MEDIACION

July 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download MEDIACION ...

Description

 

        O         L         UMEDIACIÓN EN CONFLICTOS CON         D

2

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

          Ó         M

IRMA ROGNONI

JORDI PALOU LOVERDOS

Codirectora de æquitas, centro especializado en mediación de

Codirector de æquitas, centro especializado en mediación de

conictos.

conictos.

Abogada especializada en derecho de menores y familia, entidades y

Mediador y consultor nacional e

derechos humanos. Mediadora y consultora en resolución

de conictos en el ámbito de la familia, las organizaciones y los conictos internacionales.

© de esta edición: Fundació IL3-UB, 2017

internacional en resolución pacíca de conictos. Licenciado en Derecho. Máster en Mediación y Resolución de conictos.

 

ÍNDICE Objetivos

4

1. Ciudadanía y derechos humanos: conflicto, violencia y paz

6

2. Introducción a la teoría del conflicto

8

2.1. Características generales del conicto

8

2.2. Posibles causas de los conictos

8

2.3. Conicto interno y conicto externo

9

2.4. Dinámicas para superar conictos internos y/o externos

10

2.5. Problemas, disputas y conictos Problemas Disputas Conictos

11 11 11 11

3. Elementos en la gestión del conflicto

13

3.1. Bases biopsicosociales del conicto 3.2. Violencia

13 13

3.3. Tipología de los elementos en la gestión del conicto

15

4. Tipologías del conflicto

18

5. Tipos y métodos de resolución de conflictos

21

5.1. Análisis del conicto y primera diagnosis

21

5.2. Métodos de resolución de conictos

21

6. El conflicto desde la mediación

25

6.1. La mediación: elementos y características

25

6.2. La mediación: tipología

27

7. Competencias y perfil del mediador 7.1. Aspectos generales

28

7.2. Habilidades del mediador

30

8. Técnicas y habilidades para la gestión de conflictos

28

31

8.1. Necesidades e intereses para la resolución de los conictos

31

8.2. Técnicas básicas de la mediación

33

9. Fases del proceso de mediación

9.1. Fases de la mediación Fase 1 o fase previa. Preparación del mediador y del proceso Fase 2 o fase inicial. Creación de conanza y estructura Fase 3. Identicación del problema o de los problemas que se van a tratar Fase 4. Comunicación, creación de opciones y alternativas Fase 5. Negociación y toma de decisiones

36 36 36 36 37 37 38

 

Fase 6 o fase nal. Redenición y acuerdo Fase 7 o fase post. Puesta en práctica del acuerdo, posible revisión y/o seguimiento 9.2 Espiral de la gestión del conicto

38 38 39

Ideas clave

41

Bibliografía

43

 

OBJETIVOS  T TEE M A 1  



unalaaproximación al marco demétodos derechosnecesarios humanos establecido porpacíco la ONU de en con relación alRealizar conicto, violencia y la paz, y a los para el arreglo troversias. -

 T TEE M A 2  

Realizar una profundización en torno al conicto y a sus posibles causas.

 

Aprender a distinguir entre problema, disputa y conicto.





 T TEE M A 3 ■

  ■   



Distinguir entre conicto y violencia. Denir la estructura del conicto. Describir los elementos que componen el conicto: personas, proceso, problema.

 T TEE M A 4  

Conocer los diferentes tipos de conictos.

 

Trabajar el conicto según la tipología del mismo.





 T TEE M A 5  

Aportar conocimientos sobre el análisis del conicto orientado a escoger la vía más adecuada para gestionarlo. ■

 

Conocer los diferentes paradigmas de resolución de conictos con el n de que las partes tengan un conocimiento informado de las mismas a partir de la persona que gestiona conictos, y puedan escogerse las vías más adecuadas para su s u gestión, solución, resolución y/o transformación. ■

 T TEE M A 6  



Realizar un análisis de la vía de la mediación, con sus características y dinámicas propias.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

4

 

 T TEE M A 7  

Denir el papel del mediador.

 

Establecer las habilidades del mediador.





 T TEE M A 8  



Comprender las necesidades del ser humano durante la mediación.

 

Entender la diferencia entre necesidades, posiciones, intereses y la relación que mantienen entre ellos. ■

 



Aprender las técnicas básicas que utiliza el mediador.

 T TEE M A 9  



Analizar y desarrollar las diferentes di ferentes fases y etapas de un proceso de mediación, con el n de

ayudar a ubicar a los participantes y al mediador en el diseño e implementación de procesos de

mediación.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

5

 

1. CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS: CONFLICTO, VIOLENCIA Y PAZ A lo largo de la historia, el ser humano ha tenido que adaptarse para convivir, tanto a nivel individual como comunitario. La humanidad ha sufrido guerras y revoluciones antes de alcanzar el concepto de ciudadanía. Ante el poder absoluto de monarcas, reyes y emperadores, y ante graves desigualdades sociales y económicas, emergieron los derechos de la ciudadanía y el clamor por la igualdad, la libertad y la fraternidad. La larga transición del d el ser humano de súbdito a ciudadano se alcanzó no sin sufrimientos, pero fue impregnando poco a poco la mayoría de las legislaciones de los estados desde el siglo XVIII hasta el presente. En el siglo XX dos guerras mundiales —que dejaron d ejaron millones de muertos, heridos, incontables destrozos materiales y la producción de armas nucleares potenciales de acabar con el planeta— situaron a la humanidad ante el abismo y ante el reto de la conciencia individual y colectiva por el “bien ser” y el “bien estar”. Dos signos evidentes de esta consciencia se reejan en dos textos fundamentales adoptados inmediatamente después de nalizar la II Guerra Mundial:  

La Carta constitutiva de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Unidas (ONU).

 

Humanos proclamada por la Asamblea General de La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada





la ONU el 10 de diciembre de 1948.

Aun teniendo en cuenta estos avances, podemos observar que en muchos países no se goza de los mismos derechos, y que existen todavía muchas diferencias con respecto al reconocimiento a la ciudadanía (como el derecho a la vida, el derecho a la integridad física y a la salud, el derecho de opinión, el derecho de reunión, etc.). ONU ha  ha ido congurando y reconociendo derechos emergentes. Uno de ellos es el derecho a la paz, La ONU tratado profusamente desde su constitución pero no contemplado formalmente como un derecho hupueblos   mano fundamental en 1945. Cabe hacer aquí mención a la Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz, que en su apartado cuarto:

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

6

 

1

CITA (…) Hace un llamamiento a todos los Estados y a todas las organizaciones internacionales para que contribuyan por todos los medios a asegurar el ejercicio del derecho de los pueblos a la paz mediante la adopción de medidas pertinentes en los planos nacional e

internacional (…). En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos trabajos en la sede de la ONU para acabar reconociéndose el derecho a la paz como un derecho humano fundamental de carácter individual, y no únicamente colectivo. La propia ONU hace referencia a diferentes medios pacícos de arreglos de controversias para los conictos interestatales e intraestatales en su propia carta constitutiva, haciéndose referencia explícita a los buenos ocios y la mediación como uno de dichos medios. Por otro lado, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) Cultura) arma en su texto constitucional que: constitucional que:

1

CITA (…) puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.

En la resolución, aprobada en 1974, de la UNESCO sobre “La contribución de la Unesco a la paz y las funciones de la Unesco en relación con la promoción de los derechos humanos y la eliminación del colonialismo y del racismo”, los Estados armaban que:

1

CITA …la paz fundada en la injusticia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

7

 

2. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONFLICTO El conicto conicto,, entendido de forma genérica como aquella situación que revela una dualidad de visiones, percepciones, posiciones, intereses y/o necesidades confrontadas, forma parte de las experiencias vividas por p or todos los seres humanos. Mucho se ha reexionado a lo largo de la historia sobre el conicto y su relevancia desde diferentes perspectivas y disciplinas. Todas ellas destacan su importancia como instrumento orientado al cambio personal o social. Como todo instrumento, el conicto también puede utilizarse de forma creativa o destructiva, dependiendo de las motivaciones internas y/o las dinámicas externas que se pongan de maniesto.

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONFLICTO Numerosos autores de diferentes procedencias, como Johan Galtung, John Paul Lederach, Robert Ba rush o Joseph Folguer, se han ocupado de estudiar el conicto, sus dinámicas y vectores. Sin desconocer sus potencialidades negativas o positivas, se han aproximado a un concepto neutro del conicto. Según sus diversas aportaciones podríamos así sintetizar las características generales del conicto:  

Afecta a todos los seres humanos, sin distinción del lugar donde viven ni la época.

 

Afecta a todas las personas, sea cual sea su raza, credo, clase social, edad, nacionalidad o





ideología.  

Afecta a todos los ámbitos de la actividad humana: tanto las relaciones interpersonales, como las relaciones sociales y las relaciones internacionales. ■

 



Es una señal de alerta en nuestras relaciones sociales y/o organizacionales.

 

Puede servir para la involución o la evolución de las personas, colectivos, organizaciones, países, y de sus proyectos. ■



  Contiene y conlleva un mensaje que puede ser expresado de forma adecuada o inadecuada. En todo caso, dicho mensaje debe ser objeto, ni que sea someramente, de observación, análisis, y no debe convertirse en un objetivo a ser reprimido, eliminado o contenido, ya que ello podría llevar a incrementar su potencia, calidad y cantidad, incluyendo expresiones violentas y/o destructivas.

No se identica tanto con el objeto de la disputa, sino con los sujetos que lo viven y con la relación que les une. ■

2.2. POSIBLES CAUSAS DE LOS CONFLICTOS Existen muchas y variadas posibles causas de los conictos. Una de las unidades de la ONU que se ha el  ocupado de estas cuestiones en los entornos urbanos es el Programa de las Naciones Unidas para el  Desarrollo (PNUD), que las ha sintetizado de la siguiente manera:

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

8

 

 

Comunicación pobre o la falta de comunicación sobre temas de importancia.

 

Falta de entendimiento sobre el porqué y la manera en que las decisiones han sido tomadas.





 

Roles y responsabilidades denidos sin hacer consultas. La confusión y el estrés asociados con el hecho de saber “¿quién hace qué?”. ■

 

Cómo se asignan los recursos. La escasez de recursos fomenta la competencia.

 

Valores conictivos. Choques de personalidad.





 

Problemas de liderazgo, incluyendo la inconsistencia, las ausencias, el liderazgo pesado o no informado. ■

0

PARA SABER MÁS Podéis ampliar la información en la página del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: ¿Qué son conictos?. conictos?.

2.3. CONFLICTO INTERNO Y CONFLICTO EXTERNO El conicto puede experimentarse en dos dimensiones fundamentales que en ocasiones coinciden y en otras no. El conicto, que puede afectar tanto a nivel personal como profesional, puede presentar una dimensión interna y una externa:  

Conicto interno: interno: se produce en el fuero interno de una persona presentándose en ocasiones en forma de disyuntiva entre ideas, sentimientos, decisiones a tomar o posicionamientos ante situaciones vitales concretas o ante el mismo sentido de la existencia. ■

Puede emerger un conicto interno ante la duda de qué pensar sobre una persona o una situación ante la información disponible, o ante la disyuntiva de ayudar o no a alguien, o ante la consciencia de prejuicios respecto a uno mismo u otras personas, o ante la necesaria decisión que debe tomar alguien sabiendo que, en función de lo que decida, afectará a una u otra persona o causará unos efectos en una u otra situación.



Conicto externo: externo: se produce entre personas que representan a colectivos, organizaciones y/o países. En este tipo de situaciones se ponen en juego dos vectores fundamentales. Por una parte, los sujetos y la relación misma existente entre ellos y la valoración que hagan sobre dicha relación. ■

Y, por otra, el objeto problemático, la disputa, los intereses materiales o inmateriales que aparecen como contrapuestos, o el propio propi o contenido del conicto. ■

En ocasiones se puede producir un conicto entre dos personas que no tengan relación previa entre sí. Una persona que sustrae —con o sin violencia— un bolso a otra por la calle, o una persona que agrede a otra en un acontecimiento deportivo. Como se verá más adelante, siempre será diferente una mediación u otra forma de resolver el conicto si existe relación previa o no.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

9

 

2.4. DINÁMICAS PARA SUPERAR CONFLICTOS INTERNOS Y/O EXTERNOS EXTERNO S Ante el conicto interno pueden interno pueden desplegarse diferentes dinámicas que sirvan para armonizar las di-

ferencias internas, aclarar dudas, o trascender la dualidad que se maniesta. En sentido coloquial se suele decir “voy a consultarlo con la almohada”, haciendo referencia a dejar reposar las dudas durante el sueño, para retomar la cuestión al día siguiente. O podemos acudir a espacios esp acios que nos ayuden a aclarar internamente la situación, como ir al mar o a la l a montaña. O podemos generar de forma natural nuevos estados mentales internos a través de la música o de diversas técnicas de meditación. También podemos intercambiar visiones con otros, sean familia, amigos, compañeros de trabajo, superiores jerárquicos o profesionales, quienes pueden ayudarnos a tener una visión más amplia y a superar el conicto interno. Existen diferentes estrategias, para tratar los conictos externos que se generan entre las personas o los profesionales. Entre otras fuentes la ONU las sintetiza de la siguiente manera: ENFOQUE

VENTAJAS

Evasión o prevención “Puede que no valga la pena preocuparse por ello”.

Complacencia

DESVENTAJAS Usualmente hace que una mala situación se agrave. Signo de que faltan las habilidades o la conanza necesaria. No genera soluciones.

Puede mantener o mejorar las

Agrava la situación con el tiempo.

es tan importante.

falta de acción para resolver el problema.

Confrontación/Competición “Voy a ganar este punto e im pondré mi punto de vista”.

Puede ser rápida y válida en situa ciones de urgencia.

Puede llevar a la capitulación, la cual crea conictos; este conicto resurgirá luego. Puede dañar las relaciones. Es injusto y amenazante.

Colaboración

Fomenta el sentido de identi-

Requiere tiempo y paciencia.

“Combinemos nuestras habi-

cación y el compromiso con las

lidades y conocimientos para

soluciones encontradas. Permite un foro para concentrarse en la solución y exploración de ideas innovadoras. Fortalece las relaciones. Responde a un mayor número de necesidades.

“Puede que tengas razón sobre este asunto. Hazlo como tú piensas que debe ser”.

encontrar la mejor solución”.

Compromiso/Negociación: “Encontrémonos a medio camino y cada uno obtendrá parte de lo se desea”

relaciones cuando el problema no

Cada uno consigue parte de lo que

quería; puede ser válido cuando el problema es importante.

La gente se siente peor sobre la

Nadie queda completamente satisfecho. El problema se ha puesto en segun do lugar, después de la relación. Lo que aparenta ser un compromiso puede esconder una capitulación disimulada por diferencias

sociales o culturales. Estrategias para la gestión de conictos externos. Fuente: Public-Private Partnership for the Urban Environment   , PPPUE.

Ante el conicto externo pueden desplegarse asimismo diferentes estrategias procesales que sirvan para solucionar problemas, resolver disputas di sputas o transformar conictos, como veremos a continuación.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

10

 

6

SABIAS QUE... El vocablo “estrategia”, que utilizan comúnmente desde los miembros de la policía hasta las familias o los empresarios pasando por p or la política, la ONU y hasta las ONG, proviene del ámbito militar. Más concretamente, proviene del griego clásico en el que aparece unido el vocablo stratos, que signica “ejército”, y el vocablo ago, que signica “conducir”. Por lo tanto, estrategia equivale a “conducir los ejércitos”. En función de la situación conictiva que se manieste podemos desarrollar diferentes estrategias, que conllevan procesos, dinámicas y resultados diferentes.

2.5. PROBLEMAS, DISPUTAS Y CONFLICTOS Existen tres conceptos que suelen confundirse o utilizarse de forma indistinta, aunque hacen referencia a situaciones e intensidades diferentes: problemas, disputas y conictos. conictos. Estas situaciones se pueden producir con violencia o sin violencia. En muchas ocasiones acaban motivando la intervención de la policía y los tribunales de justicia (o incluso del ejército o de las organizaciones internacionales), en una escalada que puede acabar afectando no solo a los intervinientes originales sino a toda la comunidad o parte de ella (o incluso a varios pueblos o países).

PROBLEMAS Los problemas son situaciones que ocurren a nivel operativo y que dicultan o impiden el desarrollo esperado de una situación. Se trata del primer nivel o escalón. Hablamos entonces de “solucionar problemas” o que el problema “puede” o “no puede” solucionarse. El problema puede ser grave, moderado o leve, pero si la situación se mantiene en este nivel simplemente operativo estamos hablando de un nivel de intensidad bajo. Si no se soluciona el problema, este puede subir de intensidad y convertirse en una disputa.

DISPUTAS Las disputas se corresponden con aquellas a quellas situaciones problemáticas no solucionadas, que derivan muchas veces en una discusión no productiva y que en muchas ocasiones introduce más confusión a la situación original o hace que el problema se degrade o agrave. En dicha discusión se evocan situaciones o problemas que nada o poco tienen que ver con el problema original motivado por la falta de solución al problema. Hablamos entonces de iniciar un proceso para “resolver la disputa”.

CONFLICTOS Los conictos son aquellas situaciones en las que se percibe incompatibilidad o bloqueo entre personas o situaciones, en las que en muchas ocasiones emergen también emociones encontradas. Pueden referirse, como se verá más adelante, a cuestiones materiales y/o inmateriales. En este último caso, suelen emerger cuestiones que no siempre pueden ser objeto obj eto de negociación o transacción: no se puede nego-

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

11

 

ciar sobre una ideología o ceder un fragmento de creencia. Hablamos entonces de “transformar conictos”: es por ello que se suele decir que los conictos no son objeto de solución (como los problemas) o de arreglo (como las disputas) sino que los conictos pueden transformarse o no transformarse. Los conictos pueden surgir como consecuencia de:  

La falta de solución de problemas o por la falta de arreglo de las disputas, previas o concomitantes. ■

 



Choques relacionales o ataques entre dos personas que se perciben como incompatibles,

sin que necesariamente exista previamente ningún problema o disputa entre las personas afec tadas.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

12

 

3. ELEMENTOS EN LA GESTIÓN DEL CONFLICTO 3.1. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL CONFLICTO El conicto —no necesariamente la violencia— forma parte del comportamiento humano y es uno de los instrumentos que pueden ser de socialización y/o de control social. Los seres humanos nos socializamos a través de los niveles:  

Biológico y psicomotor, psicomotor, con los otros seres vivos y elementos materiales e inmateriales del entorno. ■

 

Afectivo,, con las personas que nos rodean. Afectivo

 

De pensamiento, pensamiento, incorporando aprendizajes sobre categorías de pensamiento.





 

Ético o espiritual, espiritual, con la incorporación de valores y principios, algunos de carácter cultural, otros éticos, espirituales o religiosos, entre otros. ■

Todo ello conforma nuestra identidad. El aprendizaje en el comportamiento humano, por tanto, también en el conicto está condicionado por las capacidades y limitaciones perceptivas, como:  

Observación: por ejemplo, del hijo respecto del padre, o del aprendiz respecto del ocial o Observación: maestro. ■

    Asociación: Asociación: por la relación entre estímulo externo y respuesta, por ejemplo, ante la caricia



o el insulto de un tercero, conocido o desconocido.  

Causa-efecto: por ensayo/error, por ejemplo, comer o no comer una determinada seta, Causa-efecto: construir un castillo de naipes, o descubrir un nuevo procedimiento más ecaz. ■

3.2. VIOLENCIA Numerosas ciencias y autores se han ocupado asimismo de la cuestión de la violencia desde diferentes perspectivas para intentar determinar —e incluso establecer de forma cientíca— si el origen de la vioviolencia es: lencia  es: ■

A nivel biológico: corporal o genético.

 

A nivel psicológico: procedentes de pensamiento, de emociones, de temperamentos y carácter. ■

Por los niveles y condicionamientos sociales: controles sociales formales, formación, contextos violentos, lucha de clases y colectivos, resentimientos históricos, etc. ■

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

13

 

2

IMPORTANTE Podríamos denir la violencia violencia como  como el uso de una fuerza, abierta u oculta, con el n de obtener de un individuo o un grupo, algo que no quiere —o no consiente— libremente.

Dicha fuerza puede aplicarse también contra construcciones sociales como empresas, ONG, países u otras organizaciones o creaciones físicas, mentales o virtuales. Con la irrupción del derecho y del Estado de Derecho a nivel nacional e internacional se ha cualicado de alguna forma dicha fuerza diciendo que: “…violencia es el empleo ilegítimo o, por lo menos ilegal, de la fuerza...”.

6

SABIAS QUE... A nivel internacional la ONU contempla en la Carta de las Naciones Unidas, concreta mente en el Capítulo VII, VII, las condiciones del uso de la fuerza, previendo la posibilidad de utilización de la fuerza armada, tanto por parte de la ONU como de sus Estados miembros en determinadas condiciones de legítima defensa. En el plano del derecho nacional, concretamente en multitud de códigos penales, se calican determinadas acciones como típicas, aunque no antijurídicas, si se utiliza la fuerza o violencia según las condiciones legalmente establecidas de la “legítima defensa”. Hablaríamos entonces de “violencia legítima” y “violencia ilegítima”, según los casos.

Diferentes autores han tratado desde diferentes ángulos los diferentes tipos de violencia. violencia. Hay que destacar los estudios pioneros sobre violencia y paz de Johan Galtung (1998), y particularmente sobre el violencia. Este autor distingue entre: denominado iceberg del conicto y violencia.  

