Una marioneta de hilos de Michael Jackson (y 3) Portada » Destacado, Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Por cortesía de Juan José y sus marionetas os traemos la tercera y última entrega de cómo hacer una marioneta de hilos de Michael Jackson. Ahora tú puedes hacerla gracias a la guía de un maestro titiritero.
Lunes 3 de Agosto de 2009 Por Ignatius
¡Aquí estamos de vuelta con la tercera y última entrega de este tutorial titiritil! Gracias a la generosidad de Juan José y sus marionetas, aquí vertemos la parte final de la detallada construcción de la Marioneta Michael. ¡Adelante! Los detalles finales: manos y zapatos Las manos se pueden conseguir en alguna mercería, o de alguna muñeca que no sirva. También, claro, las podemos construir. Para ello utilizamos plastilina epóxica común, fácil de adquirir en ferreterías o en tiendas de auto-servicio de bricolaje (1). Antes de que la plastilina se endurezca definitivamente, le colocamos una armella pequeña cerrada o un alambre.
1
Para sujetar las manos a las muñecas, procedemos igual que para la articulación de las rodillas (2). Finalmente, hacemos un orificio en la mano por donde pasamos el hilo y le hacemos un nudo para que no se salga. (3)
2
3 Los zapatos pueden ser unos de bebé o también los podemos construir. Para ello, los trabajamos de la misma forma que la cabeza, con papel: modelamos en plastilina (4), recubrimos de papel de estraza, vaciamos, resanamos y lijamos (5), y finalmente pintamos a nuestro gusto.
4
5 Para colocarle los zapatos a la marioneta, primero hacemos unos pies de gomaespuma. Los pegamos a la pierna y los cubrimos con un calcetín para bebé antes de ponerles los zapatos. (6)
6 Es posible que los zapatos resulten demasiado ligeros, así que para aumentar el control sobre la marioneta será recomendable hacerlos más pesados, metiéndoles dentro unas tuercas, por ejemplo. La cruceta La cruceta es una de las partes más importantes de la marioneta. Hay muchos tipos de crucetas, algunas muy complicadas, pero en este caso vamos a construir una de las más sencillas. Una cruz simple, es decir, con tres elementos: dos fijos que forman una cruz y un tercero que puede separarse de ésta para el control de las piernas. Primero cortamos un pedazo de madera de 31 cm. y otro más pequeño de 16. Este pequeño (llamado peine) lo clavamos y pegamos a 10 cm. de la punta del más largo (7). Después cortamos otro elemento que va a ser la parte para las piernas, le hacemos unos orificios en los extremos para los hilos y le colocamos una armella cerrada en el medio (8) para poder unirlo a la cruceta. (9)
7
8
9 ¿Y qué longitud debemos dar a los hilos de la marioneta? Hay que tener en cuenta que la cruceta debe estar a la altura de nuestro codo, para no cansarnos al manipularla sobre el suelo. Pero si vamos a hacerlo en un teatrillo, tendremos que medir la altura del escenario y ver dónde nos ocultaríamos para fijar la longitud de los hilos. Aquí van ahora un par de imágenes explicativas sobre la colocación de los hilos a la marioneta. (10 y 11)
10
11 La manipulación Ya sólo nos falta vestir a la marioneta y practicar los movimientos. Para darle vida no existe una regla definida. Procura adaptarte a la marioneta explorando todas las posibilidades de movimiento, y no dudes en experimentar con más hilos y nuevos movimientos que se te ocurran. Eso sí, hará falta mucha práctica para llegar a dominar la marioneta… Te recomendamos el capítulo sobre mover una marioneta de hilos de la guía del titiritero, donde encontrarás trucos y técnicas para manejar los hilos de tu marioneta. Y nos despedimos volviendo a dar las gracias a Juan José por su generosidad y compartir su arte con todos nosotros. Visitadle en Juan José y sus marionetas donde encontraréis muchos trucos y técnicas muy interesantes. ¡Larga vida y muchas actuaciones para tu nueva marioneta! Juan José y sus marionetas Primera parte de este tutorial: Una marioneta de hilos paso a paso 1 Segunda parte: Una marioneta de hilos paso a paso 2
Una marioneta de hilos paso a paso Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Construye una marioneta de hilos de Michael Jackson de la mano de Juan José y sus marionetas.
Lunes 23 de Febrero de 2009 Por Ignatius
¡Señoras y caballeros del mundo titiritero! Estimados profesionales, necesarios aficionados y pululantes curiosos de aquesta web de referencia, se presenta ante vuesas mercedes el Guardián de la Cuarta Llave de Titerenet. Y lo hace con un detallado manual de instrucciones para construir una marioneta de hilos. La información aquí vertida ha sido generosamente cedida por el responsable del blog Juan José y sus marionetas. Desde aquí, por supuesto, agradecemos sobremanera su desinteresada colaboración. Y sin más preámbulos, tengan a bien conocer a la Marioneta Michael. ¡Sigan los detallados pasos y construyan una semejante para su uso y disfrute!
Michael en acción La cabeza
Primero hacemos una bola de plastilina y tratamos de darle forma de cabeza humana (Fig. 1). Cuando la tenemos, la cubrimos con papel de periódico humedecido en agua (2), así será más fácil separar después papel de plastilina. A continuación, cubrimos con 4 ó 5 capas de papel de estraza y cola blanca para madera (3).
1
2
3 Después, dejamos secar bien (un día o más si es necesario). Entonces cortamos la cabeza por la mitad, de forma transversal, para sacar el molde de plastilina. Así obtenemos una parte delantera (parecida a una máscara) y una trasera. En la parte delantera, colocamos a la altura de las orejas un alambre de parte a parte (4). Los dos extremos que sobresalen, los redondeamos para que puedan sujetar los hilos. Después, volvemos a pegar las dos partes con más papel de estraza y cola blanca.
4 Con la cabeza otra vez unida, la cubrimos con resanador de madera, o de otro tipo, y lijamos (5). Después la pintamos de color carne y la maquillamos a nuestro gusto (6). Por último, le agregamos el pelo y colocamos en el cuello un pedazo de madera donde colocaremos una armella para sujetarla al cuerpo (7).
5
6
7 El cuerpo
Para el cuerpo tenemos dos opciones: plastilina o madera. Las dos son sencillas y baratas, pero se recomienda la madera porque le da mayor control a la marioneta por su peso. Además, la realización en plastilina es mucho más lenta porque hay que proceder como en la cabeza, con papel humedecido, varias capas, etc. Primero nos hacemos con un trozo de madera de 12,5 x 9 x 2 cm. para el torso, y otro de 10 x 5,5 cm. para la cadera. Hacemos un corte para el cuello en el torso (8) y otros dos para las piernas en la cadera (9).
8
9 Ahora preparamos el torso para las articulaciones de brazos y la cabeza. Hacemos un orificio en el hombro y pasamos un alambre formando un ojillo por donde uniremos los brazos (10). Con la cadera, algo muy parecido: hacemos un orificio por el cual introducimos un alambre de lado a lado, donde fijaremos después las piernas (11).
10
11 ¡Hasta aquí la primera entrega de este tutorial para la construcción de una marioneta de hilos! En breve continuaremos con brazos, piernas, articulaciones, etc. hasta tener la marioneta completa. Si quieren contactar con Juan José pueden hacerlo en el siguiente correo:
[email protected]
Una marioneta de hilos paso a paso (2) Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Como hacer una marioneta de Michael Jackson por Juan José y sus marionetas. Segunda parte.
Lunes 16 de Marzo de 2009 Por Ignatius
¡Aquí llega la segunda entrega! Continuamos con la construcción paso a paso de esta marioneta de hilos. Ahora toca centrarnos en las piernas, los brazos y sus articulaciones.
¡Adelante con ella! Las piernas y los brazos Para las piernas de nuestra marioneta, vamos a cortar de un palo de escoba cuatro trozos de 24 cm. de largo cada uno; y para los brazos, otros cuatro de 7 cm. Después les hacemos a todos en las puntas unos cortes diagonales de 45º que permitirán que la articulación se doble bien cuando hagamos la unión (12).
12 La articulación de los brazos Para unir los brazos yo uso manta. Es una tela barata y resistente y su textura no es muy rígida, por lo que permite un movimiento libre. Primero cortamos un pedazo de tela que cubra toda la circunferencia del brazo y que abarque las dos mitades de los brazos, que tienen que estar dobladas en sus 45º para que la tela permita el movimiento (13). Se clava con tachuelas o mejor con una grapadora para madera.
13 En la parte superior del brazo, la que se une con el cuerpo, colocamos una armella que abrimos con unas pinzas para insertar el ojillo de alambre que antes hemos preparado en el hombro para unir el brazo (14). Y ya tenemos los brazos unidos al torso.
14 La articulación de las piernas En la parte de arriba de la pierna (digamos encima de la rodilla), colocamos una armella cerrada de 2,5 cm. de largo (15). En la parte de abajo (debajo de la rodilla) realizamos un corte de 2 x 0,5 cm. (16), donde introducimos la armella y la fijamos con un pequeño clavo (16b). Si esta forma de unir las piernas te presenta problemas, se puede hacer como en los brazos, con tela, y también da un buen resultado.
15
16
16b Ahora vamos a unir las piernas a las caderas, también con manta. En la parte de arriba de las piernas, colocamos un pedazo de manta que cubra toda la circunferencia de la pierna a una altura de 5 cm. (16c), dejando otro tanto de tela para pasarlo a través de los alambres que antes colocamos en la cadera (17).
16c
17 Unión de torso y cadera Para unir el torso con la cadera, utilizamos nuevamente un trozo de manta. Dejaremos entre las dos partes un trozo libre de tela, como de unos 7,5 cm., para que pueda articularse. Sujetamos la tela como antes, con tachuelas o con la grapadora (18). ¡Y así es como va por ahora nuestra marioneta! (19)
18
19 Hasta aquí esta segunda parte de la construcción de la marioneta Michael. ¡Pronto la tercera y última entrega! El material original de este tutorial es cortesía de Juan José y sus marionetas, donde podrás encontrar más información para hacer títeres.
Cómo hacer una marioneta de tres hilos Portada » Libros, Taller de Marionetas
Versión para imprimir
El éxito que ha tenido el post publicado aquí sobre el librito de Oskar Batek me ha hecho plantearme traeros una foto extraída de dicho manual, que pertenece a una obra de Jan Malík, y explicar muy brevemente cómo puede realizarse. Lo primero que debemos hacer es agenciarnos una pelota de corcho blanco, no mayor de [...] Esta información es del año 2007
Viernes 27 de Julio de 2007 Por José Luis García
El éxito que ha tenido el post publicado aquí sobre el librito de Oskar Batek me ha hecho plantearme traeros una foto extraída de dicho manual, que pertenece a una obra de Jan Malík, y explicar muy brevemente cómo puede realizarse. Lo primero que debemos hacer es agenciarnos una pelota de corcho blanco, no mayor de unos 20 cm de diámetro -puedes elegirla más grande, pero existe el peligro de que no quepa en tu habitación-, dos muelles de entre 5 a 10 cm de largo, unos pequeños palos de madera, unos retales de tela, pegamento, unos trocitos de alambre, tijeras -con punta curva si hay niños delante- y un trocito de metal. Opcionalmente puedes conseguirte una o dos chinchetas y una bolita de madera de 3 o 4 cm de diámetro, todo ello acompañado de una segueta y unos alicates no exageradamente grandes. Preparamos la mesa, con todos los elementos bien visibles sobre ella -para no perder tiempo a lo tonto buscando los materiales- y empezamos el trabajo. Lo primero que hacemos es comprobar que la pelota de corcho blanco esté partida por la mitad -si no, pues es lo primero que hacemos- y que el interior esté hueco -si no lo está, mejor compramos otra que sí lo esté-, luego pegamos el trocito de metal en el interior de uno de los semicírculos para conseguir que la cabeza mire hacia abajo, ya que el trozo de metal actuará de contrapeso. Practicamos un agujero en cada semicírculo -dos agujeros en total- que nos servirán para pasar por ellos los dos muelles, que serán las piernas de la marioneta. Hechos los agujeros, introducimos un trozo del muelle por cada uno de ellos y los pegamos en el interior de la esfera. A continuación, unimos con pegamento -que no sea cola de contacto, pues disuelve el corcho blanco- las dos mitades, de tal manera que los dos muelles cuelguen hacia abajo -ten en cuenta que son las piernas- y esperamos unos minutos prudenciales -los que se indiquen en las indicaciones del pegamento- para que queden bien sujetas ambas mitades. Ahora debes tener una bola blanca a la que le cuelgan dos muelles y que posee en su interior un trozo de metal a modo de contrapeso. Bien, vamos por buen camino. Ahora forramos la pelota con los retales de tela para que la marioneta quede caracterizada a nuestro gusto. Le puedes poner la ‘piel’ del color que gustes, que lleve gorrita, peluca o sombrero de copa. Con un trozo de fieltro hazle los ojos, fondo blanco con pupilas grandes de un color llamativo. Para la nariz le puedes poner una chincheta
de color, o recortar también un trozo de fieltro de un color que destaque sobre la ‘piel de la marioneta’. Lo importante, es que decidas lo que decidas, dejes que un hilo salga de la nariz hacia arriba, pues ese será uno de los hilos que lleguen hasta la cruceta y te ayude a manejar la marioneta. Recapitulemos. Ahora debes tener una bolita con su piel, su pelo o gorrito, ojos, nariz -con hilo incluido- y cualquier otra gracia que se te haya ocurrido -la boca no es imprescindible, pues existen seres esféricos con ella y sin ella-, y si ves ese proyecto de marioneta sobre tu mesa es que vas por buen camino. Aparte haremos una cruz ‘+’ con dos trozos de madera. La puedes hacer clavándola sin más o haciendo una muesca para que un trozo de madera encaje dentro del otro. Cuando tengas la cruz -¡cuántas cruces hay que llevar en esta vida!- practícale tres agujeros en tres de sus extremos para pasar por ellos los hilos que moverán a tu marioneta a la gloria. Construye dos zapatitos o pídeselos prestados a algún muñeco que ya no esté en uso. Si decides construirlos, ten en cuenta que no es necesario que tengan forma de pie. Una solución muy usada es partir de una esfera de madera -pequeña, eso sí-, partirla por la mitad y que cada una de ellas sea un pie de la marioneta. Pega el final de cada uno de los muelles al pie o zapatito una vez terminado. Atraviésale la cabeza de lado a lado con un alambre, retuerce los bordes y ata un hilo a cada uno de los extremos de los alambres. Serán los que te servirán para que la cabeza oscile hacia los lados y para que tu creación pueda caminar. Ahora sólo te falta atar los tres hilos a la cruz, pasándolos primeros por los agujeritos que ya antes has hecho. ¡Ya está!, te habrá salido mejor o peor, pero ya tienes sobre la mesa una marioneta de tres hilos que te pide a gritos que la saques a pasear
Hacer una marioneta de Pinocho en madera Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Aprende cómo hacer una marioneta de Pinocho -el personaje creado por el carpintero Geppeto- con este artículo publicado en la revista “Popular Science” en febrero de 1940. El modelo utilizado es el de la segunda película de animación producida por Walt Disney, y fue creado por el departamento de modelado de Disney como inspiración para los [...] Esta información es del año 2007
Martes 10 de Julio de 2007 Por José Bolorino
Aprende cómo hacer una marioneta de Pinocho -el personaje creado por el carpintero Geppeto- con este artículo publicado en la revista “Popular Science” en febrero de 1940. El modelo utilizado es el de la segunda película de animación producida por Walt Disney, y fue creado por el departamento de modelado de Disney como inspiración para los animadores que dibujaban a Pinocho. Si realmente quieres hacer esta marioneta necesitarás experiencia con la madera y herramientas adecuadas. Aunque las ilustraciones te pueden resultar inspiradoras para crear otras marionetas. El artículo está en inglés, pero puedes probar con la traducción automática de Google aunque casí mejor será que te hagas con un diccionario.
Hacer un títere con pasta de madera Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Existen muchos lugares en internet desde los que sacar información sobre cómo hacer un títere utilizando pasta de madera para la confección de su cabeza. Nosotros hemos
elegido la explicación que da en su web la compañía Maurioneta, de Portugal. Sobre todo por su sencillez y su claridad. La hemos traducido desde el portugués y [...] Esta información es del año 2007
Martes 19 de Junio de 2007 Por José Luis García
Existen muchos lugares en internet desde los que sacar información sobre cómo hacer un títere utilizando pasta de madera para la confección de su cabeza. Nosotros hemos elegido la explicación que da en su web la compañía Maurioneta, de Portugal. Sobre todo por su sencillez y su claridad. La hemos traducido desde el portugués y os la mostramos a continuación. Traduzco: Existen diversas maneras de hacer títeres. Vamos a sugerir una de ellas, utilizando para la confección de su cabeza la pasta de madera. En el mercado se venden muchas marcas que se preparan fácilmente añadiéndoles un poco de agua. Para modelar la pasta se utiliza un soporte que tenga una forma similar a una cabeza, lo que nos permitirá en la fase final del trabajo, al retirarlo, que la cabeza quede hueca por dentro, con lo que podemos obtener una signficativa disminución de su peso. Una vez fijado el soporte -una bola de papel, un saco de arena o un ovillo de lana con forma de cabeza, esferoide, procederemos de la siguiente manera:
1.- Aplicamos una capa uniforme -de unos 4 milímetros de espesor- sobre todo la superficie de la cabeza, dejando un saliente en la parte inferior, donde posteriormente fijaremos la ropa del títere. 2.- Modelaremos aparte los salientes de la cabeza -nariz, boca, orejas, cejas, etc.encolándolos luego a la capa uniforme que hemos dado con anterioridad sobre la cabeza -punto 1-, teniendo especial cuidado que juntar bien los bordes, de manera que la unión quede perfecta. Podremos obtener un mejor resultado final sobre la superficie si trabajamos con los dedos mojados en agua.
Construcción de la cabeza, primera fase. Ahora vamos a esperar a que seque. Esta fase tiene un tiempo variable, que depende del calor y humedad que exista en el ambiente, pero que puede variar entre los 3 y los 5 días. Una vez seco todo procederemos a pintar la cabeza, con todos los detalles que queramos, ojos, cejas, etc. Para proceder luego a la colocación del pelo del títere, sombrero si lleva, etc. Los resultados hasta este punto pueden verse en estos dos ejemplos:
Cabeza, segunda fase.
Cabeza, conclusión. Falta ahora construir el guante, donde vamos a colocar nuestra mano y a partir del cual vamos a darle vida al personaje. Una de las maneras más simples para construirlo es colocar la mano sobre un trozo de tela y dibujar su contorno con un lápiz o un carboncillo, dejando siempre entre 2 y 3 centímetros de margen, para coserlo luego. Cortamos luego dos pedazos iguales y los cosemos utilizando aguja e hilo. Utilizando cualquier retal de algún vestido que tengamos en casa vestiremos al títere.
¿Quién será?, ¿cómo será?, ¿qué edad tendrá?: Ahora tenemos que definir quien será el personaje que acabamos de construir y caracterizarlo como tal. Y manos a la obra, listos los dedos, pues ellos serán quienes moverán a tu nuevo amigo títere.
Construir una marioneta de bunraku Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
En el blog amigo Teatro de la Luz han colgado algunas fotos del trabajo realizado en el aula sobre la fabricación de una marioneta de bunraku a partir de papel de periódico, aunque, como ellos mismos indican puede realizarse también con papel de embalar. De momento, la figura ya construida está colgada en el aula a [...] Esta información es del año 2007
Martes 12 de Junio de 2007 Por José Luis García
En el blog amigo Teatro de la Luz han colgado algunas fotos del trabajo realizado en el aula sobre la fabricación de una marioneta de bunraku a partir de papel de periódico, aunque, como ellos mismos indican puede realizarse también con papel de embalar. De momento, la figura ya construida está colgada en el aula a la espera del siguiente paso, que será el darle movimiento.
Titireando – Técnica de cartón fallero y pasta de modelar Portada » Libros
Versión para imprimir
Se trata de un libro escrito por Beatriz Álvarez, Víctor Manuel Cerezo y Fina Pérez. La pretensión de esta publicación es la de dar a conocer dos de las técnicas que los autores utilizan en el aula con los alumnos/as para la realización de títeres. Esta información es del año 2007
Lunes 12 de Marzo de 2007 Por José Luis García
Se trata de un libro escrito por Beatriz Álvarez, Víctor Manuel Cerezo y Fina Pérez. La pretensión de esta publicación es la de dar a conocer dos de las técnicas que los autores utilizan en el aula con los alumnos/as para la realización de títeres. ‘Titireando – Técnica de cartón fallero y pasta de modelar’ es una guía visual (todos los pasos de elaboración se muestran en fotografías a color), así como pequeños consejos que surgen durante el proceso y que nosotros tratamos de resolver. Esperemos que disfrutéis realizando vuestros personajes con estas dos técnicas y deis rienda suelta a vuestra imaginación. Editorial: Librería Compas ISBN: 84-86776-60-0 Materia: Libros de Técnicas Artísticas Detalles del libro Técnica de cartón fallero y pasta de modelar Publicación: Febrero de 2007 40 páginas Ilustraciones en color Encuadernación: Grapa Índice: Presentación Técnica del cartón fallero Técnica de la pasta de modelar Pintamos Vestido y accesorios Complementos
Cómo hacer títeres Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Recopilación de diferentes maneras de hacer títeres publicadas en Titerenet.
Esta información es del año 2006
Viernes 6 de Octubre de 2006 Por José Luis García
Aquí encontrarás una lista de enlaces a diferentes formas de hacer títeres. Desde cómo trabajar con goma-espuma, hasta cómo hacer títeres con materiales de reciclaje. Escoge tu técnica favorita y ponte manos a la obra. Encontrarás más formas de hacer todo tipo de títeres en nuestra sección taller de marionetas.
Marionetas con papel maché Confeccionar algo de cualquier material, ya sea madera, metal, barro o papel, es, en primer lugar, un problema mecánico. Es necesario aprender los trucos de manipulación del material. En segundo lugar, y ésta es la parte más importante, es un problema de diseño.
Títeres en tela y goma espuma Descubre los secretos de la gomaespuma para hacer marionetas. Para la realización de éstas notas hemos hecho una síntesis entre la técnica usada por la compañía Marimba Marionetas y la utilizada por la compañía Magerit, ambas de Madrid. Gracias a las dos.
Títeres de mano Si lees esta entrada podrás ver cómo se hace un títere con tu mano, un títere con tu dedo pulgar, o cómo un títere usa dos de tus dedos para caminar (ten cuidado y no escape luego con ellos).
Hazte un títere de varilla y quédate tan ancho La red está inundada de información sobre los títeres -que me lo digan a mí, que me leo al día unas cincuenta entradas relacionadas con ellos-. Aquí os presentamos una sencilla, pero que muy sencilla, manera de hacer un títere de varilla y luego tener hasta tiempo para tomarse un batido de fresa al finalizar la tarea.
La boda de la ratita y otros cuentos, de Mireya Cueto La titiritera Mireya Cueto tiene un libro espléndido, titulado: La boda de la ratita y otros cuentos. En él existen varias obras adaptadas para el teatro de títeres y además unos gráficos que nos introducen en una manera sencilla de fabricar unos títeres con pocos conocimientos técnicos.
Marionetas sobre una bolsa de papel Si lo que buscas es cómo realizar una marioneta muy sencilla con la que jugar con un niño de dos años en adelante, esto es para ti. Se parte de un sencillo esquema del cuerpo de un perro, en dos bloques: cuerpo y cabeza.
El taller de los títeres Este folleto de Árbol Editorial, está resumido y editado por: Rafael Velásquez Reyes y José de Jesús Gutiérrez Rodríguez. Consta de seis páginas en las que se abordan varias facetas básicas en la construcción, y el concepto de lo que es un títere. Ellos mismos nos dicen: “Debemos tomar en cuenta que todos los aspectos de este manual son importantes para una adecuada realización del arte de teatro guiñol, sin embargo, recordemos que la imaginación y creatividad son sumamente importantes para mejorarlo, por lo que se sugiere que no se tome como un recetario, sino como una base para que el trabajo resulte lo mejor posible”.
Cómo hacer un títere con una botella de plástico Se puede hacer un títere con casi cualquier cosa: una botella de plástico, unos calcetines, una media, una huevera, unos zapatos, con gafas de sol o con material de oficina. Nosotros hemos elegido la botella de plástico dada su popularidad y su uso constante: todos bebemos agua cada día. Otros materiales son menos prácticos a la hora de recoger el refrescante líquido. Puedes probar a beber agua desde unos calcetines, o desde unas gafas de sol; nada, prácticamente imposible. Así que si te interesa el tema, sigue leyendo y encontrarás las instrucciones para la fabricación del títere a partir de una botella de plástico. Eso sí, recuerda primero vaciar el recipiente; es muy aconsejable para no estropear el resto de los materiales que vayas a utilizar.
¿Tu hijo no come?, hazle un títere de cuchara Para hacer un títere de cuchara necesitas poca cosa, aunque es imprescindible que tengas alguna cuchara o cucharón a mano -bien es cierto que también puedes optar por realizar un títere de tenedor, o incluso de dos tenedores si quieres que tu hijo coma bien. Pero, atención, he leído algunos comentarios a la noticia en los que algunos creen que los títeres de cuchara deben utilizarse para darle de comer al niño. Nada más lejos de la realidad.
Títeres de dedo ¿Quieres hacer un títere de dedo para tu bebé? En realidad es un títere para ti que eres padre, madre o educadora. Se trata de ponerle caras a tus dedos, directamente pegadas a las yemas o unidas a través de velcro, de manera que puedas moverlo creando historias para tu bebé.
La guía del titiritero Puedes encontrar más información también en la traducción que estamos realizando de ‘La Guía del Titiritero’, en la que existe información de cómo hacer y cómo mover títeres: Primera Parte de La Guía del Titiritero. Segunda Parte. Tercera Parte.
La boda de la ratita y otros cuentos, de Mireya Cueto Portada » Libros, Taller de Marionetas
Versión para imprimir
La titiritera Mireya Cueto tiene un libro espléndido, titulado: La boda de la ratita y otros cuentos. En él existen varias obras adaptadas para el teatro de títeres y además unos gráficos que nos introducen en una manera sencilla de fabricar unos títeres con pocos conocimientos técnicos. Esta información es del año 2006
Jueves 20 de Abril de 2006 Por José Luis García
Para no cargar demasiado vuestro ancho de banda, publicaremos esos gráficos en colaboración con el Blog de Marimba Marionetas. Aquí publicaremos tres de esos gráficos y en el otro blog, los otros tres:
Etiquetas:hacer títeres, Mirera Cueto
Marionetas con papel maché Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Confeccionar algo de cualquier material, ya sea madera, metal, barro o papel, es, en primer lugar, un problema mecánico. Es necesario aprender los trucos de manipulación del material. En segundo lugar, y ésta es la parte más importante, es un problema de diseño.
Esta información es del año 2004
Domingo 11 de Abril de 2004 Por José Luis García
Confeccionar algo de cualquier material, ya sea madera, metal, barro o papel, es, en primer lugar, un problema mecánico. Es necesario aprender los trucos de manipulación del material. En segundo lugar, y ésta es la parte más importante, es un problema de diseño. El método más fácil para confeccionar una forma de papel o cartón es cortar un patrón y plegarlo. De este modo se puede hacer tubos (que a su vez se pueden convertir en brazos o piernas de una marioneta), cajas rectangulares o trapezoidales (que pueden servirnos para el tronco de una marioneta, en el que insertaremos luego los brazos y piernas hechas con los tubos). Las formas esféricas (las cabezas) son un poco más complicadas, pero todo se andará. Veamos primero qué materiales vamos a necesitar: En primer lugar papel de periódico, papel de envolver marrón (kraft), cartón ondulado (del tipo de que se usa para embalaje), un poco de cinta adhesiva de celofán y engrudo. El mejor engrudo para este trabajo es el de trigo, del tipo que se utiliza para pegar carteles. Se vende en forma de polvo seco y se puede comprar en droguerías o en tiendas de materiales artísticos. Se mezcla a razón de una cucharada sopera de polvo por una taza de agua. Un buen sistema para mezclar el engrudo es utilizar un tarro con tapa atornillable. Se pone el agua en el tarro, se añade el polvo seco, se coloca la tapa y se agita vigorosamente durante treinta segundos. Así se producirá un engrudo ligero y cremoso sin grumos. Si lo quieres menos espeso, añade un poco de agua y agítalo de nuevo. Debe mezclarse sólo el que sea necesario para una sesión: es mejor comerzar el trabajo cada día con engrudo recién hecho. A veces se puede utilizar cola en lugar de engrudo. La mejor para los trabajos de papel maché es la cola sintética que se vende en forma líquida.
Algunos artistas prefieren hacer su propio engrudo mezclando harina y agua, un proceso costoso de tiempo y que a nuestro entender no merece la pena. Una cabeza
Se puede construir una forma esférica utilizando un globo como base o una bola de corcho blanco. Hincha el globo (hay quien lo ha intentado con el globo desinflado y en vez de cabeza ha conseguido una oreja, lo cual no está mal, pero a ver qué hacemos con una oreja si no tenemos cabeza). Por otro lado, no hace falta que infles la bola de corcho. Puedes utilizar un bol para sostener el globo en la posición más adecuada. Se pegan con engrudo tiras humedecidas de papel de periódico sobre toda la superficie de un globo grande. No es necesario poner antes aceites ni capas de separación sobre el globo. Pegada la primera capa de papel de periódico, se aplica sobre el globo una segunda capa, utilizando papel de envolver marrón (kraft). Y sobre esa capa se vuelve a pegar otra de papel de periódico. Puedes seguir así hasta el infinito, depende de la consistencia que quieras darle a la cabeza. Eso sí, cuantas más capas, más pesará la cabeza. Confeccionar formas sobre un globo es muy entretenido. En cierto momento del proceso parecerá que el globo está perdiendo aire y se está desinflando. Se debe a que el papel mojado y el engrudo enfrían la superficie del globo y el aire interior se contrae, de forma que éste pierde volumen y la superficie de trabajo comienza a arrugarse. Cuándo suceda esto, introducir el material en un horno ligeramente caliente -¡pero apagado!-. Si el horno está muy caliente, el aire interior se expandirá demasiado y el globo estallará rompiendo su revestimiento de papel y habrá que volver a empezar. Otra fórmula menos peligrosa es ponerla figura en un lugar soleado y en el que corra un poco de aire (si está nevando, claro, no vale; y si hay mucho viento tampoco: ya se sabe que la cabra tira al monte, y el globo al cielo). Puedes hacer la forma de la nariz partiendo del cartón interior de un rollo de papel higiénico. Para empezar, lo más fácil es crear con el cartón una forma de cono (que guarde relación con el tamaño de la cabeza, a no ser que quieras fabricar a un Cyrano). Cuando tengas el cono, fíjalo a la cabeza con tiras de papel mojado y engrudo. Haz las orejas con cartón acanalado (el de embalaje) y pégalas a la cabeza directamente con el engrudo y completa luego el pegado con unas pocas tiras de papel mojado y más engrudo. Ten mucho cuidado con el tamaño del cartón para las orejas, pues es muy fácil pasarse y tenemos luego una princesa con orejas de elefante. Comprueba bien el tamaño en relación con la cabeza antes de pegarlas. Para el cuello utiliza también el cartón del papel higiénico. Córtalo diagonalmente por el centro y fija la parte elegida también con tiras de papel de periódico mojado con el bendito engrudo, en la posición en la que suelen ir los cuellos. Bueno, ya deberíamos tener algo parecido a una cabeza. Si no es así, no te preocupes. Es tu primera cabeza, no pierdas la cabeza. Con el trabajo artesanal hay que tener mucha paciencia y a veces sólo a base de repetir una y otra vez es cuando logras aquello que quieres.
Ahora vamos a aplicarle la pasta de papel. ¡Albricias!, primero debo explicaros cómo se hace (es que mi cabeza también se hizo a partir de un globo y muchas veces se desinfla y me olvido de cosas; pero lo arreglo metiendo la cabeza en el horno o poniéndome un ratito al sol). La pasta de papel
No existe una fórmula única para el papel maché. Cada maestrillo tiene su librillo. La siguente receta está bien y funciona: Para un litro de pasta te hará falta: • • • •
• •
4 hojas de papel de periódico completas, 8 hojas, para entendernos 2 cucharadas soperas de blanco de España, ¡y olé! 2 cucharadas soperas de cola blanca 1 cucharada sopera de aceite de linaza, da lo mismo que sea crudo o cocido (aunque es conveniente que no tenga olor a pescado, ya que tu gato podría comerse luego la cabeza) 2 cucharadas soperas de engrudo de trigo en polvo 2 gotas de aceite de clavo
Preparación
Comenzamos desmenuzando el papel de periódico en pedazos no mayores de seis centímetros cuadrados (3 x 2 máximo). Esos trozos de papel colócalos en un recipiente, cúbrelos con agua y déjalos empaparse durante toda una noche (si vas a trabajar de noche, déjalos toda una mañana). Luego, el papel humedecido ponlo en una cacerola grande que has hervido durante unos veinte minutos con dos litros de agua. Ahora necesitamos que se deshagan las fibras. Utiliza una escobila de metal para batirlo hasta reducirlo a pulpa. ¡Qué tienes una batidora!, pues la usas. La batidora no sufre ningún daño si utilizas el agua suficiente. Si empleas la batidora durante cinco segundos obtendrás una pasta muy manejable; si la bates aún más tiempo lograrás una pasta final con una textura más uniforme. Una vez hecho esto, coloca la pulpa de papel en un colador para que expulse el agua. Así, después de escurrida, la pulpa forma una masa blanda y húmeda que se puede sostener en la mano, como si fuera arcilla o plastilina. Esta masa puede tener todavía más de un 90% de agua, así que ten cuidado de no apretarla demasiado para que la masa no se vuelva correosa e inmanejable. Esa pulpa, como sabemos, todavía bastante húmeda y blanda, se coloca en un bol. (Si es el mismo que has utilizado para sostener el globo, acuérdate antes de quitarlo de ahí, parece una tontería… y la verdad es que lo es). Se espolvorean sobre la pulpa las dos cucharadas soperas de blanco de España (¡y olé!) y una cucharada de aceite de linaza. Se añaden algunas gotas de aceite de clavo y la mezcla se agita con una cuchara grande. En este punto no utilices la batidora, porque luego será muy difícil de limpiar. Cuando la pasta se ha mezclado completamente, espolvorea por encima dos cucharadas de engrudo en polvo y revuelve de nuevo. Una vez preparada esta última mezcla, la
pasta estará preparada para su uso. Volvamos pues con la cabeza, que ya se habrá secado (a no ser que sea muy cabezota). Da una capa de cola a toda la superficie de la cabeza. Aplica la pasta sobre la cabeza con una cuchara y allanándola con un utensilio plano y duro (no es aconsejable utilizar la frente, pues suele quedar hecha un asco). Este proceso continuará hasta que toda la superficie esté cubierta con una capa de pasta delgada y uniforme. La cuchara y el utensilio plano debes introducirlos en agua de vez en cuando y secarlos con una esponja. Pregunta de examen: ¿dónde está el globo? Todavía está dentro de la cabeza. Esta es una de las ventajas de utilizar globos: se pueden dejar dentro de los objetos modelados y olvidarlos (hombre, puedes recordarlos de vez en cuando, pero sólo en el ámbito emocional y tierno, por la ayuda que te ha prestado). Cuando se ha secado la pasta, puede lijarse si es necesario. Sin embargo, si se trabaja bien la capa de pasta sobre el papel no será necesario el lijado. La pasta al secarse, no tendrá una superficie suave como la porcelana, así que la utilización del lijado depende del personaje que estés creando. No es lo mismo la cara de un pirata malencarado que la de una princesa que subyuga con su belleza. Hecho todo esto dale una capa de pintura blanca acrílica al agua. Luego puedes pintar los detalles, siempre con pintura acrílica al agua: como cejas, ojos, el pelo, lunares, algo de color en las mejillas, cicatrices, en fín, todo lo que quieras para que la cabeza se acerque lo más posible al personaje que quieres crear. En otra entrega veremos cómo se hace una cabeza utilizando moldes de escayola. Muy útil cuando quieres repetir varias cabezas similares, por ejemplo, si quieres hacer una manada de ovejas (me pregunto para qué quieres tantas ovejas, pero allá cada cual con sus manías), pues te será mucho más fácil a partir de un molde base, que irlas haciendo una a una sin molde alguno. Bueno, manos a la obra. Y ya sabes, si no te sale a la primera, no me eches la culpa, patalea un poco, asómate a la ventana y pega un grito y ¡vuelve a empezar!, ¡la práctica es la madre de la artesanía! No te sigas preocupando, que más adelante veremos cómo se hace el cuerpo, dependiendo de la marionetas que quieras hacer: de guante, de hilo, etc. Ya sabes, ahora a practicar con la cabeza. -¡Ah! -digo sacando mi cabeza del horno-, me dices que quieres una cabeza de lobo, pues vuelve al punto en el que colocaste la nariz, y con el cartón ondulado crea la forma del hocido del lobo, de cerdito, o de pico si vas a hacer un pajarito, en fin… Fíjalo con las tiras de papel y el ya clásico engrudo y sigue luego los pasos como para una cabeza normal de humano. ¡Suerte!
Como construir un muñeco ventrílocuo
Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Interesante proyecto en el que se detalla, paso a paso, como construir uno de estos muñecos que se sientan en tus rodillas. Esta información es del año 2008
Domingo 3 de Agosto de 2008 Por José Bolorino
Este proyecto, bajo el nombre de Fred Project desarrolla cada uno de los múltiples aspectos necesarios para construir una marioneta tan compleja: Materiales, control de la cabeza y los ojos, mandíbula, pintura… Todo profusamente ilustrado con esquemas y fotografías de los que podrás sacar buenas ideas aunque no sepas inglés. Valga como ejemplo este diagrama del mecanismo de los glóbulos oculares.
The Fred Project
Marionetas articuladas con material reciclable Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
José Ramón Moncada, director del grupo de teatro de títeres ESNE, de Cúcuta, Colombia, nos envía una muestra del proceso de creación de títeres con articulaciones y mecanismos para ojos, boca, cuello, etc. Esta información es del año 2008
Lunes 30 de Junio de 2008 Por José Bolorino
Como nos cuenta José Ramón, el proceso de realización, desde el diseño hasta la fabricación es de entre 5 y 6 meses. Los interesados en esta técnica de construcción pueden ponerse en contacto con José Ramón en el correo electrónico
[email protected] Ahora os dejo con su explicación y unas fotos para ilustrar el proceso y los resultados. Artículo de José Ramón Moncada La totalidad del ensamble para las articulaciones esta elaborado con material reciclable en su totalidad: (flotador de agua, 2 radios de bicicleta dañados, pedazos de tripa o neumático de bicicleta, un pedazo de tubo de PVC de 50 cm de largo por ½”, esferas de pasta No. 3 o de 1” y nailon). Este material es completamente reciclable aquí en este país y estoy seguro que para lograr un ensamble perfecto se requiere mas de ingeniería, pues no he creado teorías convencionales que puedan ser aplicadas de acuerdo al montaje de cada muñeco, trataré de explicarlo de una manera detallada.
Nota: Nunca pongas el dedo debajo de un cuchillo o de herramientas cortantes.
Primer paso Con una segueta se abre el flotador de agua en forma vertical con diferencia de 65% y 35% Segundo paso A la parte del 65% se le abren 2 orificios de 1.2 de pulgada.
Tercer paso A las esferas se le insertan los radios de bicicleta que sirven de eje en su articulación. Cuarto paso Teniendo las esferas como ojos atravesados por los radios de bicicleta se incorpora a la parte del flotador.
Quinto paso A la parte del 65% del flotador de agua le hacemos un punto para instalarle el tubo de PVC de ½” por 50 cm de largo entre el 50% y el 15% para que al pegarle el otro 35% nos quede ubicado en todo el centro. Sexto paso Si queremos la articulación de los ojos, ya sea vertical el par o individual, articulación horizontal izquierda – derecha; se necesita una fuerza recuperadora las funciones que haría la tripa de bicicleta, iría a un punto a cada fuerza de resistencia, esta fuerza de resistencia debe tener unas palancas para hacer el tiraje del nailon donde ira al final del mismo un anillo para cada dedo, correspondiente a cada articulación.
Séptimo paso Para la articulación de las cejas se efectúan unas pequeñas ranuras encima de cada ojo se fabrica una Y con un pedazo de alambre No.7 el cual debe ir incrustado en el tubo de PVC de ½” pero este paso debe ser preciso y exacto, para que funcione la articulación. De igual forma se toma un pedazo de tripa de bicicleta y se lleva a un punto de fuerza recuperadora contraria a la fuerza de resistencia. De igual forma el nailon debe tener palancas de soporte para extenderlo y llevarlo a un anillo en donde el dedo se encargue de ejecutar la articulación en el momento que se quiera. Octavo paso Terminando el acople del sistema se moldea la figura de x ó y personaje, eso sí se efectúa con el tradicional papel maché. Claro que el moldeo debe ejecutarse por partes porque la articulación de la boca es otro sistema. Terminado los pasos anteriores ya se debe tener definido que personaje o animal se piensa montar se efectúa un encaje con papel maché fragmentado, preferiblemente con una parrillita de alambre para darle mayor consistencia, ya que no puede ser ni pegado ni adherido al cabezote. El único sostenimiento es la misma fuerza recuperadora, ya que la fuerza de resistencia va directa a través de un minúsculo orificio al tubo de PVC de ½”. Noveno paso Terminado ya el cabezote en su totalidad procedemos a vestirlo y maquillarlo que es lo mas fácil.
La ventaja de los muñecos de articulación manual es que el trabajo se puede hacer acorde con el libreto, se pueden cerrar los ojos cuando la escena lo requieren, se puede
guiñar ó picar el ojo cuando haya una actitud de coqueteo del muñeco con el público y otras acciones totalmente voluntarias cuando se requieren.
El autor de este artículo es José Ramón Moncada, director del grupo de teatro de títeres ESNE. Este artículo forma parte del concurso de artículos sobre títeres convocado por titerenet y está publicado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 2.5 España.
Cómo hacer una marioneta con un rollo de papel Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Titiriteros profesionales y aficionados, no os perdáis estas inspiradoras fotografías de un títere hecho a partir de un tubo de cartón (rollo de cocina, papel higiénico...). Esta información es del año 2008
Miércoles 14 de Mayo de 2008 Por José Bolorino
Las he encontrado en una página en alemán, y mi alemán está un tanto oxidado, pero os aseguro que las fotos merecen la pena, porque son muy instructivas. Se aprecian con claridad detalles sobre la realización de la cabeza, el mecanismo de la mandíbula y la colocación de los ojos. Además podrás encontrar bocetos sobre la construcción del cuerpo de esta marioneta, incluyendo dibujos bastante explicativos sobre cómo hacer las articulaciones de hombros y codos. Os pongo unos ejemplos, y el enlace a la página en cuestión.
Ver más fotos y bocetos. Nota: Tienes que “bajar” un poco en la página para ver las fotos de las que hablo.
Títeres con cabeza de punto Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Para la elaboración de la cabeza de un títere con tejido de punto comenzaremos por recortar una plantilla en cartón con forma circular de unos 18 centímetros de diámetro. Esta información es del año 2008
Lunes 5 de Mayo de 2008 Por José Luis García
Para la elaboración de la cabeza de un títere con tejido de punto comenzaremos por recortar una plantilla en cartón con forma circular de unos 18 centímetros de diámetro. Una vez tengas la plantilla recortada, colócala sobre la tela que has elegido y dibuja sobre la tela la forma de la plantilla y recorta luego el tejido. Después, cose en la tela una línea que siga el contorno circular que has recortado, a una distancia no superior de un centímetro del borde la tela. Deja los extremos de hilo libres, tanto al principio como al final del cosido. Rellena poco a poco la tela con algodón, de manera que vaya adquiriendo una forma de bola; recuerda que estás haciendo la cabeza de tu títere. Cuando tengas esa forma de bola casi terminada introduce el cuello del títere, que estará hecho con cartón; puedes aprovechar el cartón de un rollo de papel higiénico o un rollo de cocina, pero ojo, recórtalo hasta que hagas un cilindro en el que entre tu dedo casi justo. Ahora atarás los dos extremos de hilo que dejaste libre de tu cocido previo alrededor del cuello de cartón. Lo que debe quedarte al final es una bola con un cuello de cartón atado a ella en la parte baja. Felicidades, ahora tienes la base de la cabeza de tu nuevo títere. Ahora coge un hilo, dale varias vueltas alrededor de esa cabeza y átalo, aproximadamente a un tercio de la altura total de la cabeza, es decir, divide entre tres la altura total de la bola y ata el hilo a la altura del primer tercio. Este atado marcará la altura de los ojos del muñeco. Con otro hilo, ata la bola alrededor, de arriba abajo, a la altura de donde estarían la orejas del títere. Cose ambos hilos entre sí y a la tela en los puntos en los que se unen entre ellos. Dibuja en un papel la cara que quieras que tenga tu títere. Cuando la tengas, dibuja su perfil en papel, en una escala que encaje con la bola que acabamos de terminar. Coloca el perfil en papel sobre el mismo tipo de tejido de punto que has utilizado para hacer la bola, dibújalo y recorta en la tela dos veces dicho perfil. Pon uno junto a otro -nariz con nariz, boca con boca- únelos con alfileres a medio centímetro del borde y cóselo a continuación.
Rellena la nariz con algodón y coloca el conjunto sobre la bola, estirando la tela hacia atrás y encajándola sobre la bola. Ahora debe empezar a aparecer la cara de tu títere. Coloca la nariz por debajo del hilo que atamos para fijar la posición de los ojos. Tira con fuerza para que ‘la piel’ quede ajustada sobre la bola. Fija la tela en la parte trasera de la cabeza primero con alfileres y cosiéndola después desde el cuello hasta la coronilla. Marca las órbitas de los ojos pínchando con alfileres y cosiendo a continuación tela con bola rellena de algodón. Puedes hacer la orejas aparte -siguiendo la misma técnica que para hacer la cara-, aunque no todos los títeres necesitan poseer orejas. Cose o ata lana para hacer el pelo del títere, tratando de tapar con él las costuras que has realizado en la parte posterior de la cabeza. Pinta la cara con un pincel fino y pintura para telas. Ya tienes su primera cabeza de títere hecha con tela de punto. Tal vez el resultado de esta primera vez no sea el que esperabas, pero no desesperes, aprende de tus errores y comienza una nueva cabeza. Esta saldrá mejor. Haz una tercera y una cuarta. Cuando lleves veinte cabezas lo que has imaginado se parecerá más a lo tendrás sobre la mesa del taller. La foto pertenece al último espectáculo de Marimba Marionetas, Érase una vez un circo.
El espacio escénico para teatro de marionetas Portada » Formación, Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Aunque a primera vista pueda parecer lo contrario, la elección del espacio escénico para una obra de marionetas no se realiza al azar. A modo de ejemplo os expongo los pasos que seguimos en 1988 para la creación de nuestro espectáculo ‘Sueño de una noche de verano’, adaptación al teatro de marionetas de la singular [...] Esta información es del año 2008
Martes 29 de Abril de 2008 Por José Luis García
Aunque a primera vista pueda parecer lo contrario, la elección del espacio escénico para una obra de marionetas no se realiza al azar. A modo de ejemplo os expongo los pasos que seguimos en 1988 para la creación de nuestro espectáculo ‘Sueño de una noche de verano’, adaptación al teatro de marionetas de la singular obra de Shakespeare. Para llegar al espacio escénico que necesitábamos partimos de la concepción escénica de ‘El Globe‘, en el que se ven dos espacios: uno alto y otro a ras de suelo. En el espacio alto se desarrollaban las escenas más importantes, así como aquellas en las que los personajes debían estar elevados por razones de espacio -porque están en un edificio- o por razones de jerarquía social. En el espacio bajo se desarrollan los acontecimientos más populares y de mayor número de personajes. Nos preguntamos, ¿esta secuencia se puede realizar en teatro de marionetas? Y nos respondimos que sí. Como puede verse en la Lámina 1, el espacio alto se convierte en espacio para los Muppets o para los títeres de guante, y el bajo se transforma para ser habitado por las marionetas de mesa. En la Lámina 2 puede verse cómo aprovechamos las columnas del escenario para crear el puente de luces, que puede abarcar tanto el espacio de muppets como el de mesa.
En la Lámina 3 hacemos desaparecer a ‘El Globe’ y nos quedamos con el esquema básico realizado hasta ahora. Eso sí, en honor a ese gran teatro, incorporamos una bandera que sería izada antes del comienzo de las representaciones, como se hacía en tiempos de Shakespeare.
Vemos en la Lámina 4 que el espacio de las Marionetas de Mesa se puebla de árboles. En él se representarán las escenas del bosque de duendes y hadas: el reino de Oberón y Titania.
En la Lámina 5 surge el contraste con la cámara negra.
Comprobamos en la Lámina 6 que se sitúan los focos de luz negra, que nos apoyaban en las escenas mágicas de la Noche de San Juan.
Y para terminar, en la Lámina 7 descubrimos al fin que el Palacio del Duque de Atenas, Teseo, se encuentra en el espacio reservado a los muppets. Un lugar donde las marionetas -más grandes que las otras- parecen dominar la situación.
Cómo construir un teatrillo para marionetas de hilo Portada » Taller de Marionetas, Textos
Versión para imprimir
Instrucciones para construir un teatrillo para marionetas de hilo. Esta información es del año 2008
Lunes 24 de Marzo de 2008 Por José Luis García
Como cuarta entrega de La Guía del Titiritero os ofrecemos la traducción de las instrucciones para construir un teatrillo para marionetas de hilo. El teatro de marionetas que se describe en este manual, en caso de ser realizado de conformidad con los esquemas y las orientaciones dadas, hará posible la producción de obras de teatro con un teatrillo como los utilizados por los marionetistas profesionales. La mayor diferencia con un teatrillo profesional es que, el aquí mostrado, tiene un puente de tres pies -91.44 cm- sobre el escenario, para permitir que la escenografía colgada en la parte trasera del puente, así como en el frontal, pueda verse perfectamente por los espectadores. Sin embargo, el puente de un profesional estará al menos a seis pies (182.88 cm). Las indicaciones que se muestran a continuación son para la construcción del teatro, la realización de la escenografía, la iluminación de la escena y la preparación de todos los pasos necesarios para ello. 1. Ubicación del Teatro. Para crear una mejor ilusión de realidad y para dar la perspectiva adecuada a las marionetas y la escenografía, el escenario debe colocarse en, o ligeramente por encima, de la línea de los ojos de la audiencia. Si el teatrillo se va a utilizar en una sala que no cuenta con escenario, debería ser alzado sobre una plataforma, por lo menos tres pies por encima del nivel general de la sala. No colocar el teatro de tal manera que el público tenga que mirar hacia abajo para ver las evoluciones de las marionetas. 2. El Teatro. El teatro consta de una serie de piezas diferentes, que se muestran reunidas en la figura 1. (Ver Figura 1).
El proscenio, el escenario, y el puente se construyen como piezas separadas, de modo que, aparte de ser utilizadas durante la manipulación de las marionetas, se puedan desmontar para mover el teatro a una nueva ubicación. El puente y el escenario se muestran en la Figura 1-A.
El proscenio, el escenario, y el puente se construyen de tal manera que los titiriteros puedan estar de pie en el puente durante la manipulación de las marionetas, que estarán, abajo, en el escenario, mientras los titiriteros permanecen inclinados sobre él, mientras manejan los controles de los títeres. El puente consta de una plataforma, un riel y un gancho sobre el que se cuelgan los títeres, que se extiende detrás del puente y en torno a los dos lados del puente y del
escenario. El puente debe ser construido de una manera sólida, ya que sobre él pueden trabajar varias personas y en ocasiones realizar una actividad física casi gimnástica. La plataforma del puente constará de varios listones de 1 ¾ pulgadas cada uno, unidos, conformando un sólido piso de 9 pies de largo y 2 pies y 5 pulgadas de ancha; con tres listones, en la parte baja, asegurados a los otros con tornillos firmemente fijados. Ver Figura 2.
Las escalerillas de subida para los titiriteros se construyen tal y como se indica en la Figura 3. Véase la figura 3.
El riel del puente (bridge rail en la figura) se apoya en los extremos por medio de dos listones de madera que encajan en la plataforma del puente por medio de un agujero practicado en la plataforma. El riel tiene unas ranuras tal y como se muestra también en la figura. Ver Figura 4 A y B. El ‘hook rail’, en el que se enganchan las marionetas inactivas, está apoyado también sobre la plataforma, igual que el riel del puente, pero haciendo un ángulo mayor de 90 grados. Vea la Figura 4, C y D.
Las indicaciones para continuar con la construcción del teatrillo se publicarán en una próxima entrega. Por favor, permanezca atento a la pantalla durante las próximas semanas. Entregas anteriores La guía del titiritero, primera parte: Introducción y la cruceta de hilos La guía del titiritero, segunda parte: Moviendo marionetas de hilo La guía del titiritero, tercera parte: Moviendo el guiñol La guía del titiritero continúa en blog de Marimba Marionetas.
Moviendo el guiñol. Tercera parte de ‘La guía del titiritero’ Portada » Taller de Marionetas, Textos
Versión para imprimir
Los movimientos básicos que puede hacer un títere de guante y qué es lo que debe hacer el titiritero y la titiritera para conseguir dichos efectos. Esta información es del año 2008
Miércoles 5 de Marzo de 2008 Por José Luis García
Hoy hacemos un salto en el orden de ‘La guía del titiritero’, para referirnos a los movimientos básicos que puede hacer un títere de guante y qué es lo que debe hacer el titiritero y la titiritera para conseguir dichos efectos. Moviendo el guiñol. El guiñol, a diferencia de la marioneta, no se mueve por medio de hilos, sino que se consigue –digámoslo así- introduciendo el titiritero su mano en un guante grande, tal y como se muestra en la Figura 1. Hay varios métodos para colocar los dedos dentro del ‘guante’. El más popular es aquel que introduce el dedo índice en la cabeza del títere y el dedo corazón y el pulgar en las mangas, en las que están las manos del títere; ese método es el que puede verse en la Figura 1. El mejor método es aquel en el que te encuentres más cómodo. Algunas de las cosas que una marioneta puede hacer no las puede hacer un títere de guante, aunque en general, ambos pueden realizar las mismas operaciones. Algunos títeres de guante tienen piernas, aunque la mayoría no las tienen. Al igual que la marioneta, con el guiñol se puede alcanzar gran maestría en su manipulación, siempre que se sigan unas normas básicas y se practique con asiduidad. Para realizar su representación, el titiritero de guiñol tiene colgados en su teatrillo a los títeres en unos ganchos, de tal manera que el muñeco queda con la cabeza hacia abajo y la abertura del ‘guante’ hacia arriba, a disposición de una mejor y más rápida colocación por parte del artista. 1. El caminar del guiñol. Lo normal es que el titiritero camine cuando el títere camina y a través del cuerpo del manipulador es como el muñeco adquiere la noción de vida. De todas maneras, si el teatrillo es demasiado estrecho para que el titiritero pueda caminar –cosa bastante común-, lo habitual es realizar un movimiento, muy ligero, de arriba hacia abajo y producir con dicho gesto la sensación de caminar.
Si el títere tuviese piernas, se realiza un leve movimiento con la muñeca para conseguir que las piernas del muñeco vayan por delante del cuerpo. 2. Los movimientos de las manos. Las manos se controlan por medio de los dedos que se introducen en los brazos del títere (Ver Figura 1). La manera más efectiva de controlar estos movimientos es practicar una y otra vez, a la vez que se comprueba todos los movimientos que pueden realizar las manos del títere; la variedad es inmensa. 3. Asentir con la cabeza e inclinarse en una reverencia. Una leve inclinación hacia abajo del dedo que controla la cabeza del títere consigue que ésta se incline. Si se mueven los dedos lateralmente, se consigue que se agite la cabeza del muñeco. Doblar la muñeca -la del titiritero, se entiende- es una manera efectiva de conseguir que el títere de arquee. Un consejo importante, siempre se consiguen mejores movimientos con una mano relajada que con una mano tensa. 4. Volviéndose. Haz que el títere camine en una dirección cualquiera y cuando está avanzando, alza levemente la mano y gírala en la dirección opuesta al sentido del caminar del muñeco. El títere de guante puede girar en cualquier dirección y a cualquier velocidad. 5. Posición recostada. Esta posición puede ser hacia adelante o hacia atrás, así que para conseguirlo, dobla la muñeca hacia adelante o hacia atrás hasta lograr que el títere dé un efecto de estar recostado o tumbado de frente. Si doblas la muñeca hacia un lado, conseguirás que el muñeco descanse sobre un lado de su cuerpo. 6. Corriendo/Saltando/Bailando/Forcejeando. El mismo método que utilices para hacer andar al títere, pero acelerado, es la manera correcta de conseguir que parezca que el guiñol corra. Para conseguir que el títere salte sólo es necesario un rápido movimiento primero hacia arriba y luego hacia abajo, con una pequeña pausa antes de elevar la mano, que dará la sensación de que el títere coge impulso. Un guiñol puede saltar sobre obstáculos, de un sitio a otro, o sobre otro títere. El efecto de bailar se consigue partiendo de caminar y dar la vuelta, pero a la vez que se sigue el ritmo y el aire de la música. Los títeres –al igual que los humanos- pueden bailar solos o en compañía de otros. Para conseguir el efecto de forcejeo, coja dos títeres –uno en cada mano- y practique los movimientos explicados para recostarse en el punto 5. De esta manera se puede conseguir un buen efecto de lucha. 7. Equitación.
Para poder conseguir un buen efecto de que el títere cabalga sobre un animal – pongamos como ejemplo, un caballo- lo más importante es el títere ‘caballo’ en sí. Este debe tener un agujero en el centro de su cuerpo por el que quepa de manera holgada el jinete. Así, el jinete se introduce por dicha abertura –con la cabeza hacia arriba- y aparece en escena mientras cabalga sobre su caballo –o sobre un burro, que para el caso viene a dar los mismos resultados-, y si se quiere conseguir que el títere descabalgue en escena, hay que practicar el movimiento de sacar el títere por el agujero, mientras se mantiene con la otra mano al caballo, que a su vez debe ocultar un poco la visión del truco del descabalgamiento del jinete. 8. Alzar y trasladar objetos. Los dedos introducidos en los brazos del títere pueden hacer que el muñeco pueda coger objetos u otros títeres, los puedan sujetar y trasladar de un lado a otro. Es preciso que en el momento de coger un objeto el títere se doble ligeramente hacia adelante, para crear una más completa sensación del esfuerzo y del movimiento necesarios para ello. También es posible –y muy utilizado- que el títere entre en escena con el objeto ya cogido. 9. Algunas reflexiones. Es más conveniente que casi todas las acciones explicadas hasta aquí sean realizadas por el títere, desde su comienzo, ya en escena, lo que dará mayor realismo a todo lo que sucede. Sin embargo, mientras aprendes puedes realizar algunas de estas acciones fuera de la escena y entrar al títere después de realizarla. Es decir, si hay que coger un objeto y esto resulta complicado hacerlo al principio en la escena, puedes hacer que el títere entre en escena con el objeto ya sujetado; o si, por poner otro ejemplo, no tienes bien controlado el que el títere descabalgue de su caballo, sácalo de escena aún cabalgando, ‘bájalo’ del ‘caballo’ y éntralo en escena caminando. La práctica es lo que te dará maestría en la utilización del títere de guante. Se recomienda también que al manipular multipliques por dos los movimientos del títere, con alguna exageración, para lograr un natural y buen efecto. Es saludable, sin embargo, que dicha exageración no pase de ese multiplicación por dos, ya que es habitual en titiriteros aún noveles que dicha exageración sea tan exagerada –valga la redundancia- que elimine todo efecto de naturalidad. También es importante que el manipulador esté siempre lo más relajado posible, para garantizar unos movimientos más flexibles. Siguiendo de cerca estas indicaciones y con mucha práctica, cualquier persona puede convertirse en un maestro del fascinante arte de los títeres.
La Guía del Titiritero. Primera parte Portada » Taller de Marionetas, Textos
Versión para imprimir
El índice de La guía del titiritero consta de cuatro partes: una, la guía del titiritero; dos, manual de teatro; tres, el teatrillo; y cuatro, cómo hacer títeres. Lo que os presentamos hoy son las cuatro primeras páginas de la primera parte. Esta información es del año 2008
Lunes 18 de Febrero de 2008 Por José Luis García
Traducción de ‘The puppeteer’s hand book’ realizada por José Luis García de Marimba Marionetas. El índice de ‘La guía del titiritero’ consta de cuatro partes: una, la guía del titiritero; dos, manual de teatro; tres, el teatrillo; y cuatro, cómo hacer títeres. Lo que os presentamos hoy son las cuatro primeras páginas de la primera parte. Si quieres ver las ilustraciones más grandes y claras descárgate el original en inglés desde el enlace que te hemos puesto más arriba. La Guía del Titiritero El arte de la marioneta puede ser dominado por cualquiera. No tiene secretos, como la mayoría de las artes, ya que aquel que se ejercita a diario, será capaz de conseguir la mejor manipulación. Esta práctica diaria dará también al titiritero –y al aprendiz- un mejor entendimiento de las peculiares características de los títeres, y llegará a comprender qué es aquello que los convierten en un medio de expresión tan fascinante y eficaz.
Para hacer mover a su marioneta el titiritero está de pie, por encima del títere, mientras sostiene el control o cruceta. De este control salen los hilos de los que cuelga la figura. En la Figura 1 se muestra un control o cruceta. En ‘C’ están atados todos los hilos que mueven al títere, excepto aquellos que se utilizan para mover las piernas de la misma, que están atados a ‘F’.
En la Figura 2 puede verse en control ‘C’ sin el ‘F’.
La Figura 3 muestra el método apropiado de sostener el control ‘C’ con la mano izquierda.
Mientras que la Figura 4 muestra el adecuado para sostener el ‘F’, con la mano derecha.
Generalmente un títere representa a un ser humano. Con esto en la mente, pídale a un amigo o a un familiar que se quede de pie, frente a usted. Imagine que esta persona es un títere, con un hilo sujeto a cada lado de la cabeza, a cada uno de los hombros, a las rodillas, a las manos y a la espalda. Tire de esas cuerdas imaginarias para hacer mover cada una de las partes del cuerpo de su ‘títere’. Después de hacer esto, haga lo mismo con una marioneta de verdad y note las semejanzas con respecto al movimiento de su anterior ‘títere humano’. El titiritero debería tener la sensación de que él es el títere que cuelga de los hilos y trabajar cada uno de los hilos con su imaginación para comprobar cuál es el movimiento que estos deben producir. Las recomendaciones e ilustraciones que vienen a continuación cubren todos los movimientos que por lo general suele hacer una marioneta y lo que debe hacer el titiritero para conseguir dichos movimientos. Hay ciertas reglas que siempre deben ser observadas, como la manera de coger el control con la mano derecha o izquierda, mostradas en las Figuras 3 y 4. Nunca deje caer el control. No sacuda los hilos. No deje que sus manos o el control sean vistos por el público, a no ser que quiera de manera consciente que se vean. Mantenga el
control en la misma dirección en la que desee que mire o camine la marioneta. Sostenga el control ‘F’ –el de las piernas- en ángulo recto con respecto al control principal ‘C’ cuando quiera que el títere camine. Sostenga la cruceta con suavidad, pero con firmeza. Segunda parte de la guía acerca de mover una marioneta de hilos. Tercera parte Mover un guiñol. Cuarta parte Cómo construir un teatrillo para marionetas de hilo.
La Guía del Tiritero. Segunda parte Portada » Taller de Marionetas, Textos
Versión para imprimir
Técnicas y trucos para manipular una marioneta de hilos en "la guía del titiritero". Esta información es del año 2008
Miércoles 27 de Febrero de 2008 Por José Luis García
Presentamos hoy la segunda parte de la traducción de La Guía de la Marioneta, que continúa con la técnica adecuada para mover una marioneta de hilo. Hemos recibido algún correo en el que nos preguntaban si no era mejor colocar el texto completo en un pdf para poder ser descargado entero, en lugar de publicarlo por partes.
Lo hacemos de esta manera ya que es un trabajo que vamos haciendo sobre la marcha, es decir, lo que veis publicado es lo que está traducido, y el trabajo lo vamos haciendo semana a semana. Es posible, pues, que cuando la traducción esté terminada –dentro de algunos meses- resumamos todo lo publicado en un pdf para que lo podáis descargar completo e imprimir. Pero de momento, seguiremos publicándolo semanalmente, como si de fascículos se tratara. 1. De pie. Levante el control de la marioneta de su gancho y lleve a ésta hasta el escenario. Mantenga el control general y el de las piernas como se muestra en las Figuras 3 y 4. Alce el control hasta que la marioneta quede recta con los pies descansando sobre el suelo, a la vez que mantiene el control con firmeza. El control debería estar inclinado ligeramente hacia adelante, lo cual dará como resultado que la marioneta tenga el cuerpo ligeramente doblado hacia adelante, dando la impresión de atención y consiguiendo la posición más lógica para caminar. Utilice esta posición cuando quiera que su títere éste simplemente de pie o se disponga a caminar. Practique este movimiento hasta que le resulte fácil quitar la marioneta de su gancho y colocarla en esta posición de atención en el escenario. Observe la Figura 5.
2. Movimiento de cabeza. Tense las cuerdas del hombro ‘S’ con el dedo meñique de la mano izquierda para conseguir que la cabeza caiga hacia adelante. El peso del cuerpo, normalmente apoyado en los hilos ‘H’ de la cabeza, pasa con este movimiento a sostenerse con los hilos ‘S’ de los hombros. Vea Figura 6 para la posición de la mano.
Libere ahora, lentamente, los hilos de los hombros y levante suavemente la cabeza. Repita estas dos operaciones para conseguir que la cabeza asienta, de arriba abajo. Como si escuchara a alguien muy ‘pesado’ y dijera con este gesto, ‘sí, sí, claro que sí’. Incline el control de izquierda a derecha tal y como se muestra en Figura 7.
Con esta operación se consigue que la cabeza oscile de izquierda a derecha. Ahora, tense las cuerdas del hombro ‘ S ‘, como en Figura 6 e incline el control de izquierda a derecha. De esta manera conseguirá que la cabeza oscile en dos posiciones: recta e inclinada hacia adelante. Agarre la cuerda de la cintura ‘B’ con el índice y el pulgar unos centímetros por debajo del control. Deje que todo el peso de marioneta se sostenga en ese punto del hilo ‘B’ y baje el control. El cuerpo de la marioneta se doblara por la cintura. Observe la Figura 8.
Tenga cuidado de que no se le enreden los hilos del mando de las piernas durante esta operación. Nota: Estos movimientos son muy importantes, ya que se utilizan casi en cualquier actividad escénica de la marioneta. 3. Movimiento de las manos. Agarre los hilos de las manos de la marioneta ‘A’ con el índice y pulgar de su mano derecha unos centímetros por debajo del control. De esta manera impide que los pies se levanten del suelo cuando alce las manos. Levante de esta manera los hilos ‘A’ de las manos. Las dos manos pueden subir tan alto como usted levante los hilos. Levante una mano cada vez, mientras mantiene los hilos como se han indicado. Mueva las manos en todas las direcciones y movimientos posibles. Mueva cada mano de la misma manera. No “acuchille el aire” con las manos. Haga que cada movimiento signifique algo. La mano de un títere puede hacer casi todos los movimientos que puede hacer una mano humana. Tenga cuidado que los hilos de las piernas no se le enreden mientras mueve los de las manos. Observe la Figura 9.
4. El andar De manera alterna levante y baje el control de las piernas, de arriba a abajo, tal y como se muestra en la Figura 10.
El lado izquierdo del control levanta la pierna izquierda y el lado derecho levanta la pierna derecha. Marque un ritmo con los pies. Avance el títere. El titiritero se mueve con la marioneta, avanza con ella, mientras ésta se mueve en el escenario. El control, cogido con la mano derecha, sube y baja con una especie de bamboleo a cada paso de la marioneta. Al mismo tiempo, el control gira un poco hacia la derecha –hacia dentro- con el paso del pie derecho, y un poco hacia la izquierda –hacia fuera- en el paso del pie izquierdo. El pie debe tocar el suelo con cada paso.
Estos movimientos son necesarios para crear la sensación de que la marioneta camina de verdad, como si de verdad estuviese viva. Pueden ser difíciles de hacer al principio, pero debe practicar hasta que los pueda hacer de una manera continua y ligera. Se debe practicar hasta conseguir que se pueda hacer fácilmente. Camine un paso con la marioneta. Alce una mano. Camine otro paso y alce la otra mano. De un tercer paso y alce ambas manos. Repita estos movimientos haciendo de manera simultánea el paso y la elevación de la mano. Esto se consigue deslizando el dedo medio detrás del hilo de la mano, tirando suave y rápidamente, a la vez que acciona el control de las piernas para realizar el paso. Vea la Figura 11.
Repita todos estos movimientos a la vez que hace asentir la cabeza, de arriba abajo. Repita los movimientos otra vez y en esta ocasión haga que la cabeza se agite de un lado a otro. Observe las figuras 6, 7 y 11. 5. Volviéndose Enganche el hilo de una de las piernas con el dedo anular de la mano derecha hasta hacer más corto el hilo que se ata en la rodilla de la marioneta y alce el pie. Pivote la marioneta sobre el pie que está en el suelo, imaginando que éste está sujeto al piso. Cuando la marioneta haya girado suelte la cuerda que tenía enganchada y deje que el pie que estaba en el aire descanse en el suelo, junto al otro. Cabe la posibilidad de girar la marioneta usando el hilo del pie. Alce la pierna izquierda o derecha y gírela hacia la izquierda o derecha, dependiendo del pie que haya elegido, y gire la marioneta.
Según la mecánica de la marioneta de hilo el primer método es el más correcto para girar la figura. Perfeccionándolo y practicando habrá solucionado uno de los puntos importantes, como es el de hacer girar la marioneta, y conseguirá hacerlo de manera sencilla y flexible. Observe la Figura 12.
Cómo hacer cuerpos de marionetas realistas Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Edwin Salas, de Brujerías de Papel, nos apunta a un artículo sobre cómo hacer cuerpos de marionetas realistas, publicado en inglés por la revista Popular Science en 1936. También reseñamos en su momento otro artículo publicado por esa revista: Hacer una marioneta de Pinocho en madera. El artículo que nos envía Edwin habla de materiales, herramientas, tipos [...] Esta información es del año 2007
Sábado 18 de Agosto de 2007 Por José Bolorino
Edwin Salas, de Brujerías de Papel, nos apunta a un artículo sobre cómo hacer cuerpos de marionetas realistas, publicado en inglés por la revista Popular Science en 1936. También reseñamos en su momento otro artículo publicado por esa revista: Hacer una marioneta de Pinocho en madera. El artículo que nos envía Edwin habla de materiales, herramientas, tipos de juntas, vestuario… todo en un perfecto inglés. The art of making lifelike marionnette bodies en Modern Mechanix
Cómo hacer sombras con las manos Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
¿Quieres hacer un conejo con tus manos? ¿Un pájaro tal vez? Ya sé: Un perro. Esta información es del año 2007
Sábado 7 de Julio de 2007 Por José Bolorino
¿Quieres hacer un conejo con tus manos? ¿Un pájaro tal vez? Ya sé: Un perro. Ahsley, una encantadora chica de 13 años, nos deja en su web dibujos que nos enseñan cómo hacer sombras de animales con las manos. Gracias Ashley.
En los dibujos puedes ver cómo colocar la mano y qué tal queda la sombra. Mira, mira… Sombra de caracol con las manos
Un pajarito
Sombra de una pantera
Un perro
¡Un canguro!
Más sombras en la web de Ashley
Etiquetas:manualidades, sombras
Cómo hacer una marioneta gigante Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Hoy os presentamos un video de un minuto y dieciocho segundos en el que se puede ver cómo se realiza una marioneta gigante de un gallo. Ha sido construida por Brian Haimes (en su web podréis ver también algunos otros trabajos de Brian), para la película Hair High. Si a esto le unes lo que ya [...] Esta información es del año 2007
Miércoles 27 de Junio de 2007 Por José Luis García
Hoy os presentamos un video de un minuto y dieciocho segundos en el que se puede ver cómo se realiza una marioneta gigante de un gallo. Ha sido construida por Brian Haimes (en su web podréis ver también algunos otros trabajos de Brian), para la película Hair High. Si a esto le unes lo que ya has podido ver en nuestro anterior post Video: Cómo hacer marionetas paso a paso, te encontrarás más cerca del cielo; así que procura no caerte. Nuestra fuente: Puppetbuilding
Cómo hacer una Teru Teru Bozu Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
La "Teru Teru Bozu" es una pequeña muñeca hecha a mano de papel blanco o de paño que los granjeros japoneses comenzaron a colgar en el exterior de sus ventanas. Esta información es del año 2007
Sábado 23 de Junio de 2007 Por José Luis García
La Teru Teru Bozu es una pequeña muñeca hecha a mano de papel blanco o de paño que los granjeros japoneses comenzaron a colgar en el exterior de sus ventanas. Se supone que la Teru sirve como amuleto y posee energías mágicas para atraer el buen tiempo y para alejar los días de lluvia. “Teru” es un verbo japonés que describe al sol, y “bōzu” es un monje budista. La realización de la muñeca Teru es tremendamente sencilla. Primero coges un poco de algodón y lo envuelves con un pañuelo, un trozo de tela -de cualquier color que te guste- o una hoja de papel fino. De tal manera que con ello te quede hecha la cabeza de la Teru y cuelgue el resto de la tela hacia abajo, como si fuese el cuerpo.
