Mecánica de La Lectura
April 22, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Mecánica de La Lectura...
Description
Mecánica de la lectura[editar]
La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.
La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La Sorbona.
La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
Proceso de lectura[editar]
Muchacha leyendo (1876). Cuadro de Ilya Repin.
La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente por un área de las neurociencias denominada psicología cognitiva, una especialidad científica interdisciplinaria que retoma importantes aportes tanto de las ciencias del cerebro y de la cognición como de la psicología en general para elaborar modelos científicosrigurosos que intentan entender y explicar lo que sucede en el cerebro durante el proceso de la lectura y otros fenómenos cognitivos similares. Podemos decir, primero que todo, que la lectura comienza cuando se da un estímulo sensitivo externo a través de uno solo o una conjunción de los sentidos, es decir, cuando por ejemplo se fija la mirada en un texto escrito. En tal caso, los ojos, que son dos órganos sensoriales capaces de percibir la luz en el entorno del individuo, envían tal percepción en forma de señales a través de los nervios ópticos hasta el cerebro, donde se entrecruzan en el quiasma óptico y llegan al lóbulo occipital que interpreta esas señales y “decide” que se trata de símbolos a los que luego el cerebro
decodifica, les da identificación y les asigna significado. Hay que entender que la función única de los órganos sensoriales es la captación del estímulo exterior, que es enviado en forma de señales al sistema nervioso central y que solo adquiere significación cuando esas señales son procesadas por el cerebro, haciendo de la lectura un fenómeno eminentemente neurológico y psicológico, entendida esta como dar sentido a los símbolos. Es por esta razón que los diferentes medios de lectura, tanto el visual como por ejemplo utilizar el sistema braille, o aun escuchar una narración oral, parecen estimular las mismas zonas del cerebro en todos los seres humanos —aquellas relacionadas con el lenguaje y la imaginación— y evocar imágenes, ideas y sentimientos mediante mecanismos muy similares. Si bien la lectura parece ocurrir mayormente en la región de cerebro llamada lóbulo temporal (la principal zona del cerebro relacionada con el lenguaje), también tiene gran actividad en ella la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital, que trabaja no solo para procesar información visual sino para recrear imágenes mentales; así como otras muchas regiones varias del cerebro esparcidas por toda la neocorteza cerebral, característica que la lectura comparte con otras funciones intelectuales superiores como la habilidad matemática y la conciencia y que es un signo de su complejidad neurológica. Durante la lectura visual convencional se ha identificado el movimiento que realiza la mirada a través de las letras como «movimiento sacádico» o sacadas, es decir, un movimiento con la finalidad de obtener una imagen completa de algo, compensando el hecho de que la fóvea es estrecha y tiene un campo visual limitado. Un individuo “sano” (esto es, sin problemas que afecten su inteligencia ni su visión) tardará entre 200 y 300 milisegundos en promedio en fijar su atención a cada palabra en un texto y unos 69 milisegundos en saltar entre ellas. Esto es un promedio y no toma en cuenta aspectos como la comprensión lectora o el releer las palabras. El primer científico en identificar las bases neuroanatómicas de la lectura y de los padecimientos que la afectan (alexia y dislexia) fue el francés Joseph Dejerine, quien escribió lo siguiente luego de realizar exámenes postmortem a varios pacientes diagnosticados con dislexia: «Siempre hay una lesión muy atrás en la región temporal posterior del hemisferio izquierdo, donde entran en contigüidad los lóbulos occipital y parietal». También demostró que la alexia dependía de una lesión unilateral en el hemisferio izquierdo del cerebro, iniciando así el estudio neurológico de este tipo de padecimientos.
Lecturas especiales[editar] La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito.
Direccionalidad de la lectura[editar] Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no solo los movimientos oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema percepcional. Por ejemplo, si se escribe de derecha a izquierda y de arriba a abajo, como en chino tradicional, no solo los movimientos sacádicos cambian sus direcciones, sino también el umbral de visión (perceptual span) y el periodo de identificación de las palabras (word identification span) cambian sus formas.
Caracteres especiales[editar] Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una sílaba, es decir al leer un texto carácter por carácter se puede vocalizar sílaba por sílaba. De un carácter se puede deducir su significación inmediatamente. Por eso, aunque la tipografía difiere mucho de la del occidente, no hay tantas
diferencias: las duraciones de las fijaciones, las distancias de las sacadas y las extensiones de los spans difieren, pero los fundamentos como subvocalización y regresiones son casi idénticos.
Braille[editar]
Lectură (26,5 x 21 cm) de Nicolae Tonitza (1886-1940).
braille es una escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos. La lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de lectura visual.
Fragmento del Claro de Luna, de Claude Debussy (1890).
Notación musical[editar] Notación musical es la escritura para anotar música. Aunque es posible cantar una melodía por notas no es posible vocalizar esta escritura directamente, especialmente si contiene acordes, es decir varias notas suenan simultáneamente. En general el lector no convierte notas en habla pero sí en movimientos del cuerpo. Los movimientos oculares se acomodan al contenido del «texto»: si la melodía domina hay más sacadas horizontales, si la armonía domina hay más sacadas verticales.
Fórmulas matemáticas[editar] La lectura de fórmulas matemáticas se distingue de lector a lector. Aunque en general son leídas de izquierda a derecha, hay muchos casos especiales, por ejemplo si la fórmula contiene fracciones o matrices. La lectura de fórmulas matemáticas es mucho más abstracta que la lectura de todas las otras escrituras: es posible vocalizar una fórmula, pero eso no ayuda a comprender su sentido. La comprensión de fórmulas es terreno interesante pero hay pocos experimentos en este ámbito.
Fórmulas químicas[editar]
La lectura de fórmulas químicas requiere el conocimiento de la nomenclatura o reglas de formulación química, de las que existen diversas variantes. Así por ejemplo, el compuesto cuya fórmula química es H2SO4 puede ser leído o nombrado de las siguientes formas, todas ellas aceptadas por la IUPAC:
Ácido sulfúrico. (Nomenclatura tradicional)
Ácido tetraoxosulfúrico (VI). (Nomenclatura de Stock anterior a 2005)
Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno. (Nomenclatura sistemática - Recomendaciones IUPAC anterior a 2005)
Dihidróxidodióxidoazufre. (Nomenclatura de adición - Recomendaciones IUPAC 2005).
Dihidrogeno(tetraoxidosulfato). (Nomenclatura de hidrógeno - Recomendaciones
Técnicas de lectura[editar] Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.
Técnicas convencionales[editar] Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual. Lectura secuencial[editar] La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones de la lectura. Lectura intensiva[editar] El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente. Lectura puntual[editar] Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo. A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.
Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura[editar] Velocidad de la lectura[editar] La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):
para memorización, menos de 100 ppm)s
lectura para aprendizaje (100-200 ppm)
lectura de comprensión (200-400 ppm)
lectura veloz:(400-700 ppm)
informativa (400-700 ppm)
Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión. Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familiar o presenta pocos conceptos. Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el scanning, SpeedReading y PhotoReading.
Lectura diagonal[editar] En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, cursivas), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).
Escaneo[editar] Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.
Lectura rápida[editar] Artículo principal: Lectura rápida
Historia El uso de técnicas para lectura rápida (speed reading) comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX, cuando el volumen de la información escrita había aumentado considerablemente y debía estar al alcance de mayor número de personas. Durante la Primera Guerra Mundial muchos pilotos perdían segundos vitales durante combate al tratar de distinguir si el avión que se aproximaba era del bando propio o del enemigo. En respuesta a ello se ideó el llamado «método taquitoscópico», que consistía en mostrar aviones en una pantalla[cita requerida] durante pocos segundos para adiestrar a los pilotos a distinguirlos. Gradualmente se aumentaba la cantidad de imágenes que se proyectaban cada vez y se reducía el tiempo de exposición. Esta idea fue tomada por los primeros cursos de lectura veloz, proyectando cada vez más palabras en una pantalla y reduciendo progresivamente el
tiempo de exposición. Sin embargo, si se usa solamente este método, las personas tieden a volver a su velocidad de lectura habitual, ya que en realidad no se ha desarrollado una nueva habilidad lectora. El incremento en la velocidad de lectura observado en los soldados que emplearon el método taquitoscópico se debió probablemente a la motivación. Tiempo después, en los años sesenta, se descubrió que con un entrenamiento adecuado los ojos aprenden a moverse más rápido, con lo cual aumenta la cantidad de palabras que es posible decodificar cada minuto. Las técnicas modernas de lectura veloz se enfocan en la «captación dinámica», es decir, pretenden llegar a una lectura mental directa que permita ahorrar el tiempo de los pasos 2 y 3 (vocalización y audición) del proceso lector descrito arriba, ya que no se puede hablar o escuchar más de 100 palabras por minuto. Para ello procuran la visualización global de varias palabras o frases enteras. No obstante, los estudios de comprensión lectora hacen ver que la lectura veloz, ya sea informativa o de exploración, es útil para procesar gran cantidad de información en poco tiempo, pero inadecuada como hábito de estudio. Técnica La técnica conocida como speed reading («lectura veloz») combina muchos aspectos diferentes para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y ejercicios para los ojos. Algunos críticos de que esta técnica argumentan que solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, combinado con factores conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para los ojos mejoran la percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que concentración e iluminación buena son imprescindibles para leer rápido. Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la lectura, lo que permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración.
PhotoReading[editar] En el PhotoReading, inventado por Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro. Después mira las páginas una por una, se detiene unos segundos con mirada no enfocada, en un estado mental muy relajado. Después de leer una página así «activa» el contenido del texto cerrando los ojos y dando rienda suelta a los pensamientos. Se compara la técnica con la memoria eidética. porque experimentos demostraron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. Sospechan que la información obtenida por PhotoReading viene de la lectura diagonal y de la imaginación del lector. Pero aunque fuera muy fácil verificar la técnica, no existen experimentos haciéndolo. Un lector veloz necesita saber: comprensión ÷ tiempo = V
V = Velocidad
Total (de palabras leídas menos el porcentaje de no comprendidas, divididas entre el total de segundos empleados, multiplicados por 60.
Ejemplo 1: Una página con 600 palabras, leída en 4 minutos con 30 por ciento no comprendido, se evalúa así: 600 - 30 por ciento = 420 ÷ 4 minutos = 105 palabras por minuto.
Ejemplo 2: 2 páginas con 200 palabras cada una se leen en 2:20 (min. seg.; con media página mal comprendida, se calcula así: 400 -100 = 300 ÷ 140 = 2.14 X 60 = 123 palabras por minuto.
Explicación: 400 palabras, menos la cuarta parte mal comprendida son 100 y quedan 300 bien comprendidas, entre 2:20 (min. seg.) es decir 140 segundos = 2.14 palabras leídas por segundo en promedio de dos páginas.
Historia de la lectura[editar] En la antigüedad[editar] Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto. Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. El libro de la época actual sigue este mismo principio, pero la nueva presentación permite consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir, acceder directamente a cierto pasaje del texto. Alrededor del siglo X las palabras se escribían una tras otra, sin espacios en blanco ni puntuación (scriptio continua): Por otra parte, si bien textos que datan del siglo V a. C. atestiguan que en Grecia se practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese una práctica excepcional durante siglos. La lectura en voz alta era casi sistemática. En sus Confesiones, el santo católico Agustín de Hipona menciona su estupefacción cuando vio al santo Ambrosio de Milán leer en silencio.