Un plano visible (o parte supraacuática del iceberg) donde podemos percibir acciones de violencia directa y se maniesta sobre las personas, los bienes, el dinero, el territorio, las propiedades, las manifestaciones visibles del poder. ■

Un plano invisible (o parte subacuática del iceberg) donde se producen otros tipos de violencia, como la violencia cultural o estructural y se maniesta sobre bienes simbólicos, creencias, valores, imagen, principios, relaciones o manifestaciones invisibles del poder. ■

Así podemos distinguir, según Galtung:  



La violencia directa (visible): directa (visible): se produce de forma física, verbal o psicológica entre las per-

sonas. Puede estar motivada por cuestiones internas o externas de las personas o por elementos de violencia estructural y/o cultural que subyacen y se maniestan como síntoma a través de la persona. ■

La violencia estructural (invisible): estructural (invisible): puede producirse una dinámica de violencia sobre es-

tructuras de la relación, del grupo u organización, la jerarquía o sistema organizativo, o que los métodos o protocolos de actuación sean insucientes o claramente opresivos, o se produzca una insuciente remuneración o desvaloración de recursos y/o capacidades. La violencia estructural puede hacerse visible a partir de una persona o subsistema de una estructura organizacional.  

cultural (invisible): puede producirse una dinámica de violencia a partir de la La violencia cultural (invisible): cultura de la comunidad, grupo u organización; puede tener relación con principios, normas, tra■

diciones internas, estilos relacionales, etc. La violencia cultural puede hacerse visible a partir de una persona o subsistema que aparezca como más sensible (a la violencia o al cambio introducido con fuerza o poder unilateral) en el sistema cultural en cuestión.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

14

 

En esta línea se establece lo que se conoce como las tres R de Galtung frente Galtung frente a la violencia en la que pueden desarrollarse diversas acciones:  

Frente a la violencia directa, la Reconstrucción o a la reparación del daño causado por la violencia directa. ■

 

Frente a la violencia estructural, la Resolución Resolución,, orientada a disolver y generar nuevas opciones, protocolos y propuestas estructurales nuevas que permitan superar la incompatibilidad de objetivos o la ausencia o exceso de estructura. ■

Frente a la violencia cultural, la Reconciliación la Reconciliación,, con el n de establecer nuevas relaciones o transformar las relaciones lesivas en relaciones productivas o cooperacionales. ■

En las siguientes imágenes pueden verse grácamente el iceberg de las violencias, así como las tres R que se han de aplicar a dichas violencias:

Iceberg del conicto y la violencia. Fuente: Blog Galtung en Santa Fe

Muchas veces se confunde el conicto con la violencia, sin embargo no son lo mismo. Hay conictos violentos y conictos no violentos. Durante el siglo pasado y el presente se han dado a conocer y ex perimentado diversas vías de no-violencia activa ante los conictos: activistas, líderes y autores como Mahatma Gandhi (India) o como Martin Luther King (Estados Unidos) son de sobras conocidos, aunque su losofía y métodos escasamente aplicados.

0

PARA SABER MÁS Se recomienda la lectura de la publicación de la Unesco (1981) titulada La Violencia y sus Causas.

3.3. TIPOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS EN LA GESTIÓN DEL CONFLICTO A lo largo del día todos debemos resolver conictos: ■

Con nosotros mismos: intrapersonales.

 

Con otras personas: interpersonales (ya sean amigos, familia, compañeros de trabajo).

 

En las organizaciones: intra o interorganizacionales.





M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

15

 

 

De grupos.

 

De un estado: intraestatal.

 

O entre estados: interestatales.

 

Etc.









El conicto como tal nos permite evolucionar como evolucionar como personas, como comunidades, como humanidad. La práctica en la gestión de los mismos nos hace más hábiles para abordar el siguiente conicto que se nos presente y así sucesivamente. Esta es la visión que ofrece J.P. Lederach (2000). Para el autor una forma de actuar conicto es de una seriede demediación elementos—que que contiene el más propio conicto. Si se actúa sobresobre estoselelementos a alotravés largo del proceso veremos adelante—, podremos ayudar a las partes a transformar el conicto, y por p or tanto, podremos ofrecer la posibilidad de hallar una forma de resolución. El autor divide la estructura del conicto en conicto en tres partes:     Personas: Personas: son todas aquellas que quedan afectadas de d e forma directa o indirecta por el con-



icto (individualmente o grupos…).     Proceso: Proceso: es el modo en el que la mediación se desarrolla y la forma en que q ue se lleva cabo (en



esta parte es fundamental el trabajo sobre la comunicación y su transformación).     Problema: Problema: son las diferentes cuestiones más o menos concretas que llevan a las partes al



conicto; se divide el conicto en los diversos problemas se podrán trabajar de forma mássi independiente, así como dilucidar la tipología de que cadacontiene, uno y su posible tratamiento. Los elementos del conicto que encontramos en cada una de ellas son:  



Relativos a las personas: personas:  



Las partes que intervienen que se ven afectadas por el conicto.

 

El poder de las partes, los protagonistas, la dinámica de este poder que el mediador debe equilibrar durante todo el proceso de mediación. ■

 

Las percepciones del conicto y de los problemas, que es lo que cada una de las partes siente como conicto. ■

 

Las emociones y los sentimientos que envuelven a las partes y que deben gestionarse.

 

Las posiciones que cada parte siente como suya.

 

Los intereses y las necesidades que puede satisfacer a las partes.







 

Los valores, principios y creencias que forman parte del desarrollo de la vida de las partes. ■

Siguiendo el esquema propuesto por Lederach, si nos hallamos ante un conicto relativo a las personas, siendo estas protagonistas del conicto, deben formularse preguntas como: ¿Qué personas están implicadas en este conicto? ¿Existen más personas que tengan alguna afectación o que tengan algún interés en el conicto? ¿Se han formado grupos de personas en lo que al con icto se reere? ¿Cuáles son? Si nos hallamos ante un conicto relativo a las personas y a la dinámica del poder de estas, deben formularse preguntas como: ¿Cómo se relacionan entre sí las partes? ¿Qué importancia entre ambas tiene esta relación?

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

16

 

Si nos hallamos ante un conicto relativo a las personas y sus emociones, deben formularse preguntas como: ¿Cómo se siente cada parte ante este conicto o situación? ¿Cómo le ha afectado a cada parte la l a situación? ¿Qué creen que sentirán si de nuevo deben encontrarse ante la misma situación? ¿Cómo creen que van a actuar?  



Relativos al proceso: proceso:  

La dinámica del conicto.

 

La relación y la comunicación o los estilos de enfrentamiento al conicto: competición,





cooperación, evasión, sumisión, compromiso. Siguiendo el esquema propuesto por Lederach, si nos hallamos ante un conicto relativo al estilo de enfrentamiento, deben formularse preguntas como: ¿Cuál es su interés en relación al problema o disputa? ¿Qué desea obtener? ¿Cómo desea obtenerlo?  



Relativos al problema: problema:  

Conicto de relación o de comunicación.

 

Conictos por preferencias, valores, creencias.

 

Conictos de intereses, necesidades, por recursos o por actividades.







Siguiendo el esquema propuesto por Lederach, si nos hallamos ante un conicto relativo a los valores, deben formularse preguntas como: ¿Qué principios creo que se están viendo afectados por este conicto? ¿Se alteran y en qué grado? ¿Debo sacricar este principio p rincipio o puedo mantenerlo mediante otra forma de gestión del hecho? ¿Afecta a mis creencias religiosas? Si nos hallamos ante un conicto relativo a intereses y necesidades, deben formularse preguntas como: ¿Para qué necesita esto que pide? ¿Por qué es importante cubrir esta necesidad? ¿Cuáles son mis necesidades?

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

17

 

4. TIPOLOGÍAS DEL CONFLICTO Los conictos pueden clasicarse según diversos criterios criterios,, lo que produce múltiples formas de clasicación:  

Según una materia concreta: psicológica, laboral, conictos armados, a rmados, etc.

 

Según afecten a una, varias o diversas personas: intrapersonales, interpersonales, intragru-





pales o intergrupales. ■  En función de los efectos: conictos constructivos o destructivos.  



En función de su naturaleza: conictos verídicos, latentes, contingentes, desplazados, falsos.

Incluso existen tipologías basadas en la veracidad del conicto: conictos reales, imaginarios o inventados. ■

Sin embargo, partiremos de la tipología más utilizada y genérica, basada especícamente en elconteni el conteni-do de conictos. conictos. Esta categorización permite el trabajo del mediador para ayudar a las partes p artes a alcanzar la resolución y/o transformación del conicto. Esta clasicación es la establecida por C.W. Moore (1997), y en ella denen cinco tipos de conictos: conictos:  



Conictos sobre datos o información  (o Data Conicts): conictos que aparecen cuando

existe una falta o un décit de información, o bien esta ha sido interpretada de forma distinta por las partes, o incluso ha sido ocultada. Estos casos pueden resolverse ofreciendo a las partes esta información o debatiendo los distintos puntos de vista sobre una misma situación, se pueden añadir informaciones técnicas que ayuden a las partes, p artes, desarrollar criterios comunes; la clave está en identicar la información que falta.

5

EJEMPLO En una empresa dos equipos de trabajo han recibido nuevas directrices desde la dirección y las han interpretado de forma distinta. Esto ha provocado un conicto porque uno de los equipos ha reinterpretado toda una parte del trabajo realizado y lo ha intentado recanalizar (dedicándole mucho tiempo), mientras el otro equipo no lo ha hecho ya que cree que es simplemente para el enfoque de futuro.

 

Conicto de intereses (o Interest Conicts): conictos en los que los objetivos de las partes son diferentes. Reejan el punto de vista diferente sobre una misma situación, ya sea por cues tiones materiales (económicas, bienes, territorio, propiedades, poder), inmateriales (principios), de procedimiento de toma de decisiones o por cuestiones de ámbito más emocional o psicológico. Estos conictos pueden reconciliarse, se trata de que las partes lleguen a un compromiso, ■

cediendo ambas parte de su esfera de poder o control o punto de partida, o bien deben generar

soluciones creativas, buscar nuevos caminos.

5

EJEMPLO La policía recibe instrucciones de actuar ante una aglomeración de personas y uno de los agentes descubre que algunos de sus familiares se hallan en la aglomeración ante

la que debe actuar.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

18

 

 

Conicto sobre diferentes sistemas de creencias y valores  (o Value Conicts): son los conictos que surgen cuando las partes tienen distintos estilos de vida. Tienen sus raíces en la historia familiar vivida, en las experiencias de vida de cada parte, en su cultura, en la religión, en cuestiones étnicas que pueden causar el “no entendimiento” entre las partes. Estos conictos son los más difíciles de resolver dado que no se trata de producir cambios culturales o de estilo de vida o de creencias, sino que la solución pasa por el respeto y la aceptación de la diferencia, y a partir de ello y con la debida información, tratar de lograr la comprensión —si fuera posible— o por lo menos el entendimiento mutuo a partir del “máximo valor común posible”. ■

5  



EJEMPLO Conicto familiar entre padres y un hijo que les anuncia su compromiso con una novia de otra cultura y religión. Conicto sobre las relaciones (o Relationship Conicts): son los conictos que aoran en los

entornos de emociones fuertes, en los estereotipos, en la falta de comunicación y en los patrones

históricos negativos. Estos conictos son muy comunes porque pueden aparecer en la vida diaria, tanto en las organizaciones como en el trabajo o en la familia. Para su resolución, un paso es llegar a reconocer el cómo determinados comportamientos de cada una de las partes han contribuido

a causar este conicto, y a partir de ahí buscar otros caminos que permitan el consenso. Estos conictos a veces aparecen unidos a otro de los tipos de conictos mencionados, por lo que puede resultar positivo y útil iniciar la mediación por aspectos menos emocionales (más sencillos de resolver).

