Materia Sociologia General y Juridica
Short Description
Comportamiento de la Sociedad Respecto al Derecho...
Description
TEMA I SOCIOLOGÍA Y SU MÉTODO 1.1 CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA. La sociología puede considerarse ciencia ya que posee las características propias de cualquier ciencia: Empirismo, Teórica, Abierta, Neutralidad Ética y Critica. Es la Disciplina intelectual que se refiere al desarrollo de un conocimiento confiable y sistemático acerca de las relaciones sociales en general y de los resultados de tales relaciones. Características de la sociología como ciencia. • Empírica: Sus conocimientos provienen de originariamente de observaciones hechas sobre una realidad concreta. Tienen que atenerse a los hechos, a los datos disponibles, sobre tales hechos y respetar la información en torno a ellos que sea mas de fiar empíricamente. • Teórica: Se basa en teorías ( conjunto de proposiciones generales, lógica y ordenadamente trabadas que intenta explicar una zona de la realidad). La TEORÍA SOCIOLÓGICA universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta. • Abierta: No es dogmática, es decir, nada puede aceptarse por principio de autoridad sino que todo ha de ser reexaminado y sujeto a duda metódica las explicaciones teóricas mas plausibles deben superar a las que son menos satisfactorias. • Moralmente neutra: Va unido a la objetividad. En las teorías o estudios sociológicos no se deben mezclar los sentimientos, predisposición o creencias si queremos lograr que sea un estudio científico. La sociología tienen la necesidad de una metodología neutra. Necesita estructurar una sociedad sin que influya la cultura, raza, religión o cualquier otro aspecto de carácter moral o ideológico. • Crítica de la sociedad: es más propia de la sociología que de otras ciencias. El sociólogo ha de ser veraz y juzgar con serenidad e independencia el mundo que lo rodea. De lo contrario el estudio sociológico se convierte en ideología, es decir, una interpretación tergiversada de la realidad. 1.1.1 POR SU MÉTODO. Método científico: es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico. El método científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición. Método Científico: 1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. 3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. 4. Probar la hipótesis por experimentación. 5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. 6. Tesis o teoría científica (conclusiones). 1.1.2 POR SU OBJETO. El objeto del estudio de la sociología es la vida del hombre en sociedad, observa su realidad social, estudia al hombre como ser social 1.2 MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Estudia al hombre como ser social, se ocupan de analizar desde diferentes perspectivas a partir de la elaboración de un método propio distinto del utilizado por las ciencias naturales. En las ciencias sociales, la experimentación se complica e imposibilita en la mayoría de los casos, pues experimentar supondría, por ejemplo, la posibilidad de reproducir un fenómeno social determinado. El hombre forma parte de la sociedad sobre la que actúa, lo que implica un dinamismo y un cambio continuo en la misma. Por último, los individuos normalmente están influidos por las circunstancias de las sociedades a las que pertenecen, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los juicios de valor. 1.2.1 MÉTODO DE ANÁLISIS SOCIOLÓGICO. Es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones de los hechos sociales. • Método histórico: estudia el camino que ha tenido lugar en el pasado y que ha dado lugar a la realidad social que se vive en la actualidad. • Método comparativo: estudia la diversidad de los fenómenos sociales y así evita caer en el etnocentrismo de creer que lo “natural y normal es la realidad social propia y que el resto son realidades sociales desviadas e inferiores. • Método critico-racional: Se desarrolla en oposición a la tradición científica positivista, es un método de indagación sociológica que trasciende la posición empiricista de neutralidad valorativa y realice la crítica racional de los fines sociales. El papel del racionalismo critico consiste precisamente en ir mas allá de lo dado, es entrar en el mundo de valores y de las posiciones morales y en el ejercicio de la crítica da e lso fines sociales. • Método cuantitivo engloba una serie de técnicas de investigación que pretenden obtener y medir datos sobre la realidad social. El movimiento de indicadores sociales
la encuesta constituyen las dos vías de aproximación cuantitativa mas empleadas por los sociólogos en e la actualidad, aunque conviene insistir en que no constituyen los únicos procedimientos de investigación social • Método cualitativo. Técnicas tales como la observación participante los grupos de discusión, la entrevista abierta y en profundidad y las historias de vida, permiten una comprensión más profunda de la dinámica social. 1.2.2 MÉTODO EMPÍRICO. El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia Observación: Acción de examinar a alguna persona, animal o cosa con detenimiento. Inducción: Razonamiento que va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de los hechos y fenómenos a las leyes, de los efectos a las causas Deducción: la acción de sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto y, en general, llegar a un resultado por el razonamiento. 1.3 OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA. Es el estudio de la Sociedad, enfocandose al analisis de los hechos sociales, colectivo y obligatorio del individuo, referente a su cultura, persona y sociedad. 1.3.1 SOCIOLOGÍA EN GENERAL. Estudio del hombre en sociedad, enfocándose a la conducta entrelazada de las personas desde relaciones mas simples y minúsculas, hasta los grupos mas complicados como la nación y el estado. 1.3.2 SOCIOLOGÍA EN PARTICULAR. Estudio de una sociedad o grupo social en un tiempo y lugar determinado. 1.3.2.1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.
Estudio de la conducta regulada del hombre en sociedad. La metodología jurídica: Es casi exclusivamente de carácter documental: Leyes, Jurisprudencia, Tratados, Sentencias, Doctrinas. 1.4 SOCIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS. La sociología nace como reacción a los efectos causados por las sucesivas revoluciones (francesa, industrial...) y con la pretensión de responder a los interrogantes que se hace el hombre frente a los cambios producidos en la sociedad. Relación que existe Objeto Filosofía Estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Economía Se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad. Antropología: Se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio Psicología Estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje. También se ocupa de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales. Política: Es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. 1.5 PRINCIPALES ESCUELAS Y TEORÍAS SOCIOLÓGICA 1. Augusto Comte (1798-1857), Francés, elabora una ciencia específica para el estudio de las sociedades, la Sociología y la ubica dentro de su clasificación de las ciencias como la más compleja y menos general de todas. 2. Herbert Spencer (1850-19039), Ingles, continuador de la obra de Comte. Compara a la sociedad con un ser humano. Aporta nuevos términos a la Sociología, como estructura, función, instituciones, controles. 3. Gabriel Tarde (1843-1904), Francés, su teoría Sociológica gira en torno a la imitación, tiene grandes aportaciones a la etnografía. 4. Emilio Durkheim (1857-1917) Francés elabora reglas metodológicas para la
investigación social. La Sociología debe estudiar los hechos sociales o patrones de conducta mostrando no solo sus causas sino también cual es su función. 5. Maximiliano Leopoldo Von Weise (1876), Alemán, desarrolla la teoría de los procesos sociales. 6. Max Scheler (1871-1928), Alemán, representa la transición entre la Sociología de la cultura intuicionista y la Sociología del saber escéptica y relativista 7. Carlos Marx (1818-1883) Alemán, vive en Alemania, Francia, Bélgica e Inglaterra. Se le considera como economista por su obra El Capital en donde muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista y también se le considera como filosofo, sin embargo podemos considerarlo un sociólogo aunque jamás haya pronunciado esta palabra. 8. Federico Engels (1820-18950) Alemán, fue un profundo analista de la realidad social, es autodidacta, colabora con Marx en la redacción de El Capital, estudia a la familia y la propiedad. 9. Max Weber (1864-1920) Alemán, se opone a la socialdemocracia marxista, realiza investigaciones sobre la religión, la burocracia, la política, elabora su propio método de investigación. Explica la realidad social en base a la motivación individual. 10. Carlos Mannheim (1891-1947) Alemán, considera que se debe estudiar a la Sociología del Conocimiento. 11. Talcott Parson (1902) Estados Unidos. Estudia en Inglaterra y en Alemania y recibe la influencia de Weber. Maestro de la Universidad de Harvard, crea la Teoría General de la Acción y la teoría estructural-funcionalista. La investigación social directa es un paso previo a la elaboración de una teoría social. 12. Robert M. Merton (1910) Estados Unidos. Creador Junto con Parson de la teoría estructural-funcionalista, su principal aportación es que considera indispensable relacionar la investigación con la teoría y su uso de paradigmas. 13. Lester F. Ward (1841-1913) Estados Unidos. Le interesan los grandes problemas sociales en cuanto afectan a la totalidad de la sociedad, sigue a Comte y Spencer. AUTOEVALUACIÓN TEMA I 1. De un concepto de Sociología. Es el estudio del grupo humano, de las relaciones sociales, de las instituciones sociales o de las ciencias que trata de desarrollar una teoria anlitica de los sistemas de accion social en toanto etos puedan ser entendidos en terminos de la propiedad de valores comunes integrados.
2. ¿Por qué es importante la sociología por su método y objeto? Por objeto de la sociologia juridica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o genesis , el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la sociologia general. 3. ¿Por qué es importante el método de las ciencias sociales? Por que son vistas como referencias del discurso juridico la distancia entre el discurso juridico y las relaciones sociales, constituye un motivo de reflexion, la sociologia juridica se refiere al efecto que las normas tienen sobre la conducta de los ciudadanos, las relaciones sociales causan el ser asi de las normas. 4. ¿Cuál es el método de análisis sociológico y método empírico? La observacion, la comparacion, el metodo historico-comparativo. De analisis de contenido, de documentos juridicos, socilogicos de la jurisprudencia. Además de las técnicas cuantitativas como la estadistica y el sondeo. 5. ¿Cuál es el objeto de la sociología? La tarea de la sociologia no es juzgar sino criticar, no es argumentar a favor de algunas situaciones dadas o deseadas, sino examinar las obras de la sociedad y las consecuencias que surgen de las distintas maneras de hacer las cosas. 6. Mencione la sociología en general, particular y sociología jurídica. Es una rama de la sociología general que tiene por objeto el estudio de los fenómenos o de derecho. Parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. 7. Mencione la importancia y relación de la sociología con otras ciencias. La sociologia juridica y la sociologia general están íntimamente ligadas al usar los mismos metodos de investigacion; como son: La estadistica, el sondeo, la encuesta y el metodo historicocompartivo, para estudiar los hechos y los fenómenos sociales. Las otras ciecias etudian los fenómenos naturales, los cuales se dan sin la participacion de la mano hombre.
TEMA II ORGANIZACIÓN SOCIAL 2.1 INDIVIDUO, SOCIEDAD Y CULTURA. Individuo: Persona perteneciente a una clase o grupo, considerada independientemente de las demás. Elemento que forma parte de la población sobre la que se toma una muestra Estadística.
Sociedad: Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura en común. Cultura: Es todo lo que es socialmente aprendido y compartido por los miembros de una sociedad, tales como costumbres, rituales, creencias y religión. 2.1.1 PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Consideramos el desarrollo social como un proceso de adquisición progresivo de conductas, hábitos, normas y reglas, y actitudes sociales. Procesos asociativos: comienzan por contacto, es necesario que se supere el sentimiento de extrañeza o de hostilidad frente al otro sujeto, en quien se ve un extraño en caso de establecer contacto con el otro Existen fuerzas que impulsan y favorecen la iniciación de un proceso asociativo entre las cuales se encuentran las siguientes: a) Solidaridad emocional, la cual consiste en compartir la misma emoción con otra u otras personas. b) Participación emocional, el hecho de que una persona, habiéndose percatado del sentimiento de otra, participa simpáticamente en ese sentimiento. c) Atracción emocional, es decir, sentir admiración, atracción hacia otra persona. d) Intereses, es decir, por propia conveniencia o por razón de un ideal superior. Procesos Ajustes: Comienzan por contacto, es necesario Consisten en hacer que las diferencias de opinión, de sentimiento, de modos de conducta entre una persona y otra u otras queden atenuadas, es decir, reducidas en su influencia, y de tal modo que las posibles concordancias sean utilizadas para establecer vínculos asociativos. Procesos De Acomodación: Es como una tregua para hacer que un conflicto pre-existente entre dos o más personas quede reducido o limitado, para hacer que la competencia o rivalidad sea controlada hasta cierto punto. Resulta que debajo del proceso existe un conflicto latente, es decir, que aunque la acomodación es ventajosa para ambas partes, el problema, contravención o
competencia no queda suprimido si no que esta sencillamente inoperante con la posibilidad de actualizarse de nuevo. 2.1.2 PROCESOS DE CULTURIZACIÓN. Una de las actividades de mayor impacto que genera el hombre en su interactuar con sus semejantes es la cultura, entendida como un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social en un periodo determinado. Cultura engloba modos de vida, ceremonias, arte invenciones, tecnología, sistemas de valores, tradiciones, creencias y los derechos fundamentales del ser humano. 2.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES. a) Constituyen una unidad demográfica b) Existe dentro de una zona geográfica común. c) está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social. d) se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante e) debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes. f) debe poderse reconocer como unidad social separada. 2.2.1 CRECIMIENTO. Aumento irreversible de tamaño en un organismo 2.2.2 DESARROLLO. El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente. 2.2.3 DISTRIBUCIÓN. Se denomina distribución al reparto de uno o varios elementos. Obviamente, el término admite una amplia variedad de usos, siendo el económico el más frecuente de escuchar. Desde esta perspectiva, la distribución haría alusión al modo en que los ingresos económicos de un determinado grupo social son repartidos entre cada uno de sus integrantes.
2.3 GRUPOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES. La organización social debe entenderse como la articulación o unión de los grupos o subgrupos que integran ya sean estos de edad, de sexo, de parentesco, de residencia, de propiedad, de autoridad, de status. Las relaciones interhumanas ha de tener patrones permanentes que regulen la actuación y las relaciones de los individuos. Estos patrones son los que integran junto con la conducta de los individuos y de los grupos que se adecuan a ellos la organización social. 2.3.1 CLASIFICACIÓN. Las sociedades surgen para realizar el bien de las persona, y algunas de sus funciones son genéricas y otras especificas. La clasificación de las sociedades se realiza de acuerdo a los grupos predominantes en: económica, familiar, religiosa y política
2.3.2 ESTRATIFICACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La estratificación social es un sistema de clasificación de las desigualdades socialesdistribución de bienes, riquezas, poder, etc. Cada sistema de estratificación social organiza de una manera particular las diferentes posiciones que el individuo ocupa en la sociedad, son relativamente estables, en general se heredan. A lo largo de la historia podemos identificar 4 sistemas de estratificación: 1. ESCLAVISTA 2. ESTAMENTOS O ESTADOS 3. CASTAS 4. CLASES El concepto de estructura estratificada se puede delinea y extender de manera que tenga las siguientes clases: MOVILIDAD SOCIAL La movilidad social, se refiere al movimiento de personas o grupos de una clase social a otra.
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social. AUTOEVALUACION TEMA II 1.De un concepto de individuo, sociedad y cultura. Individuo: Etimológicamente proviene de indiviso , que no se puede dividir. Es por tanto el señalamiento de una unidad. Cómo haya o pueda entenderse dicha unidad y en qué consiste dicha unidad frente a diferentes unidades o pluralidades: Algunas veces significa individuo humano como "una persona" Frecuentemente designa cualquier cosa numéricamente singular. Sociedad: es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. 2.Diga usted cuáles son los procesos de socialización y culturización. La socializacion o sociabilizacion es el proceso mediante el cual los individuos pertenencientes a una sociedad o cultura aparecen e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñar satisfactoriamente en la interacción social. CULTURIZACION: Infusión en una cultura de otra que se considera menos desarrollada. 3.Mencione las características de las sociedades. En una difinición mas completa podemos decir las siguentes: a) "Las personas de una sociedad construyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una poblacion social total" b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común" c) "La sociedad esta constituida por grandes grupos que se diferencian entre si por su funcion social" d) "La sociedad se compone por grupos de personas que tienen una cultura semejante" e) "La sociedad debe reconocerse con una unidad que funciona en todas partes" f ) "Finalmente, la sociedad debe reconocerse como unidad social separada"
4.De un concepto de crecimiento, desarrollo y distribución. El crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía, en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento a medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. DESARROLLO :Mejora cualitativa y durable de una economía y de su funcionamiento. El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones sean respetadas. En estos últimos años se vislumbra cada vez más la necesidad del respeto a la relación: desarrollo humano - sostenibilidad ambiental, como la única forma de asegurar el porvenir del planeta, sobre todo luego del deterioro, contaminación y daño que ha causado el proceso de desarrollo intensivo aplicado hasta ahora, de allí surge la necesidad de mirar al concepto de desarrollo desde la concepción indígena para proponer alternativas de futuro El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio. Se denomina distribución al reparto de uno o varios elementos. Obviamente, el término admite una amplia variedad de usos, siendo el económico el más frecuente de escuchar. Desde esta perspectiva, la distribución haría alusión al modo en que los ingresos económicos de un determinado grupo social son repartidos entre cada uno de sus integrantes. 5. De una clasificación de los grupos y organizaciones sociales. La organización social debe entenderse como la articulación o unión de los grupos o subgrupos que integran ya sean estos de edad, de sexo, de parentesco, de residencia, de propiedad, de autoridad, de estatus. CLASIFICACIÓN Las sociedades surgen para realizar el bien de las persona, y algunas de sus funciones son genéricas y otras especificas. La clasificación de las sociedades se realiza de acuerdo a los grupos predominantes en: económica, familiar, religiosa y política 6.- ¿Qué se entiende por cultura y cómo se relaciona con la sociedad? La cultura es todos los conocimientos que hemos adquirido, el gran número de valores morales y culturales, los objetos físicos, intelectuales, y todo lo que no es natural, por ejemplo la
contaminación, las guerras bacteriológicas y demás creaciones humanas, positivas o negativas a favor o en contra del perfeccionamiento del hombre. La escuela y las instituciones de cultura son un refuerzo para la familia (la cual es el átomo en lo social como lo es el individuo en lo particular) en cuanto a instituciones tradicionales que fomentan y socializan los valores, principios e intereses colectivos. 7.- Establece en que consisten los procesos de socialización y como se relacionan con la personalidad Los procesos de socialización son todas las interrelaciones que se dan dentro de un contexto determinado para los individuos, grupos y demás estructuras sociales se integran, cuenten con afinidades, se solidaricen, se fusionen y en general. , convivan en armonía con arreglo a sus valores, principios e intereses. 8.- Las trascencia de la teoria de los grupos sociales, poniendo enfasis en las cuestiones vinculadas con el crecimiento, desarrollo y distribucion. Crecimiento pasado y presente A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y la organizaciónsocial hicieron posible que la población creciera de forma considerable. El crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías. Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas. Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. Al mejorar la redde abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte, aumentaron las cosechas y disminuyó mucho el número de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias. Distribución regional En 1990 había una población de 1.200 millones de personas en los países desarrollados y de 4.100 millones en los países menos desarrollados del mundo. Más de la mitad de la población mundial habita en el este y en el sur de Asia, destacando China con más de 1.200 millones de habitantes e Las interrelaciones desde la óptica jurídica, ya que el individuo nos conduce a actividad jurídica patrimonialistas contratos de compra venta , a crear Sociedades Mercantiles (Sociedad Anónimas) A heredar o adquirir para si bienes , satisfactores , servicios , capital y riqueza sin limites lo cual ocurre en el contexto del capitalismo y de globalización. 9.- Elabora un resumen sobre la estratificación social, considerando los factores que condicionan la movilidad social. LA ESTRATIFICACION SOCIAL
Hoy en día nuestro país debido a un gran sin número de factores, se encuentra divido en clases sociales, que estas mismas llevan como consecuencia la estratificación social. Estas diferencias sociales tienen repercusiones en la calidad de vida de cada persona. Lamentablemente una barrera de la desigualdad social es la parte económica, que provoca la estratificación. Tomando en cuenta que estratificación social es la distribución o clasificación de los individuos en clases superiores e inferiores de acuerdo al dinero y poder, basados en los valores de cada individuo según su posición social. Edades y sexo INDIVIDUO Y SU FAMILIA (GRUPO PRIMARIO O CELULA SOCIAL) NATURALES 10.- Elabora un diagrama sobre los diversos grupos que interacturan en la sociedad, destacando sus caracteristicas, semejanzas y diferencias. grupos que interacturan en la sociedad grupos para beneficio de todos (grupo primario sociales) AGRUPACIONES SOCIALES AGRUPACIONES POR RAZONES DE CULTURA PODEMOWS AGRUPAR INST NUEVAMENTE A LA FAMILIA MATRIMONIO CIVIL POLITICA , RELIGIOSAS , CULTURAL Y SOCIAL QUE ES EL MATRIMONIO . La familia Forma de organización con arreglo de valores a normas y a instituciones CULTURALES La interrelación de los entes políticos, económicos, sociales, de la familia, la escuela, la religión las instituciones jurídicas y las de seguridad pública son muy importantes porque sobre dichas estructuras descansan las funciones primordiales y trascendentes de una sociedad dentro de un contexto histórico determinado, son los órganos que preservan o deben proteger, fomentar y desarrollar los valores, principios e intereses de nuestra sociedad’ Las instituciones sociales se crean para resolver las necesidades y los problemas de una sociedad dentro de un tiempo y un espacio determinados; entonces se adquiere una organinizacion social y un planteamiento o demanda colectiva, una forma jurídica n, de aquí la idea de Estado de Derecho. El estructuralismo se basa en que la sociedad tiene entes culturales y organizacionales que se construyen o edifican con el fin de resolver las necesidades o problemas que se presentan y el funcionalismo, parte de la idea del organismo o evolucionismo para plantear que cada ente social realiza una funciona o actividad para satisfacer las necesidades del colectivo en la circunstancia especifica. Este habla también grupos sociales estos es la agrupación de personas que interactúan entre sí rigiéndose en valores y normas, para logra una meta compartida. Los grupos sociales se diferencia de los otros grupos, estos se diferencia en cuatros aspecto. Primero es que los
pertenecientes a un grupo social tienen algo en común y esto lo diferencia de los otros. Segundo los pertenecientes a un grupo social interactúan regularmente, esto quiere decir, que deben convivir e relacionarse entre sí. Tercero los grupos sociales organizan una base en la que se va estructurar, se elige un líder, luego aparecen algunos lugarteniente y seguidores. Cuarto los miembros de los grupos sociales deben estar de acuerdo con los valores, normas y objetivos del grupo que este establece. Tipos de grupos: Hay diferentes tipos de textos, entre estos están Los grupos primarios, los miembros de este grupo tienen una relación intima, personal, afectuosa; estos son fundamentales para formar la naturaleza e ideas sociales del individuos. Los grupos secundarios, en estos grupos la relación de sus miembros es estrecha, sin afecto e intimidad, relacional ocasionalmente, no necesitan saber mucho el uno del otro; estos se reúnen para lograr una meta especifica. Los grupos de referencia, este grupo se usa para compararnos a nosotros con un grupo. Estos realizan dos funciones. Una es normativa en donde la persona escoge un grupo como referencia para adoptar la forma de comportamiento y las creencias de estros. La otra función que los grupos de referencias realizan es comparativa es cuando escogemos un grupo para medir nuestra persona. Ejemplo cuando uno se compara con los integrantes de un grupo de rock. Los grupos de pertenencia, estos grupos son lo grupos al que uno quiere pertenecer ya sea a un equipo de pelota, como a un circulo literario. Los grupos de no pertenencia, estos son lo contrario a los grupos de pertenencia, estos grupos son a los que no quieres pertenecer, que estas en competencias con estos. Los grupos de pares, los miembros que pertenecen a este grupo comparte el mismo nivel social y la misma edad. Las organizaciones formales, estos grupos planeados y creado para seguir una meta especifica y que se mantiene unido por normas y reglamentos específicos. Estos se diferencias de los grupos informales en su estructura, tamaño y su énfasis de lograr su objetivo. La Burocracia Las instituciones de seguridad pública son aquellas que pretenden la conservación de dichas estructuras , funciones , órganos familiares, educativos, culturales y religiosos que una sociedad considera valiosos La burocracia en el ámbito sociológico es una organización jerárquica que está regida por leyes y reglas formales. El sociólogo Max Weber estuvo entre los primeros en reconocer la importancia de la burocracia para las organizaciones grandes de la sociedad moderna. Las instituciones religiosas preservan valores metafísicos, creencias, dogmas de fe y otros elementos culturales, valores. 11.- EXPLIQUE QUE SE ENTIENDE POR DESORDEN SOCIAL. Ya que en esta sociedad capitalista, existen una gran cantidad de personas o sujetos dominados, hablamos del proletariado, una “clase social”, la más baja, la que menos dinero posee y la que más duro trabaja. Una “clase” que hace casi un centenar de años, logro algo jamás esperado, una revolución donde el proletario no era un dominado mas, sino que era alguien igual al burgués, donde esos absurdos títulos de burgués y proletario se desboronaban para darle un titulo
que jamás debió haber sido quitado, el titulo de persona. Pero ahora en la actualidad, encontramos cierto escepticismo hacia el crecer, hacia enfocarnos a lo desconocido. El proletariado actual, está conforme con lo que pasa, está conforme con el ser explotado, con el ser oprimido, con el ser maltratado, , ¿Por qué?, porque no conoce otro tipo de vida, no conoce una vida sin el titulo de pobre, de proletario, no conoce otra vida donde tenga con que darle de comer a sus hijos. ¿Pero no lo anhela?, ¡pues claro que lo anhela!, el proletariado quiere todo esto y más, pero no lo pide por el temor, por el temor de ser señalado, der ser atacado, de ser destruido casi en su totalidad como ha pasado a través de la historia en miles de ocasiones. Por estas razones, podemos decir que los desordenes sociales, se dieron y se seguirán dando, ya que en cada sociedad, siempre existirá la inconformidad, ya sea la de unos pocos, o la de las grandes masas mundiales; esto siempre intentará ser regido por los mismos ordenes, pero los cuales no son factos, es decir no son definitivas, por lo cual, en algún momento, el más adecuado de esta sociedad, se verá una luz, una pequeña brecha, donde encontraremos una sociedad más justa y más igualitaria.
TEMA III ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES 3.1 CONCEPTOS DE ESTRUCTURA SOCIAL. En sociología, la Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates. Estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como
expresión de los valores populares. Estructura: En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan. La Estructura: Pero también hablamos de la estructura de toda una sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su influjo en la acción o relación social de los individuos. 3.1.1 MATERIALISMO HISTÓRICO. La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana. El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad, el materialismo histórico versa sobre las leyes del desarrollo de la sociedad en su conjunto, sobre las relaciones mutuas entre todos los aspectos de la vida social. Da respuesta a las preguntas de qué es lo que determina el carácter del régimen social, de cómo se halla condicionado el desarrollo de la sociedad, de cómo se pasa de un régimen a otro. El materialismo histórico investiga las leyes generales del proceso histórico, y esto es lo que distingue su propósito del de las ciencias sociales especiales y del que persigue la historia política, la cual esta llamada también a estudiar todos los aspectos de la historia de la sociedad, pero en sus manifestaciones concretas y en su sucesión cronológica, en los distintos países y a lo largo de las distintas épocas. El materialismo histórico da la única solución certera, científica, a los problemas teóricos y metodológicos más generales, más cardinales, de la ciencia social, sin cuyo esclarecimiento sería imposible explicar acertadamente el desarrollo de la vida social en su conjunto o el de cualquiera de sus aspectos por separado” Con todo lo anterior podemos concluir expresando que “la concepción materialista de la historia parte del principio de que la producción, y, junto con ella, el intercambio de sus productos constituyen la base de todo el orden social; que en toda sociedad que se presenta en la historia, la distribución de los productos y, con ella, la articulación social en clases o estamentos, se orienta por lo que se produce, así como por el modo en que se intercambia lo producido. Según esto, las causas últimas de todas las modificaciones sociales y las subversiones políticas no deben buscarse en la cabeza de los hombres, en su creciente comprensión de la verdad y de la justicia eterna, sino en las transformaciones de los modos de producción y de intercambio; no hay que buscarlas en la filosofía, sino en la economía de la época que se trate”.
3.1.2 ESTRUCTURALISMO. El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas. El estructuralismo comienza cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de sus diferencias. La base para su conformación es el modelo orgánico y la lingüística: El modelo orgánico plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos y la organización y la evolución de las sociedades, la evolución en ambos casos se produce por una interdependencia creciente de las partes componentes, por una organización más integrada y más definida de cada sistema y sus relaciones reciprocas. “La estructura social es la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas mediante las cuales se pueden explicar las interdependencias de las partes que componen la sociedad. La función de cada parte es la forma en que esa parte opera para mantener el sistema total en buena salud” para otros enfoques como el de Durkheim y Radcliffe Brown la estructura social es el conjunto de relaciones entre las personas y los actores, cuando estas relaciones son descritas en aquello que las estandariza, es decir, cuando son conformes a los modelos institucionalizados que sirven de normas para la conducta de las personas. Aspectos que fueron desarrollados por Talcott Parsons en el “El Sistema Social” en la que proponía una gran construcción teórico -metodológica “moderna” y “cibernetizada” para el análisis de la sociedad. Para el modelo de lingüística, el antropólogo Claude Lévi Strauss inspirado en la lingüística estructural de Ferdinand Saussure, considera que la estructura de la realidad social no es un dato concreto, directamente observable; ya que lo que sucede es que la sociedad es variable y cambiante y es muy difícil cuantificar hasta donde es estructural y funcional ya que en cualquier caos existe siempre un orden que difiere de lo común o lo normal. Ya que viéndolo desde el punto psicológico las personas necesitan vivir juntas en sociedad para satisfacer sus necesidades y avanzar y trabajar para un fin o un ideal en conjunto que es la existencia propia. 3.1.3 FUNCIONALISMO. Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales,
especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual. La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y que, por tanto, era necesario la integración política. Su origen se encuentra en la sociología organicista-positivista, en la sicología, rama funcionalista y la antropología social. Retoma de Herbert Spencer la analogía entre las sociedades y los organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos aspectos de la realidad; de Emilio Durkheim la causa que provoca un hecho social y la función social que desempeña en la sociedad y de Max Weber la teoría de la acción social. Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico están en relación funcional con el todo, determinándolo y siendo determinados por él. Según José Carrillo el funcionalismo lo podemos ver desde dos perspectivas: “una como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las interacciones y las consecuencias de estas en las instituciones y otra, como análisis sociológico, estrategia empírica para estudiar los fenómenos de los sistemas sociales”. Los tipos de funcionalismo más significativos son: El funcionalismo absoluto, Malinoswski, considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y cada creencia desempeña una función vital, tiene una tarea de llevar a cabo,
constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la unidad de la cultura es el fundamento de la integración de la sociedad. En otras palabras atribuye a todos y cada uno de los elementos del conjunto una función especializada, que lo distingue y que, en consecuencia, hace necesaria a todas las partes para el logro completo de la función del objeto. El funcionalismo relativizado, Merton, acepta la funcionalidad de la sociedad, pero la armonía total, no todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones: manifiestas, latentes y disfunciones. También llamado funcionalismo relativo, desarrollado a partir de las observaciones de Merton quien señalaba que no es posible afirmar que todo elemento social o cultural realice necesariamente una función indispensable y que además, puede hablarse de disfunciones cuando un parte del todo en vez de colaborar al proceso general, actúa de manera que se convierte en obstáculo del mismo. Finalmente la tercera posición es la del funcionalismo estructural que enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla. El funcionalismo estructural, de Parsons, estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las funciones esenciales que deben ser desempeñadas por individuos, grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y perdure. Otras escuelas consideran el macrofuncionalismo, es decir, estudio de los sistemas a gran escala y el microfuncionalismo, o sea, análisis de los pequeños grupos. Se puede sintetizar los rasgos esenciales del funcionalismo: “la sociedad es un sistema, es un todo formado por partes interdependientes; el cambio de una parte afecta a las otras partes y al otro... la sociedad es un sistema de equilibrio...en la sociedad hay fuerzas internas y externas; los intereses actúan para mantener la tranquilidad y el equilibrio; las fuerzas presionan moderadamente para lograr los cambios” En realidad un mismo objeto puede ser estudiado desde ángulos distintos o con intenciones diversas; de ello dependerá que el análisis se le denomine de una u otra forma. Podríamos decir, sintetizando, que el enfoque estructural consiste en preguntarse cómo es este objeto, en tanto que el enfoque funcionalista preguntaría qué hace este objeto. La noción de función se tradujo a las ciencias sociales particularmente desde el campo de la biología; el sociólogo inglés Herbert Spencer desarrolló en el siglo XIX una analogía entre los organismos vivos y la sociedad; a esta escuela se le ha llamado por esa razón, organicista y por la misma influencia del estudio biológico, se desarrolló la idea de función, efectuada por las distintas partes que conforman el organismo social. Como puede apreciarse, el funcionalismo y el estructuralismo son dos caras de una moneda. En realidad no existe el uno sin el otro; lo que sucede es que depende si se observa el anverso o el reverso. Cuando se efectúa un análisis estructural para diferenciar a las partes, se toma en cuenta, en la mayor parte de los casos, las funciones que las distinguen; a parir de esa operación es posible determinar su suposición en el todo. El funcionalismo, al plantearse como problema principal lo que cada una de las partes hace respecto del
todo, tiene que considerar también a la estructura. De igual manera podríamos decir que todo estructuralismo es funcional y que todo funcionalismo es estructural, y que le denominamos de una u otra forma según el aspecto que denote más énfasis desde el punto de vista del estudio. Funcionalismo, teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. 3.1.4 TEORÍA DE SISTEMAS. La teoría de sistemas se basa en la teoría funcionalista. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: • adaptación al ambiente, • conservación del modelo y control de tensiones, • persecución de la finalidad, • integración mediante las diferentes clases sociales. De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada. La teoría general de los sistemas afirma: que las propiedades de los sistemas no pueden describirse en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solo ocurren cuando se estudian globalmente involucrando todas las interdependencias de sus partes. Ejemplo. El bosque es diferente de cada uno de sus árboles. Orígenes de la teoría de sistemas. La teoría general de sistemas (t.g.s.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von B., publicados entre 1950 y 1968. La t.g.s., no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son: A. existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. B. esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. C. dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias sociales. D. aproximación al objeto de la unidad de la ciencia. E. esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica. La t. g. s. se fundamenta en tres premisas básicas: 1. Los sistemas, existen
dentro de sistemas. las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas rientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente. 2. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 3. Las funciones de un sistema depende de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos se debe tener un impulso para poder funcionar. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. No es propiamente la t. g. s., sino las características y parámetros que establece para todos los sistemas. El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y, principalmente, la administración. si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo; la sociología habla de sistema social, la economía de sistemas monetarios, la física de sistemas atómicos, y así sucesivamente. O sea los sistemas determinan las conductas de los seres humanos. 3.2 PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD. Carlos Marx, sostiene que la vida social está determinada por tres estructuras: Una económica, jurídica-Política y una ideológica Estructura económica: La Estructura Económica de la sociedad entendida como el conjunto de relaciones económicas entre los hombres está integrada por dos elementos: a. La fuerza productiva: expresa la relación que existe entre los hombres, los objetos y la fuerza de la naturaleza empleadas para producir bienes materiales e intelectuales necesarios para la subsistencia y desarrollo. b. Las relaciones sociales de producción: dentro de un proceso económico se establecen algunas relaciones sociales más o menos estables entre los hombres. Estructura Jurídica –Política: forma parte de la superestructura de una sociedad, por lo que se refiere a este aspecto, las normas jurídicas son reglas de observación obligatoria que conforman o sancionan la conducta de los individuos. La ideología Jurídica: Por su parte, la conciencia o la ideología Jurídica, tiene una importante relación de interdependencia con la conducta. Es el instrumento de la ideología Jurídica que da preponderancia a las opiniones de quienes detentan el poder, tanto en el caso de que un pequeño grupo se imponga como cuando las leyes fundamentales son producto de un movimiento social de amplia simpatía popular, como una revolución.
3.2.1 INSTITUCIONES ECONÓMICAS. "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas..." Que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar, etc. Habitualmente se entiende por institución cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos. Sin embargo, dentro de la literatura económica, se utiliza el concepto "institución" como algo más genérico: la forma en que se relacionan los seres humanos de una determinada sociedad o colectivo, buscando el mayor beneficio para el grupo. Son los usos, hábitos, costumbres o normas por los que se rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de la institución es mayor cuanto más eficiencia genere en la economía y más minimice los costes de transacción y de información. Eso será más posible cuanta más experiencia posean los agentes que participen de dicha institución, más sencillas sean las reglas y menor sea el número de individuos que las tienen que ejecutar. 3.2.2 INSTITUCIONES POLÍTICAS. Son aquellas que se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del gobierno del estado. Según el criterio representado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos: * a) Constitución * b) Gobierno central * c) Gobierno regional y Gobierno local (instituciones municipales o ayuntamientos) * d) Administración pública * e) Funciones sociales y económicas del estado * f) Instituciones políticas comparadas. INSTITUCIONES EN MEXICO: Petróleos Mexicanos | Comisión Federal de Electricidad| Instituto Mexicano del Seguro Social | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado | Instituto Mexicano del Petróleo | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología| Comisión Federal de Telecomunicaciones| Comisión Federal de Competencia | Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados| H. Cámara de Senadores | H. Cámara de Diputados | Consejo de la Judicatura Federal| Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación| Suprema Corte de Justicia de la Nación|
De esta manera podemos darnos cuenta que en México existen varios tipos de instituciones divididas en instituciones políticas, económicas, de seguridad, de desarrollo, de educación, de economía, las cuales lo que buscan es el mejoramiento y desarrollo de la sociedad para vivir en armonía y con seguridad. La legitimidad de las instituciones depende de la gobernabilidad de estas mismas y así reconocidas por la sociedad para que estas mismas sean un claro ordenamiento social. 3.2.3 INSTITUCIONES SOCIALES. Una institución es un sistema de normas, reglas de conducta con la finalidad de satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social construida alrededor de ciertos valores y cambia a través del tiempo. Toda institución social está formada por un conjunto de personas entre las que se da una interacción recíproca llamado grupo social, es por ello que la sociedad establece modelos a seguir como pautas colectivas que conforman un rol social. La combinación de esas pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como resultado las instituciones sociales. Las instituciones sociales contienen en sí misma un conjunto de normas, relaciones, procesos e instrumentos materiales que forman parte de los intereses de una sociedad. Instituciones sociales reconocidas son: • Familia: La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total. Es la base de la sociedad y su primera piedra. Existen muchas clases de familia; en ella se reconocen frecuentemente como elementos simbólicos el matrimonio y las leyes de parentesco. Esto último es fundamental; desde la antropología se entiende que el incesto habría sido la primera manifestación de cultura en la historia del hombre. • Mercado: La propiedad privada y el uso racional de los excedentes alimenticios fueron la base de lo que hoy es una compleja trama cultural ya naturalizada socialmente. • Iglesia: Su aporte es la reglamentación ética de los individuos y la construcción de un telos, o sea, una filosofía trascendental que permita a las sociedades entender el sentido de la existencia, el orden y jerarquización y las tradiciones o convenciones. • Sistema Educacional: Este sistema está orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De aquí se aprenden las estrategias que permiten a nivel general las divisiones sociales cuya principal característica es la existencia de clases sociales • Poder Judicial: En las sociedades pre-modernas no existe la justicia desvinculada de la religión. En una sociedad secularizada, el poder judicial da la garantía y marcos normativos donde el individuo se puede recrear en su vida cotidiana. • Ayuntamiento: como legislador y gestor de la población y el presupuesto. Básicamente es un planificador. • Sindicato: como gestor y protector de los trabajadores. Básicamente es un administrador de la fuerza laboral. 3.2.3.1 FAMILIA.
"La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status..." La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia. Funciones de la familia dentro de la sociedad: • Biológica: procura la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la especie. • Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser humano. • Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, etc. • Religiosa: inculca la formación de valores y practicas devotas. • Recreativa:procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia. La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y de los homosexuales. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. Tipos de familias: • familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»; • familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines; • familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres; • familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual en la cual uno de los cónyuges es su tutor legal; • otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable. En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no
matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo. 3.2.3.2 EDUCACIÓN. Forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura, el arte y la educación. Este sistema está orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De aquí se aprenden las estrategias que permiten a nivel general las divisiones sociales cuya principal característica es la existencia de clases sociales 3.2.3.3 RELIGIÓN. "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso..." Se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el protestantismo, catolicismo, etc. Su aporte es la reglamentación ética de los individuos y la construcción de un telos, o sea, una filosofía trascendental que permita a las sociedades entender el sentido de la existencia, el orden y jerarquización y las tradiciones o convenciones. 3.2.4 INSTITUCIONES JURÍDICAS. Las instituciones jurídico – políticas son el Estado como derecho de actividad normativa, por ejemplo si un sistema económico se basa en la propiedad privada, el Estado en conjunto con el derecho deben proteger la misma implementando sistemas y normas que rijan la estructura. Las instituciones ideológicas son el derecho como ciencia, la política, la moral, la religión, etc.; son aquellas instituciones que fundamentan las doctrinas de una forma de vida determinada de acuerdo a una base económica específica. AUTOEVALUACION TEMA III 1. De un concepto de estructura social. Es un grupo dentro del cual pueden vivir los hombres una completa vida en comun; puedn ser aplicados a diversos tipos de vida de grupo que se dan entre los hombres, como familias, tribus, clanes, grupos etnicos, iglesisas, sindicatos, corporaciones, partidos politicos, grupos de vecinos de sexo, etc. 2. ¿Qué es el materialismo histórico? La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado por Karl
Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana. Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana. 3. ¿Qué es el estructuralismo y funcionalismo? ESTRUCTURALISMO.- Teria comun a ciertas ciecias humanas, como la lenguistica, la antropologia social, la psicologia, etc., que concibe cualquier objeto de estudio como un todo, cuyos miembros se determinan entre si, tanto en su naturaleza como en su funcion, en virtud de leyes generales. FUNCIONALISMO.- Doctrina antropologica que tiende a explicar el funcionamiento de las actividades de un grupo como conjuntos estructurados y jerarquizados entre ellos. 4. ¿Cuáles son las estructuras de la sociedad? En sociología, la Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates. Elabore un resumen de dos cuartillas por tema sobre: 5. El concepto de estructura social. Es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización social. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología : la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece. Una definición científica seria: la estructura compleja de un modelo como descripción de una teoría, representada gráficamente, son las relaciones entre variables y no sus respectivos valores. 6. El mecanismo, organismo y estructural funcionalismo como enfoques sistémicos de la sociedad. El estructural funcionalismo mira las sociedades como sistema interrelacionados, cuyas partes están unidas por funciones en el entremando social; entonces un gran orden social en el que las
estructuras culturales adaptan al individuo, le inculcan ideas, valores y reglas de comportamiento que tiene que aceptar y que hacen predecible su comportamiento. Es estructuralista porque parte de la idea de que el individuo está sujeto y moldeado por las colectividades, las instituciones, los grupos formales, informales, etcétera, que se imponen sobre la voluntad del individuo y que le dan papeles a cumplir: ser hijo, ser padre, ser empleado, por mencionar algunos; según se trate de la familia, el trabajo o la economía; es funcionalista por que estos papeles y puestos dentro de cada institución, así como estas mismas, están relacionadas siempre con el propósito de mantener la cooperación y la unidad social, contribuyendo a su mantenimiento. Los conflictos también pueden presentarse pero sólo porque algo ya no está funcionando bien y requiere ser corregido; por lo que los problemas sociales deben ser mirados a partir del surgimiento de disfunciones en las instituciones o en los papeles de los individuos y que deben ser corregidos acudiendo a ajustes sociales y cultuales. La perspectiva estructural funcionalista, es el punto departida para observar la realidad social poniendo énfasis en cómo el individuo se comporta siguiendo fuerzas sociales o racionales que nacen de la forma de organizar la vida social (estructuras de conducta) y en cómo a la vez estos comportamientos y sus estructuras tiene la función de mantener la unidad armónica del conjunto. Principios del método, estructuralista, los principales son: 1-Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo una diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico. 2-Cualquier identidad de la realidad humana es una estructura, o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes; y 3- Un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, sino como una configuración total y la estructura persistente, aunque varíen los componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica 7. De la lectura de una obra de consulta general, establecerá en qué consisten el materialismo histórico y la teoría de sistemas, destacando sus postulados y exponentes y los discutirá con sus compañeros. El materialismo histórico se define como la ciencia de la totalidad orgánica o estructura que constituye toda formación social. la estructura social compuesta por la infraestructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica será estudiada por esta ciencia en todos sus niveles y articulaciones como así también en cada región o todo parcial. el materialismo histórico es la sociología científica, proporciona la base teórica y metodológica de las investigaciones sociológicas concretas y de todas las ciencias sociales puede considerarse también como una característica básica del marxismo en todas sus variantes, salvo aquellas que, por apartarse tanto del pensamiento de marx, pueden apenas ser calificadas de marxistas; y según cierto número de autores, imposible sostener el materialismo histórico sin sostener el
materialismo dialéctico. en cambio, parece difícil, caso de que sea posible, adoptar el último sin abrazar el primero. para algunos, además, el materialismo histórico está incluido en el dialéctico. consideraremos aquí el materialismo histórico como el método, o la doctrina, o ambas cosas a un tiempo, del marxismo, específicamente en la forma que corresponde al pensamiento de marx. se ha discutido mucho si el materialismo histórico fue ya elaborado, o elaborado con suficiente plenitud, por el joven marx, esto es, el marx de los manuscritos económicos y filosóficos, de 1844. los autores que lo niegan hacen corresponder el materialismo histórico con el marx, específicamente el de la crítica de la economía política, de 1859, y el de el capital, cuyo primer tomo se publicó en 1867. los que lo afirman encuentran en el joven marx trazas de materialismo histórico, aun si éste es expresado a menudo en formas más filosóficas, éticas y humanistas de lo que fue corriente en obras posteriores de marx. así, una exposición cabal del materialismo histórico debería tratar el problema de la continuidad o discontinuidad, o de los grados de una o de otra, en marx, así como la cuestión del papel que los bosquejos de crítica de la economía política, escritos en 1857-1858, generalmente citados como los grundrisse, desempeñan en el cuadro total del pensamiento de marx. en cualquier caso, sería necesario presentar la evolución del materialismo histórico y averiguar, como lo ha hecho, entre otros, mario rossi, su génesis». pero como esto resultaría excesivamente largo y complejo en el marco de la presente obra, nos limitaremos a suponer que hay en el joven marx por lo menos la génesis de un materialismo histórico. dando esta génesis por supuesta y considerando que, en rigor, no podrían entenderse muchas de las tesis de la miseria de la filosofía, de 1847, de la ideología alemana, que procede del período de 1845-1846, y del manifiesto del partido comunista, de 1848, sin una dosis considerable de materialismo histórico, puede éste atribuirse a marx ya en época temprana. como la ideología alemana y el manifiesto son de marx y engels, hay que atribuir asimismo a engels la idea del materialismo histórico, y algunos autores indican inclusive que marx la abrazó espoleado por engels. pero atribuyéndose a engels sobre todo el materialismo dialéctico, se puede por el momento, por medio de la simplificación, equiparar `marxismo' con `materialismo histórico. el materialismo histórico ha descubierto el carácter materialmente condicionado del proceso histórico-social, yen contraposición a las teorías del materialismo vulgar –que niegan el papel de las ideas, de las instituciones y organizaciones políticas y de otras clases-, subraya su activa influencia inversa sobre la base material que las ha engendrado. el materialismo histórico constituye el fundamento histórico-científico del marxismo, que arma a los partidos marxistas-leninistas, a la clase obrera y a los trabajadores todos con el conocimiento de las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad, les permite comprender la importancia del factor subjetivo -la conciencia y organización de las masas, sin lo cual es imposible la realización de las leyes de la historia. los rasgos fundamentales del materialismo histórico fueron expuestos por primera vez por marx y engels en su trabajo la ideología alemana». se da una formulación genial de la esencia de esa parte del marxismo en el prefacio de la contribución a la crítica de la economía política» (1859). pero el materialismo histórico se convirtió en sinónimo de ciencia social» sólo cuando el capital» vio la luz. a medida que la historia avanza y se va acumulando nueva experiencia del desarrollo histórico, también se desarrolla y enriquece, necesariamente, el materialismo histórico, así como el marxismo en su conjunto .lenin dio un magnífico ejemplo de este desarrollo en la época del imperialismo, de las revoluciones proletarias. teoría de sistemas´ para chiavenato (1992) un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados en una red de comunicaciones formando una actividad para
alcanzar un propósito operando sobre insumos (datos/energía/materia).también lo define como un conjunto de elementos interdependientes e inter actuantes 8. ¿En qué consisten las instituciones sociales?, enfatizando las cuestiones vinculadas a las instituciones económicas, políticas y sociales. Dado que todas las instituciones sociales se han creado para mejorar o perfeccionar las condiciones de vida del hombre; ya que hay instituciones políticas, económicas, religiosas y sociales; y cada una de estas instituciones cuenta con un marco jurídico. Instituciones económicas por las necesidades materiales del hombre, lo determinan y a partir de ahí, el hombre y sus diversas formas de agrupación y organización, han sido influidas; las necesidades impactan al individuo y a su organización social de manera básica, lo cal lleva implícitas las formas de realizar pactos sociales y a medida de que la agrupación creció, las actividades se hicieron complejas y se inició todo el ciclo productivo: producción, circulación, distribución y consumo; se crearon no solo satisfactorios, sino bienes y servicios, nació el comercio, la moneda, bancos, instituciones económicas y sistemas económicos. Apareció el plus producto, el hombre, dedicó el ocio al cultivo de los vicios y virtudes, en cuanto al primero pensó mejor la forma de prever, racionalizar y establecer estrategias hacia el futuro, dominar la naturaleza, formas de obtener mayores beneficios con menor esfuerzo, aprovechamiento del trabajo del hombre y diversas formas de para consolidar el poder y control, con lo cual tenían el control económico y de ahí el político. Instituciones políticas son las que tienen relación con el poder; ya que su objeto de estudio se centra a los entes, órganos y estructuras como el Estado (municipios, entes federados), el Gobierno poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los partidos y agrupaciones políticas y demás actores, gentes y ciudadanos que influyen en la forma directa en los poderes formales o estructuras del Estado y del Gobierno; de ahí que las estructuras sean formales tanto a nivel local como a nivel internacional, pero también existen los no formales, que son los que influyen hacia los formales, como son grupos de presión, empresarios, campesinos Instituciones sociales son la que se han creado para mejorar o perfeccionar las condiciones de vida del hombre. 9. Disertará sobre la importancia de las instituciones educativas y religiosas en la sociedad. Pondrá énfasis en las cuestiones vinculadas con la adquisición de valores sociales. Instituciones educativas Una escuela es un lugar donde existe el proceso enseñanza aprendizaje, mediante el cual se pretende transmitir en armonía a la familia, que con la escuela, son las instituciones básicas y tradicionales para Formar valores, principios e intereses comunitarios o societarios; asimismo, en la escuela se transmiten conocimientos, ciencias y técnicas, mediante los cuales, se pretende preparar al educando para la vida, un oficio, una técnica o una profesión o una forma de vida. Una parte de la educación es la institución, la educación formal, trata de inculcar valores y principios, la institución es una capacitación o medio para que el educando o instruido tenga habilidades o capacidades para realizar una determinada tarea, y formar una conciencia de personas, familia, de patria, nación y humanismo; ya que la educación es el gran medio para desarrollar, de manera
armónica e integral todas las facultades del ser humano, ya que se requieren para el perfeccionamiento y equilibrio del hombre. Instituciones religiosas son las estructuras comunitarias o de la sociedad que preservan los valores del espíritu, en especial, los objetos metafísicos o en torno a un Dios, ser superior, o cualquier forma de concebir un espíritu, ser o ente supremo, ser que es, a partir del cual se conciben valores y principios como la vida, libertad, igualdad y otros que se consideran que deben tener los humanos por encima del Estado, ya que son derechos humanos, naturales o divinos, estas instituciones crean en forma posterior a las costumbres, tradiciones y demás formas de ser en las comunidades primarias de los hombres. Las instituciones escolares y religiosas, además de la familia; han sido las instituciones formadoras, receptoras y que han proyectado, en forma tradicional, los valores, principios e intereses de la comunidad o sociedad, a través de estos entes, se han conformado las diversas normas y las más poderosas para crear la conciencia social de un pueblo. 10. La trascendencia de la familia como institución social y de las instituciones jurídicas en la sociedad. Familia: es una institución donde se san todo tipo de interrelaciones políticas, económicas, religiosas, culturales, jurídicas y sociales, es una sociedad en pequeño o micro-sociedad. Por lo que familia es un grupo o conjunto de personas unidas por lazos de parentesco: de consanguinidad (mismo tronco o sangre), afinidad (de la mujer con parientes del esposo) y civil (adopción). La trascendencia de la familia: *Durante las primeras organizaciones humanas, las familias eran consanguíneas (misma sangre o familia), poligámicas, panulúa (exclusión de relaciones sexuales entre hermanos), luego sindiásmica (principal con una principal), y en general las relaciones eran promiscuas y endogámicas en el matrimonio, luego en las gens, clanes y tribus. *Cuando aparece la propiedad privada la mujer pasa a ser objeto, esclava o dependiente del paterfamilias, jefe del clan o de la tribu, sus relaciones eran poligámicas, pero empezó la tendencia a relaciones exogámicas o con miembros que no fuesen del mismo tronco común o familiar *Cristianizada Roma, se adopta la monogamia, vinculada al patrimonio, herencia y riqueza, porque un solo hombre con una mujer, permite la acumulación del capital; así el matrimonio pasó a ser la forma de fundar una familia. Dentro del marco jurídico, por lo menos en nuestro país, hasta hace poco se señala que el matrimonio es la unión de un hombre con una mujer con fines de procreación y ayuda mutua o coadyuvancia en todos los sentidos. Por lo que el matrimonio para efectos jurídicos es un contrato civil, mediante el cual se forma una sociedad y por tanto se adquieren derechos y obligaciones recíprocas entre cónyuges y en su caso para con los hijos, siendo que a estos últimos se les debe dar alimentos y los elementos para que se desarrollen en forma armónica e integral. El matrimonio tiene bases económicas, y debido a ello existen regímenes matrimoniales como son: separación de bienes, sociedad legal o conyugal (capitulaciones matrimoniales) en algunos casos. La familia es la una microsociedad donde también existen interrelaciones políticas, ideológicas,
religiosas, culturales, jurídicas y sociales, ya que todos los aspectos de la sociedad, en general, se dan dentro de la familia, de ahí su importancia en la formación de valores, intereses y principios de agrupación humana de que se trate. Instituciones jurídicas en la sociedad : Son todos los objetos culturales referentes al derecho, a las normas jurídicas referentes al derecho, a las normas, a sus articulaciones intrínsecas y extrínsecas; a que a partir del Estado de Derecho, del pacto social, toda persona (física o jurídica =moral), cuenta con derechos, obligaciones, marcos jurídicos a partir de los cuales puede o debe interrelaciones con la teología de que dicha sociedad preserve los valores, principios e intereses fundamentales consagrados en sus normas rectoras. Los países como productos sociales internos han construido sus instituciones jurídicas: Estado, poderes formales, niveles de gobierno, normas rectoras y demás disposiciones normativas, lo hicieron para enfrentar necesidades y problemas, de ahí la eficacia jurídica que dichas instituciones que forman parte de la conciencia colectiva de las agrupaciones humanas que las crearon y se diseñaron con un fin específico.
TEMA IV CONTROL Y CAMBIO SOCIAL 4. 1 CONTROL SOCIAL. Todos los medios y procesos mediante los cuales una sociedad asegura la conformidad de sus miembros con sus expectativas. 4. 1.1 CONCEPTO. El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. 4. 1.2 MEDIOS DE CONTROL SOCIAL. Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda) los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones)
4. 1.3 INSTITUCIONES COMO SISTEMA DE CONTROL.
Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles 4. 2 CAMBIO SOCIAL. Toda modificación o alteración de una estructura social tomada como punto de partida, ya sea parcial o total. 4. 2.1 CONCEPTO. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. Estructura social En sociología, la estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo. 4. 2.2 FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL. Casi todas las sociedades tienden a mantener el equilibrio, el orden social. Para ello desarrollan un sistema de relaciones mediante el cual distintos grupos e individuos colaboran para mantener la unión, satisfacer las necesidades y solucionar los conflictos sociales de acuerdo con determinados cauces y normas sociales. A pesar de todo ello, el cambio social es inevitable. Todas las sociedades se encuentran inmersas en un proceso de transformación que puede ser más o menos acelerado y en el que influyen distintos factores: • Demográfico. Se produce cuando se presenta una variación significativa en el volumen o en la composición de una población; dicha modificación repercute en la estructura social, originando diversos cambios. • Externos de la Naturaleza. Terremotos, inundaciones, erupción de un volcán, se dan emigraciones, desaparecen poblados
• Trastornos sociales: Invasiones o conquistas, las guerras modifican el orden social. • •Cultural. conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana. • Tecnológico. En la actualidad, es uno de los más importantes, ya que la tecnología está en continuo movimiento y evolución. • Ideológico. Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso de la historia. 1. ¿Qué se entiende por control social? Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. En ocasiones se realiza por medios coactivos y violentos ó incluye formas como prejuicios, valores y creencias. 2. ¿Cuáles son las vinculaciones entre el control social y el comportamiento desviado? Aplica tus conocimientos analizando el caso de México. El control social aparece en todas las sociedades como medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. De modo que cuando fracasa el sistema en este aspecto y cuando en sus actores se manifiesta una tendencia motivada a comportarse en controversión con una o más pautas normativas, entonces aparece la desviación. El comportamiento desviado significa no conformidad con las expectativas de los otros dentro de un concreto sistema social. Puede ser un comportamiento coherente, aunque caracterizado negativamente. En México se está llevando a cabo un proceso de comportamiento desviado, en el cual se arrolla los derechos de los demás, en la búsqueda de mejores condiciones personales para unos cuantos, violentando incluso la vida de inocentes. 3. ¿Cuáles son los medios de control social, que pone en marcha una sociedad para enfrentar la conducta desviada? Medios formales e informales. Medios formales: se implementas a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas, son respaldados por el gobierno y otras instituciones por medio explícitamente coactivos, que van desde sanciones hasta el encarcelamiento o confinamiento. Medios
informales: medios de comunicación, educación, normas morales, transmisión de hábitos, normas y valores determinados. 4. Diserta y elabora un ensayo sobre el papel de las instituciones como medios de control social, considerando el caso de México. El control de todas las instituciones Todo el mundo reconoce que las instituciones son fundamentales para el cambio social tanto económico, como también lo son para el mantenimiento del equilibrio social. Cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. el estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. Pos considerando lo anterior creo que cada institución tiene un control social hacia la humanidad, ¿por que?, por que cada una de ellas trata de organizarnos, para tener un orden social, así como tener valores y adecuación, y portarnos como personas, por que se cada institución no tuviera un control social, creo que todo se convertiría un caos, y no tuviéramos un gobernante o un gobierno que nos rigiera y propondría las leyes a seguir, si no seriamos libres verdaderamente como la palabra lo dice. Así que con todo y el control a veces lleva a las personas necesitamos ser escuchados, para que todo cambio que surge sea conveniente para el controlador y el controlado y llegamos a un acuerdo con éxito. Tenemos el caso de la gubernatura de Gustavo Díaz Ordaz, que no le importo que opinara el pueblo hacia las olimpiadas, sabiendo que México estaba en crisis económica, y a pesar continuo con su propósito, eso el pueblo lo veía, sin embargo, al presidente no le importo lo que opinaba los demás, así que mando a poner “orden”, matando miles de estudiantes a esto se le llama “control social”, ¡¡pues que bien controlados estamos!! 5. En qué consiste el cambio social. Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. Consiste en a evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe las ciencias políticas, económicas, ala antropología y a muchas otras ciencias sociales. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social, puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigma hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas
políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo, el crecimiento económico.
6. Elabora un concepto personal de cambio social. El cambio social para mi persona, estoy de acuerdo que es una innovación, como una revolución donde surgen efectos de cambio social desde lo económico hasta lo religioso que puede afectar o perjudicar a ser humano que convive en sociedad, por que tanto se puede adaptar a los cambios que puedan surgir, como no los puede aceptar, y esto con lleve a que cambie de residencia (emigre). 7. Elabora un resumen de los factores que se involucran en el cambio social, destacando sus características e importancia; relaciónalo con los eventos recientes de nuestro país en materia política, social. 8. Diga el concepto de control social. El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. Son todas las formas, mecanismos, instituciones, entes, organizaciones, funciones, estructuras y demás elementos materiales y culturales mediante los cual se resuelven las necesidades animales y espirituales o mentales de la raza humana en un contexto histórico determinado y por consiguiente, con arreglo a valores, principios e intereses pactados de manera natural o cultural, lo cual los enmarca en determinadas costumbres o normas sociales, de las cuales se derivan las jurídicas.
9. ¿Cuáles son los medios de control social? Partiendo de la naturaleza de las persona, individuos y de la propia sociedad, hay 2 tipos de controles sociales: los naturales, materiales o económicos y los culturales, psicológico, políticos, lingüísticos, religiosos, tecnocráticos, jurídicos o sociales
10. ¿Qué es el cambio social? Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas
11. Diga usted los principales factores del cambio social. Cuando en una sociedad existen pocas personas que sean muy ricas y muchísimas que sean muy pobres, donde casi no haya clase social, media, están las condiciones para una revolución, cuando hay pobreza.
12. ¿Cuál es el sistema de control social? Pueden clasificarse según: 1. la naturaleza del órgano: • Político: Típico del Francia, que creó un Consejo Constitucional al cual deben someterse todas
las leyes orgánicas antes de su promulgación (siempre que no sea declarada inconstitucional) • Judicial: a su vez el control por parte de este órgano puede ser: o concentrado: Hay un órgano judicial único y específico que tiene la competencia exclusiva para las declaraciones de inconstitucionalidad. (Uruguay, Italia) o difuso: cualquier órgano (y todos) pueden declararla. 1. la vía procesal: puede ser a su vez: • Directa: Se promueve directamente una demanda de inconstitucionalidad. • Indirecta: Cuando el objeto de la demanda no es la declaración de inconstitucionalidad, pero ese tópico se introduce indirectamente en el proceso. 1. los efectos: pueden ser: • Limitados: La norma declarada inconstitucional no se aplica al caso concreto, pero sigue vigente. • Amplios: La sentencia puede derogar automáticamente la norma u obligar al órgano que la dictó a que la modifique o derogue. Los sistemas de control en nuestro país son: • jurisdiccional difuso • efecto limitado • vía indirecta. Orden jerárquico de las normas El bloque federal está constituído por: 1. Constitución Nacional 2. Tratados y concordatos con potencias extranjeras y organizaciones supranacionales. 3. Leyes del Congreso de carácter federal o nacional. TEMA V SOCIOLOGÍA JURÍDICA 5. 1 CONCEPTO. Recasens Siches Es el estudio científico de los hechos sociales, de la convivencia humana, de las relaciones interhumanas, en cuanto su realidad o ser efectivo. Max Weber:
Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera aplicarla causalmente en su desarrollo y efectos. 5. 2 PRINCIPALES ESCUELAS. PRINCIPALES ESCUELAS. 1. Iusnaturalista 2. Iuspositivista 3. Iusrealista 1) ESCUELA IUSNATURALISTA EL IUS NATURALISMO Lo que precedió al ius naturalismo La muerte de Aristóteles señala el comienzo de una nueva era en la política y en la historia de la civilización europea. El fracaso de la ciudad estado se dibuja como una línea tajante que corta la historia del pensamiento político, en tanto que, desde esa fecha en adelante, su continuidad no se interrumpe hasta nuestros días. La aparición del cristianismo produjo cambios superficiales en su curso y, por grandes que sean los cambios posteriores producidos en el pensamiento político, no presentan en todo caso una solución de la continuidad desde la aparición de la teoría del derecho natural en la escuela estoica hasta la doctrina revolucionaria de los derechos del hombre. El hombre, como animal político, fracción de la ciudad estado autónoma, acaba con Aristóteles y comienza el hombre como individuo, el cual necesita conocer la regulación de su vida, así como sus relaciones con otros individuos. Para hacer frente a la primera de esas necesidades surgieron las filosofías de la conducta; para hacer frente a la segunda, ciertas nuevas ideas de fraternidad humana. Los hombres tenían que aprender a vivir solos y juntos en una nueva forma de unión social. La primera tarea a contemplar era el desarrollo que se produjo de aquellas religiones que ofrecían la esperanza de la inmortalidad personal y establecían ritos de iniciación en alguna unión mística con un Dios. Todas las filosofías posteriores a Aristóteles se convirtieron en instrumentos de enseñanza y consolidación éticas que con el paso del tiempo adoptaron cada vez más las características de la religión; en muchos casos la única religión que tenía un hombre educado era la filosofía, aquí es donde la religión y la filosofía se juntan y lo que posteriormente será la principal preocupación de los iusnaturalistas al querer separarlas. Es imposible no ver en este desarrollo religioso una ayuda emotiva para hombres que, sin ella, se sentían obligados a enfrentarse al mundo solos, y pensaban que sus facultades naturales eran demasiado débiles para pasar la prueba, y en esta forma, los hombres comienzan a fabricarse almas. Las dos corrientes filosóficas más importantes que influyeron y antecedieron al ius naturalismo fueron: Estoicismo
Las concepciones de los derechos del hombre y una forma de justicia y humanidad universalmente obligatoria pasaron a formar parte sólida de la conciencia moral de los pueblos europeos. Se conservó la concepción de que los usos y costumbres, los derechos y privilegios prescriptivos y el poder superior debían justificarse ante el tribunal de una norma superior, que debían estar sometidos, al menos, a la crítica y a la investigación racional. Esta norma de reinterpretación y readaptación exigió mucho tiempo y recibió contribuciones de muchas fuentes. Sus orígenes son especialmente oscuros, pero, por lo que hace la filosofía, acabó por identificarse principalmente con la mantenida por la escuela estoica. Los estoicos tenían una vigorosa creencia en el poder abrumador de la divina providencia; consideraban sus vidas como vocación, deber asignado por Dios, de la misma manera en que un soldado tiene un deber asignado por su jefe. Platonismo Este fue el último periodo de la filosofía antigua. Se le considera generalmente como una renovación y recapitulación de todo el pensamiento griego. Un rasgo característico de esta etapa es la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. Se sirve de la filosofía platónica para el planteamiento de supuestas verdades de índole religiosa, esto es verdades que se consideran reveladas al hombre. Sus características son: la verdad como algo de naturaleza religiosa; el carácter absoluto de la trascendencia divina; la teoría de la emanación (todo se deriva de Dios); y la distinción de dos mundos: inteligible y sensible. Origen del ius naturalismo Políticamente el renacimiento se inicia con el paso del feudalismo al capitalismo. La aristocracia de los señores feudales, cuyo dominio había perdurado tanto tiempo en el siglo XV, pierde su autoridad política y también su poderío económico ante los príncipes y reyes que, con el apoyo de un comercio, una industria y una minería florecientes, se adueñan del poder y logran afianzar los Estados nacionales y la monarquía absoluta. La fuerza y las funciones del Estado aumentan considerablemente y poco a poco va sustituyendo a la iglesia en su carácter de máxima autoridad, aunque con un área de influencia mucho más limitada que no afecta la moralidad ni la vida espiritual del hombre. Los ideales del Estado de esta época no miran hacia un mundo extraterreno y se limitan a buscar un nacionalismo bien definido como base de un país libre y autónomo, sin subordinación religiosa o moral. En esta época se produce una gran transformación en la sociedad europea, manifiesta un nuevo estilo de vida, mucho más libre y abierto, que somete a crítica los valores morales, religiosos e intelectuales de la edad media. Una característica de los hombres de esos tiempos es su rebeldía contra la autoridad establecida, principalmente de tipo religioso, la cual tiene entre sus resultados más significativos la reforma religiosa y el humanismo. Esto trajo consigo, un proceso de liberación en la filosofía política de la teología que fue posible por una secularización de los intereses intelectuales inherente a la vuelta de los estudios a la antigüedad. El
estoicismo y el platonismo, como ya lo mencioné anteriormente, dieron por resultado un nuevo grado de naturalismo y racionalismo. 3. Principales representantes del ius naturalismo Johannes Althusius La teoría política de Altusio, en la forma que él la expuso, era notablemente clara y consistente. Redujo todas las relaciones políticas y sociales al único principio del conocimiento o contrato. El pacto, expreso o tácito, explicaba la sociedad misma, o más bien toda una serie de sociedades, una de las cuales era el estado. Ofrecía una base lógica al elemento de autoridad inherente a todo grupo, que aparece en el estado específicamente como autoridad pública soberana del propio grupo, y daba una base aceptable para la limitación jurídica de los ejecutivos y para el derecho de resistir a un ejercicio tiránico del poder ejecutivo. La gran virtud de la teoría era su claridad. Sustancialmente, Altusio se había independizado de toda sanción religiosa de la autoridad ya que consideraba a las sanciones como autosuficientes, al menos dentro de los límites establecidos por los fines a los que debía servir cada clase de asociación. No ofrecía ningún fundamento filosófico del principio mismo del consentimiento, la obligación contractual de la que hacía depender el derecho de toda asociación. Consideraba, sin duda, la santidad del contrato como principio de derecho natural y se limitaba a referir la validez del derecho natural al Decálogo. Ello se debía en parte a un elemento de superficialidad de su propio pensamiento, pero en parte también al hecho de que no se había independizado de l calvinismo. Su concepción de la naturaleza estaba ligada al principio esencialmente sobrenatural de la predestinación. El paso final en la separación completa del derecho natural con la autoridad religiosa no lo dio Altusio, sino Grocio. Hugo Grocio Este personaje, definió el derecho natural como un dictado de la recta razón, que señala que una acción, según que sea o no conforme a la naturaleza racional, tiene en sí una calidad de fealdad moral o necesidad moral; y que en consecuencia tal acto es prohibido u ordenado por el autor de la naturaleza, Dios. Es importante el significado preciso de esta referencia al mandato divino. En realidad, como Grocio se esforzó en aclarar, no añadía nada a la definición ni implicaba nada como sanción religiosa. En efecto, el derecho natural ordenaría exactamente lo mismo en la hipótesis de que no hubiera Dios. La razón de esto es que el poder de Dios no alcanza a hacer una proposición contradictoria en sí misma; tal poder no sería fuerza, sino debilidad. Grocio dice: “Así como ni siquiera Dios puede hacer que dos por dos no sean cuatro, tampoco puede hacer que lo que es intrínsecamente malo no lo sea”. De ahí que no haya nada arbitrario en el derecho natural, como no lo hay en la aritmética. Los dictados de la recta razón son los que la naturaleza humana y de las cosas ordenan que sean. John Locke A Locke se le ha llamado el padre de la moderna democracia por su lucha a favor de un estado democrático. Locke rechaza la doctrina del absolutismo y del derecho divino de los reyes, pues para el todos los hombres son libres e iguales por naturaleza; además piensa que los individuos poseen algunos derechos, entre ellos el de la propiedad. Según Locke, todo
hombre posee el derecho natural a la propiedad, cuyo fundamento es el trabajo. En un estado natural no es fácil defender racionalmente los derechos de cada individuo, pues a veces un hombre no es capaz de protegerse por sí mismo de las agresiones de los demás y en otras ocasiones cometen abusos arbitrariedades arguyendo legítima defensa; por tanto se requiere de una organización política y una ley para superar las desventajas del estado natural. Thomas Hobbes Hobbes se encaminó a interpretar las leyes naturales de acuerdo a los principios de su propia psicología, aunque hay que admitir que se atribuyó la ventaja de hablar como si entendiera por ellos algo diferente de lo que entendían los demás. Para Hobbes, las leyes de la naturaleza significaban en realidad un conjunto de normas con arreglo a las cuales un ser idealmente razonable buscaría su propia ventaja en el caso de tener conciencia plena de todas las circunstancias en que actuaba y de no estar afectado por el impulso momentáneo ni por ninguna clase de prejuicios. En términos generales, los hombres actúan en realidad de esta manera, las leyes naturales exponen condiciones hipotéticas con arreglo a las cuales permiten los rasgos fundamentales de los seres humanos que se funde un gobierno estable. No exponen valores, si no que determinan casual y racionalmente que es aquello a lo que se puede dar valor en los sistemas morales y jurídicos. Jean Jacques Rousseau El argumento que presentó Rousseau, es el que el hombre natural era un animal que observaba una conducta puramente instintiva; todo pensamiento, cualquiera que sea, es “depravado”. El hombre natural carecía enteramente de lenguaje, y sin lenguaje es imposible toda idea general. En consecuencia, el hombre natural no era moral ni vicioso. No era desgraciado, pero tampoco feliz. Sin duda no tenía propiedad, ya que ésta fue el resultado de ideas, necesidades previstas, conocimiento e industria que no eran intrínsecamente naturales, sino que implicaban el lenguaje, el pensamiento y la sociedad. El egoísmo, el gusto, la consideración por la opinión de los demás, las artes, la guerra, la esclavitud, el vicio, el afecto conyugal y paternal, no existen en los hombres sino en cuanto estos seres sociables conviven en grupos mayores o menores. La tendencia a constituir sociedades es un rasgo universal; dondequiera que los individuos tienen un interés común, constituyen una sociedad, permanente o transitoria, y toda sociedad tiene una voluntad general que regula la conducta de sus miembros. Las sociedades mayores no están directamente compuestas de individuos, sino de sociedades más pequeñas, y cada sociedad mayor establece los deberes de las menores que la componen. De este modo Rousseau deja en pie "la gran sociedad", de la especie humana, cuya voluntad general es el derecho natural, pero como sociedad y no como especie. David Hume Este empirista inglés se dedica principalmente a destruir el sistema iusnaturalista. Atacó por lo menos tres grandes ramas del sistema: la religión natural o racional, la ética racional y la teoría contractual y consensual de la política. Sostenía que es imposible una metafísica racional que pretenda mostrar la necesidad de la existencia de algo. Sin embargo, las denominadas verdades de la religión carecen aún del carácter fidedigno que para propósitos clásicos tienen las generalizaciones científicas;
pertenecen solo al dominio del sentimiento. De ahí que la religión pueda tener una historia natural, esto es, una explicación psicológica o antropológica de sus creencias y prácticas, pero que no pueda plantearse el problema de verdad. Gran parte de la crítica ética de Hume estaba dirigida contra la forma de utilitarismo predominante de su tiempo. Su objeción se debía a que la doctrina en cuestión simplificaba en exceso los motivos, hasta el punto de falsearlos. La naturaleza humana no es tan sencilla como para no tener más que una sola propensión, y muchos impulsos aparentemente primitivos no tienen relación evidente con el placer. Hay que tomar la naturaleza humana tal como es, y el prejuicio predominante de que los motivos egoístas son en cierto modo razonables es parte de la mismo falacia que hizo creer a los racionalistas que la justicia es razonable. De aceptarse las premisas del argumento de Hume, es difícil negar que barrio con toda la filosofía naturalista del derecho natural, de las verdades evidentes por sí mismas y de las leyes de moralidad eterna e inmutable que se suponía garantizaban la armonía de la naturaleza y el orden de la sociedad humana. En lugar de los derechos inviolables o de la justicia y libertad naturales, no queda sino la utilidad, concebida en términos de egoísmo o de estabilidad social, que da por resultado ciertos cánones convencionales de conducta que en conjunto, sirven a las finalidades humanas. Edmund Burke Invirtió en un grado mucho mayor que Hume el sistema de valores implicado por el iusnaturalismo. Son la costumbre, la tradición y la pertenencia a una sociedad los elementos que, en mucho mayor medida que la razón, dan a ala naturaleza humana calidad moral. Como había dicho Rousseau, se llega a ser hombre, al ser ciudadano. En efecto, es ese cuerpo “artificial” lo que aporta todo lo que hay de moralmente estimable o incluso auténticamente racional en la vida humana; “el arte es la naturaleza del hombre”. En contraste entre una autoridad estúpida y represora, por una parte, y el individuo libre y racional, por otra, sino entre “este bello orden, este conjunto de verdad y naturaleza, así como de hábito y prejuicio” y “una raza desbandada de desertores y vagabundos”. La civilización pertenece a las comunidades, no a los individuos; todas las posesiones individuales de un hombre derivan del hecho de que es miembro de una sociedad organizada. En efecto, la sociedad y la tradición social son los custodios de todo lo que ha creado la especie. La pertenencia a aquella implica el acceso a todos los depósitos culturales, a todo lo que constituye la diferencia entre el salvajismo y la civilización. No es una carga, sino una puerta abierta a la liberación humana. El iusnaturalismo marcó una nueva etapa en la historia de la humanidad, ya que fue una corriente que rompió los esquemas establecidos en el mundo al quitar los esquemas religiosos que dominaron el panorama filosófico durante mucho tiempo, desde la muerte de Aristóteles, hasta el siglo XVII, en el que se retoman esos principios de cientos de años atrás. Su objetivo principal, fue, al igual que otras corrientes revolucionarias otorgar derechos al hombre; derechos que le permitieran al hombre un poder moral para hacer, omitir o exigir algo; derechos que se les ha otorgado por igual a todos los seres, pero que por desgracia muchas veces son violados al obstaculizar su ejecución. En un principio se habló de derechos impuestos por la propia naturaleza, a lo que se le llamó derecho natural, que es un conjunto de normas para garantizar el mejor
ordenamiento de la sociedad. Posteriormente se sustituye este orden por el de Dios. El derecho natural moderno se distingue del antiguo y del cristiano porque carece de referencias metafísicas, está basado únicamente en la ley moral contenida en la razón humana, y de las exigencias de esta razón se deducen los derechos del hombre. Actualmente vemos estos derechos humanos como un conjunto de valores ideales éticos que representan iniciativas morales para la coexiestencia pacífica, los cuales surgen de la necesidad de evitar mayores delitos contra la humanidad y poner un límite a las injusticias, la opresión, el abuso y los atentados contra la dignidad humana que constantemente se realizan en todas partes del mundo. 2) ESCUELA IUSPOSITIVISTA EMILIO DURKHEIM Emilio Durkheim nació en Epinal, ciudad de la región francesa del Vosges en 1858 hijo de un rabino y que renuncio a la religión y se convirtió en agnóstico defensor de la más pura objetividad de la sociología estudio primero en su ciudad natal y luego en el famoso liceo de Luís el Grande, en París terminados sus estudios secundarios ingreso en 1879 en el semillero del pensamiento francés y mundial. LA TEORÍA DURKHEMIANA. Para Durkheim el sociólogo debe estudiar la sociedad como si fuera una cosa. El concibe que la sociología existe como ciencia independiente, con entidad propia, para Durkheim, el sociólogo es un científico que se acerca a su objeto de estudio, la sociedad. El verdadero carácter científico de la ciencia social se alcanza cuando el hombre, abandonando esa arrogante pretensión de omnipotencia se acerca humildemente al hecho social para tratar no solo de describirlo sino de explicarlo, desde que las personas reconocen que tienen naturaleza propia y Durkheim la estudia y la explica tal cual son. EL METODO DE DURKHEIM. Durkheim libera al positivismo de su carácter religioso, filosófico y programático y desarrollo lo que el positivismo tiene de científico. Retoma el método positivista de Compte lo depura de sus consideraciones filosóficas, religiosas de sus principios para la reorganización de la sociedad y recupera lo que tiene de puramente científico a esto agrega un riguroso por un lado de la estadística y por otro lado del razonamiento lógico con esto construye su método que se base enteramente en la observación de los hechos y mas que todo que se pueda comprobar. Nos afirma que el hecho social es tan natural como la naturaleza propia y que se desenvuelven de acuerdo con las leyes internas a ellos. Por lo tanto, el método sociológico tiene como objeto observar y descubrir la naturaleza de esos fenómenos sociales y las leyes de su comportamiento. Para ello se debe utilizar los métodos de observación cuidadosa, comprobación lógica y de generalización sistemática que es la característica de la actitud científica “la sociología estudia los hechos sociales como si fueran cosas” “es cosa todo objeto de conocimiento que no se compenetra naturalmente con la inteligencia, todo aquello
sobre lo cual no nos podemos hacer una idea por un procedimiento simple de análisis mental y que se puede comprender solo por la vía de la observación y experimentación. Y para esto busca las relaciones de causalidad. Los principios de causalidad son: 1. El principio de causalidad es útil en sociología por la sola observación de fenómenos uniformes en la sociedad, o sea las llamadas uniformidades sociales, comprueban su existencia. 2. La vida de la sociedad es tan compleja que nos exige considerar frente a un fenómeno no solamente a una sola causa sino a una multiplicidad de causas, los hechos sociales influyen en la totalidad de las causas. 3. entre esas causas hay que considerar unas que no se encuentran en los fenómenos naturales: los valores e ideales de los seres humanos. Con estos principios esta en capacidad de defender la objetividad de su sociología, con un verificación universal. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACION. El fundamento de esta técnica se encuentra en la estadística. En el método comparativo es el más importante y que para Dukheim es el único que le conviene a la sociología. Por que no mas que un medio de demostrar que un fenómeno es la causa de otro y es el de comparar los casos donde ambos estén presentes o ausentes y buscar si sus variaciones en las diferentes combinaciones demuestre que uno depende de otro. La técnica de variaciones concomitantes (que acompaña una cosa a otra) dentro del esquema comparativo Ej. Buscar varias sociedades e investigar en ellas como se han comportado esos dos hechos, por un lado la criminalidad y por otro el proceso de urbanización esto requiere buscar en la estadística para poder demostrar que uno es dependiente del otro fenómeno o no sea dependiente. En concomitancia se puede deberse a que sea debido a un tercer fenómeno que funciona como causa de los dos para durkheim nos dice que hay que recurrir a la interpretación ósea a la teoría y a la lógica que permite obtener mecánicamente una relación de causalidad. La técnica de interpretación primeramente con la ayuda del método deductivo, como es que uno de los fenómenos ha podido producir el otro y que debe comprobarse nuevamente después de esto se puede decir que se ha comprobado el fenómeno. 3) ESCUELA IUSREALISTA EL REALISMO: Surge a finales del siglo XIX - XX en usa, dentro del contexto del sociologismo jurídico. Entre los precursores están el juez W HOLMES destacan la escuela americana y escandinava. Surge como movimiento de reacción crítica frente al formalismo jurídico. La crítica fundamentalmente que hace el formalista conservador es que este concebía el ordenamiento como un sistema de normas completo y lógicamente coherente. Critica la concepción lógico formalista/ lógico sistemática del D para el cual la función judicial debía ser socialmente neutra. Se planteaba que el juez debía aplicar la ley y pasaban a un segundo plano los elementos concretos contextuales. El realismo es una corriente que se va a centrar en la actividad judicial, como lo pondrán de manifiesto los críticos del realismo
Para el realismo americano el campo de estudio de los juristas, siguiendo a TARELLO era examinar la regularidad de los comportamientos que son presupuesto en la resolución de conflictos. para ellas la interpretación y aplicación del D se tiene que percibir como un problema evidentemente práctico, lo importante, por tanto es la solución que se alcanzan en esas situaciones que tienen como objetivo la aplicación de la actividad judicial. Esta corriente se engloba en torno a 2 tesis: se observa un rechazo de la explicación de lo fenómenos jurídicos a partir de variables endógenas del propio D : se trata de abrir el D a otras aportaciones como la sociología, el análisis económico del D el realismo rechaza la construcción teórica de un campo de conceptos jurídicos sistemáticamente elaborados. En este sentido lo que el realismo jurídico está plateando es que la ciencia jurídica no es una ciencia autónoma. La reflexión sobre el D está abierta a otras disciplinas. Con respecto al realismo jurídico, se puede apreciar un cierto escepticismo con respecto a las normas. Ese escepticismo hay que interpretarlo mas bien como una desvinculación que para ellos entre la realidad jurídica vivida por los ciudadanos, y los artificios que se construyen de las normas abstractas formales. Para los defensores del realismo jurídico, el concepto de D objetivo como un conjunto de normas no es el autentico D El autentico D es el que crea el juez cuando interviene en los casos concretos. Tenemos que tener también en cuenta que el surgimiento de esta corriente se produce en un momento histórico determinado: son unas décadas de crisis de los valores tradicionales, gran depresión Se apuesta por el cambio en todos los ámbitos Realismo escandinavo: Surge en Europa , en los países escandinavos y constituye la llamada escuela de UPSALA. Hay numerosos autores importantes pero quizás el mas relevante sea ROSS, discípulo de kelsen y el fundador del realismo escandinavo. Los seguidores de esta escuela consideran que se debe prescindir en D de lo que denominamos valores emocionales, que se refieren a categorías como “deber jurídico” Los valores emocionales se consideran mas bien residuos de antiguas creencias que trataban de perdurar en el pensamiento contemporáneo. El realizar un análisis subjetivo del D implicaba ver al D como un hecho social, ver como actuaba realmente en la realidad, dejando de lado, todo tipo de consideración metafísica/ iusnaturalista . Había que dejar de lado todos aquellos conceptos que no podían comprobarse empíricamente. A diferencia del americano, el realismo escandinavo se intereso por el sistema jurídico, considero el sistema jurídico en su totalidad aunque también se centró en la autoridad de los tribunales. Plantearon que el D objetivo representaba para jueces un conjunto de directrices cuya validez residía en la actuación práctica y concreta de acuerdo con esas directrices. La validez depende de su eficacia, de que se apruebe y se pueda demostrar empíricamente su eficacia. Según ross “el D vigente es el conjunto de normas o directrices que probablemente los
jueces tomarán en consideración a la hora de fundamentar sus decisiones judiciales” Se produce la aceptación de que en el D se encuentran directrices, normas que obedezcan al propósito de ejercer influencia en el comportamiento 5. 3 FUNCIONES DEL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL 1. es un instrumento de organización social ya que mediante las normas establecidas se encausa el rumbo de las relaciones sociales, se declaran las admitidas o se limitan otras; 2. es regla de conducta, por cuanto define, establece, manda o impide actuaciones; 3. es además medio de solución de conflictos en tanto al ordenar un cauce, ofrece las pautas para la solución, arbitra y prevé los medios para la solución de las reclamaciones y la defensa de los intereses ciudadanos; 4. es además un factor de conservación y de cambio social, en tanto impone un conjunto de reglas, actuaciones y relaciones o como resultado de su relativa independencia respecto a los fenómenos estructurales, le permiten adelantarse, establecer las nuevas conductas o relaciones que admitirá, sobre las que estimulará su desarrollo. 5. 3.1 ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL. Estabilidad: La estabilidad de una institución tal como la familia depende del mantenimiento de ciertos lazos y relaciones de modo ordenado y reproductivo de acuerdo a lo que cada sociedad entienda por tales términos. Al mismo tiempo, la estabilidad política de un gobierno puede significar la permanencia en el tiempo de los funcionarios asignados a tal rol. Finalmente, la estabilidad emocional o económica de una persona puede significar la permanencia de determinadas condiciones de orden y constancia en su vida cotidiana. Cambio social: Se refiere al estudio de las causas, variaciones o modificaciones de la cultura y sociedad. ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL Es conveniente advertir que la amenaza de sanciones no siempre avita la conducta normativa, pero indudablemente que es un factor al lado de otros que ejerce una expresión sobre el comportamiento humano. A lado de los factores que nos llevan a ajustar nuestra conducta a las normas, tales como las exigencias de la moral y de la tradición y las recompensas positivas para llevar acabo la conducta que uno espera la sociedad; tales como celebridad, prestigio económico, existen sanciones externas para los transgresores de las normas sociales. Las sanciones en términos generales son: • El ridículo. • La suspensión temporal de un miembro del grupo. • La censura. • La expulsión del grupo.
• Las pecuniarias. • Los privativos de la libertad. • La privativa de la vida. Estas sanciones harán o tendrán como consecuencia la estabilidad social de manera que a efecto de crearse o estar hechas las normas dentro de la sociedad producirán la misma a fin de obtener el bien publico temporal de sus componentes. 5.3.2 PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES. Marco para la resolución de conflictos Existen algunos elementos para crear un marco de resolución de conflictos. 1) Determinar los roles al empezar el proceso de resolución de conflictos. Abogado : representa y aboga por un interés particular Árbitro: toma una decisión a pedido de los interesados Componedor: el que convoca, inicia y diseña el proceso de resolución de conflictos junto a los interesados Experto: provee información que puede ser útil para resolver el conflicto El que toma las decisiones: tiene autoridad para decidir, puede o no ser una autoridad Mediador: Sirve como parte neutral para asistir a los interesados a resolver el caso. Negociador: participa como un representante de un interés particular en discusiones con otros interesados para resolver el conflicto. Interesados: los individuos o grupos que están directamente involucrados en el conflicto o quienes están afectados por la forma en la que el conflicto será resuelto. 2) Apreciación general: es un intento estructurado de evaluar la naturaleza del conflicto. Se debe determinar quiénes están involucrados y obtener otra información que podría ser útil en diseñar un proceso de resolución de conflicto efectivo. 3) Involucrar a las partes interesadas afectadas. Esta es la fase de comunicación y negociación en la que se hace el intento de encontrar una solución que responda a los intereses reales de los interesados. 4) Implementación y evaluación. En esta etapa las soluciones son implementadas y evaluadas. Luego, suele ocurrir que el proceso se repite a medida que se identifican más temas y ocurren más conflictos. Clases de medios alternativos de solución de conflictos Existen varios estilos para resolver conflictos. Algunos de los más comunes son la negociación, la mediación, el arbitraje, la conciliación y la transacción, adjudicación. La adjudicación es usada en los tribunales estatales de justicia de algunos países de Latinoamérica como Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela, entre otros. A los otros estilos de resolución de conflictos se les ha denominado medios alternativos de resolución de conflictos, connotando con este adjetivo que son maneras de resolver conflictos alternativas a la administración pública de justicia. Esta característica, sin embargo, se está desvaneciendo en la medida que estos métodos están siendo incorporados en la estructura jurídica y de justicia del Estado.
5.3.2 ORGANZACION, LEGITIMACION Y RESTRICCION DEL PODER POLITICO Forma parte de la unión indisoluble que tiene los conceptos de ESTADO DE DERECHO. La revolución Francesa restringido los abusos de poder de las monarquías absolutas. La idea de un estado limitado por el derecho ha venido evolucionando desde entonces, ya que el orden actual internacional las relaciones de países condicionadas por la presencia de organismos internacionales, regi8dos por el desarrollo y de cada actuación depende el respeto de los demás miembros de la comunidad internacional. DESDE EL PUNTOS DE VISTA DE CAMBIO SOCIAL el derecho puede asumir 4 funciones: -Propiciar el cambio social (favorecer). -Mediatizar el cambio social para que no se lleve a cabo (intervenir para dificultar, impedir la libertad de acción de una persona o institución). -Controlar el cambio social (inspección, revisión, mando o disposición de regulación). -Obstaculizar el cambio social, (dificultar o impedir la consecución de algún propósito)
AUTOEVALUACIÓN TEMA V 1. Explique el concepto de sociología jurídica. La Sociología Jurídica o Sociología del derecho; Es una rama de la sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho 2. Elabore un cuadro sinóptico de las principales escuelas y exponentes.
Iusnaturalista
Iuspositivista
Johanes Althusius Hugo Groco John Locke Tomas Hobbes Jean Jacques Rousseau David Hume Edmund Burke Thomas Hobbes H.L.A Hart Hans Kelsen
Joseph Raz Jeremy Bertham
Iusrealista
Francois Geny Eugen Ehrlich Philipp Heck Hermann Kantorowics Ernst Fuchs
3. Defina los conceptos de estabilidad y cambio social desde la perspectiva jurídica. La estabilidad y cambio social se logra cuando la sociedad se siente atendida y a la vez protegida por normas y leyes que tienen trascendencia jurídica, económica y social, de acuerdo a los cambios de la sociedad 4. Defina las principales funciones del Derecho en la vida social. Función de orientación social El Derecho actúa normalmente como un mecanismo conformador de nuevas realidades sociales, haciendo que los sujetos se comporten de un modo determinado, por lo que esta función se presenta como una de las más importantes. Función de integración social o control social Esta función constituye la consecuencia lógica de la anterior, ya que a través de la orientación de los comportamientos de los individuos se logra el control del grupo social: cualquier sistema normativo, al pretender la orientación de las conductas de los individuos, ejerce una función de control social con la finalidad de lograr y mantener la cohesión de un grupo social. Función de tratamiento y resolución de conflictos Esta función parte de la constatación de que las relaciones sociales son de por sí conflictivas. La convivencia social lleva consigo una interacción cuya estructura, lejos de ser armónica, es conflictual, y ello es así porque esa interacción está caracterizada por exigencias de comportamiento antagónicas entre sí.. Función de legitimación del poder social La legitimación hace referencia a la aceptación o el rechazo social de una pretendida legitimidad. El Derecho busca la legitimación del poder establecido a través del consenso de la ciudadanía, no ya como reglas persuasivas (como en la función de orientación social), sino como un factor de convicción que pretende lograr la adhesión de los individuos. Para legitimar es a través del sufragio y para restringir en el Estado de Derecho, las autoridades deben realizar solo aquellos actos que la Constitución y las leyes les permiten. 6. Mencione usted las principales escuelas. Escuelas Políticas, Escuelas de Economía, Escuelas Religiosas y Escuelas Jurídicas. 7. Defina las principales funciones del Derecho en la vida social. Son diversas complejas y dialécticas, todas las interrelaciones humanas a partir de
la conducta se puede analizar la armonía de las diversas costumbres y normas sociales, con las normas jurídicas. 8. Mencione la importancia del derecho de legitimar y la restricción del poder Político. Que tanto la Constitución, Leyes y Sufragio, se cumplan para lo que fueron creados.
View more...
Comments