Edad Media y Renacimiento[editar] Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material de lectura. La censura eclesiástica, tuvo entre sus primeros antecedentes el establecimiento de la licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en 1485. El papa Alejandro VI dispuso la censura de obras para las diócesis de Colonia, Maguncia, Tréveris y Magdeburgo en 1501 y luego fue generalizada en la Iglesia Católica por León X. En España la licencia previa del Consejo Real a la edición de las obras fue extendida a todo el territorio por disposición de la corona. Aunque los arzobispos de Toledo y Sevilla, al igual que los obispos de Burgos y Salamanca tenían atribuciones para determinar esas licencias, las ordenanzas de la Coruña de 1554 reservaron tales actividades al Consejo Real, es decir, el Estado. En el año 1559 la Sagrada Congregación de la Inquisición de la Iglesia católica (posteriormente llamada la Congregación para la Doctrina de la Fe) creó el Index Librorum Prohibitorum, cuyo propósito era prevenir al lector contra la lectura de las obras incluidas en la lista. El término Ad Adsum Delphini (para uso del príncipe), se refiere precisamente a ediciones especiales de autores clásicos que Luis XIV (1638-1715), autorizó a leer a su hijo, en las que, a veces, se censuraban cosas. Aún actualmente, se aplica a las obras alteradas con intención didáctica o a obras censuradas con intención política.
Época contemporánea[editar]
Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aun a través de una pantalla), pero esto ha sido así solo por los últimos 175 años aproximadamente. Salvo contadas excepciones, antes de la Revolución industrial la gente alfabetizada o letrada era un pequeño porcentaje de la población en cualquier nación.
Biblia de Gutenberg.
La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII. Entre los obreros, la novela por entregas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera Guerra Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon un lugar central, como lo hace aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas. Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la alfabetización de su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad en cuanto a población y tiempo entre los países de religión protestante, en donde se considera como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.
La lectura en línea[editar]
Libro-e, libro electrónico o e-book Artículo principal: Libro-e Los libros electrónicos son una versión electrónica o digital de un libro (con una edición bastante similar o igual a una versión en papel). Los formatos más comunes son .doc, .lit y .pdf y se puede tener acceso a ellos adquiriendo el ejemplar (cd o archivo) mediante pago o bien a través de bibliotecas virtuales.
El hipertexto
Artículo principal: Hipertexto
Se conoce como hipertexto a la forma de estructuración de la información a través de enlaces, forma parte de la interfaz del usuario. Posibilitan la bifurcación de temáticas o de la lectura a través de hipervínculos
Ezine, revista electrónica o e-zine Artículo principal: Ezine Publicaciones periódicas que emplean como medio de difusión un formato electrónico y que suelen estar estructuradas con hipertexto.
Blog
Artículo principal: Blog
Bitácora web que recopila cronológicamente archivos de texto, imagen o sonido de uno o más autores.
Biblioteca virtual
Artículo principal: Biblioteca virtual
Son bibliotecas que ofrecen su acervo (documentos digitalizados e e-books) a los usuarios a través de Internet. Constituyen actualmente una herramienta frecuente en la investigación.
Comunidades virtuales Artículo principal: Comunidad virtual
Enseñanza de la lectura[editar]
Un adulto leyendo con dos niños.
La enseñanza de la lectura tendrá como finalidad lograr una lectura mecánica correcta. En esta fase el alumno ha de adquirir una serie de automatismos que le permitan interpretar unos signos gráficos a través de la percepción visual y darles una identidad oral. Todas esas asociaciones las ha de hacer con rapidez, con una velocidad que le permita leer mecánicamente y comprender el sentido de lo que está leyendo. Así entramos en la lectura comprensiva. Para realizar la comprensión de un texto escrito no solo ha de asociar las letras con los sonidos correspondientes, sino también, las palabras con su significado. A través de la lectura, primero mecánica y después comprensiva, hay que llegar a alcanzar una postura de reflexión crítica acerca de lo que se ha leído, entrando así en la lectura reflexiva. Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son los siguientes: El método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación más o menos directa entre fonemas y grafemas. Este método, cuya aplicación debe ser lo más temprana posible, comprende una enseñanza explícita de este principio, con especial atención a las relaciones más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes. El fundamento teórico de este método es que una vez comprendida esta sistemática el niño está capacitado para entender cualquier palabra que se le presente. Esta dirección del aprendizaje, primero la técnica y luego el significado, es la que más críticas suele suscitar, en tanto se arguye que es poco estimulante retrasar lo más importante de la lectura, la comprensión de lo que se lee. El método, obviamente solo útil en lenguas con sistema de escritura alfabético, plantea problemas en algunas de éstas, donde la relación fonema/letra no es ni mucho menos unidireccional. El método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura. Lógicamente, este método se basa en la memorización inicial de una serie de palabras que sirven como base para la creación de los primeros enunciados; posteriormente, el significado de otras palabras se reconoce con la ayuda de apoyo contextual (dibujos, conocimientos previos, etc.). De hecho, un aspecto básico de este método es la convicción de que el significado de un enunciado no exige el conocimiento individual de todas las palabras que lo
componen, sino que es un resultado global de la lectura realizada que, a su vez, termina por asignar un significado a aquellas palabras antes desconocidas. El método constructivista, basado en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto es, un niño en su aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar naturalmente ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo mismo que los dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito. Durante décadas, se planteó un debate sobre la pertinencia de los distintos métodos. En los últimos años, el debate resurgió entre los investigadores que mostraron el rol fundamental de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectura y la escritura y los promotores del enfoque del lenguaje integral Stanovich, 2000). Actualmente, la discusión acerca de los métodos ha quedado resuelta, puesto que existe una evidencia empírica abrumadora de estudios que muestran la importancia de la conciencia fonológica en el proceso de la alfabetización (Ehri et al., 2001; Berninger & Corina, 1998). En general se asume que es posible y necesario integrar aspectos del método fónico y global para una enseñanza y un aprendizaje exitosos.
Promoción de la lectura[editar] Se recomienda empezar con un libro pequeño elegido por la persona, y conforme el avance libros más grandes
Comprensión de lectura[editar] La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza. Los ejercicios de comprensión de lectura miden:
la capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las demás ideas; la habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura; la habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y síntesis de la información.
Evaluación de la lectura[editar] Dado que la lectura interviene en la adquisición de múltiples tipos de conocimiento, existen diversos tipos de prueba de lectura, que varían de acuerdo con lo que se pretenda evaluar y si se aplican en niños o en adultos. Las pruebas estándar se deben emplear sobre una muestra grande de lectores, con lo cual quien las interpreta puede determinar lo que es típico para un individuo de determinada edad. La competencia lectora depende de muchos factores, además de la inteligencia. Los tipos comunes de prueba de lectura son:
Lectura visual de palabras. Se emplean palabras incrementando la dificultad hasta que el lector no puede leer o entender lo que se le presenta. El nivel de dificultad se manipula con una mayor cantidad de letras o sílabas, usando palabras menos comunes o con relaciones fonético-fonológicas complejas.
Lectura de "no palabras". Se emplean listas de sílabas pronunciables pero sin sentido que deben ser leídas en voz alta. El incremento de la dificultad se logra mediante secuencias más largas.
Lectura de comprensión. Se presenta al lector un texto o pasaje del mismo que puede ser leído en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar qué se ha comprendido.
Fluidez de lectura. Se evalúa la velocidad con la que el individuo puede nombrar palabras.
Precisión de lectura. Se evalúa la habilidad de nombrar correctamente las palabras de una página.
Algunas pruebas incorporan varios de los tipos anteriores, por ejemplo, la prueba de lectura Nelson-Denny mide tanto la velocidad con la que se puede leer un determinado pasaje como la habilidad para luego responder preguntas sobre él.
Beneficios de la lectura[editar] La lectura estimula la actividad cerebral, fortalece las conexiones neuronales y aumenta la reserva cognitiva del cerebro, un factor que protege de enfermedades neurodegenerativas. El cerebro así realiza mejor sus funciones, incrementa la rapidez de respuesta, estimula el proceso de pensamiento, la ordenación e interrelación de ideas y conceptos, la memoria y la imaginación. También facilita la interacción y las relaciones sociales ya que facilita el desarrollo de temas de conversación.3
MORFEMAAAAA Morfema En morfología, un morfema es un monema independiente, es decir, un fragmento mínimo capaz de expresar un significado, y que unido a un lexema modifica su definición.1 En muchas lenguas los morfemas generalmente están constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos fonéticos suprasegmentales como el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra). Tradicionalmente, se ha señalado que el «morfema es la unidad más pequeña con significado de la lengua» aunque dicha definición no es demasiado útil porque no aclara qué debe entenderse por significado, ni establece qué es una unidad relevante. Informalmente los morfemas se clasifican en varios tipos: morfemas léxicos o lexemas, morfemas gramaticales que a su vez se clasifican en derivativos y flexivos. Algunos autores usan el término monema para designar tanto a los lexemas como a los morfemas (gramaticales). Mientras que otros usan el término morfema para designar cualquier tipo de monema, sin importar si se refiere a un monema dependiente o no dependiente.
En las lenguas flexivas los morfemas constituyen la parte variable de la palabra. El morfema, con valor gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en unidades menores: los fonemas, que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades mínimas de la Fonología.1 Índice [ocultar]
1Clasificación o
1.1Morfemas derivativos y flexivos
o
1.2Ejemplos
o
1.3Morfemas libres, ligados y clíticos
2Referencias
3Bibliografía
Clasificación[editar]
Construcción de palabras con dos tipos de monemas, el lexema "gat-" y sus morfemas flexivos.
De acuerdo con el grado de anexión a la palabra, los morfemas pueden dividirse en:
Morfemas independientes: son clíticos, que admiten cierta independencia fonológica del lexema. Este tipo de morfemas permiten la inserción entre él y el lexema de otros morfemas y palabras, no provocan ciertos cambios fonéticos, evidenciando la presencia de una barrera para dichos cambios, etc. En español, estos morfemas independientes o
clíticos están formados por elementos como los determinantes, las preposiciones y las conjunciones. El pronombre personal "se" es un claro ejemplo de morfema clítico, en cuanto a la independencia fonética: el caso {vay-} {-a-} {se} / {vay-} {-a-} {-n-} {se}, muestra claramente la inserción del morfema de número antes del clítico.
Morfemas dependientes o ligados: son unidos o fusionados a otro monema para completar su significado. En ciertos casos provocan cambios de acento, cambios fonéticos en los fonemas adyacentes y solo pueden aparecer en un orden secuencial concreto, no permitiendo la interposición de ciertos elementos entre ellos y la raíz o morfema adyacente. Hay dos tipos:
Derivativos, son facultativos. Añaden matices al significado del lexema. Estos matices y significados derivados son sistemáticamente relacionables a partir del significado del lexema si se compara el mismo morfema actuando en diferentes campos semánticos. Generalmente estos morfemas están más cerca de la raíz que los morfemas flexivos.
Flexivos, son constitutivos. Marcan relaciones gramaticales y accidentes gramaticales entre los diferentes participantes de una acción verbal o expresión nominal. No comportan un cambio de significado referencial básico, y generalmente se interponen entre ellos y el lexema básico otros morfemas de tipo derivativo. En español, por ejemplo, este tipo de morfemas son los encargados de marcar en el nombre y el adjetivo el género y número y en el verbo indican tiempo gramatical, modo, persona, número, etc.
Morfemas derivativos y flexivos[editar] Los morfemas derivativos en español pueden clasificarse además en:
Prefijos. Cambian el significado de la palabra anteponiéndose al lexema y a menudo tienen origen griego o latino Sufijos. Cambian el significado de la palabra posponiéndose al lexema. Interfijos. Son elementos átonos sin contenido semántico (carecen de función gramatical y significativa). Sirven para unir el lexema y el sufijo de algunos derivados de forma que no quede con malformaciones.
Los interfijos por otra parte son alargamientos que en sí mismo no pueden considerarse morfemas con significado gramatical ya que puede argumentarse que todo el significado recae en los afijos a los que alarga. Podemos encontrar dos tipos de interfijos:
De carácter antihiático: para evitar la formación de hiatos. Ejemplo: Cafecito para evitar la formación de un hiato en cafeito.
De carácter diferencial: para distinguir entre dos palabras de significado distinto. Ejemplo: carnicero (persona) para diferenciarlo de carnero (animal).
No debe confundirse un interfijo con un infijo. Muchos interfijos (los antihiáticos, por ejemplo) no aportan ningún cambio de significado gramatical o referencial, mientras que los infijos siempre lo hacen (al igual que los prefijos y sufijos).
Ejemplos[editar]
Panadería Pan- Lexema. -ad- Morfema dependiente derivativo interfijo. -ería Morfema dependiente derivativo sufijo.
Libr- Lexema, puede anexar morfemas como: -o-s Morfemas dependientes flexivos de masculino y plural. -eta Morfema dependiente derivativo sufijo. -ería Morfema dependiente derivativo sufijo. -ito Morfema dependiente derivativo sufijo. -eto Morfema dependiente derivativo sufijo.
Gato Gat lexema o morfema.
Avioneta: Avio - Lexema Neta - Morfema En el vocablo leonas, el monema león conlleva el significado y es llamado lexema, mientras que los monemas -a y -s son llamados morfemas dependientes de género femenino y morfemas dependientes de número plural, respectivamente, y no significan nada sino en unión del lexema al que acompañan. En el vocablo aleonado, el morfema a- es un prefijo que sí conlleva un significado.
Morfemas libres, ligados y clíticos[editar] Es el morfema libre que puede aparecer como una palabra independiente [como los ejemplos en (1a)]. Otros morfemas son ligados y necesitan estar ligados obligatoriamente a otros morfemas [como los morfemas marcados en (1b)]: (1a) reloj, árbol, pared (1b) relojero, arboleda, emparedado Entre estos dos tipos están los clíticos que son morfemas que si bien dependen sintácticamente y fonológicamente de otros morfemas admiten la interposición entre ellos. Entre estos morfemas están por ejemplo los artículos y las preposiciones: (2a) el perro ladra / el mejor perro ladra / *el Ø ladra (2b) estoy en casa / estoy en mi casa / estoy en
Definición Son dos las definiciones propuestas para esta unidad:
‘unidad significativa mínima’
‘unidad gramatical mínima’
Se considera que para el español la definición más adecuada es la segunda, porque no siempre es posible atribuir un significado determinado a las unidades mínimas obtenidas en el análisis formal de la palabra, como en el caso de los interfijos.
[Modificar solo esta sección]2
Propiedades
Todas las palabras están formadas por morfemas.
Los morfemas no pueden descomponerse en elementos menores con significado.
Un mismo morfema puede formar parte de distintas palabras, aunque su
significación o función es siempre la misma.
Un mismo morfema puede realizarse en formas fonéticas diferentes. Estas
realizaciones de un mismo morfema se llaman alomorfos.
Niño forma el plural en niños, con el morfema -s; flor forma el plural en flores, con el morfema -es; los morfemas -s y -es son alomorfos del morfema flexivo de plural.
[Modificar solo esta sección]3 [Modificar solo esta sección]3.1
Clases de morfemas
Morfemas léxicos (lexemas)
No son todos los autores quienes consideran esta categoría como morfema, sino
como un morfema léxico.[¿quiénes?]
La lista de morfemas léxicos es abierta porque en cualquier momento se pueden incorporar nuevas palabras o nuevos significados a la lengua.
El morfema léxico es el que aporta el contenido semántico fundamental de la palabra.
Es la base sobre la que se podrán añadir otros morfemas (de índole gramatical).
Un morfema libre es aquel que forma la palabra en sí, como flor, luz, mar,
camión o reloj.
Un morfema trabado (o ligado) es aquel que aparece junto a otros morfemas,
como florecer, iluminar, camioneta o relojito. [Modificar solo esta sección]3.2
Gramemas (morfemas gramaticales)
Los morfemas gramaticales son las unidades que constituyen la parte variable de la palabra y son las responsables de expresar relaciones gramaticales y que no alteran el significado referencial básico de una palabra. Usualmente no son autónomos y su aparición no es facultativa sino que está sujeta a restricciones gramaticales. [Modificar solo esta sección]3.2.1 Gramemas flexivos
Pueden ser de género y número en los sustantivos, adjetivos, determinantes y
algunos pronombres.
En niño el morfema léxico es niñ-, y el morfema flexivo es -o- (de género, masculino).
En niña el morfema léxico es niñ-, y el morfema flexivo es -a- (de género, femenino).
En niños el morfema léxico es niñ-, y los morfemas flexivos son -o- (de género, masculino) y -s (de número, plural).
En niñas el morfema léxico es niñ-, y los morfemas flexivos son -a- (de género, femenino) y -s (de número, plural).
En los verbos, de número, persona, tiempo, modo y aspecto. En amábamos el morfema léxico es am-, y los morfemas flexivos son -
á- (indica que se trata de la primera conjugación), -ba- (indica el aspecto
[tiempo pasado] y el modo [indicativo]) y -mos(indica que se trata de la primera persona del plural). Un morfema léxico es más conocido como un lexema y entraña menos confusión [Modificar solo esta sección]3.2.2 Gramemas derivativos
Aportan un mátiz de significado aunque su aportación es sobre todo gramatical (los sufijos, por ejemplo, suelen cambiar la categoría de la palabra a la que se añaden).
Los elementos que pertenecen a esta categoría son los afijos, que a su vez está
formado, entre otros, por los prefijos, los sufijos y los interfijos.
[Modificar solo esta sección]4
Algunos autores
[¿quiénes?]
Discrepancias terminológicas denominan monema a lo que aquí hemos
llamado morfema, y entre los monemas distingue los lexemas (unidad morfológica mínima con significado léxico) de los morfemas(unidad morfológica mínima sin significado), aunque esta distinción puede resultar imprecisa porque los sufijos
derivativos, por ejemplo, contienen ciertas nociones léxicas sobre las que predominan las propiedades gramaticales que aportan a la palabra.
Gómez Torrego, en su Gramática didáctica del español, equipara los términos
morfema y monema, y los define como unidades mínimas con significado.
FORMACION DE LA PALABRA Procedimientos de formación de palabras
Imagen en Flickr de fdecomite bajo CC
En el vocabulario de la lengua hay palabras que no pueden descomponerse en unidades más pequeñas con significado. En estos casos, hablamos de palabras simples; es decir, las que están compuestas por un solo monema gramatical (artículos: "el", preposiciones: "por" y conjunciones: "y"), por un lexema invariable (adverbios: "lejos") o por un lexema, acompañado de desinencias obligatorias (sustantivos: "cristal", adjetivos: "limpio" y verbos: "saltaré"). Sin embargo, piensa en las dificultades que presentaría un idioma para nombrar conceptos si solo existieran las palabras simples. Fíjate, por ejemplo, en este vocablo: mar. A partir de él, conservando su lexema, podemos construir otros muchos relacionados: marinero, marítimo, maremoto, maremotriz, marino, submarino, etcétera.
El idioma tiene la necesidad constante de enriquecerse, creando nuevas palabras, que han de servir para hacer referencia a una realidad en continuo cambio y expansión. Por ello, además del gran caudal de palabras heredadas del latín, y de los muchísimos términos que ha ido tomando de otras lenguas (préstamos), nuestra lengua cuenta con unos mecanismos propios para aumentar su léxico. Son los llamados procedimientos de formación de palabras, entre los que podemos distinguir:
1. DERIVACIÓN: procedimiento mediante el cual podemos crear nuevas palabras uniendo al lexema un morfema facultativo Esquema de elaboración propia (prefijo, sufijo, infijo). Mediante la derivación se crean las familias léxicas, grupos de palabras generadas a partir de una misma base léxica, cuyos significados guardan, por tanto, claras relaciones: Clases de prefijos:
a) de lugar o tiempo: ante-, inter-, extra-, retro-, sobre-, transb) de cantidad: multi-, tri-, cuadr-, semi-, uni-, bic) de intensificación: archi-, extra-, hiper-, hipo-, infra-, mega-, super-, ultra-, red) de oposición, privación o contraste: a-/an-, anti-, contra-, de-/des-, dis-, i-/in-/im
Clases de sufijos:
a) sufijos apreciativos: incorporan una valoración personal al significado del lexema: ∙ aumentativos: -ón, -azo, -ote. ∙ diminutivos: -ito, -illo, -ico, -ete. b) sufijos no apreciativos: alteran el significado de la base léxica y con frecuencia también producen un cambio de categoría gramatical:
∙ de cualidad: -ancia, -ano, ∙ de acción: -ar, ∙ de localización: ∙ adverbializador: -mente.
-dad, -eza, -dura, -dero,
-ble, -ismo, -ura. -aje, -miento. -dor, -duría.
2. COMPOSICIÓN: supone la unión de dos o más lexemas para formar una nueva palabra. Podemos distinguir: a) compuestos ortográficos: la palabra formada constituye ya una única entidad. Admite numerosas variantes:
sustantivo + sustantivo: aguanieve, compraventa.
sustantivo + adjetivo: bancarrota, aguafuerte.
adjetivo + adjetivo: altibajo, sordomudo.
verbo + sustantivo: lavaplatos, abrelatas.
verbo + verbo: vaivén, quitaipón.
verbo + adverbio: mandamás, catalejo.
adjetivo + adverbio: siempreviva.
b) compuestos sintagmáticos: funcionan como una unidad conceptual, pero no se han fusionado ortográficamente, aunque a veces se resalta el vínculo mediante el uso del guión. Responden habitualmente a estas estructuras:
sustantivo + sustantivo: buque escuela, ciencia-ficción. sustantivo + construcción preposicional: máquina de coser, impuesto sobre la renta.
sustantivo + adjetivo: portero automático, lector óptico.
adjetivo + adjetivo: teórico-práctico, léxico-semántico.
c) combinación: se produce cuando una palabra se forma con parte de dos palabras o con parte de una y otra completa: ofimática, eurodiputado, publirreportaje.
3. ACRONIMIA: procedimiento por el que se crean palabras a partir de las iniciales o determinadas sílabas iniciales de otras palabras. En este ámbito, se distinguen dos conceptos:
siglas: son palabras formadas por las letras iniciales de otras palabras: CD, ITV, UGT. Normalmente, necesitamos recurrir al deletreo para poder pronunciarlas.
acrónimos: en este caso se recurre no solo a las letras iniciales, sino a partes de otras palabras, que pueden incluir, por ejemplo, una sílaba completa: RENFE, INSERSO.
4. PARASÍNTESIS: consiste en la unión de composición y derivación en la creación de una misma palabra: sietemesino, paracaidista, picapedrero... También hablamos de parasíntesis cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y de un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan: desalmado (no existen ni *almado ni *desalma), entrampar (no existen ni *entrampa ni *trampar).
5. ACORTAMIENTOS: se trata de términos que suelen emplearse reducidos con respecto a su estructura léxica original: cine (por "cinematógrafo"), moto (por "motocicleta"). Su empleo constituye un rasgo propio del registro coloquial: profe (profesor), súper (supermercado), disco (discoteca), insti (instituto)...