5

EJEMPLO Un equipo de trabajo formado mayoritariamente por mujeres se ha bloqueado en la coordinación de trabajo con otro equipo de compañeros formado básicamente por hombres. La forma de trabajo circular, y sopesando factores amplios antes de la toma de decisiones, pone nervioso al otro equipo, y a la inversa la toma de decisión lineal, directa, por objetivo concreto y sin si n sopesar otros factores que consideran fundamentales antes de la toma de decisión, bloquea al otro equipo.

 

Conictos estructurales (o Structural Conicts): son los conictos resultantes de desigual dades en el control, la propiedad, el poder, la autoridad o la separación geográca. Estos con■

ictos son de solución más compleja. El punto de partida es identicar cuáles son los puntos estructurales que causan el conicto para analizarlos y proponer modicaciones que suplan estos desequilibrios.

5

EJEMPLO Una empresa da la orden de que a partir de ese momento las comunicaciones internas deberán realizarse mediante correos electrónicos, pues es una nueva forma de control de los trabajadores. Ello implica que, a medida que transcurre el tiempo, las personas cada vez se comunican menos de forma verbal, hasta el punto de que trabajadores situados en mesas contiguas se comunican también por correo. Estalla un conicto entre varios trabajadores, las comisiones internas de la empresa desarrollan una coordinación negativa, las reuniones son tensas y verbalmente agresivas. Se bloquean, escala el conicto de forma que la empresa está disminuyendo su rendimiento y resultados. Los sindicatos intervienen y la dirección se siente incapaz de reconducir el conicto.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

19

 

0

PARA SABER MÁS Es interesante destacar que el autor Josep Redorta (2004) ha ideado un sistema de pa trones sobre los conictos denominado Conict Analysis Typology  (CAT)   (CAT) que dene 16 patrones y, a través de una metodología de valoración, val oración, permite identicar el conicto y su causa, cosa que permite hallar la forma de resolución del conicto.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

20

 

5. TIPOS Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 5.1. ANÁLISIS DEL CONFLICTO Y PRIMERA DIAGNOSIS Para poder hacer la mejor aproximación al conicto y decidir cuál es el mejor método para gestionarlo, es preciso tener en cuenta la estructura del conicto antes apuntada y diversos factores factores como:  como:  

Observar a las personas o comunidades directa o indirectamente afectadas por la situación, así como sus conectores y diferencias. ■

 



Discernir si se trata de un problema, de una disputa y/o de un conicto.

 

Identicar si existe violencia directa, estructural y/o cultural en la situación, y cuál es el ele mento aparentemente preponderante. ■

 

Hacer una primera diagnosis del alcance y de d e la dimensión de la situación, así como del nivel de intensidad y las percepciones existentes. ■

 

Observar el contexto espacio-temporal en el que se desarrolla dicha situación.

 

Analizar si la situación está en fase estable, de escalada o de desescalada.





 

Ver si entre las personas afectadas existe relación previa y conocer cómo ha sido en términos generales (dinámicas, posibles patrones p atrones repetitivos, comunicación, etc.). ■

 

Conocer los intentos o las iniciativas previas para gestionar, solucionar y/o transformar la situación. ■

 



Intuir posibles hipótesis de vías de solución o transformación de la situación conictiva.

5.2. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Existen diferentes tipos y métodos para la resolución de conictos, también conocidos como “paradigmas de la resolución de conictos”. En muchas ocasiones resulta clave la elección de la vía y los diferentes roles que pueden desarrollar las personas y los profesionales para gestionar, solucionar y/o transformar problemas, disputas y/o conictos. Ello será determinante no solo para el proceso sino para las dinámicas y los resultados que pretendan alcanzarse. Sin hacer un mínimo análisis de las variables antes de decidir el método que se va a utilizar, no puede armarse categóricamente que una vía es más adecuada que la l a otra, si es mejor utilizar la vía policial, la vía judicial o la vía de la mediación. La propia ONU contemplaba ya en 1945 diferentes métodos para el arreglo pacíco de controversias, fueran de carácter interestatal o intraestatal, poniendo en el centro la protección y respeto de los derechos humanos y la paz. Así se puede ver en el artículo 33, 33, citado de la carta de las Naciones Unidas:

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

21

 

1

CITA Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el ar bitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacícos de su elección.

Estospara y otros medios de resolución pacíca de conictos hanysido trasladados plano normativo nacional, resolver conictos entre personas, organizaciones colectivos localesaly/o regionales. En algunos sistemas legales y códigos éticos o deontológicos d eontológicos profesionales se establece como un deber profesional informar con detalle a los ciudadanos de los diferentes métodos, vías y paradigmas para gestionar o resolver sus conictos. Se describen brevemente a continuación algunas ideas sobre los principales métodos de resolución de conictos:  

El poder a partir de la fuerza coercitiva: coercitiva: se suele identicar a ejércitos, policía y prisiones como aquellos actores que desarrollan el monopolio del uso de la fuerza coercitiva que ostenta el Estado. También los directores de escuela o centro, los padres y otros actores utilizan este paradigma cuando imponen una decisión por la fuerza o utilizan el poder que les otorga la normativa para actuar de este modo. ■

    El derecho derecho:: las declaraciones universales o regionales de derechos humanos, los convenios



internacionales, las constituciones estatales, los estatutos, las normas, los registros públicos, son instrumentos que dirimen problemas, disputas y/o conictos entre personas, colectivos y países.     Juicios: Juicios: los procesos judiciales son procedimientos generalmente adversariales en los que



un juez investido de autoridad imparte decisiones sobre cuestiones litigiosas públicas y/o privadas que se le planteen, decida en primera instancia o en apelación, sean dichos procesos de carácter nacional o internacional.  

Métodos de predicción de resultados por un tercero neutral neutral:: en ocasiones, con carácter previo o concomitante a un juicio, pueden utilizarse estas vías, como la evaluación neutral preventiva o la emisión de un dictamen pericial que avance un criterio altamente técnico. ■

Arbitrajes: sean estos públicos o privados, optativos u obligatorios, equivalen a un juicio Arbitrajes: privado, con el que el árbitro decide una cuestión litigiosa mediante un laudo de obligado cumplimiento. En ocasiones, determinadas relaciones contractuales prevén cláusulas med-arb med-arb,, que consisten en establecer un sistema escalonado donde primero se intenta una mediación; si la mediación no surte el efecto esperado o no se llega a una solución, el mediador se convierte en árbitro y decide en función de las informaciones y los documentos facilitados por las partes.  



    Ombudsman (o defensor del pueblo) pueblo):: tanto el ámbito público como el ámbito privado se



suele establecer un defensor que canaliza quejas y gestiona reclamaciones del ciudadano o cliente. El ombudsman hace gestiones con una parte y otra, normalmente por separado, para pa ra intentar canalizar adecuadamente las demandas de corrección o reparación que puedan planteársele.  

Orientación: numerosos profesionales, sin decidir necesariamente nada con relación al Orientación: conicto, orientan, aconsejan o asesoran a las personas, comunidades, organizaciones o países para la gestión de conictos, como psicólogos, abogados, ingenieros, policías, sacerdotes, militares, etc. ■

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

22

 

 

Facilitación: hablamos de facilitación en relación con la generación de espacios y/o tiempos Facilitación: oportunos para la canalización de determinadas situaciones conictivas. La persona facilitadora interviene con menor o mayor intensidad en la preparación o el desarrollo de la facilitación en relación con iniciativas tales como la facilitación de diálogo entre partes no adecuadamente co■

municadas, conferencias comunitarias, círculos reparatorios cuando se han producido daños ma-

teriales o psicológicos, los puntos de encuentro para la alternancia pacíca en la guarda y custodia de menores en procesos de divorcio d ivorcio litigiosos, entre otros.     Negociación: Negociación: en la negociación las partes en conicto conservan su capacidad y poder de



decisión y exploran posibilidades de acuerdos transaccionales, que pueden ser insatisfactorios, parcialmente satisfactorios o plenamente satisfactorios. Dicha negociación puede ser, a su vez, de diferentes tipos: negociación directa si intervienen directamente las partes afectadas o negociación mediada si se desarrolla a través de representantes. La negociación regulatoria establece las condiciones de una relación o un proceso (negociación para iniciar un proceso de mediación

o arbitraje, por ejemplo) o negociación transaccional, que cerrará con acuerdo sobre el contenido conictivo.     Mediación: Mediación: se desarrolla especícamente esta vía de resolución de conictos más adelante.



  Conciliación: Conciliación: la conciliación es una vía no adversarial de resolución de conictos que puede ser realizada judicial o extrajudicialmente, ser voluntaria u obligatoria. El/la conciliador/a, a diferencia del mediador, normalmente dispone de algún grado de poder o autoridad (juez, funcionario público, conciliador público, incluidos policías). policías) . Además, mientras el conciliador conserva la imparcialidad (igual que el mediador), no siempre es neutral. Por ejemplo, los conciliadores ■

públicos en el ámbito de con justicia tienen como objetivo del proceso aspectos y de responsabilidad para los juvenil menores y, por lo tanto, no están carentes de un educativos interés en el resultado del proceso, según el interés superior s uperior del menor.  

