Download Matriz de Secuencias Y Matriz de Tiempos...
Description
MATRIZ DE SECUENCIAS Y MATRIZ DE TIEMPOS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS UNIDAD 1. CONCEPTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
Dr. Juan Manuel Carrión Delgado
LA MATRIZ DE SECUENCIAS
Existen dos procedimientos para conocer las secuencia de las actividades:
a)
Por antecedentes: se solicita a los responsables de los procesos definir cuáles actividades deben concluirse para ejecutar cada una de las que componen la lista. Es importante que todas y cada una de las actividades tengan cuando menos una antecedente. En el caso de ser inicial, la actividad que antecede será cero (Tabla 2a).
Después de elaborar la matriz antecedentes, es necesario hacer una transposición para convertirla en una matriz de secuencia, pues es esta última la que se utiliza para dibujar la red (Tabla 2b). La transposición consiste en tomar la columna de antecedente, en orden numérico, como “actividades” y la de actividades pasarla a la derecha como “secuencias”. De esta manera la tabla 2a se convierte en la tabla 2b. b)
Por secuencias: se peguntará a los responsables de la ejecución, cuáles actividades deben hacerse al terminar cada una de las que parecen en la lista. Para este efecto debemos presentar la matriz de secuencias iniciando con la actividad cero que servirá para indicar solamente el punto de partida de las demás. La información debe tomarse una por una de las actividades listadas, sin pasar por alto ninguna de ellas (Tabla 2b).
En la columna de “anotaciones” el programador hará todas indicaciones que le ayuden a aclarar situaciones de secuencias y presentación de la red.
PROYECTO: Ampliación de la empresa PlastiMex
Conjunto de 23 actividades sin descripción
Antecedentes: los responsables de los procesos definen cuáles actividades deben concluirse para ejecutar cada una de las que componen la lista
Tabla 1. (a)Lista de actividades y (b)Matriz de antecedentes En la elaboración de la columna de actividad de la matriz (1b) de manera convencional se ocupa sólo el número de actividad de la Tabla 1(a) sin considerar su descripción. Posteriormente se procede a establecer la columna de antecedentes.
Transposición de (a) en (b) Secuencias: Los responsables de la ejecución, definen cuáles actividades deben hacerse al terminar cada una de las que parecen en la lista.
Tabla 2 : (a)Matriz de antecedentes
(b) Matriz de secuencias
MATRIZ DE TIEMPOS En el estudio de tiempos se requieren tres cantidades estimadas por los responsables
de los procesos: el tiempo medio (M), el tiempo óptimo (o) y el tiempo pésimo (p)
El tiempo medio (M) es el tiempo normal o más probable que se necesita para la
ejecución de las actividades, basado en la experiencia personal del informador.
El tiempo óptimo (o) es el que representa el tiempo mínimo posible sin importar el
costo o cantidad de elementos materiales y humanos que se requieran; es simplemente la posibilidad física de realizar la actividad en el menor tiempo.
El tiempo pésimo (p) es un tiempo excepcionalmente grande que pudiera presentarse
ocasionalmente como consecuencia de accidentes, falta de suministros, retardos involuntarios, causas no previstas, etc. Debe contarse sólo el tiempo en que se ponga remedio al problema presentado y no debe contar el tiempo ocioso.
Se puede medir el tiempo en minutos, horas, días, semanas, meses y años, con la
condición de que se tenga la misma medida para todo el proyecto.
Los tiempos anteriores servirán para promediarlos mediante la fórmula PERT obteniendo un tiempo resultante llamado estándar (t) que recibe el influjo del óptimo y del pésimo a la vez en una proporción de 4 a 6.
Tabla 3. Matriz de tiempos
Tanto la matriz de secuencias (Tabla 2b) como la matriz de tiempos (Tabla 3) se reúnen en una sola llamada matriz de información, que sirve para construir la red medida (Tabla 4).
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.