6. ONOMATOPEYAS: son palabras que se crean tratando de imitar un sonido real: miau, tic-tac, traqueteo...
CONCURRENCIA VOCALICA Home Concurrencia Vocálica Concurrencia vocálica
Concurrencia vocálica Concurrencia vocálica 8 comentarios
CONCURRENCIA VOCÁLICA Se llama concurrencia vocálica cuando se encuentran juntas dos o más vocales dentro de una sola palabra. Ejemplo: P OE MAR IO Los fenómenos que pueden producirse en la concurrencia vocálica son: diptongo, hiato y triptongo. EL DIPTONGO. Es la unión de dos vocales concurrentes que se pronuncian en una sílaba de una sóla palabra.Las vocales no deben ser repetidas.Las opciones son :VC+VC;VA +VC y VC+VA Ejemplo Viudo, cuidado, ruin, cuy Cianuro, paisaje, diáfano, causa. Nota importante: La “H” intermedia no impide la formación del diptongo. Ejemplo: Prohi – bi – do, rehu – sar · Si se repiten las vocales no habrá diptongo Ejemplo: “Odriista” debe de leerse así: O – dri – is – ta. (Esta separación recibe el nombre de Hiato) · Palabras como: Guevara, quinua, guitarra, etc. no tienen diptongo porque en estos casos la “u” no ejerce sonido como vocal. Si se usa diéresis si habrá diptongo (pingüino, aguita)
· A la palabra “sobreesdrújula” la podemos fusionar así: sobreesdrújula. Este fenómeno no se llama diptongo, sino CONTRACCIÓN GRAMATICAL. CLASE DE DIPTONGO 1. DIPTONGO CRECIENTE Cuando se pronuncia primero la vocal cerrada y luego la vocal abierta. Ejemplo: mien – te , tien – de 2. DIPTONGO DECRECIENTE Cuando se pronuncia primero la vocal abierta y luego la vocal cerrada. Ejemplo: cau – sa, reu – ma 3.-DIPTONGO HOMOGÉNEO o NEUTRO Cuando ambas vocales son cerradas Ejemplo: Piu – ra , ciu – dad EL HIATO Es el fenómeno mediante el cual las vocales concurrentes (juntas) se pronuncian en sílabas distintas. Reglas: 1. Se produce hiato si se encuentran dos vocales abiertas. Ejemplo: po – e – ma , lo – ar, so – ez 1. Existe hiato cuando una vocal cerrada con una vocal abierta y viceversa, siempre en cuando, la mayor fuerza de voz recaiga en la vocal cerrada. Para esto, dicha vocal debe llevar tilde (aún en contra de las reglas generales de acentuación)
Nota: La “H” entre dos vocales no afecta la formación del hiato: bú – ho. Trabajo domiciliario: -Subraya los diptongos que se encuentran en cada palabra: Minucioso,dieciséis,sonreír,aeropuerto,espontáneo,euforia,guerra,dio ,rey,cuy,poemario,hindúes,quiérme,cáustico,quinua,ahuyentar,lingüístic a ,santiguáis,triángulo,prohibido. -Escribe por lo menos tres ejemplos para cada clase de diptongo: a) Creciente: b) Decreciente: c) homogéneo:
EL TRIPTONGO Es la unión de tres vocales (cerrada + abierta + cerrada) que se pronuncian en una sola emisión de voz (el acento debe recaer en la vocal abierta). Ejemplo: Hioides, Huaura, averiguáis Nota: · Si la mayor fuerza de voz recae en la vocal cerrada, entonces no habrá triptongo: (ha – bla – rí – ais,
lu – cha – rí – ais)
· Es necesario para formar el triptongo que la vocal abierta esté entre dos vocales cerradas, de lo contrario no habrá triptongo: (de – se – áis
Técnicas de estudio Este artículo o sección sobre educación necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que las cumpla con las convenciones de estilo. O puedes avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso wikificar|Técnicas de estudio}}
~~~~ . Mientras tanto, no elimines este aviso, puesto el 23 de junio de 2012.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje general. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela. 1 Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.2 Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje. Índice [ocultar]
1Descripción
2Tipos de técnicas de estudio o
2.1Factores importantes para una estrategia
o
2.2Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
o
2.3Técnicas que conducen al conocimiento
o
2.4Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
o
2.5Métodos basados en habilidades de comunicación
o
2.6Tarjetas didácticas
o
2.7Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
o
2.8Métodos basados en imágenes
o
2.9Métodos basados en acrónimos y nemotecnias
o
2.10Métodos basados en estrategias de exámenes
o
2.11Comprensión de textos
o
2.11.1Primera etapa: Lectura global
2.11.2Segunda etapa: Lectura por párrafos
2.11.3Tercera etapa: Representación de lo leído
2.11.4Cuarta etapa: Memorización
2.11.5Quinta etapa: Aplicación 2.12Otras técnicas
3Fuentes bibliográficas
4Referencias
5Bibliografía
6Enlaces externos
Descripción[editar] Con el nombre de técnicas de estudio, se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. las técnicas de estudio sirven para catalogar información para que se facilite tu rendimiento académico.
Tipos de técnicas de estudio[editar] Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia[editar]
Lectura y análisis contextual del tema.
Recursos personales.
Interés.
Objetivos del trabajo.
Características del contenido.
Tiempo.
Lugar.
Materiales.
Adecuación a la demanda.
Planificación.
Regulación.
Evaluación.
Repaso.
Copiar en un cuaderno el tema
Analizar
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio[editar] Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento[editar] Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico[editar] Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación[editar] Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.3 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).4 1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Tarjetas didácticas[editar] Las tarjetas didácticas son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias tarjetas didacticas , o también las más detalladas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave[editar] Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en imágenes[editar] Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
El método para memorizar con dibujos consiste en utilizar los propios dibujos para representar de forma visual las ideas. Las imágenes creadas deben ser incorporadas como imágenes mentales que han de guiar el recuerdo de los elementos que expresan. La conversión de ideas en imágenes se realiza principalmente recurriendo a:
1. La representación figurada (para ideas concretas): el corazón se representa dibujándolo esquemáticamente. 2. La relación semántica (para ideas abstractas): defensa se puede representar con un escudo. 3. La semejanza lingüística: tasa se representa dibujando una taza. 4. La relación por asociación libre o espontánea: Francia se puede representar dibujando la Torre Eiffel. Los dibujos se complementan en muchas ocasiones con signos y símbolos (de cualquier procedencia) y texto; este último para las ideas más difíciles de representar visualmente y a menudo en forma de abreviaturas, abreviaciones, siglas y acrónimos. No requiere dibujos muy elaborados, puede usarse con dibujos simples y esquemáticos. Los colores son parte muy importante de las representaciones visuales, usándose para: 1. Facilitar la representación de la información cuando el color es uno de los datos (por ejemplo, glóbulos rojos o blancos). 2. Diferenciar temas y evitar confusiones (por ejemplo, célula animal con rojo y célula vegetal con verde). 3. Dar mayor contraste a las imágenes facilitando el recuerdo. Este método puede aplicarse de manera parcial en combinación con otras estrategias como los mapas mentales o el método de loci.
Ejemplo: células fotorreceptoras del ojo. Conos: permiten la visión del color y captan los detalles. Bastones: permiten la visión del blanco, negro y grises.
Métodos basados en acrónimos y nemotecnias[editar] Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes[editar] El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.5 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1].
Comprensión de textos[editar] La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental. En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente: Primera etapa: Lectura global[editar] Objetivos:
Adquirir una idea general del contenido
Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos[editar] Objetivos:
Reconocimiento de palabras
Reconocimiento de ideas principales
Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
Marcado de palabras clave
Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído[editar] Objetivos:
Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
Elaboración de resúmenes textuales o síntesis Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización[editar] Objetivos:
Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación[editar] Objetivos:
Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Otras técnicas[editar] Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
Comprensión de mapas.
Comprensión de lo leído (recitar).
Repaso espaciado.
Fuentes bibliográficas[editar] El conocimiento adquirido sobre el tema de las técnicas de estudio se apoya y nutre tanto de numerosas fuentes bibliográficas, como de la práctica educativa desarrollada en forma de investigación aplicada(esquemáticamente el ciclo sería: reflexión y definición del problema--propuesta de acción y desarrollo de la misma--evaluación).
Referencias[editar] 1.
Volver arriba↑ «Contributions of Study Skills to Academic Competence».
2.
Volver arriba↑ http://web.archive.org/web/http://weblearn.ox.ac.uk/site/colleges/seh/freshinfo/vs/StudyS kills2008b.pdf
3.
Volver arriba↑ http://timesofindia.indiatimes.com/Chennai/Students_tackle_stress_as_board_exams_dr aw/articleshow/3949131.cms
4.
Volver arriba↑ stangl, werner; Robinson, Francis Pleasant (1970). Effective study. New York: Harper & Row. «The PQRST Method of Studying» (en inglés). stangl-taller.at. Consultado el 1 de febrero de 2009.
5.
Volver arriba↑ Royal Literary Fund: Mission Possible: the Study Skills Pack http://www.rlf.org.uk/fellowshipscheme/writing/mission_possible.cfm
Bibliografía[editar]
ROMAIN, Trevor, Cómo Hacer la Tarea sin Vomitar [tr. Eunice Cortés Gutiérrez], México, Panorama Editorial, 2002, 71 pp.
STATON, Thomas F., Cómo Estudiar [tr. Armando Torres Michúa], México, Editorial Trillas, julio 1996, 72 pp.
HERNÁNDEZ, P. y GARCÍA, L. (1991): Psicología y enseñanza del estudio. Pirámide. Madrid. ISBN 84-368-0542-9.
BURON, J. (1993): Enseñar a aprender: introducción a la meta cognición. Mensajero. Bilbao. ISBN 84-271-1823-6.
SÁNCHEZ, Mª. L. (1991): Cómo estudiar. Granada. Madrid.
MARTÍN H., E. (2007): Leer para comprender y aprender. CEPE. Madrid.
TIERNO, B. (2003): Las mejores técnicas de estudio. Madrid: Temas de Hoy ISBN 978-84-8460-247-7
LUNA, A. (2016): Guía para memorizar con dibujos. CreateSpace. EE.UU. ISBN 1530020530.
Redacción Redactar un escrito El redactor es la persona que desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio; un escritor, un profesional de este tema, que toma en cuenta todos los requisitos de la escritura y de la composición correcta. En contextos periodos, es una categoría profesional dentro de los medios de comunicación y de difusión. Etimológicamente, redactar (del latín redactum, supino de redigĕre),12 significa compilar las ideas en un texto. En un sentido más preciso consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientosordenados con anterioridad. Índice [ocultar]
1Fundamentos de redacción
2Redacción en el periodismo
3Redacción como actividad literaria o expresiva
4Referencias y bolsas
5Véase también
6Enlaces externos
Fundamentos de redacción[editar] Los tres fundamentos de la redacción básicos son:
Corrección.
Adaptación.
Eficacia.
La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo principal. Procura que al finalizar esté correctamente escrito para la comprensión del lector; existen 4 tipos de corrección:
Ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de dedo, falta de palabras o letras, procura correcta escritura de la palabra y corrige puntuación.
Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el tiempo, el número y el género).
Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el lector comprenda el escrito según la intención del redactor.
Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto concuerden con el tema, la intención u objetivo de escritura.
La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según el medio de comunicación a utilizar. El objetivo de redacción dependerá del nivel socioeconómico, edad y cultura de dichos públicos seleccionados. La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su propósito y en el caso de la redacción publicitaria: que venda. Este último elemento es el más importante en la redacción puesto que si el texto no es eficaz no cumplirá su cometido.
Redacción en el periodismo[editar] En periodismo, redacción es la sección de personal dentro de la estructura organizativa de un periódico, que se responsabiliza de la redacción de sus artículos. En el consejo de redacción los principales responsables del periódico toman las decisiones correspondientes a la publicación, atendiendo a las noticias que les hayan llegado y a la línea
editorial que les caracterice. También los medios de comunicación (y de difusión) audiovisuales –radio y televisión– denominan redacción a las secciones encargadas de elaborar los contenidos informativos. Véanse también: Periodismo y Redactor freelance.
Redacción como actividad literaria o expresiva[editar] El orden de las palabras en una oración (sintaxis), la puntuación y la acentuación pueden variar según la intención del autor. Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y las secundarias. Se elabora un esquema en el que se escriban en orden, según la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración, ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si de manera lógica no se es capaz de ordenar lo que se quiere decir, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textuales. En términos sencillos redactar es poner ideas en orden pero bien escritas. Algunos de los denominados «medios» cuentan con manuales de estilo, o imparten cursos de capacitación en sus «instalaciones». Personal que labora en empresas que no disponen de estas «facilidades» y que desea superarse toma cursos en instituciones públicas o privadas.
Referencias y bolsas[editar] 1.
Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «redactar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
2.
Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «redacción». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Véase también[editar]
Técnica de redacción
Edición
Enlaces externos[editar]
Nuevo concepto de Redacción Periodística (autor: Enrique De Aguinaga).
Redacción Periodística (autoras: Ana Isabel Iñigo, Ruth Martín, Belén Puebla).
Principios de la redacción periodística: Cualidades y requisitos de un buen estilo y lenguaje. Categorías:
Escritura
Conceptos literarios
View more...
Comments