Mealef PDF
February 13, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Mealef PDF...
Description
L.
'r
MEALEF Yaacob ben ltsjac Huerin Texto para aprender a leer hebreo en fonética Sefaradí Sistema de ejercitación con uso de vocablos en forma gradual
Texto para aprender la acentuación palabras hebreas Sistema de clasificación de de las acuerdo con la construcción ortográfica Reglas gramaticales y normas de la fonética del Tanaj
Manual de consulta sobre términos y casos especiales Explicado en castellano
1
PRÓLOGO El Lashón Hacódesh, la lengua de la Torá, posee una cadencia musical sublime, debido a que, amén de ser el lenguaje selecto por la Divinidad para inspirar a sus Profetas, sus normas gramaticales y de sintaxis marcan una perfecta
armonía.
Todas estas reglas eran bien conocidas por nuestros antepasados en forma -empírica, pues era muy difundido en
nuestro pueblo el estudio intenso de la lectura del Tanaj, la que se hacía con notable precisión.
El Talmud ('Erubín 53a) afirma: "En razón de que los
habitantes de Yehudá fueronpara precisos en su lenguaje y utilizaron simanim (sistemas memorizar) les quedó arraigado el conocimiento de la Torá". Es decir, una lectura correcta facilita el aprendizaje de cualquier texto.
Pero, actualmente, gran cantidad de hijos de nuestro pu p ueblo residentes en los países occidentales, no tuvieron la
suerte de aprender la lectura del hebreo. Y quienes lo leen, en su mayoría, no conocen las reglas adecuadamente. Por lo tanto, como este texto está elaborado para el público de habla
hispana, la incorporación de los fonemas se realizó teniendo en cuenta que los idiomas latinos no poseen algunos de los que
existen en hebreo.
Este texto recopila reglas y ejemplos diseminados en diferentes libros, como así también enseñanzas orales de
Jajamim procedentes de Siria.
Doy gracias al Todopoderoso por permitirme el mérito de participar en la enseñanza del idioma de los "Kitbé Hacódesh"
(Libros (L ibros Sagrado Sagrados). s). J.. Huerin J erin
2z
Notas Importantes (maestro) es imprescindible para aprender la El "Moré" {maestre) fonética del idioma y guiar al alumno en su estudio, pues
ciertas que no e# ciertos sonidos sonidos queaprenderse noexisten existenen en eltradición idioma español, español, por solamente pueden par oral. Así
respecto a Ivs los signos ^e de entonación {te'amim}. (te'amim). también respecte
En la transliteración de los las términos hebreos se utilizó sistema u#ilizado per las las universidades universidades de paises el sistema utilizado por paises
europeos de habla de lenguas latinas. De acuerde acuerdo con las reglas de la Real Academia
Española, cuando se translitera una palabra de un idioma que se escribe con otro tipo de letras, se coloca la tilde de
acuerdo con las reglas de acentuación del español.
A medida que se enseñan las letras y las vocales, ^^^ales, se se escribe su aprenderlos su nombre, nombre, pero pero na noes esimprescindible imprescindible aprenderlos sino hasta hasta después después de de conocer conocer todas todasfas las en ese momento, sine letras, en la lección que se expone más adelante, luego de
aprender a leer leer #odas todas las letras.
AI principio, principia, los dostérminos términosque quedefinen definenlas lasfunciones funcivn^s Al gramaticales se escriben escriben en ^n letras latinas; latinas; pero pera luego, luego,
paulatinamente, en letras hebreas, a fin de ir familiarizand familiarizandoq al alumno con el idioma. Bibliografía
El Tanaj Concordancia Concordanc Cor^^ardancia ia LLatanaj Latanaj atanaj Séf^r Séfer Mijlul, de! del "Radaq", del "R adaq", "R adaq", R Rahí ahí abí ^]avid David Camji, "R "Radaq". "R adaq" adaq".. Séfer Minjat Shay 5hay sobre el Tanaj. Séfer S^fer Maslul, Maslu Maslull,, R Rab ab Jaím Hirsh.
3 NOTA PRELIMINAR El sistema sirve para ejercitar el reconocimiento de las palabras
y su lectura correcta, siendo indicado para personas de seis años en adelante. El mismo no es para aprender a hablar el idioma. Para ello es necesario utilizar los textos correspondientes después de haber
aprendido a leer. Las lecciones desarrolladas en el presente texto' han sido construidas sobre conceptos consecuentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al principio se utilizan escasos fonemas sin significado alguno, pero luego se utilizan únicamente palabras
que sí lo tienen. También figuran algunas palabras palabra s del arameo.
La mayoría de las palabras usadas como ejemplos pueden ser constatadas en el Tanaj, pero como es muy dificultoso citar en cada término su fuente, solamente se ha indicado en ciertos términos especiales su ubicación en el Tanaj. Para ubicarlas en el lugar que se encuentran, puede usarse cualquiera de las concordancias del Tanaj. Debe recordarse que un mismo término puede figurar varias
veces en el Tanaj.
En primer término el alumno debe identificar el sonido de cada
signo, según lo enunciado en cada lección; luego ensayar la pronunciación de las letras con sus respectivas vocales, formando así las sílabas y posteriormente las palabras. La complejidad de los
ejemplos irá de menor a mayor.
Ensonido la lección enseña cada letra,y se coloca la de su a suque respectiva letra latina, el nombre detransliteración la letra.
Es fundamental, para lograr una correcta dicción, pronunciar los ejemplos en voz alta y practicar lenta e intensivamente las lecciones y sus ejemplos, prestando suma atención a todas las reglas y aclaraciones. Cada ejercicio debe estudiarse despaciosamente, y repetirse hasta saberlo con completa seguridad, antes de continuar con el siguiente. Es conveniente, al repetir los ejercicios, cambiar el
orden de las palabras.
Apresurarse a pasar a otra lección sin saber bien la anterior,
causa confusiones en las subsiguientes, como también mal aprendizaje. Es preferible leer poco, pero correctamente, ya que los hábitos erróneos de pronunciación son difíciles de corregir. La
rapidez en la lectura se adquiere paulatinamente. pau latinamente.
4
EL IDIOMA El "Lashón Hacódesh" (Lengua Sagrada), denominado en el Tanaj "yehudit" (Ver Melajim II, Cap. 18, Vers. 26), y más tarde "ibrí o
ibrit" (hebreo) por los Mefarshim, se escribe de derecha a izquierda. La escritura bíblica, que enséña este texto, es la llamada "Ketab Ashurí" (escritura rectilínea) que se utiliza desde la entrega del Decálogo a Moisés. Su "Alef-Bet" (alfabeto) consta de 22 "Otiyot" (letras) que representan los 'itsurim (consonantes). Las tenu'ot (vocales) están representadas por los necudot (signos o caracteres). Se colocan debajo o a la izquierda de la letra que vocalizan. La habará sefa faradí (fonéttiica sefara radí) es la la que conservaron los Judíos que residieron en el otrora "Mundo Islámico". En hebreo la mayoría de las palabras son milerá' (agudas). Las restantes son mile'el (graves). Los acentos son prosódicos, pero con el conocimiento del idioma es fácil distinguirlos. En los libros del Tanaj (Biblia Hebrea), los te'amim (signos de entonació ón nmusiic cal) l), indicana la la vez la la acentuaciió ón y determinan los sintagmas. El tipo de letra usada en el texto es el denominado "Wilna". En algunos casos se usó el punto elevado en medio de dos
letras, a fin de que no haya una unión errónea de letras o diptongos. El apóstrofo representa la letra 'ain (h gutural) del hebreo.
En forma similar al español, una consonante sin necudá (signo o carácter que indica una vocal) une su sonido a la sílaba anterior.
I^g17-1WIJ -1:. Es el punto que se coloca en el centro de una letra. A veces
modifica su sonido como por ejemplo: de j a k. En otras sólo
refuerza el sonido de la letra sin modificarlo, debiendo denotarse el sonido de la consonante que lo posee.
5
Pata!
A _
Caméts
Alef
A
H (muda)
Levemente T cerrada
Suena solamente la vocal que la acompaña
Sin necudá (signo que indica una vocal) la m es muda=
M M M M M M M M M T -
T T
T
B et
-
T
B el
^ B denotada denot ada
B
3 53 3M ^M 3^^33
K ] 3 N ] A tH ^ 3 n 3 3 ] H
1K 13 Z3 I^^3K Dt^K]
^ F t]1 ^ 3 3 ^ 3 ] 3 l Z 3 H Lamed
L
Cualquiera de estos trazos
X
X
t4] 7 Dt5 73 75 5 1
5^ 5rc 5^ rc^x5 rc^5 rc5^
6
t ; San src^ 53H r
thth
5sns 5x5 Sego l
E
La letra" sin necudá (signo que indica vocal) después de segol Y es muda.
MM ' '; '; 'M
;t7t. T
Guimal Se pronuncia como la G en las palabras pa labras:: gat gato, gorra, etcétera,
(nunca como J).
M
L ,t
T
T
T
T
T
rc^a cra aa aa aa aa^ sa $ ', ie+a
a a ]a^ aa
t^a5
Srca `gas aa^ ^a> >a^c aa 5a aa5^a^a35a^aaaya
55aa 5 Más ^a5 55 ^a 5 `ha `ha 5á^ aa5 y
Dalet
7a 1a n
1 Í•
7 !L!$ Is L
n ana
L
a
L,Í1 ' ! !
a7a l as
ca.
7 X55 a^ ^art a^5 i t ^^5a a ^ ^a,a^^ pacta m
L
^a^5 ^a h 1 a5
ith
^u^
8
(o malé)
(o jaser)
La letra" sin necudá después Ee^Vp
muda. a.
^ ^^ ^^ l^ t 5Í a^1^ l ' ft3^]bt 1^3 ^5 ^7 ^a +
ft^]5 ^ ^7] ^T d^3 ^7^b t5 +
L
3 ^N^75? 1a5 ^3^5 ^3a3 +
+
+ ] N 5 ^ ]1 5 ^ dZ 1Ft^1l^t .
1 d ^ 7 S +a^T a] ]^3 3^7^5 ] +
5^5a^ ^+a5 5^^as z+ares final
'Y'
Trazo
T^=^^.6
en
aó^°^^ e^
+ res+nn+nn^nnnn
7, d 1 ^
f
,S t^ ,, ' i ^iJ X ] ^`IY^ 5]t] ^ T ^if^ ]Y ]Y^ ^ +
] 7y Z1 ^t^a ST^a 1t 7 ^ánn^ian^
1!
^
n^rc o^rc n^ na óa n^
5ñ+a o+^+a o+'ia n^a ' n+ns
o+5nn^^nr^^^r^-^cap o+ ^u^ una
ó+ ó+rres ? nn+a^
n necudá después de laerd es muda. La letra siin
'7']
91
+
+
^ ^ 'S 8'11 'S 5 M^9t^ t^ 1t5 t5tt] ]
1^7^78 ^78 ^t ^t]^i ]^iXX ] ZM "M M1^7 n^rcthM^+ 5nr^s^nrc ^^n^ñ5ss55^a^an+ ^a n^5+rc o+nx 5` `^ ^n ^+^r ^5n R
1,7 '1111 • Dt+ 1 ]tZ 1 3+ 71 +_ a Z 11 t^1 Zla1 ^ a1 ]1 ]
N11M11Nt d1 1 .
M i t z ^ 3^ 1 H 1p^S a^ s7á ^ á3 ^^a ira »57 ^^^H Sá7 ^á ^ ^ ti =Mi a s7 ^
.
s5 ñ+^+^rc o+ñ^
n+sea Jdem jau
0
'
Í1
j j 1Í
Mi
Jo J ole lemmacé'
bN11] t 1 ^ 1 D t 1 ] b 1t] á'1 13í ^ t 31 ^kM Í1
Í3
ÍN
15^] 1Z11 ft31 t^tY^1] 1]] t^t13t^ DC13t^ 1^t1^Y^ 11^ 135
Sb a^ s^ ^á
iH77 iH
s
Sb a q
i^
á ia
iH77 iH
n i 1
5 n á n ^ K S^á a ^ s iM Mi iM i^in g
or^i^
n + in n+^i^
oit ^h k
^5it^
1
al de palabra
i
k l
7^
^ d e l ^^i ow.a n ^ „ io de palabra
N
1 1S 3 ^ ^S ^ ^1 1 1 +
1 3 a ^^^] ^] ]? ?^ S ISI S 13 1 ^]^1 +
+
'S]' ^3]^ 1^^1 171 ^^1] 1^t^ t^31
1 1- i1 151]1 ^D t^13'31]8
nsic^ 5n^^ ^5is ^7s ^+s ^i^^
^ r á s n+in ó+sn ^ó^^a n+sa n t : ^ i^ii ós+s Ti; in 1^ Zá j+ Z i+^ b
^ ^ áiirc áiá ?Z á r^i^ c ^7 ^ 5 Z n i? pr^ r^n 7+ j i l á 7L,r^r^
Zi^ 1 7 P s t^r^ tan P
7
13
Shuru
1 t 1 71 1 1] 1] 1] 1í^ ,
1 ] ] 1 1
1SM '
th
11
H 5i5a5^^^ia a^aa id a
i i r 'T 1 i I ' 1 1 ini^ a a ^
n + i > »
Siñ ^aa gin a^aan +^in5 7irr ^ii5 5^ oSiK^nn Zis
7155 71 55 7ia 1i _ as^
n+^an5 n+7i^^ isin 5»n Algunasveces, sin acompañad DaM1aEO de u c a r
(vocal débil):
solo, palabra, n e, y se lo define como consonante,
i^t5t^1 i^ t5t^1 1N 1N]1 ]1 + +t]1 t]1 t43 t431 1 13 131 1 tti]1 i]1
n+Haa Sna o+^ n+H o+ ^táa is isii cha una Qubúts
u
^ ] ^ 5 ^ ]3 3 l i t
o5r^ n^ i^^a i^^ i i s ccaa
^n5 ^^i^ i^ ^^á 5sá pr^ r^H
1
^^^a T ia n+^^ ^sn t Tra zo al final de palabra Jal sofi
j
Jaf
Trazo al pricipio y en medio de palabra
5^K ^ z s
f
+ »it r^^+n
o^^ Z^rc `^i^rc ^^rc 5^K
^^nn 1 + f i n i i ^n i b an p5 ^^
1]7 7]S j1^] 1]S ' 1^1t 1^1 t ]
^+^á -¡ncc ^^i5n s»5 s^7,
L. s hevm al final de palabra no se pronuncia:
^
^^x una ^^ ^^ ^^ ^s ^ N
r?. asá
•1 •
^n s
Kafsofit
K ^ Trazo a l final Trazo a i o ^n i oye n de palabra medio de palabra
t;
i7 '
1
'T1
,,
'1
rt
1 ;; •
.
^K+^
1 r fl
o+i^ ^iz^ ttiina ñ+a^^ o+n3i^
ri P
^
1^JD^ ^7 +^] 1^] 1D] 1D '^ +
qy h
^ ^ u r^^^ion+
K^ - -
-
17
t+s^ o+7a^ n+^ii^ ^ ^5^ a4 `^^o+ s^^5i^^ • c c
,
7
-i
1
n+5^n n+ 5^n ^ ^ p^r^ ^ n c+^^^5 de palabra
F
u 7rt^ i^i
en
a
l principio y
^
i +s^ia i;^5^
q? ^^ qá 1^^»> nb»f f i m
c^K ^ q5 q5^c ^c qv c^a5 qiqiaa cl? cl ?
lu ?
_ s e ' jj' ^ á ' i
t1 t
Tav
}. T denotada in ^n n ^n n +n n n n T
JI
^nn+nriñnnanh +
in nninhinnn
inn irán +gin rci^n cc^n
^nñn uns + r ^rc^ ^r c^ ^^n + nn
i n+^ iniK i^ rnxinri ir + m^^ n^^i ^n+^ ^n+hrc
19
na
1
+ 1 ^ in+gin
an ^ mis á ñ ^nn^ á rn ^nn oñ ^n qn Sin +
r r u
cnñ +i5n ^^n pn San iñri n+^ñ n+pn non ^aañ n^ ri rinir^ nn^ 1nr^ ^^xñ re s VN ini2 añn 7r i n
nn^ ^nh jris sine ñ+n na ñz n+^ n+a ni^ n + n an n r^m ^ ^n nn i n .
n 5 ^ n^^ rnn^ ni^^ niri^ n^^ nKSn már^ r^ th
d+]
th i
ni^^in^ninnnnnnr^
Jet
gutural Consultar con un e
d
x o erto l a pronunciació
Í ^X 17IÍ IÍ^ Í
13111^1i1 ^^71i1 1di1 'n 'nni1 11'1 '1
' ^^1^t t4rTf^ n1'1`1 1]n ^13R1i1.^t1 1'1iT] 'i1'It^ 1 m '
7ncc qindin
1
'm
' ^ 7 t?t?
^ 5 ñ n s i n ^ ^ ^ n H n n r c Ziiri ni^n inri o+nnZrvi »n^^ño+^i nr^ ^ñ` im^ e^niñ e^n i
nin^ nnh ^nsn ^nn nr^
21
ovn ^ri^ ^rn cn^ nosm is^+m r^nnn
n5a n r i i 1 ^3 i1 i1 ]T^ ]T ^ n5n nrc vin on^rt ni^i5n TtiTL '
Caso 1 ° de pata] guenubá o jatufá al final de palabra: r = h Cuando la letra n vocalizada con _ está al final de palabra, se
pronuncia primero la _ y luego la n :
r n ' r
n ^r tnn ^n k
if313 il^^ iii ! k tiro m 5 n m ^ ^ , t n+7^ r^i^ nni^ rnDn rn^n rii n r i nisn trsn - - - ! i t
I
-
•
-
T
• -
En los casos de pata¡ guenubá, cie rt a tradición al pronunciarla
agregayantes delun pata¡ una yod, la sílaba anterior lleva jiriq oqun tseré; agrega shuruq, si lasisílaba anterior lleva unun jolem un shuruq. Estos agregados son pronunciados ligeramente.
22
Tcerrada Consultar
^ ^
1..'
pronunciació aa e s t a la pronunciacióncorrecta
letra
r^ are ñ irán i r i s !:21 0 i» .
5r? st? ^nsir^ ^nsir^ in^t^ rest? l t z- t ^
qt^n o+n
i tris nit^?
^r^ñ n+^ar^ ` a r e 7aat^ tinte n^t? ^n^r^ 5^t? n+r^r^ ar^in nat^5nt^^5 r z
_tt _
th
T
a n nr^ n ñt^ ^ ^ i r^^r^n ^
23
Yod Sonido similar a la i latina en diptongo, iota griega o Y griega al final de sílaba. Consultar con un expe rt o la pronunciación correcta de esta letra
i E
I E
I E
I E
I A
1
T
y
AY
AY
TT
T
T
T
T
-T
.. .r
*T
T
u
OY
. . _
,
_ ..T
1 '? '
I A
Iu
au
T
10
T
T
_
-
T
T
10
.. T ^^^ T
?
•T
1 r
SMr
y^
T '
+ ^ a '7
+ 1 7 ' ? $ 'i l 'I i +gin + i +• ; m^ +isn + + T » ='Nt^1 71131 I W I 7 ^ 1 3 ^ *,
T
TT
- - - - v -necudá - que lo preceda. Además, puede llevar un daguesh.
Cuando la ' posee necudá no forma parte de jiriq gadol ^. ,es independiente independie nte de un jiriq . de un segol de un tseré .. o de otra En los ejemplos siguientes no emitirla como la y griega como
en América, y pronunciar: á-in, i-yén, i-i, a-yá, yá-in, a-yom. á-il, a-yal, etcétera:
i d7» ?t^^ }+^ »rt j j?t
C ^7?H can ^+n +n
o^
r : 1!n
".
rm m i -^
n
.
: i i ^ m
r
o+^ ^+cc
2 1- I n
7 i
rt
^ S á Tes cni+ T n ^ l'n:
25
O bservar la diferencia diferencia del trazo de esta letra con el de la Mem q final.
Sá al S
1^
^ bD Da
1 t) ^Zt) 1M ID D í1
^n+o^ ]^D ^71]D
1D] 1 D ' ]
1hD^
5 D ] D 3D
^aaa
5^D
Bina q C ]
0'D
n^ a
tó+>
9
Í
b ^DK ^D K
7G'
b
^^]1D
1D^71 1^D ]1D 1 a D 11aD ^DSS ^D
n^]D
^1CK 1^D
1D3
^jD3
f
D18
bt^
i11D^
DD3
D
^a+
^iD^
1D1^
D51]1
Df]
D^]
26
eein ee in o5^ Pronunciar con leve sonido gut u r a l
Consultar
con un
experto
a + nn » zc^5 Qaf Q
l a ^pronunciación
correcta de esta letra
7 Í ^ ^ I J 7 'I J I /^ 7 7 7 I /
1 ] p '717 ' 7 7 }7 M1p ']] ' 7 ' ?3 +11 '1P X 737 + p ^ ^ o r e , P
flp
oipn +^^5 r^^ ^^^+ fié;
r t-íp;
s p^+ ^ir i re
p
> r +
^
p
pros
. I
T
5 n M + ^
Arrastrar levemente su sonido
+
a
+
a
5
t l t l i l l Y I 't U 1 U V > i i l
K V J V ^ 1 iU 1 Y I 'f1frV ' f 1 1 8 ;' 1 + t U lttltt^^ it^it ^ K w t ^ 1 1 ú8^ t U' ' 1 7 V 9 a ^ f U ^ t U N t^t ^ l l 1 ^ ] t ^ B 1^tút]
'f U^ f U 1f ^ I^tU
n ^ r^vi^v
W
1
n^mt^
^+w
n+ , + i ; ' niit^
arv rv+^^á n^v^ ^ 5^r r^ ^? ZivtU a r , ;t s r ^ ^+
^±^w n wn •rrr •r
w^n nar^ r^^ nrcv5 v5 nK^i , ,
^^r^^ v» ^ r^ r^ r^ _ rv rvás r rv v^n
28
T
V : '-
T
T
El punto de la letra t? sirve también para indicar a la vez un iolem laser. Se distingue este caso cuando se encuentra (salvo a final de palabra) la t7 sin ninguna otra necudá:
'
P! T
T
Shin
SH
1! ! T
+rvr^ ^i
r t i i+ron i w nw t iisr sr + +n+w z W x^ti^ +1V)7'I 1t] 1t ] 1Ú ^ I ^M 271 n u ?', ,
Y^ YP M rn rntt ri
tri
v rn
fli7
29
3+^tsi ltrmit^; res;
s t^^£) _
..
p _
a + t tt t n n t t ^ n r tm t i t: .. _
i,
TT
En ciertos textos, el punto de la letra V puede indicar a la vez
el punto del jolem (tanto laser como malé) de la sílaba anterior. Se distingue este caso cuando la letra anterior (menos N en
medio de palabra) no posee necudá: Otros textos aplican un punto para cada letra.
7 7rria rria ski+ r Z ' h 1Wh ^rt^is mis ^i' ^i'n swr wi^^ din •
ir^
n n , s
v
th'
r r^ s
Esto no se aplica con M sin necuda en medio de palabra:
T
T
T
T
He H espirada (o exhalada) Consultar
^
experto
Q1 Í Í
i
i
a
d e pronunciación correcta
t l
^.
iÍ
ri i' f
r r
re
11
1 ^1
^'^^ 1^^i1 ^» 9^^]M113 1 1n '11i^tVJ 11ft1 1T^ Tt^^
n^ +
7+gin nic
!"fl
;
?
5 n^+h ^+ in ^nnn g
n
1
T I T
31
Al final de palabra la ri sin necudá es muda:
II
1 `i ' Im
IM N
I I'
^zi^^ 11 ^zi 11bb i T
TT
M I IM M T•• TT T
'•T
La letra r con p'
T
Ii *
1 4-
1 1 1 7 1 M 1 V
:•'
t it i
TT
T
TT
mapiq (punto en medio de la r) debe
pronunciarse como una espiración (o exhalación) fue rt e:
,
T
T
-
T
T
T
T
T
T
T
T
1tZ 122 71210 M 1 V T_
T
T
T
-
T
T
TT
T
T
F T
TT
T':
T
TT
'• ' •
T '••
T••
Caso 2° de patas guenubá q ja jatu tuffá al fin final de palabra: r = 71 Cuando la letra in con mapiq y vocalizada con _ está al final de palabra, se pronuncia primero la _ y después la M:
' '
it rritr rir
32
Sonido como la v dental
del español tradicional
1 1 11 1'11
Va v Vav U
1 '1 1 1 1 1
^1^711511t^ 'i' 1 'i11 ^1a X11 111!77 X 1 71 1 1 ]1 ^ t^ 7 11 1 t^ ^
9^?i_T 1^^1T 11]K
'1^? 117',
L,M,
M1 i r M
1 i'i
7 , 1
r Iw i
ñ wn^ +^ ^nrn + a 1 t? +nfli + r n 1 i irq irq ^a ^an^ MT1
iá + 1 j ián na iñ iñ 1 7 1 1 1 =mil
ron
rDI .
»5 irc5 33
La letra 1 vocalizada con el punto de jolem'aser se distingue
del jolem malé (de igual trazo) porque este último está siempre precedido por una consonante sin necudá. Entonces: A. Si la letra anterior no tiene necudá, seguro es un jolem malé. n
r
M i 1 n T
1 111111
B. Pero si la letra anterior tiene necudá, seguro que es un 1 con
jolem
jaser y pro pronunci nunciamos: amos: VO. VO .
111r mi 1 1 1 111n111 i
T
-
T
I
r
T
T
La letra 1 con In daguesh se distingue del shuruq 1 (de igual trazo) porque posee necudá:
tiro ' ' i9 7`^
^ 1 ^1 1
^^
^1n
1
I-,
m M
_
1
La letra en la terminación 1 es muda:
rD - 1'12 i 1 1 -1 ^ i TT
T
i'; T 'T i' T
T -
i' T.. rt
1^^^ 1^^ 1 ^ T T .T
i ' r t z i ' _ -
r-i r i T'
T
I T '•
T
i'r '. T1
r t T T'
34
zem
Z zumbada experto
Consultar con
un
or un rt 1fe t t ^ t^ i^ T ^ ti
1
^ ^ i1 5 1^ a 1 1^ ] T11i 1 T i^ i '
s2T 1 1 11 ^ 1 ^^ T 7X 1 11 T ^ 1 -
M : I T 1 i Í1k ' i 1 ] Z
T ]11 f l t t f 1 ' 1 1'11111 T '
7TK j71 n]i ]ai 1Y^1 T1^1 .
I I t t ^ n ^ T t ^ im.
C T ^111?^)i1
j
] n T r f m
^ 7 ifi f 1
M.
iNt]
j TnI .
T1
TMZ
35
Ain
H gutural Consultar con un experto la pronunciación correcta de esta letra
ii^v +i^v +i^v v iv iv ^nv, v ii + ^tv i^v i^v ^^^v +^v +nv ^v ^tv
rytv iva v+sn y + ^i r ^ i^vt^+ a ^is
i i ri
vr
1'v ^+v 5v tv ^v ^v^is t:^ t: ^ ,
j
^
^^ r m v5 a v vn"v
o ± s + v r^+ r^+vv irv ^jv ^jv ^iry y
inv iv ^nv n+n ^in i^ v aiv ^r^v páv 77 rsv I r v
TT
36
1133 C ] ^ ^ S l nv7 nv 7 111 +
D f 1 1 1 S1 1V J y
7 v i t ^ 751] 751]11 1^7yT ^1 9 1 1 ^ 1 ^y1
lovilt
ovi^ '
rv n 7v± 7v ±
t 9 f ^ ^?y ^?yT^ T^ a1y^ a 1y^ j1yJ j1yJ^^
y
9
-
nipil• •
• '
Sin necudá se articula un leve sonido gutural después de la
tenu'á (vocal) anterior:
Caso
0
P ? l i1 !
de pata] guenubá o jatufá: al final de palabra: yt = S^
3
Cuando la letra y vocalizada con - está al final de palabra, se
pronuncia primero la _ y después la 3?: T
37
vt r y 1 T y 1 3 n ] y 1 T y D ] $ 1 á ] I1 1 3 5 ^ni 5 y + 1 ^ y+
1I
1 , Ivi^n f 1 a 7 yy '577 1I 1 1p' p'7]7 1 1 7 1 1 1 f T sadí sofi sofitt T razo al final de p alabra alabra
S
`
T
Tsadí T razo al pri principio ncipio y en med io de p alabra alabra
cera
Consultar con un expe rt o la pronunciación correcta de esta letra
T
•.
rn
.. -
' T
T . .
T
ii
T-
1
11
. • .•1 •
TT
T
'.
T
-
^
I
TT
T
T
T
T
38
+
7 1 Y '11Y i1 7t@1Y P ' i
Y
7 ltY lt Y '
7yY 1'yY ^pY 1^Y^Y 11^Y
1^Y I1Y13
! 7
r' ^'vri
j- j
rpi^
pi^^^
Y+^' Y +Y r^
pi5n
1
39
EL ALFABETO NOMBRE
n'^1Dq t3
r
TRAZO
D Y^
b
7
1 L
TRAZO
NOMBRE
1'D n 'D 1 -
D
DD
1 1 ' 1bN
1
r
"
TP,
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
P
non
1
m
rl'1
p
;
1b
En las impresiones anteriores a las diseñadas en computadoras, a fin de justificar las columnas, se utilizaba un tipo de letra que es acoplamiento de la letra m con la :
5K= ^
40
ni^tl n1
LAS VOCALES
Por su configuración, el idioma hebreo se puede escribir y leer
con solamente utilizar las ni v ni otiyot (letras), y la vocalización
surge por sí sola. Pero P ero para facilitar la lectura a quien no conoce perfectamente el idioma, es necesario usar las necudot
(caracteres la lectura. o puntos) para indicar las tenu'ot (vocales) y facilitar Es obligatorio escribir los Kitbé Hacódesh (Escrituras Sagradas): Séfer Torá, Tefilín, mezuzot, usando únicamente las nYn^, sin colocar ninguna necudá u otro signo. En hebreo las vocales se dividen en guedolot (grandes, alargando su pronunciación), y quetanot (chicas, acortando su pronunciación). Actualmente, en las comunidades occidentales no denotan las diferencias una vocal grande y la chica del mis mo sonido. Pero en
las comunidades sefadíes orientales denotan esas leves diferencias. ni3t^7
CHICAS
TRAZO
NOMBRE
Sonido ar
GRANDES
as
rD A ^l3D E •
(-
T
t en ) *91Dr rpír
)T
7 1 'I
I
0
NOMBRE
TRAZO
T
1 '1 I
C ?1l ? 1l11
^.
o1
*Las reglas para distinguir cuando la rpp caméts s se pronuncia
O, que serán enseñadas en su respectiva lección. los Además existen otras semivocales: shevá , (e corta) . y lo
l l amados 'atafim:
, que se estudiarán más adelante.
42
+
T
nñ^w^
1Y^ 7 '1' 1 1 1 1
•
O + ib D t1 ^
T
I
T
T
i , ^ t Y 1 r1 O 'f '1 ^ 1 f C], )'31 T 5 1 1 5 ] D f ? 1 1 ] y ? ^ s i n » v5e^n
^
j j11 1 y
^arri
n+'t^cc^n
T
^
5 n n 1)
^nnn
Si en una palabra hay un solo Mpp táam (signo de entonación),
salvo pocas excepciones, éste indica la sílaba acentuada: ' I: -
T
L •• ••
i T71 t t ta 1
u+re u+ ress nxYn nxYn ^a ^arx rx^^
MT 5nan ^i^a
1
IT ^
43
MAQAF ip Es la raya que hay entre dos palabras, uniendo su pronunciación como si fueran una sola palabra. El acento se
encuentra en la última palabra. El q ira que que haya primera palabra cumple la función del ma'amid, debe en serladenotado levemente. En las impresiones anteriores a las diseñadas en computadoras, a fin de justificar las columnas, algunas veces imprimían más de una raya para representar e! cl7t^.
I S t s i-
t^^
1I
1 i . 1 1
;
(IT
r'
I•
t
aWI1k
3
T :• -T
T
T
I
s T
J-
J
_
-
1'
-
_
..
J ..
-
44
ley AT
M i l i t
C i ,
P
1• -'
T- • • JT
-I ^
J 'T
J ;•
:• II IIT T
JT
I•
••
C
'• 1
1
JT
1"
1 1 Ñ P - T '* M '
- lit
7 1 1
«
l
i
t~ ii i r i te'amim llamados en conjunto 'oléel veyored . El segundo cumplen a la vez la misma función que marca el acento. Los
J
J
T
T
^JT
=
= JT
^JT
JT
J
'9 '
Solamente con una correcta impresión del texto, se logra aplicar correctamente las reglas que dependen
del ma'amid, del , de los te'amim u otros caracteres que se exponen más adelante. Los términos que definen las funciones gramaticales, al principio fueron escritas en letras latinas y traducidas;
pero, como se explicó al principio, paulatinamente se escribirán en hebreo, a fin de familiarizar al alumno con el
idioma.
45
L A SHEVÁ SHEVÁ
m+i
E CORTA
Aparte de las vocales estudiadas, está la shevá. Una ni ot (letra), cuya necudá es ', nunca se acentúa, no es considerada sí sola como habará anterior o conpor la posterior una sola sílaba.(sílaba) y conforma con la La iw puede ser: vs na' (móvil), que se pronuncia; o n3 naj (muda o quiescente), que no se pronuncia. Para distinguirlas, debe guiarse según las reglas siguientes: CASOS DE SHEVÁ NA' (móvil) vi m i
1) Cuando está al principio de palabra: ••-:
T
TT _
•
T
•
T
y
1 ^ ^ M 81 ~M r t r * 1M 7
' 1 ! Mt' D D;th pt
D th i-v th
.
T T '
T
T
46
^11^Y
nirttr^
TT J1
1yD 1y D
nnnvn
rh^n
T T
2) Cuan shevaí vaím m (según otros: shevayot) ndo hay dos q ' ^ she s, se pronuncia la 'segunda, y la primer letra, que lleva T:
une su sonido
!a sílaba anterior. •
.
•r u 5 r^r ^ a ^
f l r n i m ^r^rta
aresn+
iS1t^VJN
n+5r^^^ 1ilY^t?7' 17Yy]
^iYr
^^1f^it1^
1 ^ 7 Y ^ ii11 f 1
avñ in
ir^ r rr^
47
+^7^n ni^5r^n ^^t^r ^r^> ^ firi rlv ny5n nis iswnn n»^^t ^>
rnicc^^^ ^+r ^+rii^+v ^+vnn i t^^n
m^rr ^rr^^ ^^ aaor^vz or^vznn n^^^r n^^^r^^ •
.
Aclaraciones: Siempre la primera Nit es n3, aunque esté después
de tenu'á guedolá, caso que sucede én pocas palabras arameas del l31Tanaj:
o del Targum: ^i^5 b3^y n.
En hebreo, hebreo, a principi p rincipioo de palabra pala bra no ha hayy dos seguidas, pero lo hay en arameo, en cuyo caso la primera es Di, y la segunda es ri : ren is ^. En caso que en arameo se presenten tres seguidas, que no están a principio de palabra, la primera es nI naj, y la segunda das na': Si la letra de la tercera tiene daguesh, también se pronuncia su xi : á debajo de una letra que posee P'. 3) Cuando esttá '.
1
rr>? n^nrc i ^ni^^^1 a +nr^s
n^^? i m non av^r ^a
Mt
» 0>5 0>5 ^^^5 ^5
ná^^ ^^r i^^5p ^^án ^i»n
siritt'
n ^ K ra^ ñi^rv^ m»r i n y
i^var^ arri^ñn + s n ^ ^ o^ñst^ 4) Cuando está debajo de la primera de una nim (letra) repetida:
+^v
use +ss^ rv^t» ns^á i+ee^
-nn^ n^7
^+^vn rsru sru?
iorúa^i b
n h^v r^
a^ss^
+r^nv rrrx^v
49
5) Cuando está después de
tenu'á guedolá (vocal
grande) sin oSsb mi acento principal. Diferenciar si es r i? nyun acentuada o no, se logra con el conocimiento del idioma.
Según la tradición general, en el psn se puede distinguir la ^s rtiti después de is rt isn sin acento, pues se encuentra Mt ion jasumá (encerrada), es decir, que en la sílaba inmediata siguiente hay uno
de los signos de entonación (M I = o+ npn); mientras que cuando e sri ' (muda) no hay ningún signo en la sílaba inmediata siguiente: . Sobre esta tradición ver más adelante último caso de M3i Mi'.
}:
51
CASOS DE SHEVÁ NAJ (muda)
mi N7ttii
1) Cuando no se cumple ninguna regla de Vz t^itt:
i on ira r j z ^ n í t i r^v^si .
+ n v rr^^ ^
rnni^
v^rtin
-rn rc mm ven n r ^ r ^
inri inri
nt
rc ^cc
r . jj
n1 + rsá
'I^7? 1^^1? j?]t^ Y'^??1 +]]5 T* ' 1 Tth 1'11335 'í^D^ 1ND]
ni^n ^ñiYr^ niyr^ ntun mrn
rn m , v v w ñ 7 ^ á w n
rr^^n i ^ r ^^ c ^ nrx ^ snv ^ ^ n
^ ^ rrip y ^ ^ n
^^tYn^ ^+^5a^xnrx^phi 2) Cuando una o dos seguidas están al final de palabra,
nunca se pronuncian, aunque en alguna de ellas se produzca cualquiera de los casos de vi Miar; como, por ejemplo, debajo de las letras n 2 2 1 3 M que después de ns Mi' l l evan izT
t'
1 Mt
n ,1, 1
f19^ f'I]K t^11b nv;^ r^rri^^^
53
* `
1
^`^1
Caso úniic co de n? dio m¿ al final de palabra, en Séfer Mishlé, péreq 30,
pasuq 6.
3) Cuando a principio de palabra está el ritP shuruq 1 solo, l l amado ri Snii i seguido de una letra con miti, la Niti es nz:
^a5a
1yD1
j 11 1x,1 ^i111t^1 X X155 1551 1 tv + rc 5 a 17 1171 z 1
1 t ^ V J 1 +1f11 v^irn 1 5 t ^1 I1 niv^ai ^t^1771 1^VJ9 i U D^í^1^7t^1
n+nnsa
^Dt1^iY^1
maona
54
71 1 , Esta última regla es flexible, ya que si es necesario, como en
caso que la la i' en la primera de dos letras labiales: --7- seguidas, la fati pu puede ede pronu pronunciarse: nciarse:
ai
r^i
i
1
nsn acentuada: 4) Después de ri i A) Por corresponderle acentuación 5+StSto mile'el (grave):
ru
th th' r u
T: J"
T; IT
th
T :1
• :1 7T
ru'
T; IT
IT
T: L" : 1-
T
1•• T
T
ITT
T
T: IT
T:17
: I T T:+ 1••
<
rui3
r i r th^^^^11
T ;J
1T
T ;• 'T
T; IT \;
7
T
1
B ) Por producirse el caso llamado "até merajiq" (retroceso): ' " J
T
IT
r u i - 'r u
rut,i
-: JT
i th ' ' i
T ; 1 T
1
S
•.
T : I T
1
^^..
..
Ver más adelante en la lección Reglas del Acento S'3J^7t, párrafo el Retroceso.
55
C) La palabra se halla al final de un
pasu pa suq q (versícu (versículo), lo),
: r ' : ' th' : ' : ' th : i th : i :r1 :r122 r'i r'i :r ^tr ^tr11 : i : r tiit h ;
con el signo ripi atnaj, o con algún q yt? mafsiq (diyuntivo): T : I TT
I
T T
• IT
T : I T T ;
IT -
T
I
T T ;
; I T T
T
I
T T
-
T
. TT •
; ITT
; I T T :
.IT T Ver más adelante a delante en la lección lección Reglas Reglas del Acento Acento ^ ,v5 ^, párrafo en efseq. Los casos B y C, que solamente se encuentran en el j3ii o en Tefilot y Berajot (rezos y bendiciones), se explicarán más adelante en las T
?T
7
T .I r S • .
;
ÍT
,
reglas de palabras de acento S4^15n. 4
Como en hebreo solamente hay palabras vn5c q r a la i después de ,nTi ri V i n (o nipp r r que esté té en lugar de nVI211 n r,) acentuada, aunque se cumpla en ella la 4 a regla de la VZ Mili,
es muda:
•
T
•
T
1i i no 1t31dr iasumá 7 . que viene después de r Sobre la v izn sin el acento, principal, pero que no está es decir, que la sílaba inmediata siguiente no tiene un c=, hay dos tradiciones: Según una de ellas, aunque la r1i-sx -1V.1tn no lleve el acento principal, si el q 3in que viene después de la tt
i^-nnn
-r
nv^`n^rn r^ -nr^^'n 12-revri i^- rr n
& L -;1 t
i
-
L
'
132-nr
Esto también se aplica con letras que llevarían n ^t `^, para que en este caso lleven Vpi:
r - i t -nn ri -r -rv 125-- i 7 r -nr n a r— In i ri t í &-r, s n h at7 -t n ri r f -n 5 5 -n 'n fr-n i -ri r tiv`n4 r ' v
-
T
TT
'r
T
4
it -r th -; r ^ ^ ^v ^T 7 ! 1 I
-n ri 'S-n r^rn n-•n r snnnri r r, I IF i 1 I ^'i!1_I -1p ;
I
'1rv" nr^-n^r^i nrr-nn]5
ri
7r-ri^7
`I I^vI
debido a que Excepto, aunque la primera rr tiene Miv: no de acuerdo con la regla, se suprimió el de la t. el n lleva un pues, según el séfer masluf, las dos primeras Y ni+ni t son n1? domot (dos iguales seguidas).
107
p i
4. Até Até Mera Merajiq jiq " nN Se produce cuando la segunda Sri r es un monosílabo. Y si es de más n1'i», hay un ©pn en la primera rn . Además la primera n5t3 debe ser de acento 5^p^^ y que termine en 1 , M.: , n T y sus similares: nT de dirección, r de paragoge; o en 19 o n que suponen una r después: nri rito 6^st4.t r7T2;2;- n3_ ,, ,, n ,n n7rr ^ 7 1 ! fi r
T T
15 r1"27 132 n^Y71 En sidurim: Esto también se aplica con letras que llevarían 7tn t^ 1, para que en este caso lleven 'z': T
tiw iw ^T ':i• ' T
Ti%
rc
1'
rr
T
T
1'
T
^ 5^ n 3 ^^ ^m u nX 3 5^ ^ ^n 3 TJ' • TJ' IT TIr r
nM21 'i n "5n]-' i r r}t' ón< T T ^T . Sri 117^D`I^V1y1 4 ^sr i r'; '; ' lis ist r 125ni i 5 nitro 135 nn^^u 15 n-is v ';
'
rJ 'T
T T
T
p r T r r
r ' fin»2' -n, T .
a Sr
Tr:
T r T n'
J I -
J : I- I;
AT
rJ 7 ;'
T P T
y T : J ' r
r n'f "2 ;JT
n
En sidurim 7^7b 1111 1 ol JC J1nt^i1' r 11"IMD' Excepciones: a) Si la segunda palabra tiene más de una rrs^, y no hay
q
+
y
en la primera r7», no anula la regla de + 1 n M4: rn nt7t mt>Yi n7D211 t'V1 t'V1 Mr-1211,& Mr-1211,&V1 V1 ` IIINStzz In IMI 7^ r^^^ n4 i ^7^? »fin ^ 4 ñ ^¡ n^ rvi n^ r^ n^ ryi ^D^r^ m&vi ^rri r^yi n^^^n^ri 4 ^a^n4ru i 7 , 1 1 ' ri Excepto: ^';
n ^ r n ^ r v ^
L-
T < 'T .
T ! 'T
7
"' T V :
h' T x
JI
T < 'T
T; 1 -T
TJ
v
Pero si en la segunda palabra pa labra hay uuna na t i ' al princi principio pio de palabra, y en la siguiente r UM UM hay un 03?n, anula la regla de ' t M M: ^
r an^,s^in
rvi i^n^ ,s r la n^rv
1^n^ri
^u^ n^r^ r^
108
b) Si la T de n s es de la raíz del verbo, no anula la regla de" i n m: 1511i^ nD^^ti tiv1
5) Letras repetidas n1i^1 l ni'tliM: Cuando al principio de la segunda palabra hay dos ni'nit^ (letras) de n e 2 -1 z 2, seguidas, y la primera l l eva una se anula la regla de "1 r m;
r i r
-
r i T
•
J r
View more...
Comments