La no-violencia activa: activa: las huelgas pacícas (ante conictos laborales, o huelgas de hambre), los movimientos de desobediencia civil, las acciones estratégicas de acción neutra (como el Aikido, arte marcial no-violento que transforma la pelea en danza, o la vía de la acción neutra Wu wei, wei, concepto taoísta por el cual la l a forma más adecuada de enfrentarse a una situación si tuación es no actuar) constituyen ejemplos ecaces de esta vía. ■

 

Otras vías: vías: existen otras vías como la observación nacional o internacional (por ejemplo, para el desarme o para el cumplimiento de acuerdos provisionales o denitivos), pudiéndose p udiéndose llevar a cabo por actores gubernamentales (incluidos los militares y/o policías), por organizaciones internacionales y/o por organizaciones no gubernamentales. Otra vía es también la diplomacia ■

gubernamental y ciudadana en tiempo de paz, preventiva o en tiempo de crisis. En la siguiente imagen podemos ver algunos de los métodos de resolución de conictos distribuidos en función del menor o mayor poder para decidir sobre el contenido del conicto: en la base, con mayor poder de decisión, se encuentra la negociación; en la cúspide, con menor poder de decisión, se encuentra la decisión que las partes reciben como consecuencia de decisión judicial:

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

23

 

Poder de un tercero con autoridad

Poder  judicial Arbitraje

Conciliación

Mediación

Negociación

Poder de las partes Métodos de resolución de conictos según su poder de decisión.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

24

 

6. EL CONFLICTO DESDE LA MEDIACIÓN 6.1. LA MEDIACIÓN: ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS Teniendo en cuenta lo que se ha desarrollado d esarrollado hasta el momento resulta operativo partir de la denición ecaz (2012): consensuada que ofrecen Las directrices de las Naciones Unidas para una mediación ecaz (2012):

1

CITA mediación es  es un proceso mediante el que un tercero ayuda a dos o más partes, La mediación con su consentimiento, a prevenir, gestionar o resolver un conicto con la nalidad de alcanzar acuerdos mutuamente aceptables. La mediación se basa en la premisa de que, en el entorno adecuado, las partes en conicto pueden mejorar sus relaciones y avanzar hacia la cooperación.

Esta denición permite extraer los elementos principales de principales de la mediación y del proceso que genera:  



esno adversarial adversarial; las partes pueden reconocerNo que están de ;acuerdo pero deciden iniciar un proceso que no se orienta contra el otro, sino que explora vías para superar la situa ción de bloqueo o intentar buscar una situación

mejor de la que se encuentran.  



Es un proceso voluntario, que debe pre-

dicarse desde el inicio y en todas sus fases hasta

su conclusión, haya o no acuerdo. En cualquier momento las partes pueden dar por acabada la mediación y plantear sus peticiones ante un tri-

bunal de justicia.  

Se respeta la condencialidad y la privacidad privacidad;; es un compromiso que deben adquirir las partes y el mediador antes del inicio del proceso de mediación. Las partes pueden acordar qué información, documentos y/o acuerdos pueden hacerse públicos y de qué manera. La condencialidad es uno de los aspectos que más valoran las partes en conicto que acceden a la media■

ción, ello les permite tratar en un entorno de seguridad aquellos aspectos que les inquieta o les

interesa sabiendo que quedarán circunscritos al espacio y tiempo pactado, salvo que decidan otra cosa de mutuo acuerdo.  

Es informal y exible exible,, aunque tiene una estructura denida. Muchos procesos de mediación se formalizan al inicio con un documento que establece las condiciones en las que se va a desarrollar la mediación. Muchos de estos documentos que formalizan la mediación contienen los principios básicos y los compromisos que adquieren las partes y el mediador al iniciar el proceso. También puede iniciarse una mediación de forma informal. Lo relevante es que la mediación permite una gran variedad de posibilidades que no permite, por ejemplo, la vía judicial. A ■

diferencia del juzgado, en el que hay partes denidas, plazos preclusivos, etc., en la mediación se permite invitar a alguna otra persona, mejorar los l os acuerdos provisionales alcanzados, conrmar o

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

25

 

replantear plazos establecidos, y permite en denitiva traer a mediación temas conexos o ampliar el objeto de la mediación una vez iniciada, si se considera por las partes de común acuerdo. Es económica económica en  en tiempo, dinero y energía. A diferencia de los juzgados, en que se producen grandes acumulaciones de asuntos y se da una gran complejidad procedimental, la mediación permite desarrollar y concluir un proceso en un tiempo razonable. Ello también economiza la de■

dicación de tiempo que se emplea, así como los costes de profesionales, de obtención de pruebas y otros gastos, y, sobre todo, permite ahorrar desgastes mentales y emocionales innecesarios que

son habituales de las dinámicas adversariales (sea ante un juez o un árbitro).  

Devuelve a las partes la capacidad de gestionar los gestionar los problemas, disputas y/o conictos. En los procesos ante los tribunales o árbitro designado se reconoce implícitamente una incapacidad para gestionar los desacuerdos o las desavenencias. En cambio, en la mediación, aún las partes puedan tener la expectativa de que un tercero les resuelva la disputa, el mediador se encargará de aclarar que él acompaña el proceso para desbloquearlo con el n de que las partes recuperen la soberanía de la gestión de sus asuntos. ■

 

Permite continuar con la relación o acabarla de forma digna, y posibilita un resultado sin vencedores ni vencidos. Aunque muchas veces se identica la mediación con una dinámica de ruptura (sea de una relación, de un negocio o proyecto), la mediación puede servir para hacer evolucionar dichas realidades o para llegar a soluciones satisfactorias que comporten separación, alejamiento o nuevas relaciones personales, profesionales, comerciales, etc. ■

 

Es asistido por un tercero imparcial imparcial desprovisto  desprovisto de todo poder decisor: el mediador. Este se pone al servicio de las partes, facilita herramientas que sirven para ampliar las percepciones y permite acercarse al máximo a un nuevo horizonte deseado por las partes. No decide por las partes, pero no se ausenta del proceso. No se decanta por una de ellas, pero mira de facilitar, con menor o mayor implicación, una visión global que permita sacar el máximo partido de la situación y lo mejor de las personas. ■

 

Sin desconocer las posiciones de las partes se centra en sus intereses, necesidades y en la relación.. La mediación tiene en cuenta todos estos parámetros, que en muchas ocasiones puerelación den servir para reformular o redimensionar necesidades e intereses o replantear las condiciones de las relaciones. ■

 

Permite claricar claricar las  las alternativas existentes a un acuerdo negociado. Exista o no resistencia para avanzar en el proceso de mediación, el mediador explora con las partes la existencia de posibilidades una Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado (MAAN). ■



empáticamente a la visión, a la situación y a los problemas del otro.   Permite acercarse empáticamente a A diferencia de la dinámica adversarial, que busca la victoria en la batalla basándose en el con vencimiento de tener toda la razón (aunque se haya podido perder en las formas), el mediador propone constantemente a las partes situarse en el lugar de la otra parte. No se pretende que en todos los casos se acepte lo que piensa, siente o quiera el otro, basta con comprender y aceptar su

perspectiva, aunque no se comparta. Ello permitirá p ermitirá abrirse a nuevas visiones, nuevas soluciones, nuevas formas y contenidos de relación.  



futuro:: mientras que el juez o el árbitro se centran en lo que sucedió Mira al presente y al futuro

en el pasado para decidir a quién da la razón, la persona mediadora utiliza lo que sucedió en el pasado como instrumento para proyectarse en el presente y mejorar a las personas y las situaciones para el futuro.  



Posibilita un mayor grado de cumplimiento de los acuerdos mutuamente acuerdos mutuamente aceptados. Ob-

tener total o parcialmente la razón a través de una sentencia de un juzgado o un laudo de un árbitro no garantiza que se cumpla necesariamente lo que se ha decidido d ecidido (a veces se producen in-

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

26

 

solvencias que imposibilitan el cumplimiento). Está comprobado estadísticamente que los acuerdos que han sido establecidos de mutuo acuerdo por las partes, asumiendo responsabilidades,

plazos, formas y otras condiciones, se cumplen más y mejor que los que son impuestos por una autoridad con poder.

6.2. LA MEDIACIÓN: TIPOLOGÍA A continuación, se presentan diferentes tipologías de mediación, tanto en mediaciones informales como

formales. Mediación parcial y mediación global: global : el objeto de la mediación puede centrarse en un aspecto concreto denido al inicio de la misma o puede englobar todos los aspectos de la situación. ■

Mediación cerrada y mediación abierta: abierta: pueden acotarse los temas que se abordarán en mediación (cerrada) o pactar el tema que se va a tratar, dejando abierta ab ierta la incorporación de nuevos temas conexos que pudieran surgir en el proceso de mediación. ■

 

Mediación intrajudicial y mediación extrajudicial: extrajudicial: el juez puede decidir interrumpir el proceso judicial y derivar a mediación facilitada por funcionarios de los juzgados (incluyendo policía), funcionarios diferentes a los intervinientes al proceso judicial judici al que le remitirán el acuerdo alcanzado o la falta de acuerdo una vez nalizado naliz ado el proceso. También puede suspender el proceso e invitar a las partes a acudir a mediación fuera del proceso, facilitada por mediadores privados o mediadores acreditados adscritos a un centro público ajeno al juzgado. ■

 

Mediación simple y comediación: comediación: la mediación puede ser facilitada por un único mediador o por dos o más mediadores actuando de forma concertada. ■

Por ejemplo, puede ser conveniente que haya un mediador y una mediadora en un conicto de género o mediadores de distinta procedencia ante conictos culturales.  

Mediación voluntaria y mediación obligatoria: obligatoria: aunque la voluntariedad se predica del procedimiento de mediación, hay determinados sistemas legales que prevén la obligatoriedad de intentar la mediación o de acudir a una primera sesión informativa de mediación con carácter previo a poder acudir a los tribunales (como requisito de accesibilidad). ■

Se utiliza en determinadas materias como divorcio, aspectos comerciales o de consumo. ■

representativa : de forma ordinaria, las partes en una   Mediación participada y mediación representativa: disputa o conicto intervienen de forma directa en las sesiones de mediación. Aunque, si así se acuerda, en algunas sesiones pueden ir acompañados de otras personas (familiares, abogados,

etc.), son las personas afectadas las que participan directamente en la mediación. Cuando es un colectivo numeroso o en la mediación entre organizaciones, pueblos o países es habitual designar personas afectadas como representantes. En estos casos deberá establecerse cómo los representantes llevan los contenidos tratados y los acuerdos, provisionales o denitivos, de mediación a las personas representadas para que acepten o no lo tratado y/o acordado en el proceso. Suele ser un reto en los conictos colectivos incorporar al proceso a las personas que no participan di rectamente como representantes en la mediación. Por ejemplo, las diferentes asociaciones de vecinos y el ayuntamiento organizan una mediación representativa ante la disputa o conicto emergente relacionado con la denición del uso de un espacio público después de que se haya derribado un bloque de pisos.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

27

 

7. COMPETENCIAS Y PERFIL DEL MEDIADOR El mediador mediador es  es la persona que interviene para ayudar a las partes en conicto a alcanzar un acuerdo, y esta tarea la realiza de forma imparcial y neutral; interviene en la gestión del conicto y ayuda a las partes a hallar una solución que sirva a todas ellas sin tomar partido. El mediador es un gestor de las reacciones en las que se hallan involucradas las partes: no analiza, no juzga y no impone nada a las partes.

7.1. ASPECTOS GENERALES Con la nalidad de analizar la denición, conviene separar cada uno de los aspectos mencionados con más profundidad de lo que representa ser mediador.  

El mediador es una persona que interviene para ayudar a yudar a las partes a alcanzar un acuerdo. acuerdo. Esto signica que el mediador no es el protagonista del conicto, lo son las partes; él debe ser consciente de que es un elemento puramente instrumental. Su clave es la preparación personal, técnica y emocional. ■

El valor añadido del mediador debe ser la humildad que, a su vez, debe ser percibida por las partes de forma no explícita (básicamente se logra generar esta percepción a través del lenguaje no verbal).  

