Mecánica de Suelos

December 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Mecánica de Suelos...

Description

MECÁNICA DE SUELOS “T-05” DOCENTE: Ing. CORNEJO RODRIGUEZ, Sheyla Yuliana

ALUMNOS: - BENITES ALVAREZ, Rosa Isabel ( N00053429) - CLAROS CAMPOS, Ronald Eduardo (N00213871) - LOPEZ GARCIA, Yuston Harlin (N00101813) - ZAMORA VASQUEZ, Edin Geliz (N00238670)

TRUJILLO – PERÚ 2020

1

MECÁNICA DE SUELOS

INDICE T-1 ................................................................................................................................... 3 PREGUNTA N°1........................................................................................................................................ 3 PREGUNTA N°2........................................................................................................................................ 4 PREGUNTA N°3........................................................................................................................................ 7 PREGUNTA N°4........................................................................................................................................ 9 PREGUNTA N°5......................................................................................................................................14 PREGUNTA N°6......................................................................................................................................17

T-2 ................................................................................................................................. 19 PREGUNTA N°1......................................................................................................................................19 PREGUNTA N°2......................................................................................................................................20 PREGUNTA N°3......................................................................................................................................21 PREGUNTA N°4......................................................................................................................................22

T-3 ................................................................................................................................. 25 PROBLEMA Nº 01 ..................................................................................................................................25 PROBLEMA N° 02 ..................................................................................................................................26 PROBLEMA N° 03 ..................................................................................................................................27 PROBLEMA N° 04 ..................................................................................................................................28

T-4 ................................................................................................................................. 30 PREGUNTA N° 1 .....................................................................................................................................30

2

MECÁNICA DE SUELOS

T-1 PREGUNTA N°1 Se va a construir una casa en una zona de la sierra, en la cual se muestra los antecedentes que el suelo utilizado ha servido para siembra de arroz, y se tiene la sospecha que en un suelo turbo. Que harían ustedes en esta situación. Sustentar tu respuesta con norma, tesis, articulo etc. SUELO TURBO Si un suelo es altamente orgánico, se le considera como suelo turbo Generalmente es de color oscuro, fibroso y olor putrefacto y fuerte. Los suelos altamente orgánicos son usualmente muy comprensibles y tienen características inadecuadas para la construcción. Se clasifican dentro del grupo designado por el símbolo Pt. Turba (Peat). El humus y los suelos de pantano son ejemplos típicos de este grupo de suelos.

De acuerdo a la Norma E.050 de suelos y cimentaciones en el Articulo 19, detalla lo siguiente:

No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, relleno de desmonte o rellenos sanitario o industrial, ni rellenos No Controlados. Estos materiales inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la edificación 3

MECÁNICA DE SUELOS y ser reemplazados con materiales que cumplan con lo indicado en el Artículo 21. Es decir, si se va a construir sobre turba, tipo de suelo que no es el adecuado para la fundación de los rellenos, se deberá asegurar la eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo (reemplazo con material idóneo) o la utilización de cualquier otro medio propuesto por el Contratista y autorizado por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso de la construcción.

PREGUNTA N°2 En el momento de construir una carretera se observa que se encuentra con arenas limpias, y el expediente indica que el tramo a construir el talud en parado, indica usted al proyectista y al consultor, y le responden que tome la decisión usted. Que haría para la solución. Basándose a norma. Investigar si alguna vez ha sucedido el caso en alguna parte del Perú mencionar fuente de investigación y cuál fue la solución y que documentos presentaron (Breve resumen del suceso) Las excavaciones que requieren las obras de ingeniería alcanzan frecuentemente profundidades superiores a la del nivel freático. En el caso de que el material excavado sea una arena, limpia y permeable, la presencia del agua dificulta extraordinariamente o imposibilita el progreso de la excavación bajo el nivel freático; según se va removiendo el material, el agua de las masas vecinas fluye hacia la excavación y las fuerzas de filtración que este flujo produce arrastran arena, de manera que el fondo de la excavación se va rellenando en forma continua; así al tratar de profundizar la excavación bajo el nivel freático solo se logra ensancharla, pero sin avance practico en la dirección vertical. Aparte de estas dificultades, la presencia del agua anegando la excavación dificulta y encarece extraordinariamente todos los trabajos del ingeniero, tales como preparación de cimbras, colados de concreto, etc. Resulta así muy deseable el lograr dejar la excavación en seco para profundizarla o trabajar en ella en forma cómoda y eficiente; esto se logra bajando el nivel freático en toda el área de la excavación a una profundidad mayor que la de la excavación misma.

4

MECÁNICA DE SUELOS CASO EN EL PERÚ

Ubicación geográfica. La zona a estudiar son las áreas físicas destinadas para el “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego la Bruja, en el distrito de Cura Morí”, Provincia y Departamento de Piura.

Condiciones climáticas. La zona de estudio se encuentra ubicada en una zona sub-tropical seca y árida con características similares, imperantes en las regiones desérticas donde la temperatura es templada en casi todo el año, con una precipitación anual de 250 mm.

Geología y geotecnia del área de estudio. Geológicamente el área de estudio se encuentra en una zona cubierta, con Arenas eólicas, contenido de raíces de gramíneas y arbusto; subyaciendo a estos depósitos se encuentran mantos de arcillas de mediana plasticidad (CL).

Estudios en campo. Tramo Experimental. En la misma faja de terreno donde se construía el canal previa preparación del caso, se procedió a la construcción de un “Terraplén de Prueba” con una longitud de 50 metros y un ancho de 6 metros dividido en tres tramos el primero fue de 15 m en el cual se colocó capas de arena de 0.50 metros de espesor, el segundo también de 15 metros en el que llevaban capas de 0.40 m y el tercero de 20 m con capas de 0.30 metros de espesor.

Ensayo con arena seca.

En primer lugar el tractor oruga D6 limpio la base donde se iba colocar el terraplén. La arena trasladado por los volquete procedió a depositarlos en la misma faja del canal; se esparció el material acumulado en la zona a construir el terraplén para inmediatamente humedecer la arena con un camión cisterna de 2900 galones agregándole de 140 a 180 litros de agua por metro cuadrado (m2) con el objeto de apreciar la variación de la 5

MECÁNICA DE SUELOS densidad por solo efecto del agua, se perfilo y niveló la capa con una Motoniveladora de 125 HP, luego se llevo a cabo la compactación utilizando rodillos lisos vibratorios de diferentes pesos. En primer lugar usamos el de 10 toneladas de peso, aplicándole de 4 a 8 pasadas en forma gradual. Al final de cada proceso de compactación se efectúa el ensayo de densidad de campo, según las especificaciones AASHTO, se hace saber que para el espesor de cada capa, se le daba adicionalmente entre 5 a 8 cm mas de altura al espesor de la capa, debido a que el agua y la compactación disminuía el espesor de la capa notablemente. Los espesores eran controlados por un nivel de ingeniero, una vez terminada la compactación y aprobada (mayor al 95 %) se procedía a colocar el nivel de espesor de la capa, la motoniveladora cortaba los excesos de espesor a la capa para así poder colocar la siguiente.

Ensayo con arena húmeda.

También se procedió a ser el mismo experimento con el material humedecido en cantera donde facilitaba más rápido el proceso constructivo debido a que necesitaba menos cantidad de agua para llegar a su porcentaje de agua requerido.

En lugares donde el camino de acceso no permitía el ingreso de un camión cisterna, se usaba una Bomba de impulsión de 3 HP con cientos de tubos de 4” pulgadas el cual facilitaban el riego, se procedía a humedecer el tramo y se hacían pozas arroceras de longitudes 15 a 20 metros y con anchos de 6 metros el tiempo que se humedecían, iba desde 20 a 35 minutos dependiendo del espesor de la capa colocada, se dejaba que el agua se consuma totalmente seguidamente se compactaba con un rodillo liso vibratorio y luego se procedía a perfilar y nivelar con la motoniveladora dándole así mejor acabado al terraplén. Se estudió finalmente, la posibilidad de calcular la estabilidad del talud del terraplén (relleno) construido con Arena Eólica: hay que diferenciar al respecto, dos alternativas ya mencionadas en el proceso: el Relleno de Arena seca en estado suelto y el relleno de Arena con cantidad optima de agua en el área de préstamo y compactada con numero optimo de pasadas del rodillo. La primera alternativa puede considerarse como relleno de Arena Eólica natural con sus respectivas pendientes naturales, las llamadas Dunas que se forman en la naturaleza, las pendientes naturales más conocidas como 6

MECÁNICA DE SUELOS laderas descansan sobre un ángulo de reposo el cual depende de cada material. La primera característica visible de la arena Eólica es el Angulo de su pendiente natural que se ha formado del lado contrario al viento con 40 - 45° y del lado de ataque del viento con 35°, estas características se exponen en algunos libros, contribuyendo en la posibilidad de utilizar la arena de Duna

en la construcción de terraplenes.

CONCLUSIONES. 

De acuerdo al análisis realizado, la compactación mínima de acuerdo al Proctor modificado, es de 95% lo cual se puede lograr con una humedad hasta de 6%.



El agua juega un papel muy importante en la compactación de la Arena de Duna.



Una vez humedecida y compactada la capa de arena es necesario colocar la siguiente capa tan luego se apruebe dicha compactación, ya que las temperaturas donde abundan las Arenas de Dunas, son muy elevadas y el agua se evapora rápidamente.



El preparar el material en la cantera, demanda menor cantidad de agua en la colocación de cada capa, por la presencia de la humedad natural.



El talud recomendable para taludes con este tipo de suelos es 1:2

PREGUNTA N°3 En una construcción de un hospital, se observa que el suelo donde se va a construir pasa por una falla geológica en medio de la construcción Usted tiene que brindar una alternativa para la construcción. ¿Cuál sería sustentar su respuesta con lógica, basándose a normas o reglamentos?

Las fallas son desplazamientos relativos de una capa de roca con respecto a la otra en donde se originan los sismos y según la dirección del deslizamiento.01

Las principales fallas están ubicadas en los bordes de las placas donde se originan muchos de los terremotos (aunque algunas fallas del interior de las placas también presentan movimientos relativos

que ocasionan temblores considerables.

(Rosenblueth, 1991; Wakabayashi y Martinez, 1988). 7

MECÁNICA DE SUELOS

La teoría de que los sismos ocurren cuando la fricción ha sido vencida en las fallas comenzó a formalizarse en la teoría de Reid sobre el rebote elástico donde la corteza se considera sujeta a esfuerzos asociados con deformaciones cortantes. Cuando se sobrepasa la resistencia en una falla, la corteza tiende a recuperar su configuración no deformada y este rebote da origen a un sismo que a partir de esta zona se propaga. (Rosenblueth, 1991)

El proceso que ocurre en la falla para provocar un temblor es de la siguiente manera:

Las deformaciones acumuladas en una falla por mucho tiempo alcanzan su límite. Ocurre un deslizamiento en la falla y causa un rebote La situación es equivalente a dos parejas de pares de fuerzas, actuando repentinamente. Esta acción provoca la propagación radial de una onda. (Wakabayashi y Martinez, 1988).

La concepción estructural es fundamental en este tipo de construcciones. Para construir un edificio antisísmico es necesario considerar lo siguiente: 

Un edificio con buen diseño arquitectónico para que sea antisísmico debe ser fácil de calcular su estructura, barato al construir y seguro.



Un edificio con un mal diseño son aquellos que son difíciles al calcular su estructura, costoso para construir e inseguro.



La forma o materiales son fundamentales para su condición antisísmica.

Principios básicos de diseño antisísmico: 1. El edificio y su estructura tienen que ser livianos.

2. El edificio debe ser simple, simétrico y regular ya sea en planta como en altura. 3. La estructura debe ser rígida y tener tenacidad. 4. La estructura debe tener la mayor cantidad de líneas de defensa. –

Las irregularidades y asimetrías hacen que los edificios sean inseguros. 8

MECÁNICA DE SUELOS –

La rigidez es necesaria para que se reduzcan los daños en elementos no

estructurales (sismos frecuentes) –

La tenacidad es preciso para la estabilidad, es decir, que pueda resistir algunos

ciclos de deformación sin que se acabe demasiado su rigidez y resistencia (sismos poco probables). Por ej. varios subsistemas dúctiles conectados entre sí, ya que éstos actúan como “fusibles” estructurales, ya que ahí se concentran los daños y deformaciones evitando que se repartan por toda la estructura. 1. El armado de la estructura debe detallarse bien para que las deformaciones se produzcan en los lugares deseados. 2. La resistencia y rigidez deben estar equilibradas entre sí. 

Un edificio antisísmico no puede tener un “piso flexible” ya que esto provoca las deformaciones inelásticas al piso flexible, produciendo daños y grandes deformaciones permanentes, esto se produce cuando en un piso hay un cambio brusco en la rigidez y resistencia del edificio.



Tampoco pueden haber “columnas cortas”, ya que la longitud deformable queda muy reducida y aparecen cortes que provocan una rotura por cortante en las columnas.

PREGUNTA N°4 Tu como Ingeniero como podrías saber si estas con un suelo colapsable, podrías identificar con que ensayos, das la certeza que estas tratando con ese tipo (Dar un ejemplo con datos numéricos).

Los suelos colapsables son materiales cuyo volumen disminuye rápidamente al contacto con el agua, lo que trae asociado una pérdida rápida de resistencia y un desmoronamiento de su estructura interna. El colapso es la disminución instantánea y espontánea de volumen que experimenta un suelo no saturado y sometido a sobrecarga al alcanzar cierto grado de humedad 9

MECÁNICA DE SUELOS cercano a la saturación.

Debido a la diferencia entre los estudios realizados con ensayos de laboratorio y el ensayo in situ, para determinar los parámetros de capacidad de carga, así como el elevado contenido de sales solubles totales y su relación densidad natural seca límite líquido, surgen interrogantes respecto al problema especial de cimentaciones en suelos colapsables al humedecerse o saturarse por agente externo.

Igualmente, el grado de importancia que tiene la determinación del potencial de colapso del suelo, se basa en establecer si está permitido la cimentación de edificaciones en este suelo, de acuerdo a la restricción del artículo 29.3 Cimentaciones en áreas de suelos colapsables, de la norma técnica peruana E.050 Suelos y cimentaciones; así como recomendar alcances respecto al diseño, construcción de la cimentación, funcionamiento y operación de las edificaciones.

Ensayo de colapso in situ Prueba de carga en placa según la norma ASTM 1194, en estado seco y humedecido, que permite obtener la relación esfuerzo – asentamiento.

Potencial de colapso Relación matemática del cambio del cambio de altura y altura inicial de la muestra, realizado mediante el ensayo de NTP 339.163 o ASTM D 5333.

Ensayos in situ y laboratorio

Densidad in situ Este ensayo está regido por la norma técnica peruana, en adelante “NTP”, 339.143, American Society for Testing and Materials, en adelante “ASTM”, D 1556-64 (Cono de Arena), el cual permite determinar la densidad del suelo en el terreno (γhum), obteniendo el peso de suelo húmedo de una pequeña excavación ejecutado sobre la superficie del suelo, luego para determinar el volumen de dicho hoyo, se utiliza arena calibrada tomando en cuenta el peso de dicha arena que ingresa en el hoyo, obteniendo el volumen del hoyo.

10

MECÁNICA DE SUELOS Distribución granulométrica El análisis granulométrico se realiza con base a la norma NTP 339.128 ASTM D422

Prueba de carga Esta prueba de carga en placa in-situ, se realiza según la norma NTP 339.153 ASTM D1194 y permite la estimación de la capacidad portante del suelo por métodos empíricos, mediante la determinación de las características de la gráfica asentamiento vs presión

EJEMPLO- ASTM D 5333.

El valor de Ie es clasificado en la Tabla 1

CÁLCULOS Se obtendrán los valores de índice de colapso y del potencial porcentual de colapso con la siguiente expresión: 9.1 Potencial de colapso (Ic):

donde: do = lectura en el deformímetro después de la carga de fijamiento en el momento en que se va a iniciar el ensayo, antes de aplicar el esfuerzo vertical predeterminsdo, en mm, di = lectura en el deformímetro correspondiente al equilibrio con el esfuerzo vertical predeterminado aplicado, antes de inundar, en mm, df = lectura en el deformímetro correspondiente al equilibrio con la presión vertical aplicada y después de inundar, en mm, 11

MECÁNICA DE SUELOS ho = altura inicial de la probeta en mm, (df - do)/ho = deformación a causa del esfuerzo predeterminado después de la inundación, y (di - do )/ho = deformación a causa del esfuerzo predeterminado antes de la inundación.

La expresión se puede poner en función de la relación de vacíos:

donde: De = variación de la relación de vacíos producida por la inundación, análogamente a la ecuación anterior, y eo = relación de vacíos inicial, análogamente a la ecuación anterior.

También se puede expresar de la siguiente forma, puesto que el ensayo es conducido como prueba en una sola dirección

donde: Δh = cambio de altura del espécimen por inundación, mm, y ho = altura inicial del espécimen, mm.

Índice colapso (Ic) – Se calcula con la misma expresión del Ic, la diferencia radica en el procedimiento seguido, esfuerzo predeterminado y fluido utilizado.

 El informe deberá incluir los siguientes aspectos:  Datos de identificación y descripción de la muestra ensayada, indicando si la probeta es inalterada o remodelada.  Contenido de humedad inicial y final y densidad. 12

MECÁNICA DE SUELOS  Dimensiones de la muestra ensayada.  Descripción del equipo utilizado  Esfuerzo vertical aplicado en el momento de inundar la probeta  Porcentaje de compresión o deformación del espécimen en cada esfuerzo vertical aplicado antes de la inundación.  Los datos deben ser dibujados, deformación versus logaritmo del esfuerzo aplicado. La relación de vacíos, puede ser usada en vez de la deformación, si la gravedad específica del suelo es determinada. La Figura 1 es una ilustración de los resultados de una prueba para medir potencial de colapso, Ic, aplicando un esfuerzo predeterminado de 100 kPa, calculado de acuerdo con la ecuación (1):

Ic = (9.6 – 1.5) = 8.1

Donde el punto C esta a 9.6% de deformación y B esta a 1.5% de deformación. El potencial de asentamiento de una capa de suelo de 3 m de alto puede ser determinado con el Ic, así: I c x H /100 = 8.1 x 3/100 = 0.24m

El potencial de colapso puede ser estimada para un esfuerzo predeterminada menor de 100 kPa calculando la diferencia de deformación entre las determinadas en la curva de inundación y en la punteada para el esfuerzo predeterminado, por ejemplo para un esfuerzo predeterminado de 40 kPa el Ic, calculado con base en las deformaciones obtenidas de la Figura 1:

Ic = (6.8 – 0.8) = 6.0

13

MECÁNICA DE SUELOS Todas las desviaciones de estos procedimientos incluyendo secuencias de carga especiales, preparación especial del espécimen, dimensiones especiales y fluido de inundación.

Figura 1. Ejemplo de una Curva de Compresión de la prueba de potencial de colapso

PREGUNTA N°5 Las propiedades físicas de los suelos son importantes, pero que pasaría si me encuentro el nivel freático alto, que recomendaciones daría para una construcción de una casa.

En algunas ocasiones, incluso un adecuado planteamiento del sistema de control artificial del nivel freático, puede provocar asentamientos en el área circundante de la obra objeto de actuación.

Seleccionar el sistema de drenaje óptimo que se debe construir para abatir la napa freática que permita la construcción y posterior funcionamiento óptimo

14

MECÁNICA DE SUELOS

La cimentación es el elemento más importante de cualquier edificación. Las edificaciones enterradas deben estar protegidas contra la humectación desde su origen. Cualquier contacto o filtración de agua que afecte a estos elementos, con el tiempo se traduce en una afección estructural. El agua, cuyo origen puede ser diverso (niveles freáticos, fuga de redes de abastecimiento o saneamiento, lluvia, riegos, etc.) siempre afectará de un modo u otro, pudiendo provocar muchos efectos negativos, afectando tanto al suelo portante como a la estructura:



Al suelo portante por: Presiones intersticiales, asientos, pérdida de capacidad portante, socavación, karstificación, lavado de finos, etc.



A la propia estructura mediante numerosos y muy diversos procesos físicos, químicos o biológicos, ya sean directos o indirectos como: Empujes adicionales en muros y soleras, hinchamiento, pérdida de resistencia, retracción, deformación, reblandecimiento, asientos, grietas, erosión, filtración, inundación, humedades en general, haloclastia, degradación, disgregación, desagregación, heladicidad, disolución, corrosión y pudrición.

Las medidas que se suelen adoptar para evitar los daños son: 2.1) La contención del agua. 2.2) El tratamiento de los materiales dañados. 2.3) La “ocultación” del problema. 2.4) La eliminación del agua. 2.1. Mediante la contención del agua El efecto de retención en la circulación natural del agua provocado por bloqueos o impermeabilizaciones con aditivos a los morteros, morteros específicos, 15

MECÁNICA DE SUELOS imprimaciones, láminas, paneles, resinas y un largo etcétera; produce un ascenso del nivel del agua retenida (incremento del gradiente), aumentando los empujes hidrodinámicos (sobrepresión) sobre muros, causa de la gran mayoría de fallos en las estructuras de contención. Con la contención se acrecienta la saturación del terreno adyacente y/o subyacente, lo que repercute en su estabilidad y capacidad portante. Asimismo provoca subpresiones en losas y soleras. En rehabilitación también se suele recurrir a estos productos que en la mayoría de los casos son implantados por el intradós. En muchos casos, después de hacer un tratamiento del intradós mediante impermeabilización u obturación, el agua vuelve a infiltrarse por otra zona distinta de la tratada. Ello es debido generalmente al aumento del empuje que se crea al haber provocado la retención con el tratamiento, que a su vez provoca que el agua erosione o busque otro punto para infiltrarse y produzca otra vía de penetración. Como conclusión, es un sistema no recomendable e incluso perjudicial. El único sistema de los aquí descritos para rehabilitación que puede tener acceso al trasdós, es la inyección de resinas acuoreactivas, aunque no deja de ser un sistema de obturación o taponamiento de vías de agua que provoca retención. La naturaleza, anisotropía, porosidad y compactación del trasdosado, limita en muchos casos su aplicación. La inyección es un procedimiento poco controlable; el precio de la materia prima es alto y la suma de todos estos factores eleva considerablemente el coste del método. Su efectividad es baja e igualmente desaconsejable por sí sola. Como conclusión es un sistema no recomendable e incluso perjudicial. 2.2. Mediante el tratamiento de los materiales dañados Es indudable que tras sufrir un daño por la acción del agua, los materiales o elementos constructivos deben ser tratados o rehabilitados para restablecer sus funciones; ello será posterior al imprescindible tratamiento que se aplique previamente para eliminar el elemento agresor: “el agua”. 16

MECÁNICA DE SUELOS Por sí solo es un método insuficiente ya que no evita la exposición y los ataques posteriores. 2.3. Mediante la ocultación del problema En muchos casos ante la imposibilidad de aplicación de medidas efectivas o por desconocimiento de un sistema realmente corrector, es frecuente implantar sistemas de ocultación como pueden ser chapados, bandejas, etcétera. Las ocultaciones empiezan siendo medidas transitorias y terminan siendo medidas fijas que impiden observar la evolución de la lesión. La no actuación o adopción de una medida efectiva, provocará una degradación progresiva y generalizada de elementos estructurales. 2.4. Mediante la eliminación del agente agresor, “el agua” Ante la problemática de las medidas anteriores, es obvio considerar que la solución realmente eficaz sería aquella que eliminara el agua (agente agresor). El único método que “elimina el agua” o nivel freático del suelo es el drenaje. El drenaje se convierte en la solución más coherente y eficaz y será siempre el procedimiento más recomendable. ¿Podemos decir que hemos llegado a determinar la acción que nos permitirá hacer frente a la elevada siniestralidad en la edificación por la incidencia del agua subterránea? ¡Indudablemente!. El drenaje además de eliminar el agua suele producir un aumento de compacidad. Es el sistema más utilizado para el tratamiento y mejora de suelos y obtener su consolidación. Mansur y Kaufman (1962) han descrito muchos de los aspectos teóricos y prácticos del drenaje. Son muy numerosos los sistemas existentes para el rebajamiento del nivel freático. Karl Terzaghi, Peck y Mesri (1996) citan los siguientes métodos: well‐ point, pozos profundos, pozos profundos con eyectores, pozos sangrantes o de descarga, drenaje por vacío y drenaje por Electro‐Osmosis.

PREGUNTA N°6 En una construcción de una casa observo que las paredes están húmedas, que ensayo de 17

MECÁNICA DE SUELOS suelos fue el que fallo para que esté pasando esto, sustentar tu respuesta. (3 Puntos)

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO (MTC E 108) a humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas. Este Modo Operativo determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 ºC*. El peso del suelo que permanece del secado en horno es usado como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al secado es considerada como el peso del agua. Nota 1. (*) El secado en horno siguiendo en método (a 110 ° C) no da resultados confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran cantidad de agua de hidratación o cuando el suelo contiene cantidades significativas de material orgánico. Se pueden obtener valores confiables del contenido de humedad para los suelos, secándose en un horno a una temperatura de 60 °C o en un desecador a temperatura ambiente.

ASTM D 2216: Standard Test Method of Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock.

18

MECÁNICA DE SUELOS

T-2 PREGUNTA N°1 Se tiene el siguiente estudio de suelos con los siguientes resultados, se necesita verificar si los estudios de suelos están los resultados correctamente y si se observa errores indicar cuales serán. (SUSTENTAR RESPUESTA) Solución: Según los siguientes datos:

Observamos que en los datos presentados para la clasificación de muestra SUCS, el suelo es “Limo arenoso” el cual explica que, por las propiedades físicas, presenta dificultad para el desarrollo del Limite Liquido, pero se determinado que el LL es igual a 15 (numero entero). En 19

MECÁNICA DE SUELOS tanto para el límite plástico, se tiene como resultado No Plástico (N.P.). Por tal concluimos, que el Índice de Plasticidad es “No plástico (N.P)”. En el caso de la clasificación de muestra AASHTO. La muestra presenta arcilla y por tal motivo el límite plástico, se tiene como resultado No Plástico (N.P.). Por tal concluimos, que el Índice de Plasticidad es “No plástico (N.P)” para los 02 tipos de clasificación de muestra.

PREGUNTA N°2 Se tiene el siguiente estudio de suelos con los siguientes resultados, se necesita verificar si los estudios de suelos están los resultados correctamente y si se observa errores indicar cuales serán.

Solución: % RETENIDO ACUMULADO - El %retenido acumulado del tamiz ¼” es: 0.26. 20

MECÁNICA DE SUELOS - El %retenido acumulado del tamiz N° 08 es: 0.74. - El %retenido acumulado del tamiz N° 30 es: 1.31. - El %retenido acumulado del tamiz N° 40 es: 1.52.

% QUE PASA - El % que pasa del tamiz 3/8” es: 99.85 - El % que pasa del tamiz N° 20 es: 98.83

CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA - SUCS: CL arcilla de baja plasticidad - AASHTO: A-6 (09)

PREGUNTA N°3 Se tiene el siguiente estudio de suelos con los siguientes resultados, se necesita verificar si los estudios de suelos están los resultados correctamente y si se observa errores indicar cuales serán. (SUSTENTAR RESPUESTA).

LL= 26 LP= 23 IP= 7 IG= 12

10=66.08 40=48.01 200=37.99

Pertenece al grupo A-6

21

MECÁNICA DE SUELOS

PREGUNTA N°4 Se tiene el siguiente estudio de suelos con los siguientes resultados, se necesita verificar si los estudios de suelos están los resultados correctamente y si se observa errores indicar cuales serán.

22

MECÁNICA DE SUELOS

El % del peso retenido acumulado en la bandeja ciega (fondo) debe resultar el 100% por lo que pertenece al total y no al
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF