Material Didactico Apoyo Psicologico Al Paciente

February 17, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Material Didactico Apoyo Psicologico Al Paciente...

Description

ciones profundas si se precisa. 100  

Cuidados auxiliares de enfermería

101

 

6.

 ATENCIÓN  ATENCI ÓN INTEGRAL INTEG RAL AL PACIENTE PA CIENTE

 

Cuidados auxiliares de enfermería

Las enfermedades crónicas, como el cáncer, el sida o una parálisis, comportan cambios significativos en el estilo de vida. En general, el paciente  siente amenazada su integridad y percibe lo que le pasa como algo muy negativo. Sufre una gran ansiedad. Sobre todo durante los primeros momentos, el enfermo niega el diagnóstico, o bien imagina consecuencias que no siempre son ciertas. Algunos esconden sus miedos y otros pueden incluso rechazar la ayuda que se les ofrece. El profesional sanitario puede sentirse impotente ante la petición de la persona que quiere curarse. Eso merma su capacidad de ayuda, de valoración y de comprensión hacia el enfermo. La obligación es atenderlo en todas sus limitaciones y reconocer las causas que favorecen sentimientos negativos. Uno de los aspectos fundamentales es controlar el dolor del paciente, ya que eso reduce su miedo a sufrir. También es clave una comunicación eficaz, escuchándolo y respondiéndole con sinceridad, realismo, positividad y esperanza.

6.1. EL PACIENTE ONCOLÓGICO El cáncer conlleva importantes consecuencias psicosociales, que pueden ir variando conforme se desarrolla la enfermedad. Comporta una baja laboral, con consecuencias económicas. También puede cambiar los roles en la familia, afectando a la relación entre sus miembros. El paciente puede sentir vergüenza y temor al rechazo, por lo que se aísla.

6.1.1. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Las consecuencias emocionales más frecuentes son: • Estrés: el diagnóstico impide predecir acontecimientos futuros, por lo que aparecen la incertidumbre, indefensión, disminución de la autoestima (especialmente si hay cambios físicos) y sentimientos negativos, como el miedo o la ansiedad. • Ansiedad: acompañada de nerviosismo, inquietud e insomnio. • Culpabilidad: por considerarse una carga para los demás. • Tristeza: puede ir acompañada de confusión mental. En otros casos, el paciente tiene la sensación de no sentir nada, de vacío. • Síntomas depresivos: se manifiestan en el momento del diagnóstico, con los efectos secundarios del tratamiento y en las recaídas. • Reacciones hostiles: contra la familia y el personal sanitario,

fruto de la impotencia y la tristeza contenida. 103

 

Tema 6. Atención integral al paciente

ESTRATEGIAS NEGACIÓN

El paciente puede desarrollar varias estrategias: • Negación: piensa que el diagnóstico es erróneo.

EVITACIÓN

• Evitación: el paciente no quiere saber nada de su enfermedad y trata de no hablar de ella.

DESESPERANZA

Desesperanza-indefensión • ningún aspecto de la enfermedad : piensay que no puede controlar se siente indefenso.

RESIGNACIÓN

• Resignación: acepta su enfermedad.

COMPARACIÓN POSITIVA

• Comparación positiva: piensa en casos similares que se resolvieron bien.

ESPÍRITU DE LUCHA

• Espíritu de lucha: busca activamente información para combatir la incertidumbre.

6.1.2. CUIDADOS

1

2

NECESIDADES BÁSICAS

RESOLVER DUDAS

Comprenden una alimentación correcta, una higiene adecuada y un entorno agradable y tranquilo en el que el paciente se sienta cómodo.

 Cirugía

Reducir el temor a la operación y las consecuencias sobre la imagen corporal.

Caída del cabello: llevarlo preferiblemente

corto, evitar tintes y permanentes, lavarlo una vez por semana, usar cepillos suaves y poco calor en el secado. Quimioterapia Vómitos: comer poco y frecuentemente, beber líquidos entre comidas (no durante estas), comer lentamente y masticando bien… También se pueden tomar medicamentos antieméticos.

Radioterapia

Limpieza detallada de la zona con jabones suaves, uso de crema hidratante y tejidos transpirables (preferiblemente, algodón). Se pueden usar productos cicatrizantes de polvo de colágeno.

104

 

Cuidados auxiliares de enfermería

3

CUIDADOS PSICOLÓGICOS

Estrés

Informar al paciente sobre la enfermedad, los tratamientos y sus efectos reduce la incertidumbre.

Dar tiempo para asimilar el Tristeza

diagnóstico y propiciar un ambiente con seres queridos en los cuales poder expresar sentimientos.

Culpabilidad o impotencia

Adaptar las actividades individualmente a las posibilidades de cada paciente en cada momento.

Ansiedad o nerviosismo

Explicar con detalle el porqué de los tratamientos, para reducir el temor y/o el rechazo del paciente.

Hostilidad y enfado

Animar al paciente para que tenga una actitud positiva y de lucha, elementos fundamentales para el proceso de curación.

En la faceta psicológica, son importantes los grupos de apoyo, que tienen como objetivos facilitar la expresión de sentimientos y experiencias, fomentar el apoyo entre participantes y mejorar las estrategias de afrontamiento. En los grupos hay enfermos, familiares y un profesional sanitario que guía las sesiones.

6.1.3. COMPORTAMIENTO DEL PROFESIONAL El objetivo con el paciente es canalizar sus ansiedades, angustias, fantasías, miedos y mecanismos de defensa, implícitos y explícitos, frente a la enfermedad, el tratamiento, el deterioro y la muerte. • El personal sanitario debe mantener un tono de voz suave. Los tonos elevados producen un estrés acústico que repercute en el estado de ánimo, provocando una mayor irritabilidad y expresiones de agresividad y confrontación, o bien inhibición y retraimiento. Podemos ser afectuosos, pero de forma comedida. • A la hora hora de poner en práctica una técnica, explicarla al paciente reduce su ansiedad hacia lo desconocido y propicia su colaboración. • La familia es una pieza clave, pues el cáncer no afecta solo al paciente, sino también a su entorno más próximo. Los allegados pueden presentar niveles elevados de ansiedad e incluso

desarrollar una depresión, por tanto, requieren una intervención activa por parte pa rte del profesional sanitario. Cuidar a la familia es también cuidar al enfermo. 105  

Tema 6. Atención integral al paciente

6.2. EL PACIENTE CON VIH El sida  continúa arrastrando una estigmatización social, por el miedo irracional al contagio, que genera la discriminación, la marginación y el aislamiento social de las personas infectadas. En general, tambiénelsevirus responsabiliza al enfermo de haber contraído de la inmunodeficiencia humana (VIH) por conductas de riesgo. La enfermedad se transmite por vía sexual, sanguínea y perinatal (durante el embarazo, el parto o la lactancia). Prevención:

• Vía sexual: mantener relaciones sexuales con protección (preservativo). • Vía sanguínea: controlar transfusiones y evitar el contacto con material o instrumental contaminado con sangre. • Vía perinatal: cuidados en el embarazo, el parto y la lactancia.

6.2.1. LA ENFERMEDAD El curso de la infección es muy variable, ya que algunas personas desarrollan la enfermedad en pocos meses y otras permanecen asintomáticas durante años. • En la fase temprana (diagnóstico reciente), el enfermo puede recuperar su actividad normal si responde bien al tratamiento con antirretrovirales.

• La fase progresiva aparece cuando fracasa el plan terapéutico. El paciente mantiene con esfuerzo sus actividades y presenta más reacciones indeseables. • En la fase avanzada, el tratamiento únicamente es sintomático. La debilidad y la fatiga de forma importante las funcionesafectan de la persona afectada. • La fase terminal no tiene un límite claro con la anterior, los cuidados se dirigen a proporcionar el mayor bienestar al paciente y a apoyar a la familia.

6.2.2. APOYO PSICOLÓGICO El apoyo psicológico tiene una gran importancia, dado que el VIH está muy fuertemente ligado a la muerte; si bien es tratable, aún no es curable. La persona atraviesa distintas situaciones angustiantes, en especial con respecto a su complejo tratamiento. El diagnóstico, la aparición de los primeros síntomas, los controles periódicos y muchas otras situaciones generan una gran movilización interior que se traduce casi siempre en miedo, ansiedad y angustia. Existen también grupos de apoyo y muchas ONG dedicadas a la ayuda tanto tant o al seropositivo como a su entorno. Recomendaciones:

• Un diagnóstico por VIH no supone el final de la vida, aún quedan muchas cosas por hacer y resolver. • La culpabilidad es un estado autodestructivo, por lo que el paciente no debe juzgarse duramente por conductas pasadas. Hay que darle importancia a la vida que tiene por delante. • Aceptar la nueva nueva situación le permite aprender a vivir con la infección y marcar nuevas metas. • La expresión expresión de los los sentimientos sentimientos y temotemores a alguien de confianza ayuda a superar el mal humor y la irritabilidad.

106  

Cuidados auxiliares de enfermería

6.3. EL PACIENTE GERIÁTRICO Según la edad cronológica, la vejez o senectud se divide en cuatro etapas:

TERCERA EDAD

ANCIANIDAD

A partir de los 65 años, edad general de jubilación. Salvo problemas de salud, el estado general es bueno. Entre los 70 y 75 años se sufren importantes cambios físicos y de relación (en el contexto familiar y social).

ÚLTIMA SENECTUD

A partir de los 80 años aumentan todo tipo de limitaciones.

CUARTA EDAD

A partir de los 90 años avanza el deterioro y se aproxima la muerte.

La edad, por sí sola, no condiciona el envejecimiento ni define al paciente geriátrico. Se considera así si cumple tres o más de las siguientes condiciones:

El envejecimiento comporta cambios biológicos (en todos los sistemas y aparatos), psicológicos (cognitivos y afectivos) y sociales (básicamente relacionados con la pérdida). En el plano psicológico, caben destacar: • Déficits de memoria, sobre todo a corto corto plazo. • Disminución de la inteligencia fluida (que permite resolver problemas nuevos) y aumento de la inteligencia cristalizada (por la acumulación de experiencias). • Reducción de la fluidez verbal. • Retardo en el tiempo de reacción. • Situaciones conflictivas por vivencias de pérdida: jubilación, viudedad, independencia de los hijos, pérdida de la salud… • Mayor capacidad de adaptación y valoración de los problemas. La actitud frente al envejecimiento depende de la historia personal (circunstancias vividas y aprendizaje), del entorno familiar y social (condiciones de vida, estatus, ocupaciones, vida social…) y de la propia orientación de la persona hacia el futuro (planes, miedos y esperanzas).

• Mayor de 75 años.

6.3.1. ENFERMEDAD EN LAS PERSONAS 

• Polipatología relevante: varias enfermedades que se presentan conjuntamente, afectando a diferentes órganos. Como consecuencia, hay una polifarmacia (diversos medicamentos que pueden tener interacciones interacciones).).

MAYORES

Al envejecer, cada vez es más difícil mantener el equilibrio fisiológico y la persona es más vulnerable ante cualquier agresión. Propiedades de las patologías:

• Alto riesgo de dependencia y tendencia a la incapacidad. La mayoría de las patologías son crónicas o degenerativas. • Presencia de patología mental acompañante o predominante. • Presencia de problemas sociales en relación con su estado de salud. Los condicionantes psicológicos y las problemáticas sociales se

• Multicausalidad: las enfermedades tienen su origen en distintos factores internos y externos.

agravan en situación de enfermedad. 107  

Tema 6. Atención integral al paciente

• Polipatología: suelen aparecer varias enfermedades a la vez, por una afectación múltiple de órganos y sistemas. • Tendencia a la cronicidad: la reparación de las lesiones es más lenta y los trastornos pueden interferir unos con otros, dificultando la recuperación. • Riesgo de invalidez: dificultades para alcanzar el grado óptimo de recuperación funcional. • Sintomatología peculiar: algunas veces, las enfermedades no presentan su clínica característica, y otras, el enfermo oculta lo que le pasa.

6.3.2. GERIATRÍA  La gerontología es la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento, todas las dimensiones de la vejez, incluyendo los aspectos biológicos (biogerontología), psicológicos (psicogerontología), sociales (gerontología demográficos y culturales. social), económicos, La geriatría es la gerontología clínica, es decir, una especialidad médica dedicada a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en la vejez. Atiende a las personas mayores tanto en situación de enfermedad como de salud. Objetivos de la geriatría:

• Diferente respuesta terapéutica: ante la vulnerabilidad de la persona, hay que poner especial cuidado en la acción de los fármacos y en el uso combinado de varios de ellos. Diferencias en las enfermedades: • Aparecen enfermedades específicas, inexistentes o muy raras en edades anteriores (como la incontinencia urinaria o el carcinoma de próstata). • Enfermedades con mayor prevalencia  y trascendencia clínica que en otras edades: hipertensión arterial, diabetes, patología cardiovascular, alteraciones en la visión y la audición, problemas articulares… • Enfermedades con particularidades en el abordaje y/o manejo: depresión, estreñimiento, ansiedad e insomnio. • Grandes síndromes geriátricos: destacan el deterioro cognitivo y la demencia, el síndrome confusional agudo (desorganización temporal del pensamiento), la incontinencia urinaria, el síndrome de inestabilidad y caídas o el síndrome de inmovilidad.

• Prevenir la enfermedad controlando la salud de la persona mayor. • Evitar la dependencia, intentando frenar la evolución de la enfermedad hacia la cronicidad y/o la discapacidad. • Asistencia integral: problemas médicos, sociales, mentales o funcionales se someten a una valoración geriátrica global, programada y exhaustiva por parte de un equipo multidisciplinar. • Rehabilitar, intentando intentando mantener mantener en en la comunidad al paciente que ha perdido su independencia física o social. • Proporcionar un cuidado progresivo desde el comienzo de la enfermedad hasta su resolución. Para eso se necesitan diferentes recursos asistenciales (hospital, asistencia a domicilio, unidades de rehabilitación, unidades de larga estancia o residencias). Para conseguir una atención integral, se necesitan equipos interdisciplinares en los que colaboren médicos, enfermeros, técnicos/as auxiliares, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales, entre otros. La valoración geriátrica es el proceso de diagnóstico que comprende todas las dimensiones

que intervienen en la salud de la persona mayor. 108  

Cuidados auxiliares de enfermería

La evaluación de los problemas médicos, las capacidades funcionales, funcionales, las capacidades cognitivas y afectivas, los problemas sociales, etcétera, sirve para establecer un plan de objetivos y cuidados. Existen diferentes escalas de valoración  para aspectos tan diversos como el grado de independencia, el deterioro cognitivo, el equilibrio, la presencia de depresión o ansiedad, las actividades de la vida diaria, los recursos sociales… Para detectar personas mayores de riesgo (más susceptibles de hospitalización, institucionalización o muerte), se suele utilizar el cuestionario de Barber. Una sola respuesta afirmativa ya sugiere riesgo de dependencia:

Escalas de valoración

¿Vive solo/a? ¿Se encuentra sin nadie a quien recurrir si necesita ayuda? ¿Necesita que alguien lo ayude a menudo? ¿No come caliente más de dos días por semana? ¿Su salud le impide salir a la calle? ¿Sufre a menudo problemas de salud que le impiden valerse por sí mismo? ¿Tiene dificultades con la vista para realizar sus labores habituales? ¿Tiene dificultades de audición? ¿Ha estado ingresado en el hospital en el último año?

Para la valoración funcional, se usan escalas que evalúan la capacidad para desarrollar una vida independiente: • Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): (ABVD): incluimos incluimos las tareas que la persona debe realizar diariamente para su autocuidado, como el control de esfínteres, el aseo, el vestido, la alimentación... • Actividades instrument instrumentales ales de de la vida diaria (AIVD): tareas tareas en las que la persona interacciona con el medio para mantener su independencia, como cocinar, comprar, usar el teléfono... • Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD): (AAVD): tareas tareas que que

Cuestionario de Baber 

permiten al individuo colaborar en actividades sociales y recreativas, trabajo, viajes y ejercicio físico intenso.  Valoración funcional

109

 

Tema 6. Atención integral al paciente

6.3.3. RECURSOS ASISTENCIALES

»  RECURSOS SANITARIOS • Atención primaria: detecta a las personas mayores de riesgo, previene y trata patologías, rehabilita y apoya a la familia. • Unidades o servicios geriátricos en hospitales, permiten el ingreso en camas para agudos, camas de media estancia o rehabilitación y camas de larga estancia. • Hospitales de día: atención sanitaria sin ingreso, en horario diurno. • Centros de día: rehabilitación y resocialización de patologías psicosociales.

»

RECURSOS SOCIALES

• Servicios de ayuda domiciliaria: limpieza, lavado de ropa, catering de comida, apoyo psicológico y compañía. Incluye también la teleasistencia para ayudas específicas y accidentes. • Servicios residenciales: viviendas protegidas con tutela je, acogida familia familiar, r, apartam apartamentos entos vigilad vigilados os y residencias residencia s (públicas o privadas). • Servicios sociales comunitarios: clubs, vacaciones, aulas, etcétera, específicos específicos para la tercera edad. • Servicios de apoyo: transporte, voluntariado…

6.3.4. APOYO PSICOLÓGICO  La vejez va acompañada de una serie de características negativas para la sociedad: estética fuera de los cánones, improductividad económica, reacciones lentas, múltiples enfermedades… Todo ello potencia el concepto de problema social, aislando e inutilizando a la persona.

»  ASPECTOS QUE POTENCIAR • Poder de decisión sobre el cuerpo y la propia vida. • Adaptación a las nuevas condiciones biológicas, psicológicas y sociales. • Actitud optimista ante la vida, considerando la muerte muerte como algo natural.

110  

Cuidados auxiliares de enfermería

• Tener un proyecto de vida, planes de futuro futuro y una organización del tiempo. Buscar nuevas metas. • Sentirse activo y útil para la comunidad (actividades colectivas, voluntariado…).

 ponte  pon te a prueba prueba

• Controlar las tensiones emocionales.

¿Qué etapa comienza a partir

• Mantener o establecer nuevos vínculos de afecto.

de los 80 años y las limitaciones van aumentando?

6.4. EL PACIENTE PACIENTE CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD

a) Ancianidad b) Cuarta edad c) Última senectud d) Tercera Tercera edad e dad

Se considera que una persona tiene discapacidad o diversidad funcional cuando padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, en relación con su edad o medio social, que supone desventajas y dificultades para su integración en la familia, en la sociedad, y en ámbitos como el educacional o el laboral. La persona con discapacidad o diversidad funcional puede tener dificultades conductuales a causa de una autoestima más baja y/o de algunos momentos de marginación social. Los tipos de discapacidad o diversidad funcional son: física, psíquica, sensorial e intelectual.

6.4.1. DISCAPACIDAD FÍSICA Las patologías más comunes son las lesiones medulares, la esclerosis múltiple, la parálisis cerebral o el párkinson, entre otras. Los problemas que se plantean pueden ser muy variados, dependiendo del tipo de situación y el tiempo que se lleve en ella, la personalidad del individuo y su entorno. La discapacidad o diversidad funcional conlleva, tanto en la vida de la persona que la presenta como de sus familiares, muchos cambios, relacionados con esta situación de dependencia que causa la condición. Además, estas personas suelen describirse en términos más negativos, tener menos aspiraciones y expectativas de futuro, lo que propicia que desarrollen ansiedad y depresión. Debemos tener paciencia y empatía, evitar actitudes paternalistas y favorecer el máximo grado de independencia. En el caso de los niños, pueden darse conductas agresivas e impulsivas, aislamiento, apatía, inhibición, egocentrismo, labilidad emocional, hipersensibilidad… La actitud del profesional sanitario depende de si la causa de la diversidad funcional es traumática (derivada de un accidente) o crónica:

¿De qué recursos sanitarios asistenciales no dispone un paciente geriátrico?

a) Hospitales de día b) Servicios de apoyo c) Atención primaria d) Centros de día

111  

Tema 6. Atención integral al paciente

Negociación de los cambios de roles. Identificar las demandas abusivas que la enfermedad o discapacidad hacen al niño y a la familia. Ampliar la red social, grupos de autoayuda. CRÓNICA Normalizar sentimientos y reacciones: comprender y empatizar con la familia. Facilitar la expresión de sentimientos. Mantener la esperanza. Información clara y concisa, adecuada a la edad del niño. Mediación en la búsqueda de otros recursos. TRAUMÁTICA

Negociaciónn en el proceso de ajuste del niño y su familia a los servicios sanitarios. Negociació Facilitar la expresión de sentimientos. Mantener la esperanza.

6.4.2. DISCAPACIDAD PSÍQUICA Las personas con discapacidad psíquica o con un trastorno mental presentan una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento en la que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la cognición, la emoción, la motivación, la consciencia, la conducta, la percepción, la sensación o el lenguaje. Suelen contar con problemas en dos o tres de las siguientes áreas: comunicación, cuidado personal, salud, seguridad, vida en el hogar, habilidades sociales, autogobierno, habilidades académicas, ocio y trabajo. Las enfermedades psíquicas más importantes se han ido detallando a lo largo del tema 4 de este módulo.

112

 

Cuidados auxiliares de enfermería

6.4.3. DISCAPACIDAD SENSORIAL

»  DEFICIENCIAS VISUALES O AUDITIVAS  Perder un sentido tan fundamental como la vista suele causar depresión y angustia en las personas que anteriormente fueron videntes. Suelen gracias al trabajo que hansuelen de hacer para aprender a valerserecuperarse con los otros sentidos. No obstante, presentar un sentimiento de inferioridad que deriva de la disminución de su autonomía y del daño infligido a su autoimagen. Es posible que la persona que antes no tenía discapacidad y ahora sí adopte diversos mecanismos de defensa, como un incremento de la agresividad e intentos reparadores. Puede ampliar sus áreas de interés y experimentar un crecimiento intelectual debido a la adquisición de nuevos conocimientos o de la imaginación creadora. Las personas con discapacidad visual de nacimiento están sometidos a limitaciones incluso mayores, ya que no perciben estímulos visuales de ningún tipo ni el lenguaje corporal de los demás. En los niños esto suele traducirse en aislamiento e introversión. La sordera puede producir perturbaciones psicológicas incluso mayores. Frecuentemente presentan reacciones agresivas y explosivas, como respuesta a las reacciones del medio que le rodea. Cuando se adquiere en la edad adulta afecta a las relaciones sociofamiliares, causa retraimiento y propicia el desarrollo de problemas psicopatológicos, ideas paranoides, etc.

6.4.4.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL 

Se caracteriza por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. Los alumnos con dificultades de aprendizaje o necesidades educativas especiales pueden presentar algún tipo de aislamiento y sufrir rechazo por parte de sus compañeros. Es necesario tener esto en cuenta para comprender las respuestas emocionales que suelen presentar (estados de ansiedad, ira y frustración), así como que las reacciones son más intensas cuando aparece en los primeros años de vida, pues los niños son más conscientes del impacto que causa su realidad diferente en los demás.

6.4.5. MANEJO DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD  Ante todo, hay que tener claro que estamostratar atendiendo a personas, sea cual sea su estado físico o mental. Debemos a la persona con diversidad funcional con naturalidad y normalidad, sin prejuicios. Además, estos

pacientes suelen presentar mayores niveles de ansiedad. Los factores más importantes que tener en cuenta para atenderlos son la comprensión, el respecto y la paciencia. 113  

Tema 6. Atención integral al paciente

CONSEJOS GENERALES Hablar directamente a la persona y no al acompañante. Cuando nos dirijamos a ellos, debemos utilizar términos como persona con discapacidad o con diversidad funcional. Algunas personas necesitan más tiempo para comunicarse. Si no le hemos entendido bien, decírselo para que use otra manera de comunicarnos lo que desea. Preguntar antes de ayudar. Mover una silla de ruedas o cambiar un bastón de sitio sin preguntar antes puede generar conflictos. No dar por sentado que la persona que tiene alguna dificultad requiere ayuda y ofrecerla solo cuando parece necesitarla verdaderamente. verdaderamente. No infantilizar ni sobreproteger.

DISCAPACIDAD AUDITIVA Y VISUAL

Tema 3.

DISCAPACIDAD PSÍQUICA

Tema 4. ¡RECUERDA! En los temas 3 y 4 vimos las formas adecuadas de manejar a los pacientes con discapacidad auditiva, visual y psíquica.

DISCAPACIDAD FÍSICA Ofrecer ayuda para alcanzar o levantar objetos, abrir puertas o ventanas, usar máquinas expendedoras y otro tipo de equipos. En compañía de alguien que camina despacio y/o utiliza muletas, ajustar nuestro paso al suyo. Si desconocemos el manejo de alguna ayuda técnica (silla de ruedas, andador, teclados especiales...), preguntar al usuario cómo podemos ayudarlo. Para hablar con una persona en silla de ruedas, siempre que sea posible, situarse de frente y a su misma altura.

114  

Cuidados auxiliares de enfermería

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Tratarlos de acuerdo con su edad mental, adaptándonos a su capacidad. Usar un lenguaje natural y llano. Las personas con limitaciones intelectuales pueden tener dificultades de comprensión, por tanto, hay que expresarse utilizando un vocabulario sencillo y asegurándonos de que nos han comprendido. Darles tiempo para responder, ya que pueden hacerlo lentamente o con grandes pausas. Debemos ser pacientes, flexibles y mostrar siempre apoyo. Si tenemos que explicar algo, usar instrucciones claras y concisas, acompañadas, si podemos, de modelos de acción (ejemplos, demostraciones, guiar con la mano, etcétera). Estar atento a sus respuestas para adaptar la comunicación si es necesario. Ayudarlo solo en lo necesario, dejando que se desenvuelva solo en el resto de las actividades. Facilitar su relación con otras personas.

6.5. EL PACIENTE TERMINAL Si una enfermedad se vuelve incurable y el paciente entra en una fase terminal, en la que la muerte es el único final posible, el objetivo de un sanitario ya no es curar, sino cuidar. Es importante poder aliviar el dolor tanto físico como mental. Y si no se puede aliviar, como lamínimo sedel pretende es con consolar. El yobjetivo es mantener calidadlodeque vida paciente, respeto tratando de conservar su dignidad.

115  

Tema 6. Atención integral al paciente

Cabe diferenciar lo que es una enfermedad terminal de una enfermedad incurable. Así, la terminal es aquel estado de enfermedad que crea una expectativa de muerte en el médico, el paciente y la familia como consecuencia directa de la propia enfermedad. La vida restante puede alargarse unas pocas semanas o algunos meses. En cambio, la enfermedad incurable es aquella que no tiene posibilidades de curación con los actuales recursos médicos. Aun así, el enfermo puede vivir muchos y con una buena calidad de vida, siempre y cuando se trateaños la enfermedad de forma regular controlando sus síntomas y evitando complicaciones. Es decir la enfermedad incurable puede presentar un pronóstico de vida más o menos largo.

6.5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD  TERMINAL

• Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. • Falta de posibilidades razonables razonables de respuesta al tratamiento específico. Hay que tener claro que el paciente es terminal y que potencialmente no es curable y se debe evitar caer en la distanasia  para prolongar una agonía. La distanasia es la prolongación, médicamente inútil, de la agonía de un paciente que no tiene perspectivas de cura, es decir, supone el empleo de todos los medios posibles, sean proporcionados o no, para prolongar de manera artificial la vida y retrasar así la muerte del paciente, a pesar de que no haya posibilidades de curación. Es lo opuesto a la eutanasia, que supone provocar de forma intencionada la muerte de un paciente que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra. Los cuidados paliativos acompañan, respetan y ayudan al paciente. Ni pretenden alargar la agonía ni acortarla. • Los síntomas son intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. • Provoca un un gran impacto emocional emocional en el paciente, paciente, en la familia y en el equipo terapéutico. La familia tiene aquí un doble papel, como dadora y como receptora de cuidados. • Pronóstico de vida inferior a seis meses.

6.5.2. CUIDADOS PALIATIVOS Los cuidados paliativos intentan mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Lo hacen a través de la prevención y

paliación del sufrimiento con una identificación precoz y una evaluación de tratamientos cuidadosos de todas las problemáticas que afectan al enfermo (somáticas, éticas, sociales...). 116  

Cuidados auxiliares de enfermería

El trabajo del técnico/a auxiliar de enfermería es esencial, puesto que los cuidados paliativos son, en el fondo, cuidados intensivos de confort. Por tanto, a un buen tratamiento médico o psicológico lo tiene que acompañar una serie de necesidades satisfechas, como una luz adecuada en la habitación, una cama bien hecha, una buena higienización del paciente y de la ropa, una buena alimentación... No hay que menospreciar la autoestima y la dignidad del paciente. Los cuidados paliativos alivian el dolor y otros síntomas: no alargan ni acortan la vida; apoyan psicológica, social y espiritualmente; reafirman la importancia de la vida; consideran la muerte como algo normal (forma parte de la propia vida); proporcionan sistemas de apoyo para llevar una vida lo más activa activ a posible; y apoyan a la familia durante todo el proceso, tanto en la enfermedad como en el duelo. INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

CONTROL DE SÍNTOMAS

Se reconocen, se evalúan y se tratan los síntomas, que son múltiples, multifactoriales, cambiantes e intensos.

APOYO EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN

La comunicación entre el enfermo, la familia y el equipo terapéutico debe ser abierta y honesta.

TRABAJO EN EQUIPO

La coordinación y el trabajo en equipo es esencial para un cuidado total, activo y continuado. El equipo es multidisciplinar y está integrado por médicos, enfermeros, técnicos/as auxiliares de enfermería, psicólogos, asistentes sociales...

Hay unas bases terapéuticas en los pacientes terminales. Es recomendable tener en cuenta: • Atención integral: es el principal objetivo, dar una atención integral al enfermo tanto en los aspectos físicos y emocionales, como en los sociales y espirituales. • Promoción de la autonomía y la dignidad: las decisiones terapéuticas, así como los objetivos, deben estar consensuados, en la medida de lo posible, con el propio paciente. • El enfermo y la familia son la unidad que se debe tratar: la familia, como núcleo fundamental de apoyo al enfermo, es muy importante en atenciónladomiciliaria, tanto, necesitará información parala afrontar enfermedad,por acompañar a su familiar, colaborar en su cuidado y soportar el duelo.

117  

Tema 6. Atención integral al paciente

• Concepción terapéutica activa: aunque en determinados momentos no lo parezca, siempre se puede hacer algo más por el paciente. • Ambiente adecuado: es necesario crear un ambiente de respeto, confort, apoyo, seguridad y comunicación. La actitud de la familia y de los sanitarios y las medidas organizativas van a ser fundamentales.

6.5.3. APOYO PSICOEMOCIONAL El apoyo psicoemocional consiste básicamente en escuchar, informar, enseñar, apoyar y cuidar a todos los que participan en el proceso de una enfermedad terminal, y en especial a la familia famil ia del paciente. Tanto el paciente como la familia y los profesionales sanitarios implicados son receptores y dadores de apoyo psicoemocional. El paciente terminal pasa por cinco fases, como describe E. KüblerRoss. No se presentan todas las fases necesariamente ni tienen la misma duración, y dependen de diversos factores. Estas cinco fases que describen las reacciones del paciente ante un proceso terminal de enfermedad son las que se detallan a continuación: • Negación o rechazo de la verdad: para reducir su ansiedad, el paciente niega la realidad cuando se le diagnostica la enfermedad. • Ira, rabia, reconocimiento de la verdad : rabia por impotencia y sentimientos de ira y agresividad hacia los demás, sobre todo hacia los que más quiere. Hay que ser muy comprensivos con el paciente. • Negociación: el paciente empieza a aceptar la realidad, pero impone condiciones para satisfacer algún deseo.

Elisabeth Kübler-Ross

• Depresión, abatimiento ante la verdad: la enfermedad avanza, los síntomas son más evidentes y el paciente se debilita, produciendo todavía más conciencia de la realidad y causando la entrada en una fase depresiva. Hay que favorecer que el paciente exprese su dolor. • Aceptación, reconciliación con la verdad : el paciente ya es consciente de que no hay solución y se dispone a prepararse para morir con serenidad y dignidad. No hay casi sentimientos. Se debe respetar la voluntad del enfermo. Ante la proximidad de la muerte, el enfermo terminal suele reaccionar

psicológicamente con regresiones (se comporta como en otras etapas vitales anteriores), interiorizaciones (se aísla de todo lo que lo rodea) y miedos (a lo desconocido e incontrolable, a la soledad, al dolor, a 118  

Cuidados auxiliares de enfermería

la pérdida de identidad, a la pérdida del cuerpo, a la pérdida del autocontrol). Sus necesidades psicológicas  dependen de muchos factores, como la enfermedad, el momento evolutivo, el tratamiento, etcétera. Las principales son: • Comunicación clara en y tranquilizadora. tranquiliz adora.terapéuticas. El paciente necesita saber yveraz, participar las decisiones Debe mantener el control de su vida. • Posibilidad de expresar sus sentimientos y emociones. emociones. Hay que escuchar para que el paciente libere tensión. • Preservar la esperanza, centrándola en expectativas realistas y alcanzables. • Entorno de ayuda sin sobreprotección. sobreprotección. Evitar que surjan surjan sentimientos de inutilidad. • Sentirse valorado positivamente. Hay que que mejorar la autoautoestima del paciente. • Posibilidad de reconciliación y perdón. perdón. Es importante sentirse en paz. • Preservar la dignidad y la intimidad. • Compañía. El papel del profesional

Trabajar con personas enfermas terminales es duro y lógicamente genera ansiedad y sentimientos de impotencia y fracaso en el personal sanitario. Es por ello que, además de una preparación técnica, es necesaria una preparación psicológica. Hay que tener en cuenta que el trato con estos pacientes genera sentimientos como asco o repugnancia (por olores, secreciones, tratamientos...), agresividad (por la propia ira del paciente), pena, indiferencia (en muchos casos, para evitar el propio sufrimiento), amabilidad (con los obedientes) o incomodidad (hay pacientes que nos remueven sentimientos en teoría superados). Tampoco debe perderse de vista que el trato a ofrecer tiene que ser un término medio entre la indiferencia y la sobreimplicación. Traba jar nuestro interior y preservar la comunicación y el apoyo entre los miembros del grupo son otros aspectos a tener en cuenta a la hora de prepararse para poder tratar con enfermos terminales. La familia necesita apoyo físico y emocional, tanto durante todo

el proceso como tras la muerte del ser querido. Necesita comprender que lo que le queda al paciente es un tiempo de vida y no una espera angustiosa ante la muerte. El personal sanitario 119  

Tema 6. Atención integral al paciente

 ponte  pon te a prueba prueba ¿Qué es la distanasia?

a) Provocar la muerte a un paciente de forma intencionada. b) Prolongar de manera artificial la vida de un paciente terminal. c) Mejora la calidad de la vida de los pacientes. d) Interrumpir cualquier tipo de tratamiento al paciente. ¿En qué consisten los cuidados paliativos?

a) Alargan la vida. b) Apoyan únicamente espiritualmente. c) Consideran la muerte como algo anormal. d) Intentan mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares.

debe facilitar información, reducir sus temores, dar apoyo emocional, facilitar su participación en el cuidado del enfermo y en la toma de decisiones y ayudarlos también a cuidar de sí mismos. Por último, cabe destacar que, alrededor del paciente terminal, se suceden los debates sobre los dilemas éticos y los derechos del enfermo. La distanasia da), el derecho a la información, el (anteriormente morir en casa explicao en el hospital, la eutanasia, el testamento vital, la sedación o los derechos del enfermo terminal suelen ser motivo de controversia.

6.6. EL PACIENT PACIENTE E PEDIÁTRI PEDIÁTRICO CO Y ADOLESCENTE La enfermedad es considerada como algo normal en la vida de un niño y normalmente este se adapta de forma adecuada. En cambio, si se prolonga en el tiempo o requiere de intervenciones terapéuticas invasivas, genera unas repercusiones afectivas que pueden llegar a enquistarse y mantenerse a lo largo de toda la vida. Frente a la enfermedad, el niño experimenta una sensación de privación, de frustración y una experiencia desagradable o álgida. Los niños con enfermedades crónicas suelen ser hospitalizados en momentos de crisis y, por tanto, el control de la enfermedad por parte de los padres y del propio enfermo es fundamental. Se debe educar tanto al niño como a la familia.

6.6.1. EL DOLOR EN EL NIÑO Es difícil evaluar el dolor de un niño y, según la edad, se valoran determinados aspectos conductuales o somáticos. Hasta los tres años, algunos indicadores importantes son, por ejemplo, la posición fetal, la expresión facial, la evitación de movimientos, el reflejo de retirada, el llanto, la irritabilidad, la anorexia o el desinterés por el juego. De los tres a los seis años, se toman como referencia las escalas gráficas en las que el niño señala la intensidad. No es hasta los seis años que se toma como un buen indicador del dolor la descripción verbal del paciente. La respuesta fisiológica (frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial...) sirve para corroborar los indicadores con-

ductuales y somáticos y las verbalizaciones del niño.

120  

Cuidados auxiliares de enfermería

6.6.2. IMPACTO EMOCIONAL DE LA ENFERMEDAD  EN LA FAMILIA Con el niño, la familia también enferma y, en consecuencia, necesita tratamiento. La enfermedad crónica desestabiliza y requiere una adaptación y un afrontamiento, individuales y colectivos. A menudo, los hermanos del niño enfermo caen en el olvido y se enfrentan solos al proceso, a la ansiedad y a los miedos. Hay que darles información, facilitar que expresen sus sentimientos y no responsabilizarlos como si fueran adultos.

6.6.3. HOSPITALIZACIÓN  INFANTIL La hospitalización es un recurso terapéutico que debe evitarse en la medida de lo posible. Tiene que ser el último recurso, ya que un ingreso supone la separación del niño de su ambiente, la exposición a otro desconocido y estar en un lugar donde la enfermedad está constantemente presente. La enfermedad (con sus síntomas, signos y secuelas), las relaciones personales con otros pacientes, profesionales sanitarios o padres, el contexto sanitario y su organización y estructura y los procedimientos son fuente de estrés en la hospitalización infantil. En cambio, el apoyo social (de los padres, familia y personal sanitario) y los factores personales (temperamento, experiencias previas o habilidades) son factores amortiguadores del estrés. En función del afrontamiento de la hospitalización, existen cinco tipos de niños: • El niño salvaje: siempre quiere salirse con la suya e intenta mantener su poder e identidad en el nuevo ambiente. • El  huésped gregario: es el paciente ideal para los sanitarios, aunque no es bueno si el niño no expresa sentimientos. • El niño que adopta el papel de enfermo: utiliza la enfermedad para manipular a su entorno. • El pequeño estudiante de medicina: suele haber experimentado muchos ingresos y se desenvuelve mejor en el ambiente y con la terminología. • El caso de aislamiento y depresión: es retraído y evita el contacto adultos y que otrosle niños. Lo hace para sentirse seguro encon un ambiente es hostil.

121  

Tema 6. Atención integral al paciente

Las hospitalizaciones frecuentes tienen repercusiones psicológicas negativas en los niños, a corto y a largo plazo. Generan agresividad, afán de control, regresión a comportamientos más infantiles, miedo a la muerte, fobias, mutismo, ansiedad por separación, tics, enuresis y alteraciones en el estado de ánimo. El objetivo es que el niño pueda superar esta situación estresante y la forma es mejorando sus habilidades de afrontamiento.

6.6.4. EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE Muchas veces, se tiende a proteger al niño y al adolescente de los males del mundo, olvidando que la auténtica responsabilidad es enseñarles a comprender todo lo que los rodea. En la muerte, se acentúa esta sobreprotección y se tiende a dejar que los niños y los adolescentes encuentren las respuestas por sí solos, y esto puede llevar a percepciones erróneas. Los niños son empáticos. Sienten y perciben. Cuando muere alguien, contrariamente a lo que muchos puedan pensar, los niños sí se dan cuenta de que algo ha ocurrido y que las cosas han cambiado. Atribuyen un significado a los sucesos y elaboran un duelo, pasando por distintas fases hasta llegar a la superación. La protección excluyente de los padres suele ser entendida por niños y adolescentes como abandono y soledad. Conviene ayudarlos a comprender y permitirles que participen en los rituales funerarios. El duelo es una reacción normal a cualquier tipo de pérdida que comporta una reconstrucción. El niño suele ser más frágil y vulnerable y expresa muchos temores ante la muerte. Su tristeza no se verbaliza mucho y es expresada a través del cuerpo y de su comportamiento. El niño debe aceptar la realidad, sufrir la pena, adaptarse al nuevo ambiente, ubicar a la persona fallecida dentro de su vida y recordarla.

6.7. EL PACIENTE DROGODEPENDIENTE El consumo continuado de drogas conlleva la aparición apa rición de diversas alteraciones funcionales del organismo y una adicción, puesto que la tolerancia a las sustancias es progresiva y crea una dependencia (psíquica o emocional, o física). La drogodependencia es crónica y surge tras el consumo continuado de determinadas sustancias. Es prevenible y tiene gran importancia social. El drogodependiente solo puede desintoxicarse mediante un periodo de rehabilitación. Hay multitud de drogas y, por tanto, diversos criterios de clasificación.

122  

Cuidados auxiliares de enfermería

Farmacológicamente

Se dividen en tres grupos: • Depresoras del sistema sistema nervioso nervioso central: opio y derivados, derivados, hipnóticos, sedantes, tranquilizantes y alcohol. • Estimulantes nas, tabaco...de las funciones nerviosas: cocaína, anfetami• Psicodélicas: cannabis, LSD... Sociológicamente

Las drogas se clasifican en: • Institucionalizadas o legales: alcohol, tabaco y café. • No institucionales o ilegales: cannabis, opiáceos, cocaína y fármacos usados fuera del ámbito sanitario.

6.7.1. TABACO El humo de un cigarrillo de tabaco contiene numerosos componencomponentes tóxicos como el alquitrán, la nicotina, el monóxido de carbono o sustancias irritantes respiratorias. Existen muchas enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco: cáncer de pulmón, cáncer oral, enfermedad pulmonar obstructiva crónica c rónica y enfermedades cardiovasculares. El tratamiento  tiene como finalidad dejar de fumar. El proceso consta de varias etapas: precontemplación (no se quiere cambiar), contemplación (se empieza a pensar en cambiar), preparación (se piensa en cómo y cuándo hacer el cambio), acción (se intenta dejar de fumar), mantenimiento (se deja de fumar y se mantiene sin hacerlo) y extinción (desaparece el deseo de fumar y se permanece estable). En casos de síndrome de abstinencia, se recomiendan medidas paliativas (técnicas de relajación, beber agua, masticar chicles, hacer ejercicio, dejar de consumir bebidas excitantes, etcétera), tratamientos farmacológicos (productos sustitutos de la nicotina, antidepresivos, antagonistas, ansiolíticos, clonidina...) y tratamientos no farmacológicos (hipnosis, acupuntura...). La mayoríamás de crítico personas año.por El momento sonsufren las dosrecaídas primerasdurante semanaselyprimer c onviene, conviene, tanto, una actividad de seguimiento.

123  

Tema 6. Atención integral al paciente

6.7.2. ALCOHOL Constituye un importante problema de salud pública y, además, su consumo es un fenómeno social generalizado. Un bebedor de riesgo es aquel que consume semanalmente más de 280 gramos de alcohol, en el caso de los hombres, o más de 168 gramos en el de las mujeres. Los trastornos más conocidos relacionados con el alcohol son: alteraciones hepáticas y pancreáticas, alteraciones gastrointestinales, alteraciones hematológicas, alteraciones cardiovasculares, alteraciones neurológicas y síndrome alcohólico fetal. Para su diagnóstico, se lleva a cabo una exploración clínica orientada a aparatos o sistemas alterados por el consumo de alcohol, y también se hace una valoración psicológica (historia alcohólica del paciente, patrón de bebida, trastornos de la conducta y valoración de su entorno). Además, se realizan cuestionarios de detección (de sensibilidad y especificidad elevadas) y una analítica. En el tratamiento, el objetivo es la deshabituación del paciente alcohólico. Él debe comprender su enfermedad y que debe seguir un tratamiento. Se dan tres etapas: desintoxicación (habrá un síndrome de abstinencia que puede presentar o no síntomas clínicos), deshabituación (se combinan tratamientos farmacológicos con técnicas psicosociales) y seguimiento (visitas frecuentes, sobre todo en las primeras fases, que insistirán en la importancia de la abstinencia).

6.7.3. OTRAS DROGAS Existen drogas cuyo consumo genera dependencia y deteriora rápidamente la salud: • Fármacos: destacan los opiáceos, barbitúricos, benzodiacepinas, anfetaminas y anorexígenos. Tras una ingesta prolongada de benzodiacepinas (relajantes y sedantes), su no administración genera síntomas de abstinencia. El tratamiento es una reducción gradual de su consumo, acompañada de intervenciones psicoeducativas, psicoterapias de apoyo o grupos de autoayuda. • Heroína: su administración solía ser parenteral, pero con la aparición del sida se empieza a fumar e inhalar con más frecuencia. Los consumidores de heroína presentan multitud de enfermedades relacionadas con la droga y su seguimiento médico es realmente complicado, ya que el paciente no suele acudir alalos controles pautados. El tratamiento pretende conseguir abstinencia. Para ello, se ponen en funcionamiento diferentes programas. Algunos son la promoción del

sexo seguro (con pautas a seguir antes de la inyección de drogas), intercambio de jeringuillas usadas por otras estériles y mantenimiento de metadona (el paciente se somete a 124  

Cuidados auxiliares de enfermería

controles periódicos para ajustar la dosis y se pretende sustituir la vía parenteral por la oral). Una vez superada la fase de desintoxicación, se entra en la de deshabituación, que tiene un carácter psicosocial. • Cocaína: el paciente suele presentar inestabilidad emocional. El consumo de cocaína está asociado al de alcohol y al de drogas de diseño. Se suele tratar con antidepresivos tricíclicos. Requiere un tratamiento psicológico intensivo. • Cannabis: el tratamiento de su dependencia es básicamente psicológico. Se utiliza la psicoterapia individual y grupal, aunque también se emplean antidepresivos tricíclicos y neurolépticos. • Anfetaminas y drogas de diseño: el consumidor suele ser  joven, entre los 18 y los 25 años. Se asocia a motivos festivos, al consumo de alcohol y, aunque menos, también al de cannabis y cocaína. En casos de intoxicación, se procede a un tratamiento sintomático. Si han pasado menos de cuatro horas, se hace un lavado gástrico. Si ha transcurrido más tiempo, se administra carbón activado y se acidifica la orina. En casos de hipertermia, se procede a un rápido enfriamiento a través de métodos físicos, hidratación correcta, diuresis forzada y traslado urgente a un centro sanitario.

6.7.4. ACTUACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO CONSIDERACIONES GENERALES El paciente drogodependiente es un enfermo muy manipulador y con tendencia a exagerar y amplificar sus síntomas. Aun así, es importante tener en cuenta que cada caso es diferente y debe considerarse de forma individualizada. No perder de vista que es un ser humano y hay que tratarlo con dignidad y respeto. Evitar prejuicios, actitudes desmoralizantes o de pesimismo que lleven a pensar que toda intervención con un drogodependiente es inútil. Mostrar una actitud receptiva y flexible, pero también firme, con presencia de límites y manteniendo los roles. Informar al paciente sobre la confidencialidad de la consulta ayuda a reducir sus posibles miedos, dudas y recelos, favoreciendo la confianza hacia el profesional. Tener en cuenta que, con frecuencia, el paciente drogodependiente puede estar angustiado, desmoralizado e inseguro, aspectos que pueden mostrarse mediante actitudes defensivas y desafiantes. Mostrar empatía y escucha activa, ofreciendo apoyo. No hacer reproches ni amenazas, ni prometer cosas que luego no se puedan cumplir.

125  

Tema 6. Atención integral al paciente

EN URGENCIAS En ocasiones, las urgencias en drogodependencias son debidas a sobredosis y cuadros de abstinencia a determinadas sustancias. Generalmente se presentan por consumos de alcohol y benzodiacepinas, y ambos cuadros son de atención hospitalaria. Intentar controlar la situación desde el primer momento, manteniendo la calma y mostrando seguridad. Hay que ser a la vez sensibles y firmes. Si el paciente presenta síndrome de abstinencia, es aconsejable no dejar marchar a los acompañantes. Procurar ubicar al intoxicado en un ambiente tranquilo, hablándole con serenidad y dándole información adecuada para reducir su angustia y lograr su colaboración. No ceder al chantaje emocional del consumidor de drogas ante la demanda angustiosa de medicación psicofarmacológica, incluso cuando amenace con la autoagresión o intentos de suicidio. Usar la emotividad y la dramatización para ejercer presión. Tener en cuenta las medidas ante la hostilidad ya comentadas.

En España, el Plan Nacional sobre Drogas coordina las políticas que se llevan a cabo desde las distintas Administraciones públicas y entidades sociales. Abarca temas de prevención, asistencia sanitaria, reinserción, investigación, reducción de la oferta y cooperación internacional. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) se centra, sobre todo, en la educación preventiva y la sensibilización. Busca en la web

Plan Nacional sobre Drogas https://pnsd.sanidad.gob.es/

Busca en la web

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) https://www.fad.es/

Enlace web

Enlace web

126   

Cuidados auxiliares de enfermería

 ponte prueba  ponte a prueba ¿En quéen etapa dey tratamiento piensa cómo cuándo dejarsede fumar?

¿Cómo a la fase de mientose deconoce deshabituación deltrataalcohol?

a) Extinción. b) Preparación. c) Acción. d) Mantenimiento.

a) Combinación de tratamientos farmacológicos y psicosociales. b) Visitas frecuentes que se centran en la relevancia de la abstinencia. c) Síndrome de abstinencia. d) Todas las opciones son correctas.

127

 

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Libros y manuales ∞

Aprendizaje social y R. H. (1974).   Bandura, . Madrid: Alianza Editorial. desarrolloA.; deWalters, la personalidad    Becoña Iglesias, E.; Cortés Tomás, M.



(coord.) (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones . Barcelona: Socidrogalcohol.

  Benabarre, A. (2013). Manual para pacientes con



trastorno esquizoafec esquizoafectivo tivo. Madrid: Entheos.   Cañestro, F. (2009). Gestión de la documentac documentación ión



sanitaria. Málaga: Editorial Vértice.   Centro de Estudios Vector. (2004). Biología. Sevilla: MAD.



  Consejo General de Enfermería. Atención de enfermería al



paciente diabético. Madrid: Consejo General de Enfermería. ∞

Cova, J. L. (2010). Biomateriale Biomaterialess dentales . Caracas: Amolca.

  Díaz Aguado, J. (2008). Manual básico de enfermería:



técnica y quirúrgica. Madrid: Díaz de Santos.   Diversos autores (2000). Cuidados auxiliares de enfermería.



Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores.   Diversos autores (2007). Manual de enfermería



CTO , tomo I. MacGraw-Hill. ∞

Diversos autores. Cuidados auxiliares de enfermería. Macmillan Profesional.

  Farnós Brosa, G.; Ruiz Ruiz, D.



(2010). Manual de

protocolos y procedimientos generales de Enfermería.

Córdoba: Hospital Universitario Reina Sofía.   García Aguilar, R. A.; Díaz-Borrego Horcajo, J. (coord.)



(2011). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras . Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. ∞

  García-Calabrés Cobo, F. (dir.); Cazalla Cadenas, J. J. (coord.)

(2010). Guía de Atención Urgente sobre Enfermedad Mental.  Córdoba: Defensor de la Ciudadanía de la Provincia de Córdoba.

 

  Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno



Bipolar (2012). Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar . Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Universidad U niversidad de Alcalá. Asociación Española de Neuropsiquiatría.   Instituto Nacional de la Salud (1999). Manual de gestión de



los procesos de esterilización y desinfección del material sanitario. Madrid: Instituto Nacional de la Salud.   Lizándara, A. M.; Suñé, J. M. (2000). Catálogo de apósitos



estériles modernos 2000 . Barcelona: Publicacions

i Edicions de la Universitat de Barcelona.   Lorente J. A.; Esteban, A.



(1998). Cuidados intensivos del paciente quemado. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica.

  Martín García-Sancho, J. C.; Martínez Liarte, M. D.; Martínez



Guillén, R. (2012). Protocolo de continuidad de cuidados de enfermería en pacientes con trastorno mental grave y tratamiento intramuscular . Murcia: Servicio Murciano de Salud. ∞

  Martínez Rabancho, S.; Nieves Sánchez, P.; Villalobos, A. M.

(2011). La importancia del trabajo del auxiliar de Enfermería

en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido.

Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).   Organización Mundial de la Salud (2010). Tratamiento farmacológic farmacológico o



de los trastornos mentales en la atención primaria de salud .

Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.   Palanca Sánchez, I. (dir.); Ortiz Valdepeñas, J. (coord. cient.);



Elola Somoza, J. (dir.); Bernal Sobrino, J. L. (com. redac.); Paniagua Caparrós, J. L. (com. redac.); Grupo de Expertos (2011). Unidad central de esterilización: estándares y recomendaciones . Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.   Pérez Tenreiro, M.; Fernández-Obanza Windscheid, E.; Mayán Conesa, P.; Calvo López, R.; Toro Santos, F. J. (2012). ABCDE en urgencias extrahospitalarias . A Coruña: Netbiblo.





Sánchez-Caro, J.; Abellán, F. (2012). Aspectos bioéticos, jurídicos  y médicos de la discapacidad  discapacidad . Madrid: Fundación Salud 2000.

  Serna, J.; Vitales, M.; López, M. C.; Molina, A. (2000). Farmacia



Hospitalaria. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.   Wahba, M. A.; Bridwell, L. G.



(2004). Maslow reconsidered: A review of research on the need Hierarchy Theory . Nueva  York: Baruch College, The City University of New York.

 

C astilla y León (2009). Prot Protocolo ocolo de  Portal de Salud Castilla

atención a personas

con enfermedad   mental . Abril 4, 2018, de Junta de Castilla y León.  León.   https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/ Sitio web: coordinacion-sociosanitaria/buenas-practicas.   Strassburguer

Lona, K.; Hernández Porras, Y.; Barquín Santos, E.

(2013). Lesión medular: guía para el manejo integral del p aciente  aciente  con LM crónica. Abril 4, 2018, ASPAYM Madrid. Sitio web: http:// www.codem.es/guias/lesion-medular-guia-para-manejo-integral-delpaciente-con-lm-cronica.

Capítulos y artículos   Amigó, M. (S. f.) Dificultades en Urgencias para el



manejo del paciente consumidor habitual de drogas .

Barcelona: Hospital Universitari Clínic de Barcelona.   Calderón, C. (S. f.). Instrumental y



materiales odontológicos. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

  Martínez Arrieta, M. R.; Ramón,



M. F.; Ballesteros, S. (2005). Intoxicaciones agudas en el hogar: exposiciones por inhalación, Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud, ISSN 1130-8427, vol. 29, núm. 4, 2005, p. 96-107.

  Ribera



Casado, J. M. (1993). Características generales del paciente geriátrico, Clínicas Urológicas de la Complutense (13-23). Madrid: Editorial Complutense de Madrid.

 Arenaz Erburu, J. C.

(1995).. Absorción de sustancias químicas (1995) q uímicas por la piel. Abril 11, 2018, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Sitio web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_336.pdf .. FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_336.pdf 

  Arrabal,

R.; Moreno, A.; Pérez, M. D. (S. f.). Parada cardiorespiratoria.

Abril 11, 2018, arios/jraguilar/Manual%20de%20urgen elmedicointeractivo.com. Sitio web: cias%20 http://www. medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual% medynet.com/usu 20de%20urgencias%20 y%20Emergencias/pcr.pdf .   Azkunaga,

B.; Mintegi, S. (2010). Intoxicaciones. Medidas generales. Abril 11, 2018, Asociación Española de Pediatría. Sitio web: https:// www.aeped.es/.. www.aeped.es/

  Gainza,

I.; Nogué, S.; Martínez Velasco, C.; Hoffman, R. S.; BurilloPutze, G.; Dueñas, A.; Gómez, J.; Pinillos, Pinillos, M. A. (2003). Intoxicación por drogas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26 (supl. 1), 99-128. Abril 11, 2018. Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1137-66272003000200006&lng=es&tlng=es .

  González-Pinto,

A. M.; Barbeito, S.; Vega, P. (2010). Abordaje integral del trastorno bipolar. Abril 11, 2018, Psiquiatría.com.

 

http://www.bipolars.org/wp-content/uploads/2011/11/12011/11/1Sitio web: http://www.bipolars.org/wp-content/uploads/ Abordaje-integral-TB.pdf.   Mañas-Viejo,

C. (2011). Principales modelos teóricos que explican ben el desarrollo evolutivo de las personas. pers onas. Controversias  y descr de scri i ben actuales. Abril 11, 2018, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Sitio web: http://hdl.handle. net/10045/19835.. net/10045/19835

  MD

Anderson Cancer Center (S. f.). Cuidados para el paciente con traqueostomía traq ueostomía.. Abril 11, 11, 2018, 2018, MD Anderson Ander son Cancer Cance r Center. Sitio web: https://mdanderson.es/.

  Morales, J. M.; Rodríguez, C. D.; Serrano, J. A.; Gómez, M.

L. Procesos neurológicos. neurológic os. Abril Ab ril 11 11, 2018, 2018, AulaDAE. Sitio Siti o web: https://www.auladae. com/pdf/cursos/capitulo/criticos_trauma.pdf .

  Nevot

Falcó, S.; Ferré Ybarz, L. (2013). Hipersensibilidad a veneno de himenópteros. Abril 11, 2018, Asociación Española de Pediatría. Sitio web: https://www.aeped.es/ https://www.aeped.es/..

  Organización

Panamericana de la Salud (2001). Logística y gestión

de suministros humanitarios en el sector salud. Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/. (2013). Cuidados de enfermería   Ramos, L. (2013).

en los pacientes quemados. q uemados. Abrill 11 Abri 11, 2018, Scribd. Sitio web: https://es.scribd.com/doc/201334925/ CUIDADOS-DE-ENFERMERIA-EN-LOS-P CUIDADOS-DE-ENF ERMERIA-EN-LOS-PACIEN ACIENTES-QUEMADOS TES-QUEMADOS..

  Sappía,

D. (2011). Instrumental quirúrgico. Abril 11, 2018, Issuu. Sitio web: https://issuu https://issuu.com/ .com/odelan/docs/7 odelan/docs/7-instrumquirurgico -instrumquirurgico..

   

solucionario 1.2. Fundamentos de psicolog psicología ía

3.3. Habilidades sociales

¿Cómo se denomina a la capacidad de concentración voluntaria o espontánea de la conciencia de un individuo? c) Atención.

¿Cuál de las siguientes opciones es una habilidad social? d) Todas las opciones son correctas.

¿Cómo se denomina la técnica donde se refuerzan las conductas positivas? c) Técnica de adquisición. 1.4. Teorías Teorías sobre el desarrollo de la personalidad

¿Qué autores forman parte de las teorías conductistas? a) Pavlov y Skinner. ¿En qué etapa, según la teoría de Piaget, se desarrollan las habilidades sistemáticas y lógicas de razonamiento? c) Formal-operacional. 1.6. La relación de ayuda o relación interpersonal

¿Cómo se denomina la situación de ponerse en el lugar de otra persona y comprender su situación? a) Empatía. 4.2. Grandes grupos de trastornos mentales

¿Cómo se conocen los miedos irracionales y desmesurados ante objetos o situaciones concretas? d) Fobia. ¿Cómo se denominan los episodios de ingesta excesiva de alimentos seguidos de purgas? a) Bulimia. 4.3. Atención integral a los pacientes con trastornos mentales

¿Cómo se denominan las cuatro fases de la relación de ayuda? d) Previa, orientación, desarrollo y separación.

Indica qué consejo no debe seguir el personal sanitario durante una atención integral al paciente. c) No tener limitaciones.

2.2. La sociedad

Con respecto a la educación a la familia, indica la opción correcta. d) Todas las opciones son correctas.

¿Qué tipo de enfermedad dura para toda la vida, se suele vivir como algo destructivo y la afectación familiar varía a lo largo del mismo? b) Enfermedad crónica. ¿Cuál de las siguientes opciones forma parte del síndrome del cuidador? d) Todas las respuestas son correctas.

5.1. La institución sanitaria

La principal diferencia entre un grupo y un equipo de trabajo es que los miembros del grupo no tienen un objetivo común, mientras que los miembros del equipo sí que lo tienen. a) Verdadero.

3.1. Comunicación verbal y no verbal

¿Qué tipo de comunicación estudia los movimientos corporales como medio de transmisión de un mensaje? c) Quinésica. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto respecto a la comunicación no verbal? b) No expresa emociones.

5.2. El rol profesio profesional nal sanitario

¿Qué competencia central hace referencia a la capacidad de asignar tiempo y recursos a cada trabajo? d) Planificación y organización. Identifica el enunciado incorrecto. b) El liderazgo es identificar temas estratégicos, oportunidades y riesgos.

132    

solucionario 5.3. El rol del paciente

¿Cuáles son los principales derechos del paciente? d) Todas las opciones son correctas. ¿Qué reacción psicológica hace referencia a dominar a los demás? c) Estrategia. 6.3. El paciente geriátrico

¿Qué etapa comienza a partir de los 80 años y las limitaciones van aumentando? c) Última senectud. ¿De qué recursos sanitarios asistenciales no dispone un paciente geriátrico? b) Servicios de apoyo. 6.5. El paciente terminal

¿Qué es la distanasia? b) Prolongar de manera artificial la vida de un paciente terminal. ¿En qué consisten los cuidados paliativos? d) Intentan mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. 6.7. El paciente drogodependiente drogodependiente

¿En qué etapa de tratamiento se piensa en cómo y cuándo dejar de fumar? b) Preparación. ¿Cómo se conoce a la fase de tratamiento de deshabituación del alcohol? a) Combinación de tratamientos farmacológicos y psicosociales.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF