matdidactico1
Short Description
Download matdidactico1...
Description
Equipo Técnico Ampliado
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍAS.
ELABORÓ: PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................3 PRESENTACIÓN DEL CURSO: ENFOQUE, PROPÓSITO, TEMAS Y SUBTEMAS DE TECNOLOGÍA I.- ....................3 BLOQUE I.TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.........................................................................................................................5 1.1 TÉCNICA. ..................................................................................................................................................................5 1.1.1 LAS TÉCNICAS EN LA VIDA COTIDIANA. ............................................................................................................5 1.1.2 NOCIONES DE LA TÉCNICA, LA TÉCNICA COMO SISTEMA. ..........................................................................8 1.1.3 LA TÉCNICA COMO PRÁCTICA SOCIAL, HISTÓRICA Y CULTURAL Y SU ARTICULACIÓN CON LA NATURALEZA. ....................................................................................................................................................................... 12 1.2 TECNOLOGÍA. ....................................................................................................................................................... 14 1.2.1 LA TECNOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LA TÉCNICA. ..................................................................................... 14 BLOQUE II.MEDIOS TÉCNICOS ................................................................................................................................ 17 1.3 MEDIOS INSTRUMENTALES .............................................................................................................................. 17 1.1.4 HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS COMO EXTENSIÓN DE LAS CAPACIDADES HUMANAS........................ 17 1.1.5 HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS: FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO. ...................................................... 23 1.1.6 HISTORIAS DEL CAMBIO TÉCNICO, ANÁLISIS CULTURAL DE LAS HERRAMIENTAS ............................ 25 FUENTES DE ENERGÍA ....................................................................................................................................................... 27 ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE ..................................................................................................................... 28 1.1.7 LAS ACCIONES TÉCNICAS EN LOS PROCESOS ARTESANALES............................................................... 31 1.1.8 CONOCIMIENTO Y HABILIDADES PARA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS. .................... 31 BLOQUE III.TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA. .......................................................................... 32 MATERIALES. ........................................................................................................................................................................ 32 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS MATERIALES. ........................................................................................ 33 ORIGEN Y CLASIFICACIÓN POR SUS USOS................................................................................................................... 33 BLOQUE IV.LA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA....................................................................... 35 INTRODUCCIÓN PARA EL TRABAJO A BASE DE PROYECTOS. ................................................................................. 37 EL PROYECTO COMO ESTRATEGÍA EDUCATIVA Y SUS FASES................................................................................ 37 BENEFICIOS DEL TRABAJO CO PROYECTOS................................................................................................................ 40 FASE 1.“ACERCAMIENTO AL TRABAJO POR PROYECTOS” ................................................................................ 42 FASE 2.EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS................................................................................... 44 FASE 3.IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. .............................................................................. 45 FASE 4.RECOLECCCION, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.............................................................. 47 FASE 5.CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN-OBJETIVO............................................................................................. 52 ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 53 ANEXO 1. HERRAMIENTAS PARA EVALUAR.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ............................................. 53 ANEXO 2. EL PERIÓRICO MURAL. ................................................................................................................................. 58 ANEXO 3. LA TROJE Y LA VIVIENDA MAYA. ................................................................................................................. 59 ANEXO 4. PROYECTO DE VISITA DE ESTUDIO. .......................................................................................................... 60 ANEXO 5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. ........................................................................................................................ 61 ANEXO 6. CÁRTELES Y ROTULOS................................................................................................................................. 64 ANEXO 7. SOPA DE LETRAS “FUENTES DE ENERGIA”. ............................................................................................ 65 ANEXO 8. PLANTA ARQUITECTÓNICA: RECAMARA .................................................................................................. 66 ANEXO 9. MEMORAMA: “FASES DEL PROYECTO” ..................................................................................................... 67 ANEXO 10. GUIA DE PROCESO ........................................................................................................................................ 69 GLOSARIO. ............................................................................................................................................................................ 81 2
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL CURSO: ENFOQUE, PROPÓSITO, TEMAS Y SUBTEMAS DE TECNOLOGÍA I.ENFOQUE PEDAGÓGICO El enfoque pedagógico de esta asignatura pretende promover una concepción amplia de la tecnología como base para el aprendizaje y domino de los saberes prácticos y habilidades técnicas en el contexto de los diversos campos tecnológicos pertinentes para el país. Ello implica analizar cómo el ser humano resuelve en sociedad sus necesidades y atiende sus intereses; qué tipo de saberes requiere y cómo los utiliza; a qué intereses e ideales responde, y cuáles son los efectos del uso de esos saberes en la sociedad, la cultura y la naturaleza. Además, el reconocer que los temas y problemas propios de la actividad tecnológica están relacionados con la vida y el entorno de los adolescentes exige articular, para su estudio, distintos aspectos de la técnica, la ciencia, la cultura, la política y la economía.
PROPÓSITO.El primer grado destaca el papel de la tecnología como campo de conocimientos, con énfasis en aquellos que son comunes a todas las técnicas y que permiten caracterizar a la técnica como objeto de estudio. Se propone desarrollar un conjunto habilidades que le permiten al alumno el reconocimiento de las capacidades del cuerpo humano para poner en práctica un conjunto de acciones de carácter instrumental y estratégico orientadas a fines. Asimismo, el desarrollo de medios técnicos como la construcción, uso de herramientas y máquinas que potencian las capacidades humanas en correspondencia con las características de los materiales sobre los cuales se actúa, los tipos de energía y las acciones puestas en juego. También el desarrollo de capacidades para el empleo de la representación de los procesos y productos como una actividad fundamental para registrar y comunicar los procesos y características de los sistemas y productos técnicos. Por último, las actividades permitirán un acercamiento al análisis de los factores contextuales, tanto del entono natural como socio-cultural: intereses, necesidades conocimientos e información. En el quinto y último bloque, se propone la ejecución de un proyecto técnico basado en la reproducción técnica que permita articular y analizar todos los contenidos desde una perspectiva sistémica.
TEMAS Y SUBTEMAS BLOQUE I.- TÉCNICA Y TECNOLOGÍA. 1.1 TÉCNICA 1.1.1.- Las técnicas en la vida cotidiana. 1.1.2.- La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes. 1.1.3.- La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza. 1.1.4.- La técnica y los procesos productivos artesanales. 1.2.- TECNOLOGÍA 1.2.1.- La tecnología como campo de estudio y como reflexión sobre la técnica. 1.2.2.- El papel de la tecnología en la sociedad.
BLOQUE II.- MEDIOS TÉCNICOS. 2.1 MEDIOS INSTRUMENTALES 2.1.1.- Herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas 2.1.2.- Herramientas y máquinas: sus funciones y su mantenimiento. 2.1.3.- Las acciones técnicas en los procesos artesanales. 2.1.4.- Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas. 2.2 MEDIOS CULTURALES 3
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Historias del cambio técnico, análisis cultural de las herramientas
BLOQUE III.- TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA. 3.1 MATERIALES 3.1.1.- Características funcionales de los materiales y clasificación por sus usos. 3.1.2.- Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos. 3.1.3.- Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de los materiales. 3.2 ENERGÍA 3.2.1.- Diversos tipos y fuentes de energía y su transformación e impacto. 3.2.2.- Las funciones de la energía en los procesos técnicos y su transformación. 3.2.3.- Previsión del impacto ambiental derivado del uso de la energía.
BLOQUE IV.- COMUNICACIÓN TÉCNICA 4.1.1.- Las representaciones técnicas a través de la historia. 4.1.2.- La importancia de la comunicación y la representación técnica. 4.1.3.- Comunicación técnica: lenguajes y códigos.
BLOQUE V.- PROYECTO TÉCNICO DE REPRODUCCIÓN. Realizar un proyecto técnico que funcione de manera análoga a uno ya conocido. 5.1.1.- Los proyectos en tecnología. 5.2.1.- Fases del proyecto técnico.
CRITERIOS COGNITIVO: Trata sobre los conocimientos teóricos y prácticos que sustentan la tecnología. SOCIOCULTURAL: Reflexión critica acerca del desarrollo histórico de la tecnología, los factores económicos, políticos y culturales que favorecen ciertas tecnologías sobre otras, así como los cambios en la sociedad generados por el desarrollo tecnológico. NATURALEZA: Reflexión sobre los beneficios y riesgos del uso de la tecnología, para opinar en forma argumentada e influir en las decisiones colectiva, que le permitan distinguir y opinar sobre la utilización de ésta de forma más conveniente para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo tomando en cuenta la influencia de aspectos ambientales (clima, orografía, entre otros). Trata de identificar algunos problemas ambientales causados por las aplicaciones tecnológicas en los ámbitos local, regional y mundial. GESTIÓN: Son las formas de organización del proceso técnico, las acciones, secuencia y ubicación en tiempo y la necesidad de acciones paralelas y organizadas, así como los requerimientos de materiales. Energía, herramientas y máquinas. INTERVENCIÓN: El alumno interviene en la realización de proyecto técnico. Primer grado: reproducción, segundo: diseño y tercero: innovación.
NIVEL DE ANÁLISIS: TÉCNICO INSTRUMENTAL: Se enfoca al manejo de máquinas, herramientas y procesos técnicos (PT). SOCIO AMBIENTAL SISTÉMICO: Análisis del proceso técnico y la intervención en ellos buscando la relación entre los conocimientos tecnológicos y los conocimientos científicos, para comprender la importancia de los procesos de cambio técnico que le permita al alumno la explicación de su entorno que propicie la formación de valores y prevea las implicaciones en la sociedad y en la naturaleza. TECNOLÓGICO HOLÍSTICO: Es la conformación de los diversos campos tecnológicos y la innovación técnica, se atiende a los procesos técnicos integrando los conocimientos adquiridos en 1° y 2°, cuyos factores principales son la información, los conocimientos y los factores culturales.
4
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
BLOQUE I.- TÉCNICA Y TECNOLOGÍA. 1.1 TÉCNICA. 1.1.1
LAS TÉCNICAS EN LA VIDA COTIDIANA.
Se denomina técnica al proceso de creación de medios para satisfacer necesidades e intereses, incluyendo formas de organización y gestión, herramientas, instrumentos y máquinas. A su vez, la reflexión sobre los medios, las acciones y 1 sus relaciones con el contexto se conoce cómo tecnología. Este campo, por su parte, responde al deseo y la voluntad del hombre de transformar su entorno. Esto es, transformar el mundo que lo rodea, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campo prima la voluntad de hacer (construir, concebir, crear, fabricar, etc.). Esta actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos técnica. En este campo, la motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y/o la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.
También podemos decir que se trata del o los procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad (construir algo, efectuar una medición o un análisis, conducir un auto, tocar el piano, vender algo, nadar), así como también la pericia o capacidad que se pone de manifiesto cuando se realiza la actividad. Estos procedimientos no excluyen la creatividad como factor importante de la técnica.2 En la primera mitad del año 2007, Cyntia Smith, curadora del Museo Nacional del Diseño, Cooper- Hewitt, en Nueva York y otros miembros del consejo del museo decidieron montar una exposición que muestra ejemplos de artefactos cuya característica sobresaliente es que dieron lugar a la creación de pequeñas empresas socialmente responsables para producir instrumentos u objetos al alcance de la mayoría de la población del Planeta. La exhibición se divide en 6 secciones: agua, vivienda, salud y sanidad, educación, energía y transportación. Con estos artefactos se busca empoderar a las poblaciones que viven en pobreza extrema así como a las que han sufrido desastres naturales. También con esta exposición se intenta concienciar a la sociedad del primer mundo sobre las necesidades y marginación de las comunidades del tercer mundo y las posibilidades de creatividad e innovación que hay entre esas mismas comunidades para resolver sus problemas.
EL AGUA.El agua es esencial para todas las formas de vida, independientemente de su uso, ya sea para la cosecha, el hogar, o para beber. Sin embargo, más de un mil millones de personas, sus animales y plantíos en el planeta carecen de este recurso. En países en vías de desarrollo, particularmente las mujeres transportan el agua, generalmente sobre sus hombros o en la cabeza a través de largas y difíciles veredas o brechas, lo que les consume mucho tiempo que, en muchos casos, se traduce en que se ven privadas de ir a la escuela. 3 Por ello la creación del Q Drum , que es un cilindro de plástico que puede transportar 75 litros de agua, está diseñado para rodar en cualquier superficie.
1
Material de apoyo para la primera etapa de implementación sep. DGDC pp.10.
2
www.sialatecnologia.org/documentos/aportaciones/CienciaTecnicaTecnologia.pdf -
3
Creadores: P. J. and J. P. S. Hendrikse Manufacturer: Kaymac Rotomoulders and Pioneer Plastics South Africa, 1993. Polyethileno de baja densidad (LLDPE) Dimensiones: 14” de alto x 19.5” diámetro. En uso en: Kenya, Namibia, Ethiopia, Rwanda, Tanzania, Cote d’Ivoire, Nigeria, Ghana, South Africa, Angola.
5
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Q Drum.-
Además, el 70% de la población que vive en pobreza también vive en el medio rural. Estas poblaciones dependen de la agricultura como su único medio de subsistencia. Es por esto que un grupo de tecnólogos y diseñadores ha ideado una variedad de equipos de micro-irrigación para extender la temporada de cosecha o para guardar el agua. Un 4 ejemplo es el Tanque de agua anti-evaporación , que recoge el agua de lluvia para ser utilizada en tiempo de secas para irrigar la tierra. Estos tanques pueden proveer hasta 10,000 litros de agua, y como son de plástico se reduce el precio, ya que cuestan una quinta parte de lo que cuesta el existente en ferro-cemento. 5 Sistema de almacenamiento de agua
ENERGÍA El combustible y la energía son necesarios para cocinar, calentar, el transporte, y el intercambio comercial y de servicios de muchas comunidades. Más de 1.6 mil millones de personas carecen de acceso a la electricidad; y 2.4 mil millones personas carecen de acceso a combustibles modernos para cocinar, calentar y transportarse lo que los lleva a utilizar la madera, algunos fertilizantes y los residuos de las cosechas. Proyecto de Lámpara Portátil Sierra
Esta lámpara es portátil y personalizada para diversas actividades de este grupo y proporciona luz cuando es necesario. El huichol ha adaptado este sistema a sus necesidades, usando las superficies del textil para difuminar la intensidad de la luz como se requiera, ya sea como iluminación directa, reflejada o difusa que puede usarse en las pequeñas casas donde la gente vive y/o trabaja en la creación de sus famosos tejidos, bordados y trabajo en chaquira; también se usa en tortillerías de la comunidad, y por supuesto usan esta lámpara en sus largas caminatas por la sierra.
EL TRANSPORTE Ingenieros, tecnólogos, diseñadores, y organizaciones sin fines de lucro están contratando fabricantes para producir transportes de bajo costo que puedan transportar mercancías, alimentos, agua, y personas. Se han establecido talleres de herrería que pueden adaptar las bicicletas; lo que genera trabajo para los cargadores locales al producir carretillas o bicicletas como la que se muestra. 6
Bicicleta de transporte Big Boda
5
Creadores: International Development Enterprises (IDE) India Manufacturer: Taller local en India, 2006 Dimensión de cada bolsa de plástico: 2’de alto x 4’de ancho x 8’de grueso o menor, para 500 litros o 1000 litros En uso en India. 6
Diseño y tecnología: WorldBike, Adam French (primera fase), Ed Lucero con la contribución de Paul Freedman, Matt Snyder, Ross Evans, Moses Odhiambo, and Jacobo [no tiene apellido] (segunda fase) Producción: WorldBike y Moses Taller de Odhiambo, Kenya, 2002–05 Acero, woven papyrus passenger cushion Dimensions: 84” de alto x 48” de ancho x 24” de grueso. En uso en: Kenya, Uganda.
6
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
El Big boda puede llevar fácilmente centenares de kilogramos de carga o dos pasajeros adicionales con un costo substancialmente más bajo que otras formas de vehículos de energía humana. En 2005, esta bicicleta fue reajustada para ser más adecuada para los operadores de bici-taxis Boda Boda en Kenya y para poderse fabricar de forma más sencilla en los talleres locales de esa región.7
Es Necesit a
Tiene
diferentes
Para formar un
7
Material de apoyo para la primera etapa de implementación sep. DGDC anexo 3.
7
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
1.1.2
NOCIONES DE LA TÉCNICA, LA TÉCNICA COMO SISTEMA.
En principio, se entiende por técnica a un conjunto de habilidades y conocimientos que sirven para resolver problemas prácticos. Técnica.8 Actividad social que se centra en el saber hacer. Proceso por el cual los seres humanos transforman las condiciones de su entorno en otras más apropiadas a sus necesidades e intereses. Del griego, (téchne): arte, ciencia, saber, una técnica es un procedimiento o conjunto de procedimientos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte o en cualquier otra actividad. Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado. También podemos decir que se trata de el o los procedimientos puestos en practica para realizar una actividad (construir algo, conducir, medir, tocar el piano, vender, nadar, etc.), así como también la capacidad cuando se realiza la actividad. El término técnica tiene un campo de aplicación muy amplio, desde nuestro punto de vista, podemos decir que son (las actividades) los procedimientos prácticos que tiene como objetivo la producción de bienes (transformación consciente de la materia) o la provisión de servicios. La técnica implica el conocimiento de las operaciones, así como el manejo de habilidades, las herramientas, los conocimientos técnicos y la capacidad inventiva. La técnica es creativa, el hombre no se limita simplemente a repetir procedimientos conocidos. Un tipo específico de técnicas son las técnicas productivas o de transformación y manipulación de objetos concretos para producir intencionadamente otros objetos, estados de cosas o procesos. Los resultados de la aplicación de estas técnicas productivas son lo que llamamos artefactos, algunos de los cuales, como las herramientas y máquinas, son a su vez instrumentos técnicos. En especial las técnicas productivas, constituyen pues una forma de conocimiento, de carácter práctico. La técnica, al sobrepasar la satisfacción de las necesidades elementales del hombre, pasa a pertenecer al orden de la cultura. Integra así, junto a la tecnología, un sector de la cultura denominado cultura material, por lo que las técnicas son también entidades culturales (Mosterín 1993) o formas de conocimiento: algo que se puede aprender y transmitir a través de diferentes procesos de aprendizaje, como se transmite cualquier información cultural. Si el propósito fundamental de la tecnología es el análisis y comprensión de los medios técnicos empleados y de los procesos que propician su conservación y transformación en el tiempo, entonces para definir la manifestación técnica debemos visualizar, por ejemplo, a un ser humano que para proveerse de alimento sólo tiene que subir al árbol y arrancar el fruto o enfrentarse a su presa sin el auxilio de herramientas. Si no se auxilia de ningún artefacto ¿cuáles son los medios y sus características? Lo que nos viene a la mente es que se vale de un conjunto de acciones ejecutadas con su propio cuerpo, recolectar los frutos o cazar su presa, hacer muebles o circuitos eléctricos, entonces la clase de acciones dependerá del tipo de transformaciones a lograr. De esta manera podemos decir que los medios técnicos son las acciones corporales e intelectuales, que posibilitan un conjunto de funciones para transformar o crear un bien o servicio, independientemente de la herramienta. En cambio los artefactos son entidades materiales, concretas, que se pueden manipular, usar, construir y destruir, pero de las que, salvo en sentido figurado o metafórico, no cabe decir que se aprendan, se codifiquen o se interpreten. Por su parte los sistemas técnicos, como veremos más adelante, son como los artefactos, entidades concretas, pero incluyen, como partes de ellos, a los agentes intencionales que utilizan, diseñan o controlan los artefactos. Pero es claro también que el ser humano es quién decide y ejecuta las acciones, por lo tanto define la estructura básica de la técnica, el ser humano es el componente fundamental y soporte de las acciones técnicas.
8
http://www.dte.eis.uva.es/Personal/scg/CTS/tecnica_y_cultura.pdf y http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica
8
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Por ejemplo: Técnica Hablar teléfono
Acciones por
Medios
Alzar la bocina, marcar el número
Aparato telefónico
Fines Comunicarse
Fines Acciones
1.- Alzar la bocina 2.- Verificar que haya tono
Medios
Aparato telefónico Comunicarse con otra persona haciendo una llamada local, larga distancia o a celular
9
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
LA TÉCNICA COMO SISTEMA9 El enfoque que llamamos sistémico consiste en considerar que las unidades de análisis para estudiar las propiedades de la técnica o para construir una teoría del desarrollo tecnológico, no son conjuntos de conocimientos o conjuntos de artefactos, sino sistemas técnicos. Sistema Técnico: Se estructura por la relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las herramientas o máquinas, los materiales o el entorno para la obtención de un producto o situación deseada. Es característica de todo sistema técnico la operación organizada de saberes y conocimientos expresados en un conjunto de acciones tanto para la toma de decisiones como para su ejecución y regulación. Todo sistema técnico es organizado, porque sus elementos interaccionan en el tiempo y el espacio de manera 10 intencional; es dinámico porque cambia constantemente conforme los saberes sociales avanzan y es sinérgico porque de la interacción de sus elementos se logran mejores resultados. Según las maneras de interactuar de los seres humanos con las herramientas y máquinas y los materiales se pueden clasificar en tres tipos: Sistema persona-producto: se define por la interacción de las personas con las herramientas y materiales, las maneras de operarlas (los gestos técnicos) y los conocimientos puestos en operación. En este sistema técnico la relación entre las personas y el material a través de las herramientas son directas, todas las acciones para la transformación de los materiales y los conocimientos sobre el proceso están en el dominio del artesano. Sistema persona-máquina: a diferencia del anterior en este sistema las personas orientan sus gestos a controlar las máquinas por lo que la relación con los materiales y el producto se da a través de la maquina, los gestos y conocimientos se simplifican de manera notable a través de pedales, manijas, botones, entre otros. Sistema máquina-producto: los sistemas están basados en máquinas automáticas que controlan una o todas las fases del proceso técnico, las personas no tienen contacto con los materiales, herramientas, máquinas y el producto. La idea en este enfoque es que un sistema técnico es una unidad compleja formada por artefactos, materiales y energía, para cuya transformación se utilizan los artefactos, y agentes intencionales (usuarios u operarios) que realizan esas acciones de transformación. Es decir, es un dispositivo complejo compuesto de entidades físicas y de agentes humanos, cuya función es transformar algún tipo de cosas para obtener determinados resultados característicos del sistema. El propósito de este tema es conocer a la técnica como un sistema y este consiste en que está formado por artefactos, materiales y energía; por ejemplo: Una lavadora automática domestica es un artefacto, la ropa sucia, el agua, el jabón y la energía eléctrica son los insumos necesarios para que la lavadora funcione, pero se requiere al menos un agente intencional que ponga en marcha la maquina, introduzca la ropa, y el detergente y seleccione el programa de funcionamiento, para que el conjunto funcione realmente como un sistema técnico.
Un sistema técnico esta compuesto de entidades físicas y de agentes humanos, cuya función es transformar algún tipo de cosas para obtener determinados resultados.11
9
SEP. (2007). Programas de estudio 2007. Asignatura de Tecnología. Educación Básica: Secundaria. México: SEP. Versión preliminar.
10
Sinergia: es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto. Acción de coordinación de dos o más causas (elementos) cuyo efecto es superior a la suma de efectos individuales. 11
Material propuesto en la Primera Etapa de Implementación por el Equipo Técnico Ampliado de Tecnologías.
10
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
La definición es aplicable tanto a los sistemas artesanales que se basan en técnicas empíricas como a los sistemas tecnológicos. La diferencia está en la complejidad de las correspondientes estructuras y en el tipo de conocimientos y habilidades que se necesitan para diseñar, construir y, a veces, usar el sistema. Todos los elementos que caracterizan a un sistema técnico son los siguientes: 1. COMPONENTES MATERIALES. Se trata de las materias primas que se utilizan y se transforman en el sistema técnico (la ropa, el jabón, el agua, en el caso de la lavadora, el uranio enriquecido, en una central nuclear, etc.), la energía que se emplea para las operaciones del sistema (el único elemento consumible que utiliza un ordenador), y el equipamiento, es decir, los componentes técnicos del propio sistema (el reactor, las edificaciones de la central nuclear; las piezas, motores, mecanismos, controladores electrónicos, válvulas, etc. de la lavadora, el procesador y los chips de memoria del ordenador, etc.). 2. COMPONENTES INTENCIONALES O AGENTES: Los agentes de un sistema técnico son generalmente individuos humanos, caracterizados por sus habilidades, sus conocimientos y valores (su cultura) y que actúan en el sistema bien sea como usuarios, como operadores manuales o como controladores o gestores del sistema. 3. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA. Está definida por las relaciones o interacciones que se producen entre los componentes del sistema. Distinguimos dos tipos: relaciones de transformación y relaciones de gestión. Entre las primeras cabe distinguir los procesos físicos que se producen en los componentes materiales del sistema, por una parte, y las acciones de manipulación que llevan a cabo los agentes intencionales. En un reactor nuclear, los procesos de fisión del núcleo atómico pertenecen al primer grupo, los procesos de manipulación, carga y descarga del combustible, pertenecen al segundo grupo. Las relaciones de gestión son también relaciones entre los componentes del sistema, pero en ellas lo que cuenta no son las transformaciones materiales que se producen entre los componentes, sino el flujo de información que permite el control y la gestión global del sistema: la actuación de los dispositivos de monitorización (que informan del estado del sistema), y de control automático (programa de la lavadora, dispositivos de alarma y de parada automática de una central nuclear) o manual (las acciones de arranque y parada de la máquina, de la central nuclear, etc.) forman parte de la estructura de cualquier sistema técnico. 4. LOS OBJETIVOS. Se supone que un sistema técnico se diseña y se utiliza para conseguir unos determinados objetivos o realizar determinadas funciones. Una lavadora automática se puede utilizar como mesa, pero no suele ser ése el objetivo para el que ha sido diseñada. Para caracterizar un sistema técnico es muy importante definir bien sus objetivos, a ser posible en términos precisos y cuantificables, de manera que el usuario u operador del sistema sepa a qué atenerse y qué puede esperar del mismo. 5. LOS RESULTADOS. En general el resultado de una acción intencional no coincide completamente con los objetivos de la acción: puede suceder que parte de los objetivos no se consigan (o no se consigan en la medida prevista) y que además se obtengan resultados que nadie pretendía obtener. Por eso, para caracterizar y valorar cualquier sistema técnico, es importante distinguir entre los objetivos previstos y los resultados realmente obtenidos. Dos centrales nucleares pueden tener los mismos objetivos de producción de energía eléctrica, la misma potencia, etc.; pero serán muy diferentes si una genera residuos radiactivos que se pueden utilizar directamente para producir armamento nuclear y otra no, o si en una se producen escapes radiactivos con más frecuencia que en la otra, etc.
11
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
1.1.3 LA TÉCNICA COMO PRÁCTICA SOCIAL, HISTÓRICA Y CULTURAL Y SU ARTICULACIÓN CON LA NATURALEZA. La técnica surge para resolver problemas, satisfacer necesidades o alcanzar un fin. Las técnicas utilizadas por el hombre para resolver su vida (comunicarse, sobrevivir, alimentarse, cobijarse, vestirse...) forman parte de su historia. En cada problema suelen existir diversas soluciones técnicas, sobre distintas cuestiones: económicas, sociales, culturales e ideológicas. Frente al mundo natural, el hombre siente el deseo o la necesidad de conocerlo para sentirse más tranquilo y actuar, tratando de adaptarlo a sus requerimientos para hacer su vida más confortable y segura. Como consecuencia, el hombre quiere conocer y comprender la naturaleza y sus fenómenos asociados, y por el otro lado, controlarla y modificarla, o al menos transformar el entorno que lo rodea. Como resultado de la actividad técnica, los hombres transforman el mundo que los rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campo es imprescindible la voluntad de hacer (diseñar, construir, concebir, crear, fabricar, etc.); hablando específicamente de la necesidad de comunicación la superaban a través de códices, pinturas y dibujos. El hombre ha ido modificando su entorno de acuerdo a la época histórica, del entorno geográfico y del ámbito cultural en el que vive. Muchos de los grandes progresos tecnológicos han quedado olvidados por la historia precisamente porque el sistema de necesidades y el entorno artificial han cambiado, por lo que la técnica de comunicación se hace 12 de vital importancia para transmitir las ideas y logros a través de la historia de la humanidad. MESOLITICO La palabra "Mesolítico" significa "entre piedras". Deriva del griego Meso (entre) y Lithos (piedra). Se usa para determinar un período de tiempo entre hace 15.000 y 10.000 años AC en el cual el hombre cambia su forma de vida por causa del cambio climático, el cual afecta a la alimentación de sus presas. En este período, el hombre debe arreglárselas para cazar animales de otro tipo que no sean de la sabana, como consecuencia de esto, comienza a desarrollar nuevas técnicas de caza seguida por la invención de herramientas. Época marcada por el final de la era glacial, con la consiguiente mejoría de las condiciones de vida. Los hombres del Mesolítico se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección, como los del Paleolítico Superior, pero sus condiciones de vida fueron relativamente más duras. El clima sufrió grandes cambios: había finalizado una etapa de glaciación. Las grandes masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente, subió el nivel de los mares y se inundaron muchas regiones bajas. Por otra parte, el aumento de la temperatura provocó la desaparición o la migración hacia el Norte de los grandes mamíferos característicos del clima frío que habían otorgado una caza provechosa a los seres del Paleolítico Superior. La caza tuvo que orientarse hacia animales más pequeños o buscar otras formas de alimentación. El mamut se extinguió y los rebaños de herbívoros fueron sustituidos por animales de costumbres individuales, cuya caza era más compleja: el ciervo y los jabalíes. Los cazadores comenzaron a utilizar perros, con algún grado de domesticación, para sus actividades. También es importante la fabricación de pequeños utensilios adaptados a su nueva situación, como por ejemplo, la recolección de moluscos y la apertura de estos. Las armas más importantes fueron los arcos, reforzados por tendones, y las flechas de piedra con variadas formas geométricas (por ejemplo, triángulos y trapecios). Utilizaron también un tipo de flechas de hueso o de madera para conseguir pieles sin dañarlas demasiado. Durante este período se fabricaron trineos, en un principio tirados por hombres y luego por perros, y canoas de piel o de corteza de árboles. De la corteza de abedul fabricaron un producto para pegar, que se ha considerado probablemente como la sustancia más antigua realizada por el ser humano. La vida en el Mesolítico Es durante este periodo cuando, tras la última glaciación surgen los grandes bosques y se extinguen los grandes animales. El crecimiento de los bosques, debido a la modificación climática, hace más dificultosa la caza mayor. Los grandes mamíferos, como el elefante lanudo, el rinoceronte lanudo, los osos de las cavernas, desaparecen, y otros como el reno, emigran. Por el contrario prosperan el ciervo y sobre todo el caracol (signo de clima cálido y húmedo).Como especies de caza se conservan el ciervo, cabra montesa, jabalí y el corzo (estos dos últimos en franco aumento). También se cazan osos, zorros, gatos monteses, tejones y otros pequeños mamíferos; como aves 12 Texto tomado y modificado de los siguientes: Naturaleza, Ciudad Global y Teletecnologías. Javier Echeverría. Instituto de Filosofía, CSIC Tecnología, cultura y sociedad: “La historia como perspectiva. Quaderns D’Historia de L’enginyeria Volum V 2002-2003.
12
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
se cazan los gansos, tordos, faisanes, arrendajos, palomas salvajes y otras. La recolección de frutos se extiende, y se comen caracoles y conchas. La pesca se desarrolla. El clima húmedo hace incrementar espectacularmente la cantidad de caracoles, que el hombre consume. Al poder vivir de las frutas que recolecta, el hombre tiene menos necesidad de cazar. Sale de las cuevas, cambia sus hábitos y su alimentación y se modifican sus características físicas. Se construyen las primeras chozas a orillas de los ríos, y se abandonan temporalmente las cuevas, viviéndose al aire libre en cabañas de madera y plantas, de las cuales no se conservan vestigios, pero en cuyos emplazamientos se localizan objetos de piedra tallada conocidos por "talleres de Sílex". Al desaparecer la caza mayor, la de los pequeños animales pasa a primer plano, y para ella se utilizan objetos de piedra de diversas formas, muchas de las cuales debían usarse como arcos o flechas. En esta época los hombres van desnudos o con taparrabos, y las mujeres van desnudas o con unas faldas acampanadas hasta las rodillas, atadas con una cuerda a la cintura, y desnudas en la parte por encima de la cintura. Los grupos tienen probablemente un hechicero, que al principio se distinguía por adornos en las piernas, concretamente en las rodillas. Se practicaban rituales, en los cuales probablemente se invocaba la fertilidad de las mujeres o más probablemente de los animales. La practica de la caza de animales menores, como ciervos o corzos, lleva a la técnica del encerramiento del animal por el grupo humano, y su matanza. Pronto los hombres aprenden a cazar a estos y otros animales empujándolos hacia sacos de cuero, y concentrándolos después en cercados hechos con empalizadas de madera. De esta forma se convirtieron en pastores .A la fertilidad de estos rebaños, y de los rebaños libres, se asocian las danzas rituales y los cultos asociados a pinturas rupestres de animales, con un significado probablemente mágico o de culto. La caza es la actividad principal y la mayor consideración social es para el gran cazador. Los hombres usan eventualmente plumajes en la cabeza, y brazaletes en los brazos y en los tobillos. Una nueva actividad se desarrolla en esta época: la recolección de la miel en las colmenas de abejas. Cuando los nidos están al alcance del hombre, las mujeres los recogen con facilidad, pero a menudo se ubican en lugares de difícil acceso. En tales casos el hombre colgaba unas cuerdas trenzadas en algún saliente o árbol, y una mujer subía por la cuerda con un cesto trenzado, o una calabaza vacía, con un asa probablemente de cuerda. Con habilidad recogía los trozos de panal de la colmena. El hombre también subía con otra cesta (que durante la subida se colgaban en la espalda a modo de mochila) y una vez llena la de la mujer, la cambiaba por la suya. El hombre entregaba su cesta y descendía con la que la mujer había llenado. La mujer llenaba entonces el segundo cesto y se reunía después con el hombre, juntando las dos cestas llenas de celdillas, de las cuales extraían la miel. No será hasta más tarde, avanzado el Neolítico, que aprendieron a controlar los enjambres de abejas, para asegurarse un suministro regular. Para la caza el hombre usa el arco. Lo llevaba en la mano derecha junto a varias flechas, mientras en la mano izquierda llevaba solo una flecha. Disparaba el arco con habilidad en diversas posiciones (de pie, sentado, rodilla en tierra, apoyado, hacia arriba, e incluso mientras estaba corriendo).Las luchas entre tribus debían ser frecuentes, y aparecen a menudo reflejadas en las pinturas rupestres que se conservan en diversos puntos. En estas representaciones se reflejan batallas de arqueros que incluso llegaban al cuerpo a cuerpo.13
13
http://es.wikipedia.org/wiki/Mesol%C3%ADtico
13
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
1.2 TECNOLOGÍA. 1.2.1
LA TECNOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LA TÉCNICA.
La enseñanza de la tecnología. La tecnología no puede ser entendida únicamente como la colección de herramientas o máquinas en general. Tampoco se identifica exclusivamente con los conocimientos prácticos o teóricos que puedan sustentar la actividad tecnológica, o bien los que la propia tecnología contribuya a construir. Existen tres dimensiones que ofrecen una visión amplia de la tecnología y que permiten distinguir diferentes aproximaciones para el estudio de la tecnología: La primera dimensión es la llamada educación para la tecnología, centrada principalmente en los aspectos técnicos y relacionados con el desarrollo de las inteligencias lógico-matemáticas y corporal-cinestésicas. La segunda dimensión es la denominada educación sobre la tecnología, centrada en los contextos culturales y organizativos, y que enfatiza el desarrollo de las inteligencias personales y lingüísticas. Por último, la educación en tecnología, es decir, una concepción de mayor amplitud que permite el desarrollo de una mayor diversidad de inteligencias, y que relaciona a la educación tecnológica con la unión de las dos dimensiones previamente descritas y con una visión sistémica de la propia tecnología. En otras palabras, la educación en tecnología permite el desarrollo de habilidades cognitivas, instrumentales y valorativas. Así pues, la educación para la tecnología está centrada en lo instrumental y pone el acento en el saber hacer. La educación sobre la tecnología relaciona los procesos técnicos con los aspectos contextuales. Y la tercera dimensión, la educación en tecnología, hace énfasis en los niveles sistémicos. Así por ejemplo, el análisis de los objetivos incorporados a los propios sistemas técnicos referidos a valores, necesidades e intereses, la valoración de sus resultados, la previsión de riesgos o consecuencias nocivas para el ser humano o la naturaleza, y el cambio social y los valores culturales asociados a la dinámica de los diversos campos tecnológicos. El diseño curricular de la asignatura de tecnología considera a las tres aproximaciones para la enseñanza de la tecnología: educación para, sobre y en tecnología, e incluye las consideraciones de carácter instrumental, cognitivo y sistémico como elementos estratégicos que definen los propósitos generales y los logros de aprendizaje. Diversas acepciones del concepto de tecnología. Es necesario tener presente que existen diversas acepciones que comúnmente se asocian al concepto de tecnología. En el contexto de la escuela secundaria, se puede concebir como la realización de actividades prácticas que se distinguen de las ‘académicas’ porque su cuerpo teórico o conceptual es considerado de menor valía o incluso desechado. Otra interpretación es la tecnología como aplicación de la ciencia en la resolución de problemas, es decir, como un espacio práctico de experimentación científica, que sigue métodos científicos y que es dependiente de los avances en esos campos. Sin embargo, múltiples ejemplos demuestran que el desarrollo de la tecnología no necesariamente depende del desarrollo científico. También suele entenderse a la tecnología como el conjunto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tales como las computadoras y todo aparato electrónico moderno); no obstante se trata de medios que forman parte del complejo proceso de creación técnica del ser humano, los cuales, al igual que otros, pueden y deben ser estudiados desde la tecnología, pero no representan su objeto central de estudio. Otra de las acepciones supone que la tecnología es por sí misma útil y eficaz, independientemente de los diversos contextos: de esta forma, se supone que un objeto o proceso determinado puede ser de utilidad en cualquier lugar y tiempo. Sin embargo, los medios son creados respondiendo a intereses y necesidades particulares, buscando fines específicos, en contextos en los cuales se priorizan valores que pueden ser distintos a los de otros contextos, y en donde pueden existir condiciones naturales también diferentes. Hoy en día es cada vez más intensa la interacción entre la ciencia y la tecnología, a tal grado que el desarrollo técnico es potencializado por los conocimientos científicos, pero también es cierto que muchos desarrollos científicos parten de antecedentes técnicos, o bien son posibilitados por la capacidad técnica moderna. La propuesta educativa para la asignatura considera a la tecnología como el campo que se ocupa del estudio de la técnica; que la técnica es un proceso sociocultural, que interviene en la propia sociedad y en la naturaleza, y cuya finalidad es la satisfacción de necesidades e intereses. Esto significa que la estructura de conocimientos de la tecnología guarda una estrecha relación con otros campos de conocimiento. 14
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ACEPCIONES DE TECNOLOGÍA. ACEPCIÓN 1. La Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura. El ámbito de la Tecnología está comprendido entre la Ciencia y la Técnica propiamente dichas, Por tanto el término "tecnológico" equivale a "científico-técnico". El proceso tecnológico da respuesta a las necesidades humanas; para ello, recurre a los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología abarca, pues, tanto el proceso de creación como los resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos múltiples ramas o tecnologías: mecánica, materiales, del calor y frío, eléctrica, electrónica, química, bioquímica, nuclear, telecomunicaciones, de la información. La actividad tecnológica influye en el progreso social pero también en el deterioro de nuestro entorno. Actualmente la Tecnología está comprometida en conseguir procesos tecnológicos acordes con el medio ambiente, para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro Planeta. Evitar estos males es tarea común de todos; sin duda, nuestra mejor contribución comienza por una buena enseñanza-aprendizaje de la Tecnología en los estudios de secundaria.14 ACEPCIÓN 2. La tecnología es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Es una palabra de origen griego, , formada por tekne ( , "arte, técnica u oficio") y logos ( , "conjunto de saberes"). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a Educación Tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.15 ACEPCIÓN 3. La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos. La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).16 ACEPCIÓN 4: ¿A qué hace referencia la palabra "tecnología"? La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas. El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de asistencia", etc. Diferencia entre técnica y tecnología A veces no se distingue entre técnica y tecnología, pero sí pueden diferenciarse: La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por experiencia social; La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es preferentemente manual; La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más empírica.17 ACEPCIÓN 5:
14
http://platea.pntic.mec.es/~msanch2/tecnoweb/introduc.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa 16 http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php 17 http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php 15
15
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
La palabra tecnología proviene del griego, de la suma de las palabras que significan arte/técnica y tratado. Es el conjunto ordenado de conocimientos y procesos que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales implicados. También se engloba en el término tecnología a los productos resultantes de esos procesos cuando responden a las necesidades o a los deseos de la sociedad y tienen como propósito la mejora de la calidad de vida. La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando los métodos de producción se hacen sistemáticos y ciencia y técnica se relacionan estrechamente: existe el deseo de aplicar un enfoque científico a determinados problemas sociales empíricos (técnicos) en un contexto económico, social y cultural concreto. En este marco, la técnica y la ciencia están íntimamente vinculadas y cada vez son más complementarias. La tecnología utiliza el método científico, organiza los conocimientos sistemáticamente y funciona a nivel práctico y a nivel teórico. Sin embargo, a diferencia de la ciencia, que se orienta a la búsqueda del conocimiento, la finalidad de la tecnología es dar respuesta a necesidades y, para ello, debe partir de la utilidad. La tecnología intenta solucionar los problemas aparecidos en la sociedad, para hacerlo relaciona la técnica (herramientas, intuición, conocimientos prácticos), la ciencia (reflexión teórica, conocimientos científicos, carácter inquisidor) y la estructura social existente (economía, sociedad y cultura). Uniendo todos estos factores, la tecnología intenta dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social concreto.18
18 http://monografias.interbusca.com/ciencia-tecnologia/definicion-tecnologia-19.html
16
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
FASE 1.BLOQUE II.- MEDIOS TÉCNICOS 1.3 MEDIOS INSTRUMENTALES19 1.1.4
HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS COMO EXTENSIÓN DE LAS CAPACIDADES HUMANAS
INTRODUCCIÓN.- Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización. HERRAMIENTA Una herramienta amplía una capacidad humana. Se caracteriza por ser simple y utilizar energía humana. Por ejemplo: podemos apretar una tuerca con nuestras manos, pero utilizando unos alicates podemos apretarla mejor. Funcionan como extensión de nuestro cuerpo, manos, pies, etc. y las hacemos funcionar con esfuerzo físico. PREGUNTAS: 1. ¿Para qué sirven las herramientas? 2. ¿Qué partes tienen? 3. ¿Cómo se usan? 4. ¿Quién las hace? 5. ¿Cómo se hacen? 6. ¿Qué herramientas pueden manejar alumnos del primer grado? 7. ¿Qué herramientas conocen? 8. ¿Qué herramientas tenemos en la escuela? Resulta interesante hacerse este tipo de preguntas respecto de nuestro propio accionar con las herramientas que habitualmente utilizamos. En esta etapa de formación en tecnología es imprescindible rescatar nuestra experiencia personal con el hecho técnico.
19
http://www.metalunivers.com/arees/historia/general/tecnologica.htm
Educación Tecnológica, situaciones problemáticas, aula taller, Gustavo Gennuso, Ed., Novedades Educativas.
17
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Se encuentran en
Tienen como
Se usan para
Que necesita
MÁQUINA Necesitan generalmente de otro tipo de energía para funcionar (electricidad, gas, etc.) Hay muchas definiciones de lo que es una máquina, muchas de ellas, a pesar de su precisión, no cubren en su totalidad lo que para nuestro imaginario significa la palabra máquina. ¿En que pensamos cuando decimos máquina? Algo complejo con muchas partes en interacción: Tiene motor, Tiene herramienta, Hace cosas en forma automática. Esto nos da distintas dimensiones para poder definir una máquina: Desde su complejidad: mecanismos en interacción, dispositivos eléctricos o electrónicos. Desde la incorporación de fuerza motriz: algún tipo de motor. Desde el movimiento o uso de una herramienta a través de un mecanismo. Desde la existencia de dispositivos de regulación y control. Aceptaremos como máquina a cualquier artefacto que entre en alguna, algunas o todas las dimensiones mencionadas.
MÁQUINA S tiene n
tiene n
tiene n
FUERZA MOTRIZ
HERRAMIENTAS mueve
mueven MECANISMO para
dada por
con
movidos por necesitan
MOTORES
por
ACOPLES
18 para
REGULACIÓN CONTROL
Y
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
EVOLUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS20 El período pretecnológico, en el que todas las especies animales (aparte de la especie humana, algunas aves y primates) siguen hoy en día, era un período no racional de los primeros homínidos prehistóricos. La aparición de la tecnología, que ha sido posible por el desarrollo de la facultad racional, allanó el camino para la PRIMERA ETAPA: LA HERRAMIENTA. Una herramienta proporciona una ventaja mecánica en el cumplimiento de una tarea física, y debe ser alimentada por la energía humana o animal. Permiten cosas imposibles de lograr sólo con el cuerpo humano, como ver detalles visuales diminutos con una sencilla lente o un sofisticado microscopio; la manipulación de objetos pesados (con máquinas complejas como una grúa, simples, como una polea, o con instrumentos tan sencillos como una cesta); o el transporte, procesamiento y almacenamiento de todo tipo de fluidos o granos, con un cubo de agua, un odre o un barril para el vino, o una vasija de cerámica para el aceite. Los cazadores-recolectores del paleolítico desarrollaron herramientas que aumentaban la eficiencia del trabajo físico para lograr su objetivo, principalmente para la adquisición de alimentos: herramientas líticas primitivas como el canto tallado, la lasca y el bifaz, de uso sucesivamente más especializados o complejos (raedera, lanza, flecha, o martillo). Más tarde, durante el neolítico, los animales de tiro o carga (caballo, buey, camello) proporcionaron la energía para herramientas como el arado o el carro. El aumento de la productividad de la producción de alimentos supuso un aumento de más de diez veces sobre la tecnología de los cazadores-recolectores. SEGUNDA ETAPA: LA MÁQUINA. Restringiendo este concepto al de la máquina alimentada por energía no humana ni animal, es una herramienta que sustituye el elemento humano de esfuerzo físico, y requiere de un operador sólo a su función de control. Las máquinas se extendieron con la revolución industrial, aunque el barco o el molino de viento, y otros tipos de máquina que responden a esta definición, son muy anteriores. Ejemplos de esto incluyen el ferrocarril, el alumbrado, el automóvil, el ordenador. Las máquinas permiten a los seres humanos superar tremendamente los límites de sus cuerpos. La mecanización de cualquier actividad económica produce una expansión espectacular en ella, empezando por la agricultura: introducir un tractor en una explotación agrícola produce un aumento de la productividad alimentaria, como mínimo, diez veces superior a la tecnología del arado y el caballo. TERCERA ETAPA: EL AUTÓMATA. La tercera, y última etapa de la evolución tecnológica es el autómata. El autómata es una máquina que elimina el elemento de control humano con un algoritmo automático. Ejemplos de máquinas que presentan esta característica son los relojes digitales, conmutadores telefónicos automáticos, marcapasos, y los programas de ordenador. Es importante entender que las tres etapas o tipos fundamentales de la tecnología se solapan temporalmente en su utilización, y los tres siguen siendo ampliamente utilizados hoy en día.
20
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_tecnol%C3%B3gica
19
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Sugerencias Para ampliar y seguir profundizando en el tema se propone a los alumnos que clasifiquen una variedad de herramientas según la función que cumplen. La actividad consiste en presentarles un conjunto de herramientas de diferentes formatos, que estén fabricadas con distintos materiales y que sirvan para realizar una variedad de tareas. Se les pide entonces que formen conjuntos de herramientas que sirvan para realizar las mismas operaciones: cortar, mezclar, golpear, etc. Seguramente los alumnos formarán los conjuntos por herramientas similares; el docente debe "problematizar" dicha clasificación poniendo de relieve que "corta" cables, madera, fruta o papel se realizan con diferentes herramientas, pero que todas "cortan".
20
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
CARTA DESCRIPTIVA ESTRATEGIA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. “Para comerme una nuez”
PROPÓSITO: Utilizar la estrategia de resolución de problemas para aproximarnos de manera vivencial a los contenidos y métodos en tecnología propiciando el intercambio de ideas para la búsqueda de soluciones a la situación planteada, es decir, se fomenta que su hacer y su saber se pongan en movimiento y posibiliten la construcción conceptual y organización de las nociones básicas de la técnica así como a sus métodos. Se trata de recrear situaciones que los seres humanos enfrentamos en lo cotidiano. También se pretende acercar a los alumnos al objeto de conocimiento, la técnica: esto es, al conjunto de acciones, herramientas, materiales y energía, a los objetos o servicios producidos, a las formas de organización, así como a sus métodos de trabajo. ACTIVIDADES PROPUESTAS Se propone a los alumnos obtener la semilla de la nuez para comérsela, la actividad se centra en quitarle la cáscara para alimentarse. Con el propósito de que el intercambio de ideas sea más intenso, deberá realizarse bajo las 3 condiciones siguientes. Primera situación: comerse la semilla utilizando solamente sus capacidades corporales Segunda situación: comerse la semilla con el apoyo de algún objeto que tenga a su alcance. Tercera situación: comerse la semilla utilizando la herramienta adecuada. Al final de la actividad se deberá describir con detalle el orden de todas las actividades que realizaron, todas las acciones que utilizaron para resolver el problema, analizar si resolvieron el problema y posteriormente, se deberá promover la reflexión acerca de lo que tuvieron que hacer en cada situación. Con lo cual el maestro buscará una aproximación a los métodos de trabajo de la tecnología como área de conocimiento, su objeto de estudio y al análisis. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Aspectos que deberá observar el conductor: Las acciones realizadas por sus compañeros: ¿Qué hacen con su cuerpo? (gestos técnicos utilizados) ¿Qué cosas utilizan como herramienta? ¿Qué herramientas utilizan? ¿Cómo utilizan las herramientas? ¿Qué hace cada quien? ¿Cómo se distribuyen las tareas? ¿Cómo resuelven el problema? ¿Rompen la cáscara sin dañarla? ¿Cuánto tiempo les toma? ¿Se lastimaron? ¿Se cumplen las condiciones de cada momento? Primera: Utilizando únicamente su cuerpo. Segunda: Utilizando algún objeto que encuentren a su alrededor. Tercera: Utilizando la herramienta adecuada. ¿Se logró plenamente el propósito? La eficacia de las técnicas: Los comportamientos cognitivos asociados a cada fase del proceso de resolución de problemas Describan con el mayor detalle posible y en el orden en que se realizaron, todas las acciones que utilizaron para resolver el problema: La actividad deberá darle valor a la identificación y caracterización de la técnica, conjunto y tipos de acciones, medios empleados, procedimientos y el fin alcanzado.
21
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
22
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
UNA HERRAMIENTA ES UN CONCEPTO, MIENTRAS QUE SU USO ES UN PROCEDIMIENTO. Objetivo: identificar las herramientas (instrumentos) de uso cotidiano en nuestra asignatura, reconocimiento se sus partes, clasificación según distintos criterios (función, forma, uso, etc.). Actividad: El juego de las herramientas en nuestra asignatura Colocamos en una mesa un conjunto de herramientas (instrumentos) que utilizamos en nuestra asignatura (cúter, regla T, juego de escuadras, plantillas, compás de precisión, estilógrafos, entre otros). En otra mesa colocamos materiales por ejemplo: hojas de papel bond o ledger, lápices de dibujo, tinta china, borrador, entre otros. Armamos tantos pares de mesas como equipos de trabajo tengamos, luego pedimos a los alumnos que, en un determinado tiempo, identifiquen el nombre de la herramienta (instrumento) y que los hagan corresponder con los materiales para los que sirven, o con los que se usan. Luego, cada grupo explicará por qué hizo corresponder de determinada manera las herramientas (instrumentos) con los materiales, y también la forma en que creen que cada herramienta se usa con su material correspondiente. La idea es trabajar a partir de los saberes previos que los alumnos tienen respecto de las herramientas (instrumentos) que se utilizan en diseño arquitectónico. Surge aquí una primera clasificación de las herramientas. Hay algunas que sirven para varias funciones, mientras que otras solamente pueden dedicarse a una. Se les especifica a los alumnos que todas las herramientas (instrumentos) de mano tienen una parte visiblemente común (en su función, no en su forma) que es la zona de agarre. Se les pide a los alumnos que tomen distintas herramientas y observen si todas se agarran igual. ¿Cuántas se utilizan con una sola mano y en cuantas se necesitan dos? ¿Hay algunas que requieren de cierta práctica para ser utilizadas? En esta parte de la actividad, trabajamos la idea de adaptabilidad entre el hombre y la herramienta para ser utilizada. Aquí las manos funcionan como acoples. Las herramientas deben ser diseñadas para que el hombre pueda usarla. Además, es importante dejar en claro que hay un procedimiento de uso de cada herramienta, una técnica de uso. Hay operarios que se especializan en el uso de una herramienta particular y son expertos a los cuales a veces se debe recurrir. 1.1.5
HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS: FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO.
Numerosos aparatos emplean la electricidad cómo fuente de energía. Entre ellos se encuentran los motores, que convierten energía eléctrica a mecánica; los aparatos de calefacción son transformadores de la electricidad en calor; y los dispositivos de iluminación que transforman la electricidad en luz. LAS MÁQUINAS SUS FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO En el contexto de la mecánica, una máquina es un conjunto de mecanismos que se ponen en juego para transformar 21 energía en cualquiera de sus formas. CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS SIMPLES: Son mecanismos donde se aplica una fuerza para multiplicarla. Una máquina simple es un mecanismo que transforma una fuerza aplicada en otra resultante, modificando la magnitud de la fuerza, su dirección la longitud de desplazamiento o una combinación de ellas. También se denomina máquina a aquel dispositivo que nos dan la posibilidad de modificar la dirección y magnitud de la aplicación de una fuerza. Estamos hablando aquí de las máquinas simples, es necesario aclarar que en el mundo de las máquinas encontramos dos divisiones, las simples y las complejas. Los ejemplos de máquinas simples son: cables, ruedas, la palanca, etc; utilizando dichas máquinas de forma correcta podemos obtener una fuerza mucho mayor que la que un ser humano podría aplicar o tener sólo con la fuerza de su musculatura. A partir del hallazgo o creación de estas máquinas simples y sus combinaciones, surgieron entonces la de tipo complejas. COMPUESTAS: Son mecanismos donde se aplica una fuerza inanimada para producir un trabajo, destinadas a la producción, las máquinas complejas están compuestas por diferentes elementos, entre los más importantes tenemos el motor, el cual funciona como una fuente que extrae energía, ésta última se necesitará para realizar el trabajo deseado. Es relevante señalar que el motor por sí mismo puede ser considerado una máquina, en este caso posee el objetivo de transforma energía (puede ser eléctrica, química, cinética, etc.) en energía mecánica. Luego tenemos el mecanismo, éste es considerado como todos los factores mecánicos en conjunto, dentro de ellos, los móviles serán 21
Tecnología 2 Para el ámbito industrial. Suhem Abraham Mina, Samia de la Torre Abraham. Grupo Editorial Esfinge pp.122
23
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
los que están destinados a lograr el efecto que necesitamos de la máquina, estos se conoce como “efecto útil”, transformará la energía que proviene del motor. Los elementos constitutivos de una máquina son: Motor: es el mecanismo que transforma la energía para la realización del trabajo requerido. Conviene señalar que los motores también son máquinas, en este caso destinadas a transformar la energía original (eléctrica, química, potencial, cinética) en energía mecánica en forma de rotación de un eje o movimiento alternativo de un pistón. Aquellas máquinas que realizan la transformación inversa, cuando es posible, se denominan máquinas generadoras o generadores y aunque pueda pensarse que se circunscriben a los generadores de energía eléctrica, también deben incluirse en esta categoría otros tipos de máquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores. Evidentemente, en ambos casos hablaremos de máquina cuando tenga elementos móviles, de modo que quedarían excluidas, por ejemplo, pilas y baterías. COMPONENTES DE UN MOTOR Mecanismo: es el conjunto de elementos mecánicos, de los que alguno será móvil, destinado a transformar la energía proporcionada por el motor en el efecto útil buscado. Bastidor: es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el enlace entre todos los elementos. Transmisión de movimiento: es un mecanismo que se encarga de transmitir el movimiento producido en los motores y está dirigido a un elemento mecánico para producir un efecto, como por ejemplo: bandas, cadenas, flecha de trasmisión, rueda, engranes. Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la máquina, están destinados a proteger a las personas que trabajan con ella. Actualmente, en el ámbito industrial es de suma importancia la protección de los trabajadores, atendiendo al imperativo legal y económico y a la condición social de una empresa que constituye el campo de la seguridad laboral, que está comprendida dentro del concepto más amplio de prevención de riesgos 22 laborales. MANTENIMIENTO: Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones. Objetivos del mantenimiento: Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados. Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar. Evitar detenciones inútiles o para de máquinas. Evitar accidentes. Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación. Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante. Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes. Mantenimiento correctivo: Es aquel que se ocupa de la reparación una vez se ha producido el fallo y el paro súbito de la máquina o instalación. Mantenimiento preventivo: Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el correctivo y todo lo que representa. Pretende reducir la reparación mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los 23 elementos dañados, si la segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable.
22
Es.wikipedia.org/wiki/Motor_eléctrico-41k-
23
http://www.abcpedia.com/construccion/maquinas/
24
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
1.1.6
HISTORIAS DEL CAMBIO TÉCNICO, ANÁLISIS CULTURAL DE LAS HERRAMIENTAS
24
Hace millones de años una criatura un poco oscura y perdida en el tiempo (Australopitecus Africanus), carnívora, según las evidencias encontradas por Richard Leakey, se encontró ante dos problemas concretos que resolver: el primero nace de una necesidad vital (necesidad de sobrevivir: habitación, alimento), el segundo es un requerimiento social (la interacción con otros). Un millón de años después del Australopitecus, dicen los antropólogos, se puede hablar del hombre. Uno de los factores más determinantes de la diferenciación entre el “casi hombre” y el género hombre, a juicio de los investigadores, es el uso de herramientas. Parece una situación trivial: hombres y mujeres que usaban herramientas; sin embargo, esta premisa es incompleta, porque no es solamente el uso de herramientas lo más importante, sino el diseño (invención, concepción, y producción de las mismas). La necesidad de sobrevivir impulsó al hombre primitivo a fijar su atención en las formas de disponer de habitación y alimentos, de cómo cubrirse de las inclemencias del tiempo, de resguardarse de los peligros que le acechaban en su entorno y aprovechar el fuego. Es posible que la observación haya sido el medio que le permitió empezar a desarrollar el ingenio con el fin de dar solución a sus necesidades. Sus necesidades alimenticias las satisfacía con la recolección de frutas y vegetales, ya que no representaba mucho problema conseguirlo, debido a que lo único que requería eran sus manos y su habilidad para subir a los árboles. Cuando se agotaba el alimento, por el ciclo natural de las estaciones del año, emigraba a otras regiones. Vivía como nómada, es decir, no se mantenía en un lugar estable. Sin embargo, cuando la comida escaseaba tenía que competir con los animales, por eso buscó la forma de defenderse de ellos, fue entonces cuando ideó la manera de tallar las piedras y de afilar la punta de los palos y huesos para obtener armas que con el paso del tiempo fueron perfeccionando. ¿Producto del puro instinto? Se cree que no. Allí hay un acto poético (de producción, de creación) basado en la competencia humana de prefigurar las acciones, de generar ideas y de crear. Con esta ventaja se convirtió en cazador, logrando proveer a su grupo (clan) de alimentos. Debido a la observación, también se percató de lo que ocurría con las semillas en el suelo: del nacimiento y crecimiento de plantas. Este fenómeno lo llevó a cultivar la tierra y a sembrar y producir plantas. El exceso de cosechas lo obligó a almacenar el sobrante. Esto originó la elaboración de recipientes que ahora se admiran en museos. Esta nueva forma de vivir se define como sedentaria, es decir, se establecieron por más tiempo en un lugar fijo. Otro de los dominios del hombre fue la domesticación de animales. Con ello se acrecentó la posibilidad de tener alimento a su alcance, además de la utilidad de contar con bestias de carga. Un reto más fue navegar ríos, lagos y posteriormente el mar, con ello sus dominios crecieron y se hizo más compleja su forma de vida. A través del curso de la historia también se puede ver la evolución que ha tenido el hombre entorno a su medio natural y social. Para convivir con sus semejantes, el hombre ha creado formas de organización, que regulan la manera de vivir en sociedad. Se puede afirmar que los factores naturales y sociales han influido en el desarrollo de los medios técnicos, pero este desarrollo se ha ido uniendo para formar una gran cultura que el ser humano aprovecha para su bienestar. Ahora bien, la producción tecnológica es inherente al hombre mismo. El hombre se convirtió en una criatura pensante en virtud de su capacidad de construir y, a su vez, lo construido hizo al hombre un ser pensante. En efecto, en el último millón de años el género humano introdujo significativos cambios en los instrumentos, producto de la evolución de la mano y del perfeccionamiento del cerebro. El individuo se convirtió en una criatura biológica y culturalmente más refinada y, por ende, los productos de su talento fueron cada vez más funcionales y de calidad, de lo cual hay evidencias contundentes que permiten reafirmar la capacidad tecnológica de los hombres y mujeres prehistóricos.
24
Texto tomado y modificado de las siguientes fuentes:
Saber-Hacer Tecnológico. México: Mac Graw Hill. RODRÍGUEZ, G. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Revista Iberoamericana de Educación. No.18. Págs. 107-111. SEP. (1998). Antología de Educación Tecnológica. Sistema de Evaluación de Carrera Magisterial. México: SEP. Octava Etapa.
25
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
La tecnología de la piedra ejerció una duradera influencia en los posteriores útiles de metal, y aún en las herramientas más modernas y conocidas, como el martillo, la sierra y el hacha, al igual que instrumentos eléctricos y neumáticos, conservan principios y movimientos subyacentes en los primeros productos de piedra. El sentido de hablar de los útiles de piedra, que son los artefactos más antiguos que se conservan, es porque se encuentran al comienzo de una serie de productos del esfuerzo humano deliberado, articulados y continuos, que no se ha roto nunca. Otro ejemplo, el cuchillo de sílice (y otros instrumentos creados por el hombre prehistórico) es un instrumento tecnológico portentoso; forma, estructura y función, están allí conjugados armoniosamente para proporcionar la solución a un problema vital cuyo centro es el hombre (el casi hombre que lo inventó). No había ahí postulados teóricos, ni modelados explicativos, ni hipótesis de trabajo. Sólo un problema concreto, un cerebro de 800 centímetros cúbicos, un medio sin las condiciones necesarias pero rico en materiales, un conjunto de ideas basado en la experiencia cotidiana, y la chispa creativa que haría de estos “casi hombres” los seres que transformaron el medio natural en ambientes artificiales, cruzados por la omnipresencia de la tecnología, mediante la observación de los fenómenos naturales que le facilitó el dominio de su entorno y la modificación de su medio. Cuando estudiamos la evolución no de la humanidad en su conjunto sino de grupos particulares de hombres, encontramos que la historia de la tecnología proporciona mucha luz sobre la inacabable lucha por el poder que convirtió la política local en política internacional. Pues casi todos los nuevos materiales ideados por el hombre, desde el bronce de sus más antiguas espadas a las aleaciones de acero de los cañones y los nuevos explosivos para los que fueron diseñados, y todas las nuevas fuentes de energía, desde la cuerda de acero a la turbina, han sido adaptados – más bien pronto que tarde, pero con muy diversos grados de imaginación y perspicacia- para fines bélicos. Si el progreso tecnológico puede ser definido como aumento de la eficacia con que el hombre explota su medio físico para cubrir sus necesidades, entonces desde luego el historiador de la tecnología debe considerar los acontecimientos del siglo XIX como signos de un tremendo avance. La productividad aumentó más rápidamente que una población en rápido crecimiento; la maquinaria dio algunos pasos hacia la reducción del agotamiento físico, así como de la duración de la jornada media de trabajo; y todavía no existía ningún temor a que el ingenio del hombre pudiera culminar en su propia destrucción. Entonces, pera a la pregunta más profunda de si el progreso tecnológico ha dado como balance más felicidad al individuo, no se puede ofrecer más que una respuesta afirmativa con reservas, rechazando la tentación de pretender sopesar lo no previsto. Con el inicio de un nuevo periodo, en que la necesidad cesa de ser la madre de la invención y el inventor, como Ludwin Mond predijo en 1889, “puede incluso crear nuevas necesidades… un paso distinto en el desarrollo de la cultura humana”.
26
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
FUENTES DE ENERGÍA25 El hombre, a lo largo de su historia evolutiva ha realizado mediante su propio esfuerzo físico actividades que consumían energía, apoyándose adicionalmente en los animales domésticos como los caballos, bueyes, etc. Hasta la llegada de la Revolución Industrial, la utilización de sistemas mecánicos para proporcionar energía se limitaban a los molinos de viento o de agua. Cualquier aplicación de estas tecnologías para la realización de trabajos resultaba de poco rendimiento. Las fuentes de energía principalmente usadas, desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente el automóvil), si bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la energía eólica, hidráulica, la biomasa, etc. Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de los recursos fósiles sin posible reposición, pues serían necesarios períodos de millones de años para su formación. La búsqueda de fuentes de energía inagotables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías nacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, les llevó a la adopción de la energía nuclear y en aquellos con suficientes recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua. A finales del siglo XX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos: Los problemas medioambientales suscitados por la combustión de combustibles fósiles, como los episodios de smog de grandes urbes como Londres o Los Ángeles, o el calentamiento global del planeta. Los riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernóbil. Debido a ello se propone el uso de energías limpias, es decir, aquellas que reducen drásticamente los impactos ambientales producidos: El Sol (energía solar), El viento (energía eólica), Los ríos y corrientes de agua dulce (energía hidráulica), Los mares y océanos (energía mareomotriz), El calor de la Tierra (energía geotérmica), El átomo (energía nuclear), La materia orgánica (biomasa y gas natural, aunque "sucias" como todo combustible, pues emiten CO ). Hoy en día se sabe de los perjuicios que ocasiona al medio ambiente el empleo de fuentes de energía con muy alto rendimiento, pero que son no renovables. Efectos nocivos como el cambio climático, la lluvia ácida, son provocados en su origen por el uso masivo y abusivo de estas fuentes de energía. Los países más desarrollados , parece que se están concienciando en alguna medida, en intentar buscar fuentes de energía alternativas a las anteriores para evitar en parte los perjuicios y desgastes que ocasionan dichas fuentes no renovables. Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el hombre puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad, y se clasifican en: RENOVABLES Y NO RENOVABLES.
25
Texto tomado y modificado de: http://wikimediafoundation.org/wiki
27
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE26 FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE.- Las energías renovables son aquellas que llegan en forma continua a la Tierra y que a escalas de tiempo real parecen ser inagotables. Energía Hidráulica.- Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de agua de los ríos. El agua de un río se almacena en grandes embalses artificiales que se ubican a gran altura respecto a un nivel de referencia. Constituye un sistema energético de los denominados renovables, tiene un elevado impacto ambiental y humano que causan las presas y embalses, pero esta modalidad energética es aceptable ecológicamente, siempre y cuando se apueste por la construcción de minipresas, cuyo principio funcional es idéntico al de los grandes embalses para que así, su impacto ambiental sea reducido. Energía Solar: Es el recurso energético más abundante del planeta. El flujo solar puede ser utilizado para suministrar calefacción, agua caliente o electricidad. La energía que suministra el Sol es ilimitada, inagotable y limpia, aunque queda por investigar las repercusiones medioambientales que pueden surgir en la fabricación de los elementos fotovoltaicos. Su impacto sobre el medio, evidentemente, es positivo. Existen tres modalidades de aprovechamiento en este tipo de energía: La arquitectura solar pasiva: que aprovecha al máximo la luz natural. Los sistemas solares activos: donde se precisa de calor o agua caliente. Células fotovoltaicas: que aprovechan la inestabilidad electrónica de elementos. Energía Eólica: Esta energía es producida por los vientos generados en la atmósfera terrestre. Se puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el giro de aspas movidas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede utilizar como mecanismo de extracción de aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para la agricultura. Este tipo de energía limpia, presenta dificultades, pues no existen en la naturaleza flujos de aire constantes en el tiempo, más bien son dispersos e intermitentes. Puede ser de gran utilidad en regiones aisladas, de difícil acceso, con necesidades de energía eléctrica, y cuyos vientos son apreciables en el transcurso del año. Energía de Biomasa: Constituye en muchos aspectos la opción más compleja de energía renovable, debido fundamentalmente a la variedad de materiales de alimentación, la multitud de procesos de conversión y la amplia gama de rendimientos. Consiste en la transformación de materia orgánica (residuos agrícolas e industriales, desperdicios varios, aguas negras, residuos municipales, residuos ganaderos, troncos de árbol, restos de cosechas, etc.) en energía calórica o eléctrica. Los métodos principales son: Combustión directa. Digestión anaerobia. Fermentación alcohólica. Transformación de ácidos grasos. Gasificación. Energía Mareomotriz: Actualmente, la energía proporcionada por las mareas se aprovecha para generar electricidad. Esta circunstancia se produce en un número muy reducido de localizaciones. Constituye una energía muy limpia, pero plantea algunas cuestiones por resolver, sobre todo a la hora de construir grandes instalaciones: Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero. Efecto negativo sobre la flora y la fauna. Estos inconvenientes pueden quedar minimizados con la construcción de instalaciones pequeñas, que son de menor impacto ambiental pero representan un mayor coste de realización. Este tipo de energía proveniente de las olas está aún en proceso de investigación, pero ya se dispone de 2 instalaciones (Escocia y Noruega) en el mundo. Plantea infinitas posibilidades, pero los responsables políticos y económicos no confían en este recurso energético, lo suficiente para destinar un mayor presupuesto a la investigación y al fomento de planes de actuación en este sentido.
26
Texto tomado y modificado de: las siguientes páginas web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable y http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_energ%C3%ADa
28
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
FUENTES DE ENERGIA NO RENOVABLES Fuentes de energía fósil. Los combustibles fósiles son recursos no renovables pues no podemos reponer lo que gastamos y se necesitaría de millones de años de evolución similar para contar nuevamente con ellos. Los combustibles fósiles son el carbón, petróleo y gas natural. Carbón: Es un combustible fósil y sólido que se encuentra en el subsuelo de la corteza terrestre y que se ha formado a partir de la materia orgánica de los bosques del periodo Carbonífero, en la Era Primaria. La explotación del carbón representa un múltiple y acusado impacto sobre el medio ambiente, clasificándose básicamente en las siguientes modalidades: Impacto minero Impacto de centrales térmicas Petróleo: Combustible fósil. Constituye uno de los elementos líquidos más peligrosos del planeta, no por su naturaleza en sí, sino por el catastrófico uso que de él hace el hombre. La contaminación que provoca se manifiesta de varias formas:
El crudo: En la extracción: se vierte parte del petróleo, directamente al espacio que rodea la prospección. Esto es especialmente dañino cuando se trata de extracciones en mar abierto. El transporte: es especialmente perjudicial y contaminante por la diversidad de situaciones y circunstancias que suelen ocurrir, por los obsoletos e inseguros medios e infraestructuras que intervienen y por las grandes cantidades de crudo que se manejan ordinariamente. En contacto con el agua: tiende a flotar provocando algunos efectos como: Rechazo de los rayos de sol; Dificultad de evaporación del agua, produciendo una modificación del microclima en la zona; Impide la renovación del oxígeno del agua; Ocasiona la formación de alquitrán, especialmente en los grandes vertidos debido a que las bacterias no han tenido el suficiente tiempo para asimilar los componentes del petróleo.
La combustión: Tiene como efecto inmediato la producción de elementos químicos, como el Dióxido de Azufre (SO ), Dióxido de Carbono (CO ), Dióxido de Nitrógeno (NO ) y compuestos orgánicos volátiles, que son los causantes directos de problemas ambientales graves como: El Efecto Invernadero: La emisión de determinados elementos químicos (CO ) produce una barrera artificial en la atmósfera capaz de permitir el paso de la energía solar y a la vez retener la energía despedida por el planeta. Esta circunstancia provoca una aclimatación, parecida a la que ocurre en los invernaderos. La Lluvia Ácida: El agua de las nubes capta los elementos químicos producidos en la combustión de hidrocarburos (derivados del petróleo y el gas) y en la emisión de gases industriales, lo que produce una acidificación de las nubes y la posterior precipitación de elementos ácidos. Otras consecuencias indirectas del consumo de hidrocarburos son: Contaminación acústica; Efecto bioacumulativo del plomo contenido en los carburantes, causante de patologías humanas graves.
Los Residuos: Una de las características más representativas del petróleo, como producto de consumo, es su capacidad de transformarse en residuo, generalmente poco degradables por los procesos degenerativos naturales. Además, debido a la diversificación y difusión de su uso, se constituye en causa determinante indirecta para la producción de cantidades ingentes de desechos industriales y urbanos. Sus manifestaciones más características son: Aceites usados. Desechos de maquinaria industrial. Alquitranes y grasas varias. Desmantelado de vehículos. Plásticos y en general todos aquellos productos que proceden directa o indirectamente de la industria del petróleo, etc. Gas natural: Energía fósil. Constituye un tipo de energía no renovable, ligado muy directamente a la industria del petróleo, aunque las consecuencias derivadas de su consumo son menos perjudiciales para el entorno natural. En realidad, debido a su menor impacto, se podría utilizar como una energía tránsito, capaz de sustituir con éxito al 29
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
carbón al petróleo, a corto o medio plazo, hasta alcanzar un óptimo desarrollo y aplicación de las energías limpias. Esto representaría un freno a la dependencia hacia electricidad y petróleo y una reducción importante en la emisión de contaminantes. Fuentes de energía nuclear. La tecnología nuclear es la fuente energética de mayor poder, aunque no la más rentable. Sus dos principales problemas son: Desechos radiactivos de larga vida. Alta potencialidad aniquiladora en caso de accidente. El estudio de su impacto ambiental debe llevarse a cabo, analizando todo el proceso de producción de la energía nuclear: 1. Extracción, concentrado y enriquecimiento de Uranio 2. Producción de energía 3. Aplicación en medicina, industria, investigación y transporte 4. Clausura de centros nucleares ¿Qué hacer con los residuos radiactivos acumulados durante años? Lo más corriente es que los residuos de alta actividad de almacenen en piscinas dentro de los recintos de las centrales nucleares y los de baja y media actividad se envíen a cementerios nucleares. La clausura de centros nucleares suele ser más peligrosa y costosa que su puesta en marcha.
30
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
1.1.7
LAS ACCIONES TÉCNICAS EN LOS PROCESOS ARTESANALES.
¿Qué es un proceso artesanal? Es un proceso eminentemente manual en el que no se utiliza tecnología sofisticada, hecho en un pequeño taller familiar o en una comunidad nativa, se utilizan materiales naturales, no químicos ni procesos industriales. Lo artesanal se refiere al conocimiento y dominio de un proceso de principio a fin. Características del proceso artesanal: Conocimiento de todo el proceso. Se refiere a la producción de bienes o servicios en su relación con el tiempo (menor producción que en un proceso industrial en el mismo tiempo). Para llegar al proceso industrial se tiene que conocer el proceso artesanal. 1.1.8
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES PARA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS.
Ejemplo de que conocimientos y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas se requieren en un proceso artesanal. Fabricación artesanal del abanico. Cinco fases resumen el proceso de fabricación artesanal de un abanico. Diseño y elección de materiales.- El primer paso es el diseño del abanico a la vez que la elección de los materiales con los que se realizará. Fabricación de las varillas (o varillaje).- La madera es sometida a corte, lijado y posterior pulido para la elaboración del varillaje o estructura del abanico. Decoración de las varillas.- Dado el caso, el varillaje puede ser decorado grabado adornos en el mismo o calando la madera. Confección del país (tela) del abanico.- La tela es cortada a la medida del abanico y es plisada con un molde específico, lo que posteriormente facilitará su pegado al varillaje. Fusión de varillaje y país.- La tela es pegada cuidadosamente al varillaje. El éxito de esta fase depende de la corrección con la que la tela haya sido plisada. Pintado.- En el caso de que la pieza vaya a ser pintada, éste es el último paso a seguir por los maestros artesanos. No sólo se pinta el país, dado e caso las varillas pueden pasar por una segunda fase de decoración. Éste último artesano da el acabado final al abanico. El primer paso es el diseño del abanico a la vez que la elección de los materiales con los que se realizará.
31
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
BLOQUE III.-
TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA.
3.1.- MATERIALES. Un concepto intuitivo e inmediato es la aceptación de que un material es la sustancia o elemento utilizado para fabricar un objeto. Otra alternativa es admitir que es la sustancia de la que esta hecho un objeto. Materia: Todo lo no transformado que se encuentra en la naturaleza (arcilla, arena, piedras, madera, oro, minerales, sal de mesa, agua, petróleo crudo, entre otras), es tangible, detectable, perceptible, ocupa un espacio, tiene masa; es fuente de energía; puede ser sólida, liquida o gaseosa. Material: Porción de materia a la que se le da un uso particular para desarrollar una actividad especifica.
+
TRANSFO RMACIÓN
=
MATERIA
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES. Para clasificar como recurso renovable o no renovable a la materia utilizable que existe en la tierra se exponen los siguientes 3 casos: Caso 1: Si la rapidez de generación es mayor que la rapidez de consumo o perdida, la cantidad de recursos se incrementos con el paso del tiempo. Esta situación definiría el caso de un recurso sobreproducido. (Lo ideal) Caso 2: Cuando la rapidez de generación es igual a la rapidez de consumo o perdida, es decir la cantidad de re curso siempre será igual a la cantidad original. Esta situación definiría el caso de un recurso renovable (Lo mínimo tolerable) Caso 3: Si la rapidez de consumo o perdida es mayor que la rapidez de generación. La cantidad de recurso disminuye paulatinamente con el paso del tiempo. Esta situación definiría el caso de un recurso no renovable. (Lo real) En México hemos descuidado su estudio sistemático. Nos hemos preocupado muy poco por desarrollar la ciencia de los materiales, por investigar sus límites y posibilidades. Y esto es paradójico, por que México tuvo durante la colonia una importante industria minera y aun hoy produce a nivel mundial diversos minerales. No tenemos claro qué materiales son indispensables para nuestros objetivos como país, para nuestra seguridad nacional; tampoco hemos estimado en que cantidades mínimas los requerimos. La riqueza de las naciones está en su tecnología, en su saber transformar los materiales en objetos con gran demanda.
32
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS MATERIALES. ORIGEN Y CLASIFICACIÓN POR SUS USOS 1.- Clasificación de los materiales en función de su origen En función de su origen, los materiales se pueden clasificar en: de origen mineral, de origen vegetal y de origen animal. Las materias primas de origen mineral pueden considerarse como no renovables, mientras que las de origen vegetal y animal pueden considerarse renovables. Esta es la clasificación que se utilizará principalmente en nuestro énfasis. MATERIALES DE ORIGEN MINERAL.- Usamos el término mineral en forma genérica para referirnos a los constituyentes no vivos de la corteza terrestre, entre los cuales se incluyen elementos compuestos y mezclas que tienen rasgos definidos de composición química y propiedades. Generalmente son inorgánicos, pero a veces incluyen combustibles fósiles, por ejemplo carbón, petróleo, que son de origen vegetal o animal; los minerales son las materias primas de una amplia variedad de elementos (principalmente metales) y compuestos químicos. Suelen dividir en metálicos y no metálicos. Metálicos. Son materiales metálicos los metales y sus aleaciones. Los metales son elementos químicos que presentan, en mayor o menor grado, características como: buena conductividad eléctrica y térmica, brillo, opacidad, dureza, fusibilidad, plasticidad, etc. Los materiales metálicos se pueden subdividir en dos grandes grupos: los ferrosos y los no ferrosos. El primer grupo comprende el hierro y los materiales de él derivados: el acero y la fundición. El segundo grupo comprende todos los otros metales y sus aleaciones. A su vez, en función del peso, los metales se pueden subdividir en dos grupos: metales ligeros y metales pesados. Los metales ligeros son aquellos cuyo peso específico es inferior a 5kg/dm³ (aluminio, magnesio, titanio, berilio, litio, bario, sodio, potasio, calcio, estroncio, rubidio, cesio, radio, etc.). Los metales pesados son aquellos cuyo peso específico supera los 5 km/dm³ (plomo, hierro, cobre, estaño, cromo, manganeso, cobalto, zinc, molibdeno, mercurio, plata, oro, platino, etc.) No metálicos. El término no metal incluye dos grupos de elementos: un grupo consta de elementos que tienen poca o ninguna similitud con los metales, generalmente no poseen sus características, y el otro grupo consta de elementos que no son más parecidos a metales, especialmente en cuanto a sus propiedades eléctricas; los elementos de este grupo son semiconductores. Algunas veces se los cita como metaloides. El primer grupo consta de gases (gases nobles, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, cloro, flúor), un líquido (bromo) y varios sólidos (carbono, fósforo, azufre, iodo). Los elementos de este grupo son malos conductores del calor y de la electricidad (excepto el carbón puro cuando se encuentra bajo la forma de grafito); no tiene brillo metálico, ni la dureza de los metales (excepto el carbón puro cuando tiene la forma de diamante). El segundo grupo incluye boro, silicio, arsénico, germanio, selenio, teluri, antimonio, polonio, etc., todos los cuales son sólidos que poseen, en cierto grado, propiedades semiconductoras, al respecto merece destacarse el germanio y el silicio. Recordemos que el silicio es uno de los elementos más abundante de la corteza terrestre, aunque casi nunca se lo encuentra en forma elemental, sino que en numerosos minerales, como el cuarzo por ejemplo, y es el componente principal de la arena. Se lo emplea desde la antigüedad en la fabricación del vidrio y de la cerámica, y hoy se usa también en la fabricación de transistores, circuitos integrados, células solares, cristales de cuarzo para relojes, fibra óptica y en la industria de los polímeros (plásticos) de silicona. El término no metal también se suele usar en un sentido amplio para referirse, en general, a los materiales sólidos que no son metales (plásticos, textiles, etc.). MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL.- Estos materiales que, como su nombre lo indica, son de origen vegetal, están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: la madera, la celulosa, el algodón, el cáñamo, la goma, etc. MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL.- Estos materiales están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: el cuero, la lana, la seda, etc.
2.- Clasificación de los materiales en función de su naturaleza. 33
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
En función de su naturaleza los materiales se pueden clasificar en: naturales y artificiales. MATERIALES NATURALES: Los materiales naturales son los que (en estado bruto, o sujetos a un proceso de purificación) existen en la naturaleza (por ejemplo: hierro, madera, cobre, petróleo, agua, mármol, arena, etc.). MATERIALES ARTIFICIALES: Los materiales artificiales son los producidos por el hombre, partiendo de materiales naturales (por ejemplo: el papel, el bronce, el latón, el vidrio, la cerámica, etc.). Entre los artificiales podemos señalar a los sintéticos. 3.- Clasificación de los materiales en función de su estructura molecular. Desde una óptica ingenieril, los materiales técnicos se pueden clasificar, según su estructura (atómica y/o microscópica), en cuatro grandes grupos: metales, cerámicas (y vidrio), polímeros y semiconductores, a éstos se les pueden agregar los compuestos. Los materiales compuestos son mezclas no homogéneas de los tres primeros. Los tres primeros y los compuestos pueden considerarse materiales estructurales, mientras que los semiconductores, que se caracterizan por su conductividad eléctrica particular, e intermedia entre la de los conductores y la de los no conductores, pertenecen a un campo particular, el de la electrónica. Esta clasificación se fundamente en el hecho de que las propiedades, es decir las características observables de los materiales técnicos, dependen de su estructura a escala atómica y/o microscópica. Materiales de construcción Una categoría especial son los materiales de construcción, entendiendo por materiales de construcción los utilizados en la construcción de edificios. La importancia del tema queda en evidencia cuando pensamos que la construcción ha sido a lo largo de la historia una de las actividades prioritarias del hombre. Los materiales de construcción pueden clasificarse en: naturales y artificiales. Entre los materiales naturales podemos mencionar: mármoles, granitos, arena, grava, maderas, etc. Entre los materiales artificiales podemos mencionar; piedras artificiales, productos cerámicos, ladrillos, tejas, vidrios, plásticos, etc. En la construcción los plásticos tienen un gran campo de aplicaciones, cañerías de agua y de luz, desagües, barnices, revestimientos protectores, paneles, etc.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MATERIALES: MATERIALES METÁLICOS: Ferrosos y No ferrosos. MATERIALES NO METÁLICOS: Materiales de origen orgánico y materiales de origen inorgánico. Materiales orgánicos: Son así considerados cuando contienen células de vegetales o animales. Estos materiales pueden usualmente disolverse en líquidos orgánicos como el alcohol o los tretracloruros, no se disuelven en el agua y no soportan altas temperaturas. Algunos de los representantes de este grupo son: plásticos, productos del petróleo, madera, papel, hule, piel. Materiales de origen inorgánico: Son todos aquellos que no proceden de células animales o vegetales o relacionadas con el carbón. Por lo regular se pueden disolver en el agua y en general resisten el calor mejor que las sustancias orgánicas. Algunos de los materiales inorgánicos más utilizados en la manufactura son: los minerales, el cemento, la cerámica, el vidrio, el grafito (carbón mineral). Los materiales sean metálicos o no metálicos, orgánicos o inorgánicos casi nunca se encuentran en el estado en el que van a ser utilizados, por lo regular estos deben ser sometidos a un conjunto de procesos para lograr las características requeridas en tareas específicas. Estos procesos han requerido del desarrollo de técnicas especiales muy elaboradas que han dado el refinamiento necesario para cumplir con requerimientos prácticos. También estos procesos aumentan notablemente el costo de los materiales, tanto que esto puede significar varias veces el costo original del material por lo que su estudio y perfeccionamiento repercutirán directamente en el costo de los materiales y los artículos que integraran. Los procesos de manufactura implicados en la conversión de los materiales originales en materiales útiles para el hombre requieren de estudios especiales para lograr su mejor aplicación, desarrollo y disminución de costo. En la ingeniería la transformación de los materiales y sus propiedades tienen un espacio especial, ya que en casi todos los casos de ello dependerá el éxito o fracaso del uso de un material.
34
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
BLOQUE IV.-
LA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA.
Comunicación: Es la transmisión de información a través del espacio y del tiempo. También puede decirse que es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. Y todos los procedimientos por medio de los cuales una mente afecta a otra: voz, texto, imágenes, sonido, ondas electromagnéticas. Un proceso de comunicación consta de: Una fuente de información. Un TRASMISOR o EMISOR de información, codifica y deposita la información en un canal de comunicación, es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona El CANAL de comunicación hace llegar la información a su destino. Un PERCEPTOR quien recibe el mensaje y decodifica la información. Un CANAL de comunicación que es el medio por el cual se hace llegar la información a su destino. Un MENSAJE que es lo que se quiere transmitir. Un CÓDIGO, que puede ser el idioma.
Representación gráfica: Podemos decir que la representación gráfica es una forma de transferir mensajes por medio del uso de signos, tales como: el que se emite a través del habla, letras, números, fotografías, dibujos, diagramas, pictogramas, entre otros. Pretende hacer invariante el contenido de la información a través del tiempo
35
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Representación técnica: Son los lenguajes propios de la tecnología como son: dibujo técnico, el lenguaje icónico, lenguaje simbólico de la representación de instalaciones y sistemas productivos, los lenguajes electrónicos, y el lenguaje multimedia propio de la información y comunicación. Comunicación técnica: Es la transmisión de información especializada de un campo del saber tecnológico. Lenguaje técnico: Es la serie de terminología especializada que corresponde a una tecnología determinada.
CLASIFICACIÓN DE SIGNOS. Los signos se clasifican en: Naturales o indicativos.- Los naturales o indicativos reciben también la denominación de indicaciones o índices. Así el humo como indicio de que hay fuego, las nubes como indicio de lluvia, las arrugas de la cara como síntomas de envejecimiento, etc. Los artificiales.- Se dividen en lingüísticos y no lingüísticos. Los lingüísticos son sistemas verbales tales como la escritura Morse o Braille, las lenguas o idiomas. Los no lingüísticos se dividen en: simbólicos e icónicos. Simbólicos: los símbolos se diferencian, de los signos icónicos por tres características: Son objetos materiales que representan ideas abstractas. Funcionan por alegorías o metáforas, y van dirigidos a los sentidos. Su representación ha de tener un cierto significado para que puedan interpretarse bien. Un ejemplo de símbolo es la Cruz, que representa al cristianismo. Icónicos: funcionan de acuerdo con el principio de semejanza y en él pueden incluirse toda clase de imágenes, dibujos, pinturas, fotografías o esculturas. Los signos icónicos, ofrecen al receptor real con toda la naturalidad de cada uno de ellos representándose a sí mismos. No poseen las propiedades de la realidad, sino que transcriben, según cierto código de reconocimiento, algunas condiciones de la experiencia. Cuatro características tienen los signos icónicos: ser naturales, convencionales, analógicos y de estructura digital. Representación gráfica en tecnología (representación técnica): son los lenguajes propios de la tecnología: El lenguaje del objeto. Representación gráfica, dibujo técnico. El lenguaje icónico. Simbólico de la representación de instalaciones y sistemas productivos. Los lenguajes electrónicos, y El lenguaje multimedia propios de la información y comunicación.
36
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
INTRODUCCIÓN PARA EL TRABAJO A BASE DE PROYECTOS. EL PROYECTO COMO ESTRATEGÍA EDUCATIVA Y SUS FASES PROYECTO: Conjunto de decisiones y acciones orientadas a alcanzar un fin o resolver un problema, mediante el cual se materializa el diseño y producción de un proceso, producto o servicio. Otras definiciones de proyecto pueden ser las siguientes: “Un plan de acción del proceso técnico, con el cual se materializa el diseño o la producción de un objeto, o de un servicio”. Se refiere a un conjunto de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual es necesario integrar un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos que ayudan a alcanzar los resultados esperados, sin afectar las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma de duración limitada. Proyecto de Reproducción: Basado en algún producto o servicio que ya existe, para desarrollar uno muy parecido. Lo artesanal se refiere al conocimiento y dominio de un proceso de principio a fin. Características del proceso artesanal: Conocimiento de todo el proceso. Se refiere a la producción de bienes o servicios en su relación con el tiempo (menor producción que en un proceso industrial en el mismo tiempo). Para llegar al proceso industrial se tiene que conocer el proceso artesanal. Un proyecto considera una serie de acciones para llevarlo a la práctica. Si bien se reconocen ciertas fases para su desarrollo, estas pueden variar en función de la asignatura y de los propósitos buscados, se proponen las siguientes fases, en el entendido de que no son estrictamente secuenciales, ya que una puede retroalimentar a las demás en diferentes momentos del desarrollo del proyecto: FASES DEL PROYECTO: 1. Acercamiento: Es recomendable que se inicie la actividad con un estudio de caso que despierte el interés y permita al alumno estructurar de manera similar sus experiencias para que externe sus ideas. 2. Exploración de las ideas de los alumnos: En esta fase se promueve la participación de los alumnos para identificar situaciones propias de la vida cotidiana que puedan ser cambiadas o mejoradas; se proponen actividades como: lluvia de ideas, foto-identificación, casos de la vida cotidiana entre otros. 3. Identificación y delimitación del tema o problema: Todo proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales o individuales, en este sentido, es fundamental que el alumno identifique los problemas o ideas a partir de sus propias experiencias, saberes previos, los exprese de manera sencilla y clara. 4. Recolección, búsqueda y análisis de información: Esta fase permite la percepción y caracterización de una situación o problema, posibilita y orienta la búsqueda de información (bibliografía, encuestas, entrevistas, estadísticas, entre otros.), así como el análisis de conocimientos propios del campo para una mejor comprensión de la situación a intervenir. 5. Construcción de la imagen-objetivo: Delimitado el problema, fundamentado con la información y conocimientos analizados, se crean las condiciones adecuadas para plantear la imagen deseada de la situación a cambiar o problema a resolver, es decir se formulan el o los propósitos del proyecto. 6. Búsqueda y selección de alternativas: La búsqueda de alternativas permite promover la expresión de los alumnos al explorar las posibles soluciones y decidir por la más adecuada, al poner en juego la información y los contenidos de la asignatura. 7. Planeación: Considera el diseño del proceso y o producto de acuerdo a la alternativa planteada, la consecución de tareas y acciones, su ubicación en tiempo, espacio, la designación de responsables, así como la selección de los medios y materiales. Asimismo, se deben elegir los métodos que deberán formar parte de la ejecución del proyecto, tanto para su representación, análisis y procesamiento de la información, para la presentación de resultados, entre otros. 8. Ejecución de la alternativa seleccionada: Se constituye por las acciones instrumentales y estratégicas del proceso técnico que permitirán obtener la situación deseada o la resolución del problema. Las acciones 37
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
instrumentales puestas en marcha en las producciones técnicas siempre son sometidas al control, ya sea por acciones manuales o delegadas en diversos instrumentos, de tal manera que el hacer es percibido y regulado. 9. Evaluación: La evaluación debe ser una actividad constante en cada una de las actividades del proyecto, conforme al propósito o finalidad planeada y los requerimientos establecidos, como la eficiencia y eficacia de la técnica y el producto en cuestión y prevenir impactos ambientales. Las actividades de evaluación pretenden retroalimentar cada una de sus fases y si es necesario replantearlas, de manera que so solo se centra en el producto. 10. Comunicación: Finalmente deberá de contemplarse la comunicación de los resultados a la comunidad educativa para favorecer la difusión de las ideas por diferentes medios.
FASES DEL PROYECTO FASES PROYECTO
DEL
1.- ACERCAMIENTO AL TRABAJO POR PROYECTOS. ¿Qué expectativas tiene el alumno? ¿Qué espera el alumno de su tecnología?
ACTIVIDADES
ORIENTACIONES
Estudio de caso.
Guía de preguntas.
2.- EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS. ¿Qué te gustaría hacer?
Lluvia de ideas. Foto-identificación. Casos de la vida cotidiana.
3.- IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA. ¿Qué hacer?
Análisis de situaciones. Elección de situación intervenir
las
Guía investigación
de
4.RECOLECCIÓN, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. ¿Qué información buscar? ¿En donde?
la a
Organización de la información
Es recomendable que se inicie la actividad con un estudio de caso que despierte el interés y permita al alumno estructurar de manera similar sus experiencias. El maestro caracterizará un problema técnico a partir del estudio de caso y planteará una guía de preguntas sobre los aspectos más importantes de la técnica. El maestro debe promover la participación para identificar situaciones propias de la vida cotidiana de los alumnos, que puedan ser cambiadas o mejoradas, mediante actividades como: lluvia de ideas y foto-identificación.
EVALUACIÓN Identifique si hay conexión de las ideas intuitivas de los alumnos con el estudio de caso, ¿que expresan? Identifique si el estudio de caso despierta el interés.
Exponen sus puntos de vista y conocimientos previos.
El alumno identifica los problemas o ideas a partir de sus experiencias y saberes previos y los expresa de manera sencilla y clara.
Cómo participan los alumnos al plantear situaciones de aprendizaje que pueden generar conflicto, analice sus puntos de vista y sus argumentos.
Toda aquella información que ayude al alumno a la comprensión de la situación a intervenir mediante una guía de investigación documental y organización de la información (bibliografía, encuestas, entrevistas, estadísticas, entre otros).
Propicie la cooperación entre los alumnos pero que implique el esfuerzo de cada miembro del equipo, observe su desempeño grupal y personal.
38
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
5.- CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGENOBJETIVO JUSTIFICACIÓN ¿Por qué hacerlo? PROPÓSITO ¿Para que hacerlo? METAS ¿Hasta donde llegar? 6.BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. Descripción de alternativas: ¿Cuáles son las opciones? Criterios de selección: ¿Cuál es la opción a elegir? 7.- PLANEACIÓN. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES: ¿Cómo hacerlo? Recursos humanos: ¿Quiénes lo hacen? Recursos materiales: ¿Con qué? Tiempo: ¿En qué momento debe hacerse?
8.- EJECUCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. ¿Qué actividades deben llevarse a cabo?
Construcción escenarios deseables.
de
Descripción alternativas. Criterios selección
de de
Cronogramas
Programación de acciones. Obtención de insumos: materiales y energía, herramientas… Acciones instrumentales, uso de herramientas.
Visualiza la situación a cambiar o problema a resolver.
Permite promover el análisis, la crítica, el pensamiento creativo y la capacidad de comprender posturas divergentes y con ésta tomar la solución más adecuada para resolver el problema o situación a resolver.
Definir los métodos de ejecución del proyecto: la representación, el análisis y procesamiento de la información para la presentación de resultados. Definir las acciones de todos los participantes. Selección de medios y materiales. Ubicación en el tiempo, espacio y su puesta en acción.
En esta fase se enuncian todas las actividades necesarias que permitan resolver el problema o lograr las situaciones deseadas consistentes en: instrumentales y estratégicas.
Explique las razones que lo llevan a realizar el proyecto, y los logros que prevé realizar en el desarrollo de las fases del proyecto.
Analice la utilización lógica de la descripción de alternativas y criterios de selección que hacen los alumnos.
Realización de un cronograma de actividades, definiendo los participantes de cada actividad.
Observe la capacidad de seguir especificaciones abstractas. Identifique los criterios aplicados que relacionan la tarea y el tipo de material utilizado.
39
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
9.- EVALUACIÓN. ¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Qué problemas se presentaron? ¿Cómo fueron esos resultados?
10.-COMUNICACIÓN. ¿Cómo comunicar el desarrollo del proyecto y los resultados del mismo?
Pruebas de eficiencia Análisis de Impacto ambiental Detección de posibles mejoras
La evaluación se debe contemplar en todas las actividades del proyecto para prevenir posibles riesgos y resolver los problemas que se presentarán rectificando las actividades planeadas.
Integración de informe. Presentación a la comunidad. Exposición de resultados por fase.
Comunicar el proceso y los resultados del proyecto a la comunidad educativa por diferentes medios. Aún los proyectos no logrados también se tienen que comunicar a fin de utilizarlos como parte del aprendizaje comunitario.
Expresan con claridad los impactos ambientales. Invite a la reflexión sobre procesos y resultados de la actividad. Exija la aplicación de lo aprendido a situaciones diferentes, nuevas, personales y sociales. Solicite la autoevaluación y coevaluación sobre lo aprendido. Ejecutan habilidades para la comunicación escrita. Hacen un uso variado del léxico y de la construcción de ideas.
BENEFICIOS DEL TRABAJO CO PROYECTOS. Si bien el Proyectos, es el métodos principal de la tecnología, también es recomendable para usarlos como estrategia educativa centrada en el alumno. Las fases que sigue un proyecto en tecnología, pueden servir para analizar diferentes aspectos dentro de un proceso de educación tecnológica. La selección y/o definición de proyectos en tecnología se deberá realizar conforme al marco pedagógico y al nivel cognitivo del alumno y como estrategia de aprendizaje es recomendable que la definición de los proyectos se desarrolle con base en las ideas y motivaciones de los alumnos. En la Asignatura de Tecnología, en el Bloque V, se profundizará lo relativo al diseño y desarrollo de los proyectos en tecnología; para ello de manera gradual y secuencial, se irán abordando aproximaciones al manejo de este tema, en un transcurrir de menor a mayor complejidad en cada uno de los años de la Asignatura de Tecnología. Por ahora queremos señalar las bondades del diseño de proyectos como estrategia didáctica, que permite el manejo de algunas de las actividades básicas para abordar la articulación lógica de los contenidos. “Explorando nuestra comunidad” El siguiente ejemplo se desarrolla como una posible situación de clase: 1. Actividad previa de inducción Con el propósito de animar la participación de los alumnos para que exterioricen sus ideas, el maestro inicia con una plática, con un Estudio de caso. En este ejemplo el maestro narra como cierto grupo de pescadores franceses tenían pérdidas porque su producto se les echaba a perder en el barco antes de llegar al puerto para su venta, para evitar las perdidas a un pescador se le ocurrió que si el producto se mantenía frío entonces las perdidas serían menores. Pensando en como cambiar esta situación de manera favorable para los pescadores se ideo un tipo de refrigerador muy elemental, que se fue mejorando conforme avanzo la técnica... El maestro continua su narración dando algunos detalles de cómo fue mejorándose el refrigerador y a su vez, como se evitaron las pérdidas de los pescadores, también describió como el uso del refrigerar se aplicó a la medicina para conservar algunos medicamentos y para conservar otros productos en diversas industrias y en el hogar, así como la manera en que cambió la vida de las personas. Posteriormente, el maestro pregunta a los alumnos sobre los aspectos principales de la historia para destacar los aspectos de la técnica y su relación con las necesidades de la sociedad. Se pueden hacer las siguientes preguntas: ¿Cuál era el problema de los pescadores? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Cuál fue el artefacto o la técnica empleada? ¿Cómo repercutió en otras actividades y el hogar? Etc. 2. Exploración de las ideas de los alumnos 40
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
A continuación el maestro pregunta a los alumnos sobre situaciones similares a la presentada que hayan ocurrido en sus comunidades o en su familia, así como la manera en que las han solucionado. Para ello, organiza una lluvia de ideas, a fin de identificar algunos ejemplos, luego pide a los alumnos que lo pongan por escrito siguiendo de manera similar a la historia presentada. 3. Identificación de situaciones similares En la siguiente actividad, el maestro promueve la participación para identificar si en las comunidades o en la vida de las familias hay otras situaciones que puedan ser cambiadas o mejoradas con el uso de la técnica. Para ello, se elaborará un listado con las ideas de los alumnos, ya sea como un listado de hipótesis o como una tabla en la que en la primera columna se enlistan las situaciones identificadas, en la segunda columna las causas y en la tercera columna las posibles soluciones que implique el empleo de técnicas. 4. Jerarquización de situaciones detectadas Se organiza, a través de trabajo en equipos, que los alumnos ordenen de mayor a menor importancia las situaciones planteadas según los propios argumentos analizados en el equipo. El resultado se presenta en una tabla en la que la primera columna incluirá las situaciones a cambiar y en la segunda los argumentos acordados por el equipo. El resultado de sus deliberaciones se anota en una hoja de rotafolio. 5. Identificación y definición de las posibles situaciones a cambiar para el proyecto Una vez jerarquizadas las situaciones descritas que puedan dar la pauta para la elaboración de proyectos, en plenaria se presentan los trabajos de los diferentes equipos y se elige la que se considere de mayor importancia. Se vuelve a organizar el grupo en los mismos equipos para que la analicen y describan por escrito con sus propias palabras la manera en que se les ocurre que podría contribuirse a su solución con aplicaciones técnicas a su alcance. La actividad desarrollada y la información generada se registra en una bitácora empleando los recursos gráficos necesarios, en esta fase es conveniente registrar las interrogantes que se fueron formulando incluyendo las dudas o preguntas que no pudieron contestar. La información tendrá que se recaba de diversas fuentes, bibliografía, cartografía, consulta a expertos y a personas con experiencias de la comunidad. 6. Delimitación de la situación a intervenir Una vez sistematizada la información, se analiza y se compara cada alternativa que hayan diseñado los equipos, se puede compara con los siguientes criterios: características del medio, los costos, las acciones técnicas, la disponibilidad de materiales, herramientas, costos para tomar la decisión de cual de las alternativas es más conveniente para la comunidad. 7. Definición y evaluación Una vez que se hayan analizado todas las alternativas, se acuerdan los criterios para tomar una decisión sobre la mejor alternativa a seguir. 8. Planeación y ejecución… Al finalizar se pide a los alumnos que reflexionen sobre: ¿Cómo sintieron su participación en los equipos y en las plenarias?, ¿Qué aprendieron de este ejercicio?, ¿Les ayudó a saber tomar una decisión?, ¿les ayudó a comprender de manera general como se hace un proyecto en tecnología?
41
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
FASE 1.-
“ACERCAMIENTO AL TRABAJO POR PROYECTOS”
La fase 1 de acercamiento al trabajo por Proyectos se pretende abordar en dos momentos en los cuales se les proporcionará a los alumnos información sobre el Proyecto de Reproducción de forma general, además de un Estudio de Caso para que los alumnos comiencen a tener su primer acercamiento a lo que va ser el trabajo durante el Ciclo Escolar.
PRIMER MOMENTO: EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EL PROYECTO: Se conforma por un conjunto de decisiones y acciones orientadas a alcanzar un fin o resolver un problema, mediante el cual se materializa el diseño y producción de un proceso, producto o servicio. BENEFICIOS QUE APORTA A LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EL TRABAJO POR PROYECTOS: El proyecto es una estrategia útil para que los alumnos conozcan y resuelvan sus propias problemáticas o SATISFAGAN SUS intereses. El proyecto en tecnologías es de gran relevancia dada su naturaleza vinculada con el saber hacer, el saber hacer con saber y el saber ser, integrando de manera natural los contenidos conceptuales con los procedimentales y actitudinales. SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON PROYECTOS EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Que al inicio se plantee y conozca que se va a desarrollar un proyecto. Partir de las ideas de los alumnos en base a sus necesidades e intereses. Los docentes pueden proponer a los alumnos ideas sobre el proyecto. Que se aborden las generalidades del proyecto en un primer momento antes de desarrollar los bloques. Dirigir las acciones de los bloques, hacia el desarrollo de nuestro proyecto. La ejecución del proyecto se llevará a cabo de manera paralela al desarrollo de los bloques, evaluando cada una de sus fases y replanteando las actividades cuando sea necesario. Al término de cada bloque, hacer una revisión de los avances del proyecto. El proyecto puede estar abierto a articularse con otras asignaturas.
SEGUNDO MOMENTO: ESTUDIO DE CASO El Estudio de Caso en un método de enseñanza que se basa en casos concretos de un grupo de personas que enfrentan una situación particular. Sirve para vincular los contenidos curriculares con la vida diaria. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución). ¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CASO? Los casos son instrumentos educativos complejos que se presentan: como textos narrados, se centran en asignaturas específicas, tienen como eje una gran idea y plantean problemas del mundo real a partir de preguntas críticas. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CASO DE DISCUSIÓN Ser cortos. Ser controversiales. Promover el diálogo. Tener personajes interesantes. Ser relevantes a los estudiantes. Tener un dilema a ser resuelto. Ser contemporáneos. Ser real en vez de ser fabricado. Tener objetivos de aprendizaje. REQUISITOS Concordancia con los temas del currículo. Calidad del relato. 42
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Legibilidad y claridad del texto. Carga emotiva. Acentuación del dilema. DESARROLLO DE LA CLASE EN EQUIPO Presentación del caso. Interrogatorio a partir de las preguntas, aquí el docente promueve un análisis adicional de las cuestiones formulando preguntas selectivas y empleando estrategias de respuestas. Actividades de seguimiento, aquí las grandes ideas examinadas durante la primera etapa de las actividades vuelven a ser analizadas. Conclusiones. Exposición de lo aprendido. Aunque la calidad de un caso es fundamental para despertar el interés de los alumnos por los problemas que en él se plantean, la condición esencial en este método de enseñanza es la capacidad del maestro para conducir la discusión, ayudar a los alumnos a realizar un análisis más agudo de los diversos problemas, e inducirlos a esforzarse para obtener una comprensión más profunda. Es en particular esta característica la que determina el éxito o el fracaso de 27 la enseñanza con casos.
27
Antología: Geografía de México y del Mundo. Reforma de la Educación Secundaria 2006. Secretaría de Educación Pública.
http://www.slideshare.net/sistematizacion/estudio-de-casos/
43
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
FASE 2.-
EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS.
En esta fase se promueve la participación de los alumnos para identificar situaciones propias de la vida cotidiana. De las diferentes mecánicas que podrían implementarse para desarrollar ésta fase, se propone la siguiente: En el primer módulo de esta fase (cada maestro lo adecuará en su respectiva planeación), el maestro pregunta a los alumnos sobre situaciones similares a la presentada que hayan ocurrido en sus comunidades o en su familia, así como la manera en que las han solucionado. Organiza una lluvia de ideas, para identificar algunos ejemplos, luego pide que lo pongan por escrito siguiendo de manera similar a la historia presentada. Después, como siguiente actividad, el maestro promueve la participación para identificar si en las comunidades o en la vida de las familias hay situaciones que puedan ser cambiadas o mejoradas con el uso de la técnica. Es importante que los alumnos desarrollen esta parte de la fase acompañada de dinámicas que enriquezcan las ideas que en primer término viertan los alumnos para las actividades de la siguiente sesión. Para el siguiente módulo, se plantea las siguientes actividades mediante la siguiente secuencia: 1. Previamente, elaborar unos papeles que tendrán un número del 1 al número total de alumnos que tenga el grupo en turno. Éstos serán doblados para que se coloquen en un recipiente del tamaño en que pueda entrar la mano. También se pegará un papel bond que tendrá las preguntas que responderán cada uno de los alumnos. 2. Recibir a los alumnos en la puerta del aula-taller y pedirles que tomen un papel del recipiente, indicándoles que no lo abran hasta que se les indique. 3. Ya ubicados en sus lugares, Pedir que los alumnos contesten las preguntas planteadas en el papel bond de acuerdo al orden del papel que se les dió. 4. Conforme los alumnos vayan contestando las preguntas, el Profesor irá anotando sus respuestas en una hoja u hojas de papel bond las cuales estarán previamente elaboradas de acuerdo a los esquemas que enseguida se presentan. Cabe mencionar que esas hojas se quedarán en un lugar visible del aula taller ya que de ahí, tanto los alumnos como los maestros basarán el desarrollo de las demás fases del proyecto.
No
NOMBRE DEL ALUMNO
GRUPO
IDEAS DEL ALUMNOS
01 02 03 04 05 06 07 Para que el desarrollo de esta fase tenga el éxito que se pretende, es necesario que el profesor se documente para que pueda elaborar preguntas con la intención que se necesita para lograr el propósito que se espera. Para ello anexamos en el disco compacto un anexo para que puedan elaborar las preguntas.
44
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
FASE 3.-
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
(Planteamiento del problema. ¿Qué necesidades podrías satisfacer en esta tecnología?) Todo proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales o individuales, en este sentido, es fundamental que el alumno identifique los problemas, o ideas a partir de sus propias experiencias, saberes previos, los exprese de manera sencilla y clara. Esta fase permite el desarrollo de habilidades en los alumnos para percibir los sucesos de su entorno, no sólo de lo cercano y cotidiano, sino aquellos acontecimientos del contexto nacional y mundial que influyen en sus vidas. .28 [La identificación de oportunidades en cualquier proyecto tecnológico es la detección de un problema, necesidad, una demanda o una oportunidad. Lo primero que hay que hacer es identificar el problema cuya solución será el proyecto tecnológico. De hecho, es muy común que las necesidades que impulsan un desarrollo de tecnología no estén claramente planteadas. En ocasiones ni siquiera se sabe bien cuál es el problema que se quiere resolver. Muchas veces es necesario efectuar un análisis muy general y amplio de la situación para determinar cuáles son las aristas del problema que son accesibles a un tratamiento concreto en procura de su solución. […] Una vez identificado el problema de manera amplia pero precisa, deben establecerse las condiciones subsidiarias que es necesario satisfacer para la situación planteada. Estas condiciones, tal vez, atenten contra el planteo del problema en su máxima generalidad. […] Entre las condiciones que debemos respetar, suele estar la de mantenerse dentro de ciertas pautas presupuestarias o de disponibilidad de materiales (herramientas o habilidades personales). También es necesario efectuar un análisis preliminar de la relación que necesariamente existe entre el costo de la innovación que se quiere encarar, y los beneficios que se esperan de ella. […] Una vez que el problema por resolver está claramente delimitado, comienza la etapa de su solución. El grupo que se encargará de esa solución puede usar, entonces, varias técnicas útiles para encontrar la o las soluciones posibles. Algunas de estas técnicas son sistemáticas, y se basan en los conocimientos específicos del grupo, la aplicación sistemática de métodos de solución, cálculos, etc. Pero hay una etapa previa, menos sistemática y más bien turbulenta, que es la etapa del descubrimiento, la invención o la creación de la solución. Una de estas técnicas es el “torbellino de ideas”, lo que los anglosajones denominan brainstorming. En su realización, el torbellino de ideas es casi un juego: se trata de que todos los implicados se reúnan y expresen sus ideas acerca del problema sin ningún tipo de vergüenza, crítica ni autocrítica. Estas sesiones de creación colectiva son una experiencia estimulante, y es fascinante ver cómo las ideas crecen unas sobre otras. En este juego es esencial que no se retroceda ante ninguna ideas que surja, por disparada que parezca. La experiencia indica que un disparate puede llegar a desencadenar un proceso productivo de ideas de una creatividad insólita. Entre risas y disparates puede surgir una solución verdaderamente original para el problema propuesto. Aquí es donde la falta de prejuicios y aun la falta de conocimientos demasiado específicos pueden constituir una ventaja, ya que permitirá una creatividad no previamente encajonada por preconceptos o prejuicios. Podríamos ilustrar esto mediante un ejemplo hipotético extraído de la historia. El precursor inmediato de la máquina de vapor, el motor atmosférico de Newcomen, se basó en el vacío creado por la condensación del vapor de agua. Si esta idea hubiese sido expuesta a una sesión de brainstorming, hubiera sido muy posible que alguno de los integrantes del grupo hubiese tenido la idea de que el vapor mismo podía empujar el pistón, en vez de que su ausencia —o sea el vacío generado por su condensación— solamente tirase de él. Tal vez entonces la Revolución Industrial hubiese avanzado cincuenta años en una tarde. Tal vez la pregunta siguiente que el grupo de innovadores debía formularse era cómo fabricar los cilindros y los pistones con la precisión necesaria. En resumen: el análisis del problema aparente se puede hacer de varias maneras, que se corresponden con enfoques metodológicos totalmente diferentes. En uno de ellos se estudia el proceso actual, y se trata de encontrar modos diversos de resolver sus dificultades específicas, o de mejorar su funcionamiento. Este enfoque se conoce con el término inglés bottom-up, ("de abajo hacia arriba"). En el otro, correspondientemente llamado top-down ("de arriba hacia abajo"), antes de mirar siquiera el proceso actual, se piensa en su propósito final, y en cómo alcanzar ese objetivo. Así es posible que se logren proponer soluciones totalmente novedosas, y no un mero mejoramiento de las soluciones existentes.
28
SEP (2007). Programas de estudio 2007. Asignatura Tecnológica. Educación Básica. Secundaria. México: SEP: Versión preliminar.
45
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Teniendo en cuenta que no siempre la solución del problema es una finalidad autónoma, sino que se trata muchas veces de proyectos cuyo destino es la producción de bienes o servicios para el mercado, y para no dejarse llevar demasiado por el entusiasmo de la creación, es necesario mantener frecuentes "descargas a tierra", en la forma de un severo autoexamen acerca de la relevancia, la viabilidad y el costo de las soluciones que se van proponiendo. Es frecuente que esa función le corresponda automáticamente a alguno de los integrantes del grupo, que haga de 29 "abogado del diablo" por vocación.] [En la fase de identificación y delimitación del problema, el docente promueve la participación para identificar si en las comunidades o en la vida de las familias hay otras situaciones que pueden ser cambiadas o mejoradas con el uso de la técnica. Para ello se elaborará un listado con las ideas de los alumnos, ya sea como un listado de hipótesis de las situaciones identificadas, así como las causas y las posibles soluciones que implique el empleo de técnicas. A partir de este listado se procede a la jerarquización personalizada de las situaciones detectadas por cada alumno, con la finalidad de que cada uno ordene de mayor a menor importancia las situaciones planteadas según los propios argumentos (necesidades, deseos, intereses, entre otros). El resultado se presenta en una hoja de rotafolio por medio de una tabla en la que la primera columna incluirá las situaciones a cambiar y en la segunda los argumentos. Una vez jerarquizadas las situaciones descritas que puedan dar la pauta para la elaboración de proyectos, en plenaria se presentan los trabajos de los alumnos, con el propósito de encontrar afinidades entre las situaciones detectadas, si se presenta esta característica en el grupo, se procede a formar equipos para que analicen y describan por escrito con sus propias palabras la manera en que se les ocurre que podría contribuirse a su solución con aplicaciones técnicas a su alcance. De igual forma se desarrollan las situaciones que se presentan de manera separada o única, y en este caso el seguimiento será individualizado o según la característica de la problemática, con la finalidad no descartar estas ideas que puedan ser factibles a desarrollar y de una creatividad insólita que mediante el seguimiento y evaluación se pueden alcanzar o descartar. La actividad desarrollada y la información generada se registra en una bitácora empleando los recursos gráficos necesarios, en esta fase es conveniente registrar las interrogantes que se fueron formulando incluyendo las dudas o 30 preguntas que no pudieron contestar.] EVALUACIÓN DE LA FASE 3.Para realizar la evaluación de esta fase en relación a la formulación del proyecto se deben considerar lo siguiente: -La problemática, la necesidad o fin seleccionado: ¿Es significativo? ¿Quién o quienes definen estas necesidades? ¿Se han priorizado adecuadamente los problemas, necesidades o fines seleccionados? ¿Es accesible?
29 30
BUCH, T. (2001). El tecnoscopio. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A. 5ª. Edición. SEP. (2008). Programas de Estudio 2008. Asignatura de Tecnología I. Educación Básica: Secundaria. México: SEP: Versión Preliminar.
46
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
FASE 4.-
RECOLECCCION, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.
(¿Qué información buscar?, ¿En dónde?) Esta fase permite la percepción y caracterización de una situación o problema, posibilita y orienta la búsqueda de información que ayude al alumno a la comprensión de la situación a intervenir mediante una guía de investigación documental y organización de la información, así como el análisis de conocimientos propios del campo. Sistemas de Información Diversos sistemas de recopilación de información para un proyecto. 1. Trabajo de Gabinete. Documentación (Libros, Revistas, Internet, Periódicos) Análisis de la información. 2. Trabajo de Campo Recorridos Registro fotográfico Encuestas Visitas Entrevistas HABILIDADES DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN Descripción de varios modelos de desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y uso de la información en la biblioteca que pueden servir para realizar proyectos documentales y trabajos de investigación. Tales modelos comparten la formulación de las necesidades informativas, la búsqueda y el uso de los materiales, y la presentación y la evaluación de los resultados obtenidos. En un mundo cada vez más global y cambiante, en el que el saber tendrá un sentido funcional y operativo, será esencial: El dominio de múltiples lenguajes culturales y tecnológicos. El aprendizaje de estrategias para resolver problemas y tomar decisiones. El desarrollo de habilidades de información para adaptarse a las nuevas demandas laborales y tecnológicas. Presentamos a continuación diversos modelos de desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y uso de la información que pueden servirnos desde la biblioteca escolar MODELO «THE BIG SIX», USA. LAS SEIS GRANDES HÁBILIDADES DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN. Definición de la tarea: Focalizar: ¿Cuál es el problema? Definir la tarea (el problema de información). Identificar la información requerida para completar la tarea. Estrategias para buscar información: Buscar: ¿Cómo lo encuentro? Lluvia de ideas de todas las fuentes posibles y seleccionar la(s) mejor(es). Localización y acceso: Clasificar: ¿Qué he obtenido? Localizar las fuentes. Encontrar la información requerida dentro de la fuente. Uso de la información: Seleccionar: ¿Qué es importante? Dedicarse a la fuente (leer, oír, ver, tocar). Extraer información relevante. Síntesis: 47
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Sintetizar: ¿Cómo se junta? Organizar la información de múltiples fuentes. Producción: ¿Quién quiere saber? (audiencia). Presentar la información. Evaluación: Evaluar. ¿Y bien? Juzgar el proceso (eficiencia). Reflexionar: ¿Qué he aprendido? Juzgar el producto (efectividad).
MODELO MARLAND SOBRE HABILIDADES DE INFORMACIÓN. PREGUNTA
HÁBILIDAD
¿Qué necesito saber?
Formular y analizar las necesidades.
¿Dónde podría ir?
Identificar y evaluar posibilidades.
¿Cómo podría obtener la información?
Ubicar cada uno de los materiales.
¿Qué recursos se podrían usar?
Examinar, seleccionar y desechar recursos.
¿Para qué podría usarlos?
Evaluar la información.
¿Cuáles de ellos uso?
Registrar y extraer información.
¿Qué hago con la información que necesito usar?
Interpretar, analizar, sintetizar y evaluar.
¿Cómo la presento?
Organizar y presentar la información.
¿Qué he logrado?
Evaluar el trabajo.
MODELO KULTHAU, USA. ETAPAS EN EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.-
Etapa
Sentimientos
Pensamientos
Tarea iniciada
Incertidumbre
General / Vago
Selección de tema
Optimismo
Evaluar temas contra criterios
Exploración prefocalizada
Confusión, frustración, duda
Inseguridad de lo que es necesario
Formulación focalizada
Claridad
Estrechamiento
/
Más
claridad 48
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Sensación de dirección
Recolección de información
Sensación Confianza
de
dirección
Cierre de la investigación
Alivio
¿Se necesita información adicional?
Comienzo de la escritura / Presentación
Satisfacción Insatisfacción
Focalizado
Aumento del interés
EL TRABAJO DOCUMENTAL. ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN: Definir el objetivo de la búsqueda ¿Qué se quiere investigar? Palabras que se relacionan con el tema. ¿Qué es lo que ya sabemos del tema? Establecer criterios para reelaborar la información? Establecer los criterios de búsqueda: ¿Dónde buscar? ¿Por dónde empezar? Buscar los documentos El rastreo requiere conocer las fuentes de información disponibles, los documentos, etc., y buscar los documentos: catálogos, estantes, bibliografías... Seleccionar los documentos Elegir los más adecuados según el tema de que traten. Tomar nota de todos los documentos escogidos. Obtener la información Leer los documentos, seleccionar la información, tomar notas. Sintetizar la información Resumir la información y organizarla Presentar la información Comunicar los resultados, elegir el formato adecuado (montaje diapositivas, oral, panel...). Evaluar el trabajo Valorar tanto el producto final como el proceso seguido en las distintas fases
QUÉ SON Y CÓMO HACER PROYECTOS DOCUMENTALES. Un proyecto documental es un pequeño trabajo de investigación en el que los alumnos trabajan directamente con los documentos, abordando y resolviendo sus problemas con autonomía. Estos proyectos son un excelente instrumento para estimular formas nuevas de construir el conocimiento acordes con la sociedad de la información. El desarrollo de esta dinámica de trabajo sólo es posible si el centro escolar cuenta con una dinámica y bien dotada biblioteca escolar. Los estudiantes, a la vez que investigan sobre un tema específico, se familiarizan con los mecanismos de búsqueda de información y trabajo intelectual, que pueden resumirse –según PAULETTE BERNHARDT, DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL – EN LAS SIGUIENTES ETAPAS:31 31
http://plec.es/documentos.php?id_seccion=7&id_documento=81&nivel=Primaria&PHPSESSID=7356945b98c580f0191150474ec9a4bd
49
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
1. Determino la materia Conozco el trabajo a realizar. Identifico qué sé. Tengo una visión global sobre la materia. Elijo el punto de vista sobre el que la voy a tratar. Elaboro un plan de trabajo. Buscó las fuentes de información Identifico los tipos de documentos necesarios. Busco la información. Selecciono los documentos Clasifico y selecciono la información encontrada. Identifico los contenidos que necesito. Anoto las referencias. Leo la información Hago una lectura rápida. Leo atentamente y tomo notas. Clasifico mis notas y reviso mi plan de trabajo. Trato la información Analizo la información recogida. Reflexiono sobre mi trabajo. Comunico la información Elaboro el plan de redacción final. Respeto las normas (fondo y forma). Cito mis fuentes. Corrijo mi trabajo. 32
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCCIÓN, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas. Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. LA ENTREVISTA Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. 32
http//www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtm1#cuest
50
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
CUESTIONARIO Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas. LA OBSERVACIÓN Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
51
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
FASE 5.-
CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN-OBJETIVO.
(Justificación: ¿Por qué? Propósito: ¿Para qué hacerlo? Metas: ¿Hasta dónde llegar?) [Delimitado el problema, fundamentado con la información y conocimientos analizados, se crean las condiciones adecuadas para plantear la imagen deseada de la situación o problema a resolver, es decir se formulan el o los propósitos del proyecto. Definir los propósitos promueve la imaginación para la construcción de los escenarios deseables y la motivación por 33 alcanzarlos.] [Con la información recabada el maestro pide a los alumnos redactar un documento que permita la visualización y caracterización de la situación deseada y posible, mediante el empleo de la técnica, así como las posibilidades del grupo para contribuir a su solución. Una manera de redactar la imagen objetivo es la descripción del escenario deseable.]34 En esta fase quedan identificados la justificación, el propósito y la meta. Justificación: ¿Por qué? Especifica los datos que se detectaron en la exploración de las ideas de los alumnos (diagnóstico): las razones de orden social, económico, político, administrativo, pedagógico, o de cualquier otro tipo, que sirven de sustento a las acciones que se pretenden realizar. Es conveniente que dichos razonamientos se apoyen en datos estadísticos o en hechos verdaderos resultado de un diagnostico sobre el tema. Se recomienda vigilar que objetivos, metas y actividades del proyecto tengan una relación directa con lo que se expresa en este apartado. Se plantean previsiones sobre el comportamiento futuro de la situación-problema que pretende resolver el proyecto. Objetivos y/o propósito (Argumenta técnicamente el proyecto): ¿Para qué hacerlo? Son la expresión de la acción concreta que se ejecutará para la solución de los problemas detectados. Deben ser claros, realistas y pertinentes, redactados de tal manera, que su simple lectura ofrezca a quien lo lea un panorama claro de lo que se plantea y a quien participe en el, ideas precisas sobre las acciones que regulen sus actividades. Metas: ¿Hasta dónde llegar?) Enuncian los resultados concretos que se pretenden alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos en un plazo de tiempo determinado. Son complemento de los objetivos y deben ser medibles, tener un período de duración, y se expresan siempre en términos cuantificables, usando la unidad de medida mas adecuada. Ejemplo: 4 carteles, 800 trípticos, 25 mesas, 10 maceteros, 50 faldas, 1 viaje, etc. EVALUACIÓN DE LA FASE 5.Para realizar la evaluación de esta fase en relación a la formulación del proyecto se debe revisar los logros de los objetivos y metas considerando lo siguiente: La justificación: ¿Está planteada de manera convincente para poder solucionar la problemática detectada? Los propósitos: ¿Se encuentran de manera clara y precisa? ¿Son pertinentes con los problemas seleccionados? ¿Están relacionados con las acciones formuladas? ¿Son factibles en función de los tiempos previstos en el ciclo escolar? Las metas: ¿Qué quiero o queremos lograr? ¿Son factibles de lograr en función de mis o nuestras acciones y deseos? ¿En qué tiempo lograré o lograremos cada uno de los objetivos? Se expresarán también, los medios a través de los cuales serán retomados los resultados de la evaluación, que servirán para dar continuidad al proyecto.
33 34
SEP (2007). Programas de estudio 2007. Asignatura Tecnológica. Educación Básica. Secundaria. México: SEP: Versión preliminar. SEP. (2008). Programas de Estudio 2008. Asignatura de Tecnología I. Educación Básica:
Secundaria. México: SEP: Versión Preliminar.
52
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXOS ANEXO 1.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
RÚBRICA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJO. Se define la rubrica como “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001) La rubrica (matriz de valoración) facilita la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante. Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos. Permiten evaluar las competencias relacionadas con síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc. explicitando el mayor o menor dominio de una competencia. Una rúbrica es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas. Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente. La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores, y estudiantes por igual, puedan evaluar criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina “evaluación en marcha”. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula, a través de la transparencia. 1. UTILIDAD DE LA RÚBRICA Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. Posibilita la que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los criterios de calificación con que serán evaluados. Posibilita al docentes una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los estudiantes. 2. DISEÑO DE RÚBRICAS Es necesario considerar: Producto esperado, trabajo concreto terminado realizado por el estudiante y que puede ser evaluado. (ejemplo: informe, proyecto, maqueta, trabajo de laboratorio, de investigación, ensayo, etc.) Aspectos a evaluar, referido a los elementos que debe contener el producto (ejemplo. informe: introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía) determinando los indicadores de logro (ejemplo. desarrollo: originalidad, profundidad, claridad en la redacción, capacidad de síntesis) Niveles de adquisición de las competencias, específica las diferencias en cuanto a lo aprendido por el estudiante (escalas: avanzado, excelente, destacado), evaluados mediante criterios desglosados de los indicadores con mayor detalle especificando las diferencias en cuánto a lo aprendido. 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS RÚBRICAS Enfocarse en medir un objetivo establecido (desempeño, comportamiento o calidad) Usar un rango para el desempeño Contener características específicas del desempeño, ordenadas en niveles, para indicar qué tanto de un estándar se satisfecho La evaluación de rúbricas incluye una o más dimensiones a las que se relaciona el desempeño, definiciones y ejemplos que ilustran los atributos medidos y una escala de medición para cada dimensión. Generalmente, se usan las palabras criterios, niveles y descriptores para referirse, respectivamente, a dimensiones, escalas de medición y definiciones. 53
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ELEMENTOS EN LA EVALUACIÓN DE UNA RÚBRICA: Una o más dimensiones que sirven como base para juzgar la respuesta de los alumnos Definiciones y ejemplos para clarificar el significado de cada dimensión Una escala de valores sobre la cual evaluar cada dimensión Estándares de excelencia para niveles de desempeño especificados, acompañados por modelos o ejemplos de cada nivel. Las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas. COMPONENTES ESENCIALES: Criterios Niveles de ejecución Valores o puntuaciones según escala IMPORTANCIA DE LAS RÚBRICAS En toda tarea que se le asigne a los alumnos deben de establecerse de forma clara y precisa los criterios que fundamentan los objetivos de enseñanza. Asegurar de forma precisa el nivel de aprendizaje que se desee de los alumnos. Los maestros pueden mejorar la calidad de su enseñanza al enfatizar y precisar los detalles particulares que consideren más pertinentes para garantizar trabajos de excelencia por sus alumnos. Permite a los maestros obtener una medida más precisa tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en diferentes tipos de tareas. Los estudiantes tienen una guía de forma explicita para realizar sus tareas de acuerdo a las expectativas de sus maestros. Facilita a que los estudiantes desarrollen mejor los conceptos y destrezas que requieren las tareas asignadas. Las rúbricas se utilizan para múltiples y variadas actividades de aprendizaje TIPOS DE RÚBRICAS Global - La que considera la ejecución de los estudiantes como una totalidad cuando se valora la misma al compararse con los criterios establecidos. Analítica – La que considera en forma especifica cada detalle de la tarea a realizarse. PROCEDIMIENTO: PREPARACIÓN DE UNA RÚBRICA Seleccionar los objetivos que fundamentan la tarea o trabajo a realizar. Identificar todos los posibles criterios que representan los comportamientos o ejecuciones esperadas por los estudiantes al ejecutar la tarea. Organizar los criterios por niveles de efectividad. Asignar un valor numérico de acuerdo al nivel de ejecución. Ubicar la escala para calificar los criterios en la fila superior, establezca los niveles de desempeño que pueden alcanzar los estudiantes, empleé una escala de graduación (Excelente, buena,…) o una escala progresiva en números o letras (5,4,3,2,1; E, D, C, B, A) En la primera columna considerar los aspectos o categorías a evaluar de acuerdo a los objetivos, competencias, desempeños, o actividades. En las celdas centrales se describen con la mayor precisión posible los criterios para evaluar esos aspectos, estos describen los rasgos específicos que reflejan los distintos niveles de consecución con respecto a cada una de las categorías. Cada nivel debe tener descrito los comportamientos o ejecuciones esperadas por los estudiantes. El estudiante debe conocer anticipadamente los criterios con los cuales será evaluado. Se recomienda que el estudiante se autoevalúe utilizando la rúbrica ESCALA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CALIFICACIÓN DE RÚBRICAS: NIVEL 5: RESPUESTA EXCELENTE Respuesta completa. Explicaciones claras del concepto. 54
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Identifica todos los elementos importantes. Provee buenos ejemplos. Ofrece información que va más allá de lo enseñado en clase. NIVEL 4: RESPUESTA SATISFACTORIA Respuesta bastante completa. Presenta comprensión del concepto. Identifica bastantes de los elementos importantes. Ofrece información relacionada a lo enseñado en clase. NIVEL 3: RESPUESTA MODERADAMENTE SATISFACTORIA Respuesta refleja un poco de confusión. Comprensión incompleta del concepto. Identifica algunos elementos importantes. Provee información incompleta de lo discutido en clase. NIVEL 2: RESPUESTA DEFICIENTE No logra demostrar que comprende el concepto. No provee contestación completa. Omite elementos importantes. Hace mal uso de los términos. NIVEL 1: RESPUESTA NO ACEPTABLE La explicación es incompleta / no se entiende. Omite las partes fundamentales del concepto. Presenta concepciones erróneas. Plantea incorrectamente lo planteado. Vago intento de contestar. VENTAJAS QUE OFRECE LA RÚBRICA: Es poderosa para el maestro y para evaluar Promueve expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son los objetivos del maestro y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con los cuales va a medir y documentar el progreso del estudiante Permite al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán evaluados Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al evaluar su trabajo y el de sus compañeros Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajo, antes de entregarlo al profesor. Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias y con éste conocimiento planear con el maestro los correctivos a aplicar Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando Proporciona a los estudiantes retro alimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar Reduce la subjetividad en la evaluación Promueve la responsabilidad Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los estándares de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante. Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante Es fácil de utilizar y de explicar
http://rubistar.4teachers.org
55
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
EL PORTAFOLIOS COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA.35 Esta herramienta de evaluación sirve tanto al alumno como al maestro para guardar las evidencias del aprendizaje, que en este caso son producciones escritas, que el docente revisa frecuentemente realizando las anotaciones respectivas para que los alumnos las mejoren, con la condición de que se quede el trabajo anterior. Características del portafolio: El portafolio puede ser una carpeta, un sobre, una caja, una bolsa, etc. Debe ser activo, para que los alumnos puedan realizar una mejora a los trabajos. Tiene que estar a disposición del alumno, del maestro y si es necesario de los padres de familia. La evaluación mediante portafolios es de carácter semiformal y eminentemente cualitativa. Permite dilucidar el progreso del alumno en términos procesuales, al destacar el aprendizaje de habilidades complejas que se evalúan de manera longitudinal e integral. No es una mera “acumulación de papeles” que recopile las desgastadas tareas rutinarias y los ejercicios triviales y mecánicos, productos de aprendizajes sin sentido y de una enseñanza transmisivo-reproductiva. Permite supervisar el avance de los alumnos a lo largo del ciclo educativo en cuestión. Ayuda a los alumnos a evaluar su propio trabajo y a identificar sus logros y problemas. Da información a los profesores acerca de lo apropiado del currículo y de la enseñanza conducida, a fin de planear los cambios pertinentes. Establecer criterios y estándares, así como construir instrumentos múltiples para la evaluación del aprendizaje en diferentes esferas (p. ej., manejo de conceptos, uso apropiado del lenguaje, presentación, originalidad, capacidad de toma de decisiones y solución de problemas, pensamiento crítico y reflexión). Ponderar el aspecto cualitativo de la evaluación con el cuantitativo. La evaluación del aprendizaje y la enseñanza basada en el portafolios es una estrategia de evaluación alternativa y auténtica. Su éxito creciente se debe a que permite evaluar lo que las personas hacen, no sólo lo que dicen que hacen o lo que creen saber. Puesto que se centran en el desempeño mostrado en una tarea auténtica, los portafolios permiten identificar el vínculo de coherencia entre los saberes conceptual y procedimental, entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinada, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación. ¿Qué es un portafolio? Es una selección o colección de trabajos académicos que los alumnos realizan en el transcurso de un ciclo o curso escolar (o con base en alguna dimensión temporal determinada) y se ajustan a un proyecto de trabajo dado. No es una colección al azar o de trabajos sin relación, por el contrario, muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados por los autores en relación con el currículo o actividad profesional en cuestión. En el contexto escolar, la evaluación mediante portafolios también recibe el nombre de “método de carpeta”. También es una evaluación del desempeño porque los estudiantes tienen que demostrar que son capaces de ejecutar determinadas tareas (escribir un ensayo, resolver un problema, conducir una indagación) y porque se evalúa el conocimiento procedimental, no sólo el declarativo, al incursionar incluso en la actitud y disposición hacia el trabajo realizado. Puede convertirse en una evaluación auténtica si la demostración de los aprendizajes buscados ocurre en escenarios de la vida real, en situaciones de probada relevancia social o profesional. Desde el punto de vista del aprendizaje, resalta la importancia que otorga a los procesos y productos del mismo así como la posibilidad de supervisión gradual del progreso de los alumnos. Pero para algunos autores, su principal virtud estriba en que integra el elemento auto evaluativo del aprendizaje y permite desarrollar en el alumno procesos de reflexión personal y autocrítica, o, en otros términos, fomentar las habilidades metacognitivas y apoyar la autorregulación. Según McKeachie (1999, p. 108), “un portafolios ayuda tanto al estudiante como a mí como profesor a apreciar el progreso de los alumnos; los estudiantes reportan un incremento en su autoconciencia, y a menudo descubro evidencias de aprendizajes que de otra manera se perderían”. El portafolios del alumno proporciona al docente elementos para evaluar tanto a sus estudiantes como la enseñanza misma. De esta manera, una de las principales ventajas del portafolio es su poder de realimentación del enfoque de enseñanza y de la actuación del profesor, porque permite valorar los aprendizajes logrados por sus estudiantes en relación con su actividad docente y con el programa del curso. El portafolios del alumno no es sólo una forma de 35
Herman, Aschbacher y Winters, 1992). Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
56
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
evaluación del aprendizaje, sino que puede emplearse como un instrumento de reflexión de la propia práctica docente y como pauta que permite planear cambios para mejorar la enseñanza y subsanar deficiencias en los alumnos. La “cultura del portafolios” y las estrategias para su diseño y empleo La adopción de los portafolios del docente o del alumno como estrategia de evaluación requiere, para ser en verdad efectiva y congruente, que se produzca un cambio en la cultura de la evaluación de una institución educativa. Al respecto, Wolf (2001) considera que la “cultura del portafolios” requiere y apoya a la vez una comunidad de aprendices -docentes y alumnos- que asuman la responsabilidad de demostrar lo que saben y pueden hacer, de manera que: La colaboración sea una práctica común en el aula. Los participantes revisen y puedan replantear su trabajo. Estudiantes y profesores reflexionen sobre el trabajo en el nivel individual y en el del grupo en su conjunto. Los involucrados y responsables del proceso de evaluación puedan generar, comprender y emplear estándares explícitos apropiados y justos para juzgar la calidad del propio trabajo y del de los demás. Estudiantes y profesores se sientan comprometidos y orgullosos de su trabajo, se fijen metas más altas y se esfuercen en mejorar su desempeño, y les interese difundir sus producciones, publicarlas o exhibirlas ante la comunidad educativa. En relación con los aspectos que debe planear el profesor respecto a un portafolios orientado a la evaluación del aprendizaje de sus alumnos, las tareas básicas son las siguientes: Establecer el propósito y contenido del portafolios en estrecha relación con el curso y los aprendizajes deseados. Acordar con los alumnos el tipo y calidad de trabajos por incluir, así como los criterios y escalas de calificación que empleará en la evaluación. Definir el sistema de supervisión o realimentación que empleará, así como el tipo de participación de los alumnos en la (auto) evaluación de su propio trabajo. Son factores importantes en el diseño del portafolios la edad y el grado escolar de los alumnos, porque determinan en gran medida sus usos y propósitos. En los niveles iníciales es por lo general el docente quien inicia el programa de evaluación por portafolios y los estudiantes necesitan más apoyo para decidir qué trabajos incluir. Los alumnos preadolescentes y de mayor edad pueden entender mejor y generar criterios de selección y evaluación apropiados, sobre todo si el docente y otros compañeros participan con ellos en sesiones de “lluvia de ideas” o discusiones grupales para llegar a acuerdos. Por supuesto que la experiencia continua y satisfactoria de los alumnos con este tipo de evaluaciones los hará cada vez más competentes. En relación con su propósito, de acuerdo con Mills (2003), los profesores emplean los portafolios más que nada para involucrar y motivar a los alumnos en el trabajo académico, para impartir una buena enseñanza y para mejorar el aprendizaje. Pero con frecuencia se tienen propósitos adicionales: lograr un reporte más profundo del progreso individual e involucrar a los padres en el aprendizaje de sus hijos. Asimismo, los padres participan con entusiasmo cuando observan y apoyan en la práctica el trabajo de sus hijos mediante portafolios. Por último, es la interacción entre el currículo, la población estudiantil y el contexto y soporte que ofrece la administración escolar lo que permite al docente un manejo exitoso del portafolios.
57
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXO 2.
EL PERIÓRICO MURAL.
El periódico mural sirve como medio de comunicación que es elaborado por los propios estudiantes, buscará la integración de la comunidad educativa dando a conocer temas de interés relacionados con la promoción de tradiciones y costumbres, del arte, la cultura y los valores, así como también información de actualidad, sobre deportes, eventos y fechas especiales entre otros. Éste es una herramienta importante para propiciar la cooperación, la comunicación, el liderazgo y el trabajo en conjunto y es por esta razón que los docentes, alumnos y padres de familia han de vincularse, aportando noticias del colegio y de su entorno las cuales pueden ser obtenidas de diversas fuentes de información, adjuntando también imágenes del mismo, gráficos, cuentos, dibujos de los alumnos que se destaquen, para poder hacer del periódico escolar un espacio de todos. Con ello, se persigue desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de los alumnos. Al igual que fomentar el trabajo en grupo por parte de la comunidad del centro. El Periódico ha de ser propuesto a los alumnos como una actividad lúdica, un modo de expresar a los demás sus sentimientos, ideas y gustos, así como un medio para dar noticia de los acontecimientos de su entorno que más les interesan. EL PERIÓDICO MURAL:Puede convertirse en un elemento comunicativo muy importante siempre y cuando se reflexione en sus posibilidades y se apliquen algunos principios elementales en su elaboración. Requiere para su elaboración mucha: imaginación, disposición y organización. Es importante porque: es el portavoz de la escuela, refleja su ideología y sirve para iniciar y afirmar los conocimientos que en ella se imparten; se usa para exponer los trabajos de los alumnos y maestros. Requiere para su publicación y mantenimiento, la formación de un comité o equipo de alumnos que se responsabilice de ello, desde luego, habrá un docente como asesor. La publicación debe tener periodicidad que debe fijarse de acuerdo con los recursos disponibles. La edición publicada no debe permanecer indefinidamente expuesta, pues además de que se destruye hace que se pierda interés para las futuras publicaciones. Es conveniente que un periódico mural tenga siempre una idea central, desarrollada gráficamente y cuando mucho dos o tres temas secundarios. Debe contener muy poco texto, a fin de que se destaque bien el dibujo o dibujos que contenga. Debe ser simple y conciso en su expresión, que a primera vista se interprete su contenido. FINALIDADES DELPERIÓDICO MURAL: Enterar a la comunidad de la labor que se realiza en la escuela. Informar de los sucesos locales, regionales, estatales o nacionales relevantes. Contribuir a exaltar las conmemoraciones históricas. Promover las actividades culturales y sociales tanto de la escuela como de la población. Propiciar el trabajo en equipo. SECCIONES QUE SE SUGIEREN PARA LA REALIZACIÓN DEL PERIODICO MURAL. ENCABEZADO DEL PERIÓDICO. Puede informarse con dos o tres líneas, en la primera únicamente figuran el nombre del periódico (ejemplo: “Expresión estudiantil”), en otra línea se anota el órgano informativo de la Esc. Sec. Gral. “_________________”, en la tercera se escribe el año de publicación, número, año escolar, la publicación puede ser semanal, quincenal o mensual, también se puede colocar el lugar y fecha de la publicación. EDITORIAL. Es importante que el periódico mural tenga dentro de sus secciones su editorial (en este caso será la comisión que lo realiza). OTRAS SECCIONES: informativa, cultural, social, deportiva, humorística, etc. IDEAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PERIODICO MURAL. No utilice gran diversidad de temas, tampoco uno solo. Use moderadamente ilustraciones, recortes y gráficas. Redacte textos breves y de tamaños que pueden ser leídos a dos metros de distancia. Jamás inserte artículos escritos a máquina o manuscritos a tamaño normal. Distribuya el material por secciones y no los amontone. En cada número de su aplicación dele variedad al acomodo de sus secciones. Consecuentemente rompa la monotonía con un adecuado formato. Combine adecuadamente color, tamaño y forma. Utilice formas visuales para captar la atención tales como símbolos, flechas o indicaciones. 58
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Finalmente realice el trabajo con responsabilidad, empeño y mucha, pero mucha alegría.
ANEXO 3.
LA TROJE Y LA VIVIENDA MAYA.
Vivienda maya construida con techo de palma el pisos es de tierra apisonada, las paredes son echas con vara entretejidas recubiertas con barro y pintadas de cal. El 63% de los mayas de México habitan en el Estado de Yucatán, ocupando cerca de 385,000 hectáreas, mientras que, en el Estado de Campeche, viven cerca del 9,97% de este grupo indígena, habitando en una superficie de 509,000 hectáreas. El resto vive en el estado de Quintana Roo. Las casas son de planta ovalada y amplia. La casa maya carece de ventanas. El techo es de palma o guano, de dos aguas y bastante alto, el piso es de tierra apisonada. Tiene una sola entrada, en cuya puerta utiliza un tejido de varas y bejucos. Para la construcción no emplean clavos, sino ligaduras hechas con bejuco. Las paredes son blancas, se hacen con vara entretejida recubierta con barro, posteriormente se pintan con cal. Ocasionalmente la casa tiene dos espacios separados: la parte exterior sirve como recibidor y eventualmente de hospedaje para invitados, mientras que en la trasera se colocan camas hechas de varitas, cubiertas por una “serilla”, que sirve para cubrirse. Se usan bancos elaborados con madera ahuecada, cajas y cajones para guardar la ropa especial y de fiesta. Entre el mobiliario a veces hay cómodas, roperos e incluso máquinas de coser que se utilizan para la elaboración de prendas de vestir o artículos que venden en los mercados, como hamacas. Todas las viviendas mayas tienen una mesa alta de madera destinada a las ofrendas y al altar de la casa. En el centro de la cocina hay un fogón de tres piedras grandes, sobre el que se coloca un comal de barro o lámina. Al lado del fogón están los utensilios de cocina, algunos de los cuales son de origen industrial, pero utilizan la banqueta, el comal, el metate, jácaras, jarros de barro, canastas de bejuco y fruteros tradicionales. Lavan la ropa en bateas de madera. La casa está rodeada por un solar en el que hay pequeñas construcciones anexas como el colmenar, chiquero, 36 gallinero, así como una Troje para guardar los granos y un huerto.
36
http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.ph
59
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXO 4.
PROYECTO DE VISITA DE ESTUDIO.
JUSTIFICACIÓN.PROPÓSITO GENERAL.PROPÓSITO ESPECÍFICO.ACTIVIDADES DE ALUMNOS Y PROFESORES: LUGAR O LUGARES DE VISITA: ITINERARIO: FECHA DE SALIDA, HORA Y LUGAR: FECHA DE REGRESO, HORA Y LUGAR: MEDIO DE TRANSPORTE: IMPLEMENTOS PARA EL VIAJE: a) b) c) LUGAR Y FORMA DE HOSPEDAJE: ALIMENTACIÓN: BOTIQUÍN (PRIMEROS AUXILIOS): RESPONSABLES DEL VIAJE: AUXILIARES:
LUGAR Y FECHA
RESPONSABLE DE LA EXCURSIÓN
SUPERVISOR DE ZONA ESCOLAR
DIRECTOR DE LA ESCUELA Vo. Bo. EL JEFE DEL DEPTO. DE ESC. SECS. GRALES.
60
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXO 5.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA DESARROLLARSE EN EL AULA TALLER: 1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 2. TRABAJO POR PROYECTOS. 3. ANÁLISIS SISTÉMICO DE SISTEMAS TÉCNICOS. 4. DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES. 5. JUEGO DE PAPELES. 6. DEMOSTRACIÓN. 7. ENTREVISTAS. 8. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 9. VISITAS DIRIGIDAS. 10. ESTUDIO DE CASO. 1.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Planteamiento del problema. Se hace de manera clara y haciendo las especificaciones necesarias (condiciones). Cada participante hace su propuesta de solución sin ninguna limitación, aunque parezca descabellada. Se recupera la experiencia y conocimientos de situaciones similares. Los participantes deben valorar las diversas alternativas de solución Nota: El problema debe representar un reto intelectual para quienes lo van a resolver y debe ser accesible al nivel de los participantes. 2. TRABAJO POR PROYECTOS: Los proyectos tienen diversas fases: Identificación y delimitación del tema o problema. Recolección, búsqueda y análisis de información. Construcción de la imagen-objetivo. Búsqueda y selección de alternativas. Planeación. Ejecución de la alternativa seleccionada. Evaluación. Comunicación. 3. ANÁLISIS SISTÉMICO DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS: Se busca favorecer el análisis de la estructura los aparatos, herramientas y máquinas así como los antecedentes y consecuentes técnicos de un objeto, y el contexto en que fue creado. Se tiene que analizar: Los intereses, necesidades, ideales y valores que favorecieron la innovación. Las condiciones naturales existentes, que representaron retos o posibilidades. La delegación de funciones en nuevas estructuras u objetos. El cambio de organización de las personas. El cambio en las acciones y funciones realizadas en las personas. Los efectos sociales y naturales ocasionados. 4. DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES. Se pretende desarrollar el juicio moral entre los alumnos a través de la interacción con sus pares. Desarrollo: Presentar el dilema por medio de una lectura individual o colectiva. Comprobar que se ha comprendido el dilema. Destinar un tiempo razonable para que cada equipo reflexione sobre el dilema y desarrolle un texto en torno a qué decisión debería tomar, las razones para hacerlo y las posibles consecuencias que le traería esa alternativa. Promover un ambiente de respeto, donde cada alumno tenga la oportunidad de argumentar su opinión pero también de escuchar las opiniones de los demás. Concluir la actividad, proponiendo a los alumnos que revisen y, en caso de ser necesario, reconsideren su opinión inicial. 61
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
5. JUEGO DE PAPELES. Consiste en dramatizar una situación que presente un conflicto y los diversos personajes buscarán llegar a una solución del conflicto mediante el diálogo. Desarrollo: Presentación de la situación: el maestro deberá plantear de manera clara y sencilla el propósito y la descripción general de la situación. Preparación del grupo: el docente propondrá la estrategia y convocará la participación voluntaria de los alumnos en la dramatización y preverá algunas condiciones para su puesta en práctica, como por ejemplo la distribución del mobiliario del aula taller, algunos recursos a su alcance para la ambientación de la situación, entre otros. Explicar cuál es el conflicto, los personajes y sus posturas. Se recomienda cuidar que los alumnos representen un papel contario a su postura personal con la intensión de que reflexionen en torno a los intereses y las necesidades de los otros. Los alumnos que no participen en la dramatización deben ser preparados para observar las actitudes y sentimientos expresados, los intereses de los distintos personajes, así como las formas en que se llegó a una resolución del conflicto. Dramatización: durante el desarrollo de esta etapa debe darse un margen amplio de tiempo para la improvisación. Tanto los observadores como el docente deberán permanecer en silencio y evitar intervenir. Evaluación o reflexión: Una vez concluida la representación se deberá propiciar la exposición de puntos de vista en torno a la situación presentada, tanto por parte de los participantes como de los observadores y propiciar la discusión. Al final de la actividad es recomendable que lleguen a un acuerdo y exponerlo como resultado. Recuerde que el uso o creación de la técnica guarda una estrecha relación con el contexto donde se desarrolla y, por lo tanto, deberán quedar claros tanto el interés o necesidad que se pretende satisfacer (problema) como las distintas alternativas, así como quiénes resultarán beneficiados. Es importante reconocer los aspectos sociales y naturales involucrados, y en su caso, los posibles impactos, como aspectos a considerar en la toma de decisiones. 6. DEMOSTRACIÓN.- Consiste en la exposición por parte de un algún especialista o del docente de una técnica o proceso. Los alumnos deberán observar y reflexionar en torno a las acciones humanas en los sistemas técnicos, en relación con las herramientas, los instrumentos, las máquinas y los materiales utilizados, identificar los componentes del proceso, construir representaciones gráficas de sus etapas y, cuando sea pertinente, reproducirlas. Lo anterior es útil para tratar los aspectos prácticos empleados en cualquier actividad técnica. Al finalizar la demostración, los alumnos deberán realizar una síntesis de lo observado. 7. ENTREVISTA.- a través de esta estrategia los alumnos pueden adquirir información mediante preguntas a personas conocedoras y con experiencia sobre cierto tema. Desarrollo: Selección del tema. Elaboración de una guía de preguntas básicas y secundarias. Entrevista. Registro y análisis de la información. Presentación de la información. 8. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.- se propone que el docente oriente a los alumnos en algunos de los siguientes aspectos: Acerca del tipo de documentos donde se puede encontrar la información. El lugar donde puede encontrar dichos documentos. Las estrategias necesarias para realizar su búsqueda: uso de ficheros, índices, estrategias para búsquedas en internet, etc. Elaboración de fichas de trabajo. La forma de organizar y presentar la información. 9. VISITAS DIRIGIDAS.- Proporciona al alumno la oportunidad de observar y analizar la realización de una o varias actividades reales. Es recomendable realizar visitas a talleres artesanales, fábricas, industrias, empresas, entre otras. Desarrollo: Se tiene que planificar cuidadosamente desde los permisos correspondientes, itinerario, comidas, etc. (elaboración de un proyecto), que permita prever lo inesperado. Es importante que los alumnos conozcan de antemano qué es lo que van a ver para que puedan elaborar algún cuestionario relativo, para que puedan interactuar con el guía. Al finalizar el maestro puede hacer una puesta en común para conocer las experiencias y conocimientos adquiridos o solicitar que los alumnos presenten su información. 62
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
10. ESTUDIO DE CASO.- Al utilizar la estrategia de estudio de caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes. EJEMPLOS DE ALGUNAS ESTRATEGÍAS.ENTREVISTA: EL EQUIPO SELECCIONA EL TEMA: Mantenimiento de computadoras. Selección de la persona entrevistar. Elaboración de un cuestionario básico (no muy amplio) y un cuestionario secundario (que se le plantearía al entrevistado sólo en caso de que haya tiempo) Entrevista. Análisis y presentación de la información. DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES: Presentación del dilema: una persona con enfermedad terminal (cáncer de esófago) está sufriendo muchísimo dolor y pide a los familiares que con sus últimos ahorros compren una inyección letal para que le sea aplicada, muera y deje de sufrir. Algunos familiares si lo desean pues ven que sufre mucho, otro piensan que esto no se debe hacer. Se forman dos equipos, uno a favor y otro en contra. Cada equipo se reúne y analiza sobre lo que se debe hacer y las posibles consecuencias de esa acción. Confrontación de los equipos en un clima de respeto donde cada participante puede argumentar su posición y permita la argumentación de los demás. El maestro al final propone que cada equipo revise y, en su caso, hagan una reconsideración de su opinión inicial. DEMOSTRACIÓN: Demostrar cómo se elabora un probador de corriente con una lámpara incandescente. Dar a conocer en qué consiste la demostración. Ir explicando paso por paso las actividades y el tipo de herramienta utilizada. Elaborar y explicar el diagrama correspondiente. Explicar el uso de esta herramienta. Los alumnos elaborarán una síntesis de lo observado y presentan su información.
63
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXO 6.
CÁRTELES Y ROTULOS
64
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXO 7.
SOPA DE LETRAS “FUENTES DE ENERGIA”.
Localizar las fuentes de energía renovables y las encerraran con color verde y las no renovables con color rojo. 1. Solar 2. Eólica 3. Combustibles fósiles. 4. Hidráulica 5. Nuclear 6. Biomasa 7. Mareomotriz 8. Geotérmica
V G U
Y U N
S T O
O M R
T O O
E I E
N H R
U U T
C P L
L A O
R M D
A R N
F B A
T D N
X E L
U L E
T I L
O A I
L P T
A E M
T G U R T A
A Z V Q R T
H D R O A Q
I A M A C I
M D X P I E
P F T S L O
D S Ñ E U S
O Y U L A A
Y Z O T R Y
E K J N D D
S A T U I E
J M R C H R
A B U W M C
I N G I V E
L F C H O A
I A E L S M
N S T N U I
F O S I L E
E S E A T M
N Z E O L A
U R T A P F
Q T M Q U B
E Y O E A I
L O N L O O
P T I V J B
E U Q S S Y
M B Z R G Z
H J M E E I
I O O A P R
P T B U I T
E F I P E O
U O O N O M
G S M V L O
E U A O M E
N H S O O R
B R A H S A
R M G R I M
S N U I E D
P I O M A S
L N F Z L O
65
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXO 8.
PLANTA ARQUITECTÓNICA: RECAMARA
66
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXO 9.
MEMORAMA: “FASES DEL PROYECTO”
EVALUACIÓN
EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS. ¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Qué problemas se presentaron? ¿Cómo fueron esos resultados?
CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN-OBJETIVO.
¿Qué te gustaría hacer?
PLANEACIÓN
Estrategias y actividades: ¿Cómo hacerlo? Recursos humanos: ¿Quiénes lo hacen? Recursos materiales:¿Con qué? Tiempo: ¿En qué momento debe hacerse?
Justificación: ¿Por qué? Propósito: ¿Qué hacer? Metas: ¿Hasta dónde llegar?
RECOLECCCIÓN, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.
ACERCAMIENTO
¿Qué información buscar? ¿En dónde?
¿Qué expectativas tiene el alumno? ¿Qué espera el alumno de su tecnología?
67
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
COMUNICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DELIMITACIÓN PROBLEMA
Y DEL
¿Cómo comunicar el desarrollo del proyecto y los resultados del mismo?
BÚSQUEDA SELECCIÓN ALTERNATIVAS.
Y DE
Planteamiento del problema. ¿Qué hacer?
EJECUCIÓN DE ALTERNATIVA SELECCIONADA
Descripción de alternativas ¿Cuáles son las opciones? Criterios de selección ¿Cuál es la opción a elegir?
LA
¿Qué actividades deben llevarse a cabo?
68
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
ANEXO 10.
GUIA DE PROCESO
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL. DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES. SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA. GUÍA DE PROCESO DE TRABAJO
ESC. SEC. GRAL. ES 372-
“__________________________________________________________”
PROFR. (A) : ___________________________________________________________________________ CAMPO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. GRADO Y GRUPO: 1°
BLOQUE:
V
TITULO: PROYECTO TÉCNICO DE REPRODUCCIÓN. TEMA: 5.1. EL PROYECTO TÉCNICO COMO MÉTODO DE TRABAJO EN TECNOLOGÍA. 5.2. DESARROLLO DEL PROYECTO DE REPRODUCCIÓN. ACTIVIDAD: DIBUJAR LA PLANTA ARQUITECTÓNICA DE UNA CASA HABITACIÓN A ESCALA 1:50.
PROPÓSITO DEL TRABAJO: Que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos hasta el momento en la reproducción de la planta arquitectónica de una casa habitación. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Trazos de líneas, dibujo de letras, perspectivas, vistas ortogonales, simbología básica de puertas, ventanas y mobiliario, acotación y escala. TIEMPO ESTIMADO: 16 SESIONES FECHA DE INICO DEL TRABAJO:
69
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
DISEÑO:
A
D
B C
1.475 0.6
8.000 2.850
E
3.075
1
Jardín
2.575 2 CL
2.000 3
Recámara
2.000
Recámara
Baño
4
CL
Comedor
15.000 3.000
Sala
Cocina N.P.T+0.20
5
5.425
Patio N.P.T+0.00
Cochera
6
PLANTA ARQUITECTÓNICA Esc. 1:100 Acot: m
ACCESO
70
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
EQUIPO Y HERRAMIENTAS Regla de 30 centímetros trasparente graduada en mm.
MATERIALES Cantidad Descripción 1 Diurex.
Juego de escuadras semiprofesionales.
1
Compás de precisión. Restirador.
1 1 1 1 1 1
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
Hoja de block papel ledger. Lápiz de dibujo Lápiz de dibujo Lápiz de dibujo Sacapuntas. Franela. Copia de arquitectónica.
Costo
de dibujo de 2H. 2B. HB.
la
planta
SECUENCIA GRÁFICA
8.000
1 IDENTIFICACIÓN DE LA ESCALA A UTILIZAR.
Encontrar la relación que debe existir entre las medidas reales de la planta arquitectónica y las medidas a dibujar. Proceso: Se tiene que dibujar el espacio de forma rectangular que mide 8.00 x 15.00 metros a una escala de 1:50, ¿Qué medida tendrá el dibujo? 16 x 30 cm. Se convierten las medidas de metros a centímetros. 8.00 m = 800 cm 15.00 m = 1500 cm Cada resultado se divide entre el número de veces que se va a reducir la escala = 50
15.000
71
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
2 FIJACIÓN DE LA HOJA DE PAPEL.
3 TRAZO DE MARGENES Y LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE LA HOJA DE PAPEL.
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA
Fijar la hoja con diurex al restirador o mesa de dibujo, en el orden indicado en el gráfico.
Encontrar el centro del espacio disponible en la hoja, mediante el trazo de las diagonales correspondientes, con la finalidad de centrar el dibujo.
72
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA
8.000
4 TRAZO DEL ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN.
Trazar la forma del espacio de construcción que ocupa la planta arquitectónica de la casa habitación, a escala 1:50. Ubicándolo en la parte central de la hoja.
15.000
A
5 UBICAR Y TRAZAR LOS EJES HORIZONTALES Y VERTICALES. (En este paso no se dibujan con la calidad de línea los ejes, son solamente de referencia).
Ubicar y dibujar los ejes horizontales en la parte superior del terreno, denominados con las letras mayúsculas del abecedario e iniciando con la letra A y de izquierda a derecha; de acuerdo a las siguientes dimensiones. A - B = 1.475 m B - C = 0.600 m C - D = 2.850 m D – E = 3.075 m Ubicar y dibujar los ejes verticales en la parte lateral izquierda del terreno, denominados con números, iniciando con el 1 de arriba hacia abajo; de acuerdo a las siguientes dimensiones. 1 – 2 = 2.575 m 2 – 3 = 2.000 m 3 – 4 = 2.000 m 4 – 5 = 3.000 m 5 – 6 = 5.425 m
B
1.475 0.6
E
D
C
8.000 2.850
3.075
1
2.575 2
2.000 3
2.000 4
15.000 3.000 5
5.425
6
73
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA A
B
E
D
C
8.000 2.850
1.475 0.6
3.075
1
2.575
6 TRAZO DE LOS MUROS.
Para el trazo de los muros se toma en cuenta el espesor que tendrá y para este caso será de 0.15 m, medida que se marca teniendo como referencia los ejes. NOTA: Si el muro se traza en el eje exterior se utiliza la dimensión de 0.15 m, pero si se traza en un eje interior, se divide en dos dimensión iguales, por lo que se traza 0.075 hacia un lado y 0.075 hacia el otro lado contrario.
2
2.000 3
2.000 4
15.000 3.000 5
5.425
6 A
B
1.475 0.6
E
D
C
8.000 2.850
3.075
1
2.575 2
2.000 3
7 BORRADO LÍNEAS.
DE
Localizar las líneas que definen los muros de los espacios de la casa habitación, posteriormente borrar las líneas que no se utilizarán.
2.000 4
15.000 3.000 5
5.425
6
74
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA A
B
C
1.475 0.6
E
D
8.000 2.850
3.075
1
2.575 2
8 BORRADO DE LÍNEAS DE EJES INTERIORES Y TRAZO DE LÍNEAS QUE INDICAN MARQUESINAS.
2.000 3
Proceder a borrar los ejes interiores: B, C, D, 2, 3, 4 y 5 con la finalidad de que únicamente quede el espesor del muro. Trazar con línea segmentada corta los espacios que representan una marquesina.
2.000 4
15.000 3.000 5
5.425
6
A
B
C
1.475 0.6
E
D
8.000 2.850
3.075
1
2.575
9 BORRADO DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A LAS PUERTAS.
Se localizan los espacios donde se colocarán las puertas y se ubica la medida de éstas. Para este caso se utiliza la medida estándar de 0.90 m para recamaras, cocina y acceso principal, 2.50 m para cochera y 0.70 para la puerta del baño. Posteriormente se borran las líneas que representan estos espacios, con la finalidad de que queden los espacios libres.
2
2.000 3
2.000 4
15.000 3.000 5
5.425
6
75
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA A
B
C
E
D
8.000 2.850
1.475 0.6
3.075
1
2.575 2
10 BORRADO DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A LAS VENTANAS.
Se localizan los espacios donde se colocarán las ventanas y se ubica la medida de éstas de acuerdo a las marcadas en el plano arquitectónico proporcionado. Posteriormente se borran las líneas que representan estos espacios, con la finalidad de que queden los espacios libres.
2.000 3
2.000 4
15.000 3.000 5
5.425
6
Utilizando la simbología correspondiente se dibujan las puertas en los espacios correspondientes. Para representar las puertas se tiene que indicar el sentido que abrirán como se muestra en la siguiente figura.
A
B
1.475 0.6
E
D
C
8.000 2.850
3.075
1
2.575 2
2.000
11 DIBUJO DE LA SIMBOLOGÍA QUE REPRESENTA LAS PUERTAS Y VENTANAS.
3
2.000
Las
0.90
ventanas se ubican de acuerdo a las dimensiones según indica el proyecto.
4
15.000 3.000 5
1.50
5.425
6
76
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA A
B
1.475 0.6
E
D
C
8.000 2.850
3.075
1
2.575 2
2.000 3
12 TRAZO DE PISOS EXTERIORES
Para representar los pisos exteriores (losas de concreto) se trazan rectángulos de 1.00 x 0.60 m con una separación de 0.18 m entre una y otra; en los accesos a la casa habitación.
2.000 4
15.000 3.000 5
5.425
6
77
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA A
B
C
1.475 0.6
E
D
8.000 2.850
3.075
1
2.575 2
2.000 3
13 DIBUJO MOBILIARIO.
DE
Se dibujan a escala los muebles de cada espacio que integran el diseño arquitectónico de la casa habitación: camas, comedor, sala, estufa, refrigerador, fregadero, lavadero, calentador y automóvil.
2.000 4
15.000 3.000 5
5.425
6
78
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA A
B
C
1.475 0.6
E
D
8.000 2.850
3.075
1
2.575 2
2.000 3
14 DIBUJO DE LA SIMBOLOGÍA QUE REPRESENTA JARDINES.
2.000
Se dibujan en los espacios destinados a jardín: arboles y/o arbustos.
4
15.000 3.000 5
5.425
6
15 ROTULADO LETRAS NÚMEROS.
DE Y
Para indicar los nombres de los espacios de la casa habitación se dibujan las letras que forman los nombres de estos espacios. La orientación del texto debe ser de forma horizontal, con la finalidad de facilitar la interpretación del plano. También se indica el ACCESO PRINCIPAL, EJE DE CORTE, NOMBRE DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO, ESCALA Y ACOTACIÓN. En el rotulado se debe utilizar el lápiz 2B.
79
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
PASO
SECUENCIA OPERACIONAL
SECUENCIA GRÁFICA A
D
B C
1.475 0.6
8.000 2.850
E
3.075
1
Jardín
2.575 2 CL
2.000 3
Recámara
2.000
Recámara
Baño
4
CL
Comedor
15.000 3.000
Sala
Cocina N.P.T+0.20
5
5.425
Patio N.P.T+0.00
Cochera
6
PLANTA ARQUITECTÓNICA Esc. 1:100 Acot: m
ACCESO
16 TRAZOS FINALES.
17 CUADRO DE REFERENCIA 18 LIMPIEZA GENERAL DEL TRABAJO.
Para dar la calidad de línea a los trazos del plano se debe tomar en cuenta lo siguiente: Lápiz 2H: Para trazo de líneas auxiliares. Lápiz HB: Para trazos finales de muros, ventanas, puertas, mobiliario, jardines, pisos exteriores. Lápiz 2B: Dibujo de letras y números.
Lápiz 2H Lápiz HB Lápiz 2B
En este cuadro se anotan todos los datos que identifican al dibujo y al dibujante. Para presentar el trabajo, se tiene que borrar todas aquellas líneas auxiliares que sirvieron para realizar los diferentes trazos finales.
FECHA DE TÉRMINO DEL TRABAJO: OBSERVACIONES:
TIEMPO TOTAL: 16 SESIONES
80
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
GLOSARIO. Acciones.- Permiten crear satisfactores, cubrir necesidades o fines. Análisis de la Estructura y la Función.- Se refiere a búsqueda de explicaciones de las relaciones entre los componentes del sistema técnico, de las acciones humanas, la forma, propiedades y principios que operan en las herramientas y máquinas, así como de los efectos en los materiales sobre que se actúa. El análisis implica: identificar los elementos que componen el sistema, las relaciones e interacciones entre los componentes y relacionar ambos aspectos con la función técnica. Artefactos.- Son entidades materiales, concretas, que se pueden manipular, usar, construir y destruir, pero de las que, salvo en sentido figurado o metafórico, no cabe decir que se aprendan, se codifiquen o se interpreten. Cambio técnico.- Modificación en la calidad, rendimiento o eficiencia tanto en las acciones, los materiales y los medios, como en los procesos o productos. Delegación de funciones: Se refiere al uso de herramientas y máquinas para potenciar o sustituir las capacidades humanas. Fines.- Satisfacción de una necesidad. Funciones Técnicas.- Se refieren a las acciones y efectos esperados en los materiales o procesos por ejemplo confeccionar una prenda de vestir. En los procesos de reproducción de las técnicas, existen diferentes tipos de funciones, por ejemplo de: de ejecución, de control y de regulación. Gesto técnico.- Es la forma de interactuar con los medios técnicos. Se refiere a las acciones corporales del ser humano para el manejo y control de las herramientas, instrumentos manuales y máquinas. Herramienta.- Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere una aplicación correcta de energía, son específicamente diseñadas y fabricadas para cumplir uno o más propósitos. Innovación.- Es un proceso orientado al diseño y manufactura de productos en el que la información y los conocimientos son los insumos fundamentales para impulsar el cambio técnico. Incluye la adaptación de medios técnicos, la gestión e integración de procesos, así como la administración y comercialización de los productos. Insumos.- Son los materiales y los saberes puestos en operación en los sistemas técnicos. Intervención Técnica.- Se refiere a la actuación intencionada de una o más personas sobre una situación en la que operan una varias técnicas para modificar dicha situación por otra más cercana a los intereses de quien o quienes las realizan. En toda intervención se ponen en relación tres aspectos: una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo, conocimientos y habilidades, así como medios técnicos. Toda intervención técnica incluye acciones para la detección de la necesidad de intervención, establecimiento de propósitos, búsqueda de alternativas bajo criterios de eficiencia y eficacia, balance de las alternativas, actuación sobre la realidad, evaluación del proceso y de impactos sociales y ambientales. Máquina.- Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular y transformar energía para realizar un trabajo. Medio ambiente.- Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. Medios.- Son los objetos de los cuales se hace uso para efectuar una acción. Medios Técnicos.- Son los componentes de los sistemas técnicos que amplían, potencian y facilitan y modifican y dan precisión a las acciones humanas. Incluye los objetos, las herramientas, y las máquinas. Son las acciones corporales e intelectuales, máquinas, herramientas (artefactos técnicos), y materiales que posibilitan un conjunto de funciones para transformar o crear un bien o servicio. Proceso Técnico. Conjunto de acciones y/o de técnicas sencillas que se desarrollan de manera secuencial en el tiempo por medio de las cuales un insumo es trasformado. También se define como la sucesión de estados de una técnica secuenciados y articulados para la transformación de un insumo. 81
GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ
Sistema Técnico.-. Conjunto articulado de energía, artefactos y materia, la cual es modificada por la acción de diversos agentes con una intencionalidad, es decir, que asumen valores y buscan el cumplimiento de ciertos fines. Se estructura por la relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las herramientas o máquinas, los materiales o el entorno para la obtención de un producto o situación deseada Técnica.- Actividad social que se centra en el saber hacer. Proceso por el cual los seres humanos transforman las condiciones de su entorno en otras más apropiadas a sus necesidades e intereses. Proceso de creación de medios para satisfacer necesidades, intereses y fines, incluyendo herramientas, instrumentos y máquinas, e implica un conjunto de habilidades y conocimientos para intervenir sobre el mundo. Tecnología.- Área del conocimiento que estudia a la técnica, sus funciones, los insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio, así como su interacción con el contexto socio-cultural y natural. El dominio del conocimiento tecnológico (conceptual, procedimental y actitudinal) esta orientado a anticipar y dominar las condiciones de control para el uso o producción de las técnicas. Implica la reflexión sobre los medios técnicos, las acciones y sus relaciones con el contexto. Es una reflexión sobre la técnica.
82
View more...
Comments