Haces un bonito lazo justo debajo de la cabeza con una hebra de lana de un color que contraste con el de la tela.
Con un rotulador pintas los rasgos de la cara. Con algo de hilo grueso le haces el cabello.
Y listo, ya puedes colgarlo de tu ventana para atraer al sol, o jugar con ella para hacer tu propia historia de marionetas con muñecas Teru Teru Bozu.
Fuente: PingMag
Vídeo: Cómo hacer marionetas de gomaespuma paso a paso Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Fantástica serie de vídeos en la que se muestra el proceso de realización de una marioneta de goma-espuma en base a patrones. Esta información es del año 2007
Viernes 22 de Junio de 2007 Por José Bolorino
Estos vídeos han sido publicados en YouTube por la brasileña Nice Braga, que ha comenzado recientemente un blog -Puppets Brazil- en el que también publica los vídeos.
MAKING A PUPPET TUTORIAL PART 02 MAKING A PUPPET TUTORIAL PART 01
Enséñale al mundo cómo hacer una marioneta Portada » Convocatorias, Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Fotografía de s’nimm Te invitamos a que nos envíes un tutorial sobre cómo hacer una marioneta. No importa que seas profesional o aficionado, titiritero o educador. Comparte con el mundo lo estimulante que resulta hacer tu propia marioneta. Desde el más simple calcetín convertido en personaje a la más compleja marioneta de hilos. Lo que tú [...] Esta información es del año 2007
Miércoles 20 de Junio de 2007 Por José Bolorino
Fotografía de s’nimm Te invitamos a que nos envíes un tutorial sobre cómo hacer una marioneta. No importa que seas profesional o aficionado, titiritero o educador. Comparte con el mundo lo estimulante que resulta hacer tu propia marioneta. Desde el más simple calcetín convertido en personaje a la más compleja marioneta de hilos. Lo que tú prefieras. ¿Cómo lo haces? ¿Qué tal cómo si fuera una receta? Detalla los “ingredientes” necesarios y explica, paso a paso, el proceso de creación de tu títere. Y si incluyes fotografías del proceso de creación, mucho mejor. Envíanos tu tutorial a tutorial arroba titerenet punto net (punto net, no punto com) junto con tu nombre y tus datos personales.
Caracterización de títeres calcetines Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Una imagen de calcetines con personalidad. Esta información es del año 2007
Domingo 29 de Abril de 2007 Por José Luis García
Foto: Tofutti Break Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Nota de Bolorino: La fotografía está sacada de un libro de 1976 “The FunCraft Book of Puppets” (ISBN: 0-590-11936-2) Nota de José Luis: Si queréis ver dos spots realizados con títeres calcetín: GetYourGameFeetOn
Un monstruoso teatro de sombras Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
En Make: technology on your time, el amigo Bre Pettis nos dice: ‘En este vídeo, aprenderás cómo utilizar el papel y el policarbonato -un material parecido al acetatopara hacer marionetas para un teatro de sombras. Y un poco más tarde, aprenderás cómo hacer un teatro’. Si te interesa: Shadow puppet monster. Está en inglés. Esta información es del año 2007
Sábado 14 de Abril de 2007 Por José Luis García
En Make: technology on your time, el amigo Bre Pettis nos dice: ‘En este vídeo, aprenderás cómo utilizar el papel y el policarbonato -un material parecido al acetato- para hacer marionetas para un teatro de sombras. Y un poco más tarde, aprenderás cómo hacer un teatro’. Si te interesa: Shadow puppet monster. Está en inglés.
Cómo construye sus figuras Ron Mueck Portada » Opinión y entrevistas, Taller de Marionetas
Versión para imprimir
En esta ntrevista realizada por Sarah Tanguy, Ron Mueck nos habla de la génesis y realización de su conocida obra Big Man. Esta información es del año 2007
Martes 27 de Marzo de 2007 Por José Luis García
En esta entrada, traducida del inglés de una entrevista realizada por Sarah Tanguy, Ron Mueck nos habla de la génesis y realización de su conocida obra Big Man. Durante la entrevista, Mueck nos habla de su desafío al utilizar en esta época las técnicas tradiciones de diseño y construcción, en contraposición al diseño por ordenador. Lo cual resulta curioso, porque ha sido precisamente internet –la tecnologíaquien primero se ha ocupado de mostrar la obra del escultor. Veamos cómo modela sus esculturas Ron Mueck. Sarah Tanguy: ¿Cómo y cuándo surgió la idea de jugar con las escalas en tus figuras? Ron Mueck: Nunca hice figuras de tamaño natural porque nunca me ha parecido interesante. Todos los días vemos gente a tamaño natural. ST: ¿Alteras la escala para provocar un impacto emocional y psicológico? RM: Más bien, hago las cosas para que no parezcan tan normales. ST: Con Big Man, ¿sabías de antemano que ibas a trabajar en una escala gigantesca?
RM: Él no comenzó siendo grande, sino surgió de otra pieza que yo había esculpido, una pequeña figura de un hombre envuelto en mantas, para la que no utilicé ninguna referencia, ni tampoco ningún modelo, sino que salió totalmente de mi imaginación. En esa época yo trabajaba como artista residente en la National Gallery y ellos tenían una clase de dibujo. Yo trabajé allí y di mis primeras clases, y lo disfruté mucho. Cuando volví a mi estudio y vi la pequeña figura del hombre envuelto en mantas, pensé, “¿Cómo sería si hiciera lo mismo, pero trabajando con la vida, dándole un aspecto más real?”. Yo nunca trabajo con modelos vivos. Yo utilizo fotografías o referencias que veo en los libros, tomo mis propias fotografías o miro en mi interior.
Sin embargo, yo intenté encontrar un modelo real, parecido a aquel pequeño individuo envuelto en mantas. Localicé a uno que era físicamente similar, y trabajé en mi estudio con él durante tres horas, hasta que me di cuenta que él no me iba a ayudar a salir adelante con mi proyecto. Sus miembros no eran lo bastante flexibles. Su vientre tenía su propia forma. Aquel hombre no podía adoptar la postura de mi pequeña escultura. Por otro lado, yo tampoco me sentía bien teniendo un modelo en mi estudio. Me di cuenta de que me intimidaba tener allí a alguien con el que tenía que relacionarme. Tenía allí a un hombre desnudo y completamente afeitado. Él no tenía ni medio pelo en el cuerpo. Todo eso me impedía estar a gusto. Pensé, “bien, ¿qué hago yo aquí con un hombre desnudo?”. Así que le pedí que se sentara en una esquina mientras yo pensaba todo esto. Él entonces me sugirió algunas poses y tomó alguna de esas posturas ridículas que suelen realizar los modelos. Eran falsas y artificiales, y me di cuenta de que todo aquello no me servía para nada.
Yo trataba de reunir todo mi valor para decirle que se marchara. Lo miré, allí sentado en la esquina, tratando de decidirme. Él no estaba tan enfadado como lo parece estar Big Man, pero tenía esa misma posición. Y pensé en ese momento, “¡Qué buena idea!”, y así nació la pose de Big Man. Primero hice un boceto en arcilla de él en esa posición, aproximadamente de un pie de alto. En ese momento pensaba que ese podría ser el tamaño final de la escultura.
Tomé algunas fotografías de lo que hacía, como hago a menudo, porque considero que si fotografío mi trabajo, puedo verlo de una manera diferente. Es como cuando te miras en un espejo, y te das cuenta de todas las imperfecciones y asimetrías, que no puedes ver de otra manera, porque las has mirado durante demasiado tiempo. Luego, mientras miraba esas fotografías, y en una de ellas, dibujé una pequeña figura que parecía mirar el boceto de arcilla. Así, que a ojo de buen cubero, me di cuenta que la relación a escala entre el boceto de arcilla y la figura dibujada podía ser como de ocho pies. Con el dibujito al lado, a él se le veía muy grande. Y pensé, “bien, puedo intentar hacerlo a ese tamaño”. Una vez decidida la escala, tomé mas fotografías. Tomé una de perfil, de la que saqué, dibujándolas, las líneas del contorno y todo eso lo llevé a papel. Después dibujé todo en papel marrón a tamaño de siete u ocho pies. Y una vez lo terminé, decidí que lo haría así. A partir de ese enorme boceto monté la armadura con alambre y lo cubrí todo con yeso. ST: ¿Es el yeso el que le da esa tonalidad amarillenta? RM: Yo utilizo un yeso dental más duro que ‘el yeso de París’, que tiene esa pigmentación amarilla, aunque luego lo pinto todo. Fuente: Spirits Dancing
Cómo hacer una cabeza Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Instrucciones e imágenes para hacer una cabeza... para un títere o muñeco, se entiende. Esta información es del año 2007
Miércoles 14 de Marzo de 2007 Por José Luis García
Mike Brent ha publicado en internet el tutorial que en su día hiciera Jason Spyda Adams (hijo del legendario creador de comics Neal Adams). Se trata de la realización de una cabeza a partir de un molde. Además del texto, las fotos son bastante explícitas y nosotros hemos seleccionado las más interesantes para entender el proceso.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4 Texto completo (en inglés, pero muy fácil de entender): The Stop-Motion Handbook
Construye un títere esqueleto Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
¿Cuántas veces has visto un espectáculo en el que un esqueleto títere baila, se mueve y se contorsiona al ritmo de la música? ¿Cuántas veces te has dicho 'cómo me gustaría hacer un esqueleto de esos y moverlo a mi gusto'? Esta información es del año 2007
Lunes 26 de Febrero de 2007 Por José Luis García
¿Cuántas veces has visto un espectáculo en el que un esqueleto títere baila, se mueve y se contorsiona al ritmo de la música? ¿Cuántas veces te has dicho ‘cómo me gustaría hacer un esqueleto de esos y moverlo a mi gusto’? Bueno, pues gracias a inside-mexico.com ya tienes el dibujo básico sobre el que construirlo.
Sobre estos dibujos ya lo tienes fácil, puedes elegir el material entre la goma espuma, el papel, la pasta de papel y definir el tamaño al que quieres hacerlo. No te compliques la vida con el engache de las articulaciones, ya que un esqueleto tiene un movimiento poco naturalista, así que prueba distintas opciones, desde atarlos simplemente con una cuerda, hasta pegarles tiras de tela entre articulación y articulación.
Haz una marioneta de hilos, aunque sea con pocos hilos, investiga; hazlo de manipulación directa con una varillas de metal que salgan hacia atrás, hacia tí que lo mueves desde la parte posterior del muñeco. Ponle elástico en las articulaciones.
Juega, investiga y si consigues algo interesante, mándanos tus fotos y veremos si podemos publicarlas relacionadas con esta entrada. En la web de inside-mexico podrás conseguir las ilustraciones a un tamaño mayor del que te las ofrecemos aquí.
Dónde comprar marionetas de goma espuma Portada » Taller de Marionetas, Utilidades
Versión para imprimir
A menudo nos llegan correos de personas que preguntan dónde pueden comprar goma espuma, cómo trabajar con ella o incluso dónde comprar marionetas hechas con este material. Esta información es del año 2007
Lunes 8 de Enero de 2007 Por José Bolorino
Fotografía de Malingering La “goma espuma” (foam en inglés) es un material muy utilizado en la construcción de marionetas, como en el caso de los muppets, por ejemplo. La goma espuma puede tener calidades muy distintas y estar hecha con diferentes materiales, cómo polipropileno, poliestireno, poliéster, poliuretano o pvc. A menudo nos llegan correos de personas que preguntan dónde pueden comprar goma espuma, cómo trabajar con ella o incluso dónde comprar marionetas hechas con este material. Pues bien, vamos a intentar dar respuesta a todas esas preguntas.
Para encontrar un lugar cercano donde comprar gomaespuma para tus títeres, puedes buscar a un tapicero, ya que suelen utilizar este material, o una colchonería. Puede que te la vendan o que te indiquen el distribuidor donde conseguirla. Si no tienes tapicero a mano, busca en las guías telefónicas comerciales o en un buscador de internet por “gomaespuma”, “poliuretano”, “tapicerías”, “plásticos celulares” o “caucho”. Aquí un par de sitios en los que puedes encontrar distribuidores de gomaespuma. Fábricas, distribuidores y venta de goma espuma en Venezuela. Fabricación, transformación y distribución de espumas en España. Si tienes una dirección o un lugar dónde sueles comprar gomaespuma para tus títeres, envíanosla -con todos los detalles- a través del formulario de contacto y la añadiremos aquí. Comprar títeres de gomaespuma. Un lugar donde encontrarás mucha variedad en cuanto a marionetas hechas de gomaespuma: ebay. Ver marionetas de gomaespuma en ebay. Ten en cuenta que la mayoría de estas marionetas se venden desde los Estados Unidos. Artíteres abrió recientemente una tienda en ebay en la que ofrecen marionetas de gomaespuma desde España. Ya sabes, si vendes marionetas de gomaespuma o sabes de alguna otra tienda, cuéntanoslo para añadir la información a esta entrada. Una definición de gomaespuma. Detalles sobre la construcción de títeres en tela y gomaespuma.
Paseos por la red: cómo hacer títeres Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
En internet figuran multitud de lugares en los que te enseñan cómo hacer un títere, una marioneta, un muñeco... Hemos visitado varias decenas de ellas y hemos seleccionado algunas: unas porque son curiosas, otras porque nos han gustado, otras porque son horribles, otras más porque son divertidas y alguna otra, porque sí. Esta información es del año 2006
Lunes 18 de Diciembre de 2006 Por José Luis García
Foto: joannamkay Una es a base de un guante y además de este necesitarás etiquetas, colores, cola, y tijeras. Elige 5 animales o personajes distintos para representar, pueden ser un niño con toda su familia, o animales domésticos, etc. En las etiquetas dibuja el personaje y coloréalo. Puedes hacer los ojos y narices utilizando botones, para ir enseñando a tu hijo a experimentar distintas opciones y a dejar libre su imaginación. Utiliza lana o hilo para hacer el pelo, bigotes, barba si es necesario. Ve pegando cada personaje en cada punta de los dedos y termina personificar a los dedos de manera divertida vistiéndolos con papel o tela de colores. La otra manera es a base de calcetines, y en este caso se podrá jugar más con el títere al ser este de mayor tamaño y al tener más movilidad en nuestras manos. Consigue un par de calcetines que no uses cualquier color; cola, tijeras, lana y tela, botones. Utiliza los botones para hacer los ojos y la tela para la boca y vestirlo. La lana para el pelo y accesorios como sombreros, pequeños lentes, corbatas, que tú mismo puedes crear. Esto de: Mis Manualidades
Esta otra de: Nueva Alejandría. Indicar que este material: es de propiedad exclusiva de Nueva Alejandría y de sus autores; queda explícitamente prohibida la duplicación en parte o en todo de este material en cualquier formato electrónico, digital, o como página web, salvo que esta duplicación fuese hecha a los efectos de utilizar el material para los fines permitidos en el punto anterior, es decir, con fines no-comerciales, a título exclusivamente personal, a los particulares interesados en dar un uso didáctico a este material, dentro o fuera de una institución educativa, con la provisión de que siempre que se lo exhiba públicamente se conserven las firmas de los autores y cualquier otra indicación que manifieste el origen de dicho material, sin alterar su contenido en forma alguna, salvo en el tamaño de la reproducción y en sus colores, si así hubiese sido previsto.
Estas dos imágenes también de: Nueva Alejandría Más: EducaRed
Telepolis
Hazte el títere Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
No te proponemos que te hagas cualquier títere, te proponemos que te hagas un pingüino. ¿Y por qué un pingüino?, si estamos en plena era del calentamiento global de la atmósfera, ¿no sería mejor hacer un camello o un dromedario en lugar del recomendado pingüino? Esta información es del año 2006
Domingo 12 de Noviembre de 2006 Por José Luis García
Puede ser que sí, pero los camellos -y en su defecto también los dromedarios- suelen tener problemas con la dentadura, con el consiguiente gasto en dentista que puede originarte el suceso. Aquí tienes pues el esquema de piezas que puede servirte para la construcción del pingüino. Podría ser algo más elaborado, pero ya conoces el dicho: más vale pingüino en mano que ciento nadando.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Aprende a hacer un retablo con tostadas de pan Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Todos o casi todos conocemos El Retablo de las Maravillas, pero, ¿se pueden utilizar unas rebanadas de pan tostado para realizar un retablo con diversos personajes y luego desarrollar una historia al modo de los antiquísimos retablos que iban de pueblo en pueblo?, pues si, y aquí te lo enseñamos. Esta información es del año 2006
Domingo 8 de Octubre de 2006 Por José Luis García
Todos o casi todos conocemos El Retablo de las Maravillas, pero, ¿se pueden utilizar unas rebanadas de pan tostado para realizar un retablo con diversos personajes y luego desarrollar una historia al modo de los antiquísimos retablos que iban de pueblo en pueblo?, pues si, y aquí te lo enseñamos. “Si quieres hacer tu propio retablo con tostadas, consigue pan de molde, papel de aluminio, tijeras y una tostadora o grill eléctrico, y sigue estas sencillas instrucciones. Preparación:
Escoje una imagen que quieras reproducir (mejor en blanco y negro y con mucho contraste), recórtala en papel de aluminio y colócala sobre la rebanada. El papel protegerá parcialmente del calor las zonas del pan deseadas, por lo que debes hacer un negativo: piensa que las zonas cubiertas son las que han de quedar más claras. Si
quieres una tostada idéntica a las originales tuesta un poco el pan antes de cubrirlo con la plantilla, de esta forma no habrá tanto contraste entre las partes claras y las quemadas. Una vez hecha la tostada, incluso puedes hacer retoques raspando con mucho cuidado las zonas que quieras aclarar (en este caso he resaltado el puro de Groucho).”
Una vez tienes un personaje, ya te será fácil elaborar los otros. Incluso puedes crear un paisaje, por ejemplo, con cuatro tostadas unidas. Es fácil, sólo tienes que dividir tu dibujo en cuatro partes -una parte para cada rebanada de pantostarlo con el papel de aluminio y luego juntar las piezas. La idea, las fotos y todo lo que está entre comillas ha partido de la lectura de esta elegante entrada: Manualidades, aprende a hacer tus propias tostadas milagrosas Si eres un poco vago, también puedes comprarte una tostadora con la que puedes realizar una serie de dibujos estándar. ¿No te lo crees?: Pop Art Toaster
Cómo hacer títeres Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Recopilación de diferentes maneras de hacer títeres publicadas en Titerenet. Esta información es del año 2006
Viernes 6 de Octubre de 2006 Por José Luis García
Aquí encontrarás una lista de enlaces a diferentes formas de hacer títeres. Desde cómo trabajar con goma-espuma, hasta cómo hacer títeres con materiales de reciclaje. Escoge tu técnica favorita y ponte manos a la obra. Encontrarás más formas de hacer todo tipo de títeres en nuestra sección taller de marionetas.
Marionetas con papel maché Confeccionar algo de cualquier material, ya sea madera, metal, barro o papel, es, en primer lugar, un problema mecánico. Es necesario aprender los trucos de manipulación del material. En segundo lugar, y ésta es la parte más importante, es un problema de diseño.
Títeres en tela y goma espuma Descubre los secretos de la gomaespuma para hacer marionetas. Para la realización de éstas notas hemos hecho una síntesis entre la técnica usada por la compañía Marimba Marionetas y la utilizada por la compañía Magerit, ambas de Madrid. Gracias a las dos.
Títeres de mano Si lees esta entrada podrás ver cómo se hace un títere con tu mano, un títere con tu dedo pulgar, o cómo un títere usa dos de tus dedos para caminar (ten cuidado y no escape luego con ellos).
Hazte un títere de varilla y quédate tan ancho La red está inundada de información sobre los títeres -que me lo digan a mí, que me leo al día unas cincuenta entradas relacionadas con ellos-. Aquí os presentamos una sencilla, pero que muy sencilla, manera de hacer un títere de varilla y luego tener hasta tiempo para tomarse un batido de fresa al finalizar la tarea.
La boda de la ratita y otros cuentos, de Mireya Cueto La titiritera Mireya Cueto tiene un libro espléndido, titulado: La boda de la ratita y otros cuentos. En él existen varias obras adaptadas para el teatro de títeres y además unos gráficos que nos introducen en una manera sencilla de fabricar unos títeres con pocos conocimientos técnicos.
Marionetas sobre una bolsa de papel Si lo que buscas es cómo realizar una marioneta muy sencilla con la que jugar con un niño de dos años en adelante, esto es para ti. Se parte de un sencillo esquema del cuerpo de un perro, en dos bloques: cuerpo y cabeza.
El taller de los títeres Este folleto de Árbol Editorial, está resumido y editado por: Rafael Velásquez Reyes y José de Jesús Gutiérrez Rodríguez. Consta de seis páginas en las que se abordan varias facetas básicas en la construcción, y el concepto de lo que es un títere. Ellos mismos nos dicen: “Debemos tomar en cuenta que todos los aspectos de este manual son importantes para una adecuada realización del arte de teatro guiñol, sin embargo, recordemos que la imaginación y creatividad son sumamente importantes para
mejorarlo, por lo que se sugiere que no se tome como un recetario, sino como una base para que el trabajo resulte lo mejor posible”.
Cómo hacer un títere con una botella de plástico Se puede hacer un títere con casi cualquier cosa: una botella de plástico, unos calcetines, una media, una huevera, unos zapatos, con gafas de sol o con material de oficina. Nosotros hemos elegido la botella de plástico dada su popularidad y su uso constante: todos bebemos agua cada día. Otros materiales son menos prácticos a la hora de recoger el refrescante líquido. Puedes probar a beber agua desde unos calcetines, o desde unas gafas de sol; nada, prácticamente imposible. Así que si te interesa el tema, sigue leyendo y encontrarás las instrucciones para la fabricación del títere a partir de una botella de plástico. Eso sí, recuerda primero vaciar el recipiente; es muy aconsejable para no estropear el resto de los materiales que vayas a utilizar.
¿Tu hijo no come?, hazle un títere de cuchara Para hacer un títere de cuchara necesitas poca cosa, aunque es imprescindible que tengas alguna cuchara o cucharón a mano -bien es cierto que también puedes optar por realizar un títere de tenedor, o incluso de dos tenedores si quieres que tu hijo coma bien. Pero, atención, he leído algunos comentarios a la noticia en los que algunos creen que los títeres de cuchara deben utilizarse para darle de comer al niño. Nada más lejos de la realidad.
Títeres de dedo ¿Quieres hacer un títere de dedo para tu bebé? En realidad es un títere para ti que eres padre, madre o educadora. Se trata de ponerle caras a tus dedos, directamente pegadas a las yemas o unidas a través de velcro, de manera que puedas moverlo creando historias para tu bebé.
La guía del titiritero Puedes encontrar más información también en la traducción que estamos realizando de ‘La Guía del Titiritero’, en la que existe información de cómo hacer y cómo mover títeres: Primera Parte de La Guía del Titiritero. Segunda Parte. Tercera Parte.
Títeres de dedo Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
¿Quieres hacer un títere de dedo para tu bebé? En realidad es un títere para ti que eres padre, madre o educadora. Se trata de ponerle caras a tus dedos, directamente pegadas a las yemas o unidas a través de velcro, de manera que puedas moverlo creando historias para tu bebé. Esta información es del año 2006
Martes 26 de Septiembre de 2006 Por José A. Triguero
Los titeres de dedo se utilizan en preescolar y los hay de muy diversos tipos, los hechos con un guante y en la punta de los dedos ojos, o los títeres de dedos invertidos, haciendo
pasar la mano dentro de un trozo de tela, cartón, de manera que queden dos dedos fuera que posaremos en una superficie a modo de pies; se les puede poner hasta calzado o pintar las uñas. A través de este tipo de títere se puede llegar de manera muy individualizada a los niños, su proximidad permite el contacto físico con ellos. Aquí tienes las indicaciones para hacerlo, junto con algunos modelos de caras que puedes bajarte y recortar. Está muy bien la idea y, a buen seguro, que echándole un poco de imaginación podríamos mejorar estos títeres, poniendo pelo de diversos materiales, incluso un vestidito, allá cada cuál. De todos modos hay que tener en cuenta que el encanto muchas veces pasa por lo simple y esquemático. Tampoco es cuestión de liarse los dedos y cambiar de oficio. También se venden como souvenirs unas caperuzas decoradas con la boca, los ojos, incluso el pelo y las coletas, aunque éstos últimos sería mejor llamarlos títeres de dedal. Todo un universo por descubrir el de los minitíteres, por algo el mundo del títere ha sido siempre un viaje de lo macro a lo micro. Vía pampers.com
Tu hijo no come?: hazle un títere de cuchara Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Para hacer un títere de cuchara necesitas poca cosa, aunque es imprescindible que tengas alguna cuchara o cucharón a mano -bien es cierto que también puedes optar por realizar un títere de tenedor, o incluso de dos tenedores si quieres que tu hijo coma bien. Actualización: Desde que esta entrada está en meneame.net -he leído algunos comentarios a la noticia en la que algunos redactores de post creen que los títeres de cuchara deben utilizarse para darle de comer al niño. Nada más lejos de la realidad... (sigue leyendo si te interesa). Esta información es del año 2006
Sábado 23 de Septiembre de 2006 Por José Luis García
Para hacer un títere de cuchara necesitas poca cosa, aunque es imprescindible que tengas alguna cuchara o cucharón a mano -bien es cierto que también puedes optar por realizar un títere de tenedor, o incluso de dos tenedores si quieres que tu hijo coma bien. Actualización: Desde que esta entrada está en meneame.net -he leído algunos comentarios a la noticia en la que algunos redactores de post creen que los títeres de cuchara deben utilizarse para darle de comer al niño. Nada más lejos de la realidad… (sigue leyendo si te interesa). La idea es simple, muchos especialistas en educación infantil parten de la idea de que “comer es divertido”, no es algo que deba imponerse a los niños como una obligación, ni convertir el acto natural de alimentarse en una “tortura” para los infantes. Partiendo de estas premisas, la realización de títeres con objetos cotidianos en la vida de un niño realimenta -nunca mejor dicho que en el caso de la alimentación infantil- la vivencia de que aquellas actividades que se realizan a diario son también divertidas. Y se utiliza el término “divertido” dentro de un contexto pedagógico, es decir, aquello que hace que el aprendizaje -cualquier aprendizaje- se vivencia como ameno, feliz y libre de tensiones. Para realizar los títeres necesitas lo siguiente: * cuchara o cucharones. * rotuladores que puedan escribir sobre metal -es decir, indelebles-, aunque si usas cucharas de madera puedes utilizar cualquier marcador. * retales de tela. * botones.
En acción: Con los rotuladores puedes pintarles ojos, nariz y boca a las cucharas. Con los retales de tela les haces vestidos, sombreros, moños y corbatas.
También puedes ponerles pelo con tiritas de lana o hacer los ojos y nariz con botones pequeños.
Utilizando la imaginación y diferentes tamaños de cucharas puedes amar una gran colección de personajes para representar una obra divertida. Para crear esta entrada hemos partido de una idea de Mayra Guevara de Guadalajara, México.
Los efectos especiales de sonido Portada » Taller de Marionetas, Utilidades
Versión para imprimir
Foto: felixmolter Eso es, eso es. Supongamos que has montado una actuación de títeres para tus hijos, para tus alumnos o para tus sobrinos, y de repente te dices: -Tengo las marionetas, hechas con botella de plástico, tengo el guión, el teatrillo, pero, ¡por todas las hipotecas de este mundo!, no sé cómo hacer los efectos especiales sonoros de la representación de teatro. No te inquietes lo más mínimo, te decimos desde titerenet, aquí tienes una pequeña lista de sencillos trucos para realizar esos efectos especiales de sonido. Chachán... (sonido hecho con un tubo de cartón proveniente de un rollo de papel de cocina). Esta información es del año 2006
Miércoles 20 de Septiembre de 2006 Por José Luis García
Foto: felixmolter Eso es, eso es. Supongamos que has montado una actuación de títeres para tus hijos, para tus alumnos o para tus sobrinos, y de repente te dices: -Tengo las marionetas, hechas con botella de plástico, tengo el guión, el teatrillo, pero, ¡por todas las hipotecas de este mundo!, no sé cómo hacer los efectos especiales sonoros de la representación de teatro. No te inquietes lo más mínimo, te decimos desde titerenet, aquí tienes una pequeña lista de sencillos trucos para realizar esos efectos especiales de sonido. Chachán… (sonido hecho con un tubo de cartón proveniente de un rollo de papel de cocina).
Los efectos especiales sonoros dan un toque de realismo a las obras de títeres o de teatro, algunos son muy sencillas de realizar, y lo podemos conseguir con elementos simples que tenemos en la sala o en casa. Otra opción es grabarlos de los sonidos reales de la naturaleza y si la naturaleza te queda muy lejos, siempre puedes comprar o descargarte de internet algunos sonidos interesantes, incluso algunos bastante terroríficos. Algunos ejemplos de efectos especiales: * Cascos de caballos: necesitamos dos vasos vacíos de yogurt, o vasitos desechables de plástico duro. Los golpeamos sobre la mesa o algún material duro, primero con un vaso y luego con el otro, cuanto más rápido lo hagamos dará la sensación de galopar más rápido o más lento. * Canto de pajaritos: para este truco necesitamos una botella de vidrio y un corcho. Humedecemos el corcho y lo frotamos sobre la botella, de esta manera se podrá escuchar el gorjeo de un pajarito. * Las llamas de un fuego: Si apretamos un papel celofán en nuestras manos, parecerá que hay un fuego muy cerca. * Truenos: con unas placa de radiografía, una cartulina o placa de metal, la sacudimos con fuerza varias veces de atrás hacia adelante. Sonará como si se hubiera desatado una tormenta. * Lluvia: para hacer este sonido necesitamos un puñado de arroz, y una fuente de metal. Tiramos los arroces sobre la fuente, parecerá el sonido que hace la lluvia cuando golpea sobre la ventana, depende de la cantidad de arroz que dejemos caer para obtener una lluvia más torrencial. Si cambiamos el arroz por lentejas sonará con más fuerza y dará la sensación de una tormenta de granizo. Otra opción para hacer lluvia es con una botella de plástico, sin la base y cortadas longitudinalmente formando flecos. Producen sonido al ser sacudidas. * Gente caminando: lo logramos con un tarro al que le agregamos piedritas en su interior y lo cerramos con tapa. Agitamos de arriba hacia abajo. Si agregamos más piedritas parecerá una gran multitud. * El tren: si queremos escuchar a un tren que parte de la estación, llenamos una caja metálica y pequeña con tachuelas, agitamos la caja al ritmo de la partida del tren. * Carreta o carro: combinar el sonido de los cascos de caballos -los vasitos de yogurcon algún sonido metálico, como un manojo de llaves, unos cascabeles o un aro de alambre con tapitas metálicas de gaseosa o bebidas aplastadas, golpearlo sobre una mesa de madera. * Un barco: soplar en la boca de una botella semivacía. Cuanto menos líquido contenga más agudo sonará. Fuente: Educación inicial
La cruceta de la marioneta de hilo Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
En la mayoría de las ocasiones podemos ver imágenes preciosas de las marionetas, ¿pero cuántas imágenes podemos encontrar de los mandos que dirigen a la marioneta? Esta información es del año 2006
Domingo 25 de Junio de 2006 Por José Luis García
Os presentamos las fotos de tres cruces, de tres marionetas de hilo. Fueron realizadas en su día por Horacio Casais, uno de los fundadores de la desaparecida compañía Los Títeres de Horacio. Horacio Casais nació en Buenos Aires, fundó Los Títeres de Horacio y dedicó su vida al teatro de títeres y murió en Madrid el 21 de junio de 1992. Hace unos días se cumplieron pues catorce años de su fallecimiento. Cruceta 1:
Cruceta 2:
Cruceta 3:
Etiquetas:cruceta
Cómo hacer un títere con una botella de plástico Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Se puede hacer un títere con casi cualquier cosa: una botella de plástico, unos calcetines, una media, una huevera, unos zapatos, con gafas de sol o con material de oficina. Esta información es del año 2006
Lunes 19 de Junio de 2006 Por José Luis García
Nosotros hemos elegido la botella de plástico dada su popularidad y su uso constante: todos bebemos agua cada día. Otros materiales son menos prácticos a la hora de recoger el refrescante líquido. Puedes probar a beber agua desde unos calcetines, o desde unas gafas de sol; nada, prácticamente imposible. Así que si te interesa el tema, sigue leyendo y encontrarás las instrucciones para la fabricación del títere a partir de una botella de plástico. Eso sí, recuerda primero vaciar el recipiente; es muy aconsejable para no estropear el resto de los materiales que vayas a utilizar. Foto: nico
Taller de títeres con una botella de plástico: Materiales • • • • • • • • • •
Botella de plástico de 2 litros (si es de litro y medio no pasa nada, sólo que te quedará un títere algo más pequeño). Pintura acrílica Corcho Témpera blanca, negra y rosa Hueveras Papel pinocho Cartulina de un color Gomets (figuras autoadhesivas y de distintos colores y formas) Plantilla de diseño con forma de boca y pies Cinta adhesiva de colores
Elaboración Opción A • •
Pintar la botella con pintura acrílica. Recortar la botella en forma de muelle conservando la parte superior e inferior de la misma.
• • • • • •
Pintar los ojos (hueveras) y la nariz (corcho) con témpera. Recortar la boca y los pies de la plantilla previamente diseñada. Pegar los ojos, nariz y boca. Recortar el papel pinocho en tiras y pegarlo en la parte superior de la botella simulando el cabello. Pegar los pies en la parte inferior de la botella. Ya está terminado el títere.
Opción B • • • • • •
Recortar la botella hacia la mitad haciendo un corte horizontal sin llegar a separar la botella en dos mitades. Colocando la botella boca abajo, decorarla con cinta adhesiva de colores y los gomets, simulando el vestido y la boca. Pintar los ojos (hueveras) y la nariz (corcho) con témpera. Recortar el papel pinocho en tiras y pegarlo en la boca de la botella simulando el cabello. Pegar los ojos y la nariz. El títere ya está listo.
Tiempo de realización: 5 horas (si eres rápido, algo menos).
El taller de los títeres Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Este folleto de Árbol Editorial, está resumido y editado por: Rafael Velásquez Reyes y José de Jesús Gutiérrez Rodríguez. Consta de seis páginas en las que se abordan varias facetas básicas en la construcción, y el concepto de lo que es un títere. Ellos mismos nos dicen: "Debemos tomar en cuenta que todos los aspectos de este manual son importantes para una adecuada realización del arte de teatro guiñol, sin embargo, recordemos que la imaginación y creatividad son sumamente importantes para mejorarlo, por lo que se sugiere que no se tome como un recetario, sino como una base para que el trabajo resulte lo mejor posible". Esta información es del año 2006
Martes 6 de Junio de 2006 Por José Luis García
Foto: melbourne puppetry Este folleto de Árbol Editorial, está resumido y editado por: Rafael Velásquez Reyes y José de Jesús Gutiérrez Rodríguez. Consta de seis páginas en las que se abordan varias facetas básicas en la construcción, y el concepto de lo que es un títere. Ellos mismos nos dicen: “Debemos tomar en cuenta que todos los aspectos de este manual son importantes para una adecuada realización del arte de teatro guiñol, sin embargo, recordemos que la imaginación y creatividad son sumamente importantes para mejorarlo, por lo que se sugiere que no se tome como un recetario, sino como una base para que el trabajo resulte lo mejor posible”. ¿Qué es un títere? El títere es un muñeco, éste frente al público puede adquirir vida; representa un papel y comunica al auditorio el mensaje que le queremos entregar. Son más pequeños que una persona, su rostro tiene rasgos exagerados y hacen movimientos diferentes a los nuestros. Serán nuestros mensajeros y a través de ellos nos pondremos en contacto con los que están en frente. Debemos tomar en cuenta que cuanto más sinceras sean las ideas, las emociones y los movimientos de los muñecos, el público recibirá de ellos todo lo que queramos trasmitirle. Los títeres dirán por nosotros lo que queremos decir; con ellos podemos estimular e instruir a quien le haga falta dentro de la comunidad. ¿Cómo son los títeres? Podemos dividirlos en dos familias: muñecos de guante o guiñol, que se manipulan desde debajo de la escena y las marionetas, que se manejan desde arriba de la escena. ¿Cómo son los muñecos de guante? Son sencillos de construir y manejar; su rostro siempre está inmóvil y a pesar de que el títere no puede caminar o volar, tiene vida, agilidad y gracia. Se hace un solo personaje con el muñeco que mostramos al público. Está formado por una cabeza de madera, de tela o de papel; tiene manos, generalmente hechas del mismo material que la cabeza. Lo más característico de éste es una funda que le sirve como cuerpo y vestido; en ella metemos la mano para darle vida. Los rasgos del rostro serán muy marcados y expresivos – para que puedan ser vistos a distancia – ; los movimientos y la expresión de estos muñecos dependen de las manos y voz del titiritero, su movimiento transmite al títere alegría, tristeza, enojo, flojera y toda emoción que nos interese representar.
Cuando se dice que se manejan desde abajo, es porque al representar una obra se manipulan por encima de la cabeza del titiritero. Descarga completa del manual: El Taller de los Títeres Actualizado 04 de julio: El documento ya no está disponible, pero hemos encontrado otro en el que se recoge una propuesta para un taller de títeres: Taller de teatro de títeres (PDF)
Marioneta sobre una bolsa de papel Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Si lo que buscas es cómo realizar una marioneta muy sencilla con la que jugar con un niño de dos años en adelante, esto es para ti. Se parte de un sencillo esquema del cuerpo de un perro, en dos bloques: cuerpo y cabeza. Esta información es del año 2006
Jueves 11 de Mayo de 2006 Por José Luis García
Si lo que buscas es cómo realizar una marioneta muy sencilla con la que jugar con un niño de dos años en adelante, esto es para ti.
Se parte de un sencillo esquema del cuerpo de un perro, en dos bloques: cuerpo y cabeza.
Se trata simplemente de imprimir los modelos que encontrarás en el enlace inferior y que representamos en pequeño formato: por un lado el cuerpo del perro, y luego la cabeza. Todo ello será pegado en tres fases en una bolsa de papel (o sobre una bolsa hecha por ti utilizando goma espuma y que siga el patrón de una bolsa de papel): 1.- Pon la bolsa lisa y cerrada sobre una superficie plana. 2.- Levanta la solapa y pega el patrón del cuerpo debajo de la solapa, cerca del borde inferior. 3.- Pega el patrón de la cabeza cerca del borde superior.
Puedes elegir los esquemas del cuerpo el color o en blanco y negro, para que de esta última manera el niño pueda colorear a su gusto la futura marioneta. Puedes encontrar todo el proceso paso a paso en PrimeraEscuela.com, en dos versiones: castellano e inglés.
Hazte un títere de varilla, y quédate tan ancho Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Foto: cindylu La red está inundada de información sobre los títeres -que me lo digan a mí, que me leo al día unas cincuenta entradas relacionadas con ellos-. Aquí os presentamos una sencilla, pero que muy sencilla, manera de hacer un títere de varilla y luego tener hasta tiempo para tomarse un batido de fresa al finalizar la tarea. Esta información es del año 2006
Sábado 11 de Febrero de 2006 Por José Luis García
Foto: cindylu La red está inundada de información sobre los títeres -que me lo digan a mí, que me leo al día unas cincuenta entradas relacionadas con ellos-. Aquí os presentamos una sencilla, pero que muy sencilla, manera de hacer un títere de varilla y luego tener hasta tiempo para tomarse un batido de fresa al finalizar la tarea. Los títeres de varillas se sostienen con una varilla o palo. Un títere de varilla puede ser tan sencillo como una figura recortada sobre un sólo palo, o puede tener varias partes móviles controladas por otros palos pequeños. Después de algunas pruebas, podrás hacer un títere casi perfecto. Materiales: • • • • • • • •
lápiz etiqueta de cartón varillas delgadas hechas con ganchos de alambre para la ropa, o varillas de madera tijeras cinta resistente perforadora presillas marcadores, pinturas y telas
Procedimiento: 1. Dibuja un personaje en el cartón. 2. Decide qué partes del títere deben moverse. Recorta por separado la figura y las partes móviles. 3. Usa las presillas para unir las partes móviles del títere. 4. Con la cinta pega la varilla en la parte de atrás del títere. Pon otra varilla atrás de cada parte móvil para controlarla. Un títere muy largo, como una serpiente, se controla con dos varillas, una para la cabeza y otra para la cola.
5. Usa estambre para hacer el pelo, pinta los rasgos de la cara y añade cualquier otro tipo de decoración para hacer un títere casi perfecto. Los creadores de esto te dan permiso para descargarlo cuantas veces quieras, usarlo cómo y donde quieras, pero siempre que cites el copyright (algún día habrá copyright hasta para rascarse la nariz). Pues no hay problema, gringos, lo citamos: “You may download, print and make copies of these pages for use in your classroom, provided that you include the copyright notice shown below in all such copies”. Copyright © 1999 Houghton Mifflin Company. All Rights Reserved. Pues ya que hemos pasado por la vicaría, ahora puedes ver el documento con dibujitos y todo: Documento con dibujitos.
Títere de mano Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Si lees esta entrada podrás ver cómo se hace un títere con tu mano, un títere con tu dedo pulgar, o cómo un títere usa dos de tus dedos para caminar (ten cuidado y no escape luego con ellos). Esta información es del año 2006
Jueves 9 de Febrero de 2006 Por José Luis García
Títere con la mano: Se hace con pluma o marcador de agua dibujándonos una carita sobre la mano. Para la boca se puede usar marcador rojo o colorete.
El movimiento se logra abriendo y cerrando el dedo pulgar viéndose como que el títere está hablando. Títere con el dedo pulgar: Se hace dibujando la cara en el dedo pulgar. Las mujeres (vaya, que los hombres también pueden) le pueden poner pelo con parte de su propio cabello. En el ejemplo siguiente hemos usado un sombrero con sarape de un llavero para darle otra personalidad.
Títere digital: Es sencillo, consta de la cabeza o un pequeño cuerpo que se inserta a uno de los dedos del titiritero. (puede usar el molde mostrado a continuación detenido con un clip) Sobre estos moldes también podemos pegar recortes de revistas o dibujos hechos por nosotros mismos. Podemos hacerles un pequeño escenario con una caja de cartón, poner un paisaje de fondo con un recorte de alguna revista e inclusive ponerle cortinas a su pequeño escenario usando tela y un alambre duro que las sostenga. Títere Plano: Es la representación del personaje hecha sobre una superficie plana, pintada y recortada, que se fija a un palito con el cual se puede mover. Títere de pies móvibles:
En este el títere tiene dos orificios para que introduzcamos dos dedos y podamos moverlos simulando el movimiento de los pies del personaje. ¿De dónde lo hemos sacado?: de Aquí.
Clasificación de títeres Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Hemos realizado una breve recopilación de tipos de títeres, a modo de clasificación. No pretendemos con ello haber hecho algo definitivo, ni mucho menos, sino una primera aproximación desde Titerenet, abierta a las aportaciones de sus visitantes. Esta información es del año 2005
Jueves 15 de Diciembre de 2005 Por José Luis García
Pulsa sobre el nombre de cada tipo de títere para una definición más amplia. Títere de varilla Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los miembros del muñeco y moviéndolos mediante unas varillas. Muppets De “Marionetts” y “Puppets” son el tipo de marionetas creadas por Jim Henson y conocidas sobre todo por los programas de televisión “Sesam Street” y “The Muppets Show”. Bunraku Teatro de títeres tradicional de Japón, cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XVII, y cuyo centro geográfico es la ciudad de Osaka. Títere de guante Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su interior. Marote Marote o Marotte: Marioneta en la que las manos del muñeco han sido sustituidas por las propias manos del manipulador o manipuladores. Pupi Tipo de títeres de varilla, manejados desde arriba. Títere de Wayang También conocido como títere tailandés. Sombras chinescas Espectáculo, o parte de él, que consiste en proyectar la silueta de una figurillas en movimiento sobre una pantalla.
Marionetas danzantes en el agua Su nombre: Mua Roi Muoc, cuya traducción aproximada es: marionetas danzantes en el agua. Marioneta de hilo En la actualidad existen muchos tipos de crucetas y de fijación de los hilos, algunas con nombres concretos: percha checa, percha burma, vertical, horizontal, etc. Marionetas Kathputli Las marionetas de Rajasthán, llamadas Kathputli, son accionadas mediante dos únicos hilos, de los cuales, uno va desde la cabeza a la cintura de la marioneta, y el otro de una mano a otra. Títere Plano Suelen ser figuras recortadas en madera o cartón y que son manipuladas con desde abajo con una varilla. Títere de Dedal Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los dedos de la mano. Títere sobre mano Se manejan desde arriba, doblando la muñeca en ángulo recto y apoyando los dedos en la superficie del espacio escénico. Marionetas de manipulación directa También llamadas marionetas de manipulación a la vista. Títere de Peana Son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina “peana”. Marionetas de Viento Son marionetas -más bien siluetas- de varilla cuyo mecanismo es movido por el viento. Jinete Modalidad de marioneta en la que la cabeza del muñeco está sostenida por la cabeza del actor, mediante una gorra, un casco o una especie de cilindro.
Etiquetas:tipos de títeres
Títeres en tela y goma-espuma Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Descubre los secretos de la gomaespuma para hacer marionetas. Para la realización de éstas notas hemos hecho una síntesis entre la técnica usada por la compañía Marimba Marionetas y la utilizada por la compañía Magerit, ambas de Madrid. Gracias a las dos. Esta información es del año 2004
Miércoles 2 de Junio de 2004 Por José Luis García
Descubre los secretos de la gomaespuma para hacer marionetas. Para la realización de éstas notas hemos hecho una síntesis entre la técnica usada por la compañía Marimba Marionetas y la utilizada por la compañía Magerit, ambas de Madrid. Gracias a las dos. Antes de comenzar quisiera avisarte, sufrido lector, que es muy complicado explicar la realización de títeres por medio de patrones utilizando tan sólo el lenguaje escrito. La imagen, el ejemplo visual es muy importante para este tipo de técnica. Así que lo que se desarrolla a continuación sólo puede considerarse un acercamiento a la técnica, para que conozcas cómo se hace, pero que en ningún caso podrá reemplazar a un artesano con experiencia que te muestra los pasos, te corrige y te presenta sus propias marionetas. Sean estas líneas una divulgación de esta técnica de la manera más modesta posible. El material a utilizar será tela con alto contenido en algodón para los títeres en tela, y plancha de goma espuma blanca de un centímetro de grosor, para los títeres de goma espuma, valga la redundancia.
Lo primero es tener claro cómo va a ser el títere y los movimientos que éste realizará. Por ello, comenzaremos por el diseño del títere. Primero tenemos que estudiar su personalidad, o la actitud que va a tener en el escenario. Si el personaje va a ser orgulloso, altivo o engreído: lo pondremos estirado, con una ligera curvatura hacia atrás. Si es sumiso, triste, inseguro: la curvatura será hacia delante. También se puede diseñar con total verticalidad. Así mismo, si es viejo, joven, bajo o alto, las proporciones entre sus miembros nos deberán definir con un simple vistazo cómo es el personaje y cómo se moverá. Debemos tener claro además que los elementos de expresión más importantes son las manos, la cabeza y, dentro de ella, los ojos y la boca, y de estos dos últimos lo es tanto la colocación como el tamaño. Estamos acostumbrados a imaginar a una bella mujer con ojos grandes y labios voluptuosos, o a alguien muy simple con ojos pequeños y una línea por boca. Estos son ejemplos de cánones que reconocemos con facilidad y que nos definen al instante quien es la figura que tenemos delante. Todos sabemos de la importancia del contacto visual en el títere, y por eso son fundamentales la colocación y el color de los ojos, para que aparente vida interior y podamos hacer creer al espectador que esa marioneta tiene energía propia; tanto si es una princesa, un ejecutivo, una bruja o el chico de los recados. Lo más usado para el diseño en general son las figuras geométricas: círculos, óvalos, triángulos. Depende la elección de cada una de ellas del gusto de cada uno, y de las funciones y carácter del personaje. Trazada pues la línea vertical de movimiento (curva hacia atrás, curva hacia delante o vertical), pondremos la cabeza donde corresponda, después de elegir la figura geométrica que queramos: por ejemplo, un óvalo. El tamaño y forma de la cabeza nos servirá para ajustar las proporciones de la figura completa, es decir, si queremos que tenga ocho cabezas de altura, o tres, o dos. A continuación dibujaremos cuello, cuerpo, brazos, manos, piernas y pies. Siempre pensando que lo más importante en un títere es el movimiento, la facilidad para moverlo; que no tengamos dificultad para moverle un brazo o una pierna; que debe moverse con naturalidad. Es preferible ver espacios huecos en las articulaciones, en lugar de disimularlos, y luego encontrarnos con dificultades para mover ese brazo.
Cuando tengamos el cuerpo dibujado, podremos diseñar el vestuario, procurando que éste no impida tampoco el movimiento.
Teniendo ya el diseño del personaje podemos empezar con los patrones. Lo más complicado del patronaje de un títere es la cabeza, tórax, abdomen, manos y pies. Para diseñar los patrones, comenzaremos siempre por el perfil de la zona del cuerpo de la que vayamos a obtener dichos patrones. El perfil del dibujo de nuestro personaje, será siempre el que nos lleve a la imagen tridimensional de la marioneta. Es preferible comenzar con los patrones de la cabeza, para que nos definan las proporciones del cuerpo, siguiendo siempre el diseño previo del personaje. Así, dependiendo del diseño, la cabeza puede tener varias piezas para la cara y el cráneo. Empezaremos por el perfil de la cara, mandíbulas, orejas y frente. El cráneo suele estar compuesto por piezas que forman una pelota, una esfera o un óvalo. El cuello son dos piezas que pueden formar algo parecido a un cilindro. Si queremos un cuello con una forma no habitual debemos hacer el patrón partiendo siempre del perfil del cuello. El tórax y el abdomen pueden estar unidos formando una especie de pera, o también podemos hacerlos por separado, consiguiendo de esa forma más movilidad a la hora de la manipulación. Al igual que pasa con el cuello, para los brazos y las piernas se harán los patrones a partir del perfil de éstos, dejando aparte las rodillas, que realizaremos luego; y que en la mayoría de los casos será tan sólo una tira engrosada de la misma tela. Las manos son una de las cosas más difíciles de hacer, pues son uno de los puntos de mayor expresión que tiene la marioneta. Cuando hagamos el patrón de las manos, podemos hacer el mismo para las dos, o bien, un patrón para cada una. Al dibujar los dedos, debemos cuidar el grosor y la distancia entre dedo y dedo si la marioneta va a ser de tela. El grosor de los dedos es importante porque luego de coserlos debemos darle la vuelta a toda la mano para que las costuras queden hacia dentro, y la distancia entre dedos es básica para dejar espacio para las mencionadas costuras.
Es habitual que los pies los hagamos con sus zapatos puestos. Es decir, cuando hacemos los patrones de los pies en realidad estamos haciendo el de los zapatos. Si queremos que el títere tenga pechos es mejor realizarlos aparte y luego unirlos al torso, dejándolos así fijos o con movimiento. Una vez tengamos los patrones terminados, debemos pasarlos a la tela o a la goma espuma. Es más conveniente que la tela sea de algodón, o al menos que tenga una base de algodón. Perfilaremos el patrón en la tela con un bolígrafo y en la goma espuma con un rotulador de algún color claro. Si utilizamos alguna tela oscura debemos utilizar para perfilar un color que contraste con el color de la tela. Los patrones, tanto para tela como para goma espuma, pueden ser del mismo tamaño, puesto que para el títere de tela hay que dejar un margen para el cosido, y para el de goma espuma, hay que dejarlo para el pegado. El siguiente paso para la goma espuma es pegar las diferentes piezas con una cola de contacto de buena calidad. Para la tela debemos primero preparar las piezas para usar luego la máquina de coser. Esto lo haremos mediante un hilvanado o sujetando las piezas con alfileres. Para hilvanar dos piezas debemos colocar el derecho hacia dentro, es decir, las marcas que señalan la forma de la pieza quedarán hacia fuera. Haremos coincidir una pieza con otra hilvanando o cogiendo con alfileres siguiendo las marcas realizadas con el bolígrafo en la pieza. Una vez hayamos terminado de encajar unas piezas con otras ya podemos pasarlas por la máquina de coser, siguiendo el hilván o los alfileres. Una vez cosidas las piezas, debemos darle la vuelta. Las más difíciles de lograr son las manos. Para dar la vuelta a los dedos podemos utilizar una aguja enhebrada que pasaremos por la punta del dedo que vamos a darle la vuelta. A continuación, introduciremos por el dedo el mango de un pincel fino, en el que pincharemos la aguja; luego, al tirar del pincel conseguiremos pasar la aguja por el dedo, y para terminar debemos tirar del hilo con mucho cuidado hasta dar la vuelta al dedo. Lógicamente, esta operación la realizaremos con cada uno de los dedos de las dos manos. El resto de las piezas, comparadas con las manos, son de una sencillez pasmosa. Cuando tengamos ya las piezas rellenas y rematadas, mojaremos los lugares en los que han quedado arrugas, sobre todo de la cara, dejándolos secar, y repitiendo la operación todas las veces que sea preciso Una vez dada la vuelta a todas las piezas, las rellenaremos con fibra sintética (de la que se utiliza como relleno de para almohadas). Debemos procurar que queden suficientemente compactas. Podemos incluso golpearlas para apretar el relleno. Tampoco debemos olvidar introducir pesos en los pies del muñeco (los más convenientes son los plomos utilizados para la pesca con anzuelo, entre otras razones porque existen de muchas formas y pesos diferentes.
Todo lo que hemos mencionado sobre el relleno con fibra, se aplicará exclusivamente para la tela, no para la goma espuma. La cara, en tela: Sin duda, la zona más difícil es la cara, pues para darle la forma a las facciones debemos realizar “escultura blanda”. Esto quiere decir que pómulos, nariz, ojos, etcétera, los vamos a conseguir a partir de puntadas de dentro hacia fuera, o laterales, configurando de esta manera los volúmenes de la cara. En la realización de estas puntadas debemos procurar no dejar muchas arrugas en la tela, a no ser que el diseño lo requiera. Cuando tengamos ya las piezas rellenas y rematadas, mojaremos los lugares en los que han quedado arrugas, sobre todo de la cara, dejándolos secar, y repitiendo la operación todas las veces que sea preciso hasta eliminar las arrugas. Aunque en algunos casos nos hará falta el uso de la plancha, utilizándola siempre cuando la zona está todavía húmeda. La cara en goma espuma: La forma básica de la cabeza nos la estará dando la propia goma espuma, que al presentar cierta rigidez creará por sí misma el volumen. En cuanto a los rasgos, existen dos técnicas básicas. La primera, y más sencilla, consiste en crear las piezas aparte (nariz, ojos, etc.) y luego pegarlas a la cabeza en sus lugares respectivos, siguiendo siempre el esquema del diseño. En la segunda (que recomiendo sólo realizarla cuando se hayan realizado varios “rostros simples”) se termina el rostro igual, se pegan las piezas, pero luego, para tapar las uniones entre piezas, se cogerá una plancha de goma espuma de 0.5 cm y se irá pegando encima del rostro básico, colocando dicha plancha a modo de “piel”, siguiendo los rasgos pegados y tapando así todas las marcas de pegamento. Es una labor complicada y que exige cierto conocimiento del comportamiento de la goma espuma y el pegamento, ya que por un lado es en realidad con ésta “piel” con la que se crean los rasgos definitivos del rostro de la marioneta, y por otro, debemos cuidar el dejar cierta holgura con la goma espuma, para que no nos produzca resistencia al manipular luego el títere. Ahora tenemos las distintas partes del títere listas para ensamblar. Esto lo haremos con tiras de tela, que previamente habremos doblado varias veces para darle la suficiente consistencia, y luego coseremos con puntadas firmes. Ya tenemos el títere montado. El siguiente paso será la colocación de los controles para la manipulación, que dependerán del tipo de manipulación que hayamos elegido para nuestra marioneta. Ahora sólo nos queda pintar el muñeco, con pintura para tela en el caso del títere de tela, y con pintura especial para aerógrafo para el de goma espuma, con la que siempre evitaremos las pinturas con aceites. Y para terminar, debemos vestirlo según nuestro diseño previo.
(Las fotos del proceso de trabajo de un dragón de grandes dimensiones -lo que está detrás de la figura terminada es una palmera de verdad- de Marimba Marionetas, han sido extraídas, con permiso del autor, del libro “Introducción a la Artesanía Canaria”, de Francisco Ossorio; EDIRCA, Editora Regional Canaria. ISBN: 84-85438-61-2).
Apuntes sobre iluminación Portada » Taller de Marionetas
Versión para imprimir
Apuntes sobre la iluminación enviados por Carlos Pérez. El primer requerimiento básico de la iluminación escénica es que sea suficiente para alcanzar una visibilidad segura, es decir, lo más básico es que por medio de la iluminación se vea lo que hay en el escenario. Esta información es del año 2004
Sábado 1 de Mayo de 2004 Por José Bolorino
Apuntes sobre la iluminación enviados por Carlos Pérez.
El primer requerimiento básico de la iluminación escénica es que sea suficiente para alcanzar una visibilidad segura, es decir, lo más básico es que por medio de la iluminación se vea lo que hay en el escenario. 1.- Objetivos de la Iluminación El primer requerimiento básico de la iluminación escénica es que sea suficiente para alcanzar una visibilidad segura, es decir, lo más básico es que por medio de la iluminación se vea lo que hay en el escenario. Si a un títere/actor se le ilumina más que a otro ha de ser con un propósito dramático. La intensidad de luz es el comienzo del proceso de iluminación. Después de obtener la iluminación básica, la luz puede empezar a jugar un papel como instrumento dramático. La dimensión: El iluminador si bombardea el escenario con una luz plana desde el frente (desde muy baja altura, casi en ángulo horizontal) puede matar todo el esfuerzo del escenográfo y del director, dando sensación de falta total de profundidad. Con una luz en un angulo correcto, el títere, actor u objeto puede ser visto en su tridimensionalidad. Es necesario esforzarse en iluminar al títere tridimensionalmente. Con una luz plana no tiene sentido diseñar una escenografía corpórea. La solidez sólo llegará a ser aparente creando un contraste de luces y sombras mediante una iluminación direccional. Usando la luz parcialmente desde los lados, pero especialmente desde el fondo, es posible realzar la ilusión de profundidad en esta relación entre títere/actor y medio. El uso del contraluz cayendo sobre los hombros del títere/actor puede marcar toda la diferencia en cuanto a profundidad. Hemos de esforzarnos por obtener una relación dimensional entre títere/actor y la escena. Este es un punto especialmente conflictivo en el teatro de títeres. El empleo del contraste es muy complejo: 1. Si lo que hay que iluminar es el típico teatrillo de títeres con techo, ¿dónde colocarías los contraluces?, lógicamente dentro del teatrillo. Pero en ese caso hay que jugar con focos de pequeño tamaño, e ingeniárselas para que no sean visibles para el espectador. 2. En espectáculos con “el titiritero a la vista” hay que evitar que el contraluz incida sobre los manipuladores (si es que nuestro porpósito es que pasen desapercibidos), con lo cual eso nos obliga a crear el contraluz a partir de calles (iluminación lateral fuera del escenario), que no crea todo el contraste deseado, pero que al menos conseguimos con ello nuestro objetivo de mantener fuera de foco a los manipuladores. 3. Si debemos iluminar al manipulador/actor y al títere, ¡genial!, no hay problemas con el contraluz, tan sólo hay que vigilar los ángulos correctos de dirección de los focos para el títere y para el actor, lógicamente de tamaños distintos. Selectividad: Es muy efectivo utilizar el balance en la iluminación para ayudar a concentrar la atención del público sobre el área de acción apropiada.
Atmósfera: quizás lo más fascinante del uso de la luz sea la posibilidad de influir sobre el estado mental del público. La luz puede indicar si la acción se produce en una tarde de julio o en octubre, pero también puede ayudar a controlar que el público sienta felicidad o tristeza, extroversión o introversión, agresividad o sumisión. Una de las principales formas de transmitir estas emociones es mezclando la luz cálida y fría. Cálida, dorada, feliz, alegre, a un extremo de la escala; fría dura , miserable, en el otro, pero con una completa gama de tonos intermedios con los que se pueden conseguir un amplio número de emociones. Otros recursos incluyen el equilibrio de luces y sombras: los contrastes exagerados pueden inducir un sentimiento de aprensión, de terror. Interacción: los fines de la iluminación escénica (iluminación, dimensión, selectividad, y atmósfera) están interrelacionados. De hecho esta interacción de unos y otros llega al punto de crear un verdadero conflicto: La atmósfera frecuentemente es obtenida por una falta parcial de iluminación. La selección de un estrecho área controlada se consigue más fácilmente usando un solo foco; sin embargo, la iluminación dimensional requiere una serie de ángulos, desde varios focos, cuyos haces de luz terminen en el suelo del escenario, aumentando el tamaño del área seleccionada. Iluminar para dar dimensión puede llevarnos a una pérdida de visibilidad, a menos que el equilibrio sea controlado muy delicadamente. Fluidez: La iluminación escénica no es estática. Los cambios de luz selectivos de tipo consciente son aquellos en los que el público percibe claramente el cambio. Los cambios subconscientes son aquellos que no se perciben con tanta facilidad. Estilo: En una producción naturalista, donde el diseño pretende un ralismo con todo detalle, el objetivo es hacer que la iluminación parezca coherente en términos de sol, luna, lámparas u otras fuentes de iluminación. Si la obra es romántica se puede jugar con el ocaso, con la salida de la luna, o el encendido de lámparas finamente filtradas. Si la obra es una farsa una iluminación intensa para una visibilidad total. Una obra realizada sobre tarimas negras contra un ciclorama, probablemente tratará la selectividad como elemento primario. Concebir la obra en términos de gasas, humo, música, la atmosfera saltará al tope. La iluminación escénica es el fluido de la luz selectiva, atmosférica y dimensional, apropiado al estilo de una determinada producción.
Dónde comprar marionetas de goma espuma Portada » Taller de Marionetas, Utilidades
Versión para imprimir
A menudo nos llegan correos de personas que preguntan dónde pueden comprar goma espuma, cómo trabajar con ella o incluso dónde comprar marionetas hechas con este material. Esta información es del año 2007
Lunes 8 de Enero de 2007 Por José Bolorino
Fotografía de Malingering La “goma espuma” (foam en inglés) es un material muy utilizado en la construcción de marionetas, como en el caso de los muppets, por ejemplo. La goma espuma puede tener calidades muy distintas y estar hecha con diferentes materiales, cómo polipropileno, poliestireno, poliéster, poliuretano o pvc. A menudo nos llegan correos de personas que preguntan dónde pueden comprar goma espuma, cómo trabajar con ella o incluso dónde comprar marionetas hechas con este material. Pues bien, vamos a intentar dar respuesta a todas esas preguntas. Para encontrar un lugar cercano donde comprar gomaespuma para tus títeres, puedes buscar a un tapicero, ya que suelen utilizar este material, o una colchonería. Puede que te la vendan o que te indiquen el distribuidor donde conseguirla. Si no tienes tapicero a mano, busca en las guías telefónicas comerciales o en un buscador de internet por “gomaespuma”, “poliuretano”, “tapicerías”, “plásticos celulares” o “caucho”. Aquí un par de sitios en los que puedes encontrar distribuidores de gomaespuma. Fábricas, distribuidores y venta de goma espuma en Venezuela. Fabricación, transformación y distribución de espumas en España.
Si tienes una dirección o un lugar dónde sueles comprar gomaespuma para tus títeres, envíanosla -con todos los detalles- a través del formulario de contacto y la añadiremos aquí. Comprar títeres de gomaespuma. Un lugar donde encontrarás mucha variedad en cuanto a marionetas hechas de gomaespuma: ebay. Ver marionetas de gomaespuma en ebay. Ten en cuenta que la mayoría de estas marionetas se venden desde los Estados Unidos. Artíteres abrió recientemente una tienda en ebay en la que ofrecen marionetas de gomaespuma desde España. Ya sabes, si vendes marionetas de gomaespuma o sabes de alguna otra tienda, cuéntanoslo para añadir la información a esta entrada. Una definición de gomaespuma. Detalles sobre la construcción de títeres en tela y gomaespuma.
10 sitios para saberlo todo sobre títeres Portada » Enlaces
Versión para imprimir
¿Quieres ver fotos de títeres? ¿Vídeos de marionetas? ¿Saber cómo se hace un espectáculo de teatro de títeres? ¿Muñecos que no son para niños? ¿Construir tu propio muppet? Esta es tu lista. Esta información es del año 2007
Miércoles 3 de Enero de 2007 Por José Bolorino
Imagen de jurvetson Esta es una lista de 10 sitios imperdibles en internet para saberlo casi todo sobre el mundo del teatro de marionetas. ¿Quieres ver fotos de títeres? ¿Vídeos de marionetas? ¿Saber cómo se hace un espectáculo de teatro de títeres? ¿Muñecos que no son para niños? ¿Construir tu propio muppet? Esta es tu lista. 1. PuppetVision El blog de Andrew es, desde enero de 2004, uno de los lugares sobre marionetas más entretenidos de la red. En él podemos encontrar información sobre los títeres más actuales, y muchas pistas para seguir otros blogs. En inglés. 2. The Puppetry Home Page El clásico entre los clásicos. Esta veterana web contiene una gran cantidad de información, organizada por categorías, sobre recursos relacionados con el teatro de marionetas en todo el mundo (teatros, escuelas, revistas, organizaciones, páginas web…). En inglés. 3. Takey Otra impresionante fuente de información. Un directorio de enlaces a compañías de títeres con más de 2.000 entradas de 74 países. Además dispone de información útil para los titiriteros. 4. Blogs de construcción de marionetas Si lo que quieres es aprender cómo se hace una marioneta de verdad, tienes donde escoger. En castellano: Lingo3 En inglés: PuppetBuilding Chensational Puppets Creaturiste Blog Diary of a Marionette Maker Project Puppet Blog Puppet 101 Puppet Design
5. Fotografías de marionetas En flickr puedes encontrar muchas fotos de títeres buscando etiquetas cómo: títeres, marionetas, puppets o puppen. 6. Scott Radke marionettes etc. ¿Quieres ver marionetas diferentes? ¿Algo menos infantil? Puede que incluso quieras comprar alguna para un regalo muy especial. No te pierdas las marionetas de Scott Radke. 7. Ver vídeos Puedes encontrar vídeos de marionetas a lo largo y ancho de la web. Desde vídeos promocionales, hasta series realizadas con títeres. dotBoom GoogleVideo puppets En YouTube también puedes encontrar muchos vídeos de marionetas. Por ejemplo, en el grupo de titerenet en YouTube, o buscando palabras como marionetas. Actualizado: Andrew, de PuppetVision ha creado un grupo en YouTube con los mejores vídeos que ha ido publicando en su blog. PuppetVision en YouTube Advertimos que las búsquedas no siempre dan los resultados esperados, y es probable que aparezcan vídeos que nada tengan que ver con los títeres. 8. Libros Estos son algunos lugares en los que puedes comprar libros relacionados con el teatro de títeres. En España: Centro de Documentación de las Artes de los Títeres de Bilbao Tropos librería En el Reino Unido Libros de segunda mano: Puppets Books from Ray DaSilva Scottish Mask and Puppets Centre 9. ¿Cómo se hace un espectáculo de marionetas? Las compañías Marimba Marionetas y Trastero Títeres han dejado a disposición de todo el mundo un interesante registro de la producción de su último espectáculo: El Teatro de la Selva. 10. Buscar más enlaces titiriteros Los sitios dedicados a los marcadores sociales, como del.icio.us nos permiten encontrar lo que otras personas encuentran en internet sobre los más variados temas, incluidos, cómo no, los títeres. del.icio.us puppets del.icio.us marionetas Los marcadores de Hil en del.icio.us
Programas útiles y gratuitos para titiriteros
Portada » Curso de Internet, Utilidades
Versión para imprimir
Os presentamos una serie de programas ofrecidos por Google de forma gratuita, que tienen una utilidad concreta para los titiriteros además de para cualquier otro internauta. Por poner un ejemplo, Google Earth, un programa que te ayuda a no perderte cuando tienes un bolo en ese pueblo remoto de la sierra. Google Pack ofrece hasta 11 programas, [...] Esta información es del año 2007
Lunes 16 de Abril de 2007 Por José Bolorino
Os presentamos una serie de programas ofrecidos por Google de forma gratuita, que tienen una utilidad concreta para los titiriteros además de para cualquier otro internauta. Por poner un ejemplo, Google Earth, un programa que te ayuda a no perderte cuando tienes un bolo en ese pueblo remoto de la sierra. Google Pack ofrece hasta 11 programas, pero no tienes por qué descargarlos todos, porque te vamos a contar cuáles son los más interesantes para un titiritero. Para los impacientes, aquí tenéis un botón para descargar Google Pack.
Mi recomendación: Lee el artículo completo para saber qué programas te pueden resultar más interesantes y decidir cuáles descargar. Al final encontrarás otro botón para obtener los programas que quieras. Google Pack está disponible sólo para Windows XP y Vista, pero podrás encontrar versiones de algunos programas para Linux y Mac.
Una vez que pulses cualquiera de los botones, pasarás a un página en la que podrás seleccionar los programas que desees descargar. La instalación es muy sencilla. La descarga puede llevar más o menos tiempo dependiendo del número de programas que selecciones y de la velocidad de tu conexión. Dicho esto, empecemos con el primer programa de utilidad para un titiritero. Si ya tienes cámara digital, y le vas tomando el pulso a eso de sacar fotografías de tus marionetas (para tu web, o para el diseño de la publicidad impresa), te habrás dado cuenta de lo práctico que es, pero también de lo difícil que resulta a veces encontrar la foto que buscas. Con Picassa, el organizador de fotos de Google, se acabó el problema. Este programa organiza de forma automática tus fotos por fecha, y dispone de otros métodos de organización, como añadir etiquetas a tus fotos para poder localizarlas rápidamente. Pero es más, también te permite mejorar visiblemente aquéllas fotos que no terminaron de quedar bien, mediante la aplicación de filtros muy sencillos de utilizar, con los que podrás corregir, por ejemplo, una foto con poca luz en un teatro. Si trabajas con las fotos de tus espectáculos en el ordenador, apunta: Picassa. Sigamos con más programas que deberías seleccionar a cuando vayas a descargar el Google Pack. Google Earth. Supongo que conocerás ya este programa, o al menos habrás oído hablar de él, puesto que se ha hecho muy popular. Es sencillamente impresionante disponer de una vista de satélite de casi toda la tierra en tu pantalla. Pero aunque a un titiritero le pueda embelesar una mirada semejante al globo, lo que de verdad le interesa es saber dónde demonios está Benamocarra (Bolo el jueves a las 18:00 horas). Con Google Earth puedes ver desde el aire, con un callejero superpuesto en las principales ciudades, prácticamente cualquier dirección que le proporciones al programa. En nuestro caso, escribiríamos algo así cómo: “Benamocarra, Málaga” y obtendríamos una vista de pájaro de la localidad. Ver el pueblo desde el aire está muy bien, pero mejor aún es que Google Earth te dice cómo llegar, y te muestra la ruta con indicaciones. ¿Qué tienes una gira internacional? Sin problema. De igual modo puedes consultar los mapas del resto del mundo. Así es que, ya sabes, si haces kilómetros, apunta: Google Earth. Si eres un titiritero fuera de tu país natal, también puede interesarte Skype, ofrecido de forma opcional en Google Pack. Es un programa para hablar a través del ordenador, bien con otro usuario que tenga internet y Skype, en cuyo caso es gratis, o bien para
realizar llamadas desde tu ordenador a un teléfono de los de toda la vida, y por un precio mucho menor que el de las empresas de telefonía tradicionales. Estos programas son, a mi parecer, los más útiles en el mundo real para un titiritero, pero aún hay otro que no debería faltar, y es un buen navegador web. Si todavía no has probado Firefox, no dejes de incluirlo al descargar Google Pack. No me voy a extender explicando sus bondades. Simplemente decirte que es mucho mejor y más seguro que Internet explorer. Pruébalo. Y para finalizar, un breve repaso a otros programas incluidos en el paquete, que aunque no tienen una relación directa con los titiriteros, te pueden interesar porque hacen tu ordenador más seguro o más productivo. Spyware Doctor es un programa que te ayuda a limpiar tu PC de programas malos malosos que se van colando desde internet. Pruébalo y quizás te lleves una sorpresa. Norton Security Scan, es una de esas “suites” de seguridad que incluye anti-virus. Si no tienes antivirus deberías pensártelo. Google Desktop es una herramienta para localizar rápidamente información en tu ordenador (documentos, correos, páginas web…). Si tienes los contratos de tus actuaciones y los mensajes de distribución en tu PC te puede venir bien.