Mayas
March 17, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Mayas...
Description
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CURSO : 102 Formación Social Guatemalteca I SEMESTRE. PRIMERO Sección : DOCENTE: M.A. MARIO ROBERTO TOJE CHIQUIN
Crónica sobre los períodos Mayas. NOMBRE ______________________________________________ CARNE_________FIRMA___ Fecha: ___________________________________________________________________________ INSTRUCCIONES Leer los libros de Formación Social guatemalteca I de César Urizar y el libro de Historia de Guatemala, de Mercedes Flores a) Leer las Unidades donde se encuentra el tema y, realice una crónica de los períodos Mayas. b) El trabajo de crónica como su nombre lo dice es un relato en relación con el tiempo del desarrollo de los períodos Mayas. c) A partir de la lectura establecer el desarrollo de los períodos y como los presentará, en la crónica tiene participación el autor en su redacción creativa y amena al lector. d) En su crónica tienen que presentar los tres períodos. e) Describa su inicio, su desarrollo y su desaparición del territorio. (cómo pasó de modo de producción a otro y sus diferencias. F) Para su presentación utilice el modelo de normas APA, o el Manual de estilo g) El Desarrollo del contenido tiene que constar con: la carátula, introducción, conclusión y bibliografía H) Respete la fecha programada para la entrega del proyecto. I) El trabajo es individual. Cualquier información extra me la hacen llegar por la plataforma.
Cronología de la cultura Maya Los mayas fueron la civilización más antigua que se conoce en la región Mesoamericana, es decir México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Su historia se divide en tres períodos principales: preclásico, clásico y posclásico, los cuales fueron precedidos por el arcaico. Los estudios modernos consideran ha estos periodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin pueden varias hasta un siglo.
Período Arcaico Fue en este periodo en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Inicia alrededor del 1200 a.C. hasta el descubrimiento formal de la agricultura.
Período Arcaico – imagen de referencia
Período Preclásico Este se divide en el temprano, medio y tardío, comienza alrededor del siglo 1000 a.C., y termino alrededor del 150 d.C. Durante este período los mayas desarrollaron su primera civilización quienes cultivaban cultivos básicos como el maíz, frijol, calabaza y chile. Se caracterizó este periodo por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurillas de barro cocido. En el periodo preclásico Tardío, la ciudad de El Mirador creció hasta alcanzar una extensión de 16 kilómetros cuadrados, asimismo Tikal ya era una ciudad importante.
– Imagen de referencia
Período Clásico duró de 250 al 900 d.C. La cultura maya alcanzó su máximo desarrollo tanto en el área social, económica, política, religiosa y artística. La población creció y por eso también crecieron los centros, así como la superficie cultivable para la producción de productos básicos utilizados en el consumo y el comercio. En cuanto al tema económico se implementó el trueque, se facilitó el intercambio y por eso el desarrollo económico. La actividad arquitectónica fue de gran relevancia, puesto que se construyeron sitios con centenares de edificios, algunos con numerosas
habitaciones; pirámides monumentales de hasta 70 metros de altura, numerosas estelas y monumentos con fechas de cuenta larga e inscripciones jeroglíficas en las que se dan referencias a hechos históricos. En las grandes ciudades mayas del Clásico la población se encontraban dispersa en forma parecida a los suburbios de los centros urbanos concentrados y el centro contaba con conjuntos de edificios públicos, templos, adoratorios, palacios, pirámides, monasterios, juegos de pelota, observatorios, plataformas, etc., se hallaba dispuesto alrededor de patios y plazas.
– imagen de referencia
Período Posclásico Del 900 al 1521 d.C. este periodo marca el ocaso de la civilización maya. Simboliza una gran división entre los mayas convirtiéndose en un periodo militarista lo cual causó su decadencia. Entre las principales causas que se señalan están los frecuentes y fuertes temblores de tierra que experimenta la región; un cambio climático que trajo consigo una alteración en el régimen pluvial, el cual dificultó los cultivos y volvió menos sana la zona; epidemias de paludismo y de fiebre amarilla; el fracaso del sistema agrícola por efecto del abuso del desmonte; las luchas del pueblo contra el grupo minoritario de sacerdotes y nobles, etc.
Los grandes centros fueron abandonados y Yucatán se dividió en muchas provincias pequeñas que vivieron en pugna constante. Este fue el principio del período de desintegración en donde junto a los conflictos internos se añadieron en el siglo siguiente calamidades naturales que empeoraron cada vez más la situación: un huracán (1464), una epidemia de peste (1480), la alta mortandad debida las a guerras (1496) y las plagas (1516). Después de la caída de Mayapan ante las tropas castellanas, el Señor de Chichén ltzá se retiró hacia el sur y estableció su nueva capital en Ta’ Itzá o Tayasal situada en una pequeña isla en mitad del lago Petén. Fue el último reducto maya que resistió el asedio de los españoles hasta el año 1697.
imagen de referencia.
Período posclásico –
Los mayas eran una civilización mesoamericana avanzada que vivía en el actual sur de México, Guatemala, Belice y el norte de Honduras. A diferencia de los incas o los aztecas, los mayas no eran un imperio unificado, sino más bien una serie de poderosas ciudades-estado que a menudo se aliaban o luchaban entre sí. La civilización maya alcanzó su punto máximo alrededor del año 800 d.C. antes de caer en declive. En el momento de la conquista española en el siglo XVI, los mayas estaban reconstruyendo, con poderosas ciudades-estado alzándose una vez más, pero los españoles las derrotaron. Los descendientes de los mayas aún viven en la región y muchos de ellos continúan practicando tradiciones culturales como el idioma, la vestimenta, la cocina y la religión.
El período preclásico maya (1800–300 a. C.)
La gente llegó por primera vez a México y América Central hace milenios, viviendo como cazadores-recolectores en las selvas tropicales y colinas volcánicas de la región. Comenzaron a desarrollar características culturales asociadas con la civilización maya alrededor del 1800 a. C. en la costa occidental de Guatemala. Para el año 1000 a. C., los mayas se habían extendido por los bosques de las tierras bajas del sur de México, Guatemala, Belice y Honduras. Los mayas del período Preclásico vivían en pequeñas aldeas en hogares básicos y se dedicaban a la agricultura de subsistencia. Las principales ciudades de los mayas, como Palenque, Tikal y Copán, se establecieron durante este tiempo y comenzaron a prosperar. Se desarrolló el comercio básico, vinculando las ciudades-estado y facilitando el intercambio cultural.
El período Preclásico Tardío (300 a. C.-300 d. C.) El Período Preclásico Maya tardío duró aproximadamente desde el 300 a. C. hasta el 300 d. C. y está marcado por desarrollos en la cultura maya. Se construyeron grandes templos: sus fachadas fueron decoradas con esculturas de estuco y pintura. El comercio a larga distancia floreció , en particular para artículos de lujo como el jade y la obsidiana. Las tumbas reales que datan de
esta época son más elaboradas que las de los períodos Preclásico temprano y medio y, a menudo, contenían ofrendas y tesoros.
El Período Clásico Temprano (300 EC-600 EC)
Se considera que el Período Clásico comenzó cuando los mayas comenzaron a tallar estelas hermosas y ornamentadas (estatuas estilizadas de líderes y gobernantes) con fechas indicadas en el calendario de cuenta larga maya. La fecha más antigua en una estela maya es 292 EC (en Tikal) y la última es 909 EC (en Tonina). Durante el Período Clásico temprano (300-600 EC), los mayas continuaron desarrollando muchas de sus actividades intelectuales más importantes, como la astronomía , las matemáticas y la arquitectura. Durante este tiempo, la ciudad de Teotihuacán, ubicada cerca de la Ciudad de México, ejerció una gran influencia sobre las ciudades-estado mayas, como lo demuestra la presencia de alfarería y arquitectura realizada al estilo teotihuacano.
El período Clásico Tardío (600-900) El período Clásico tardío maya marca el punto culminante de la cultura maya. Poderosas ciudades-estado como Tikal y Calakmul dominaron las regiones que las rodean y el arte, la cultura y la religión alcanzaron su punto máximo. Las ciudades-estado lucharon, se aliaron y comerciaron entre sí. Puede que haya habido hasta 80 ciudades-estado mayas durante este tiempo. Las ciudades estaban gobernadas por una clase dirigente de élite y sacerdotes que afirmaban ser descendientes directos del Sin, la Luna, las estrellas y los planetas. Las ciudades albergaban a más personas de las que podían soportar, por lo que el comercio de alimentos, así como de artículos de lujo, era dinámico. El juego de pelota ceremonial era una característica de todas las ciudades mayas.
El período posclásico (800-1546) Entre el 800 y el 900 d.C., las principales ciudades de la región maya del sur cayeron en decadencia y fueron abandonadas en su mayor parte o por completo. Hay varias teorías sobre por qué ocurrió esto : los
historiadores tienden a creer que fue una guerra excesiva, superpoblación, un desastre ecológico o una combinación de estos factores lo que derribó a la civilización maya. En el norte, sin embargo, ciudades como Uxmal y Chichén Itzá prosperaron y se desarrollaron. La guerra seguía siendo un problema persistente: muchas de las ciudades mayas de esta época estaban fortificadas. Se construyeron y mantuvieron los sacbes, o carreteras mayas, lo que indica que el comercio seguía siendo importante. La cultura maya continuó: los cuatro códices mayas supervivientes se produjeron durante el período Posclásico.
La conquista española (hacia 1546)
Cuando el Imperio Azteca se levantó en el centro de México, los mayas estaban reconstruyendo su civilización. La ciudad de Mayapán en Yucatán se convirtió en una ciudad importante, y las ciudades y asentamientos en la costa oriental de Yucatán prosperaron. En Guatemala, grupos étnicos como los quiché y los cachiqueles una vez más construyeron ciudades y se involucraron en el comercio y la guerra. Estos grupos quedaron bajo el control de los aztecas como una especie de estados vasallos. Cuando Hernán Cortes conquistó el Imperio Azteca en 1521, se enteró de la existencia de estas poderosas culturas en el lejano sur y envió a su lugarteniente más despiadado, Pedro de Alvarado , a investigarlas y conquistarlas. Alvarado lo hizo, sometiendouna ciudad-estado tras otra, jugando con las rivalidades regionales como lo había hecho Cortés. Al mismo tiempo, enfermedades europeas como el sarampión y la viruela diezmaron a la población maya.
Eras colonial y republicana
Los españoles esencialmente esclavizaron a los mayas, dividiendo sus tierras entre los conquistadores y burócratas que llegaron a gobernar las Américas. Los mayas sufrieron mucho a pesar de los esfuerzos de algunos ilustrados como Bartolomé de Las Casas, que defendieron sus derechos en los tribunales españoles. Los nativos del sur de México y el norte de América Central eran súbditos reacios del Imperio español y las rebeliones sangrientas eran comunes. Con la llegada de la Independencia a principios del siglo XIX, la situación del pueblo indígena nativo promedio de la región cambió poco. Todavía estaban reprimidos y todavía irritados: cuando
la guerra entre México y Estados Unidos Estalló (1846-1848) la etnia maya en Yucatán tomó las armas, dando inicio a la sangrienta Guerra de Castas de Yucatán en la que cientos de miles murieron.
Los mayas hoy
Hoy, los descendientes de los mayas todavía viven en el sur de México, Guatemala, Belice y el norte de Honduras. Muchos continúan manteniendo sus tradiciones, como hablar sus idiomas nativos, usar ropas tradicionales y practicar formas indígenas de la religión. En los últimos años, han ganado más libertades, como el derecho a practicar su religión abiertamente. También están aprendiendo a sacar provecho de su cultura, vendiendo artesanías en los mercados nativos y promoviendo el turismo en sus regiones: con esta nueva riqueza del turismo viene el poder político. La "maya" más famosa de la actualidad es probablemente la quiché Rigoberta Menchú , ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992. Es una conocida activista por los derechos de los pueblos indígenas y ocasionalmente candidata presidencial en su Guatemala natal. El interés en la cultura maya alcanzó su punto más alto en 2010, ya que el calendario maya se estableció para "reiniciar" en 2012, lo que llevó a muchos a especular sobre el fin del mundo.
Fuentes
Aldana y Villalobos, Gerardo y Edwin L. Barnhart (eds.) Arqueoastronomía y los mayas. Eds. Oxford: Oxbow Books, 2014. Martin, Simon y Nicolai Grube. "Crónica de los reyes y reinas mayas: descifrando las dinastías de los antiguos mayas". Londres: Thames y Hudson, 2008. McKillop, Heather. "Los antiguos mayas: nuevas perspectivas". Reimpresión, WW Norton & Company, 17 de julio de 2006.
Sharer, Robert J. "The Ancient Maya". 6ª ed. Stanford, California: Prensa de la Universidad de Stanford, 2006.
View more...
Comments