Masoterapia
Short Description
Download Masoterapia...
Description
2007
MASOTERAPIA
Masoterapia La Masoterapia es una técnica, que se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos. La Masoterapia engloba técnicas como : Masaje terapéutico Masaje transverso profundo Drenaje linfático manual Liberación miofascial Masaje deportivo Criomasaje Masaje del tejido conjuntivo Masaje del periostio Técnicas neuromusculares neuromusculares
Masaje
Es un procedimiento que consiste en la aplicación de una influencia mecánica efectuada con las manos u elementos especiales sobre la superficie corporal: músculos, tendones, ligamentos, etc.. En un punto concreto o una zona topográfica más amplia. El masaje al que haremos referencia es el realizado con las manos del terapeuta. El masaje terapéutico se define como: aplicación relacionada con el tratamiento tratamiento o la curación de un trastorno o enfermedad. La palabra masaje proviene del árabe mass: frotar suavemente La palabra masaje proviene del griego massien: amasar, frotar La palabra masaje proviene del hebreo mashech: palpar, tantear La palabra masaje proviene del francés masser: amasar, sobar La palabra terapéutico proviene del griego terapéuticos y se refiere a los resultados del tratamiento médico (therapia).
2
Klga. Carolina Gajardo C. – C. – Klga. Klga. Paula Caballero M.
El masaje según el elemento que produce la acción terapéutica se puede realizar con: Las manos Vibradores mecánicos Tanques de remolino Electromasaje (corrientes interferenciales, diadinámicas) Ultrasonido Aparatos de madera Guantes especiales
Historia
El masaje es practicado desde tiempos remotos. Es el arte más antiguo que se conoce. -
-
En China se han reconocido escritos que datan de 3000 AC. Desde China el masaje penetró en Corea, Vietnam, Japón, Indochina. Durante la época de la Dinastía de Han se divulgó a Asia Central y Oriente Medio, donde lo conocieron los pueblos de la orilla oriental del Mediterráneo.
En China existían muchas escuelas de masaje, en este país era recomendado como tratamiento para muchas enfermedades y a los mayores se les aconsejaban sus técnicas para prolongar la vida y recuperar la juventud.
3
-
Una de las escuelas de masaje “La Escuela de Beytszin” se ha mantenido hasta la actualidad, donde no sólo se prepara a los especialistas en masaje sino también de acupuntura.
-
El masaje se aplica con fines higiénicos y terapéuticos y a menudo el masaje manual se acompaña con instrumentos.
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
-
En India 2000 AC se utilizaban las fricciones con fines curativos. La fuente principal de los conocimientos del antigüo masaje Hindú son los libros “Veda” (conocimiento de la vida). Términos como amasamiento y fricción ya eran utilizados hace 1500 AC. -
Alrededor de 1800 AC existen antecedentes de su utilización en la Grecia Antigiüa, donde utilizaban el término Massien; que los árabes posteriormente utilizaron como Mass para referirse a la técnica. Fue Hipócrates el que realiza el primer trabajo científico sobre el masaje.
-
En Egipto se hacía diferencia de un masaje terapéutico de un masaje embellecedor. La civilización Egipcia tuvo un gran influjo cultural incluido el de la medicina; el uso de aceites, fricciones fue imitado por los griegos; que representaron en jarras y otros objetos de uso cotidiano cómo realizar ejercicios físicos, cuidados del cuerpo, fricciones y masajes. -
En la época Romana, en las conocidas termas se utilizaban distintas técnicas dependiendo de la persona que las iba a recibir; si era un político o un gladiador; solían someterse a un masaje de todo el cuerpo luego de ejercitarse y bañarse.
-
La relación más detallada de las técnicas de masaje pertenece al médico romano C. Galeno; él determinó 9 técnicas de masaje y aconsejó iniciarlo con suaves fricciones aumentando gradualmente su acción y finalizar con técnicas ligeras
-
En la antigüa Grecia Hipócrates utilizaba el masaje en diferentes accidentes, decía “La naturaleza cura las enfermedades, la naturaleza es el dueño y el médico”. En uno de sus libros escribió: “Un médico debe ser experto en muchas cosas, y no menos en el masaje, porque el masaje puede unir una articulación demasiado relajada y ablandar una articulación excesivamente tensa”
-
Posteriormente en el Siglo XVIII el sueco Ling creó las bases científicas de la gimnasia una modalidad terapéutica donde se combinaban la gimnasia y el masaje sueco, masaje relativamente suave que promueve la relajación conocido como masaje clásico y que pasa a ser parte de la Kinesiterapia.
4
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Alguna de las aplicaciones históricas del masaje: Relajación: tiene su propia eficacia terapéutica, es el efecto más relacionado con el masaje. En 1800 AC. Los hindúes usaban el masaje para adelgazar, dormir, descansar y relajarse.
Bienestar general: Siempre se ha aconsejado el masaje unido al ejercicio para mejorar su bienestar general. El hallazgo de instrumentos en el hombre prehistórico que usaba pomadas, hierbas para mejorar el estado general y para protegerse de las lesiones e infecciones. Las pócimas se utilizaban con frotes realizados por un “sanador” que era un médico o religioso.
Circulación de la sangre: Después de realizar masaje y gimnasia se produciría un aumento favorable de la circulación general y local, aumentaba la nutrición tisular y secreción glandular al igual que el retorno venoso, por lo que disminuiría la congestión.
Respiración: el ejercicio y el masaje aumentaban la expansión del tórax lo que constituía una medida preventiva para enfermedades.
Forma física y función articular: Hipócrates sostuvo que el masaje podía mejorar la función articular y aumentar el tono muscular.
En el renacimiento el masaje se difundió en la realeza. En Francia Ambrosio Paré se especializó en el uso del masaje, sobre todo en las fricciones para tratar las luxaciones articulares. En Nueva Cork, Charles Fállete Taylor publicó varios volúmenes sobre la gimnasia sueca donde abundó el tratamiento de las incurvaciones raquídeas.
Reumatismo: tratado por medio de la percusión, fricción y la compresión. Como tantos otros miembros de la realeza la reina Victoria mejoró con este tipo de tratamiento.
Parálisis: Tiberio un médico romano fue gran defensor del masaje y afirmó que curaba la parálisis.
Parto: en las civilizaciones primitivas se solía ayudar al parto utilizando manipulaciones externas. Esta tradición se remonta a los antiguos hebreos, Roma, Grecia, costa de Sudamérica, África, India. En algunos lugares todavía se usan estas prácticas para potenciar las contracciones musculares y actuar mecánicamente sobre el contenido de la cavidad utilizando las manos, cinchas, pies etc.
5
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
En Japón se dice que los obstetras corregían las posiciones anómalas del feto en los últimos meses del embarazo por medio del masaje.
Tratamiento de los heridos: los gladiadores recibían masajes periódicamente para aliviar los dolores y el cansancio muscular. Robert Jones (oficial médico encargado del servicio de masajes en el Special Military Surgery Hospital de Londres) en su libro decía “Coincidiendo con el tratamiento quirúrgico, el masaje se puede emplear para aliviar el dolor, disminuir el edema, favorecer la circulación y mejorar la nutrición de los tejidos”. Uso de aparatos en el masaje.
En 1864 el doctor George Taylor (hermano de Charles Fállete Taylor) fundó la primera escuela de Usa para enseñar el Método de Ling, como se había fracturado el codo y no podía enseñar, inventó un aparato para darse masajes y hacer ejercicios. Estos dispositivos auxiliares podían emplearse con la misma eficacia.
En la actualidad el masaje goza de gran prestigio y admiración por su efectividad y rapidez; su vinculación con el bienestar físico y mental. Todos empleamos el tacto sin pensar en él como masaje, esto ha llevada a la mala práctica de esta herramienta terapéutica. El masaje terapéutico consiste en una serie de maniobras manuales muy estudiadas y basadas en la anatomía y fisiología, siempre requiere de prescripción médica y de la ejecución por parte de un especialista.
6
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Efectos del Masaje Además de proporcionar relajación y apoyo. Los efectos del masaje afectan directa o indirectamente a todas las funciones del organismo. Se describen principalmente dos efectos: 1.- Efecto reflejo: Efectos producidos a distancia del lugar de aplicación. (pueden ser considerados los efectos mentales o psicosomáticos) 2.- Efecto mecánico: Son los producidos por el contacto con la mano, y pueden ser locales e indirectos. La influencia mecánica va a desencadenar numerosos y variados efectos fisiológicos en los que radica el efecto terapéutico. Sobre el sistema vascular:
Activa la velocidad de la circulación del as venas superficiales y profundas. Produce un efecto de compresión y vaciamiento de las paredes venosa. También existe un efecto en la circulación arterial, aunque no se puede actuar directamente sobre las arterias existe un efecto de rebote al tratar las masa musculares. Mejora la temperatura y el color de la piel. -
Aumenta el flujo arterial, lo que da lugar al aumento de oxígeno y sustancias nutricias. (aumento de la nutrición celular) Favorece el retorno sanguíneo cuando se aplica en sentido centrípeto, aumentando la acción de las válvulas.( aumento de la eliminación de toxinas, disminución del dolor, disminución de la fatiga muscular) Aumento mecánico de la circulación sanguínea (aumento del metabolismo) Vasodilatación refleja Aumento de la permeabilidad capilar Aumento del número de hematíes Disminución de la presión arterial Aumento del volumen de eyección sistólica Disminución del pulso El masaje aumentaría la circulación sanguínea, mejoraría el aporte de nutrientes y mayor eliminación de productos de desecho metabólico derivados de la inflamación o el daño tisular. El aumento del flujo sanguíneo se ha relacionado con la acción mecánica debido a la compresión y descompresión de los tejidos, ejerciendo un efecto de bombeo y una vasodilatación mediada por sustancias químicas o la acción refleja mediada por el SNA.
7
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Los estudios realizados para valorar el efecto del masaje en el aumento de la circulación local son contradictorios.
Sobre la circulación linfática:
Como el nacimiento de los vasos linfáticos está a nivel cutáneo, al estimular la piel se acelera su circulación y se provoca un efecto de drenaje. Una técnica específica de masaje hace referencia expresa “Drenaje LINFÁTICO” -
Aumenta el flujo linfático favoreciendo la salida de materias tóxicas de desecho y extrañas de una posible zona lesionada. (disminución del edema, disminución de la tendencia a la fibrosis)
Sobre el sistema nervioso:
Se produce una activación indirecta al estimular los músculos afectados que reciben inervación de algún nervio lesionado. Sobre la estructura nerviosa periférica: -
Analgésico, disminuye la percepción del dolor. A través de maniobras enérgicas y rápidas se potencia el tono y se facilita la contracción muscular. Se mejora la nutrición de los nervios periféricos.
El sistema nervioso regula la actividad vital de todo el organismo, dirige el funcionamiento de glándulas de secreción interna, metabolismo, movimientos y emociones. A primera vista el masaje sería sólo un excitante mecánico, capaz de interferir en el funcionamiento del sistema nervioso. El masaje puede tranquilizar, eliminar una tensión síquica o predisponer a un sueño placentero; pero también puede excitar, por ejemplo cuando presenta un tono muscular bajo. El masaje no sólo actúa en forma refleja, también lo hace directamente sobre los receptores nerviosos. El masaje provoca una deformación de la superficie de la piel y estimula los mecanorreceptores. Las sensaciones percibidas se transmiten como tacto, vibración o presión por las vías afrentes hacia los centros superiores donde se genera una respuesta compleja con cambios funcionales del organismo.
8
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Sobre el dolor: Dolor es definido como una experiencia sensorial y emocional desagradable,
asociada a daño tisular existente o potencial que acompaña a la mayoría de las enfermedades. Los estímulos nociceptivos son transmitidos, modulados e integrados en distintos niveles del Sistema nervioso, a través de un complejo sistema de procesos neurofisiológicos que involucran al SNC y SNP. Los receptores de dolor son terminaciones nervosas libres distribuidas en las capas
superficiales de la piel, músculos, periostio, paredes arteriales, etc. Estos receptores pueden responder a estímulos térmicos, mecánicos, y químicos. Presentan como característica su escasa adaptación, lo que permite que la persona sea consiente del dolor y por lo tanto de la posible lesión, aún cuando el estímulo sea repetitivo y mantenido en el tiempo. Dos aferencias primarias se distinguen en la transmisión del dolor: fibras rápidas
A delta (6- 30 m/s), que transmiten el dolor agudo y cuyo neurotransmisor es el glutamato (probablemente); Y las fibras C (0,5-2m/s), cuyo neurotransmisor es la sustancia P y que transmite el dolor sordo. También podrían estar involucradas las fibras A beta, relacionada con la transmisión de estímulos táctiles inocuos. En el asta dorsal de la médula espinal, las aferencias primarias sinaptan con interneuronas medulares, de proyección y con neuronas descendentes, de manera que se establece aquí el primer centro de integración y modulación del dolor. El haz neoespinotalámico es el encargado de llevar la información de dolor agudo y llega al tálamo junto con la vía dorsal lemnisco medial (que conduce las sensaciones táctiles); el haz paleoespinotalámico conduce el dolor sordo y la mayoría de sus fibras termina en distintas estructuras en el tronco del encéfalo, llegando sólo una pequeñaporción de estas fibras al tálamo y desde ahí a la corteza. Los centros superiores relacionados con la nocicepción son: Formación retículobulbar, formación retículomesencefálica, tálamo y corteza cerebral. Las vías descendentes relacionadas con la modulación del dolor son: sustancia gris
periacueductal, cuyas neuronas llegan al núcleo del rafe magno y núcleo reticular paragigantocelular donde sinaptan con neuronas que llegan hasta el asta dorsal dela médula.Los neurotransmisores involucrados son: encefalinas y serotonina; los que producirían inhibición presináptica y postsináptica de las aferencias primarias tanto A delta y C en la médula espinal, modulado el dolor a novel medular. En la modulación del dolor también pueden intervenir neuronas periféricas de grueso calibre del tipo A beta, de los receptores táctiles produciendo una inhibición local de las fibras del dolor.
9
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Dentro de los mecanismos sugeridos para explicar el efecto analgésico del masaje
están: 1.- Puerta de entrada (Wall y Melzack): Los aferentes mielinizados activan una interneurona inhibitoria en la sustancia gelatinosa del asta dorsal de la médula espinal, que modularía latransmición del dolor a través de las no mielinizadas. El masaje al estimular las fibras A beta podría producir una inhibición del dolor vía puerta de entrada. 2.- La estimulación táctil facilita la liberación de sustancias químicas involucradas en la analgesia como: encefalinas, endorfinas ola serotonina. Esto no está demostrado; sólo existen estudios a nivel de la producción de opioides endógenos donde no se encuentran diferencias en los niveles séricos de beta-endorfinas y beta-lipotropinas después del masaje. Otros trabajos señalan que luego del masaje se produjo un leve aumento del ácido 5hidroxiindolacético en orina, dicho componente es un metabolito derivado de la serotonina. Pero los resultados no permite aún una interpretación acabada. 3.- La oxitocina podría estar involucrada en los mecanismos de alivio del dolor luego del masaje. En un estudio realizado en ratas se vió que luego de golpeteos suves similares al masaje aumentaron los niveles de oxitocina endógena (que en el caso de las ratas tiene un efecto anticonceptivo). A mayor número de sesiones de masaje se produjo mayor efecto anticonceptivo (Lund I, Yu LC, Uvnas-Moberg K, et al 2002), . Los niveles elevados de oxitocina están relacionados con la estimulación de opioides endógenos. En humanos no se ha podido comprobar la elevación de los niveles de oxitocina luego de aplicación de masaje por 15 minutos. Muchos estudios se han realizado para evidenciar el efecto del masaje en procesos dolorosos agudos versus otras técnicas (opioides, manipulación espinal, inmovilización con corsé, TENS, etc.) pero son muy deficitarios en su metodología; lo que ha podido demostrado que el masaje por sí solo en el dolor agudo no aportaría beneficios significativos, asociado con otros tratamientos las ventajas serían considerables. Con respecto al dolor crónico los estudios tampoco han sido bien diseñados, las muestras muy pequeñas y no bien controladas. En una revisión realizada por Furlan AD (masaje para el dolor lumbar, revisión Cochrane 2005) y Cherkin DC (2003) se concluye que el masaje puede ser beneficioso para tratar a pacientes con dolor lumbar inespecífico subagudo o crónico, ya que pueden existir mejorías en los síntomas y la función, sobre todo si se combinan con ejercicio y educación postural.
10
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Sobre el sistema ME
El músculo es uno de los principales tejidos donde se aplica el masaje, tiene efectos relajantes, tonificantes. Aumenta la circulación venosa y linfática incrementando la cantidad e oxígeno. -
Estimula aumentando la contractilidad, disminuye la atrofia Descontracturante, facilita la relajación, disminuye el espasmo Elastificante de los tejidos, aumenta la flexibilidad Separación mecánica de las fibras, disminuye las adherencias indeseables Aumenta la percepción corporal Disminuye el dolor Previene lesiones Mejora el rendimiento
Los efectos del masaje en el músculo se han relacionado con la relajación muscular , lo que se consigue con la disminución de la excitabilidad de la motoneurona alfa, lo que contribuye a aliviar los espasmos musculares e interrumpir el círculo dolor-tensión-dolor. La disminución de la excitabilidad de la motoneurona alfa, se logra por la reducción de la amplitud del reflejo H. El efecto sólo dura mientras se realiza el masaje y puede extenderse a los músculos sinergistas más próximos. El aumento del flujo sanguíneo mejora el trofismo (lo que hace que el masaje sea una técnica muy utilizada en el ámbito deportivo. Sobre la sangre
Aumenta el número de glóbulos rojos y blancos.
Sobre la piel
Aumenta la temperatura local 2º- 3ºC, estimula las fibras nerviosas. Vasodilatación y aumento del, flujo sanguíneo Aumento de la secreción sebácea y sudorípara Absorción de cuerpos grasos Activa la nutrición de células dérmias Favorece la eliminación de las sustancias de desecho y la descamación Aumenta la Tº en 1º- 3º C.
11
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Sobre el tejido adiposo
No elimina totalmente los depósitos de grasa, aunque sí los disminuye por acelerar el metabolismo y aumentar la circulación. Debe ir acompañado de dieta y ejercicio.
Sobre el tejido óseo
Al estimular la circulación en el tejido circundante favorece la recuperación. El efecto sobre el tejido óseo es indirecto. Sobre el metabolismo
Acelera su acción aumentando la cantidad de orina después de cada masaje ( por aumento de la filtración renal) por tanto la eliminación de nitrógeno, cloruro de sodio. Sobre los órganos
Principalmente sobre el aparato digestivo al cual ayuda en su peristaltismo al aumentar la función parasimpática con su consecuente vaciamiento. Relajante y analgésico por un efecto mecánico y directo sobre las asas intestinales del intestino grueso. Incrementa la buena digestión Activa el funcionamiento pulmonar Beneficia la secreción glandular
Psicológicos
Produce descanso psicosomático Sensación de bienestar
El masaje se ha relacionado con alivio de la ansiedad, depresión y el estrés; en estos padecimientos estarían involucrados neurotransmisores como: serotonina, dopamina, GABA, adenosina, entre otros; En el estrés, la producción de cortisol alteraría la inmunidad humoral y celular y la activación del SNS incrementaría las concentraciones de catecolaminas. Con respecto al estrés, los estudios indican un alivio inmediato después del masaje pero que no perdura en el tiempo. En general las personas relatan sensación de bienestar general luego de la aplicación de masaje, lo que podría relacionarse con una disminución de la actividad simpática, liberación de los opioides endógenos y de las hormonas denominadas “del estrés” (catecolaminas, cortisol), por lo que se ha considerado que el masaje podría ser eficaz en el alivio de la ansiedad, depresión y el estrés.
12
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Indicaciones del Masaje
El masaje por tener efectos multisistémicos tiene un amplio espectro de acción: Alteraciones musculoesqueléticas: contractura muscular, tendinopatía, radiculopatía, esguinces, espasmos, fracturas, atropamientos miofasciales, distrofias simpático reflejas,calambres, luxaciones, hemiplejias, desórdenes del sistema nervioso, etc..
Alteraciones reumáticas: artrosis, artritis, celulitis
Alteraciones vasculares: Estados inflamatorios crónicos, linfedemas, elefantiasis, post cirugía con extirpación de linfonodos (cáncer)
Estética
Contraindicaciones del Masaje El masaje presenta contraindicaciones absolutas y relativas, que dependerán de la experticia y buen criterio del terapeuta. Estados inflamatorios agudos. Sobre todo si la zona a tratar presenta los signos de la inflamación. Sí puede realizarse en zonas adyacentes. En las inflamaciones crónicas el masaje será efectivo y no estará contraindicado.
Fragilidad vascular
Enfermedades infecciosas
Enfermedades contagiosas
Enfermedades de la piel. Si son de origen nervioso no existe contraindicación; Ante cualquier mancha dudosa se realizará un masaje exploratorio con guantes y se derivará al médico. Cáncer
Tumores o quistes de etiología no precisada
13
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Hematomas
Varcices
Cicatrices de cirugías recientes
Fracturas inestables
Hemorragias. Si se realiza masaje en las piernas o abdomen de una mujer en los primeros dos días de su menstruación, puede aumentar la hemorragia. Durante el embarazo la presencia de sangrados, aunque sean mínimos constituyen una contraindicación absoluta. Postparto, debiera esperarse el período de puerperio, aunque esto no impide un masaje suave en brazos, espalda.
Fiebre
Quemaduras; de cualquier grado.
14
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Utilización del masaje en diferentes áreas: Deportivo:
Las maniobras permitirán preparar los tejidos del deportista para la competencia (precompetición) y a tratarlos luego de la competencia (postcompetición). Con el fin de prevenir lesiones. Los objetivos precompetición: Calentar la musculatura Estimular la musculatura Estimular el Sistema nervioso Los objetivos postcompetición: Eliminar sustancias de desecho Neutralizar la acidez muscular Devolver a la calma (relajación) Descongestionar puntos fatigados Contraidicaciones:
Similares a las contraindicaciones generales: Tromboflebitis Embolismo Cicatrices recientes Infecciones Inflamaciones agudas Lesiones de piel Cardipatías Neuropatías Postesfuerzo: Rupturas o desgarros (músculo, tendones, ligamentos en fase aguda) Entecitos o fascitis agudas Heridas abiertas Hemorragias, hematomas recientes Siempre que provoque aumento de DOLOR y CONTRACTURA MUSCULAR.
15
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Masaje en traumatología:
El masaje actúa principalmente sobre los trastornos: *Edema: que acompaña prácticamente a todos los traumatismos. En algunos casos tiende a regresar espontáneamente en el tiempo, pero a menudo por la inmovilización persiste y se organiza. El masaje puede drenar el edema y más tarde obrar sobre la organización. Al principio es necesario masajear de manera prolongada y bastante superficial con maniobras de tipo presiones locales, luego presiones profundas. Más tarde es necesario utilizar fricciones. *Hematomas: Los hematomas que no requieren cirugía pueden ser tratados con vendaje compresivo y masaje. Un hematoma conduce siempre a una cicatriz de tipo fibrosa, el masaje facilita la reabsorción de la sangre y el inevitable edema regional: permite obtener una cicatriz con el máximo de flexibilidad sobre el músculo, teniendo por añadidura el mínimo de consecuencias tróficas y funcionales. Las maniobras son del tipo presiones locales y presiones deslizantes profundas. *Fibrosis adherentes: Los hematomas y cicatrices van a contribuir a disminuir la movilidad de los diferentes planos de deslizamiento que sobrepuestos sobre superficies articulares son necesarios para la movilidad de los segmentos. Esto produce formación de tejido fibroso retráctil que retarda la recuperación. El masaje puede minimizarlo si se actúa a tiempo. *Dolores: Fundamentalmente ligamentosos y tendinosos a menudo involucrados en el desarrollo de un trauma directa o indirectamente, constituyen a la impotencia funcional. Mientras exista ruptura es una contraindicación momentánea hasta la cirugía de reconstrucción o la inmovilización. Si no existe fractura y ha pasado el período agudo las presiones locales pueden por estimulación de mecanoreceptores atenuar el dolor. *Atrofia muscular: Es inevitable en un traumatismo osteoarticular y muscular de importancia, el masaje solo no puede impedirlo pero puede ayudar a estimular el músculo y hacer que el paciente tenga conciencia de su segmento.
Masaje en reumatología
Encuentra un campo de acción extenso y bien tolerado por los médicos que encuentran en él una herramienta terapéutica eficaz y simple. El masaje se dirige en escasas ocasiones a la articulación misma que es la causante de las dolencias, más bien lo hace a los tejidos circundantes, piel, músculos
16
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Masaje en enfermedades del sistema nervioso periférico
Este tipo de enfermedades es muy heterogéneo , pueden ser: traumáticas, inflamatorias, virales, cuyas consecuencias dependen del lugar, intensidad, evolución. Todas las afecciones se acompañan en mayor o menor medida de alteraciones tróficas de los tejidos que dependen de las estructuras nerviosas lesionadas. Depende de la intensidad de la lesión habrá una reinervación parcial o completa; el masaje podrá ayudar a mantener el músculo lo más saludable para su acción al final del proceso, constituye un agente profiláctico para los problemas tróficos. En el proceso de recuperación el masaje será molesto por una hiperestesia superficial y dolores, en tal condición deberá ser adaptado, reducido en intensidad o suspendido y quizá una técnica de fisioterapia resulte más apropiada. Masaje en enfermedades del sistema nervioso central
Si las lesiones del sistema nervioso periférico eran heterogéneas las del sistema nervioso central son aún más. El masaje se dirige a las consecuencias cutáneas y musculares, no tiene efecto sobre la causa misma. Podremos encontrar problemas tróficos, de tono y contracción muscular. En los comas neurológicos son indicados para la prevención de úlceras por decúbito, asociadas a movilizaciones pasivas y de higiene postural. En general el interés del masaje en neurología es esencialmente trofico y estimulante, trata poco o nada las distonías centrales. Masaje en enfermedades del aparato circulatorio
Quizá podría pensar uno que el masaje en estas enfermedades es la principal indicación; esto no siempre es así. Cabe diferenciar la circulación de regreso (venosalinfática) y la circulación de distribución (arterial). En las alteraciones de la circulación de retorno el masaje es muy adecuado. En el curso de una flebitis: Es una contraindicación momentánea pues existe riesgo de movilizar algún trombo. Desde que el tratamiento médico está en marcha y que su eficacia ha sido corroborada puede ser utilizado. En las várices: el masaje no está indicado para las várices propiamente tales, sí para luchar contra la causa y molestias tróficas. En el caso de su utilización se deben evitar la maniobras demasiado apretadas sobre las várices.
17
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Drenaje linfático manual
Se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que basadas sobre el estudio anatomofisiológico del sistema linfático se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal. La técnica fue descrita en 1932 por Emil Vodder y desarrollada posteriormente por fisioterapeutas dentro de los que destaca Leduc. La aplicación fundamental del Drenaje Linfático Manual Terapéutico está en el campo de la oncología para el tratamiento del linfedema que puede aparecer después de la extirpación de los linfonodos, también es el tratamiento de elección el la elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas postcirugías estéticas. El tiempo de una sesión es variable, en general es de alrededor de 1 hora. En enfermedades de circulación arterial es poco utilizado, son utilizadas otra técnicas de tratamiento. Masaje en dermatología
Muy utilizado en cicatrices de todas sus formas, queloides, acné, ciertas alopecias. Asegura flexibilidad, tiene un objetivo funcional y estético. El masaje debe ser cotidiano suave y cuidadoso al principio para disminuir la sensibilidad, luego pasará a las zonas mas profundas de los planos subyacentes. En las escaras siempre será más adecuada la prevención con los cambios de posición y utilización de colchones especiales; el masaje puede tener efectos tróficos en los puntos de contacto por su acción hiperémica y debe ser acompañado de movilizaciones y contracción voluntaria mientras sea posible. En el acné el masaje irá acompañado de otros tratamientos como exfoliaciones, se utilizan maniobras superficiales y luego más intensos y profundos de acuerdo a la tolerancia. En las celulalgias donde existe distrofia del tejido celular subcutáneo asociadas a obesidad o patologías orgánicas el tejido es doloroso a la palpación y será necesario proceder con suavidad; el masaje debe ser progresivo y puede estar asociado a otros tratamientos médicos.
18
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
Masaje en los niños
El masaje no está contraindicado en los niños, es importante considerar que las características de sus tejidos hace que la restauración sea progresiva y automática. El masaje al igual que en el adulto debe ser graduado. Los niños toleran muy bien los masajes pero las sesiones no deben ser muy largas por su naturaleza inquieta, de lo contrario debe ser interrumpida con actividades de juego. Masaje en geriatría
Los pacientes geriátricos constituyen un lecho importante para su utilización. Las afecciones vasculares, digestivas, reumáticas, neurológicas acompañan está etapa de la vida. Es necesario precisar que el masaje jamás reemplaza al movimiento y que será una técnica complementaria. El masaje en los pacientes geriátricos tiene además una acción sicológica manteniendo al paciente vitral, junto con el movimiento mejoran su autonomía y puede tener un efecto en estados depresivos menores. El masaje debe ser lento, prudente y monitorizado con signos vitales. Es frecuente que se presenten fatigas en masajes muy extensos o frecuentes.
Los peligros del masaje están ligados a una
“
mala indicación o a un mal uso.
19
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
”
Bibliografía
Guía de masoterapia para fisioterapeutas; M. torres, I. Salvat , 2006, editorial Panamericana.
Masoterapia clínica básica; James H. Clay, David M. Pounds, 2004, editorial McGraw-Hill Interamericana.
El masaje en la rehabilitación de traumatismos y enfermedades, Anatolik Andreewicz Biriukov, 2º edición, editorial Paidotribo.
20
Klga. Carolina Gajardo C. – Klga. Paula Caballero M.
View more...
Comments