseñanza de los Medios realizada por el Ministerio de Educación y la Association for Media Literacy (AML) de Toronto ha sido un material inestimable para la conformación de un cuerpo teórico y práctico dentro del mundo anglosajón. 15. n el contexto de esta nueva lengua, España acaba de introducir en sus nuevos currículos para la educación primaria y secundaria la enseñanza de los medios. Esto significa que en disciplinas como Lengua, Sociales, Educación Artística y Plástica se incorporan de manera transversal estos contenidos. Al mismo tiempo en el nivel secundario, los alumnos pueden elegir asignaturas optativas como Procesos de Comunicación, Imagen y Expresión o Comunicación Audiovisual. Asimismo cada escuela puede desarrollar sus propias asignaturas optativas vinculadas con las necesidades del entorno y los intereses de los alumnos. Desde el ámbito universitario se forman profesionales en el análisis y la producción de imágenes en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 16. n el contexto latinoamericano se han desarrollado en el campo de la educación no formal programas sobre educación en los

A

C

E

E

medios en Brasil, Chile, México, Colombia, Argentina, Costa Rica. 17. n Argentina, en ningún caso hasta el momento estas enseñanzas forman parte del currículum y las experiencias de los maestros en el campo de los medios de comunicación está limitada a la escasa y a veces inexistente formación que reciben en este campo. En la mayoría de los casos la experiencia de los maestros argentinos con los medios de comunicación está estrechamente vinculada a su papel de consumidor de mensajes y a su sentimiento de impotencia de no saber qué hacer en el aula frente a las propuestas que, sobre todo, la televisión ofrece a niños y niñas. 18. 19. qué es la educación audiovisual? 20. l uso y el acceso a la tecnología de los medios es un pequeño aspecto de la educación audiovisual. Lo más importante es la comprensión por parte del alumno de cómo están construidos los documentos audiovisuales y el significado con frecuencia implícito en su construcción. La educación audiovisual se ocupa también de cuestiones más amplias relativas al documento, como su carácter institucional, el contexto cultural en el que ha sido producido y en el que es contemplado y, en función de aquél, en el mantenimiento de la ideología dominante. 21. stamos en una época de conmociones tecnológicas que pone en cuestión la relación entre alfabetización y sociedad, quizá similar a la introducción de la imprenta. 22. yner señala que “como estamos en medio de cambios tumultuosos, nadie comprende enteramente lo que nos está sucediendo. Por mucho que sintamos nostalgia o echemos de menos las pequeñas escuelas de tiempos pasados, tenemos que empezar a asumir que no se va a volver atrás, a un mundo definido por la palabra impresa y hablada” (1). 23. l entorno que nos rodea está conformado por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Y de alguna manera nuestra sociedad y nuestra época sólo pueden entenderse si se manejan algunos de los códigos consustanciales a las nuevas tecnologías. Y el compromiso histórico que tiene

E

¿

E

E

T

E

Argentina con sus ciudadanos es capacitarlos para enfrentar todos los desafíos que implica el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. 24. os cambios profundos que se viven año tras año en el campo tecnológico y comunicacional y, por supuesto, en la vida de millones de argentinos no están reflejados en el ámbito escolar. Cotidianamente vivimos con las más diversas formas y expresiones de la tecnología pero en las escuelas aún no se han desarrollado programas o proyectos que acerquen la realidad tecnológica que vive la sociedad a la que se vive en las aulas. 25. son los profesionales quienes, precisamente, pueden hacer mucho para explicar la relación entre la alfabetización, la tecnología y la sociedad, y quienes pueden determinar el rumbo de la educación moderna. Y la educación moderna pasa no sólo por conocer las operacionas básicas de la lectoescritura y el cálculo, sino también por analizar, comprender los lenguajes de la tecnología y de la comunicación de este fin de siglo y expresarse con ellos. 26. os argentinos y la tecnología 27. e precisan planes y proyectos que no sólo absorban el acceso a la información, sino también enseñen los principios y estrategias que ayuden a los alumnos a decodificar, analizar, evaluar y producir comunicación en una multiplicidad de formas. 28. esde esta perspectiva, debe entenderse la urgencia de incorporar proyectos, programas y cursos en Alfabetización Audiovisual (Media Literacy). 29. egún la definición adoptada en el Congreso Internacional (1989) convocado por la Association For Media Literacy de Canadá, Media Literacy es la capacidad de decodificar, analizar, evaluar y comunicarse en una variedad de formas. Y lo que se pretende es que los jóvenes desarrollen esta destrezas y actitudes en función de las múltiples formas de comunicación cercanas a su mundo (2). 30. rabajar con el lenguaje audiovisual puede enriquecer nuestra percepción estética. Pero eso solo no es suficiente. Además de desarrollar el gusto y la sensibilidad para el sonido, la ima-

L

Y

l

S

D

S

T

gen, el texto, debemos develar nuevas dimensiones a nivel del contenido y de su estructura para inferir esos análisis dentro de una perspectiva de conjunto. Pero esto tampoco es suficiente. Se hace necesario que además de desarrollar procesos que impliquen disfrutar de los medios, analizar y comprender su funcionamiento en relación con sus audiencias, los jóvenes pueden expresarse a través de los medios, es decir, pueden realizar mensajes con diferentes tipos de soporte. 31. ecimos que una persona está alfabetizada cuando además de leer (decodificar) una serie de signos, puede producir (codificar) una serie de mensajes que le permitirán conocer y comprender su entorno al mismo tiempo que podrá comunicarse de una forma más dinámica y variada con el mundo que lo rodea. Un individuo estará alfabetizado en los medios de comunicación cuando además de leer mensajes audiovisuales esté en situación de poder producir nuevos mensajes en diferentes códigos que le permitirán transferir estos aprendizajes a situaciones nuevas. Esto significa que podrá trasladar a diferentes situaciones de la vida cotidiana donde están presentes los medios de comunicación los conocimientos aprendidos sobre el mundo audiovisual, del mismo modo que lo hace un individuo cuando traslada a las más diversas situaciones de la vida el aprendizaje que ha tenido con la lectoescritura. 32. 33. ormación de profesores y alumnos 34. l diseño y la puesta en marcha de un plan de formación de profesores y alumnos que actualice y de alguna manera logre homogeneizar un corpus teórico básico que sustente la práctica educativa en los diferentes niveles de enseñanza debe ser uno de los primeros pasos, que debe ser acompañado por la inclusión en los planes de estudio de los futuros profesores que habrán de incluir a los medios audiovisuales como objeto de estudio. 35. os estudios sobre Educación para los Medios de Comunicación deben considerar al menos tres grandes aspectos u orientaciones. En primer lugar, los medios de comunicación pueden considerarse como manifestaciones sociales que se sitúan dentro de la industria de la información y del entretenimiento. En segundo lugar, los podemos considerar agentes de

D

f

E

L

determinados modelos comunicativos (emisores) que producen mensajes de los que somos destinatarios (receptores) y, por último, los podemos considerar desde la perspectiva de la estructura, el contenido y la forma que tienen los mensajes como categorías de discurso o textos con los que el espectador entra en contaco y los trata de tú a tú. 36. sí pues nos encontramos ante un fenómeno de una triple dimensión: social (mass media), lingüística (modelos comunicativos) y semiótica (discursos y textos audiovisuales). 37. uando planteamos como necesario que cualquier estrategia educativa sobre los medios debe contemplar inexorablemente actividades tanto de lectura como de creación de mensajes (imágenes, sonidos, gráficos, etc.), estamos haciendo una referencia a los siguientes aspectos: con la lectura desarrollamos estrategias e incorporamos sistemas de análisis específicos de los discursos audiovisuales y con la creación estaremos favoreciendo en nuestro alumnado el incorporar dentro de su experiencia personal determinados modos de producir mensajes. A partir de aquí, el individuo estará en una situación que le permite ubicar a los medios audiovisuales como elementos propios de su cosmogonía y , de esta manera, gozar del distanciamiento necesario para consumir, interpretar y subvertir los discursos audiovisuales que le son ofrecidos. 38. 39. esarrollo de un programa en educación para los medios de comunicación 40. en Masterman (3), prestigioso profesor de Media Literacy en la Universidad de Nothingham (Reino Unido), considera que un proyecto de enseñanza de los medios ha de considerar, al menos, las siguientes ideas principales: 41. . Todo lo que comunican los medios son construcciones. Los medios de comunicación no son reproducciones de la realidad ni tampoco el reflejo o el espejo de la sociedad. Por el contrario, ofrecen construcciones cuidadosamente realizadas que han sido sometidas a numerosas pruebas y decisiones. La alfabetización audiovisual enseña a desmontar, a interpretar esas construcciones.

A

C

d

L

1

42. . Los medios de comunicación construyen la realidad. Una parte importante de las observaciones y experiencias en las que basamos nuestra representación de lo que es el mundo y como funciona nos llega previamente construido por los medios, con actitudes, interpretaciones y conclusiones incorporadas. Por lo tanto, tenemos que considerar que son los medios los que construyen los conocimientos que tenemos nosotros de la realidad y nuestros conocimientos suelen ser una reproducción de esta forma de representación. 43. . Las audiencias negocian el contenido de los medios de comunicación. Nuestra idiosincracia es importante a la hora de procesar la información. Cada uno de nosotros busca o “negocia” el significado de manera diferente dependiendo de muy diversos factores: necesidades y ansiedades personales, placeres y problemas cotidianos, actitudes raciales y sexuales, medio familiar y cultural. 44. . Implicaciones comerciales de los medios de comunicación. En la alfabetización audiovisual se incluye la toma de conciencia de la base económica de las producciones de los medios de comunicación y de qué manera esto interfiere en el contenido, técnicas y distribución de las producciones. La enseñanza de los medios trata también de analizar aspectos tales como quiénes son los propietarios de los medios, quiénes los controlan y los efectos que de todo esto se derivan. Un número relativamente pequeño de personas controla lo que vemos, leemos y oímos en los medios de comunicación. 45. . Los medios de comunicación contienen mensajes ideológicos. Todos los productos de los medios son, en cierto modo, publicidad de sí mismos y también de valores o formas de vida; los grandes medios de comunicación contienen, de manera explícita o implícita, valores ideológicos. Entre ellos podemos distinguir todos estos o algunos de ellos: la naturaleza “del bienestar” y el papel que en esto tiene la opulencia, la virtud del “consumismo”, el papel de las mujeres, de aceptación de la autoridad y el patriotismo incondicional. 46. . Los medios de comunicación tienen implicaciones sociales y políticas. Los medios están íntimamente vinculados al mundo de la política y de los cambios sociales. La televisión puede in-

2

3

4

5

6

fluir en la elección de un dirigente nacional basándose, en gran parte, en la imagen, e igualmente puede involucrarnos en temas tales como los derechos humanos, la epidemia del SIDA, el hambre del Tercer Mundo. Los medios de comunicación nos hacen participar de manera personal en problemas nacionales o preocupaciones mundiales. 47. . Forma y contenido están íntimamente relacionados en los medios de comunicación. Cada medio tiene su propia gramática y codifica la realidad de una manera propia. Así pues, los diferentes medios de comunicación informan del mismo acontecimiento pero crean diferentes impresiones y mensajes. 48. . Cada medio tiene una forma estética propia. Del mismo modo que disfrutamos de la belleza de los ritmos de algunas obras poéticas o en prosa, deberíamos ser capaces de apreciar las formas y efectos agradables de los diferentes medios de comunicación. 49. 50. etodología para un proyecto en educación multimedial 51. a tecnología multimedia permite acceder en forma inmediata a cualquiera de los medios que son objeto de estudio y de análisis, así como producir de manera simulada en diferentes soportes. Para poder leer y crear mensajes usando el multimedia sobre Educación para los Medios, los usuarios habrán de pasar por tres fases. La primera, que denominamos de acercamiento o sensibilización hacia el medio, en la que pretendemos que nuestros usuarios tomen conciencia de las peculiaridades del mismo y puedan desempeñarse como espectadores de los mensajes audiovisuales o escritovisuales producidos en él. 52. n esta fase los usuarios se conectarán de una manera estética disfrutando de las imágenes y los sonidos que se le ofrecen y conocerán algunas características de los diferentes medios. Iniciarlo en este programa es ponerlo en contacto con algo próximo a su entorno. Es importante que el usuario repare que el mundo audiovisual que lo rodea está siendo objeto de estudio, está siendo analizado como un telediario que analiza las noticias del día. En este primer momento consideramos importante que el usuario juegue con las imágenes, que se divierta

7

8

m

L

E

con ellas; deseamos que en este acto de iniciación reciba la información como proviene normalmente desde el medio hacia el sujeto. En este primer recorrido puede navegar por la información sin más pretensiones que las que tiene cuando mira un documental, una serie o una tanda de anuncios. 53. na segunda fase supone ya un cierto conocimiento del medio audiovisual desde diferentes puntos de vista. Debemos acceder al conocimiento y análisis de las características tecnológicas o lingüísticas específicas de dicho medio que facilite ejercer como lectores de los discursos producidos por los medios audiovisuales. 54. n esta fase el usuario va a navegar por la información de una manera reflexiva. Al mismo tiempo que reconoce los procedimientos audiovisuales que se utilizan en los medios de comunicación, comienza a analizar el papel que juegan los diferentes recursos que se ponen en juego. En este momento comienza la deconstrucción de los diferentes códigos y elementos que utilizan los diferentes medios de comunicación. Este momento es similar a un individuo que está alfabetizándose en la lectoescritura, desconstruye y construye un mensaje en la totalidad de los elementos que lo conforman. 55. na tercera fase debe perseguir la utilización de los medios de tal forma que podamos actuar como creadores y comunicadores. 56. n esta última fase, el usuario va construir sus propios mensajes. Va a crear su propio entorno multimedial incorporando todos los lenguajes aprendidos en las fases anteriores. Esto significa que va a construir su propia arquitectura integrada por imágenes en movimientos, textos, dibujos, gráficos, fotografías, sonidos, etc. Para lograrlo puede reutilizar el banco de imágenes y de datos que tiene el propio programa y, sobre todo, va a incorporar sus propias producciones. 57. omo puede observarse, se trata de pasar de un acto de aprendizaje multimedia a la creación de producciones propias. Esto quiere decir que al mismo tiempo que conoce y comprende el mecanismo y funcionamiento de diferentes medios de comunicación que le permitirán trasladar esta reflexión y crítica a su entorno cotidiano, el usuario completará su proceso de infor-

U

E

U

E

C

mación cuando esté en la situación de un comunicador, de un creador de mensajes. Tratamos de que el usuario no sea el repetidor del itinerario del autor del programa, sino que sea, al mismo tiempo, un creador como los autores de este proyecto. 58. nte este abanico de posibilidades, puede estructurarse el trabajo de manera que en un determinado nivel educativo puedan estudiarse alternativamente diferentes medios, y dependiendo de la edad y del grado de dificultad, podrá accederse desde la postura de los espectadores, lectores o creadores con el comic o la fotografía. 59. sta perspectiva que ofrecemos favorece una situación flexible, dinámica y creativa, a la vez que permite resolver gran parte de las dificultades con que habitualmente se encuentra el profesor que intenta trabajar con los medios audiovisuales: la preparación de cada uno de los medios que se van a utilizar, oscurecer las clases para las proyecciones de diapositivas, la dificultad para conocer el manejo de todos los medios. La integración de los diferentes medios en un solo soporte facilita el acceso a la utilización de todos los medios y no requiere de los profesores una formación mayor, en una etapa inicial, que conocer el funcionamiento de una computadora. Asimismo la integración multimedia facilita navegar por la información general así como profundizar en aspectos muy concretos de un determinado medio en función del nivel de los usuarios. 60. 61. por qué educar para los medios? 62. ducar para la comunicación comprende ayudar a entender algunas codificaciones, las sutilezas de la imagen, de la música, de la articulación entre lo verbal, lo visual, y lo escrito. Así como entender el dinamismo de la tecnología, de las cadenas empresariales que están por detrás tanto a nivel de hardware como de software, las articulaciones comerciales, empresariales, financieras y políticas del complejo de la comunicación. 63. ducar para la comunicación es orientar para realizar análisis más complejos, completos y, al mismo tiempo, para ayudar a expresar relaciones más ricas de sentido entre las personas. Es una educación que genera nuevas relaciones simbólicas y nuevas expresiones del ser social. Educar para la comunica-

A

E

¿

E

E

ción no es sólo realizar análisis teóricos. Educar para la comunicación es un proceso que necesita ser adaptado a cada una de las etapas del crecimiento fisiológico y cultural de cada grupo social. Es un proyecto que implica a la escuela y a todas las instancias sociales que se preocupan por una sociedad más justa y más humana. 64. ducar para la comunicación es una parte significativa de un proceso educativo más complejo: el de formar ciudadanos esclarecidos que buscan relacionarse e interactuar de forma más consciente con expresiones coparticipadas. Educar para la comunicación debe entenderse como un proceso de formación para vivir y defender la vida democrática de la comunidad. 65. 66. arco teórico para la enseñanza de la alfabetización audiovisual 67. los cuatro años podemos iniciar a los niños en el estudio de la imagen graduando las actividades de acuerdo con su desarrollo evolutivo. A partir de este principio nos centramos en tres estadios siguiendo los principios de Piaget: 68. El preoperatorio, que va de los cuatro a los siete años, aproximadamente. 69. El de las operaciones concretas, de siete a once o doce años, aproximadamente. 70. El de las operaciones formales a partir de los doce años. 71. stos tres estadios evolutivos condicionan el desarrollo de prácticas de análisis y producción de los más jóvenes usuarios de los medios de comunicación. 72. n el estadio preoperatorio los niños aprenden a través de la imagen a nombrar objetos, a diferenciar conceptos sencillos, como cerca, lejos, alto o bajo. Su gran capacidad de fantasía les va a permitir imaginar historias realizadas a partir de formas abstractas, puntos, líneas o colores. 73. l multimedia podrá plantearles estímulos a partir de imágenes

E

m

A

n

n

n

E

E

E

y sonidos. Podrán realizar algunos ejercicios sencillos de creación de imágenes y podrán reconocer formas, líneas y colores. Utilizando estos elementos podrán crear personajes e historias. 74. n el estadio de las operaciones concretas, el niño está en condiciones de aprender a separar los conceptos de imagen y realidad, ya que ha pasado de una concepción fantástica de las cosas a una idea más real del mundo que lo rodea. 75. s preciso que el niño que se halla en este período del desarrollo evolutivo tenga contacto, a través de imágenes y sonidos, con formas estéticas y culturales variadas; películas de ritmo más pausado, videos de ritmo trepidante, programas de televisión que rompan con los estereotipos dominantes y que presenten figuras divergentes: héroe, antihéroe, etnias o grupos sociales diversos o hábitats variados –campo/ciudad–, etc. De lo contrario, en este estadio evolutivo el niño tenderá al prejuicio que propicia el estereotipo televisivo y el de los demás medios de comunicación y correrá el riesgo de sufrir un empobrecimiento de su capacidad perceptiva si no se le presentan propuestas diferentes. 76. l multimedia puede ayudar a los maestros a deconstruir muchos de los elementos que utilizan todos los medios de comunicación. Puede armar una historia a partir de una serie de personajes que se le proponen en el programa, puede ofrecer diferentes finales a las historias y puede investigar cómo se organizan y diseñan diferentes mensajes. Al mismo tiempo puede comparar cómo se hace un programa de televisión, un comic o la página de un periódico. 77. l niño del estadio de las operaciones concretas puede enumerar algunas características de la imagen: monosemia/polisemia, iconicidad/abstracción, simplicidad/complejidad. Asimismo puede agrupar repertorios de imágenes brillantes, coloristas, frías, cálidas, etc. Estímulos más variados de los que recibe normalmente a través de los medios de comunicación convencionales. 78. ste es un buen momento de creación de películas o videos con la ayuda del multimedia. Los alumnos se plantearán una idea, harán un trabajo de documentación, repartirán las fun-

E

E

E

E

E

ciones profesionales que existen en la realización de una película o video –director, cámara, actores, etc.–, dibujarán los planos de sus películas, escribirán los diálogos, describirán los efectos sonoros e intentarán incorporarlos al programa. 79. n el tercer estadio, el de las operaciones formales, los jóvenes pueden ya analizar objetiva y subjetivamente la imagen y son capaces de atender a las connotaciones que les sugiera ésta. 80. uede ser conveniente que los maestros sugieran a los jóvenes que cuenten una historia a partir de tres documentales con el fin de que las organicen atendiendo a criterios estéticos, informativos o publicitarios y luego puede proponerse que le pongan un pie de foto a alguna de ellas. 81. ste estadio de multimedia es apropiado para que comprendan los conceptos de espacio y tiempo y puedan realizar una serie de imágenes que se les proponen y, si cuentan con cámara de video, incorporen sus propias imágenes al multimedia y las organicen atendiendo a diferentes criterios de montaje. 82. erá conveniente también incitarles a la elaboración de narraciones gráficas que se alejen del realismo. Esto puede facilitarles el trabajo para la creación audiovisual, hasta tal punto que todos sus esfuerzos están concentrados en lo que quieren decir, en lugar de centrar las energías en el proceso manual que requerirán los medios en sus forma primitiva. 83. na de las grandes funciones que puede dar el multimedia a los maestros y a los alumnos es ofrecerles la perspectiva de globalidad. El multimedia les ofrece la posibilidad de entender el fenómeno de la comunicación como un todo y navegar por la información, de tal modo que pueda conocer, analizar y criticar cómo se construye un mismo mensaje en diferentes medios de comunicación. Y, por supuesto, de una perspectiva constructivista, el usuario tendrá la posibilidad de producir y cear su medio de comunicación ideal. 84. l margen del análisis desmitificador de las imágenes habituales que rodean al joven, es conveniente invitarle a satirizar y “manipular” la realidad que ofrecen los medios de comunicación: la creación de fotonovelas, el cambio de la banda sonora (diálogos, efectos y músicas) de algunos de los fragmentos de

E

P

E

S

U

A

películas o programas de televisión que ofrece el multimedia puede ser un ejercicio gratificante, crítico y estimulador. 85. 86. a formación de profesores 87. ara aquellos alumnos interesados en ejecitarse en la lectura, el análisis crítico y la producción de medios audiovisuales en un entorno multimedia se hace necesario seguir un proceso similar al propuesto para los más jóvenes. La lectura, el análisis y la crítica a los medios tienen que ir acompañados de la producción o construcción de mensajes que utilicen diferentes lenguajes. 88. uchos profesores denuncian que, a la hora de producir sus propias imágenes, niños y adultos tienden a adoptar una actitud mimética de reproducción de los modelos presentados por los medios de comunicación. 89. a producción de material multimedia puede servir precisamente para conseguir una desmitificación de esos medios. Tanto los niños como los adultos se ven inicialmente deslumbrados por la tecnología de los medios. Además de los ejercicios de lectura crítica de la imagen es imprescindible desmitificar los medios procediendo a su uso y manejo. 90. 91. ultimedia en la enseñanza 92. a utilización del multimedia en la escuela implica reflexionar sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje. De alguna manera, tiene que servir para cuestionar la metodología de trabajo desarrollada hasta ese momento. Los medios están muy presentes en la vida de los jóvenes hasta tal punto que este sector de la población tiene una cultura audiovisual propia que es necesario tener en cuenta a la hora de plantearse qué hacer en el aula. 93. lgunos educadores pueden suponer, por ejemplo, que con sólo poner los multimedia en un determinado momento del aprendizaje se resuelve el proceso de enseñanza. El multimedia por sí mismo no genera nada, puede provocar desde cier-

l

P

M

L

m

L

A

to interés por la novedad que aún significa para algunos hasta un profundo aburrimiento. 94. l multimedia no debe emplearse como recurso para reforzar la hipnosis que genera, como por ejemplo, la televisión, sino para establecer un contacto más directo con la realidad más inmediata de los alumnos y, al mismo tiempo, para desarrollar estilos contructivistas de aprendizaje mediante la creación de imágenes, sonidos, gráficos y textos propios, expresándose con todos ellos y navegando por toda la información que cada uno pueda investigar y generar. 95. l mero hecho de usar una nueva tecnología como multimedia no implica un proceso de innovación si previamente no se ha reflexionado sobre los diferentes lenguajes de los medios y sobre cuál es el objeto de la innovación que se pretende. 96. l uso de los multimedia en el proceso de enseñanza/aprendizaje debe entenderse como una experiencia planificada y continuada a lo largo de todo el curso escolar. Así como de manera cotidiana se tienen experiencias multimediales, las que se realicen en el marco escolar deben tener esa misma naturaleza (4). 97. esde una perspectiva tradicional, los materiales audiovisuales han sido incorporados a la escuela de forma esporádica. Por lo general han resultado añadidos y no integrados en el proceso educativo. 98. esde una perspectiva renovada, los medios audiovisuales se consideran como catalizadores de experiencias, como dinamizadores de la comunicación o como objeto de estudio en sí mismos para analizar la propia realidad. En este caso, los audiovisuales inciden en la estructura de planes y programas, y ayudan a revisar el proceso enseñanza/aprendizaje. 99. a utilización de los multimedia desde una perspectiva participativa implica a profesores y alumnos en un proyecto común. Ser creadores y constructores de su propio conocimiento. 100. na propuesta multimedia de carácter participativo pretende que los usuarios tengan acceso al lenguaje de los medios de comunicación, que puedan navegar por los códigos específi-

E

E

E

D

D

L

U

cos de la fotografía, el cine, el comic, la prensa, la televisión, la radio, con el fin de que tengan la idea de la totalidad de los medios audiovisuales y que, al mismo tiempo, puedan indagar, reflexionar y criticar un determinado medio en especial así como poder incorporar sus propios mensajes a cada uno de ellos como al conjunto del programa, con el fin de que los usuarios se conviertan en coautores (constructores) del programa. Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica. 101.

1. Introducción

102. En la actualidad nadie duda del nivel cultural de los medios de comunicación en Argentina. Incluso los estratos sociales que más sufren la carencia de formación cultural reniegan de la calidad de los programas ofrecidos por los medios nacionales; tal vez no apelen a la forma verbal de dudosa veracidad con la que se jactan sus compatriotas más preparados ("Yo no veo televisión"), pero saben lo que es bueno y, por oposición, lo que no lo es. No pretendo hacer de este ensayo un aburrido relato histórico del desarrollo de los medios masivos de comunicación (MMC) en Argentina, sino más bien describir su estado actual, su fisonomía moderna, su contenido, y analizar el rol que en el nuevo milenio cabe a los componentes básicos de la comunicación de masas: emisor – canal – mensaje – receptor. Sin embargo, antes de hincar el diente en el jugoso banquete tendremos que tomar un aperitivo con los protagonistas (la prensa, la radio, la TV y la internet), para conocerlos. Ruego al lector sepa disculpar a este humilde anfitrión por nopoder saltearse la parte más aburrida de la velada, pero las referencias históricas serán breves, lo prometo. La internet, la nueva estrella de comunicación que en la última década ha venido a rivalizar con los medios clásicos (la prensa, la radio y la televisión), reúne los

componentes básicos de la comunicación, y ciertamente constituye un medio masivo de comunicación, por lo que se incluirá su análisis en este ensayo. La ley de medios salió del closet y ganó la calle Escrito por guillermo lunes, 19 de abril de 2010

Aram Aharonian Alai

Hacía tiempo que no presenciaba una movilización masiva como la del jueves pasado en Buenos Aires, en respaldo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que, sancionada por amplia mayoría por el Legislativo para reemplazar una norma que data de la dictadura militar, ha encontrado escollos para su aplicación por sorpresivos y extemporáneos fallos judiciales, muestra de un poder judicial que aún no ha logrado deslastrarse de funcionarios del gobierno de facto (1976-1983). La puja por la Ley salió del ámbito de los medios, sorteó el de la economía, el de la política y, finalmente se trabó en el de la Justicia, poniendo en claro la sobreexistencia de un poder concentrado, remanente de la dictadura y de los gobiernos neoliberales posteriores, inaceptable en cualquier régimen republicano. En Argentina subsisten lobbies que unen política y justicia, que resultan a veces mucho más poderosos que los poderes Ejecutivo y/o Legislativo. Hubo muchos hechos destacables, remarcables. Primero, la conformación de esa enorme movilización, donde viejos militantes –de sector obrero y de clase media- se mezclaban con jóvenes estudiantes de las carreras de comunicación social y también piqueteros; donde los pueblos originarios se sumaban a la lucha común, junto a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, donde las dos centrales sindicales trabajaban juntas para defender la democracia y la institucionalidad, donde las banderas de los movimientos y grupos oficialistas compartían las calles con la de la oposición. Y, algo que sorprendía a los corresponsales extranjeros: la marcha, de más de 20 cuadras, avanzaba hacia la Plaza Lavalle, frente al Tribunal Supremo de Justicia, y los comercios de la zona no se sentían amenazados y seguían abiertos normalmente. Fue una demostración cívica, con saludos cociudadanos desde los balcones de las avenidas Callao y Corrientes, con miles de manifestantes convocados en principio por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, por sus agrupaciones, sindicatos, movimientos populares, universidades, pero también con miles y miles de autoconvocados, al igual que cuando los argentinos salen a luchar contra la impunidad del genocidio dictatorial. Codo a codo, los “negros” -despreciados y estigmatizados por el establishment-, peronistas y piqueteros, con representantes de los pueblos originarios, trabajadores rurales y urbanos, intelectuales, jóvenes de clase media, tomaron las calles del país, para vencer otro intento de dictadura, la que intentan imponer los medios comerciales de comunicación. Un hecho quizá novedoso para una sociedad argentina que sigue sorprendiendo. No fue sólo Buenos Aires. Lo mismo se repitió en el sur, en Comodoro Rivadavia, o en el noroeste, en Mendoza. Luis Bruchtein, director de Página/12 señala que “resulta una paradoja, porque de todos ellos, los únicos en condiciones de generar un proceso de sensibilización

masiva sobre una problemática tan específica son los propios medios. Y esta vez han conseguido hacerlo en contra de sí mismos”. En las últimas concentraciones, tanto en la de jueves como en la del viernes anterior en el Obelisco, convocada por Facebook por los seguidores del programa televisivo 6, 7, 8 (con gran participación de jóvenes de clase media, hasta ahora reacios a participar en política), la mayoría no estaba encuadrada en columnas de organizaciones sociales o políticas, sino que portaban carteles hechos a mano. Quizá los grandes medios, encabezados por el oligopolio de Clarín y sus radios y televisoras, La Nación, el grupo Vila-Manzano, entre otros, fueron los causantes de este fenómeno político y social, porque ellos y sus principales columnistas dejaron al rojo vivo la manipulación, con operaciones mediáticas, inventando el hecho político para forzarlo, ocultando y tergiversando la información, invisibilizando a los actores sociales y, sobre todo, dejando en estado de crispación a la sociedad, con sus titulares apocalípticos. Provocaron un fenómeno reactivo, se hicieron el harkiri de credibilidad. Bruchtein señala que aún llevado a una guerra sin cuartel, el Gobierno no tiene herramientas suficientes que produzcan una ruptura cultural como para que la sociedad se rebele contra sus Oráculos, o para resquebrajar esta creencia sobrenaturalizada en los grandes medios. Segundo. La problemática de los medios de comunicación comercial, hasta hace muy poco limitada a la academia y centros de estudio y/o profesionales, ha ganado la calle. La concientización popular sobre el poder de los oligopolios y monopolios mediáticos ya no logra ser invisibilizado tanto por un velo cultural sino por el propio interés de las empresas de no perder su (cada vez más escasa) credibilidad. Esto, que está sucediendo en la Argentina del 2010, tiene mucho que ver con nuestras historias de las últimas décadas, y bien puede servir de experiencia para el resto de Latinoamérica. Durante décadas, el neoliberalismo se había dedicado a desmantelar y privatizar el aparato comunicacional del Estado, dejando en manos de cada vez menos empresas –y no necesariamente del sector- la concentración multimediática. El Estado abandonó su obligación de satisfacer el derecho fundamental a la información y la comunicación, entregándoselo a los grandes conglomerados empresariales. En los países desarrollados, este proceso fue acompañado por regulaciones y controles antimonopólicos. Cuando estas medidas intentan ser aplicadas en nuestros países, el aparato corporativo conservador comienza a denunciarlo como atentado a la libertad de prensa y de expresión, desquilibrando el juego democrático, atacando a las instituciones democráticas. Es el discurso hegemónico, el discurso único, que ya no necesita de bayonetas para imponerse, sino que tiene en la corporación mediática comercial que intenta aplicar lo que algunos estudiosos han dado en llamar la dictadura mediática. Hoy la pelea no es en la fábrica ni en las calles: el bombardeo, disfrazado de información, publicidad o entretenimiento, invade las salas, los dormitorios, en nuestros propios hogares. Tercero. Además del debate sobre la democratización de la comunicación y la información, silenciado por los poderes fácticos durante 26 años de retorno a la democracia, en Argentina la crispación llevó a generar un movimiento social específico, dejando en clara la obligación del Estado de regular democráticamente el espectro radiofónico y la concentración de los medios de

comunicación. En Argentina, algunos dicen que la oposición política encontró un aliado formidable en la corporación mediática. Otros señalan que la corporación mediática ha sabido manipular a la oposición política al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, diciendo quienes son los protagonistas y los antagonistas, distando no solo la agenda informativa sino también la política. La oposición prefirió oponerse a una ley cuya aplicación no se sentirá durante este Gobierno, que termina el año que viene. ¿O no? Son cinco jueces los que obstaculizan la aplicación de la ley, que han hecho lugar a reclamos de los grandes oligopolios (Clarín, grupo Vila-Manzano, con presentaciones de algún diputado, con motivos diferentes): por el plazo de un año para desmonopolizar, porque no se siguió el trámite reglamentario en el Parlamento y porque la ley va contra la libertad de prensa. El gobierno nacional presentó un recurso extraordinario en la Cámara de Mendoza para que el expediente llegue a la Corte Suprema de Justicia que, con independencia y sin ningún tipo de presión, tiene que darle una mirada al tema. El titular de la Autoridad Federal de Aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto (el funcionario que llevó adelante este proceso), consideró que no va a tardar mucho en que la disputa judicial en torno a esa norma llegue a la Corte Suprema y sostuvo que el reclamo de la aplicación de esta ley no es capricho de un gobierno sino una expresión de derechos en democracia. Breve historia de una conquista popular El 17 abril de 2008, la Presidenta Cristina Fernández recibió a miembros de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, quienes le presentaron el documento de los 21 puntos, y le plantearon la necesidad de un nuevo modelo de comunicación, entendida ésta como un bien social y no como un negocio comercial. Un modelo de comunicación en el que tengan espacio todos y todas, no solamente las empresas de carácter comercial sino los medios públicos, de gestión estatal, y los medios comunitarios, de propiedad social, de las organizaciones libres del pueblo. La Coalición insistió en la necesidad de poner limites a los monopolios y garantizar la libertad de expresión para todos los ciudadanos. La Presidenta recordó que la ley de radiodifusión vigente entonces fue creada por la dictadura y “no solamente ha quedado éticamente impugnada, ha quedado técnicamente impugnada: Creo que lo más importante de todo esto va a ser poder incorporar a la Argentina no solamente al debate por la democratización de la información pública”. Casi un año después, el 18 de marzo de 2009 la propuesta de proyecto de Ley de servicios de comunicación audiovisual fue presentada en sociedad por la Presidenta en la ciudad de La Plata, y luego fue debatida en 80 foros abiertos en todo el país. El 27 de agosto la versión definitiva del proyecto fue ingresada al Congreso para su tratamiento parlamentario, donde también fue debatida en audiencias públicas con la participación de numerosos representes de intelectuales, periodistas, propietarios de medios privados, de organizaciones sociales, de medios comunitarios y de asociaciones profesionales. Finalmente, el proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados el 17 de septiembre de 2009 con 147 votos a favor, 4 en contra, una abstención y 103 ausente, mientras que en el Senado se aprobó el 10 de octubre con 44 votos a favor y 24 en contra.

- Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la mrevista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC)

LA HONESTIDAD

Ampliar Sobre La Honestidad En Este Sitio

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma). Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta. La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer. Lo que no es la honestidad: - No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos. - No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio. - No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos. - No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden. Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad. LA PUNTUALIDAD

El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado. El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar. El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza. La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto? Muchas veces la impuntualidad nace del interés que despierta en nosotros una actividad, por ejemplo, es más atractivo para un joven charlar con los amigos que llegar a tiempo a las clases; para otros es preferible hacer una larga sobremesa y retrasar la llegada a la oficina. El resultado de vivir de acuerdo a nuestros gustos, es la pérdida de formalidad en nuestro actuar y poco a poco se reafirma el vicio de llegar tarde. En este mismo sentido podríamos añadir la importancia que tiene para nosotros un evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunión para cerrar un negocio o la cita con el director del centro de estudios, hacemos hasta lo imposible para estar a tiempo; pero si es el amigo de siempre, la reunión donde estarán personas que no frecuentamos y conocemos poco, o la persona –según nosotrosrepresenta poca importancia, hacemos lo posible por no estar a tiempo, ¿qué mas da...? Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que toda persona, evento, reunión, actividad o cita tiene un grado particular de importancia. Nuestra palabra debería ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario. Otro factor que obstaculiza la vivencia de este valor, y es poco visible, se da precisamente en nuestro interior: imaginamos, recordamos, recreamos y supuestamente pensamos cosas diversas a la hora del baño, mientras descansamos un poco en el sofá, cuando pasamos al supermercado a comprar "sólo lo que hace falta", en el pequeño receso que nos damos en la oficina o entre clases... pero en realidad el tiempo pasa tan de prisa, que cuando "despertamos" y por equivocación observamos la hora, es poco lo que se puede hacer para remediar el descuido. Un aspecto importante de la puntualidad, es concentrarse en la actividad que estamos realizando, procurando mantener nuestra atención para no divagar y aprovechar mejor el tiempo. Para corregir esto, es de gran utilidad programar la alarma de nuestro reloj o computadora (ordenador), pedirle a un familiar o compañero que nos recuerde la hora (algunas veces para no ser molesto y dependiente), etc., porque es necesario poner un remedio inmediato, de otra forma, imposible. Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten "distinguirse" por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿falta de seguridad y de carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: "si quieren, que me esperen", "para qué llegar a tiempo, si...", "no pasa nada...", "es lo mismo

siempre". Estas y otras actitudes son el reflejo del poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las personas, su tiempo y sus actividades Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones están agotados, nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa de forma extraordinaria, llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo importante ocurrió.. Podemos pensar que el hacerse de una agenda y solicitar ayuda, basta para corregir nuestra situación y por supuesto que nos facilita un poco la vida, pero además de encontrar las causa que provocan nuestra impuntualidad (los ya mencionados: interés, importancia, distracción), se necesita voluntad para cortar a tiempo nuestras actividades, desde el descanso y el trabajo, hasta la reunión de amigos, lo cual supone un esfuerzo extra -sacrificio si se quiere llamar-, de otra manera poco a poco nos alejamos del objetivo. La cuestión no es decir "quiero ser puntual desde mañana", lo cual sería retrasar una vez más algo, es hoy, en este momento y poniendo los medios que hagan falta para lograrlo: agenda, recordatorios, alarmas... Para crecer y hacer más firme este valor en tu vida, puedes iniciar con estas sugerencias: - Examínate y descubre las causas de tu impuntualidad: pereza, desorden, irresponsabilidad, olvido, etc. - Establece un medio adecuado para solucionar la causa principal de tu problema (recordando que se necesita voluntad y sacrificio): Reducir distracciones y descansos a lo largo del día; levantarse más temprano para terminar tu arreglo personal con oportunidad; colocar el despertador más lejos... - Aunque sea algo tedioso, elabora por escrito tu horario y plan de actividades del día siguiente. Si tienes muchas cosas que atender y te sirve poco, hazlo para los siguientes siete días. En lo sucesivo será más fácil incluir otros eventos y podrás calcular mejor tus posibilidades de cumplir con todo. Recuerda que con voluntad y sacrificio, lograrás tu propósito. - Implementa un sistema de "alarmas" que te ayuden a tener noción del tiempo (no necesariamente sonoras) y cámbialas con regularidad para que no te acostumbres: usa el reloj en la otra mano; pide acompañar al compañero que entra y sale a tiempo; utiliza notas adheribles... - Establece de manera correcta tus prioridades y dales el lugar adecuado, muy especialmente si tienes que hacer algo importante aunque no te guste. Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los demás la vida más agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas digna de confianza. LA RESPONSABILIDAD

Ampliar sobre la Responsabilidad

La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el

día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos para sus propios intereses. Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido. La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido. La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias. ¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal. Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la persona. En el plano personal, aquel marido que durante una convención decide pasarse un rato con una mujer que recién conoció y la esposa se entera, la confianza quedará deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad de cumplir su promesa de fidelidad. Y es que es fácil caer en la tentación del capricho y del bienestar inmediato. El esposo puede preferir el gozo inmediato de una conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su matrimonio es más importante. El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas. Por ejemplo, el carpintero no fue a pintar la puerta porque llegó su "compadre" y decidieron tomarse unas cervezas en lugar de ir a cumplir el compromiso de pintar una puerta. El carpintero tiene mal ordenadas sus prioridades, pues tomarse una cerveza es algo sin importancia que bien puede esperar, pero este hombre (y tal vez su familia), depende de su trabajo. La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todos podemos caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra persona cumple. El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo, para el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser la separación definitiva de su esposa, para el gobernante que usó mal los recursos públicos puede ser la cárcel. La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental

es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral. Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja plantada esperándole, entonces perdemos la fe y la confianza en ella. La pérdida de la confianza termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico que a pesar de sus múltiples promesas sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido que ha prometido no volver a emborracharse, el novio que sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que suele dejarnos plantados. Todas esta conductas terminarán, tarde o temprano y dependiendo de nuestra propia tolerancia hacia la irresponsabilidad, con la relación. Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad? El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos. El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces no hay responsabilidad. El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables. La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y conseguir otro, hacer yo mismo el trabajo de plomería, despedir al empleado, romper la relación afectiva. Pero este camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros mismos estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. ¿Qué bien le hemos hecho al carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la relación era la mejor solución? Incluso podría parecer que es "lo justo" y que estamos haciendo "lo correcto". Sin embargo, hacer eso es caer en la irresponsabilidad de no cumplir nuestro deber y ser iguales al carpintero, al gobernante que hizo mal las cosas o al marido infiel. ¿Y cual es ese deber? La responsabilidad de corregir. El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable. ¿No vino el carpintero? Entonces, a ir por él y hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que cumplirá el trabajo. ¿Y el plomero? Hacer que repare sin costo el desperfecto que no arregló desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la importancia de lo que ha hecho, y todo lo que depende de la relación. ¿Y con el gobernante que no hizo lo que debía? Utilizar los medios de protesta que confiera la ley para que esa persona responda por sus actos. Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.

¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes. Sí, es difícil, pero vale la pena. Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar conhonestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidadcomo persona. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano. Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia, entre otros, son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad. Es sabido que la educación es el pilar de la sociedad, aunque en muchos países insisten en mantener a sus pueblos ignorantes para poder someterlos. Pero aún en aquellos lugares donde se estima una buena educación, algunos valores importantes que hacen al desarrollo de la persona, no solo en su formación

académica sino en la formación de su carácter y su personalidad, se han perdido. La sobreprotección y la falta de autoridad en los mayores hicieron trizas la disciplina y el esfuerzo en los chicos. Los cambios en las políticas educativas y los bajos recursos asignados a la educación tienen como resultado profesores desmotivados y padres que creen que pueden desligar la educación de sus hijos en la escuela, sin tener presente que lo que un chico aprende, debe sustentarse en lo que en el hogar recibe. Como antes teníamos una educación que no nos gustaba, se ha eliminado todo. Se cree que enseñando que todo es divertido y fácil se logran buenos resultados, y en realidad los resultados están a la vista, y no son para nada buenos. Habitualmente la pelota se tira de un lado a otro; los padres se quejan de la ineficiencia en la escuela, la escuela dice que los padres no les enseñan ni los mínimos conceptos educativos, como la forma de comer, el modo en el que se expresan, el tiempo de ver la televisión o la hora de ir a dormir. La comunicación entre padres e hijos y la de los maestros con sus alumnos debe ser fluida, enmarcada en un ámbito de confianza y seguridad, en eso estamos de acuerdo. Pero yo he oído a muchos padres y maestros decir "yo soy amigo/a de mis hijos/alumnos", y en realidad, no necesita encontrar amigos en nosotros, necesita Padres o Maestros, sin que por eso signifique confundir autoridad con autoritarismo. Desgraciadamente los valores de antaño ya no son recordados por la juventud, hoy en día los jóvenes no saben los significados de las palabras valor, honor, honestidad, y la educación de unos deja mucho que desear, por ejemplo, he visto un vídeo donde una mujer le preguntaba a una chiquilla de más o menos 18 o 20 años, que de entre 3 fotografías señalara la de Francisco Franco, la respuesta me dejó impactado, no sabia quien era, y a otra le preguntaron cuantas elecciones ganó y respondió: "NO SE". Mentir no les importa y cometer actos de cobardía como atacar a otra persona entre varios y con armastampoco. "Si ellos lo ven, ellos lo hacen" (frase de un anuncio contra la mala influencia).

Los jóvenes de hoy han perdido los valores¡ un tema que describe los pasos de la generación joven, a escasos metros de la progenie adulta: ¿indicios de una suerte de simbiosis axiológica?

Bueno pues, si los han perdido, habrá que empezar a buscarlos. La frase que titula este opúsculo es muy común y suele ser una conclusión recurrente y lamentosa después de la revejida reflexión que acarrea algún problema ocurrido con un grupo de jóvenes. Estamos de acuerdo en señalar que algunas de las prácticas de antaño (léase antaño por cualquier tiempo generacional anterior) - que suponían la práctica de algunos valores o los visibilizaban al menos – eran mejores, de más provecho. Entonces, suele ocurrir que los comunes mortales como nosotros, al no ver reflejados hogaño aquellas buenas prácticas de ayer, reclamemos que hoy “se han perdido los valores”. Y el reclamo va directamente hacia quienes tienen los pasos frescos por estas veredas del Señor. Con el horizonte así de velado, lo más probable es que no veamos nada fructífero en el proceder de la juventud y que todo en sus actuaciones y pareceres carezca de los tan ansiados valores. Esto genera una serie de confusiones, donde no falta el ideal del valor generacional, cuyo referente más cercano suele ser la memoria colectiva– cuando no la idealización - de quienes reclaman el valor perdido.

Así las cosas, lo más probable es que entre turbiedades, confusiones y prejuicios una generación tenga oscuras e informes percepciones de la otra. Y no se vea más allá de sus narices. En las generaciones pasadas era valorable ser “diligente”, por ejemplo. Hoy en día, es difícil (aunque no imposible, porque lo hemos podido apreciar a fuerza de algunas certezas e incertidumbres) encontrar jóvenes diligentes, con “iniciativa” ante las situaciones que se presentan. Sin embargo, esos mismos jóvenes tienen otros valores desarrollados. Por ejemplo, reconocer y valorar la innovatividad, asumo es una postura tipo valor en los jóvenes de hoy; tanto como también puede serlo su espíritu de pertenencia y de identidad de grupo.

De hecho, si esta es una enfermedad, que las actitudes y los comportamientos de la juventud de hoy sean los síntomas de la enfermedad no quiere decir que sean la enfermedad misma. En esta suerte de desmadre del tema axiológico, hay que mirar en ambas direcciones: mayores y menores; y es preciso hacer que los padres recuperen la autoridad que les corresponde. Uno de los problemas es que resulta difícil recuperar el sentido de una palabra que ha sido mal empleada durante tanto tiempo. Sin referentes y sin límites, la juventud no podrá encontrar el camino. Hay más que menos una urgencia por recuperar lo bueno de los abuelos. Y claro, con el consentimiento (y si es posible, la participación) de los mismos. Una mirada generosa a los aprendizajes de la humanidad descubre la profundidad del pensamiento oriental que, se funda en la vinculación generacional de sus ancianos enseñando, transmitiendo cultura (valores, tradiciones, enseñanzas, ejemplos de vida) a los menores, a los jóvenes. Es bueno y evidente la apertura de una buena porción de jóvenes a las buenas prácticas medio-ambientales, en medio de una era de vacío, anomia, nihilismo e inconsistencia. Una época de nadismo sin preocupación por respuestas, porque casi no hay preguntas. Y lo cierto es que también los menores quieren corregir los errores de quienes les precedieron; el mundo se empezó a contaminar desde que es tal, aunque en niveles mayores cada vez. Otro argumento que desbarata el asunto de la “pérdida de valores” es que nadie puede perder lo que no tiene; es decir, si los jóvenes de hoy crecen y crecieron en un mundo sin hogar, sin rescoldo afectivo, sin nadie que modele sus costumbres y hábitos – o sea, sin nadie que les enseñe valores - ¿cuáles serían entonces

aquellos valores perdidos? Imposible que se refieran a aquellos que les mostró la caja boba o el internet. ¿Tal vez, los que perdió la generación anterior? Al margen de las grandes ocasiones que llevaron a la raza humana a los lagos de crisis de ciertas épocas como las de post-guerra o post-eventos mundiales, que han golpeado brutalmente los cimientos del hombre, hay un grito por “recuperar” valores o por “devolverlos”. Y está bien. Pero insisto, habría que ver cuáles se ponen en valor con la factura humana, cuáles existiendo en los jóvenes permanecen aún hoy invisibles, y cuáles se subrayan en una práctica humana intergeneracional. Los valores tienen que ver con dos espacios privilegiados para su enseñanza (aunque poláricamente, uno culpa al otro de su ineficacia en la tarea): la escuela y el hogar. El Filósofo alemán Jürgen Habermas alude al tema de valores, desde una perspectiva cultural: “Nos encontramos con recursos culturales tanto al comienzo como al final de esa espiral: la así llamada inflación de expectativas y la ausencia de una actitud aprobatoria y obediente nutrida por la tradición y el consenso sobre valores e inmunizada contra las fluctuaciones del rendimiento”(1). Está claro el asunto, el tema valórico es de índole pre-eminentemente cultural y pone de manifiesto en su entramado aspectos importantes. De ellos extraigo dos, la tradición como sostén y nutriente, y el consenso. Y en este último caso, el acuerdo (implícito y/o explícito aun cuando no siempre visible) social entre generaciones mayores y menores, generaciones “fuerza” y de las otras, hombres y mujeres, gobernantes y sociedad civil, en fin, pactos en el meollo de la raza humana. ¿Anomia en el asunto de esta “pérdida de valores”? Si y No. De facto, anomismo que supone desvinculación de la ley en orden a los dictados de la moral y viceversa. Y por otro lado, la falta de fuerza para perseguir una meta. No voy a hacer uso de los complejos discernimientos conducentes a la debelación de la crisis económica mundial (o crisis del sistema económico mundial imperante y la síntesis de un llamado nuevo orden económico mundial) para no perder peso en el argumento cultural; pero percibimos la imperiosa necesidad de seguir pistas hacia la salida:

el encuentro intergeneracional que acceda a un puente que se sostenga en el acuerdo de valores (válidos, útiles, buenos, justos, humanos), que como diría Bell: “creen un concepto de igualdad basado sobre el consenso que inspire a todas las personas la sensación de ser tratadas con justicia y como miembros de la sociedad con derechos iguales”(2)

Muchas son las señales que reflejan que algo preocupante está ocurriendo en nuestra sociedad. Profesores que son golpeados o insultados por los padres porque no están conformes con las calificaciones obtenidas por sus hijos; maestros que utilizan las instalaciones de los colegios para dar rienda suelta y desenfrenada a sus pasiones amorosas, a la vista de los alumnos; estudiantes y activistas que han logrado impedir durante ocho meses la designación del rector de la Universidad de Buenos Aires, policías bonaerenses que disparan contra los ladrones –que incluso resultan ser policías federales, ahora exonerados de la fuerza– en un supermercado de la localidad de José C. Paz... Por cierto, la lista no se agota aquí: estadios de fútbol que se han transformado en verdaderos campos de batalla, récord absoluto de muertes por accidentes de tránsito, lo que evidencia el poco apego a las normas y a la vida que tienen los conductores; violencia callejera, que se traduce en arrebatos, asaltos, secuestros y muerte en los casos más dramáticos; aumento desenfrenado en el consumo de alcohol y drogas, de las llamadas blandas y de las duras, todas ellas nocivas para la salud de quienes las consumen; jóvenes que mueren asesinados por las palizas a las que son sometidos por los custodios o “patovicas” que se contratan, según se presume, para preservar el orden y la tranquilidad de los bares y boliches bailables. Hilando más fino: mala educación y malos modales, y la deformación permanente del lenguaje.

Nuestra sociedad soporta una grave crisis del lenguaje. Toda sociedad próspera procura mantener un pacto social con el idioma. Saber bien lo que se dice, a quién se dice y cómo se dice evita la violencia, porque en ocasiones el lenguaje se convierte en la violencia misma. El mal uso del lenguaje es síntoma de indisciplina social, de disgusto por lo estético y de indiferencia por las normas colectivas que animan la sociedad. Por otra parte, la integridad ha pasado a ser un término desconocido frente a otros, como la eficiencia, la competitividad, el éxito, y, por supuesto, el dinero. Estos son los hilos argumentales por los cuales, con raras excepciones, se guía el conjunto de la sociedad. La integridad es un síntoma de elevada cultura, porque ella hace que el ciudadano, los gobernantes y los empresarios ajusten su conducta, no por el temor al castigo, sino respecto de unos valores asumidos libremente como guías. Gran parte de los diagnósticos referidos al comportamiento en la actualidad llegan a la conclusión de que las nuevas generaciones no tienen los mismos valores de las generaciones anteriores. Con ello no se quiere decir que la sociedad tenga que quedarse anclada en el pasado, sin buscar actualizarse y modernizarse de acuerdo con los tiempos que corren. Muy por el contrario. Pero sí debe admitirse que enfrentamos una profunda crisis de valores y que, en consecuencia, se hace indispensable pensar en revalorizar aquellos que fueron dejados de lado, porque significan, de alguna manera u otra, límites al descontrol y freno al desenfado y a las “avivadas”, a las que tantos son proclives en nuestros días. Cuando se detectan problemas sociales sobre los cuales no se quiere asumir responsabilidades, resulta más fácil decidir que sea la escuela la que se ocupe de ellos. Se genera, así, la expectativa de que se podrá revertir el escenario de disvalores que impera en nuestro tiempo. Es evidente que la educación es incapaz de hacer con los

menores y jóvenes lo que la sociedad adulta no está dispuesta a hacer consigo misma. Los valores, a diferencia del lenguaje, la matemática o los idiomas, no pueden ser transmitidos en el sentido clásico de la enseñanza escolar. Por el contrario, se los cultiva a partir de la imitación, identificación e interacción con las personas que viven de acuerdo con esos valores. Los principales actores en este tema son los padres, seguidos por los profesores, las autoridades, los líderes de opinión y los medios de comunicación, entre otros. Si la familia, en términos generales, está cada vez más disociada; los profesores, peor formados y con poco interés docente, y si los medios de comunicación cada vez más convierten lo banal en importante, exacerbando la violencia, la sexualidad abierta, la promiscuidad y la vulgaridad, ¿en virtud de qué habrían de asimilar nuestros chicos y jóvenes los valores trascendentes cuya importancia reivindicamos? Simplemente no tienen de quiénes asimilarlos. En una sociedad, en la que los valores pasaron a un segundo plano, preocupa la ligereza con la que los jóvenes viven la vida. Según las estadísticas nuestra juventud, cada vez más, acude al alcohol y a las drogas para llenar sus vacíos, en un medio que solamente les ofrece la mejor tecnología, pero que se olvidó de la esencia humana. Las librerías están llenas de libros de textos sobre autoestima y de manuales de autoayuda, porque tanto los adolescentes como los adultos andan en una lucha desesperada por encontrar respuestas. Es por eso que la familia, en primer lugar, y también el sistema educativo, son los llamados a recuperar valores que permitan a las nuevas generaciones crecer como seres humanos y no como autómatas. En este sentido, el arzobispo Jorge Bergoglio dijo que, hoy, los padres no tienen tiempo para darles a sus hijos, no ejercen su autoridad y tratan de ser compinches, de ser “un padre mp3 y una madre digital”. Si bien todos los días en el mundo contemporáneo aparecen nuevas formas de vida y extrañas maneras de representación que condicionan al hombre a ajustar su existencia a patrones que

cambian de acuerdo al momento en que se vive, no es menos cierto que ahora suceden cosas que nos escandalizan y que tiempo atrás no ocurrían o que, sencillamente, no se conocían. Necesitamos recuperar valores tales como la tolerancia, el honor, la solidaridad, el valor, la honra, el pudor, el respeto y la honestidad. Como bien sabemos, toda crisis es oportunidad: oportunidad de recuperar valores perdidos. Por Enzo Gazzano Tubino profesor de Lengua Castellana Liceo Froilán Yañez de la Barra e Instituto Comercial Particular La Cisterna Más allá de las mediciones de carácter cuantitativo que demuestran que la calidad de la educación chilena está en franca decadencia respecto a los parámetros internacionales, asistimos a la, quizás, más extraña y penosa pérdida frente a las sociedades más avanzadas culturalmente: la pérdida de valores y modales. La oferta académica para los egresados de la enseñanza media es enorme y variada: centros de formación técnica, institutos profesionales, universidades privadas, universidades estatales, instituciones autónomas en su accionar, acreditadas, pero… ¿Y los valores y modales de los nuevos profesionales? El diario vivir nos demuestra que los jóvenes y, extrañamente, muchos adultos, manifiestan en la convivencia cotidiana una falta de cultura y de modales que hacen pensar que la formación y educación cívica hace rato que está en retirada, por lo menos en la capital de nuestro país. Los escupitajos en el metro, la gente sentada en los vagones, la basura en las calles, los rayados en las paredes, las agresiones físicas por motivos absurdos, pueden evidenciar que estamos en un período de transformación social profunda, donde los valores que antes eran motivo de orgullo para las personas, han caído en desuso y ahora son hasta considerados anacronismos por las nuevas generaciones.

No se trata de de caer en el puritanismo, pero es evidente que existe un cambio de mentalidad en la juventud que no considera lo que realmente debe ser el amor al prójimo, la lealtad y la gallardía frente a determinadas situaciones. Es común ver en los sitios de redes sociales (como Fotolog o Facebook) que nuestros alumnos se declaran abiertamente y sin tapujos amor y amistad. Sin embargo, se les hace cada vez más difícil expresar ese cariño con hechos. El concepto de lealtad se ha desvirtuado y ahora los jóvenes lo entienden como encubrir cualquier acto que cometa el amigo, sin reflexionar si lo cometido es un acto justo, un delito o una estupidez. ¿En qué minuto se han perdido los valores de antaño? Las explicaciones pueden ser muchas. Se puede recurrir a la sociología y buscar algún posible motivo para esta nueva sociedad que estamos viendo nacer. Lo que a nosotros nos compete es la Educación y como tales somos actores fundamentales en esta nueva etapa que nace junto con las nuevas generaciones. Sin embargo, no debemos confundir: somos actores de este cambio, no los responsables de él. La institución principal para la formación de una persona es la familia y no descubro nada nuevo si digo que esta institución está en crisis, pues cada vez son más los niños que crecen sin una figura paterna o materna y sin reglas de conducta, que claramente delinearán su futuro comportamiento social. Los maestros no debemos sentirnos mártires de la educación ni mucho menos. Es importante dejar atrás, en tiempos de desarrollo científico y tecnológico, la visión de la acción pedagógica como pura y exclusiva vocación. La sociedad exige que el quehacer docente sea realmente profesional, acorde a los tiempos. De esta manera, nos libraremos del estigma de ser responsables exclusivos de la decadencia de los valores que se advierte en la sociedad chilena actual y podremos, sin ataduras ni sentimentalismos pasados de moda, ser un real aporte al

mejoramiento de la calidad de la educación de nuestro país. Hoy la Legislatura aprobaría la nueva ley de Educación del Chaco En sesión especial Tras dos años de trabajo del Congreso de Educación y debates en 12 puntos de la provincia, este lunes 29, en sesión especial, la Cámara de Diputados tratará la nueva Ley de Educación del Chaco. Los diputados de la Comisión de Educación elaboraron un borrador de la norma para el debate en el recinto.

Norma Papinutti y Griselda Galeano recibieron de manos de diputados de la Comisión de Educación el borrador de lo que será la nueva Ley de Educación del Chaco. “Es una ley de educación surgida de una construcción colectiva de toda la comunidad que demandó dos años de trabajo”, describió Franciso Romero, por lo que se espera que sea aprobada la semana próxima. Dos años de trabajo del Congreso de Educación y debates en 12 puntos de la provincia verán la luz el lunes cuando en la Cámara de Diputados se trate, en sesión especial, la nueva Ley de Educación del Chaco. En vistas a esa fecha histórica, la subsecretaria de Educación Norma Papinutti y la presidenta del Consejo Provincial de Educación Griselda Galeano recibieron ayer por la mañana el borrador de la norma que los diputados de la Comisión de Educación elaboraron para el debate en el recinto.

El jefe de la cartera de Educación Francisco Romero había pedido a los diputados redoblar los esfuerzos para sancionar la norma durante este ciclo lectivo y empezar el 28 de febrero del 2011 con la nueva ley provincial de Educación. Así fue que se acordó una agenda de trabajo por la cual ayer los legisladores Elba Altamiranda, Avelino Milar, Wilma Molina y

Carlos Martínez entregaron el borrador del proyecto de ley 3559/10 remitido originalmente por el Ejecutivo provincial como resultado de debates de la comunidad en 12 puntos del Chaco y dos años de Congreso de Educación. “Vamos a terminar noviembre diciendo que este año del Bicentenario concluirá con una ley del consenso, una nueva Ley Provincial de Educación que viene a inaugurar un tiempo fundacional para la escuela pública chaqueña”, había afirmado Romero tras participar de una reunión con los diputados de la Comisión de Educación. A días de la sesión especial donde se tratará exclusivamente la nueva normativa, sólo resta bregar para que se dé luz verde a “una ley de educación surgida de una construcción colectiva de toda la comunidad educativa”, describió el ministro. El vértigo es la sensación de pérdida de equilibrio en el espacio, es decir, la pérdida de referentes, el riesgo de perder la identidad personal, por eso da miedo y obliga a la construcción de símbolos y referentes culturales. Hoy en día, cuando todos saben de todo, cuando el mundo se ha convertido en un mundo de expertos y especialistas para todo, se hace más evidente que el vértigo es otra de las condiciones reinantes en la sociedad. Y especialistas hay para todo. Desde especialistas para los ojos, nariz y garganta, hasta los especialistas en fútbol, vinos, música, cine, literatura, teatro, danza, etc. Porque su especialidad les permite ser alguien en un dominio específico y particular de la vida. Sin su especialidad no son alguien, no pueden ocupar un lugar en el espacio digno de reconocimiento. No es fortuito que los investigadores digan que son especialistas en algo porque eso los diferencia de todos los demás investigadores que también son especialistas en otras cosas. La diferencia elimina el vértigo porque dota de una nueva identidad a quien ya se le rompió. Ser alguien en la vida implica ser diferente, pero como todos luchan más o menos por lo mismo, muchos terminan siendo iguales. Preocupados por diferenciarse, la mayoría de los individuos termina siendo víctima de su preocupación y no alcanza la diferencia como atributo personal. Sin embargo, en este mundo donde la extrema individualización apremia, también todos se creen

diferentes, con un estilo propio y maneras particulares de ser. Se apela a la diferencia por medio del discurso, el estilo, el gusto, la forma de vida y de escritura, es decir, por medio de la segregación y la exclusión, porque la construcción de la identidad personal en el fondo es egoísmo puro. Es la aspiración al reconocimiento individual a través de la objetivación de lo novedoso. El hecho de que todos quieran enterarse de todo para platicar de todo con todos se ha convertido también en una actitud frenética. ¿Qué sentido tiene saber mucho cuando a veces se sufre más así?. Ser diferente tiene un valor porque es una forma de darle particularidad a la identidad personal, porque es una manera de ahuyentar el vértigo de la competencia o no quedarse en el olvido. Y el vértigo se incorpora como una forma de vida cuando donde todo se vuelve vertiginoso. Una y otra vez se escucha que la gente tiene mucho trabajo, como si no tener trabajo careciera de valor. Entre académicos es demasiado notorio, sobre todo cuando se comunican entre sí porque una de las primeras cosas que sale a la conversación es el vértigo provocado por las cargas de trabajo. Y como la sociedad se ha vuelto en extremo vertiginosa, nadie quiere estar fuera de ese vértigo porque la falta de vértigo es sinónimo de inutilidad, improductividad y, en el último de los casos, de ser uno mismo. Aunque el vértigo atenta en contra de la identidad, también la reafirma y sólo se le puede enfrentar estando ahí, en su seno. En el vértigo uno reafirma su identidad venciéndolo, por ello se convierte en una prueba para sí, en una eterna lucha consigo mismo. Y para que a las personas no se les borre su identidad se ponen pruebas a corto y mediano plazo. ¿No es cierto que uno llega hasta donde quiere?. Es absurdo, pero la gente pelea y lucha por su pedacito de vértigo para ser reconocido como alguien que alcanza todo lo que se propone. En las sociedades donde todo es vertiginoso, la mediocridad no tiene cabida y se lucha por ser alguien en la vida. Pero tampoco cabe la lentitud del compromiso y la contemplación de lo bello. Ni siquiera se permite la lentitud en el pensamiento. El vértigo ha modificado la forma de estar en el mundo de tal modo que nada está en paz porque todo se mueve y se agita. Y ese movimiento y esa agitación porvocan una excitación que no deja vivir en paz a las personas que creen que teniendo mucho trabajo o domesticando las formas vertiginosas de ser de la realidad pueden diferenciarse y ser reconocidos. Más que enriquecer, empobrece a las personas porque dejan de ser ellas mismas para ser lo que el movimiento y la velocidad social les exige. No es fortuito que la gente se busque sus espacios para vacaciones o momentos de quietud en la comodidad de su hogar ante un bamboleo

exorbitante. La administración del ocio y el tiempo libre se han convertido en un valor que contrarresta este movimiento sinfín. La gente se premia con quietud después de tanto ir y venir. Burócratas, académicos y ejecutivos de alto nivel, perfectamente entrenaditos ideológicamente, lo entienden muy bien. El derecho a vacaciones es el derecho a la renuncia de la esclavización provocada por la velocidad social. Al fin y al cabo, después de la tempestad, viene la calma. El vértigo se ha convertido en un espacio para la realización personal cuando todos intentan demostrar que pueden domesticarlo. Las conexiones entre globalización, ciudad y experiencia de salud Que la globalización no es meramente un fenómeno económico, es decir, una movilidad creciente de los factores de producción y de los productos, no es iniciar este artículo aportando nada nuevo; pero si que es un escenario obligado en el que debemos contextualizar los hechos y acontecimientos que pretendamos describir y analizar, en nuestro caso concreto la ciudad y la experiencia de salud. También cabe en estas primeras líneas, una breve puntualización teórica en relación al hecho de que la globalización, no es un concepto lanzado al espacio epistemológico, sino que está enraizado desde el sustrato de la realidad sociocultural, lo que implica una danza constante entre lo ideal y lo material, un continuum de imágenes creadas y significadas. De entre esas imágenes, sin ánimo de establecer jerarquías hirientes entre las mismas, cabe señalar una que se constituye como referente básico: la imagen que tenemos de la salud. La salud importa, nos preocupa y nos plantea múltiples interrogantes que van mucho más allá de la mera localización física o biológica de la enfermedad. Del mismo modo que Mircea Eliade muestra en sus trabajos, como lo sagrado no es un momento de la historia del conocimiento, sino un elemento estructural de la propia conciencia; paralelamente la salud y la enfermedad también son un elemento estructural de la propia conciencia, sin olvidar que el hombre en su vida lleva también la impronta de la cultura en cuyo seno se desarrolla. Quisiéramos ir más allá, al considerar la enfermedad no meramente como un fenómeno físico al que deben atribuirse causas materiales, sino una realidad en la que tras tomar conciencia de ella, aprehendiéndola en una doble dimensión de percepción y representación, el hombre se descubre. Hemos nombrado ya la globalización, la experiencia de salud, y nos faltaría un último término: el espacio urbano. En torno a estas tres conceptualizaciones, en concreto a la íntima relación entre ambas, girará nuestro discurso, si bien iniciaremos nuestro laberinto epistemológico constatando la relación entre salud y ciudad, así como mostraremos algunas de las metáforas que ha suscitado esta relación para ciertos teóricos sociales. La presentación de estas metáforas puede resultar un tanto fugaz, producto de los límites que supone un ensayo de unas pocas páginas. Una exhaustiva presentación de las distintas metáforas creadas e integradas en nuestros imaginarios socioculturales a lo lago de la historia, nos situaría en una tarea enciclopédica, inclusive si redujéramos el análisis al momento actual, pues no podemos olvidar, pese a la homogenización cultural y estructural preconizada por la globalización, que la práctica social constata como lo pertinente es hablar de una pluralidad de imágenes, creadas no sólo desde múltiples "sociedades nacionales", o "comunidades transnacionales", sino también desde la pluralidad de los actores sociales. Cabe efectuar otra breve puntualización, para evidenciar como tanto la salud como la ciudad no exclusivamente comparten un contexto mundial común, la globalización; sino que además ese espacio es testigo y a la vez protagonista de las transformaciones de las mismas, hecho que intentaremos argumentar en la última parte del presente artículo.

Del mismo modo que no debemos de perder a la globalización como un referente, tampoco podemos obviar la multiplicidad y sucesivos escenarios en que ésta se desarrolla: los espacios urbanos, las ciudades o haciendo uso de las últimas ideaciones conceptuales, de la ciudad difusa o de las llamadas nebulosas urbanas. La ciudad difusa es considerada como la forma futura de la ciudad del siglo XXI, una ciudad sin límites, sin fronteras ni confines que precisamente por no tenerlos, deja de poder ser considerada ciudad en el sentido tradicional. Con unas características físicas también muy difuminadas que configuran una especie de continuo que llena la totalidad del territorio, estarían las "las nebulosas urbanas", término al que nos sumamos, pues integra este término un sentido del espacio urbano que va más allá de toda perspectiva geográfica, sociológica o histórica. El sentido de ese espacio nace de las necesidades de interacción que tienen los hombres, lo que nos aleja de todo posicionamiento teórico afín a una definición estática o descriptiva. Cuando referenciamos las nebulosas urbanas, estamos incidiendo en una concepción de la ciudad que trasciende el de mero escenario físico, para pasar a englobar y erigir en protagonista, a esa comunidad viva que posee tal movilidad que huye de toda permanencia. Una comunidad cuya principal característica es estar conectada a través de redes de comunicación masiva por las que circulan a gran velocidad experiencias macrourbanas e individuales. Recogiendo una reflexión de Néstor García Canclini "esta multiplicación de enlaces mediáticos adquiere un significado particular cuando se vincula con una historia de expansión demográfica y espacial, y con una compleja y diseminada oferta cultural propia de grandes ciudades". (García Canclini, 1999) Tal vez recrear una imagen del espacio urbano en el siglo veintiuno, pase por incorporar otra idea a nuestra reflexión: la ciudad, como espacio de "innovación cultural", de creación de símbolos y de investigación científica, es decir, de los procesos estratégicamente decisivos en la era de la información. La realidad urbana es, por tanto, centro de poder político por la fuerza ideológica y económica que representa; es también el punto de conexión del sistema mundial de comunicación y de gestión estructurado en su entorno. Esta concepción trascendería una imagen de la ciudad como mero fenómeno físico, un modo de ocupar el espacio, sino también como lugares donde ocurren fenómenos expresivos. De alguna manera, el futuro de la humanidad se está jugando en ellas, los mensajes con los que vivir en sociedad, se gestan y transmiten en ellas. Estas ideas expuestas son básicas para entender no sólo que la realidad urbana es una entidad heterogénea, sujeta al cambio y a la historia, a lo que intenten hacer los actores históricos que luchan en cada sociedad a lo largo de las distintas épocas1; pues en todos los tiempos y en todas las culturas, la configuración de las ciudades y la significación de la vida urbana ha sido un complicado proceso, no exento de conflicto e incluso en ocasiones, cargado de violencia que, permanentemente han tenido que estar abiertos a los intereses e intervenciones de los actores sociales. Pero lo que verdaderamente nos interesa es ver el papel de la cultura en esas nebulosas urbanas, ver cuáles son los centros, así como las diferentes estrategias desarrolladas en las mismas, que la gente, hombres y mujeres convierten en sus fuentes bastante duraderas de nueva cultura, de nuevos mensajes, de nuevas cosmovisiones, en resumen, de nuevos mensajes. De alguna manera defendemos el supuesto de que las ciudades mundiales que encajan en la historia cultural de nuestros días, determinan la vida cotidiana. En el caso que nos ocupa, ver los centros urbanos que se convierten en punta referencial creador y difusor de nuevas expresiones de la experiencia de salud. Requiere nuestro discurso, un alto en el camino para establecer qué entendemos por ciudad mundial2: "las ciudades mundiales son lugares en sí mismas, y también nudos en los sistemas de redes; su organización cultural implica relaciones locales a la vez que transnacionales. Hemos de combinar las diversas interpretaciones de las

características internas de la vida urbana en las ciudades mundiales, con las que atañen a sus vínculos externos". (Hannerz, Ulf, 1998: 207). Si bien defendemos la existencia de ciudades mundiales, o también llamadas ciudad global, creemos necesario hacer un inciso, pues muchas de las manifestaciones que defienden la idea de una "ciudad global", son hechas desde Estados Unidos y, no cuesta mucho darse cuenta de cómo en algunas ciudades europeas, muchas ciudades, como una especie de reserva india, muchas ciudades gozan de una gran popularidad precisamente a causa de su vejez y su belleza. Como si quisieran inyectarles dosis de tradición como antídoto contra la ciudad informacional por medio de las ciudades clásicas de la vieja Europa. Pero no existen ambas de forma opuesta, no hay dos tipos de ciudades, ni tres ni cuatro, sino compartiendo la tesis de Michel de Certeau(1990), de una concepción de la ciudad como un espacio propicio para las prácticas urbanas, de unas nebulosas urbanas unidas por unos mensajes comunes y una acción social. La simbiosis ciudad-salud: el hombre ante la enfermedad, el ser humano en interacción con la ciudad , la salud y la ciudad; todos ellos son realidades que se entremezclan y construyen en un tiempo y en un espacio, del tal manera que hablar del destino de las enfermedades pasa por hablar del espacio urbano; el lugar donde se trabaja, se transita, se lucha, se enferma y se sana. Algunas metáforas sobre salud y nebulosas urbanas, pasadas y presentes No podemos negar que muchas veces insertar metáforas en nuestro discurso, nos ayuda a aproximarnos, sin llegar a relatarla, a esa explicación de las transformaciones y cambios socioeconómicos, políticos y culturales. Como recurso las metáforas no son sólo generosas por lo antes mencionado, sino también por la proliferación de las mismas, e incluso por las contradicciones existentes entre ellas. Un ejemplo de lo manifestado, es la oposición entre las dos metáforas imperantes: la ciudad como espacio de libertad o, la ciudad como desencadenante de los males de la modernidad. Las imágenes que podríamos nombrar son múltiples en relación a la experiencia de salud y ciudad. Añadido a esta pluralidad de metáforas, está la variabilidad histórica de las mismas, ya que epidemiólogos y historiadores de la medicina, han dejado constancia de que el enfermar y el sanar, viene marcado por un pluralismo epocal. Cada siglo tiene un estilo patológico propio, como tiene un estilo literario, decorativo o monumental propio. No en vano, es imposible localizar un tiempo y espacio sin enfermedad. La prueba objetiva de que el hombre y la vida sin enfermedad deben quedar relegados a mitos, la hallamos en los múltiples documentos que nos han suministrado, tras un siglo de trabajos, los yacimientos fósiles analizados rigurosamente por la paelopatología. Sería un error pensar que el hombre paleolítico, tal vez porque se alimentaba de carne cruda, desconocía las caries y el raquitismo; o creer que estaba a salvo de la enfermedad. En contrapartida sus huesos estaban destrozados por el reuma. En una historia de las enfermedades, vemos como la preeminencia no pertenece a ninguna civilización; cada una tiene sus males, sus peligros, están expuestas a las mismas muertes. Si bien como afirma Charles Nicolle (1930) si se puede decir que existe "un destino de las enfermedades": las enfermedades evolucionan, en primer lugar por medio de la dispersión de los gérmenes, pero el clima, la alimentación, el género de vida, el medio de vida, la polución, no carecen de influencia. Insistimos en un estilo patológico de las civilizaciones, que por falta de tiempo no presentaremos su evolución y variación histórica, pero si queremos puntualizar como la reconstrucción de ese estilo patológico de las civilizaciones, se centraría no

tanto en las enfermedades dominantes sino en el sentido que se confiere a la enfermedad, a la salud, a toda la globalidad que implica la experiencia de salud, en cada momento histórico y atendiendo a la diversidad cultural. Sumergimos ese pluralismo de los diferentes estilos patológicos, en la diversidad cultural, concepto este último que tanto nos gusta a los antropólogos y más cuando parece una término silenciado y arrinconado ante la primacía de conceptos tales como multiculturalismo, interculturalidad, a los que ha encaminado un concepto, una palabra: "la alteridad", que en su engendro en la realidad social, recrea todo un contexto sociocultural e, instaura y resignifica, discursos imperantes en las ciencias sociales. Analicemos la pertinencia o no, de una de las metáforas nombradas: la ciudad como generadora de enfermedad. Con esta metáfora, no tan sólo constatamos una correlación entre salud y ciudad, sino también una de las metáforas de mayor presencia en las interpretaciones de teóricos tales como Melton (1987), Rabinow (1989); de autores europeos tales como Chevalier (1958), Delaporte (1985) y, Hohenber (1985) entre otros. Persiste en todos ellos la siguiente identificación: infraestructura de saneamiento urbano, enfermedad y vicio. Encontramos una interesante idea de ciudad unida a insalubridad en la obra del médico Felip Monlau (1808-1973) en relación a la vieja ciudad de Barcelona, pero extensible a otras grandes urbes europeas de la época: "...Como dice muy bien Raynal, las ciudades son monstruos de la naturaleza. En las poblaciones sumamente numerosas el aire es infecto, las aguas corrompidas, el terreno distanciado y exhausto hasta largas distancias; la vida es en ellas necesariamente más corta. Las dulzuras de la abundancia son poco conocidas, y los horrores de la necesidad y de la miseria extremos. Allí se encuentra un foco perenne de enfermedades epidémicas y nerviosas; allí el asilo del crimen y de los vicios. La depravación se halla siempre en razón directa de aquellas enormes y funestos hacinamientos de hombres; y las pasiones que engendran les degradan tanto en su físico como en su moral, lastimando su salud a la par que corrompiendo su corazón" (Pere Felip Monlau, 1841:12)3. Tras estas palabras lejos queda la famosa frase "stadt luft macht frei" (el aire de la ciudad libera), todavía presente sobre las puertas de las viejas casas de alguna ciudad europea allá por el 1250, perteneciente a la Hansa4. Esta idea surge en las ciudades hanseáticas, a raíz de la esperanza depositada en la economía, como vía posible para liberarse de la dependencia heredada que entrañaba el compromiso feudal. No sólo "el Dorado" se va a buscar en las ciudades europeas, imagen de un sueño liberalizador, sino que asociado a ellas está la posibilidad de alcanzar más logros, nuevos derechos individuales de propiedad que conduzcan hacia la libertad del individuo. Como vemos, la correlación ciudad-salud no únicamente está plagada de metáforas negativas correlativas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre otras muchas imágenes cabe mencionar el mensaje esperanzador, aunque no se interprete así en una primera lectura, del novelista E.M. Forster, cuando en 1910 escribió Howards End. Su novela refleja la transformación extraordinariamente rápida experimentada por Londres durante la gran revolución urbana (1848-1945). Al igual que a muchas otras personas de su época, a Forster le pareció que la velocidad era el hecho central de la vida moderna. A su vez, el ritmo del cambio lo epitomiza la aparición de la nueva máquina: los automóviles, que instauran la velocidad en el espacio urbano, con los efectos que ésta desencadenará. Forster describe el Londres eduardino como una ciudad muerta aunque latiendo con cambios frenéticos -si Londres es una ciudad de "ira y telegramas", dice, también,

está llena de escenas de "estúpida insensibilidad". Forster pretende evocar la omnipresente, aunque oculta, apatía de los sentidos como resultado de la vida cotidiana de la ciudad, algo invisible para el turista que pasea, apatía que se da tanto entre la gente acaudalada y elegante como entre la masa de pobres inmersos en el flujo de la vida. La obra acaba con una idea sorprendente que causa provocación tanto en el 1910, como en el 2002, pero que además provoca optimismo y esperanza pues demuestra como una cultura viva trata la resistencia como una experiencia positiva: el cuerpo individual que ocupa, circula y vaga por la ciudad, sólo puede recobrar una existencia capaz de percibir por los sentidos si experimenta el desplazamiento y la dificultad. No obstante encontramos otros autores, que aún haciendo la misma correlación que Forster, el individualismo unido a la rapidez, negativizan los efectos de la misma, en especial sobre el cuerpo moderno. Éste último pierde sus conexiones5 no con la realidad sino con los actores sociales de esa realidad; el individuo moderno se va desprendiendo de sus ataduras y conexiones socioculturales mientras se enriquece materialmente: "La propiedad era el preludio del intercambio, al menos para aquellos que mejoraban su suerte en la vida. No obstante, Adam Smith sabía que quienes se beneficiaban de las virtudes de una economía circulante se veían obligados a romper con antiguas lealtades. Este móvil actor económico tendría además que aprender tareas especializadas e individualizadas: esta especie de homo economicus no tiene ataduras en la sociedad, se desplaza libremente por el mercado, o al menos empieza a desplazarse libremente por el mercado, por lo que disminuye su percepción sensorial del espacio, su interés por los lugares o por la gente (...) toda conexión visceral profunda con el entorno amenaza con atar al individuo" (Sennet, R., 1997: 274)

La experiencia de salud, un salto al precipicio En la actualidad ese deseo de moverse con libertad, en el ciudadano móvil globalizado, ha alcanzado su triunfo sobre los estímulos sensoriales del espacio en el que se desplaza el cuerpo, pero a costa de un precio: la disminución de los sentimientos, privar al cuerpo de sensibilidad. Pongamos por ejemplo las ciudades modernas sometidas a las necesidades del tráfico y del movimiento individual rápido, ciudades llenas de espacios neutrales, ciudades sometidas al valor dominante de la circulación, pero que en el siglo XVIII los planificadores ilustrados las concibieron con arterias y venas libres, donde los habitantes de la ciudad, se detuviesen a saludarse, a olerse, incluso a criticarse, pero en última instancia a comunicarse. Aparentemente esto entraría en contradicción con nuestro discurso, pues uno de los elementos definidores de esas nebulosas urbanas, es la desaparición de límites que permite la densidad de interacción y la aceleración del flujo de mensajes. No por casualidad Manuel Castells utiliza el concepto "ciudad informacional" o el de "espacio de flujos", para denominar la dinámica en que los usos territoriales pasan a depender de la circulación de capitales, imágenes, informaciones estratégicas y programas tecnológicos. Algunos autores como Antonio Mela sacan a la luz las acciones subyacentes en esa ciudad informacional, la aceleración de la tensión entre racionalización espacial y expresividad, caracterizada por ese aumento de circulación En definitiva una aceleración y mayor presencia de la velocidad de mensajes que incide en nuestro estado de salud, en las múltiples maneras de entender la salud, en la combinación de múltiples "medicinas" que nos conduzcan a una rápida curación.

La acción de capturar, racionalizar e interpretar los distintos mensajes del acelerado fluir comunicativo en que nos movemos, no sólo nos envuelve en un vértigo, sino que nos sitúa, haciendo uso de una última metáfora, al borde de un precipicio. Para buscar un ejemplo en la realidad sociocultural presente de dicho vértigo, es suficiente con ponerse en el lugar de un inmigrante senegalés, recién llegado a una de las distintas ciudades destino en España, como pueden ser Madrid, Barcelona, Almería, o Murcia, recién desembarcado no al precipicio, sino a "otro" precipicio comunicativo. La primera experimentación, es estar lanzado al espacio urbano, a esa nebulosa de mensajes; en milésimas de segundo se descubre que no es suficiente con desarrollar nuevas estrategias de supervivencia, sino que se requiere una veloz aprehensión, racionalización en primer orden, de una nueva manera de expresarse. En definitiva deexperienciar a la máxima velocidad posible pues el tiempo apremia, y, la cultura humana una vez más dará muestra de que esto es posible, de que es capaz de vencer el vértigo que le suscita el habitar en las nuevas nebulosas urbanas, pues una cultura viva trata la resistencia como una experiencia positiva.

Notas: 1 Es obvio que este proceso no es puramente subjetivo con relación a los valores, los anhelos y los deseos, sino que se encuentra determinado por las fuerzas productivas, la relación con la naturaleza, el legado institucional y las relaciones sociales de producción. 2 "El concepto de ciudad mundial fue introducido hace diez años por el sociólogo norteamericano John Friedman (1986), a partir de las premisas de trabajos anteriores, como los de Castells (1972) y Haarvey (1973), que vinculaban los procesos de urbanización con el proceso histórico más amplio del capitalismo industrial. Para Friedmann (1986:69) ... Las teorías sobre la globalización, que están implícitas en la literatura sobre las ciudades mundiales, tienen un precedente en los trabajos pioneros de finales de los años sesenta y principios de los setenta, dedicados a la teoría de la sociedad postindustrial, como los de Bell (1973) y Touraine (1969), que propugnan la idea de que la sociedad industrial (no el capitalismo) ha sido históricamente suplantada en su lógica y en su estructura, a través de la revolución tecnológica, por una nueva estructura caracterizada por la informalidad, la flexibilidad y la globalidad". (Pujadas, Joan, 1997: 248) 3 Este texto está integrado en un famoso panfleto propagandístico catalán titulado Abajo las murallas, escrito por el médico Pere Felip Monlau en el 1841, desde una clara influencia de las tesis que imperaban en las corrientes higienistas del modernismo francés, conservado su manuscrito en los archivos del Institut d'Estudis Catalans (Barcelona). 4 La Hansa formó una cadena comercial entre ciudades que distribuía bienes por todo el norte de Europa. Fundada en 1161, operaba en el mar transportando mercancías desde Génova, Venecia, Londres y los Países Bajos a los puertos del norte de Alemania, desde donde penetraban en el interior. Así, por ejemplo París tenía su propio circuito comercial, que se extendía al este y al oeste a lo largo del Sena, y por el norte y el sur desde Flandes a Marsella. 5 Esta fue también la premonición del final de El mercader de Venecia: para moverse con libertad, no se pueden tener muchos sentimientos.

De acuerdo a estudios recientes, la seguridad es una de las necesidades mas anheladas de todo ser humano, y es por ese motivo que la recuperación y el mantenimiento de esta ocupa un lugar destacado en la escala de valores de la población. Es de todos conocidos, que mantener la seguridad tiene un costo y que para alcanzarla de ser necesario tendríamos que renunciar a una parte de nuestra libertad y someternos, más o menos de manera voluntaria, a un conjunto de reglas y restricciones. Es obvio, y se viene demostrando, que los motivos de la inseguridad se pueden ubicar entre la pobreza, el reparto de las riquezas, la corrupción gubernamental, y las diferencias étnicas y/o religiosas.

El riesgo es la potencialidad de un peligro y los peligros se transforman en riesgos por el accionar del hombre. Lo cierto es que, en la actualidad, la

seguridad es el manejo más usual de la contingencia y el peligro que amenaza no sólo la vida física, sino la vida social, el conjunto de todas las instituciones y estructuras de la sociedad, sobre todo, desde hace dos décadas, donde dos conceptos protagonizan la discusión: el de la globalización y el de la sociedad de riesgo. Una globalización, donde la promesa de seguridad es cada vez más frágil y donde la sensación omnipresente es la inseguridad. El conservadurismo estructural de las instituciones y su insistencia en la solución de los problemas a corto plazo no es apto para responder adecuadamente al surgimiento acelerado de los nuevos desafíos, y en este sentido, no se puede hablar de garantía de seguridad, sino más bien de la reducción de la inseguridad. También es cierto el reconocimiento del hecho de que sin desarrollo no hay seguridad y sin seguridad no hay desarrollo, pero, mirando hacia el mundo de hoy, los paradigmas de la globalización y de la sociedad de riesgo son dos corrientes de pensamiento que, de acuerdo a nuestra forma de ver las cosas, engloban una nueva realidad de inseguridad manifiesta. La globalización ha traído nuevos delitos y amenazas cuyas causas, conexiones y respuestas son más complejas y transnacionales. Una característica de la nueva situación es que las instituciones tradicionales del Estado (Autoridades Policiales y el Sistema Judicial ) no están plenamente capacitadas para dar respuesta a los nuevos problemas ni a los nuevos retos generados por la inseguridad. La economía criminal le ha seguido los pasos a la economía legal traspasando las fronteras de los estados. El Crimen Organizado se ha globalizado y se ha ido acomodando perfectamente a este nuevo escenario. La globalización ha creado un nuevo espacio por encima de los espacios nacionales, hasta ahora casi vírgenes. Estos espacios internacionales, que no son competencia de ningún estado soberano, han generado un clima de inseguridad globalizada. Pero no debemos perder de vista que el concepto de seguridad tiene dos realidades actuales: Una, que la Seguridad es mirar al futuro con confianza y sin miedo en un entorno previsible y estable, y dos, que la Inseguridad está globalizada y la Seguridad hemos de globalizarla… En sentido general, tengo la creencia de que hoy por hoy las autoridades siguen enfrentando el crimen de una manera reactiva y no preventiva, y los delitos se han ido convirtiendo en las culturas del funcionamiento de la sociedad actual, lo cual requiere de la utilización de procedimientos drásticos para el mantenimiento y fortalecimiento de la seguridad.

NOSOTROS TAMBIÉN ESTAMOS…PENSANDO... A raíz de los acontecimientos que nos perturban desde hace tiempo (SEGURIDAD vs INSEGURIDAD) resulta imprescindible el tratar de encausar dicha problemática, entonces dividirla para luego arribar a conclusiones con mayor dimensión… La SEGURIDAD del ser humano recae en manos del ESTADO, constitucionalmente nuestros gobernantes y representantes DEBEN abocarse a ello, entonces tanbién se impone administrar… la JUSTICIA… Ahora, la SEGURIDAD considerada ante la ola de VIOLENCIA, nos refieren (en Ocasión de Robo) conseguirá resultados positivos, ante el accionar de las FUERZAS de SEGURIDAD que constitucionalmente actúen y/o se encuentren afectadas a esa primordial misión. Aquí, si las tareas de INTELIGENCIA preventiva, con los mecanismos y elementos adecuados, brindan una gestión eficiente, estaríamos considerando lo SEGUROS que VIVIMOS...Y bajo un invisible “paraguas protector” que, en definitiva nos enaltecería como SOCIEDAD estableciéndose un proceso de alquimia cuasi perfecta entre la SOCIEDAD TODA y SUS FUERZAS de SEGURIDAD, ya que lógicamente, estarían CUMPLIENDO con su cometido principal y, sin lugar a dudas PRIMORDIAL. Restaría entonces analizar o al menos intentarlo -siempre en base a lo que los MEDIOS periodísticos comentan- qué sucede cuando, luego de haber CUMPLIDO una parte, la otra…a saber la JUSTICIA -su sistema- interviene… Tratemos de verlo desde esta forma, si un representante de las FUERZAS de SEGURIDAD, cumpliendo con SU DEBER siente…MIEDO y éste contagia al grupo…fracasarían…LOS BUENOS… Por lo tanto, entonces si un representante de la JUSTICIA (el que la imparte) duda, es condescendiente, presenta signos equívocos (no apto por diversas consideraciones) para administrar LA JUSTICIA, el presunto agresor a la SEGURIDAD que a todos pertenece, no recibe el adecuado castigo por su comportamiento… instala el repudio colectivo, que cala muy hondo, enerva, rebela, nos instala en un estado de desafección pleno e inhibe nuestras capacidades de análisis, ya que -lógicamente- perdemos nuestra cuasi capacidad humana y buscamos “sub desarrollarnos”, llegando hasta proclamar… LA JUSTICIA a través de la MUERTE… Gran parte de toda esta REALIDAD es porque sencillamente el sistema judicial que debería CUMPLIR su rol, su parte, de… impartir JUSTICIA… hace… TODO LO CONTRARIO, y ante los ojos de una atónita sociedad, logrando establecer un estado de irritación, impotencia e incredulidad ya cotidianas. Peor aún, la sociedad comienza a detectar el “jueguito legal” ya que advierte que “LA PEOR INJUSTICIA ES… SIMULAR JUSTICIA” y además, sabe que dejar PASAR la primer INJUSTICIA es optimizar el camino para las demás… Hubo tiempos en que los BUENOS podíamos reclamar JUSTICIA y los MALOS, ya arrepentidos, PEDIAN CLEMENCIA, ahora piden…un almanaque para ESPECULAR… de cuánto tiempo disponen… No se requiere poseer una superior calidad educativa para comprender que se está jugando con el valor máximo e imperativo de una sociedad, salvaguardar… LA VIDA que, pende de invisibles hilos, transformándonos entonces, a TODOS en marionetas. Insisto entonces, “LA PEOR INJUSTICIA ES…SIMULAR JUSTICIA” de resolver el panorama jurídico esta situación cambiará y para bien de TODOS. La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:



El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.



El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.



Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.



La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida. Contenido [ocultar]



1 Historia



2 La educación básica



3 Objetivos



4 Concepto de educación



5 Educación a lo largo de la vida



6 Evaluación



7 Definición alternativa de evaluación



8 Referencias



9 Bibliografía



10 Enlaces externos

Historia Artículo principal:

Historia de la educación

La educación en geografías del joven Aquilespor el centurión Chiron", grabado de Antonio María Zanetti en 1752.

La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerónquien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana. El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas, bien hasta 1492, descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana. De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII. En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado.

La educación básica Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos. Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo. Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético." También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007).

Objetivos 

Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.



Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.



Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.



Desarrollar la creatividad del individuo.



Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.



Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Concepto de educación

Nivel de alfabetismo.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En azul podemos observar los países desarrollados (es decir, los que tienen una buena educación). En estos países la educación es gratuita y a los chicos/as se le dan muchas oportunidades de tener un buen presente.

Educación a lo largo de la vida En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria),Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país.

Índice de educación.

Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente, educación continua , Andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.

Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a loscastigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente. 1 Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos.

Evaluación La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras. Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar. La categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar. La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos. 2 La evaluación en tecnologías es sistemática y constante no se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y en un mayor concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundariaEn tecnologías es recomedable emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita de criterios de desempeño, puede utilizarse unas veces para diacnosticar los puntos fuerte y débiles, así como los camb ios de desempeño, esta lista no permite registrar los matices del desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo criterios de calificación o calculando el porcenaje de los criterios cumplidos. La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc. Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa. En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos.

También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje. La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.

Definición alternativa de evaluación La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza. Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina. Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:



Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.



Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica.



Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya

que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto.



Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3». Título en español: Inteligencia Emocional (trigésimo séptima edición edición). Editorial Kairós. pp. 59-79

La educación que se imaparte en México es considerada como laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3ro. Constitucional, también menciona que ésta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa obligatoriedad. • De 1550 a 1700: En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. Se cree que quizás haya sido durante la gobernación de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) cuando se establecieron las primeras escuelas. En 1613 se fundó la primera universidad del país: la Universidad de Córdoba, a manos de jesuitas y dominicos, sustentada en una concepción filosófica aristotélico–tomista, proponiéndose como objetivos formar al alto clero y a la burocracia colonial. • De 1700–1800: La burguesía criolla adoptaba los ideales de la Ilustración. La educación se orientó hacia el comercio, la marina, la agricultura y los oficios, con carácter práctico y utilitario. Autores como Copérnico, Descartes o Newton no formaron parte del corpus de textos universitarios. • De 1800–1852: Lograda la emancipación y ante la carencia de profesionales de la educación se implementó el sistema lancasteriano (el Gral. San Martín fue uno de sus defensores) que, apoyándose en alumnos monitores, intentaba compensar las desigualdades del simultaneísmo en el aula. Se trataba, no obstante, de una educación memorística sustentada en una férrea disciplina. • De 1850–1880: La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales. Uno de los pioneros en tal sentido fue el gobierno de la Provincia de Corrientes. Una ley de 1857 estableció como uno de los destinos de la renta la fundación de escuelas. En esa dirección, se realizaron las primeras experiencias en la Provincia de Buenos Aires, que sancionó su Ley de Educación en 1875. Las bibliotecas populares en tanto, cubrían la instrucción de las mujeres y fue Juana Manso la primera Directora de una escuela mixta en Buenos Aires. En 1864, a instancias de Bartolomé Mitre, se fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur y con dependencia de la Universidad, creada en 1821. Sobre este modelo institucional crecieron otros colegios nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Durante este período abrió sus puertas la Escuela Normal de Paraná, paradigma del normalismo y, a instancias de Sarmiento, arribaron al país 65 maestras estadounidenses que fueron afectadas a la formación de docentes. • De 1880–1910: La educación tuvo un papel central en la constitución de la nación, considerada una condición esencial para hacer del país una república. En ese marco se sancionó la Ley Nº1420 de educación común, estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y graduado. Sin embargo, este impulso del Estado a la educación pública universal entró pronto en contradicción con el sistema político restrictivo. Las consecuencias de esta tensión estallaron en las primeras décadas del siglo XX, cuando los nuevos sectores medios en expansión pusieron fin al régimen conservador. • De 1910–1930: En las primeras décadas del siglo XX, la población escolar se duplicó, alcanzando prácticamente al 70% de los niños de edad entre 6 y 13 años. Hacia 1910, en el marco de los festejos del centenario, se profundizaron los contenidos patrióticos a fin de consolidar una concepción unificadora de la identidad nacional. En esta línea de acción, se había sancionado la Ley Láinez que señalaba claramente el influjo del estado nacional en los sistemas educativos provinciales. Por otra parte, en la universidad tuvo lugar una profunda democratización en los claustros, a través de la Reforma Universitaria de 1918. Paralelamente, la discusión sobre la reforma en la enseñanza media entre 1916 y 1917, giró en torno al proceso de ampliación política • De 1930–1955: El peronismo resignificó socialmente la infancia. Se redactaron nuevos programas educativos y se impusieron celebraciones y conmemoraciones a tono con el enaltecimiento de la figura de la pareja presidencial. En el país la ampliación del consumo y la vigencia de los derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa. • De 1955 a la actualidad: Con el desarrollismo se fortalecieron las escuelas técnicas y se dio un proceso de sistematización de la enseñanza media. A partir de los comienzos de los años 60 comenzaron a soplar aires de renovación en las aulas: surgieron los cuestionamientos y empezó a fortalecerse la opción de la educación problematizadora al influjo de Paulo Freire y las nuevas corrientes pedagógicas. Las interrupciones democráticas (1966–1973 y 1976–1983) asestaron duros golpes a la educación argentina, cercenando la libertad de cátedra y postulando la selección de contenidos fundamentalistas y obsoletos. Dos hechos trágicos: La noche de los bastones largos – que significó un duro revés para la universidad pública– y La Noche de los lápices – salvaje golpe a la participación estudiantil secundaria– lo ilustran tristemente. El retorno a la democracia permitió cambios y transformaciones que aún hoy continúan en implementación y evaluación permanente.

8 Share

2 Email

38 Share

En este artículo pretendo mostrar la importancia de la educación y las instituciones para el desarrollo como tronco principal en un modelo de desarrollo. Aprovechando que se avecinan las elecciones presidenciales en Colombia

Como primera medida, si lo que se pretende lograr es un modelo con un carácter más social, la educación es una de las mejores herramientas para la distribución del ingreso, ya que el salario que se recibirá por un trabajo calificado, ya sea técnico o profesional, representará un nivel superior de ingresos, con lo que se disminuyen las diferencias entre clases sociales y por lo tanto el inconformismo de las clases menos favorecidas, que al representar una gran proporción dentro del total de la población se convierten en un caldo de cultivo para la formación y crecimiento de grupos rebeldes alzados en armas y creo poder decir que todos los colombianos con uso de razón sabemos por experiencia lo que esto significa.

Además de tener una notable influencia en el crecimiento de la delincuencia.

Debido a la poca cobertura de la educación, la demanda por los puestos de trabajo menos calificados es muy grande en comparación a la demanda por los trabajos que requieren de cierta calificación, los puestos mencionados primero son subvalorados y por lo tanto su salario no corresponde al esfuerzo real que estos implican. Solo disminuyendo la oferta para dichos puestos lograremos que estos tengan la remuneración que se merecen. ¿Y como? Pues educando y preparando el recurso humano.

Pero no solo se tiene que ampliar la cobertura de la educación, sino también su calidad. Hace ya un tiempo escuché en un noticiero de televisión que para unos puestos de trabajo consistentes en limpiar las alcantarillas se presentaron personas incluso con niveles de educación superior. Si bien es cierto que el trabajo no es deshonra, también es cierto que no es justo que una persona pase cinco años, o más, de su vida preparándose para terminar haciendo un trabajo que requiere más esfuerzo físico que intelectual. Lo anterior viene a que la mayoría de los profesionales se encuentran desempleados y seguidamente se les escucha decir “es que no hay trabajo”, pero como va a haber trabajo cuando una gran proporción de los egresados de las universidades espera salir y conseguir un empleo en lugar de crearlo.

Trabajo como tal si hay, ¿o es que en Colombia, como en todos los países de Latinoamérica, no hay muchas cosas por hacer?. Lo que pasa es que siempre esperamos que otro tome la iniciativa. Parte de la

educación debe consistir en informarle a los estudiantes sobre todos los planes que tiene el gobierno, las ONGs, entidades privadas y muchas otras instituciones para fomentar la creación de empresas ya sean de productos o servicios, vincular las incubadoras de empresas a las universidades e instituciones técnicas y orientar a sus alumnos para que cuando terminen sus estudios no se dediquen simplemente a pasar hojas de vida de aquí para allá esperando conseguir un empleo. En este punto vale la pena mencionar la falta de conocimiento que tienen los jóvenes en nuestro país acerca del funcionamiento del estado y sus instituciones, esta situación es importante tenerla en cuenta ya que solo incentiva la apatía al respecto y la falta de interés en la participación en el mejoramiento de la sociedad.

En educación...

Hace ya un tiempo escuché en un noticiero de televisión que para unos puestos de trabajo consistentes en limpiar las alcantarillas se presentaron personas incluso con niveles de educación superior... no es justo que una persona pase cinco años, o más, de su vida preparándose para terminar haciendo un trabajo que requiere más esfuerzo físico que intelectual.

Otro aspecto que hace de la educación un tema prioritario, es que brinda a las personas una mayor probabilidad de tomar una decisión acertada a la hora de elegir, ya que se pueden tomar en cuenta más elementos dentro del análisis para la elección que antes le eran incomprensibles. Lo que significa que una persona podrá definir con mayor claridad sus intereses y escoger dentro de las políticas ofrecidas por los candidatos la más conveniente. No estoy hablando solo de candidatos a la presidencia o a alcaldes, sino también a muchos cargos locales que dentro de una comunidad o barrio son de gran importancia para su buen desarrollo, circunstancia especial para la buena convivencia, la solidaridad y la paz.

Si cada uno tiene en cuenta sus intereses individuales, la política escogida será la que más convenga a la mayoría de intereses en común, es decir, la que más beneficie a la comunidad, siendo esta una forma de fortalecer la democracia, que se encuentra tan debilitada en nuestro país a pesar de su gran tradición y reconocimiento como una de las más sólidas de Latinoamérica.

La falta de conocimiento que tienen los jóvenes en nuestro país acerca del funcionamiento del estado y sus instituciones hay que tenerla en cuenta ya que solo incentiva la apatía y la falta de interés en el mejoramiento de la sociedad.

Por otra parte, la falta de educación hace más fácil el engaño y permite mantener al pueblo oprimido por clases dirigentes corruptas e inescrupulosas que, aunque puedan ser una minoría, causan graves consecuencias en el desarrollo económico y social del país con discursos amarillistas y populistas para lograr sus objetivos personales y no los de la comunidad, además de no permitir que se dé un cambio estructural benéfico para todos. Como bien lo ilustra el siguiente refrán: “el que no sabe es como el que

no ve”.

Ahora veamos otro de los aspectos importantes de la educación. Una persona educada cuenta con un buen criterio para protestar por una mala acción de los dirigentes; además, para estos es más fácil discutir los puntos causantes de la protesta con un grupo educado que con otro que no cuente con la suficiente educación para establecer una buena comunicación y llegar a un pronto acuerdo. A no ser que lo que quiera el dirigente sea disolver la protesta con pañitos de agua tibia y mantener a la gente, como comúnmente se dice, engatusada, recurso este utilizado por muchos de los dirigentes en nuestro país a través de la historia.

Tenemos entonces que una comunidad con un mayor nivel de educación es una comunidad más organizada y mucho más solidaria capaz de llevar las riendas de su destino, lo que en resumidas cuentas no es más que otra forma de fortalecer la democracia y asegurar un mayor bienestar común.

También tenemos la capacidad para valorar correctamente el trabajo, tanto propio como de los demás. Para dar un ejemplo me referiré a los miserables precios a los que le son comprados los productos agrícolas a los campesinos, los que llegan al consumidor final a un precio considerablemente mayor; esto fomenta la incorrecta distribución del ingreso ya que tiene muy poco que ver con el esfuerzo realizado por cada persona que interviene en el proceso.

En educación...

Por otra parte, la falta de educación hace más fácil el engaño y permite mantener al pueblo oprimido por clases dirigentes corruptas e inescrupulosas...

También tenemos la capacidad para valorar correctamente el trabajo, tanto propio como de los demás...

Para terminar se puede decir que una persona educada podrá educar mucho mejor a sus hijos, que una sin educación. En este caso me refiero a la educación que se recibe en el hogar, en especial a los valores morales que hacen a una persona respetable dentro de una comunidad y que su ausencia genera fallas de conducta en el individuo y por lo tanto va en contravía con el buen desarrollo y su buena inserción social, terminando comúnmente en corrupción y delincuencia.

Tomemos ahora las instituciones para el desarrollo. Este viene siendo el complemento de la educación, los dos deben ir de la mano para formar el tronco principal del que hablamos.

Todos los buenos aspectos de la educación se verían notoriamente reducidos si no se cuenta con instituciones para el desarrollo que puedan ofrecer a las personas los elementos, los recursos y las oportunidades necesarias para su óptimo desempeño dentro de la comunidad. Así como las instituciones

para el desarrollo se verían desperdiciadas sin una buena educación.

Estas instituciones son las proveedoras de la dotación necesaria para desenvolverse dentro de una comunidad y con la que muchas de las personas no cuentan.

Igual tenemos que una persona con educación no solo estará pendiente de buscar empleo, sino que también tendrá la capacidad de generarlo aprovechando de forma correcta las oportunidades que el mercado y las instituciones para el desarrollo le brindan. Este es otro de los motivos por los que son tan importantes las instituciones para el desarrollo, para apoyar a estas personas en la creación de micro, pequeñas y medianas empresas que puedan sobrevivir y crecer y así fortalecer el sector productivo de nuestro país. Según el reporte del Foro Económico Mundial correspondiente a 1999 Colombia perdió competitividad; al analizar una muestra de 59 países en la que el 92% resultó ser más competitivo que el nuestro y uno de los principales factores para que se llegara a esta situación fue la pérdida de calidad en el capital humano. Deberíamos ver en los países del sudeste asiático el mejor ejemplo, los cuales basaron su surgimiento en la capacitación del recurso humano.

Pero para que una persona pueda gozar de una buena educación debe tener los recursos necesarios para esto. Me refiero a que en nuestro país, los niños de bajos recursos, si tienen la suerte de poder ir a una escuela, no cuentan con una buena alimentación reduciendo la capacidad de atención y de concentración. De igual manera, hay muchos niños con problemas visuales, los que influyen sobre el rendimiento en sus estudios y sus padres ni siquiera se dan cuenta por ignorancia.

De esta manera las bases de los conocimientos de estos jóvenes van a tener profundas grietas y una educación posterior, como la superior, no va a ser tan provechosa como debería.

Otro aspecto de vital importancia debe ser la educación moral. Nuestros niños, sobretodo en las zonas rurales, están creciendo en medio de un conflicto que puede generarles serios problemas de comportamiento y psicológicos debido a la violencia implícita en el mismo; incluso, pueden llegar a ver a una persona mientras le quita la vida a otra. Por lo tanto se debe tener cuidado sobre tales efectos para que en un futuro nuestra sociedad no pierda los valores morales tan importantes para la sana convivencia.

Como conclusión: si queremos hablar de paz, los primeros temas a tratar deben ser educación e instituciones para el desarrollo. De lo contrario puede que se llegue a un acuerdo de paz, pero el inconformismo en la población continuará presente y en un futuro no muy lejano nos veremos nuevamente en un conflicto de tipo social.

EDUCAR PARA TRASCENDER

Si quieres un año de prosperidad, planta arroz. Si quieres 10 años de prosperidad, planta árboles. Si quieres prosperidad para siempre, educa un pueblo (Proverbio Chino) El educar a una sociedad para la vida, constituye un complejo, arduo y difícil trabajo al ser un deber fundamental para el hombre y más al borde de una sociedad cada vez más compleja que necesita jóvenes mayormente preparados, concientes, con ideales y valores bien definidos, siendo capaces de afrontar los retos del presente y del futuro con una identidad segura y propia de una buena cultura. La civilización está basada en la trasmisión del conocimiento de persona a persona y de una generación a otra. Sin la preservación del conocimiento, cada persona y cada generación tendrían que comenzar desde cero. Obviamente, de esta manera no hubiera habido progreso alguno y el hombre nunca hubiera salido de las cavernas, quizás y nunca hubiera alcanzado el título de Homo sapiens. El hombre avanza porque cada nueva generación puede heredar y de esta manera obtener los conocimientos de sus predecesores y usarlos como punto de partida para seguir generando y acumulando más conocimientos aún más avanzados. He aquí la importancia de educar y más que esto, de “saber educar” a las generaciones. Pitágoras se refería a la educación de la siguiente manera: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. Aquí cabe destacar que la familia es la mejor escuela de buenas costumbres y buen comportamiento. Bien se dice que la familia es la base del ser humano, es donde se le proporcionan virtudes y actitudes elementales y vitales para su completo bienestar, y es en la escuela donde se aplican esas aptitudes y actitudes en la vida diaria, es donde pasa gran parte de su tiempo, allí aprende realmente a compartir, a trabajar en equipo, a escuchar, a respetar, a conciliar y a dirigir, conoce por primera vez problemas reales y es donde verdaderamente conoce el camino hacia el bien o hacia el mal. Es decir, mediante el proceso educativo y una familia como apoyo incondicional, construiremos una sociedad más justa y equitativa, en donde se nos haga entrega de la riqueza cultural asegurando así nuestra propia existencia. Actualmente ¿se estará transmitiendo la cultura de manera correcta mediante el proceso educativo? Alfonso Rojas Pérez Palacios en su libro “Educar para la libertad” dice lo siguiente “La educación y la cultura tienen relaciones indisolubles. La naturaleza universal y dinámica de la cultura se hace posible merced a la educación. La educación es el medio que hace llegar la cultura a los hombres; es la vía por la cual los hombres son los personajes de la cultura; en suma, la educación es el vínculo de la cultura”.(1) Aquí lo que nos quiere decir el autor, es que los hombres somos los creadores de la cultura, mientras la educación es el instrumento de transmisión cultural. Respondiendo a la pregunta anterior, es casi evidente que la mayoría de los procesos educativos actuales no nos están transmitiendo una formación cultural de manera correcta. Simplemente basta escuchar y observar a los maestros decir la típica frase: ¡como se han perdido los valores!, y al alumno reaccionar con un mmhhmm y muecas diversas. De ahí, surge la interrogante ¿es culpa del maestro o del alumno? La problemática que rodea a la educación es sin duda responsabilidad tanto del alumno como del profesor, no se debe señalar como culpable sólo a uno de ellos. El maestro es responsable de transmitir la cultura; el alumno es el responsable de ponerla en práctica. Intervienen muchos aspectos en esta grave situación como la familia, personalidad y cultura de cada individuo. La base esta en hallar cómo hacer que los estudiantes entiendan la importancia de la escuela y en que los maestros comprendan la importancia de entender y saber dirigir a los estudiantes.

Suena irracional, el hecho de que aún en estos momentos se siga viendo una educación meramente informativa, que al alumno se le llene de información, y que ésta no sea comprendida porque no se le enseñó a “saber hacer”. Veamos lo que dicen los filósofos de hace tiempo. Aristóteles decía: "Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo.". Por su parte Platón: "El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra." Aprender significa incorporar algo desconocido al acervo que cada uno tiene en su inventario personal de herramientas con las que cuenta para dominar algún aspecto de la realidad. Lo desconocido implica una cuota de riesgo, de aventura, de esfuerzo y de satisfacción posterior cuando uno comprueba que superó el obstáculo. Estas emociones: temor, desafío, desconcierto, confusión, alegría están vinculadas al aprendizaje en cualquier orden de la vida. La escuela tiene por propósito armar dispositivos de enseñanza sistemática, útiles y aplicables en nuestra vida diaria. Ahora pues, después de hace bastantes años, se sigue viendo la preocupación del saber hacer, y aún así ¿no se puede controlar? Sin asomo de duda, la educación no puede retroceder pues constantemente estamos progresando en todos los ámbitos: tecnológico, científico y cultural. Todo avanza hacia mejores fines pero no es completamente aprovechado. Las condiciones de la vida actual son el resultado de los conocimientos con los que estamos operando nuestras vidas. Para tener más y mejores resultados, es esencial tener más y mejores conocimientos. Es cierto que en la actualidad vivimos en una corriente de aguas bravas, pero hay que estar seguros que podemos dar aun más si realmente queremos dar más, se sabe firmemente que el mejoramiento puede ser mayor. La generalidad de personas tenemos hambre y sed de conocimientos, conocimientos que nos son algunas veces limitados por la monotonía de nuestros educadores, lo insulso de nuestra educación y los insuficientes buenos hábitos desde la familia. Se necesitan Jóvenes con ahínco y esmero por nosotros y los demás, tomar medidas para el mejor funcionamiento de nuestra educación; verdadera preparación y vocación en el cuerpo docente que como difusores culturales den sentido y rumbo cierto a la juventud; tecnología aplicada en el sector educativo institucional; mayor comunicación e interés por los proyectos, triunfos y deficiencias de nuestro entorno y una familia en verdad dispuesta. Hasta que a la presente generación le caiga el veinte y ofrezca a sus futuras generaciones una mejor educación, mejores conocimientos mejor aprendidos, le será imposible cualquier mejoramiento de las condiciones de vida humana. (1) Alfonso Rojas Pérez Palacios “Educar para la libertad”

Provincial - Provincial Los diputados de la comisión de Educación de la Legislatura realizarán este jueves a las 14 horas una nueva jornada de debate sobre el proyecto de ley de Educación en el Aula Magna de la Facultad de Agroindustrias de la UNCAUS, de Sáenz Peña. De esta manera, los legisladores están completando con el calendario de encuentros en las regiones educativas del interior, objetivo formulado desde la comisión para hacer conocer integralmente este proyecto y convocar a la participación de distintos sectores de la sociedad chaqueña. La titular de la Comisión de Educación Elba Altamiranda destacó en el último encuentro realizado en la ciudad de Juan José Castelli “queríamos con esta serie de jornadas que hicimos en distintas regiones educativas, definir en cada una de ellas como hacer para brindar servicios educativos de manera igualitaria a todos, tratando de igualar las desproporciones y las desventajas”. “Cada uno de los encuentros – recordó – han sido muy fructíferos, los aportes recepcionados sobre los distintos aspectos que involucra lo educativo, nos servirá para tomar las decisiones mas adecuadas que incluiremos en la futura ley de Educación del

Chaco”. Finalmente Altamiranda agradeció el acompañamiento brindado desde la Presidencia, de los diputados, del personal, así como el apoyo que desde el Ministerio de Educación se le está dando “para trabajar sobre una verdadera política de Estado que trasciende a los partidos políticos, porque estamos legislando para el futuro de la provincia y para eso hemos venido a escucharlos” 2004 "Ideas Falsas. Moral para gente que quiere vivir". Ensayo. Buenos Aires, Editorial Del Nuevo Extremo.

"Ideas Falsas. Moral para gente que quiere vivir" es una colección de 41 ideas convencionales del sentido común analizadas con la intención de mostrar su falsedad. Entre las ideas incluídas están "La sociedad está enferma", "Las mujeres son más sensibles que los hombres", "El poder es malo", "Me deprimo porque soy muy sensible" y "Ser de izquierda es ser bueno y ser de derecha es ser malo". Muchas de estas ideas suelen ser afirmadas de manera general en la sociedad y expresan una visión temerosa y atragantada de la vida. A través de su desmenuzamiento "Ideas Falsas" busca construir una visión del mundo actual que favorezca las posibilidades de quienes vivimos en él. Se trata de una perspectiva vital, afirmativa y abierta. Estos ensayos breves fueron expuestos como columnas en el programa de radio Cual Es de Mario Pergolini durante el año 2003.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF