PARA
...arx
PRINCIPIANTES
Marx para Principiantesmulo original: Mane for Beginners, lcon Books, UK. O de los textos e ilustraciones, Rius (Eduardo del Río)
e de la presente edición, Era Naciente SRL. Director de la serie: Juan Carlos Kreimer Traducción: Leandro Wolfson Letras: María Inés Mallié Para Prlnclplont:d"
es una colección de libros de Era Naciente SRL Fax: (5411) 4775-5018 Buenos Aires, Argentina E-mail:
[email protected] www.paraprincipiantes.com Rlo.-del Marx para principiantes. - 1" ed. 4" relmp. -BuenosEto Naciente, 2004. 160 p.; 20x14 cm. -(Para principlam8) Troducci6n de: leondro-.... 158N 987·9065-1().7 1. Manclsmo l. 11lulo CllD 320.531 S
Queda hecho el depósito que preve la Ley 11.723 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, qufmico o de fotocopia, sin permiso previo escrito del editor.
La presente edición se terminó de imprimir en los talleres de Longseller, Buenos Aires, República Argentina, en agosto de 2004.
Nota del editor En 1976, al publicarse la primera traducción al inglés de
Marx para Principiantes, el libro del dibujante mexicano Horacio del Rlo (Riuá) no sólo se convirtió en lo que lOS edtores llaman un éxito inmediato. También inspiró la creación de la hoy clásica serie For Beginners. Los primeros . grandes temas que cubrieron esos Beginners fueron Freud, Einstein, Darwin ... Hoy ya circulan casi cincuenta tltulos, que se publican en más de 15 idiomas; la mayorla de ellos se reedita regularmente. Más allá del personaje o tópico desarrollado en cada libro, la colección ganó popularidad por un motivo indiscutible: el tratamiento que los autores dan al tema. Los Beginners no son comics de ficción sino el resultado final d8 trabajos de documentación basados en hechos reales. cada autor ha comenzado por una seria investigación; ha contextualizado la vida y los aportes de su personaje, dando luego a la narración un claro sentido didáctico. Analmente, el g,•ión ha sido ilustrado en una combinación de rigurosidad documental y -¿por qué no reconocerte?- de humor. Muchos docentes de niveles secundarios y universitarios recomiendan los libros de esta serie porque han comprobado que a sus estudiantes les intereresan tanto como sus comics predilectos. ¿Por qué publicamos un libro sobre las ideas de Marx en 1995, cuando la mayorra de los paises que pusieron en práctica sus teorras decidieron cambiar de rumbro en 180 grados? ¿Por qué justamente ahora, cuando la economía de ,ibre mercado" es la maca de todo dirigente? ¿Por qué ahora, cuando parece haberse perdido el optimismo de décadas recientes en relación a cambios radicales y cuando el neoliberalismo aspira a transformar todo lo que toca en góndola de supermercado? Presentar las teorlas de Marx hoy, sin dogmatismo ni santi3
ficación, y también sin el miedo ni el prejuicio que acarreaba hasta ayer nomás, apunta a una reconslcleracl6: quién fue Kart Marx, qué estaba proponiendo. Lo hecho en la ex Unión Soviética, en algunos parses de Europa Oriental, en China y en otros rincones del planeta en nombre del marxismo, mucho dista de é1. Bien puntualiza Richard Appignanesi, autor de Freud para Principiantes y editor británico de la serie Beginners: "Marx es un filósofo de la economfa, no un profeta. Su principal y esencial legado fue un análisis crftico del capitalismo.• Lo más cercano al programa diseñado por Marx está en los famosos 1O puntos del Manifiesto Comunista. Recuerden los lectores que éstos fueron escritos en 1848 y que nunca fueron implementados en su totalidad. Y a decir verdad, partes claves de su programa económico -nacionalización de recursos, educación estatal, etc.- fueron adoptadas en pafses industrializados. Y no con fines revolucionarios sino para promover reformas partamentarias. ¡Hasta Keynes le tomó prestado algunas ideas en la década del 40 y del 50! A pocos años de cambiar de sialo, hay quienes advierten que ya no quedan alternativas para un capitalismo salvaje, guiado por mercados monetarios desregulados No es ésta la visión de Rius. El autor no ataca ni disfraza las ideas de Marx. Simplemente las vuelve un poco más accesibles y deja que el lector decida qué cerca, o qué lejos, está de ellas.
4
PQEFAOO...
lQUÉ1lTRATAR DE RESUMIR A MARX? ESTO NO SÓLO ES UN SACRILEGIO (COMO DIRÍAN LA MAYORfA DE LOS MARXISTAS •ACADÉMICOS•) SINO UNA COMPLETA PÉRDIDA DE TIEMPO: SE SA6E QUE EL CAMARADA KARL ESTÁ MÁS ALLÁ DEL ALCANCE DE LAS MENTES SENCILLAS.
TAL VEZ SÍ. TAL VEZ NO. DE TODAS MANERAS HE ESCRITO ESTE LI6RO. &ASÁNDOME EN EL AXIOMA DE QUE LA PEOR DE LAS M TAL LAS ES AQUELLA A LA QUE NO SE LE HACE FRENTE.
OTRO MOTIVO PARA INTENTAR OCUPARME DE CARLOS FUE MI DESEO DE COMPRENDE~O --AM61CIÓN QUE ESTOY LEJOS DE HA6ER SATISFECHO--.
5
MARX. DAMAS Y CABALLEROS. FUE VERDADERAMENTE UN "TTf"O RECIO". UN •GENIO TEUTÓNICO" QUE SOBREPASÓ GRAN f"ARTE DEL SABER CJENTfFICO DE SU tf"OCA. PRODUCIENDO UNA FILOSOÁA TRAS OTRA SIN f"REOCUf"AR5E f"OR LA CANTIDAD DE f"ER50NA5 QUE LO ENTENDfAN. lEL RESULTADO? TODA UNA LARGA SERIE DE OBRAS DE ALTO NIVEL. REALMENTE f"E5ADAS Y DEMASIADO DENSAS f"ARA EL LECTOR CORRIENTE.¡NO ES FÁCIL DIGERIR A MAIOO
EN ESTE LIBRO HE PROCURADO BRINDAR UN •DIGESTO". UN COMPENDIO DE SUS IDEAS. ALGO QUE SEA MÁS SENCILLO DE CAf"TAR. CONSCIENTE DE . M,l5 LIMITACIONES (SÓLO TENGO EL 5•. GRADO DE LA ESCUELA f"RRMARIA). ME 5ENTIRfA CONTENTO 51 LA COSA NO ES DEL TODO INCOMF"REN51"LE.
EL f"RRf"IO MARX NO ME FACILITÓ LA TAREA. f"UE5 5E OLVIDÓ DE SUMINISTRAR UNA 5fNTE515 DE 5U5 O"RA5. Y MENOS AÚN ME AYUDARON TODOS E505 VOLÚMENES ERUDITOS QUE PRETENDEN ACLARARNOS LO QUE DLJ,O MARX f"ERO TERMINAN SIENDO MÁS DIÁCIL QUE CARLOS MISMO.
LA TENTATIVA DE "f"Of"ULARIZAR• A MARX f"LANTEA OTRO f"RR"LEMA ADICIONAL: LA DIFICULTAD DE TRADUCIR AL LENGUAJE COTIDIANO 5U5 ftRMINOS FILoSóFICOS Y ECONÓMICOS. f"ORQUE NO SE TRATA DE SÓLO 20 O 250••• ¡5110 DE 200 O 3001 TRATAR DE EXf"llCITAR ESTA CANTIDAD DE ftRMINOS SIN QUE SE f"IERDA SU SENTIDO ES. SIN DUDA. UN TRABAJO f"ERRUNO. CONÁO EN QUE EL LECTOR MEDIO QUE RECORRA ESTE LIBRO TENDRÁ LUEGO EL CORAJE DE vtRSELAS CON LAS OBRAS COMf"LETAS DE MARX Y LES SACARÁ MÁS f"RRVECHO QUE YO.
6
QUISIERA ADEMÁS AGRADECER A L05 ILUSTRES TEÓliC06 t.tA1006TA5 QUE. CUANDO LES PEDf QUE ME DIERAN UNA MANO. ME CONTESTARON COR'fá;MENTE QUE YO DE&fA ESTAR FUERA DE Ml5 CA8ALES f'OR HACER ESTE INTENTO. APRECIO SU "ESI'fRITU DE coorERACIÓN" Y LAMENTO NO HMER SEGUIDO SUS CON5EJ05 ANTES DE A801WAR A HERR DO~TOR KAnMAIOC
LUEGO DE ESTA PRESENTACIÓN. 51 EL LECTOR TODAvfA QUIERE SEGUIR ADELANTE.¡ESTÁ ADVERTIDO! LO HACE P'OR SU CUENTA Y RIESGO. NO ME HAGO RE5P'ONSA8LE DE L05 DAA05.
~
MENCIONARÉ UNA ÚLTIMA EXCUSA (AMéN DE MI f'ROf'IA IGNORANCIA) P'OR LA QUE ESTE PEQUEAO Y LIVIANO LIDRO ES LO QUE E9: LA 085TINADA E 1N519TENTE P'RESIÓN DE MI EDITOJ:. QUIEN APENAS SI ME DIO TIEMPO P'ARA ESCRIDinO. LAMENTO QUE MIS ESFUEUOS NO HAYAN CUAJADO COMO YO HU81E9E QUERIDO.
E5.1NCRE(8LE QUE MAIICC. QUIEN TRA8AJÓ SOMETIDO A CONDICIONES Y PIE6IONES MUCHO PEORES. FUERA CAP'!\/. DE E9CRI81R ~ DE P'ÑJrHAS SIN PERDER JAMÁ9 EL RUM80 NI CAER EN LA CHAM80NADA.
I'BD ESTO NO HACE SINO RATIFICAR QUE. EN DEFINITIVA. MAla E5 MAIICC. Y EN CUANTO A RIU5. ES... 8UENO.¡NADA MÁS QUE UN PODRE TIP'OI
7
!1
1
1
LONDRES EN LA
ÉPOCA DE MARX
9
LO mMERO ANTE TODO- EL LEC'l'OR QUERRÁ 5AI5ER
¡
1
QUIÉN FUE ESTE
1
1
f"ERSONNE
~ 11 1
1
1
11
ka,{ euta~.
10
¿No en. 'll1l0
de loa l{Jra1\0~
Aa:rx r
CMl()5 MARX (EN ALEMÁN SE LO LLAMA "KAAL") FUE UN FILÓSOFO JUDfo·ALEMÁN QUE VIVIÓ y LUCHÓ ENTRE 1818 Y 1&&3. EN TODAS PARTES DEL MUNDO SE LO CULPA POR HA5ER INVENTADO EL
¡~anlo Dios!
jEs &)
AnUerielo!
5A5ÁND05E EN SUS ESCRITOS Y EN SUS IDEAS, UN TERCIO DE LA HUMANIDAD PRACTICA EL COMUNISMO, EN TANTO QUE LOS DOS TERCIOS RESTANTES SE LA PASAN DISCUTIENDO 505RE ÉL.
POR DONDE UNO VAYA, PALA5RAS COMO 50LCHEVIQUE, MARXISTA, SOCIALISMO, LENINISMO, LOS ROJOS, FIDELISTA, MAOfSTA, MATERIALISTA, COMUNISTA, ETC., IRRITAN A MUCHÍSIMAS PERSONAS ...
CtDN.J, lueb de cla&es, Fueru de trab¡Jo 1 proletiriido...
11
EN RIGOIC. HOY EL MARXISMO HA DMDIDOAL MUNDO EN DOS CAMPOS: LOS QUE LO DETESTAN Y LOS QUE HAN PUESTO EN ÉL TODAS LAS ESPERANZAS•..
•.• y )O agregaría. u1\ terce" gM4po: Jos qut ftO
WJa HA DICHO COSASIMI"'RTANTES !"ARA TODOS. NO HA HA81DO NINGÚN CAM610 FUNDAMENTAL I"RROUCCDO EN LOS ÚLTIMOS CIEN AA05 QUE NO LE DEBA ALGO A LA INFLUENCIA DEL CAMARADA CARLOS." ENECONOML\ LITERATURA. HISTORIA.
EDUCACIÓN,
lo coMen....
¡Va'l&!
i Le fúeTeuba 1lQS cqal¡s cosasc~nte
tipo1
PORQUE CARLOS MARX.ES ALOO AS[ COMO LA BIBLIA O EL CORÁN: MUCHOS LO CITAN !"ERO MUY POCOS LO CONOCEN Y MENOS AÚN LO • COMI"RENDEN{~MEJOR
DICHO. LO DESCIFRAN)
12
•
MEDICINA, INDUSTRIA, AGRICULTURA. PERIODISMO, LOS VUELOS ESPACIALES, LAS ARTES, LAS RELACIONES HUMANAS, EL VATICANO, LOS SINDICATOS, LAS REVOLUCIONES, EL CAMBIO SOCIAL... I"OR TODOS LADOS DEJÓ SU HUELLA...
iLe sobr4bm \u.etN ~ue doja1"!
EL CONOCihiiENTO ··Y LA PRÍalcA·· DE SUS IDEAS HA POSI51LITADO LO QUE RE5ULTÓ IMPOSIBLE DURANTE VEINTE SIGLOS: L18EF:AR5E DE LA EXPLOTACIÓN
~L~~P~EL~~···--------EN SUMA: SI
EN ALGÚN SENTIDO HOY E5T.AM05
¡E:sO u es cierto! iYo se Jo debo todo ~ MÍ p1trón!
YACN:IONES PAGAS, LOS SINDICATOS, LAS
t.EJ()RQUE ANTES, SE LO DEBEMOS ~TODO
BECAS DE
AMAIOC •••
ESTUDIO Y MUCHOS OTROS.)
CUALQUIE~ ~VOLUCIÓN, INCLUSO LAS QUE SE DICEN ESPONTÁNEAS Y CARENTES DE ,NSPIAADORES", ES DE ~IGEN MAIOOSTA..
; Hasta ell el C.OilCiJío Vlticito se escoeha llablar de
ese
••• J4ar~!
ftar.J
110 1nenc;o¡¡r
c1lgu11as
Couti tuciolles. .•
A LOS CUAAS 05~ROS SE LOS ACUSA DE MARXISTAS, LOS GENE~LES SUDAMERICANOS Y LAS ESCUELAS DE JESUITAS ESTUDIAN A MARX. MUCHOS SE FUE~ON A CUBA CUANDO SE ~OCLAMÓ A SÍ MISMA EL ~IME~ PAÍS MARXISTA DE AMÉ~ICA LATINA .. PE~O TODAVÍA SE OYE DECI~ EN MUCHAS PARTES QUE MARX NO ~VISTE INTE~ÉS ALGUNO...
13
SU PADRE ERA UN RICO AOOGADO, LO CUAL LE PERMmÓ AL JOVEN MARX ESTUDIAR LO-QUE ENTONCES ESTAM DE MODA:~ DEgECHO.
14
PICHO D_m'EMENTE: hfAiáFUEA E51'UDIAR PPECHOALA UN~VER5JDAD DE
eoNN.rEIW (5EGÓNSUS ~S) SE
DEDICÓ MÁS etEN .ALAF~
ENOO:YINO, MWEKESY CANTO- A rtJNTO TAL QUE TUVO UN DUELO r0R. L05 FAVORE.S DÉ UNA DAMA. EN EL QUE TBMINÓ CON UN TAJO EN LA CEJA. NO PUEDE DECilSEQUE ESTUDIARA
NOCHEYDfA... DE 150NN rASÓ A 15ERÚN. DONDE TERMINÓ 5U5 ESTUDIOS, Y LUEGO VOLVIÓ A DONN rARA ENSERAR. !'ERO SU MALA FAMA HIZO QUE 5E LE CERRARAN LAS rtJERTA5 (EN 15ERLfN SE HAI5fA VUELTO ATEO Y 5UI5VER5JVO...).
tERA DEMASIADOISJ LA 50CJEDAD DE LA ÉrOCA ArENAS 50I"'RTAI5A A L05 ARTI5TAS, JIMAGfNENSE GlUÉ I'ENSARÍA DE LOS SUI5VE~JJ
15
E5 IMPORTANTE ACLARAR UN DETALLE: AUNQUE LOO ORÍGENES DE MARX ERAN JUDfoo, ÉL NO 5E CON51DERA5A UN JUDÍO NI PRACTICA5A ESA RELIGIÓN. 5U PADRE 5E HAefA VUELTO LUTERANO Y EL PROPIO CARLOS LO FUE. AUNQUE 5ÓLO EN 5U JUVENTUD...
LA UNIVERSIDAD DE BERLÍN ESTABA MUY ALBOROTADA POR LAS NUEVAS IDEAS. LAS EXPLICACIONES SOBRE EL HOMBRE Y EL UNIVERSO QUE DABA LA RELIGIÓN HABÍAN SIDO CUESTIONADAS Y LOS PENSADORES BUSCABAN A SU ALREDEDOR OTRAS RESPUESTAS PARA LOS ETERNOS INTERROGANTES HUMANOS...
Siempre la$
anlíg1.1as pre'311Jl1 a. 5
mi~tna.s
16
PARA RESPONDER A ESTA E5f'INOSA
CUESTIÓN.
¿Estí loco?
RE50LVIÓ ESTUDIAR ALOSOÁA
El:. JOVEN MARX NO SE f'JCEGUNTA6A "QUÉ DEeD HACER" EN EL SENTIDO DE "CÓMM PUEDO GANARME LA VIDA", 51NO EN ESTE OTRO: "U:UÁL ES EL SIGNIFICADO DE MI VIDA Y SU PROPÓSITO?'
5U PADRE. PREOCUPADO POR EL FUTURO DE SU HLJO, 5E ENFURECIÓ...
ALGUIEN LLAMADO FREDERICII;. HEGEL PARECÍA HABER HALLADO LA RESPUESTA A L05 GRANDES INTERROGANTES. L05 FILÓ50F05 ALEMANES LE ANDABAN DETRÁS, ALGUNOS APOYANDO Y OTROS RECHAZANDO SUS TEORÍAS. MARX COMENZÓ A ESTUDIAR LA5 IDEAS DE HEGEL. ¡LÁSTIMA QUE EL GRAN FILÓSOFO YA HA5ÍA FALLECIDO!
17
IMMANUEL 1\ANT (EL GRAN ANTECESOR DE HEGEL} SOSTUVO QUE UNO PUEDE
S!JfONER. LA EXISTENCIA DE DIOS, PERO QUE NINGÚN SISTEMA PODfA
~·HEGEL. EN CAM510, PRETENDIÓ JUSTIFICAR LA IDEA DE DIOS.
íiOfü5o UN SISTEMA DE PANLOGISMO (DEL GRIEGO, PAN= TODO: Y
LOGOS"' Rllli>N).(HtiltJ: a/gurt~ g/o)~rio
tér•ñras .se explica t-IC ~/breve que b_y al lilfll d6l libro) · HEtaEL.
~ulere hACer,
.
C:le. J& Teliioi c.t •ás P.O&ierMo que
los
~i'llos¡ dioses tudrwll
u• eucYP.o sn.ej a•te .al ~U!
c.aoa ts ec.it. al\i'M4ll.~'
LAS IDEAS DE XENÓFANES SE DIFUNDIE· RON. MUCHOS LE PRESTARON OÍDOS. AUNQUE LA CLA~E G06ERNANTE NO 16A A TOLERAR QUE SE RIDI· CULIZARA O 5E PUSIERA EN DUDA LA EXISTENCIA DE L05 D105E5 QUE SUSTENTABAN SU "SAGRADO Y LEGÍTIMO" DERECHO A EJERCER EL PODER ...
37
A MEDIDA QUE TRANSCURRIÓ EL TIEMPO (Y AUMENTARON SUS GANANCIAS), LA CLASE 00f5ERNANTE PERFECCIONÓ SU RELIGIÓN, A~ADIÉNDOLE MÁS DIOSES, MÁS MITOS, MÁS RITOS Y CEREMONIAS. CONSTRUYÓ TEMPLOS PARA ADORAR A LOS DIOSES Y DIOSAS, QUE HAf51TUALMENTE SE FINANCIAf5AN CON "DONACIONES" DE DINERO U OTROS DESEMOOL505 PARA "ATRAERSE LOS FAVORES DIVINOS".
---____...___--
._._}:E?~:.
-;;,__--
A LA VEZ. SE FUE DIFERENCIANDO UNA "CASTA DIVINA": LOS BRUJOS SE ELE· VARON AL RANGO DE SACERDOTES. SU PODER ERA TAN ENORME QUE, JUNTO CON LOS REYES Y FARAONES, CREARON ENORMES IMPERIOS DE ESCLAVOS FIELES "POR VOLUNTAD DE LOS DIOSES SUPREMOS".
El
1\~C3oeio
8)\d14VO t¡l\.
bietl ~"e. lo'
re.ye.s
ee .. i~~ti~~tios ....~es."
KANT ESTABA PERSUADIDO DE QUE NO PODÍA HABER UNA MORAL SIN CIERTA CREENCIA EN DIOS O EN LA INMORTALIDAD, LO CUAL LO OBLIGÓ A PRESUPONER LA EXISTENCIA NECESARIA DE DIOS.
61
(SI LO DICHO HASTA AHORA NO RESULTA CLARO, NO TE PREOCUPES. ESTO ACONTEcfA EN LOS DÍAS DE LA FILOSOFÍA "PURA", QUE NADIE COMPRENDÍA. NI SIQUIERA SA5fA DE SU EXISTENCIA.)
NUESTRO RECORRIDO TUVO POR 05JETO LLEGAR A ESTE PUNTO: LA Fll.Q5()ÁA IDEALISTA ALEMANA QUE FUE EL PUNTO DE PARTIDA DE MARX. SUS PRINCIPALES EXPONENTES FUERON SCHELLING, FICHTE Y HEGEL. CON ELLOS, LA FILOSOFÍA DA UN GRAN SALTO ADELANTE Y RECUPERA LO MEJOR DE LOS GRIEGOS: LA DIALÉCTICA O LA IDEA DE QUE HAY UN DESARROLLO HUMANO...
MetaJí$tu,
dialéelica,
1nee111 ioisb, 1uterialis~~o 1
idulis*o... ·
i El..,
córte.ll
y¡}
¡CIERTO! MARX PENSA5A LO MISMO. LA FILOSOFÍA SE HA5fA CONVERTIDO EN UN CHALECO DE FUERZA CON SU JERGA Y SUS ENIGMAS SIN PIES NI CA5EZA. MARX SE PROPUSO DESEM5ROLLAR ESTA MADEJA Y EMPEZAR A HACER DE LA FILOSOFÍA UNA CIENCIA EXACTA, CON MENOS SUPUESTOS CONFUSOS. LE A5IGNÓ LA FINALIDAD
PRÁCTICA DE TRMSFORIIAR EL MUNDO.
62
61ENVENID05 TODOS L05 QUE QUIERAN SUMARSE A CARLOS PARA TRATAR DE COMPRENDER EL MUNDO EN QUE VIVEN Y LUCHAR POR TRANSFORMARLO...
63
NATURALMENTE, NO ESPERARÁN QUE EN ESTE PEQUEÑO LIBRO EXPONTODA LA TEORÍA DE QUE ES UN VASOCÉANO PARA SUIMERGIRSE EN ÉL. LO SERÁ RESUMIR Y
RAMAS PRINCIPALES:
64
IDEALISTA
y
EL IDEALISMO PARTE DE SUPONER LA EXISTENCIA DE FUERZAS SOBRENATURALES y· DIVINAS ...
EL "'1ATERIALISMO CONSIDERA QUE NO HAY NADA FUERA DE LOS FENÓMENOS EL IDEALISMO IMAGINA COSAS, PRESUME QUE EXISTEN ESPÍRITUS, "IDEALIZA" TODO, PERO NO OFRECE PRUEBAS DE LO QUE PROPONE ...
EL MATERIALISMO, EN CAMBIO, NO IDEALIZA, SINO QUE BUSCA LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE lAS COSAS, INCLUSO DE LA RELIGIÓN ...
Dieko
má~ sim~lult~tk...:
LOS IDEALISTAS SE EXPLICAN LAS COSAS A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN ... ( ... QUE ES COMO TRATAR DE SABER CUÁL ES EL GUSTO DEL AZÚCAR SIN PROBARLA... )
LOS MATERIALISTAS EXPLICAN QUÉ ES QUÉ SOBRE LA BASE DE LA CIENCIA. ..
65
DESDE EL COMIENZO DE SUS ESTUDIOS FILOSÓFICOS, MARX COINCIDIÓ CON EL MATERIAUSMO, AUNQUE DEDICÓ TODA LA 061tA DE SU VIDA A DARLE MÁS SOLIDEZ Y CARÁCTER CIENTfFJCO.
-------1
EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII, LOS MAYORES DESCU6RIMIENTOS CIENTÍFICOS SE HICIERON EN EL CAMPO DE LA MATEMÁTICA Y LA MECÁNICA DE LOS CUERPOS CELESTES. FUE ASÍ QUE EL MATERIALISMO SE TORNÓ MECANICISTA: LOS FILÓSOFOS MATERIALISTAS ESTUDIA6AN TANTO LA NATURALEZA COMO LA VIDA SOCIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA MECÁNICO.
66
LA GRACIA DE DIOS", LA MAYORÍA DE LOS ATEOS DESEA6AN PROMR LA INEXISTENCIA DE DIOS MEDIANTE LAS ARGUMENTACIONES RELI-
MSÁNDOSEEN LA MECÁNICA, QUE ENTONCES ERA LO MÁXIMO . EN CIENCIA, LOS •. · FILÓSOFOS IMAGI· NARON QUE LAS MISMAS LEYES _ _ . PODÍAN APLICAR· ; ~--t---l.
VOLVIENDO A LA ANTIGUA, ALGUNOS SOFOS YA HABÍAN APLICADO ESTA ESTRATEGIA PARA LLEGAR A LA VERDAD: UN MÉTODO ARGUMENTATIVO QUE PONE DE RELIEVE TRADICCJONES P"-:._ ........,... EN EL RAZoNAMIENTO DEL.,. ADVERSARIO ... , •.
r------:----------. "SUS HORIZONTES SE LIMITABAN AL LA RELIGIÓN (SOBRE TODO LA CATÓLICA) SE OPONÍA A LA DIALÉC· TICA; NO QUERÍA QUE HUBIERA DEBATE. LAS COSAS ERAN COMO DECÍA LA BIBLIA... SIN DISCUSIÓN POSIBLE.
jo bie~
ttl'\drán
liue
dt~lirlo
C.o~uw¡,i 9 o /
SABER Y A LOS CONCEPTOS CORRIENTES EN SU ÉPOCA. DEBE AGREGARSE QUE HEGEL ERA IDEALISTA, Y PARA ÉL LAS IDEAS NO ERAN IMÁGENES MÁS O MENOS ABSTRACTAS DE LOS OBJETOS, SINO QUE TANTO LOS OBJETOS COMO SU EVOLUCIÓN ERAN UNA PROYECCIÓN DE IDEAS QUE YA EXISTÍAN (NADIE SABE CÓMO) AUN ANTES DE QUE HUBIERA MUNDO. EL SISTEMA DE HEGEL ERA UN GIGANTESCO EXTRAVÍO, PERO FUE EL ÚLTIMO DE SU ESPECIE. POR UN LADO, ESTABLECIÓ UNA FÓRMULA ESENCIAL PARA EL CONCEPTO DE LA HISTORIA SEGÚN LA CUAL LA HISTORIA, HUMANA ES UN PROCESO DE EVOLUCIÓN QUE, DADA SU NATURALEZA. NO PUEDE ...
KANT Y HEGEL COMENZARON A EMPLEAR DE NUEVO EL MÉTODO DIALÉCTICO; PERO HEGEL NUNCA LE DIO UN SENTIDO PRÁCTICO. COMO PUEDEN COMPROBARLO AQUÍ:
69
LA FILOSOFÍA DE HEGEL CONTIE· NE MUCHÍSIMAS IDEAS VALlO· SAS, COMO SU TEORÍA DEL MOVI· MIENTO CONTINUO, EL DESARRO· LLO DEL ESPÍRITU UNIVERSAL Y, ESPECIALMENTE, SU MÉTODO DE LA
D~@Jfi®'g~n ~oo
TENIA RAZ N AL AFIRMAR QUE LA LEY DE LA DIALÉCTICA RIGE EL DESARROLLO .DEL ESPÍRITU (O LA MENTE), PERO NO LLEGÓ A APLICARLA A LA NATURALE· ZA Y LA SOCIEDAD.
44.: .. .,.......,,
...L ,(,..;. rt&..
-·.
(":;,.- ,..,.¡,;r .J-.. ,....._ .,-., e. -.:. ~ _...,_ ~ .
...
,.~
...,..,ú
/Ñ. , _
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MÉTODO DIALÉCTICO, NADA ES ETERNO O INMUTABLE... PESE A LO CUAL HEGEL NIEGA EL DESARROLLO DE LA NATU· RALEZA Y LA SOCIEDAD. ES LA MÁS GRAVE CONTRADICCIÓN EN SU USO DEL MÉTODO ...
¿poé tal ""
ejeiW\plo que yo poed.s eo~"'eto ~to boltew'i 11e lo erplicas Pele., l...
ESTÁ BIEN, VEAMOS. LA FÓRMULA BÁSICA DEL CAPITAliSMO ES MUY SIMPLE: COMPRAR ALGO PARA DESPUÉS VENDERLO CON GANANCIA. A ESTE AUMENTO DEL VALOR DEL DINERO EMPLEADO, COMO RESULTADO DE LA TRANSACCIÓN, MARX LO LLAMA PLUSVALÍA. RAZONÓ ASÍ: LA PLUSVALÍA NO PUEDE DERIVAR DEL MERO INTERCAMBIO DE BIENES, YA QUE ÉSTE ES UN INTERCAMBIO DE EQUIVALENTES. LAS MERCANCÍAS SE VENDEN PARA COMPRAR OTRAS MERCANCÍAS...
101
MUCHO MENOS PUEDE DERIYAR LA PlU5VALfA DEL AUMENTO DEL PRECIO, YA QUE LA5 GANANCIAS Y PÉRDIDAS REciPROCAS DE COMPRADORES Y VENDEDORES TIENDEN A NEUTRALIZARSE ...
j 5i uno 9i"-'•
&\ ol.-o pie.-~.1
¿V ENTONCES?
PARA OBTENER PLUSVALÍA (GANANCIA EXTRA), E( POSEEDOR DE DINERO DEBE HALLAR EN EL MERCADO ALGUNA OTRA •MERCANCÍA" CUYO VALOR ACTUAL TENGA LA CARACTERÍSTICA DE 5ER FUENTE DE VALOE ...
¿ Yeuá\
e!» eta
11tt'rC31lCÍa
102
r
EL CAPITALISTA COMPRA LA FUEic:ZA DE TRABAJO DEL OBRERO COMO 51 FUERA CUALQUIER OTRA CLASE DE MERCANCÍA, Y LA PONE A TRABAJAR OCHO HORAS AL DÍA (EN LA ÉPOCA DE MARX, LA JORNADA LABORAL ERA DE l,U¡J2 HORAS ...)
En Seí6 hor1s «procluc.e so ·tt... S4)lar&o
GRACIAS A LA PLUSVALfA EL PATRÓN SE ENRIQUECE, EN TANTO QUE EL 05RERO NO REC15E NI UNA MONEDA POR ELLA. CIERTO ES QUE ALGÚN DINERO DE5ERfA DEDICARSE A MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRA5AJO... PERO VA DERECHO AL 5ANCO...
f.l4l
en9ros~r un J10CD
t11á6 Mi
... ~ e• 1a~ clo.s \eS~&' 'l"e•t••te,
get\eq ot~~ 11lef'· CI"C:(I 1 • • p~o· d~ ete&de-.d.e, ,.... n•l el pabD" 11o le
pa" ,.,6a...
c.4lpi1al ...
ESTA ES LA TRAMPA DEL CAPITALISMO ACTUAL.: AL AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DEL TRA5AJADOR, AUMENTA TAM51éN LA PLUSVALfA... UN AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD NO ES OTRA COSA QUE UN MODO DE INCREMENTAR EL CAPITAl DEL PA· TRÓN..• ¡Y LA P05REZA DE TODOS LOS TRA5AJADORE51
103
¿Da Cf~é vivir1án lo.s Clbreros !ti no ~~ dtér• tr•ba ·o? ¿Y.~,que.
VIVIn~ra u6f~-
dc.f. $i ~t.ros
ao
tr•baJ••M
ALGUIEN PODRÍA PENSAR QUE TODO SE RESOLVERÍA CON UN 5UEN AUMENTO DE SUELDO El salario real puede ser el mismo, induso aumentar, y sin embargo el salario relativo disminuir. Supongamos que el precio de todos los medios de subsistencia se reduce en dos tercios, mientras que el jornal diario sólo se reduce en un tercio (p.ej., pasa de tres marcos a dos). MA!é:X NO Aunque el obrero puede obtener con esos dos marcos un mayor número de mercancías que antes con los tres mar-¡ CREÍA QUE cos, su salario habría disminuido en relación a la gananFUESE ASÍ, cia del capitalista (o del fabricante). Esta aumentó en un PORQUE ... marco; o sea, por una cantidad menor de valoras de cambio que el capitalista le paga al obrero, éste debe producir BUENO, una mayor cantidad de valores de cambio que antes. La proporción del capital respecto del trabajo ha aumentado. LEAMOS LO La división del trabajo sodal entre el capitel y el trabajo se QUE DIJO: ha vuelto más desigual aún. Con el mismo capital. el capitalista obtiene una mayor cantidad de trabajo. Crece el poder de la dase capitaHsta sobre la dese obrera y empeora la posición social del trabajador, quedando un escalón más por debajo de la del capitalista. ¿Cuál es, entonces, la ley general que determina el aumento y calda del salario y la ganancia en su relación reciproca? •.. 1 .1\~" • Se encuentran en una relación inversa entre si: lo que obtiene el capital, la ganancia, aumenta en la misma proporción en que disminuye lo que obtiene el trabajo, el salario, y viceversa. La ganancia aumenta en la medida -~~~:'~en que cae el salario, disminuye en la medida en que el salario aumenta. (Marx, Trabajo asalariado y capital) (LO QUE SIGNIFICA QUE EL PATRÓN NO QUIERE PERDER NUNCA... )
j
~:'! ~~~
104
•
&UENO, AL CONSTRUIR EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS EN LOS QUE TÚ NUNCA VMAAs Y DE LOS QUE NUNCA PERCI&IRÁS UNA RENTA, NO HACES MÁS QUE COLA&ORAR CON LA CLASE QUE TE EX· PLOTA PARA ENRIQUECERSE ...
AUN CUANDO LOS O&REROS GANARAN MÁS {El DO&LE, SUPONGAMOS), SU SITU.ACIÓN NO CAM&IARfA. MARX LO DICE CON CLARIDAD:
• MÁS SALARIO, MÁS GANANCIA PARA EL PATRÓN...
~A
DESDICHA DEL O&RERO CONSISTE, SO&RE TODO, EN QUE AL TRA&AJAR PARA EL CAPITALISMO REPRODUCE · EL CAPITAL. Y CON ELLO AUMENTA SU PROPIA ALIENACIÓN Y DESDICHA..."
105
MARX SÓLO VE UNA SALIDA PARA LOS TRABAJADORES:
E.l
mo~n~o
del
.CANiftE~ro
•..
¡ESTE ES UN ROMPEHUELGAS! RETROCEDAMOS AL PERÍODO EN QUE MARX DIO A CONOCER SUS TEORÍAS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA LIBERACIÓN DE LOS POBRES DE SUS CADENAS ... (dtt oro, p/At. o est.Fro)
.,,,
...
hlft1óric.o e~ la pt?.blic.ae&Ó"
los partido$ COMoniffas f
CO~ONISfA
......................
.1 106
¿Qoé? ¿No e.xl.$tí6n ya
.._.
___...
-
........... ,.................. ,........... .......... _.__.._._..
El Manifiesto fue publicado como plataforma de la Liga Comunista, una asociación de trabajadores que al principio fue alemana, luego se volvió internacional, y en la situación politice que atreveLa L'9a saba Europa antes de 1848, forzosamente fue clandestina. En un c.un¡1 congreso de la Uga celebrado en Londres en noviembre de 1847, diibl~ se les encargó a Marx y Engels preparar para su publicación un l"' ? programa partidario completo, teórico y práctico. Redactado en a- •___ alemán, en enero de 1848 el manuscrito fue enviado a un impresop de Londres unas semanas antes de la revolución del 24 de febrero en Francia. La traducción francesa apareció en Parls poco antes de la insurrección de junio de ese ano. La primera traducción al inglés, realizada por Helen Macfarlane, &e publicó en el Red Republican de Londres en 1850. También hubo ediciones en danés y en polaco. La primera traducción rusa, por Bakunin, se publicó en las oficinas del Kolokol de Herzen, en Ginebra, alrededor de 1863. • Si bien las cosas cambiaron mucho en los últimos 25 anos, los principios generales establecidos en este Manifiesto son, en tan correctos hoy como siempre.
ó u? l"ui e"'ra •
e
EN ESOS TIEMPOS (184647) SE CREÓ UN GRUPO COMPUESTO DE OBREROS, ARTESANOS E INTELECTUA· LES ALEMANES DE VAN• GUARDIA, BAUTIZADO COMO LA "LIGA DE LO& JUSTOS", LOS QUE SE REUNÍAN PARA CHARLAR DE POLfnCA Y MANTENERSE EN CONTACTO CON LOS "HOMBRES JUSTOS" DE OTROS PAÍSES.
LOS"JUSTOS" ERAN MEDIO ANARQUISTAS Y PROPUGNABAN UNA FORMA EX' TRAflA DE SOCIALISMO: LA DESTRUCCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (HACER VOLAR LAS FÁBRICAS POR EL AIRE. PREFERENTEMENTE CON LOS PATRONES DENTRO) Y EL RETORNO A LA AGRICULTURA Y LA ARTESANÍA... EN FEBRERO DE 1847, MARX Y·ENGELS FUERON INVITAD05 A SUMARSE A LA LIGA .'!:.AYUDAR A REORGANIZARLA.
107
AMBOS SE GANARON DE INMEDIATO LA SIMPATÍA DE LOS MIEMBROS DE LA LIGA, Y DADA SU MAYOR MADUREZ INTELECTUAL Y POLÍTICA, EJERCIERON GRAN INFLUENCIA SOBRE ELLA. MARX ERA UN ''TIPO RECIO" QUE SABÍA DIRIGIR. ..
"Pdr•
elll~zar, e.tt
''j~to~';
vez de. lts ¿'Podríamos ILimiriiO$
la Li~ de
los
C.0M()flistu
?
&h ~lYJ~dl®f
COMO BUENOS ALEMANES REALISTAS. MARX Y ENGELS ORGANIZARON UN CONGRE$0 EN LONDRES EN 1847 DONDE CONCURRIERON DELEGADOS DE TODA EUROPA. ALLÍ E PROPUSO SU "CREDO' DE LA LIGA COMUNISTA, QUE SIRVIÓ COMO PLATAFORMA DEL POSTERIOR MANIFIESTO COMUNISTA (TAMBIÉN LLAMADO "LOS PRINCIPIOS DEL COMUNISMO'' DE 1847).
108
·Pregunta: ¿Qué es el comunismo? Respuesta: El comunismo es la doctrina de los requisitos para la emancipación del proletariado. Pregunta: ¿Qué es el proletariado? Respuesta: El proletariado es la clase de la sociedad · que depende por entero para su subsistencia de la venta de su trabajo y no de la ganancia derivada del capital; cuyas aleg~as y pesares, vida y muerte, su existencia toda, depende de la demanda de trabajo, y por ende de la altemancia de buenas y malas épocas, de los caprichos de la competencia desenfrenada. En una palabra, el proletariado, o clase de los proletarios, es la clase obrera del siglo XIX. Pregunta : ¿No hubo siempre proletarios? Respuesta: No. Siempre hubo gente pobre y clases trabajadoras. Estas casi siempre fueron pobres. Pero los pobres, no existieron siempre, como tampoco hubo siempre una competencia desembozada. Pregunta : ¿Cómo se originó el proletariado? Respuesta: El proletariado se originó en la revolución industrial que tuvo Jugar en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y se repitió luego en todos los paises civilizados del mundo. Esta revolución industrial se produjo debido a la invención de la méquina de vapor, diversos tipos de telares, la lanzadera mec:énica y un gran número de otros instrumentos. Estas méqulnas eran caras, y, por lo tanto, sólo podlan instalarlas personas que tuvieran mucho capital. Su introducción desplazó a los obreros y puso a la industria Integra en manos de los grandes capitalistas. Pronto éstos tuvieron todo en sus manos y no quedó nada para Jos obreros.
NQTA: CON ESTE ESTILO DE FÁCIL LECTURA. PARECIDO A UN CATECISMO, ENGELS LOGRÓ MÁS POPULARIDAD QUE MARX. QUIEN PESE A SER MÁS PROFUNDO EN SUS ESCRITOS, ERA MÁS DIFfCIL DE DIGERIR...
Pregunta :¿En qué se difetencia el proletario del esclavo? Respuesta: B esclavo es vendido una vez para siempre. El proletario debe venderse por hora o por día. Cada esclavo, siendo propiedad directa de su amo. tiene su existencia asegurada, por más que sea una existencia miserable, si le interesa a su duefto. Cada proletario, que es propiedad, por decir así, de toda la clase burguesa y que vende su trabajo sólo cuando lo necesita la clase propietaria. no tiene ninguna seguridad en la vida. La existencia sólo le es garantizada a la clase \ d e obrera en su conjunto. El esclavo está fuera de la como q~e U: petencia; el proletario está a su merced y es vlctima e!. o.terto~ de todas sus fluctuaciones. Al esclavo se lo considera ¡Esta•Oi Pnto$~ un· objeto y no un miembrO de la sociedad civil; al proletario se lo reconoce corno persona, como miembro de la sociedad civil. Por lo tanto, el esclavo puede asegurarse !Mjores condiciones de vida que el proletario, pero éste pertenece a una etapa superior del desarrollo de la sociedad. El esclavo sólo puede liberarse rompiendo, entre tódas las relaciones de propiedad privada, una: la relación de esclavitud, convirtiéndose con este acto en proletario; el proletario sólo puede lograr la emancipación aboliendo la propiedad privada en su totalidad. Pregunta : ¿Es posible abolir la propiedad privada mediante métodos paclficos? Respuesta: Esto seria muy deseable; y los comunistas serian los últimos en poner impedimentos a una solución pacifica. Los comunistas conocen perfectamente la · futilidad y hasta el dal\o que provocan los métodos conspirativos. Saben muy bien que ·las revoluciones no surgen en forma deliberada y arbitraria, sino que en todas las épocas y lugares han sido el desenlace necesario de circunstancias independientes de la voluntad o el propósito de determinados partidos O' a._ enteras.
109
Pregunta : ¿Será posible abolir la propiedad privada en forma inmediata? Respuesta: No. Esto es tan imposible como pretender multiplicar en forma inmediata las fuerzas productivas existentes. en el grado necesario para inaugurar el modo de vida comunitario. Por este motivo, la revolución proletaria, que es probablemente inminente, sólo podrá transformar la sociedad actual poco a poco. La propiedad privada sólo podrá abolirse cuando se disponga de medios de producc:ión en cantidad suficiente.
PRIMERA EDICION, PU6LICADA EN LONDRES EN FE6RERO DE 1848, DEL
MANIFIESTO COMUNISTA
¿Autore~? Ma1x y Ef19~16.
El Manifiesto es una apelación directa a todos los trabajadores ("¡Proletarios del mundo, uníos!"). Defiende la posición comunista según la cual la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera. Sus lúcidas argumentaciones conservan su validez aún hoy. Nos lleva a adoptar una postura contra la estructura de una sociedad en que el injusto reparto de la riqueza contradice la decencia.
110
La gran industria creó un mercado mundial, prepelado por el c:lelcubrimiento de América. Este mercado generó un enorme desarrolo del comercio, le naYegiiCión y el transporte en general, los que a su vez influyeron en le mM:ha de le industria. Y a medida que crecían la Industria y el comercio, la navepci6n y los fen'oc:8rriles, la burguesía se engrandecía, multiplicando su capital y relega~ a les otras clases que subsistlan desde la Edad Media. · · EL MANIFIESTO ES REALMENTE UNA AMALGAMA DE LASIDEA5 DE MARX CON UN ESTILO RICO. ANIMADO Y DIRECTO...
i Léa11Jo ., , lo
Co~*tpro •
bar¡n por
Vemos, pues, que la burg~la es en si misma el producto de un largo desenvolvimiento, de una serie de revoluciones en los modos de producción y de intercambio. Alll donde conquistó el poder,la burguesla puso fin a les relaciones feudales, patriarcales e idilicas. Destruyó sin pied.t los varladoeluos feudales que unJan al hombre con sus •superiores natur~~es•. no dejando entre el hombre y su seme;ante otro vinculo que el . frlo Interés. Convirtió la dignidad persoMI., mero valor de cambio, y sustltuy6 las innumerables.,_... Wl dolorOsamente conquistlldas por la LÍI"'icll e implacllble: libertad de comercio. La burguMia ha descorrido de le relación femiar el velo de senlimentalidad y le ha reducido a una mera relaci6n pecuniaria.
t.{ "'ÍSMO$!
Desde su advenimiento, hace menos de cien aftos. le burguesla ha CfUdo fuerzas produc:tivas m6s variadas '1 Colosales que todas les generaciones •~ juntas. La sujec:i6n de las fuer, . naturales. les mllquNs, la aplcaci6n de le qulmica ale indUitrie y la agricullln, la I'IIIWigeCi6n • vapor, los ferracarriJes, el tll6graloll6ctrlco. la roturación de continentes enteros. le canallzaci6n de loe rloe, la expulsión de poblaciones lmegr.s de la .tierra... ¿qué siglo anterior sospech6 siquiera que tales fuerzas productivas dormitablln en el regazo del trabajo social?
111
Debido al 1110 extensivo de las máquinas y a la dvisión del trabajo, la tarea de los proletarios perció su individualidad y, por consiguiente, su encanto. El productor resulta un simple apéndice de la máquina, y sólo se requiere de él la operación más simple, monótona y rápida. De ahi que lo que cuesta un trabajador se limita casi exclusivamente a loa medios de subsistencia que necesita para vivir y para perpetuar la especie. Pero el precio de su trabajo, como el de toda mercancla, es igual al costo de producción. Por lo tanto, cuanto más sencillo se vuelve el trabajo, más disminuye el salario.
t>j,. e•bar~ &l\lollc~!a 10 t..ICi6t&i la Gr..'\ Ma.i r~ &iÓK ~ra a.iopidi~.arlll()!) .;Óit
lllá$ ~"te~ de ir110~
a do•lllir-
La industria moderna transformó el pequello taller del maestro artesano en la gran fábrica del burgués capitalista. Las masas de trabajadores que se hacinan en las fábricas son organizadas rrilitarmente. Integrantes del ejército industrial, están al mando de una perfecta jerarquía de oficiales y suboficiales. No sólo son esclavos de la clase burguesa y del Estado burgués; día tras dla, hora tras hora, son esclavos de la máquina, del capataz, y, sobre todo, del propio duello de la fábrica. Cuanto más abiertamente proclama este despotismo la ganancia como su fin único, más mezquino, ocioso y exasperante resulta. Cuanto menos habilidad y fuerza implica el trabajo manual, o sea, cuanto más progresa la industria moderna, más fácilmente es reemplazado el trabajo de los hombres por el de las mujeres y loa nillos. Las diferencias de edad y sexo carecen de validez social para la clase obrera. Todos son instrumentos de trabajo, cuyo precio varia según la edad y el sexo. Después que finaliza la explotación del obrero por el fabricante, y ha recibido su salario en efectivo, se convierte en vlctima de otros sectores de la burguesla: el duello de su vivienda, el comerciante, el prestamista, etc.
112
Con el desarrollo de la industria, el proletariado no sólo aumenta en cantidad, sino que se concentra en grandes masaa. crece su fuerza y adquiere conciencia de ella. Entre sus filas, los diversos intereses y situaciones se igualan cada vez més a medida que la maquinaria anula todas las distinciones laborales y rech!ce por doquier el salario al mismo bajo nivel. La creciente competencia entre loa burguéses y las resultantes crisis comerciales vuelven cada vez más tluc:tuanlea los salarios de los obreros. El incesante progreso de la maquinaria toma su vida más precaria; los choques individuales entre los obreros y los burgueses cobran el c:arécter de enfrentamientos entre dos clases. Los obreros forman entonces asociaciones contra loa burgueses para mantener sus salarios; fundan entidades permanentes (sindicatos) en previsión de las revueltas ocaaionales. Aqul y allla r:esistericia estalla en sublevación .
..,y Afa( t.~tpone
"iart la
loeb¡ ~
c.la6es.••
A veces los obreros triunfan, pero sólo en forma eflmera. El verdadero fruto de sus batallas no está en el reaultado inmediato sino en su mayor solidaridad, a la que contribuye el avance de los medios de comuni· cación, que pone en contacto mutUo a loa trabajadores de distintas localidades. Este contacto basta para transformar las numerosa$ disputas locales, todas de un mismo arietar, en una única lucha nacic>centralizada, en lucha de clases. Pero toda lucha de clases es una lucha politica. Y la unión que los habitantes de los burgos medievales, sus caneteras elementales. tardaron siglos en establecer, los proletarios modernos la logran en pocos aoos gracias al ferrocarril. Esta organización del proletariado en.una clase. y por consiguiente en un partido politico, es perturbada continuamente por la rivalidad entre los propios obnlros; pero siempre vuelve a resurgir, más firme y poderosa. Aprovechando fas divisiones de la propia burguesía, la obliga a dar aprobaci6n legielativa a ciertos intereses de los trabajadores. Así .se logró en Inglaterra la jornada de diez horas.
113
6 Y ~ué dice elllallilitsio de. 106 deselasado~?
De todallaa ci8MS que hoy enfrentan a la burgueala, el proletariado ea la única realmente revolucionaria. Las otras clases clacaen y perecen con la gran indullria; el protaiado, al contrario, ea su producto más caracterlstico. Las clases medias, pequeftOI fabricantes, comerciantes, artesanos, campesinos, todos ellos luchan contra la burgueala para salvarse de la extinción como clases medias. No son, por tanto, revolucionarias sino coneervadoras; peor a6n, son reaccionarias, pues tratan de hacer rodar hacia atrtslas ruedas de la historia. Si · por azar se welven revolucionarioa, sólo lo hacen por temor a su proletarizaci6n inminente; defienden entonces, no su presente, sino sus intereses futuros; desertan de sus propios puntos de vista ·pare adoptar los del proletariado. La "canalla" de las grandes ciudades, esa lacra social, esa masa que se pudre pasivamente en los bajos fondos de la vieja.sociedad, puede ser arrastrada aqui y alié por una revolución proletaria; pero sus condiciones de vida la preparan més bien para ser sobornadas y convertirse en instrumentos de las intrigu reaccionarias.
Como 1~ ......1'o111peltoeJg.1~-114
En el pasado, el régimen de la propiedad estuvo sujeto de continuo al cambio histórico producido por el cambio en las condiciones de producción. La Revolución Francesa, por ejemplo, abOlió la propiedad feudal en favor de la propiedad burguesa. El rasgo caracterlstico del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino de la propiedad burguesa. La moderna propiedad privada burguesa es la expresión final y más perfecta del modo de producción y apropiación basado en las rivalidades de clase, en la explotación de los muchos por unos pocos. En este sentido, la teorla de los comunistas puede sintetizarse en esta fórmula: abolición de la propiedad privada. Se nos ha reprochado a los comunistas que desearnos abolir la propiedad adquirida corno fruto del trabajo, alegando que esa propiedad es la base de toda libertad, actividad e independencia individual. ¡La propiedad duramente·ganada a costa del propio esfuerzo y mérito personal! ¿Se quiere hablar quizá de la propiedad del pequetlo burgués, del pequefto campesino, de la forma de propiedad que precedió a la burguesa? No hay necesidad de abolirla: el desarrollo de la industria ya la ha destruido en gran parte o está en camino de hacerlo. ¿O se quiere hablar de la modema propiedad privada burguesa? ¿Pero acaso el trabajo asalariado crea alguna propiedad para el trabajador? De ninguna manera. Crea el capital, o sea. el tipo de propiedad que explota al trabajo asalariado. y que no puede acrecentarse sino a condición de engendrar, para su explotación, una nueva oferta de trabajo asalariado. La propiedad, en su forma actual. se basa en el antagonismo del capital y el trabajo asalariado. Examinemos ambas partes de este antagonismo.
115
Algtmos se horrorizan ante nuestra 1~ de abolir la propiedad privada, pero en la IOCiedad en que viven, ésta ya ha sido eliminada para las nueve décimas partes de la población: su existencia en manos de unos pocos sólo
se debe a su inexistencill en manos de eus nueve d6cirnas partes. Lo que se nos raproc:ha, entonces, es querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condlcl6n de que la inmense mayoria M& despojada de toda propiec:lad .
PERO EL MUNDO QUEDARIA HECHO RUINAS, OASI DICEN •••
En una palabra, se nos acusa de querer abolir la propiedad de cada cual. Efectivamente, eso es lo que queremos. Se nos dice que desde el momento en que el trabajo no puede convertirse en capital, dinero o renta, en poder social capaz de ser monopolizado, o sea, delde el momento en que la propiedad individual no puede tansformarse en propiedad burguesa, en capital, desde ese mismo momento desaparece el individuo. Debe confesarse. pues, que por "individuo" no se entiende otra cosa que el burgués, el propietario. De hecho, este individuo debe ser suprimido.
El C8pital nece"ita de. Ioft obrero• 1pero lo~ obre ro~ tao 71et.c· aita11 dd upital ¡Ettí t" lJ Por:r¡a de. s~
b1"AZDS! Se ha objetado que con la abolición de la propiedad privada cesaré toda actividad y seremos dominados por una pereza universal. Según esto. la sociedad burguesa tendría que haberse arruinado por su indolencia; ya que aquellos de sus miembros que trabajan, no ganan. en tanto que los que ganan, no trabajan. Esta objeción no es más que esta taJtologla: no puede haber trabajo asalariado alll donde no hay capital.
116
¡POR SUPUESTO QUE SÍI MARX FUE EL PRIMERO EN CONDENAR LA EXPLOTACIÓN DE LAS MUJERES, Y EN EL MANIFIESTO LO EXPRESÓ EN TÉRMINOS INEQUÍVOCOS.
(POR FAVOR. MANTENGAN LA CALMA Y SIGAN LEYENDO...)
1::1 burgutis ve en su esposa un instrumento de producción. Oye decir que los instrumentos de producción deben ser explotados en ~mún y deduce, naturalmente, que hasta la mujer pertenecerá a la comunidad. No sospecha siquiera que lo que realmente se pretende es asignar a la mujer un papel distinto del de mero instrumento de producción. Por lo demás, nada es más ridículo que la virtuosa indignación de nuestros burgueses ante la presunta comunidad oficial de mujeres que atribuyen a los comunistas. Los comunistas no tienen necesidad de introducir la comunidad de las mujeres: ésta ha existido casi siempre, desde tiempos inmemoriales.
117
Nuestro burgués, no contento con tener a su disposición a las esposas e hijas de sus proletarios (para no hablar de las prostitutas), encuentra su mayor placer en seducir a la mujer de su prójimo. El matrimonio burgués es en realidad la comunidad de mujeres casadas: a lo sumo lo que podria reproc:hárseles a lOS comunistas es querer introducir una cOinunidad de mujeres franca y oficial, en lugar de la hipócritamente disimulada. Por otra parte, es evidente que la abolición del actual sistema productivo traerá consigo la abolición de la comunidad de mujeres a que dicho sistema da lugar, o sea, la prostitución oficial y privada.
¡Adelartte. E.l m.ovi rrli~-Ato
knlni~ta )lo tiene
un siglo...
La situeción-cambió con la familia patriarcal y aún más con la famiUa monogámica individual. La administración del hogar perdió su carácter público. Ya no fue una ocupación de la sociedad, sino un sefVicio privado. La esposa, excluida de participar en la producci6n social, se convirtió en el primer sirviente doméstico. Sólo en la moderna industria en gran escala se le volvió a abrir el camino de la producción social (pero sólo a la mujer proletaria). No obstante, esto sucede de modo tal que, cuando cumple su deber en privado sirviendo a su familia, queda excluida de la producción pública y no puede ganar nada; y cuando desea tomar parte en la industria pública . y ganarse la vida en forma independiente, no está en condiciones de cumplir con sus deberes familiares. lo aplicable a la mujer en la fábrica se aplica también a la mujer 1 en todas las demás profesiones, incluida la medicina y el \l derecho. La familia individual moderna se basa en la esclavización doméstica, abierta o encubierta, de la mujer; y la sociedad moderna es una masa compuesta únicamente de las famiHas como sus moléculas. Hoy, en la gran mayoria de los casos, el hombre debe ser quien gana el pan, el providente de la familia, al menos entre las clases propietarias; y esto le concede una posición dominante que no requiere de privilegios jurldicos especiales. En la famiHa, él es el burgués, en tanto que su esposa representa al proletariado.
1
------------------118
--------------------------'
LA VISIÓN f'ROFÉ· TlCA DE MARX E5
15A5TANTE SORPRENDENTE. POR E50 5U5 E5CRIT05 NUNCA
-~
jC8fa•l ¿Eso fue e.erito e• 4618 o J:ter?
PASAN DE MODA.
f'en;,
&lgBilOS
eo1\ el
A1.flifesio
Ya hemos visto que la primera etapa en la revolución obrera es elevar al proletariado a la posición de clase gobemante, la conquista de la democracia. El proletariado utilizará su supremacla politice para quitarte gradualmente todo el capital a IQ burguesla; para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, o sea, del proletariado organizado en dase gobernante; y para incrementar rápidamente la cantidad de las fuerzas productivas. Por supuesto, en un comienzo esto sólo podrá cumplirse mediante una violación despótica del derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de producción; mediante medidas. pues, que pueden parecer económicamente insuficientes e insostenibles, pero que en el curso del proceso se superartn a si mismas y serán indispensables como medio de trastornar por completo el modo de producción. Estas medidas serán, desde luego, muy diferentes en los diversos paises.
119
A6AJO SE EXPONE EL PRIMER PROGRAMA PRÁCTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO. 51 SE LO COMPARA CON LA REALIDAD ACTUAL, SE DESTACAN D05 COSAS:
1) LA INFLUENCIA QUE TUVO MARX EN TODO EL MUNDO. 2) EN NUESTROS DÍAS (1:30 AÑOS DESPUÉS) AÚN HAY PAÍSES QUE NO HAN LLEVADO A LA PRÁCTICA NI SIQUIERA ESTE PROGRAMA t.tfNIMO E INCOMPLETO, NI PREVÉN HACERLO.
En los paises rnés avanzados, en general será aplicable lo siguiente: 1. Expropiación de la propiedad de la tierra y aplicación de la renta procedente de ella a los gastos del Estado. 2. Un impuesto fuertemente progresivo a los ingresos. 3. Abolición de la herencia. 4. Confiscación de las propiedádes de los emigrados y rebeldes. 5. Centralización del crédito en manos del estado, por medio de un banco nacional de capital estatal que gozará de un monopolio exclusivo. 6. Centralización de los medios de comunicación y transporte en manos del Estado. 7. Multiplicación de las fábricas e instrumentos de producción de propiedad del Estado; roturación de las tierras baldías y mejoramiento general de acuerdo con un plan coherente. 8. Trabajo obligatorio para todos. Creación de ejércitos industriales, sobre todo en la agricultura. 9. Combinación del trabajo agrícola y del trabajo industrial; aboliciOn gradual de la diferencia entre el campo y la ciudad mediante una distribución más equitativa de la población. · 10. Educación pública y gratl!Ra para los nillos. Abolición del trabajo infantil en las fábricas en su forma actual. Combinación de la educación con la producción industrial. etc., etc.
120
HERR lí.ARL MARX (ALIAS "EL RECI0'1 DE· MUESTRA FEHACIENTEMENTE QUE EL CAPITALISMO ES INCAPAZ DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA HUMANIDAD. EN ~!::;::::;~~ LA MEDIDA EN QUE EL SISTEMA SIGA CRECIENDO, TODO IRÁ DE MAL EN PEOR. .. UN IMPERIO DECADENTE SE ESPARCIRÁ COMO UNA PLAGA POR TODAS PARTES...
. "fmo
~ui
P.Yodu.jo
¿Te.,-r¿foeft."t41d.e"i cla los bl'l\diclos eo•o Nixo11.,Tntjill4 los =r.iMiOS Masi io!a;l;:uMan,~ 'Ptnoehat,NIAOI\. ;j e\ 'r'e~to?
LAS CRISIS INTERNAS DEL IMPERlO YANQUI, LA LUCHA POR EL SOCIALISMO EN VIETNAM, CUBA. CHILE, AFRÍCA. LA5 DM510NES INTERNAS DE LA IGLESIA. TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LIBEPW;IÓN... SON SIGNOS DE LAS ÚLTIMAS 5ATALLAS LIBRA· DAS POR EL CAPITALISMO _ PARA EVITAR SER 5ARRIDO DE LA FAZ DE LA TIERRA••.
6Acbo e•U
habll"'do (ie.je•l) h~.pe.riall&110 101"tu•eriea~to.
dt1
N9
MARX PUDO HABER SIDO MAS CLARO AL RESPECTO: TODOS LOS SISTEMAS QUE PORTAN. LAS SEMILLAS DESTRUCTIVAS DELA GUERRA DE CLASES DEBEN A LA LARGA DESAPARECER... PE· RO ANTES SE DEFIENDEN A MUERTE COMO BESTIAS HERIDAS, HASTA TANTO EL SISTEMA SUCESOR LES DÉ EL GOLPE DE GRACIA...
'v'ie.i•am J Chile de...e
ir.tn c.lar~lnefttt eu.il es _1 01
•
VeTdM~ t.lle1l190 - - - . tk, (1 ~dacl ...
121
EL CAPITALISMO HA DEMOSTRADO SER INCAPAZ DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN BAJO ESE RÉGIMEN (PARA NO HABLAR DE LOS PROBLEMAS DE LA HUMANIDAD EN GENERAL) Y ESTÁ EN VÍAS DE SU CRISIS DEFINITIVA Y SU DERRUMBE FINAL
Co•o
Cario!» profetizó" bace •á$ de un s1glo. ..
EL OBJETO'DE LA TEORÍA DE MARX, EL
MATERIALISM~IISTORICd ES MOSTRAR QUE A LA HISTORIA LA HACE EL HOMBRE. NO EL "DESTINO'' NI LA LLAMADA "MANO DE DIOS"...
L.a historia e~ la vida de. la 9e1ate ... :J ponto. EiO e!. todo.
122
MARX PENSABA QUE LA HUMANIDAD NO NECESITÓ AYUDA "EXTERNA" PARA INVENTAR SUS HERRAMIENTAS. NO APARECIÓ NINGÚN ÁNGEL DEL CIELO PARA ENSEÑARLE A CONSTRUIR ARADOS O RUEDAS.
& La 'rueda?? iL.o ~e yo qu1e.ro inve11-·
br e~ el saluv1da~ l
CADA GENERACIÓN VIENE A INVENTAR. Y A PERFECCIONAR POCO A POCO, NUEVAS HERRAMIENTAS MEDIANTE EL TRABA.JO Y NO GRACIAS AL ESPfRITIJ SANTO (AUNQUE NO TODOS L05 GRANDES INVENTORES SEAN ATEOS)
PERO NO TODAS LAS HERRAMIENTAS TRABAJAN POR SÍ SOLAS. LA GENTE DEBE SUDAR PARA HACERLAS FUNCIONAR.
Las ~uer.us dtttatw.C~ de. " 50eiedad
ESTOS INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN, Y LOS HOMBRES QUE PRODUCEN C05A5 CON ELLOS, SON LO QUE MARX LLAMA...
123
PERO NADA SE PRODUCE EN FORMA-A(SLAQA. EL TRA6AJO HUMANO TIENE SIEMPRE UN CARÁCTER SOCIAL. LA SOCIEDAD FUE CREADA POR LOS HOIIII6RES COMO UN MODO DE AYUDARSE Y PROTEGERSE DE LOS ANIMALES SALVAJES, Y DE OBTENER MEJORES RESULTADOS DEL TRA6AJO...
EXACTO. ESTO FUE LO QUE PASÓ A LA LARGA. LOS PROPIETARIOS SE UNIERON PARA EXTRAER MAYOR PRODUCTIVIDAD DE LOS QUE NO LO ERAN (O SEA, DE LOS QUE SÓLO TENÍAN SU FUERZA DE TRABAJO...)
A ESTAS RELACIONES, QUE LAS PERSONAS E5TA6LECEN ENTRE SÍ EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN (LES GUSTE O NO), MARX LAS LLAMA
(Y ASÍ, COMO VIMOS, SURGIERON LA5 DISTINTAS CLASES SOCIALES Y SE ESTABLECIERON ENTRE ELLAS RELACIONES PRECISAS: UNOS, LOS EXPLOTADORES, Y OTROS, LOS EXPLOTADQ5 ...)
124
A LA COM51NACIÓN DE LAS "FUERZAS PIWDUCTIVAS" (O UNIPADES DE PRODUCCJ6N) Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. MARX LAS DEANE CON EL CONCEPTO DE
ltarx diee qoe la histori4 e' , n f'igt>r; la hislotia ele loJ
11odo~
ele.
prb~Óil-
LA HISTORIA NO ES SÓLO LA VIDA Y AVENTURAS DE LOS N05LES, REY.ES, SACERDOTES, ETC•• SINO QUE PONE DE MANIFIESTO LAS ETAPAS SUCESIVAS DE LOS DISTINTOS MODOS DE PRODUCCIÓN MEDIANTE LOS CUALES LA HUMANIDAD C05RÓ PODER 505RE LA NATURALEZA. MARX DISTINGUE 5 SISTEMAS O MODOS DE PRODUCCIÓN: COMUNISMO PRIMmVO ESTADO ESCLAVISTA ESTADO FEUDAL SISTEMA CAPITALISTA
125
YEL ESTADO ESCLAVISTA SON 61EN CONOCIDOS POR TODOS...
EL SISTEMA QUE AHORA INTENTAREMOS EXPLICAR ES EL ..
Entonc~1.,
muehacho,
¿que e' este
teoclAli&-..o f
EL TÉRMINO."FEUDALISMO" PROVIENE DE LA PALABRA LATINA "FEUOUM', NOMBRE DADO A LAS TIERRAS QUE EL REY REPARTIA ENTRE SUS NOBLES A CAMBIO DE SU APOYO (COMO "PAGO").
126
L06 QUE VIVÍAN DE LA TIE· lRA TE~N Clm05 DERE· CH05 505lE 5U TERRITORIO, P'ElO 5UTV.8AJO PERTENE· ÓA AL SEb FJUDAL. A QJIEN LE rAGAeAN IMPUES· T05 Y QUE L06 EMn.EAM CADA VEZ QJE ENTlAM EN GUERJtA... ENTRE E5T05 SEt:loRE5 FEUDALES E5TA6A EL PArA. POI«l..E LA IGLESIA DE Cli5TO ERA UN SISTEMA FEUDAL COMO CUALQUIER OTRO(O QUIZÁ PEOR...)
DENm> DEL FEUDALISMO, LA5 CLASES SOCIALES, DE ARli5A PAlA A6AJO, ERAN:
(At1&~:z¿)
®(?t~J ------..
®------
127
A MEDIDA QUE PASÓ EL TIEMPO, LOS MERCADERES Y ARTESANOS DE j..A5 GUILDA5 CRECIEfWN EN NÚMERO Y PODER. Y COMENZARON A SACARSE DE ENCIMA EL YUGO IMPUESTO A ELLOS POR LOS NOeLES Y EL CLERO. SURGIERON LOS PRIMEROS INTELECTUALES, QUE APORTARON NUEVAS IDEAS. NACIÓ UNA NUEVA CLASE, LA
BURGUE~IA iYa ~, harto de.
p¡~r iwlpuuto, ., eso.\ apos ) Tt.Je$ holg~~tane• l MAldita sea, vivA la Ubert.ld/
i
EL COMERCIO COMENZÓ A MODIFICAR LA FORMA DE LA PRODUCCIÓN. LA BURGUESÍA NECESITA6A MERCADOS MÁS AMPLIOS (Y LIBRES) PARA INTERCAMBIAR LO PRODUCIDO EN SUS TALLERES. SU AFÁN DE LUCRO CHOCÓ CONTRA LAS LIMITAClONES DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL ... Y ESTO PROVOCÓ UNA SERIE DE
REVOLUCIONES BURGUESAS CONTRA LOS REYES Y LA IGLESIA, DANDO ORIGEN A UN NUEVO •siSTEMA DE PRODUCCIÓN": EL
Ci\PITALISMO.. 128
EL CAPITALISMO YA ESTÁ EN SU VENERA6LE VEJEZ. EN LA PRÁCTICA. VIO LA LUZ EN PARfs. CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789...
LA REVOLUCIÓN FRANCESA ERA PRIMORDIALMENTE UN MOVIMIENTO DE Llf5ERACIÓN. t"!.I8EgACJÓN• DE QUÉ? DEL PODER DE LOS MONARCAS Y DEL CLERO. tf'AgAQUÉ7 PARA DEFENDER LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA Llf5RE EMPRESA. tEN BENEFICIO DE QUIÉN? DE LA 6URGUESÍA, O SEA, DE LOS RICOS QUE QUERÍAN LI5ERTAD PARA HACER MÁS DINERO, ASÍ COMO LA L!f5ERTAD DE LOS S!ERYC'S PARA PODER COMPRAR Llf5REMENTE SU TRAóAJO.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA FUE UNA LUCHA GENERAL DE CLASES, UNA DURA M TALLA CAMPAL EN LA QUE TODOS SE AGRUPARON CONTRA EL ENEMIGO COMÚN: LA N06LEZA Y EL CLERO. UNA VEZ DERROTADOS ÉSTOS, SU PODER PASÓ A LA CLASE EN ASCENSO: LA 6URGUESfA. LOS CAMPESINOS 015TUVIERON ALGO: LA PROPIEDAD DE SUS TIERRAS. PERO LOS SIERV05-LA6RADORES NO REC!5!ERON NADA...
satro la " hbtrtacl"
tlecallblaT
de
11110 .••
129
LA ~EVOLUCIÓN FRANCESA (O 5URGUESA: ES LO MISMO) FUE SEGUIDA POR OTV.: LA REVOLU· CIÓN INDUSTRIAL LA HUMANIDAD INVENTÓ MÁQUINAS QUE SUSTI· TUYE~ON A LA5 A~TESANfA5 MANUALES, LO CUAL TRASTORNÓ ro~ COMPLETO EL MODO DE PRODUCCIÓN ...
¡'5aguTO·1
'Pet'O &N$, be1tclitu •a~~ 1\0 ba b¡j~ solas...
LA APARICIÓN EN ESCENA DE LOS 51ENES MANUFACTU~D05 TRAJO CONSIGO UN rA~ DE NUEVAS CLA5E5 SOCIALES: L05 CArtfAUSTA5, OUEROSDE LAS MÁQUINAS INFERNALES. Y LOS Of$EROS UOPeRAR105 UGA· 005 A ELLAS. CON LA MAQUINARIA LLEGA UN NUEVO
MODO DE PRODUCCIÓN, QUE MARX LLAMA
6 D
130
CUANDO TODOS HA5rAN HECHO LAS PACES CON El CAPITAL5MO, PENSANDO (IGUAL QUE HEGEL) QUE LA SOCIEDAD FINALMENTE, HA5rA TOMADO POR EL 5UEN CAMINO, VINO MARX A ARRUINARLES LA FIESTA...
¡'E.y/
¿oo1eit dia~ Jo inviió 1 et1e hipp1e?
LA TEORÍA OE LA LUCHA DE CLASES --HISTÓRICAMENTE INEVITAI5LE·· FUE UN RUDO GOLPE PARA EL CAPITALISMO. TARDE OTEMPRANO. OICE MARX. EL CAPITALISMO TEN· DRÁ QUE EMPRENDER LA RETIRADA ANTE UN NUEVO SISTEMA t.4ÁS JUSTO, EL...
131
!
1
1
1
MARX NOS MUE5TRA CÓMO LA5 LEYES DEL DESARROLLO HISTÓRICO DETERMINAN LA SECUENCIA INELUDIBLE DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN: DEL PRIMrnYO AL ESCLAVISTA. DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO••• ESTO LLEVÓ (Y AÚN LLEVA} A MUCHOS A PREGUNTARSE:
¿r~r• t:toé entot\C&' la ueha de. cJa¡es r
¿ ~ra c_aué luehar '""'el 50e14lismD,, eaFreda & c.ca la f:di~á, ,¡el&. ioaos
modo~ ra a vtrir?
t)el 6ielo
sólo
cae .la luvia1 el
9Tan•u J otrA!. eo,a5 p¡rec.idas... El CAIIbio no "'tae
PORQUE LA HISTORIA LA HACEN LOS HOMBRES, Y NO AL REVÉS••• LA HISTORIA POR sf SOLA NO HACE NADA. NO PROMUEVE NINGUNA LUCHA. EL CAPITAL PROCURARÁ RESISTIRSE A 5U CAfDA. LA5 CONTRADICCIONES INTERNAS DEL CAPITALISMO LO CONDUCI· RÁN A LA DESTRUCCIÓN, PERO SÓLO PORQUE LE SURGIÓ UN RIVAL INDEPENDIENTE DE SU VOLUNTAD, EL PROLETARIADO•••
132
'gesde lo
aHo~
MARX SABE PERFECTAMENTE QUE LOS RICOS NUNCA ENTREGARÁN DE BUEN ~SU RIQUEZA Y PRIVILEGIOS ...
~ue persuAdlrlos C.OI\ buenos
;Hay
'"oda les/
Po1' 111i~ barbas/ ~cJi6iera sabr:r
¡
CÓWlo ltará la ple.D~ para baCer'e.
cargo de.\
oob&erN>,·,..::::~
iCÓM07~ BUENO, 51 ALGUIEN LO QUIERE SABER REALMENTE (INCLUIDO ESTE GRUESO CABAL!..ERO RUSO), MARX ESTÁ DISPUESTO A DARLE LA RECETA PARA TRANSFORMAR UNA SOCIEDAD CAPITALISTA EN UNA SOCIALISTA: EXPROPIACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PRIVADOS, REEMPLAZO DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO... O SEA, TOMAR EL PODER. · iPERO CÓMO PUEDEN LOS . TRABAJADORES TOMAR EL
PODER7~
133
MARX DA LA FÓRMULA EN EL MANIFIESTO COMUNis·;A:
UNA MANO SE COMPONE DE 5 DEDOS, PERO UN PUF:IO SON LOS 5 DEDOS~--· (NO POR NADA EL PUFlO ES EL srMf50LO DE LA LUCHA 05RERA)
134
"EN SU LUCHA CONTIA EL PODER UNIDO DE LA CLASE G05ERNANTE, SÓLO LA CLASE 05RE~ COMO CLASE ORGANIZADA. PUEDE MOVILIZAR UN PAtrnDO FIWPIO PARA OPONERSE A TODOS L05 DEM).s PARTIDOS REACCIONARIOS..."
(-i pcw '-'lli ley
dfl farl¡ttt~llti..
135
EL PRIMER PASO ES CONVENCER AL 06RERO DE QUE SÓLO LA UNIDAD LE PERMmRÁ CAM61AR SU VIDA. DE6E TENER CONCIENCIA DE SU PODER. DE LOS MOTIVOS POR LOS QUE VIVE TAN MAL Y DE QUE EL CAPITALISMO JAMÁS RESOLVERÁ SUS DIFICULTADES. TIENE QUE SA6E LO QUE EL SOCIALISMO PUEDE OFRECERLE...
EN UNA PALA6RA, TIENE QUE
~~=~====~ ~ LJilllW'
SÓLO UNA CLASE 06RERA POLITIZADA PUEDE PASAR A LA ·SIGUIENTE ETAPA: LA LUCHA ORGANIZADA PARA PROTEGER. SUS DERECHOS;••
AUN EN LA ÉPOCA DE MARX, ALGUNOS PENSA6AN YA QUE LAS CAMPAÑAS DE LOS SINDICATOS SÓLO SERVÍAN PARA LOGRAR MEJORES SALARIOS Y CONDICIONES DE VIDA. SEGÚN MARX, ÉSTA NO ERA UNA IDEA ACERTADA 506RE LOS SINDICATOS•••
"Los eoltl1'Kisu~ h,cha~~. po" logros i1l~i4tos1 par•
tOIIc;toefjr l.as .ISP.ir,¡efoiO 1Rot~te1114-.eas de la cJ¡se
obTera, pero n la diuMi · pres•t~.1e b...b1é" 1"ep-re~1a1l el Fotor-o J Se owp~" de. él... ''
ca del
{AAtt.ilit5lo}
136
El 06JETIVO PRINCIPAL DE CUALQUIER SINDICATO DE5E SER UN CAM510 QUE APUNTE Al 50CIAUSMO; DE LO CONTRARIO PIERDE ft'~o-.---------~1 SU TIEMPO, COMO OCURRE 84ft 1• CON LOS SINDICATOS NORWtiiUIWaw, f 1/1
,·l.!
"'-po"r
TEAMERICANOS, QUE COM6ATEN DE RODILLAS EN 61EN DEL CAPITALISMO-
rNfrOI!t
10 1lll9'Lifito alllllttl.~ "
,...,.,...-"',.j{J
~ "?{',.... "" ~ ~',\"" ~~"""'""':;: "'"'~"' """' "'\~~ ...."'.,... ~~ --('" ~" """"'~"" ""r."'" " "'..... ~"...." '""" " " t\ "~""" """ .,
.,
SE PLANTEA ASÍ UNA INTERESANTE PREGUNTA. QUE MUCHOS LECTORES TAL VEZ YA SE HAYAN FORMULADO: tvfA PACÍFICA O LUCHA ARMADA?
137
... .,~),I~AJJF.!OS.:rJPAf'A '":Jl\!iUKe!:fi~I6X&:;;~ 1 AGRA~OS DENTRO DEL MARCO DE LOS SINDICATOS, LOS PARTIDOS Y AUN EL PARLAMENTO, ES SÓLO UN MODO DE PREPARARSE. ORGAN~RSE.C06RAR FUE~
PARA DAR EL GOLPE DECISIVO...
~ ~.. CUi'ftdo 1• l\ICU ~ clase¡ se c1p10· lC111l¡ j\ 1K011le~to
1
,,...
~e
111\
-
peqoctLo sect.Mo
de Ja cla5e 9obc