MATERIALES PETREOS NATURALES
Short Description
Download MATERIALES PETREOS NATURALES...
Description
1
ESTUDIO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN GENERALIDADES Material de construcción se define como los cuerpos que se emplean en las obras de construcción, cualquiera que sea su naturaleza, composición y forma. CLASIFICACION Estos se clasifican de acuerdo a las funciones que desempeñan en la obra (principales: piedra, aglomerante: cemento, cal y auxiliares: vidrio, pintura); y por el orden que intervienen en la obra (cimentación, estructura, cubiertas). La clasificación aceptada es la genética, porque los ordena según su origen o clase; y es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Materiales Materiales Materiales Materiales Materiales Materiales Pinturas. Materiales
pétreos naturales: Roca pétreos artificiales: Cerámicos, vítrios. aglomerantes: Cales, cemento, etc. artificiales aglomerados: Bloques, baldosas, etc. metálicos: Hierro, plomo, etc. orgánicos: Madera, corcho, etc. plásticos
1.- MATRIALES PÉTREOS Se clasifican en: naturales y artificiales. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECANICAS Al ingeniero le interesa conocer la propiedades físicas y mecánicas de las piedras, para saber si van resistir los esfuerzos y usos a que van a ser destinadas; debiendo obtener muestras y enviarlas a los laboratorios para su determinación. Propiedades Físicas.Los ensayos físicos que se suelen practicar son: Examen óptico. Densidad aparente.
2
Densidad real. Porosidad. Absorción de agua... Permeabilidad. Capilaridad. Dureza. Helacidad. Alterabilidad.
Propiedades mecánicas.Los ensayos mecánicos que se suelen practicar son:
Resistencia a la compresión. Resistencia a la flexión. Resistencia a la tracción. Resistencia a la cortadura. Resistencia al desgaste. Resistencia al choque. Adherencia a los morteros.
MATERIALES PÉTREOS NATURALES Son los que se extraen directamente de la naturaleza, no precisan para su empleo nada más que darles forma adecuada. Se hallan en la naturaleza formando la rocas. Los minerales más principalmente empleados feldespatos.
importantes que integran la roca en la construcción son: Cuarzo y
Las rocas se clasifican de acuerdo a su origen geológico o modo de formación que son: Rocas ígneas o eruptivas, rocas sedimentarias o estratificadas y rocas metamórficas. MODO DE EXPLOTACIÓN.- La materia prima que se utiliza se encuentran en los cerros; y se obtiene mediante explosiones o implosiones que hacen que se desprendan grandes rocas que son transportadas por volquetas a las trituradoras y tamizadoras, y por el proceso de industrialización se obtienen los productos útiles para la construcción. En los cerros que se encuentran dentro de la ciudad, también se obtiene un material pétreo (roca silicificada) de baja calidad que se llama cascajo, que se usa como material de relleno.
3
EMPRESAS QUE EXPLOTAN Y EXPENDEN MATERIALES PÉTREOS NATURALES: 1.
Cantera Verdú Dirección: Km. 18 ½ Vía a Daule
Material Grava gruesa Grava Fina Grava Gradada Piedra 1” 9.80 Piedra ¾ ” Piedra ½ ” Piedra 3/8 ” Piedra 5/8 ” 2.-
Usos Hormigones, Drenes Hormigones, Drenes Rellenos especiales Hormigones Hormigones, Hormigones, Hormigones, Hormigones,
Mezclas Mezclas Mezclas Mezclas
Precios (c/m3) $ 8.20 $ 8.40 $ 8.60 $ asfálticas asfálticas asfálticas asfálticas
$ $ $ $
9.50 9.50 9.40 9.30
Cantera San Luis Dirección: Km. 10 ½ Vía a la Costa
Material Cisco piedra #3
Usos Hormigones, Mezclas asfálticas
Precios (c/m3) $ 8.10
Material piedra clase 1
Carreteras, calles, Hormigones
$ 6.70
Material Sub-base
Carreteras, calles
$ 6.70
Piedra #8 chispa fina
Hormigones, Mezclas asfálticas
$ 8.20
Piedra #57
Hormigones, Mezclas asfálticas
$ 8.25
3.-
Calcáreos Huayco Dirección: Km. 12 ½ Vía a la Costa
Material Arena homogenizada 4.70 Piedra fina chispa #8 Piedra gruesa
Usos Hormigones
Precios ( Ton) $
Hormigones, bloques postes Hormigones, mezclas asfálticas Piedra homogenizada Hormigones, mezclas asfálticas
$ 6.93 $ 6.80 $ 6.20
4 Piedra ¾ ” Piedra #4 Piedra #467 $ 6.90 Material Pierda #3 Arena no lavada 4.85 Piedra base 1 tipo A Piedra sub-base clase 3.30 100-50 7.80 Piedra bola 250-100 7.80 250-0 4.-
Usos Hormigones, drenes Mezclas asfálticas
Precios ( Ton) $ 6.85 $
Carreteras, calles 1 Carreteras, calles
$ 3.40 $
Hormigones ciclópeos, drenes
$
Hormigones ciclópeos, drenes
$
Rellenos especiales
$ 7.80
Usos Hormigones, morteros Hormigones
Precios (c/m3) $ 9.00
Hormigones, mezclas asfálticas Hormigones, mezclas asfálticas Hormigones, mezclas asfálticas Carreteras, calles Carreteras, calles
$ $ $ $ $
9.70 9.70 9.70 8.70 8.70
Arenera San Vicente Dirección: Atarazana orillas del río
Material Arena fina Arena gruesa 10.00 6.-
$ 6.84 $ 6.90
Cantera Arena Bustamante Dirección: Km. 4 ½ Vía a la Costa
Material Arena fina Arena gruesa $11.20 Piedra chispa Piedra ¾ Piedra #4 Piedra sub-base Piedra base 5.-
Hormigones Hormigones, drenes Hormigones
Usos Hormigones, morteros Hormigones
precios (c/m3) $ 8.00 $
Cantera Alencastros – Seminario Dirección Km. 12 ½ Vía a Playas
Material Grava gruesa Grava fina Piedra 1” 9.00 Piedra ¾ ”
Usos Hormigones, drenes Hormigones, drenes Hormigones
Precios (c/m3) $ 7.50 $ 7.30 $
Hormigones, mezclas asfálticas
$ 8.80
5 Piedra ½” Piedra 3/8”
7.-
Usos Hormigones, morteros Hormigones
Precios (c/m3) $ 9.00 $
Can - Ver Dirección: Km. 4 Av. Juan Tanca Marengo
Material (c/7m3) Cascajo 9.-
$ 8.80 $ 8.80
Cantera Arenas e Industrias Cía. Ltda.. Dirección: frente al Terminal Terrestre
Material Arena fina Arena gruesa 13.00 8.-
Hormigones, mezclas asfálticas Hormigones, mezclas asfálticas
Usos Rellenos
Precios $ 8.00
Trasmacon Dirección: Calle 5 de Junio
Material Arena fina Arena gruesa 12.00 Piedra ¾ ” Piedra #4 Piedra base Cascajo grueso Cascajo fino
Usos Hormigones, morteros Hormigones Hormigones, asfaltos Hormigones, asfaltos Carreteras, calles Carreteras, calles Rellenos
10.- Cantera Caputi Dirección: Km. 1 ½ Vía Durán - Boliche Material: Cemento asfáltico Piedra base azul Piedra chispa Piedra ¾ Piedra 3/8
Precios (c/m3) $ 11.00 $ $ $ $ $ $
11.20 11.20 6.00 5.80 5.80
6 Piedra #4 Cisco 11.- Cantera Cevallos (Samaniego) Dirección: Km. 2 Vía Durán – Boliche Material: Hormigón Piedra chispa Piedra 3/8 Piedra base azul Piedra #4 Cisco Arena lavada 12.- Cantera Dr. Mario Vásquez Dirección: Km. 2 Vía Durán – Boliche Material: Piedra base amarilla Cascajo grueso Cascajo fino 13.- Cantera Ing. Carlos Maldonado Dirección: Km. 2 ½ Vía Durán - Boliche Material: Piedra base amarilla Cascajo grueso Cascajo fino 14.- Cantera Carlos Raffo Dirección: Km. 2 ½ Vía Durán - Boliche Material: Piedra base amarilla Cascajo grueso Cascajo fino 15.- Cantera Caranci Dirección: Km. 2 ½ Vía Durán - Boliche Material: Piedra base amarilla Cascajo grueso
7 Cascajo fino 16.- Cantera Gilbert (Cerro Grande) Dirección: Vía Yaguachi Material: Piedra azul Cascajo grueso Cascajo fino Damos a conocer que esta ultima cantera es explotada por tres compañías constructoras las cuales detallamos a continuación: *Hidalgo e Hidalgo Piedra azul Cascajo grueso Cascajo fino *Rómulo Mancero Piedra azul Cascajo grueso Cascajo fino *Troeeza Piedra azul Cascajo grueso Cascajo fino.
8
REPUBLICA DEL ECUADOR
DE
REPUBLICA FEDERAL ALEMANIA
Instituto Ecuatoriano Instituto Federal De Minería Geociencias y Recursos Naturales (INEMIN) (BGR) Quito Hannover COOPERACIÓN TÉCNICA PROYECTO N° 83.2097.0 INVESTICACIONES DE MATERIALES PRIMAS MINERALES NO METALICAS EN EL ECUADOR INFORME TÉCNICO INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS NO METALICAS EN EL ECUADOR TOMO
V
PROVINCIA DE LAS GUAYAS
BUNDESANSTALT FOR GEOWISSENSCHAFTEN UND ROHSTOFFE HANNOVER
9
TECHNISCHE ZUSAMMENNARBEIT MIT ECUADOR PROJECT UNTERSUCHUNG VON NICHTMETALLISCHE MINERALISCHE ROHSTOFFE IN ECUADOR FACHBERICHT INVENTAR DER NICHTMETALL-ROHSTOFFE RN DER TOMO V PROVINCIA DE LAS GUAYAS
BERICHTERSTATTER:
ING. LUIS ARRATA
DR. H.-R. BOSSE DR H.-G. MYLIUS AUFTRAGGEBER : BUNDESMINISTER FUR WIRTSCHAFTLICHE ZUSAMMENNARBEIT DATUM 14.9.1990 BMZ PROJECT-NR. 83.2097.0
: :
10
BGR TAGEBUCH-NR.: 6917/90 BGR ARCHIV-NR.
:
456
107
CONTENIDO: 1. RESUMEN. 2. INTRODUCCIÓN. 3. GEOGRAFIA E INFRAESTRUCTURA. 3.1 Geografía 3.2 Ubicación y morfología 3.3 Cima y vegetación 3.4 Infraestructura 3.5 Población 4. RESUMEN DE LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE LAS GUAYAS. 5. SITUACIÓN ECONOMICA DE LA PROVINCIA DE LAS GUAYAS. 6. OCURRENCIAS DE MATERIA PRIMAS NO METALICAS Y ROCAS DE APLICACIÓN INDUSTRIAL. 6.1 Arcillas 6.2 Arenas y gravas 6.2.1 Arenas y gravas en la falda occidental de la cordillera de los andes 6.3 Arena de Guayaquil y cuenca del Río Daule 6.4 Yacimientos de arenas y gravas en la península 6.5 Arenas de playa 6.6 Conclusiones 6.7 Arenas de minerales pesados 6.8 Calizas 6.9 Diatomita 6.10 Rocas Macizas 6.11 Lastre, relleno y ripio 6.12 Rocas trituradas 6.13 Rocas Ornamentales 6.14 Yeso
11
1.
RESUMEN.
En este tomo se presentan los resultados obtenidos durante la realización del inventario sistemático de los materiales de construcción, ladrilleras y otras materias primas no metálicas en la Provincia del Guayas. En la primera parte se presenta un resumen de los aspectos generales sobre la geografía, clima, vegetación, población de infraestructura, así como la geología y la situación económica de la provincia, la cual es considerada como el primer polo de desarrollo del país, tanto en la agricultura, ganadería, acuacultura como en la industria en general. Geológicamente la Provincia del Guayas está cubierta con sedimentos terciarios y materiales de acarreo fluvial cuaternario, en el interior tiene la Cordillera Chongón - Colonche, compuesta de niveles de rocas, volcánicas y sedimentos de Mesozoico, superpuestas por sedimentos terciarios. En la segunda parte se describen en forma resumida las ocurrencias y/o explotaciones de las materias primas investigadas. En el anexo se presentan en forma detallada los resultados de las investigaciones realizadas a cada una de las ocurrencias antes mencionadas. 2.
INTRODUCCION.
Dentro del convenio de cooperación geológica EcuatorianoAlemana, firmado el 7 de marzo de 1986, se programó realizar un inventario sistemático por provincias seleccionadas, de las materias primas no metálicas en el Ecuador. En la provincia del Guayas se realizó este inventario con los trabajos de campo llevados a cavo de mayo a agosto de 1990. Se investigaron ocurrencias de materiales de construcción ( arcillas, ladrilleras, arenas, gravas, calizas y rocas macizas) y
12 algunos minerales industriales ( arenas negras, esméctica, diatomita y yeso. Para determinar la calidad de las materias primas se realizaron los correspondiente análisis como: químicos, mineralógicos por difractometría de rayos X y granulométricos. Los resultados obtenidos y datos confidenciales no se encuentran en este informe y podrán ser consultados en las tarjetas del inventario con la autorización respectiva del Gerente General del INEMIN. 3. GEOGRAFIA E INFRAESTRUCTURA. 3.1 Geografía. 3.2 Ubicación y morfología. La provincia del Guayas se encuentra ubicada en la parte SurCentral de la costa Ecuatoriana, limita al Norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al Oeste y Sur con el Océano Pacífico y en el este con las provincias del Oro, Azuay y Cañar, Chimborazo, Bolívar y Los Ríos. Esta provincia tiene una superficie de 20.247 Km. cuadrado. El relieve se lo puede considerar como plano. La parte que corresponde a la cuenca de los ríos Guayas, Daule y Babahoyo es baja, Llegando a inundarse en época de invierno. La Cordillera costanera de Chongón-Colonche cruza la Provincia del Guayas en la parte media-occidental, desde su límite con Manabí hasta Guayaquil, con elevaciones de hasta 800 m. s. n. m. En las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. Se alcanzan desniveles de hasta 300 m. s. n. m. El Golfo de Guayaquil se caracteriza por esteros con amplias zonas de manglares. 3.3 Clima y vegetación. En la provincia del Guayas existen tres clases de climas, cada una de los cuales tiene su propia caracterización especial. 3.3.1 Tropical monzón (AM ) Se caracteriza por tener temperaturas absolutas entre los 18° a 39° C.
13 Se distingue una época invernal lluviosa de enero a mayo, con máximas entre el los 110 y 200 mm en 24 horas y los meses de verano casi secos de agosto a noviembre, los totales de lluvia anuales luctúan entre los 1500 a 2000 mm. La humedad relativa varía entre 75° y 85°. Por lo general, esta zona está sujeta a inundaciones. Cuando la época invernal es fuerte, los ríos se desbordan (Bulu Bulu, Chimbo y otros), causando graves pérdidas a la agricultura. 3.3.2 TROPICAL SABANA (Aw). Las máximas de temperatura van de los 32° a 36° C y las mínimas de 13° a 18° C. Los meses de lluvia van de enero a mayo; con un total de pluviométrica inferior a los 1000 mm, el invierno se acorta en la zona; el verano es seco, con las primeras lluvias en 24 horas entre 60 a 200 mm. La humedad relativa varía entre los 72° y 80° C. 3.3.3 TROPICAL SECO ( B ) La temperatura del clima tropical seco cambia entre los 20° Y 26° C. La humedad relativa fluctúa entre el 75 y 85%. Las lluvias en forma de chubascos se presentan entre los meses de enero a abril, con un total anual inferior a los 250 mm; el verano se distingue por unas pocas lloviznas, niebla y una elevada humedad. Los cielos nublados (propios del verano) se originan por la humedad que llega a la saturación, las lluvias destruyen estas capas y dejan intervalos con cielos limpios y soles intensos, áreas influenciadas por este clima son desérticas o semidesértica. La HELIOFONIA (horas que el sol ha brillado) en esta provincia varía entre 1000 y 1200 horas anuales. La dirección predominante de los vientos es el SÉ, debido a la influencia marítima de la corriente de Humboldt. La vegetación varía gradualmente desde el pie de la cordillera hacia el Oeste, encontrando desde bosque tropical seco en la zona de Cerro Azul, pasando por el monte espinoso tropical, al matorral desértico en los extremos de la Península de Santa Elena. La cuenca del Río Guayas comprende una extensión de 3600 km² ( 27% en la Provincia del Guayas ), es en potencia una de las más grandes riquezas agrícolas con que cuenta el país. La cuenca se estructura a base de la red fluvial que converge hacia ella y que
14 forman los ríos Daule y Babahoyo. Los principales cultivos de esta cuenca son: caña de azúcar, banano, cacao, algodón, plátano, maíz, yuca, arroz, cítricos y una gran variedad de otras frutas. El área explotada en cultivos está próxima a las 300.000 ha y los pastos superan las 500.000 ha. La porción septentrional de la Cuenca del Guayas la comprende una zona de 6000 km² de bosque. La porción del continente que bordea el Océano Pacífico está constituida por manglares, una asociación vegetal de plantas hidroholofílicas en donde predomina el mangle. Los manglares ecosistemas que contribuyen a la formación de extensas costas, al reducir el impacto de las mareas depositando barro y cieno para formar pantanos. En la actualidad existe una tala indiscriminada de manglares, pues se utilizan los pantanos para la construcción de camaroneras, asimismo, en el sector sur de Guayaquil, los manglares son rellenados a efectos de urbanizarlos. 3.4 Infraestructura. La provincia del Guayas en la actualidad está conformada por 21 cantones, divididos a su vez en 41 parroquias urbanas y 39 rurales. Para la movilización interprovincial de pasajeros, productos y bienes, se cuenta con una excelente red carreteras de primer orden ( asfaltadas), que la comunica con todas las provincias vecinas y demás regiones del país, las cuales convergen radicalmente a Guayaquil. Existen además varios caminos vecinales que sirven a las zonas rurales y a lo largo de toda la costa a un sinnúmero de camaroneras. El Aeropuerto internacional Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil, tiene sus instalaciones abiertas las 24 horas del día para el servicio aerotransportado nacional e internacional, manteniendo itinerarios diarios con todas las demás ciudades que tienen este servicio, además de conexiones a diversos países. Dentro de la provincia existen pistas secundarias usadas por haciendas agrícolas, ganaderas y camaroneras para sus necesidades. Existen dos pistas pertenecientes a la FAE (Taura y Salinas) que se usan como alternas para los vuelos nacionales e internacionales. La ciudad de Guayaquil es el principal puerto marítimo del país y uno de los más importantes de la costa del Pacífico, por el cual se moviliza aproximadamente el 60% de las importaciones y exportaciones de productos e insumos de diversas índole.
15
En guayaquil existe un servicio de transporte fluvial hacia todos los otros puertos de la costa ecuatoriana y de pasajeros a Durán y Puná, en los actuales momentos está por implantarse este servicio para Guayaquil desde El Guasmo hasta Pascuales, a lo largo del Río Guayas ( 40 Km. ); asimismo, en esta ciudad se inicia el transporte marítimo de pasajeros y carga al Archipiélago de Galápagos. A lo largo de la costa encontramos puertos dedicados a la industria del petróleo, pesca y al servicio de las camaroneras. A pesar de poseer el más grande sistema hidrográfico de toda América en la costa del Pacífico, la Provincia del Guayas tiene un alto déficit de regadío, por lo cual actualmente están muy adelantados los trabajos del trasvase de aguas del Daule-Peripa y el embalse de Chongón, que regarán más de 100.000 ha, principalmente en la península. Ninguna ciudad o población importante en esta provincia tiene agua potable en cantidad suficiente (permanente) y/o de buena calidad. El servicio de aguas servidas y alcantarillado es deficiente tanto en Guayaquil como en las demás cabeceras cantonales, agravado por las inundaciones en época invernal. Toda la provincia está abastecida (interconectada) del servicio eléctrico.
por
la
red
nacional
Se cuenta con una red telefónica en toda la provincia, pero es un servicio que deja mucho que desear, el número de las líneas es suficiente. 3.5 Población. Según proyecciones realizadas por el Instituto latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), al 30 de junio de 1990, la población estimada de la Provincia del Guayas alcanzó los 2’ 841.945 Habitantes, de los cuales 2’105.597 corresponden al a población del sector urbano y 736.348 habitantes a las zonas rurales. La población de la Provincia del Guayas representa el 26.4% del total nacional. Se estima una densidad poblacional de 140.4 habitantes por km² en la Provincia del Guayas, alcanzándose cifras superiores en zonas densamente pobladas, como suburbios y áreas marginales de la Ciudad de Guayaquil.
16 Dentro del contexto general de la República del Ecuador, la Provincia del Guayas se ubica como quinta en extensión y primera en población.
5. SITUACIÓN GUAYAS.
ECONOMICA
DE
LA
PROVINCIA
DEL
La Provincia del Guayas es considerada el principal polo de desarrollo económico del Ecuador. Por el puerto marítimo se realiza aproximadamente el 60% de las importaciones exportaciones de todo el país. Además es una provincia agrícola por excelencia, produciendo asimismo, camarones en cautiverio y ganado de carne. La Provincia del Guayas tiene en su suelo una gran variedad de industrias como la química ( laboratorios farmacéuticos ), industria automotriz, metalmecánica, grasas, plásticos, vidrios, pinturas, fertilizantes, textiles, gaseosas, alimenticia, etc. Sus industrias pesqueras, derivados del mar, avícola y enlatados son consideradas las primeras del país. Posee las principales plantas de producción de cemento y cal, bloques / tubos y ladrillera mecanizada. De la producción minera, la piedra caliza extraída de la falda sur de la Cordillera de Chongón y San Antonio es la materia prima mineral mas importante a nivel nacional. Está aplicada en la industria de la construcción (cemento, cementina, cal, agregados, piedra, base, rocas, ornamentales, baldosas), vidrio, plástico, pinturas, jabón (filler), fertilizantes, purificación de azúcar, potabilizadores de agua, tratamiento de aguas servidas, balanceados mejoramiento de suelos de camaroneras. La industria de cemento de Guayaquil cubre el 70% aproximadamente (1988) de la producción nacional Las industrias de vidrio, plásticos, pinturas y fertilizantes, producen poco menos del 100% del consumo del país, quedando el resto para importaciones. Además tienen arcillas y piedra de yeso para consumo en el mercado nacional. En relación a la piedra caliza y sus productos, las otras materias primas minerales no metálicas: rocas macizas, arena y grava, tienen una importancia regional y para Guayaquil, además de una importancia local en las otras ciudades de esta provincia. A pesar de lo anterior, el CONADE (1985) estima que en general, la industria tiene ociosa entre el 30 y 45% de su capacidad.
17 El asiento principal del sistema financiero ecuatoriano es la ciudad de Guayaquil ecuatoriano es la ciudad de Guayaquil, de los 29 bancos privados nacionales, 11 tienen su matriz en esta ciudad.
6. OCURRENCIAS DE MATERIAS PRIMAS NO METALICAS Y ROCAS DE APLICACIÓN INDUSTRIAL. En la Provincia del Guayas se explotan minerales no metálicos y rocas de aplicación industrial, siendo el sector de la industria de la construcción el que utiliza aproximadamente el 90% de esa producción. Entre los minerales encontramos el yeso y minerales pesados (arenas negras). Entre las rocas macizas que se explotan tenemos andesita, areniscas, basalto (dolerita, gabro), caliza, conglomerado, diorita, toba y diversos sedimentos como lutitas y argilitas silicificadas. Entre las rocas sueltas y sedimentos blandos se encuentran arenas, gravas, arcillas y diatomitas. Los productos de estas materias primas como el cemento, cal, y yeso son comercializados prácticamente en todo el país, mientras que los demás productos minerales, con excepción de los ladrillos de fábrica, son utilizados exclusivamente en la provincia. La Cooperación Geológica Ecuatoriana-Alemana lleva a cabo un reconocimiento de los yacimientos mas importantes de materias primas de esta provincia, ubicándolos en hojas topográficas a escalas 1:50.000. Los datos de cada lugar constan en tarjetas, que se adjuntan en el apéndice. 6.1 Arcillas para la fabricación de ladrillos. La Provincia del Guayas agrupa en sus límites la producción mas alta de ladrillos en el Ecuador, sean de fabricación artesanal o mecanizada, alcanzándose un tercio de la producción nacional. Los centros principales de producción se encuentra al Norte de guayaquil (Pascuales) en la región de Milagro, 30 Km. al Este de la capital.
18 En esta zona se encuentran depósitos de arcillas de las llanuras, previniendo de las divagaciones y desbordes de los ríos y sus meandros y paleo canales (Cuaternarios). Según su depositación en ollas de decantación, antiguos cauces deltas de plañimiento, las arcillas varían en su granulometría y presencia de intercalaciones de lentes arcillo / arenosos, variando también los espesores de las arcillas explotables ( de decímetros a dos metros máximos). Existen abundantes reservas de arcilla en la Cuenca del Guayas, ubicándose estas incluso en zonas agrícolas. En la fabricación de ladrillos de fábrica, se utiliza una roca alterada, caolinítica, de Pascuales (Cretáceo Superior) y arcillas montmoriloníticas del océano (Cord. Chongón), teniendo ambos depósitos grandes reservas. Las fábricas mecanizadas de ladrillos trabajan durante todo el año, mientras la fabricación artesanal se limita a la época de verano, desde mayo s diciembre. Los ladrillos prácticamente abastecer la demanda local y se exportan considerables cantidades de ladrillos de fabricación mecanizada a otras provincias del Ecuador. Por falta de materia prima y agua, no existe producción en la península y la parte Norte, la cual se suministra con ladrillos procedentes de Provincia de Manabí. Las ladrilleras artesanales causan efectos secundarios a la ecología agraria, ya que por lo general se ubican en zonas agrícolas. Se aprovecha materiales limosos-arcillosos con un espesor de hasta 2 m por encima del nivel de agua (en época seca). Después de haber explotado las arcillas, el área queda de tal manera, que se torna imposible su utilización para la agricultura, ya que luego este terreno permanece inundado de agua durante la mayor parte del año. Comparando con la fabricación industrial que ocupa (incluidas sus canteras de arcilla) áreas muy limitadas, la depredación de zonas agrícolas por las 150 ladrilleras artesanales, es considerable. 6.2 Arenas y Gravas
19 La Provincia del Guayas se abastece en tres zonas grandes de afloramientos de arenas y/o gravas y dos zonas de menor importancia: Los depósitos aluviales y terrazas de la falda de la Cordillera Occidental. Los aluviones de los ríos Guayas, Daule y Babahoyo, las terrazas del curso superior del Río Daule Los ríos de la península con un potencial limitado. Yacimientos de ríos. Arenas de playa. 6.3 Arenas y gravas en la falda occidental de la Cordillera de Los Andes. Los numerosos ríos de flanco Oeste de la Cordillera de los Andes, en la parte suroriental de la provincia del Guayas, llevan material aluvial, que dependiendo del transporte y pendiente varían su granulometría desde arenas hasta gravas. A más del material aluvial encontramos amplias terrazas con gravas en las zonas de los ríos Cañar y Chimbo a una distancia de 30km desde la Cordillera aparecen arenas gruesas limpias. La composición mineralógica de las arenas es bastante uniforme, con un contenido entre 20-50% de cuarzo, algo de feldespato y minerales prismáticos mas fragmentos de rocas, en su mayoría volcánica. Las reservas de arenas y gravas en los ríos y terrazas son muy grandes y renovables. La producción se limita generalmente a la época seca, pudiendo trabajar areneras mecanizadas durante todo el año. Debido a su granulometría uniforme y el bajo contenido de material limoso, las arenas son aptas para su uso en morteros y relleno de asfalto. Quizás se deba estudiar la posibilidad de clasificar las arenas en las canteras, para ofrecer al mercado un producto con calidad de acuerdo a las normas técnicas, esto es con una variedad en su granulometría que vaya desde arena para enlucido a mortero, pisos y demás.
20 Las gravas que se aprovechan en su mayor parte para relleno, pueden tener un amplio uso por ejemplo como áridos y agregados, cuando estas sean asimismo clasificadas.
6.4 Arenas de Guayaquil y Cuenca del Río Daule. El área urbana de guayaquil cuenta con 5 areneras y sus respectivos desembarcaderos. Numerosos yacimientos de arena se encuentran en el curso superior del Río Daule, desde Palestina hasta Balzar, incluyendo depósitos en los paleo canales del río. Las arenas aluviales son recientes a subrecientes y de granulometría uniforme, con un contenido de material terroso / limoso variable, siendo sus reservas muy grandes y renovables. La producción abastece la mayor parte de la demanda en Guayaquil se podría incrementar sin problemas. El uso de las arenas lavadas es para morteros y otras aplicaciones en la construcción
6.5 Yacimientos de arenas y gravas en la península de arenas y gravas en la Península. En todos los ríos (intermitentes) de la Península de Santa Elena, se encuentran yacimientos de arenas y parcialmente gravas Encontramos terrazas de gravas en la base del Miembro Zapotal (Oligoceno Superior), ampliamente distribuidas en las Cuencas de Progreso y en la Formación Tablazo (cuaternario), localizadas entre Zapotal y Santa Elena. Generalmente las arenas tienen un alto porcentaje de cuarzo y bajo contenido de material limoso. Las gravas arenosas del Miembro Zapotal se caracterizan por un alto contenido de cantos rodados de roca descompuesta y material arcilloso. Las gravas de la Formación Tablazo contienen una gravilla de rocas bien resistente que fueron ligeramente compactadas por materiales calcáreos. Respecto a las reservas de arenas, estas no se pueden comparar con las precedentes, pero por su importancia local se las
21 puede clasificar como considerables. Debido a la infraestructura, gran parte de estas son inaccesibles. La producción de estos materiales tiene su centro de consumo en playas y la zona entre Salinas y Santa Elena. Por su alta calidad, la arena silícea de la Cuenca de Progreso fue investigada para su posible uso en la fabricación de bloques sílicocalcáreos (Informe Brito, S, y Markwich, H. “Estudios para una producción de bloques sílico-calcáreos en el Ecuador”,1989). Las gravas del Miembro Zapotal tienen un uso limitado como material de relleno, ya que su calidad no es buena. La gravilla de la Formación Tablazo, cuyos cantos rodados son resistentes, se aprovecha por su redondez para enlucido. El producto se lo vende en 5 granulometrías diferentes. YACIMIENTOS DE OTROS RIOS. En la zona limítrofe con la Provincia de Manabí encontramos yacimientos de arenas y gravas en el Río Pedro Carbo y sus afluentes. Asimismo, Gravas arenosas en los ríos Bachillero y Villao. 6.6 Arenas de Playa. Por la costa, desde Posorja hasta asta Salinas hacia al Norte al terminar la provincia, existen amplias playas de arena fina, con alto contenido de restos de conchas. En algunas zonas se encuentran asimismo, dunas de arenas de hasta varios cientos de metros de ancho. Estas arenas tienen un contenido de sal que llega a 1.2%. Son utilizadas en las construcciones locales, a pesar de su inaplicabilidad, por su facilidad de transporte. Se debe promocionar el uso de arenas de río existente en toda la zona y recalcar en las inconveniencias del uso de estas arenas en la construcción, ya que por la falta de agua no hay posibilidad de lavarlas. 6.7 Conclusiones. La producción de arenas y grava cumple con la demanda, pues existen reservas muy grandes en toda la provincia, lo que permite incluso un aumento de la producción existente y la incorporación de nuevas áreas ser el caso.
22 6.8 Arenas de minerales pesados. En ciertas áreas de la provincia se encuentra arenas de playa enriquecidas en minerales pesados opacos, caso del lado Oeste de la Isla Puná, entre Playas y Data de Posorja, al Oeste de Anconcito y entre San Pablo y Monteverde. Las arenas recientes de playas llevan concentraciones de arenas negras en numerosas bandas centimétricas, en perfiles de hasta 3 m de potencia, con leyes generalmente bajas. En los lugares de mayor concentración se encuentran conglomerados de la Formación Tablazo (Cuaternario), pudiendo ser estas rocas la fuente de estas arenas, constituidas sobre todo magnetita, ilmenita y silicatos. La estimación de las reservas es muy difícil, estimándose que las probables en San Pablo pueden llegar a 16.000 m³ , con un contenido de minerales pesados superior al 60%, encontrándose una producción variable. Las arenas de minerales pesados se explotan artesanalmente. Por su contenido de hierro son utilizadas como material correctivo en la fabricación de cemento. 6.9 Calizas En el reconocimiento nacional sobre piedra caliza, se realizaron estudios preliminares en la Provincia del Guayas. Los depósitos más importantes a nivel nacional se encuentra en la falda Sur de la Cordillera Chongón y cerca del pueblo San Antonio (Loma Quito) en la carretera a Playas. El depósitos de Santa Elena tiene importancia local. Los depósitos delicias (DECLOCEM 2), Manglar alto (Abejitas), Río las Juntas, Río Villao, Río Pungala cerca Las Bocas, Río Huambaray, Río Olón y Río Nuevo no tienen actualmente, por su situación geográfica e inaccesibilidad, ninguna importancia económica. Las calizas de la falda Sur de la Cordillera de Chongón Forman de 30km de longitud (entre Guayaquil y Las Masas) y hasta 75 m de potencia. Las explotaciones se ubican en la parte Sureste de la faja mencionada con 16 km de extensión, accesibles desde la vía a la Costa entre los 10.5 y 22.6km.
23
Estas calizas pertenecen a la formación San Eduardo (Eoceno medio). Son subdivididas en cuatro unidades (U1 a U4) y tienen los siguientes parámetros: Unidad Potencia
Color
Contenido de CACO3
predominante
(%)
(m) (capas suprayacentes: Formación Las Masas) U1 U2 U3 U4
beige-crema gris beige-crema gris
88 – 94 70 – 80 88 – 95 65 – 80 (calizas) Total promedio:
8 – 10 12 15 65
( capas subyacentes: Formación Guayaquil) Las unidades U1 y U3 son, en su mayoría, bastante puras. Las unidades U2 y U4 contienen intercalaciones de margas y margas silicificadas, las calizas de estas unidades también contienen elevados contenidos de SiO2, por lo que requieren una explotación selectiva para su aplicación en la fabricación de cemento y cal. El total de las reservas y recursos potenciales se lo estima en más de 1000 millones de toneladas métricas. Alcanzan, considerando un aumento de la demanda en el futuro, para mucho más de 100 años. Estas calizas tienen los siguientes usos: Unidades U1 hasta U4 : Cemento, sementina, áridos, granel para baldosas, piedra base y para construcción, relleno para bases de carreteras, escolleras. Asimismo, como mejorado de suelos (harina de caliza), camas para avícolas, etc. Unidades U1 hasta U3 : Refinación de azúcar, balanceados, mejoramiento de camas de camarones, cal de construcción, roca ornamental, aditivo para fertilizantes, tratamiento de agua potable, relleno (filler) para
24 plásticos, pinturas, caucho coloreado, cal para abono, aditivo a masas cerámicas, neutralización de aguas servidas, fundente para metalurgia, producción de bloques sílico-calcáreos y de soda, desulfurización de gases producidos por combustión del carbón en plantas eléctricas, tenerías y tintorerías, producción de celulosa y papel, etc. Las calizas de San Antonio.- Son aprovechadas principalmente por su alta pureza. Ocurren solamente en la “Loma Quito”, que tiene aproximadamente 1000 m de largo, hasta 400 m de ancho y alcanzan una potencia máxima de 50 m. Son calizas arrecifales blancas (Formación San Eduardo). El potencial se estima en 7 millones t aproximadamente. Tienen los siguientes usos: relleno (filler) claro para plásticos, pinturas, cauchos blancos, jabón, aditivo para vidrio, agregados, piedra base para carreteras y como piedra tallada.
El
yacimiento de Santa Elena.- Contiene calizas arenosas de concha, porosas de color café, con bancos horizontales (Formación Tablazo, Pleistoceno-Holoceno). Son usadas localmente para la producción de adoquines, roca para la construcción y material para la fábrica de abono localizada en libertad. El potencial que estima en 3 millones t aproximadamente.
En base del consumo actual, la vida útil de estos yacimientos se calcula en más de 100 años. De los otros yacimientos mencionaremos el de Las Delicias (Miembro Calizas de las Delicias de la Formación Zapotal, Eoceno Superior-Oligoceno Inferior) en el que afloran calizas descompuestas de grano grueso y de color beige claro hasta café. Se desconoce la potencia de la capa de descomposición, que pueden ser 10 m o más. El yacimiento Las Delicias se distingue de los demás depósitos por su gran extensión ( 100km ² ), con una potencia de hasta 60 m, lo que resulta en un gran potencial de recursos. Recomendaciones: Se recomienda la utilización de calizas puras (Unidades U1 y U3 de la Cordillera de Chongón, calizas de San Antonio) para aplicaciones especiales o de alto valor, por ejemplo en la industria química, agricultura, rocas ornamentales, bloques sílico-calcáreos, etc, pero no para la producción áridos y agregados. Para estos usos sirven las
25 otras rocas macizas, disponibles en la Provincia del Guayas. Es necesario preservar las calizas puras para usos de alto valor. Se recomienda además, declarar por parte del estado, la parte Oeste de la faja de calizas del Sur de la Cordillera de Chongón, actualmente no explotada (entre la loma Las Masas y el Río Bálsamo), “AREA DE RESERVA NACIONBAL DE CALIZA”, para impedir la ocupación de estos terrenos para usos competitivos a la explotación como urbanizaciones. Estas reservas y recursos de caliza son necesarias para el abastecimiento de la industria nacional en el futuro. Proponemos también que las instituciones de planificación reserven áreas para la construcción para la construcción de caminos de acceso a esta zona, actualmente inaccesible, especialmente en vista a la terminación de la represa de Chongón, cuya laguna llegará una vez llenada hasta cerca de los pies de la cordillera y los yacimientos de calizas. Actualmente en el Ecuador la competencia de terrenos para explotación minera y pretensiones para otros usos, no es muy grande, pero actualmente en países industrializados europeos, solamente alrededor del 30% de los yacimientos no metálicos explotables a cielo abierto, son accesibles para la explotación, el resto es ocupado para usos competitivos, especialmente urbanizaciones, parques nacionales, redes viales, etc. Esta situación hay que prever en el Ecuador para asegurar el abastecimiento de esta materia prima mineral básica a futuras generaciones. 6.10 Diatomita En el área de la Comuna Sucre en la vía a la Costa, se encuentran unas lutitas diatomíticas que pueden servir para la elaboración de ladrillos livianos (Informe Brito, S. Markwich, H. ,”Investigación sobre la producción de ladrillos livianos en base a las lutitas diatomíticas de Sucre”, 1990). Las diatomitas de origen marino, pertenecen a la Formación miocénica Tosagua, con el miembro Bilingota. El espesor de este afloramiento es de 30 m (máximo) con unos 1000 m de largo. Si se calcula el ancho en la dirección del buzamiento de 100 m y una potencia promedio de 15 m, resultará 1.5 Mio m ³, siendo el área prospectiva mucho más grande. El quinismo con 45 - 65% de SiO2 9 – 13% de Al2O3 y hasta 15% de CaO, la granulometría con 95% < 63 m y los ensayos cerámicos, muestran la posibilidad de producir con este material (sin
26 mezclas) ladrillos livianos de buena calidad y a nivel industrial. Recomendamos estudios detallados sobre la factibilidad de usar este material a nivel industrial para la elaboración de ladrillos livianos. 6.11 Rocas Macizas. En la Provincia del Guayas existen unas 70 canteras en explotación, las que se concentran principalmente en las inmediaciones de Guayaquil. Por sus usos se las ha clasificado en canteras para relleno y/o lastre, rocas trituradas y ornamentales. Hay canteras que producen simultáneamente material de relleno, piedra triturada y roca ornamental. Los estudios relacionados a las calizas de la formación San Eduardo, se tratan específicamente en el Capítulo 6.4 de este informe.
6.12 Lastre, relleno y ripio. Debido a la morfología de la Provincia del Guayas, amplias zonas pantanosas o bajas necesitan ser rellenadas con el objeto de urbanizarlas, lo mismo ocurre con las carreteras que en la mayoría de los casos necesitan rellenos de mas 3 m. El material pétreo utilizado se lo denomina como lastre o relleno y ripio cuando son los desechos de canteras. Por el volumen de construcción en Guayaquil y otros centros urbanos, la demanda de relleno es muy grande. Por lo regular, se utiliza el material pétreo más cercano a la obra sin mirar sus características. De las rocas macizas se aprovecha generalmente la parte descompuesta. Las canteras trabajan sin explosivos y lo hacen generalmente a base del ripiaje con tractores. Como m}no existen características especiales al material de relleno, ha ocurrido en varios casos en las carreteras se destruían, debido al uso de arcillas de resistencia insuficiente. De esta forma sería recomendable hacer una selección del material de relleno según las necesidades de uso previsto del área. 6.13 Rocas Trituradas Las rocas trituradas para su aplicación agregados comprenden basaltos (Formación
como áridos y Piñón), lutitas
27 silicificadas (Miembro Guayaquil de la Formación Cayo), cuarzo dioritas del Cretáceo superior y las calizas de la Formación San Eduardo. Los basaltos ocupan considerables áreas, teniendo los afloramientos hasta 50 m de potencia. Por su alta dureza, poco desgastes y formación de gráneles (más o menos cúbicos) en la trituración, estos agregados son óptimos para la construcción de pistas de aterrizaje (de aeropuertos) y carreteras de tránsito pesado. Las reservas y los recursos totales son considerados. Las lutitas silicificadas del Miembro Guayaquil forman capas subyacentes las calizas de la Formación San Eduardo y afloran al Norte de estas, en la parte sur de la Cordillera de Chongón, en una faja de 35km de longitud y hasta 2km de ancho. Entre la loma las Masas en el Noroeste y el Río Guayas en el Sureste (cantera San Luis y Comandasa). Esta faja continúa al Este del Río Guayas entre Durán y Cerro Grande por 7km aproximadamente, formando varios cerros individuales. Los yacimientos ubicados en los alrededores de Guayaquil y Durán, tienen una situación vial favorable y son de fácil acceso, por lo que se encuentran en explotación. Las lutitas silicificadas se utilizan para áridos y agregados. Las reservas totales son también considerables. En Pascuales, encontramos pequeñas instrucciones cuarzo dioritas que ocupan superficie de hasta 2km ², se ubican hacia ambas márgenes del Río Daule. La roca tiene un grano medio uniforme y está profundamente meteorizada, en algunos lugares aparecen hidrotermalmente alteradas. El material fresco es calificado como un árido de buena calidad. La única cantera con cuarzo diorita actualmente en explotación se sitúa cerca del puente de la vía perimetral, sobre la margen Este del Río Daule. Esta cantera tiene una gran capacidad instalada y por su ubicación se hace accesible a los centros de desarrollo de la ciudad de Guayaquil. Por su aspecto, se recomienda utilizar la roca para adoquines, bordillos y se deben hacer pruebas de pulido para su uso como roca ornamental. 6.14 Rocas Ornamentales. Las calizas densas de color crema y de grano muy fino de la Formación San Eduardo (unidad U1 ), situadas en la falda Sur de la Cordillera de Chongón, son utilizadas para la producción de marmitón. Las baldosas y enchapes de fachadas, producidas a base de materias primas del nivel estratigráfico de la unidad U1, tienen una superficie
28 sana y plana con un buen brillo y son aprovechadas en todo el país. Las reservas de calizas U1 son altas, por lo que no se hacen necesarios estudios geológicos adicionales. En comparación, baldosas producidas a base de calizas U3 resultan en una superficie irregular hasta áspera, sin brillo, debido a que granos de caliza de la plancha se rompen durante el proceso de pulimento. Las calizas U3 de la Formación San Eduardo no se recomienda para su uso como rocas ornamentales. Las calizas fosilíferas de grano grueso y de apariencia espática de la región de Las Delicias, manglar alto y Las Juntas, tuvieron en pasado algún interés por sus posibilidades de aplicación como roca ornamental, principalmente por su color beige-crema-café claro y a la estructura de la roca. Este color se debe a la descomposición de las calizas, lo que produce una considerable baja en su dureza, haciéndole inapropiada para aquel uso previsto. Se recomienda buscar material fresco para conocer el color de estas calizas, para lo cual hay que continuar con estudios geológicos más detallados. 6.7 Yeso Yeso secundario se encuentra en Península de Santa Elena, en los alrededores de El Morro, Olmedo, San Vicente y entre Palmar y Ayangue, con fácil acceso. Los sedimentos de las formaciones terciarias se hallan frecuentemente mineralizados con yeso secundario, el que se presenta en vetillas centimétricas, módulos, rosas y diseminado. El contenido yesífero en la roca varía entre 15 y 50% y sus reservas son altas. El yeso primario de las salineras se obtiene cuando se cosecha la sal de las piscinas de evaporación, el que se vende principalmente a la yesera de Baños de San Vicente. Yeso primario se está formando en salineras de Salinas y al Norte de San Pablo.. La producción artesanal abastece las yeseras de El Morro; Baños de San Vicente y parcialmente Portoviejo, de las cuales la segunda produce yeso de estucar para todo el país. Asimismo, la fábrica de envases de vidrio CRIDESA consume yeso como aditivo. Debido al método de producción artesanal, se pierde la fracción de yeso fino. Para aprovecharse mejor los yacimientos, sería recomendable un asesoramiento, a fin de establecer un método simple y eficaz de explotación.
29
View more...
Comments