mdulo guia orientacion vocacional.pdf

August 22, 2017 | Author: PABLO ALFARO | Category: Decision Making, Secondary Education, Planning, Evaluation, Design
Share Embed Donate


Short Description

Download mdulo guia orientacion vocacional.pdf...

Description

Dirección Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación Gerencia de Educación Media Técnica y Tecnológica

Módulo Guía de Orientación Vocacional Guía Metodológica para docentes implementadores e implementadoras de Orientación Vocacional

1

Introducción En la actualidad los avances en la ciencia surgen de las necesidades de evolucionar y mejorar las condiciones de desarrollo, partiendo de esto es necesario que se generen oportunidades reales a las personas para la viabilidad de un desarrollo social, para esto es importante que se logre fomentar y desarrollar competencias en las personas de forma permanente, que les permitan integrarse a un contexto social más complejo. Una de las formas en que este desarrollo se lograra es llevando a cabo planes que generen productos de valor y funcionalidad a las personas, partiendo desde la concepción que se deben proporcionar herramientas que permitan el desarrollo optimo de las poblaciones a través de la educación, para esto se debe iniciar un proceso de orientación, que genere estas herramientas de desarrollo. Retomando el Art. 50 de la Ley General de educación, la orientación debe tener un carácter formativo y preventivo, ya que esto generara en los/as jóvenes las oportunidades de desarrollo y lograr que se lleve a cabo tomas de decisiones enfocadas al campo laboral y la potencialidad de capacidades que generen al/la estudiante el empoderamiento y emprendedurismo necesario para las características del contexto social en el que se desenvolverán. A demás, dentro de este proceso de Orientación se contempla la presentación y conocimiento de la oferta vigente de educación media técnica y tecnológica que esta al alcance del estudiantado, y proporcionar opciones favorables al mejoramiento de la inserción laboral juvenil y lograr que el proceso de Orientación sea accesible a la población estudiantil.

2

PRESENTACIÓN El presente documento es un módulo guía de Orientación Vocacional a manera de guía metodológica para docentes implementadores en 9° grado. El propósito que persigue es proporcionar herramientas de información tanto para el/la docente orientador/a como para el estudiantado en relación con el diseño y elaboración de su proyecto de vida.

La estructura del documento responde a la planificación modular por competencias orientadas a la acción, lo cual significa que el primer componente que se desarrolla es el descriptor de módulo, donde se hace una breve descripción del objetivo del módulo, situación problemática a la cual se desea dar respuesta, criterios de evaluación, criterios de promoción, competencias a desarrollar clasificadas en diferentes ejes de desarrollo ( técnico, emprendedor; humano y social y académico aplicado); temas problemas, sugerencias metodológicas, criterios de evaluación que pueden auxiliar a la metodología, técnicas e instrumentos de evaluación, recursos didácticos, referentes de información. La Guía metodológica es el segundo componente de este documento, en donde el/la docente encontrará una breve descripción de la metodología de trabajo a emplear así como una guía detallada y esquematizada de las diferentes etapas de la acción completa que se utilizan para el desarrollo de los proyectos, junto a herramientas didácticas de planificación como de evaluación de aprendizajes. Inmediatamente después del desarrollo de la guía metodológica se desarrolla un documento de lectura, denominado: material de apoyo, en el cual se ofrece información variada sobre los temas problemas que orientan el presente módulo guía.

Finalmente se encuentran dos apartados, uno correspondiente a un glosario, en el que se detallan términos básicos utilizados en el diseño y elaboración del módulo guía de Orientación Vocacional en sus cuatro componentes. El apartado final enlista las referencias bibliográficas utilizadas para el diseño del documento y que pueden convertirse en los documentos de apoyo en la ejecución de las actividades del presente módulo. El rol del/de la docente que tiene en sus manos este documento será optimizar todos los recursos que aquí se compilan, para hacer de la Orientación Vocacional un proceso agradable y que ofrece muchas satisfacciones a su estudiantado en cuanto a toma de decisiones efectivas se refiere, por lo que este módulo solo es un recurso que pretende convertirse en una herramienta fiel para cumplir con dicho cometido. En adelante usted se convertirá en el EXPERTO/A en investigación y sus estudiantes en APRENDICES de investigadores/as. Motivar, orientar y guiar serán sus principales tareas en adelante.

3

ÍNDICE Contenido ÍNDICE ................................................................................................................................................................. 4 1. DESCRIPTORES DE MÓDULOS ..................................................................................................................... 6 1.A Descriptor de módulo del componente Autoconocimiento ............................................................. 6 1.A.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 9 1.B Descriptor de módulo del componente Estructura del Sistema Educativo ................................... 10 1.B.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 14 1.C Descriptor de módulo del componente Toma de Decisiones ......................................................... 14 1.C.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 18 1.D Descriptor de módulo del componente Proyecto de Vida Vocacional ......................................... 19 1.D.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 21 2. GUÍA METODOLÓGICA ............................................................................................................................... 22 2.1 Objetivo de la guía metodológica ....................................................................................................... 22 2.2 Descripción de la metodología de trabajo ......................................................................................... 22 2.3.1 Etapa de informarse ....................................................................................................................... 23 2.3.2 Etapa de planificar .......................................................................................................................... 26 2.3.3 Etapa de decidir .............................................................................................................................. 28 2.3.4 Etapa de ejecutar ............................................................................................................................ 31 2.3.5 Etapa de controlar .......................................................................................................................... 33 2.3.6 Etapa de valorar y reflexionar ....................................................................................................... 35 3. MATERIAL DE APOYO .................................................................................................................................. 37 ENFOQUE DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS O DESEMPEÑO ...................................................... 37 PERO... ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS? ................................................................................................ 38 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA UNA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS ............................................. 38 METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN COMPLETA ............................................................................................ 39 ORIENTACIÓN VOCACIONAL .................................................................................................................... 40 ROL DEL DOCENTE ORIENTADOR O DE LA DOCENTE ORIENTADORA ............................................... 41 3.A FUNDAMENTACIÓN DEL COMPONENTE AUTOCONOCIMIENTO ................................................. 41 AUTOCONOCIMIENTO ........................................................................................................................... 41 3.B INFORMACIÓN RELEVANTE DEL COMPONENTE ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO....... 42 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO ................................................................ 42 a. Educación formal: "Oferta educativa de educación media técnica y tecnológica" ..................... 43

4

b. MEGATEC (Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico). ....................... 44 REQUISITOS DE ADMISIÓN PARA INGRESAR A LOS INSTITUTOS ................................................... 47 RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS FORMAL, NO FORMAL Y BOLSA DE TRABAJO ......................... 47 c. Proyecto de Integración Lineal de Educación Técnica (PILET) ....................................................... 49 d. Modalidades flexibles ......................................................................................................................... 51 e. Requisitos de ingreso para las modalidades flexibles .................................................................... 52 Cursos Modulares Técnicos Vocacionales ............................................................................................ 52 f. La Educación no formal y el fomento de las iniciativas emprendedoras ...................................... 53 g. Instituto Salvadoreño de Formación Profesional - INSAFORP - ................................................... 57 Formación para primer empleo. ............................................................................................................ 58 Formación para el autoempleo ............................................................................................................. 59 C. FUNDAMENTACIÓN DEL COMPONENTE TOMA DE DECISIONES.................................................... 62 Tomar decisiones vocacionales y profesionales .................................................................................. 63 Qué se debe trabajar en un proceso de toma de decisiones ............................................................ 63 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES VOCACIONALES Y PROFESIONALES . 64 FACTORES SOCIALES .............................................................................................................................. 64 ¿COMO REALIZAR UN BUENA TOMA DE DESICIÓN? ........................................................................ 65 D. PERFIL VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA ...................................................................................... 66 E. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS ................................................................................................................ 66 INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN Y CONTROL SOBRE EL PROCESO Y LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL/LA DOCENTE EN LAS ETAPAS DEL PROYECTO ............................................. 66 LISTA DE COTEJO PARA PRESENTACIONES ORALES .......................................................................... 67 ESCALA DE VALORACIÓN PARA UNA PRESENTACIÓN ORAL .......................................................... 68 GUÍA DE COEVALUACIÓN .................................................................................................................... 69 ESCALA VALORATIVA DEL DIAGNÓSTICO PERSONAL ....................................................................... 70 F. DINÁMICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS ............................................................................................. 72 4. GLOSARIO ..................................................................................................................................................... 77 5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 79

5

1. DESCRIPTORES DE MÓDULOS PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO 1.A Descriptor de módulo del componente Autoconocimiento Campo: Especialidad: Competencia: Título del módulo:

Educación básica Orientación Vocacional Elaborar un diagnóstico personal que favorezca el autoconocimiento al estudiantado para el diseño de su proyecto de vida vocacional Autoconociéndose para el diseño de un proyecto de vida vocacional

Duración prevista: 15 semanas (30 horas) Objetivo del módulo: Desarrollar competencias en el estudiantado para elaborar un diagnóstico personal, considerando: rasgos de personalidad, currículo académico, hábitos y técnicas de estudio, aptitudes, intereses y características personales, características emprendedoras, valores y autoconcepto que le permitan tomar consciencia de sí mismo/a para llevar a la práctica sus capacidades y potenciar habilidades y destrezas, en el recorrido hacia la Educación media y media técnica. Situación Problemática Usualmente los/as jóvenes desconocen quiénes son y quiénes quieren ser, por tanto es difícil la toma de decisiones acertadas para la formulación de un proyecto de vida viable, factible y que les permita llegar a la auto realización personal. Criterios de evaluación 1. Expresa de forma escrita un análisis sobre rasgos de personalidad de sí mismo/a y de personas que admira, ordenando sus ideas en un ensayo que contenga introducción, desarrollo del tema y conclusiones. 2. Enlista sus preferencias académicas clasificando las asignaturas más útiles y que contribuyan a precisar su futuro Vocacional. 3. Realiza un cuestionario de hábitos de estudio, analizando sus áreas deficitarias, estableciendo un plan de mejora 4. Autoaplica cuestionario de aptitudes personales, agrupando según aplicabilidad Vocacional, precisando puntajes, y relacionando asignaturas u oficios que pueda desempeñar a futuro. 6. Realiza una autoevaluación de características emprendedoras identificando las de mayor fortaleza. 7 Completa una matriz de valores comparando los propios y los que corresponden a grupos ocupacionales, identificando los estereotipos de género, socializando sus respuestas en una dinámica o actividad lúdica. 8. Diseña su autobiografía especificando su auto concepto y proyectándola a su futuro mediato. Criterios de promoción Los/as estudiantes podrán iniciar con el diseño y planificación del siguiente módulo siempre y cuando hayan presentado: su diagnóstico personal finalizado incluyendo evidencias del desarrollo como mínimo de un 80% de competencias establecidas y recogidas en este descriptor. Desarrollo técnico Expresa de forma escrita un análisis sobre rasgos de

Desarrollo emprendedor Demuestra interés por los rasgos de la personalidad

Desarrollo humano y social Aprecia las virtudes de personalidad emprendedora

Desarrollo académico aplicado Identifica rasgos de personalidad, incorporándolos en un

6

personalidad de sí mismo/a y de personas que admira, ordenando sus ideas en un ensayo que contenga introducción, desarrollo del tema y conclusiones Enlista sus preferencias académicas clasificando las asignaturas más útiles y que contribuyen a precisar su futuro vocacional Realiza un cuestionario de hábitos de estudio, analizando sus áreas deficitarias, estableciendo un plan de mejora Autoaplica cuestionarios de aptitudes personales, agrupando según aplicabilidad vocacional, precisando puntajes y relacionando con la elección de un bachillerato. Realiza una autoevaluación de características emprendedoras identificando las de mayor fortaleza

Completa una matriz de valores comparando los propios y los que corresponden a ciertos grupos ocupacionales e identificando los estereotipos de género, socializando

emprendedora que presenta un ciudadano de su comunidad

visualizando su futuro vocacional

ensayo sobre sí mismo/a

Percatarse de la importancia de las asignaturas y su contribución en actividades productivas

Presta a atención a las asignaturas de mayor importancia en su futuro vocacional y socio productivo compartiendo opiniones en equipo

Describe sus preferencias académicas en relación a su futuro vocacional

Reconoce los hábitos de estudio y su relación con los hábitos de personas exitosas en el ámbito académico de media y media técnica Presta atención a las aptitudes de personas emprendedoras potencializando las propias a fin de desarrollarlas en un bachillerato acorde a sus características

Comprueba áreas deficitarias y de mejora en sus hábitos de estudio, compartiendo experiencias y técnicas individuales y/o en equipo Comparte las aptitudes personales en relación a la elección de un bachillerato.

Elabora un plan de mejora en base al análisis de sus hábitos de estudio

Descubre características emprendedoras personales e identifica las mejoras necesarias para ser un/a emprendedor/a exitoso/a Identifica los diferentes valores prioritarios o específicos de las diversas vocaciones y su aplicación en la elección de un bachillerato.

Comparte con el equipo de trabajo sus características y habilidades emprendedoras para la elección de un bachillerato.

Describe sus características y habilidades emprendedoras relacionándolas con posibles oportunidades del entorno

Aprecia sus valores de acuerdo a las vocaciones de su preferencia compartiendo la influencia de los mismos en el desempeño familiar, comunitario y productivo

Explica los valores relacionados a las diferentes vocaciones y los estereotipos de género identificados a través de una dinámica o actividad lúdica

Razona en qué consisten las aptitudes necesarias para la elección de un bachillerato.

7

sus respuestas en una dinámica o actividad lúdica Diseña su Aprecia características Presta atención a Reconoce sus autobiografía emprendedoras en sí características características individuales especificando su auto mismo/a para emprendedoras de en la autobiografía concepto y proyectarse en el otras personas para proyectándose a la proyectado su visión mundo productivo asociarse en busca de situación que planea para al futuro inmediato un fin común sí mismo en el futuro TEMAS PROBLEMA ¿Qué es necesario que el estudiantado conozca, haga, comparta y practique para llegar a auto conocerse? - Reconocer rasgos de personalidad de sí mismo/a y otras personas de su interés - Clasificar las asignaturas más útiles que contribuyen a precisar el futuro vocacional de acuerdo a preferencias académicas - Lograr el establecimiento de planes de mejora para superar las áreas deficitarias en los hábitos de estudio - Relacionar aptitudes con asignaturas u oficios que pueden desempeñar en un futuro - Lograr auto identificar intereses que posee para el desarrollo de un plan vocacional. - Comparar valores personales con los correspondientes a grupos ocupacionales que les interesan - Especificar el auto concepto en una autobiografía - Fomentar la solidaridad y el trabajo cooperativo SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Visitas guiadas a instituciones públicas o no gubernamentales expertas en el desarrollo de temáticas de autoconocimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluar las evidencias y productos obtenidos de las visitas realizadas.

Investigaciones bibliográficas sobre las temáticas de personalidad, actitudes, aptitudes, hábitos de estudio, etc.

Elaboración de un listado y fichas bibliográficas, para la recopilación de información.

Entrevista a profesionales que cuentan con conocimiento vasto sobre la los diferentes factores que componen el autoconocimiento.

Efectuar resúmenes sobre la información obtenida, para poder conocer más sobre lo investigado.

Actividades dinámicas que permitan el descubrimiento e identificación de los diferentes factores que componen el autoconocimiento.

Ejecutar actividades dinámicas que permitan un aprendizaje significativo en el estudiantado.

Llenado de test especializados en la identificación Identificar la información recolectada de los diversos factores que componen el estudiantado para anexarla en su portafolio. autoconocimiento. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN - Observación - Conversaciones y diálogos - Preguntas de exploración - Ejercicios y prácticas realizadas en la clase como fuera de ella - Pruebas de ejecución

del

8

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Portafolios - Resúmenes - Listas de cotejo -Esquemas - Escalas de valoración -Investigaciones documentales - Listas de verificación -Informes - Guía de observación -Juegos de simulación - Cuadros resumen RECURSOS DIDÁCTICOS REFERENTES DE INFORMACIÓN Pliegos de papel bond Plumones APREMAT. (2002). Colección APREMAT "Modelo curricular de Tiro competencias Orientadas a la acción". Ed. MINED/UE. El Salvador Fichas Libros Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica Revistas del portafolio. en Educere La Revista Venezolana de Educación, año 9, no Periódicos 31 Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gerencia de Educación Media Técnica y Tecnológica . (2012). Catálogo de Oferta Educativa. Promoción y Orientación para Especialidades del Bachillerato Técnico Vocacional . San Salvador, San Salvador, El Salvador. REFERENTES WEB Orientación Vocacional:

http://www.aduni.com.pe/ciclos/orientacion_vocacional/portal.html

1.A.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Ubicación del proyecto

* Formación continua docentes de educación básica * Módulo: "Autoconociéndose para el diseño de un proyecto de vida vocacional" * Guía metodológica para docentes implementadores de Orientación Vocacional

Tiempo estimado para ejecutarlo

30 horas 15 semanas

Problema que se desea afrontar

Desconocimiento del estudiantado de noveno grado sobre rasgos de personalidad, intereses personales y profesionales, aptitudes, hábitos de estudio y valores que le permitirán tomar una decisión acertada en su futuro académico y/o socio laboral

Solución planteada

Diseñar un diagnóstico personal a través de la recopilación de información bibliográfica y la compilación de cuestionarios de auto exploración relacionados con el autoconocimiento, como son: la personalidad, los intereses, las aptitudes, hábitos de estudio y valores.

Título del Proyecto

Elaboración de un diagnóstico personal para la acertada toma de decisiones en el futuro vocacional

9

Objetivo

Efectuar una investigación bibliográfica para generar el conocimiento pleno de los diferentes factores que componen el autoconocimiento, para efectuar el llenado de instrumentos especializados en los factores del Autoconocimiento

Resultado esperado del proyecto

Diseño de un diagnóstico personal que incluya los componentes del autoconocimiento, para facilitar la toma de decisiones al momento de formular el proyecto de vida vocacional

1.B Descriptor de módulo del componente Estructura del Sistema Educativo Campo: Especialidad: Competencias:

Educación Básica, tercer ciclo, 9° grado Orientación Vocacional Diseñar y elaborar un catálogo que permita al estudiantado informarse sobre la oferta del sistema educativo formal y no formal, y de esta manera tomar una decisión acertada en cuanto a futuro académico se refiere.

Título del módulo: Duración prevista:

Ruta de la experiencia educativa formal y no formal 10 semanas (20 horas)

Objetivo del módulo: Elaborar un catálogo educativo considerando: oferta del ámbito formal y no formal del sistema educativo nacional, incluyendo las modalidades flexibles; con el propósito de garantizar la continuidad de sus estudios con mayores probabilidades de éxito. Situación Problemática En la mayoría de estudiantes del nivel educativo básico, específicamente al llegar al 9° grado, existe poca o nula información relacionada con la posibilidad de continuar estudiando una vez finalicen dicho nivel educativo, lo cual los/as conduce a tomar decisiones equivocadas o apresuradas que no corresponden a sus aptitudes e intereses, conduciéndolos/as al fracaso y/o deserción escolar en el nivel de educación media o causándoles frustración con lo que hacen y por lo que son. Criterios de evaluación - Realiza una investigación documental con la finalidad de recopilar información suficiente y necesaria sobre la estructura del sistema educativo nacional y así contar con diferentes opciones al finalizar sus estudios de Educación Básica. - Ilustra a través de un juego de roles, la oferta del sistema educativo nacional, incluyendo modalidades flexibles de educación. - Completa cuadros resumen donde visualice sus expectativas académicas con base en la investigación y al análisis realizados sobre la estructura del sistema educativo, señalando al menos tres alternativas que pudiera considerar al terminar la Educación Básica. - Elabora un mapa de recursos de su entorno, organizando la información que mejor contribuya a la realización de sus expectativas académicas y/o emprendedoras de acuerdo a recursos educativos y socio productivos respectivamente.

10

Criterios de promoción Los/as estudiantes podrán iniciar con el diseño y planificación del siguiente módulo siempre y cuando hayan presentado: un catálogo educativo de la oferta formal, no formal y programas de emprendedurismo finalizado incluyendo evidencias del desarrollo como mínimo de un 75% de competencias establecidas y recogidas en este descriptor. Desarrollo técnico

Desarrollo emprendedor Realiza entrevistas a profesionales del ámbito de educación formal y no formal para recopilar información que le permita reconocer alternativas para continuar sus estudios

Desarrollo humano y social Discute la información obtenida en las entrevistas realizadas con sus compañeros/as y docente

Desarrollo académico aplicado Distingue las diferencias existentes si opta por la educación formal, no formal o una iniciativa emprendedora para su futuro profesional

Ilustra a través de un juego de roles, la oferta del sistema educativo nacional, incluyendo las modalidades flexibles de educación

Presenta de manera creativa la oferta del sistema educativo nacional incluyendo modalidades flexibles

Expone a sus compañeros desempeñando un rol como funcionario importante del sector educativo la oferta del sistema de educación nacional

Menciona nombres de instituciones, procedimientos para ingreso, documentos para ingresar, oferta educativa y otra información valiosa para reconocer la oferta educativa nacional

Completa cuadros resumen donde visualice sus expectativas académicas con base en la investigación y al análisis realizados sobre la estructura del sistema educativo, señalando al menos tres alternativas que pudiera considerar al terminar la Educación Básica

Busca información relativa a las opciones que mejor sean útiles a su propósito principal al finalizar el 9° grado

Comparte sus expectativas académicas y ocupacionales con sus compañeros y compañeras

Identifica las diferentes opciones académicas y de ocupaciones mediante la elaboración de cuadros resumen interpretando los resultados obtenidos

Elabora un mapa de recursos de su entorno, organizando la información que mejor contribuya a la realización de sus expectativas académicas y/o ocupacionales de

Identifica los recursos educativos y socio productivos que ofrece la sociedad salvadoreña actual

Conforma equipos de trabajo que le permitan socializar con el resto de compañeros/as la información que él/ella investigó sobre el entorno educativo y/o socio productivo

Conoce los recursos educativos y socio productivos que le ofrece su entorno próximo y planifica estrategias que le permitan alcanzar sus expectativas

Realiza una investigación documental con la finalidad de recopilar información suficiente y necesaria sobre la estructura del sistema educativo nacional y así contar con diferentes opciones al finalizar sus estudios de Educación Básica

11

acuerdo a recursos educativos y socio productivos respectivamente TEMAS PROBLEMA ¿Qué es necesario que el estudiantado conozca, haga, comparta y practique para llegar a conocer la estructura del sistema educativo nacional en sus ámbitos formal y no formal? - Esquematizar la estructura del sistema educativo nacional - Diferenciar las características de los ámbitos educativos formal y no formal - Distinguir entre la oferta del sistema educativo las modalidades flexibles de educación - Fomentar la solidaridad y el trabajo cooperativo ¿Cómo realizar un conocimiento profundo del sistema educativo nacional que permita el diseño de un catálogo educativo formal, no formal y de programas de emprendedurismo? SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Conversatorios con estudiantes de últimos años de bachillerato de las especialidades que les atrae a los/as estudiantes para su futuro académico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Elaboración de guías de entrevista pertinentes para la recopilación de información necesaria relacionada con las especialidades de bachillerato que les ofrece su entorno.

Desarrollo de ferias vocacionales con instituciones aledañas que ofrecen educación media, así como instituciones de educación no formal.

Demostrar iniciativa y autogestión para la realización de una feria vocacional que incluya a diversas instituciones educativas del sector formal y no formal cercanas a su institución.

Grupos de discusión con personas de la comunidad que participan en los cursos vocacionales para conocer lo que implica la alternativa de modalidades flexibles

Sistematización de la información obtenida en relación con las modalidades flexibles.

Juego de roles donde los/as estudiantes compartan la información de su interés, representando a funcionarios/as del MINED o de INSAFORP.

Capacidad de síntesis de la información que se presenta, así como la de respuestas acertadas que surjan del pleno relacionadas con el rol que socializa.

Investigaciones documentales auxiliándose de páginas web, documentos oficiales emitidos por el MINED u ONG´s donde puedan recopilar la mayor cantidad de información posible.

Capacidad de sistematizar información relevante de documentos digitales e impresos relacionados con la estructura del sistema educativo nacional.

Elaboración de cuadros resumen para compilar la información que almacenará en su portafolio, relacionada con la estructura del sistema educativo

Capacidad de resumir la información relacionada con las opciones académicas o vocacionales que le ofrece su entorno

Elaboración de mapas de entorno donde identifique instituciones de educación formal y no formal donde puede desarrollar sus expectativas académicas o vocacionales

Análisis del entorno identificando los recursos del entorno educativo y vocacional.

12

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN - Observación - Conversaciones y diálogos - Preguntas de exploración - Ejercicios y prácticas realizadas en la clase INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Portafolio - Resúmenes - Listas de cotejo - Esquemas - Escalas de valoración - Investigaciones documentales - Listas de verificación - Informes - Guía de observación - Juegos de simulación - Cuadros resumen RECURSOS DIDÁCTICOS Videos Mapas conceptuales Esquemas Diagramas Computadoras Cañón

REFERENTES DE INFORMACIÓN APREMAT. (2002). Colección APREMAT "Modelo curricular de competencias Orientadas a la acción". Ed. MINED/UE. El Salvador

Pliegos de papel bond Plumones Tirro Periódicos y revistas Páginas de papel bond

MINED (2008). Fundamentos de Educación Media Técnica y Superior Tecnológica. El Salvador

Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. en Educere La Revista Venezolana de Educación, año 9, no 31

Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gerencia de Educación Media Técnica y Tecnológica . (2012). Catálogo de Oferta Educativa. Promoción y Orientación para Especialidades del Bachillerato Técnico Vocacional . San Salvador, San Salvador, El Salvador.

REFERENTES DE INFORMACIÓN EN LA WEB Fe y Alegría Plan El Salvador http://old.feyalegria.org/?idSeccion=19 www.plan.org.sv INSAFORP www.insaforp.org.sv

Portal Elijo Mi Futuro www.elijomifuturo.com

Ministerio de Educación www.informatec.org.sv www.mined.gob.sv/megatec

Programa USAID para Mejorar el Acceso al Empleo www.facebook.com/accesoalempleo

Ministerio de Trabajo y Previsión social www.mtps.gob.sv

13

1.B.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO * Formación continua docentes de tercer ciclo de educación básica Ubicación del proyecto

Tiempo estimado para ejecutarlo

* Módulo: "Ruta de la experiencia educativa formal y no formal" * Guía metodológica para docentes implementadores/as de Orientación Vocacional 20 horas 10 semanas

Problema que se desea afrontar

En la mayoría de estudiantes de tercer ciclo de educación básica existe poca o nula información relacionada con la posibilidad de continuar estudiando, estas situaciones los/as conduce a tomar decisiones equivocadas o apresuradas que no corresponden a sus aptitudes e intereses, generando el abandono de sus estudios de educación media, frustrándose con lo que hacen y por quienes son.

Solución planteada

Investigación y recopilación de información procedente de diversos medios sistematizándola en un documento a manera de catálogo o dossier en el cual se pueda encontrar la variedad de opciones que le ofrece el ámbito formal y no formal educativo al estudiantado de 9° grado al finalizar sus estudios de educación básica.

Diseño y elaboración de un catálogo OFF para ampliar el Título del Proyecto conocimiento sobre la estructura del sistema educativo nacional

Objetivo

Resultado esperado del proyecto

Sistematizar en un dossier o catálogo las diferentes opciones que el ámbito formal y no formal ofrecen a estudiantes de educación básica, incluyendo además, las modalidades flexibles, luego de realizar una exhaustiva investigación en diferentes medios informativos o a través de conversatorios con estudiantes de bachillerato de las especialidades que ofrecen las instituciones más cercanas. Sistematización de las opciones que le ofrecen los ámbitos formal y no formal a través de un Catálogo OFF.

1.C Descriptor de módulo del componente Toma de Decisiones

14

Campo: Especialidad: Competencias:

Educación Básica, tercer ciclo, 9° grado Orientación Vocacional Organiza la información recopilada a través de cuestionarios de autoexploración que completa para identificar situaciones problemáticas relacionadas con la toma de decisiones, interesándose por determinar alternativas de solución viables para incidir positivamente en sus decisiones.

Título del módulo: Duración prevista:

Eligiendo el futuro vocacional 5 semanas (10 horas)

Objetivo del módulo: Obtener información relacionada con la incidencia de factores familiares, económicos y sociales en la toma de decisiones de los/as estudiantes de 9° grado en cuanto a su futuro vocacional a través de cuestionarios de autoexploración, para identificar posibles situaciones problemáticas generadas por diferencias entre estos factores y los intereses y aptitudes del orientado o de la orientada y determinar de esta manera alternativas de solución. Situación Problemática La toma de decisiones para el futuro vocacional es uno de los primeros momentos en la vida académica y en algunas ocasiones también en la vida personal; en donde la incidencia de factores internos como externos harán que la persona se tome un tiempo para pensar qué camino seguir. La familia siempre se la ha considerado como un factor incidente en la decisión en cuanto a futuro académico-vocacional se refiere; el sector educativo también es incidente cuando la oferta de las instituciones cercanas no responde a sus intereses y/o aptitudes. Finalmente los factores sociales también son incidentes en el sentido del prestigio de algunas carreras u oficios y de la demanda del mercado laboral en las especialidades por las que optan los futuros bachilleres de la república. Criterios de evaluación - Analiza la información obtenida en cuestionarios de autoexploración relacionados con la incidencia de factores familiares y socioeducativos en la toma de decisiones para su futuro vocacional. - Realiza investigaciones documentales a través de diferentes medios para identificar cómo puede incidir la realidad socioeducativa en la decisión que está por tomar, sistematizándola en un informe para evidenciarlo en su portafolio. - Jerarquiza las alternativas que ha considerado como opciones para continuar su formación, sea a través de: educación formal, programas de educación no formal o a través de una iniciativa emprendedora. Criterios de promoción Los/as estudiantes podrán iniciar con el diseño y planificación del siguiente módulo siempre y cuando hayan presentado el análisis del Cuestionario FES (Familia, Escuela y Sociedad) finalizado, incluyendo evidencias del desarrollo como mínimo de un 85% de competencias establecidas y recogidas en este descriptor. Desarrollo técnico Ejemplifica la incidencia de los factores familiares y socioeducativos en la toma de decisiones vocacionales y sistematiza la

Desarrollo emprendedor Considerar la incidencia de los factores familiares y socioeducativos en la toma de decisiones que involucre iniciativas

Desarrollo humano y social Se interesa por identificar las características de la incidencia de factores familiares y socioeducativos en la toma de decisiones

Desarrollo académico aplicado Identifica las características de la incidencia de factores familiares y socioeducativos en la toma de decisiones 15 vocacionales

información informe

en

un

emprendedoras

vocacionales

Participa activamente en estudios de casos en los que sugiere alternativas para realizar una buena toma de decisión

Reconoce las etapas que debe seguir para la correcta toma de decisiones en escenarios emprendedores

Propone alternativas de solución factibles y pertinentes de acuerdo a los casos que se le presentan

Explica a través de secuencias lógicas y factibles las etapas que deben seguirse para la correcta toma de decisiones

Completa instrumentos de autoexploración relacionados con la incidencia de factores familiares y socioeducativos en la toma de decisión vocacional

Comenta la incidencia que su familia y realidad socioeducativa tendrían en su caso particular si optara por una iniciativa emprendedora

Comparte y discute con su familia los resultados obtenidos en el cuestionario autoexploratorio relacionado con la toma de decisiones vocacionales y la familia, escuela y sociedad

Describe su realidad personal en cuanto a toma de decisiones vocacionales, en base a los resultados obtenidos en el cuestionario autoexploratorio.

TEMAS PROBLEMA ¿Qué es necesario que el estudiantado conozca, haga, comparta y practique para llegar a analizar la toma de decisiones y la incidencia de factores: familiares, educativos y sociales? - Factores que influyen en la toma de decisiones vocacionales - ¿Cómo realizar una buena toma decisiones? - Completar instrumentos para identificar el nivel de incidencia de los factores involucrados en la toma de decisiones vocacionales - Fomentar la solidaridad y el trabajo cooperativo ¿Cómo realizar un análisis profundo de la incidencia familiar y socio educativa en la toma de decisiones para el futuro vocacional que permita completar un informe sobre los resultados de cuestionarios autoexploratorios? SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Investigación documental para identificar el nivel de incidencia que los factores familiares y socioeducativo pueden generar en la toma de decisiones vocacionales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sistematización de la información obtenida en la investigación documental relacionada con los factores incidentes en la toma de decisión vocacional.

Estudios de casos en los cuales los factores familiares y socioeducativos han incidido para la toma de decisiones vocacionales y para los cuales deberá sugerir alternativas de solución.

Considera etapas o secuencias lógicas para identificar alternativas de solución factibles y pertinentes en los estudios de casos que se realizan.

Sociodramas donde los/as estudiantes representen realidades hipotéticas en las que deban tomar decisiones trascendentales en las que la incidencia de familia, escuela y sociedad pueda generar insatisfacciones a nivel personal y/o académico.

Explicar a través de secuencias lógicas y factibles cómo tomar decisiones de manera acertada en casos hipotéticos pero cercanos a la realidad.

Completar cuestionarios autoexploratorios que faciliten la identificación de la incidencia de

Realiza el análisis correspondiente de la información obtenida con ayuda de cuestionarios

16

factores familiares y socioeducativos en la toma autoexploratorios sobre toma de decisiones. de decisión vocacional de cada estudiante TÉCNICAS DE EVALUACIÓN - Conversaciones y diálogos - Preguntas de exploración - Ejercicios y prácticas realizadas en la clase INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Portafolio - Resúmenes - Escalas de valoración - Informes - Cuadros resumen - Juegos de simulación - Investigación documental RECURSOS DIDÁCTICOS REFERENTES DE INFORMACIÓN Videos APREMAT. (2002). Colección APREMAT "Modelo curricular de Computadoras competencias Orientadas a la acción". Ed. MINED/UE. El Salvador Cañón Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la Pliegos de papel bond práctica del portafolio. en Educere La Revista Venezolana de Plumones Educación, año 9, no 31 Tirro Periódicos y revistas Páginas de papel bond REFERENTES DE INFORMACIÓN EN LA WEB APOCLAM Plan El Salvador http://cuadernos.apoclam.org www.plan.org.sv Fe y Alegría http://old.feyalegria.org/?idSeccion=19 INSAFORP www.insaforp.org.sv

Portal Elijo Mi Futuro www.elijomifuturo.com

Programa USAID para Mejorar el Acceso al Empleo www.facebook.com/accesoalempleo

Ministerio de Educación www.informatec.org.sv www.mined.gob.sv/megatec Ministerio de Trabajo y Previsión social www.mtps.gob.sv

17

1.C.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

* Formación continua docentes de tercer ciclo de educación básica Ubicación del proyecto

Tiempo estimado para ejecutarlo

* Módulo: "Eligiendo el futuro vocacional" * Guía metodológica para docentes implementadores/as de Orientación Vocacional 10 horas 5 semanas

Problema que se desea afrontar

La toma de decisiones para el futuro vocacional es uno de los primeros momentos en la vida académica y en algunas ocasiones también en la vida personal; en donde la incidencia de factores internos como externos harán que la persona se tome un tiempo para pensar qué camino seguir. La familia siempre se la ha considerado como un factor incidente en la decisión en cuanto a futuro académico-vocacional se refiere; el sector educativo también es incidente cuando la oferta de las instituciones cercanas no responde a sus intereses y/o aptitudes. Finalmente los factores sociales también son incidentes en el sentido del prestigio de algunas carreras u oficios y de la demanda del mercado laboral en las especialidades por las que optan los futuros bachilleres de la república.

Solución planteada

Investigación y recopilación de información procedente de diversos medios relacionada con la toma de decisión vocacional del estudiantado de 9° grado apoyándose además, en información resultante de cuestionarios de autoexploración que le permitan reconocer el nivel de incidencia de los factores familiares y socioeducativos de su contexto.

Título del Proyecto

Identificación de las alternativas idóneas para la toma de decisiones vocacionales

Objetivo

Determinar las alternativas que mejor se adapten a los intereses, aptitudes y contexto educativo del estudiantado a través de situaciones de aprendizaje activas y cuestionarios autoexploratorios para que la toma de decisión vocacional sea acertada y factible.

Resultado esperado del proyecto

Sistematización de información documental y de resultados obtenidos en el Cuestionario FES en relación con la toma de decisiones vocacionales

18

1.D Descriptor de módulo del componente Proyecto de Vida Vocacional Campo: Especialidad: Competencias:

Educación Básica, tercer ciclo, 9° grado Orientación Vocacional Elabora un proyecto de vida vocacional considerando autoconocimiento, conocimiento de la estructura del sistema educativo y toma de decisión vocacional, interesándose por planificar a corto, mediano y largo plazo su futuro académico, personal y laboral. Proyecto de vida vocacional 10 semanas (20 horas)

Título del módulo: Duración prevista: Objetivo del módulo: Estructurar la información obtenida en el componente autoconocimiento, estructura del sistema educativo y toma de decisiones vocacionales en un proyecto de vida, con la finalidad de planificar acciones a corto, mediano y largo plazo orientadas a continuar con sus estudios formales, no formales o activar una iniciativa emprendedora. Situación Problemática Culturalmente los/as jóvenes de nuestro país no acostumbran a diseñar, definir y elaborar un proyecto de vida, limitando la capacidad de la/el estudiante para realizar la elección de su futuro vocacional u otras opciones que el sistema educativo formal y no formal ofrece, lo cual conlleva al fracaso académico, al subempleo y a la falta de iniciativas emprendedoras; convirtiéndose consecuentemente en frustración para la/el estudiante, la familia y la sociedad. Criterios de evaluación - Redacta correctamente su visión y misión vocacional; y la misión personal considerando la información con que cuenta de los productos finalizados con los proyectos ejecutados. - Completa todos los elementos que componen el FODA o DAFO personal, incluyendo información obtenida en autoconocimiento, estructura del sistema educativo y toma de decisiones. - Formula metas personales y vocacionales para incluirlas en el Proyecto de vida vocacional. - Planifica estrategias de implementación de las metas personales y vocacionales que se propone alcanzar. - Organiza con factibilidad las acciones, actividades, tiempos y recursos a utilizar en la ejecución de su proyecto de vida Criterios de promoción Los/as estudiantes podrán iniciar con el diseño y planificación del siguiente módulo siempre y cuando hayan presentado el proyecto de vida vocacional, incluyendo evidencias del desarrollo como mínimo de un 90% de competencias establecidas y recogidas en este descriptor. Desarrollo técnico Redacta su visión, misión vocacional y misión personal de acuerdo a los resultados obtenidos en los proyectos ejecutados Completa un FODA o DAFO personal, incluyendo información obtenida en los proyectos

Desarrollo emprendedor Retoma características de las personas emprendedoras que conoció para la redacción de su visión y misión vocacional

Desarrollo humano y social Valora las características positivas en él/ella para la redacción de su visión, misión vocacional y misión personal

Desarrollo académico aplicado Explica las diferencias entre visión y misión vocacional y misión personal

Considera dentro de la elaboración del FODA o DAFO elementos de emprendedurismo para su futuro

Se interesa por realizar un FODA o DAFO realista y que puede considerar como parte importante en su

Describe los diferentes componentes de la técnica FODA o DAFO

19

anteriormente desarrollados

vocacional

proyecto de vida

Formula metas personales y vocacionales realistas de acuerdo a sus intereses, aptitudes y contexto socioeducativo

Contempla en la elaboración de su proyecto de vida metas vocacionales relacionadas con iniciativas emprendedoras

Comparte con sus compañeros/as sus metas vocacionales y personales

Reconoce las diferencias entre metas personas y vocacionales

Planifica y formula estrategias de implementación de las metas personales y vocacionales que se propone alcanzar

Reconoce estrategias de implementación que utilizaron personas emprendedoras que él/ella conoció

Valora las estrategias de implementación como el conjunto de actividades que deberá cumplir para realizar sus metas, misión y visión

Identifica estrategias que puede incluir en su proyecto de vida para implementarlo de acuerdo a lo planificado

TEMAS PROBLEMA ¿Qué es necesario que el estudiantado conozca, haga, comparta y practique para llegar a diseñar y elaborar el proyecto de vida vocacional? - Formulación de visión, misión vocacional y misión personal - Elaboración de FODA o DAFO personal - Formulación de metas personales y vocacionales - Planificación de estrategias de implementación de las metas personales y vocacionales - Fomentar la solidaridad y el trabajo cooperativo ¿Cómo realizar un proyecto de vida que responda a las características personales, oferta del sistema educativo y toma de decisiones acertadas? SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Estudio dirigido de los productos obtenidos con los proyectos ejecutados con anterioridad (autoconocimiento, estructura del sistema educativo y toma de decisiones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sistematiza la información que será de utilidad para el diseño y elaboración del proyecto de vida vocacional

Ejercicios de redacción para la identificación de visión, misión vocacional y misión personal

Formula su visión, misión vocacional y misión personal de acuerdo a reglas de redacción establecidas para dicho fin

Tareas dirigidas para la elaboración del proyecto Capacidad de atender las indicaciones específicas de vida, de acuerdo a guías de estudio de las guías de estudio proporcionadas por el/la proporcionadas por el/la docente docente TÉCNICAS DE EVALUACIÓN - Estudios y tareas dirigidos - Ejercicios y prácticas realizadas en la clase INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Portafolio - Resúmenes - Investigación documental

20

RECURSOS DIDÁCTICOS Videos Computadoras Cañón Pliegos de papel bond Plumones Tirro Periódicos y revistas Páginas de papel bond

REFERENTES DE INFORMACIÓN APREMAT. (2002). Colección APREMAT "Modelo curricular de competencias Orientadas a la acción". Ed. MINED/UE. El Salvador Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. en Educere La Revista Venezolana de Educación, año 9, no 31

1.D.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Ubicación del proyecto Tiempo estimado para ejecutarlo

* Formación continua docentes de tercer ciclo de educación básica * Módulo: "Proyecto de vida vocacional" * Guía metodológica para docentes implementadores/as de Orientación Vocacional 20 horas 10 semanas

Problema que se desea afrontar

Actualmente los/as jóvenes de nuestro país no acostumbran a diseñar, definir y elaborar un proyecto de vida, limitando la capacidad de la/el estudiante para realizar la elección de su futuro vocacional u otras opciones que el sistema educativo formal y no formal ofrece, lo cual conlleva al fracaso académico, al subempleo y a la falta de iniciativas emprendedoras; convirtiéndose consecuentemente en frustración para la/el estudiante, la familia y la sociedad.

Solución planteada

Diseño y elaboración de un proyecto de vida vocacional que responda a las características personales de cada estudiante y a las demandas del mundo socioproductivo actual

Título del Proyecto

Diseño y elaboración de un proyecto de vida vocacional

Objetivo

Sistematizar las características personales, opciones y alternativas que le ofrece el sistema educativo y la toma de decisiones en un proyecto de vida que le permita conocer con certeza qué actividades realizará a corto, mediano y largo plazo.

Resultado esperado del proyecto

Diseño y elaboración de un proyecto de vida vocacional que responda a las características personales y a la oferta de la estructura del sistema educativo

21

2. GUÍA METODOLÓGICA 2.1 Objetivo de la guía metodológica La presente guía de aprendizaje sobre el Módulo Guía de Orientación Vocacional tiene como propósito demostrar distintas situaciones de aprendizaje en las que se desarrollen procesos para aplicar el método de proyectos, como estrategia clave en la práctica de competencias orientadas a la acción. Se espera que como resultado de este proceso, el estudiantado diseñe y elabore su proyecto de vida con información pertinente y necesaria relacionada con autoconocimiento, oferta educativa del sector formal y no formal de la realidad salvadoreña, toma de decisiones y perfil vocacional.

2.2 Descripción de la metodología de trabajo Con el desarrollo de esta guía de aprendizaje se pretende que el/la docente implementador/a de la Orientación Vocacional favorezca en el estudiantado el diseño y elaboración de su proyecto de vida. Para ello cada estudiante transitara por actividades y sub actividades de 4 módulos (considerando cuatro componentes de la Orientación Vocacional: Autoconocimiento, estructura del sistema educativo, toma de decisiones y perfil vocacional) que van desde la investigación bibliográfica hasta culminar con el mismo número de productos, que son: un diagnóstico personal, un catálogo de la oferta educativa de los ámbitos formal y no formal, cuestionario familia y escuela y perfil vocacional. Las actividades que realizarán tanto los/as estudiantes como el/la docente se detallan en esquemas donde se observa un alto grado de acción y protagonismo por parte del estudiantado, mientras que el rol de el/la docente se centra básicamente en monitorear y motivar el proceso de Orientación Vocacional. El/la estudiante inicia con la definición del proyecto, de la misma forma se describe su estructura para que el estudiantado pueda generar una visión amplia del producto que se espera obtener una vez finalizado su paso por las etapas de la acción completa, las cuales se describirán más adelante.

El desarrollo del proyecto incluye diversas actividades que se sugieren en las etapas de la acción completa, que inicia con informarse, donde el/la estudiante deberá realizar básicamente una investigación bibliográfica sobre tópicos que se indican en el módulo. Luego deberá planificar las actividades y sub actividades que le permitan lograr la consolidación de las competencias, así como también presentar el producto final de cada módulo. Seguidamente, se deberá decidir si estas actividades y sub actividades son las más indicadas para el logro de sus metas y competencias esperadas, para luego llevarlas a su ejecución y con ello controlar los resultados obtenidos en esa fase y hasta ese momento en el desarrollo del proyecto. Finalmente, como en todo proceso, deberá valorarse y reflexionar sobre los productos finales y conocer si se logró o no desarrollar las competencias previstas inicialmente.

22







Antes de iniciar con el desarrollo del proyecto... Explicar al estudiantado la técnica del portafolio para que puedan recopilar todas las evidencias de las actividades realizadas desde las etapas iniciales.

Exponer al estudiantado los criterios e instrumentos de evaluación de cada actividad que se desarrollará.

Comente a sus estudiantes que realizará revisiones periódicas programadas de los avances en el portafolio.







2.3 ACCIÓN COMPLETA Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE Para la realización de los cuatro proyectos que se sugiere realizar la metodología a implementar es de acuerdo al enfoque por competencias orientadas a la acción o mejor conocida como: ACCIÓN COMPLETA, de la cual se detallan algunas consideraciones metodológicas para su aplicación en el proceso de Orientación Vocacional.

2.3.1 Etapa de informarse Una vez el estudiantado haya discutido y demostrado compromiso con la ejecución del proyecto en las diferentes etapas y actividades que implica, y después de haber logrado generar cierto grado de empatía entre los equipos que conforman la clase, es trascendental que todos/as consideren los siguientes puntos: a. El objetivo de esta etapa es fortalecer y hacer uso de estrategias metodológicas como las que se señalan: trabajo cooperativo, trabajo en equipo con responsabilidad, enseñar y aprender a compartir en equipo, reflexión crítica, análisis y síntesis de la diferente fundamentación teórica que se recopilará como parte inicial del proyecto.

b. Las estrategias que pueden ser de mucha utilidad para sondear o activar conocimientos previos pueden ser: cuestionarios iniciales (Ver Herramientas didácticas, Instrumento 1), actividad focal introductoria o preguntas generadoras; con estas herramientas didácticas se podrán obtener opiniones y/o valoraciones del estudiantado relacionadas con sus conocimientos previos respecto a la situación problemática identificada.

23

c. En cuanto al estudiantado se refiere, ellos/as tendrán la tarea de recopilar información a través de diferentes medios: páginas web, Institutos de Educación Media cercanos o de interés, cursos vocacionales y modalidades flexibles, entre otros.

Los resultados que se obtengan en las escalas de valoración del estudiantado y en el cuestionario inicial para docentes deberán ser considerados para replantear las estrategias metodológicas que se emplearán en el desarrollo del módulo. Es importante que el/la docente se vuelva en un/a estudiante más y se informe de los diferentes temas problemas que conforman el módulo, auxiliándose del material de apoyo incluido en esta guía así como también, a través de investigaciones documentales.

La tarea del docente implementador o de la docente implementadora será identificar el nivel de participación de cada estudiante, así también, incentivar y orientar la ejecución de las diferentes etapas, actividades y sub actividades. Una situación que hará la diferencia en su práctica docente será el hecho de verificar la lista de recursos asignados y disponibles para la ejecución del proyecto.

a. Esquema de actividades y sub actividades a desarrollar en la etapa de INFORMARSE Preguntas generadoras

Actividades Estudiantado

¿Qué conocemos sobre los temas problemas que estamos por desarrollar?

Formulan interrogantes referentes a los temas problemas que les ocupará el módulo en estudio

Docente implementador/a Incentiva y motiva con preguntas generadoras para investigar qué conoce el estudiantado sobre los temas problemas

Recursos

Equipo audiovisual Módulo Papelógrafo

Realizan una investigación documental sobre los temas problemas

Analizan la información investigada y realizan un informe

¿Qué mas debemos

Analizan la información

Proporciona información sobre el tema, así como también, nombres de documentos y sitios web donde pueden encontrar mayor información Formula estructura de contenido del informe que realizarán con la información recopilada Motiva al estudiantado para

Plumones Pizarra

Descriptor

de

24

conocer sobre los temas problemas que incluye cada módulo?

proporcionada por el/la docente

que analicen la información y puedan sintetizarla en un esquema

Elaboran un esquema donde representen información de los temas problemas

módulo Equipo multimedia Papelógrafo Pizarra Plumones

¿A qué información recurrirán para conocer los temas problemas contenidos en el descriptor de módulo correspondiente?

Realizan investigaciones documentales Realizan juegos de roles donde presentan la información investigada con el resto de compañeros/as Elaboran resúmenes

Orienta y motiva a los/as estudiantes para realizar juegos de roles donde representen a profesionales y/o funcionarios/as importantes para compartir información investigada con sus compañeros/as

cuadros

Descriptor módulo

de

Guía para recolección información

la de

Informes Pizarra Plumones

¿A qué personas deben consultar para obtener la información adecuada?

¿A qué lugares iremos para recopilar la información que necesitamos?

¿Qué otra información es pertinente para el desarrollo de las

Papel en pliegos Lista con los nombres de personas que podrían apoyar las actividades

Elaboran una lista de personas que podrían ayudar proporcionándoles información

Colabora en la elaboración de listados de personas expertas en los temas problemas y su posible colaboración

Elaboran un informe sobre la información proporcionada por las personas consultadas

Ayuda a localizar a personas que podrían proporcionar información sobre el tema problema

Equipo multimedia

Programa charlas informativas Sugiere lugares que se pueden visitar para recolectar la información

Guía de entrevista Lista de lugares y personas de contacto

Realiza contactos con instituciones que puedan realizar visitas a los centros escolares o complejos educativos y compartir información Orienta al estudiantado a través de preguntas generadoras para identificar más información

Ficha para la recolección de información

Realizan una lista de lugares y sitios web a los que deben visitar y/o acceder respectivamente para obtener la información necesaria

Sondean la información que han recopilado para valorar si es la información necesaria y

Informes

Cuadros resúmenes Definición proyecto

del

Debates

25

competencias sobre los temas problemas en estudio?

suficiente para elaborar su proyecto Incluyen actividades y/o sub actividades que no habían sido consideradas en un primer momento

necesaria para desarrollar competencias en cuanto a los temas problemas que se encuentran desarrollando

Guía de preguntas generadoras Pizarra Plumones

2.3.2 Etapa de planificar En esta etapa el/la docente debe guiar al estudiantado en la

Cuadro 2. Preguntas guías para iniciar la etapa de planificación

definición de actividades y sub actividades que desarrollarán como parte importante del proceso de orientación; dicho proceso deberá realizarse con los diferentes equipos de la clase

¿Qué actividades deben realizar para ejecutar su proyecto?

utilizando - a manera de sugerencia - las preguntas que se detallan en el Cuadro 3.

¿Cómo las pueden llevar a cabo?

Esta etapa exige al docente orientador/a la puesta en común de las estrategias propuestas en esta guía, en lo referido a establecer principales actividades a seguir para ejecutar el proyecto en cuestión y con ello lograr insumos que les permita

¿Cuándo deben realizar cada actividad?

¿Dónde ejecutarán las actividades?

a los/as estudiantes iniciar con el diseño del producto esperado. Dichas estrategias van desde la definición de actividades a realizar, elaboración de cronogramas de actividades y sub

¿Quiénes realizarán cada actividad y sub actividad?

actividades identificadas, definición de recursos y tiempo, programación de la aplicación de instrumentos a utilizar como: cuestionarios,

encuestas,

entrevistas

y/o

formularios

de

autoaplicación; hasta el análisis de los resultados obtenidos y la

¿Con qué recursos contamos o debemos contar para realizar las actividades?

presentación de los correspondientes informes.

El/la docente puede utilizar el siguiente esquema de planificación u otro que le permita alcanzar los objetivos y competencias propuestas en el descriptor de módulo, en el esquema se plantean las actividades de forma general, que deben realizar tanto el/la docente orientador/a como por el/la estudiante. Se sugiere que antes de iniciar con el esquema de planificación se desarrollen técnicas lúdicas para que el estudiantado pueda reflexionar a través de ellas sobre la importancia de la planificación, iniciativa y autogestión en el aprendizaje por proyectos (Ver Material de apoyo, apartado: Dinámicas).

26

b. Esquema de actividades y sub actividades a desarrollar en la etapa de PLANIFICAR Actividades

Preguntas generadoras

Estudiantado

¿Qué actividades debemos ejecutar para lograr los resultados esperados del proyecto?

¿Cuándo debemos realizar dichas actividades?

A partir del conocimiento o experiencias previas elaboran una lista de actividades y sub actividades que pueden realizar para la elaboración del producto esperado Establecen las fechas en las cuales realizarán las actividades y sub actividades identificadas Identifican aquellas actividades que pueden realizarse de manera simultánea y las que serán sucesivas

Docente implementador/a Orienta al estudiantado a través de una lluvia de ideas para que identifiquen y seleccionen las actividades necesarias para la elaboración del producto correspondiente al módulo por desarrollar Asesora para la elaboración de un cronograma de acuerdo a las actividades y sub actividades identificadas y seleccionadas

Recursos Fuente bibliográficas Papel bond Pizarra Plumones Calendario agenda Formato cronograma

o

de

Lápices Papel bond Pizarra Plumones

¿Quiénes realizarán cada actividad y sub actividad? ¿Será en equipo individual?

o

¿Cuáles son los recursos que se utilizarán para desarrollar cada actividad y sub actividad?

¿Dónde se realizarán las actividades y sub actividades?

Identifican a las personas que serán responsables de las actividades y sub actividades que se realizarán

Orienta la organización y distribución del trabajo en los diferentes miembros/as de los equipos

Lista actividades

de

Cronograma Nombre de los/as responsables

Elaboran una lista de recursos que serán necesarios para la ejecución de las actividades, considerando aquellos con los que cuentan y aquellos que deberán gestionar

Asesoran a sus estudiantes en la identificación de recursos y elaboración de la lista correspondiente

Señalan y organizan las actividades que se realizarán dentro de las instalaciones de la institución educativa, como aquellas que serán ejecutadas fuera

Orienta en la identificación de los posibles lugares donde pueden ejecutar sus actividades y sub actividades

Lista actividades

de

Cronograma Papel Lápiz Listado actividades

de

Cronograma Lista de lugares

27

Plumones Pizarra Locales disponibles en la institución educativa

Como se mencionó en otro momento del presente documento, una herramienta que será de mucha utilidad en esta etapa es el cronograma de actividades y sub actividades que se desarrollarán para ejecutar el proyecto y obtener el producto esperado. Para ello se proponen dos formatos de los cuales el/la docente en conjunto con sus estudiantes seleccionarán el que mejor responda a sus necesidades e intereses (Ver Materiales de apoyo, Herramientas didácticas).

En esta etapa es importante definir cómo se realizará la distribución del trabajo entre los miembros/as del equipo. Todos/as deberán aportar de manera conjunta para la elaboración del producto esperado. Es necesaria la formación de diferentes equipos de trabajo para cada una de las piezas/componentes que deberá contener el producto final. 2.3.3 Etapa de decidir Una característica fundamental en la enseñanza por proyectos es la negociación establecida en un primer momento entre los/as participantes de cada equipo y luego en conjunto frente al docente orientador o la docente orientadora, de esta manera se garantiza que los/as estudiantes aprendan a tomar decisiones de manera conjunta y a generar consensos verdaderamente participativos. Es por ello que en esta fase cada equipo deberá comentar las alternativas o actividades y sub actividades que han definido para lograr los resultados con la ejecución del proyecto. Por lo cual, el rol docente será el de comentar, discutir y si el caso lo amerita, someter a correcciones las propuestas realizadas por los equipos. El/la docente debe procurar que en este proceso el estudiantado aprenda a valorar las ventajas y desventajas o beneficios y riesgos de realizar o no las alternativas de solución y/o actividades definidas.

En esta etapa se espera que el estudiantado en conjunto con la orientación de su docente realice las siguientes actividades:

28



Discutir sobre: el tiempo asignado a las actividades y sub actividades, los recursos requeridos, distribución de las tareas, entre otros; valorando la factibilidad del desarrollo de la propuesta para alcanzar una decisión consensuada.



Verificar la distribución de las tareas en base a: recursos, aptitudes y/o características personales de quienes forman los equipos de trabajo.



Establecer la frecuencia y duración de las reuniones de seguimiento, revisión y verificación del avance de las actividades del proyecto.

c. Esquema de actividades y sub actividades a desarrollar en la etapa de DECIDIR Preguntas generadoras ¿Qué procedimientos conviene seguir para desarrollar las actividades programadas?

Actividades Estudiantado Analizan las actividades y sub actividades a desarrollar

Docente implementador/a Monitorea y orienta en la priorización de estrategias posibles a desarrollar

Recursos Plan elaborado Cronograma Plumones

Priorizan algunas estrategias a implementar

Clasifican las actividades y sub actividades viables ¿Cómo se realizarán las actividades y sub actividades identificadas y definidas en el cronograma?

Definen la metodología a ejecutar

¿Quién o quiénes realizarán cada una de las actividades y sub actividades?

Definen quién o quiénes ejecutarán las actividades y sub actividades previstas a realizar en el cronograma

Motiva al estudiantado para que asuma las responsabilidades en el proyecto

Cronograma

¿Las actividades se realizaran individualmente o de manera colectiva?

Definen un perfil para cada actividad y asignarla al miembro/a del equipo que más se acerque a esas características

Colabora con aportes para la elaboración de los perfiles

Papel bond

¿Es adecuado el plazo para la realización de las actividades y sub

Revisan tiempos y fechas establecidas en el cronograma de actividades

Ayuda a verificar la factibilidad de los tiempos asignados para

Formulario decisiones

Valoran los recursos con que cuentan y los que necesitaran

Asiste en la propuesta realizada por los equipos en cuanto a metodología se refiere

Orienta al estudiantado sobre la optimización de recursos y la autogestión

Listado técnicas didácticas

de

Listado de estrategias metodológicas

Calendario agenda

o

de

29

actividades planificadas?

y sub actividades

realizar las actividades y sub actividades

¿Cuándo exactamente realizaremos cada actividad y sub actividad? ¿Hemos definido la ubicación donde realizaremos cada actividad y sub actividad programada?

Lápices

Identifica instituciones o personas que les pueden visitar Consideran la distribución de las tareas y recursos

¿ Se ha preparado con anticipación lo necesario para la visita que nos realizarán las instituciones o personas de interés?

Coopera en la selección de los/as responsables de cada actividad y sub actividad

Listado de instituciones de educación formal y no formal

Valora junto al equipo los lugares y personas que puede visitarlos para recopilar información evitando que estos/as corran algún riesgo

Representantes de instituciones de educación formal y no formal

Se comunica vía correo electrónico o teléfono o se presenta a las instituciones o con las personas que el estudiantado desea que les visite ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar las actividades y sub actividades?

Cronograma de actividades y sub actividades

Realizan una lista de recursos que se necesitan para la realización de las actividades y sub actividades

Apoya a los/as estudiantes en la elaboración de un listado de recursos a utilizar

Elaboran un mapa recursos de su entorno

Orienta al estudiantado en la elaboración de un mapa de recursos del entorno

de

Calendario agenda

o

Cronograma

Inventarios Lista de instituciones de educación formal y no formal

30

En el sub apartado Herramientas didácticas del apartado general Materiales de apoyo se incluye un formulario con el objetivo de facilitar la tarea del estudiantado para realizar el proceso de decidir en función de las actividades y sub actividades como se detalló en el esquema de dicha etapa. Es importante que antes de completar el formulario cada equipo tenga a la mano el cronograma elaborado en la fase de planificar para que el ejercicio resulte más sencillo.

El rol docente en este momento será para asesorar cuando los equipos o el/la estudiante lo solicite o lo necesite. Pero sobre todo debe desempeñar el papel de motivador/a, pues sus estudiantes esperan reconocimientos (no solo a través de una calificación) de las diferentes tareas y trabajos que realizan.

2.3.4 Etapa de ejecutar Una vez se hayan realizado las diferentes actividades de las etapas anteriores, se deberá ejecutar lo planificado cuidando de alcanzar los objetivos del proyecto. Es en esta fase donde las tareas experimentales e investigadoras se consideran como las fundamentales para los/las estudiantes, pues cada uno/a deberá realizar las actividades y sub actividades que le fueron asignadas en las fases de planificación y decisión. Esto tampoco significa que el rol del docente en esta etapa no tiene ninguna importancia, pues sus estudiantes no deben percibir en ningún momento que están solos/as. Esta fase además de la ejecución, investigación y experimentación será crucial para comparar los resultados parciales con la planificación inicial, pudiendo llevar a cabo las correcciones que se consideren oportunas, tanto en el nivel de planificación como de ejecución. Este procedimiento se vuelve un momento de autocontrol tanto para el equipo como para cada estudiante.

d. Esquema de actividades y sub actividades a desarrollar en la etapa de EJECUTAR Preguntas generadoras ¿Cómo podemos lograr lo planeado?

Actividades Estudiantado Valoran las actividades que han planificado en el cronograma Contrastan lo planificado con lo ejecutado Reflexionan en función a los resultados obtenidos en los instrumentos y visitas que les realizaron

Docente implementador/a Motiva a seguir la planificación acordada desde el inicio Orienta al estudiantado en la reflexión realizada sobre el contraste de planificación y ejecución y resultados obtenidos con los instrumentos y visitas que les realizaron

Recursos

Cronograma de actividades y sub actividades Calendario agenda

o

Lápices

31

¿Estamos logrando los objetivos y metas de acuerdo a nuestra planificación?

¿La metodología implementada permitió fortalecer los conocimiento sobre los temas problemas?

¿La información recabada es suficiente para el diseño del producto esperado en el módulo que se trabaja?

¿Cómo evaluamos la metodología aplicada para el logro de competencias de una acción completa?

Discuten sobre los diferentes métodos utilizados en la ejecución del proyecto

Revisa los adelantes obtenidos en el diseño del catálogo OFF emprendedor

Plan de trabajo

Reflexionan sobre las actividades que han ejecutado y las que están por ejecutar

Motiva a cada estudiante para que se comprometa con responsabilidad al logro de metas

Lista de actividades

Evalúan el procedimiento o la metodología utilizada en la ejecución de las actividades y sub actividades definidas en la etapa de planificación

Reflexiona en conjunto con sus estudiantes sobre la metodología empleada en cada actividad realizada

Plan de trabajo

Evalúan si el total de información obtenida es la suficiente y necesaria para obtener el producto final

Señalan limitantes y fortalezas de la metodología aplicada Revisan las etapas recorridas en el proyecto Valoran los instrumentos que han utilizado para recopilar información

Cronograma Pizarra

Refuerza y recuerda las características de cada fase en el desarrollo del proyecto Analizan toda la información que han logrado recopilar y que sistematizaran para la elaboración del producto.

Cronograma

Revisa en conjunto con el estudiantado la información que han logrado recopilar y orienta sobre el tipo de información con el que no cuentan los equipos de trabajo para completar a entera satisfacción el producto esperado Retroalimenta en conjunto con estudiantes las actividades y procesos desarrollados Asesora a los equipos sobre la aplicación de instrumentos para recopilar información a partir de observaciones realizadas

Plumones

Descriptor módulo

de

Pizarra Plumones Informes Lista de actividades Cronograma de actividades Avances proyecto

del

Registro de actividades

Como parte de una retroalimentación significativa se sugiere al docente que se administre nuevamente el cuestionario o escala de valoración inicial al estudiantado para verificar el nivel de avance logrado en las diferentes etapas que contempla esta guía y el módulo de ellos/as.

32

El estudiantado deberá realizar las siguientes actividades: 

Comparar resultados



Trabajar en equipo



Aplicar diversas formas de evaluar un proyecto

2.3.5 Etapa de controlar Concluidas las diferentes tareas, es momento que los equipos realicen una fase de autocontrol con el objetivo de evaluar la calidad de trabajo y resultados obtenidos en equipo. El rol docente sigue siendo el de un/a asesor/a o persona de apoyo, pues solo deberá intervenir en aquellos casos donde sus estudiantes no lleguen a consensos en cuanto a la valoración de resultados se refiere.

e. Esquema de actividades y sub actividades a desarrollar en la etapa de CONTROLAR Preguntas generadoras ¿Realizamos todas las actividades planificadas en el cronograma? ¿Se respetó el tiempo establecido o existe desfase?

¿Han sido capaces de formular el avance del producto esperado del módulo que se trabaja?

¿Han cumplido con los criterios de calidad expresados en los

Actividades Estudiantado Docente orientador/a Establecen el Fomenta un análisis cumplimiento de crítico y objetivo, actividades proporciona mejoras de planificadas a través implementación y de una lista de estrategias para el verificación cumplimiento eficiente y considerando: tiempos eficaz de las metas de ejecución, logros, establecidas. cumplimiento de actividades, evidencias Asesora al equipo para el diseño de la lista de verificación Presentan el borrador o al menos el 50% de avance del producto esperado por el módulo que se trabaja

Reflexionan en equipo el nivel de alcance de los criterios de calidad

Revisa y motiva al estudiantado para que finalicen el producto correspondiente al módulo que trabajan, incluyendo algunas observaciones para mejorar dichos documentos

Propicia una autoexploración y el planteamiento de las

Recursos Lista de verificación Lápiz Cronograma actividades Portafolio registros actividades realizadas

de

con de

Borrador o avance del catálogo OFF Cronograma actividades

de

Descriptor módulo

de

Instrumento control seguimiento Módulo guía

de y

Portafolio

con

33

diferentes instrumentos de evaluación y auto reflexión utilizados durante el desarrollo del módulo? ¿Hemos logrado desarrollar las competencias planteadas en el desarrollo del módulo?

¿Qué obstáculos se han enfrentado para lograr competencias relacionadas con los temas problemas?

planteados durante el desarrollo del módulo, planteando aspectos de mejora en cada una de las actividades

acciones de mejora en las diversas actividades realizadas durante la implementación del módulo

instrumentos utilizados

Completan una lista de cotejo para verificar el cumplimiento y el conocimiento adquirido en las actividades planificadas y las observaciones a las mismas Presentan un reporte en el cual incluyen limitantes y fortalezas que incidieron en el desarrollo del proyecto

Orienta la utilización de la lista de cotejo, verificando los saberes necesarios para su llenado, documentando las acciones de mejora que cada uno de los equipo planteó

Hojas multicopiadas

Expone sus valoraciones en relación a lo comentado por el estudiantado, señalando cómo superar esos obstáculos y lograr sus objetivos

Reportes

Lapiceros Lista de cotejo

Técnica del FODA o DAFO Proyectos

Promueve y propone a la clase el desarrollo de: debates o grupos de discusión para la discusión de experiencias y superar limitantes ¿Las actividades desarrolladas en el proyecto son las suficientes y necesarias?

Identifican actividades que pueden sustituirse, así como también incluir otras si se considerara necesario

Asesora a los equipos con el fin de que estos incluyan actividades que fortalezcan los proyectos

Valoran la importancia de las competencias logradas Analizan las diferentes etapas y actividades ejecutadas evaluando el nivel de autoconocimiento con

Proyecto Pizarra

Asesora para elaboración instrumentos autocontrol autoevaluación proyecto ¿Es necesario reprogramar otras actividades para reforzar las competencias logradas?

Lista de actividades

la de de y/o del

Propone la técnica "Lluvia de ideas" para que cada estudiantes exponga sus aprendizajes logrados a partir de las experiencias desarrolladas con el proyecto

Plumones Informes

Lista competencias logradas Indicadores criterios

de

y

Pizarra

34

el que cuentan

Papelógrafo Plumones

El estudiantado deberá someter a evaluación su actuar y el rol que desempeñó durante la ejecución del proyecto, y usted también lo debe hacer; para ello se sugiere una escala de autoevaluación que puede ser consultada en el apartado de Materiales de Apoyo.

2.3.6 Etapa de valorar y reflexionar En esta etapa se deberá realizar una reflexión relacionada con las actividades realizadas durante el proceso de elaboración y ejecución del proyecto, permitiendo determinar cómo se logró llegar hasta el producto final esperado. Mientras que el/la docente facilita la valoración de las competencias fortalecidas o desarrolladas durante el proceso de orientación profesional, apoyando el logro de los resultados y los aprendizajes adquiridos en las diferentes actividades realizadas, a través de la aplicación de estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Hasta este momento es importante que el/la docente haya registrado a través de técnicas e instrumentos de evaluación los avances del proceso de autoconocimiento de los/as estudiantes, y cada una de esas evaluaciones deberán ser registradas o compiladas en los portafolios de estos/as.

f. Esquema de actividades y sub actividades a desarrollar en la etapa de VALORAR Y REFLEXIONAR Preguntas generadoras ¿La información recopilada fue pertinente y suficiente para el desarrollo del proyecto?

Actividades Estudiantado Docente orientador/a Revisan la información Orienta el proceso de recopilada valorando investigación de los su aplicabilidad al diferentes tópicos que desarrollar los conforman el proyecto diferentes instrumentos del proyecto

Recursos Guías de investigación Cronograma de exposiciones Guía de coevaluación

¿Se logró concluir con el diseño y elaboración del producto esperado por módulo?

Diseñan y elabora un catálogo educativo de acuerdo a los insumos recopilados en el desarrollo del proyecto

Apoya al estudiantado en el diseño y elaboración de su catálogo educativo personal

Guía para el diseño del catálogo OFF emprendedor

¿El proyecto y sus actividades planificadas contribuyeron al diseño y elaboración de un catálogo educativo?

Hacen un análisis sobre el logro de competencias que alcanzaron con el desarrollo del proyecto

Fortalece la metodología de análisis sobre logro de competencias

Pizarra Plumones Guía para el diseño del catálogo OFF

35

¿Se deben realizar cambios a las actividades ejecutadas en el proyecto?

¿Qué competencias han logrado desarrollar en relación al conocimiento del sistema educativo?

Elaboran propuestas sobre otro tipo de actividades que les hubiese agradado realizar para desarrollar el proyecto

Orienta al estudiantado para identificar otras actividades que pudieran realizarse para lograr el objetivo del proyecto

Pizarra

Elaboran un listado de competencias que han desarrollado de acuerdo a los ejes de desarrollo que se encuentran en el descriptor de módulo

Proporcionar los instrumentos necesarios para que el estudiantado identifique las competencias desarrolladas o fortalecidas logradas durante el desarrollo de su proyecto

Pizarra

Plumones Registros anecdóticos y/o de campo

Plumones Instrumentos de evaluación diversos

Asesorar al estudiantado en la formulación de conclusiones, destacando debilidades y fortalezas que se identificaron en las diferentes etapas del proyecto

36

3. MATERIAL DE APOYO ENFOQUE DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS O DESEMPEÑO La transformación de la orientación educativa tiene como uno de sus ingredientes centrales el enfoque por competencias, pero su estructura y su diseño permiten que este sea aplicado a la orientación

vocacional/profesional,

ya

que

partiendo

de

este

enfoque

permite

generar

oportunidades de desarrollo y potencializar las capacidades del los/as estudiantes. Para esto se debe tomar en cuenta que las necesidades de aprendizaje de hoy en día deben ir referidas a una educación integral con el propósito de cubrir y proporcionar conocimiento de todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos (aprender a conocer), destrezas profesionales (aprender a hacer), valores humanos y principios (aprender a ser), y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a convivir). (Perrusquía, E, et al, 2009) A partir de los desafíos de la educación en el siglo XXI es que se han generado innovaciones en la investigación educativa, así como en los abordajes del trabajo en el aula. Los cambios parten de las demandas actuales de las características del/la estudiante, es por esto que la enseñanza de conocimientos de forma mecánica y repetitiva ha quedado en el pasado y bajo las condiciones del mundo actual, se promueve una educación para favorecer el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que nos demandan las sociedades contemporáneas. (et al, b, 2009) El enfoque por competencias, no es algo ajeno a las realidades y demandas del contexto latinoamericano, sino mas bien es acorde a las necesidades del estudiantado para mejorar las condiciones que se demandan en el mundo actual, este enfoque ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años. Algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. (et al, c, 2009) Partiendo de lo anteriormente señalado se puede considerar que el enfoque por competencias no tiene nada que ver con la competitividad, sino que es un concepto holístico de la educación, que retoma la práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la resolución de problemas específicos de la vida personal, pública y laboral. Hay que tomar en cuenta que muchas de las definiciones de este enfoque retoman como ejes diversos componentes, pero que al final se basan en variables como las siguientes: 

La competencia hace referencia a la capacidad o conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, además de ciertas disposiciones para aprender y saber.



Alguien se considera competente debido a que al resolver un problema o una cuestión, moviliza esa serie combinada de factores en un contexto o situación concreta.



El enfoque por competencias tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal; así como la autorrealización de los niños y jóvenes.

37



El enfoque por competencias no tiene que ver con ser competitivo, sino con la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los otros, con el contexto social y ecológico.

PERO... ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS? Para conocer acerca el enfoque por competencias debemos conocer la definición de las competencias en sí, es importante considerar que hay muchas definiciones de este término, entre ellos se dice que: el concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Esto Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Braslavsky, C., et al, citada en UNESCO, 2007). Las competencias dentro de la planificación curricular son muy importantes debido a que la competencia puede emplearse como principio organizador, en un currículo orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los/as estudiantes tienen que ser capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación. Dependiendo del tipo de formación, estos prototipos de situaciones se identifican bien como pertenecientes a la vida real, como relacionadas con el mundo del trabajo o dentro de la lógica interna de la disciplina en cuestión (et al, b, 2007). Es por esto que dentro de un programa de orientación vocacional/profesional las competencias se convierten en herramientas funcionales para el/la estudiante, que le permiten preparase para las exigencias de un mundo real en el ambiente laboral, es por esto que la elección de la competencia como principio organizador del currículo es una forma de trasladar la vida real al aula (Jonnaert, P. et al, c, citado en, UNESCO, 2007). Se trata, por tanto, de dejar atrás la idea de que el currículo se lleva a cabo cuando los/as estudiantes reproducen el conocimiento teórico y memorizan hechos (el enfoque convencional que se basa en el conocimiento) (et al, d, 2007).

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA UNA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS A continuación se presentan unas sugerencias de los diversos métodos y técnicas para una enseñanza por competencia, ya que como hemos podido identificar un enfoque por competencias es innovador desde el punto que se puede generar un trabajo dirigido partiendo de las

diversas

características y peculiaridades del/ la estudiante, el/la docente orientador/a puede llevar a consideración este listado, tomando en cuenta que en ocasiones podrá implementar un método como técnica o viceversa, lo cual es válido ya que debe realizar su planificación identificando primero que es lo más funcional para sus estudiantes y para él como experto/a.

Métodos



Enseñanza por proyectos



Enseñanza basada en problemas



Método Montessori



Enseñanza programada



Estudio en grupo 38

Técnicas:



Discusión dirigida



Estudio de casos



Demostración



Lectura meditada



Estudio dirigido

Estas técnicas propuestas deben llevarse a consideración, ya que deben responder a las necesidades del estudiantado, así también se debe realizar una planificación tomando en cuenta que para llevar a cabo un proyecto de vida los/as estudiantes deben de llevar una secuencia lógica, esto lleva la consideración la utilización de una metodología que permita llevar a cabo algunas de la técnicas, a través de etapas que permitan ordenar las actividades a realizar.

METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN COMPLETA La acción completa permite que el aprendizaje se genere mediante el método de proyectos, ya que fomenta una actuación creativa y orientada a los objetivos en el sentido de que se transmiten, además, que dentro de su estructura permite el desarrollo de las competencias que se logran fomentar en el estudiantado, partiendo de las características propias de cada uno/a (Lindemam, R., et al, 2001) Es de resaltar que este soporte metodológico, busca fomentar el rigor en las prácticas de relevamiento y análisis de la información, superando así el simple intercambio anecdótico. La utilización de modelos de análisis, permite identificar dimensiones y variables implicadas en la situación o fenómeno, al ser sistematizado y estudiado, como paso previo a la definición de estrategias de intervención. De esta forma es posible pasar a un nivel funcional, denominado operativo, en el que las prácticas colectivas se orientan por una metodología que organiza y aporta mayor impacto a las distintas interpretaciones que se realizan en los diversos ámbitos educativos (Vázquez, M., et al, 2007). La clave de la eficacia y aceptación del método de proyectos radica en su adecuación a lo que podrían denominar, características necesarias para el desarrollo de competencias, por esto es importante conocer aquellas características necesarias para lograr que a través de la metodología de proyectos logre desarrollar las competencias, algunas de estas son (Lindemam, R., et al, b, 2001): 

Carácter interdisciplinario



Aprendizaje orientado a proyectos



Formas de aprendizaje autónomo



Aprendizaje en equipos



Aprendizaje asistido por medios

Para conocer un poco acerca de la estructura e la metodología se debe saber que el método de proyectos permite desarrollar el modelo ideal de una acción completa a través de las seis fases del proyecto. 

Informar



Planificar



Decidir



Realizar



Controlar



Valorar reflexionar (Evaluar).

39

ORIENTACIÓN VOCACIONAL La metodología de la acción completa dentro de sus características permite que se logre la elaboración de un diseño de proyecto de vida, partiendo de la flexibilidad que dentro de la metodología se genera, debido a esto es una opción viable y funcional para que se genere y trabajo más estructurado en el estudiantado, siento así la interacción entre los diferentes factores que se encuentran involucrados en el proceso de la elección vocacional. Hablar de orientación vocacional es un campo muy amplio en el que se identifican diversos enfoques así como teorías o modelos, los cuales se dividen en psicológicos y no psicológicos, para fines de este programa la definición que se presenta de orientación vocacional responde al enfoque sobre el cual se aborda la orientación misma. Retomando la definición de Antonhy y Cols (et al, 1984) que considera a la Orientación Vocacional como un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral. De acuerdo con la definición anteriormente presentada, se puede observar que dentro de la orientación vocacional se debe tomar en cuenta que hay muchos factores que intervienen, algunos ya forman parte de la personalidad y hay algunos que se van desarrollando, pero de igual forma hay algunos que se pueden proporcionar para que la persona adquiera competencias que le ayuden a insertarse a un mundo laboral altamente competitivo. Considerando estas demandas específicas del mundo laboralmente activo se menciona que hay que dotar a las personas con herramientas y conocimientos aplicables a actividades en específico, ya que las competencias son un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar necesidades de cambio y de transformación (MINED, et al, 2012). La orientación vocacional permite que el/la orientado/a, pueda ingresar al mundo laboral, a través de su elección vocacional, tomando en cuenta las preferencias y las posibilidades del/ella mismo/a y así en la selección ocupacional tomará en cuenta aspectos sociales para la entrada al mundo laboral, es decir

elija ocupaciones

que le reporten beneficios económicos, pero es importante

señalar el factor económico no explica por sí sólo una elección vocacional, aunque sí es influyente. La elección vocacional es un proceso que debe ser abordado desde etapas específicas en la vida de las personas que les permita conocerse a sí mismos/as y esto le supone la ayuda en el proceso de desarrollo madurativo, si la persona logra llevar una buena orientación aprenderá acerca de sus propias habilidades, actitudes, intereses y como direccionarlas para lograr buenas oportunidades profesionales.

40

ROL DEL DOCENTE ORIENTADOR O DE LA DOCENTE ORIENTADORA Dentro de este proceso de orientación es muy importante reconocer que la necesidad de un orientador es vital para el desarrollo de este, todo proceso de orientación debe ser direccionado a través de una figura que acompañe y que guíe, este aspecto tan importante recae en la figura de un/a orientador/a, y conociendo la cercanía y la convivencia que se ha desarrollado, los/as docentes pueden contar con información y conocimiento provechoso para ayudar a un proceso de elección vocacional. El rol del/la debe ser el de un/a orientador/a que participa y acompaña, incluyendo y transformando, a través del diálogo y la escucha activa. De tal modo, se permite descubrir lo que cada uno/a de los/as estudiantes necesita para la elección vocacional o profesional, ya que descubre y devela junto al/la estudiante una ocupación o trabajo que llegue a dignificar nuestra condición humana (Krell, H., et al, S.F). Para llevar a cabo dicha labor es importante que el/la docente considere algunas de las acciones que debe tener en consideración, ya que dentro de la orientación se debe contar con cierta información y conocimiento sobre cuatro ejes esenciales, los cuales son Autoconocimiento, Sistema Educativo, Toma de decisiones y proyecto de vida, para esto a continuación se presentan algunos factores que se deben producir desde el orientador/a:



Facilitar información académica y profesional que pueda ser útil para sus estudiantes (S/A, et al, 2013).



Proporcionar el asesoramiento que sea preciso para que puedan colaborar en las tareas de orientación vocacional y profesional de sus estudiantes (S/A, et al, b, 2013).



Aportarles orientaciones y pautas de actuación que faciliten la inclusión en los currículos ordinarios de los contenidos de la orientación vocacional y de formación en los procesos de resolución de problemas y de toma de decisiones para los estudiantes (S/A, et al, c, 2013)

Dentro del proceso de la orientación se abordaran cuatro componentes específicos que abordan los aspectos necesarios para el desarrollo que permiten que el/la orientado/a logre una elección, basados en los factores más intervinientes en su desarrollo vocacional, estos ejes son: 

Autoconocimiento



Sistema educativo



Toma de decisión



Perfil Vocacional

3.A FUNDAMENTACIÓN DEL COMPONENTE AUTOCONOCIMIENTO AUTOCONOCIMIENTO El primer componente a abordar es el de Autoconocimiento, este eje permitirá que el/la orientado/a logre identificar aspectos importantes de su persona que le ayudara a identificar aquellas áreas en las que sus características le permitan desenvolverse más efectiva y eficazmente. Primero debemos saber

41

y conocer sobre el autoconocimiento, para esto debemos saber que es un proceso que se centraliza en la capacidad de conocerse a sí mismo, de lograr identificar cuáles son todas nuestras cualidades, nuestras habilidades, considerando aquello que nos hace diferentes. Es el conocimiento propio, que nos lleva a una madurez que nos permite identificar aquellas cualidades y defectos y lograr así apoyarse en los primeros y cambiar los segundos. Es un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: auto percepción, auto observación, autoestima, auto aceptación, auto concepto, etc. Es de considerar que el autoconocimiento está basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros/as mismos/as, ya que no puede haber, pues, autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal. Dentro de los componentes que tienen que ver con el autoconocimiento tenemos los siguientes: 

Personalidad



Habilidades



Intereses



Hábitos de estudio



Aptitudes



Valores



Actitudes

El autoconocimiento es sin duda alguna un proceso necesario para identificar aspectos simbólicos y particulares en cada individuo, que les ayudara a identificar aquellas opciones y oportunidades de desarrollo y crecimiento personal, ya que el autoconocimiento genera que la persona sea más asertiva, ecuánime, con inteligencia emocional y madurez.

3.B INFORMACIÓN RELEVANTE DEL COMPONENTE ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO El siguiente material tiene como propósito dotar de insumos teóricos a los/as docentes orientadores/as en su camino por la asesoría relacionada con la estructura del sistema educativo nacional, cabe aclarar que este no pretende ser un documento exhaustivo y único para respaldar el componente, pues la idea es que el estudiantado realice una investigación documental auxiliándose de diferentes medios para lograr cumplir con la elaboración del catálogo educativo. En este material el/la docente también encontrará algunas direcciones de páginas web en donde podrá ampliar sus conocimientos en cuanto a oferta educativa se refiere.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO De acuerdo a la Ley General de Educación, en el Título II, Capítulo I, artículo 8; el Sistema Educativo Nacional se divide en dos modalidades: la educación formal y la educación no formal. 

La Educación Formal es la que se imparte en establecimientos educativos autorizados, en una secuencia regular de años o ciclos lectivos, con sujeción

a pautas, curriculares

progresivas y conducentes a grados y títulos. La Educación Formal corresponde a los niveles inicial, parvulario, básico, medio y superior. 

La Educación No Formal es la que se ofrece con el objeto de completar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales, sin sujeción al sistema

42

de niveles y grados de la Educación Formal. Es sistemática y responde a necesidades de corto plazo de las personas y la sociedad.

Además, existe la Educación Informal, que se adquiere libre y espontáneamente, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, tradiciones, costumbres y otras instancias no estructuradas.

En lo que a Educación Media respecta, siempre retomando como referencia la Ley General de Educación en su Capítulo V (artículo 22) se clasifica en dos modalidades educativas: una general y otra técnico vocacional, permitiendo ambas continuar con estudios superiores o ingresar a la actividad laboral de la sociedad. El grado que ofrece la educación media es el de Bachiller, el cual se acredita con el título correspondiente. El bachillerato general tiene una duración de dos años de estudio y el técnico vocacional de tres. Las jornadas nocturnas de estas modalidades tienen una duración de tres y cuatro años respectivamente. También las instituciones de educación media pueden colaborar con actividades de educación No Formal orientadas al favorecimiento de la comunidad; y si existen circunstancias que facilitan algunos aspectos de la formación técnico vocacional de la educación media pueden ser apoyados por los programas de educación no formal.

Esquema 1. Estructura del sistema educativo salvadoreño

Educación inicial

Educación parvularia

Educación media

1er ciclo

2o ciclo

3er ciclo

1°, 2° y 3er grado

4°, 5° y 6° grado

7°, 8° y 9° grado

Bachillerato general

Bachillerato Técnico Vocacional

Educación superior Universitaria Fuente: elaboración propia

Tecnológica •Institutos Especializados •Institutos Tecnológicos

Educación no formal

Educación básica

a. Educación formal: "Oferta educativa de educación media técnica y tecnológica" La educación media técnica permite que el estudiantado se prepare para continuar en el nivel educativo superior bien en una universidad o en un instituto tecnológico o especializado o para que

43

en un futuro relativamente cercano se pueda desempeñar en la vida laboral de la sociedad salvadoreña.

Actualmente el Ministerio de Educación cuenta con una oferta de 36 especialidades para el Bachillerato Técnico Vocacional, impartidas a nivel nacional en instituciones educativas públicas y privadas. El/la docente y sus estudiantes pueden ampliar esta información con el recién diseñado "Catálogo de Oferta Educativa", Promoción y Orientación para Especialidades del Bachillerato Técnico Vocacional. En este documento se presenta: la descripción de las diferentes especialidades, requisitos y cualidades del candidato o de la candidata para optar por esa especialidad, asignaturas que cursarán, conocimientos y habilidades que desarrollarán con la formación, listado de instituciones educativas que ofrecen las especialidades y el municipio donde se encuentran ubicadas, instituciones de educación superior donde podrán dar continuidad a sus estudios y también, proporciona los campos de aplicación y posibles oportunidades de trabajo por las que podrá optar el graduado de cada especialidad. En el cuadro 5 únicamente se sistematizan las especialidades de bachillerato por sector y por departamento donde se ofertan, pero para ampliar más la información, se puede acceder a la página: www.informatec.org.sv

Otra alternativa que los/as estudiantes de educación media como de 9° grado, pueden considerar es el Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico, mejor conocido por sus siglas MEGATEC, del cual se proporcionan algunos detalles a continuación:

b. MEGATEC (Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico). Esta opción ha sido pensada para aprovechar y potenciar la educación técnica y tecnológica de los niveles medio y superior y con ello formar capital humano en las distintas zonas del país en base a esas necesidades que geográficamente demandan ciertas características en su mano de obra; dinamizando el desarrollo productivo regional en base a inclinaciones profesionales del educando.

Este modelo articula curricularmente dos niveles de la educación técnica tecnológica: educación media y superior. Es decir, que algunos bachilleratos se encuentran articulados con carreras afines (de los institutos técnicos superiores) que son impartidas en las diferentes sedes MEGATEC, lo cual significa que su duración es solo de un año adicional al Bachillerato Técnico. En pocas palabras significa que un/a estudiante puede terminar con una titulación técnica superior tres años después de haber finalizado con sus estudios de noveno grado. La distribución geográfica de las sedes se detalla en el cuadro 6.

44

Cuadro 1. Oferta de Educación Media Técnica y Tecnológica de acuerdo al sector, especialidad de bachilleratos vigentes y departamentos donde se ofertan SECTOR AGROINDRUSTRIA

TURISMO

METAL- MECÁNICA

OFERTA DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA ESPECIALIDADES DEPARTAMENTOS/OFERTAN Bachillerato Técnico Vocacional Agropecuario Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Vicente, Sonsonate y Usulután Bachillerato Técnico Vocacional en Lácteos y Cárnicos Cuscatlán (Cojutepeque) Bachillerato Técnico Vocacional en Acuicultura La Unión y Usulután Bachillerato Técnico Vocacional en Agroindustria Chalatenango Bachillerato Técnico Vocacional en Servicios Turísticos La Paz, Morazán, San Salvador, Sonsonate Bachillerato Técnico Vocacional en Gestión de Turismo Alternativo Chalatenango (La Palma y San Ignacio) Bachillerato Técnico Vocacional en Gestión y Desarrollo Turístico Cabañas, San Vicente y Usulután Bachillerato Técnico Vocacional en Hotelería San Salvador (San Salvador) Bachillerato Técnico Vocacional en Mecánica Industrial Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz Bachillerato Técnico Vocacional en Electromecánica Bachillerato Técnico Vocacional en Mecánica Naval

ELECTRICIDADELECTRÓNICA

Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Eléctricos Bachillerato Técnico Vocacional en Electrónica Bachillerato Técnico Vocacional en Ingeniería Eléctrica Bachillerato Técnico Vocacional en Electrónica Naval

TECNOLOGÍACOMPUTACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO

Bachillerato Técnico Vocacional en Infraestructura Tecnológica y Servicios Informáticos Bachillerato Técnico Vocacional en Desarrollo de Software Bachillerato Técnico Vocacional en Sistemas Informáticos Bachillerato Técnico Vocacional Administrativo Contable Bachillerato Técnico Vocacional Comercial opción Contaduría

Ahuachapán, La Libertad, San Miguel, San Salvador, Santa Ana, Sonsonate y Usulután Cuscatlán, La Libertad, La Paz, Morazán, San Miguel, San Salvador, San Vicente, Santa Ana, Sonsonate y Usulután San Salvador y La Libertad (Santa Tecla) La Unión (La Unión) Ahuachapán, Cabañas, Cuscatlán, La Libertad, San Miguel, San Salvador, San Vicente, Santa Ana, Sonsonate y Usulután Cabañas, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, Morazán, San Salvador, Santa Ana, Usulután Ahuachapán (Atiquizaya) La Unión (La Unión) Cabañas, La Paz, La Unión, San Miguel, San Salvador, San Vicente, Santa Ana, Sonsonate La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Salvador, Sonsonate, Usulután, Cuscatlán, La Libertad, San Salvador Ahuachapán, La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Salvador, San Vicente, Sonsonate, Usulután Ahuachapán, Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Salvador, San Vicente, Santa

45

Bachillerato Técnico Vocacional Comercial opción Secretariado

Bachillerato Técnico Vocacional Comercial opción Asistencia Administrativa Bachillerato Técnico Vocacional Comercial opción Asistencia Contable

Ana, Sonsonate, Usulután Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Salvador, San Vicente, Santa Ana, Sonsonate, Usulután Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Salvador, San Vicente, Santa Ana, Sonsonate, Usulután Ahuachapán, Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, La Unión, San Salvador, Santa Ana, Sonsonate, Usulután

LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Bachillerato Técnico Vocacional en Logística y Aduanas Bachillerato Técnico Vocacional en Logística Global

La Unión, Morazán, San Miguel, Sonsonate, Usulután La Paz (San Juan Talpa)

CONSTRUCCIÓN

Bachillerato Técnico Vocacional en Ingeniería Civil

Santa Ana (Metapán) y San Salvador (Aguilares)

DISEÑO Y ARQUITECTURA

Bachillerato Técnico Vocacional en Diseño Gráfico Bachillerato Técnico Vocacional en Arquitectura

La Libertad y San Salvador Cuscatlán (Cojutepeque) y San Salvador

SALUD

Bachillerato Técnico Vocacional en Atención Primaria en Salud

Ahuachapán, Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, San Miguel, San Salvador, San Vicente, Santa Ana, Sonsonate, Usulután

CULTURA

Bachillerato Técnico Vocacional en Patrimonio Cultural

Santa Ana (Santa Ana) y Sonsonate (Izalco)

AERONÁUTICA

Bachillerato Técnico Vocacional en Aeronáutica

San Salvador

Fuente: Elaboración propia, adaptado del documento (Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gerencia de Educación Media Técnica y Tecnológica , 2012)

46

Cuadro 2. Sede y departamentos de influencia del Programa MEGATEC Sede Departamento MEGATEC La Unión Usulután, La Unión, San Miguel y Morazán Zacatecoluca Usulután, San Vicente, La Paz y San Salvador Sonsonate Ahuachapán, Sonsonate y Santa Ana Cabañas Cuscatlán, San Vicente y Cabaña Chalatenango Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas Fuente: elaboración propia

Ciudad Sede La Unión Zacatecoluca Sonzacate Ilobasco Chalatenango

Cada una de las sedes que se encuentran en el cuadro 6 se encuentran adscritas a una serie de Institutos Nacionales cuidadosamente seleccionados por el Ministerio de Educación dentro de las zonas de influencia geográfica de las sedes MEGATEC. A la fecha dentro de esta red se han seleccionado: 4 Institutos Nacionales para

La Unión; 3 para Cabañas; 4 en Chalatenango; 3 para

Zacatecoluca y 1para Sonsonate. Cada uno de estos institutos se ha articulado directamente con la sede MEGATEC impartiendo una carrera técnica desde bachillerato. Para ampliar esta y otra información relacionada con el Programa ejecutado por los MEGATEC acceda a las páginas web:

 www.mined.gob.sv/megatec.



www.informatec.org.sv

REQUISITOS DE ADMISIÓN PARA INGRESAR A LOS INSTITUTOS Cada institución educativa solicita el cumplimiento de algunos requisitos como parte de su proceso de admisión, que responden a políticas, normas y reglamentos internos de cada instituto; pero existen documentos y procesos generales y comunes a nivel nacional, estos se mencionan a continuación: 

Haber finalizado y aprobado el 9° grado de Educación Básica



Presentar de acuerdo a los tiempos y formas: solicitud de admisión completada, certificación de noveno grado, partida de nacimiento original, constancia de buena conducta de la institución donde estudió 9° grado, fotografías tamaño cédula.



Aprobar el curso de admisión

RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS FORMAL, NO FORMAL Y BOLSA DE TRABAJO En el esquema 2, se establece la relación entre los sistemas formal, no formal y la bolsa de trabajo en función del sector productivo. En esta se plantean posibles puestos de trabajo asociados al nivel de estudio alcanzado, así como la derivación del sistema de formación profesional, como educación complementaria

47

Esquema 2. Relación entre los sistemas formal, no formal y bolsa de trabajo del sector productivo Doctor

8° y 9°año Maestro

6° y 7° año 5° año 4° Técnico Superior 3° Bach. Técnico Vocacional 1° y 2° Bach General 9° grado Sistema formal

Educación continua

Ingeniero Ingeniero Auxiliar Técnico Superior

Habilitación

Formación profesional

Técnico Auxiliar Auxiliar Técnico Obrero Peón

Bolsa local de empleo

Sistema no formal

Fuente: elaboración propia

Un portal en la web que puede proporcionar mayor información en relación con el primer empleo para jóvenes es: www.elijomifuturo.com, en donde se proporciona información relacionada con empleos en diversos sectores productivos de la sociedad salvadoreña y para la cual empresas han definido el perfil de los candidatos y mayores detalles de lo que esperan en relación al recurso humano demandado. También en esta plataforma el/la estudiante encontrará test psicométricos con los cuales podrá autoconocerse mejor y complementar lo realizado en el módulo 1. A continuación se muestra una ilustración de la página de inicio de dicha plataforma

48

Ilustración 1. Página de inicio del portal: ELIJO MI FUTURO

También, como una iniciativa del Ministerio de Educación, se cuenta con la plataforma virtual INFORMATEC (Servicio Nacional de Información de la Oferta y la Demanda Educativa y Laboral relacionada con la Educación Media Técnica y Tecnológica) en donde el/la estudiante puede encontrar información relacionada con: la oferta educativa, oferta de becas, bolsa laboral, orientación vocacional, emprendedurismo, proyectos, consulta multisectorial, descarga de documentos, asesoría virtual y sitios de interés. La página de inicio de INFORMATEC se muestra a continuación:

Ilustración 2. Página de inicio de la plataforma INFORMATEC

c. Proyecto de Integración Lineal de Educación Técnica (PILET) Este Programa responde a las necesidades de mayor articulación entre la educación media técnica, los estudios técnicos superiores y la educación superior de ingeniería. Con él se pretende el desarrollo de un currículo continuo entre los niveles mencionados buscando garantizar la calidad profesional y competitividad del estudiantado.

49

Para lograr ese objetivo, la comunidad salesiana, a través de la Universidad Don Bosco - UDB- en conjunto con los colegios e institutos salesianos, con la autorización legal del Ministerio de Educación (acuerdo No. 15-0830), establecieron una articulación de los programas de estudio y el desarrollo de competencias en sus estudiantes. La UDB facultará y acreditará los Estudios Técnicos Superiores; los institutos y colegios salesianos, los implementarán dentro de sus instalaciones.

i. Ventajas del PILET 

Se obtiene el Título de Técnico Universitario en 4 años: Bachillerato General en 2 años y Bachillerato Técnico Vocacional en 3 años.



Se obtiene el Título de Ingeniería con solo 7 años desde el primer año de Bachillerato.



Desarrollo de conocimientos avanzados del idioma Inglés al graduarse de técnico.

Esquema 3. Descripción del Proyecto de Integración Lineal de Educación Técnica Instituto Técnico Ricaldone

UDB

Traslado a UDB

Estudiante UDB-ITR

Bachiller General

Técnico Universitario Técnico Universitario

Bachillerato Técnico 0

1

INGENIERO/A

Ingeniería

2

3

4

5

6

7

Bachiller Técnico Fuente: Instituto Técnico Ricaldone, 2013 Como se observa en el esquema, durante los dos primeros años de estudio, el estudiante desarrollará los programas de bachillerato general y simultáneamente la complementación de los programas de bachillerato técnico, realizando esta etapa en los colegios o institutos salesianos. Luego viene la articulación de tres procesos educativos: bachillerato técnico, técnico superior e ingeniería o licenciatura; en donde se dan inicio a los estudios de técnico superior en la misma especialidad del bachillerato, los cuales serán parcialmente equivalentes en las asignaturas más importantes a los programas de estudio de ingeniería. Esta fase aún se realizará en los colegios o institutos. Mientras que en la fase final, el estudiantado ingresa completamente a la facultad de ingeniería de la UDB, desarrollando los programas de ingeniería con la plataforma técnica formada en las etapas anteriores.

50

Toda la información relacionada con este proyecto puede ser ampliada si se visita alguna o las dos páginas web siguientes:



www.cdb.edu.sv



www.ricaldone.edu.sv

d. Modalidades flexibles En nuestro país, y bajo la dirección del

Viceministerio de Educación, la Dirección Nacional de

Educación y la Gerencia de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, a través de 504 sedes distribuidas en 165 municipios de los 14 departamentos del país se ofrecen modalidades flexibles de educación, las cuales persiguen, ofrecer servicios educativos gratuitos a jóvenes y adultos de 15 años de edad y más, quienes abandonaron sus estudios por diversas circunstancias y desean finalizar el tercer ciclo de educación básica y el bachillerato general. La población prioritaria que se atiende son las personas en situación de vulnerabilidad social y excluidas del sistema educativo. Cuadro 3. Oferta de los servicios educativos de modalidades flexibles, instituciones administradoras y breve descripción Servicios educativos de modalidades flexibles Servicios Administración Descripción Educativos Permite completar el tercer ciclo de educación básica (7°, 8° y 9°) en 18 meses y 12 meses para el bachillerato general. EDUCACIÓN La asistencia se distribuye en 6 horas presenciales, 2 horas ACELERADA de trabajo ex aula al día durante los 5 días de la semana. 6 meses por grado.

SEMIPRESENCIAL

Completar el tercer ciclo de educación básica en 30 meses y el bachillerato en 20 meses. Las horas presenciales son 10 en sábado o domingo y 15 no presenciales de autoestudio los días de semana, haciendo un total de 25 horas semanales. Cada grado se obtiene en 10 meses

BACHILLERATO VIRTUAL

El estudiante accede a Internet al menos 4 horas semanales con asistencia del tutor virtual y 2 horas diarias de autoestudio. Cada grado tiene una duración de 10 meses.

Implementadora

PRUEBA DE SUFICIENCIA

NOCTURNA

A DISTANCIA TRADICIONAL

Departamento de educación para la vida y el trabajo

Dirección Departamental de Educación

Prueba aplicada a personas que están dentro y fuera del sistema educativo y que poseen sobre-edad. Es una prueba estandarizada por madurez y es realizada en el tiempo que el/la solicitante la requiera Clases en horarios nocturnos de lunes a viernes, son 3 horas presenciales al día y horas no presenciales de autoestudio, para cursar tercer ciclo y bachillerato. Obteniendo cada grado se obtiene en un año calendario Metodológicamente está distribuida igual a la modalidad semipresencial. Cada grado tiene una duración de 10 meses

Fuente: Gerencia de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

51

e. Requisitos de ingreso para las modalidades flexibles 

Contar con sobre-edad a la hora de matricularse; haber cumplido 15 años para 7° grado, 16 para 8° grado, 17 para 9° grado, 18 para 1er año de Bachillerato y 19 para 2° año.



Para matricularse, debe presentar: certificado del año anterior en original, partida de nacimiento reciente en original, fotocopia de DUI si es para 1° o 2° año de Bachillerato.

Cursos Modulares Técnicos Vocacionales Estos cursos son dedicados a la población joven y adulta que vive en condiciones de alta vulnerabilidad, principalmente a los/as estudiantes de las Modalidades Flexibles y Alfabetización y con ello proporcionar oportunidades de Formación Laboral y Ocupacional que les permita desempeñarse en mejores condiciones para la vida y el trabajo. Estos cursos se desarrollan en 9 de los 14 departamentos a nivel nacional. La oferta de estos cursos se muestra a continuación:

Área Industria

Belleza Gastronomía

Salud Informática Turismo

Pecuario

Agricultura

Cuadro 4. Oferta de Cursos Modulares Técnicos Curso Modular Técnico (CMT) Electricidad Residencial y de Industria Mecánica Automotriz Electrónica Cuido y arreglo del cabello Cuidado del cuerpo, manos y pies (SPA) Bar tender Pastelería y decoración Panadería y preparación de alimentos Salud y primeros auxilios Cuidado de niños y adultos mayores Reparación y mantenimiento de computadoras Ofimática (básica y avanzada) Turismo sustentable (bosques, ríos, estanques, playas) Guías de rutas turísticas Pequeños Negocios Turísticos Preparación e higiene de platos típicos Atención a pequeños hatos pecuarios (vacunación, vitaminas, alimentación Ganado ovino Ganado porcino Cunicultura Apicultura Silvicultura Acuicultura Cultivo de plantas medicinales y aromáticas Compost y abonos orgánicos

Fuente: Gerencia de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos La oferta educativa no formal es focalizada en cursos técnicos vocacionales, de modalidades flexibles de educación y alfabetización, aprovechando los núcleos que desarrolla la Escuela Inclusiva de

52

Tiempo Pleno y otros polos de desarrollo local. El aprovechamiento de las vinculaciones con otros actores/as locales se vuelve importante para su desarrollo, facilitando la sostenibilidad de dichos programas y la inserción laboral de los/as participantes jóvenes y adultos formados/as.

f. La Educación no formal y el fomento de las iniciativas emprendedoras La formación que se ofrece en la modalidad de educación formal no es menos importante que la que ofrece la escuela, pues su objetivo es completar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales, sin estar sujetos a niveles y grados del sistema educativo formal. No pierde la característica de ser sistemática - como la educación formal - y responde a necesidades de corto plazo de las personas y la sociedad. Los propósitos educativos que pueden ser cubiertos con la educación no formal pueden ser de tipo cognoscitivo o psicomotor. Dichos propósitos son muy específicos, sectoriales y muy bien delimitados, por lo cual suele ir destinada a aspectos concretos de carácter intelectual, procedimental o actitudinal. Según el contexto de cada país, la educación no formal puede abarcar programas de alfabetización de adultos, enseñanza básica a niños/as no escolarizados, competencias para la vida cotidiana, capacitación laboral o conocimientos generales. La formación profesional es uno de los ámbitos educativos al que la educación no formal dedica mayor atención. Existen, por un lado, programas dirigidos a jóvenes excluidos de la educación formal destinados a proporcionarles una inicial capacitación técnica para conseguir un primer empleo. Por otra parte, hay que considerar también la amplia variedad de medios, programas, cursos y seminarios dirigidos a trabajadores con empleo, para su perfeccionamiento y reconversión profesional. Por último hay que añadir las acciones formativas patrocinadas por las propias empresas para sus trabajadores. Estas acciones pueden dirigirse a la mejora del nivel de instrucción general y cultural de los empleados, o bien pueden estar directamente relacionadas con los aspectos profesionales. Los programas de educación no formal pueden tener diferente duración y pueden o no otorgar un diploma que acredite el aprendizaje obtenido. Las actividades de educación no formal les proporcionan a los/las niños/as y jóvenes sin escolarizar la posibilidad de acceder al aprendizaje organizado, refuerzan su autoestima y les ayudan a encontrar la manera de contribuir a sus comunidades. En algunos casos, sus actividades pueden servir de “puente” que ayude a los/las niños/as y jóvenes no escolarizados a mejorar sus competencias académicas hasta el punto de que puedan reincorporarse al sistema educativo formal.

Una de las principales misiones de la educación no formal será dotar a los/as jóvenes de instrumentos que les ayuden a acceder a la vida adulta incidiendo especialmente en la participación activa en la sociedad, convirtiéndose de una manera natural en los protagonistas del cambio social. Es preciso que los procesos educativos no formales: 

Favorezcan el proceso de maduración personal, potenciando el autoconocimiento, las habilidades para las relaciones personales y sociales, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de aptitudes como la creatividad, la expresión o la solidaridad.

53



Faciliten el proceso de maduración e inserción social, educando en la participación social activa y en el desarrollo de los valores democráticos, fomentando actividades educativas y una actitud crítica ante los medios de comunicación de masas, donde los/as jóvenes sean los protagonistas y no sólo meros espectadores.



Desarrolle en los/as jóvenes el espíritu crítico ante el mundo que los rodea y los prepare para renovarlo.

La educación no formal constituye a nivel laboral una importante fuente de creación de empleo y da paso para que los/as jóvenes que no pueden continuar en el sistema educativo formal, puedan emprender una idea de negocio propio y/o desarrollar competencias laborales para acceder a un empleo mejor remunerado. Por ello una serie de instituciones se dedican a generar este tipo de oportunidades en nuestro país, estas se detallan en el siguiente cuadro junto con las direcciones de sus páginas web en donde se puede ampliar la información.

Cuadro 9. Instituciones que ofrecen programas de Educación No Formal y Emprendedurismo INSTITUCIÓN CONAMYPE BANDESAL FUSAL FIAGRO FOMILENIO FUNDE ESEN Instituto Salvadoreño de Formación Profesional AGAPE Ministerio de Educación Instituto Técnico Ricaldone

LINK/PÁGINA WEB www.conamype.gob.sv www.bandesal.gob.sv www.fusal.org www.fiagro.org www.mca.gob.sv www.funde.org www.esen.edu.sv www.insaforp.org.sv www.agape.com.sv www.mined.gob.sv www.ricaldone.edu.sv

Fuente: elaboración propia

54

Cuadro 10. Oferta de cursos modulares técnicos, implementadoras del servicio y departamentos de ejecución Implementadora de Servicios (IPS) Instituto Técnico Ricaldone Av. Aguilares Nº 218,Centro Urbano la Libertad, San Salvador, El Salvador.

Áreas de especialización Mecánica Automotriz

Departamento de ejecución San Salvador

Electricidad Residencial e Industrial Soporte Técnico y Desarrollo Administrativo de Redes Informáticas Asistente Administrativo Estética y Belleza

Instituto Técnico Jesús Obrero Km. 31 ½ carretera de Sonsonate a San Salvador, Cantón Ateos, La Libertad. Instituto Católico de Oriente Avenida Monseñor Basilio Plantier y final calle Hermanos Maristas, en la colonia Ciudad Jardín de la ciudad de San Miguel.

Diplomado en Mecánica Automotriz

La Libertad

Diplomado en Informática Avanzada Diplomado en Mantenimiento de Computadoras Diplomado en Diseño y Confección Diplomado en Gastronomía Profesional Diplomado en Estética y Belleza Diplomado en Mantenimiento de Computadoras

San Miguel

Diplomado en Diseño y Confección Diplomado en Gastronomía Profesional Diplomado en Estética y Belleza

Asociación Salesiana Hijas de María Auxiliadora A.V Monseñor Romero entre 4º y 6º calle municipio de Chalchuapa, departamento de Santa Ana.

Diseño de ropa ,accesorios para el hogar y la alta costura

Santa Ana

Panificación, repostería y pastillaje Tecnologías de los alimentos Cuido de niños (as) y adultos mayores

Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) MEGATEC Ilobasco, Carretera que conduce a Ilobasco en el KM 56

Conservación y Procesamiento de Alimentos.

Cabañas

55

cantón agua zarca, Lotificación loma linda, jurisdicción de Ilobasco cabañas. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI Col San Francisco Cl Los Abetos y Av. las Amapolas Nº 23 San Salvador Asociación Fe y Alegría Calle El Mediterráneo, s/n, entre Av. Río Lempa y Av. Río Amazonas, Antiguo Cuscatlán Jardines de Guadalupe, Antiguo Cuscatlán 2243 1282

Desarrollo Turístico Diplomado en turismo sustentable- especialidad alimentos Diplomado en turismo sustentable-especialidad artesanías Diplomado en producción Pecuaria Diplomado en producción Agrícola Diplomado en Mecánica Automotriz Diplomado en Información y Comunicaciones Diplomado en Corte y confección Diplomado en Panificación Panadería y Pastelería

Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión

Diplomado en Estética y Belleza

Comité de Proyección Social El Salvador Av. José Martí # 17, Colonia Escalón, San Salvador 263-4111

Diplomado en turismo sustentable

Funsalprodese

Mantenimiento eléctrico comercial

Calle México, Av. Los Nepentes, #345, Col. Santa Clara, Barrio San Jacinto, San Salvador.

Cuscatlán, La Libertad y Usulután

Diplomado en Gastronomía Profesional

Sonsonate , La Libertad

Diplomado en Estudio y Cuidado del Cabello Reconstrucción de motores de combustión y sistemas auxiliares del automóvil

San Salvador, Usulutan y San Miguel

Electricista automotriz Asesor/a de ventas Agricultura sostenible

AGAPE Km. 63 carretera de San Salvador a Sonsonate. Sonzacate, Sonsonate. (Centro de Formación Profesional)

Producción de carne de Cerdo Producción de huevos y carne de gallina. Reparación y mantenimiento de computadoras

Sonzacate e IzalcoSonsonate

Instalaciones eléctricas residenciales y comerciales Enguatados para Cocina, Conjunto de Baños, Bolsos y Ropa de Cama Bordados en listón

56

Elaboración de productos de limpieza para el hogar Fuente: Gerencia de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, MINED

g. Instituto Salvadoreño de Formación Profesional - INSAFORP El INSAFORP orienta sus programas para la mejora de la productividad y competitividad cuando se capacitan trabajadores/as de las empresas y, por otra parte, para que la población beneficiaria se forme para un primer empleo y para el autoempleo a través de los diferentes programas, carreras y cursos de la formación inicial dirigidos a población en condiciones de vulnerabilidad.

No obstante, la importancia de la formación profesional debe ser considerada como uno de los elementos de las distintas estrategias integrales para el desarrollo socioeconómico del país, razón por la cual, es indispensable la articulación con otros actores y esfuerzos, a efecto de complementar los procesos formativos orientados a impactar favorablemente en la productividad y competitividad de las empresas, así como contribuir a la inserción laboral y autoempleo.

57

Objetivos de la formación profesional Los objetivos de la formación profesional están encaminados a contribuir en: o El incremento de la productividad. o Incremento de las exportaciones. o Atracción de inversiones. o Empleo. o Autoempleo. Formación para la inserción productiva: está orientada al desarrollo de las competencias laborales para optar un primer empleo o autoempleo. Formación para primer empleo. En el marco de las estrategias para enfocar la capacitación y que sea pertinente, es importante hacer una investigación de la oferta de empleo de las empresas y de los perfiles ocupacionales que éstas requieren, con el objeto de formar en esas competencias a los participantes y contribuir a la oportunidad de optar por un primer empleo.

Complementar las brechas de las competencias entre el perfil de los participantes y el perfil requerido por las empresas, facilita y fortalece los impactos de los procesos formativos y la inserción laboral. La estrategia de formación para el empleo requiere la articulación de esfuerzos de la administración pública con los distintos sectores productivos. Esto se muestra en el siguiente esquema: Esquema 3. Relación entre la formación profesional y el primer empleo Empresas

Oportunidades de empleo

Perfil requerido

INSAFORP

Competencias laborales

Capacitación

Inserción Laboral

Participante

Fuente: elaboración propia

58

Formación para el autoempleo La formación para el autoempleo es otra opción de inserción productiva, la cual requiere de la articulación con otros actores del Sistema de Formación Profesional, para proporcionar a los egresados de los procesos formativos, asistencia técnica, asistencia financiera, equipamiento, desarrollo humano, etc., para que puedan tener la posibilidad de concretar su propia idea de negocio o autoempleo.

Esquema 4. Relación de la formación y el autoempleo

INSAFORP

Identificación de oportunidades

Otras instituciones y actores/as

Formación inicial técnica

Participante

Desarrollo humano, valores, actitudes

Formación en gestión básica empresarial

Autoempleoemprendimiento

Formas de emprendimiento y autoempleo Asistencia técnica

Cursos específicos

Crecimiento de negocio

Financiamiento

Fuente: elaboración propia

Carreras Impartidas Las carreras de este programa responden a necesidades especificas de los diferentes sectores productivos del país, que son dadas a conocer al INSAFORP, mediante Comisiones Técnicas Asesoras, conformadas por empresarios, representantes de gremiales y de asociaciones, de los diversos rubros económicos: industrial, comercial, mecánico automotriz, metal mecánico y construcción, entre otros.

CARRERAS VIGENTES 1. Albañilería

11.

2. Administrador(a) Técnico(a) de Empresas Industriales

Mecánico(a)

Automotriz

de

12. Mecánico(a) Automotriz Motor Gasolina y

3. Camarero(a)

Diesel

4. Electricista de Cuarta Categoría

13. Mecánico(a) de Mantenimiento

5. Electricista de Tercera Categoría

14.

6. Electricista de Segunda Categoría

Servicio

Rápido

Mecánico(a)

de

Mantenimiento

y

Reparación de Computadoras

7. Electricista Industrial

15. Mecánico(a) Industrial

8. Fontanero(a)

16. Mecánico(a) Fresador(a)

9. Maestro de Obra

17. Mecánico(a) Soldador(a)

10. Mecánico(a) Automotriz

18. Mecánico(a) Tornero(a)

59

19. Mecánico(a) Reparador(a) de Máquinas de Confección Industrial

20. Mesero(a) 21. Mesero(a) Bartender 22. Reparador(a) del Sistema de Aire Acondicionado del Automóvil 23. Reparador(a) del Sistema Eléctrico del Automóvil 24. Refrigeración y Aire Acondicionado 25. Supervisor(a) de Producción de Empresa Industrial 26. Supervisor (a) de Línea 27. Vendedor(a) de Mostrador 28. Vendedor Externo Con Cartera de Clientes 29. Vendedor de Ruta 30. Vendedor(a) Técnico(a)

Capacitación para población en condiciones de vulnerabilidad Es la formación dirigida a la población en condiciones de vulnerabilidad, con el objetivo de que los participantes logren el dominio de las competencias laborales para un primer empleo y con ello impactar en la inserción laboral o el autoempleo.

¿Quiénes pueden participar en las capacitaciones? La Población en condiciones de vulnerabilidad, se refiere a grupos de beneficiarios con algunas de las siguientes características: • Desempleados y subempleados. • Mujeres jefas de hogar, madres solteras. • Grupos en riesgo social. • Trabajadores activos o cesantes con necesidades de reconversión laboral. • Trabajadores activos con necesidades de formación para la generación de ingresos complementarios. • Trabajadores de microempresas. • Estudiantes activos con necesidades de formación para la inserción laboral o autoempleo.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los participantes? Población salvadoreña de 16 años en adelante y que sepan leer y escribir.

¿Cuáles son los objetivos de la capacitación dirigida a trabajadores de las empresas? • Contribuir a mejorar las condiciones de vida mediante el desarrollo de las competencias laborales iniciales para contribuir a su inserción social y productiva (empleo - autoempleo).

¿Cuáles son las áreas de capacitación que se atienden? • Electricidad • Electrónica • Informática aplicada • Manualidades

60

• Mecánica general • Alimentos • Estética y belleza • Corte y confección • Productos de limpieza • Construcción • Mecánica automotriz Las capacitaciones se caracterizan por: • Oferta amplia de horarios flexibles • Programas modulares • Igualdad de oportunidades para los participantes • Equidad de género A continuación un cuadro donde se presentan los centros de formación acreditados por el INSAFORP para ejecutar programas de educación no formal:

Cuadro 5. Centros de Formación acreditados por INSAFORP Institución

Nombre de persona contacto

Asociación Ágape de El Salvador

Lic. Oscar García

Asociación Organización Empresarial Femenina El Salvador

Licda. Emma Dinora Méndez Licda. Clara Luz Méndez de Castillo

Comité de Proyección Social de El Salvador

Docentes Técnicos S.A. de C.V.

Fe y Alegría

Institución Salesiana

Lic. Alfredo Ochoa

Maribel Cárcamo

Sara Escobar de Gámez

Licda. Lorena Flores

Dirección Km. 63 carretera a San Salvador, Sonzacate, Sonsonate. Calle Guadalupe y pje. Dr. Romero Albergue, No.1320, Colonia médica, San Salvador. Prolongación Alameda Juan Pablo II, Senda los Laureles, Colonia Escalón, San Salvador 8a. Avenida norte, No.338, contiguo al Cine Universal, San Salvador. Calle el Mediterráneo S/N, Colonia Jardines de Guadalupe, Apartamento No.662, Antiguo Cuscatlán, La Libertad. Centro Urbano Libertad, Avenida Aguilares No. 218,

Teléfono

Correo electrónico

2429-8731

[email protected]

2225-7888

clarycastillo5@hot mail.com [email protected] m.sv

2523-0013

comiteproyeccions ocial@ hotmail.com

2221-2243

dotesadecv@hotm ail.com

2243-1282

s.escobar@feyaleg ria.org.sv

2234-6000

beatriz_flores@rica ldone.edu.sv [email protected].

61

ITCA - FEPADE

Ing. Rosa Elvira Fernández

SWISSCONTACT SERVICES

Ing. Julián Soriano

Universidad Don Bosco

Licda. Violeta Chacón

Universidad Politécnica de El Salvador

Ing. Ana Emperatriz Guardado Lazo

Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS

Edgardo Tenorio

FUNSALPRODESE

Lic. César Chicas

CETEXSAL Centro Técnico de Exalumnos Salesianos

Licda. Margarita Cardoza

Capacitación Profesional en Computación S.A. de C.V. –CAPUCOM-

Téc. Vanesa Santos

Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, CNTS

Luis Alonso Baires Ramírez

San Salvador. Kilómetro 11 1/2 carretera a Santa Tecla. Calle Gerardo Barrios, No.1619, Entre 29Av. Sur y 31Av. Sur, San Salvador. Kilómetro 1 1/2 Calle a Plan del Pino, Soyapango, San Salvador. Boulevard Tutunichapa y 5a. Avenida Norte, frente a redondel José Martí (Don Rúa) San Salvador. 4ª Calle poniente, #2438 “A”, Col. Flor Blanca.

Final Calle México, Av. Nepentes, N°. 345, Colonia Santa Clara. 13 Calle Poniente, entre 1a. y 3a. Av. Sur, N° 205, Barrio San Nicolás, San Miguel. Av. Manuel Gallardo N° 2-6, Santa Tecla.

Calle Panamericana, Km. 17, Finca la Bretaña, San Martín.

sv 2132-7473

[email protected] du.sv

2222-0016

[email protected] g.sv

2251-8231

[email protected] v

2225-7841

ana.guardado@pol itecnica. edu.sv

2298-2954 2298-2953

fenastras@hotmail. com

2270-9681

[email protected] om

2684-4500 2684-4508

[email protected]

2228-9555

capucom@capuco m.net

2357-1723

cntsoficinahotmail. com

C. FUNDAMENTACIÓN DEL COMPONENTE TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones no tiene una definición específica ya que su concepto surge de la acción neta, y la constitución de dicho concepto parte de la combinación de varios conceptos que se direccionan en el proceso de una elección como tal. A continuación se presentan las siguientes definiciones que se denotan en la toma de decisiones:

62



Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.



Resultado. Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando se llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción el resultado puede variar.



Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.



Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad.



Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción sobre otros.



Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.



Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga (García, J., et al, 2013)

La toma de decisiones es un proceso en el cual se evalúa y analiza los diversos factores que influye o intervienen en la decisión como tal, en este se genera la discriminación de variables y es cuando se lleva a cabo la disposición tomada. Tomar decisiones vocacionales y profesionales No es un proceso fácil para un/a joven que se encuentra en una etapa de adolescencia o juventud, ya que debe iniciar un proceso de maduración emocional y sobre todo porque de ellas puede depender lo que van a ser en el futuro, en qué van a ocupados y con quién tendrán que relacionarse. No obstante, se puede aprender a hacer elecciones, pues las decisiones importantes se toman después de un proceso de análisis de una serie de datos para disminuir lo más posible el riesgo de equivocarse (IES, Albaycín, et al, S/F).

Qué se debe trabajar en un proceso de toma de decisiones 1.

Es necesario que el/la joven se pare a pensar sobre si mismo/a, cómo cree que es, cuáles son sus valores, sus capacidades, cómo lo/a ven los/as demás, cómo es su personalidad.

2.

Recibirá información sobre las alternativas académicas y laborales existentes después de concluir sus estudios: Formación profesional, modalidades de bachillerato, carreras técnicas y carreras universitarias asociadas a cada modalidad, profesiones más demandadas.

3.

Eliminara alternativas y tomara una decisión sobre tu futuro vocacional-profesional (IES, Albaycín, et al, b, S/F).

63

Para llevar a cabo dicho proceso es importante tomar en cuenta aquellos factores que intervienen en la toma de decisiones, y los contextos en los que se desenvuelven los/as jóvenes y que influyen en su criterio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES VOCACIONALES Y PROFESIONALES A la hora de elegir unos estudios existen una serie de factores que influyen en el juicio para la toma de decisión, los cuales son:

FACTORES PERSONALES • ¿Cómo soy yo? PERSONALIDAD • ¿Dónde me gustaría llegar en la vida? ASPIRACIONES. • ¿Cómo me veo? AUTOIMAGEN. • ¿Para qué estoy capacitado? APTITUDES. • ¿Qué me gusta? INTERESES. • ¿Qué valoro en la vida? VALORES. • ¿Qué dificultades puedo encontrar? LIMITACIONES • ¿Qué me impulsa a actuar? MOTIVACIONES. • ¿Para qué soy mañoso? HABILIDADES. • ¿A qué me gusta dedicar mi tiempo libre? AFICIONES (APOCLAM, et al, 2013).

FACTORES FAMILIARES La familia afecta a la elección, aceptación de estudios y nivel educativo alcanzado. Las aspiraciones familiares suelen tener mucho peso en las decisiones vocacionales y profesionales de los/as estudiantes, tanto positivo como negativo. Al mismo tiempo constituye una fuente de empleo para un gran número de jóvenes. La situación económica es un factor muy importante sobre todo si los estudios son caros y si hay que salir fuera de casa (APOCLAM, et al, 2013).

FACTORES SOCIALES 

CARRERAS DE MODA. A veces es un peligro dejarse seducir por las carreras de moda que en un momento determinado pueden tener salida pero que, al estar muy solicitadas, pueden acabar saturadas.



GÉNERO. Se conoce que se da un menor nivel de aspiración ocupacional hacia la mujer con respecto al hombre y que esto puede ser debido a que el hombre recibe mayor presión para conseguir empleo que la mujer. La proporción de hombres y mujeres que cursan determinados estudios se deja notar, aunque afortunadamente cada vez menos. También existe discriminación a la hora de acceder a puestos de responsabilidad.

64



PROFESIONES DE LA ZONA. En una zona donde predomina un determinado sector laboral es más fácil que los jóvenes elijan profesiones ligadas a él. A veces se desconocen o descartan profesiones que podrían resultar satisfactorias para ellos o ellas.



EXPECTATIVAS INADECUADAS. A veces los/as estudiantes se generan unas expectativas acerca de los estudios que luego no se corresponden con la realidad. En ocasiones es fruto de la imagen social que sobre ellos/as existe en los medios de comunicación o en la sociedad en general, otras es fruto de la desinformación. Resulta imprescindible manejar información clara y fiable para no que no se genere manipule y conozca el ámbito en el que se interesa.



OPINIÓN DE TERCEROS Y PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS/AS DEMAS. A veces se puede caer en la tentación de dejarse llevar por lo que opinan los/as amigos/as, los padres y madres, los/as docentes o alguna persona especial a la que se le tiene admiración. Incluso a veces sin pensarlo demasiado, puede decidirse por unos estudios porque sus amigos/as los van a cursar (APOCLAM, et al, 2013) .

¿COMO REALIZAR UN BUENA TOMA DE DESICIÓN? Para realizar una elección adecuada es necesario tener en cuenta los diversos componentes que interactúan en un POVP: 

AUTOCONOCIMIENTO: Si uno no se conoce tomará decisiones equivocadas y después no se sentirá a gusto. Engloba una serie de ámbitos que te acabamos de mencionar y que constituyen la identidad personal: Personalidad, aspiraciones, aptitudes, intereses, valores, limitaciones, motivaciones, habilidades, aficiones.



CONOCIMIENTO DEL MUNDO LABORAL: El mundo laboral es importante que se identifique aspectos como análisis del mercado de trabajo, familias profesionales y grupos ocupacionales, información sobre las distintas profesiones, formación exigida para el desempeño de las distintas profesiones, funciones de las distintas profesiones en la sociedad, técnicas de búsqueda de empleo.



CONOCIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO: Para guiar una adecuada reflexión se debe conocer ayudar al estudiantado a que conozca dónde se encuentran en este momento dentro del sistema educativo, las posibilidades académicas a partir de los estudios que he cursado (Bachilleratos, Cursos Formativos, Técnicos, Universidad.), saber las condiciones de ingreso en las carreras y Ciclos Formativos (notas, requisitos, recursos.), conocer los contenidos y duración de los estudios que voy a realizar, salidas al mundo laboral de los estudios elegidos, información sobre los centros o instituciones donde se puede cursar los estudios que elija, financiación de los estudios (becas, bolsas de trabajo, etc) y conocer los distintos lugares donde se puede residir cuando estudie fuera de casa (APOCLAM, et al, 2013) .

65

D. PERFIL VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA El perfil vocacional/profesional permite el reconocimiento de las habilidades, intereses, inteligencias múltiples, y modos de relación que se poseen y posteriormente los relaciona con las diversas vocaciones y profesiones que más le conviene a la persona. Para llevar a cabo el proceso en forma completa comprende dar seguimiento a los datos para poder determinar perfiles vocacionales reales y coincidentes con el contexto de en el que se desenvuelve, y así realizar un análisis

que comprenden la construcción de perfiles vocacionales, así como la

validación de este. Es deseable que el perfil vocacional/profesional tenga una relación directa con el rendimiento escolar, puesto que el primero se elabora con base en la predicción de quiénes serán los/as estudiantes,

tanto

en

el área escolar

como

en la profesional. Es así que

el perfil

vocacional/profesional se conforma por diversos elementos, como son rasgos de personalidad, intereses vocacionales, aptitudes y habilidades, los cuales favorecen el proceso de enseñanza – aprendizaje.

E. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS A continuación se comparten algunos instrumentos para evaluar el proceso de aprendizaje del estudiantado. Dichos instrumentos son únicamente sugerencias, pues el/la docente puede utilizar aquellas herramientas que mejor se adecuen a las características de su grupo de estudiantes.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN Y CONTROL SOBRE EL PROCESO Y LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL/LA DOCENTE EN LAS ETAPAS DEL PROYECTO

Objetivo: registrar las actitudes de cooperación, eficiencia, responsabilidad, capacidad para resolver problemas, como parte importante en la adquisición del nuevo rol docente en la metodología de enseñanza por proyectos Indicación: marque con una X el criterio que considera apropiado para identificar las actitudes mostradas en cada acción desarrollada en función de los compromisos adquiridos por UD. en las diferentes etapas del proyecto ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN No

Roles

1

Disposición para el logro de objetivos y del proyecto en general

2

Capacidad real de logros de metas propias

3

Cooperación con los grupos de trabajo cada vez que lo solicitaron

4

Uso óptimo del tiempo que se le asignó

Siempre

Casi siempre

Criterios A veces

Raras veces

Nunca

66

a cada actividad 5

Acepto ayuda en la realización de las tareas por parte de compañeros/as

6

Toma decisiones propias en el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto

7

Se solidariza con los diferentes equipos y con lo que hacen o piensan

8

Profundización personal sobre algún tópico que se está desarrollando

9

Amplia los contenidos que los equipos le solicitan

10

Revisa detenidamente los reportes personales y de equipo

11

Adquiere nueva información fuera del contexto de la clase

12

Actúa eficazmente en tareas en las que debe explicar y/o exponer a sus estudiantes

13

Está de acuerdo en que el proyecto permite conocer nuevas estrategias metodológicas para aprender y enseñar

LISTA DE COTEJO PARA PRESENTACIONES ORALES Dimensión

Inicio de la Presentación

Evidencias presentadas

Criterio Capta la atención del grupo de estudiantes Inicia la presentación estableciendo contacto con el grupo de estudiantes. La introducción aclara de qué manera va a ser tratado el tema. Los argumentos están apoyados por ejemplos de literatura relevante e interesante. Presenta literatura relevante. Presenta una interpretación personal de la literatura referida.

Si

No

Comentarios

67

Presentación

Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal. El tono de voz utilizado es audible para toda la audiencia. Hace uso efectivo de las pausas y los silencios. Realiza presentación con fluidez verbal. Hay un uso adecuado de material audiovisual. Se respetan los límites de tiempo establecidos. Da un tiempo apropiado para la discusión. Escucha atentamente las preguntas. Responde de manera clara las preguntas. Presenta un manejo adecuado de los individuos y del grupo como totalidad.

Discusión

ESCALA DE VALORACIÓN PARA UNA PRESENTACIÓN ORAL Dimensión

Indicadores Capta la atención del grupo de estudiantes

Inicio de la Presentación

Total (3)

Nivel de logro Parcial Débil (2) (1)

Inicia la presentación estableciendo empatía con el grupo de estudiantes. En la introducción aclara de qué manera va a ser tratado el tema.

Evidencias presentadas

Los argumentos están apoyados por ejemplos de literatura relevante e interesante. Presenta literatura relevante. Presenta una interpretación personal de la literatura referida. Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal. El tono de voz utilizado es audible para toda la audiencia.

Presentación

Hace uso efectivo de las pausas y los silencios.

68

Presenta con fluidez verbal. Hay un uso adecuado de material audiovisual. Se respetan los límites de tiempo establecidos. Da un tiempo apropiado para la discusión. Escucha atentamente las preguntas. Discusión

Responde de manera clara las preguntas. Presenta un manejo adecuado de los individuos y del grupo como totalidad. Puntajes obtenidos

GUÍA DE COEVALUACIÓN Instrucciones: 1. Escribir el nombre de cada un integrante en la primera fila. 2. Anotar en la columna correspondiente a cada uno/a el número que más se acerque, a la frecuencia del factor a evaluar. Siempre = 3

A veces = 2

Nunca = 1

Nombre de integrantes del equipo Factor a evaluar 1. Cooperó tanto como los/as demás para realizar la tarea 2. Tuvo disposición para trabajar en equipo 3. Entregó a tiempo lo requerido para la tarea 4. Dijo lo que esperaba de cada uno de nosotros/as.

69

5. Aportó ideas y opiniones que ayudaron a pensar con más creatividad y profundidad la tarea. Total Dividir entre 6 Sugerir a sus estudiantes, comparar el resultado sobre s u desempeño reflejado en la autoevaluación, con el puntaje que sus compañeros/as le asignaron.

ESCALA VALORATIVA DEL DIAGNÓSTICO PERSONAL Docente: ________________________________________________________________________ Estudiante: ______________________________________________________________________ Objetivo: Evaluar la elaboración del catálogo educativo OFF emprendedor (oferta del ámbito formal y no formal del sistema educativo nacional y programas de emprendedurismo) y las competencias logradas durante el desarrollo de este proyecto CATEGORIA

Organización

10%

Atractivo y Organización

5%

Sub componente: personalidad

15% Sub componente: Preferencias académicas 15%

Sub componente: Intereses

15%

4

3

2

1

El diagnostico desarrolla todos los sub componentes de autoconocimiento, con información del estudiante. 10% El diagnostico tiene un formato excepcionalmente atractivo y una información bien organizada.

El diagnostico desarrolla la mayoría de los sub componentes, con información del estudiante.

El diagnostico desarrolla el cincuenta por ciento de los sub componentes , con información del estudiante.

El diagnostico desarrolla el quince por ciento de los sub componentes , con información del estudiante

8% El diagnostico tiene un formato atractivo y una información bien organizada.

5% 2% El diagnostico tiene la El formato del información bien organizada. diagnostico y la organización del material es confuso para el lector.

5% El/la estudiante reconoce todos sus rasgos de personalidad y los de una persona de su interés.

3.5% El/la estudiante reconoce la mayoría de sus rasgos de personalidad y los de una persona de su interés.

2% El/la estudiante reconoce el cincuenta por ciento de sus rasgos de personalidad y los de una persona de su interés.

1.5% El/la estudiante reconoce la mayoría sus rasgos de personalidad .

15 El/la estudiante clasifica todas las asignaturas de su preferencia.

12 El/la estudiante clasifica la mayoría de las asignaturas de su preferencia.

10 El/la estudiante clasifica el cincuenta por ciento de las asignaturas de su preferencia.

5 El/la estudiante clasifica algunas asignaturas de su preferencia.

15% El/la estudiante identifica todos sus intereses vocacionales para la elaboración de su plan de vida.

12% El/la estudiante identifica la mayoría de sus intereses vocacionales para la elaboración de su plan de vida.

10% El/la estudiante identifica el cincuenta por ciento sus intereses vocacionales para la elaboración de su plan de vida.

5% El/la estudiante identifica el quince por ciento de sus intereses vocacionales para la elaboración de su plan de vida.

15%

12%

10%

5%

70

El/la estudiante compara y considera todos los valores que posee, con los grupos ocupacionales de su interés, para la toma de decisión.

El/la estudiante compara y considera la mayoría de los valores que posee, con los grupos ocupacionales de su interés, para la toma de decisión.

El/la estudiante compara y considera el cincuenta por ciento de los valores que posee, con los grupos ocupacionales de su interés, para la toma de decisión.

El/la estudiante compara y considera el quince por ciento los valores que posee, con los grupos ocupacionales de su interés, para la toma de decisión.

15% El/la estudiante desarrolla su autobiografía , partiendo de el autoconcepto especifico y real que ha identificado con toda la información obtenida. .

12%

10%

5%

El/la estudiante desarrolla su autobiografía , partiendo de el autoconcepto especifico ha identificado con toda la información obtenida.

El/la estudiante desarrolla su autobiografía , partiendo de el autoconcepto que ha identificado con toda la información obtenida.

El/la estudiante desarrolla su autobiografía , con toda la información obtenida.

Sistematización de evidencias

15% Incluye en su diagnostico todas las evidencias que se le solicitaron en la guía de elaboración del documento.

12% Incluye en su diagnostico la mayoría de las evidencias que se le solicitaron en la guía de elaboración del documento.

10% Incluye en su diagnostico el cincuenta por ciento de las evidencias que se le solicitaron en la guía de elaboración del documento.

5% Incluye en su diagnostico algunas de las evidencias que se le solicitaron en la guía de elaboración del documento.

10%

10%

8%

5%

2%

6.Sub componente: Valores

15%

Sub componente: Autoconcepto 15%

Marcas Suma

Escala valorativa del Catálogo educativo OFF Docente: ________________________________________________________________________ Estudiante: ______________________________________________________________________ Objetivo: Evaluar la elaboración del catálogo educativo OFF (oferta del ámbito formal y no formal del sistema educativo nacional) y las competencias logradas durante el desarrollo de este proyecto CATEGORIA

4

3

2

1

Contenido y precisión

Toda la información en el catálogo es sobre educación formal y no formal

99-90% de la información en el catálogo es sobre educación formal y no formal

89-80% de la información en el catálogo es sobre educación formal y no formal

Menos del 80% de la información en el catálogo es sobre educación formal y no formal

15 El catálogo tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión clara.

12 El catálogo tiene introducción y desarrollo pero las conclusiones no fueron claras.

10 El catálogo tiene una introducción y conclusiones claras pero el desarrollo está mal organizado

5 El catálogo tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión poco claras.

10 El catálogo tiene un formato excepcionalmente atractivo y una información bien organizada.

8 El catálogo tiene un formato atractivo y una información bien organizada.

5 3 El catálogo tiene la El formato del catálogo y información bien organizada. la organización del material es confuso para el lector.

15% Escrituraorganización 10%

Atractivo y Organización

10%

10

8

6

3

71

EscrituraVocabulario 10%

Conocimiento Ganado

15% Gráficos 5%

Expectativas académicas

El/la autor/a utiliza correctamente palabras nuevas y define las palabras no familiares.

El/la autor/a usa correctamente algunas palabras nuevas y define las palabras no familiares.

El/la autor/a trata de usar vocabulario nuevo, pero usa 1-2 palabras incorrectamente.

El/la autor/a no incorpora vocabulario nuevo.

10 El/la estudiante puede contestar adecuadamente todas las preguntas relacionadas con la información en el catálogo y el proceso técnico usado para crearlo.

8 El/la estudiante puede contestar adecuadamente la mayoría de las preguntas relacionadas con el catálogo y el proceso técnico usado para crearlo.

5 El/la estudiante puede contestar adecuadamente algunas de las preguntas relacionadas con la información en el catálogo y el proceso técnico usado para crearlo.

2 El/la estudiante parece tener poco conocimiento sobre la información y procesos técnicos usados en el catálogo.

15 Los gráficos van bien con el texto y hay una buena combinación de texto y gráficos.

12 10 Los gráficos van bien con el Los gráficos van bien con el texto, pero hay muchos que título, pero hay muy pocos y se desvían del mismo. el catálogo parece tener un \"texto pesado\" para leer.

5 Los gráficos no van con el texto, pero aparentan haber sido escogidos sin ningún orden.

5 Incluye cuadros resumen donde expone información completa sobre tres opciones que ha seleccionado como alternativas para la continuidad de sus estudios

4 Incluye cuadros resumen donde expone información sobre tres opciones que ha seleccionado como alternativas para la continuidad de sus estudios

3 Incluye cuadros resumen donde expone información sobre dos opciones que ha seleccionado como alternativas para continuar sus estudios

2 Incluye cuadros resumen donde expone información sobre una alternativa para continuar sus estudios

15 Incluye información medianamente pertinente, útil y necesaria recopilada en los conversatorios realizados con estudiantes de las instituciones visitantes

10 La información recopilada en los conversatorios realizados con estudiantes de las instituciones visitantes no es suficiente para completar el catálogo OFF

5 El/la estudiante no recopiló información de los conversatorios realizados con estudiantes de las instituciones visitantes

20%

20 Incluye información pertinente, útil y necesaria recopilada en Sistematización de los conversatorios entrevistas realizadas realizados con estudiantes de las instituciones visitantes 15%

15

12

8

3

Marcas Suma

F. DINÁMICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

"AMEBA" Objetivo: Ejemplificar a través de una técnica lúdica la importancia del trabajo en equipo para que la planificación permita el logro de objetivos y metas concretas. Recursos: varias cuerdas largas y resistentes, obstáculos Indicaciones: divida al grupo en equipos de cualquier tamaño. Ate una cuerda alrededor de todo el equipo por la cintura. Haga que los equipos se unan entre sí lo más posible y mantengan sus brazos arriba mientras el/la facilitador/a los ata con la soga. Después de estar atados, deben correr hasta la meta y regresar. Con esta dinámica a menos que todos/as trabajen como equipo, se caerán o irán a cualquier lado. Se divertirán mucho usted y ellos/as.

72

"LA UNIÓN HACE LA FUERZA" Objetivo: Demostrar la importancia de la toma de decisiones en equipo para la identificación de estrategias alternas de solución a situaciones problemáticas que afectan el logro de objetivos comunes Recursos: piedras de mediano tamaño y sillas o pupitres Indicaciones: Se dividen a los/as participantes en equipos de 4 o 5 integrantes. Se colocan el mismo número de sillas y sobre ellas una piedra no muy grande, de manera que cada equipo pueda tener su silla y piedra correspondiente. Se solicita que formen una fila en cada equipo, luego uno/a por uno/a pasa a llevar la piedra de la silla a otro lugar que el facilitador/a ya detalló. La piedra la deberán trasladar apoyada únicamente sobre la yema de un dedo, sin que la misma se caiga de la mano. Si se le cae pasará otro/a participante y así hasta lograr que alguien lo pueda realizar (no repita el mecanismo muchas veces). Luego de tres o cuatro intentos, proponga que participe todo el equipo, pero siempre utilizando únicamente las yemas de sus dedos... seguramente lograrán el desafío!

EL TÚNEL DEL TIEMPO Objetivo: Identificar las metas personales del estudiantado. Materiales: Paginas de papel bond, lapiceros Indicaciones: Se les pide al grupo que se coloquen en el centro del aula, el/la orientador/a propone al grupo la siguiente situación:“Hemos encontrado en un baúl algo prodigioso: se trata de un espejo mágico único en el mundo. Cuando te miras en este espejo, ¡ves reflejada tu imagen tal y como será dentro de 10 años! ¿Te atreves a mirar? ¿Qué aspecto tiene tu reflejo?” El/la orientador/a pide a los/as estudiantes que reflexionen durante un tiempo razonable (de 5 a 10 minutos), y después, individualmente, respondemos en el papel a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué siento ante el espejo? ¿Me da miedo o me produce esperanza? 2. ¿Tu reflejo es nítido o borroso? ¿Tienes bien claro cuál es tu sueño de desarrollo personal? 3. ¿Cómo te gustaría que fuese tu vida dentro de 10 años? 4. ¿Estoy solo/a en tu reflejo o hay alguien a tu lado? ¿A quiénes nos gustaría encontrar cerca dentro de 10 años? 5. ¿Qué valores importantes en mi vida me gustaría que apareciesen en mi reflejo? 6. ¿Qué aspectos de mi vida actual me bloquean el camino para ser aquello que deseo? 7. ¿Qué puedo hacer para superar los obstáculos en mi camino hacia lo que quiero ser? 8. ¿Qué aspectos de vuestra vida desearías que hubiesen desaparecido para dentro de 10 años? Ponemos en común en gran grupo, comentando cada respuesta.

73

IMAGÍNATE A TI MISMO Objetivo: Motivar a los/as estudiantes de la realización de sus proyectos futuros. Materiales: Paginas de papel bond y lapiceros Indicaciones: El/la orientador/a comenta a sus estudiantes que en esta actividad van a pensar en el futuro y en cómo se imaginan a sí mismos/as dentro de algunos años. En primer lugar, deben cerrar los ojos e imaginarse a sí mismos dentro de 10 años. Cuando todos los alumnos han cerrado los ojos, el profesor lee en voz alta las siguientes preguntas, cuidando siempre de dejar un tiempo entre pregunta y pregunta para que cada alumno, individualmente, pueda pensar e imaginar las respuestas. Las preguntas que debe realizar son las siguientes: ¿Cómo te imaginas físicamente dentro de 10 años?, ¿A qué crees que te dedicas?, ¿Qué aficiones tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Qué amigos tienes?, ¿Cómo es la relación con tus padres?, ¿Tienes pareja?, ¿Tienes hijos?, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?, ¿Eres feliz?, ¿De qué te sientes más orgulloso? La fase de imaginación concluye y los/as estudiantes ya pueden abrir los ojos. Después, pregunta a todos los/as estudiantes en general si creen que ese futuro imaginado será necesariamente así o si puede ser de otra manera y, sobre todo, si creen que conseguir el futuro que desean es algo que depende en gran parte, aunque no totalmente, de ellos o si creen que no pueden hacer nada para acercarse a su futuro deseado. El orientador/a debe reconducir este debate hacia la capacidad que todos tenemos para aumentar las probabilidades de alcanzar nuestros objetivos. No obstante, lo primero que necesitamos para alcanzar nuestras metas es saber a dónde queremos llegar, qué queremos ser, cuáles son nuestros objetivos. Tener esto claro es haber recorrido ya la mitad del camino. El/la orientador/a debe motivar a los/as estudiantes para que valoren el poder y capacidad personales que tienen y la y necesidad de fijarse unos objetivos claros.

YO SOY... Objetivos: Fomentar la toma de conciencia de la autovaloración positiva en función de lo que cada joven es. Materiales: Paginas de papel bond y lapiceros Indicaciones: En primer lugar, el profesor hace una breve introducción acerca de lo que significa la palabra autoestima (evaluación que el/la joven hace de sí mismo/a, si te gusta o no como eres), siempre incitando a los/as estudiantes a que den su opinión, para entrar en materia. A continuación, se reparte a cada estudiante un folio, en el que pondrán en la parte superior la frase YO SOY....., y a la parte izquierda del folio la misma frase, escrita unas 20 veces. Quedará de la siguiente forma: Yo soy ...... Yo soy ......

74

Yo soy ...... Yo soy ...... Yo soy ...... Se les indica que deberán escribir características propias que consideren que sean positivas (cualidades, logros, destrezas, conocimientos, capacidades...). A continuación, por parejas, tendrán que venderse a sí mismos/as. Uno/a hará el papel de vendedor/a y otro/a de comprador/a, y después cambiaran los papeles. El/la vendedor/a expondrá las razones por las que al comprador/a le conviene adquirirlas. Finalmente, el/la orientador/a pregunta a los/as orientadores/as las dificultades que han tenido a la hora de completar las frases de yo soy, y a la hora de venderse y las va anotando en la pizarra. Explica a los/as estudiantes que a la mayoría de personas nos es difícil reconocer cualidades positivas que poseemos en algunos momentos, y que esto ocurre porque las personas elegimos un modelo con el que compararnos, y depende de con quién nos comparemos, nos evaluamos más positiva o más negativamente. De lo que se trata es de hacer una comparación lo más realista posible, para que el resultado sea ajustado a la realidad, y así nuestra autovaloración no se verá afectada.

EL MURAL DE LOS SUEÑOS Objetivo: Motivar a los/as estudiantes a descubrir las metas que tiene en su vida. Materiales: Pliegos de papel bond y Plumones Indicaciones: Se entregará a cada joven un plumón y se les invitará que pinten las cosas sueñan hacer en la vida, sus sueños más profundos. Para eso se cubrirá una pared con pliegos de papel bond. Al finalizar todos compartirá cuáles son sus sueños

EL SUEÑO DEL CHEF Objetivo: Identificar junto con el estudiantado la importancia de la orientación vocacional. Materiales: Historia y Preguntas guías Indicaciones: El/la orientador/a relata la siguiente historia en voz alta al pleno, luego lleva a reflexión al grupo en pleno a través de las preguntas guías: A comienzos del años noventa, en una casa Tecleña, situada en el corazón de Santa tecla. Un niño de pocos años solía meterse a la cocina para escapar de sus cuatro hermanas mayores y los amigos que venían a visitarlas. La cocinera le había tomado mucho cariño y lo dejaba que viera como cocinaba y hasta que pudiera meter la mano en los guisos que cocinaba.

75

Un día la dueña de la casa, descubrió que Marcos, su hijo, -el pequeño Marquitos- había aprendido a cocinar y que gastaba sus ahorros comprando en la tienda de la esquina s alimentos para poder experimentar en nuevos platillos. El niño se llamaba Marcos Henríquez, como su padre, un ingeniero muy reconocido. Alentado por su madre, Marcos, siguió pasando buena parte de su niñez y adolescencia en la cocina, mientras terminaba el noveno grado y comenzaría el bachillerato general . Ambos ocultaron al papá esta afición por la cocina de Marcos. Marcos Henríquez, asistía todos los días hasta su colegio para seguir sus estudios, sacaba muy buenas notas pero olvidaba todas lo aprendido que estudiaba después de los exámenes y lo que leía con amor no eran los libros de texto sino libros de cocina. Entonces un buen día, comprendiendo que no podía seguir fingiendo más decidió confesarle a su padre la verdad. Marcos Henríquez papá, se encontró con su hijo en un almuerzo, el cual el papá pensaba que le hablaría de lo bien que se sentía con todas las leyes y que en un futuro tendría a uno de los mejores abogados del país. Durante el almuerzo Marcos hijo, le comenzó a contar como había despertado en él el gusto por la cocina y como disfrutaba hacerlo, que soñaba con ser un gran Chef y que estudiando para abogado se había dado cuenta que no era lo que más le gustaba y si era bueno para eso, pero después de cada examen olvidaba todas las leyes. En ese tiempo, en San Salvador, se creía que cocinar podía ser una afición, pero no una carrera profesional. Sin embargo, el padre muy inteligentemente término por inclinarse para q su hijo pudiera ser un chef profesional. Nunca se arrepentirá y sin duda hoy deberá ser uno de los padres más orgullos del mundo al ver que su hijo se graduó como chef profesional y es muy reconocido internacionalmente y gracias a Él la gastronomía salvadoreña se ha reconocido en muchos países. Preguntas para discutir con el grupo: ¿Qué hubiera pasado si Marcos hubiera comentado con sus padres su afinidad por la cocina antes? ¿Marcos debió seguir sus estudios de abogacía? ¿La madre de Marcos que debía hacer? ¿Por qué Marcos se le olvida lo aprendido? ¿Por qué Marcos fue tan buen chef? ¿La postura del padre fue la adecuada?

76

4. GLOSARIO Actitudes: Es la forma en la que un individuo se va adaptando de forma activa y funcional a su entorno y es la consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y conductual. Actividad focal introductoria: Estrategia didáctica en la que se presenta al inicio de la clase una situación o conjunto de situaciones incongruentes o discrepantes con los conocimientos previos de sus estudiantes. Tampoco se trata de presentar cualquier "disparate", sino que se trata de generar en el estudiantado, como diría Jean Piaget, un desequilibrio cognitivo para que él/ella pueda expresar lo que ha leído o conoce sobre el tema que se esté por enseñar. (Díaz Barriga, 2003) Ámbito educativo formal: Educación estructurada institucionalmente, con un programa de estudio planificado y dirigido al reconocimiento formal del logro de ciertos objetivos educativos, tales como créditos, diplomas, grados académicos o capacitación profesional. Es el sector de la educación que pertenece al sistema educativo de un país. Por ello tienen un carácter reglado, es decir, estructurado de acuerdo con objetivos, contenidos, requisitos y tienen una sanción oficial de títulos y diplomas. (Ander-Egg, 1999) Ámbito educativo no formal: Educación cuya finalidad esencial no es la obtención de un reconocimiento oficial como crédito, diploma, grado académico o capacitación profesional. Aunque sistemática y estructurada, no forma parte del sistema educativo. La expresión se utiliza a veces como equivalente a educación no reglada o educación no institucional. (Ander-Egg, 1999) Aptitudes: Estas se refieren a las condiciones psicológicas de una persona que se vinculan con sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje. Autoconocimiento: En psicología conocido también como autoconciencia. Tiene el significado de conocimiento de uno mismo. W. Dilthey, definió autoconciencia como "la forma más alta y más instructiva con la que podemos comprender la vida" (Galimberti, 2002) Autoevaluación: Apreciación valorativa, pretendidamente objetiva, del nivel de aprendizaje que uno ha adquirido. Es una forma poco corriente de evaluar, habida cuenta de que la tradición evaluativa es casi siempre evaluación del docente a estudiantes, pero ello no excluye la posibilidad de autoevaluación como una forma, combinada con otras, para valorar el aprendizaje del estudiantado. La utilidad y la ventaja de esta modalidad se apoyan en el supuesto de que el que se autoevalúa puede revisar por sí mismo sus propias actividades como estudiante y desarrollar, como persona, la capacidad de autocrítica. (Ander-Egg, 1999) Catálogo educativo: Documento en el cual se compila y sistematiza información relacionada con un tema en especial o de interés, procedente de diversas fuentes: periódicos, revistas, brochures y/o páginas web. Coevaluación: o evaluación entre iguales es un proceso para obtener información en un grupo de sujetos homogéneos a ser evaluados; un ejemplo concreto de coevaluación es cuando el/la docente o tutor/a solicita a sus estudiantes evaluar test o exámenes de sus compañeros, o bien, cuando docentes evalúan a sus colegas. (Picardo, 2005) Competencias: Se puede definir "competencia", en el ámbito educativo, como una capacidad para realizar algo. Implica conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos armónicamente integrados, para el desempeño exitoso en las distintas circunstancias de una función. (MINED-UCA, 2002)

77

Currículo: Matriz básica del proyecto educativo que establece las coordenadas de organización y funcionamiento del sistema educativo, los componentes curriculares de obligado cumplimiento y los contenidos básicos o enseñanzas mínimas comunes para todo el país. (Ander-Egg, 1999) Emprendedurismo: Actitud para enfrentar todos los retos de una vida en progreso constante, en un vaivén de dificultades en un torbellino de retos, donde existe la necesidad de crecer, con espíritu competitivo, con la emoción por despegar y ser más uno, no uno más, para que enseguida se aspire llegar a la cúspide, sea económica o personal. Feria vocacional: Actividad realizada para informar a estudiantes de educación básica sobre las diferentes opciones del ámbito educativo formal y no formal y socioproductivo que la sociedad ofrece y poder así continuar con su preparación académica.

Hábitos de estudio: Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. Heteroevaluación: (Hetero, voz griega que significa: otro o distinto) Es la valoración que realiza el tutor, profesor o maestro (a) al estudiante (inclusive puede ser entre estudiantes), sobre la apropiación, comprensión e integración de conocimientos a su estructura cognitiva y que se evidencia (o debe evidenciarse) en el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje propuestas para la unidad de estudio correspondiente. (Picardo, 2005) Intereses: Se puede identificar que los intereses son la inclinación o preferencia que desarrolla y manifiesta la persona por algo especifico. Los intereses se manifiestan con un tono emocional positivo y con un deseo de conocer más profundamente el objeto. Los intereses obligan a la persona a buscar activamente caminos y medios para satisfacer “ansias de conocimiento y saber”. Los intereses de los/as estudiantes deben ser tenidos en cuenta en la orientación vocacional y profesional. Personalidad: La personalidad se entiende como la suma total de cualidades o características que posee un individuo -disposiciones innatas, impulsos, tendencias, apetitos e instintos biológicos innatos del individuo, más las disposiciones y tendencias adquiridas por la experiencia-, excluyendo el carácter de organización interna de la personalidad. (Allport, 1937) Portafolio: es la colección de evidencias de todo tipo que permiten al docente y al estudiante reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Es una forma de evaluar principalmente los procesos. Al alumno le sirve para autorregular su aprendizaje y al profesor/a para tomar decisiones respecto al mismo proceso.

Valores: Son principios, creencias, cualidades, normas o formas de comportamiento de relacionarse con los demás y desenvolverse en los diversos contextos y ambientes en los que se interactúa.

78

5. BIBLIOGRAFÍA COMPONENTE: AUTOCONOCIMIENTO 

Perrusquía, E., Carranza, L., Vazquez, M., García, M., Meza, F. (2009) Curso Básico de formación Continua para Maestros en Servicio. El Enfoque por Competencias en la Educación Básica, 2009. (Ed. 1ª.) Recuperado de http://www.ibaebc.com/planes/curso%20competencias%20educ%20basica.pdf



Enfoque por competencias (S.F) en Oficina Internacional de la Educación, UNESCO . Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/enfoque-porcompetencias.html



Lindeman, R., (2001), El Método por Proyectos, http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf)



Vazquez, M., Erico, M., Mendelson, A., Méndez, O., Remuñan, E., Sánchez, L., Tejera, A., Zapater, E., Viera, C., Varela, I., (2007) La Metodología de Casos. (Ed.) Recuperado de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/lametodologiadecasos.pdf Anthony y Cols, (1984), citado en: Galilea, V. Orientación Vocacional. Recuperado de : http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf



Recuperado

de



Ministerio de Educación MINED (2012), Modulo Guía “Mi proyecto de Vida Vocacional”. San Salvador, El Salvador, Gobierno de El Salvador.



Krell, H., (S.F), Orientación Vocacional / Profesional. En ILEVM, Recuperado de: http://www.ilvem.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=557&t=ORIENTACI%C3%93NVOCACIONAL-Y-PROFESIONAL.htm



Definición de Orientación Vocacional/Profesional (2013) en Red de Orientacion de la Deleg. Territ. De Educ. Cult. Y Dep. de Malaga. Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional. Recuperado en : http://orientacionmalaga.cepmarbellacoin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=267:definicion-de-laorientacion-vocacional-y-profesional-&catid=115:ovp



¿Qué es la Orientación Profesional? (2010) Orientación Profesional, material de lectura Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.



Duarte, S. y Bahia, A., (2005), Orientación Profesional: Una aproximación Socio-Histórica. Revista Mexicana de Orientación Educativa



Ibarra. L., (S/F) La orientación Profesional: Una experiencia Participativa. Facultad de psicología. Universidad de la Habana.



Orientación Profesional. (2013) en EcuRed. Educación http://www.ecured.cu/index.php/Orientaci%C3%B3n_profesional

en

Cuba

Recuperado

en:

79

COMPONENTE: ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 

Ander-Egg, E. (1999). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.



Díaz Barriga, F. (2003). Revista electrónica de investigación educativa. Recuperado el 8 de Agosto de 2013, de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html



Editorial Jurídica Salvadoreña. (11 de mayo de 1990). Leyes en materia de educación. Ley General de Educación . San Salvador, El Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña.



Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. México, D.F.: siglo XXI editores.

 

Gamboa de Vitelleschi, S. (2007). Juegos para convivencias. Buenos Aires: Bonum. Instituto Técnico Ricaldone. (2013). Instituto Técnico Ricaldone. Recuperado el 7 de Agosto de 2013, de http://www.ricaldone.edu.sv/



MINED, UE. (2007). Ministerio de Educación. Recuperado el 8 de Agosto de 2013, de www.mined.gob.sv/apremat



MINED-UCA. (2002). PAES Enfoque y estructura: orientaciones para directores y docentes de educación media. San Salvador.



Ministerio de Educación. (2004). Guía de aprendizaje y materiales de apoyo del plan de formación inicial de docentes de educación media tecnica. Práctica docente-empresarial I: Higiene y Seguridad en los Procesos de Aprendizaje y Trabajo . San Salvador, El Salvador.



Picardo, Ó. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. San Salvador: Colegio García Flamenco. Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gerencia de Educación Media Técnica y Tecnológica . (2012). Catálogo de Oferta Educativa. Promoción y Orientación para Especialidades del Bachillerato Técnico Vocacional . San Salvador, San Salvador, El Salvador.



COMPONENTE: TOMA DE DECISIONES 

García, J., (2013), La toma de decisiones, Recuperado de: 00451/tomadeciones.htm

http://www.cop.es/colegiados/m-



IES, Albayzín, (2012), Toma de decisiones, Recuperado de: http://www.orientacion.info/eorientacion-academica-y-profesional/a-toma-de-decisiones



APOCLAM (2013), Cuadernos de Orientación APOCLAM, 4° ESO, Recuperado http://www.cuadernos.apoclam.org/phocadownload/materiales/bachillerato/toma-dedecisiones_bachillerato.pdf

de:

80

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF