Matriz de Involucrados, Árbol de Problemas, Árbol de Objetivos, Árbol de Alternativas
November 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Matriz de Involucrados, Árbol de Problemas, Árbol de Objetivos, Árbol de Alternativas...
Description
Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional Guayaquil
ACTIVIDADES DE COMPREHESIÓN: En la institución educativa en la que usted trabaja o que funcione en su lugar de residencia, realice lo siguiente:
Escriba los datos informativos de una institución educativa así como la misión y la visión institucionales.
Prepare una matriz de involucrados
Elabore un árbol de problemas Formule un árbol de objetivos
Diseñe un árbol de alternativas
Con esta información:
Indique si se está cumpliendo o no la misión y la visión institucionales. ¿Por qué?
Escriba cinco propuestas educativas bien argumentadas que permitan solucionar la problemática detectada
Modulo 1: Planificación Estratégica Educativa Ciclo: Segundo Ciclo – Evaluación a Distancia Autor: Guillermo Andres Falconi Piedra Tutor: Mgs. Victor Eduardo Chininín Campoverde 2012
ÍNDICE CAPÍTULO I CAPÍTULO II ESCRIBA LOS DATOS INFORMATIVOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASÍ COMO LA L A MISIÓN Y LA VISIÓN INSTITUCIONALES ACTUALES ............................................... 3 CAPÍTULO III PREPARE UNA MATRIZ M ATRIZ DE INVOLUCRADOS .......................................................5 CAPÍTULO IV CAPÍTULO V CAPÍTULO VI
ELABORE UN ÁRBOL DE PROBLEMAS .................................................................6 FORMULE UN ÁRBOL DE OBJETIVOS ....................... ................................................................... ............................................7 DISEÑE UN ÁRBOL DE ALTERNATIVAS ..................................................... ................................................................ ........... 8
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .................................................................................................9
CAPÍTULO VII CUMPLIMIENTO O NO DE L LA A MISIÓN Y VISIÓN DEL LICEO NAVAL ..................9 CAPÍTULO VIII PROPUESTAS EDUCATIVAS BIEN ARGUMENTADAS QUE PERMITAN SOLUCIONAR LA PROBLEMATICA DETECTADA ...................................................................... ...................................................................... 10 CAPÍTULO IX BIBLIOGRAFÍA .............................................................. ......................................................................................................... ...........................................12
ii
CAPÍTULO II ESCRIBA LOS DATOS INFORMATIVOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASÍ COMO LA MISIÓN Y LA VISIÓN INSTITUCIONALES ACTUALES El Liceo Naval "Cmdte. Rafael Andrade Lalama" de Guayaquil es una Institución de Educación Particular, Mixta, Urbana, Laica, Hispana. Por su estructura técnicoadministrativa es considerada como una Unidad Educativa Experimental y funciona con la Educación Inicial curricular (Kinder y Primer Año), Educación Básica curricular (Segundo a Séptimo Año) Primaria, Educación Básica curricular (Octavo a Décimo Año) y Bachillerato (Primero a Tercer Año) curricular en las jornadas matutina y vespertina.
Visión
Misión •
Formar cadetes con amplia conciencia marítima, críticos, creativos, con sólidos conocimientos científicos y de valores humanos, para contribuir al desarrollo de la Sociedad Ecuatoriana.
•
3
Innovación constante hacia la excelencia que satisfaga a la sociedad ecuatoriana ecuato riana de bachilleres líderes en educación en valores, practicantes de la conciencia marítima maríti ma y, y, capaces de adecuarse a nuevos entornos.
Mediante Decreto No. 589-A, con fecha 20 de octubre de 1970, fue creado como Plantel Educativo de instrucción secundaria en la Presidencia del Sr. Dr. José María Velasco Ibarra y entra en funcionamiento el 16 de enero de 1973, con el Primero Curso de Ciclo Básico.
•
La creación de este Plantel de Educación Secundaria regentado por la Armada Nacional estuvo orientado a apoyar y contribuir a la educación de la juventud ecuatoriana, propendiendo a fomentar la vocación naval y la conciencia marítima, desde su fundación. Con resolución No. 456, del 23 de febrero de 1973, se declara al Liceo Naval como Colegio Experimental, carácter que aún lo mantiene, por desarrollar proyectos educativos experimentales trascendentes, identificados con la realidad institucional y nacional y, cuyos resultados han sido remitidos en forma periódica a la Dirección General de Educación de la Armada Nacional y por su intermedio al Ministerio de Educación y Cultura. En el año 1975, 1975 , el Liceo Naval, fue autorizado para contar con el Ciclo Diversificado, con las especializaciones de Físico Matemáticas, Químico Biológicas y Ciencias Sociales. En el año lectivo 1975 - 1976, el Liceo Naval, se enorgullece de contar y de graduar a la PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES, constituyéndose en un día de gloria para los anales de la historia del plantel. Con fecha 24 de Febrero de 1993, por Resolución Ministerial No. 125, se autoriza al Liceo Naval, el funcionamiento de la Jornada Vespertina, cumpliéndose así con un gran anhelo para atender la demanda de alumnos, cuyos padres cuentan con limitados recursos económicos. Con Acuerdo No. 016, en el mes de marzo de 1993, la Direción Provincial de Educación del Guayas, autoriza el funcionamiento de la Escuela Particular Mixta Matutina a partir del año lectivo 1993 - 1994 y, con fecha 18 de marzo de 1994, se cierra el Ciclo Educativo con la autorización para el funcionamiento del Jardín de Infantes y se declara posteriormente como UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL. Por iniciativa de la propia Armada Nacional y sus representantes, se s e concibió la idea de perennizar el nombre de relevantes figuras de la Marina Nacional, confiriéndole a nuestra Unidad Educativa la denominación de CMDTE. RAFAEL ANDRADE LALAMA, Oficial de Marina ilustre por sus destacados méritos militares y cientificos, c ientificos, avalizados por la Dirección Provincial de Educación del Guayas, mediante Resolución No. 454 del 30 de mayo de 1996. Con fecha 18 de julio de 1996, se actualiza el Acuerdo No. 3832 y, entra en vigencia a partir del período lectivo 1997 - 1998, 1 998, el funcionamiento como Colegio Mixto. Considerando que la coeducación fortalece los principios y valores de la personalidad en su respectivo género. Como consecuencia de los Acuerdos y Resoluciones R esoluciones avalizados por el Ministerio del ramo, en el año lectivo 1998 - 1999, el Liceo Naval incorpora la PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES DE LA JORNADA VESPERTINA. En el año lectivo 2001 - 2002, se incorpora a la PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES DE CARÁCTER MIXTO de las dos jornadas.
Historia
4
CAPÍTULO III PREPARE UNA MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Análisis de Involucr Involucrados: ados: Cumplimiento o no de la misión y visión del Liceo Naval Nav al "Cmdte. Rafael Andrade Lalama" de Guayaquil INVOLUCRADOS
INTERESES
PROBLEMAS
PODER Y RECURSOS
la Convención de las
Establecer normas para formar cadetes con amplia conciencia marítima Autoridades Militares
Directivos
Cumplir con los requerimientos del Ministerio de Educación
Establecer Normas para formar cadetes críticos, creativos, con sólidos conocimientos científicos y de valores humanos, para contribuir al desarrollo de la Sociedad Ecuatoriana.
Sobreexplotación de recursos marinos, la polución, aumento de la densidad de la población costera, el calentamiento global, así como el aumento de las actividades delictivas, incluida la piratería, que tienen serias repercusiones para la seguridad de la navegación y la vida humana en el mar.
Estimular el desarrollo de competencias para producir situaciones a fin de que sean resueltas por los alumnos estimular el trabajo con lo que se tiene a mano, sin desviar las herramientas y objetos concebidos para otros fines.
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 CONVEMAR, que establece el marco jurídico por el cual deben regirse todas las actividades en los océanos y los mares, definiendo además los derechos y responsabilidades responsabilida des de los Estados ribereños, cuya base es la cooperación internacional y el desarrollo marítimo de las naciones.
Ley Orgánica de Educación Intercultural Reglamento del Consejo Nacional de Educación
Marco referencial del
Docentes
Alumnos
Comunidad
Formar cadetes criticos, creativos con solidos conocimientos cientificos y valores humanos
Colocar al alumno en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas y tomar decisiones.
Buscar la excelencia academica que satisfaga a la Métodos de enseñanza tradicional y rígido con una sociedad ecuatoriana les permita adecuarse a nuevos doctrina militar que impide el desarrollo de la iniciativa entornos.
Seres humanos creativos con solidos conocimientos la influencia negativa de la cientificos y valores humanos sociedad
5
bachillerato Normativa para la implementación del nuevo currículo del bachillerato.
La experiencia de los maestros Aprender a aprender
colegios con experiencia y buenos ejemplos
CAPÍTULO IV ELABORE UN ÁRBOL DE PROBLEMAS
Arbol de problemas análisis a nálisis de la la Misión Misión y Visión Visión del Liceo Naval av al "Cmdte. Rafael Andrade Lalama" de Guayaquil Guayaquil
Inseguridad ciudadana
Aumento de las actividades delictivas, delictiv as, incluida la piratería, que tienen serias repercusiones reper cusiones para la seguridad de la navegación y la vida humana en el mar.
Disminución de recursos vitales para nuestra existencia
Sobre explotación de recursos marinos
Irrespeto al medio ambiente
Concientización incompleta
Se disiplina demasiado y esto contribuye a que se pierda la creatividad y capacidad de innovacion. No se esta colocando al alumno en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetiv objet ivo, o, resolver problemas y tomar decisiones.
No se se e sta cumpliendo la Misión Misión y Vis Visión ión del Liceo Naval "Cmdte. "Cmdte. Rafael Rafae l Andrade Lalama" Lalam a" de Guayaquil
Falta de apoyo de los padres de familia, comunidad en general
existe muy poca responsabilidad social
Falta de apoyo de los directivos
Falta de actualización, Capacitación de los maestros a fin de asumir los nuevas competencias y mejorarr ssu mejora u capacidad comunicativa y mejorar sus técnicas de
El currículo currículo oficial ocupa casi toda la carga horaria
No se considera dentro del currículo oficial a la formación de una conciencia marítima siendo parte parte de la misión y se
Métodos de enseñanza tradicional y rígido
encuentra estas actividades dentro de las actividades extracurriculares
con una doctrina militar que impide el desarrollo de la iniciativa
6
CAPÍTULO V FORMULE UN ÁRBOL DE OBJETIVOS
Arbol de Objetivos análisi an álisiss de la Misión Misión y Vi Visión sión del Liceo Naval Nava l "Cmdte. Rafael Andrade Lalama" de Guayaquil Guayaquil
Tranquilidad para la Tranquilidad la poblacion
Disminucion de las actividades delictivas, incluida la piratería, mayor seguridad de la navegación y la vida humana en el mar.
Conservación de los recursos vitales para nuestra existencia
Explotación sustentable de recursos marinos marinos
Respeto al medio ambiente
Concientización Y Concientización Fomento de una conciencia maritima
Disiplinar lo requerido fomentar la creatividad y capacidad de innovacion.
Colocar al alumno en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolv res olver er problemas prob lemas y tomar decisiones.
Cumplimiento de la Misión Misión y Vis Visión ión del Liceo Naval "Cmdte. "Cmdte. Rafael Andrade Lalama " de Guayaquil
Charla sobre las consecuencias de no cuidar el medio ambiente Consejos para el cuidado del medio ambiente
Campaña de Educación de Conciencia Marítima dirigida a los amumnos del Liceo Naval y a la comunidad en general mediante la aplicación de proyectos y metodologías prácticas vivenciales.
Conseguir que los ecuatorianos tengan una cultura marítima sólida, enraizada en el mar, comprometiéndoles con la conservación de su ambiente marino costero-fluvial y de desarrollo sostenible.
Considerar dentro del currículo oficial la formación de una conciencia marítima y que sean los alumnos del Liceo Naval quienes impartan las charlas a la comunidad.
7
Capacitación universitaria para los maestros y directivos a fin de asumir las nuevas competencias y mejorar su capacidad comunicativa y mejorarr sus técnicas mejora de enseñanza.
Reducir las horas de instrucción militar y preparacion para desfiles y aumen desfiles aumentar tar las de actividades socio criticas en el Currículo Oficial.
Cambiar la Planificación Curricular tradicional a un Modelo Pedagógico Socio crític crítico. o. Que motive el desarrollo de la creatividad y capacidad de innovación el desarrollo de la iniciativa
CAPÍTULO VI DISEÑE UN ÁRBOL DE ALTERNATIVAS
Arbol de Alternativ Alternativas as análi aná lisis sis de la Misi Misión ón y Visi Visión ón del Liceo Naval "Cmdte. Rafael Andrade Lalama" de Guayaquil aprender a aprender buscar la excelencia academica que satisfaga a la sociedad ecuatoriana les permita adecuarse a nuevos nuev os entornos.
Conservación de los recursos vitales para nuestra existencia
Colocar al alumno en las situacion sit uaciones es que lounobligan a alcanzar objetivo, resolver problemas y tomar decisiones.
Explotaciónde sustentable recursos marinos
Cumplimiento de de la Misión Misión y Vis Visión ión del Liceo Naval "Cmdte. "Cmdte. Rafael Andrade Lalama" de Guayaquil
Capacitación universitaria univ ersitaria para los maestros y directivos a fin de
Clases formales ambientales para fomentar Conciencia Marítima en los alumnos del Liceo Naval y metodologías prácticas vivenciales.
asumir las nuevas nuevas competencias competen cias y mejorar su capacidad comunicativa y mejorar sus técnicas de enseñanza.
Considerar dentro del currículo oficial la formación de una conciencia marítima y que sean los alumnos del Liceo Naval quienes impartan las charlas a la comunidad.
Cambiar la Planificación Curricular tradicional a un Modelo Pedagógico Pedagógico Socio crítico. Que motive el desarrollo de la creatividad y capacidad de innovación innovación
8
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
ANÁLISIS SIS DE ALTERNATIVAS ALTER NATIVAS DE SOLUCIÓN ANÁLI CRITERIOS DE SELECCIÓN PROBABILIDAD COSTO/ HORIZONTE
ALTERNATIVAS
Considerar dentro del currículo oficial la formación de una conciencia marítima y que sean los alumnos del Liceo Naval quienes impartan las charlas a la comunidad. Cambiar la Planificación Curricular tradicional a un Modelo Pedagógico Socio crítico. Que motive el desarrollo de la creatividad y capacidad de innovación Combinación de la alternativa 1 + 2
RIESGO
COSTO
DE ÉXITO
BENEFICIO
DE TIEMPO
SOCIAL
BAJO
ALTO
ALTO
CORTO
PEQUEÑO
ALTO
ALTO
ALTO
LARGO
PEQUEÑO
ALTO
ALTO
ALTO
LARGO
PEQUEÑO
CAPÍTULO VII CUMPLIMIENTO O NO DE LA MISIÓN Y VISIÓN DEL LICEO NAVAL
marítima,, críticos, creativos creativos,, con Misión.- Formar cadetes con amplia conciencia marítima sólidos conocimientos científicos y de valores humanos, para contribuir al desarrollo de la Sociedad Ecuatoriana.
Visión.- Innovación constante hacia la excelencia que satisfaga a la sociedad ecuatoriana de bachilleres líderes en educación en valores, practicantes de la conciencia marítima y, capaces de adecuarse a nuevos entornos. •
En la partes señaladas anteriormente no se está cumpliendo la Misión y Visión honestamente por accionar del Liceo Naval, debido a que se mantiene una planificación curricular tradicional y a que no se ha incorporado en la carga académica clase formales medio ambientales y practicas vivenciales que muestren a los alumnos la importancia del cuidado del medio ambiente. 9
CAPÍTULO VIII PROPUESTAS EDUCATIVAS BIEN ARGUMENTADAS QUE PERMITAN SOLUCIONAR LA PROBLEMATICA DETECTADA
1. Instrucción Ambiental Ambiental es una travesí travesía a incesante y inquebrantable inquebrantable,, sometida a constantes reajustes, orientada a la formación de una conciencia marítima que articula diversos métodos y prácticas educativas por lo tanto y para cumplir con las políticas medio ambientales se va a incluir esta clase dentro del currículo oficial y serán los alumnos del Liceo Naval quienes impartan las charlas a la comunidad y la concienticen a través de lo aprendido en clase y en los talleres vivenciales. 2. El currículo sirve sirve de orientación para la acción peda pedagógica. gógica. Ilumina lla a intervención de los agentes educativos porque marca los objetivos hacia donde se quiere llegar. Define los contenidos que se intentan transmitir o que aprendan los alumnos. Propone las estrategias metodológicas metodológicas y los recursos didácticos con los cuales se pudieran conseguir esos objetivos y conocer los contenidos. Opta por una manera de organizar el espacio y el tiempo de los aprendizajes y de la enseñanza y, por fin, señala criterios de evaluación. El currículo socio crítico debe de ayudar a disminuir la desigualdad de la sociedad del conocimiento, fomentando la ganancia de competencias que aseguren la inclusión social, formando mentes estructuradas que den razones a los sucesos actuales debido a que han sido revisados críticamente y ordenadamente, permitiendo de esta manera la elaboración de conjeturas creíbles con los segmentos repartidos en los medios de comunicación. comunicació n. Se fundamenta en lo loss valores univ universales ersales e instruye en proced procedimientos imientos éticos para tomar decisiones que, si bien están afectadas por la incertidumbre y el riesgo se basan en la ciencia, ayudando a salvar la crisis. Se fundamenta en la pedagogía de la expectativa. Por lo analizado anteriormente cambiar la Planificación Curricular tradicional que es autoritaria, objetiva y vertical a un Modelo Pedagógico Socio crítico. Que motive el desarrollo de la creatividad y capacidad de innovación nos permitirá cumplir la misión y visión del Liceo Naval.
10
3. Debido a que El Liceo Naval "Cmdte. Rafael Andrade Lalama" de Guayaquil paso a ser parte de las instituciones educativas del estado pretendemos desarrollar al personal de docentes y directivos de la institución a fin de acoplarnos a las exigencias del estado y mejorar la formación de los cadetes con amplia conciencia marítima, críticos, creativos, con sólidos conocimientos científicos y de valores humanos que contribuirán al desarrollo de la Sociedad Ecuatoriana.
TIPO DE MAESTRÍA MAESTRÍA Administración de de Empresas
TIEMPO
COSTO
2 años
4700
DOCENTES SELECCIONAD SELECCIONADOS OS Prof. Pesántes Rendón Raúl (SubDirector)
Comunicación y Desarrollo
2 años
5200
Lcdo. Valenzuela Franklin (Director de Área de Lengua y Literatura)
Economía con Mención en 2 años
6000
TNNV-AB. John Villacís Hurtado
Proyecto de Desarrollo Local Gerencia Educativa
Jefe del Dpto. Financiero 2 años
4800
Lcdo. Luis Gonzáles Fuentes, ViceRector Académico
Sexología Humana
17
4200
Lic. Marjuri Olvera Trabajadora Social
meses
encargada
de
la
División
de
Orientación y Bienestar Estudiantil Total
24900
4. Cambio de metodológica metodológica ed educativa ucativa que con conquisten quisten y comprometan a los educadores sociales a la hora de trabajar con sus alumnos en las clases, en los talleres formativos, en las aulas, en los centros cívicos, en cualquier ámbito de la pedagogía social, por lo tanto se basara en los siguientes puntos: o
La enseñanza se da cuando a través de la acción comunicati comunicativa va se aprende la
teoría y se la pone en práctica. o
Buscar que las acciones se ajusten a fines y reglas comunitarias para que
sean éticas, y por tanto pedagógicas. Sin dejar de reflexionar sobre la ellas, las acciones que se precisan son acciones críticas. o
Buscar que la acción pedagogía sea transform transformadora adora de situaciones sociales,
organizativas, organizativ as, y de realidades físicas. o
Esta metodológi metodológica ca exige investigación como instrumen instrumento to para la enseñanz enseñanza. a.
Lo cual requiere, aprender investigando. 11
o
Se deben utilizar las técnicas grupales de comunicación eficaz, así se podrá
tomar medidas que transformen las prácticas docentes en aprendizaje. o
La acción didácticadidáctica-crítica crítica es interacció interacción n entre el profesor y el alumno o la
comunicación entre sí. 5. Ampliar la intervención intervención familiar a fin de que se ajuste al ineludible ineludible vínculo que debe existir entre el trabajo formativo de los padres y de los profesores. En la unión de criterios para la mediación de enseñanzas medioambientales y de valores humanos.
CAPÍTULO IX BIBLIOGRAFÍA 1. Planificación Estratégica Estratégica Educa Educativa, tiva, Alcides Aran Aranda da Aranda, ISBN: 978-9942-01-463 978-9942-01-463-4. -4. 2. Guía Didáctica Universidad Técnica Particular de Loja, Maestría y Liderazgo Educacional;; Ciclo II; Planificació Educacional Planificación n Estratégica Educativa. bpages/index.php?codigo=1 .php?codigo=1&codigo2=1 &codigo2=1 3. http://www.liceonaval.mil.ec/we http://www.liceonaval.mil.ec/webpages/index 4. http://rsa.utpl.edu.ec/eva/
12
View more...
Comments