El mediador es imparcial imparcial.. La imparcialidad puede lograrse mediante el uso y la aplicación de técnicas y habilidades aprendidas por parte del mediador que garantizan su percepción por las partes, y que es básica para el proceso de mediación. Estas técnicas son tales como: sesión informativa inicial realizada de forma conjunta a todas las partes, turno de exposición de hechos ■

repartidos por partes iguales, igualar el grado de poder de las partes, si deben realizarse sesiones individuales mantenerlas con las diversas partes, ayuda o soporte técnico de informes o especia-

listas ajenos al conicto, etc. La imparcialidad es la forma de actuación del mediador mediante la cual este presta ayuda a

las partes tanto para aclarar o dilucidar aspectos complejos y/o técnicos (con el soporte que sea necesario: informes, peritos, profesionales...) como aspectos con carga emocional, equilibrando siempre y en todo momento a las partes, reduciendo así las diferencias de poderes entre ambas

(empoderando la parte más débil y reduciendo el poder de la parte más fuerte). El valor añadido del mediador debe ser la objetividad que las partes deben percibir de forma explícita.

5

EJEMPLO El mediador observa que una de las partes está tratando de imponer algún criterio a la otra parte, mostrando claramente su poder superior, ya que utiliza elocuentes expresiones, turno de palabra largo, etc. La otra parte no está interviniendo, su autoestima es más baja y por eso habla poco y de forma breve. El mediador debe garantizar el uso de la palabra por turnos y que estos turnos sean equivalentes, debe frenar las interrupciones de la parte más fuerte mientras se explica la parte más débil, ayudarla a que se expresarse.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

28

 

 

El mediador es neutral neutral.. La neutralidad es más compleja que la imparcialidad, imparci alidad, ya que requiere una posición del mediador de no juzgar a ninguna de las partes. Se logra a partir de un proceso de trabajo interno del mediador, quien debe estar preparado mentalmente, emocionalmente y espiritualmente para que la neutralidad aore y sea percibida por las partes. ■

La neutralidad no signica permanecer en estado de pasividad o no reacción, sino que requiere de un posicionamiento activo y constante a lo largo del proceso de mediación. Evitar la acciónde deninguna juzgar implica que el mediador nodeber sientehaber identicación conellasíemoción/senti miento/acción de las partes. El mediador logrado, en de sus propiasemociones y vivencias, superar el dilema amor/odio. El valor añadido del mediador debe ser haber logrado la paz y la armonía consigo mismo en todos los planos que las partes deben percibir de forma tácita.

5

EJEMPLO El mediador se halla en la sesión mediación y una parte expresa a la otra algo que le ocurrió en el pasado y que le hiere profundamente, y el mediador de repente recuerda

que a él le ocurrió lo mismo. El mediador no puede dejarse llevar en estos casos por pensamientos del tipo: “a cuando mí me ocurrió es así, sí duele mucho, entalesto tiene ejercía razón esta parte...” o “realmente a mí meyocurrió vi la venganza que persona en mi…”.     Principios que Principios que afectan al mediador. El mediador debe tener presente en todo momento



que el proceso de mediación se halla sujeto al principio de la condencialidad. No solo la con dencialidad del contenido, sino también debe advertir a las partes en la preparación de la mediación que no puede ser llamado como testigo en ningún procedimiento judicial relacionado con el proceso de mediación que lleva a cabo. Por otro lado, para poder ejercer como mediador, es necesario un proceso de profesionalización; tiene que haber recibido formación en mediación y resolución de conictos especializada para que lo capacite para ello.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

29

 

7.2. HABILIDADES DEL MEDIADOR La gura del mediador requiere además de otras habilidades que le permitirán ejercer su rol en todo momento. Algunas de ellas son de carácter mental, mental, otras  otras son más emocionales y otras tienen relación con la comunicación comunicación (verbal  (verbal y no verbal). Sin embargo, existen algunas habilidades que pertenecen a la esfera del comportamiento o del modo en que se desenvuelve d esenvuelve el mediador, y se trata de cualidades cualidad es que se acercan más al carisma del propio mediador. HABILIDADES MENTALES

HABILIDADES EMOCIONALES

HABILIDADES COMUNICACIONALES

Capacidad de identicación de cuestiones clave

Escucha activa

Alta capacidad comunicacional

Creatividad

Empatía

Capacidad de diálogo

Anticipación

Transmitir conanza

Asertividad

Capacidad de descubrir necesidades

Transmitir cr credibilidad

Parafrasear

Capacidad de gestionar la complejidad

Capacidad de resiliencia

Capacidad de síntesis

Capacidad de pensamiento multidireccional

Flexibilidad

Capacidad de valoración de lo expresado por las partes

Intuición

Agilidad en el manejo de las emociones expresadas

Capacidad para reenfocar

Agilidad y rapidez mental

Tolerancia

Dominio del lenguaje no verbal

Adaptabilidad

Autenticidad

Capacidad para la estructuración/ orden Mentalidad abierta

Paciencia/calma

Capacidad para gestionar la ira/reducir

Capacidad para mantener el

tensión

equilibrio bajo presión Alto estándar honestidad/ integridad

Habilidades del mediador.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

30

 

8. TÉCNICAS Y HABILIDADES PARA PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS 8.1. NECESIDADES E INTERESES PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS La gestión de conictos requiere de una serie de técnicas y habilidades que debe utilizar el mediador para ofrecer a las partes la ayuda necesaria para que estas puedan encontrar una solución al conicto, disputa o problema. Sin embargo, debemos partir de algunos conceptos básicos que motivan al ser humano hacia su evolución personal. En palabras de Maslow (1943), el n de todo ser humano es alcanzar la propia autorrea lización: la persona necesita cubrir unas necesidades en el siguiente orden, tal y como nos muestra la gura:

Pirámide de las necesidades de Maslow. Fuente: Wikipedia Wikipedia..

Cuando una persona no tiene cubierta una de estas necesidades, se puede generar un conicto personal, pues las necesidades constituyen aspectos fundamentales para la ella misma, tal como arma J. Burton (1990).

2

IMPORTANTE La amalgama de necesidades de las partes en conicto es el núcleo núcleo de  de trabajo del promediación.. ceso de mediación

M2 |

Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

31

     

Tres conceptos son fundamentales para la gestión del conicto:  

posiciones,, que son decisiones de la parte sobre un hecho en concreto; Las posiciones

 

Los intereses, que son los resultantes de la pregunta pregunta ¿por  ¿por qué?  qué?  El  El trabajo sobre los intereses





permite descubrir algún problema escondido o aquello que preocupa a las partes;  

necesidades,, que es todo aquello que motiva a una persona para sentirse autorrealiLas necesidades



zado. De ahí que el mediador deba llevar a cabo el proceso siempre desde la óptica de las necesidades. Si el trabajo se realizara solo sobre las posiciones o incluso desde los intereses de las partes en conicto, el proceso de mediación se bloquearía o se convertiría en intratable. Para Burton los intereses son tangibles y por lo tanto sujetos que deben ser tratados y negociados; sin embargo las necesidades como identidad, seguridad y reconocimiento no son susceptibles de negocia-

ción. Autores como R. Fisher y W. Ury (2000) arman que focalizar el trabajo sobre los intereses y las necesi dades es más efectivo, y permite alcanzar un grado de satisfacción mutua a las partes, ya que son generalmente más compatibles (a diferencia de las posiciones que no lo son). Esto es lo que se conoce como “el ensanche del pastel ”. ”. Solución única

Posición

¿Qué quiere?

Intereses

Necesidades

¿Por qué lo quiere?

¿Para qué lo quiere?

Generación de múltiples soluciones alternativas Generación de múltiples soluciones alternativas. Fuente: elaboración propia a partir de las aportaciones de Fisher y Ury.

3

RECUERDA La mediación se basa en el trabajo sobre las necesidades. Un conicto es intratable desde las posiciones. Los intereses permiten descubrir aspectos importantes que hay que tratar en la mediación.

|

Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

M2   

32

 

8.2. TÉCNICAS BÁSICAS DE LA MEDIACIÓN Se describen a continuación algunas de las técnicas, o herramientas, según M. Suares (2009), para que el mediador pueda ayudar a las partes a alcanzar un acuerdo o hallar una solución satisfactoria para

ambos.  



Escucha activa, reformulación y resumen: resumen :  

Usar la comunicación verbal y no verbal de escucha.

 

Crear marco de conanza.

 

Eliminar adjetivos calicativos.

 

Reformular en discurso neutro.



 

Sintetizar lo que se dice sin carga emotiva y completar hasta obtener el primer sí.



Replantear puntos concretos.









 

Valorar la comunicación de las dos partes.

 

Respetar silencios.

 

Fijar puntos clave sobre el conicto que permitan avanzar en el proceso.

 

Focalizar en el futuro, no el pasado.

 

Focalizar en el problema, no en las personas.



 

Aplicar la objetivación sin valoración.



Ayudarse de informes técnicos, periciales, información jurídica, etc., según la necesi -











dad.  

Generar reexiones.

 

Utilizar la imparcialidad para ganarse la legitimidad de las partes.





 



Normalización y reciprocidad: reciprocidad:  

Ofrecer el criterio de que las cosas que ocurren forman parte del propio proceso de la vida, ya que constituyen el ciclo vital del ser humano y de sus experiencias. ■

Hacer notar que las dos partes están preocupadas por puntos coincidentes, escondidos entre sus posiciones. ■

Equilibrar el poder de las partes: empoderar a la parte más débil, reducir la parte más fuerte (hasta igualarlas). ■

 



Ofrecer historias alternativas (parafraseando o abriendo posibilidades de cambio).

 

Preguntas abiertas, aclaratorias, circulares, conrmativas o hipotéticas. hipotéticas . Utilizar este tipo de preguntas porque: ■

 



Solicitan ampliación de explicación a la parte.

 



No están dirigidas al núcleo del conicto. Exploran las circunstancias históricas (relación, datos, preocupaciones, ejemplos).

|

Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

M2   

33

 

 

Parten de la formulación de la parte y se encadenan de forma armónica, sin romper el hilo argumental. ■



 

Permiten conrmar nuevos aspectos añadidos.



Permiten incorporar nuevos elementos en los relatos de las partes.



Exigen del mediador paciencia, tiempo y escucha activa.

EJEMPLO

5

Algunos ejemplos de preguntas abiertas, aclaratorias, circulares, conrmativas o hipotéticas serían: ■  Me gustaría que explicara más sobre… ■

Podría explicarme algunos ejemplos…



Podría explicar una situación similar que haya vivido…

 



Cómo se sentía antes de…



Qué pensó después de…



En la situación qué papel jugaba…



Qué sucedió…



Qué ocurrió después…



En qué momento cree usted que empezó…



Podría aclararme este punto…



Por qué piensa que no es realizable esta opción…



¿Qué hizo usted cuando se dio cuenta del problema?

 

¿Cómo interpretó usted la respuesta que dio al problema la otra parte?

 

Si el problema no cambia, ¿qué cree usted que pasará?

 

¿Qué cree que piensa el otro?







 



Lluvia de ideas: ideas:  



Alcanzar máxima creatividad.

Generar cierta cantidad de ideas (para posteriormente poder descartar unas y conservar otras y varias). ■

 

Realizar un listado de las diferentes ideas u opciones de solución a un tema, sin excluir ninguna. ■



Ampliar el abanico de opciones.



Eliminar las dos opciones de la lista menos convenientes.

 



Destacar las opciones cercanas y plantear opciones practicables.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

 

 



Contraintuitividad frente al bloqueo: bloqueo:  

Connotar positivamente los avances y las aportaciones, acercamiento positivo a la comunicación y la resolución del conicto. ■

Advertir que, cuando se ha avanzado en el proceso y existe relajación o pequeños bloqueos, con esa actitud no podrá resolverse el conicto (se preere una decisión ajena). ■

SABIAS QUE...

6

El entorno en el que se lleva a cabo la mediación es fundamental para generar la atmósfera de conanza, calma, paz. El espacio debe ser armonioso, y si el conicto es muy complejo, es mejor utilizar un espacio que esté situado en la naturaleza. Es importante discernir el momento de la utilización de las habilidades habil idades y técnicas descritas a lo largo del proceso de mediación, sus diferentes etapas y fases.

34

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

35

 

9. FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN Aunque la mediación se dene como un proceso informal, su inicio puede formalizarse mediante contrato o acta de inicio de mediación, o su nalización a través de un documento transaccional público o privado o bien mediante el acta de nalización de la mediación o acta de acuerdos. Dicho esto, el contenido y las fases del proceso pueden variar en función de los intervinientes, de la materia conictiva, del contexto, del espacio y del tiempo disponible para la mediación. A pesar de la exibilidad del proceso, pueden extraerse algunas fases esenciales que pueden servir para orientar al mediador y a las partes, sin tratarse de un proceso lineal, sino más bien proceso circular, en el que se puede ir avanzando o retrocediendo según las necesidades de las partes y/o el proceso mismo. Además, cada mediador aplicará una metodología, unos tiempos y unos ritmos conforme a sus capacidades, habilidades y experiencia y, a su vez, adaptada también a las partes con las que esté mediando.

9.1. FASES DE LA MEDIACIÓN A continuación, se describen las diferentes fases esenciales de todo proceso de mediación, proceso que

puede tener una duración de horas, de días, de semanas, meses o años en función de la complejidad y relevancia de los asuntos a tratar y de las voluntades y capacidades resolutivas de las partes.

FASE 1 O FASE PREVIA. PREPARACIÓN DEL MEDIADOR Y DEL PROCESO La preparación es un elemento clave para el éxito del proceso, sea el tipo de mediación que sea. Preparación interna y externa del mediador: mediador: es conveniente que el mediador se prepare mentalmente para la mediación. A tal efecto puede p uede establecer conceptualizaciones o visualizaciones sobre el proceso y resultados deseables, hipótesis de causas y consecuencias del conicto, avanzar posibles transformaciones o acuerdos, generar silencios previos a su intervención, etc. Por su parte, también puede preparar su aspecto externo: preguntarse si es mejor ir uniformado o sin uniforme, en este caso si la vestimenta conviene que sea formal o informal, así como otros aspectos. ■

    Preparación del proceso proceso:: es conveniente preparar el material necesario para la mediación



(plantearse qué material y qué contenidos se entregarán), el espacio, estudiar bien la luz, los ac cesos, las infraestructuras necesarias para las sesiones de meditación y para los descansos, así

como las asistencias externas que pudieran necesitarse.

FASE 2 O FASE INICIAL. CREACIÓN DE CONFIANZA Y ESTRUCT URA Esta es una fase crucial que marcará en gran medida el tono y la dinámica de la mediación, en función también de lo que se haya preparado. En esta fase inicial recibimos a las partes, se produce el primer contacto con el mediador y con el proceso. En ocasiones ocas iones es necesario empezar con sesiones individuales para establecer un primer espacio condencial donde poder explicar y aclarar todas las dudas que pudiera suscitar la situación o la propia mediación. También sirve para tomar el pulso de las percepciones de cada parte. Sirve asimismo para preparar adecuadamente la primera sesión conjunta, que puede producirse a continuación o en los días siguientes, en función de la voluntad de las partes. En esta sesión inicial conjunta será el momento para establecer y acordar los principios generales (voluntariedad,

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

36

 

imparcialidad, neutralidad, condencialidad, ya tratados anteriormente) y particulares de la mediación (como la documentación que va a ponerse a disposición, d isposición, el límite temporal del proceso, los participantes partici pantes en la mediación, la posible formalización del inicio y/o nal del proceso de mediación, etc.). Debe tenerse en cuenta que el inicio del proceso de mediación en esta fase supone el primer acuerdo

adjetivo al conicto que suscriben las partes: no están de acuerdo en algo o están enfrentadas por algo, pero en ese momento acuerdan que inician un camino juntos, un proceso p roceso de mediación. Es importante connotar positivamente que es el primer acuerdo lateral que realizan, a pesar de la pervivencia de la situación conictiva y/o de la posible falta de conanza mutua.

FASE 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O DE LOS PRO BLEMAS QUE SE VAN A TRATAR Es el momento oportuno no solo para conrmar que la vía de la mediación es la más adecuada para gestionar esa determinada situación, sino también para consensuar cuál será el objeto de la mediación.

5

EJEMPLO Si en una organización existe un conicto horizontal entre trabajadores y un conicto vertical entre alguno de estos trabajadores y su superior jerárquico, será importante determinar si una de esas situaciones o las dos serán s erán el objeto del proceso, y no solo para su desarrollo sino también para denir quiénes son sus posibles participantes. Si una pareja o los miembros de una organización acuden a una mediación pero uno de ellos quiere divorciarse o separarse y el otro (u otros) quieren mantener la relación, primero debe aclararse qué se pretende con la mediación que se inicia.

La mediación puede servir para divorciarse o bien para reconducir una relación, pero dos partes no pueden tener objetivos diferentes en el proceso de mediación (se sustenta sobre la base de que nadie puede estar obligado a convivir con otro, lógicamente si la ley lo prevé así también). Posteriormente se puede hacer una lista de los problemas, disputas y/o conictos emergentes, que bien permanecen latentes o que las partes consideran que les afectan directa o indirectamente. Ello permite crear una hoja de ruta del camino que se quiere recorrer, así como la elección del primer tema que se va a tratar, si bien entendemos que al tratarse de un proceso circular es posible que la interconexión entre los temas nos lleve a reconsiderar el primer tema tratado y/o acordado.

FASE 4. COMUNICACIÓN, CREACIÓN DE OPCIONES Y ALTERNATIVAS Una vez se tiene la lista de las la s situaciones que se van a tratar y sabemos sab emos quiénes son los participantes, se elabora una propuesta de agenda para ir abordando cada uno de los puntos esbozados. Es habitual que cada participante tenga su propia percepción, su propia posición y su propia propuesta de solución o salida a cada uno de los problemas, disputas y conictos. Y normalmente cada participante cree que tiene la percepción correcta y que su solución es la mejor, y eso es precisamente lo que blo quea cualquier salida. Como hemos señalado anteriormente no es posible salir del bloqueo bloq ueo únicamente teniendo en cuenta las posiciones, visiones y exigencias de cada uno. En este punto es clave la intervención del mediador para introducir nuevos escenarios de comunicación y aclarar posiciones, comprender perspectivas o aproximaciones y expectativas diferentes en la relación. Una vez se han establecido nuevos canales y se ha modicado la comunicación, es el momento de abrir

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

37

 

la mente de los participantes, invitándoles a visualizar nuevas posibles soluciones a cada punto de la agenda. El objetivo es ir más allá all á de las posiciones originales e incorporar en su proyección aspectos no considerados inicialmente y que han podido ser descubiertos con la nueva comunicación. Se trata por tanto de generar alternativas practicables individualmente para que q ue después puedan llevarse a la sesión o sesiones conjuntas. Todo ello permitirá disponer de un abanico más abierto y completo de las posibilidades de salida a cualquier bloqueo.

FASE 5. NEGOCIACIÓN Y TOMA DE DECISIONES Una vez se dispone de un abanico amplio y creativo de posibles salidas satisfactorias, se ponen en común en una sesión conjunta y se invita a los participantes particip antes a descartar una de ellas. Las partes exploran, con el mediador, las dos o tres salidas restantes. En muchas ocasiones, se observa que alguna de las alternativas se asemejan o se acercan. En otras ocasiones están aún algo alejadas, lo que permite hacer una nueva ronda de generación alternativa a partir de las anteriores, intentando incorporar los aspectos fructíferos de las que ya han sido tratadas. Todo esto permite incorporar visiones o soluciones con aspectos más ricos y completos. Con este movimiento, que se repite con cada uno de los temas listados en la agenda, se avanza hacia la negociación de posibles soluciones o acuerdos provisionales: aparecen opciones con respecto a las alternativas y se está en condiciones de encontrar vías inexploradas o ceder en aspectos no esenciales que posibilitan ganar otros aspectos que no se han tenido en cuenta pero que se han valorado como importantes en los nuevos procesos comunicativos de la mediación.

FASE 6 O FASE FINAL. REDEFINICIÓN Y ACUERDO Una vez exploradas las alternativas y una vez negociados lo temas, se puede avanzar hacia la formula ción de un acuerdo provisional de uno de los puntos de la agenda. Este ejercicio debe reproducirse con cada uno de los temas de la agenda hasta poder llegar a un acuerdo, teniendo en cuenta que los acuer-

dos provisionales previos pueden ayudar a alcanzar los siguientes. A su vez, los acuerdos provisionales alcanzados en los siguientes puntos de la agenda pueden llevar a reconsiderar algún aspecto ya acordado provisionalmente, con el n de matizarlo o mejorarlo. A los participantes de una mediación les es de mucha utilizad trabajar sobre la base de acuerdos provisionales: se rebaja la tensión y las expectativas, y se puede asimismo acordar un período de prueba o de experimentación práctica que nos deje comprobar si dichos acuerdos son practicables, realistas o si conviene introducir alguna modicación. Ello facilita, una nueva sesión conjunta, y, en muchos casos, convertirlos en denitivos paraen una posterior revisión legal, enredenir caso delos seracuerdos necesario. Muchas veces los acuerdos pueden establecerse de forma oral o escrita, que será revisada conjuntamente por las partes y el mediador mediad or antes de validarlos denitivamente. Dichos acuerdos escritos pueden p ueden convertirse en un documento privado, con acta de nalización, o ser elevados a público ante fedatario público. En algunos sistemas legales esta formalidad pública conere fuerza ejecutiva equivalente a una sentencia judicial.

FASE 7 O FASE POST. PUESTA EN PRÁCTICA DEL ACUERDO, POSIBLE REVISIÓN Y/O SEGUIMIENTO Una vez alcanzado el acuerdo, tiene que implementarse: debe prever también quién será responsable de actuar, cómo se implementará el acuerdo, en qué plazos y de qué forma. El propio acuerdo puede establecer las condiciones de posible revisión, así como un mecanismo interno o externo de supervisión o seguimiento. Además, puede formar parte del acuerdo el compromiso de los participantes en la me-

 

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

38

 

diación de acudir nuevamente al proceso en caso de desavenencia puntual en la implementación de los puntos acordados. Uno de los objetivos primordiales de la mediación es precisamente que el proceso haya servido para empoderar a los participantes de tal forma que ya no necesiten la intervención de un tercero imparcial para acompañarlos en la gestión de posibles nuevos problemas, disputas y/o conictos.

9.2 ESPIRAL DE LA GESTIÓN DEL CONFLICTO La mediación, como se ha denido hasta ahora, constituye un proceso de naturaleza artesanal. Tal como se ha explicado, podemos distinguir principios, objetivos, elementos y fases, pero cada situación requerirá una adaptación particularizada a las personas participantes y al objeto de la mediación. Las fases expuestas anteriormente constituyen tan solo una guía básica, que es presentada de forma circular o en espiral, tal y como muestra la siguiente gura.

Conicto ingestionable

Posibles soluciones realizables

Diseñar

Un proceso para gestionar

Negociar Denir

Clasicar

Diferentes opciones

Principales propósitos Disputas/ conictos

Nuevos horizontes

gestionables

Visualizar

Emerger Procesos

Historias comunes de conictos gestionables

para conictos gestionables Reformar

Horizontes pasados

Espiral de la gestión del conicto a través de la mediación.

Ante un problema, una disputa y/o un conicto que aparece como intratable, lo primero que haremos será intentar denir de forma aproximada la situación y las personas (o grupos) que están directa o indirectamente afectadas. A continuación, teniendo en mente los diferentes paradigmas de resolución de conictos, diseñaremos un proceso para tratar la situación. Si se considera que q ue la mediación es la vía más adecuada, haremos lo oportuno para llegar a una sesión conjunta en la que se establecen las bases de la mediación. Hasta aquí la fase 1.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

39

 

Posteriormente, los participantes, con la ayuda del mediador identicarán y clasicarán las disputas y/o los conictos gestionables, y darán paso a la l a segunda fase de la mediación. La conformación de la agenda de puntos que se van a tratar permitirá conocer las percepciones particulares de cada participante, sus posiciones, sus intereses, sus necesidades, la comunicación que han tenido con respecto al tema, la

relación que les une, etc., cosa que permitirá construir una historia común sobre los hechos del pasado y sobre cómo les han afectado. En algunos casos se consigue reformular la disputa o problema e incluso se logra ajustar la agenda o los temas que se van a trabajar en la mediación. Una vez realizado esto, ya es el momento de profundizar en la comunicación y de invitar a las partes p artes a generar alternativas practicables, entrando entonces en la fase 3. Tal y como se ha denido anteriormente, se acompaña a las partes para negociar y acercarse a una posibilidad de acuerdo o denir conjuntamente una mejor alternativa a partir de las propuestas (fase 4). Ello permite establecer acuerdos temáticos que nos hacen entrar de nuevo en las fases 3, 4 y 5, tantas veces como sea necesario en función de la agenda denida al inicio o redenida en la espiral. Una vez tratados todos los temas y con los acuerdos provisionales alcanzados, puede pasarse a las fases 6 y 7, hasta establecer los acuerdos denitivos, formalizarlos, u acordar su puesta en práctica y posible seguimiento. Así vemos de forma gráca el despegamiento en fases a partir de una espiral que debe permitir evolucionar a las personas y a la situación.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

40

 

IDEAS CLAVE  

La Carta constitutiva de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU reejan un avance signicativo en la conciencia de la humanidad para resolver pacícamente los conictos, a todos los niveles. ■



La mediación en conictos está concebida como una vía practicable para hacer efectivos

los derechos humanos y aportar armonía y paz a nuestras relaciones sociales cuando emergen

bloqueos o conictos.  

El conicto forma parte de la vida humana. En su consideración neutra, el conicto representa una oportunidad y puede convertirse en la vía maestra para una evolución personal y colectiva. ■

 

El conicto, como instrumento para el cambio personal y/o social, puede experimentarse o desplegar dinámicas destructivas o creativas, en función de las motivaciones de los actores y de las vías escogidas para gestionarlo. ■

 



Problemas, disputas, conictos son realidades diferentes, cada una con su dinámica, que

pueden y deben gestionarse de forma diferente con conocimiento y con estrategias orientadas a

la solución, resolución, transformación y armonía en las l as diferencias.  

Es importante distinguir entre el conicto, como elemento intrínseco de las relaciones sociales y que no conlleva necesariamente violencia, de las dinámicas de violencia directa, cultural y/o estructural. ■

 

Se debe tener presente los elementos personas, proceso y problema para llevar a cabo la gestión del conicto. ■

 

Resulta clave distinguir los diferentes tipos de conictos, considerando los datos, intereses, sistemas de creencias o valores, relaciones y estructuras, sean estas maniestas o latentes. ■

 



Las personas o los profesionales pueden desarrollar diferentes roles en procesos de reso-

lución de conictos. Es importante que las partes afectadas conozcan el rol que cada persona o profesional desarrolla en el proceso.   Dependiendo de las partes y de la situación —emergente o latente—, pueden utilizarse una o varias vías para gestionarla, y es importante conocerlas todas para poder escoger las vías más adecuadas con un conocimiento informado. ■

 

Es preciso analizar la estructura del conicto y las partes intervinientes antes de decidir si la mediación es la vía más adecuada para gestionarlo. ■

 

La mediación, de la que existen diferentes tipos y estilos, se constituye como un espacio dinámico que posibilita la solución de problemas, el arreglo de disputas y/o la transformación de una situación conictiva. Utiliza estrategias cooperativas, de comunicación y negociación, orientadas a la generación por parte de las partes de soluciones creativas y satisfactorias, mutuamente aceptadas, y/o la transformación de la comunicación o relación existente. ■

 



El mediador es una persona que ayuda a las partes p artes en conicto a encontrar por sí mismas la

mejor solución para ambas de forma imparcial y neutral.

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

41

 

 

El mediador debe desplegar sus habilidades mentales, emocionales y comunicativas para realizar con éxito la mediación. ■

 



Para poder comprender la perspectiva del otro es importante tener en cuenta las necesida-

des, las posiciones, los intereses y la relación que las partes mantienen y, a partir de ahí generar

soluciones creativas que satisfagan a las partes en conicto.  

Utilizando las diversas técnicas básicas de la mediación se puede conseguir solucionar el problema, resolver la disputa y/o transformar el conicto. ■

 

El proceso de mediación es de naturaleza circular, lo que permite una gran exibilidad al mediador y a las partes para avanzar, reconsiderar, acordar provisionalmente o evocar nuevas cuestiones respecto a la situación original. ■

 

Es conveniente preparar adecuadamente el proceso de mediación, así como recorrer las diferentes fases del proceso, con el n de ampliar la percepción, conseguir un relato compartido sobre hechos del pasado, generar posibilidades creativas de salida de la situación para negociar acuerdos provisionales o denitivos que transformen relaciones o situaciones, con la armonía en la diversidad como horizonte practicable. ■

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

 

BIBLIOGRAFÍA BARUCH, R.A. y FLOGUER, J.P. (1996). La promesa de la mediación: cómo afrontar el conicto a través del  fortalecimiento propio y el reconocimiento de de los otros. Buenos Aires: Ediciones Granica. BURTON, J. (1990). Conict: Resolution and Provention. New York: St. Martin’sPress. DIAMOND, L. (2004). Daring to Create Harmony in Ourselves and the World . Estados Unidos: Conari Press. DOMENACH, J.M. Coord. (1981). La violencia y sus causas . Paris: Editorial de la UNESCO. FARRÉ, S. (2004). Gestión de conictos: taller de mediación. Barcelona: Ariel. FISHER, R.; URY, W. (2000). Obtenga el Sí: El arte de negociar sin ceder . Ediciones Gestión. GALTUNG, J. (1998). “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”, en Gernika. Bilbao: Bakeaz y GernikaGogoratuz. Colección Red. GALTUNG, J. (2003). Paz por medios pacícos. Bilbao: Bakeaz y GernikaGogoratuz. GALTUNG, J. (2004). Trascender y transformar . Puebla/México: Montiel y Soriano Editores. GONZÁLEZ, C. (2001). Mediación x 7 . Barcelona: Atelier Editorial. LEDERACH, J.P. (1989). Elementos para la resolución de conictos. Cuadernos de no-violencia. México: Editorial de la SERPAJ. LEDERACH, J.P. (1992). Enredos, pleitos y problemas: una guía práctica para aprender a resolver conictos . Guatemala: Semilla. LEDERACH, J.P. (1998). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika-Lumo: GernikaGogoratuz. LEDERACH, J.P. (2000). El abecé de la paz y los conictos, Educación para la Paz. Madrid: Editorial Catarata. LEDERACH, J.P. (2007). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz . Gernika-Lumo: GernikaGogoratuz. MASLOW, A.H. (2008). Motivación y personalidad . Madrid: Ed. Díaz de Santos. MOORE, D.; McDonald, J. (2000). Transforming conict . Australia: Transformative Justice Australia Ltd. MOORE, C.W. (1997). El proceso de mediación. Barcelona: Ed. Granica. PALOU, J. (1996). Mediación en conictos: hacia un bumerán armónico. Santiago de Chile: Polis.

42

M2  |  Mediación en conictos con enfoque de derechos humanos

 

 

PALOU, J. y ROGNONI, I. (2004). Guerra y paz en el trabajo: conictos y conictología en las organizaciones . Valencia: Tirant lo Blanch. POPOVIC, S. (2016). Cómo hacer la revolución: instrucciones para cambiar el mundo. Barcelona: Malpaso Ediciones SLU. REDORTA, J. (2004). Cómo analizar los conictos. Barcelona: Paidós. SINGER, L. (1996). Resolución de conictos. Buenos Aires: Paidós. SIX, J.F. (1997). Dinámica de la mediación. Buenos Aires: Paidós. SHARP, E. (2011). De la dictadura a la democracia: un sistema conceptual para la liberación. Boston: The Albert Einstein Institution. SUARES, M. (2009). El espejo de los mediadores. Barcelona: Editorial Paidós. TZU, S. (1993). El arte de la guerra. Madrid: Edaf, S.A. URY, W; BRETT, J.; GOLDBERG, S. (1995). Cómo resolver las disputas. Diseño de sistemas para reducir los costes del conicto. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores. VINYAMATA, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conictos. Barcelona: Ariel. WEEKS, D. (1997). 8 pasos para resolver conictos. Editorial Vergara.

43

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF