Max Weber Economia y Sociedad Capitulo 1
Short Description
Download Max Weber Economia y Sociedad Capitulo 1...
Description
Max Weber Economia y Sociedad Cap I : Conceptos sociológicos fundamentales Sociología comprensiva: ciencia que pretende comprender (I), interpretándola (II), la acción social (III) para de esa manera explicarla (IV) causalmente (IV.a) en su desarrollo y sus efectos (IV.b). I- COMPRENDER LA ACCIÓN SOCIAL: Solo es comprensible una conducta a la cual se liga un sentido subjetivamente mentado por el actor. Es comprensible el sentido de la acción (mediante la comprensión actual) o la conexión de sentido (mediante la comprensión explicativa). II- INTERPRETANDOLA: La comprensión es la captación interpretativa (con diversos grados de evidencia) del sentido o de la conexión de sentido de una acción. III- ACCIÓN SOCIAL Es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. IV- EXPLICARLA IV.a- Causalmente: Para que sea una explicación causal correcta, tanto la adecuación de sentido y la adecuación causal deben estar presentes. IV.b- En su desarrollo y efectos: La comprensión de las conexiones de sentido de la acción es la explicación del desarrollo real de la acción misma. COMPRENSIÓN ACTUAL Y EXPLICATIVA Comprensión actual: Se comprende de este modo el sentido mentado de una acción. Dicha comprensión puede ser racional o irracional, y sobre afectos, pensamientos o acciones. Se comprende que se quiere decir con la proposición 2x2=4 o el acto de venganza. Comprensión explicativa: Se comprende de este modo la conexión de sentido de una acción. Se comprende por los motivos que sentido puso en la acción el actor, la razón de que se haya realizado en ese momento y en esa conexión. La acción a comprender pertenece por su sentido a una conexión total, esto es la conexión de sentido. Al ver esta conexión en los motivos, la acción logra una conexión de sentido. Explicativamente, comprendemos por sus motivos que sentido puso en esa acción el actor, para que la realizó en una situación a cuya conexión total pertenece aquella acción primera por el sentido que le vemos vinculado. La comprensión por motivos puede ser tanto racional como irracional. Al comprender las conexiones de sentido, obtenemos una explicación del desarrollo real de la acción.. De este modo se entiende por explicación: la captación de conexión de sentido en que se incluye una acción previamente comprendida de modo actual de acuerdo a su sentido "subjetivamente mentado" (esto vale también para los procesos afectivos, ya que mentado no refiere exclusivamente a las acciones racionales o intencionalmente referidas a fines).
INTERPRETACIÓN COMPRENSIVA, TIPO IDEAL E IMPUTACIÓN CAUSAL La comprensión es una captación interpretativa del sentido o conexión de sentido: mentado realmente, mentado en promedio y aproximadamente, construido científicamente por la elaboración de un tipo ideal de un fenómeno frecuente Un ejemplo de tipo ideal puede encontrarse en las leyes de la economía. Pero sólo en casos raros y sólo de manera aproximada la acción real transcurre tal cual fue construida en el tipo ideal. Toda interpretación persigue evidencia, pero no importa cuan alto sea ese grado de evidencia (teniendo su máximo en la evidencia de carácter racional), ninguna interpretación puede considerarse la interpretación causal valida. No es otra cosa que una hipótesis causal particularmente evidente. Esta divergencia puede deberse a: a) motivos pretextados y no aceptados encubren la conexión real de la trama de su acción, por lo cual el testimonio subjetivo es honesto pero de valor relativo (corresponde a la sociología averiguar e interpretar esa conexión aunque no haya sido elevada a la conciencia al menos con toda la plenitud con que fue mentada en concreto). b) manifestaciones externas semejantes de la acción que puedan basarse en conexiones de sentido diversas en los actores o comprensiones de un actuar con sentidos opuestos frente a situaciones que se juzgan semejantes entre sí. c) que la acción sea el resultado de la pugna de diversos motivos todos ellos igualmente comprensibles, inaprensible para la experiencia ni siquiera de modo aproximado Por lo tanto, como toda hipótesis, es indispensable el control de la interpretación comprensiva por sus resultados. Para esto existen diversos métodos adecuados al objeto que estudian: la experimentación psicológica (que logra un control de precisión relativa) sólo es válida para contados casos; la estadística sólo es válida en los casos (también limitados) de fenómenos en masa también susceptibles de cuantificación y correlación; para el resto de los casos no queda más alternativa que comparar el mayor número de hechos posibles de la vida histórica o cotidiana que, semejantes entre sí, solo difieran en un punto decisivo: el "motivo" u "ocasión" que se desea investigar por su importancia práctica. En este caso, el recurso a utilizar es construir un tipo ideal, pensar como no presentes ciertos elementos constitutivos de la cadena causal y "construir" entonces el curso probable que tendría la acción para alcanzar así una imputación causal. En la marcha del conocimiento primero se dan las observaciones de la experiencia y luego viene la formula interpretativa. Sin esta queda insatisfecha la necesidad causal. Pero falta una tercera etapa, sin la prueba de que el desarrollo idealmente construido de los modos de conducta refleja en un grado el desarrollo de lo que efectivamente ocurre, una ley semejante hubiera sido una construcción sin valor alguno para el conocimiento de la acción real. Existe una concordancia de adecuación de sentido y prueba empírica y los casos son lo suficientemente numerosos para tener la prueba como suficientemente segura. Toda acción se encuentra en el seno de una conexión total dada por el sentido subjetivamente mentado de aquella (conexión de sentido). La comprensión explicativa pretende explicar el desarrollo real de la acción al comprender la conexión de sentido de la acción y sus motivos. Se entiende por motivo una conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el fundamento con sentido de una conducta. Cuando esta conexión no es completamente personal e individual, sino que se la puede considerar típica (o correcta) de acuerdo a los hábitos mentales y afectivos medios, entonces puede decirse que esa acción es adecuada por el sentido. Tal es el caso de la solución correcta o adecuada por el sentido de un problema aritmético, de acuerdo con las normas habituales del pensamiento y de cálculo
Por otro lado la acción puede considerarse causalmente adecuada cuando existe la probabilidad, de acuerdo a la regularidad estadística del desarrollo de un hecho, de que siempre transcurra de igual manera. Tal es el caso de la probabilidad de una solución "correcta" o "falsa". En este marco, se comprende por explicación causal esta afirmación que, de acuerdo con una determinada regla de probabilidad, a un determinado proceso (interno o externo) observado sigue otro proceso determinado (o aparece juntamente con él). Dicha regla de probabilidad, cualquiera sea el modo de calcularla, sólo en casos raros e ideales puede ser según datos mensurables. Sin embargo, toda explicación requiere, de acuerdo a la definición de sociología y a la marcha misma del conocimiento, una fórmula interpretativa. En sociología, puede llevarse a cabo una interpretación causal correcta aplicada a: Acción concreta: cuando el desarrollo externo y el motivo han sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo comprendidos con sentido en su conexión. Acción típica: cuando el acaecer considerado típico se ofrece con adecuación de sentido (en algún grado) y puede también ser comprobado como causalmente adecuado (en algún grado). Para arribar a una proposición causal correcta para el conocimiento sociológico, es necesaria tanto la adecuación de sentido como el conocimiento de la regularidad estadística del desarrollo real del hecho (tanto exterior como psíquico). Aunque se obtenga este último, incluso con la mayor precisión y determinable cuantitativamente, si no está presente la adecuación de sentido, no se obtiene más que una mera probabilidad estadística no susceptible de compresión. En el caso contrario, la sola presencia de la adecuación de sentido aún necesita la existencia de una probabilidad de que la acción concreta tomará de hecho, con determinada frecuencia o aproximación, la forma que fue considerada adecuada por el sentido. Sólo constituyen tipos de acción susceptibles de comprensión, aquellas regularidades estadísticas que correspondan al sentido mentado "comprensible" de una acción. Solo en este caso se puede habla en alguna medida de leyes sociológicas Se entiende por ley sociológica a determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, trascurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción. Acción: conducta humana (ya sea un hacer externo o interno, permitir u omitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. Acción social: es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Sentido: el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción. Puede ser existente a) de hecho b) en un caso históricamente dado c) como promedio aproximado en una determinada masa de casos d) como construido en un tipo ideal en actores de este carácter (ideales). Este concepto no implica un sentido "objetivamente justo" o un sentido "verdadero" metafísicamente fundado. Esto diferencia a las ciencias empíricas de la acción (sociología, historia, etc) frente a las ciencias que pretenden investigar los objetos en su sentido "válido y justo" (jurisprudencia, estética, ética, lógica) LIMITES DE LA COMPRENSIÓN
Una acción sólo es comprensible cuando tiene enlazado un sentido. En una misma acción convergen elementos comprensibles y no comprensibles (conductas reactivas y producto de procesos psicofísicos; procesos no comunicables adecuadamente por medio de la palabra). Pero "revivir" completamente algo ajeno si bien es importante para la evidencia, no es condición absoluta para la interpretación del sentido ("no es necesario se un César para comprender a César"). EVIDENCIA DE LA COMPRENSIÓN La interpretación tiene un carácter científico y por ende tiende a la "evidencia". La evidencia de la comprensión puede ser de: a) carácter racional (máximo grado de evidencia) Una acción es racionalmente evidente cuando su "conexión de sentido" se comprende intelectualmente de modo diáfano y evidente. Y se comprenden racionalmente cuando se capta su sentido de modo inmediato y unívoco (Para diversos individuos tiene la misma significación). Por lo tanto se comprenden racionalmente en grado máximo las conexiones significativas contenidas en las proposiciones lógicas y matemáticas. La interpretación de la acción racional con arreglo a fines posee el máximo grado de evidencia. b) carácter endopático (mínimo grado de evidencia) Una acción es edopáticamente evidente cuando se revive plenamente la "conexión de sentimientos" que se vivió en ella. La comprensión endopática es de carácter afectiva o receptivo-artística. Muchos afectos reales (miedo, celos, amor, piedad) y las reacciones afectivamente condicionadas (irracionales desde la racionalidad instrumental) se pueden "revivir" afectivamente de modo tanto más evidente cuanto más susceptibles seamos de esos mismos afectos y en todo caso se pueden comprender endopáticamente en su sentido, y calcular intelectualmente sus efectos sobre la dirección y los medios de la acción. Las acciones religiosas y/o caritativas pertenecen a esta clase. De este modo, los errores en el curso de acción racional con arreglo a fines pueden comprenderse, pero no se puede comprender con plena evidencia los valores o fines últimos que orientan la acción. Y la dificultad de revivirlos por medio de la fantasía endopática aumenta a medida que se alejan de nuestras propias valoraciones últimas. Entonces se procede a interpretarlos de manera puramente intelectual o tomando esos valores como dato para hacer comprensible el desarrollo de la acción por ellos motivada por medio de la interpretación intelectual posible o por un revivir los puntos de orientación lo más cercanamente posible. ACCION SOCIAL Acción social: acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la acción de otros (a), orientándose por ésta en su desarrollo (b). Los otros pueden ser individualizados y conocidos o indeterminados y completamente desconocidos (Ej.: dinero); y su acción puede ser pasada, presente o esperadas como futuras. a) Pero no todo contacto entre humanos tiene carácter social. Para que sea social, su sentido propio debe estar referido a la acción de otros (No es social el choque entre dos ciclistas, pero si las consideraciones amistosas luego del choque). b) A su vez, de acuerdo a esta definición del término, como la acción no es acción social si no esta orientada por la acción de otros humanos, no se considera de carácter social la acción puramente personal (por ejemplo la conducta religiosa en el caso de la oración solitaria) u orientada por elementos externos no humanos (por ejemplo la acción orientada por expectativas de reacción de objetos materiales). Tampoco se puede considerar acción social una acción por el sólo hecho de presentarse de manera homogénea en muchos individuos (Ej.: mucha gente abriendo el paraguas cuando comienza a llover) o cuando la acción de un individuo es influida por la conducta de otros (Ej.:el caso de la acción individual condicionada por la masa). En este último caso puede darse una situación en la cual determinada situación puede provocar una reacción en el individuo en el seno de la masa que no tendría si estuviese aislado, pero sin que exista una relación significativa entre la conducta del individuo y el hecho de su participación en una situación de masa.
Esta relación significativa entre los dos términos es lo que establece el carácter social de la acción. Esta definición excluye a la imitación como acción social, por considerarse en el límite como una conducta reactiva a la acción ajena. Tampoco puede considerarse social la acción de adoptar una conducta aprendida porque es conveniente para nuestros fines, puesto que no se orientó por la acción de otros sino por las probabilidades objetivas derivadas de la observación. Esta acción fue determinada causalmente por la acción de otros, pero no por el sentido en aquella contenido. El límite de esta distinción es muy fluido. Esto se debe a que la orientación por la conducta ajena y el sentido de la propia acción en modo alguno se puede precisar siempre con toda claridad y sólo es plenamente conciente en la minoría de los casos. Además, todas estas acciones tienen el mismo alcance real que la acción social como se la define aquí. Por esto no puede separarse con demasiada claridad "el influjo " de la "orientación de sentido", salvo que sea un separación puramente conceptual. Aclarado esto, la sociología no tiene que ver exclusivamente con la acción social, sino que esta constituye el dato central, el dato que para la sociología resulta constitutivo. Esto nada afirma sobre la importancia de este dato en relación con los demás. La orientación de la acción social, como de toda acción, puede ser (típicamente) de carácter: I) Tradicional II) Afectiva III) Racional III.a) con arreglo a valores III.b) con arreglo a fines La acción real no esta exclusivamente orientada por estos tipos, ni esta clasificación es exhaustiva.
Medios
Fines
valores
consecuencias
Racional según fines
+
+
+
+
Racional según valores
+
+
+
-
Afectivos
+
+
-
-
Tradicionales
+
METODO CIENTÍFICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TIPO IDEALES La construcción de tipos ideales se trata de un recurso metodológico que consiste en construir un desarrollo puramente racional con arreglo a fines de la acción, en méritos de su inteligibilidad y univocidad. Esto posibilita investigar y exponer todas las conexiones de sentido irracionales (desde las perspectiva racional instrumental) que influyen como desviaciones con respecto a aquel desarrollo construido. De este modo se comprende la acción real influida por
desviaciones de toda especie (afectos, errores) como una desviación del desarrollo esperado de la acción racional con arreglo a fines. Sin embargo, este procedimiento no es un prejuicio racionalista. No implica la creencia en un predominio en la vida de lo racional, pues nada dice hasta que punto en la realidad las acciones reales están o no determinadas por consideraciones racionales de fines (cuando se habla de sentido "subjetivamente mentado" esto vale también para los procesos afectivos, ya que mentado no refiere exclusivamente a las acciones racionales o intencionalmente referidas a fines). Se utiliza la racionalidad instrumental como patrón y criterio por ser la que presenta mayor grado de evidencia, univocidad e inteligibilidad. Las acciones encuentran un máximo de claridad y evidencia cuando el motivo subyacente en el desarrollo típico de la acción es puramente racional con arreglo a fines. Esto se debe a que éste desarrollo se debe actuar exclusivamente así y no de otro modo por ser unívoca la relación de medio-fin (debido a razones técnicas, los actores en servicio de sus fines, claramente dados, sólo pueden disponer de estos medios y de ningún otro).
RELACION SOCIAL Relación social: conducta plural recíprocamente referida por el sentido que encierra y se orienta por esa reciprocidad. Por referida se entiende que el actor presupone una reacción de su contraparte frente a su acción, y es esta expectativa la que orienta su acción y la que tiene consecuencias para el desarrollo de la acción y la forma de la relación. El concepto de reciprocidad no dice nada sobre el contenido de la misma (amistad o enemistad, amor u odio). En tanto que característica conceptual, su contenido puede ser el más diverso y siempre será una relación en tanto que exista ese mínimo de reciprocidad en la acción (mutuamente referenciadas) aunque no se presente en el contenido de sentido. Una relación social es objetivamente unilateral cuando los actores enlazan a su acción un contenido de sentido diverso (lo que en uno es amor, en el otro es amistad). objetivamente bilateral cuando el sentido se corresponde, de acuerdo a las expectativas, en ambos actores. Sin embargo, una acción apoyada en actitudes que signifiquen una correspondencia de sentido plena es un caso límite. La existencia de relación social consiste en la probabilidad, mayor o menor, de que exista una acción con sentido determinado mutuamente referenciada siendo por ahora indiferente en que se sustenta dicha probabilidad. Es importante tener esto en cuenta para evitar la sustancialización de los conceptos. La probabilidad de que se desarrolle un acción con un sentido determinado, siempre refiere a un sentido empírico y mentado por los actores, no de un sentido normativamente justo o metafísicamente verdadero. Este contenido de sentido, puede ser eventualmente formulado en forma de máximas o ser pactado. REGULARIDADES DE HECHO DE LA ACCION SOCIAL Se entiende por regularidad el desarrollo de una acción repetida por los mismos actores, extendida a muchos o ambas, cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo. La sociología tiene un especial interés en estos tipos del desarrollo de la acción en contraposición con la historia que le interesan las conexiones singulares. Cuando la probabilidad de una regularidad en la acción de un grupo está dada únicamente por el ejercicio de hecho dado por un punto orientador común de la conducta, entonces se habla de uso. Hay varios tipos de usos: I- Costumbre: el punto orientador de la conducta descansa en un arraigo duradero. Puede considerarse como moda cuando el punto orientador de la conducta es la novedad de la acción en cuestión.
II- Situación de intereses: los individuos orientan su acción racionalmente con arreglo a fines por expectativas similares. La estabilidad del uso En el caso de la situación de intereses la acción no es orientada por normas o costumbres, sino por los intereses subjetivamente apreciados y conocimientos subjetivos del actor. Aún así surgen regularidades y continuidades en la acción que en muchos casos son más estables que aquellas acciones orientadas por costumbres o normas, estas últimas entendidas como obligatorias (garantizadas exteriormente, se le exige al actor que actúe conforme a ellas). Esta estabilidad aumenta a medida que los actores proceden con mayor rigor en su actuación racional con arreglos a fines, ya que se reducen las divergencias en sus reacciones ante una situación dada. La estabilidad de la costumbre se apoya en el hecho de quien no orienta su acción con respecto a ella se enfrenta a lo sumo con incomodidades e inconveniencias por ser su conducta "inapropiada". La estabilidad de la situación de intereses se apoya en el hecho de quien no orienta su conducta con respecto a los intereses ajenos "no cuenta" con ellos, lo que acarrea consecuencias no previstas ni deseadas por él, poniendo en peligros sus propios intereses. La comparación entre la estabilidad de ambos usos se encuentra en estrecha relación con la noción de validez. Se destaca como un elemento esencial de la racionalización (instrumental) de la conducta la sustitución de la íntima sumisión a las costumbres y normas, que se cristaliza en la adaptación planeada a una situación objetiva de intereses. La racionalización con arreglo a fines (instrumental) avanza en detrimento de las acciones afectivas y de la racionalización con arreglo a valores (valorativa) En la definición de relación social (entendida como conducta plural recíprocamente referida por el sentido que encierra y se orienta por esa reciprocidad) se deja en claro que la reciprocidad como construcción conceptual, no dice nada del "contenido de sentido" de esa relación: mientras estén mutuamente referenciadas, no importa si éste es diferente en cada actor. Este contenido de sentido se denomina orden cuando la acción se orienta por máximas que pueden ser señaladas. Y se habla de orden legítimo cuando esas máximas se presentan, en un grado que pese prácticamente, como obligatorias y como modelos de conducta. La validez de un orden consiste en la probabilidad efectiva de una orientación real de la acción por la representación o creencia de la existencia de un orden legítimo. La legitimidad del orden puede estar garantizada: 1- Internamente 1.a) Afectivamente, entrega sentimental. 1.b) Racionalmente con arreglos a valores (creencia en validez absoluta por ser expresión de valores supremos generadores de deberes: morales, estéticos, etc) 1.c) Religiosamente: creencia de que la salvación depende de su observancia. 2- Externamente Por la expectativa de determinadas consecuencias externas, por una situación de intereses. El hecho de que en comparación con otros motivos, este orden se presente con el prestigio de la legitimidad acrecienta la probabilidad de que la acción se oriente por él y en un grado considerable. Esto le imprime a la acción una regularidad característica.
Cuando un individuo orienta su acción de este modo, no sólo la transgresión de las máximas implica ciertos perjuicios, sino que también se rechaza esa posibilidad debido a un "sentimiento del deber" propio del actor, sustentado en la creencia en la legitimidad. Sin embargo, también se da el caso en que ese sentimiento sea eludido o transgredido, pero el hecho que aquellos transgresores tengan que ocultar su transgresión, hace manifiesta la existencia de un orden válido en el grupo al cual pertenecen. De acuerdo a como se manifieste la probabilidad de la validez del orden como norma obligatoria, establece una diferencia entre dos tipos de órdenes: Convención: su validez está garantizada externamente por la probabilidad de que una conducta discordante se enfrente a una relativa reprobación general y efectivamente sensible. Derecho: su validez está garantizada externamente por la probabilidad de que una conducta discordante se enfrente a una coacción (psíquica o física) ejercida por un cuadro de individuos estatuidos con la misión de obligar a la observancia de ese orden o de castigar esa transgresión. Lo que establece la clara distinción es el cuerpo de individuos constituido encargado de aplicar la sanción y no cuan laxa sea esta. Una falta contra la convención se sanciona frecuentemente con tanta e incluso con más fuerza que la que pudiera alcanzar cualquier forma de coacción jurídica y por medio de consecuencias más sensibles y eficaces. Pero éstas son aplicadas de manera difusa, a lo sumo como boicot de otros individuos. En este sentido, lo decisivo del concepto de derecho es la existencia de un cuadro coactivo. Finalmente, en la medida en que un orden puede ser legitimado tanto interna como externamente, las representaciones o creencias normativas de carácter ético pueden influir fuertemente en la acción a pesar de carecer de garantía externa. La norma moral se presenta en la conducta por medio de una determinada creencia en determinados valores, pretendiendo y creyendo que esa conducta es "moralmente buena" de manera análoga a la creencia o pretensión de que algo es bello de acuerdo a patrones estéticos. Los que actúan socialmente pueden atribuir validez legítima a un orden determinado en virtud de: 1) la tradición: validez de lo que siempre existió 2) una creencia afectiva (emotiva especialmente): validez de lo nuevo revelado o de lo ejemplar. 3) una creencia racional con arreglo a valores: vigencia de lo que se tiene como absolutamente valioso. 4) lo estatuido positivamente, en cuya legalidad (a) se cree a) Esta legalidad puede valer como legítima en virtud de: a.1) un pacto entre interesados a.2) el "otorgamiento" por una autoridad considerada como legítima y del sometimiento correspondiente.
Constitución empírica de los mecanismos "típicos" de coordinación de acciones Orientación de la acción "Tipos" de acción social "Mecanismos de Tradicional
acción según tradiciones
coordinación de la acción usos y costumbres, hábitos
Afectiva
acción según afectos,
sociales Sentimientos de solidaridad
Racional con arreglo a
emociones... acción regida por valores,
(interpertenencia...) Legitimidad (admisión por
valores
por normas (obligación
convicción interna ligada al
moral...) Racional con arreglo a fines acción instrumental estratégica
reconocer valores etc.) Constelaciones de intereses (coaliciones etc.)
OTROS Al final de la exposición de estos puntos, el programa sociológico de Weber tiene la pretensión de haber resuelto las tensiones de su tradición gnoseológica, la división entre ciencia y filosofía, superando la doble causalidad kantiana (empírica y metafísica) y el esfuerzo fallido de su unidad teleológico idealista practicada por Hegel-; solucionar la oposición entre el cientificismo positivista y la hermenéutica del historicismo; y replantear la relación entre consciencia y ciencia. La conciencia puede ser ciencia explicativa y no sólo "fenomenología filosófica", descriptivo "vivencial" o existencial y la explicación del actuar humano puede realizarse sin ser sinónimo de conciencia comprometida o "crítica de la economía política". La sociología en serio -piensa Weber- tampoco es, en el mejor de los casos un ensayo literario, sino un intento metodológico de producción de interpretacionescon base en conceptos construidos según el esquema del
"actuar racional de acuerdo a fines" o Tipos Ideales. La comprensión o explicación del actuar no implica el vivenciar (hermenéutico) sino comprender las razones o el sentido de la acción. De ninguna manera este método de la "sociología comprensiva", que implica la Deducción Trascendental de la realidad histórica y social, a través de la contrastación con el actuar racional de conceptos tipo, significa la adaptación de la vida a "lo racional" (vs. Hegel), sino la posibilidad de poder descubrir en su análisis la "conexión de sentido" del actuar real con el "fin" (o representación de un resultado que pasa a ser la causa de una acción). El intérprete o sociólogo, dice Weber, debe comprender y explicar el curso de una acción histórica observando el comportamiento racional de acuerdo con la obtención del fin a través de un cálculo retrospectivo de posibilidades ("¿qué habría pasado si..?"). No tiene por qué deducir el sentido de la acción de acuerdo con los estados psíquicos del actor, sino con las reglas "correctas" del actuar empírico; no podrá idear la acción sino con referencia a reglas de experiencia que le son conocidas a él mismo y máximas de comportamiento en virtud de una eficacia comprobada. En este sentido la Comprensión (Verstehen) weberiana no es una cualidad esencializada y manifiesta del actuar humano, sino el producto de una estrategia metodológica "racionalista" del sociólogo para el análisis de la acción histórica o social. El "actuar racional" no es un Dato, sino una construcción metodológica o Tipo Ideal. Ahora bien, la formación del Tipo Ideal no es la finalidad del método histórico o sociológico, sino un medio heurístico comprensivo en la conceptualización y explicación causal de las acciones particulares que dieron pie a la constitución de un "hecho histórico" como objeto de conocimiento de la sociología. El concepto de "acción racional de acuerdo a fines" en este sentido, no debe confundirse con la "racionalidad instrumental" analizada por Horkheimer como el generalizado sentido de la historia. A través de esta hermenéutica teleológica, Weber intenta precisar que la Sociología es la única ciencia que puede dar cuenta M actuar humano entero, tanto de sus actos observables como de sus motivos interiores. No se puede probar la comprensión de sentido de un actuar sino en referencia a la adecuación de sentido universal y abstracto del actuar racional, a partir de los enunciados causales universales que el Tipo Ideal incluye. La "comprensión explicativa" o comprensión del actuar de acuerdo con un motivo, lleva a descubrir que el actuar del actor no es parte de la dimensión del azar sino una acción particular adecuada a un fin. De su "evidencia racional", sin embargo, no puede derivarse, ni mucho menos, ninguna validez causal. De manera que, en su proceso de análisis social, metodológicamente, la Sociología debe elaborar una hipótesis comprensiva, susceptible de validación empírica.
View more...
Comments