Meden - Gestión de La Conservación...

February 23, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Meden - Gestión de La Conservación......

Description

Biblioteca Alfagrama

-· ~

.

.

GESTION DE· :; ·LA.·CONSERVACION ·EN ~IBLIOTECAS, .

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS Herramientas para el Diagnóstico de situación Susana Meden

.

ARCHIVOS y· .MUSEOS

Conservar exige un· proyecto, un plan concebido especialmente para el cas~.

Herramientas para el ·Diagnóstico .de situación Pero antes de proyectar, es esencial e impréscindible conocer y comprender qué riecesidades tiene la colección a salvaguardar.

Susana Meden

Ésta primera instancia es la que aborda este libro, bajo la denominación Diagnóstico de la Situación de Conservación. Se expone ,una visión panorámica sobre los aspectos que deben inve;;tigarse, clarificando los criterios y acciones que deben manejar los repositorios para que su Polftica de ·conservación sea la conveniente. A lo largo de la obra se citan las observaciones y las palabras de Benoit de Tapol -uno de los más notables·analistas y comunicadores del proceso de evolución de la Conservación Preventiva en los pafses más desarrollados- y se presentan ejemplos y casos de estudio realizados en el ámbito local.

)

ISBN 978-987-1305-68·1

~

W

Alfagrama Ediciones

.lll!Hlllli .. .,,;s·

.

,:~~

6

Alfagrama Ediciones

,,.,,.,

'' .......-...--·- - - : - , r - - - - - - - - - - , - - - , - - - - -- : - - - - - - - - - ~ - - - - - - - ---------:--,-~-----.-"""""7': ,.•.



. . .

. ... ~

Susana Meden ·

r··

,,-,._ '.!-, ;.

'

GESTIÓN DE . LA CONSERVACIÓN . . EN BIBLIOTECAS, ~RCHJVOS .Y .MUSEOS •·

. ...

· < • . Herrami~ntas. para

el ·diagn6stico .de· situación

) .

· ~11... Alfagrama

~.a Ediciones· --

·-.

~

- ·

1 Meden, Susana Gestión de la conservación en bibliotecas, archivos y museos : herramientas para el diagnóstico de situación • - 1a ed. - Buenos Aires : Alfagrama, 2012. 120 p. ; 23x16 cm. - (Biblioteca Alfagrama. Conservación / Susana Meden)

Dedicado a mi hijo Tomás

ISBN 978-987-1305-68-1 1. Conservación de Documentos. Serle. CDD 025.84

2.

Conservación preventiva l. Título. l.

::

i

i· _¡:

LI!

¡: :

Alfagrama Ediciones Zapata 16o (C1426AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 4772-0995· E-mail: [email protected] www.alfagrama.com.ar

1

Corrección: Ernesto Gutiérrez Diseño de Tapa: DONAGH I MATULICH Composición Interior: DONAGH I MATULICH

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modifica-

da, escrita a máquina, por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso por fotocopia, fotodupllcación, etcétera, no autorizada por tos editores, viola derechos reservados. cualquier utilización debe ser previamente solicitada. ·

1~ edición, 2012

Impreso en Argentina • Printed in Argentina Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

© 2012 Alfagrama Ediciones ISBN: 978-987-1305-68·1

;...

F ""''º 't.,/.

r; ·.

. Mi reconocimiento a quienes me confían el cuidado de sus colecciones. Mi agradecimiento a Silvio Goren por su paciente revisión de este texto y a todos los colegas y amigos · que me acompañaron durante la gestación.

~,:.

¡¡·

¡: !•-

>

PRÓLOGO 1.

;

INDICE

....•••••••.•............•...._••••..••••..•. 13

INTENCIÓN .•••••••••..•••... : . . . . . • • • • • .• . . • . . . . . . • . 15

2. LA GESTIÓN DE LA CONSERVAOÓN

.........•.•....••.••.... Conservación de colecciones en museos, bibliote,cas y archivos . . Evolución de las prácticas de conservación .•••••....... _. • Restauración y conservación no son sinónimos • . . . . • . . . • . . Definiciones •..••.......... • ..... ·..•.••••••.•.... La organización de la gestión de conservación •••••• ~ • • • . . . . . Etapas en la organización de la gestión • • • • • • • • • . . . . . . • . Herramientas metodológicas para la gestión • • • • • • . . . . . . . . El diagnóstico, fase inicial de la conservación .•..•........

'

[:

,, .,

17 17 18 19 · 21

23

24 25 25

3. DIAGNOSTICO. DE SITUACJÓN DE CONSERVAOÓN . . . . • . • . • . . . . . . . . 27 ·~···~_ -.:,.:

!

_¡ ______

Información necesaria para el diagnóstico · . . . . . . • . . . . . . . . . . . 27 Importancia del diagnóstico • • • . . . . . . . • . • . • • • • • . . . . . . . . . 29 Recolección de inforrpación y metodologías para diagnóstico

29

f.

1

',.1;

¡: I!

H

H

u 1;



3.1. La colección • . • • . . . . . . • • . . • • . . . . . . • • • . . . • . . . . . . . . 3.1.1. Materiales y estructuras . . . • • • . . . • . . . . . • . . . . . . . . . Materiales constituyentes de cada objeto . . . • . . . . . • . . La estructura de cada objeto • . . . . • . . . . . . . . . • . . • . . Descripción de objetos para evaluación . . . • . . . . . . . . . Registro de datos . . . . • . • • . • • • . . . . . . • . . • . • . . Presentacipn de caso • . . . . • . . • . • • . . . . . . . . . . • . . . . 3.1.2. Evaluación del estado de conservación . • . . • . . . . . . . . . Metodologías para descripción y evaluación del estado de los objetos . . . . . . . • . . . . . . . . . • . • • • . Evaluación del estado • • • • • . • • . . . . . . . . . • . . . . . Reflexiones respecto a una metodología . . . . . • . . . . Relevamiento enfocado en el objetivo . . . . . . . . . . . . . . . Presentación de casos . . . . • . . • . . . . . . • • • • . . • • . . . . 3.1.3. Las causas de los deterioros . . . • • . . . . . . • . . . . . . . . • Clasificación de los agentes causantes de deterioro ... ·: . Evidencias y consecuencias • . . • • • • . . • . . . . . . . . . . . . Efectos y riesgos •.............•..•............ · 3.2. Los riesgos ••.............•.....•...•••' .....••... · 3.2.1. Identificación de riesgos .•...•..••.......... , . . . Riesgos en el hábitat . . . . . . . • • • • . . . . . . • . . • . • . . . . Edificio e instalaciones . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . Mobiliario : • . . . . . . . . . . . • • • . . . . • . • . . . . . . . . . Contenedores . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • . Riesgos en los procedimientos . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . Manipulación . . . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . Acciones de conservación . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . Mantenimiento edilicio . . • . . • . . . . • . • • . . . . • . . . . Una herramienta disponible: el poster del CCJ . . • . • . . . . Presentación de caso . • . • . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Evaluación de riesgos • • • . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuantificar cada riesgo .... •. . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . Riesgo de eventos esporádicos y riesgo . por procesos continuos ..•• : . . • • . . . . . . . . . . . . . Cuantificar la frecuencia del riesgo y la tasa de acumulación del daño . . . • . . . . . . . . . . Pérdida de valor • . • . . . . . . . . . • . • • . . . . . . . . . . . Extensión del riesgo • . . . • • • . . . • • • • • • . . . . . . . . . Magnitud del riesgo . . • . . . • • • . . . . . • . . . . • • . . . . . . Alcances del método desarrollado por el CCI . . . . . . . . . .

31 31 32 33 35 36 37 44

62 6.3 63 64 65 66 66 67 67 68 70 71 74 78 78

3.3. El marco institucional •.... : .. ·.............•.•.•.•.. , · 3.3.1. El repositorio • . • . . . • • . . . • • • . . . . • • • . • . . • • . . . . . Misión ••..••••...••.••.••. , . . . . • . . . . . . . • . . . Dependencia . • . • • . . •. • • • . . • . . • . . . . • . . . . • . . • . . . Recursos en uso y posibles ..........••...••.•.· . . 3.3.2. Los administradores . . • . • . . . • . . . . . . • . . . . • • . • • . . Visión y proyectos . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . • . • • • . . Política de conservación • . . . . . . . . . . . • . • . . • • • • . . . Procedimientos para conservación de la colección y mantenimiento edilicio .•..•. , . . • • . . . • • . • . . . Responsables de realizar los procedimientos •.•.•. , Normativa que se aplica para consulta, préstamo y exhibición . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . • • • . . Conclusiones . • .• . . . . . . • . . . . . . . . . . . • • • • . • • . . . . . 3.4. La evaluación de la situación • • • . . . . . • . . . • • • • . . . . . . . . . Herramientas metodológicas para las evaluaciones de conservación . . . • • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • • Las primeras experiencias • . . . . . . . . . . . • . • • • • • . . . . Fortalezas y debilidades en diversas metodologías publicadas •••••••••••.••... : . . . . • • . . . . . . • . . . Calendario de conservación preventiva ICCROM . . . . . . . . Parrilla para evaluación por indicadores . . . • . . . . .. . . • • UNESCO-ICCROM Museum Storage Reorganization Methodólogy .••••••. , •.••........•.... ; . . . • • . Conclusiones sobre metodologías • . • . . . . • . . . . . . . . . . . . • . 3.5. El informe y_ las recomendaciones •.........••.......... El Informe .....•..........•.•....... : .. -. . • . . . . . . . Criterio ..•......••....••........· . . . • • • . . . . . • Contenidos y presentación • . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . Las recomendaciones . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . Esquema para presentación de recomendaciones . • . . . . . Recomendaciones: bases para el plan de conservación . •

79

4. CONCLUSIÓN

113

81 81 81 82 82

5. BIBUOGRAÁA

115

44 45 46 48 49 58 59 60

83 84 84 84 84 85 85 85 86 87 87 88 89 91 91 92 95 98 101

103 105 105 105 106

107 109 112

F_ _ r~ _:

,. .. .

.

.

·t·>

.. ..

~ :. ·:- .: ·.

PRÓLOGO

Resulta siempre una satisfacción ver que la prevención va tomando forma, ·que·poco a poco se· publican nuevos recursos instrumentales al servicio de esta disciplina. En proporción los fondos .custodiados por instituciones y profesionales que hablan esta lengua, las publicaciones en castellano son pocas: un esfuerzo era necesario.

a

.: _,.

..,

~

--·._~

.

-La ~onservación preventiva está constituida por un conjunto de gestos profesionales, aplicados por profesionales diversos, en distintos niveles de responsabilidad. _ Como _es.una suma de acciones locales, muchas veces pasan inadvertidas. Pero se ha p_ odido ~omprobar que el cúmulo de pequeños fallos y descuidos pued~tener co~a&enéias globaies &fs!Ves para -el fondo a p(eservar. Susana Meden es· una predicadora enérgica, entregada y pt'eocupada por los pequeños gestos que evitan los grandes daños.•. siempre inquieta por . los métodos, protocolos, recomendaciones que posibilitan la conservación

!

Gesn6N DE LA COIISERVACJdN ~ IIIUorECAS,

AIICIIIYOS Y MUSEOS

del patrimonio escrito. Este libro es sin duda alguna un esfuerzo de comunicación para ayudar a los estudiantes a conocer y a conservar los _documentos, fuentes de información, y las obras de arte.

1.

El diagnóstico para conocer el estado de fa cuestión sobre la conservación de los fondos de una biblioteca o de un archivo ha evolucionado mucho en los últimos 15 años. De-la descripción (pasiva) del estado de conservación de los fond.os, hemos pasado a la identificación (activa) de las necesidades de protección de estos mismos fondos. Es un cambio de actitud que privilegia la acción sobre la mera comprobación.

>

·INTENCIÓN -

A partir del estudio de necesidades para la prevención, los profesionales se han dado cuenta de que tenían que qimbiar de escala: no limitarse a un fondo, sino estudiar el espacio y el edifico que lo protege y el uso que se hace de él. La evaluación de los riesgos, el reconocimiento de los efectos de la alteración t la interpretación de las causas hao modificado los instrumentos de evaluación en función del proyecto, en el cuai se incluye: mejorár las condiciones de conservación, mejorar el acceso tísico o intelectual a los fondos, trasladarlos, exponerlos o prestarlos. ·, Hemos asistido a una progresiva orientación de los sistemas de evaluación hacia la creación de indicadores de prácticas de prevención. La incorporación de nuevos ·criterios -como el historial de los eventos dañinos, la frecuencia de cada riesgo, el valor que se da al fondo- ha posibilitado ampliar y, sobre todo, cifrar los parárt1etros de la evaluación del riesgo. Estamos .en . un momento crítico de aplicación de estos nuevos instrumentos.

Esta publicación fue concebida especialmente para quienes tienen la responsabilidad de preservar colecciones en ámbitos institucionales, aunque se prevé su utilidad para los estudiantes de las carre- _ ras relacionadas y para los coleccionistas e interesados en el cuidado de objetos del patrimonio personal.

Todo esto es palpable en el trabajo de Susana Meden. Enhorabuena para este esfuerzo de comunicación que recorre la evolución de esta disciplina y propone Instrumentos directamente utilizables.

Benoit de Tapol Oentífico Coriservador del Museo Nacional de Arte de Cataluriya

..r,.

En estos primeros años del siglo se ha publicado mucha información sobre Conservación Preventiva, que se encuentra accesible tanto en textos impresos como en la web, donde miembros de la comunidad internacional de Conservádores vuelcan sus investigaciones, incluso en versiones traducidas al español. . Sin embargo", eri la mayoña de los museos, bibliotecas y ·archivos de Argentina y de otros países de Latinoamérica, son notables un masivo des. conocimiento sobre el tema y una consecuente ausencia de Políticas adecuadas para la Conservación de sus colecciones.

1

s6

f"''-

GESTIÓN DE LA CONSERVAOÓN EN BIBLICJrECAS, AROIIVOS Y MUSEOS

. /~

Esta situación nos ha motivado para producir una serie de libros sobre Gestión de la Conservación, en los que se procura orientar los pasos a seguir para organizar Programas de Conservación apropiados para cada caso particular de colecciones en museos, bibliotecas y archivos.

.

·-·~

2

La información se ha organizado en una secuencia didáctica, incluyendo las deftnicionE;?s necesarias para los aspectos técnicos, pero sin abundar en cuestiones teóricas. Se presentan los criterios adoptados y sus fundamentos; las metodologías aplicadas por Conservadores; las herrainientas disponibles que son efectivas; se dan a conocer casos que puedén ilustrar el desarrollo práctico de todo lo dicho. la experiencia adquirida durante años de trabajo con colecciones, orientó la selección de los contenidos y posibilitó la presentación de . ejemplos de casos en instituciones argentinas donde se logró abordar exitosamente alguno de los múltiples aspectos involucrados en la planificación de la Conservación. Por otra parte, sabiendo que la mayoría de las publicaciones se refiere a realidades diferentes de la local y propone modelos ditfciles de aplicar en nuestro contexto, hemos procurado "traducir'' la información y asimilarla a nuestra idiosincrasia y posibilidades.

>

finalmente, cabe aclarar que quien se proponga gestionar la Conservación de Colecciones deberá ineludiblemente transitar, en un orden preciso, una secuencia que, descripta sintéticamente, comprende tres ins· tancias: Diagnóstico - Planificación - Implementación. Nos hemos propuesto desarrollar cada instancia en un volumen de esta serie. En este primero, se presentan y comentan las diversas variables que involucra el paso inicial e imprescindible para poder concebir un Plan y desarrollarlo con éxito: el Diagnóstico de la situación de conservación.

LA

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN

En todo emprendimiento contemporáneo de conserva· cíón debería privilegiarse el enfoque preventivo. Sin embargo, las prácticas tradicionales de Restauración tienen todavía, en nuestro medio, 'un rol protagónico que, por distintos motivos y en beneficio de las colecciones, sería necesario moderar.

Conservaci6n de colecdones en museos, bibliotecas·y archivos --~

Los motivos particulares para conservar libros, fotograñas, dibujos, esculturas, pinturas, cartas y otros objetos son diversos: · desde la valoración afectiva al interés económico. En el caso de los mu~eos, bibliotecas y archivos, los bienes allí atesorados son parte del patrim'onio histórico y artístico que una sociedad asume

,

GESTIÓN DE LA CONSERVAOÓN DI IIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

como su legado culturc!l para las generaciones por venir. Son piezas valora· das como contenedores dé información; cargadas de muchos y diferentes mensajes, cada uno apreciado pór un grupo entre públicos diversos. Allí, la conservación de cada pieza es imperativa y, además, increí~ blemente compleja: se espera que se mantengan en el mejor estado posible, conservando todos sus mensajes, durante el mayor tiempo imaginable ••. y que además estén siempre disponibles para su investí· gación y exhibición.

· Conservar objetos no es una actividad sencilla porque todos los mate· riales, desde los orgánicos a los sintéticos, se modifican permanentemente y están amenazados por agentes diversos: desde el simple paso del tiempo, causante de cambios en su apariencia y su estructura molecular; a vandalismo o accidentes que pueden provocar su destrucción; incluyendo siempre y sobre todo la ignorancia, que es una de las más poderosas y frecuentes causas de· deterioro. El desconocimiento sobre cómo cuidar un acervo deriva en su manipulación incorrecta, su almacenamiento en ámbitos contaminantes y su exhibición en condiciones desfavorables, Por otra parte, cabe destacar que en museos, bibliotecas y archivos, históricamente se ha dado por cierto que conservar los objetos implica realizar actividades puntuales destinadas básicamente a restaurarlos. Sin embargo, hace años que los teóricos de la conservación están cambiando su enfoque y la mayoña de los profesionales del tema ya no recomienda actuar tras el deterioro, sino concentrar los esfuerzos en su prevención. Desarrollar acciones continuas y planificadas para tratar de mantener las colecciones al resguardo de todo riesgo es la esencia de una práctica cuya disciplina se ha denominado conservación preventiva.

Evolucl6n de las prácticas de conservación En Europa y América, en la evolución de las prácticas de conservación de objetos, puede encontrarse un paralelo con la evo, lución de las prácticas médicas.. Los médicos de Occidente habían enfocado sus esfuerzos en lidiar con las enfermedades, las heridas y el desgaste de los cuerpos de sus pacientes, tratando de atenuarles el dolor y de reparar los daños .con cirugías o drogas. En el último siglo, las investigaciones científicas han posibilitado profundizar en el conocimiento de las causas de las enfermedades y los médicos pueden no sólo curarlas sino también enseñar a prevenirlas.

1

-

LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN

. Un proceso similar se ha dado con el cuidado de los objetos. ta responsabilidad por su perdurabilidad estuvo durante siglos confiada a tos restauradores. Las piezas dañadas -mojadas en inundaciones, quemadas en incendios, craqueladas, manchadas, perforadas por insectos, decoloradas- siempre . pudieron recuperar su asp.ecto habitual a manos de los restauradores, imprescindibles maestros en reparar las_ consecuencias del paso del tiempo, los accidentes y las catástrofes. A .to largo de la historia; estos especialistas han logrado resultados · impactantes, que los han posicionado como referentes únicos e indiscutidos para el cuidado de bienes patrimoniales. Sin embargo, la restauración no es el camino para preservar algo a · largo plazo. Al intervenir una pieza deteriorada,. se púede efectivamente ocultar el problema que se había evidenciado, pero no siempre se elimina definitivamente su causa y ésta puede volver a manifestarse causando un nuevo deterioro.

y

Por ejemplo, si una pintura es restaurada luego vuelve a almacenarse o exhibirse en el mismo ambiente en el que se dañó, es muy posible que . . . el problema se reitere. · Este razona.miento ha llevado a los profesionales a resolver los problemas de conservación de modo más holístico, con resultados que promue· ven un complemento de las tradicionales intervenciones puntuales sobre los objetos, con rutinas generales de cuidados preventivos, que benefician simultáneamente a toda la colección. . Gael de Guichen (23), un reconocido pionero de la rnnservación preventiva, desde hace ya muchos años recomienda a los responsables de colecciones no pensar en términos de restaurar cada objeto dañado, sino de planificar y gestionar la preservación de todo el conjunto que consti· tuye la colecdón.

Restauración y conservación no son sin6nimos Sin embargo, es sorprendente que algunos repositorios todavía se concentren sólo en restaurar lo que está dañado, sin ocu· parse en evitar su deterioro. Es un error que pone en peligro al patrimonio Y que, además, sustenta y populariza errores conceptuales expresados en términos tales como: "conservar significa restaurar' y "la restauración es el (único) procedimiento disponible para el cuidado de un bien". t

- - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - -- ··-· -· - . .

20

6EST1Ófl DE LA CONSERVACIÓN EN IIBLKJltCAS, ARCHIVOS· Y MUSEOS

.r·~... . . . . .""··-·

Las virtudes de los tratamientos de restauración son ampliamente reconocidas, pero es necesario comprender también sus consecuencias, para aceptar que se debe recurrir a ellos sólo cuando las acciones preventivas fracasaron y las curativas (definiciones bajo el subtítulo siguiente) no resultan suficientes. Nuestro interés en ampliar el horizonte de posibilidades se explica con algunas consideraciones: • Con intervenciones restaurativas se logra recuperar la unidad estética de una pieza pero, en general, dichas acciones no son inocuas; tienen efectos colaterales que, a mediano o largo plazo, pueden incluso desencadenar nuevos inconvenientes para la conservación del objeto. • Los mateñales que se incorporan a un objeto durante una intervención restaurativa pueden afectar a los materiales originales, iniciando en· ellos ~acciones químicas · y físicas que los alteran y, con el tiempo, pueden modificar también su apariencia y estética original. • Una consecuencia impactante de cualquier lnterverición es la pérdida de información y evidencia histórica, causada por la alteración de los materiales originales. Es un efecto preocupante, porque reduce irreversiblemente el valor documental de las obras. Además, causa también la reducción de su precio de mercado. Como ejemplo del daño que puede desencadenar una intervención, se puede citar el caso de la reposición de una parte faltante .en un objeto: en el momento de la restauración, el adhesivo y los materiales que se utilicen para relleno, retoque y otros procedimientos tendrán idéntico color que la pieza. Sin embargo,.tanto esos materiales agregados como los originales de la pieza irán modificando sus matices durante su proceso de envejecimien- . to y, dado que dos materiales distintos rara vez envejecen de manera similar, sus diferencias de color se irán acentuando con los añós, perturbando · notablemente la apreciación de la _piezq. · . · ~..::_ ·:· " . ·-'.._ ""' ·. . . :' Ante estos argumentos, queda claro que testáttra(ffin siliónimo de . , conser1ació.n, sino una de las acciones de conservación posibles que, aplicada oportunamente, complementa a otras _para . lograr un mejor resulta~o~ .

nQ es.

,

21

Deflnldones Hemos mencionado algunQs términos específicos de la. jerga del conservador y sabemqs necesario reconocer sus significados y los alcances d_ e las acciones que involucran. Sin embargo, estas definiciones han sido objeto de no pocas discusiones y desavenencias entre los miembros de la comunidad internacional de · conservadores. ·

El profesor Gael de Guichen trabajó durante varias décadas impulsando la definición de los alcances de la conserv~ción y formando profesionahis que los comprendieran. Sus enseñanzas .fructificaron en la 15ª reunión del Comité de Conservación del Consejo Internacional de Museos (ICOM-CQ realizada en Nueva Delhi, India, en septiembre de 2008. Allí, cientos de profesionales lograron acordar una terminología unificada que define claramente las distintas instancias de la conservación .. · En la traducción del documento de ICOM-CC ·(37), publicada en el sitio web del organismo, puede leerse lo siguiente:

" ... El. lCOM-CC adopta lo·s siguientes términos: "Conservación Preventiva"; "Conservación Curativa" y "Restauración", .que conjuntamente constituyen la "Conservación" del patrimonio cultural tangible. Estos términos se distinguen entre sí por los diferentes objetivos que presentan las medidas y acciones que comprenden. · Las definiciones de los términos son las siguientes:

• ConseNación Todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras. La conservación comprende la conservación preventiva, la conservación curativa y la restauración. Todas estas medidas y acciones deberán respetar el significado y las propiedades ñsicas del bien cultural en :.cuestión ...

• ConseNación preventiva Todas. aq.uell~.s ..~e~_idas .y acciones que tengan como objetivo evitar .· o minimizar futuros deterioros o pérdidas: -Se realizan sobre el con." texto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo f

22

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLlorECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas

y acciones son indirectas -no interfieren c~n los materiales y las estructuras de los bienes. No modifican su apariencia.

Algunos ejemplos de conseNación preventiva incluyen las medidas Y acciones necesarias para el registro, almacenamiento, manipulación, embalaje y tran$porte, control de las condiciones ambientales (luz, humedad, contaminación atmosférica e insectos), planificación de emergencia, educación del personal, sensibilización de./ público, aprobación legal. • Conservación curativa Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de .bienes culturales que tengan como objetivo detener . los procesos dañinos presentes o reforzar su estructu.ra. Estas accio· nes sólo se rea.lizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes. Algunos ejemplos de conservación curativa incluyen la desinfestación de textiles, la desalinización de cerámicas, la desacidificación del papel, la deshidratación .de materiales arqueológicos húmedos, la estabilización de metales corroídos, la consolidación de pinturas murales, la remoción de hierbas en mosaicos. • Restauración: Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien indi· vidual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través de una alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original. En la mayoría de los casos, estas acciones modifican el aspecto del bien·. Algunos ejemplos de restauración incluyen el retoque de una pintura, el ensamblaje de una escultura rota, la modHicación de la forma de una canasta, la reintegración de pérdidas en un vaso de vidrio.

r :~/

:r ·!o'-

,

LA GESTIÓN DE lA CONSERVACIÓN

23

Las medidas y acciones de conservación a veces pueden tener más de una finalidad. Por ejemplo, la remoción de barniz puede ser tanto restauración como conservación curativa. La aplicación de .capas de protección puede ser tanto restauración como conservación preventiva. El re-enterramien~ to de mosaicos puede ser tanto conservación preventiva como curativa. La conservación es compleja y demanda la colaboración de profesionales y expertos calificados. En particular, cualquier proyecto que implique acciones directas requiere de un. conservador-restaurador (ref. a la definición de la profesión del ICOM-CC, Copenhague, .1984, y al código de ética del ICOM).

Para reuniones internacionales y publicaciones multillngües, la traducción al francés de la· terminología será: conservation-restauration (para conservación), conservation préventive (para conservación preventiva), conservation curative (para conservación curativa) y restauration (para restauración) . Para reuniones internacionales y publicaciones multilin1ües, la traducción al inglés de la terminología será: conservation (para conservación), preventive conservation (para conservación preventiva}, Remedia/ conservation (para conseNación curativa) y restoration (para restauracionr

La organización de la gestión de conservación La Real Academia de la Lengua . Española define el término gestión:

• "hacer diligencias conducentes al log,:o de un negocio o un deseo cualquiera.,, . Qu.eda implícito que, para que las "diligencias" conduzcan a alcanzar el objetivo, el' gestor deberá tener capacidad para programar, organizar, lide· rar, hacer y lograr que se haga. El respónsable de gestionar la conservación de colecciones tendrá que desarrollar esas capacidades además .de contar, por supuesto, con conocí. mientas y experiencia en !os diversos aspectos de la conservación.

F · :1x

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN 81 81111.IÓTECAS, AROUVOS Y MUSEOS

Benoit de Tapo!, científico conservador del Museo Nacional de Arte de catalunya, señala que la expresión management (gestión) de colecciones evoca diferentes conceptos para distintas disciplinas y aclara que no debe confundirse colledions management systems, que significa la gestión de la información asociada a las colecciones, con collections management, que se refiere a la gestión de los objetos mismos. Para la gestión de la conservación de las colecciones, es fundamental el conocimiento d_e los aspectos preventivos. · En la definición de "conservación preventiva" oficializada por el ICOMCC se encuentran ejemplos de las medidas y acciones que la disciplina involucra. Aparecen como tan obvias, sencillas y poco sofisticadas que podríamos dudar de la pertinencia de su aplicación para lograr conservar un bien. Sin embargo:

• las acciones preventivas constituyen la esencia de la conseNación de colecciones.

.

. El éxito de la labor preventiva se sustenta en dos de sus condiciones sine qua non: la continuidad y la planificación. La conservación de una colección se gestiona cumpliendo una sucesión de acciones, todas ellas imprescindibles. • Con actividades aisladas no se obtienen resultados exitosos.

Etapas en la organización de la gestión Toda gestión de conservación debe sustentarse en un plan de acción diseñado especialmente para el caso, a partir de identificar laS' necesidades de la colección y de concebir aéciones para satisfacerlas. Las necesidades de la colección se identifican mediante un d/agn6stico de situación de conservación. El diagnóstico es una é~aluación que debe realizar un profesional con experiencia, a partir del analizar las característi- · cas de la colección y de identificar los riesgos más preocupantes que le. imponen su hábitat y la política de conservación que se le aplica.

El diagnóstico constituye la primera etapa de la gestión de conservación. segunda etapa de la gestión consiste en diseñar el pian de conservación.

La

}~

LA. GESTIÓN · DE

~

COKSERVACJÓN

25

. El plan de-conservad6n se puede decidir recién después de realizar el diagnóstico, basándose en los resultados de éste y en la propuesta de acciones prioritarias que el evaluador recomiende para controlar los riesgos y los agentes de deterioro identificados. La planificación de la conservación debe prever qué acciones se deben realizar en el corto, mediano y largo plazo y precisar con qué recursos será necesario contar en cada etapa del cronograma. · . ·

La tercera etapa es, obviamente, la lmplementad6n del plan de conservación. La mejora de la situación de conservación se logra sólo si el Plan se implementa con continuidad; respetando los criterios esenciales, pero con la flexibilidad suficiente · para adaptar lo planificado a las cambiant es circunstancias del día a día institucional. ·

Diagnóstico • planificación · implementación es ta secuencia de etapas insoslayables para la gestión de conservación.

Herramientas metodol6gicas para la gestión Aunque no existen protocolos "definitivos" para la _· gestión ·de la conservación. porque cada caso es diferente y único, los organismos internacionales y centros de estudios sobre conservación se han abocado durante las últimas dos décadas a definir, describir y organizar las acciones que debe llevar a ·cabo un repositorio para lograr la conservación . de sus colecciones. · Sus investigadores han propuesto metodologías para la planificación de la conservación en el corto, mediano y largo plazo. Algunos de esos instrumentos metodológicos se describen en los capítulos siguientes, donde además se sugiere la posibilidad de utilizarlos como guías para la creación y desarrollo de planes de acción.

El diagn6stico, fase inicial de la conservad6n El dlagn6st/co de sltuad6n de conservad6n tiene una importancia relevante en el proceso de conservación, dado que constituye su etapa inicial y ,fundante. ·

'

f

·r -·· '.

. ..

;

,:

·r GEsrióN D€ LA CDN5EIIVACION Ell · IIIUOTECAS, ARDIIVOS Y MUSEOS

En · este primer volumen de la serie dedicada a la gestión de la conser.vación de colecciones, se intenta esclarecer los alcances del diagnóstico, presentar las metodologías disponibles para facilitarlo, aportar una mirada panorámica sobre sus complejidades y generar conocimientos en tomo de los procedimientos necesarios para desarrollarlo.

3

>

DIAGNÓSTiCO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN

El primer paso impresdndible para planificada Gestión de conservación de una colección de objetos es evaluar su situación y describirla en un informe dlagn6stlco. La evaluación implica relevar la colección, su entorno y cir· cunstancias, para identificar los riesgos que amenazan a los objetos.

lnfonnaci6n necesaria para el dlagn6stico Díagnostkar la situación de conservación de una colección requiere dl_s poner de información sobre los objetos que la constituyen y su estado y sobre las principales amenazas que los acechan en el marco de su hábitat y de los procedimientos· a que se los somete . habitualmenté. .

,-

28

GESTION DE LA CONSERVACIÓN EH . BlBUOfECAS, AROIMIS Y MUSEOS

Un Informe diagnóstico de situación de conservación de una colección es un documento que compila los aciertos y errores que se detectan al relevar: • • • •

el estado de los objetos que conforman la colección, las condiciones en que ellos están almacenados, los procedimientos con que se los manipula, las prácticas que habitualmente se realizan para acondicionarlos y repararlos, • -las rutinas que se cumplen para prevenir o mantener bajo control, los riesgos que los amenazan. Quien lleve adelante una evaluación para diagnóstico deberá analizar

,

29

DIAGNÓSTICO DE _SITUACÍóN DE CONSERVACIÓN

la

El manejo de información sobre misión, dependencia y recursos del repositorio y sobre ta visióri y proyectos de sus administradores, facilita et reconocimiento de qué posibilidades y qué limitaciones deberán ser tenidas en cuenta al proyectar soluciones de conservación.

Importancia del c!lagn6stlco Un diagnóstico . l)One en evidencia las necesidades · de ta colección y las limitaciones y posibilidades del repositorio -que deben considerarse cuando se planifica la conservación- además de contribuir a · que sus responsables tomen en cuenta aspectos que consideraban obvios, pero que quizás conocían poco y valoraban mal.

la colecc/6n enfocándose en su materialidad, su estado y las causas de sus deterioros. Conocer la materialidad Implica identificar materiales, ~structura, deterioros, reparaciones y grado de fragilidad y vulnerabilidad de cada pieza; para interpretar esta información en pro de deducir qué causó los deterio' ros e inferir cuáles son los riesgos más acuciantes. Cabe aclarar que en el niarco de un diagnóstico de situación de conservación destinado a aportar información para un plan de conservación de una colección, se debe realizar el relevamiento de sus piezas para conocer su estado (evaluación de estado de conservación), pero este tipo de evaluación se realiza también en caso de proyectos para acondicionamiento preventivo, tratamiento curativo o restauración de tos objetos. El conocimiento de· los riesgos á que está expuesta una colección (eva~ luación de condiciones de conservación) se realiza para conocer las amenazas que impone el entorno. Requiere relevar el hábitat donde está alojada, . evaluando la calidad de los espacios y los materiales del edificio, sus ins· talaciones y sus condiciones ambientales, así como su mobiliario y todos los contenedores y soportes utilizados para -almacenar, trasladar y exhibir las piezas. Esta investigación es fundamental para ,identificar qué pone en riesgo a los objetos y se completa analizando los procedimientos y prácticas habituales involucradas en el almacenamiento, exhibición, manipulación y tratamiento de tos. mismos. Rnalmente, el evaluador necesita conocer se desarrolla la gestión de conservación.

el marco lnstltudonal en .que

El diagnóstico ha sido definido por De Tapo! como:

• "develador de las fortalezas y debl/idades en lo que se hace y se tiene", • "una representación lo más precisa posible de las corididones en que están los fondos y el edificio y del impacto del entorno y las prácticas de prevención". Nunca deberían proyectarse soluciones ·de conservación sin antes contar con la información que aporta un diagnóstico.

Recolección de infonnadón y metodologías para diagnóstico El evaluador que realice un diagnóstico relevará la colección y su repositorio en busca de respuestas a la gran cantidad · de inter~ogantes que haya previsto como fuente de datos para su análisis. Por ejemplo: lqué materiales constituyen cada objeto?, lqué deteñoros han sufrido esós materiales y qué los causó?, llos deterioros fueron facilitados por la fragilidad intrínseca de los· materiales constituyentes del objeto o por · su estructura constructiva?, le.l repositorio es un edificio que -ofrece seguridad a la colección y la protege de radiaciones y contaminantesl, llos contenedores y el mobiliario ,son protectores para los objetos, tanto a nivel ñsico como químico?, ll.os .tratamientos de conservación que reciben las piezas son los adecuados para ellas? ;

6ESTiótl DE LA CONSERVACJÓN EH Bl8UOTECAS, ARCHIVOS y MUSEOS

Cuando un relevamiento se ha programado en detalle, todas las respuestas necesarias para un buen diagnóstico surgen a medida que se desarrolla la inspección. Pero si antes de iniciarla no se hubieran preseleccionado cuidadosamente los datos que conviene recolectar, el · evaluador podría encontrarse con datos faltantes o, peor aún, desbordado por la cantidad de información. Una de las claves que tos expertos proponen para evitar este inconveniente es .orientar la re.colección acorde al uso que se dará a la información: "Al definir para qué, se evitará crear largas listas de datos, muchas veces inútiles"'. Aunque de · todos modos la selección será siempre dificil, sobre todo para un evaluador sin experiencia, se recomienda recurrir al auxilio de algu- · no de los modelos que, en los últimos años, han sido propuestos como marcos convenientes para organizar un diagnóstico. Todos ellos son métQdos sistemáticos de observación y registro de las condiciones de conservación en que se encuentran los objetos. Siempre resultan útiles para evitar la acumulación de gran cantidad de información y -sobre todo- para facilitar su interpretación. Además, la utilización de los cuestionarios prearmados característicos de las metodología; contribuye a despersonalizar el procedimiento en repositorios donde los responsables sienten pudor por mostrar sus colecciones en mal estado.

3.1. . La colección Para descubrir si el hábitat de una colección y er manejo de los objetos que la conform~n resultaron agresivos o . protectores, es necesario relevar los materiales y la estruc-

tura constructiva ·de cada pieza y evaluar su estado de

conservad6n obsetvando el tipo y grado de deterioro y la presencia o no de intervenciones anteriores.

h . -fi" .

El estado de conservación de los objetos es resultado de la interacción entre su materialidad y ciertos agentes presentes en su hábitat, capaces de desencadenar su deterioro. Cada entorno conlleva algún tipo de riesgo potencial pero -ante un mis.mo riesgo- cada objeto es vulnerable en grado diferente. Por ejemplo: una escultura ubicada en un área de circulación, seguramente será golpeada. Si es de bronce, los golpes no le causarán daño evidente; pero si es de ·yeso, probablemente sufrirá alguna quebradura o desprendimiento de material. . ·

Aunque no existe una metodología ideal para evaluar la situación de conservación, resulta útil tener un panorama de la diversidad de propuestas metodológicas disponibles y buscar entre ellas la herramienta que más · se adapte al caso en que se trabaja.

Un objeto se conserva en buen estado si el entorno en que se encuentra no resulta agresivo para su materialidad.

Materialidad, estado de conservación y causas de deterioro son variables interdependientes para la comprensión de la coiección. Sin embargo·, en los siguientes capítulos las exploraremos por separado para poder organizar mejor la información.

f

¡.;

f -i.

i K.

. ,,1·,

:

Materiales y estructuras Cada objeto tiene fortalezas y debilidades intrínsecas que determinan su nivel de predisposición al deterioro.Todos los objetos :.Sean pinturas, esculturas, fotografías o restos arqueológicos- presentan una materialidad compleja, definida no sólo por f

32

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCIIIYOS T MUSEOS

sus materiales constituyentes, sino también por el modo en que éstos están vinculados entre sí. Por ejemplo, un libro está constituido por varios materiales: papeles, cueros, pergaminos, plásticos, telas, adhesivos, metales. El modo en que están ensamblados estos materiales define una estructura que identificamos como "su tipología de encuadernación''. Sin embargo, esa encuadernación no es la única estructura posible para resolver adecuadamente el armado del libro, sino una entre diversas posibilidades técnicas. Que los objetos resistan más o menos a las agresiones del medio, depende tanto de la calidad de sus materiales como de la fortaleza de la estructura que resultó al ensamblarlos.

Materiales constituyentes de cada objeto Cada material tiene particularidades que lo hacen más o menos vulnerable. El papel, por ejemplo: Su materia prima es la fibra de las plantas, la celulosa. Estas fibras son muy diferentes según su origen y el tratamiento y los agregados que recibieron. Origen: un papel puede produciese utilizando fibras provenientes de copos de algodón, tallos de plantas anuales o troncos añosos de coníferas o de latifoliadas. Todas son fibras de celulosa aunque, dependiendo del tipo de vegetal del que hayan sido extraídas, las fibras tienen diferentes formas, tamaños y propiedades: pueden ser de celulosa muy pura, o contener un porcentaje más o menos alto de lignina. Tratamiento: las fibras que se utilizaron para producir un papel pueden haber sido vírgenes o recicladas de trapos _o de otros papeles; pueden haber sido procesadas artesanalmente con_ mbrteros elementales o en complejas industrias con maquinarias sofisticadas'. Agregados: para responder mejor al uso previsto, los papeles conternpo· ráneos contienen numerosas sustancias agregadas, además de las fibras de celulosa. Por ejemplo, a los utilizados para escritura y lectura -que necesariamente no deben ser translúcidos ni muy absorbentes- se les adicionan cargas minerales y aprestos que, en muchos casos. r~ultan dañinos para las fibras, causando su deterioro a corto o largo plazo.

, DIMillÓSTICO DE SITIMClóit DE COlfSERVACIÓN

33

En síntesis, las características de un· papel están definidas por una sofisticada ecuación de diversas variables. Estas variables determinan no sólo su aspecto y posibles prestaciones, sino también su durabilidad potencial. Un claro ejemplo se tiene al analizar la composición de papeles antiguos y contemporáneos y observar su estado: _ la mayoría de los papeles antiguos se conservan hasta hoy porque _están fabricados con fibras de celulosa muy pura, obtenida de trapos de algodón o lino, procesadas con métodos mínimamente agresivos y sin químicos agregados a la pasta. · Por el contrario, los papeles producidos desde mediados del siglo XIX a fines del XX se están degradando aceleradamente hasta desintegrarse, . debido a que fueron fabricados con· celulosa proveniente de madera triturada, con agregado de cargas y adhesivos ácidos. . Cabe aclarar que los árboles son una fuente generosa de fibras, pero la celulosa que proveen está acompañada por otro ingrediente, la lignina, que es muy sensible a la luz, a los gases y a los ácidos. La mayoría de los papeles de los dos últimos siglos contienen lignina y el agregado de un produc· to llamado alumbre-colofonia, por lo que resultan poco resistentes a los contaminantes y a las fluctuaciones del clima. En la bibtio-graña se incluyén datos para profundizar en las cualidades esenciales del papel (45) y en el · papel permanente (s1). Este breve panorama sob_re el papel demuestra que, para comprender el comportamiento de un material, se debe manejar una gran cantidad de información específica. Pero esto no es suficiente para conocer la materialidad de un objeto ni para advertir los riesgos intñnsecos que conlleva; para esto se necesita, además, tener en cuenta las características de la. estructura constructiva de la pieza.

La estructura de cada_ objeto

La materialidad de un libro, por ejemplo, se puede comprender-sólo si se consideran las cualidades · del papel y de los demás materiales que lo constituyen, y también las caracteñsticas de su otro elemento fundamental: la encuadernación que haya resultado al ensamblar esos materiales. Lo que llamamos encuadernación es, en J!Sencia, la estructura de un libro; que puede definirse como "la compleja articulación de las hojas f

'·f., ''"'"• 6ESTI6N DE LA CONSERVACIÓN EN 111BLIOTECAS, ARCIIIVOS Y MUSEOS

DIAGNÓSTICO DE . SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN

34

-entre sí

y

a una tapa- mediante adhesivos, papeles, telas Y otros

35

. A partir de este ejemplo, es posible inferir que todo objeto contiene detalles constructivos muy · significativos para un experto pero que, para otros, son se~uramente invisibles o carentes de interés.

materiales". El norteamericano Gary Frost, experto en estructuras de libros, define al libro occidental -el códice- como un sistema en movimiento, conformado por "materiales elegidos y relacionados entre sí para que el conjunto pueda moverse y cambiar de forma sin perder su unidad".

Et 10º Simposio Internacional sobre Conservación de Madera y Mobilia. rio (29); " Restoring Joints, Conserving Structures" ("restaurando juntas, conservando estructuras") dio cuenta de la importancia de una mirada especializada para identificar riesgos que están latentes en los objet os. En la convocatoria al event o se destacaba que "la hechura estructural · de una pieza de mobiliario es definitivamente lo más vital para su preservación, por lo que merece el escrutinio de un conservador profesional". En el mismo texto se explicaba que las juntas y estructuras de los muebles, que están generalmente ocultas e inaccesibles, atraen nuest ra atención sólo cuando fallan; pero se debería investigarlas antes, calculando _cuánto estrés soportan, para poder predecir su resistencia y evitar su eventual colqpso.

Si observamos libros de diferentes calidades y épocas, notaremos que el conjunto de ho.jas puede presentarse sujetado en bloque mediante adhesivo, broches o hilos: o a partir de su ensamblado, en grupos que conforman cuadernillos que están superpuestos y vinculados mediante costuras y adhesivos. En los libros antiguos y en los contemporáneos realizados ª. mano, la costura está además, consolidada con refuerzos perpendiculares, llamados soporte~ de costura. Los soportes son cuerdas de hilo o ~i ras de tela, pergamino O cuero, que se han cosido sobre el lomo del.hbro Y _cuyos extremos se han enlazado a la tapa. Su función es cons~ltdar el vinculo de las hojas entre sí y a la tapa, para reforzar su articulación Y limitar el

El especialista ve detalles que los demás no ven y, donde otros no perciben riesgo, puede anticipar que se producirá un deterioro. Por eso es . imprescindible que el diagnóstico sea llevado a cabo por -o con la supervisión de- un especialista.

riesgo de desensamblado. Ellos son elementos estructurales importantes, que definen la calidad de apertura del libro; sin embargo, el usuario no puede verlos, porque están

Descrfpcl6n de ob¡etos para evaluac/6n

ocultos bajo el lomo de la tapa'. El relevamiento de objet os con el propósit o de evaluar su estado exige una observa,ión detallada y un regist ro preciso de la información. Algunos de los datos son, obviamente, imprescindibles. Por ejemplo:

· La tapa del libro es otro de los elementos que definen _la calid~d de su estructura: la complejidad funcional de una tapa de carton (cubierto con papel, pergamino, ~ero, tela o· plástico) es diferente a la de una simple cubierta flexible de pergamino o cartulina.

• dimensiones (altci, ancho, profundidad) y peso, • naturaleza química (orgánico, inorgánico o mixto), • típología Oibro, moneda, fotograña, textil, arma).

Comprender la estructura de un libro implfca conocer los muchos p~siencionados: ho1as, bles detalles propios de cada uno de los .elementos m_ costuras, soportes, tapas._ y las muchas soluciones posibl_ es para ens~mblarlos. Cada una de las innumerables combinaciones resultantes constituye una estructura diferente. Los diversos procedimientos de encuadernación desarrollados ·a lo largo de la historia (43) dieron como resultado estructuras- más O menos complejas y con mayor o menor tendencia al deterioro.

Pero además, la des.cripción de cada tipología va a requerir el registro de datos · específicos. Al describir una fotograña se deberá precisar, por ejemplo, si es un negativo o un· positivo, cuál es el material del soporte de la imagen (placa de vidrio, papel), cuáles son las características de la imagen (color, blanco y negro) y demás detalles. técnicos fundamentales para su comprensión. El evaluador basa su descripción en lo que observa y se nutre además con la información sobre el objeto que está contenida en la documentación

Todas estas variables son poco conocidas por los usuarios, pero habituales para encuadernadores y restauradores de papeles Y encuadernaciones.

,

·_f

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN

GEsnóN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, AROIIVOS Y MUSEOS

estándar que se haya generado en el repositorio: los fibros de registro. donde se encuentran documentados su ingreso a la colección, su localización en·depósito y todos sus movimientos; el catálogo general de la colección y la ficha Individual del objeto, que contiene su historial con el detalle de todo percance sufrido y de todo tratamiento recibido. Sin embargo, cabe señalar que no todas las organizaciones cuentan con un sistema de documentación completo. En esos casos. el evaluador deberá señalar esa carencia en su informe diagnóstico e incluir entre sus recomendaciones la de crear una base de datos con la documentación necesaria.

Registro de datos La descripción de cada objeto de una colección debería; siempre. estar registrada de manera conveniente para posibilitar que. en todo momento, pueda recuperarse cualquiera de los datos. • . cuando un repositorio tiene una base de datos con esa caractenst1ca, se facilita el manejo de la información para toda actividad institucional relacionada con la colección, sea ésta la búsqueda del objeto.en caso de robo, la pub.licación de su fotografía en un catálogo o la adquisición de mobiliario adecuado para contenerlo. la documentación completa y accesible posi• bilita mantener un control permanente sobre la pieza, localizarla rápidamen· te en el depósito o hacer un seguimiento de los cambios que experimenta con el paso de los años. Es especialmente útil cuando se realiza cualquier tipo de diagnóstico de conservación. Por ejemplo, una simple ficha Excel es una herramienta eficaz tanto para la evaluación de conservación como para las demás necesidades del repositorio, ya que posibilita una localización rápida de los campos significativos y facilita et análisis y las conclusiones, dando respuesta precisa a muchos interrogantes: lcuántos objetos son. orgánicos?. lcuántos están alojados en cajoneras~ en grillas. en estantes?~ l.qué porcentaje está en exhibición y cuántas piezas están en préstamo?. lcuán· tos metros cúbicos se necesitan en el sector para el almacenamiento de los objetos de gran formato?. lcuánto espacio es necesario para alo· jar los que son muy pesados? La información registrada en una ficha de .ese tipo se puede ir acumulando para procesarla en función del objetivo de cada proyecto que requiera una evaluación: algunos datos sirven a la programación de los tratamientos de conservación para la colección; otros, a la identificación de sus nece-

37

sidades de mobiliario Y algunos pueaen aportar una visión panorámica de la situación de conservación existente. .

Por ~tra parte, la tendencia es. generar bases de datos lo más completas posibles. con descripciones exhaustivas de cada objeto y accesibles . para la ·mayor cantidad de usuarios. . . Un ejemplo· impresionante es el .enmarcado en el proyecto ligatus (39), · que lleva adelante la Universidad de las Artes de Londres con el propósito de estudiar las encuadernaciones históricas desarrollando herramientas · digitales y recursos para la conservación. Una de .las principales actividades . d_e?!ro del proyecto es la elaboradón .de un.glosario para describir con prec1s1on las estructuras y mateñales de las· encuadernaciones.

Presentación de caso Relevamiento de colecdones especiales y archivo en el Sistema de BibUotecas UCA Las c.olecciones de las bibliotecas universitarias incluyen documentos que por su antigüedad. temática, origi~alidad o fragilidad requieren ser preservados y custodiados de manera especial. No son de uso cotidiano sino destinados a la investigación. y a respaldar la identidad de la institución. Son los ítems más valiosos para estas organizaciones. Incluyen a las piezas de gran valor arqueológico. como libros raros o antiguos o con encuadernaciones históricas o artísticas, y a aquéllos que son significativos P_ara la entidad. como ediciones propias o ejemplares y archivos que perteneci.eron a profesores y alumnos destacados o a investigadores reconocidos. En las sedes del sistema de bibliotecas de la· Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), algunos de estos materiales ya se encuentran en salas especialmente creadas para las colecciones especiales; pero muchos deben aún ser identificados y transferidos desde los estantes de los depósitos generales. Con el, objetivo principal de definir qué ítems califican para ser definitivamente incluidos en su sección colecciones especiales y archivo (14), la iris~itución realiza. desde· 2010, un relevamiento de su patrimonio bibliográfico y documental. Todos los datos que se están registrando con el relevamiento sirven específicamente a dicha relocalización pero -además- contribuyen a aumentar significativamente la información disponible para quienes

S3NOl:J\1/lll3SB0

6ESTl0N DE LA CONSERVACIÓN OI 8181.IOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

..

..

OlN31~\1l\1lll 11003N3lNO:J 'dOlld 11003N3ÍNO:J

deben tomar decisiones relacionadas con el acondicionamiento del fondo para su mejor conservación.

NQl:J\1J\113SNO:J OOVlS3

z

o

i3 .

< z a:

Teniendo como eje los intereses académicos de esta t,miversidad, los responsables de su biblioteca establecieron los criterios para orientar la selección de los ftems destinados al sector y diseñaron, en base a ellos, una planilla de registro para organizar los datos y facilitar la evaluación. Los diversos campos de la planilla* están previstos para registrar las singularidades que es posible detectar mediante la observación de cada pieza.

\10\11!0030 S3.lll0dOS

w

S0111Nll30VílJ

< ::::, u zw

1\1NVS3!ll\1

o

31SIX31:I S\1NIll'fV1 S3NOl:JVll!SA11 SOlflO 1\1l3W

Los campos ubicados a la izquierda de la planilla son, sobre todo, de interés bibliotecológico. Se los menciona a continuación y se decodifica el . alcance de cada uno de ellos:

-\11!301/Vt

'

,,·

en

00\11100

<

O:ll1ª!NIS ONIW\1!lll3d

w ...,

ii: w

~

::;¡¡

• ldentlflcad6n: se registra el número que en el sistema identifica al libro

o documento

'"' ::;¡¡o

Zw w :z

Eiñ

-D: por donación. -A: por adquisición. • Colección: se indica si es parte de un conjunto reconocido como tal en la UCA. • ltem: se especifica ta tipología de la pieza, disponiendo de códigos para 25 posibilidades. 1. Libro. . 2. Tesis. 3. Diario. 4. Publicación seriada. 5. Partitura. 6. Carta. 7. Diploma. 8. DNI. 9. Escritura/título. 10. Disco de pasta.

OY3íl:J 11lX3! 00\1110:130 13dVd Odlllll 13dVd

(ID). • Foto: se establece un Unk a u·na toma significativa de la pieza. • Fecha de Ingreso: se indica cuándo el ·ítem se incorporó a la institución • Hlstorlal: se da acceso a un link con información sobre la historia ·del documento y se explicita la condición del ingreso;

~

1-

z <

::::,

u

OVOIONíl:IOlfd OH:JNV 011\' 1VNOl:JVNlf3!Nt 11/NOl:JIIN 1/:10

WNOl:JO!llSNI 1101'11\

z

o

ü < CI>

¡5 i-: a:

~ ti < a:

< u ..

VH:J3:I llN31l:1 NQl:l\1ZUO:J Oll!O Vll\llll:I . . Vll!O!V:l1030

Slll811 X3 11:JIS!~ OVOll\!íl Ol:llS1931! Ol\11111110:1 11113!! NQl:xl:110:J Wll!OlSIH 010:1

(*). La planilla ·rue diseñada en 2010 por Soledad Lago y · Susana Meden - respectivamente directora y conservadora del sistema- con la colaboración de los bibliotecarios de la casa

Q

t-

en

·'.r ., -·-·L

rGESTidll DE LA CONSDlVAÓóll EH

BIBLIOTECAS. ARCHIVOS y MUSEOS

11. Disco de vinilo. 12. CD con música.

13. CD con info. 14. DVD con pelfculas. 15. DVD con info. 16. Cassette de audio. 17. Videocassette. 18. Mapa.

19. Plano. 29; Dibujo. 21. Póster. 22. Escultura.

23. Objeto 3D. 24. Fotografia. 25. Otro. • Formato: se especifica el tipo de representación del contenido intelectual de la información, disponiendo de códigos para 5 posibilidades: 1. Escrito. 2. Imagen. 3. Sonoro. 4. Audiovisual. 5. Objeto. _ • Registro: se especifica el tipo de registro sobre el soporte tisico, dis- poniendo de códigos para 6 posibilidades: . 1.

Impreso.

2. Manuscrito / manual.

3. Digital. 4. Mecánico. - 5. Magnético. · 6. Químico. _ _ • Unidad tfslca: se indica número del volumen, cuando la obra comple· _ ta consta de varios. Hacia el centro de la planilla, está orga~izado el registro de los diversos aspectos que definen la singularidad de cada ítem. Son ellos:

,.

,•

DIAGNÓST!CO [!E SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN

2. Margirialia. 3. Inserto. 4. Dedicatoria. 5. Numeración. 6. Tiraje limitado. 7. Firma. 8. Sello. 9. Contaminante. _ • llustradones: se especifican l_as contenidas en el ítem, disponiendo de códigos para 8 posibilidades 1. Grabado. 2. Foto. 3. Dibujo original. 4. Partitura.

5. Mapa. 6. Tabla. 7. Desplegable. 8. A color.

• • • •

Tasad6n / cotlzad6n: se indica precio del ítem en e_l mercado Tasad6n / fuente: se indica la fuente de la cotización Tasad6n / lecha: se indica la fecha de la cotización Valor instltudonal: se especifica su nivel de importancia para la colección UCA, disponiendo de códigos para 3 posibilidades 1.

Mayor.

2. Medio.

·3. Menor. • Cuantla / institucional: se consigna si 111 existencia de ejemplares similares en UCA es: 1. ·Escasa. 2. Media. 3. Masiva.

• Cuantla / nadonal: se consigna si la existencia de ejemplares similares en Argentina es: 1. Escasa. - 2. Media. j. Masiva. _

• Cuantfa / lntemadonal: se consigna si la existencia de _ejemplares similares en el mundo es:

• úuacteñstkas particulares: se especifican las que corresponden al ítem, disponiendo de códigos para 9 posibilidades: · 1.

Ex libñs.

41

1. Escasa.

2. Media.

3. Masiva.-

!!

¡"¡

"

11

I!·:1

1·:..

GESTiON DE LA COIISEllVACIÓft EN BIBLÍOTECAS, AROflVOS Y MUSEOS

• Enaiademad6n se señalan las características más evidentes. referidas al análisis de la estructura comentado en el capítulo anterior, disponiendo de códigos para 9 posibilidades: 1. Industrial. 2 . Artesanal. 3. Artística. 4. Flexible. 5. Cuadernillos. 6. Hojas sueltas cosidas. 7. Hojas sueltas pegadas. 8. Soportes. 9. Ot ro. Algunos campos cumplen con un doble propósito: aportar datos sobre la singularidad del ítem, pero también información sobre su materialidad, sirviendo asÍ'para aclarar sus necesidades de acondicionamiento y/o de tratamiento. Ellos son los siguientes:

i1:·

'

,:

¡¡

!i

H

!,! ,. ~¡

..

• Dimensiones: alto/ ancho/ profundidad: se Indica cada una, en centfmetros.

• Materiales: se propone un listado de los materiales que con más fre·

;¡ !

~l

;

;

,.

· ~1

w,r."'·

cuencia se observan, posibilitando señalar los que se encuentran en el libro. Las opciones propuestas son:

• Papel de·madera / papel de trapo / papel decorado artesanal / textil' / cuero / pergamino I sintético / dorado / madera / mármol / metal / arcilla, ceramtca. porcelana / • Vidrio / Otro • Estado de conservad6n: se ofrecen tres posibilidades, cuyos códigos significan: 1. deteriorado sólo por el uso. Los materiales sufrieron desgaste por abrasión. 2. materiales y estructura debilitados o dañados parcialmente . .Oscurecimiento y roturas. Algunas hojas, las tapas o parte de las tapas pueden estar sueltas, 3. la estructura o los materiales están muy degradados o destruidos, . · Extrema fragilidad de los materiales, encuadernación muy dañada. • Contenedo~ se indica el tipo de contendedor individual que protege al objeto, si lo tiene, disponiendo de códigos para posibilidades: 1. Sobrecubierta de editorial. 2. Caja o estuche de editorial.

7

DIAGNÓSTICO l>E SITUACION OE CONSERVACION

43

3. Estuche de encuadernador. 4. Caja de dos bandejas. 5. Caja fase. 6. Envoltorio. 7. zapato. •·Propuesta de contenedor: especifica con qué tipo de contenedor convendría- protegerlo. Las opciones son las mismas que en el campo anterior. • Propuesta de tratamiento: si el objeto necesitara tratamiento, se indica cuál, disponiendo de codigos para 10 posibilidades: _1. Limpieza. ·· 2. Limpieza (hoja x hoja). · 3. Interfoliado. 4. Remoción de cintas. 5. Aplanado {pliegues, dobleces, ondulaciones). 6. Puentes / suturas (cortes, rasgaduras). 7. Reconstrucción de cuadernillos. 8. Refuerzo en costuras. 9. Refuerzo en cajas. .1 0. Consolidación en tapas.

GE5T1611 Dt LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

·3.1.2.

Evaluadón de estado de conservación El diagn6stico de situación de conservadón de una colección requiere el manejo de mucha infonnadón, que debe estar convenientemente organizada para facilitar su análisis. Los datos sobre el estado de los objetas son relevantes y es conveniente disponer de ellos en un acertado informe de evaluadón.

Metodologías para descripción y evaluacl6n del estado de los objetos Tomando como caso hipotético una colección de libros impresos y encuadernados entre 1850 y 1950, su estado podría even- · tualmente describirse del siguiente .modo: · ¡i·,' ¡ 1:

!i !l ,.1!

• Sus papeles, adhesivos y cueros están oscurecidos y frágiles. • Los lomos de las tapas y los bordes de las páginas son los sectores · más deteriorados. • Las encuadernaciones presentan marcas oscuras. e indelebles en los sectores donde hay o hubo cintas adhesivas para repar~r los materiales o para sujetar las etiquetas de identificación. • En muchas páginas se observan manchas, con aspecto moteado y un núcleo color marrón. • En algunos lomos y tapas y en muchas páginas se observan diversos dobleces, desgarros y partes faltantes. · • La colección no está protegida por ningún tipo de soporte ni · envoltorio. Esta comunicación resultaría bastante informativa, sobre todo si se acompañara con fotografías explícitas de los detalles que se mencionan. · Sin embargo, hay opciones mejores para, describir la condición física en que se encuentran las piezas de una colección. Nos referimos a metodolo- · gías en las _que están predefinidos los datos a relevar y está previsto cómo organizarlos en planillas, similares a las que hemos sugerido para la desqipción de las características constructivas de los objetos. Desde hace años·se intenta sistematizar la recolección de .datos para el diagnóstico de estado de conservación de colecciones:

f' ~J:

O_IAGNÓSTICO DE_SITUÁCIÓN DE CONSERVACIÓN

45

. En "Methods ·of evaluation to determine the preservation needs In libraries and archives: a RAMP study" publicado por un·esco en 1988, Georges Cunha propone, para registrar _las condiciones de los objetos -que, en su caso, son ·libros y documento~ que integran el patrimonio de archivos y bibliotecas- relevar los siguientes datos: aspecto; desgate por uso; suciedad superficial; .manchas; daño por acidez; oxidadón; daño biológico; daño por luz; daño por agua. · La publicc;1ción -de Cunha, que se encuentra accesible en Internet (20), incluye un anexo con modelos de formularios donde recoger los datos.

Evaluación del estado Se valora la descripción del estado de los objetos como instancia necesaria para su. evaluación, pero es fundamental tener claro que descripción no es sin_ónimo de evaluación: el caso es que describi· mos para evaluar. lc.ómo evaluar las implicancias de cada deterioro en un objeto?, ¿y tas consecuencias de cada uno de los_tratamientos de conservación que ya ha recibido el objeto?, ¿cuál de las escalas de calificación del estado de conservación, entre las que se suelen manejar, es la más conveniente para que se comprenda el grado del problema: malo-regular-bueno; muy malo-maloregular-bueno-muy bueno; malo-regular-bueno-rriuy bueno?,. lqué otra clasi, ficación del estado de conservación de ·1os objetos se podría proponer? De Tapo! cuestiona todas las opciones habituales, advirtiendo que ellas • son bastante arbitrarias, porqüe rara vez están acompañadas por una · definición clara, • resultan de dudosa utilidad, dado que no representan una ayuda práctica para quien se remitiera a ellas para, por ejemplo, tomar una decisión de intervención. La valoración del estado de conservación de tas diversas piezas de una colección tiene mayor sentido que la simple descripción del estado, porque lo que-interesa en definitiva al conservador es poder deducir tas necesidades reales que tiene cada objeto, para poder agruparlos por tipo de nece·Sidad y luego establecer un orden de prioridades y, por ejemplo, planificar el tratamiento de cada grupo. Para responder a esta expectativa del conser· vador, un requerimierito imprescindible será· poder comparar los estados de esos objetos y -además- conocer de antemano el tipo de tratamiento que se está en condiciones de afrontar.

GESTióN

DI LA COIISER'/MJÓN EN 818LIOTEW, ARCHIVOS Y MUSlOS

··,

Disponiendo de esa información es posible realizar una valoración de las necesidades de la colección. Ese es el sentido de las expresiones preserva-. tion needs de los conservadores ingleses .y evaluatlon des besoins de los franceses. Una evaluación así es activa y prospectiva, porque está enfocada en la búsqueda de soluciones.

Reflexiones respecto a una metodologfa De Tapol, en· su búsqueda de una buena metodología cuantitativa que posibilite una dasificació·n más objetiva de las piezas .en función de su grado de deterioro, encuentra interesante la creada por D. Drufl:,out (28) para la evaluación de una colección de periódicos y señala que ella puede extrapolarse a otros tipos de colección. Drufhout seleccionó 6 campos de referencia: acidez, resistencia al plegado, polución en depósitos, deterioro por microorganismos, deterioro por insectos y roedores, estado del papel. La situación de cada uno de esos campos se califica con una " cuota":

o,

2,

4.

Par ejemplo, para evaluar la acidez, la aplicación resultaría así: ;

; !;

!, .

; ;

i'. j,

• A un PH aceptable (comprendido entre 5,4 y 7) se le asigna "o". • A un PH medio (entre 3,8 y 5,4) se le asigna "2". • A un PH malo (inferior a 3,8) se 1e asigna "4". Todos tos demás campos están también dotados de una escala de "vulnerabilidad" con definiciones similares. Paralelamente, cada uno de los campos se debe "ponderar" según le,\ importancia que tiene en términos de la degradación causada: • o (Agente • 1 (Agente • 2 (Agente • 3 (Agente

no aplicable). parcialmente aplicable). importante). muy importante).

El producto obtenido de la multiplicación de la cuota por las ponderaciones da un número comprendido entre o y 12 para cada campo. La suma de los resultados de cada campo ofrece. un índice de deterioro global dél ejemplar del periódico observado. Procediendo de este modo, se logra cuantificar el daño.

47

DIAGNÓSTICO DE SITIJ,\CIÓN DE CONSERVACIÓN

· ·: : .

En 5u presentación de este método, De. Tapo! coment~ algunas de las · debilidades ·que detecta: ..

• No ayuda a determinar si el objeto necesita o no una intervención inmediata. Hay que estar atento a no confundirse y recordar que, contrariamente ·a lo que puéde pensarse, ,rada de deterioro no es sinónimo de vulnerabilidad. Esto se refiere, por ejemplo, a que · un objeto puede estar muy deteriorado (grado de deterioro alto), pero no estar en peligro (no ser vulnerable a los agentes de deterioro de su entorno), mientras que otro objeto puede ~star poco deteriorado, pero estar en peligro extremo. . • En el caso particular de la colecdón de periódicos analizada por Drufhout, no se han tenido en consideración algunos criterios. a pesar de su impacto directo sobre la conservación. Por ejemplo: la mane. ra en que cada periódico está guardado: plegado, apilado, enfundado en papel, en plástico.•• Ese dato es importante porque, según cada caso, los daños mecánicos que se identifican en los ejemplares pueden haber sido producidos por ataduras con cintas o elásticos Y los daños químicos podrían deberse tanto a la propia acidez de su propio papel (si · se encuentran encerrados en contenedores más o menos herméticos) o a la acidez de los materiales con los que están en contacto. Es importante recordar que un objeto .ácido se convier· te en víctima de su propia acidez y, por este motivo, los objetos áci. dos no pueden ser almacenados en envoltori.os herméticos. Es necesario, en casi todos los tipos de evaluación del estado de conservación, recoger datos sobre la vulnerabjlidad del objeto en las condiciones de almacenaje. Es irnprescindible escoger un criterio relacionado con la calidad de su acondicionamiento, entendiendo por acondicionamiento el modo en el cual está almacenado Y los materiales con los cuales está directamente o indirectamente en contacto. En el relevamiento, la consigna es observar más la calidad del material de la protección íntima del objeto (funda, contenedor, sobre, almohadilla, cinta, soporte) que los factores ambientales clásicos (di, ma, luz, polución, insectos, etc.). · · • Cuanto .mayor sea el número de piezas en la colección, más cuida- . doso se deberá ser en la elección de los criterios de evaluación. No debemos olvidar que una evaluación errada puede derivar en un presupuesta equivocado, que finalmente implique que no pueda concretarse la intervención. Un pequeño cálculo nos permite afirmar que la inspección de 5.000 documentos gráficos con una lista no prioriza~a

-il

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN IIBLIOT!CAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

de criterios de evaluación, a un ritmo de 15 evaluaciones al día, ofrece una estimación de tiempo de trabajo de un año y medio. En este caso la evaluación es inoperante. Estas reflexiones ponen muy claro que la evaluación debe estar a cargo de un profesional experimentado, capaz de investigar teniendo en mente el objetivo al que servirán los datos que reúne, y entrenado para escudriñar el estado de una pieza mientras, además, conjetura las causas y concibe recomendaciones. · Ya se ha. demostrado que la evaluación del estado de conseNación de una colección (collection survey en la bibliograña en inglés) es tarea para especialistas. Sin embargo, no siempre es posible contar con uno. En dicha circunstancia, las metodologías publicadas podrían orientar a quien ·fuera responsable de realizar una evaluación, siempre que contara . con la colaboración de profesionales capacitados en. los· diferentes cam· pos del conocimiento requerido.

Retevamiento enfocado en et objetivo Ya se ha dicho que no se deben acumular más datos que los que van a utilizarse, porque manejar e interpretar una cantidad excesiva de datos es complejo y dificulta la evaluación. Una solución conveniente es concentrar la atención en los aspectos específicos que se necesitará.n. Para hacerlo, quien releva debe tener en claro, antes de comenzar, para qué se utilizarán los datos, cuál es el objetivo de la información que reunirá.

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CDNSERYACIÓN

49

Sin embargo, aún teniendo una orientación clara, la selección de los datos imprescindibles no es ~encilla. En "Una nueva manera de evaluar las condiciones de conservación de una colección" De Tapo! presenta como ejemplo !a evaluación de una colección de documentos gráficos, · realizada con el propósito de decidtr el futuro tratamiento que se dará a sus p¡ezas deterioradas. En ella el evaluador había decidido describir los daños encuadrándolos a partir de una lista de posibilidades integrada por: roturas, pliegues, manchas, amarilleo, arrugas, abrasio!')es, polvo, foxing, escasa resistencia mecánica, tintas que se solubilizan, soporte secundario ácido, presencia de lignina. Pero luego se pregunta cuáles- de esos datos serán realmente útiles para organizar la operación ·de conservación de las piezas y qué datos relevantes no habrán sido aportados. Sobre. todo, encuentra que, para descubrir cuáles son los objetos más enfermos, sería muy necesario lograr cuantificar la .importancia relativa de cada problema y disponer de índices de deterioro. . Rnalmente, De Tapo! ha observad.o que los cuestionarios o fichas en forma de "check list' que diversos métodos de evaluación proponen completar durante la inspección "pueden ser muy simples o complicados, pero es diñcil que alcancen el objetivo."

Presentación de casos Los relevamientos pueden hacerse sobre el total de los objetos a evaluar, o bien seleccionand(? una fracción del total, de manera estadística. La elección de la técnica dependerá, del tamaño de la colec-ción y del tiempo y los recursos disponibles.

Cambiando el objetivo, cambia el foco del relevamiento. No es lo mismo evaluar el estado de conservación de una colección para programar la restauración de sus piezas, que hacerlo para elaborar un plan de conservación preventiva. En el primer caso, interesa. conocer el estado de los objetos para agruparlos según eí tratamiento que necesitan. En el segundo, el estado de los objetos interesa como revelador de las condiciones de conservación, para programar cómo mejorarlas. · De Tapol destaca que "no quiere decir lo mismo estado de conservación de unos objetos, según vayan a ser expuestos, almacena.dos, embalados o fotografiados".

Con:io ejemplo, se presentan aquf dos casos de relevamiento objeto por objeto. . Ambos fueron realizados para evaluar el estado de una colección de libros, pero ellos difieren tanto en el t¡po de colección como en los objetivos del diagnóstico. Por esta razón, los criterios aplicados para definir los campos de las planillas y los procedimientos para el registro de datos son diferentes en cada caso.

50

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

r·r .:

• tapa de cartulina deteriorada, • tapa de cartón deteriorada, • hojas con dobleces, ·

El relevamiento* fue realizado · en 2006, sobre la .colección circulante de la biblioteca de la sede central del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

• hojas sueltas en encuadernación realizada con costura, • hojas sueltas en ei:icuademacjón realizada sin costura, • reparaciones con cintas autoadhesivas.

Se trata de una colección de aproximadamente 30.000 libros, bastante hómogénea en -~t.ianto. a sus materiales, a la estructura de sus encuadernaciones V al tipo de deterioro que presentan los ejemplares. Son libros muy consultados y trasladados con mucha frecuencia fuera de la biblioteca, dado que todo estudiante de la universidad está habilitado para retirarlos en préstamo domiciliario durante una cantidad preestablecida de tiempo. la reparación de tos libros se realizó, desde la creación de la biblioteca hasta 2005, derivándolos a talleres externos. Allí, el único tratamiento ofrecido era la reencuadernación, realizada en todos los casos, .cualquiera fuese el grado de deterioro en qÚe se encontrara el libro. -,

Una modalidad de trabajo más tradicional, pero poco conveniente, hubiese sido describir y registrar en una planilla todos los deterioros de . cada libro, para luego identificar los ejemplares más .frágiles y decidir qué tratamiento aplicarles. Pero en este caso ése hubiese sido un procedimien- · to absurdo, dado que lo más directo era seleccionar aquéllos ejemplares que requerían intervenciones que se estuviera· en condiciones de encarar en el mínimo taller disponible.

("). La selección de los datos a relevar y la recomendación de los tratamientos fue · realizada por Susana Meden, como parte del proyecto de creación del taller y entrenamiento del personal. Las bibliotecarias Mariana Motyka y Gabriela Ri.zzo fueron· las encargadas de realizar el relevamlelito y procesar los datos.

51

Por esta razón se proyectó un relevamiento enfocado en localizar libros con determinados tipos de deter:ioros y organizarlos en grupos que encuadraran en las siguientes tipologías:

Caso t

Relevamiento del estado de una colección de libros, para programar su reparadón

En 2005 se decidió·crear un taller interno en la biblioteca, para posibilitar algunas intervenciones mínimas, que evitaran la reencuadernación indiscriminada. Con ese objetivo se implementaron dos iniciativas: se convocó a algu- . nos miembros del personal para su entrenamiento en las técnicas necesarias y se puso en marcha un relevamiento para identificar libros con determinados deterioros y programar su tratamiento, por grupos, en el taller.

. DIA~NóSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN

También se registraron los libros cuya ·encuadernación se encontraba destruida, para luego gestionar su derivación a los talleres externos donde se realizaría su reencuadernación.

'

'''

f:.

•·

L

la modalidad de la inspección fue un chequeo libro por libro. _El registro de los datos relevados se realizó en una planilla y además, directamente en el lom.o de cada encuadernación relevada, donde se colo. caron minúsculas etiquetas .adhesivas de colores. Cada color señalaba un tipo de deterioro, según una codificación preestablecida. Se previó que esta codificación, que atribuía un color a cada tipo de deterioro, serviría después para agilizar la localización -en las estanterías del ·depósito- de los libros que se seleccionaran para su tratamiento. · Por su parte, en la planilla impresa en la que -paralelamehte a esta mar·cación- se.registraron los deterioros, los libros aparecen ordenados ·por signatura topográfica, acorde al ordenamiento que tienen en el estante. Los d~tos registrados en esta planilla se volcar.on. luego a un archivo Excel, para agilizar su procesamiento. El relevamiento comenzó en el sector que recibe más consultas. Durante 2006, los libros inspeccionados fueron 3.500. Sus datos se asentaron en las planillas de registro, posibilitando una estimación, en porcentajes, de la cantidad de libros afectados por cada tipo de deterioro, con los siguientes resultados:

• 41.85%: tapa de cartulina deteriorada, • 10 %: tapa de cartón deteriorada, • 0,94 %: hojas con dobleces; • 15 %: h ·-:

'.~

-

/

1o8

GfSTlóN DE LA CONSERVACIÓN EN . BIBLIOTECAS, ARCHIVOS y MUSEOS

¡

DIAGNÓSTICO DE SI_TUACIÓN DE CONSERVACIÓN

( !

habrán sido señaladas a lo largo del informe, la instancia clave para subrayarlas está dada en la sección recomendaciones.

¡

1

f

Después de identificar los problemas esenciales, el evaluador debe lograr expresarlos en una síntesis y también vislumbrar sus posibles soluciones. Es fundamental que pueda identificar cuál, entre todos los problemas, es el que más complica la situación: lla falta de espacio en el edificio?, lla poca capacidad para organizar y liderar al· personal?, lla carencia de mobiliaño adewado? Para De Tapo!, las recomendaciones tienen que ser útiles y realistas y tomar en consideración la situación financiera y los recursos humanos: También será esencial agruparlas en soluciones a corto, medio y largo plazo. Las recomendaciones de acciones a realizar en el corto plazo apuntan a resolver los fallos, los problemas con posibilidades de rectificación inmediata. Se trata de medidas que se pueden poner en marcha con los recursos humanos y financieros existentes y constituyen el punto.,de partida para una planificación ulterior. Para este nivel de prioridad call~can los problemas que exigen una Intervención sin espera, como en caso de haber detectado plagas dentro del edificio o filtraciones de agua sobre las colecciones. · Las recomendaciones propuestas como realizables en un plazo medio serán las referidas a problemas cuya complejidad o magnitud limita las posibilidades de intervención inmediata. Son las soluciones que requieren un esfuerzo de planificación y de eventual reorganización de los recursos humanos, materiales y de información disponibles. Forman parte de esta categoría los proyectos que necesitan fondos suplementarios o que suponen recurrir a la contratación de empleados temporarios, o que demandan un período de_cierre de la institución o de interrupción de su funcionamiento normal. Las recomendaciones para concretar a largo plazo se distinguen de las demás porque sus objetivos son más globales y requieren gastos sustanciales o una profunda reestructuración administrativa. Son ejemplos: una ampliación o una -mudanza a otro edificio, una reforma de las instalaciones o una modificación de la organización institucional. La planificación de las acciones necesarias para cumplir este tipo de recomendaciones se podrá realizar a medida que se vayan concretando las

1

t

¡

:

¡

1

l i

l 1

i

·l

1

1

1

soluciones a corto y mediano plazo y después de haber estudiado en detalle todos los problemas relacionados y habiendo examinado las distintas posibilidades para enfrentarlos.

Esquema para·presentad6n de recomendaciones En la experiencia de esta autora con destinatarios diversos, han resultado más amenas y comprensibles las presentaciones en que las recomendadones se han expuesto agrupadas bajo dos grandes objetivos: . • Mejorar las condiciones de ·almacenamiento. • Mejorar la política de conservación. Siempre, las acciones a realizar para alcanzar cada uno de estos dos objetivos principales se han organizado convenientemente en una série de objetivos secundarios, y cada uno de éstos -además- ha sido desdoblado en dos grupos: • Recomendaciones generales. • Propuestas de acciones posibles en el corto plazo. Cual(luier modelo de organización resultaría incompleto y no específico si se intentara aplicarlo a todos y cada uno de los casos particulares. ·Sin · embargo -con el propósito de posibilitar al lector visualizar un esquema que, aunque limitado, pueda orientarlo- se presenta aquí un ejemplo que muestra cómo desarrollar una propuesta de accionés para algunos de tos objetivos que con frecuencia se plantean. El caso elegido, es ficticio. • Objetivo principal 1: mejorar las condiciones de almacenamiento. • Objetivo secundario Recomendaciones

1:

mejorar el uso del espacio.

Separar las funciones, ahora entremezcladas. Almacenamiento, consulta y·trabajo técnico requieren espacios distintos. Identificar los recorridos de la circulación de personal y tomar los recaudos para evitar rlesgo_s en el traslado de objetos. Propuesta de acciones para el corto plazo · Sobre el plano del repositorio, indicar dónde se desarrolla cada

..

110

~,~:.· ..·

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

211

.!. actividad y luego relocalizarla en el espacio que resulte más conveniente y sin superponer funciones. Pensar cómo podrían lograrse algunos de estos cambios sin necesidad de realizar modificaciones arquitectónicas. • Objetivo secundario 2: mejorar la seguridad. Recomendaciones. - Agrupar los ítems más importantes en un sector separado de la colección general y dotarlos de la máxima protección posible. lmplemeñta·r rutinas de control para prevención de robos y de siniestros. Definir un plan escrito para reaccionar en emergencias. Instalar los matafuegos necesarios en cantidad y calidad. Instalar alarmas con detectores de movimiento, humo y calor. Acondicionar la instalación .eléctrica en todas las oficinas. Capacitar al personal para cumplir las rutinas de control y prepararlo para reaccionar en emergencias.

. ·Propuesta de acciones para el corto plazo · Restringir el ingreso de visitantes con bolsos. - Entrenar a todo el personal en el uso de los extintores manuales existentes. - Prever la reacción conveniente en diversas emergencias, asignar responsabilidades a cada miembro del staff. Exhibir, en las salas y depósitos, planos indicando las salidas de emergencia_ Plantear las bases para un proyecto de identificación de tos ítems más valiosos, con miras a la elaboración de un ranking de objetos con prioridad para rescate en caso de siniestro. Definir rutinas para prevención de robos y de siniestros. • Objetivo secundario 3: mejorar las condiciones ambientaies en áreas de almacenamiento. Recomendaciones Evitar que la humedad relativa y la temperatura fluctúen. Mantenerlas lo más estables posible en 55-60 'Yo y 22 ºC, respectivament~. - Suprimir el ingreso de luz natural, racionalizar el uso de la artificial (encender lo indispensable), regular las luminarias para no superar 50 lux y 75 microwats x lumen.

... i

· .·. ¡

;,

J

!r .·.·r· .+ 1

.. j

1

¡

··: r ¡

i

., L

·¡i ·I 1

- Filtrar el aire contaminado del exterior. Instalar en todas las aberturas mallas metáticas. de trama muy fina. - Ventilar periódicamente para dar salida .a los gases ácidos emanados de las colecciones en papel del siglo XX. - Mantener una estricta limpieza. Propuesta de acciones para el corto plazo - Desact.ivar los calefactores. Mantener encendidos los v.entiladores. Desactivar el 50% de los tubos fluorescentes. Encender las luces sólo cuando se ingresa y mientras se permanece en el sector. . . . - Instalar cortinas o, como mínimo, cubrir con papel los vidrios exteriores. No consumir alimentos ni bebidas én el sector. • Objetivo principal 2: mejorar la política de conservación. • Objetivo secundario 1: mejorar las rutin·as preventivas (medioambiente, seguridad; almacenamiento).

Recomendaciones Implementar rutinas preventivas sistemáticas e ininterrumpidas, para reducir los riesgos de deterioros en las áreas donde ·se almacenan y exhiben las colecciones y para limitar las consecuencias de eventuales accidentes o catástrofes. Propuesta de acciones para el corto plazo Describir la rutina a realizar, establecer su frecuencia y designar . responsables para: · · · - Mantenimiento edilicio y de las instalaciones (eléctricas, sanitarias, etc.). - Limpieza de la colección. Limpieza del depósito. · Chequeo del ingreso de agua durante las lluvias_ - Bloqueo del ingreso de plagas. · Ubicación de cada objeto en la localización que tiene asignada. - Aéondicionamiento los ob¡etos frágiles o valiosos en· contendores. Realización de simulacros y ejercicios de evacuación. Mantenimiento -de los sistemas de detección y de alarma.

''trigida por Pablo A. Somma) Alfabetización infonnadonal

59. Rhyne, Charles; «Cultural diversity and conservation» http://academic. reed.edu/art/faculty/rhyne/pubs.html.

.. Yohannis Martl Lahera

Alfabetlzaclcín ..últiple desde la biblioteca pública

60. Sánchez Hernampérez, Arsenio; "Formación para la preseNación y conservación del patrimonio documental" http://www.arxivers.org/docs/ · Arsenio-Sanchez.pdf. 61. Sandwith, H.; "The Natíonal Trust Manual of HoÚsekeeping", Penguin Books in association with the National Trust, London, 1988. (Reprint). 61. SOLINET Audiovisual Loan Service. http://www.solinet.net/preservation/preservati-on_home.cfm.

María Pinto, Dora Sales, Pilar Martfnez-Osorio y Enriqueta Planelles

1

i 1

62. Walker, Gay / et al; "The Ya/e Survey: A large Sea/e Study of Book Deterioration in the Yale Library", College & Research Libraries 46:111,.132, March, 1985. 63. Waller, Robert / Smyk, Laura; "Assessing risk.s to your co/lections" Canadian Museum of Nature, Ottawa, 2006. 64. Zamorano, Héctor; "Indicadores para la gestión de conservación en museos, archivos y bibliotecas", Alfagrama, Buenos Aires, 2008 - ISBN 978-987 1305-42-1.

Ambiente laboral, estrategias pará el trabajo en bibliotecas jesús Lau

Blblloteca digital: conceptos.

recursos y estándares Saúl M. Equiha

1 1

,.

Bibllotec:a escolar. Usuirios y servidos Gabriel del Valle Cuozzo, María del Carmen Ladrón de Guevara y Marcela Verde ·

Evaluad6n de la calidad en bibliotecas: compromiso con lo p6bllco · Javier Gimeno Perelló

Los tesauros docu11entales y su aplfcadón en la lnÍannación lmpNSa. digital y 11111llfnledla . Catalina Naumis Peña

Evaluación del desempeño de personal blbUotec.,rlo

Metadatos ,-a la clesafpción

Jesús lau

en Unu Silvina Angetozzi y Sandra Martín

Fuentes de información _de América Ladna IN] -2

tomos-

Abe! Geoghegan

de los

IKIIISOS

electr6nicos

Metodalosía en bl>IJolecologfa Valentino Morales López

Gestl6n de an:hlvos electrónicos · Motfvad6n y creatividad Inés Casanovas en la blbUDteco(ogf¡i de hoy . Gestión de colecciones [NJ

Amelia Aguado de C9sta

Gestión y planificación en blbUotecas (NJ

Leslie Villanueva Nuevas tecno1osfas para nuevas bibliotecas: desarrollo de servicio

de lnfonnadóa eledrónka

Bfbüoteca pública, SO(iedad de la Información y brecha digital Ada Myriam Felicié Soto

Margarita Pérez Pulido, Giovanni Di Domenico y Giovanni Sollmine Historia del Obro.

José Ángel Martínez Usero Pautas de acceslbilklad web para blbUotecas (2!! edición] Jhon Alexander González Flórez

Blbllotea púbUca y desarrollo económico

Tellto e Imágenes Matilde Tagle

Recuperad6a c1e· 1a Información José A. Salvador Oliván

lnlpadu tecnol6(1co y arquitedura en bibliotecas Guarac:y José Bueno Viera ·

Reanos lnfonnacionales para compartir · María Julia Giannassi-Kaimen

lnfodlversldad y clbercultura: globaUzaclón e Información

YAna Esmeralda CareHI

en América Latina

Reposttorfos. bibliotecas digitales y CRAI Francisco Javier Calzada-Prado

Vanda Ferrelra Dos Santos

Cotización de cotecciones bibliotecarias Sarah T. Escobar Carballal

Desarrollo de cotecdones y bibliotecas escolares Silvana Padomo

Desarrollo y gestión de la colección local en la blblloteu púbüca [:z! edlclón] Francisco Javier García Gómez y Antonio Díai Grau El acceso a la Información de las personas con

discapacidad· visual Isabel Plñeros

Evaluación de bibliotecas

universitarias [NJ Marcela Fushimi (coordinadora)

Evaluación de bibliotecas: un modelo desde la óptica de los sistemas de gestl4n de calidad Óscar Arriola Navarrete (coordinador)

Estela Morales Campos (coordinadora) El libro etectrónlco en la

universidad Miguel Gama Ramírez

(coordinador) La biblioteca p6bUca y su gestión: en et contexto de la sociedad de la lnfonnación Orlanda Jaramillo, Mónica Montoya Ríos y Alejandro Uribe Tirado los servidos ele referencia virtual

(~ .edición conegida y revisada] Femanda Rodríguez Briz

(organizadoras)

Res6meries documentales Yulennys Mariela del Castillo Zayas Señalética: una ap1kación

en blblloteas [1! relmf)R!Sl6n] Maña del Rocío Sánchez Avlllaneda Teoría y nnvos escenarfos de la bibllotecollCllllfa [:zl edld6n) Margarita Pérez PuUdo Y José Luis H_errera Morillas Usuarios de la lnfvrmlchln: fonnad6n y cfesaffos (21 edkJ6nl Rosa E. Monfasani y Marcela F. Cuael



..

...

.~ . .a: .

.·~r .

·.

•, ·subAsle. ÍNTRODUCCIÓN A LA BIBQOllHG>NOM~vACIÓN EN ~auon:CAS. AR0t1vos v Museos catalogadón de monografías Impresas . Graciela Spedalieri '

Servicio de referencia lrma Luz Garcfa y Marcela Portugal

lndlzaci6n. Y.clasificación en bibliotecas edldón ampliada) Ana M. Tamayo y Julia C. Valdez

Archivos públicos Maña del Carmen Mastropierro

Diccionario de archlvístka en español María del Carmen Mastropierro

. l

é#

Subserie ARCHIVÍSTICA Administración de documentos y irchivos 13ª edfdón) Manuel Vázquez Murillo ÁrchMstlca y normalización: norma 150 ·t5489 Federico Taboada Cardoso y Mónica Nielsen de Allendé.

Archivos pñvados: anátfsis y organización María del Carmen Mastropierro

Cóm~ seleccionar documentos de archivo Manuel Vázquez Murillo

El porqué de los archivos privados Maña del Carmen Mastropíerro

Archivos de empresa [NI Maña del Carmen Mastropierro e Inés Casanovas

f .•

.!~. i:i

Claves cuiturales en la construcción del conocimiento Graéiela Alicia Esnaola Diccionario de educación Graciela Perrone y Aavia Propper

,,

Dicdonarfo práctico de Tecnología Educativa Dra. Beatriz Fainholc las histoñas de vida: inplicaclones educativas Concepción Medrano {coordinadora)

¡

l 1 J

Subserie . EDUCACIÓN (Dirigida por Alicia Serrano) ..

1 ,.

La era de los su~lños Flavia Propper

Tutores y tJitorías María del Carmen Mastropierro

1 1

-¡ 1 1

1 t.~-

Subseñe CONSERVACIÓN (Dirigtda por Susana Meden)

t

Conservación de los soportJ!s audiovisuales Carlos D. Luirette y Raúl D. Escandar

o

'

t l!

¡:

lnd lcadores para la gestión de conservaóón de nauseas. archivos y blbUotecas Héctor L Zamorano

f~.

¡ 'Í'. .

Conservación de patrimonio

· y apUcaciones de la físicoquimica (NI .

Manual para la preservación del papel [NI Silvia Goren

1 1

Mario Mántica

Gestión de ·1a conservación en bibllotec:as, archivos y museos: heramlentas para el diagnóstico de sltuadón [NI Susana Meden

Otros títulos

1 Filosofía y producciones éligltales Margarita iichultz.

..:....:._

__

__.

Diccionario de management A.bel R. Geoghegan

El factor humano en la dbercultura ·· Marga rita Sch ultz

.

- ·.

... ;

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF