Mario Biondi - Contabilidad Financiera

July 3, 2018 | Author: Qwerf | Category: Accounting, Corporations, University, Financial Economics, Financial Accounting
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Mario Biondi - Contabilidad Financiera, 2da ed. 2006...

Description

♦ COLECCIÓN

BIBLIOTECA

PROFESIONAL

Y

CMPRESARIA

MARIO BIONDI

CONTABILIDAD FINANCIERA 1“

EDICIÓ N

s bhrbphr

Financiera to n l:i (ol.'ilionu-'iún ele los profesores t.l'. KOSA T. COIAMIJSSI y MAlilO mONDI (h)

Bkmdl. Mario Coiriabiidad financiera - 2 a ed. - Buenos A ire s : Enepar, 2006. 96 0 p . ; 22x15 cm. (Biblioteca profesional y empresaria) ISBN 987-01-0558-0 1. Contabilidad. I. Titulo C D D 657

C ontabilidad Financiera 2 * edición M ario Biondi E R R E P A R S .A . P a ra n á 7 2 5 - (1 0 1 7 ) B u enos A ires - República Argentina Tel.: 4 3 7 0 -2 0 0 2 Internet: w w w .errepar.com E-m ail: clien tes@ errepar.com IS B N -1 0 : 9 8 7 -0 1 -0 5 5 8 -0 IS B N -1 3 : 9 7 8 -9 8 7 -0 1 -0 5 5 8 -9

N o s interesan sus com en tarios sob re la presente obra: edftorial@ errepar.com © 2 0 0 6 E R R E P A R S .A . Q u ed a hecho el depósito que m arca la ley 11723 Libro de edición argentina Ño se perm ite la reproducción parcial o total, el alm acenam iento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier form a o por cualquier medio, sea electrónico o m ecánico, m ediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el perm iso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 2 5 .4 4 6 . Esta edición de 1.500 ejem plares se te m in ó de Imprimir en los talleres de Sevagraf S.A., en Buenos Aires, República Argentina, en el m es de julio de 200 6.

A la memoria de mis padres, Domingo Biondi y María Natale

HOJA DE VIDA Algunos de los antecedentes de la trayectoria profesional y docente del doctor Mario Biondi; -

Doctor en Ciencias Económicas (LIBA) Licenciado en Economía (LIBA) Contador Público (UBA) Profesor titular consulto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Director del Instituto de Investigaciones Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Director de la Maestría en Contabilidad Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Integrante de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Contador Benemérito de las Américas, título otorgado por la Asocia­ ción Interamericana de Contabilidad - Profesor Titular del Master en Dirección de Empresas de las Universi­ dades del Salvador (Argentina) y Deusto (España) - Profesor de cursos de postgrado y maestrías dictados en Uruguay, Para­ guay, Bolivia, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, México, España - Profesor y disertante en cursos y jornadas profesionales organizados por organismos de graduados y facultades, del país y del exterior - Profesor titular ordinario de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires - Autor de libros y artículos sobre temas contables - Autor y coordinador de trabajos de investigación en teoría contable - Titular del estudio Dr. Mario Biondi y Asociados - Fue Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Fue presidente del Tribunal de Disciplina del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Fue Director del Area Contabilidad de la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Fue Consultor Internacional experto contratado por la Universidad de Québec (Canadá)

NOTA PRELIMINAR Esta obra, CONTABILIDAD FINANCIERA, cambia el enfoque de la denominación habitual de este tipo de libros. En lugar de separar la investigación según el avance de los tem as (Contabilidad Básica, Contabilidad Intermedia o C ontabilidad Superior), el autor ha preferido identificar su contenido de acuerdo con el segm en­ to de la disciplina que genera información para terceros, cuya em isión está regulada por “normas de uso obligatorio". Esta área del dom inio contable también se denomina “Contabilidad Patrim onial” y (os tem as que contiene son de significativa importancia, por su aplicación diaria en el ámbito del ente. Debido al fenómeno de la globalización de la economía y teniendo en cuenta que la contabilidad debe reflejar los acontecim ientos que ello genera, el libro no solamente analiza las normas argentinas sino tam bién las vigentes en otras importantes comunidades. El estudio en las universidades debe brindar los fundam entos o el porqué de cada tema sometido a discusión: por ello se incluyó lo que el autor denomina teoría contable doctrinaria, además del análisis porm e­ norizado de las normas aplicables (teoría contable norm ativa). Este trabajo que se somete a la consideración de los lectores pre­ tende culminar largos años de investigación que el autor ha dedicado al campo de la contabilidad. M ario B io n d i

INDICE PRIMERA PARTE ENFOQUE GENEFtAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

Capítulo 1 RESUMEN DE LA RECIENTE EVOLUCION DE LA LEGISLACION CONTABLE EN LA ARGENTINA. DESDE LOS “PRINCIPIOS” A LAS “NORMAS” 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

La Inform ación c o n ta b le .............................................................................. La teoría contable: doctrinarla y n o rm a tiva ............................................... Antecedentes de la Teoría C ontable N o rm a tiva ....................................... Los principios de c o n ta b ilid a d .................................................................... Los “principios” de contabilidad aprobados por la V il CIC y la Vil Asam blea N acional de G raduados en C iencias E co n ó m ica s............... 1 .6 C lasificación de los “principios de contabilidad” ..................................... 1.7 Norm as C ontables profesionales de la antigua Resolución Técnica N* 10 de la Federación Argentina de C onsejos Profesionales en Ciencias Económ icas .................................................................................................... 1.8 Las norm as contables vigentes desde el año 2002 ...............................

3 5

6 7 9 13

15 18

Capítulo 2 LOS ESTADOS CONTABLES BASICOS DE PUBLICACION 2.1 Estados contables básicos de publicación................................................ 2.2 La teoría contable: doctrinaria y n o rm a tiva ............................................... 2.3 Los estados contables y su vinculación con la partida doble. Orígenes. Razón de su larga v id a .................................................................................. 2.4 La partida sim ple .......................................................................................... 2.5 Los estados contables para uso de la gestión em pre sa ria .................... 2.6 La expresión de la situación patrimonial - financiera del e n te ...................... 2.7 Variedad de estados contables básicos de p u b lica ció n.........................

21 21 22 23 25 26 28

Capítulo 3 EL TIEMPO EN LA VIDA DE LAS EMPRESAS 3.1 M om entos en la vida de las e m p re sa s..................................................... 3.1.1 Nacim iento: Iniciación de las actividades.......................................... 3.1.2 Desarrollo de las actividades.............................................................. 3.1.3 Cese de las actividades....................................................................... 3.2 C aracterísticas distintivas de cada m o m e n to ........................................... 3.3 Separación en períodos com parativos durante la vida norm al de la em ­ presa ................................................................................................................. 3.4 Asignación de operaciones y resultados a períodos............................... 3.5 H echos posteriores o subsecuentes a la finalización de cada período (ejercicio)..........................................................................................................

35 35 36 37 37 38 40 41

Capítulo 4 TEORIA CONTABLE BASICA 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

La teoría co n ta b le .......................................................................................... Pautas que la rigen. Su instrum entación................................................... C orrientes actuales de opin ió n .................................................................... Los m odelos co n ta b le s................................................................................. Teoría contable no rm a tiva ............................................................................ El m arco co n ce p tu a l..................................................................................... 4.6.1 O bjetivo de los estados contables................................................... 4.6.2. Requisitos de la información contenida en los estados contables.. 4.6.3 Elem entos de los estados co ntables................................................. 4.6.4 Reconocim iento y m edición de los elem entos de los estados con­ tables ........................................................................................................... 4.7 Normas internacionales.................................................................................

43 45 46 49 51 52 53 54 58 59 59

Capítulo 5 EL BALANCE GENERAL DE PRESENTACION 5.1 5.2 5.3 5.4

Concepto. C ontenido.................................................................................... Diferentes form as de e xp o sició n ................................................................. C orte vertical del balance g e n e ra l.............................................................. C orte horizontal del balance general. El capital de trabajo y el capital fijo ...................................................................................................................... 5.5 Importancia del capital a mantener: financiero y no financiero................... 5.6 Exposición del Estado de Situación Patrim onial (Balance General) se­ gún normas contables vigentes en nuestro país........................................

73 74 76 77 78 84

Capítulo 6 EL ESTADO DE RESULTADOS DE PUBLICACION. PRESENTACION FORMAL 6.1 C oncepto. Contenido. Necesidad de su presentación........................... 6.2 Formas de presentación: M odalidad anglosajona y o tra s....................... 6.3 C lasificación de los resultados según la regularidad: ordinarios y extra­ ordinarios ......................................................................................................... 6.4 C lasificación de los resultados según la actividad: operación principal e inversiones.................................................................................................... 6.5 C lasificación de los resultados según el m om ento de su im putación co ­ m o tales: gastos y c o s to s ............................................................................. 6.6 C lasificación de los resultados según el m odelo co n ta b le ...................... 6.7 Exposición del Estado de Resultados según norm as contables vigen­ tes en nuestro país..........................................................................................

85 85 87 87

88 89 91

Capítulo 7 EL ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO DE PUBLICCION. PRESENTACION FORMAL 7.1 C oncepto........................................................................................................ 7.2 ¿Estado contable autónomo o incluido en el balance general?................... 7.3 C o n tenido....................................................................................................... 7.4 O tros tem as de este estado contable. Resultados de ejercicios ante­ riores .................................................................................................................. 7.5 Exposición según normas contables vigentes en nuestro país..................

93 93 94 94 96

Capítulo 8 LOS ESTADOS DE CAMBIOS EN ÍA POSICION FINANCIERA EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

8.1 C oncepto......................................................................................................... 8.2 8.3 8.4 8.5

C ontenido....................................................................................................... Causas derivadas de operaciones: m étodos “directo” e “in d ire cto "..... Causas derivadas de inversiones................................................................ Causas derivadas de financiaciones........................................................... 8.6 Presentación del estado de variaciones de efectivo según norm as vi­ gentes en nuestro p a ís................................................................................... 8.7 Casos de aplicación......................................................................................

99 99 100 103 104 104 107

Capítulo 9 LOS ESTADOS DE CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERA - VERSION AMPUADA: EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CIRCULANTE 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6

C o n ce pto ........................................................................................................ C o n te n id o ....................................................................................................... Orígenes de este estado contable. Su fu tu ro ........................................... Partes que lo Integran. M étodos: directo e in d ire cto ............................... Presentación del estado de variaciones de capital c o rrie n te ................. Casos de aplicación......................................................................................

121 121 122 122 122 125

Capitulólo ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE LA EMPRESA 10.1 Iniciación de la vida de las empresas. C apital Inicial.............................. 10.2 Financiación de la em presa (propia y ajena)........................................... 10.3 M antenim iento de la capacidad de la empresa (m onetaria-operativa)... 10.4 Increm entos a los “aportes iniciales”. Financiación propia interna y fi­ nanciación propia e xte rn a ............................................................................. 10.5 Financiación propia interna......................................................................... 10.5.1 Por operaciones de intercam bio....................................................... 10.5.2 Por tenencia de bienes...................................................................... 10.5.3 Cam bios en la unidad m onetaria del convertidor.......................... 10.6 El capital de trabajo y el capital fijo ........................................................... 10.7 Rubros corrientes y no corrientes (circulante o fijo ).............................. 10.8 El capital m onetario..................................................................................... 10.9 Rubros m onetarios y no m onetarios......................................................... 10.10 Com entarios finales...................................................................................

139 139 140 141 142 142 142 143 143 143 145 146 147

SEGUNDA PARTE ENFOQUE PORMENORIZADO DE LA INFORMACION CONTABLE

Capítulo 11 CAJA Y BANCOS 11.1 11.2 11.3 11.4

C oncepto...................................................................................................... Definición del ru b ro ..................................................................................... Com ponentes del ru b ro ............................................................................. Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas.................

151 154 154 156

11.5 C riterios de valuación en el inventario de ejercicio................................. 11.5.1 Corriente O rtodoxa P u ra ................................................................... 11.5.2 Corriente O rtodoxa Evolucionada.................................................... 11.5.3 C orriente Renovadora P rudente...................................................... 11.6 Norm as Vigentes - Resolución Técnica N® 1 7 ...................................... 11.7 Norm as Internacionales de C ontabilidad................................................. 11.8 Casos p rá ctico s...........................................................................................

157 157 159 159 160 160 161

Capítulo 12 INVERSIONES TEMPORARIAS 12.1 C oncepto...................................................................................................... 12.2 D efinición del ru b ro ..................................................................................... 12.3 Com ponentes del ru b ro ............................................................................. 12.4 Valuación en distintos m om entos en la vida de las em presas................. 12.4.1 Inventario in icia l................................................................................... 12.4.2 Inventario de eje rcicio ......................................................................... 12.4.3 Inventario de liquidación.................................................................... 12.5 C riterios de valuación en el inventario de ejercicio................................. 1 2 .5 .1 C orriente O rtodoxa P u ra ................................................................... 12.5.1.1 Com pra de valores negociables.............................................. 12.5.1.2 Paridad de las acciones o rdinarias......................................... 12.5.1.3 Significado de algunas d istribuciones.................................... 12.5.1.4 Los fondos com unes de inversión.......................................... 12.5.1.5 O tros com entarios sobre el criterio de valuación de valores negociables en la C orriente O rtodoxa P ura...................................... 12.5.1 .6 Inversiones a plazo fijo .............................................................. 12.5.1.7 Presentación de las inversiones temporarias................................ 12.5.1 .8 Acotaciones finales.................................................................... 12.5.2 C orriente O rtodoxa E volucionada.................................................... 12.5.3 C orriente Renovadora P rudente....................................................... 12.5.3.1 Depósitos a plazo fijo sin cláusula de a ju ste ......................... 12.5.3.2 D epósitos a plazo fijo con cláusula de ajuste........................ 12.5.3.3 Títulos de la deuda pública del Estado. Acciones de em ­ presas que cotizan en b o lsa ............................................................... 12.6 Normativa vigente: Resolución Técnica N® 17 de la FACPCE................. 12.7 Casos p rá ctico s...........................................................................................

169 169 170 171 171 171 173 173 173 175 176 178 180 181 183 183 184 184 186 186 186 186 187 188

Capítulo 13 CUENTAS POR COBRAR 13.1 C o r x ^ to ...................................................................................................... 13.2 D efinición del ru b ro .....................................................................................

201 201

13.3 C om ponentes del ru b ro ............................................................................. 13.4 Valuación en distintos mom entos en la vida de las em presas................. 13.4.1 Inventario in icia l................................................................................... 13.4.2 Inventario de ejercicio........................................................................ 13.4.3 Inventario de liq uidación.................................................................... 13.5 C riterios de valuación en el inventario de ejercicio................................. 13.5.1 C orriente O rtodoxa P u ra ................................................................... 13.5.1.1 Incobrabilidades. Forma de establecer presuntas incobrab ilid a d e s................................................................................................ 13.5.1.2 R egistración de la constitución de la previsión y u s o .......... 13.5.1.3 Deducciones p o r ganancias contenidas en presuntas de­ voluciones de v e n ta s ........................................................................... 13.5.1.4 C uentas a cobrar con garantía................................................ 13.5.1.5 Docum entos a cobrar............................................................... 13.5.1.6 C ontingencias positivas............................................................ 13.5.1.6.1 D efinición y alcance.......................................................... 13.5.1.6.2 Caso concreto: los quebrantos im p o sitivo s................. 13.5.2 C orriente O rtodoxa Evolucionada.................................................... 13.5.2.1 Rubros m onetarios.................................................................... 1 S.5.2.2 Rubros no m onetarios........................................................... 13.5.2.2.1 C réditos en m oneda extranjera....................................... 13.5.2.2.2 C réditos indexables.......................................................... 13.5.2.2.3 C réditos en especie.......................................................... 13.5.2.3 Procedim iento de ajuste (resum en)...................................... 13.5.3 C orriente Renovadora P rudente...................................................... 13.5.3.1 Tratamiento de los distintos componentes................................. 13.5.3.1.1 Rubros m onetarios. Alternativas de m edición.............. 13.5.3.1.2 Créditos no monetarios (en moneda extranjera - indexa­ bles). Alternativa de m edición........................................................... 13.5.3.1.3 C réditos en especie. Alternativas de m edición............. 13.5.4 Norm ativa vigente. Resolución Técnica N® 1 7 ............................... 13.6 Casos p rá ctico s...........................................................................................

202 205 205 208 210 210 210

2 11 214 217 219 220 222 222 222 226 226 226 226 227 228 228 229 229 230 230 231 231 232

Capítulo 14 BIENES DE CAMBIO 14.1 C oncepto...................................................................................................... 14.2 Definición del ru b ro ..................................................................................... 14.3 Com ponentes del ru b ro ............................................................................. 14.4 Valuación en d istintos m om entos en la vida de las em presas........... 14.5 C riterios de valuación en el inventario de ejercicio................................. 14.5.1 C orriente O rtodoxa P u ra ................................................................. 14.5.1.1 Sistem as basados en el costo histórico.................................

243 244 245 248 249 250 261

14.5.1.2 Procedim ientos estim ativos de valuación de los inventarios de bienes de cam bio............................................................................. 14.5.1.2.1 P rocedim ientos estim ativos de valuación de inventa­ rios de una em presa co m e rcia l.................................................... 14.5.1.2.2 Procedim ientos estim ativos de valuación de inventario de bienes de cam bio en una empresa in d u stria l....................... 14.5.1.3 Casos e sp e ciale s...................................................................... 14.5.1.3.1 Explotaciones a grícolas................................................... 14.5.1.3.2 Explotaciones ganaderas................................................. 14.5.1.3.3 Explotaciones fo re sta le s.................................................. 14.5.2 C orriente O rtodoxa Evolucionada.................................................... 14.5.2.1 Materias prim as. Productos de reventa. M ateriales............. 14.5.2.2 P roductos te rm in a d os............................................................... 14.5.2.3 Productos en p ro ce so .............................................................. 14.5.2.4 Costo estándar........................................................................... 14.5.2.5 Casos esp e ciale s....................................................................... 14.5.2.6 C onclusiones............................................................................... 14.5.3 C orriente Renovadora P rudente....................................................... 14.5.3.1 Materias prim as.......................................................................... 14.5.3.2 P roductos en pro ce so ............................................................... 14.5.3.3 Productos te rm in a d os.............................................................. 14.5.3.4 Productos de reventa................................................................ 14.5.3.5 M ateriales.................................................................................... 14.5.3.6 Casos e sp e ciale s...................................................................... 14.5.3.7 C onclusiones.............................................................................. 14.6 Norm as vigentes.......................................................................................... 14.7 Sobreprecios por inflación e intereses im p líc ito s................................... 14.7.1 La registración en distintas corrientes d o ctrin a ria s....................... 14.7.2 Forma de m e d irlo s............................................................................. 14.7.3 Sobreprecios por inflación e intereses im plícitos........................... 14.7.4 Caso de aplicación............................................................................. 14.7.4.1 C ontabilidad del vendedor........................................................ 14.7.4.2 C ontabilidad del co m p ra d or..................................................... 14.8 Reconocim iento de resultados financieros en costos no expirados.... 14.8.1 El esquem a contable y la diversificación de bienes que encierra. C lasificación................................................................................................ 14.8.2 C onvertibilidad inm ediata o diferida de los b ie n es........................ 14.8.3 R econocim iento de resultados financieros en co sto s no exp i­ rados............................................................................................................ 14.8.4 R econocim iento sobre la totalidad de la fuente de financiación (externa/intem a).......................................................................................... 14.8.5 Norm as positivas................................................................................. 14.8.6 La tasa negativa de interés................................................................

267 267 279 287 287 287 289 289 290 291 293 293 293 293 294 294 295 295 296 296 296 297 297 302 302 302 303 304 306 312 316 317 319 320 320 321 325

14.8.7 Exposición en los estados contables (La com plejidad versus la practicidad).................................................................................................. 14.8.8 C onclusiones....................................................................................... 14.9 La activación de C ostos Rnancieros. Resumen de la norm ativa vi­ gente - Resolución Técnica N® 17 de la FACPCE - Resolución 243/01 CPCECABA...................................................................................................... 14.10 C asos p rá ctico s.........................................................................................

325 325

326 327

Capítulo 15 INVERSIONES PERMANENTES 15.1 C o n ce pto ...................................................................................................... 15.2 D efinición del ru b ro ..................................................................................... 15.3 Com ponentes del ru b ro ............................................................................. 15.4 Valuación en distintos m om entos en la vida de las em presas................. 15.5 C riterios de valuación en el inventario de ejercicio................................. 15.5.1 C orriente O rtodoxa P u ra ................................................................... 15.5.1.1 O bligaciones negociables......................................................... 15.5.1.2 Valor de rescate de ciertos seguros de v id a ......................... 15.5.2 C orriente O rtodoxa E volucionada.................................................... 15.5.2.1 Inm uebles.................................................................................... 15.5.2.2 Cuotas de capital y participación en otras em presas.......... 15.5.2.3 O bligaciones negociables......................................................... 15.5.2.4 Valor de rescate de ciertos seguros de v id a ......................... 15.5.2.5 Instrum entos d erivados............................................................ 15.5.3 C orriente Renovadora P rudente....................................................... 15.5.3.1 Inm uebles.................................................................................... 15.5.3.2 C uotas de capital y participaciones en otras e m p re sa s..... 15.5.3.3 O bligaciones negociables......................................................... 15.5.3.4 Vator de rescate de ciertos seguros de v id a ......................... 15.5.3.5 Instrum entos d erivados............................................................ 15.6 N orm ativa vigente. Las Resoluciones Técnicas N® 17 y 18 de la RACPCE............................................................................................................

349 350 351 353 354 354 358 367 369 369 370 370 370 371 371 371 372 372 372 372 373

Capitulóle COMBINACIONES DE NEGOCIOS 16.1 C oncepto...................................................................................................... 16.2 D efinición de las acciones com o parte del c a p ita l................................. 16.2.1 C lasificación de las acciones............................................................ 16.2.2 Derechos económ icos que acuerdan las acciones....................... 16.2.3 C om pra de acciones.......................................................................... 16.2.3.1 D eterm inación de los elem entos integrantes del c o s to ....

381 382 382 384 389 389

16.2.3.2 T ipo de a c c ió n ........................................................................... 16.2.3.3 Plazo de p a g o ............................................................................ 16.2.3.4 Bienes entregados en contrapartida....................................... 16.2.3.5 M agnitud de la inversión y lim itaciones legales.................... 16.2.4 Acciones propias en ca rte ra............................................................. 16.2.5 Venta o disposición de las acciones................................................ 16.2.6 División de acciones........................................................................... 16.3 Inversión en acciones con carácter perm anente................................... 16.3.1 Naturaleza de la inversión.................................................................. 16.3.2 M agnitud de la inversión.................................................................... 16.3.3 Com binaciones de n e gocios............................................................ 16.3.3.1 C onsolidación de estados co ntables...................................... 16.3.3.1.1 R equerim iento b á sico ....................................................... 16.3.3.1.2 C ondiciones previas convenientes................................. 16.3.3.1.3 M ecánica de la consolidación......................................... 16.3.4 Presentación de los estados contables consolidados....................... 16.3.5 Consecuencias jurídicas y contables de la consolidación de es­ tados contables en la A rg e n tin a ............................................................. 16.3.6 C onsolidación en una línea o m étodo del valor patrim onial pro­ porcional...................................................................................................... 16.3.6.1 M om ento de adquisición de la inversión................................ 16.3.6.2 Durante el tiem po en que la inversión se m antiene.............. 16.3.6.3 En el m om ento en que la tenedora se desprende de la in ­ versión .................................................................................................... 16.3.6.4 Com paración de los sistem as denom inados: consolidación de estados contables y valor patrim onial proporcional (consolida­ ción en una línea).................................................................................. 16.3.6.5 Pautas para establecer la influencia significativa en las de­ cisiones .................................................................................................. 16.3.6.6 La Resolución Técnica N® 2 1 .................................................. 16.3.7 Com pras de a ctiv o s ........................................................................... 16.3.7.1 La Resolución Técnica N® 1 8 ........ ,........................................ 16.3.8 Uniones transitorias de em presas..................................................... 16.3.8.1 Im plicancias co n ta b le s............................................................. 16.3.9 Escisiones de em presas.................................................................... 16.4 Valuación en distintos m om entos de las inversiones perm anentes en acciones............................................................................................................ 16.4.1 Inventario in icia l................................................................................... 16.4.2 Inventario de e jercicio......................................................................... 16.4.3 Inventario de liquidación.................................................................... 16.5 A plicación del valor patrim onial proporcional en el inventario de ejer­ c ic io ................................................................................................................... 16.5.1 C orriente O rtodoxa P u ra .................................................................

390 390 390 392 393 394 399 400 400 401 401 404 404 405 406 425 426 428 428 431 433

434 435 436 460 462 466

473 478

479 479 479 48o 480 480

16.5.2 C orriente O rtodoxa Evolucionada.................................................... 16.5.3 C orriente Renovadora P rudente...................................................... 16.5.4 Normas vigentes en nuestro p a ís .................................................... 16.5.5 Normas Internacionales de C ontabilidad........................................ 16.6 C asos p rá ctico s........................................................................................... 16.7 C om entario a d ic io n a l.................................................................................

480 481 482 482 483 491

Capítulo 17 BIENES DE USO O PROPIEDADES. PLANTAS Y EQUIPOS 17.1 C o n ce pto ...................................................................................................... 17.2 D efinición del ru b ro ..................................................................................... 17.3 C om ponentes del ru b ro ............................................................................. 17.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas................... 17.4.1 Inventario In icia l................................................................................... 17.4.2 Inventario de eje rcicio ......................................................................... 17.4.3 Inventario de cierre (liquidación)........................................................ 17.5 C riterios de valuación en el inventario de ejercicfo................................. 17.5.1 C orriente O rtodoxa P u ra ................................................................... 17.5.1.1 Planta fija ..................................................................................... 17.5.1.2 M áquinas, aparatos e instalaciones m óviles......................... 17.5.1.3 D istintas form as de “ingreso” al patrim onio. Valuactones ... 17.5.1.4 Activación de intereses (problem as de la fin a n ciació n )....... 17.5.1.5 Diferencias de ca m b io ............................................................... 17.5.1.6 A m ortización............................................................................... 17.5.1.6.1 Factores de carácter físico.............................................. 17.5.1.6.2 Factores de carácter e co n ó m ico................................... 17.5.1.6.3 Factores accidentales o eventuales.................................. 17.5.1.6.4 Elem entos de la am ortización por depreciación.......... 17.5.1.6.5 Fines de la am ortización.................................................. 17.5.1.6.6 M étodos para su c ó m p u to ............................................. 17.5.1.6.7 Correcciones al sistem a de am ortizaciones................. 17.5.1.6.8 C ontabilización.................................................................. 17.5.1.6.9 Fondo para depreciaciones............................................... 17.5.1.6.10 R econstrucciones........................................................... 17.5.1.7 R eposiciones y renovaciones.................................................. 17.5.2 C orriente O rtodoxa Evolucionada.................................................... 17.5.2.1 Planta fija ..................................................................................... 17.5.2.2 Máquinas, aparatos e instalaciones móviles............................... 17.5.2.3 A nticipos a proveedores........................................................... 17.5.3 C orriente Renovadora P rudente....................................................... 17.5.3.1 Planta fija ...................................................................................

493 494 495 497 497 497 498 498 498 499 500 501 503 503 504 504 505 506 506 507 508 511 512 513 513 513 515 515 516 516 516 517

17.5.3.1.1 Basados en el c o s to ........................................................ 17.5.3.1.2 Basados en aspectos especiales................................... 17.5.3.1.3 Basados en el precio de venta (lím ite)........................... 17.5.3.1.4 Basados en la utilización económ ica (límite)................. 17.5.3.2 M áquinas, aparatos e instalaciones m óviles......................... 17.5.3.3 A nticipos a proveedores........................................................... 17.5.4 Norm ativa v ig e n te ........................................................................... 17.5.4.1 Activación de C ostos Financieros. Resolución Técnica N® 17 FACPCE (transcripción parte pertinente).................................... 17.6 Casos especiales........................................................................................ 17.6.1 Arrendam iento y "Com pras diferidas” ............................................. 17.6.1.1 Forma tra d icio n a l....................................................................... 17.6.1.2 Arrendam ientos com o form a de financiación. Com pras d i­ feridas “leasing” fin a n ciero .................................................................. 17.6.1.3 C onclusiones.............................................................................. 17.6.1.4 Tratam iento de la com pra financiada en las distintas co ­ rrientes.................................................................................................... 17.6.1.5 Normas vig e n te s....................................................................... 17.7 Casos prácticos - Caso Sócrates S.A. - C orriente O rtodoxa Pura C orriente O rtodoxa Evolucionada.................................................................

517 517 518 518 518 518 518 520 521 521 521 522 539 540 541 554

Capítulo 18 ACTIVOS INTANGIBLES 18.1 C oncepto...................................................................................................... 583 18.2 Definición del ru b ro ..................................................................................... 587 18.3 Com ponentes del ru b ro ............................................................................. 587 18.4 Valuación en distintos m om entos en la vida de las em presas................. 589 18.4.1 Inventario Inicial................................................................................... 590 18.4.2 Inventario de e jercicio......................................................................... 590 18.4.3 Inventario de liq uidación.................................................................... 591 18.5 C riterios de valuación en el Inventario de ejercicio................................. 591 18.5.1 C orriente O rtodoxa P u ra ................................................................... 591 18.5.1.1 Intangibles norm alm ente sujetos a am ortización.................. 591 18.5.1.2 Intangibles norm alm ente no sujetos a am ortización............. 593 18.5.1.3 Llave de n e g o cio ........................................................................ 595 18.5.1.4 El capital inte le ctu a l................................................................... 605 18.6 Los llam ados cargos diferidos................................................................... 607 18.6.1 C orriente O rtodoxa P u ra ................................................................... 611 18.6.2 C orriente O rtodoxa Evolucionada.................................................... 611 18.6.3 C orriente Renovadora P rudente....................................................... 612 18.7 Norm ativa vig e n te ........................................................................................ 614 18.8 Casos p rá ctico s........................................................................................... 620

Capítulo 19 COMPROMISOS OIERTOS - CUENTAS POR PAGAR - DEUDAS 19.1 C o n ce pto ...................................................................................................... 19.2 D efinición del ru b ro ..................................................................................... 19.3 C om ponentes del ru b ro ............................................................................. 19.3.1 O bligaciones co rrie n te s..................................................................... 19.3.1.1 Facturas a p a g a r........................................................................ 19.3.1.2 Efectos a p a g a r.......................................................................... 19.3.1.3 O tras cuentas a pagar............................................................... 19.3.1.4 O bligaciones o responsabilidad por pagos al extranjero 19.3.2 O bligaciones no co rrie n te s................................................................ 19.3.2.1 O bligaciones negociables......................................................... 19.3.2.2 F lipotecas.................................................................................... 19.3.2.3 O tras obligaciones. Las “provisiones” .................................... 19.3.2.4 Impuesto a las ganancias “diferidos". Imputación contable de ciertos impuestos y el tratamiento preferencial previsto p a leyes impo­ sitivas o especiales................................................................................. 19.3.2.5 Antecedentes norm ativos respecto del tratam iento conta­ ble del im puesto sobre las utilidades por lo d ife rid o ....................... 19.4 Valuación en distintos m om entos en la vida de las em presas................. 19.4.1 Inventario In icia l................................................................................... 19.4.2 Inventario de eje rcicio ......................................................................... 19.4.3 Inventario de liquidación.................................................................... 19.5 C riterios de valuación en el inventario de ejercicto................................. 19.5.1 C orriente O rtodoxa P u ra ................................................................... 19.5.2 C orriente O rtodoxa Evolucionada.................................................... 19.5.3 C orriente Renovadora P rudente....................................................... 19.6 Normas vigentes.......................................................................................... 19.7 Casos p rá ctico s...........................................................................................

623 624 626 628 628 628 629 629 629 630 634 635

636 655 659 659 660 661 661 661 663

666 667 672

Capítulo 20 PASIVO CONTINGENTE 20.1 C oncepto...................................................................................................... 20.1.1 Formas de expresión.......................................................................... 20.2 D efinición del ru b ro ..................................................................................... 20.3 Exteriorizaciones del ru b ro ......................................................................... 20.4 Nfeiluación en distintos m om entos en la vida de las empresas................. 20.4.1 Inventario in icia l................................................................................... 20.4.2 Inventario de ejercicio......................................................................... 20.4.3 Inventario de liq uidación....................................................................

683

686 693 694 700 700 700 700

20.5 Normas vigentes.......................................................................................... 20.6 Casos de aplicación....................................................................................

701 701

Capítulo 21 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS 21.1 C onceptos de uso frecuente en este te m a ............................................ 718 21.2 Norm as contables argentinas.................................................................... 719 21.3 Medición (valuación) inicial de los instrum entos financieros derivados... 721 21.4 M edición (valuación) posterior al m om ento inicial, de los instrum entos financieros derivados...................................................................................... 721 21.5 Norm as contables vigentes en los Estados Unidos de N orteam érica. 725 21.6 Norm as contables internacionales em itidas por lASB — International Accounting Standards Board— ................................................................... 726

Capítulo 22 OTROS PASIVOS 22.1 C oncepto...................................................................................................... 22.2 Cualidades de las utilid a d e s....................................................................... 22.2.1 Las utilidades líq u id a s........................................................................ 22.2.2 Las utilidades realizadas.................................................................... 22.3 U tilidades no realizadas. C orriente O rtodoxa P u ra ................................ 22.4 U tilidades dife rid a s....................................................................................... 22.5 Realización y devengado............................................................................ 22.6 Com ponentes del ru b ro ............................................................................. ; ’2.7 Valuación en distintos m om entos en la vida de las em presas................. 22.8 C riterios de valuación en el inventario de ejercicio................................. 22.9 Algunas consideraciones sobre el principio de ganancia en la C o­ rriente Renovadora P rudente......................................................................... 22.10 Las cuentas regularizadoras del p atrim onb neto................................. 22.11 Casos p rá ctico s.........................................................................................

727 728 729 730 730 734 739 740 740 740 741 744 751

Capítulo 23 OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA 23.1 Breve reseña histórica de los cam bios m onetarios internacionales.... 757 23.2 Naturaleza de los rubros com ponentes.................................................... 759 23.3 Problemas derivados de la valuación....................................................... 760 23.4 Im putación (afectación) de las diferencias de cam bio........................... 761 23.5 Las diferencias de cam bio, su tratam iento contable en las distintas corrientes de o p in ió n...................................................................................... 762 23.6 Norm ativa vigente - Resolución Técnica N® 1 7 ...................................... 763

Capítulo 24 CAPITAL PROPIO - PATRIMONIO NETO APORTES DE LOS PROPIETARIOS 24.1 C o n ce pto ...................................................................................................... 24.2 D efinición del ru b ro ..................................................................................... 24.3 C om ponentes del ru b ro ............................................................................. 24.4 Los beneficios del período com o fondos autogenerados..................... 24.5 Operaciones vinculadas con el ca pital..................................................... 24.6 A spectos contables del ejercicio del derecho de rece so ...................... 24.7 A m ortización de a ccio n es.......................................................................... 24.8 Adquisición de las acciones propias o acciones en cartera................. 24.10 Canje por reducción de c a p ita l.............................................................. 24.11 Canje por cam bio de características de las acciones......................... 24.12 Canje de acciones p o r rescate y em isión sim ultánea......................... 24.13 Canje de a ccio n e s.................................................................................... 24.14 Ejercicio del derecho de preferencia en la adquisición de nuevas ac­ ciones ............................................................................................................... 24.15 Caso de opciones por com pensaciones de servicios......................... 24.16 Derecho preferente en relación con la com pra de obligaciones ne­ gociables........................................................................................................... 24.17 Interés del capital p ro p io .......................................................................... 24.18 Algunas consideraciones sobre el m antenim iento de la capacidad operativa en la em presa................................................................................. 24.19 Casos p rá ctico s.........................................................................................

767 769 769 778 778 782 784 785 792 792 792 793 795 795 796 797 802 804

Capítulo 25 LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONOMICO 25.1 C oncepto...................................................................................................... 25.2 Com ponentes del Estado de re su lta d o s................................................. 25.3 Formas de presentación............................................................................. 25.4 Tratam iento de las partidas del estado de resultados en la Com ente O rtodoxa E volucionada.................................................................................. 25.5 Tratam iento de las partidas del estado de resultados en la C orriente Renovadora P ru d e n te .................................................................................... 25.6 Norm as vigentes.......................................................................................... 25.7 Los hechos subsecuentes o posteriores al cierre del ejercicio................

809 816 821 832 834 836 844

Capítulo 26 CORRECCION DE LA INFORMACION CONTABLE “HISTORICA" A MONEDA DE CIERRE. SOLUCIONES PARCIALES 26.1 In troducción................................................................................................. 26.2 Ley 19.742. Consideraciones generales................................................

849 850

Capítulo 27 SOLUCIONES INTEGRALES - APLICACION DE LA UNIDAD DE MEDIDA HOMOGENEA 27.1 Introducción................................................................................................. 27.2 Evolución de las norm as sobre el tem a en el p aís................................. 27.2.1 El dictam en N® 2 del Instituto Técnico de Contadores Públicos 27.2.2 Resolución Técnica N® 2 del C entro de Estudios C ientíficos y Técnicos (CECYT)...................................................................................... 27.2.3 Resolución 2 5 /7 6 CPCECF del 20 de abril de 1976.................... 27.2.4 Resolución 105/76 CPCECF del 14 de setiem bre de 1976 ....... 27.2.5 Resolución 9 9 /7 8 CPCECF del 11 de ju lio de 1 978.................... 27.2.6 Resolución 183/79 CPCECF del 17 de setiem bre de 1979 ....... 27.2.7 Resolución 148/81 CPCECF del 30 de junio de 1981................. 27.2.8 Resolución general N® 59 de la Com isión Nacional de Valores .. 27.2.9 Resolución N® 66 de la Comisión Nacional de Valores........................ 27.2.10 Resolución N® .15.815/80 de la Superintendencia de Seguros de la N a ció n ............................................................................................... 27.2.11 Resolución N® 16.320/81 de la Superintendencia de Seguros de la N a ció n ............................................................................................... 27.2.12 C ircular RF N® 1.001 del Banco Central de la República /Argen­ tina 27.2.13 Resolución Técnica N® 6 de la Federación Argentina de Con­ sejos Profesionales en Ciencias Económ icas (versión original).......... 27.2.14 Resolución Técnica N® 10 de la Federación /Argentina de Con­ sejos Profesionales en Ciencias Económ icas......................................... 27.2.15 El decreto 3 1 6 /9 5 ............................................................................ 27.2.16 La Resolución N® 140 de la FACPCE........................................... 27.3 La emisión de nuevas resoluciones té cn ica s.......................................... 27.3.1 Nuevo m arco de m edición. Resolución Técnica N® 1 7 ................ 27.3.2 Resolución Técnica N® 19 FACPCE. Modificaciones a las resolu­ ciones técnicas 4, 5, 6 , 8 , 9, 11 y 14....................................................... 27.3.3 Proceso secuencial de la Resolución Técnica N® 6 (Versión m o­ dificada por la RT 1 9 )...................................... 2 /.4 El porqué del procedim iento de ajuste integral por inflación .................. 2 /.5 Regla G eneral..............................................................................................

853 856 856 856 856 857 858 858 860 860 861 861 862 863 864 870 874 874 874 874 875 877 884 884

27.6 C álculo del resultado inflacionario a través de los rubros expuestos a la in fla ció n ........................................................................................................ 885 27.7 Algunas consideraciones sobre el efecto de la inflación en el estado de flujo de e fe c tiv o .......................................................................................... 886 27.8 Casos Prácticos de reexpresión de estados contables a m oneda de cie rre ................................................................................................................. 904

Capítulo 28 CONVERSION DE ESTADOS CONTABLES A MONEDA EXTRANJERA - TEORIA Y PRACTICA 28.1 D efinición del problem a.............................................................................. 28.2 Causas de la conversión............................................................................ 28.3 Generalidad sobre la conversión de estados contables a diferente m oneda............................................................................................................. 28.4 N orm as vigentes - R esolución Técnica N® 18 de la Federación A r­ gentina de C onsejos P rofesionales en C iencias E co n ó m icas............. 28.5 Casos prácticos - Conversión de estados contables a distinta m one­ da - A plicación de la Resolución Técnica N® 1 8 .......................................

923 924 925 928 932

PRIMERA PARTE

ENFOQUE GENERAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

Capítulo 1 RESUMEN DE LA RECIENTE EVOLUCION DE LA LEGISLACION CONTABLE EN LA ARGENTINA, DESDE LOS “PRINCIPIOS” A LAS “NORMAS”

1,1 La inform ación co n ta b le Dentro de toda empresa se generan, com o consecuencia de su diario accíonar, una serie de circunstancias que afectan su co m p o si­ ción patrimonial, susceptibles de ser cuantificadas. Es im portante p o ­ der conocer esas variaciones inmediatamente de producidas, no sólo para la propia empresa sino tam bién para terceros relacionados co n ella, o bien en vías de serlo. Todas las operaciones que generen datos dignos de ser cuantificables y que impliquen una alteración en el patrim onio, tanto cualitativa co ­ mo cuantitativamente, deben tenerse en cuenta. Tenerse en cuenta ¿pa­ ra qué? Para tratar de lograr información útil para la propia em presa y para sus proveedores, clientes, accionistas, fisco, organism os de co n ­ trol, personal, administradores, etcétera. ' Para hacer ello posible, en prim er térm ino, hay que cla sifica r las operaciones cuantificables. Ordenando los datos que éstas proveen, clasificarlos, agruparlos, codificarlos, procesarlos, sintetizarlos para ela­ borar un producto final que pueda ser fácilm ente entendido por sus usuarios internos y externos y así éstos puedan satisfacer sus diversas necesidades. Todo ese mecanismo sucede dentro de la empresa, recibiendo y en­ tregando la información que compete a su vida económ ica. Inform ación que debe traducirse mediante un código para que la procese y genere un resultado, un mensaje apto para cumplir sus variados fines. ERREPAR

La contabilidad financiera o patrimonial, como receptora y genera­ dora de información, puede ser entendida como un sistema o como un subsistema, que forma parte del gran sistema que es la empresa, en su conjunto. Ese subsistema (la contabilidad), perfectamente integrado en sus di­ ferentes partes componentes, funcionará por y para la empresa, estruc­ tura final dentro de la cual se desarrollará para producir información útil tanto de uso interno como externo. Esa información debe ser continua. En cualquier momento los inte­ resados pueden necesitar hacer uso de ella para satisfacer alguna de sus necesidades; es imprescindible que esté actualizada y, en su mane­ jo, deban cuidarse una serie de pautas, ciertas caracteristicas mínimas referentes a su preparación y a su exposición. La empresa genera información. Proviene de su diario accionar. De hechos voluntarios o no. Su traducción debe ser, o tratar de ser, útil tan­ to para ella como para terceros. Por ello es necesario que refleje la rea­ lidad económica de la mejor forma posible. La informadón puede ser procesada a través de distintos medios. Estos deben ser adecuados a la empresa y su envergadura. Varían des­ de los manuales hasta los más sofisticados medios que proveen infor­ mación al segundo de producirse. Pero su elección e implantación debe relacionarse con “la empresa” y su contexto. Podría ser poco práctico implementar información continua por computación a una empresa pe­ queña, o concebir y definir como “bien” informada a una empresa gran­ de que utiliza técnicas manuales insuficientes en el procesamiento de su información. B producto del sistema, el mensaje, debe ser lo más claro posible, y adecuado a las necesidades de cada empresa en particular y sus dis­ tintos “momentos". B mensaje será recibido por usuarios que van desde los propios, in­ ternos a la empresa, como los terceros, ajenos a su accionar. La definición ensayada en la XI CIC de Puerto Rico,i establece que la contabilidad es: “Una disciplina técnica consistente en un sistema de operaciones que registra, analiza, interpreta, decide y controla cierta materia dada por la información relativa al vabr (cuantificación) de los patrimonios, con vis­ tas a un fin (constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión)". 1

Memoria XI Conferencia Interamericana de Contabilidad, San Juan de Puerto Rico, 1974.

Obviamente se está refiriendo a la contabilidad patrim onial que ge­ nera información destinada, principalmente, a terceros. 1.2 La teoría contable: d o ctrin a ria y n o rm a tiva La teoría contable es un conjunto de pautas de exposición y de va­ luación (medición), que posibilita el uso de toda esa valiosa herram ienta que es la contabilidad. La teoría contable, en nuestra opinión, responde a dos orígenes: - la teoría contable doctrinaria - la teoría contable normativa La teoría contable doctrinaria responde a la opinión de los autores y se concreta de dos formas complementarias; las llamadas “escuelas contables": europea continental y anglosajona, y en las “corrientes de opinión”. Las escuelas contables tienen enfoques diferentes: - para la escuela europea continental, liderada por Italia (con autores co ­ mo Giuseppe Cerboni, Pietro Onida. Fabio Besta, Giovanni Rossi, G ino Zappa, Vincenzo Masi, Francesco Marchi), la disciplina contáble es una ciencia social. - para la escuela anglosajona, liderada por Inglaterra y Estados U nidos, la contabilidad es una técnica.^ La teoría contable normativa está constituida por un conjunto de prin­ cipios denominados habitualmente “marco conceptuar. A este m arco conceptual lo preparan las instituciones emisoras de normas contables. Generalmente incluye las siguientes partes: - Objetivos de los estados contables - Condiciones que debe reunir la información contable - Modelo contable La teoría contable normativa existe (explícita o im plícitam ente) en to ­ dos los países.^egula la forma y el contenido de las registraciones co n ­ tables. Por otra parte, organismos internacionales tienen un protagonism o cada vez mayor a partir de la década de los años 70 (1970/1980). Entre estos cuerpos pueden mencionarse al IFAC (International Federation of Accountant), la Asociación Interamericana de C ontabilidad y la lASB (In­ ternational Accounting Standards Board). Véase Teoría de la Contabilidad. B ABC de su fascinante mundo. M a rio B iond i, E d i­ ciones Macchi S.A., 1999.

B esfuerzo que están realizando estas asociaciones tiene como fin primordial tratar que las normas contables sean armonizadas entre los países. Hasta el momento los resultados son modestos pero en algunos países, como por ejemplo Argentina, se han inspirado en las normas in­ ternacionales de contabilidad para emitir sus propias normas contables.^ 1.3 A n te ce d e n te s de la Teoría C ontable N orm ativa La utilidad de la información contable estará dada por la calidad de la información que provee el sistema, la concreción de todos sus objeti­ vos. y las necesidades a satisfacer por sus distintos usuarios. Luego, debe estar en función de sí misma y de sus terceros. Cuan­ to mejor refleje la realidad económica de cada uno de sus ''momentos”, mejor será su utilización. ,v Trataremos de definir ahora los objetivos de la contabilidad. Como antecedentes diremos que en la XI CIC, antes mencionada, se enuncia­ ron una serie de objetivos a cumplir por el producto final del sistema con­ table: los estados contables. Según ellos: "tos mismos debieran brindar información óptima para: a) analizar la eficiencia de la dirección; b) servir de base para determinar la carga tributaria y para otros fines de política social y fiscal; c) ser utilizada como una de las fuentes de información para la contabi­ lidad nacional; d) determinar la legitimidad de las distribuciones de ganancias y servir como guia para la política de la dirección y de los inversionistas en esa materia; ej servir de base para la solicitud y concesión de créditos financieros y comerciales; f) servir de guía a los inversionistas interesados en comprar y vender; g) ser utilizada como base para la regulación de precios, tarifas, situac i^ crediticia, económica, financiera, etcétera". Vemos que los objetivos a cumplir por la información contable están r en función de necesidades tanto internas como externas del ente. ; Por ello es imprescindible que en su manejo, preparación y exposiI ción se cumplan una serie de requisitos mínimos para asegurar su neu-

Las normas internacionales de contabilidad - N I C - son pronunciamientos del lASB (an­ teriormente lASC) que regulan las iw m a s de exposición y de medición contables. El IFAC em ite norm as d e auditoria externa y d e ética profesional.

tralidad en cuanto a beneficiar a alguna de las partes en especial y re fle ^ jar, del mejor modo posible, la realidad económica y financiera de cada» empresa en particular, tratando de ser lo más objetivos posible. \ 1.4 Los p rin cip io s de c o n ta b ilid a d Los principios de coníabUidad en nuestro país nacieron com o conse­ cuencia de la tarea encomendada a un Comité creado en la Primera C onveroióaí^etropolitana de G raduad en Ciencias Económicas, en 1949, ai que se le solicitó, entre otras tareas, la preparación de un cuerpo de nor­ mas mínimas para la confección de Balances. Producto de dicho com ité fue la tesis presentada por la delegación argentina a la IV CIC,'^ titulada: "Normas mínimas para la confección de Estados Contables”. En la misma conferencia la delegación chilena presentó una tesis ti­ tulada: "Uniformidad en la presentación de los balances en los países americanos: ‘ 1) Clasifícación de activos y pasivos y análisis de pérdidas y ganancias. -2) Unificación de las normas mínimas para la expresión de las glosas” . Ambas tesis fueron aprobadas por la conferencia, resolviéndose constituir una subcomisión permanente de normas de contabilidad in te ­ grada por Argentina (país coordinador), Brasil, Chile, M éxico, C uba y El Salvador. Argentina posteriormente elaboró una encuesta, enviada a todos los países americanos. Como consecuencia del reievamiento de respuestas recibidas, elaboró en julio de 1962 un despacho de !a Subcom isión p e r­ manente de Normas de Contabilidad titulado: “Principios y N orm as m í­ nimas tá n ico - contables para la preparación de estados financieros, con indicaciones acerca de la forma, contenido y dictám enes que re s­ p e to de ellos emitan los profesionales independientes", el que fue pre ­ sentado a la VI C1C,5, realizada en Nueva York en 1962. Dicho despacho daba preeminencia a ciertos principios sobre otros, sosteniendo que había algunos fundamentales sobre los que se apoya­ rían los demás. Los primeros (principios fundam entales, llam ados p o s­ tulados básicos) fueron denominados [Epuidad y U tilidad. Sobre ellos, considerados como^'réquisitos previos esericiales, verdad absoluta, se edificaría el resto.

1957. 1962.

Memoria IV Conferencia Interamericana d e C ontabilidad, S a n tiag o , C hile, Memoria vi Conferencia Interamericana d e C ontabilidad, N u e v a York,

Sobre los dos postulados se definieron catorce principios generales. En 1965, cuando Argentina fue sede de la Vil CIC,® realizada en Mar del Plata, la delegación argentina presentó el trabajo titulado “Principios y normas técnico - contables gmeralmente aceptados para la preparación de los estados fínancieros”. Se parte de lo general hacia lo particular, pe­ ro presenta diferencias con el despacho elaborado para la VI CIC. Desa­ parece el postulado de Utilidad. Y entre los principios se mantienen todos a excepción de uno titulado: “igualdad activo/pasivo”, siendo definido el resto de forma distinta. Por último, en la Vil Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, realizada en Avellaneda en 1969, la Federación Argentina de Colegios de Graduados presentó, para el tratamiento dentro del orden nacional, el trabajo expuesto por la delegación argentina a la Vil CIC, apro­ bado en el orden internacional en 1965. La Asamblea lo aprobó, reco­ mendó su publicación y lo envió al Instituto Técnico de Contadores Públi­ cos, organismo dependiente de la Federación Argentina de Colegios de Graduados, para su ulterior revisión, ordenamiento y actualización. A continuación, en el orden internacional, hubo comentarios y críticas (también en el orden nacional, como nos referiremos oportunamente). En la VIII CIC,^ realizada en Caracas (Venezuela), 1967, el tema no se actualizó. En la IX CIC,s de Bogotá (Colombia), 1970, la delegación chilena, viendo que no todos los principios eran aplicables en su país, pidió la re­ visión de éstos y la creación de un Comité permanente para el inter­ cambio de ideas sobre ellos. En la misma conferencia, la delegación mexicana presentó un tra­ bajo elaborado por la Comisión de Principios de Contabilidad del Institu­ to Mexicano de Contadores Públicos, cuyo boletín N® 1; “Esquema de la teoría básica déla contabilidad", publicado en setiembre de 1969, trata específicamente el tema, graduando los principios en: 1) los que identifican y delimitan el ente económico y sus aspectos fi­ nancieros, y 2) los que establecen la base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación. Incluyó el principio de “Dualidad económica”, cuya definición con­ cuerda con el de igualdad activo/pasivo", incluido por la Argentina en el trabajo presentado a la VI CIC y excluido al presentarse en la Vil CIC. 6

M em oria Vil Conferencia Interamericana de Contabilidad, M ar del Plata, 1965.

7

M em oria VIII Conferencia Interamericana d e Contabilidad. Venezuela. 196 7.

8

M em oria IX Conferencia Interamericana d e Contabilidad. Cotombia. 1970.

Desechó los principios de "Devengado". “Objetividad", “Prudencia", "Moneda de Cuenta" y “Bienes Económicos”, ya que los consideró co ­ mo latentes, y su inclusión no se justifica -d ic e - entre los principios. 0 concepto de “Devengado" se incluye en el de “Realización" (al redefinir­ se), el de "Objetividad" figura dentro de las características relativas a la información cuantitativa. Al de “Prudencia" se le da mayor énfasis, p o r considerarlo una regla particular y se habla de "criterio prudencial de aplicación de reglas particulares, que la cuantificación contable no obe­ dece a un modelo rígido, sino que se debe elegir entre varias alternati­ vas que se presentan, la más adecuada, teniendo en cuenta la pruden­ cia en la decisión a tomar; y el concepto de moneda de cuenta se en­ cuentra dentro de las características de la inform ación cuantitativa en general, cuando se habla de la estabilidad en el sistem a de cuantifica­ ción para que la información pueda ser comparativa” . Y por último en la X CIC^ de Punta del Este, 1972, se tra tó nueva­ mente el tema, resolviendo encomendar a nuestro país la revisión de to ­ da la teoría contable instrumentada hasta ese momento. Ello equivalió a colocarla en “estado de asamblea”. En sucesivas conferencias interamericanas, este tem a siguió en es­ tudio y, en la actualidad prácticamente ha sido dejado de lado. 1.5 Los “ p rin cip io s” de c o n ta b ilid a d a p ro b a d o s p o r la V il C IC y ia V il Asam blea N acional de G ra d u a d o s en C ie n c ia s Económ icas El postulado fundamental o básico. Equidad, se refiere a la variada gama de interesados en el producto final del sistem a contable. Los e s­ tados contables deben confeccionarse de tal manera que no favorezcan intereses de algunos de ellos en detrim ento de otros, ya que entre esos interesados tenemos: consumidores, trabajadores, gerencia, inversionis­ tas, proveedores, clientes, Estado (fisco), analistas, consultores financie­ ros, profesionales de otras ramas, bolsas de com ercio, organism os de control, asociaciones comerciales, sindicatos, obreros, etcétera. Tanto quien confecciona los estados contables com o el que d ic ta ­ mina sobre ellos no pude hacer prevalecer ningún punto de vista en p a r­ ticular, y sobre la base de este postulado (Equidad), deben aplicarse los trece “principios".

9

Memoria X Conferencia Interamericana d e C o ntabilidad, P u n ta del E s te , 1 9 7 2 .

í Ente: la actividad económica es realizada por la empresa, que es una entidad identificable con sus estados contables, que vuelcan la re­ sultante de recursos humanos, naturales y capital combinados entre sí bajo la autoridad coordinada que toma decisiones encaminadas a la concreción de fines económicos. Los estados contables identifican al centro de decisiones que persigue fines económicos particulares, que es independiente de otros entes, a saber, accionistas o propietarios. Los estados contables sólo se refieren a bienes, derechos y obligaciones del ente económico independiente. Puede ser (el ente) una persona tísica o ideal. El ente contable no es siempre igual al ente legal, ya que, por ejem­ plo, una casa matriz no es separable de sus sucursales, y todas ellas for­ man un solo ente. Bienes económicos: como la contabilidad trata sólo de medir la ac­ tividad económica, o sea la cuantificación de recursos, obligaciones y los cambios que se produzcan en ellos, sin importarle para nada conceptos subjetivos como bienestar y satisfacción, su enfoque no e s psicológico ni sociológico sino que es totalmente objetivo, en cuanto a cantidad y calidad de bienes útiles hasta ese momento en la vida d e la empresa. Los recursos productivos comprenden: • Recursos productivos: elementos básicos que utiliza la empresa para produdr (materias primas, bienes de uso, intangibles, cargos por sen/¡cios utilizados y diferidos en el tiempo). • Productos:

a) terminados a la espera de ser vendidos; b) en proceso de elaboración. • Dinero: a) efectivo en caja, disponible con o sin restricciones; b) efectivo depositado en bancos, disponible, con o sin restricciones. • Cuentas a cobrar, derechos a percibir sumas de dinero. • Inversiones en otras empresas. Las obligaciones económicas comprenden: • Oblic^dones de pagar din&o: (originados por recepción de recursos de otros entes, por compra o por préstamos, o bien por servicios reci­ bidos). • Obligaciones de proveer bienes o servicios (obligación de transferir re­ cursos: dar bienes u obligación de hacer). Moneda de cuenta: por lo general es la unidad monetaria vigente en el país en que el ente funciona, que tiene la función de medio de inter­ cambio, de unidad monetaria. Registrar los activos y pasivos y los cam­ bios que en ellos se producen sobre la base de un común denominador.

es Útil para homogeneizar las operaciones y obtener, mediante sum as al­ gebraicas, el resultado del ejercicio. Pero para que ello sea posible la uni­ dad tomada debe ser estable, es decir, no expuesta a alteraciones pro­ ducidas en su valor adquisitivo por efectos del factor inflación. Para so ­ lucionar este defecto, el ITCP elaboró un método de ajuste integral (Dic­ tamen 2) que corrige las desviaciones sufridas por el efecto inflacionario. Tal disposición fue obligatoria para la Capital Federal por la Resolución 183/79, que aprobó el dictamen 2 del ITCP elevándolo a la categoría de principio contable y modificando el principio “moneda de cuenta” p o r el de “moneda de cuenta homogénea”. Posteriormente, el m étodo de ajus­ te fue reemplazado por el de la Resolución Técnica 6 de la FACPCE de aplicación por los Consejos Profesionales de todo el país, luego de la reforma a la Ley de Sociedades Comerciales introducida po r la ley 22.903, que, en su art. 62 establece la obligación de presentación de los estados contables a “moneda constante". La convertibilidad lo dejó sin efecto posteriormente, hasta el 1 ®de enero de 2002 que se reim plantó la reexpresión de cifras a moneda homogénea hasta su interrupción el 28 de febrero de 2003. Empresa en marcha: implica la vida plena del. ente, con proyección de futuro. ■( ValuACión^aljCQSto: las transacciones y eventos económ icos que la contabilidad cuantifica al considerarlos realizados, se registran según la cantidad de moneda que se a f e c t e o se comprorneta, o acorde con la es­ timación razonable que se haga. Hay ciertos elementos del activo (vida larga) que distribuyerí ese costo en forma sistem ática entre los d istintos períodos que configuran la vida útil del bien mediante la am ortización. La estimación de la vida-útLsigiQifica (como todas las estim aciones en co n ­ tabilidad) aplicar el criterio propio sobre la base de inform ación adecua­ da. El costo de un activo que produce beneficios eri ur^solo ejercicio se refleja como gasto de dicbo^^tecíadalejemplo: costo de m ercaderías ven­ didas). Los costos que han,.petdido-títílidad para ejercicios futuros ta m ­ bién se reflejan como gasto-del ejercicio (ej.: juicio perdido). Los activos se exponen en los estados contables_al costo, de-adquisición o fabrica­ ción o a una porción no distribuida de ésta, es decir, no_consunniida. ■^'^rc/c/o: a la larga vida de la empresa, a efectos de hacer posible la comparación entre información variada y el conocim iento del desarrollo de ésta, se la divide en períodos de tiem po iguales, llam ados ejercicios. Las operaciones, eventos y sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurre: por ello cu a l­ quier información contable debe indicar claram ente el período a que se

refiere. Los estados contables deben indicar el momento a que se refie­ ren o e[ período que. abarcan. « Devengado: se refiere a una relación lógica de causalidad entre de­ terminados actos o hechos'que son reconocidos, con criterio uniforme, como causa eficiente, y determinadas variaciones patrimoniales, de­ biendo tales actos o, hechos ser elegidos de modo que reflejen de la for­ ma más adecuada posible los resultados económicos de la actividad del ente, desde el punto de vista de la empresa en marcha. Sintetizando, ios costos y gastos deben aparearse con los ingresos que los originaron y las reqistraciones se perfeccionarán, prescindiendo tqtalrriente del morneñto'gércobro o ^ g o. Este concepto de “Devengado” se refiere a una forma de registración. Los recursos y obligaciones distintos del dinero se imputan a períodos de. tiempo no coincidentes necesariamente con el período de tiempo en que se redbe..o se paga_el dinero. Por ejemplo: al­ quileres, intereses, etc,, la utilidad se considera realizada por el trans­ curso del tiempo del préstamo o de la locación. ■^‘‘^bjéSvídad: la información debe presentarse de manera que no dis­ torsione la realidad, evitando inferencias erróneas, registrándose tan pronto como sea posible. El concepto de "Objetividad" es general, es al­ go que vale para todos por igual; se opone al concepto de "Subjetividad" (verdad para uno solo). £¡ea/¿ac/ón; la contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza el ente con otros participantes, en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Las operacio­ nes y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados. Blo es así cuando la operación de compraventa se encuentra económica y jurídicamerjte-CQncjuida, j egde..eJ_punto de vis­ ta da.la legislación o prácticas comerciales aplicables y se ponderan to­ dos los riegos inherentes a la operación. ■^^Pfudencia: es una regla adoptada por la profesión que tiende a que los posibles erraes de medición en .activos y pasivos sean por defecto y no^poi: exceso en la presentación dé résúltados^BgKables y activos netro. Ante dos alternativas se adoptará á ^ lla en la cual se exponga la cifra-m^enor de dos v^ores de activo (costo o valor recuperable: mercado) referente á uña misma partida, ó mayor si se tratara de un pasivo, s i- Unifocmidad (consecuencia): los estados contables se elaboran pe­ riódicamente, y a efectos de posibilitar la comparación entre ellos es ne­ cesario mantener la base de cuantificación y de exposición en el tiempo. Si las circunstancias hicieran necesario un cambio de bases de medición o forma de exposición, y ello afectase la comparabilidad, se debe reve-

lar este hecho en nota al estado contable, indicando el efecto que el cambio produce en el patrimonio (cuantificándolo). — Materialidad (significación o importancia relativa): es la relación de una cifra con respecto a un total. Cierta doctrina estableció que una par­ tida tiene importancia relativa cuando un cambio en ella, en su presenta­ ción, en su valuación, en su descripción o en cualquiera de sus elem en­ tos pudiera significar un cambio en las decisiones del usuario del estado contable. Una partida puede ser considerada de im portancia relativa, considerada en relación con el total de activos o pasivos, o con el to ta l de) rubro a que pertenece o con la pérdida o ganancia del ejercicio, se­ gún corresponda. De todas maneras el concepto de m aterialidad encie­ rra una fuerte dosis de subjetividad y no existe unidad en la doctrina. — Exposición: la información debe ser expuesta en forma clara y com ­ prensible a fin de que el usuario tenga la información de su interés, en el momento oportuno, en forma fidedigna y útil. 1.6 Clasificación de los “principios de contabilidad” En la Vil Asamblea se aprobaron trece principios generales y un p rin ­ cipio fundamental o postulado básico: “Equidad", alrededor de los cua­ les gira toda la información contable. Pero, dentro de los denom inados “principios” en vigencia, ¿tienen todos la misma relevancia? ¿tratan to ­ dos temas vinculados con la valuación y exposición de inform ación co n ­ table?, ¿o se refieren a una serie de situaciones sin las cuales no podría hablarse de la aplicación de un sistema de inform ación?; y asim ism o, ¿no incluyen también una serie de limitaciones? Si analizamos rápidamente los trece principios, vem os que para a p li­ car un sistema de información es imprescindible contar con una persona física o ideal, “ente", que esté en funcionamiento, es decir, que genere operaciones “empresa en marcha", que tenga su vida dividida en perío­ dos iguales, “ejercicio", para perm itir su com paración; que la to talidad de sus bienes, derechos y obligaciones sean susceptibles de tener un valor económico, “bienes económicos", estén traducidos a un denom inador común a la fecha de cierre, “moneda de cuenta hom ogénea” , que to d a la cuantificación se haga desde el punto de vista que sea equivalente pa ­ ra todos, “objetividad", y que todas las situaciones puedan traducirse a los códigos utilizados y reconocidos por el sistem a de inform ación, “ex­ posición” . Asimismo, en la confección y manejo de las norm as contables, d e ­ be cuidarse la aplicación de éstas, en form a consistente en el tiem po,

para permitir la comparación, “uniformidad”, mostrando hechos que alte­ ren el patrimonio en forma "significativa", pero sin perjudicar la presenta­ ción razonable de la srtuadón financiera y el resultado de sus operaciones, “prudencia”, con lo que vemos que estos “principios" constituyen una cier­ ta restricción. Luego nos quedarían los “principios" propiamente dichos, los que se refieren a la forma de establecer el resultado económico, tomando las variaciones patrimoniales que competen a un ejercicio sin entrar a con­ siderar si se han cobrado o pagado, “devengado", siempre que la ope­ ración que las haya originado esté perfeccionada desde el punto de vis­ ta de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan pon­ derado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a la operación “realizada". Por último tenemos el criterio principal y básico de valuación, “costo", ligado al premequisito de empresa en marcha. Es decir que los PCGA aprobados por la Vil Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, se pueden clasificar; Ente Ejercicio Moneda de cuenta Prerrequisitos ( Objetividad Empresa en marcha I Bienes económicos ^ Exposición

Devengado Realización Costo

Restricciones

} {

Principios propiamente dichos

Prudencia Materialidad Consistencia o uniformidad

Estas normas (“principios"), en nuestro país fueron reemplazadas. Actualmente están contenidas en el marco conceptual de la Resolución Técnica N® 16 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Anteriormente estaba tratado en la hoy derogada Resolución Técni­ ca N® 10, que partía de la definición de la contabilidad y de los objetivos de los estados contables. Dividía a las normas en dos categorías: las de carácter general (definidas a través de las cualidades de la inform ación contable) y las de carácter específico (normas generales de valuación del patrimonio y determinación de resultados). 1.7 Normas Contables profesionales de la antigua Resolución Técnica N - 10 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas La estructura de esa norma era la siguiente; A - Antecedentes y conceptos generales 1. Doctrina, trabajos de investigación y pronunciam ientos profesiona­ les; enumeraba aquellos que sirvieron de base para la elaboración de la norma. 2. Aspectos generales e introductorios a la definición de las norm as; • Alcance de las normas: aplicables a estados contables de publica­ ción (no obstante el esquema seguido por ellas, las hacía aplicables a cualquier otro informe contable). • Objetivos de los estados contables: brindar inform ación, principal­ mente cuantitativa sobre el ente emisor, utilizable por los usuarios para la toma de decisiones económicas y financieras (enumera principales usuarios). • Concepto de ganancia: En este acápite se definía tam bién a la co n ­ tabilidad, como: "una disciplina técnica, consistente en un sistema de información destinado a constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión". Como concepto de ganancia o beneficio se adoptaba el proveniente de operaciones de intercambio (diferencia entre el ingreso que o btie­ ne el ente por la venta de sus productos, bienes o servicios, y el co s­ to corriente de los insumos empleados en su producción y com ercia­ lización medidos en el mismo momento de la venta). Además, se con­ sideraba adecuado reconocer (para satisfacer mejor los objetivos de los estados contables) los resultados de los acontecim ientos internos o externos a la empresa, o circunstancias del mercado que originaran acrecentamientos, revalorizaciones o desvalorizaciones, netos del efecto de los cambios en el nivel general de precios. Resumiendo, reconocía como ganancia la proveniente de o p eracio­ nes de intercambio, la inflacionaria y la de tenencia de bienes.

Modelo contable: lo definía como la estructura básica que concen­ tra conceptualmente, los alcances generales de los criterios y nor­ mas de valuación y medición del patrimonio y resultados. El mode­ lo contable adoptado tenía las siguientes definiciones básicas: • Capital a mantener: financiero. • Unidad de medida: moneda homogénea o constante (definición legal). • Criterios de valuación: valores corrientes. ' Categoría de normas: las normas contables basadas en los con­ ceptos anteriores, se estructuraban en niveles de acuerdo al si­ guiente esquema: I - Cualidades o requisitos de la información contable (R.T. 16)

N 0 r m a s

c 0 n t a b I e s

Generales (R.T. 16) ■ Normas de valuación y medición del pafrimonb | y resultados I

L Particulares (R.T. 17 y 18)

- Normas de valuación yexposición Normas generales pata estados contables de cualquier tipo de ente Normas de exposición (R .T.8y9)

Normas particulares según actividades o tipos de entes

B - Normas contables (concreción del modelo seleccionado) 1. Cualidades o requisitos generales de la información contable: son aquellas que en términos de las ciencias de la administración, cualquier tipo de información debe reunir y específicamente aquellas que la con­ tabilidad, como un tipo particular de información debe reunir. 2. Normas generales de valuación y medición del patrim onio y resul­ tados: • Capital a mantener, financiero. • Unidad de medida: moneda homogénea. • Valuación: valores corrientes. • Determinación de valores de ingreso: costeo total o por absorción con la adecuada segregación de intereses implícitos (operaciones de contado). Si se tratara de bienes de ejecución prolongada en el tiempo, se consideran como elementos integrantes del costo, los

resultados financieros relacionados con el total de la inversión, ge­ nerados en ef periodo que dure la inmovilización. • l/aior recuperable de los activos: el valor límite está dado p o r el m a­ yor de los valores de mercado de salida: el valor de venta (valor ne­ to de realización) o de uso (valor de utilización económica) tal com o fueran definidos en la norma IV. B. 7 de la Resolución Técnica N® 6 de la FACPCE. • Reconocimiento de variaciones patrimoniales: reconocía resultados de intercambio (antiguos conceptos “realizado” y "devengado"), in ­ flacionarios y de tenencia de bienes. • Consideración de contingencias: debían considerarse todas; las favorables y desfavorables que reunieran un elevado grado de probabilidad de ocurrencia o de materialización del efecto de la contingencia (probables) y sus efectos puedan ser apropiadam ente cuantificables. • Consideración de hechos posteriores a! cierre del período contable: los hechos y circunstancias que, producidos con posterioridad al cierre del período contable y hasta la fecha de emisión de los in fo r­ mes contables, que proporcionen evidencias confirm atorias de si­ tuaciones existentes a la fecha de cierre del período.contable, o per­ mitan perfeccionar las estimaciones en ellos contenida, debían ser considerados. • Modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores: son originados por corrección de errores en la medición de resultados de períodos anteriores, o, en cambios retroactivos o adecuaciones en el valor de los bienes, como consecuencia de la aplicación de una norma particular distinta de la existente para la m edición de re­ sultados. 3. Normas particulares de valuación y medición del patrim onio y resulta­ dos: identificaba específicamente la valuación rubro por rubro (luego fue modificada por la hoy también derogada Resolución Técnica N® 12). B esquema de las normas se encuadraba fundamentalmente en los valo­ res corrientes (Corriente Renovadora Prudente), salvo algunas lim itaciones en la valuación de rubros (intangibles), pero, el art. 1 ®que aprobaba las nor­ mas contables profesionales, señalaba las siguientes salvedades; ■ Valuación de Bienes de Uso: las normas establecían que cuando se utilizaran valores de mercado, la diferencia entre esta valuación y ios valores residuales ajustados, constituían resultados de tenencia. Pero, en su artículo 1® modificaba esa norm a y establecía que dicha diferencia tenía que ser tratada como una Reserva Especial del Pa-

trimonio Neto (salvo que el valor corriente surgiera por corrección de vida útil asignada al bien o por el método de amortizaciones emplea­ do, donde se lo trataba como un ajuste de ejercicios anteriores). ■ Valuación de Inventarios: el costeo de bienes de cambio (vendidos), según las normas profesionales, debía hacerse utilizando valores co­ rrientes (valores de reposición de las unidades vendidas en cada mes, ajustadas por inflación a fecha de cierre del período). Por el at1 . 1 °, ello era obligatorio solamente para entes comprendidos en el art. 299, desde el tercer ejercicio de aplicación de las normas. En los demás casos por el citado artículo se admitía la determinación del costo de ventas por valores de costo reexpresados a moneda de cierre. De lo expuesto surge que las normas profesionales avanzaban en materia de valuación, pero el artículo que las aprobaba (el 1 °) limitaba su aplicación. La Resolución Técnica N® 10, derogó ios anexos "A" y “B" de la Resolución Técnica N® 6, y modificó la Resolución Técnica N® 5 (valor patrimonial proporcional), al ampliar la aplicación del método del valor patrimonial proporcional a aquellas participaciones en las que se ejerce influencia significativa. B Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Fede­ ral, por la Resolución 169/92, aprobó la Resolución Técnica N® 10, con una modificación a) y una sugerencia b): si) En las cuentas a cobrar y a pagar, consideraba el valor actual sólo cuando el vencimiento excedía el año. b) Con respecto a las contingencias, establecía que debía considerarse el equilibrio, en el juego armónico de las cualidades generales de la in­ formación contable (especialmente en las contingencias positivas). 1.8 Las normas contables vigentes desde el año 2002 Desde hace muchos años el mundo de la contabilidad está tratan­ do de encontrar un camino tendiente a armonizar en el orden interna­ cional, las normas contables que se apliquen obligatoriamente. El progresivo desarrollo de los organismos internacionales, desde hace casi 30 años, llámese el IFAC (“International Federation of Accountants"), o el lASC (hoy lASB; “International Accounting Standard Board"; antes “International Accounting Standard Commettee”), así como los re­ gionales: AlC (“Asociación Interamericana de Contabilidad"), han impul­ sado la intención de propender a esa adopción. En la Argentina ha ocurrido algo parecido y las resoluciones técnicas que rigieron durante muchos años han sido reemplazadas por un cuer-

po normativo inspirado, básicamente en las Normas Internacionales de Contabilidad. Sin duda queda mucho camino por recorrer, pero debe tenerse en cuenta que según los planes internacionales, en el año 2005 debería ha­ berse formalizado, no ya una armonización sino la unificación de las nor­ mas contables de la mayoría de los países que tienen un gran desarro­ llo económico. El acuerdo entre el lASB y el FASB (Finantial Accounting Standard Board) de los Estados Unidos marca un derrotero de innegable influen­ cia en todo el mundo contable. Ese acuerdo señala precisam ente la uni­ ficación de las Normas Internacionales de Contabilidad con las de los Estados Unidos de Norteamérica, desde el 1® de enero de 2005. Algo parecido está ocurriendo con las normas de auditoría que. también acaban de ser adoptadas por la Federación Argentina de C on­ sejos Profesionales en Ciencias Económicas, y aceptadas por los 23 Consejos Profesionales de las provincias. El Consejo de la Ciudad A utó­ noma de la Ciudad de Buenos Aires, al momento de escribir este texto, no se ha adherido, pero indudablemente lo hará a la brevedad. Este profundo cambio operado en las normas contables argentinas referentes a los estados financieros de publicación ha significado la ini­ ciación de un camino que, sin duda, todavía tiene un largo trayecto por recorrer, necesidades de regulación (de menor a m ayor detalle). Sería muy importante que las autoridades de aplicación program a­ ran las futuras actividades de investigación e, inclusive definieran los te ­ mas y cronogramas. Al presente, verano del 2005, el panorama regulatorio es el siguiente: Resoluciones Técnicas vigentes: Resolución A/®

Tema que com prende

6

Estados contables en m oneda hom ogénea

7

Normas de auditoría

8

Normas generales de exposición contables

9

Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios

11

Normas particulares de exposición para entes sin fines de lucro

Resolución N®

Tema que comprende

14

Información contable de participaciones en nego­ cios conjuntos.

15

Normas sobre la actuación del contador público como sindico societario.

16

Marco conceptual de las normas contables profe­ sionales.

17

Normas contables profesionales; desarrollo de cuestiones de aplicación general.

18

Normas contables profesionales: desarrollo de al­ gunas cuestiones de aplicación particular.

21

Valor patrimonial proporcional. Consolidación de estados contables. Información a exponer sobre partes relacionadas.

22

Normas contables profesionales; actividad agrope­ cuaria.

Es bien sabido que la FACPCE es un órgano de investigación y asesoramiento de los Consejos Profesionales, por lo cual las Resoluciones Técnicas deben ser puestas en marcha por los Consejos de cada pro­ vincia y de la Ciudad de Buenos Aires. Este federalismo normativo involucra un posible problema de nor­ mas, uniformes en general pero, con matices distintivos. Naturalmente no se trata de algo muy complejo pero muestra una cierta anarquía, que en algún momento será necesario encarar.

Capítulo 2 LOS ESTADOS OONTABLES BASICOS DE PUBLICACION

2.1 Estados contables básico s de p u b lic a c ió n Los estados contables son documentos que resultan de las regis- f traciones en la contabilidad, como culminación de un proceso d e b id a -" mente programado. Pueden clasificarse en: - Estados contables principales, y - Estados contables parciales ; Los estados contables principales son el producto final de lo acon­ tecido en el ente, como consecuencia de su operatoria recogido p o r el sistema contable en sus registraciones en los llamados “libros de co n ta ­ bilidad" (“libros" que hoy son reemplazados por planillas, o archivos magnéticos). . Los estados contables parciales muestran alguna operación aislada, estados de cuentas, etc,, es decir información que aparece resum ida, o contenida dentro de otra información más amplia, en los llam ados esta­ dos contables principales. Las registraciones contables y los estados que las resum en, son fo r­ mulados siguiendo una serie de pautas recom endadas por la do ctrin a y por la práctica contable. 2.2 La teoría contable: doctrinaria y norm ativa En el punto 1.2 del capítulo anterior, definim os a la teoria contable fi­ nanciera como un conjunto de pautas de exposición y de valuación (m e­ dición) que posibilita el uso de la contabilidad.

También vimos que procedía de dos orígenes distintos, uno emi­ nentemente teórico, formado por la opinión de los autores (la teoría con­ table “doctrinaria"), y el otro totalmente de aplicación práctica por cuan­ to son las normas que rigen en un país en un momento determinado (la teoría contable “normativa"). En el presente libro desarrollaremos ambos enfoques. 2.3 Los estados contables y su vinculación con la partida doble. Orígenes. Razón de su larga vida El fraile L u g a P a c o j , nacido en Borgo San Sepolcro (Italia) alrededor del año 1445, fue quien escribió el libro Summa de Arithmetica, Geommetria, Proporioni et Proportionalitá. Contiene un "capítulo contable" de­ nominado “Tratactus XI de Computis et Scripturis" que sistematizó en el año 1494 el método de registración contable conocido, hasta nuestros días como de la padida doble (debe y haber). Recuerda A r ís t id e s J o s é G ir o s i. i que el “debe y el haber” no son una originalidad de Lúea Pacioli, ya que según Fabio Besta en la Biblia (Eclesiastés LXIII) puede leerse "escríbe en el libro aquello que das y aquello que recibes" y, además, Demóstenes {Oración contra Timoteo) dejó escrito “... tos banqueros suelen escribir las indicaciones de los di­ neros que se dan, de! fin por el cual se dan, para que se pueda rendir cuenta de aquello que se ha recibido y que se ha dado”. En esta obra de Lúea Pacioli, por primera vez se escribe sobre los estados contables, mencionando el INVENTARIO en “el cual el comer­ ciante -dice Pacioli- debe describir los bienes que integran la caja, las m&caderías para ser comercializadas, los inmuebles (tierras, casas, etc,), tos deudores y los acreedores. Recomienda Pacioli detallar minuciosamente todos los bienes y ex­ plica que el “capital" debe colocarse en el “haber". Más adelante menciona otras partidas contables, tales como los gastos (ordinarios y extraordinarios) y a los ingresos, y todo culmina con el balance y con la confección de la cuenta de ganancias y pérdidas. Para finalizar estas referencias a la obra de Lúea Pacioli, vale la pe­ na transcribir algunos conceptos importantes: a) los estados financieros se preparan sobre la base del "devengo" contable 1

Vicerrector del Area Académica de la UADE que preparó, revisó y anotó la edición de esta obra en el año 1995.

b) /a información debe ser la que corresponde c) los valores de mercado son los más representativos de la realidad Como puede verse Lúea Pacíoli fue un precursor de las actuales técnicas de registración y de exposición contables, y tam bién de m edi­ ción y valuación toda vez que reiteradamente habla de costos y valores de mercado. No estamos convencidos para afirmar que “no hay nada nuevo b a ­ jo el sor, pero la supervivencia de la partida doble y su vinculación con los estados contables sin duda se debe, entre otros, a los siguientes factores: a) es un procedimiento sencillo de explicar y de entender; b) está justificada por la lógica más elemental y com o lo hemos afir­ mado en otras publicaciones es el "huevo de C olón”. Inclusive C o­ lón y Pacioli fueron contemporáneos; c) un sistema que eliminaría el equilibrio numérico, logrado por el d o ­ ble enfoque de cada registración, traería inseguridad al sistem a; d) su polivalencia es útil para las registraciones y para los estados co n ­ tables que son su consecuencia. Por supuesto, como toda iniciativa genial tiene detractores pero se­ guramente todavía tiene larga vida por delante y aún los sistem as in fo r­ matizados, respetan la partida doble, sencillamente por no haberse ela­ borado, en forma sistemática una idea superior. 2.4 La partida simple La partida simple es un sistemia de registración contable totalm ente abandonado por varias razones; a) no es controlable intrínsecamente como lo es la partida doble y re­ quiere una labor especifica mediante el punteo o reiteración de las registraciones; b) no utiliza cuentas de resultados sino solamente cuentas patrim oniales; c) la medición de las ganancias o de las pérdidas sólo se realiza en fo r­ ma global por diferencia patrimonial, inicial y final. En este sistema se utiliza un libro diario y un libro mayor, en los cua­ les las operaciones se registran en forma cronológica, aquí to m a a ctua­ lidad el libro “borrador" introducido por Pacioli. El balance general, único estado contable principal que se puede obtener surge de totalizar el libro mayor. Veremos algunos ejemplos para marcar las principales diferencias entre las partidas doble y simple.

Supongamos las siguientes operaciones: a) un comerciante aporta $ 1.000 en efectivo para iniciar un negocio: b) compra mercaderías por $ 200 que paga a los 30 días; c) paga un sueldo de $ 100 en efectivo; d) vende todas las mercaderías compras en $ 400 que cobra en efec­ tivo: e) no registra más operaciones. Se requiere: confeccionar las registraciones contables de acuerdo con la partida simple y con la partida doble. Partida Simple

Partida Doble a) Aporte: Caja a Capital

a) Aporte: Debe: Caja

1.000 1.000

b) Compra de mercadería: Mercaderías 200

c) Pago de sueldo: Gastos Generales

1.000

b) Compra de mercadería: Debe: Mercaderías

200

Haber: Proveedores

200

200

a Proveedores

1.000

Haber: Capital

c) Pago de sueldos: Haber: Caja

100

100

100

a Caja d) Venta de la mercadería: Caja 400

d) Venta de la m ercadería Debe: Caja

400

Haber: Mercaderías

400

400

a Ventas Costo mercaderías 200 a Mercaderías

200

Los estados contables confeccionados sobre la base de ambos mé­ todos y registraciones anteriores son: Partida doble

Partida simple

Balance General Actívo

Pasivo

Caja

Rnoveedores

1.300

Balance General Actívo 200

Pabwnonio Neto —

Capital

Caja

1.300(1)

Pasivo Proveedores

200(2)

Patrímonb Neto 1.000

Capital

1.000

Resultactos Total PN

m UDQ

Total Activo 1.300 Total P + PN

--------Total

1.300

Resultados Total

100 1.300

L3QQ

Determinación del resultado Estado de Resultados Ventas Costo de ventas Resultado Barto Gastos administración Utilidad neta

Patrimonio final 400 -200 200 JfíQ IfiQ

1.100

[1.300 (I) - 200 (2)] Menos: Patrimonio inicial Incremento patrimonial (ganancia)

-IQQQ IQ Q

En este sencillo ejemplo se observa claramente cuánto más com ­ pleta es la información que suministra la partida doble. Por otra parte en los casos reales, mucho más com plejos, el control de las cifras es sumamente dificultoso. 2.5 Los estados contables para uso de la gestión em p resaria Es evidente que los estados contables de publicación contienen in­ formación muy escueta respecto de la responsabilidad de datos exis­ tentes en la contabilidad de la empresa emisora de aquellos. Para uso de la gestión empresaria se utilizan otros estados co n ta ­ bles que, partiendo de los de publicación, incluyen inform aciones adi­ cionales imprescindibles para cumplir con la actividad em presarial. Los informes adicionales de uso más frecuente son; a) Apertura de las cifras del balance general con inform ación detallada. Por ejemplo: los deudores y acreedores corrientes, ordenados por períodos de 90 días y. plazos más pequeños aún. b) Los saldos no utilizados de descubiertos bancarios. c) Anticipos a proveedores y de clientes con posibles fechas de su u ti­ lización. d) Cuotas de leasing financieros con estado de las cuentas y estim a­ ción de venta o de compra. e) Detalle de previsiones para deudores m orosos o en juicio y estado de estos últimos. 0 Posibles integraciones de capital o de bonos con las fechas esti­ madas. g) En estados contables de periodos interm edios estim ación de im ­ puestos que afectan los resultados.

h) En el estado de resultados, además de la apertura por cuentas y sub­ cuentas, agrupamiento por secciones o segmentos de actividades. i) En el balance general y en el estado de resultados análisis vertical de todas las cifras. j) Como complementos de los estados contables principales, infor­ maciones relativas a unidades no monetarias: producción en tonela­ das. litros, tólogramos, etcétera. k) Detalle analítico de los flujos de fondos cuyos saldos surgen de los estados contables. l) Gráficos explicativos de las cifras de los estados contables. m) Análisis comparativos de las cifras de los estados contables del pre­ sente, con los de periodos anteriores. 2.6 La expresión de la situación patrimonial - financiera del ente Los estados contables de publicación cumplen funciones diversas para la información de sus lectores. Una de las más importantes es mostrar la situación patrimonial - financfera, considerando que; Describe la totalidad del patrimonio activo, el patrimonio pasivo y el patrimonio neto: situación patrimonial. Dentro del patrimonio (activo y pasivo) existe un conjunto de bienes que conforman las posibilidades de cobros y pagos, conocidos co­ mo representativos de la situación financiera del ente. - ^ c ) Esta situación financiera (aspecto parcial de la situación patrimonial) se configura generalmente con los siguientes rubros, representati: vos de bienes: j • Efectivo en caja y en bancos ?• Cuentas por cobrar í • Bienes de cambio, destinados a la venta { • Inversiones temporarias, rápidamente transformables en efectivo ‘ • Cuentas por pagar Cabe aclarar que en los rubros detallados precedentemente hay bie­ nes muy líquidos, tales como el “efectivo’' y las “inversiones transitorias", y otros activos como las “cuentas por cobrar” y los “bÁertes de cambio" cuya transformación en dinero efectivo depende de los plazos contrac­ tuales y/o de las posibilidades de venta y posterior cobro. Es muy importante indicar que, para evaluar, la posición financiera deben considerarse algunos problemas de coyuntura que pudieran qui-

tarle disponibilidad inmediata o postergar los vencimientos. En esos ca­ sos será necesario reclasificar esos activos ubicándolos en el sector del balance general que corresponda, conforme con la situación concreta que se presente. Se asimila al capital de trabajo, como la expresión más representa­ tiva de la situación financiera de una empresa. Por supuestos, nos esta­ mos refiriendo al enfoque temporal - financiero del capital de trabajo, que señala el plazo de un año para que los activos se transform en en efecti­ vo y los pasivos deban ser pagados. En algunas regiones del mundo al capital de trabajo se lo denom ina “capital circulante", o “capital corriente", o “capital en giro” . Todas esas denominaciones son correctas y quieren representar a los.valores, básicos que generan los resultados, operativos_del .ente.. De todos esos nombres, desde nuestro punto de vista, el más cla­ ro es el de “capital circulante" dadas las características de los bienes que lo integran que, contrñüarnente, “entran y salen" del patrim onio y, de esa forma, generan los resultados. La situación financiera que muestra el balance general debe ser ana­ lizada e interpretada para sacar conclusiones sobre el estado del ente. Son ejemplos de indicaciones adecuados para el análisis, los siguientes; a) Liquidez directa b) Liquidez ácida c) Magnitud del capital de trabajo d) Importancia relativa de cada rubro dentro de! conjunto del activo o del pasivo e) Análisis horizontal de cada rubro f) Comparación de las cifras históricas con las pronosticadas la situación patrimonial, ya dijimos que es más amplia, toda vez que se refiere a la totalidad del activo y del pasivo, tam bién es representativa de la buena o mala situación del ente, conclusión que se puede esta­ blecer mediante el análisis. El análisis vertical del activo es muy útil para determinar en qué medida los activos fijos reflejan los pronósticos, o si la financiación de los bienes de uso ha sido correctam ente prevista y cumplida. Otro indicador muy trascendente es el indicador de solvencia (capital ajeno/capital propio). A efectos de profundizar estos tem as puede consultarse el libro Es­ tados Contables. Presentaciái, interpretación y análisis, segunda e d i­ ción, de Mario B io n d i, de Errepar S.A. (2004).

2.7 Variedad de estados contables básicos de pubiicación Los estados contables básicos que se publican están preparados de acuerdo con lo que disponen las normas emitidas por los organismos reguladores. En general se observan marcadas diferencias entre las exigencias para las llamadas sociedades abiertas, o sea las que hacen oferta públi­ ca de sus títulos valores, respecto de las sociedades cerradas, que son las que no tienen la posibilidad de recurrir a los mercados de capitales públicos (bolsas de comercio, mercados de valores, etcétera). Está perfectamente justificada la diferencia de requerimientos te­ niendo en cuenta que, de alguna manera los organismos de contralor pretenden proteger al público que no tiene ninguna participación en las decisiones adoptadas por los grupos mayoritaríos. En la Argentina la gran diferencia entre los requerimientos a las so­ ciedades abiertas, respecto de las cerradas, consiste en la presentación de información complementaria, además de algunos otros detalles me­ nores. En nuestro país los estados contables básicos son los mismos pero una gran cantidad de datos adicionales son requeridos para ilustrar a los interesados. Las normas contables de aplicación general son emitidas por la Federadón Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, pero deben ser convalidadas por cada uno de los Consejos P.^ofesionales de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. En realidad la Fe­ deración actúa como un organismo de investigación que recomienda de­ terminadas normas; los consejos profesionales pueden observarlas o no. Otra adaración que es importante formular surge de ciertas “dis­ pensas” que se otorgan a entidades pequeñas para dejar de producir ciertas informaciones analíticas. La Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la República Argentina, la Superintendencia de Seguros de la Nación y otras entida­ des similares, son las que dictan normas contables específicas para las empresas de esos ramos de actividades. En otros países la situación es diferente y así mientras se observa. que en los Estados Unidos de Norteamérica las mayores exigencias son para las corporaciones que actúan en las bolsas de valores de allí, mien­ tras para las corporaciones menos trascendentes son menores los re­ querimientos, incluso las empresas muy pequeñas pueden realizar sus estados contables por el método de lo percibido en lugar del clásico de­ vengado.

Otra variedad de estados contables se observa en cuanto a ¡a ex­ posición de éstos para su publicación, sin que cambíe el contenido in­ trínseco. Son importantes las diferencias que presentan los m odelos de balances generales y de estados de ganancias y pérdidas de los países anglosajones y de sus seguidores, respecto de los requeridos por la Comunidad Europea. Sin perjuicio de un análisis más profundo, que se verá algo más ade­ lante, vale la pena destacar algunas diferencias de exposición y tam bién de medición; Modelo anglosajón

Modelo Comunidad Europea

BALANCE GENERAL 7 - Ordenamiento general

f - Ordenamiento general ■ Activos de mayor a menor liquidez

m Activos d e m en o r a m a y o r liquidez

■ Pasivos de m e ^ a menor exigibilidad n

■ Pasivos d e m e n o r a m a y o r exigibilidad

■ Patrimonio neto, última porción de la

■ Patrim onio neto, prim e ra p o rción d e la

derecha del BG.

d e rec h a del B G .

■ Activo corriente

■ Activo circulante

■ Las acciones propias en cartera se res­

■ Las acciones propias e n c a rte ra s e re­

tan de las acciones en circulación

gistran e n el activo

CUENTA DE GANANCIAS Y PERDIDAS ■ La presentación utiliza la forma de rela­

ción ■ Los benefíctos derivados de la venía de acciones propias en cartera no consti­ tuyen utilidad e integran el patrimonio neto como una “prima de venta" ■ La presentación constituye una suma algebrata con resultados parciales au­ tomáticos ■ El resultado del periodo es mostrado

presentación utiliza la forma de cuenta (D e b e y H a b er) ■ Los beneñdos derivad o s d e la v e n ta d e acciones propias en c a rte ra son resul­ tados extraordinarios. ■ L a presentación requiere comparadones continuas y explícitas del d e b e y del haber ■ El resultado d el p e rio d o s e lo m u e s tr a c o m o u n a cifra balanc&nte

■ La

como cifra Una! explícita.

{*) En cuanto a las cercanías de los vencimientos

Modeb de presentación según la modalidad anglosajona Balance general al

Activo Activo corriente

Pasivo Pasivo corriente

Caja y bancos Inversiones temporarias Créditos por ventas

Deudas comerciales Deudas bancarias y financieras

Otros créditos

Deudas sociales Deudas fiscales

Bienes de cambio

Dividendos a pagar

Otros Activos

Cobros anticipados

Total Activo corriente

Otros Pasivos Total Pasivo corriente

Pasivo no corriente

Activo no corriente Créditos por venta

(misma clasificación que pasivo

Otros créditos

corriente) Total Pasivo no corriente

Bienes de cambio

Total Pasivo

Inversiones permanentes Bienes de uso Activos intangibles

Patrimonio neto

Otros Activos Total Activo no corriente

Total Pasivo más Patrimonio Neto

Total Activo

ESTADO DE RESULTADOS Por el ejercicio anual finalizado e l.../.

Ventas netas de bienes y servicios Costo de bienes vendidos y servicios prestados Ganancia (pérdida) bruta Gastos de comercialización Gastos de administración Otros gastos Resultados de inversiones empresas controladas/vinculadas Resultados financieros Otros ingresos y egresos

Ganancia (pérdida) antes de impuesto a las utilidades

.......

Impuesto a las utilidades (nota...)

.......

Ganancia (pérdida) ordinaria

Resultados de las operaciones extraordinarias

........

Ganancia (pérdida) del ejercicio

.......

Modelo de presentador) según la modalidad de la Comunidad Europea Balance genera! a /... / . . . / . . . Activo Pil Accíonislas (socios) p a desembolsos no exigidos

Pasivo A) Fondos propios I - Capital suscripto II

- Prima de emiaón

B) Inmovilizado I - Gastos de establecimiento

III - Reserva de revalorización

II - Inmovilizaciones inmateriales

IV - Reservas

III - Inmovilizacbnes materiales IV-Inmovilizacbnes financieras V - Acciones propias

V - Resultados de fre íd o s anteriores ... VI - Pérdidas y ganancias Vil - Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio

C) Gastos a distribuir en varios ^rdeios

D) Activo circulante

B) ingresos a distribuir en varios ejercicios

C) Proviaones para riesgos y gastos

1 -Acciones por desernbolsos exigidos ... II - Existencias

D) Acreedores a largo plazo

111-Deudores IV - Inversiones financieras tempaaies ...

E) Acreedores a corto plazo

V - Acciones propias a corto plazo VI - Tesorería Vil - Ajustes por periodificación

Total General (A + B + C + D)

Total General (A + B + C + D + E) ...

CUEtiTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS (abreviada) DEBE

HABER

A ) GASTO S

B) INGRESOS

1 - Consumo de explotación

1 - Ingresos d e exp lotación

2 - Gastos de personal a) Sueldos, salarios y asimilados b) Cargas sociales

a)

Im porte neto d e la cifra d e n e ­ gocios

b) O tros ingresos d e exp lo ta c ió n

3 - Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado 4 - Variación de las provisiones de trá­ fico y pérdidas de créditos inco­ brables 5 - Otros gastos de explotación / -

BENEFICIOS DE EXPLOTACION 1- PSROfCWS D E EXPLOTACKysi (A 1 + (B 1 -A I-A 2 -A 3 -A 4 -A 5 )

A2 + A 3 + A 4 + A 5 - B 1 )

6 - Gastos finarxjeros y gastos asimi­ 2 - Ingresos financieros lados a) Por deudas con empresas del grupo

b) Por deudas con empresas asodadas c) Por otras deudas

a)

En em p re s a s del g ru p o

b)

En e m p re s a s a s o c ia d o s

c)

O tros

d)

Beneficios e n inversiones finan­ cieras

3 - Diferencias d e c a m b io

d) Pérdidas de inversiones finan­ cieras e) Diferendas de cambio 7 - Variación de las provisiones de in­ versiones financieras 8 - Diferendas negativas de cambio II - RESULTADOS FINANCIEROS PO­ SITIVOS ( B 2 - ^ B 3 - A 6 ~ A 7 - A 8 )

II - RESULTADOS FINANCIEROS NE­ GATIVOS (A6+A7 + A 8 - B 2 - B 3 )

ORDINARIAS (AI+ A 1 I - B I - BII)

III -PERDIDAS DELAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (Bl + BII - A l - AH)

9 - Variadón de las provisiones de in­

4 - Beneficios en e n ^ e n a c ió n d e in ­

fll -B E N E fíaO S DELASACnVDADES

movilizado inmaterial, material y

m ovilizado inm aterial,

cartera de control

cartera d e control

m a te ria l

y

10 ■ Pérdidas procedentes del irvno

5 - Beneficios por operaciones con

vilizado inmaterial, material y car

acciones y obligaciones propias 6 - Subvenciones de capital transfe­

lera de control

rencia! al resultado del ejercicio

11 - Pérdidas por operaciones con

I

acciones y obligaciones propias 12 - Gastos extraordinarios

7 ' Ingresos extraordinarios 8 - Ingresos y beneficios de otros ejer­ cicios

13 - Gastos y pérdidas de otros ejercicios

/V - RESULTADOS EXTRAORDINA­ I V RIOS POSITIVOS (B4 + B5 + B6 + B7 + B8 - A9 - A10 ~ A T I A12-A13)

RESULTADOS EXTRAORDINA­ RIOS NEGATIVOS (A9 + A l 0 + A11 + A12 + A 1 3 - B 4 - B 5 B6-B7-B8)

V ' BENEFICIOS ANTES DE IM ­ PUESTOS (AHI + AlV - Bill - BIV)

PERDIDAS ANTES DE IMPUES­ TOS (Bill + BIV - AHI - AlV)

V-

14 - Impuestos sobre sociedades 15 - Otros impuestos

VI- RESULTADO DEL EJERCICIO V I - RESULTADO DEL EJERCICIO (beneficios) ( A V - A l 4 - A l 5) (pérdidas) (BV + A 14 + A 15)

errepar

Capítulo 3 EL TIEMPO EN LA VIDA DE LAS EMPRESAS

3.1 M om entos en la vida de las em presas La empresa, como todo ente vivo, cumple con una ley natural. Así podemos decir que tiene por lo menos tres “mom entos", perfectam ente definidos entre sí; — su nacimiento, — su desarrollo y — su finalización. Nac/m/ento; Iniciación de las actividades El nacimiento coincide con la consecuencia de la voluntad de un grupo o de una persona individual que decide constituirla para la co n ­ creción de un objetivo en particular. En todos los casos éste perseguirá un fin lucrativo. En ese primer momento, nacerá com o ente jurídico propio, se reali­ zarán los instrumentos contractuales que le darán “vida form al” , se la inscribirá en los registros correspondientes, se dará cum plim iento a to ­ dos los requisitos formales, pero, para funcionar, tam bién será necesa­ rio determinar y ordenar adecuadamente los recursos necesarios para comenzar con su operatoria. Esos prinneros recursos con los cuales cuenta el ente darán origen a una representación contable de éstos, que se traduce en el balance inicy que es el acta de nacimiento, en su expresión cualitativa y cuántitátiva.' Lógicamente, para la cuantificacion ,(medición) de esos recursos se deben hacer los estudios necesarios que perm itan establecer cu a n tita ti-

va y cualitativamente la magnitud del patrimonio. De la seriedad de esos estudios iniciales dependerá en gran parte el futuro de la empresa, su si­ tuación financiera, su rentabilidad y en general su evolución futura. Tanto la apreciación cualitativa como la cuantitativa del capital mar­ can las pautas a observarse en la integración del patrimonio inicial. Den­ tro de los márgenes señalados por aquellos estudios deberán desenvol­ verse las negociaciones entre los socios, de las cuales resultará estable­ cido el tipo de bienes que aportarán. Todos esos bienes deben ser económicamente utilizables, o sea que deben encontrarse incluidos en el estudio inicial comentado anterior­ mente. El inventario inicial va a ser el reflejo de los aportes de los socios, que se ajustarán a los estudios preliminares realizados en su magnitud cualitativa y cuantitativa. La autenticidad de los valores reconocidos sobre los aportes reali­ zados por los socios a la sociedad debe ser perfectamente controlada por parte del contador certificante a través del análisis a efectuar sobre el balance inicial, para lo cual será necesario que se apliquen procedi­ mientos de verificación establecidos por las normas de auditoría, para confirmar la correcta valuación de los aportes iniciales. Deben desecharse por completo los aportes en suspenso. Siempre debe tenerse presente que los terceros que operarán con la sociedad re­ cién formada lo harán sobre la base del inventario inicial; es decir, cuan­ do le concedan créditos o facilidades lo harán teniendo en cuenta su po­ sición, que estará dada por el inventario inicial. Las consecuencias de los bienes no líquidos deben corresponder a la empresa que los aceptó, es decir, a la empresa constituida. 3.1.2 Desarrollo de las actividades La empresa se constituye con fines de lucro. Luego, a través de su vida, obtendrá beneficios o quebrantos. De una u otra forma se habrá operado en el patrimonio inicial, resultante de la situación primitiva de la empresa (inventario inicial) un cambio en su estructura, no sólo en su as­ pecto cuantitativo sino también cualitativo. Esas variaciones deben establecerse periódicamente, existiendo razo­ nes de orden técnico y legal para que el plazo entre una y otra sea regular y no muy prolongado; más adelante nos referiremos a ello en detalle. Para la determinación de las nuevas posiciones patrimoniales, se aplicarán criterios de valuación consistentes, atendiendo a la caracterís­ tica primordial de “errípresa en'marcha”. Luego, siempre deben tenerse

en cuenta para la aplicación de criterios de valuación en inventarios de desarrollo de la empresa, situaciones normales y en vistas a la proyec­ ción de futuro de ésta. a.1.3 Cese de fas actividades . La empresa puede dar por cumplidas sus actividades (“liquidarse") como consecuencia del cumplimiento del plazo estipulado en el contra­ to, por cumplimiento de! objeto social o bien por im posibilidad de ese objetivo, por disposiciones legales, o por hechos o decisiones volunta­ rias o involuntarias de sus integrantes. Todas esas causales implican el cese de las actividades norm ales de la empresa, que perderá su proyección de futuro y, lógicam ente, entrará en liquidación. En esos casos es necesario conocer la cuantía de los bienes y derechos que posee la empresa (activos) para afrontar los com ­ promisos emergentes de la liquidación (pasivos). Esta breve exposición del problema nos señala el cam ino a seguir, que no puede ser otro que el de actualizar todos-los-valores con el o b ­ jeto de establecer la .real-situación de la empresa. Ya no se aplicarán c ri­ terios de valuación consistentes, atendiendo a la proyección de la em ­ presa, sino que ahora debe determinarse el posible valor de realización de todosJos bienes, o sea, el valor actualizado de éstos, según las con­ diciones en que se encuentren. Las diferencias patrimoniales que pudieran existir como consecuencia de la revaluación total de los rubros, concurrirán a ajustar ese patrim onio. Este estado o balance final es el punto de partida para la liquidación de la empresa. Lo importante es destacar que los criterios de valuación diferirán de los aplicados en la etapa de desarrollo de la empresa, por cuanto aquí sólo interesa conocer el valor real de la empresa al térm ino de su vida. 3.2 Características distintivas d e c ad a m om ento Sin duda, de los tres momentos el más im portante es el correspon­ diente al desarrollo de la empresa, por cuanto las variaciones que se van operando en el patrimonio de ésta informarán sobre su buena m archa o no y, asimismo, sobre el éxito o fracaso de la política seguida. En el primer momento Onicio), interesa conocer la cuantía de los bie­ nes que posee la entidad y éstos podrán hacer frente o no a su necesi­ dad operativa futura.

En el momento de cierre interesa conocer si la totalidad de los acti­ vos de la empresa son suficientes para hacer frente a sus compromisos, para lo cual se valuarán los bienes componentes del patrimonio a esa fe­ cha, en función de criterios basados en valores de realización que mos­ trarán la situación real “de venta" de la empresa. En la etapa de desarrollo del ente se deberá medir su evolución. Te­ niendo en cuenta que se trata, normalmente, de un período prolongado, se lo parcializa en “ejercicios anuales". 3.3 Separación en períodos comparativos durante la vida normal de la empresa Durante el desarrollo o vida normal de la empresa, interesa conocer si obtuvo beneficios o quebrantos, es decir, si varió su patrimonio en for­ ma favorable o desfavorable. O sea, conocer el cambio en su estructura patrimonial, no sólo en su aspecto cuantitativo sino también cualitativo. Para que ello sea útil, esas variaciones deben establecerse periódi­ camente, existiendo, como comentáramos anteriormente, razones de orden técnico y legal que así lo exigen. Esa periodicidad de la que hablamos recibe el nombre de ejercicio, y significa que, una vezjnalizado éste, debe establecerse la situación de la em pre^ a la fecha indicada, para lo cual se la analiza estática y diná­ micamente. B análisis estático mostrará el estado de la empresa en un momen­ to determinado, que va a estar dado por la fecha de cierre del ejercicio económico. Este análisis deberá comprender los bienes económicos con que cuenta el ente para hacer frente a su actividad y también las cargas que gravan a esos bienes. Al primer grupo se lo denomina activo o capital económico y a las cargas que lo gravan se las señala con el nombre de pasivo o capital de terceros. Por diferencia entre ambos conceptos obtendremos el patrimonio neto, que estará integrado por la cuenta capital, las reservas de la em­ presa y el resultado que comprende tanto a los del presente ejercicio co­ mo a los anteriores que no hubieran sido distribuidos. Las variaciones cuantitativa del patrimonio neto, respecto del ejer­ cicio anterior, se reflejar^ en los r^ujtados del presente ejerdcjo.__ Las variaciones cúalitativás se observarán, por su parte, por la distinta composición de los aibros activos y pasivos respecto del ejercicio anterior.

. Estas variaciones', cualitativas Uienen una importancia ^ d a m e n ta ) toda vez que son las que permiten analizar y determinar el capital déltrábajo de la empresa, o sea, la diferencia entre e f activo corriente (que es aquel que comprende el dinero en efectivo o bienes transform ables en él antes de los doce meses de la fecha de cierre de los estados contables, dados generalmente por el efectivo y saldos disponibles en bancos; cré­ ditos y gastos pagados por adelantado; bienes de cambio e inversiones realizables dentro del año) y el pasivo corriente (constituido por las o bli­ gaciones a pagar dentro del año sigijienté)7 La magnitud del capital de trabajo de la empresa debe estar dada por un conjunto de bienes, necesario para que aquélla pueda desarrollar su actividad y que no le acarree consecuencias financieras/económicas que le ocasionen dificultades de alcance imprevisible. Luego, debe cum plirse una adecuada relación capital de trabajo/capital fijo (dado por los bienes de uso, inversiones de carácter permanente, cargos diferidos y créditos a cobrar a más de un año y el pasivo formado por las deudas, previsio­ nes y ganancias a realizar a más de un año de plazo). .--■■;bas varjacipnes' cuantitativas'del patrim onio neto se reflejan en el re­ sultado del ejercicio, pero dicho resultado es global, es decir, que indica sintéticárn'ieñfé lo acontecido en la empresa en el últim o período econó.nnico. Naturalmente ese dato no es suficiente, siendo indispensable ana­ lizarlo para conocer sus elementos integrantes. La form a de analizarlo primariamente es mediante la confección del Estado de Resultados del ejercicio. -:jr El Balance General, también conocido com o Estado de Situación Patrimonial o Estado Financiero, muestra en form a global el resultado, mientras que el E s ^ q de Resultados del ejercicio lo anajiza detallada­ mente, Vemos, por lo tanto, que ambos estados son com plem entarios. Mientras uno de ellos (el Balance (General o Estado de Situación P atri­ monial) es de naturaleza estática y muestra la form ación del patrim onio de la empresa en un momento dado, el otro estado (el Estado de Re­ sultados del ejercicio) determina cómo se ha producido la variación (re­ sultado) de ese ejercicio económico en esa empresa! ..3 Tal determinación es posible hacerla en form a global a través de una comparación entre la cifra que surge del patrim onio neto del Balance General de cierre del ejercicio menos el de inicio. La diferencia (ajustada por aportes que hubieran efectuado los socios/accionistas durante el período, y también corregido del efecto de distribuciones efectuadas d u ­ rante el mismo lapso) nos dará el resultado del período considerado. Pe-

ro en este caso, obtenemos una información general, no pormenoriza­ da, la que sólo va a estar dada por el detalle proporcionado por las par­ tidas componentes del Estado de Resultados. En la vida normal de la empresa se supone que el ente desarrolla sus funciones con completa normalidad, o sea, atendiendo al principio de "empresa en marcha", expresión que se refiere a “todo organismo eco­ nómico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y mantiene su pro­ yección futura". La circunstancia de que la empresa esté en marcha nos permite aplicar ciertos principios o criterios de valuación más o menos estables, dado que, por ejemplo, aquellos resultados cuya distribución se poster­ gue pasarán al siguiente ejercicio, pero, en definitiva, la masa societaria percibirá los resultados a que tenga derecho, salvo alguna traslación de un período a otro. Esta presunta normalidad en ejercicios sucesivos es indispensable para aplicar criterios de valuación uniformes. Lo más importante es que los criterios que se apliquen tengan esta­ bilidad, es decir, que a lo largo de los ejercicios no sufran modificacio­ nes. dado que ello originaría el manejo de las cifras contenidas en los es­ tados contables, hecho mucho más grave que una traslación de resul­ tados de un ejercicio a otro. , En síntesis, los criterios de valuación que expondremos a lo largo de la presente obra son aceptables suponiendo la vida normal de la em­ presa y su proyección de futuro. 3.4 Asignación de operaciones y resultados a períodos -4 , Siguiendo el concepto analizado de “ejercicio" y “empresa en mar­ cha", es indudable que para que la empresa obtenga un resultado adecyado a su operatoria corresponderá imputar a cada ejercicio económi­ co las respectivas operaciones tal cual éstas vayan^ sucediendo, atendiendoa otro críteño ó príñcipTo récton-'clévenga^".^ Este establece que, dentro de un ejérciciolperíodo artificial en que se divide la larga vida de la empresa para permitir comparaciones y se­ guir su evolucionar en el tiempo), deben incluirse todas las variaciones patrimoniales que competen a éste, sin entrar a considérár si se han co­ brado o p íg ^ p ., .......... Dicho principio está en oposición a) de caja o percibido. Relacionado con el principio de “devengado” tenemos el de "reali­ zado", que se refiere a la exteriorización de la operación, mientras que el

primero traía la asignación de esa operación en el tiem po. Dicho princi­ pio o norma convencional de realizado establece que 7os resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que los origina quede perfeccionada desde el pun­ to de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se ha­ yan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación".^ 3.5 Hechos posteriores o subsecuentes a la. finalización,de cada período..(eiercicio) En algunos casos suceden en las empresas acontecim ientos de trascendencia que le acarrearán consecuencias para los resultadc^ fu ­ turos. Por ejemplo, un incendio no cubierto adecuadamente con segu­ ros; la insolvencia de un deudor por una cifra muy im portante; una deci­ sión gubernamental que afectará en forma positiva o negativa los resul­ tados; etcétera. Lógicamente dentro de la actividad empresaria están incluidos es­ tos tipos de riesgos y, cuando los hechos se producen, el m om ento de la ocurrencia será el que indicará el ejercicio en que éstos deban re­ gistrarse. Cuando los acontecimientos se producen enseguida de cerrado un ejercicio económico y ocasionan pérdidas significativas, cabría pregun­ tarse si en el ejercicio no cerrado “materialmente" todavía habría que to mar algún recaudo (por ejemplo, devengar algún pasivo o regularizar al­ gún activo) para ajustar los resultados. La respuesta es negativa. El resultado deberá registrarse en el ejercicio en que ocurrió el.acontecimiento. Si el cierre del ejercicio opera el 31 de diciembre, no debería im portar a este efecto, que un hecho con consecuencias trascendentes ocurra tanto sea el 6 de enero del año si­ guiente como el 26 de octubre de ese año siguiente. NcLobstante cuan­ do al derre indicios de es.QS,acQQtecjmieotos. e L ^ ^ tp 'd e b e rá producirse en el ejercicio por cerrar. Deberá inform arse pp rjio ta de dicho acontecimiento, en razón de que los terceros estarán así adecua­ damente infernados de tal hechoy la s^^se cu e n cia s que éste acarrea­ rá sobre los resultados. Los límites d e le ch is^e stá n dados por el cierre del ejercicio y el momento de la Asamblea si se tra ta de una sociedad'"

1

Principios aprobados por la Vil Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Econó­ micas, Avellaneda, 1969.

anónima, o de aprobación de los estados contables en las demás so­ ciedades. Por otra parte, con esa información la asamblea estará en condicio­ nes. por ejemplo, de constituir una reserva, en lugar de distribuir esas utilidades como dividendos. Desde el punto de vista de la responsabilidad del contador certifi­ cante, éste está obligado a verificar que se suministre la información adecuada en notas a los estados contables (con indicación del efecto sobre los resultados futuros), por todos los acontecimientos posteriores a) cierre del ejercicio y por el periodo que expira con la fecha de su dic­ tamen. La nota deberá ser lo suficientemente explícita, de manera que deje traslucir con claridad cuáles son los efectos sobre-eLpatrimonio y los re­ sultados futuros de la empresa, como asimismo la forma en que tal si­ tuación puede llegar a afectar la continuidad de ésta (su “proyección de futuro"). Si el acontecimiento fuera de tal trascendencia que originara dudas sobre el futuro de la empresa, el contador certificante deberá precisar en su dictamen toda la información que fuera menester sobre el particular, incluyendo, de considerarlo necesario, el efecto sobre la valuación de los bienes según el criterio de liquidación y no con el supuesto de “empre­ sa en marcha" que involucra los criterios de valuación al costo (en la Co­ rriente Ortodoxa Pura) y sus respectivas regularizaciones, o bien aque­ llos otros basados en el costo actualizado a moneda de cierre con sus respectivas regularizaciones (Corriente Ortodoxa Evolucionada) o bien aquellos basados en la realidad económica de la empresa (Corriente Re­ novadora Prudente). La Resolución Técnica N® 17 de la FACPCE, en su punto 4.9 tra­ ta el tema y establece que “deberán considerarse los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo ocurrido entre la fecha de cie­ rre de los estados contables y la de su emisión, proporcionen eviden­ cias confirmatorias de situaciones existentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a la información en ellos contenida”.

Capítulo 4 TEORIA CONTABLE BASICA

4.1 La teoría con ta b le Mucha agua siguió corriendo bajo los puentes y continúa discutién­ dose el tema sobre el sustento científico o no de la contabilidad y su in­ clusión dentro del marco de las ciencias. Muchos autores continuaron investigando el tema, y se pidió cola­ boración a expertos en otras disciplinas, como, por ejem plo, la filosofía, las letras, la sociología, etcétera, para fijar su alcance. Siguiendo al doctor Mario Bunge.^ y tratando de delim itar el cam po de la contabilidad dentro del marco de la ciencia, arte o técnica, vem os que “la ciencia, como actividad (como investigación), pertenece a la v i­ da social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro m edio na­ tural y artificial, a la invención y manufactura de bienes m ateriales y cu l­ turales, la ciencia se convierte en tecnología, sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como bien en sí misma; esto es, co ­ mo un sistema de ideas establecidas provisionalm ente (conocim iento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investiga­ ción científica)” . Y en otra parte de su trabajo agrega que “no to d a la in ­ vestigación científica procura el conocim iento objetivo". En ese mismo trabajo clasifica a las ciencias como form ales (o idea­ les), que son las que demuestran o prueban, y tácticas (o materiales), que verifican (confirman o disconfirman). La dem ostración es com pleta y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria. De acuerdo con ello, la economía perteneceria al grupo de las ciencias tácticas, y la contabilidad, 1

Mario Bunga, La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte, 1976.

___ _______________________________ étÜEPAR

43

que integra la economía como un auxiliar o herramienta que le suministra información para la investigación, constituiría una técnica. Los sostenedores de la contabilidad como ciencia parten de los lla­ mados "postulados y principtos” en los cuales se basa y que constituirían una “ley especial’’. Y, en razón que el conocimiento de la información que produce está amparada en ellos, se lo suele asimilar a u n tipo de cono­ cimiento científico, más que a un conocimiento empírico. La diferencia entre el conocimiento científico y el empírico está ba­ sada en la sustentación de uno y otro. Mientras el empírico se apoya en la obseivación, en la reiteración y la costumbre, y su sustento es haber actuado igual en un caso similar, el científico lo hace en una sistematiza­ ción de la investigadón, mediante el planteo de una hipótesis, seguido del desmenuzamiento de los subsistemas que integran el sistema gene­ ral investigado, para llegar a una síntesis “demostrable”. La hipótesis previa es lo que debe mostrarse satisfactoriamente. Volviendo a lo que preocupa en este momento a los estudiosos de las dencias económicas, que es mqorar el producto final del sistema in­ tegrado de información, o sea, la contabilidad, vemos que es esencial­ mente práctico. Pero ¿es posible separar la práctica de la teoría? ¿qué es la prácti­ ca? Parecería que está basada en la experiencia anterior, en hacer co­ sas repetidas veces, de determinada forma, que van dando un cúmulo de pautas y lineamientos generales básicos a los cuales se ajustará más tarde, en circunstancias similares. ¿Podemos luego separar la práctica de la teoría? Evidentemente no, o por lo menos sería bastante difícil. Es necesarío contar con una buena base teórica, para poder perfilar un tema, definir un problema (definir la “hipótesis’^, encuadrarlo dentro de lineamientos básicos, que nos con­ ducirán sin duda a las fuentes. Para luego sí, a través de ellas, poder buscar la solución, La práctica por sí sola no conduce a nada. Ni puede existir sin “al­ go" anterior, ya que está basada, como dijimos antes, en la reiteración, en la observación, en la costumbre, en haber actuado de la generalizadones que pueden servir de base para ia formación de teorías que, a través de la investigación científica, ¡legarían a definir una ley general. Luego, la contabilidad, ¿es una ciencia? Sin duda se apoya en ciencias formales (matemáticas) y en ciencias tácticas (economía, administración), recogiendo información de los he­ chos económicos, con orden, con métodos que da la ciencia de la ad­ ministración y de esta forma vemos que es una instrumentación de las

ciencias. Una técnica que permitirá obtener la medida de un patrim onio, su composición y su evolución en el tiempo (resultados), y ello podrá ser absolutamente diverso según sean las pautas que la rijan. Pero aún queda mucho por recorrer. No está dicha la últim a pala^ bra sobre este tema y corresponde continuar investigando sobre el particular.2

4.2 Pautas que la rigen. Su instrumentación La contabilidad, la teoría contable en su conjunto, puede dar distin­ tos "productos" finales en función de ciertas "pautas” o “norm as” que la rigen, que le fijan reglas de acción a seguir. Pero, ¿cómo instrumentar esas pautas?, ¿quién debe regular a tra ­ vés de ellas la aplicación de la teoría contable? Existen dos formas de instrumentación. Una, la reglamentarista, naci­ da en Europa continental, donde el Estado regula todo a través de normas ocursos de acción. Sostenedores de esta corriente son Gino Zappa, Ra­ bio Besta, Rossi, de la escuela “aziendalista” italiana, donde para ellos las normas contables deben surgir del Estado, para ser obligatorias y se­ guidas por todos los usuarios. En países como Alemania, existen planes de cuentas obligatorios para las empresas privadas sancionados por el gobierno, a los cuales deben ajustarse. Y frente a esa posición, existe la anglosajona, de orientación liberal. Es la imperante en Gran Bretaña, país que se maneja por los usos y co s­ tumbres, a tal punto que no tiene prácticam ente ni su C onstitución es­ crita. En este caso, la profesión, a través del uso generalizado, será la que generará la aplicación de las normas. Esta posición también fue la adoptada por los Estados U nidos de Norteamérica, ya que nació como colonia inglesa y, com o tal, adoptó parte de esas costumbres. En ese país la técnica contable ha avanzado a pasos agigantados. Probaron antes de reglamentarizar el uso de las normas y engendraron principios liberales de uso generalizado, basados en la práctica, en la experiencia, en actuar de igual m odo ante situacio­ nes análogas, es decir, en el empirismo. Así fue como nacieron una señe de reglas, a través del Instituto N or­ teamericano de Contadores (American Institute of Certified Public A ccountans), entidad que agrupa a profesionales: más tarde se llamarían Quienes deseen ampliar este tema pueden consultar el libro Teoría de la Contabilidad. BABC de su fasdnante mundo de Mario Biondi. Ediciones Macchi, 1999.

“Principios de Contabilidad" “generalmente aceptados", porque la mayo­ ría de los contadores de Estados Unidos los aceptaban como lógicos, na­ turales. Y reglas tales como, por ejemplo, “empresa en marcha” surgieron porque para manejar información contable era necesario contar con un ente en funcionamiento y para medir resultados y permitir la compara­ ción era necesario dividir la vida de esos entes en períodos ¡guales, de donde aparece “ejercido". Esas reglas, nacidas de la práctica, del manejo cotidiano, fueron las que dieron origen a lo que h o y se conoce con el discutido nombre de “principios de contabilidad generalmente aceptados". “Principios” a te­ ner en cuenta para el manejo de la información contable y la confección (y exposición) de sus productos. Pero ese Instituto Norteamericano de Contadores (AlCPA), que dic­ taba normas obligatorias para los profesionales, que imponía sanciones, que autorizaba a ejercer la profesión, tuvo que co m p e tir, lle g a d o el mo­ mento, con un organismo oficial estatal, la Comisión d e Valores, Securitie and Exchange Comission (SEC), que empezó a exigir el cumplimien­ to de ciertas normas para las sociedades que c o tiz a b a n en bolsa, refe­ rentes a formas de valuación y exposición. Mientras el Instituto obligaba a los contadores, la Comisión hacía lo propio con las empresas. Comenzó así una suerte de puja que obligó a cambiar criterios en diversas oportunidades. 4.3 Corrientes actuales de opinión Desde la aparición de los “principios de contabilidad", provenientes de la Vil Conferencia Interamericana de Contabilidad, hasta la fecha mucho se ha dicho y hecho en vías de m^orar la calidad del producto contable. La información suministrada por la contabilidad es de carácter eco­ nómico, y se expresa mediante unidades monetarias como medida no­ minal de valor; esto es apropiado y útil mientras el común denominador, unidad monetaria representativa de valores físicos, no sufra variaciones, es decir, mantenga un valor constante en el tiempo. Una de las causas de la Aeración moneda-valor es la inflación y su incidencia sobre aque­ llos bienes que se realizarán por la expresión monetaria al momento de su realización. Y aquí vemos que el primitivo principio de "costo históri­ cos" y su inalterabilidad en el tiempo actualmente no congenian. Por lo tanto, la información contable preparada sobre la base del mismo no es suficiente, y el producto final se ve seriamente deteriorado.

Se trató, así, de buscar un sistema que hiciera homogéneas las dis­ tintas partidas componentes de los estados contables, a una misma fe­ cha, a través de un índice general. Si bien aparecían elementos que me­ joraban la presentación de la información, como la expresión en cifras de igual poder adquisitivo y (a cuantificación del efecto inflacionario sobre el patrimonio a través de una cuenta de resultado: “resultado inflacionario” , que medía la desvalorización producida por la tenencia de rubros m o­ netarios, o sea, en aquellos rubros expuestos a la pérdida sufrida po r la unidad monetaria y su conservación en el tiempo, en lugar de convertir­ se en unidades físicas, el producto final aún no era satisfactorio. El pro­ blema aparecía y se multiplicaba en forma paralela al índice general u ti­ lizado para homogeneizar los estados. Se sugirió el cambio del antiguo "principio" de “moneda de cuenta” por el de “moneda de cuenta homogénea", que implicaba reconocer mayores (o menores) valores por pérdida adquisitiva de la unidad m one­ taria, y en cuanto al de “costo" se seguía respetando sólo la expresión de éste en valores homogéneos; esto era lo que daba origen al “costo ajustado”, pero su concepto era exactamente igual que en los antiguos “principios" de la Vil CIC. Pero, como habíamos dicho, esta posición poco a poco fue resul­ tando insatisfactoria. Era necesario buscar otro medio que reflejara la adecuada situación del ente y que al mismo tiem po brindara utilidad pa­ ra la toma de decisiones, y comenzó a surgir la introducción del co n ­ cepto de “realidad económica” , a tener en cuenta para la valorización de patrimonios. Y ante esa “realidad económica” , los PCGA de la Vil CIC tam balea­ ron tal cual se los conocía y todo comenzó a girar alrededor del co n ­ cepto de ganancia. Esta ya no surge por la com paración de p a trim o ­ nios netos de un ente en un mom ento y en otro subsiguiente, sino que ahora esos patrimonios deben estar traducidos a una m oneda de un mismo poder adquisitivo, pero, ¿dentro de un patrim onio no hay b ie ­ nes que pueden tener un mayor valor (el m enor valor desde siem pre se lo reconocía por el concepto de "prudencia"), independientem ente del efecto inflacionario, donde no sólo cam bia la cantidad de m oneda re ­ presentada sino también la cantidad de valor que esa m oneda repre­ senta? Y aquí tenemos, aparte de la inflación, otro fenóm eno dado po r la tenencia de bienes y su revalorización por características propias de éstos, el transcurso del tiem po, o el juego de la oferta y dem anda. Y si volvemos al concepto estático de ganancia definido vem os que éste es válido... sólo cambia la apropiación (reconocim iento) de ganancia en el

tiempo. Es decir, ¿cuándo debemos reconocer ese mayor valor?, ¿cuándo lo conocemos o cuando se cumplen las condiciones del con­ cepto de "realización"? Los sostenedores del principio estricto de rea­ lización se sintieron escandalizados al considerar como ganancia algo que podría o no, ocurrir en el futuro y que sin esperar a mañana lo po­ damos considerar cuando lo conocemos, siempre que no sea por una situación de coyuntura. Ya que. ¿por qué considerar las pérdidas cuando las conocemos y las ganancias sólo cuando la operación esté realizada, si sabemos que las condiciones son irreversibles, si en aras del mejoramiento del producto contable y su exposición lo podemos cuantificar hoy? Todo se complicó un poco más cuando se continuó avanzando y se introdujeron temas como beneficios implícitos del capital propio, o sea, intereses sobre capital propio, costo de oportunidad, etcétera. Podemos agrupar estos “avances” en cuatro corrientes perfecta­ mente definidas, que coexisten en este momento, sobre todo las tres primeras, ya que la última sigue en proceso de estudio. Y así tenemos: -W Corriente Ortodoxa Pura: La unidad de medida está dada por el valor nominal de la moneda (moneda “corriente”), que se mantiene inmutable y sin variaciones, para reflejarse contablemente. Los criterios de valuación utilizados son a valores de ingreso (costo) históricos {“costos de ayer"). La ganancia surge por comparación de patrimonios netos en dos momentos continuos (enfoque estático), o bien a través del estado de resultados y la conjunción de dos corrientes contrarias, que responden al proceso de actividad continua de la organización (enfoque dinámico). Esta respeta los principios de devengado y realización para su exteriorización, es decir, sólo se reconocerá cuando se haya formalizado legal­ mente fa operación que le dio origen, sin considerar si se ha cobrado o pagado. Pero con una transgresión: si en la valuadón el precio de mer­ cado fuera menor que el de costo, por prudencia, deberá tomarse el primero. - Cótriente Ortodoxa Evoludcmada: La unidad de medida está dada por la homogéiea o constante (mo­ neda homogénea) que se obtiene a través de un índice general (coefidente corrector) que reexpresa el valor nominal del costo de ingreso de los bienes no monetarios, o sea, no expuestos a la inflación (por repre­ sentar unidades físicas) a la fecha de cierre, mostrándose de esa forma el costo de éstos a moneda de un mismo poder adquisitivo.

El criterio de valuación (o medición) es el mismo que en la corriente anterior (costos de ayer). Sólo se corrige su expresión al cierre.. •La ganancia se obtiene mediante la contraposición de ingresos ver­ sus costos, y patrimonio neto inicial versus patrimonio neto final (exclui­ das variaciones de capital y distribución de ganancias), todo expresado a moneda de igual poder adquisitivo (independientemente de las varia­ ciones que haya tenido en sí misma la moneda representativa de esos valores monetarios). La apropiación de ganancia no varía. Sólo se llevan a moneda de cierre los costos históricos. Los principios de devengado y realizado no sufren alteración. Se segrega el efecto de la inflación sobre los rubros monetarios, medido por los rubros no monetarios a través una cuenta de resultados “resultados inflacionarios”. — Corriente Renovadora Prudente: Abandona el criterio de valuación a costo histórico, valuando el pa­ trimonio, activo y pasivo, costo de ventas y depreciaciones a valores c o ­ rrientes', entendiendo por tales a aquellos que expresan el valor más re­ presentativo de los bienes de una empresa a una fecha dada ("costos de hof), de acuerdo con la realidad económica de ese m om ento y con las características operativas y estructurales del ente. Establece el resultado bruto comparando ventas versus costos determinados sobre !a base de valores corrientes al momento de cada venta. Respeta la unidad de medida homogénea. El concepto de ganancia no varía, pero sí su atribución en el tiem ­ po, Ya que se toma como tal, en el momento en que se conoce. La apropiación incluirá tanto efectos de inflación ("resultados inflacionarios") como de tenencia de bienes ("resultados de tenencia"). Deberán segregarse ambos a efectos de brindar una mejor inform ación. Los activos y los pasivos deben medirse a valores de “hoy". - Corriente Renovadora Avanzada: Es una reformulación total de la teoría contable, donde se introdu­ cen conceptos como reconocinniento de intereses sobre capital propio (beneficios implícitos), costo de oportunidad y otros. Están en investigación muchos de sus conceptos y su posible apli­ cación a la práctica en la vida de las empresas.

4.4 Los modelos contables Una de las acepciones de “modelo" según el diccionario de la Real Academia Española es; “esquema teórico, generalmente en form a m a-

temática, de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora pa­ ra facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento". El sistema contable como tal, aplicable en un momento y lugar de­ terminado, requiere la definición de una serie de variables que delimitan e l modelo elegido. Las variables que definen un modelo están dadas básicamente por: ■ Unidad de medida: puede ser corriente (la que expresaba el valor de los bienes en el momento del ingreso al patrimonio), o constante (el valor de ciertos bienes se “actualiza" en épocas inestables, para man­ tener el poder adquisitivo de la moneda) {moneda corriente versus moneda homogénea). ■ V a liia rió n / M e d i n ^ : puede respetarse el costo de ingreso al palrimoñ íd ^ adoptarse un costo de reposición en el momento de la valua­ ción (costos de ayeTversüs costos de hoy). m Cantal a mantener: puede ser financiero (el aportado por los socios), o no financiero (llamado también operativo o físico: determinar el ca­ pital necesario en cada momento de cierre, para mantener un cierto nivel de producción o de capacidad en la empresa) (financiero versus no financiero). Esas son las tres variables básicas, que se complementan con: ■ Formación del costo de ingreso: puede ser teniendo en cuenta sola­ mente los costos variables, o los costos totales (por absorción: fijos y variables) (costos totales versus costos variables). ■ Reconocimiento de variaciones patrimoniales (generación de resulta­ dos): depende la valuación, y la unidad de medida adoptada, podrá incluir resultados de intercambio o de operaciones (aplicación con­ ceptos tradicionales de "realizado: venta" y "devengado: transcurso del tiempo"), inflacionarios (por aplicación de la moneda constante), y de tenencia (por la utilización de valores de mercado) (resultados de intercambio, inflacionarios o de tenencia). ■ Valor recuperable de los activos (antiguo concepto de “prudencia"): la valuación se debe probar contra un valor representativo que pueda ser obtenido por la empresa en el mercado. De la valuación adopta­ da, surgirá la definición de ese valor (valor de reposición, valor de ven­ ta, valor de uso). Estas serían las variables que definen un modelo. Si las aplicamos a las corrientes de opinión, para definir el modelo de cada una de ellas, tendríamos:

Corriente Ortodoxa Pura

Corriente Ortodoxa C orriente R enovadora Prudente Evolucionada

'Ú nidá^o medida

corriente

constante

constante

costos de ayer

costos de ayer

costos de hoy

Valuación/ Medición Capital a

financiero

financiero

no financiero (')

costo

costo total (por absorción)

costo total (por absorción)

(por absorción)

fíesultados

de intercambio

de intercambio e inflacionarios

de intercambio, inflacionarios y

mantener

Fonnaclón de

costo fofa/

de tenencia Valor

valor reposición,

valor de venta o

valor de venta, o

recuperable

0 valor de venta

valor de uso

de uso

(') En la Corriente Renovadora Prudente, el capital a m antener teórico deb iera s e r el no financiero. El problema es que m anteniendo ese capital, parcializa la inform ación a la situación en particular de la em presa. Los resultados pasan a d e p e n d e r d e c ó m o se mide el capital, y la información no es com parable con otras em presas.

4.5 Teoría contable n o rm a tiva Reiteradamente hemos expresado que la teoría contable tiene dos campos de expresión, debidamente definidos; la “teoría contable d o ctri­ naria”, representada por la opinión de los autores y pragm atizada en las ‘escuelas contables” y las “corrientes de opinión” . Por otra parte, la “teoría contable normativa" esta representada por los “marcos conceptuales" (explícitos e implícitos) que entre otros ele­ mentos integran los “modelos contables". Quien desee profundizar sobre estos aspectos teóricos podrá co n ­ sultar nuestro trabajo denominado; Teoría de la contabilidad. El A BC de su fascinante mundo, Ediciones Macchi S.A. (1999). , l_a teoría contable normativa tiene plena vigencia actualm ente y sir­ ve para respaldar la emisión de normas contables (Resoluciones Técni­ cas) concretas. Esta teoría contable norm ativa se expresa fundam ental­ mente en el llamado "Marco Conceptual” y se com plem enta con el mo-_ délo contable.

En algunas oportunidades el marco conceptual es implícito, es de­ cir que no aparece individuaiizado como ocurre ahora con la Resolución Técnica N® 16. Anteriormente los elementos integrantes del marco con­ ceptual se encontraban dispersos en la Resolución Técnica N® 10. 4.6 El marco conceptual Según la Resolución Técnica N® 16 el marco conceptual contable argentino establece un conjunto de conceptos fundamentales que sir­ ven para: a) Definir el contenido de las futuras resoluciones técnicas sobre nor­ mas contables profesionales. b) A los emisores y auditores de estados contables, para resolver las situaciones que no estuvieran contenidas en ellas. c) A los analistas y demás usuarios para interpretar más adecuada­ mente a las normas contables profesionales que se dictan luego del “marco". B contenido de este documento incluye los siguientes temas; a) Objetivo de los estados contables. b) Requisitos de la información contenida en los estados contables. c) Bementos integrantes de los estados contables. d) Reconocimiento y medición (exposición y valuación) de los estados contables. e) Modelo contable. fj Desviaciones o excepciones permisibles y significación e importan­ cia relativa de lo que se expone en los estados contables. Luego la Resolución Técnica N® 16 incluye una afirmación, que si bien tiene un gran sentido práctico, carece de toda lógica analítica. Tex­ tualmente expresa lo siguiente: “en el caso que existiera alguna discre­ pancia entre las normas del marco conceptual contenido en esta reso­ lución técnica y las normas contables profesionales contenidas en otras r^oluciones técnicas, prevalecerán estas últimas”. Esta redacción, co­ mo otras partes de las resoluciones técnicas es tan poco clara como irracional. Cabe preguntarse, para qué se dicta un marco conceptual, que se supone es la razón de ser de las disposiciones que se dictarán en con­ secuencia, si estas últimas prevalecerán. Es como si la norma “madre” no existiera. Por otra parte la “liberalidad”, irrconsistencia o contradicción es tan absurdamente general que hasta podría llegar a suponerse que le podría

otorgar preeminencia a alguna Resolución Técnica anterior a la Resolu­ ción Técnica N® 16, por sobre ésta. Naturalmente que en la práctica, es­ to último es muy difícil que pueda ocurrir sobre todo porque la Resolu­ ción Técnica N® 16 consolida el marco conceptual im plícito que existía anteriormente. De todas formas debería cuidarse un poco más la forma en que se re­ dactan nuestras normas contables, sobre todo que nuestro idioma espa­ ñol es muy rico en expresiones sin las limitaciones, por ejemplo, del inglés. Analizaremos a continuación los integrantes de este m arco con­ ceptual. I 4.6.1 Objetivo de los estedos contables — bamorma menciona como objetivo de los estados contables o fi­ nancieros, proveer información para terceros sobre: — el patrimonio del ente emisor a una fecha dada, — (a evolución ecQOQmi.ca y financiera por el período que abarca los estados contables. Esta información debe ser tal que el lector de esos estados pueda adoptar decisiones sobre, el ente emisor. La forma dé encarar esta norma por la Resolución Técnica N® 16 es satisfactoria y corrigió un error de la Resolución Técnica N® 10, la que deñnía a la contabilidad como un sistema de inform ación que facilita la toma de decisiones. La Resolución Técnica N® 10 olvidaba que el cam po o dom inio de la contabilidad es mucho más amplio que el de la contabilidad financiera, para lo cual la norma legisla. Por esa razón el cambio es positivo. , Inmediatamente la norma bajo estudio (objetivo de los estados con1tables) menciona, a título de ejemplos, a quiénes puede interesar la exposición y evaluación de un ente: los inversores actuales y potenciales, para com prar, vender sus te ­ ■fr' nencias, posibles dividendos, etcétera í 'f los empleados interesados en evaluar las posibilidades de cum pli­ miento de pago de sueldos y aportes los acreedores actuales y potenciales para analizar las posibilidades de cobro de sus derechos los clientes por la continuidad de sus operaciones com erciales el foíaGÍD_para el control de los tributos a cargo del ente

Más adelante, agrega la norma, a modo de tipificación de la infor­ mación a producir debe cubrir, como mínimo, lo siguiente: a) la situación patrímonial del ente a la fecha indicada b) la evolución de su patrimonio, incluyendo las causas de los resulta­ dos logrados en el período c) la evolución de la situación financiera en el p eríodo d) otros hechos q u e a yuden a evaluar los m o n to s, m o m e n to s e incertld u m b re s de los flujos d e fo n d o s q u e los inversores a c re e d o re s re­ c ib irá n en el futuro. Para lograr estos fines y, a m o d o d e c o m p le m e n to , los e m isore s de e s ta d o s co n ta b le s deberían incluir e x p lica cio n es e in te rp re ta c io n e s q u e ayu d en a la m ejor co m p re n s ió n d e la in fo rm a ció n q u e incluyen.

4.6.2. Requisitos'de la información contenida en los estados co n tao s" Esta parte de la R esolución T é c n ic a N® 16, q u e in stitu ye el m a rco c o nceptual co n tab le d e s c rib e e ste c a p ítulo d e la n o rm a . C o n tie n e d o s partes, que son: • una d e scrip ció n sin té tica d e las c o n d ic io n e s (atributos) q u e d e b e reunir la inform ación co n tab le , y •

restricciones o lim itaciones p a ra la a p lic a c ió n c o m p le ta d e ta le s a tri­ butos

Cualidades q^atributos 'ffo condiciones) que debe observar la información contable para ser aceptable: • P&tenencia Este atributo o cualidad también se la denomina atingencia (atinen­ te a...) y queda cumplida cuando la información contable tiene la clari­ dad necesaria para que el lector encuentre los elementos que le permi­ tan o confirmar o modificar una información anterior y para pronosticar las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes. • ConfiaJoilidad La información contable debe ser creíble. Se presume que es creíble o confiable cuando los datos nos aproximan a la realidad y son verificables. - Aproximación a la realidad: Esta expresión significa que los estados contables no deben estar afectados por errores u omisiones impor­ tantes, ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses par­ ticulares del emisor o de otras personas.

-

Agrega la norma que comentamos (Resolución Técnica N« 16, Mar­ co Conceptual Contable) que para “aproximarse a la realidad", la in­ formación contable debe cumplir con los requisitos de: esencialidad, neutralidad e integridad. La esencialidad. expresa que es más im portante en un estado con­ table la sustancia (el fondo) que la forma. Fundamentalmente se quiere afirmar que la realidad económica debe prevalecer, aunque en algunos casos las normas jurídicas pudieran hacer aparecer a una operación en una alternativa diferente. Esto no significa que puede desconocerse el aspecto jurídico, pero la interpretación debe acompañarse de adecuados fundam entos. Toda duda sobre contradicciones instrumentales o jurídicas versus realidad económica, debe inclinarse por esta última pero fundam en­ tando y aclarando en notas a los estados contables la dicotom ía producida y los fundamentos a la alternativa seleccionada. La neutralidad es otra característica que ayuda a conform ar la apro­ ximación a la realidad. Está vinculada con un antiguo axioma conta­ ble: equidad, o sea evitar sesgos, favoritism os, subjetividades, etc. Se pretende que la objetividad sea la forma más razonable de en­ carar los problemas que se originaron en todas las etapas de la con­ fección de los estados contables. La objetividad despersonaliza las decisiones, las zonas dudosas no deberían existir en estos casos. No se pierde objetividad cuando los problemas de exponen reflejan­ do las dudas que el emisor pueda tener en un caso concreto y en tanto se fundamente la decisión adoptada. La integridad también aporta elementos para que los estados con­ tables se aproximen a la realidad. Este concepto tam bién conocido como '‘información completa” indica que no debe om itirse ninguna información importante, que pueda inducir a error a los lectores, lo cual transformaría a dichos estados en no confiables. Verifícabilidad; cualquier persona, con los conocim ientos y elem en­ tos de juicio necesarios, debería poder corroborar la inform ación que aparece en los estados contables. Esta cualidad es im portante para lograr la confianza de los lectores que deben adoptar decisio­ nes con esa base de análisis.

• Sistematicidad Los estados contables no pueden ser confeccionados en form a ar­ bitraria. Muy por el contrario deben observarse las norm as legales (en su más amplia acepción). Para que esto sea útil deben ser com pletos y cla-

ros, lo cual no siempre ocurre. De todas formas nunca debe descartar­ se el sano juicio profesional para decidir en los casos dudosos o que in­ volucren opciones diferentes. La honestidad profesional es prenda de buena fe y siempre debe estar presente. • Comparabilidad La comparabilidad es un importante requisito que debe tenerse en cuenta cuando se confeccionan estados contables. Este tipo de com­ parabilidad comprende tres situaciones; a) Comparabilidad entre los diferentes estados contables del ente, de una misma fecha. El resultado del período que surja del estado de resultados debe ser igual al que se consigne en el estado de evolu­ ción del patrimonio neto. Además el criterio que se utilice para el costo de las mercaderías vendidas debe tener la misma base que la medición de los bienes de cambio en existencia y que aparecen en el balance general. Otro ejemplo que puede informarse es que el costo de la mercadería vendida (estado de resultados) debe ser el mismo que el del anexo correspondiente. Los ejemplos podrían multiplicarse pero parecería no necesario in­ sistir sobre la necesidad de coherencia entre los aspectos de medi­ ción y exposición en todos los estados contables de un ente a una misma fecha, b) Comparabilidad de diferentes estados contabies de un ente en fe­ chas distintas. c) Comparabilidad de los estados contables del ente con los de otros entes. En este caso las normas contables aplicadas deberían ser similares. La Resolución Técnica N® 16 menciona más adelante cuáles serían las condiciones ideaies para poder comparar con menores márgenes de errores los diferentes estados contables de un ente a la misma fecha, para lo cual alude a los siguientes ejemplos: a) que todos los estados contables estén expresados en la misma uni­ dad de medida, b) que los criterios de valuación (ahora denominados de medición) sean coherentes en los diferentes estados (por ejemplo, existencia de bie­ nes de cambio y costo de las mercaderías vendidas), c) que las informaciones que se suministren de un mismo estado ten­ gan las mismas bases.

Si se trata de estados contables sucesivos, de un mismo ente, se meyora la comparabilidad si: a) se mantienen las mismas reglas de medición y de exposición, b) los períodos comparados fueran de igual duración, c) en esos períodos no existieran estacionalidades distintas, d) no se iniciaran o se discontinuaran nuevos negocios, o actividades o siniestros que afectaran las operaciones. La condición (a) es imposible de aplicarse cuando se sancionan nue­ vas normas contables. Las condiciones (b), (c) y (d) pueden no cum plir­ se por circunstancias de hecho: de todas formas en los estados conta­ bles deberán aclararse debidamente esas circunstancias. • Claridad No obstante que los estados contables no deben excluir información por el hecho que su complejidad la haga de difícil com prensión por los usuarios tipos, aquellos deben prepararse utilizando un lenguaje preciso, evitando ambigüedades y que sea inteligible para lectores que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología contable. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos d e la información contenida en los estados contables de publicación El análisis pormenorizado que contiene la Resolución Técnica N® 16 sobre los requisitos de la información contenida en los estados contables de publicación, en algunas oportunidades no puede llevarse a cabo. La misma resolución admite que, en determinadas circunstancias se gene­ ran excepciones a la regla general, é s ta s son: • Oportunidad Confeccionar estados contables de publicación a una fecha dada re­ quiere obtener la información en plazos razonables. Cuando algunos da­ tos no se logran en tiempo oportuno hay dos caminos para seguir: - Omitir la información taltante que podrá hacerle perder utilidad a los estados contables - Demorar la publicación que haría perder pertinencia a los estados contables. La norma establece que para la búsqueda de un equilibrio entre re­ levancia y confíabilidad debe considerarse cóm o se satisfacen m ejor las necesidades de toma de decisiones económ icas por parte de los usua­ rios tipos.

• Equilibrio entre costos y beneficios Cualquier información que quiera obtenerse tiene un costo. En general el límite de ese costo es la utilidad que significa poseer esa información. Si aplicáramos esa ecuación, la forma generalizada pa­ ra la confección de los estados contables de publicación, nos encontrarfeunos con una seria limitación al principio de la utilidad que deben pres­ tar aqueilos para la adopción de decisiones económicas respecto del ente en cuestión. Por esa razón la Resolución Técnica N® 16 dice que las normas con­ tables profesionales no podrán dejar de aplicarse, fundamentándose la omisión en ese equilibrio costo -beneficio, o insumo- producto, como también se la conoce. Lo que las normas pueden admitir en este punto es que cuando se produce este conflicto de intereses podrán utilizarse métodos alternati­ vos que estén autorizados. La prueba de la justificación de la utilización de métodos alternativos corre por cuenta del ente que así lo decida. B sano juicio profesional del contador público deberá evaluar la razonabílidad de la decisión. 4.613^EtementosM e los estados contables Siempre dentro de los términos de la Resolución Técnica N® 16 (Marco Conceptual Contable) analizaremos los aspectos que permiten exponer los llamados estados contables y, a tal fin se pretende conocer m ^or la situación del ente. La norma señala tres aspectos que deben considerarse: a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo las cau­ sas de los resultados asignables a ese lapso c) la evolución de la situación financiera en el mismo período Analizaremos cada uno de esos aspectos. Situación patrimonial Los elementos relacionados directamente con la situación patrimo­ nial de un ente son: • Activos: conjunto de bienes y derechos, materiales e inmateriales que tienen valor económico, como bien de cambio o bien de uso. También se k) conoce como capital económico. • Ras/ws; obligaciones ciertas y contingentes del ente con terceros.

También se lo conoce como capital ajeno. • Patrimonio neto de los propietarios: es la diferencia entre el Activo y el Pasivo. También se lo conoce como capital propio • Capital minoritario en el caso de información consolidada: resulta de la porción del patrimonio neto que no pertenece a los accionistas o socios mayoritarios. B/dución patrimonial La evolución patrimonial de un ente se puede producir por diversas causas, a saber: • Transacciones con los propietarios o titulares: se trata de aportes o re­ tiros de capital operados en el período. »Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas: influyen en los resultados de un período. • Impuestos que gravan las ganancias finales: estos impuestos afectan (os resultados. • Ganancia o pérdida: diferencia entre los ingresos y gastos. Evoiución ñ n a n c ie ra

En este aspecto, la Resolución Técnica N - 16 da las pautas básicas para definir qué información referente a la evolución financiera debe lle­ gar a los usuarios de los estados contables básicos y de qué forma. En ese camino menciona a los recursos financieros y asim ilables a ellos (inversiones temporarias o transitorias) y califica como orígenes a los incrementos del efectivo y como aplicaciones a aquellos actos eco­ nómicos que lo disminuyen. 4.6.4 Reconocimiento y medición de los elem entos de los estados contables Este capítulo de la Resolución Técnica N® 16 resume lo expuesto anteriormente sobre las condiciones que deben reunir los elem entos que se incorporen a los estados contables de publicación. Además menciona las mediciones contables, que deben tener en cuenta el “modelo contable" que define y analiza la misma resolución.

4.7 Normas internacionales En el orden internacional, el lASC (International Accounting Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) depen-

diente del IFAC (International Federation of Accountants) fundado el 29 de junio de 1973 y manejado por un consejo que representa a los cuerpos colegiados de los países miembros. Entre otros b integran: Alemania, Aus­ tralia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Italia, Japón, Jordania, Corea, Reino Unido e Irlanda, Sudáfrica: emitió pro­ nunciamientos sobre los avances operados en la teorfei contable en mate­ ria de valuación y reconocimiento de resultados. La función primordial de ese organismo, hoy denominado lASB (In­ ternational Accounting Standards Board, por mayor autonomía conferi­ da por el IFAC) era la de investigar sobre normas contables de medición y de reconocimiento de resultados, que pudieran aplicarse a todos los países del mundo. Los pronunciamientos que emite se conocían con el nombre de “Normas Intemactonales de Contabilidad” (NIC) (en inglés “International Accounting Standards”, lAS). Actualmente la denomina­ ción es NIIF (Norma Internacional de Información Financiera). Hasta la fecha se emitieron 41 pronunciamientos: N^1: Revelaciones de políticas contables - N^2: Inventarios N^4: Contabilización de la depreciación - A/®5: Información que debe revelarse en los estados financieros - A/®7; Estados del flujo de efectivo - A/®fl; Utilidad o pérdida neta por el período, errores fundamentales y cambios en políticas contables - A/®9; Costos de investigación y desarrollo - A/® 10: Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha del balance -

Ai® 7 1: C o n tra to s d e c o n s tru c c ió n

-

A/® 12: Contabilización de impuestos sobre la renta A/® 13: Presentación de activos y pasivos circulantes A/® 14: Información financiera por segmentos A/® 15: Información que refleja los efectos de los precios cambiantes A/® 16: Propiedad, planta y equipo A/® 77: Contabilización de los arrendamientos A/® 78.-Ingresos A/® 19: Costos por beneficios al retiro N^20: Contabilización de las concesiones del gobierno y revelación de asistencia gubernamental N^21: Efectos de las variaciones en tipos de cambio de moneda ex­ tranjera A/®22; Combinaciones de negocios

-

, , -

-

N23.,• Costos de préstamos N°24:; Revelaciones de partes relacionadas N^25: Contabilización de las inversiones N^26: Tratamiento contable e informes de los planes de beneficios por retiro N»27: Estados financieros consolidados y contabilización de inversio­ nes en subsidiarias N^28: Contabilización de inversiones en asociadas N29: La información financiera en economías hiperínflacionarias W«30; Revelación en los estados financieros de bancos y otras institu­ ciones financieras similares A/»37; Informes financieros de los intereses en negocios conjuntos W«32; Instrumentos financieros: presentación y revelación W«33; Beneficios por acción A/®34; Infamación financiera períodos intermedios W«35: Explotaciones interrumpidas A/®36; Pérdidas inesperadas en el valor de los activos A/»37; Provisiones e información sobre activos y pasivos contingentes A/«38: Inmovilizado inmaterial N‘ 39: Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración NUO: Inversiones en propiedades (tierra y edificios) WMí; Agricultura

Merece citarse la In te rn a tio n a l Accounting Standard (lAS) N® 15, o sea Norma Internacional de Contabilidad (en adelante las identificarem os como NIC), titulada "Información que refleja los efectos de los precios cambiantes” que reemplazó a la antigua NIC N- 6 “Respuestas conta­ bles a los precios cambiantes” y, la NIC N® 29 denominada: “Estados fi­ nancieros en economías hiperinflacionarias", la cual parte de un razona­ miento erróneo, que es cuándo debe ser usada, definiendo com o ám bito de aplicación una economía hiperinflacionaria. Y aquí dos críticas merecen destacarse. La prim era de ellas, y, por experiencias recogidas en nuestro país, en un contexto hiperinflacionario ninguna norma/teoría contable permite procesar datos para elaborar estados contables útiles para la tom a de decisiones, puesto que esos momentos se caracterizan por una total falta de “valor" en el m ercado, por darse situaciones anómalas y contrarias al norm al desenvolvim iento de los mercados, como es el que las empresas no estén interesadas en vender, porque no les conviene, o lo que es peor aún no saben a cuán­ to tienen que vender.

La segunda es la definición que se le ha dado al contexto “hiperinflacionario" marcándolo dentro de las siguientes pautas, por parte de la norma citada: 1 - La población prefiere mantener sus valores en bienes “no moneta­ rios". Los montos de moneda corriente local, son inmediatamente invertidos para mantener su poder adquisitivo (careciendo de “valor" el mercado, esto no es siempre posible). 2 - Los montos monetarios se consideran en una moneda extranjera re­ lativamente estable (la moneda local no se “entiende" por su conti­ nua y brusca desvalorización). Las ventas y compras a crédito se hacen teniendo en cuenta el efec­ to de la pérdida que sufre la moneda en dicho lapso, aunque fuese corto (nadie vende/compra, ni siquiera al contado, el crédito en esos momentos es una utopía). 4 - Las tasas de interés, salarios y precios están relacionados con un ín­ dice de precios (la suba minuto a minuto de éste hace se torne im­ practicable su uso). 5 - La tasa inflacionaria acumulada de tres períodos alcanza o supera el 100% (en períodos hiperinflacionarios esa inflación casi se alcanza o se supera en un mes). Por lo indicado en cada uno de los puntos anteriores entre parénte­ sis es que el concepto de hiperinflación no es el adecuado, lo que indi­ ca la norma puede calificarse como inflación elevada. Un contexto hiperinflacionario está marcado por una falta absoluta de valores en el mercado, la suba minuto a minuto de los valores, hace se provoque el desabastecimiento, nadie quiere vender porque no se sa­ be si el producto vendido podrá ser luego repuesto, se provoca lo “anti­ natural" en el mercado: desaparecen las transacciones en moneda, las pocas que se hacen, forzosas, es mediante el trueque. Confeccionar es­ tados contables en esos lapsos es inútil, de hacerlo debe aclararse el día, minuto y segundo de su confección, puesto que un segundo des­ pués ya los valores asignados a los bienes serán otros y en consecuen­ cia el resultado derivado, distinto. Por suerte estos lapsos duran poco, y ni bien el mercado se estabi­ liza es posible retrotraer la información y darle forma y cuantía a un es­ tado contable de fecha anterior, a través de los nuevos límites o valores recuperables de los bienes. Haciendo esta aclaración, la norma definida en la NIC N® 29, debió haberse llamado “Informes financieros para economías con alta infla­ ción”, para que la recopilación efectuada a continuación, y su empleo.

en la elaboración de estados contables, permitiera obtener datos útiles para la toma de decisiones en las empresas. La norma admite la reexpresión de rubros no monetarios a través del procedimiento general de ajuste, para m ostrar el resultado inflacionario, para la exposición de las cifras en ¡os estados contables, y tam bién, la utilización de valores de mercado (corrientes). Es obligatorio su uso pa­ ra situaciones calificadas como ‘‘hiperinflacionarias". Esta norma complementa la NIC N® 15, "Información que refleja los efectos de los precios cambiantes", a la que se define como permisiva porque admite tanto la utilización del costo reexpresado como de valores corrientes. Al mismo tiempo al referirse a conceptos tales como el capital a mantener, menciona como viables al operativo o físico y, al financiero. En cuanto al tratamiento a asignar al mayor valor por sobre costos reexpresados, cuando se trabaja con valores de mercado le da el ca­ rácter de resultado o de ajuste patrimonial. Otro problema de esta norma, laNIC N®29, es que confunden como una misma cosa los resultados in­ flacionarios y los producidos por la tenencia de bienes. La NIC N® 15, recomienda el empleo de costos reexpresados o “ac­ tuales" (comentes) como información com plementaria a ser presentada por las empresas. Transcribimos a continuación las citadas normas: NICN ' 15. “Información que refleja los efectos de los precios cambiantes” Alcance 1. Esta norma debe aplicarse para reflejar ¡os efectos de los precios cambiantes en las valuaciones utilizadas en la determinación de los resultados de operación y de posición fi­ nanciera de las empresas. 2. Esta Norma Internacional de Contabilidad sustituye a la Norma Internacional de Con­ tabilidad 6, “Respuestas Contables a los precios Cambiantes". 3. Esta norma se aplica a las empresas que por el nivel de sus ingresos, utilidades, acHvoso números de empleados juegan un papel importante en el ambiente económico en que operan. Si se presentan tanto estados financieros de la tenedora como estados fi­ nancieros consolidados, la información requerida de acuerdo con esta norma, debe pre­ sentarse únicamente sobre la base de información consolidada. 4. La información e^^ecifícada en esta norma no tiene que presentarse para una subskSariaque opera en e/ mismo pais en que la compañía tenedora tiene su domicilio, siem­ prey cuando la información consolidada sobre esta base sea presentada por la tenedora. Enel caso de subsidiarias que operan en un país que no sea el del domicilio de la tene­ dor, sólo resulta necesario presentar la información especificada en esta norma si es práctica aceptada en dicho país que las empresas que tienen una importancia económica presenten información de esta naturaleza. 5. Con el dtjeto de presentar información financiera más completa, se recomienda a Pirasentidades incluir información que refleje los efectos de los precios cambiantes.

Explicación 6. Con el tiempo los precios sufren cambios como consecuencia de diferentes con­ diciones económicas y sociales, ya sean específicas o generales. Las condiciones es­ pecíficas. como los cambios en la oferta y la demanda y los cambios tecnológicos, pue­ den originar un aumento o una reducción considerable en los precios individuales y en una forma independiente. Además, las condiciones generales pueden resultar en un cambio en el nivel general de precios y, por consiguiente, en el poder adquisitivo gene­ ral de la moneda. 7. En la mayoría de los países los estados financieros se preparan sobre la base con­ table a costos Nstóricos sin tomar en consideración ni los cambios en el nivel general de precios ni los cambios en los precios especifícos de los activos que son propiedad de la empresa, salvo por la posible revaluación de propiedad, planta y equipo o la de inventa­ rios y otros activos circulantes reducidos a su valor neto de realización. La re\'eladón re­ querida por esta norma tiene como objeto informara los usuarios de los estados financie­ ros de una empresa sobre los efectos de los precios cambiantes en los resultados de sus operaciones. Sin embargo, ya sea que se preparen bajo el método a costos históricos o por un método que reñeje los efectos de los precios cambiantes, no se pretende que bs estados financieros indiquen en torma directa el valor de la empresa en conjunto. Respuestas a los precios cambiantes 8. Las empresas a las cuales se aplica esta norma deben presentar información relati­ va a las partidas mencbnadas en los párrafos 21 a 23, utüzando un método contable que re B ^ los efectos de los precbs cambantes. 9. Existen diferentes formas de preparar información financiera que respondan a los efectos de bs precios cambiantes. Una forma es presentar la información financiera des­ de el punto de vista del poder adcfijisitivo general, otra es mostrar la informactón a costos actuales en lugar de a costos históricos, recorxxiendo los cambios en b s precbs especí­ ficos de los activos. Existe una tercera forma que combina las características de ambos métodos. 10. Existen dos enfoques principales para la determinación de la utilidad. En uno la utiBdad se reconoce después de mantener el poder adquisitivo del capital contable de la em­ presa, y e n e ! otro la utilidad se reconoce después de mantener la capacidad operativa de ía empresa y puede o no incluir un ajuste al nivel general de precios. Bitoque de poder adquisitivo general 11. B enfáque del poder adquisitivo general implica la reexpresión de todas o algunas de las partidas en los estados financieros para reflejar cambios en el nivel general de pre­ cbs. Se hace hincapié en el hecho de que las reexpresiones basadas en el poder adqui­ sitivo general modifican la unidad de contabilización correspondiente sin cambiar las ba­ ses fundamentales de medición. Bajo este enfoque, las utilidades normalmente reflejan bs efectos (utilizando un bdice apropiado) de tos cambios en el nivel general de precios so­ bre depreciación, costo de ventas y partidas monetarias netas y se revelan después de mantener el poder adquisitivo general del capital contable. Enfoque de costos actuales 12. B enfoque de costos actuales se encuentra en varios métodos. Por lo genera!, co­ mo medida básica se utiliza el costo de reposición; sin embargo, si el costo de reposición

multa mayor que el valor neto realizable y el valor presente, como base de medida, se utiHa el valor neto de realización o el valor presente, el que resulte mayor. 13. Por lo general, el costo de reposición de un activo específico se deriva del costo actual de adquisición de un activo similar, nuevo o usado, o de una capacidad productiva o de un potencial de servicio equivalente. El valor neto realizable normalmente representa $1precio efe venta actual neto del activo. El valor presente representa una estimación ac­ tual de los ingresos netos futuros atríbuib/es a! activo, debidamente descontados. 14. Con frecuencia se utilizan índices de precios específicos para determinar el costo actual de arttulos, sobre todo si no han habido operaciones recientes, si no existen listas de precios o si no resulta práctico utilizar dichas listas. 15. Porto general, los métodos de costos actuales requieren que se reconozcan los efec­ tossobre depredación y costo de ventas de modifícaciones a precios específícos para la em ­ presa. Asimismo, la mayoría de estos métodos requieren que se apliquen algunos ajustes, losaeJes tienen en común el reconocimiento de la acción reciproca que existe entre precios cambiantes y el ünanciamiento de una empresa. Como se comenta en los párrafos 16-18, haydiferwcias de qoinión respecto a la forma que deben lomar los ajustes. 16. Algunos métodos de costos actuales requieren que se efectúe un ajuste para re­ liar los efectos que tengan los precios cambiantes sobre todas las partidas monetarias netas, Muyendo pasivos a largo plazo, que dan origen a una pérdida pxrr la fxrsesión de activos monetarios netos o a una utilidad por tener pasivos monetarios netos cuando tos predos se están aumentando y viceversa. Otros métodos ¡imitan este ajuste a activos y pasivos monetarios que se incluyen en el capital de trabajo de la empresa. Ambos tipxos dee^ste reconocen que no sólo activos no monetarios sino también partidas monetarias son elementos importantes de la capacidad operativa de la empresa. Un aspecto normal délos métodos de costos actuales mencionados anteriormente es que reconocen a la utiklad después de mantener la capacidad operativa de la empresa. 17. De acuerdo con otro punto de vista, resulta innecesario reconocer en el estado de resiÉados el costo adicional de reposición de activos por la porción en que éstos sean ñnantíados por créditos otorgados. Los métodos basados en este punto de vista revelan a la utilidad después de mantener la porción de la capacidad operativa de la empresa que es financiada por tos accionistas. Esto puede lograrse, por ejemplo, reduciendo el total de ijuste por concepto de depreciación, costo de ventas, y si el método así lo requiere, el ca­ pital de trabajo monetario, en la proporción del financiamiento por medio de préstamos que representa el ftoanciamiento total de créditos y capital contable. Id. Conforme a ^ u n o s métodos de costos actuales se aplica un índice del rw el gene­ ral de precios al importe de la participación de los accionistas. Esto indica hasta qué punto se ha mantenido el capital contable desde el punto de vista del poder adrquisitivo general cuando el aumento en el costo de reposición de los activos es menor que la disminución en á poder adqiásitivo de la participación de tos accionistas durante el mismo período. Algunas veces sólo se hace referencia de este cálculo únicamente para toditar la comparación entre acávos netos en términos del poder adquisitivo genera/ y activos netos a costos actuales. B a­ ja otros métodos, que reconocen la utilidad después de mantener el poder adcjiádivo g e ­ neral del espid contable de la empresa, la diferencia entre las dos cifras de activo s n eto s e s tratada como una utilidad o pérdida que se acumula a los accionistas. Estado actual 19.

Los diferentes métodos, d e s c rito s aráeriormente, para r e f f ^ tos precios cam -

fiáfTtós, dgunas veces se u tíiz ^ para proporcionar información finandera, ya sea a nivd

de estados básicos o como información complementaria. Sin embatyo, aún no existe un acuerdo común al respecto a nivel internacional. Consecuentemente, la Comisión de Nor­ mas Internacionales de Contabilidad estima que se necesita adquirir mayor experiencia an­ tes de considerar el requerir que las empresas elaboren estados financieros básicos ob­ servando un sistema uniforme e integral para reflejarlos precios cambiantes. Mientras tan­ to, resultaría útil si las empresas que presentan estados finanaeros básicos de acuerdo con el método de costos históricos proporcionaran información complementaria para reñejar los efectos de los precios cambiantes. 20. Existen diferentes recomendadones respecto a las partidas que deben incluirse en dicha información y varían desde unas cuantas partidas del estado de resultados hasta to­ das las revelaaortes del balartce general y el estado de resultados. Seria conveniente que se estableciera un requisito internacional en cuanto a las partidas que deben incluirse, co­ mo mínimo, en la información.

Reveladones mínimas 21. Las partidas que deben presentarse son: a} el importe del ajuste a/o el importe ajustado de la depreciación de propiedad, planta y equipo: b) el importe del ajuste a/o el importe ajustado de costo de ventas: ej los ajustes correspondientes a partidas monetarias, el efecto de préstamos, la partici­ pación en el capital contable cuando dichos ajustes se hayan considerado al determinar la utilidad por el método contable adoptado, y d) el efecto en conjunto sobre resultados de los ajustes descritos en a y en (b) y en su ca­ so (c), así como cualquier otra partida que refleje los efectos de los precios cambiantes in­ formados bajo el método contable adoptado. 22. Al adoptarse un método de costos actuales, debe revelarse el costo actual de pro­ piedad, planta y equipo e irrventarios. 23. Las empresas deben describir los métodos adoptados para computar la informa­ ción especificada en tos párrafos 21 y 22, incluyendo el tipo de cualquier índice utilizado. 24. La información requerida en los párrafos 21 a 23 debe proporcionarse corno infor­ mación complementaria, a no ser que se presente en los estados financieros básicos. 25. En la mayoría de los países dicha información se M u y e como un complemento a los estados financieros básicos y no forma parte integral de los mismos. Esta norma no se aplica a los precios cambiantes y de información que deben ser aplicadas por una em­ presa al preparar sus estados ^tanderos básicos, salvo que dichos estados finanaeros estén presentados sobre una base que refleje los efectos de los precios cambiantes. Otras revelaciones 26. Es recomendable que tas empresas incluyan revdaciones adicionales relativas a la importancia de la información en las circimstancias en que se encuentra la empresa. Por lo gen&al resulta de utñidad la revelación de cualquier ajuste a previsiones para impuestos o saldos de cuentas de impuestos. Vigencia Esta Norma Internacional de Contabflidad sustituye a la Norma Internackmal de Contab^dad 6, Respuestas Contables a los Precios Cambiantes, y se aplica a estados finartcieros que aJjren períodos que se inician el 1‘ deenerode 1983 o a partir de esta fecha.

KCN>2 9 ‘ "La inform ación financiera en econom ías hiperfnffaclonartas”

jVcance 1. Esta norma debe aplicarse a los estados financieros básicos, incluyendo los estados Umaeros consolidados de cualquier empresa que informa en ¡a moneda de una economía Nperínflacionana. 2. En una economía hiperinflacionaría no es útil informar los resultados de operación y ¡a poátíón Snanciera en la moneda local sin ajustarlos. B dinero pierde poder adquisitivo a tal vetoddad que la comparación de las cifras de las transacciones y otros eventos que ocumerot) en diferentes fechas, aún dentro del mismo periodo contable, resulta engañoso. 3. Esta norma no establece una lasa absoluta a la cual puede considerarse que se pre­ sente la situación hiperínfladonaria. Es un asunto de juicio el decidir cuándo es necesario bieexpresión de bs estados fínancieros de acuerdo con esta norma. La hiperinflación se denfñca por características del ambiente económico de un país que incluyen, pero no se M an a las siguientes: ^ lapobladón en general prefiere mantener sus rícfuezas en activos no monetarios o en unamoneda extranjera relativamente estable. Los importes que se mantienen en moneda local se invierte inmediatamente para mantener su poder adquisitivo; b) la población en general considera los importes monetarios no en términos de la m one­ da local sino en una moneda extranjera relativamente estabb. Puede ser que tos precios se coticen en esa moneda; c) las venias y las compras a crédito se efectúan a predos que compensan las pérdidas e s ­ peradas en el poder adquisitivo durante el periodo de crédito, aun cuando éste sea corto; d¡ las tasas de interés, salados y precios están atados con un hdice general d e precios; y ej la (asa acumulativa de la inflación sobre tres (3) años se aproxima o supera el 100% 4. Es preferible, que todas las empresas que informan en la moneda de la misma eco­ nomía hiperínfladonaria, apliquen esta norma desde la misma fecha. Sin embargo esta norma es aplicable a los estados financieros de cualquier empresa desde el inido del p e ­ riodo en (pe se informa y en el cual se identifica la existencia de hiperinflación en el país encuya moneda se informa.

Reexpresión de los estados financieros 5. Los precios cambian con el tiempo como resultado de diferentes fuerzas políticas, económicas y sociales, especificas o generales. Las fuerzas especifícas, tales com o cam ­ bios en la oferta y demanda, y los cambios tecnológicos, pueden dar lugar a que los pre ­ cios individuales se incrementen o disminuyan de manera importante e independiente­ mente los unos de los otros. Además, las fuerzas generales pueden traducirse en cambios en el nivel generá de precios y, por lo tanto en el poder adquisitivo general del dinero. 6. En la mayoría de los países, los estados financieros básicos son preparados sobre b tase contable del costo histórico, sin tomar en cuenta los cambios en el nivel generad de precios o tos aumentos en los precios específicos de ios activos poseídos, excepto a m ío es posible revaluar las inversiones y las propiedades, planta y equipo. Sin embar­ go algunas empresas, presentan los estados financieros básicos con base en un enfoque de costo actuai que refleja los efectos de los cambios en los precios específícos d e los acSmquese tienen. 7. En una economía hiperínñacionaria, los estados financieros ya sea que se basen en el enfoque del costo histórico o del costo actual, son útiles solamente s / se expresan en términos de una unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance.

Como resultado esta norma es aplicable a los estados financieros básicos de empresas que informan en la moneda de una economía hiperínflacionaria. No se permite la presentadón por separado de la información requerida por esta norma como complemento a es­ tados financieros que no hayan sido reexpresados. Además, tampoco se recomienda la presentación por separado de los estados financieros antes de ser reexpresados. 8. Los estados fínancieros de una empresa que informa en la moneda de una econo­ mía hiperínflacionaria, ya sea que se basen en un enfoque de costos históricos o de cos­ tos actuales, deben presentarse en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general. Las cifras correspondientes al período prece­ dente requeridas por la Normas Internacional de Contabilidad 5, Información que debe Re­ velarse en los estados Financieros, y cualquier otra información con respecto a periodos anteriores también debe expresarse en términos de la unidad de medida monetaria de po­ der adquisitivo a la fecha del balance general. 9. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta debe incluirse en la utilidad neta y revelarse por separado. 10. La reexfxesión de estados financieros de acuerdo con esta norma requiere de la apTicación de ciertos procedimientos, así como de juicio. La aplicación consistente de es­ tos procedimientos y juirdos de periodo a período es más importante que la exactitud de los importes resultantes que se incluyen en los estados financieros reexpresados. Costo Nstóiicp,d e los estados financieros - Balance General 11. Las cifras del balance general que aún no estén expresadas en términos de la uni­ dad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general, se reexpre­ san aplicando un incSce general de precios. 12. Las partidas monetarias rm se r^xpresan, ys que éstas )'a están expresadas en términos de la urvdad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance g e­ nera/. Las partidas monetarias spn el efectivo que se tiene y las partidas a ser recibidas o pagadas en eñectivo. 13. Los activos y pasivos atados contractualmente a cambios en los precios, como son los bonos y préstamos atados que se indexan, se ajustan de conformidad con ei contrato para determinar su importe pendiente a la fecha del balance. Estas partidas se muestran a esfe importe ajustado en el balance general reexpresado. 14. Todos los demás activos y pasivos son no monetarios. Algunas partidas no mone­ tarias sepreseritan a sus va/ores actuales alafeC fíádél balance general, tales como el va­ lor neto de realización y el valor de mercado, y por tatito no se reexpresan. Todos los de­ más activos y pasivos no monetarios se reexpresan. 15. La mayoría de las partidas no monetarias^neralmente se presentan al costo o al costo menos depreciación; consecuentemente se expresan a sus valores actuales a la fe­ cha de adqdskrión. B costo reexpresado o el costo menos la depreciación de cada parti­ da, se determina aplicando a su costo histórico y a la depreciación acumulada, el cambio en el M e e general de precios desde la fecha de adquisición hasta la fecha del balance genera!. Por tanto las propiedades, planta y equipo, las inversiones, los inventarios de ma­ teria primas y mercancías, el crédito mercantil, las patentes, las marcas y los activos similares s e j^ ig y ^ a n _ d e ^ e ja s fechas en que fueron adquiridos. Los inventarios de pro­ ductos semi-terminados y terminados se reexpresan desde las fechas en las que se incu­ rrieron tos costos de compra y los de conversión.

16. Puede ser que no se tengan disponibles registros detallados con las fechas de ad­ quisición de las partidas de propiedades, planta y equipo y que tampoco sea factible es­ timar esas fechas, en estas raras circunstancias puede ser necesario utilizar en el primer perkido de apKcxión de esta norma un avalúo profesional independiente del valor de las partíalas como base para su reexpresión. 17. Puede ser que no se disponga de un índice general de precios para los períodos en que esta norma requiere que se reexpresen las propiedades, planta y equipo. En estas raías drcwistancias puede ser necesario utilizar una estimación basada, p o r ejemplo, en las ñuctuaciones cambiarias entre la moneda en que se informa y una moneda extranjera ralatñ/amente estable. 16. Algunas partidas no monetarias se presentan a sus valores actuales a fechas dife­ rente a las de su adquisición o a la del balance, por ejemplo, propiedades, planta y equi­ po que han sido revaluadas a una fecha anterior. En estos casos, los valores en Mitos se resxpresan desde la fecha de la revaluadrón. 19. B importe reexpresado de una partida no monetaria se reduce, de acuerdo con las normas internacionales de contabilidad apropiadas, cuando excede al importe recuperable de su uso futum h u y e n d o la venta y otra disposición). En consecuencia, en esos casos se reducen los importes reexpresados de propiedades, ¡danta y equipo, crédito mercantí. patentes y marcas a su valor de recuperación, los importes reexpresados de los inventa­ rás se reducen a su valor neto de realización y los importes reexpresados de las irtversiones a corto plazo se reducen a su valor de mercado. 20. Una compañía en la que se invierte valuada por el método de participación, puede itíormarenla moneda de una economía hiperinfladonaria. El balance general y el estado de tesúHados de teú compañía se reexpresan de acuerdo con esta norma para calcular la particpacfán del inversionista en los activos netos y en los resultados de las operaciones. Cuando los estados fínanaeros de la compañía en la que se invierte, se presentan en m o ­ neda extranjera, se convierten a los tipos de cambio al cierre. 21. B impacto de la inflación generalmente se reconoce en los costos de fínanciamlento. No es adecuado reexpresar las erogaciones de capital financiadas por préstamos y a la vez capitalizar la porción de los costos de financiamiento que compensan la inflación durante el mismo periodo. Esta porción de los costos de financiamiento se reconoce c o ­ mo un gasto en el período en el cual se incurren los costos. 22. Una empresa puede adquirir activos bajo un convenio que le permita diferir el p a ­ go sin incurrí en un cargo explícito de intereses. Cuando no es práctico imputar los inte­ reses, esos activos se reexpresan desde la fecha de pago y no desde la fecha de compra. 23. La NIC 21, Efectos de las Variaciones en Tipos de Cambio en M oneda Extranjera, permite a una empresa, después de una devaluación severa y reciente, incluir las diferen­ cias en los tipos de cambio de moneda extranjera sobre préstamos en el valor en libros de hs activos. Esta práctica no es adecuada para una empresa que informa en la moneda de una economía Nperinflacionaria cuando el valor en libros del activo se reexpresa desde su fecha de adquisición. 24. Al inicio del primer periodo de aplicación de esta norma, los componentes de la participación de los accionistas, a excepción de las utilidades acumuladas y cualquier su­ perávit por revaluación, se reexpresan aplicando el indice general de precios desde las fechas en que los componentes fueron contribuidos o cuando se originaron. Cualquier superávit por revaluación originado en períodos anteriores, se elimina. Las utilidades aamdadas reexpresadas se derivan d e todos ios importes que se incluyen en el balan­ ce general reexpresado.

2 5 . Al final del primer período y en períodos post&-ia-es, todos los componentes de la participación de los accionistas se reexpresan aplicando el indice general de precios des­ de el inicio de/ período o desde la fecha de aportación, si ésta fue posterior. Los movi­ mientos durante el período en la participación de los accionistas, se revelan de acuerdo con la NIC 5, Información que Debe Revelarse en tos Estados Finanderos.

Estado de resultados

-

26. Esta norma requiere que todas las partidas incluidas en el estado de resultados se expresen en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance. Por tanto, es necesario reexpresar todos los importes aplicando los cambios habidos en el M e e general de precios desde las fechas en que se registraron las partidas de ingresos y gastos en los estados fínancieros. - Ganancia o pérdida p o r posición m onetaria neta 27. En un período de inflación, una empresa que tiene un e.\ceso de activos mone­ tarios sobre pasivos monetarios pierde poder adquisitivo y una empresa con exceso de pasivos monetaríos sobre activos monetarios gana poder adquisitivo en la medida en que los activos y pasivos no estén atados a un nivel de precios. Esta ganancia o pérdi­ da por posirríón monetaría neta puede considerarse como la diferencia resultante de la reexpresión de los activos no monetarios, la participación de los accionistas y las parti­ das del estado de resultados y el ajuste de los activos y pasivos atados a un indice. La ganancia o pérdida puede estimarse aplicando la variación en el índice general de pre­ cios al promedio ponderado para el período de la diferericia entre los activos y pasivos monetaríos. 28. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta se incluye en ¡a utilidad neta. B ajuste a aquellos activos y pasivos atados mediante un convenio a cambios en tos precios, hecho de acuerdo con e/ párrafo 13, se compensa contra la ganancia o pérdida como in­ gesas y gastos por intereses y la diferencia sean cambios de moneda extranjeras relaciona­ das con fondos Invertidos o recibidos en préstamo, también se asocian con la posición mo­ netaria neta. Aunque esfás partidas se revelan por separado, puede ser útil presentarías pnto con la ganancia o pérdida por posición monetaria neta en el estado de resultados. Costo actual de los estados financieros '

Balance General

29. Las partidas valuadas a costos actuales no se reexpresan porque ya están expre­ sadas en términos de la unidad de medida actuai a la fecha del balance general. Otras par­ tidas del balance general se reexpresan de acuerdo con los párrafos 11 a 25. - Estado de resultados 30. B estado de resultados a costos actuales, antes de su reexpresión, generalmente

mi/esfra tos valores actuales en el momento en que ocurrieron las transacciones o even­ tos subyacentes. B costo de ventas y la depreciación se registran a costos vigentes al mo­ mento en que se consumen; las ventas y otros gastos se registran a sus valores en efec­ tivo al momento en que ocurren. Por tanto, es necesario reexpresar todas las cifras a la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general, aplican­ do el M e e general de precios.

Ganancia o pérdida p o r posición m onetaria neta 31. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta se registra de acuerdo a /os párrafos 27 y 28. Sin embargo, el estado de resultados a costos actuales puede ya induir un i^ste que refleje los efectos de los precios cambiantes en las partidas monetarías de acuerdo con el párrafo 16 de la NIC 15, Información que Refleja los Efectos de los Precios Cambiantes. Ese ajuste forma parte de la ganancia o pérdida en la posición m o­ netaria neta. Impuestos sobre la renta 32. La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con esta norma puede dar lugar a diferencias entre la utilidad contable y la gravadle. Estas diferencias se registran de acuerdo a la NIC 12, ContabUización de Impuestos Sobre la Renta. Estado de Flujo de Efectivo 33. Esta norma requiere que todas las partidas del estado de cambias en la situación financiera se expresen en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisiti­ vo a la fecha del balance general. Cifras del período anterior 34. Las cifras que se informan correspondientes al periodo anterior, ya sea que se ha­ ya expresado en base al costo histórico o al costo actual, se reexpresan aplicando un ínéce general de precios de manera que los estados financieros comparativos se presenten en términos de la unidad de medida mortetaria de poder adquisitivo al final de! periodo que se informa. La información que se revela con relación a períodos anteriores también se ex­ presa en términos de la unidad de medida monetaria de poder adc^sitivo al final del perío­ do que se reporta. Estados consolidados 35. Una compañía tenedora que informa en la moneda de una economía hiperinflacioniaria puede tener subsidiarias que también informan en monedas de economías hiperinflacionarias: es necesario reexpresar los estados financieros de esas subsidiarias mediante la aplicación de un índice general de precios del país en cuya m oneda informa cada subsidiaria, antes de que se incluyan en los estados financieros consolidados que emite la compañía tenedora. Cuando alguna de dichas subsidiarias es extranjera, sus estados financieros se traducen a los tipos de cambio vigentes a l cierre. Los estados finanderos de subsidiarias que no informan en monedas de economías hiperinflacionarias se tratan de acuerdo con la NIC 21, Efectos de las Variaciones de Tipos de Cam bio de Moneda Extranjera. 36. Si se consolidan estados financieros con fechas de cierre diferentes, todas las par­ tidas, monetarias o no monetarias, necesitan reexpresarse en la unidad de medida m one­ taria de poder adquisitivo a la fecha de los estados financieros consolidados. Selección y uso del Indice general de precios 37. La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con esta norma requiere la utilización de un indice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general. Es preferible que todas las empresas que reportan en la m oneda de una misma economía, utilicen el mismo índice.

Econom ías que defan de ser hiperínflacionarias

38. Cuando una economía deja de ser hiperínfíacfonaria y una empresa discontinúa la preparación y pres&itadón de sus estados financieros preparados de acuerdo con esta norma, debe considerar las cantidades expresadas en la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo ai final dé/ periodo anterior informado, como las bases para presentar los valores en libros en sus estados finarKieros posteriores. Revelaciones 39. Deben hacerse las siguientes revelaciones: a) el hecho que los fínanderos y las cifras correspondientes a periodos anteriores hayan sido reexpresados ded/do a /os cambios en el poder adquisitivo general de la moneda en que se informa y que, como resufíado, se expresen en témrinos de la unidad de me­ dida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general: b) s los estados fínanderos se basan en el enfoque de costos históricos o en el de cos­ tos actudes: c) la identidad y e/ nivel del índice de predos a la fecha de! balance general y el movi­ miento en el índice durante el último periodo que se informa y el precedente. 40. Las reveladones requeridas por esta norma son necesarias para aclarar las bases del tratamiento que se le da a los efectos de la inflación en los estados financieros. Esas reveladones también tienen como propódto e/ proporcionar otra información necesaria para entender esas bases y las cifras resultantes. Vigencia Estados fínanderos en econom ías N perinfíado narias 41. ^ t a NIC entra en vigor pata estados fínanderos que correspondan a períodos que

se inicien el, o después del l^ d e enero de 1990, inclusive.

Capítulo 5

EL BALANCE GENERAL DE PRESENTACION

5.1 Concepto. Contenido Generalmente se conoce al balance general contable com o uno de los estados más importantes, del que surge con mayor o m enor detalle el conjunto de bienes y derechos que corresponden al ente (los llama­ dos 'activos") y también el conjunto de obligaciones que gravan en ge­ neral, o en forma específica, a esos activos (los llamados “pasivos” , o “capital ajeno"). Residualmente aparece el patrim onio neto, o sea la d i­ ferencia entre lo que se posee y lo que se adeuda (se lo llama tam bién “capital propio”). Se ha discutido mucho qué diferencias existen entre un balance ge­ neral y un inventario. Los usos y costum bres relativizan las diferencias, asignándole al documento conocido como balance general, el carácter de resumen de inventario que debe contener una inform ación porm eno­ rizada de lo que se posee y lo que se debe. Luga Paciou en su ya comentada obra De computis et Scrípturis re­ lata describirás cuidadosamente todo lo que posees en relación con tus bienes muebles e inmuebles, uno por uno, aun si se tratara de diez mil e indicarás sus características y su naturaleza, así como los depósi­ tos en los bancos y los préstamos, etc.". Agrega más adelante "Cada bien se debe expresar de modo ordenado en el inventario, con sus mar­ cas, sus nombres y apellidos, de la manera más detallada posible".'^ El contenido de esta transcripción es muy claro y refleja lo que ac­ tualmente se conoce como “inventario” .

1

Página 29 de la publicación d e la U n iversidad A rg e n tin a d e la E m p resa.

Esta palabra, “inventario" se la utiliza también para señalar los cx)ntroles periódicos de las existencias de bienes de cambio. Inclusive, en algu­ nos países se denomina inventarios a los stocks de bienes de cambio.^ 5.2 Diferentes formas de exposición Tal como lo hemos expresado anteriormente y confirmando aquelios conceptos, nos permitiremos transcribir un modeio de balance general publicado en la Revista Técnica Contable N- 637 de enero de 2002, de la Editorial Instituto de Contabilidad de Madrid, que expresa lo siguiente, respecto de la presentación del BALANCE GENERAL según la modali­ dad de la Comunidad Europea: Redondeo S.A. Balance de Situación al 3 1 /1 2 /2 0 0 0 (en miles de euros) Activo

^ercicio 2000

Ejercicio 1999





Pasivo

Ejercicio Ejerááo 1999 2000

A) Accionistas (socios) por desembolsos no exigidos

B) Inmovilizado

39.500

43.400 —

A)

Fondos propios

25.000

24.200

1-

Capital suscripto

16.000

15.000

I I - Prima de emisión



H- Inmovilizaciones inmateriales





III - Inmovilizaciones materiales

37.500

41.400

IV-lrvTK)viizaciocies linarKieras

2.000 —

2.000

VI - Pérdidas y garrandas



Vil - Dividendo a cuenta

revalorízadón IV-R eservas

errtregado en el ejerddo q

D) Activo circulante

— 8.000

— 7.000

— 2.000

— 2.200













B) Ingresos a distribuir en

Gastos a dstribuir en varios qeiocios



V - Flesultados de ejercicios anteriores

V-A cciones propias



III - Reser\'a de

1- Gastos de establedmiento





14.300

12.996

varios ejercidos q

Provisiones para riesgos y gastos

1 - Acciones por desembolsos exiglklos II - Existendas

— 8.800

7.846

Hl-Deudores

4.000

3.150

2

— D) Acreedores a largo plazo 18.000

Inventoris en inglés es la palabra. Indica los stocks a una fecha dada.

20.000

IV- Irveraiones finanderss temporales

1.000

1.500

E) Acreedores a corto plazo 10.700

12.196

V - /'edenes propias a corto plazo





VI- Tesorerfa

400

500

VI - ^ e s por periodfcadón



Total General (A + B + C +D )

Tolá General 53.700

56.396

(A + B + C + D + Q

53.700

56.396

Veamos ahora cómo se presentaría ese mismo BALANCE GENERAL según la modalidad ANGLOSAJONA: Actím

percido Ejercido 1999 2000 400

500

Inversiones lemporarias

1.000

1.500

Crécftos por ventas

4.000

3.150

Otos CrécRos - Accionistas

Ejercido 2000

E/erddo 1999

Pasivo Corriente

Actím Corriente BsclKíOen Caja y Bancos

Pasivo



Acreedores Varios

10.700

12JS 6

Total Pasivo Corriente

10.700

12.196



Bienes de cambo

8.800

LS 4fi

Pasivo No Corriente

Total Activo Corriente

14.200

12.996

Aaeedores Varios

18.000

20.000

Total Pasivo No Corriente

18.00Q 28.700

20.000

Capital suscripto

15.000

15.000

Reservas

8.000

7.000

Resultado de! ejercicio

2.000

2.200

25.000

24.200

53.700

56.396

Ac6mNo Corriente Bienes de Uso imfirsones Pennanentes Total Activo No Corriente

Total Paswo 37.500 2.000

2.000

39.500

43.400

f^itm onio Neto C)

Total Patrimonio Neto Total del Activo

53.700

56.396

Total Pasivo + Patrimonio Neto

n

32.196

41.400

En nuestro país solamente se indicaría ei totai del patrimonio neto (25.000 y 24.200), y el detalle se encontraría en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

En materia terminológica vale la pena explicar algunas m odalidades que presenta el Balance General según el modelo de la Com unidad Eu­ ropea: Balance de situación = balance general Acdonistas por desembolsos no exigidos = accionistas (saldos no exigibles) Acciones (accionistas) por desembolsos ex/ig/ó/es = accionistas (aportes vencidos e impagos) Gastos de establecimiento = gastos de organización (cargos diferidos) Inmovilizaciones inmateriales = bienes intangibles inmateriales) Inmovilizaciones materiales = bienes de uso

Inmovilizacbnes financieras = inversiones permanentes Accbnes propias = acciones propias en cartera Gastos a distribuir en varios ejercidos = cargos diferidos Existencias = bienes de cambio Inversbnes financieras temporales = inversbnes temporarias Acciones propias a corto plazo = acciones propias en cartera a venderse dentro de un año ( no más) Tesorería = caja y bancos Ajustes por períodifícacbn = cargos diferidos Fondos propbs = patrimonio neto Resen/a de revabrización = reserva saldo de revalúo Ingresos a distribuir en varios ejercicbs = ingresos diferidos Acreedores a largo plazo = pasivo no corriente Acreedores a corto plazo = pasivo corriente Además de estas equivalencias de términos hemos aclarado que las acciones propias en cartera en nuestra modalidad no se la expone co­ mo un activo sino disminuidas de las acciones en circulación (en el pa­ trimonio neto). 6.3 Corte vertical del balance general Si tomáramos una línea imaginaria en forma vertical, dividiendo el balance general en dos partes, tendríamos información útil para extraer algunas conclusiones. Veamos un ejemplo con el modelo anglosajón, aun cuando el razonamiento es similar para la modalidad de la Comuni­ dad Europea: Activo

Pasivo

Capital Corriente económico No Corriente ElacÉfvp (corriente y no corriente), es el corfunto de bienes que están puestos ^jeD0Ciojiina3ct¡yidac|. Desde ese punto de vista no interesa si fueron a rla d o s por .eLempresario (patrimo­ nio neto 0 capital propio) o por terce­ ros (pasivo 0 capital ajeno)

Corriente No Corriente

1 1 Capital | ajeno J

Patrimonio Neto ^Capital Propio Elpasivd (corriente y no corriente), es el cdiijunto de bienes aportados por terceros. Éi patrimonio neto es el conjunto de bienes aportados por el empresario, por eso se lo denomina capital propto.

Esta manera de presentar el análisis estructural del Balance General requiere algunas aclaraciones: a) El considerar al activo como capital de la empresa es un enfoque económico que no tiene respaldo contable ni jurídico pero, sin em­ bargo. a la hora de establecer rendimientos de la inversión tiene fun­ damento, y, poco importa si el dinero fue aportado por terceros o por el propio empresario. b) El pasivo = capital ajeno, también es un enfoque económico y fi­ nanciero y puede afirmarse que es el aporte de los acreedores para el capital económico. c) El patrimonio neto = capital propio, sigue la misma línea anterior, y el aporte del empresario para la adquisición de los activos sujetos a riesgo y que muestran la capacidad de producción d) 0 capital ajeno más el capital propio, configuran la titularidad del ca­ pital económico. B corte vertical del balance general no tiene otra finalidad que vincu­ lar a ia contabilidad con otras disciplinas, en este caso, con la economía y las finanzas y suministrar información útil para sacar conclusiones respec­ to de la evolución del ente. 5.4 Corte horizontal del balance general. El capital de trabajo y el capital fijo En el apartado anterior explicamos qué se entiende y cuál es el ob­ jetivo de lo que hemos llamado “corte vertical” del balance general. Veremos ahora otra forma de análisis de ese im portante estado con­ table y que denominamos “corte horizontal". Tal como expusimos anteriormente, pensemos en trazar una línea imaginaria que corra de izquierda a derecha del balance general, tenien­ do como pauta desvinculante de los dos sectores, a los activos y pasi­ vos corrientes versus los activos y los pasivos no corrientes. Veamos el esquema gráfico: ACTIVO CORRIENTE REMANENTE ACTIVO NO CORRIENTE REM ANSA

PASIVO CORRIENTE CAPITAL DE TRABAJO PASIVO N O CORRIENTE CAPITAL FIJO

Total = Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente Total Activo - Total pasivo = Patrimonio Neto (Capital Propio)

fo tf= AcAmComente+ Activo No Comente

OichodeotraRma: Capital de T r^ }^ + capital

= Paímnonó Neto (Capital Propio)

Este análisis es sumamente importante, toda vez que tanto el capi­ tal de trabajo como el capital fijo, deben tener magnitudes económicas según sea el tipo de actividad a que se dedica el ente. No es lo mismo una empresa comercial que una industrial. Una compañía generadora de energía eléctrica tendría un importan­ te capital fijo, y, en cambio el capital de trabajo, proporcionalmente, se­ rá de mucha menor significación. Una empresa que explote el negocio de distribución de esa misma energía eléctrica razonablemente, debería tener un capital de trabajo si­ milar o algo superior a su capital fijo. Por último un negocio minorista, seguramente, tendrá mayor pro­ porción de capital de trabajo respecto del capital fijo. Este enfoque del ordenamiento del balance general es muy útil para pronosticar la actividad y puede aportar importantes informaciones para detectar errores cometidos en períodos anteriores. Por ejemplo, la ten­ dencia general de los responsables de los entes es tratar que el capital fijo o inmovilizado sea, proporcionalmente pequeño, la idea es correcta por cuanto la generación de resultados se obtiene básicamente, del ca­ pital de trabajo. Sin embargo, el “achicamiento" no programado del capital fijo pue­ de originar problemas de producción, que repercutirán, en definitiva, desfavorablemente en los beneficios. Por esa razón esta herramienta de análisis debe ser aprovechada para pronosticar las magnitudes relativas de ambos capitales y, por su­ puesto, efectuar, a posteriori, los controles correspondientes. 5.5 Importancia del capital a mantener: financiero y no financiero En esta visión del balance general, como estado contable, en la cual pretendemos destacar algunas características especiales, no podemos dejar de señalar la importancia del “capital a mantener”. Este concepto no está generado por el balance general, sino que es uno de los elementos importantes del “modelo contable”. En el balance general tiene efecto dentro del patrimonio neto, condicionando la cuan­ tía de los resultados de cada ejercicio. Este capital opera como una variable independiente, de cuya magni­ tud deperxterá la cuantía del resultado del ejercicio (variable dependiente). Hemos visto en el capítulo 2 de este trabsyo, de qué manera es po­ sible determinar el resultado del período por diferencia patrimonial (pun-

(02,4), en el ejemplo del uso de la partida simple de registración conta­ ble. Allí comparamos el patrimonio inicial y el patrim onio final, y, por d i­ ferencia llegamos a saber cuánto se ganó o se perdió en el período. Profundizaremos este tema con el siguiente ejemplo: a) Supongamos que el patrimonio neto de una empresa tuviera la si­ guiente composición al 31/12/00: - capital social - resultados asignados (reservas) - resultados no asignados (del ejercicio) Total del patrimonio neto

1.000 200 $

500 1.700

b) Supongamos que el patrimonio neto total del mismo ente, al 31 /1 2/01, fuera de $ 2.000. Admitamos que en el período no existieron nuevos aportes, ni retiros (más adelante consideraremos casos con aportes y retiros). c) Aceptada la situación expuesta en (a) y en (b), el incremento del pa­ trimonio operado es de $ 300 (2.000 - 1.700). d) ¿Qué significa ese incremento patrimonial? Si en el capital social, las resen/as y los resultados no asignados anteriores, se mantuvieron en la misma cifra del ejercicio precedente, los $ 300 serán los resulta­ dos no asignados del actual período (o el “resultado” del período). En esta situación el patrimonio neto al 31/12/01, sería el siguiente: - capital social - resultados asignados (reservas) - resultados no asignados . Ejercicio anterior $ . Eiercicio actual $ Total del patrimonio neto

$ $ $

1.000 200

$

2.000

800

500 300

0 concepto de capital a mantener es claram ente identificable en es­ te ejemplo, y está representado p o r los $ 1.000 de capital social, tanto al 31/12/00. como al 31/12/01. Las normas contables de nuestro país y de los demás países han optado por tomar ^(capital fin a n c i^ l para determinar los resultadosxleL jperiodo, o sea, se rrTantieriej|j'válor de. los aportes desembolsados por. los accionistas, conocido como capital social, o capital suscripto (en el (¿sódélas sociedades anónimas). Si el ente fuera una sociedad no anó­ nima, o una empresa unipersonal, la denominación de la cuenta conta-

ble podrá diferir (capital, o capital aportado, o XX cuenta capital, etc.), pero siempre funcionará de la misma manera y el principio del capital a mantener operará de idéntica forma. Hemos mencionado recién al capital fínanciero para determinar el resultado, esto quiere decir que el capital a mantener podría no ser el fínanciero. La pregunta siguiente sería, si no fuera el capital aportado (fi­ nanciero), ¿de qué otra forma podría identificárselo y para qué? La alternativa propuesta por la doctrina sugiere que un ente fia ga­ nado después que se asignaron recursos para mantener la misma ca­ pacidad de operaciones que el período anterior: es decir, si el año pre­ cedente la sociedad con el patrimonio neto de $ 1.700 (que incluía el ca­ pital social de $ 1.000) tenía capacidad para fabricar y vender 30.000 unidades de un producto (o de una mezcla determinada de productos), al año siguiente ese capital debería recibir la contribución necesaria pa­ ra mantener esa misma capacidad de 30.000 unidades. Supongamos que al 31/12/01 esa capacidad requiriera un capital (fijo y de trabajo) no de $ 1.000 sino de $ 1.200. ¿Qué alternativas tendrá el empresario?..., o aporta (capital financiero) esa diferencia de $ 200 (1.200 - 1 .000), o se lo toma de incremento patrimonial operado ($ 300). En esta última alternativa el cuadro del patrimonio neto sería el si­ guiente: S

1.200

- resultados asignados (reservas)

$

200

- resultados no asignados • /Ulteriores $ • Actual (300-200) $

$

600

$

2.000

- capital social • Anterior • Incremento

$ $

1.000 2Q0

Total del patrimonio neto

500 1Q0

Vemos que el total del patrimonio neto ($ 2.000) no ha variado, pe­ ro sufrieron modificaciones sus elementos integrantes. En éfeCtcrel capital tuvo un aumento de $ 200 (para mantener la capacidad operativa) y los resultados no asignados del presente ejercicio una disminución co­ rrelativa de $ 200. De esa forma se habrá logrado retener (asignar) resultados, dado que una distribución ulterior de esa ganancia (dividendos) afectaría la ca­ pacidad operativa del ente.

Con lo expuesto queda claramente demostrado por qué razón el ca­ pital a mantener lo calificamos como una variable independiente y al re­ sultado del período como variable dependiente. Tratemos de identificar el nombre correcto de ese “capital a mante­ ner" no financiero. Usualmente se lo conoce como capital económ ico, o (^ ta l físico, o capital operativo. Todas estas denominaciones muestran una parte de la realidad, pero preferimos, genéricamente, denominarlo 'capital no financiero” por oposición al aportado espedficam ente (finandero). Los efectos contables del ajuste del capital serían los siguientes: Registración contable (hipotética) de la asignación de resultados pa­ ra mantener la capacidad del capital: Resultado de tenencia (pérdida) a Complemento del capital

200 200

Ese asiento disminuirá los resultados no asignados del período e in­ crementará, correlativamente, el capital. Hemos dicho registración hipotética en razón que -según las nor­ mas contables vigentes en todos los países- el capital que debe m ante­ nerse es el aportado. B mismo efecto económico financiero se lograría si de los resulta­ dos se resolviera capitalizar $ 200. El asiento sería: Resultado no asignados a Capital suscripto

200 200

La diferencia entre uno y otro enfoque está dado porque en el pri­ mer caso el asiento es necesario para determinar los resultados no asig­ nados y, en el segundo (capitalización de resultados) se requiere un he­ cho expreso y voluntario del ente. Si en el caso anteriormente señalado (a y b) se hubieran operado cambios en los aportes netos iniciales, o sea que se realizaron nuevos aportes de los socios o éstos retiraron ganancias (dividendos) para de­ terminar la variación patrimonial de un período a otro, se realizaron los si­ guientes ajustes:

Caso nuevo aporte Patrimonio neto al 31/12/00

Capital social

S 1.000

Resultados asignados; •Resen/as

Capital sodal

$ 1.000

Patrimonio neto 3t/t2/Dl

$ 2.500

Nu»o aporte

$

500

Patrimonio neto 31/12W

$ 1.700

200

S

200

Diferencia

S

Nuevo aporte

$ (500)

Resultado

S

•Reservas

800

Resuttados no asignados: $

500

•Anteriores $ 500 • ^ercicio

Totá del patrimonio neto

Determinación del resultado por diferenda patrinxxiid

Resultados asignados: S

Resultados no asilados: - Eerddo

Aporte de cap9aler«re 31/12/00 y 31/12/01

$ 300

$

800

Total del patrimonio $ 1.700

neto

300

$ 2.500

Caso retiro de ganancia (dividendos) Paltimtío ndo al 31/12/00 Capital social

$1.000

Resultados asignados: •Reservas

Capital social

$1.000

$

200

-Reservas

$

200

Resultados no asignados; $

500

•Anteriores $

neto

Saldo

S

100

- ^erddo

S

300 $

neto

$ (100)

Retiro (dividendo)

$

Resultado

S 300

400

400

Total del patrimonio $ 1.700

Diferencia

500

• Dividendos $ 1400)

Total del patrimorvo

Patrimonio neto 31 /■' 2/Qt $ 1.600 Patrimonio neto 31/12/00 $1.700

Resultados asignados:

ResUtados no asignados; • Eercitío

Deiermfnarw ód resultado por d'ferenda patifrmal

Aporte de capital entre 31/12ri)0y31/mi

$1.600

Si como dijimos ei capitai no financiero (físico, económico, operati­ vo) no está admitido por ninguna de las normas contables vigentes en el mundo, ¿cuál será la razón por la cual hemos intentado tratar el tema con profundidad? B hecho que las normas contables adopten un determinado criterio no impide que el análisis teórico deba realizarse y. por otra parte, como ya analizaremos la llamada corriente de opinión “renovadora prudente” requeriría para ser coherente en su filosofía, que el capital a mantener sea el “no financiero”.

Abundando más en el tema, desde el punto de vista del análisis que el empresario debe realizar periódicamente, el resultado de un período determinado sólo es auténticamente cierto cuando se mantiene la ca­ pacidad operativa del capital. Desde el punto de vista práctico es indudable que no es fácil esta­ blecer la magnitud adecuada del capital no financiero. Se deben reali­ zar estudios que permitan señalar, separadamente, el capital de traba­ jo y el capital fijo necesarios para respaldar la actividad que se desea desarrollar. Por último también deseamos señalar que si el em presario realizó aportes, éstos podrán reducir en esa medida, el increm ento que se de­ be tomar de los resultados no asignados del ejercicio. Si se hubieran pagado dividendos, por el contrario, sería necesario afectar un mayor importe. Vale la pena aclarar que si hipotéticamente, la magnitud del capital amantener fuera menor que el del período anterior, se habría producido lasituación inversa, es decir se incrementarían los resultados positivos o sedisminuirían los resultados no asignados. Supongamos los siguientes datos: - el capital necesario al inicio del período (31/12/00) es de 5.000, la empresa en ese momento tiene dentro de su patrim onio neto ade­ más, reservas por 1.000 y resuitados no asignados por 3.000. - el capital necesario para mantener el mismo volumen de actividad al cierre (31/12/01) es de 4.500. - el patrimonio neto al cierre (31/12/01), es de $ 10.500 Pstmnbnelo al 31/12/00 Capilil social

$5.000

Realadosasignados: -Reseñas

Capital social

$1.000

-Reservas

$3.000

liUdd patrimonio

Patrimonio neto 31/12/01 $10.500

$1.000 Dferenda

$ 1.500

• Anteriores $ 3.000 $ 2.000

$ 5.000

Total del patrimonio $9.000

Determinación del resultado por áferenda patrimonial

Patrimonio neto 31/12/00 $ 9 .000

Resultados no asignados:

- Ejercido

neto

$ 4.500

Resultados asignados:

Realados noasignados ■^endo

Pairímonio neto al 31/12/01

neto

$10.500

Dsminudón capital no Rnandero

$

500

Resultado

$ 2 .0 0 0

5.6 Exposición del Estado de Situación Patrimonial (Balance General) según normas contables vigentes en nuestro país La exposición de este estado para sociedades comerciales, indus­ triales y de servicios, según las normas que rigen la exposición de esta­ dos contables para esas entidades (Resoluciones Técnicas N® 8 y 9), es la siguiente: MODELO SA &tado d t situación Patrimonial (o Batanes General) al U - J ~ comparativa con el ejercicio anterior Actual Activo Activo corrlcnts Caja y bancos (Nota...) Inversiones terrporarias (anexo... y nota...)

Actual Anterior

Anterior Pasivo Pasivo corriente Deudas: Comerciales (Nota...) Préstamos (Nota...)

Créditos por ventas (Nota...)

Remuneraciones y cargas

Otros créditos (Nota..) Bienes de cambio (Nota...)

sociales (Nota...) Cargas fisr^'es (Nota...) Anticipos de ciientes (Nota...) Dividendos a pagar (Nota...)

Otros activos (Nota...)

Otras (Nota...) Total dá activo corriente

Total deudas Previsiones (Notas)

Activo no corríante Créditos por ventas (Nota...) Bieies de cambio (Nota...) Bienes de uso ^nexo... y nota..) Partiqpaciones permanentes eri sociedades (añero... y nota..) Otras inversiones (anexo... y nota...) Activos ^tangibles (anexo... y nota..) Otros activos (nota...) Subtotal del activo no corriente

Total pasivo corriente Pasivo no corriente Deudas: (véase qempüficación en pasivos corrientes)

----- -

Total deudas PrevisionBS (nota...)

'-------- -

Total del pasivo no corriente

---- -



— Participadón de terceros en sociedades controladas

Llave de negocio (nota...) Patiinwnio neto (según estado ---------~ correspondiente) Total del activo no corriente Total (U activo

Total del pasivo, participación de terceros y patrimonio neto —

Capítulo 6

EL ESTADO DE RESULTADOS DE PUBLICACION. PRESENTACION FORMAL

6.1 Concepto. Contenido. Necesidad de su presentación

0 estado contable denominado estado de resultados, conocido también como “Cuadro Demostrativo de Ganancias y Pérdidas” , tiene como finalidad principal anaHzar las causas y cuantificaciones de las diferentes ganancias y pérdidas producidas en un período de tiem po. Es uncomplemento indispensable del balance general que. com o ya sabe­ mos, permite determinar el resultado global por diferencia patrim onial, perasin detalle de ningún tipo. 6.2 Formas de presentación: Modalidad anglosajona y otras

0 estado de resultados, en general, puede presentarse en dos fo r­ mas distintas. La más difundida es la llamada modalidad anglosajona. Estaforma de exposición suele llamarse tam bién, “form a de relación” to ­ davez que, paso a paso, relaciona diferentes partidas y tipos de opera­ ciones que realiza la empresa, buscando homogeneizarlas de tal form a, que quien analice el cuadro queda debidam ente inform ado. En realidad setrata de un previo ordenamiento de los ingresos y egresos. Frente a esta forma de relación (m odalidad anglosajona) sumam en­ teconocida, aparece otra, que en la práctica, es muy anterior. Es la lla­ madaforma de cuenta, precisamente porque es sim ilar a una cuenta de mayor, con el debe (pérdidas) y el haber (ganancias). Los resultados se muestran en el debe y en el haber.

Como en el caso del balance general transcribirem os, como ejem­ plo un modelo, presentado en la Revista Técnica Contable N® 637, de enero de 2002, publicada por el Instituto de Contabilidad de Madrid (España). Debe

^eitício Ejeicido 2000

A) GASTOS 1. Consumoda ecplotadón 2. Gastosde personal 3. Dotaciones paraamortiadones deiimovizado 4. \biiaci¿n de lasprovisionesde tráficoy pérddas de crácftos incobrables 5. Otrosgastos de expiotacün 1- Beneficio de explotación (B1-A1-A2-A3-A4-A5)

25200 6.900

27.000 7.310

3200

3900

500 5.000

600 5.100

4.590

4.840

6. Gastos ünancierDSy gastos asimiladcs ¡Si Por deudas con empresasdel grupo — b) Por deudas con empresasasociadas — 2.000 c) Por otras deudas d) Péttfdas de roetsiones financiera 7. tbriación de las provisiones de — inversionesfinancieras a. DIfetencias negativas de cambio -

«m-

Resollados financteros positivos (B2 + B3-A6-A7-A8) Bendidos de las actMdades ordnaiias (Al-v Al - Bl - Bt|) 9. Vbtiadón de las provisionesde tnmovizadoinmaterial. materialy cartera de control 10. Páttldas procedentesde Irmovibado inmateriaL material y cartera de control 11. Pérddas poropaadones con acdonesy obfigadones propias 12. Gastos extraorÁtarios 13 Gastosy párddasdeotrosejercicios

V -

ResuladosetdtaotcfnariospoetivQS (B4^BS+B6+B74B8A9-A10-A11-A12-A13)

V - BeneUosamesdeinpueslos ( M i^ A IV - B I- B M 14. trpueslos sobe Sociedades 15. Otras impuestos Pesubdo dd qetcicio (beneficio) (AW-A14-A15)

Haber

Qeidcio Ejercido

1999

2000

B) INGRESOS 1. Ingresos de explotadón

46.090

1- Pérdida de expbtacon (Al . A2 t A3-A4 - A5 - B1¡

1999

48.750



2. Ingresos ünanoierDS

— — 2.200 —

a) b) c) d)

— En empresas dsl gnjpo — En empresas asedadas 160 Otros Beneficias en nversbnes firanaeras

160

-







2.750

2.800





_

_

— —











2.750

2.600

750

600

2.000

2200



3. Diferencias posirvas de cambio D- Resutadasftnandercsnesatt.'os (A6 + A 7-A 8-B 2-B 3r

1.840

III- Pérdilte de las actK'c^des otdinaiias (Bl. B1- Al - Al) 4. Beneficios en enajenación de nmovázado inmaterial, material y cartera de control 5. Beneficios por operaciones con accionesy obligaciones propias



6. Subvenciones de capital liandetencál airesutado del ejercicio 7. Ingresos extraordinarios 8. Ingresosy beneficiasdeotrosejenxias N - Resultados extraordinafios negativos

(A9+ A10 + A11+A12 + A13B 4-B 5-B 6-B 7-B 8) V - Rénfdas artes de impuestos P I + BM-AH-AM)

M - Resillado del ^erocio (páxfda) (BV+ A14 + A1S)

"

2.CW0

6.3 Clasificación de los resultados según la regularidad: ordinarios y extraordinarios Clasificar los resultados de un ente teniendo en cuenta la regulari­ dad de los ingresos y gastos significa que aquellos que se generan ha-_ bitLialmente^son identificados como o rdin^io§ (repetitivos), concepto aplicable tanto a los resultados positivosUñgresos) como a los resulta­ dos negativos (pérdidas). Puede afirmarse que, en general, tanto los resultados positivos co­ mo los negativos están generados por las operaciones habituales; com prar, vender, pagar gastos, soportar las amortizaciones de los bienes de uso, los deudores incobrables, los impuestos que recaen sobre las ope­ raciones, etc. Son todos resultados ordinarios, por cuando se repiten constantemente y, naturalmente generan variaciones patrimoniales cua­ litativas y cuantitativas. Lo más normal es que estos resultados sean los principales que se generen en el ente, toda vez que en caso contrario, podría tratarse de hechos circunstanciales y con dificultades para predecir su reiteración. Los resultados que ocurren ocasionalmente, se los conoce com o 'éxiraordinarioíi Pueden ser positivos o negativos. Si éfente vende una maquinaria o un inmueble (bienes de uso), el re­ sultado emergente de”¡a~dférencia entre el precio de venta y el valor re­ sidual del bien será, según el signo de la resta, ganancia o pérdida ex­ traordinaria, toda vez que no es habitual que la empresa venda sus bienes de uso y sólo lo hará para la renovación periódica. Igual tipo de resultado (extraordinario) será el generado por un incendio, o por un robo. Si se recuperara la pérdida por un seguro, sólo se tomará en cuenta lo no cubierto. Sin embargo, vinculado con estos hechos, la amortización de los bienes de uso y el pago de la prim a de seguros de incendio o de robo, serán gastos ordinarios. 6.4 Clasificación de los resultados según la actividad: operación principal e inversiones De acuerdo con los estatutos sociales, un ente tiene previsto reali­ zar operaciones vinculadas con el objeto principal. Si una empresa es in­ dustrial, comercial o de servicios, su actividad estará relacionada con la producción, compra y venta de los bienes que incorpora a su patrim o­ nio. Los re s u ltá is que se producen por estas gestiones se denominan y s ^ta m b ié n ordinarios, según lo analizado en 6.3.

Sin perjuicio de cumplir actividades principales, los entes pueden in­ vertir sumas de dinero en operaciones de carácter secundario que, en la mayoría de los casos, complementan a aquéllas. Lo más común es realizar inversiones permanentes en acciones, aun cuando también podría serlo en inmuebles para rentas, préstamos a largo plazo, etcétera. Todo depende de lo que prevean los estatutos sociales. En el caso de la inversión en acciones, sea que otorguen el control del ente o influencia significativa en las decisiones, la operación se la co­ noce, generalmente, como “combinación de negocios" y la retribución primaria que obtendrá el inversor serán los resultados en que participa­ rá. También pueden existir ventajas comerciales tales como precios pre­ ferentes, facilidades de pago, etcétera. Estos resultados serán no operativos y ordinarios (por la asiduidad). Si en algún momento se vendieran las acciones, el resultado será no operativo y extraordinarío (por la falta de asiduidad). En el caso de la renta y gastos de inversiones en inmuebles serán resultados no operativos y ordinarios. Igual tratam iento se otorgará a la renta de los préstamos que se hubieran otorgado como inversión a lar­ go plazo. 6.5 Clasificación de los resultados según el momento de su imputación como tales: gastos y costos Todos los activos de un ente están destinados a extinguirse; el efecti­ vo cuando se hacen los pagos, los créditos cuando se cobran, los bienes de cambio cuando se venden, los bienes de uso cuando se amortizan o se venden, las inversiones permanentes cuando se realizan, los intangibles cuando se amortizan, los gastos adelantados cuando se utilizan. Algunos de esos activos se transform arán en resultados negativos: tal el caso de los Bienes de Cambio que se transforman en costos de ventas, las amortizaciones de los bienes de uso o de los intangibles, los gastos adelantados cuando se amortizan o utilizan. Este tipo de resultados negativos se incorporará al respectivo sec­ tor del estado de ganancias y pérdidas y en su gran mayoría se trata de resultados ordinarios y operativos (salvo el caso de la venta de bienes de uso o de la realización de inversiones permanentes). B tiempo de permanencia de estos bienes en el activo dependerá de la rotación de éstos y, naturalmente cuanto más rápida es la rotación, tanto mejor.

6.6 Clasificación de los resultados según el modelo contable Esta clasificación que veremos ahora es muy im portante por cuan­ to la información que se obtiene facilita el análisis de los resultados. En reiteradas oportunidades hemos mencionado que, dentro de la llamada teoría contable doctrinaria, encontramos a las “corrientes de opinión". Las más significativas son; a) la Corriente Ortodoxa Pura b) la Corriente Ortodoxa Evolucionada c) la Corriente Renovadora Prudente Estas tres corrientes miden los resultados brutos derivados de las operaciones de venta, y según la que se aplique, tendremos las siguien­ tes variedades de resultados: -

En la Corriente Ortodoxa Pura, aparece un único resultado (se "gana" cuando se vende el bien, por com paración entre ei precio de venta y el de compra), que identificarem os com o resultado de intercambio.

-

En la Corriente Ortodoxa Evolucionada, se reconocerán dos tip o s de resultados: el de intercam bio (como en la anterior, se “gana" cuando se vende, pero las monedas en que está expresado el pre­ cio de venta y el costo de los bienes vendidos, se “hom ogeneiza” , se trae a un mismo momento) y el inflacionario (por aplicación de esa homogeneización, mide el efecto de la inflación sobre los ru ­ bros expuestos a ella).

~ En la Corriente Renovadora Prudente, identificam os tres diferentes resultados: el de intercambio (se “gana" cuando se vende, pero aho­ ra se compara el precio de venta, con el valor de reposición del bien vendido a ese momento de la venta), el inflacionario (m edido igual que en la anterior) y el de tenencia (por aplicar valores de reposición a los bienes). Veremos en un ejemplo la obtención de estos resultados: -

Supongamos la compra de un producto (bien de cam bio) p o r $

1. 000 .



Dos meses después de la com pra se vende todo el p ro d u cto en $ 1.400.

'

La inflación del período de dos meses, fue del 10%.

'

El precio de reposición de las unidades a l m om ento de la venta fue de $ 1.280.

Corriente Ortodoxa Pura

Corriente Ortodoxa Bmlucionada

(A)

m

Predodeventa

$ 1.400

fíredo de costo Nstórico $ 1.000

Resullado de intercambio

$

400

Corriente Renovadora Prudente

IP)

Predodeventa

$ 1.400

Ptedo de costal.000 Ajuste X hñadón 100 (10% de 1.000)

S 1.100

Preda de venta

$

1.400

Predo de reposkxn

$

1.280

Resdtado de intercambio $

300

Resuñado de intercambio $

120

Resultado inHadonario

100

Resuñado inflacionario S

100

$

( 1. 100-

(U O O -1.000)

1, 000)

Resuñado de tenenda n .230- 1.100)

Resultado la tí

$

400

Resullado total

$

400

Resuñado total

$

180

S

400

Puede verse claramente, en este sencillo ejemplo, cómo la informa­ ción sobre los resultados mejora en cada uno de los cuadros. El (B) es mejor que el (A), y el (C) es mejor que los dos anteriores. Esta demostración que está referida a las corrientes de opinión (teo­ ría contable doctrinaria) puede ser utilizada tam bién en el caso de la teoría contable norm ativa, siem pre que el modelo contable que confi­ gura esa teoría contable norm ativa hubiera optado por la aplicación de los valores corrientes y el ajuste por inflación (similar al cuadro (C) pre­ cedente). Para terminar este análisis de los resultados derivados de las ventas deseamos aclarar que el resultado inflacionario y el resultado de fenencia son resultados financieros, y deben ser agrupados como tales. Para que un resultado sea calificado de financiero debe estar configurado por tres variables: capital, plazo y tasa. En estos casos el capital está representado por el importe del bien que origina el cálculo (ejemplo: precio de costo). B plazo está configurado por el número de días de la inmovilización (momentos de la compra y de la venta). La tasa se mide de esta forma: en el ajuste por inflación es el índice que la mide, y, en el resultado de tenencia es la variación del índice espedfico del bien (costo histórico versus el costo de reposición). Esos tres elementos identifican com o financieros a estos dos re­ sultados.

6.7(Éxposic¡órí del Estado de Resultados según normas conta6lés vigentes en nuestro país La exposición de este estado para sociedades comerciales, indus­ triales y de servicios, según las normas de exposición vigentes en nuestro país, para estas entidades (Resoluciones Técnicas N® 8 y 9), es la siguiente:

MODELO SA Estado de Resultados Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio an terio r

Actual Resultadode las operaciones que continúan^ Wsntas netas de bienes y servicios (an exo ...) Costo de los bienes vendidos y servicios prestados Resultados por valuación de bienes d e cam bio al valor neto de reafizadón (anexo... Gastos de com ercialización (an exo ...) Gastos de adm inistración (an exo ...) Otros gastos (anexo...) Resultados de inversiones en entes relacionados (n o ta ...) Depreciación de la llave de negocio^ C) Resultados financieros y por lenencia:"* ♦ Generados por activos (n o ta...) ♦ Generados por pasivos (n o ta...) Otros ingresos y egresos (n o ta ...) Ganancia pérdida) antes del im puesto a las ganancias intpuesto a las ganancias (n o ta...) Ganancia (Pérdida^ ordinaria de las o peracion es que con tinúan

Retultadosporlas operaciones en discontinuación^ Ftesuliados de las operaciones (n o ta ..)5

Resultados por la disposición d e activos y liqu idación d e deudas (nota...)^ Ganancia (pérdida por las o peracion es en discontinuación)

Anterior

Actual

Anterior

Participación de terceros en sociedades controladas (nota...)^ Gananda (Pérdida d e las operacion es

ordinarias)

Resullados de las operaciones extraordinarias (nota...)° G anancia (Pérdida) del ejercicio

Resultado por acción ordinaría Básico: Ordinaria Total Diiido: Ordfoarío Total N o se requiefe la inclusión d e e s te títu lo cu an d o no existen operaciones en disconti­ nuación. En esta linea se incluyen resultados enu nciados e n la sección B .4 . del Capítulo IV (Es­ tado d e resuitados) d e la R esolución T éc n ica N * 9 . C o nceptos q u e co rresp o n d en a l E s tad o d e R e su ltad o s C o n so lid ad o . D e existir re­ sultados extrao rd in ario s e n las s o c ie d a d e s c o n tro lad as d e b e rá exponerse separadarrrente la porción o rd in aria y la ex tra o rd in a ria co rresp o n d ien te a la participadón de terceros. Pueden exponerse en una sola linea. En el cas o q u e se decid a presentar la informa­ ción con un m ayor grado de d etalle, se p o d rá o p tar p or irc lu irla en una línea con re­ ferencia a la inform ación co m plem entaria, o exp onerla detallad am en te en el cuerpo del estado. D ebe discrim inarse el im p uesto a las g an an d as relacio nado con estos conceptos. Pueden exponerse en una línea, neto del im p uesto a las ganancias, con referenda a la inform ación co m plem entaria o exp onerse d etallad am en te en el cuerpo del estado, discrim inando el im puesto a las gan ancias corresp ondiente. Este 3 en el m odelo in d ica que so iam en te en el E stad o d e R esultad os Consolidado se expone este co n cep to p o r sep a ra d o . V é a s e C a p ítu lo IV. B .8 y B .9 del nuevo tex­ to de la RT N® 9.

92

errepar

Capítulo 7

EL ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO DE PUBLICACION. PRESENTACION FORMAL

7.1 Concepto El estado contable de evolución del patrimonio neto es un n ^ o gu_e vincuiaal ejercicio anterior con_el siguiente, y refleja el destino que se de­ terminó para los resultados no asignados del año anterior, así com o los aportes de capital que pudieran haberse producido en el período. Tambiéñ^drían aparecer operaciones especiales com o com pras o ventas de acciones propias, o revalorizaciones de ciertos bienes con un tratamiento especial (reservas de revalúos técnicos). 7.2 ¿Estado co n ta b le a u tó n o m o o in c lu id o en e l b a la n c e general? El contenido del estado de evolución del patrim onio neto podría es­ tar incluido en el balance general y todas sus especificaciones se incorporarian analíticamente al capítulo del patrimonio neto. Hasta hace treinta o más años así se los mostraba. Sin embargo, para simplificar la inform ación, de por sí muy frondosa del balance general, se pensó que se confeccio­ naría separadamente y fuera leído cuando y conno resultara oportuno. Por otra parte con este enfoque, tam bién el estado de resultados podría quedar incluido en el balance general pero, resultaría m uy poco práctico. Atendiendo a estas y otras razones se arraigó la costum bre de publi­ car en forma autónoma a este estado de evolución del patrim onio neto.

7.3 Contenido Este estado se compone de columnas y de filas. En las columnas se identifican a los diferentes integrantes de este estado. Podemos señalar las siguientes columnas: 1 - Total: registra cada una de las anotaciones en las otras columnas. Tiene función de control. 2- Capital social: clasificado en aportes financieros y ajustes por infla­ ción. 3 - Prima de emisión de acciones; es la diferencia entre el precio inte­ grado por las acciones y su valor nominal (inferior). 4 - Resultados asignados: reserva legal y otras reserv'as (una columna por cada una de ellas). 5 - Resultados no asignados: pueden ser positivos (ganancias) o nega­ tivos (pérdidas). Se incrementan (o disminuyen) con los correspon­ dientes al último ejercicio. 6- Revalúo técnico de bienes de uso: es el incremento de valor de las propiedades, plantas y equipos, com o consecuencia de una esti­ mación de valor practicada por especialistas. 7 - Todo otro rubro que integre el patrim onio neto y que. sobre todo en Argentina, aparecen com o consecuencia de nuevas normas contables. En las filas se registran los cambios operados en cada una de las columnas. Comienzan con los saldos del ejercicio anterior (de cada co­ lumna) y se anotan los aumentos y disminuciones generados en el pre­ sente ejercicio. B estado debe cuadrarse en forma horizontal y vertical por consti­ tuir una matriz de doble entrada. 7.4 Otros temas de este estado contable. Resultados de ejercicios anteriores En este estado contable aparecen informaciones derivadas de lo que hemos mencionado como financiación propia, clasificada en exter­ na (la porción del capital social y complementos) e interna (los resultados y sus derivados). Por otra parte existe un tema polémico como es el de los ajustes de resultados de pércidos anteriores. Los ajustes que se determinan en ejer­ cicios futuros y corresponden a períodos anteriores deben registrarse en cuanto se establece fehacientemente el error cometido. Puede tratarse de una pérdida o de una ganancia y sin duda debe afectar los resultados.

La polómica reside en determinar si se registran en resultados acu­ mulados hasta el año anterior (resultados no asignados), com o un ayus­ te a ellos, o si se contabilizan afectando los resultados del ejercicio en que se descubre el error. La diferencia entre uno y otro sistema es im­ portante toda vez que en la segunda alternativa (este ejercicio, el que se descubre el error) se mezclarían ganancias o pérdidas de diferentes pe­ riodos. Si se ajustan los resultados iniciales no se produciría esa mezcla, pero se omitiría mostrar -alguna vez- (antes o ahora), ese resultado co­ motal. Las normas más generalizadas prefieren la primera alternativa, o sea ajustarlos resultados iniciales acumulados, pero esa alternativa quita in­ formación útil. Nosotros nos inclinamos por la segunda posibilidad, identificando el origen en el estado de resultados. Ilustraremos cómo se comportan las dos posibilidades: 1) Ajuste de ejercicios anteriores: la partida se la incluye dentro del Es­ tado de Evolución del Patrimonio Neto como una corrección de los saldos existentes al inicio del período (ésta es la alternativa adopta­ da por nuestras normas de exposición vigentes): ■Estado de Evolución del Patrinnonio Neto Cono^

Totales

Sáisnaales

500.000

Coman m^erdca ¡nlemr (oiréiin m te)

-10.000

Sáiosinicéles coffsgicas 490.000

Capital Suscripto

Ajuste del capital

Reseña Legal

fxxjllativa

Resultados Afo Asgnados

50.000

250.000

12.000

38.000

150.000

-10.000

50.000

250.000

(despuésse registran los movimientos del año) SáJosal dmdel periodo

Reserva

12.000

38.000

140.000

2) Registración en el período de identificación. En esta alternativa no se incluye específicamente la partida como un ajuste inicial, y se mos­ trará en el estado de resultados, con lo cual, se ajustarán los resul­ tados del período. Veamos el caso: Estado de Resultados Ventas Costo de ventas Resultado bruto Gastos comercialización Gastos administración Otros ingresos y egresos Resultados financieros Subtotal Impuesto a las ganancias Resultado neto después de impuesto Ajuste de ejercicios anteriores (neto del efecto impositivo) Resultado final 7.5 Exposición según normas contables vigentes en nuestro país La exposición del Estado de Evolución del Patrimonio neto según las normas de exposición vigentes en nuestro país, para sociedades co­ merciales, industriales y de servicios, es la que se indica en el siguiente cuadro. Como veremos, nuestras normas de exposición, exponen los "ajus­ tes de resultados de ejercicios anteriores", en este estado, corrigiendo los saldos al inicio del periodo.

se

err epa r

Capítulo 8

LOS ESTADOS DE CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERAEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

8.1 Concepto Analizaremos en este capítulo uno de los más recientes estados contables de publicación obligatoria (en nuestro país), cuyo nombre ha sufrido algunos cambios, lo mismo que su estructura'de presentación. Es uno de los documentos más útiles para el análisis de la situación financiera de un ente y su difusión tuvo comienzos en la década de los años 1970 en los Estados Unidos de Norteamérica. En el transcurso de las décadas sufrió algunos cam bios y, actual­ mente su estructura es similar según los requerimientos norm ativos, en casi todos los países. Analiza básicamente los cambios ocurridos en el período dentro del antiguo concepto “fondos", hoy reemplazado por el de “efectivo". Inte­ gran este concepto el efectivo en caja y depositado en bancos (bajo la forma de cuentas corrientes),' y algunas inversiones transitorias (depen­ diendo de la intención de la empresa de utilizarlas en el corto plazo). 8.2 Contenido Este estado contable tiene un ordenamiento m etodológico satisfac­ torio. , Consta de dos grandes partes: La primera mide la m agnitud de las v a ria ció n ^, del flujo de fondos ‘ de un período de tiem po.

-

La segunda analiza las causas de esas variaciones. Mediante ejemplos se aclarará más fácilmente lo que estamos ex­ poniendo. Debemos aclarar que los documentos contables que se utilizan pa­ ra confeccionar este estado (también contable) son: a) Balance General del período anterior (1 ) b) Balance General del presente período (2) c) Estado de resultados del presente período (3) d) Estado de evolución del patrímonio neto del presente período (4) Así la exposición se hace: Primera parte: magnitud de las variaciones: Saldo de efectivo en caja y bancos (y equivalentes) al inicio (1 ) $ 100.000 Aumento / disminución de efectivo (2) - (1 ) 50.000 $ Saldo de efectivo en caja y bancos (y equivalentes) al cierre (2) $ 150.000 Segunda parte: causas de las variaciones operadas en el periodo: Las causas de las variaciones identificadas son tres: a) Derivadas de operaciones b) Derivadas de inversiones c) Derivadas de financiación 8.3 Causas derivadas de operaciones: métodos “directo” e “indirecto” Son, habitualmente, las causas de más significación, toda vez que resultan de actividades principales del ente: vender, comprar, fabricar, pagar alquileres, sueldos, etcétera. La información se la obtiene, básicamente, del Estado de resultados del presente período (3) y adicionalmente, se utilizan datos de los balan­ ces inicial (1 ) y final (2). Esta sección (operaciones) puede cubrirse de dos formas distintas, cada una de las cuales constituyen sendos métodos, denominados di­ recto e indirecto. Estos dos procedimientos, si bien se confeccionan ma­ n a n d o las cifras en forma distinta, arrojan idénticas cifras finales; vere­ mos cada uno de ellos. .. El método directo requiere trabajar con el estado de resultados (3) y los pasos a seguir son los siguientes:

1 -Determinarlos fondos originados p o r las ventas. Teniendo en cuen­ ta que las ventas que aparecen en el estado de resultados son las “de­ vengadas" (facturadas en el período sin im portar si se cobraron o no), se deben convertir a "ventas cobradas". Para ello se practica el siguiente cálculo: . Ventas devengadas (se toma de cifra del estado de resultados) +/- Ventas no cobradas o cobradas en exceso (por cobro de ventas de años anteriores). Suponennos en el ejemplo, ventas no cobradas = Ventas cobradas

$ 500.000

$(10.000) n $ 490.000 _______

C) Este innporte de $ 10.000 surge de comparar las cuentas por co-

brar iniciales y finales: Cuentas por cobrar, saldo ejercicio anterior Cuentas por cobrar, saldo presente ejercicio Diferencia

$ $

70.000 80.000 $ ( 10.000)

Esta cifra significa que en el últim o ejercicio no se percibió (cobró) $10.000 de las ventas totales de $ 500.000, que surge por el aum en­ to de esas cuentas respecto del período anterior. SI, por el contrario, las cuentas por cobrar hubieran dism inuido con relación al ejercicio anterior, esa diferencia debería sumarse a las ventas devengadas (del año), por cuanto implicaría que se habría cobrado al­ guna suma pendiente el año precedente. Este sencillo cálculo permite transform ar a las ventas devengadas enventas cobradas. 2-Determinarlos fondos aplicados p o rta s compras^ Se debe partir del costo de las nnercad^rías vendidas, que aparece en el Estado de Resul­ tados de derre, y determinar primero las com pras realizadas en el ejer­ cicio, para lo cual se despejará el im porte en la siguiente fórmula: CostohÁercaderias Vendidas = Existencia Inicial + Compras - Existencia Final Hacemos pase de términos, para despejar el dato que nos interesa lascompras del período: CosíoMercaderías Vendidas - Bdstenda Iniciaú + Existencia Final - Compras Así obtenemos las com pras realizadas en el período, las com pras 'devengadas”, pero debemos transform arlas en com pras pagadas.

Necesitamos relacionarlas con el saldo de la cuenta proveedores, por ejemplo: Saldo proveedores ejercicio anterior Saldo proveedores presente ejercicio Aumento del saldo de la cuenta proveedores

$

65.000

$ 68.000 $

3.000

Esa diferencia de $ 3.000 significa que parte de las compras efec­ tuadas en el año, no fueron pagadas. Desarrollarem os a continuación un ejemplo completo sobre este tem a; $ 400.000 $ 200.000 $ 205.000 ? $ $ 65.000 $ 68.000

C osto de mercaderías vendidas Inventario Inicial Inventario Final Compras del período Saldo proveedores al inicio del período Saldo proveedores al cierre del período Determ inar las com pras del período:

Costo de mercaderías vendidas = Existencia Inicial + Compras Existencia Final 400.000

= 200.000

+

?

-205.000

Compras = 400.000 - 200.000 + 205.000 Luego, las com pras del período son iguales a = 405.000 b)

Determ inar las com pras pagadas en e l período:

Compras del período = $ 405.000 Variación de la cuenta proveedores: - Saldo a l cierre $ 68.000 - Saido a l inicio $ (65.000) - Incremento del período $ 3.000, ^gnifíca que no h& nos pagado todas las com pras: $ ( 3.0¿)0j Y así Bagamos a b s compras PAGADAS en d p&íodo

$ 402.000^

La Situación sería distinta si el saldo de la cuenta proveedores fuera, en este ejercicio, inferior al inicial; ello significaría que este año se paga­ ron compras del anterior.i En ese caso, esa disminución del saldo se su­ maría a las compras del ejercicio dado que al cierre se abonaron todas las compras del año. más parte de compras del año anterior. 3- Determinación de otros orígenes y aplicaciones de fondos Siempre considerando el método directo en el sector de "operacio­ nes’ , debemos determinar otros resultados que fueron consecuencia de gastos que originaron aplicaciones de fondos. La suma algebraica de orígenes y aplicaciones dará como resultado el efecto neto de las “operaciones" sobre el flujo total de los fondos del período. P método indirecto es otra modalidad para establecer el flujo de fondos generado por operaciones. Parte del resultado neto del período y elimina todas las ganancias y las pérdidas que no sean efectivamente orígenes y aplicaciones de fon­ dos provenientes de operaciones de) período, í Se trata de transformar un resultado total “devengado” en resultado \!^Dercibido y pagado" proveniente de operaciones. El flujo neto de fondos producidos por “operaciones" será igual en el método directo y en el indirecto. De acuerdo con lo que acabamos de expresar es más sim ple el mé­ todo directo, que selecciona las partidas que le interesan, que el m éto­ do indirecto, al requerir éste una cantidad im portante de eliminaciones (o adiciones). El método indirecto se lo utilizaba mucho antes, cuando los oríge­ nes y las aplicaciones de fondos se presentaban en conjunto (no en una forma tan específica como la actual).

8.4 Causas derivadas de inversiones Este sector del estado de flujo de fondos registra los cam bios ope­ rados como consecuencia de las operaciones de inversiones. Cuando estudiamos el Estado de Resultados dijim os que existían re­ sultados operativos (de operaciones principales) y resultados no opera­ tivos (de operaciones no principales) que complem entaban la actividad empresaria. Esa dicotomía se refleja tam bién en el estado de flujos de efectivo, y nos ayuda a analizar las causas sobre el desarrollo de la em presa. Por esa razón aparece este sector denom inado “Causas derivadas de

inversiones", que está integrado entre otros por los siguientes elem entos: . C obros p o r ventas de bienes de uso I en e sto s casos ‘ inversiones’ Pagos p o r com pras de bienes de uso | s/nón/mo de “inmovilizaciones’ Pagos po r com pras de acciones com o inversión permanente C obros po r ventas de acciones calificadas como permanentes C obro de dividendos (de acciones) C obro de intereses (de colocaciones efectuadas o rentas de títulos públicos 8 .5

C a u s a s d e riv a d a s d e financiaciones

Las em presas en general, se financian de dos formas distintas: m ediante los aportes de terceros (préstamos, pasivos), y m ediante los aportes de los em presarios (capital) Este se cto r registra los ingresos y los egresos de fondos derivados de estas causas. Pueden señalarse entre otros, los siguientes orígenes y aplicaciones; C obros p o r la em isión de obligaciones negociables orígenes A p o rte s en efectivo de los propietarios P agos de préstam os de obligaciones negociables aplicaciones P agos de dividendos

8 .6 P re s e n ta c ió n del es ta d o de variaciones de efectivo según n o rm a s v ig e n te s en nuestro país T ranscribim os a continuación los m odelos de presentación de este estado, según las R esoluciones Técnicas N® 8 y 9 vigentes en nuestro país;

Í0 4

MODELO SA ESTADO DE aUJO DE EFECTIVO (Método directo) Por el ejercb'o anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el e^rcicio anterior

Variacionesdel efectivo

Actual

Anterior

Efectivo al inicio del qercicio Modificaciones de ejercicios anteriores Efectivo modilicaclo al inicio del ejercicio Electivo al cierre del ejercico Aumento pisminución) neta del efectivo

Cateasdelasvariaciones del efectivo AdMdadesoperativas Cobros por venta de bienes y seiviciosf Pagos aproveedcxes de bienes y servicios deverigados en el pereció Pagos al personal y cargas sociales Pagos de intereses' . Pagos de impuesto a las ganancias Pagos de otros impuestos .

ñfo nelo efecfivo generado (utílizado) antes de las operaciones extraordinarias Cobros de indemnizaciones por siniestros (neto de $ ........... de valor residual de bs activos siniestrados y dados de baja) ftjb neto efeciñro generado (utíizado) en las operaciones

extraorrínarias

Fkijonetodeefectivogenerado (utiTizado)en actividades operativas Actividadesde inversión Cobros por ventas de bienes de uso Pagos p a compras de bienes de uso Pagos por compra de la Compañía XX Cobros de dividendos^ Cobros de intereses®

Fkijonetodeefectivo generado (utilizado) en actividades de inversión Actividadesde financiación Cobros por la emisión de obligaciones negociables Aportes en efectivo de los propietarios Pagos de préstamos

Flujonetode efectivo generado por (iitilizado) en actividades de finaneiadón Aumento (disminución) neta del efectivo

1 Podrían haber sido clasificados en actividades de finarbación. 2 Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identiñearse con flujos de efectivo asocia­ dos a actividades de inversión o financiación deberá ciasificarse dentro de estas actividades. 3 Podrían haber sido dasilicados en actividades operativas.

MODELO SA ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto) Por el ejercicio anuai finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior

Actual Variaciones del efectivo Efectivo al inicio del ejercicio M odificaciones d e ejercicios anteriores (N ota...) Efectivo rTKxiífícado al inicio del ejercicio (N ota...) Efectivo al cierre del ejercicio (N ota...) A u m e n to (Disminución) neta del efectivo

Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas G an an cia (Pérdida) ordinaria del ejercicio M á s (Menos) Intereses sObre deudas e impuesto a las ganancias d ev engado s en el ejercicio

Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades operativas Depreciación d e bienes d e uso y activos intangibles Resultados d e inversiones en entes relacionados Intereses y dividendos gan ados en el ejercicio^ G an an cia por venta de bienes de uso C a m b io s en activos y pasivos operativos (Aum ento) Dism inución en créditos por ventas (Aum ento) Dism inución en otros créditos (Aum ento) Dism inución en bienes d e cam bio A u m e n to (Disminución) en d eu das com erciales Intereses pagados® Im puesto a las ganancias^

Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaaones extraordinarias Cobros d e indemnizaciones por siniestros (neto d e $ ... de valor residual d e los activos siniestrados y dad o s d e baja):

Rujo neto efectivo generado (utilizado) en las operaaones extracydinaias

Fkijo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades operativas Actividades de inversión C o b ro s p o r ventas d e bienes d e uso P a g o s por com p ras d e bienes d e uso P agos po r c o m p ra d e la C o m p añía XX C o b ro s d e dividendos® C obros d e intereses®

Fhijo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de inversión Actividades de financiación C obros por la emisión d e obligaciones negociables

Anterior

Actual

Anterior

Apodes en efectivo de los propietarios Pagos de préstamos Pagos de dMdendos®

dujonetodeefectivo generado por (utilizado en) las actividades definanciación Aumento (disminución) neta del efectivo

1 Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para poder presentar por sep a­ rado los intereses e impuestos pagados durante el ejercicio. 2 Los intereses y dividendos ganados en el ejercicio se agregarán a la línea intereses s o ­ bre deudas e impuestos a las ganancias devengados en el ejercicio, si los cobros por dividendos e intereses fueran clasificados en actividades operativas. 3 Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación. 4 Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos d e efectivo asociados a actividades de inversión o financiación deb erá clasificarse dentro de estas actividades. 5 Podrían haber sido clasificados en actividades operativas.

8.7 Casos de a p lica ció n 1 ■Caso Introductoria SA Datos del planteo: •La Situación patrimonial de introductoria SA al inicio del período (Balance general al 311031X4) es la siguiente: Efectivo Bs. Cambio ¡100 unidades valuadas costo ingreso/fabricación)

1.000

Capital

1.100

100 1.100

1.100

Las operaciones del período fueron: 5/X4 - Compra de 500 unidades de mercaderías en $ 1 .000, en efectivo. 5/X4 -Venta del 60% del total del stock a ese mom ento (600 unidades), en 1.300, a cobrar a 60 días.

- E/ Estado de Situación Patrimonial al cierre del período (balance general al 30I6/X4), es el siguiente: E stock al cierre se vaJuó a últimas compras, el costo de las mercaderías vendidas a primeras compras: Cuentas a cobrar 1.300 Capital 1.100 Bs. Cambio (240 unidades valuadas últimos Resultado costos, c/u $ 2) 480 período 680 1.780

1.780

Estado de resultados por el periodo comprendido entre el 311031X4 y el 301061X4 Ventas Costo de ventas (100 unidades a 1 + 260 unidades a 2)

1 .3 0 0 - 6 2 0 ( ')

Resultado período

680

Confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo por los métodos direc­ to e indirecto. Solución: Estado de Flujo (variaciones) de efectivo Método Directo Variaciones de efectivo Efectivo a) inicio 1.000 Efectivo al derre ____ o Disminudón de efectivo 1.000 Causas de la variación Actividades operativas Egresos pagados (1) - 1.000 Aplicación de e^ctívo en ■ im actividades operativas

Método Indirecto Variaciones de efectivo Efectivo al inicio Efectivo al cierre Disminución de efectivo Causas de la variación Actividades operativas Resultado período Menos: ventas no cobradas Menos: aumento de B/Cbio Apiicación de efectivo en actividades operativas

1.000 0 1.000

680 -1.300 (a) -380 ib) -1.0QQ.

Lodeterminannos pon Ventas Menos: aumento C/Cobrar

1.300 -1.300 (a) O

Ventas cobradas (1)Surgede: Costode mercaderías Másaumento de bs.cambio

620 360 (b)

1.000

Comprasdel período

Noexislen cuentas de deudas comerciales o proveedores por lo tanto se pa­ gótodo el saldo. Caso 2 - Caso Catalina SA Datos del planteo: Catalina SA Balances Generales Comparativos Diciembre, 31 20X6 Activos Caja y Bancos Cuentas por cobrar por servicios Gastos anticipados Terrenos BJificíos Amortiz. Acumulada Edificios Equipos Amortiz. Acumulada Equipos Totales Pasivoy Patrimonio Neto Cuentas Comerciales

i i

Cambios AumentosíDismínuc.

20X5

37.000

49.000

- 12.000

26.000

36.000

- 10.000

6.000



6.000

70.000



70.000

200.000 - 11.000

— —

200.000 - 11.000

68.000



68.000

- 10.000



- 10.000

386.000

85.000

40.000

5.000 I

35.000

20X6 Obligaciones Negociables Acciones emitidas

150.000 60.000

Resultados No Asignados

136.000 386.000

20X5

Cambios Aumentos/Dismínuc.

150.000 60.000 .

20.000

116.000

85.000

Estado de Resultados por el periodo finalizado en diciembre 31 de 20X6 Servicios prestados Gastos de operaciones (excluido amortización) Gasto por amortización

492.000 269.000 21.000

-290.000

Resultado de operaciones Impuesto a las ganancias

202.000 -68.000

Resultado neto

134.000

Información adicional: (a) En 20X6, la compañía pagó dividendos en efectivo dispuestos por la asamblea de accionistas por $ 18.000. (b) La compañía obtuvo ingresos de efectivo por $ 150.000, por la co­ locación de obligaciones negociables a vencer a partir del tercer año de emisión. (c) Terrenos, edificios y equipos fueron pagados en efectivo. (d) B im puesto a las ganancias corresponde a los anticipos pagados en el ejercicio por la empresa, que concuerda con el monto provisionado por la empresa por ese concepto. Confeccionar el Estado de Flujo (Varíaciones) de Efectivo por los métodos directo e indirecto Solución: - Exposición de acuerdo al Método Directo;

Catalina SA Estado de Flujo de Efectivo Método Directo Variación del Efectivo

Efectivo al inicio del período Disminución del Efectivo Efectivo al cierre del período

49.000 -12.000 37.000

Causas de la Variación del Efectivo Actíwdades Operativas Seivicios cobrados (1 ) 502.000 Menos; Egresos ordinarios pagados (2) -343.000 Bectivo originado en actividades operativas 159.000 Actividades de Financiación Colocación Obligaciones Negociables Nuevas deudas a corto plazo Pago de dividendos en efectivo Eíecrivo originado en actividades de Unandadón

150.000 35.000 -18.000

Actívidades de Inversión Pagos por adquisición de Bienes de Uso Bectivo aplicado en actividades de inversión

-338.000

Disminudón dei efectivo

(1)

1 6 7 .0 0 0

-338.000 -

12.000

Rentas cobradas: ■ Servicios facturados en el año ■ Más: Disminución de las cuentas por cobrar

$ 492.000 $ 10.000

■ Igual; Servicios cobrados en el año

$ 502.000

(2)

Egresos ordinarios pagados: ■ Aumento de gastos anticipados ■ Más. Pago de gastos de operaciones ■ Más: Pago por impuesto a las ganancias

$6.000 $269.000 $ 68.000

■ Igual: Egresos ordinarios pagados

b)

$343.000

Exposición de acuerdo al Método Indirecto: Catalina SA Estado de Flujo de Efectivo Método Indirecto

Variación del Efectivo Efectivo al inicio del periodo Disminución del Efectivo Efectivo al cierre del período

4 9 .0 0 0 -

12.000 3 7 .0 0 0

Causas de la Variación de los Fondos Actividades Operativas Ganancia Ordinaria Más: Partidas que no representan erogaciones de fondos (1 ) Menos; Partidas que no representan origen de fondos (2) Efectivo originado en actividades operativas Actividades de Financiación Colocación Obligaciones Negociables Nuevas deudas a corto plazo Pago de dividendos en efectivo Efectivo originado en actividades de financiación

1 3 4 .0 0 0

31.000 -6000 159.000 150.000 35.000 -18.000

Actividades de Inversión Pagos por adquisición de Bienes de Uso Efa::tivo aplicado en actividades de inversión Disminución del efectivo gpREpAP

fíl Partidas que no representan erogaciones de fondos: ■ Gasto por amortización ■ Más: disminución de las cuentas por cobrar ■ Igual; Partidas que no representan erogaciones de fondos

0

3

$ $

21.000 10.000

$

31.000

Parítías que no representan erogaciones de fondos: Incrementos de gastos anticipados $

6.000

• Caso Kimba SA

Datos del Planteo:

Kimba SA Balances Generales Comparativos Diciembre, 31 20X7 Activos CajayBancos Cuentas por cobrar Inventarios Gastosanticipados Teirenos Edüidos Amortiz. Acumulada Edifcios Amortiz. Acumulada Equipos Totales

I I 54.000 I 68.000 i 54.000 i 4.000 45.000

Cambios Aumentos/Disminuc.

20X6

70.000

17.000 42.000 54.000 -2.000 -25.000

200.000

200.000

0

-21.000 193.000

-11.000

-10.000 125.000

-28.000 569.000

- 10.000 386.000

-18.000

33.000

40.000 150.000 60.000 136.000 386.000

-7.000 -40.000 160.000 70.000

37.000 26.000 —

6.000

68.000

Pasivoy Patrimonio Neto Cuentaspor pagar Obligaciones Negociables Accionesemitidas ($1 par) Resultados No Asignados Totales

110.000 220.000 206.000 569.000

Kimba SA Estado de Resultados por el periodo finalizado en Diciembre 31 de 19X7

Ventas Costo de las mercaderias vendidas Gastos de operaciones Gastos por intereses Pérdida por venta de equipos Resultado de operaciones Im puesto a las ganancias

8 9 0 .0 0 0

4 6 5 .0 0 0

221.000 12.000

2.000

-7 0 0 .0 0 0 1 9 0 .0 0 0 -6 5 .0 0 0

Resultado neto

1 2 5 .0 0 0

In fo rm ació n ad icio n al:

(a) Gastos de operaciones, incluye am ortización de $ 33.000 de activo fijo y gastos anticipados por $ 2.000. El impuesto a las ganancias corresponde a los anticipos pagados por la empresa en el ejercicio, que coincide con el m onto provisionado. (b) Los terrenos se vendieron en efectivo, al valor de libros. (c) En 20X7, se pagaron dividendos en efectivo por $ 55.000. (d) Los gastos por intereses, $ 12.000, se pagaron en el año. (e) Se com praron equipos por $ 166.000, en efectivo. Equipos con costo de $ 41.000 y valor de libros de $ 36.000 fueron vendidos, en efectivo, en $ 34.000. (f) Las obligaciones negociables fueron rescatadas en efectivo, a su va­ lor de libros. (g) Las acciones ordinarias se emitieron y cobraron en efectivo. Se so licita co n feccio n e e l Estado d e Flujo (variaciones) de Efectivo, p o r los m éto d o s d irecto e in d irecto K im ba SA E stad o d e Flujo d e Efectivo M éto d o D irecto V ariación d e l E fectivo

Efectivo al inicio del período Aum ento del Efectivo Efectivo al cierre del período

37.000 17.000 54.000

Causas de la Variación d e l Efectivo Actividades Operativas Ventas cobradas (1)

8 4 8 .0 0 0 -7 8 9 .0 0 0

Menos: Egresos o rd inarios p a g a d o s (2)

Electivo originado e n a c tiv id a d e s o p e ra tiv a s a d ia ría s

5 9 .0 0 0

Ingresos extraordinarios c o b r a d o s (3)

5 9 .0 0 0

Electivo oríginado e n a c tiv id a d e s o p e ra tiv a s exirxirdinarias

5 9 .0 0 0

Efectivo oríginado e n a c tiv id a d e s o p e ra tiv a s

1 1 8 .0 0 0

Actividades de Financiación Aporte de los pro p ietario s

1 6 0 .0 0 0

Pago anticipado o b lig a c io n e s n e g o c ia b le s

-4 0 .0 0 0

Retiro de propietarios (d iv id e n d o s )

-5 5 .0 0 0

Efectivo g e n e ra d o p o r a c tiv id a d e s d e financiación

6 5 .0 0 0

Actividades de Inversión Pago por adquisición d e B ie n e s d e U s o

-1 6 6 .0 0 0

Efectivo g e n e ra d o e n a c tiv id a d e s d e in v e rs ió n

-7 6 6 .0 0 0

Disminución d e l e fectiv o

1 7 .0 0 0

Ventas cobradas:

I Ventas realizadas en el ejercicio I Menos: Aumento de las cuentas I Igual: Ventas cobradas en el año

$ por co b rar

8 9 0 .0 0 0 $

$

(4 2 .0 0 0 ) 8 4 8 .0 0 0

Egresos ordirmios pag ados:

1

(5astos de operaciones

a Menos: Amortización

de Gastos anticipados (2.000)

I Más: Impuesto a

$

2 2 1 .0 0 0

$

(3 5 .0 0 0 )

$

6 5 .0 0 0

activo fijo (3 3 .0 0 0 ) y

las ganancias

1 Más: Gastos por intereses

$

1 2 .0 0 0

1 Igual: Gastos ordinarios p a g a d o s

$

2 6 3 .0 0 0

I I

Costo Mercaderías vendidas: Más: Incremento d e inventarios

■ Igual: Compras d e inventarios ■ Más. Disminución d e cu en tas p o r p a g a r

4 6 5 .0 0 0 5 4 ,0 0 0 5 1 9 .0 0 0 7 .0 0 0

■ Igual: C om pras d e inventarios pagadas ■ Igual; Egresos ordinarios pagados

(3) Ingresos por venta de activo ñjo ■

Resultado po r venta equipo

(2 .000)

■ M ás: Valor residual d e libros ■

3 6 .0 0 0

Ig u a l; R e s u l t a d o p o r v e n t a e q u i p o

H R e s u lta d o v e n ta te rre n o s ■

M á s : V a lo r d e libros



Ig ual: In g re s o s p o r v e n ta d e a c tiv o s fijos

$

0

$

2 5 .0 0 0

$ 3 4 .0 0 0

$

2 5 .0 0 0

S

5 9 .0 0 n

--------

----------------------— —-

Kimba SA Estado de Flujo de Efectivo Método Indirecto Variación del Efectivo E fe c tiv o al inicio d e l p e r io d o

3 7 .0 0 0

A u m e n to d e l e fe c tiv o

1 7 .0 0 0

E fe c tiv o al c ie rre d e l p e r io d o

5 4 .0 0 0

Causas de la Variación del Efectivo Actividades Operativas 1 2 7 .0 0 0

G a n a n c ia o rd in a ria d e l e je rc ic io (1) M á s ; P a rtid a s q u e n o r e p re s e n ta n e ro g a c ió n

3 5 .0 0 0

d e fo n d o s (2) M e n o s : P a rtid a s q u e n o re p re s e n ta n o rig e n

1 0 3 .0 0 0

d e f o n d o s (3)

Efectivo generado en actividades operativas ordinarias

=

B9.000 - 2 .0 0 0

P é rd id a s e x tra o rd in a ria s M á s : P a rtid a s q u e n o re p re s e n ta n e ro g a c ió n d e fo n d o s (4)

-

5 1 .0 0 0

Efectivo generado en actividades operativas 59.000

extraordinarias

=

Efectivo generado por actividades operativas

^ 118.000 _ _ _ _ _ _ --------

1 6 0 .0 0 0 -4 0 .0 0 0

« M o a d o o b lig a c io n e s n e g o c ia b le s

-5 5 .0 0 0

6 5 .0 0 0

financiación

* * ^ rtS !fd e a e n e s d e U s o

^ im iM

en actividades dem ersión D is m in u c ió n

-J 6 6 jm 1 7 .0 0 0

del efectivo

¡i) Ganancia o rd in a ria d e l e je r c ic io . I Resultado n e to d e l e je r c ic io

$ 1 2 5 .0 0 0

I Más: P é rd id a e x t r a o r d in a r ia

(venta d e e q u ip o s ) I

Igual: G a n a n c ia o rd in a ria d e l e je rc ic io

$

2.000

$ 1 2 7 .0 0 0

(2) Partidas q u e n o r e p r e s e n t a n e r o g a c ió n d e f o n d o s : ■ Gasto por ann o rtizació n d e a c tiv o fijo

$

3 3 .0 0 0

$

2 .0 0 0

$

3 5 .0 0 0

I Más: G asto s p o r a m o r tiz a c ió n d e gastos a n tic ip a d o s I

Igual: P artidas q u e n o r e p r e s e n t a n erogación d e fo n d o s

fi) Partidas q u e n o re p r e s e n ta n o r ig e n d e fo n d o s :

■ Aumento de cuentas por cobrar $ 42.000 ■ Más: Incremento de inventarios $ 54.000 ■ Más: Disminución de cuentas por pagar $ 7.000 ■ Igual. Partidas que no representan origen d e fo n d o s

()

$ 1 0 3 .0 0 0

adidas q u e n o re p r e s e n t a n e r o g a c ió n d e fo n d o s :

\

[®sidual de libros del equipo

■S prnn’ no representan °9ación de fondos

$ 36.000 $

25.000

$

61.000

5

- Caso Melisa SA

MELISA S.A., inicia sus operaciones el 1- de enero de 20X1. Su balance inicial, al 1/17X1, era el siguiente: Activo Caja

1.000

Patrimonio Neto Capital Social 1.000

En febrero de 20X1, MELISA S.A., compra 100 unidades de merca­ derías por $ 500. Abona en efectivo. En noviembre de 20X1, MELISA S.A., vende 80 unidades en $ 900. Cobra al contado. La inflación a diciembre de 20X1, fue la siguiente: ■ Desde enero/XI 1 0% ■ Desde febrero/XI 8% ■ Desde noviembre/XI 1% B estado de situación patrimonial de la empresa al 31 de diciembre de 20X1, es el siguiente: Importe Importe Moneda Moneda Comente Constante

Importe Importe Moneda Moneda Comente Constante Activo Bienes de Cambio Total

1.400

1.400

100 1.500

108 1.508

Patrimonio Neto Capital Social Ajuste Capital Result. No Asignados Total

1.000

1.100

500 1.500

408 1.508

B Estado de Resultados por el ejercicio finalizado el 31 de diciem­ bre de 19X1, es el siguiente:

Ventas Costo de ventas Utilidad Bruta Resultado inflacionario Resultado del período

118

Importe Moneda Corriente

Importe Moneda Constante

900 -400 500

909 -432 477 -69 408

500

ERREPAR

Determinación del Resultado inflacionario por los rubros que lo ge­ neran(monetarios), y comprobación: Importe Importe Moneda Corriente Moneda Constante ActivoMonetarioNeto Inicial Más:Ordenes - Incrementos: Mantasde inventarios Menos:Aplicaciones - Disminuciones: Comprasde inventarios ActivoMonetario Neto Final (real) (*) Ajustado, deberíaser: (“)

1.000

1.100

900

909

-500 1.400

-540 1.469

Ladiferenciaentre loque debería haber (“ y lo que hay (*) (1.469-1.400), es el resultadoinflacionario, una pérdida inflacionaría d e $ 6 9 Sobre la base de b s datos, se solicita confeccionar: (a) B estado de flujo de efectivo, p o r el m étodo directo, pj B estado de flujo de efectivo, p o r el m étodo indirecto. Solución:

(a)

Estado de Flujo de Efectivo, Método Directo: Importes Moneda Corriente

Importes Moneda Constante

Míción del efectivo Efectivoal iniciodel ejercicio Aumentodel efectivo Efectivoal derre del periodo

1.000 400 1.400

1.100 300 1.400

900 -500

909 -609

400 400

300 300

Causasde la varíadón dd efectívo ActrwdiadasOperativas: cobradas Menos: Egresos ordinartos pagados (1) Efectivogenerado en actividades operativas Aumentodel efectivo

(1) Egresos ordinarios pagados:

■ Costo de mercaderías vendidas ■ Más: Incremento de inventarios ■ Más: Efectos del resultado inflacionario generado por los “fondos" (*) ■ Igual: Egresos ordinarios pagados

Moneda Corriente

Moneda Constante

400

432 108

100 0

69

500

6oa

{*) Se tom a to d o el resultado inflacionario del período, puesto que el úni­ co rubro m onetario, es el único tam bién integrante de los fondos. Pue­ de exponerse el efecto dentro de las actividades de fínanciación. (b) Estado d e Flujo de Efectivo, Método Indirecto: Importes Importes Moneda Ornente Moneda Ck)nsbnte Variación del efectivo Efectivo a! inicio del ejercicio Aumento del efectivo Efectivo al cierre del período

1.000 400 1.400

UOO 300 1.400

500

408

-100

-108

400 400

300 300

Causas de la variación del efectivo Actividades operativas Ganancia del ejercicio Menos: Partidas que no representan origen de fondos (1) Efectivo generado por actividades operativas Aumento de! efectivo (1)

Partidas que no representan origen de fondos:

■ Incremento de inventarios

Moneda Corriente

Moneda Constante

100

108

Capítulo 9

LOS ESTADOS DE CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERA - VERSION AMPLIADA: EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CIRCULANTE

9.1 Concepto Enel capítulo anterior analizamos una de las alternativas de los llama­ dos "estados de cambios en la posición financiera”. Esa versión lleva co­ motítulo "Estado de flujo de efectivo" y hemos visto cómo se justifican las variantes sufridas por el efectivo en caja y bancos y algunas inversiones transitorias. Es el de presentación obligatoria, según nomnas vigentes. No obstante no ser actualmente obligatorio veremos ahora otro es­ tado, que consideramos necesario exponerlo, por tratarse de otra bue­ naherramienta de análisis, que estudia los cambios producidos en todo el capital de trabajo o capital corriente.

9.2 Contenido El contenido de este documento consta de dos partes principales: la primera analiza la variación global, operada en el período, en el ca­ pital corriente, - la segunda parte estudia las causas de esos cambios. Además, corresponde aclarar que tam bién aquí tenem os dos m é­ todos: - el método directo, y ~ el método indirecto. '

9 .3 O ríg en es d e e ste estad o contable. Su futuro Este estado contable nació com o una inspiración del otro estado contable sim ilar, que, inicialm ente se denominaba “Estado de origen y aplicación de fondos". Ello ocurrió en la década de los años 1980. El “estado de variaciones del capital corriente", es una ampliación del de “flujo de efectivo", porque los “fondos" o “efectivo" es sólo una parte del activo corriente. Y, en este estado de variaciones de capital co­ m ente, incluim os to d o el activo corriente y todo el pasivo corriente (la di­ ferencia de am bos conceptos nos da el “capital corriente"). En los últim os tiem pos este estado contable ha dejado de ser obli­ gatorio (quedó com o opción) y sólo se requiere la presentación del “es­ tado de flujos de efectivo” en la mayoría de los países. Sin em bargo (com o ya dijim os) lo hemos incluido en este trabajo en razón de tratarse de otra herram ienta muy útil para el análisis de la si­ tuación de las em presas m ediante el uso de los estados contables. 9 .4 P artes q u e lo integran. M étodos: directo e indirecto C om o en el caso anterior consta de dos partes bien diferenciadas: la prim era expone la variación operada en el capital corriente entre el período anterior y el actual la segunda, explica las causas de esa variación D entro de esta segunda parte (las causas de la variación del monto de capital corriente), podríam os utilizar la clasificación adoptada por nuestras norm as contables y separarlas entre causas generadas por: actividades operativas (en estas causas podemos presentarlos de acuerdo a los m étodos “directo" o “indirecto") actividades de inversión actividades de financiación Los m odelos adoptados por nuestras antiguas normas contables sólo identificaban tas causas provenientes de las actividades operativas, las otras causas se m ostraban agrupadas entre "otros orígenes" y “otras aplicaciones” .

-

9 .5 Presentación del estado de variaciones de capital corriente Desarrollaremos a continuación dos modelos de presentación de este estado según que se aplique la alternativa “directa” o “indirecta" pa­ ra las causas generadas por las actividades provenientes de operacio­ nes del período. ERREPAR

El modelo está adaptado en cuanto a explicación de las “causas de la variación del capital corriente" en las tres que segregan actualnnente nuestras normas para el actual estado de cambios en la posición finan­ ciera (estado de variaciones de efectivo):

MODELO SA ESTADODEVARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE (Método directo) Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior

Actual Vkríadones del capftal corriente Capital corriente al inicio del ejercicio Modificaciones de ejercicios anteriores Capital corriente modificado al inicio del ejercicio Aumento (disminución) de activo corriente Aumento (disminución) de pasivo corriente Capital corriente al cierre del ejercicio

Causas de las variaciones del capital corriente Actividades operativas Ventas y servicios corrientes Menos: Egresos ordinarios corrientes Más: Otros ingresos ordinarios corrientes Capital comente originado (o aplicado) por actividades operativas ordinarias Capital comente originado (o aplicado) por actividades operativas extraordinarias

CapIN corriente originado (o apficado] por actividades operativas Actividades de inversión Adquisición de bienes de uso Adquisición de otros activos no corrientes Pagos por compra de la Compañía XX Df^ndos de colocaciones accionarias Intereses de colocaciones

Capital corriente generado por (utilizado en) las actividades de financiación Actividades de financiación Nuevas deudas a largo plazo Aportes de los propietarios Retiros de los propietarios Nuevos créditos no corrientes Pago de deudas no corrientes Cobro de créditos no corrientes Transformación de deudas no corrientes en corrientes Transformación de créditos no corrientes en corrientes

Capital corriente generado por (utilizado en) las actividades de financiación Aumento (disminución) del capital corriente

Anterior

MODELO SA ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE (Método indhedo)

Por el ejercido anual finalizado el

comparativo con el ^rcicio anterior

Actual Variaciones del capital corriente Capital corriente ai inicio del ejercicio Modificaciones de ejercicios anteriores Capital corriente modificado al inicio del ejercicio Aumento (disminución) de activo corriente Aumento (disminución) de pasivo corriente Capital corriente al cierre del ejercido

Actividades operativas Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio Más; gastos que no significan aplicación de capital corriente devengados en el ejerddo Menos; Ingresos que no significan origen de capital corrientes Capital corriente originado (o aplic-ado) por actividades operativas ordinarias Capital corriente originado (o aplicado) por actividadss operativas extraordinarias

Capital corriente originado (o aplicado) por actividades operativas Actividades de inversión Adquisición de bienes de uso Adquisición de otros activos no corrientes Dividendos de colocaciones accionarias Intereses de colocaciones

Capital corriente generado por (utilizado en) las actividades de inversión Actividades de financiadón Nuevas deudas a largo plazo Aportes de los propietarios Retiros de los propietarios Nuevos créditos no corrientes Pago de deudas no corrientes Cobro de crécWos no comentes Transformación de deudas no corrientes en corrientes Transformación de aéditos no corrientes en corrientes

Capital corriente generado por (utilizado en) las actividades de finartdación Aumento (dismímición) del capital corriente

Anterior

9.6 Casos de aplicación

1 • Caso Introductoria SA Datos del planteo: Situación Inicio d el p eriod o (311031X2)

Efectivo Bs. Cambio (100 unidades vaiuadas costo ingreso/fabricación)

Capital

1.000

1.100

100 1.100

110Q

Operaciones del periodo: 5/X2- Compra de 500 unidades de mercaderías en $ 1.000, en efecti­ vo. 5/X2 -Venta del 60% del total del stock a ese momento (600 unidades), en 1.300, a cobrar en julio X3. Situación a l c ie rre d e l p e r í o d o ( 3 0 / 6 / X 2 )

El stock al cierre se valuó a últimas compras, el costo de las merca­ derías vendidas a primeras compras: Cuentas a cobrar Bs. Cambio (240 unidades valuadas últimos costos, c/u $ 2 )

1.300

480

Capital

Resultado período

1.780 Estado de Resultados Ventas Costo de ventas (100 unidades a 1 -t260 unidades a 2) Resultado período

1.10 0

680

1.780

1.300 -620 (*) 680

Se solicita confeccione el Estado de Variaciones de Capital C orrien­ te por los métodos directo e indirecto.

Solución: Estado de variaciones de capital cávente M étod o Directo Variaciones de/ CAPITAL C O R RiEm E Capital corriente inicio Capital corriente cierre Disminución cap. Cte. Causas de ia variación Actividades operativas Egresos corrientes (1) Aplicación de cap. Cte. en actividades operativas

1 .1 00 480 620

620 620

Método Indirecto Variaciones del CAPITAL CORRIENTE Capital corriente inicio Capital corriente cierre Disminución cap. Cte. Causas de la variación Actividades opei^tívas Resultado periodo

1.100 ■ 620

Menos ventas no corrientes

-1.300

Aplicación de Cap. Cte. en actMdades operativas Las ventas realizadas en e! período se cobran a posteriori de 12 me­ ses de fecha de cierre. (1) El co sto y lo que influye en el, la existencia Inicial, la existencia final y las com pras, son to d o s integrantes del activo corriente (El y EF). 2

- C a s o C a ta lin a SA

Datos d e l planteo: Catalina SA Balances Genersries Comparativos Diciembre, 31 20X6 Activos Caja y Bancos Cuentas por cobrar por servidos Gastos antidpados Terrenos Edificios Amortiz. Acumulada Edificios

20X5

Cambios Aumentos/Disminuc.

37.000

49.000

' 12.000

26.000

36.000

-10.000

6.000



6.000

70.000



70.000

200.000



200.000

- 11.000



-11.000

20X6 Equipos Amortiz. Acumulada Equipos Totales Pasivoy Patrimonio Neto Cuentas Ctomerciales Obligaciones Negociables Acciones emitidas Resultados No Asignados

20X5

68.000 - 10.000 386.000

40.000 150.000 60.000 136.000 386.000

Cambios Aumentos/Disminuc.



68.000



-10.000

85.000

5.000 — 60.000

35.000 150.000

20.000

116.000



85.000

C atalina SA Estado de R esultados p o r e l pe río d o finalizado en D iciem bre 31 de 20X6 Servicios prestados Gastos de operaciones (excluido amortización) Gasto por amortización Resultado de operaciones Impuesto a las ganancias Resultado neto

492.000 269.000

21.000

-290.000

202.000 -68.000 134.000

Información a d ic io n a l:

(e) En 20X6, la compañía pagó dividendos en efectivo dispuestos por la asamblea de accionistas por $ 18.000. ffl La compañía obtuvo ingresos de efectivo por $ 150.000, por la co ­ locación de obligaciones negociables a vencer a partir del tercer año de emisión. (g) Terrenos, edificios y equipos fueron pagados en efectivo. (h) B impuesto a ias ganancias corresponde a los anticipos pagados en el ejercicio por la empresa, que concuerda con el monto provisionado por la empresa por ese concepto.

C o n fe ccion a r d e acuerdo con los datos suministrados, el Estado de va riaciones del C a p ita l C orriente (o capital de trabajo). Catalina SA E stado d e venaciones del capital corriente M étod o Directo Variación del capital corriente -8Q.0QQ -16.000 -35.000 -51.000 29.000

Capital corriente al inicio del qerdcio Disminución de activos comentes Aumento de pasivos corrientes Disminución del capital corriente Capital corriente al cierre del ejercicio Causas de la variación del capital corrí&ite Actividades Operativas Servicios prestados en el año Menos: Egresos Ordinarios Corrientes (1) Capital comente generado en actividades operativas

492.000 -337.QQQ

Actividades de Financiación Colocación obligaciones negociables Pago de dK/idendos en efectivo Captfa/ Comente generado en actividades iinanciación

150.000 -18.000 132.000

Actividades Inversión Pagos por adquisición de Bienes de uso Capital Corriente aplicado en actividades de inversión Disminución del capital corriente

-338.000 -338.000 51.0QQ

(1) Egresos ordinarios comentes: Gastos de operaciones Más: Pago de impuesto a las ganancias

269.000

68.000 ^Bcx^üeím(^ampDnleáiKiy todeaníc^ingpgsaásweltí^

Igual; Egresos ordinaiios corrientes

337.000

Catalina SA Estado de variaciones del capital corriente Método Indirecto

naoital

comente

al inicio del ejercicio

8 0 .0 0 0

^inución de acf^/os c o m e n te s de pasivos c o m en te

-3 5 .0 0 0

Disminución del capital com ente

-5 1 .0 0 0

Capital corriente al cierre del ejercicio

-1 6 .0 0 0

2 9 .0 0 0

Causas de la varíación del capital comente

Actividades Operativas Ganancia ordinaria

1 3 4 .0 0 0

Más: Gastos que no significan aplicación de capital corriente (1)

2 1 .0 0 0

Capital corriente g en erad o p o r actividades operativas

1 5 5 .0 0 0

Actividades de Financiación Colocación obligaciones n e g o ciab le s

1 5 0 .0 0 0

Pago de dividendos en efectivo

-1 8 ,0 0 0

Capital C a d e n te g e n a a d o en actividades financiación

1 3 2 .0 0 0

Actividades Inversión Pagos por adquisición d e B ie n e s d e u s o

-3 3 8 .0 0 0

Capital Corriente aplicado e n a c tiv id a d e s de inversión

^ m in u d ó n del capital co rrien te

-3 3 8 .0 0 0

5 1 .0 0 0

) Gastos que no significan aplicación de capital corriente: Gastos por amortización 21.000

3 - C a s o K im b a S A - E s ta d o d e variaciones del capitai de tra b a jo o co rrie n te Datos d e l p la n te o :

1

Kimba SA B alances Generales Comparativos Diciembre, 31 20X7 Activos Caja y Bancos Cuentas por cobrar Inventarios Gastos anticipados Terrenos Edificios Amortiz. Acumulada Edificios Equipos Amortiz. Acumulada Equipos Totales Pasivo y Patrimonio Neto Cuentas por pagar Obligaciones Negociables Acciones emitidas ($1 par) Resultados No Asignados Totales

20X6

Cambios AumentosiDisminuc.

70.000

17.000 42.000 54.000 -2.000 -25.000

200.000

200.000

0

-21.000 193.000

- 11.000

-10.000 125.000

-28.000 569.000

- 10.000 386.000

-18.000

33.000

40.000 150.000 60.000 136.000 386.000

-7.000 -40.000 160.000 70.000

54.000

68.000 54.000 4.000 45.000

110.000 220.000 206.000 569.000

37.000 26.000 —

6,000

68.000

__________ -

K im b a SA E s ta d o d e R e s u lta d o s p o r e l periodo fin a liz a d o en D ic ie m b re 31 d e 19X7

Ventas Costo de las mercaderías vendidas 465.000 Gastos de operaciones 221.000

890.000

Gastos por intereses Pércfida por venta de equipos

12.000 2.000

-700.000 190.000 ■•6^-OOQ 125.000

Resultado de operaciones Impuesto a las ganancias Resultado neto Información a d ic io n a l:

a) Gastos de operaciones, incluye amortización de $ 33.000 de activo fijo y gastos anticipados por $ 2.000. El impuesto a las ganancias corresponde a los anticipos pagados por la empresa en el ejercicio, que coincide con el monto provisionado. b) Los terrenos se vendieron en efectivo, al valor de libros. c) En 20X7, se pagaron dividendos en efectivo por $ 55.000. d) Los gastos por intereses, $ 12.000, se pagaron en el año. e) Se compraron equipos por $ 166.000, en efectivo. Equipos con costo de $ 41.000 y valor de libros de $ 36.000 fueron vendidos, en efectivo, en $ 34.000. I) Las obligaciones negociables fueron rescatadas en efectivo, a su va­ lor de libros. g) Las acciones ordinarias se emitieron y cobraron en efectivo. Se solicita confeccione el Estado de variaciones de capital corrien­ te, por los métodos directo e indirecto.



Solución:

a) Presentación de acuerdo al M étodo Directo: Kimba SA Estado de variaciones dei capital corriente Método Directo Variacióndel capital corriente Capital corriente al inicio del ejercicio Aumento de activos corrientes Disminución de pasivos corriente Aumento del capital corriente Capital corriente al derre del ejercicb

29.000

111.000 7.000 118.000 147.000

Causas de la variación del capital corriente Actividades Operativas Ventas corrientes Menos: Egresos Ordinarios Corrientes (1) Capital corriente generado en actividades operativas ordinarias Capital corriente generado en actividades operativas extraordinarias (2) Capital corriente generado en actividades operativas

890.000

J.60.000 59.000

Actividades de Financiación Aporte de los propietarios Pago de dividendos Pago de deudas no corrientes Capital Corriente generado por actividades de financiación

160.000 -55.000 -40.000 65.000

Actividades de Inversión Adquisición de Bienes de uso Capital Corriente aplicado en actividades de financiación Disminución del capital corriente

-166.000 -118.000

(1) Egresos ordinarios corrientes: m C osto de m ercaderías vendidas ■ M ás. G astos de operaciones ■ M enos: A m ortización de activo fijo ■ Más. Im puesto a las ganancias ■ M ás. G astos p o r intereses ■ Igual: Egresos O rdinarios C orrientes

$465.000 $ 221.000 $(33.000) $ 65.000 $ 12.000 $730.000

-166.000

(2) C apital co rrie n te originado en operaciones extraordinarias: u R esultado p o r venta de equipo $ 2.000 ■ Más; V alor residual en libros $ 36.000 $ 34.000 ■ Igual: Ingreso p o r venta de equipos 132

ERREPAR

. Resultado po;-".atérrenos «

,.Ac. Valor en

libros

0

$ $

2 5 .0 0 0 $

2 5 .0 0 0

$

5 9 .0 0 0

S : c a p ita l C o rrie n te o r i n a d o e n ' ^ a c i o n e s e x tra o rd in a ria s

(Venta de bienes de uso)

b)pres

e n ta c ió n

de acuerdo al Método Indirecto

Kim ba SA Estado de variaciones del capital corriente Método Indirecto Variación dei capital corriente Capital corriente al in ic io d e l e je rc ic io Aumento de a c tiv o s c o rrie n te s Disminución d e p a s iv o s c o r rie n te

2 9 .0 0 0

111.000 7 .0 0 0

Aumento del c a p ita l c o rrie n te

1 1 8 .0 0 0

Capital corriente al c ie rre d e l e je rc ic io

1 4 7 .0 0 0

Causas de la variación del capital corriente Actividades operativas Ganancia ordinaria (1) Más: Gastos que no significan aplicación decapital corriente (2)

1 2 7 .0 0 0

3 3 .0 0 0

Capital corriente g e n e ra d o e n a c tiv id a d e s operativas ordinarias

Pérdidaextraordinaria Wás. Gastos que no significan egresos de capital corriente (3) ^ilal comente generado en actividades ‘dativas extraordinarias

5 9 .0 0 0

^ ^ c o m e n í e g e n e ra d o e n a c tiv id a d e s

dativas

^idades de ñnanciación í í l ^ t o s propietarios ^RREPar

1 6 0 .0 0 0

1 1

1 1

Pago de dividendos Pago de deudas no corrientes

-55.000 -40.000

Capital Corriente generado pa r acth/'idades de financiación

A ctividades de inversión A d q u isició n de B ienes de uso

-166.000

C a p ita l C orriente a p lica d o en a ctivid a de s d e financiación D ism inución d e l c a p ita l corriente

-166.000 -118.000

(1) G anancia ordinaria d e l ejercicio: ■ Resuftado neto de) ^ercicio ■ Más: Pérdida extraordinaria (Venta de Bienes de uso) ■ Igual: Ganancia ordinaria del ejercicio 0

0

Gastos que no signifícan aplicación de! capital comente: ■ Amortización de) activo fijo Gastos que no significan egresos del capital corriente: m Valor r^ d u a l de equipos ■ Más: valor residual terrenos m Igual: Gastos que no significan egresos del capital corriente

$ 125ooo $ 2 ooq $~12tÍooo

$ 33.000

$ 36.000 $ 25.000 $ 61.000

5 - Caso Melisa S A M ELISA SA, Inicia sus operaciones el 1^ de enero de 20X1. Su balance inicial, al 1/1/X 1. era el siguiente: A c tiv o

Caja

P atrim o n io N eto

1.000

Capital Social

1.000

En febrero de 20X1, MELISA S.A., com pra 100 unidades de merca­ derías p o r $ 500. A bona en efectivo. En noviem bre de 20X1, MELISA S.A., vende 80 unidades en $ 900. Cobra al contado.

La inflación a diciembre de 20X1, fue la siguiente: ■ Desde enero/XI 10% ■ Desde febrero/X1 8% ■ Desde noviembre/XI 1% 0 estado de situación patrimonial de la empresa ai 31 de diciembre de 20X1. es el siguiente: —

Caja 0'enesde Cambio Total

Importe Importe Moneda Moneda Corriente Constante

Importe Importe Moneda Moneda Corri&rte Corvstante 1.400

1.400

100 1.500

108 1.508

Patrimonio Neto Capital Social Ajuste Capital Result. No Asignados Total

1.000

1.100

500 1.500

408 1.508

0 Estado de Resultados por el ejercicio finalizado el 31 de diciem ­ bre de 19X1, es el siguiente:

Ventas Costode ventas Utilidad Bruta Resultado inflacionario Resultado del período

Importe Moneda Corriente

Importe Moneda Constante

900 -400 500

909 -432 477 -69 408

500

Determinación del Resultado inflacionario por los rubros que lo ge­ neran (monetarios), y comprobación: Importe Importe Moneda Contente Moneda Chistante ActivoMonetario Neto Inicial Más: Orígenes - Incrementos: Ventasde inventarios

1.000

1.100

900

909

Importe \ Importe Moneda Corriente jMoneda Conslartel Menos: Aplicaciones - Disminuciones; Compras de inventarios Activo Monetario Neto Final (reall H /gustado, d ^ e ria ser; (**)

-500 t.400

La diferencia entre lo que debería haber (**) y to que hay (*) (1 tado inflacionario, una pérdida infíacionaría de $ 69.

.400), eselreai-'

S o b re la b a s e d e lo s d atos, se solicita confeccionar: (a) El e s ta d o d e va ria c io n e s de capital corriente, por el método directo. (b) El e s ta d o d e v a ria c io n e s de capital corriente, por el método indi­ re c to .

(a) E s ta d o d e V ariaciones d e l Capital Corriente, Método Directo: Importes Moneda Corriente

Importes Moneda Constante

1.000

1.100

500

408

V a ria ció n d e l c a p ita l co rrie n te C apital C orriente al inicio del ^ e rd c b Aum ento del capital corriente Vm/u|>bÍileu Vw/CiM1Iwl llw Cil wlwlIC Owl ^ c ie b

1.508 ___

1.600

C ausas d e la variación d e l c a p ita l co rri& Jte A c tiv id a d e s o p erativas

909

900

\fentas corrientes Menos: Egresos Ordinarios corrientes (1 ) Capital Corriente originado en actividades operativas

-400

A u m ^ to del Capital Corriente

500

500

-501

___ _ —

408 _ _ ^

(1) Egresos ordinarios corrientes:

I Costo Mercaderías vendidas ■ Más: Resultados inflacbnarios generados por rubros monetarios integrantes del capital corriente: I Igual: Egresos orcfinarios corrientes

Moneda Corriente 400

Moneda Constante 432

Q 400

5G1

(•) B resultado inflacionario puede exponerse como actividad derivada de la financiación.

(b)

Estado de Variaciones del Capital Corriente, Método Indirecto: Importes Moneda Corriente

Variación del capital corriente Capital Corriente al inicio del ejercicio Aumentodel capital caliente Capital Corriente al cierre del ^cido

Importes Moneda Constante

1.000 500

1.100 408

1.500

1.508

500

408

Causas de la variación del capital corriente

Actividades operativas Gananciadel ejercicio Capital Corriente originado en activídaciesoperativas

500

408

Aumentodel Capital Corriente

500

408

Capítulo 10 ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE LA EMPRESA

10.1 Iniciación de la vida de las empresas. Capital Inicial Es f u n d a m e n ta l q u e c u a n d o la e m p r e s a s e c o n s t i t u y e , h a g a

una

a d e c u a d a e v a lu a c ió n d e la m a g n it u d d e l c a p it a l q u e n e c e s i t a p a r a c u m ­ plir su giro o p e r a tiv o . A m e d id a q u e c o m i e n c e s u a c t i v id a d , d i c h o c a p i t a l in ic ia l s e v e r á in ­ c re m e n ta d o , o n o , c o m o c o n s e c u e n c i a d e lo s r e s u l t a d o s s u r g i d o s d e la s o p era c io n e s d e e s e e n t e . D e p e n d ie n d o d e e s o s r e s u lt a d o s , d e s u s n u e v a s e x p e c t a t i v a s , e n e l futuro d e b e r á p l a n t e a r s e s e g u r a m e n t e la a d e c u a c i ó n

de

e s e c a p ita l a

sus n u e v o s o b je tiv o s .

10.2 Financiación de la empresa (propia y ajena) B ente necesita una cierta cantidad de recursos económ icos para desenvolverse. Nos referimos al capital físico, monetario, básico, para la estructura operativa inicial de la empresa, que irá sufriendo m odificacio­ nes a medida que varían sus necesidades. Ese capital inicial va a ser el necesario para la empresa y la opera­ toria económica que desee realizar en ese momento. La representación contable de ese capital va a estar dada por la d i­ ferencia entre activos (bienes y derechos que posee la empresa), y pasi­ vos (compromisos del ente). La empresa puede trabajar con un capital aportado por sus dueños (capital propio), o bien por aportes realizados por terceros a la sociedad, en calidad de préstamos (capital ajeno).

La em presa deberá enfrentarse a la opción de cuándo usar uno y cu á n d o o tro . O bien en qué m edida lograr una adecuada combinación de am bos. P or lo general, cuando la em presa opta por la utilización de capital ajeno sobre el propio, lo hace porque e! contexto externo le permite ob­ te n e r una renta m ayor si coloca su capital propio en el mercado de ca­ p itales (lo invierte), y tra b a ja para su operatoria con capital de terceros (la tasa de ese préstam o puede llegar a ser inferior al que obtiene la em­ presa de invertir su propio capital). O tro ca so podría estar dado porque el empresario no desee aportar ca p ita l p ro p io , o bien porque la em presa necesita realmente pedir “ayu­ d a ” , p réstam os, y financiarse con capital aportado por terceros. Ello puede ser así porque no le alcanzan sus propios fondos para cu b rir sus requerim ientos internos, o cuando la empresa quiere comprar eq u ipo s (capital inm ovilizado), o bien am pliar su planta industria!. El mon­ to de las sum as requeridas para esas necesidades obliga muchas veces al em presario a recurrir a capital de terceros. 1 0 .3

M a n te n im ie n to d e la c a p a c id a d de la empresa

(m o n e ta ria -o p e ra tiv a ) La e stru ctu ra patrim onial de la em presa la podemos esquematizar co m o :

C^iteidatérceros:' financiado por:

P a^ • C a p itá P Ío p fo a '

Patrimpi*N¿o''.

D ijim os que para que el ente funcione necesita en un primer mo­ m ento un determ inado "aporte inicial” o “capital inicia!". Ese ca p ita l se va m odificando po r los resultados del ente o bien por a portes de sus dueños ante nuevas necesidades. Pero en la tra d u cció n de ese capital inicial a “moneda de cuenta”, m ás las sucesivas m odificaciones, se presenta una disyuntiva ante el de­ terioro de los valores de la m oneda producida por la inflación.

¿Qué capital (como sinónimo del aportado por sus dueños) m an­ tener? ¿0 “real" aportado por sus dueños, expresado a moneda homogé­ nea de fecha de cierre de los estados contables, es decir, reexpresado a moneda de ese momento, para lo cual se seguirá un procedim iento de ajuste basado en un índice de nivel general, o bien en un índice especí­ fico que estará en función de la operatoria de la empresa? Se presenta aquí una disyuntiva: ¿cuál es el capital que la empresa debe mantener? 0 monetario o financiero, basado en el realmente aportado por (os socios (y la aplicación de índices de ajuste generales de precios, en m o­ mentos de inestabilidad monetaria), o aquel basado en el mantenim ien­ to del capital operativo o no financiero (también llamado capital “físico”), o sea aquel que toma en cuenta el capital necesario que debe contar el ente para su operatoria “normal". Su traducción se hará sobre la base de volver a estimar el capital necesario para que la empresa pueda cum ­ plir con su actividad habitual. 10.4 Incrementos a los "aportes iniciales”. Financiación propia interna y financiación propia externa Los aportes iniciales pueden verse modificados por causas prove­ nientes de: • Recursos internos de la empresa. • Causas externas a ésta. Los primeros son los que llamamos financiación propia interna de la empresa: ésta se produce como consecuencia del giro operativo de la empresa y la aparición de resultados; dicha causa es la que siem pre fue reconocida y ^ue existía por el solo hecho de obedecer a la ley natural de la empresa. Con la aparición del fenómeno inflacionario, se com enzó a estudiar más el problema, y así la empresa se puede ver favorecida o no, con la aparidón de modificaciones en sus “resultados" provocados por: - Revalorizaciones propias de los bienes (tenencia). - Por cambios en la unidad de medida del convertidor. Dentro de la llamada financiadón propia externa de la empresa, te ­ nemos aquella proveniente de sus relaciones con el m ercado de capita­ les externo a ella.

10.6 Financiación propia interna A nalizarem os en e ste punto los componentes de dicha financia­ ció n ; p o d e m o s d ivid irlo s en causas propiam ente internas del giro de la e m p re sa y co n secuencias de la coyuntura, que repercuten en su pa­ trim o n io .

1 0 .5 .1 P o r o p e ra c io n e s d e in te rc a m b io

El giro de la em presa provoca en su accionar la aparición de dife­ rencias p ositivas o negativas que irán incrementando o disminuyendo su p a trim o n io neto inicial. N os referim os a los resultados provenientes de sus operaciones co­ m erciales. Sea que la em presa se dedique a la comercialización de bie­ nes, a su m anufactura y posterior venta o a la prestación de servicios, lo ló g ico es que exija en to d o s los casos com o contrapartida un beneficio p o r su sa crificio , es decir, la em presa tendrá en cuenta un margen posi­ tivo de ganancia cuya concreción o no, en el tiempo, estará íntimamen­ te relacionada con el manejo de esa empresa.

1 0 .5 .2 P o r te n e n c ia d e b ie n e s

En e ste caso, la posesión por parte de la empresa de ciertos bienes que co n el transcurso del tiem po se ven favorecidos por causas coyuntu ra le s que provocan una revalorización de ellos es algo que incrementa la p o sició n patrim onial inicial. E jem plos típ ico s de este fenóm eno pueden estar dados, por ejem­ p lo, por: • La ubicación de un inm ueble en una zona donde se construirá una avenida o una ruta, destinado a la venta por parte de la empresa • Factores clim áticos • Las co ndiciones propias del tipo de bien • M oda Estas, entre otras, son algunas de las causas que provocan revalo­ rizaciones propias de los bienes, independientemente del fenómeno in­ flacionario. En estos casos se produce una “ganancia" para la empresa originada p o r la tenencia de esos bienes {tradicionalmente la "pérdida" p o r estos conceptos siem pre fue reconocida por la norma basada en la “p ru dencia” a aplicar en la valuación/m edición de bienes).

10.5.3 Cambios en la unidad m onetaria d e l convertid o r

Para traducir los bienes a su expresión contable la empresa utiliza el convertidor “moneda de cuenta" como medida nominal del valor. Para que la información proporcionada sea adecuada, esa unidad monetaria utilizada, representativa de la medida de valor, no debe sufrir variaciones en relación con el valor “propio” de cada uno. La inflación es una de las causas que hace variar esa relación, haciendo que haga notar sus efec­ tos sobre aquellos bienes que han de realizarse en la misma cantidad de moneda en que estén expresados, mientras que los demás no se sien­ ten lesionados, dado que, en principio, su expresión monetaria estará dada por su valor al momento de su realización. Luego, el procedimiento utilizado para la corrección de esos bienes provoca diferencias'en los valores registrados contablemente, que ge­ nerará un incremento o no del patrimonio del ente. 10.6 El capital de trabajo y el capital fijo

0 capital de trabajo o capital corriente, working capital para los nor­ teamericanos, se obtiene por diferencia entre el activo corriente y el pa­ sivo corriente. Se lo llama también capital circulante. El capital fijo será el resultante de la diferencia entre el activo no co ­ rriente y el pasivo no corriente. 10.7 Rubros corrientes y no corrientes (circulante o fijo) El activo corriente puede dividirse en activo corriente propiam ente dicho, constituido por el dinero en efectivo y las cuentas a cobrar hasta un año de plazo y el llamado working and trading assets en los Estados Unidos (activo circulante para la comercialización), que incluye los inven­ tarios de materias primas, productos en proceso, productos elaborados, útiles y materiales varios, efectos de escritorio no usados y similares. También forman parte del activo corriente las inversiones tem porarias rea­ lizables fácilmente en dinero en efectivo dentro dei ciclo del año siguien­ te al considerado en el balance general. El análisis tiene importancia para el estudio de los balances y para calcular los índices de liquidez que ilustrarán en buena medida, el esta­ do general financiero de la empresa. El pasivo corriente encierra a aquellas obligaciones que han de ser abonadas mediante los recursos existentes en el activo corriente o la creación de otros pasivos corrientes (pagaderos hasta un año de plazo).

Los rubros que integran el pasivo corriente están formados princi­ palmente por las cuentas a pagar dentro del año, sea que estén conta­ bilizadas como deudas o previsiones, no interesando el carácter u origen del compromiso, sino simplemente el hecho de que es necesario abo­ narlos dentro del año. La diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente, es el ca­ pital de trabajo o capital comente adoptado por nuestras normas con­ tables de exposición para la presentación del patrimonio de la empre­ sa. Las variaciones operadas en dicho capital comente, son analizadas en el estado de variaciones del capital corriente que vimos en el capí­ tulo anterior. Además de la denominación del capital de trabajo a que hiciéramos referencia, existen otras que fueron caracterizadas en el temario del segun­ do Seminario de Contabilidad gerencial realizado en la ciudad de Bahía Blanca en 1967, transcriptas en la recopilación Contabilidad gerencial (preparada por Enrique H errscher).'' Los enfoques son cinco y tienden a fijar las bases conceptuales del capital de trabajo, ellas son: a) Enfoque temporal: es el más difundido. Se basa en el tiempo, o sea, en el plazo en que el activo y el pasivo se realiza. Surge el concep­ to de capital corriente com o resta del activo y del pasivo hasta un año. En la publicación mencionada se manifiesta que el principal campo es el control de la liquidez. b) Enfoque funcional: se resta al activo circulante el pasivo circulante. De este enfoque surge el concepto de capital de trabajo como capi­ tal circulante, por la rotación ininterrumpida que significa comprar pagar - fabricar - vender - cobrar. Se lo utiliza principalmente para el análisis del fluir de fondos. c) Enfoque incrementa!: es el activo directo menos el pasivo directo, entendiéndose por tales los directamente proporcionales al nivel de actividad de la empresa. Su principal campo de aplicación se en­ cuentra en el planeamiento y estrategia basados en proyecciones. cO Enfoque sectorial: es el capital corriente segregado por actividad cumplida por la empresa. Se toman en consideración los activos y pasivos afectados a las distintas actividades. Se lo utiliza preferen­ temente para el control de la rentabilidad y para la determinación de responsabilidades, de cada sector de la empresa. 1

t44

Pubücactón d e Ediciones M acch i S .A ., B uenos Aires, 196 7.

ERREPAR

ej Enfoque nominal: es un enfoque complementario, tam bién denomi­ nado enfoque o posición monetaria, siendo la diferencia entre los ru­ bros monetarios activos y pasivos, reflejándose la posición de la em­ presa frente a la inflación. Es importante volver a destacar la importancia que tiene una ade­ cuada determinación del capital de trabajo en las empresas. Bcapitalfíjo se determina, como dijéramos anteriormente, por dife­ rencia entre el activo no corriente y el pasivo no corriente. B activo fijo es aquel que tiene carácter de permanente en el patri­ monio de la empresa, ya sea que esté formado por bienes tangibles o intangibles. Integran este activo fijo: • Cuentas a cobrar a más de un año de plazo • Bienes de uso • Inversiones permanentes • Activos intangibles El pasivo a largo plazo incluye las siguientes partidas: • Deudas a pagar a más de un año de plazo • Previsiones (las que excepcionalmente fueran a más de un año de plazo) La adecuada proporción del capital fijo perm itirá a las empresas cumplir con sus actividades programadas, dado que. si bien el capital de trabajo con su rápida circulación origina, en forma directa, los beneficios, es evidente que si faltara la infraestructura, es decir, la base de susten­ tación que posibilita la actividad material productiva, el capital de traba­ jo será inoperante. Los estudios que señalen la magnitud satisfactoria cuantitativa y cuali­ tativa del capital total de la empresa darán respuesta a esa observación. 10.8 El capital monetario Es igual a la diferencia entre los llamados activos m onetarios y los pasivos monetarios. 0 excedente de activos monetarios en épocas de inflación genera­ rá a la empresa una pérdida por el deterioro producido en el valor de la moneda: dicha pérdida será un resultado inflacionario. Por el contrario, la tenencia de pasivos m onetarios en épocas de in­ flación representará para la empresa una ganancia por inflación, es de­ cir, un resultado inflacionario de carácter positivo.

1 0 .9

R ubros m onetarios y no monetarios

Los rubros m onetarios denom inados también expuestos a la infla­ ción, están form ados p o r aquellos bienes representativos de moneda de curso legal y po r derechos y obligaciones expresados en dicha moneda. Al estar representados por efectivo, no resulta necesario someterlos a expresiones o “cam bios", salvo que se tratara de sumas a cobrar o a pa­ gar sujetas a cláusulas especiales de ajuste, con lo cual dejarian de es­ ta r expresados a m oneda de cierre (corriente), y perderían tal condición. Podem os cita r com o rubros monetarios:



A ctivos monetarios: S aldos en dinero en efectivo y depósitos en cuentas corrientes ban­ carias en m oneda del país (caja y bancos). C uentas a cobrar en m oneda del país s in c lá u s u la de ajuste.



Pasivos monetarios: C uentas po r pagar en moneda



del

país.

Los rubros no m onetarios, por su parte, están formados por aque­ llos bienes no expuestos a la inflación (nombre por el cual se los cono­ ce tam bién), bienes y derechos u obligaciones no estipulados en mone­ da de curso legal, así com o por los capitales aportados, las reservas y Ids resultados que corresponden a moneda de curso legal, invertida u o b tenida en un m om ento determ inado. Están expresados en una moneda de poder adquisitivo distinto al de cierre de los estados contables (la “moneda” que representaba el costo de los bienes al m om ento de su ingreso al patrimonio), por lo cual es menes­ te r reexpresarlos a m oneda de cierre para la obtención de cifras homogé­ neas en los estados contables.

• • •

Entre los rubros activos no m onetarios podemos citar: D isponibilidades en m oneda extranjera. C réditos en m oneda extranjera o con cláusula de ajuste, inversiones que no sean préstam os en moneda del país, o con cláu­ sula de ajuste. Bienes de cam bio. Bienes de uso. Bienes intangibles.

• •

Entre los rubros pasivos no m onetarios tenemos: Deudas en m oneda extranjera o con cláusulas de ajuste. Previsiones.

• • •

10.10 Comentarios finales Lo expuesto precedentemente es un ligero bosquejo de la estructu­ ra patrimonial de la empresa y ha sido analizado solamente desde el punto de vista contable. Para su tratamiento integral en la empresa, requiere un análisis que comprenda un enfoque económico-financiero. La expresión contable se­ rá solamente la síntesis final lógica de aquellos análisis.

'AR

SEGUNDA PARTE

ENFOQUE PORMENORIZADO DE LA INFORMACION CONTABLE

Capítulo 11

CAJA Y BANCOS

11.1 Concepto El concepto agrupa a aquellos elementos integrantes del patrim onio del ente, caracterizados por su liquidez inmediata o a la vista. Antigua­ mente se lo llamaba “disponibilidades". Son nnedios de pago que la empresa posee, que presentan la característica fundamental de poder ser utilizados en forma inm ediata, de allí aquella definición “caracterizados por su liquidez (disponibilidad), certeza (representan el dinero que tiene un valor cierto) y efectividad (poder cancelatorio: medio de pago)". ^ Es el rubro más líquido del patrimonio de la empresa. Dentro de los di' versos esquemas de presentación de la situación patrimonial de la em­ presa, es el que generalmente encabeza la lista de sus componentes. Es importante lo que se muestre en el rubro, ya que una mala inclu­ sión de partidas podría falsear la realidad económica y financiera de la sociedad, al mejorar incorrectamente su posición financiera. Otro problema que caracteriza a los componentes del rubro está dado por los l2inqd_os_de inflació^n significativa, cuando abultadas disponibilidades (saldos improductivos de efectivo en moneda del país) le genera a la em presa mayor vulnerabilidad ante la devaluación.monetaria. Dentro del concepto definido para el rubro, relativamente sencillo, deben distinguirse dos aspectos im portantes a tener en cuenta: a) Bem&itos que se incluyen indebidamente dentro d ^ ^ t e . Existe cierta próp^ioíT^^ífícé^áymóT^^ a una serie de Ítem que rím e n te deben ser segregados en razón que no confíguran elementos representativos de efectivo o valores equivalen­ tes, sino más bien partidas de gastos a rendir, o valores al cobro.

-O 'iV i

u ,C ^

-l iC '.

o anticipos de gastos, que no configuran medios de pago con fuerza cancelatoria instantánea, te m p lo s de estos elementos son: Vates representativos de anticipos de sueldos dados al personal: en realidad ese cornprobanteTárbtlivado por éí tesorero, no constituye de ninguna manera un elemento a ser utilizado como medio de pago; de­ be e x c lu irs e ^ ljiib ro que nos ocupa (y exponerse como un crédito). Vales por_anticipos a viajantes: sería un caso similar al tratado ante­ riorm ente. Algunas empresas adelantan a su personal un monto en dinero para gastos de viaje y el tesorero archiva el comprobante, considerándolo com o disponibilidad, pero falsea la verdad ya que está considerando com o un elemento “líquido” lo que representa un gasto anticipado (créditos). Dep ósjtos a plazo fijo: cuando una empresa tiene exceso de disponi­ bilidades, es com ún que las coloque por períodos reducidos en una entidad financiera, pero significa que, por ese lapso, la empresa no po­ drá disponer de ellos en forma inmediata, además de que su intención fue obíener...un -‘beneficio". Deben \r\c\u\rse en Inversiones Tempor^^. Fónáós inmovilizados para un destino especifico: en algunas em­ presas se usa un sistem a, para hacer frente a futuras reposiciones de activo fijo, consistente en abrir cuentas especiales en entidades financieras, con lo que se va creando un fondo para esa situación específicam ente (en este caso la amortización económica calculada año tras año, se ve cubierta por la aplicación de fondos financieros específicos para cubrir ese futuro desembolso de dinero). De esta form a, la intención de la empresa es hacer frente a una necesidad futura concreta; luego, no se ajusta a nuestra definición del rubro (debiera exponerse en el rubro específico). Cuentas autorizadas para girar en descubierto (sobregiros bancarios): cuando una em presa tiene una cuenta corriente autorizada por el banco para operar en descubierto, es decir, no contando con los fondos suficientes en cuenta, el im porte por girar (sobregiro no utili­ zado) no constituye una “disponibilidad". Si se hubiera usado el so­ bregiro, el saldo adeudado al banco, se expresa en el pasivo (deu­ da). Sin em bargo, cuando se analizan estados contables, para es­ tablecer la verdadera capacidad de pago, sería correcto incluir, ex­ tracontablem ente, el sobregiro no utilizando aumentando adicional­ m ente el pasivo bancarío. Cheques diferidos: se refiere a cheques de terceros emitidos con fe­ cha adelarrtada, que no constituyen fondos líquidos, ya que el de-

pósito (cobranza) de éstos antes de la fecha estipulada originaria su rechazo. Debe incluírselos dentro del rubro créditos. - Bonos del Estado nacional o provincial, usados como cuasi-mon^ás (por ejemplo, Lecop, Patacones, Quebrachos, etc.). No es correcto incluirlos en el rubro, por cuanto esos bonos no son acep­ tados libremente por los terceros como medios de pago. Deben ex­ ponerse en el rubro créditos. b) Problemas derivados del manejo de efectivo y la concreción de frau­ des por parte del persona! encargado de la tarea: Dado que el rubro que estamos estudiando se compone principal­ mente de efectivo o elementos asimilables, es pasible de maniobras dolo­ sas por parte del personal encargado. En virtud de ello, la empresa se ve en la necesidad de implementar un adecuado sistema de control interno, basado principalmente en separar funciones, establecer marcadas líneas de responsabilidad y control cruzado por parte del personal relacionado con el área (métodos de oposición de intereses y de control recíproco). Entre las medidas mínimas a adoptar, podemos destacar las si­ guientes: - Separación de funciones entre la custodia de efectivo y la registración de las operaciones vinculadas con su ingreso y egreso, com o asimismo de los comprobantes respaldatorios de cada operación. - Los recibos provisorios deben contar con una leyenda que ponga en evidencia su naturaleza (es decir, con la debida aclaración de que no se trata del comprobante definitivo), y de no obtener los recibos de­ finitivos en un plazo razonable estipulado de antemano, debieran exigirse inmediatamente. - Endoso restrictivo de cheques con inserción de la leyenda “sólo pa­ ra ser depositada en la cuenta corriente de..." - Facturas de ventas, y recibos prenumerados (hoy exigibles por dis­ posición de la AFIR por la generalización del IVA). - Cheques emitidos por la empresa, firm ados, por lo menos, por dos personas pertenecientes a dos áreas distintas de la empresa. - Conciliaciones bancarias, realizadas por un sector ajeno al de tesoreria, de acuerdo con alguna de las modalidades que se detallan al final del capítulo, y que son: • Partir del saldo del banco. • Partir del saldo de la empresa. • Llegar a cifras iguales. • Conciliación cuadrada. - , Fondo fijo: operatoria consistente en la obligación de depositar todas las r^udaciones y mantener un remanente fijo y constante.

11.2 Definición del rubro La Resolución Técnica N® 9 de la FACPCE, no lo denomina “Dispo­ nibilidades"; lo llama ‘ Caja y Bancos”, definiéndolo de la siguiente ma­ nera: ‘Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exte­ rior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar”. La Norma Internacional de Contabilidad N® 5, io denomina ‘ Efecti­ vo” y lo define como ‘ el efectivo incluye el efectivo en caja y cuentas corríentes y otras cuentas en bancos. Debe revelarse el efectivo que no es­ tá disponible para uso inmediato, por ejemplo, saldos congelados en bancos extranjeros por restricciones de cambios". 11.3 Componentes del rubro Dentro del rubro encontramos: Papel rnoneda o moneda de circulación legal. Moneda e)rtranjera. Cheques corrientes de plaza. Giros bancarios y postales, a la vista. Papeles negociables admitidos en depósitos b a n c a r io s . Saldos bancarios bajo la forma de cuentas corrientes. La enunciación es demasiado amplia y podría dar o r ig e n a ia inclu­ sión de partidas que no forman parte del concepto del rubro. Los componentes más comunes son C a j a y B a n c o s , cuentas am­ plias que admiten subdivisiones para facilitar el control y/o la exposición e interpretación de información para terceros. Caja se puede desdoblar en Caja Chica, Fondo Fijo, Valores a.depositar, moneda extranjera, etc., y Bancos tendrá una cuenta para cada uno de ellos y, dentro de ellos, para cada tipo de operatoria en especial. La cuenta más utilizada es Caja, la que para algunos representa to­ davía la caja fuerte de la empresa donde se almacenan sus fondos, y pa­ ra otros, el total de ingresos que ésta genera. En reaiidad puede repre­ sentar un sector, o una cuenta de acuerdo con ias necesidades de la empresa. Hay empresas muy desarrolladas en forma horizontal o vertical. Si se considera la forma horizontal, esa sociedad tendrá casas, agencias o su­ cursales en distintos puntos del país o de una ciudad determinada. Ca­ da una de esas casas tendrá su propia caja o cajas. B Fondo Fijo es un “sistema” que comprende una caja chica, para pagos menores, en efectivo. El resto de los pagos se deben realizar con cheques y la cobranza íntegra se deposita en cuentas bancarias. -

No se puede utilizar el efectivo de las cobranzas para realizar pagos. Si una sucursal de una empresa, por ejemplo, comienza el día de su operatoria con una existencia en efectivo de $ 5.000 y durante ese día recibe ingresos por $ 25.000, al cabo del día hará el traslado de los fon­ dos ingresados durante éste, a casa central, banco o donde lo esta­ blezcan las normas de la empresa. En casa central se puede aplicar el mismo sistema. Así, la caja resulta una simple receptora y distribuidora de fondos hacia los bancos. Los pagos se efectúan de esta forma por medio de cheques emitidos por tesorería o casa central, la que resulta responsable de los fondos. Vemos que esta operatoria bien instrumen­ tada es un medio de control útil para la empresa. Los pagos pequeños que provocarían una emisión grande de che­ ques se solucionan asignando un fondo determinado en cada casa, de­ pendencia o sector de la empresa, estableciendo limitaciones para los montos, motivo de las erogaciones y tenencia de comprobantes respaidatorios. La caja tendrá el dinero existente más los comprobantes de las salidas efectuadas, que siempre debe ser igual al monto total asignado o entregado oportunamente. La caja chica de sucursales funciona de la siguiente forma: casa central provee a través de la caja central, los fondos necesarios para ha­ cer frente a pequeños gastos, mediante la emisión de un cheque. Cuan­ do existe acumulada cierta cantidad de comprobantes o la existencia de efectivo disminuyó hasta cierto límite, se solicita la reposición de lo gas­ tado, volviendo la existencia a la cifra asignada, o sea que la cifra que se mantiene es constante. La reposición de la caja chica puede efectuarse de dos formas; - Mediante la emisión por parte de la sección del com probante con­ table que imputa a la cuenta correspondiente, lim itándose la inter­ vención de tesorería al control de cifras y com probantes que se ad­ juntan, para la emisión del cheque de reposición. - La sección no confecciona el comprobante contable, remite la to ta ­ lidad de comprobantes de salidas y la imputación la efectúa tesore­ ría juntamente con la emisión del cheque. La operatoria es muy sencilla. A la fecha de cierre de los estados contables, no debe existir ningún comprobante sin descarga, y lo más oportuno será la reposición de todas las cajas chicas existentes en la empresa. La creación de cualquier caja, en cualquier lugar de la empresa, de­ be estar en función de una necesidad real de ésta, cuidando que ello no signifique a la larga una com plicación dada por el aumento de controles.

del personal a cargo de la custodia de los fondos, lo que origina un cos­ to a la em presa ju n to con el costo del dinero. H asta no hace m ucho tiem po, se consideraba que abultadas dispo­ nibilidades conferían a la empresa una holgada posición financiera. Ac­ tualm ente ta l situación no es conveniente, por causas indacionarias y la desvalorización (pérdida) m onetaria que acarrearía a la empresa la inmo­ vilización de altos saldos en este rubro del estado contable. Y, aparte, desde el punto de vista operativo, no es lógico que una empresa man­ te n g a altos “sto cks" en sum as líquidas, sino que debe aplicarlos al cir­ cu ito operativo para engrosar el “beneficio" a valores constantes. O tro elem ento que podem os encontrar dentro del rubro son los va­ lores a depositar, que tienen paso por una caja de la empresa para efec­ tu a r la registración respectiva y luego se depositan inmediatamente en las cuentas bancarias. Diariam ente esta cuenta debe quedar en cero, ya que to d o s los valores deben depositarse sin excepción. Aquí vemos que la inclusión en esta sección y perm anencia de valores a depositar nos in­ dicaría la presencia de cheques diferidos (con techa adelantada), que no responden al co n ce p to de sumas líquidas, sino que, como vimos ante­ riorm ente, deberían incluirse en créditos. En el caso de la m oneda extranjera, las empresas que operan con ella debieran llevar una caja por cada divisa en particular. A la fecha de cierre, se convierten a m oneda nacional de acuerdo con la cotización vi­ gente en ese m om ento. Y con respecto a bancos, dentro de cada uno de ellos se tendrá una cuenta individual, y tam bién el registro en la contabilidad general que podrá centralizarse en una sola cuenta. Si en un banco hay más de un tip o de depósito, deberá abrirse una cuenta para cada uno de esos con­ ceptos, p o r ejem plo, C uenta Corriente en pesos, Cuenta Corriente en dólares, etcétera. 1 1 .4 Valuación en distintos m om entos en la vida de las em p resas Existen d istintos criterios de valuación a aplicar, según sea el “mo­ m ento” de vida en que se encuentre la empresa. En el inventarío inicial, será prioritario tom ar el precio de mercado de los bienes. R ecordem os que los bienes que existen en este inventario son todos, consecuencia del aporte efectuado por los socios. En ios balances de ejercicio, la im portancia radica en el futuro de la em presa (empresa en marcha); debe salvaguardarse su continuidad y

cuando se determine la valuación de los bienes que conforman su patri­ monio se hará en función de ^u s posibilidades futuras (realización). Las primeras normas contables hacían hincapié en el valor dé ingreso de los bienes al patrimonio ("Qpsto": sacrificio incurrido por el ente) combinado con el criterio de prudencia, que sostenía qué para ciertos bienes, entre dos valores (mercado, o costo: sacrificio incurrido por el ente), debía to ­ marse el menor. Con la evolución de las normas contables, y la intro­ ducción del concepto de “realidad económica", se dejó de lado esa va­ luación y se adoptó la deí momento en la cual se realizaba la medición de los bienes (valores de mercado dados por el costo de reposición del momento de la medición). Y en los inventarios de liquidación, priva el precio de mercado dado por el valor de realización de los bienes que posee la empresa en el es­ tado en que se encuentren. En el rubro que nos ocupa, sus características de liquidez, certeza y efectividad lo hacen análogo, en cuanto a la valuación en sus tres m o­ mentos, para sus componentes, excluyendo la moneda extranjera, co­ mo veremos a continuación. 11.5 Criterios de valuación en el in ve n ta rio d e e je rc ic io

11.5.1 Comente Ortodoxa Pura

Lavaluacioñdé sus componentes se hará atendiendo los valores de ingreso (costos) de los bienes. Luego, el rubro que nos ocupa tiene asig­ nado de por sí un valor que se representa a sí mismo. Que por sí mismo no sufre variaciones, pero sí cuando se refiere a la representación (tra­ ducción) de otros bienes que “permanecen” inalterables en el tiem po. Analicemos sus componentes; - Papel moneda o moneda de circulación legal: el dinero en efectivo es el común denominador de todos los bienes que integran el balance, con lo cual su valuación no puede ser otra que el valor escrito en és­ te. Y este criterio, como vimos en el punto anterior, es el mismo en cualquier tipo de inventario, sea de iniciación, ejercicio o liquidación. - Moneda extranjera: los valores de cotización de las m onedas de otros países sufren oscilaciones de tipo económ ico, ya sean del país emisor o del receptor de las divisas. En el mom ento que ingre­ sa la moneda extranjera al patrim onio del ente, se le asigna el valor de mercado (cotización) que tiene a esa fecha. Valuando en esta co-

rriente, cuando deseam os convertirla a moneda local (venderla), el precio (cotización) podrá ser igual a cuando ingresó, mayor o menor del que registram os en el prim er momento, y por lo tanto su realiza­ ció n p o d rá ocasionarnos un quebranto o un beneficio. En este caso el hecho ha sido consum ado y el resultado es real en términos mo­ netarios. Pero si esa m oneda la tuviéram os en existencia a la fecha de cierre, ¿cóm o valuarla según esta corriente? Privará el “principio rector" de p ru dencia y el valor a aplicar será: costo o cotizácloñ {mercado), el m enor, ya que si se adopta mercado y éste fuera superior, reflejaría­ m os una ganancia que no es “realizada" y los ejercicios futuros ten­ drían luego que soportar el quebranto si esa utilidad no se hiciera efectiva. Si tom am os el precio de plaza, siendo menor que el de co sto , procederíam os correctam ente en virtud del criterio conserva­ d o r de reflejar los quebrantos cuando se manifiestan (prudencia), en este caso el ajuste com o contrapartida de la pérdida, es a través de una cuenta regularizadora del activo (“previsión”). Cheques corrientes de plaza y giros postales a la vista, en moneda d d p a ís : considerando ei cheque com o una orden de pago dada so­ bre un banco, observam os que tiene mucha similitud con el giro bancario o postal y que am bos son distintas formas de mandato. Si los cheques o giros no fueran corrientes porque el agente paga­ d o r no efectúa el pago, sea porque no existen fondos, o por un he­ ch o m eram ente form al (falta de fecha, firma, etc.), debería alcalizar­ se si las causas son solucionadles o no. En el primer caso (rechazo) el im p o rte no es una disponibilidad: debería excluirse del rubro (cré­ d ito s) y en el segundo caso debe dejarse bien en claro si hubo pre­ m editación con el solo objeto de presentar una realidad contable d istin ta de la verdadera a una fecha dada. Luego, en cuanto a la valuación, vale lo dicho para el papel mone­ da, su valor es el escrito y éste es el de cierre. S ajd o s^b a n ^rio s bajo la forma de cuenta corriente: cuando los fon­ dos son depositados en cuentas bancarias bajo la forma de cuenta corriente y su extracción puede efectuarse mediante la emisión de cheques, su tratam iento es análogo al del papel moneda. La medición va a estar dada por el valor de los s^d o s de las mencionadas cuentas a la fg c tp ^e T b á la n ce. (Coincide erTíósTrés momentos de vida de la em presa.)

11.SJÍ Corriente Ortodoxa Evolucionada

Todos los componentes del rubro (a excepción de la moneda ex­ tranjera) están expuestos a la inflación: son rubros monetarios, su te­ nencia generará un resultado por inflación negativo en épocas inflacio­ narias. a excepción de la moneda extranjera, que analizaremos separa­ damente. Podemos citar como ejemplos; • Papel moneda o moneda de circulación legal. • Cheques corrientes de plaza y giros postales a la vista. • Papeles negociables admitidos en depósitos bancarios. • Saldos bancarios bajo la forma de cuenta corriente. La'valuación al cierre será el valor escrito, el valor representado: és­ te coincide en los tres momentos de vida de la empresa, no varía con respecto al tratamiento dado por la corriente anterior. • Moneda extranjera; es un rubro no expuesto a la inflación, es decir, no monetario. Representa cantidad de unidades expresadas con un denominador común; la moneda de cuenta del momento en que in­ gresó la divisa al patrimonio del ente. Pero esas “unidades” sufren cambios en cuanto al valor representado y, a veces, la cantidad de moneda asignada para su traducción varía. El tratamiento a dar a este elemento por esta corriente es conside­ rarlo como un rubro no monetario, hacer la anticuación de la partida y aplicarle el coeficiente de variación entre la fecha a la cual se quiere lle­ var el valor asignado y la fecha en la cual éste ingresó al patrim onio del ente. Ese valor ajustado a moneda de cierre se com parará luego con el valor de mercado (cotización): si éste fuera inferior, por la diferencia se constituirá una previsión que incidirá directamente contra los resultados del período, separándolo del resultado por exposición a la inflación. Y, si el valor de cotización fuese superior, por aplicación del principio de “pru­ dencia" y “costo", no corresponderá efectuar ajuste alguno a éste. 11.5.3 Corriente Renovadora P ru den te

Por ésta, los rubros de balance a la fecha de cierre deben exponer­ se a valores corrientes en alguna de sus modalidades. Los valores corrientes para los siguientes elementos, es el valor re­ presentado en éstos: • Papel moneda o moneda de circulación legal. • Cheques corrientes de plaza y giros postales a la vista. • Papeles negociables admitidos en depósitos bancarios.



Saldos bancarios bajo la forma de cuenta corriente en moneda del país Es decir, vemos que para estos elementos su valuación es igual en las tres corrientes analizadas, en razón del valor cierto de éstos dado por la cifra asentada en ellos que está expresada en el convertidor (moneda de cuenta) de los estados contables. Y para la moneda extranjera el valor a asignar por esta corriente es e) valor de cotización al momento en el cual se efectúa la medición. Producto de esta medición será la variación provocada en el estado de resultados por el resultado inflacionario (diferencia entre el costó re­ expresado al cierre y el costo de ingreso) y el resultado por tenencia'(di­ ferencia entre el valor de mercado-, cotización y el costo ajustado). • JjL6J^Qrm as Vigentes' - Resolución Técnica N - 17 Todos los componentes del rubro, dadas sus características, ya es­ tán expresados en moneda de cierre (moneda corriente, “valor nominal" como ío denomina la resolución); excepto el caso de la tenencia de moneda.exii:anjera. Para la moneda extranjera, la normativa vigente exige su medición a valpcésxie co^zación (dej^^ tal cual como hemos './isto en la Corrien­ te Renovadora Prudente. A pesar que el modelo descripto en las actuales normas contables prevén segregar el resultado inflacionario del de tenencia, en estos mo­ mentos por una norma legal está prohibida la reexpresión de partidas a moneda de cierre, es por esa razón que toda la difere^ncia entre el valor de cotización y, el j xxsto original (costo registrado en el momento en el cual ia divisa extranjera ingresó al patrimonio del ente) se lo trata como un resultado .ppr tenencia. En cuanto a las normas de exposición (Resolución Técnica N® 9 de la FACPCE), muestra en conjunto a ios integrantes del rubro bajo la de­ nominación "Caja y Bancos”, aclarando, si hubiera tenencia de moneda extranjera, el monto, tipo de divisa y cotización al cierre, en la informa­ ción complementaria (en el Anexo de Activos y Pasivos en Moneda Ex­ tranjera y, en las notas a los estados contables). 11.7 N orm as In te rn a cio n a le s de C o n ta b ilid a d La NIC 21, "Efectos de las variaciones en tipos de cambio en mo­ neda extranjera trata las razones por las cuales la empresa puede tener 160

CONTABILIDAD FINANCIERA

enSU patrimonio, efectivo en m o n e d a extranjera (c o m o consecuencia de realizar ventas en m o neda extranjera, o po r realizar o p eracio n e s en el e x ­ tranjero.

El párrafo 11 de la citada norma, prevé cómo debe contabilizarse al cierre de los estados contables, el efectivo en moneda extranjera: al tipo de cambio al cierre, tratándose la diferencia con los valores registrados (ganancia o pérdida) como resultado del periodo. 11.8 Casos prácticos Resumen de la valuación de caja y bancos, en el inventario de ejer­ cicio, en las tres corrientes analizadas; Corriente

Comente

Com ente ‘

Ortodoxa

Ortodoxa

P U 8A

EVO LUC IO NA D A

fleiowacfofa j PWDBNTE ,

V/Nominal

V/Norr#ial

V/Nomatei

V/Notninal

V/Norrinal .

V3Mambial.;

PapelesNegociables aÍTiíidoSpor Depósitos trancarios V/ñepoación

V/Reposiaóo

V/Ftepóácáón

SaWosBaixarioeRjrma , C^./Cte.-lmqn^ del pas)

Sdos. Moneda Cierre

Sdo& Moneda Cietie

V/Costo Ajustado/

V/Cotizacrón

’ Papel monéda/^toneda Curso legal

ChaquésCorrientes de.plaza ■ ■y,(SíOsposigtes a la vista

Morteda'ÉJrtnat^ Mieles ‘ ,

Sdosi: Moneda Cieñe .V/CoelooW C otizaaon al menor

C ofeadórt, el m enor

Caso de aplicación 1 - “Pan de Azúcar S.A.’’ Tratamiento Moneda Extranjera en las distintas corrientes de opinión La empresa “Pan de Azúcar S.A.” al cierre de su ejercicio económ i­ co, 30.06.X2, tiene U$S 1.000, adquiridos el 30.04.X2 a $ 2,80 c/u. Determine la valuación al cierre del período, en las tres corrientes de opinión y clasifique las diferencias que tal valuación genere, de acuerdo con los siguientes supuestos: - (a): cotización al cierre (30.06.X2) es de $ 2,95. t \) - (b): cotización al cierre (30.06.X2) es de $ 2,75. -t c La inflación de abril a junio fue de un 5%.

Supuesto (a): Corriente Ortodoxa Pura Activo Valuación Cierre; U$S 1.000 x 2,80 = 2.800 (Costo). Valor Cotización; U$S 1.000 x 2,95 = 2.950 Se tom a el menor de ambos, iuego el valor a exponer es de 2.800 (cos­ to original) Corriente Ortodoxa Evolucionada Activo Valuación Cierre; U$S 1.000 x 2,80 = 2.800 x 1,05 (coeficiente Ajuste) (Costo syustado) = 2.940 Valor cotización = U$S 1.000 x 2,95 = 2.950. Se tom a el menor entre el costo ajustado (2.940) y cotización (2.950). Se valúa al costo reexpresado: 2.940. La diferencia entre el costo reexpresado (2.940) y el costo registrado (2.800) genera un resultado inflacionario, la registración por tal ajuste es: Moneda extranjera 140 a Resultado inflacionario 140 Corriente Renovadora Prudente Activo Valuación Cierre; U$S 1.000 x 2,95 = 2.950 B activo queda valuado a la cotización de cierre, o sea: 2.950. B tratam iento a dar a la diferencia de valuación con el valor registrado, es 140 com o resultado inflacionario (diferencia entre el costo reexpresa­ do y el costo, como vimos en la corriente anterior), y resultado de te­ nencia la diferencia entre ei valor de cotización y el costo ajustado (10). B asiento de ajuste es: Moneda extranjera 150 a Resultado inflacionario 140 a Resultado de tenencia 10 Supuesto (b) Corriente Ortodoxa Pura Activo Valuación Cierre: U$S 1.000 x 2,80 = 2.800 Valor Cotización: U$S 1.000 x2 ,7 5 = 2.750 De ambos se tom a el menor (costo o mercado), como es inferior el va­ lor de mercado, por la diferencia se constituye una previsión (50) que jue­ ga contra resultados (pérdidas) del ejercicio. En el activo el rubro queda valuado a 2.750, consecuencia de la si­ guiente exposición;

Moneda extranjera Menos: Previsión diferencias cotización Valor final del rubro

2.800 (50) 2.750

El asiento de ajuste es: Diferenda de cotización 50 a Previsión diferencias cotización 50 - Corriente Ortodoxa Evolucionada Activo Valuación Cierre: U$S 1.000 x 2,80 = 2.800 x 1,05 = 2.940 V/Cotización = U$S 1.000 x 2,75 - 2.750 Se toma el menor entre el costo ajustado (2.940) y cotización (2.750). En el activo el rubro queda valuado a 2.750, consecuencia de la si­ guiente exposición: Moneda extranjera 2 .940 Menos: Previsión diferencias cotización (190) Valor final del rubro 2.750 El tratamiento de la diferencia con respecto al valor registrado es: re­ sultado inflacionario 1 40 (diferencia entre el costo reexpresado a mone­ da de cierre 2.940 menos el costo registrado 2.800) y diferencias de co­ tización, cuenta de pérdida (diferencia entre el valor de mercado 2.750 y el costo reexpresado 2.750). La registración por tal ajuste es: Moneda extranjera a Resultado inflacionario

140 140

Y por la previsión reguiarizadora: Diferencia de cotización 190 a Previsión diferencias cotización 190 - Corriente Renovadora Prudente Actívo Valuación Cierre: U$S 1.000 x 2,75 = 2.750 Se valúa y expone directamente a cotización de cierre. El activo queda valuado a la cotización de cierre, o sea: 2.750. 0 tratamiento a dar a la diferencia de valuación con el valor registrado, es 140 como resultado inflacionario (diferencia entre el costo reexpresa­ do y el costo, como vimos en la corriente anterior), y resultado de te ­

nencia dado por la diferencia entre el valor de cotización y el costo ajus­ tado (190). B asiento es: Resultado de tenencia a Resultado infíacionarío a Moneda extranjera

190 140 50

Vemos en este segundo supuesto que cuando el valor de mercado (cotización) es inferior al costo de ingreso (costo de adquisición o de in­ greso al patrim onio), el valor a dar al activo coincide en las tres corrien­ tes, y el m enor valor se considera un resultado. La exposición del activo y (a explicación de ese resultado en el estado de resultados es lo que va­ ría, en cada corriente de opinión. En cam bio, cuando el valor de mercado (cotización) es superior, la valuación en las tres corrientes de opinión genera distinta valuación pa­ ra el activo y distintos resultados en el estado de resultados, como vi­ mos en el supuesto (a) del caso planteado. Caso de aplicación 2 - “Noi Due S.A." Conciliación bancaria El saldo de la cuenta corriente de la empresa “Noi Due S-A.", al 31/03/X3, en el Banco del Acuerdo, registra un saldo deudor de $ 938.000. Según los datos contenidos en el extracto bancario de la empresa, ai 31/03/X 3, la empresa tiene un saldo acreedor de $ 684.000. Dentro del análisis efectuado entre las partidas componentes del ex­ tracto bancario, y los registros contabilizados por la empresa, se notan las siguientes diferencias: á) Cheques emitidos por la empresa que no fueron presentados al cobro: Cheque N® 00531 del 05/02/X 3 $ 20.000 Cheque N® 01002 del 25/03/X3 $ 1 5 .0 0 0 Cheque N® 01025 del 28/03>0$8

Como el valor de costo es superior, sí corresponde aplicar los limi­ tes para la determinación del valor de mercado.

2* etapa: aplicación de límites: JíTifest|)enbr= VNR« 20 * 1 = $ 19 , DBP^ABñOLLQOB. PRECIO DE MERCADO í KfifÉ0 irvfi^or«W R-%utSidad5= 1 9 - 5 = $ 14 Como el valor de reposteión es inferior al valor del límite minimo (14), se toma este último a efectos de la comparación. Así, el valor de mercado final, es $ 14, que al comparar con el cos­ to $ 10, hace que no corresponda ajuste alguno, pues el principio de prudenda sigue aplicándose (el costo es inferior al valor de mercado). Si analizamos otro ejemplo: — Valor de costo: $ 10. — Valor de reposición: $ 8. — Precio de venta: $ 15.

— Gastos directos de venta: $ 2. ~ Utilidad normal por unidad: $ 6. La regla se aplica en dos etapas: etapa: Se compara el valor de costo con el valor de reposición: $ 10>$8 Como el valor de costo es superior, sí corresponde aplicar los lími­ tes para la determinación del valor de mercado. 2* etapa: aplicación de límites: :

límite superior = VNR = Í5 - 2 = $ 13. AREA DE DESARROLLO DEL PRECíO DE MERCADO Valor de reposición = $ 8 - límite inferior = VNR - % utilidad = 13 - 6 = $ 7

Luego el valor de mercado correspondiente es 8 (reposición), queda comprendido entre las áreas del valor de mercado. Cuando hacemos la comparación final entre este valor y el de costo (10 ). tenemos que ajus­ tar el costo, por 2 (8 - 10). Recordemos que en esta corriente los ajustes a ia valuación por apli­ cación de la prudencia juegan a través de previsiones regularizadoras del costo de los bienes. 14.5.1.1

Sistemas basados en el costo histórico

Las normas mínimas para la confección de estados contables esta­ blecen que los distintos rubros de existencia de inventarios pueden va­ luarse por cualquier método aritmético aceptable, tales como; • Identificación específica • Primero entrado, primero salido • Ultimo entrado, primero salido • Promedio ponderado • Costo de existencia base Todos ellos son sistemas aceptables, dentro del criterio de valuación al costo histórico aun cuando algunos son más aconsejables que otros, según la coyuntura. Los bienes que forman parte del rubro se adquieren o elaboran con el objeto de ser vendidos posteriormente con la intención de obtener una utilidad. Constituyen activos hasta tanto sean vendidos, oportunidad en

la que aparecerán en el estado de resultados formando el costo de lo enajenado, y al contraponerle las ventas será posible obtener el resulta­ do bruto de la operación. Existen varias formas de registrar y de obtener los resultados de las operaciones de compra y venta de tos bienes del rubro denominados: • Mercaderías como cuenta única • Mercaderías como cuenta desdoblada • Inventario permanente El costo de lo vendido, en las dos primeras formas, se logrará pe­ riódicamente, cuando se practique el inventario, y en la última modalidad será juntamente con cada operación de venta. En los dos primeros casos, a las cuentas “Mercaderías" o “Compras" y “Ventas" se les da carácter mixto, o sea, patrimoniales y de resultados. En ellos el costo de lo vendido se obtiene en forma global por todo el periodo que se trate, mediante la siguiente suma aigebraica; CMV = Inventario inicial + Compras del período - Inventario final En el sistema llamado de “inventario permanente" se requiere cono­ cer el costo, en oportunidad de cada venta. Aquí cada cuenta cumple funciones especificas (patrimoniales o de resultados) y en las operacio­ nes se utilizan algunos de tos procedimientos aritméticos ya indicados (PEPS, UEPS, PPP, etcétera). Esquematizando el uso de las tres formas de registración, podemos formular tos siguientes comentarios: aj Mercaderías como cuenta única: — al comprar; Mercaderías 100 a Caja 100 Compradas W unidades a $ 10 c/u. — aJ vender: Caja 60 a Ventas 60 Vendidas 5 unidades a $12 c/u. — Libro Mayor: Debe

Mercaderías

10 unidades a $ 10 $ 100

Haber

5 unidades a $ 12

$ 60

Existencia «nal inicial= -5 ^unidades a ^ (E c o s to ) Existencia $m 10 ¡(costo)

= $ 50

CMV = 0 + 1 0 0 - 50 = $ 5 0 w

.

Venta . Costo Mercaderías Vendidas Utilidad bruta

60 ^

Asiento de costo:

50

C o s to m e r c a d e ría s v e n d id a s

50

a M e rc a d e r ía s

Asientos de registración

de

ia existencia; 50

E xistencia d e M e r c a d e r ía s

50

a M e rc a d e r ía s 5 u n id a d e s a $ 1 0 c /u .

L ib ro m a y o r Debe

M e r c a d e r ía s

Haber

100

60

10 50 110 110 Mercadería como cuenta desdoblada:

U tilid a d

b) —

Existencia

al c o m p r a r :

Compras a Caja

700

100

Compradas 10 unidades a $ w c /u —

al v e n d e r;



Caja a

60

Ventas Vendidas 5 unidades a

a Compras 5 unidades a $ io c/u.

$12

60

c /u

50



A s ie n to d e C o s to :

50

Costo Mercaderías Vendidas a Compras V e n ta s



50

60

C o s to M e rc a d e ría s V e n d id a s

50

U tilid a d b a ita

10

L ib ro m a y o r: Debe

M e rc a d e ría

H aber

C o m p ra s

H aber

50 D ebe

50

100

50 100 D ebe

V e n ta s

Haber 60

c) Sistema de Inventarío Permanente: — al comprar: Mercaderías a Caja Comprando 10 unidades a $ 10 c/u. — al vender: Caja a Ventas y , Costo Mercaderías Vendidas a Mercaderías —

100

100

60 60 50 50

L ib ro M a y o r:

Dsbe________ Mercaderías

100

H aber 50

Debe

Haber

Vfentas

60

Debe 50

Costo mercaderiia vendida Haber I

Ventas Costo Mercaderías Vendidas Utilidad bruta

60 5Q 10

Los bienes de cambio (sus elementos) se adquieren en diferentes etapas del ejercicio, y por ello ingresan unidades a precios diversos. Cuando llegue el cierre del ejercicio, habrá parte de esos bienes de cambio que "queden" dentro del inventario de la empresa, para form ar parte del costo de lo que se venda en futuros ejercicios. El costo de lo que se haya vendido en el ejercicio puede variar, dependiendo del siste­ ma que se adopte, PEPS - UEPS - PPP, etc., salvo que se hubiera ven­ dido en el ejercicio la totalidad de las unidades adquiridas, en cuyo ca­ so coincidiría cualquiera fuese el sistema elegido. Luego, si en una empresa existen dentro de su inventario unidades iguales, adquiridas a valores distintos, cuando éstas se vendan, ¿a qué valor habría que descargarlas del inventario? Si se pudieran identificar fácilmente, lo lógico sería utilizar el sistema de Identificación especifica, dando salida a cada unidad a su valor indi­ vidual y particular. Para ello las unidades tendrían que ser diferentes, con matices distintivos entre sí, puesto que de otra forma la aplicación de es­ te sistema podría dar lugar al manejo de resultados a través de un crite­ rio subjetivo de asignación de costos a unidades vendidas. Otro sistema es aplicar un Promedio simple de los distintos precios de costo, e imputar las bajas a ese promedio, hasta que se produzca una nueva incorporación, cuando deberá ser recalculado. La dificultad es que no toma en cuenta la cantidad de unidades que se incorporan a los distintos precios, con lo cual el promedio puede no ser representati­ vo del verdadero valor de conjunto. Lo lógico es considerar las cantidades (o números) de unidades in­ corporadas a los distintos precios, obteniendo un Promedio Ponderado (otro sistema) de la suma de precios totales, dividido el total de unida­ des. Si hay relativa estabilidad económica es aceptable, ya que unifica las distintas unidades, evita el manejo de resultados y facilita los contro­ les. Las unidades vendidas se costean al promedio de las que quedan

en existencia hasta tanto se produzca la incorporación de otras unida­ des a precios distintos, cuando deberá recalcularse nuevamente. Pero frente a la inflación, los empresarios trataron de defender su patrimonio, y los contadores de evitar la distribución de resultados que más que beneficios fueran capital nominado como aquéllos. Así. se aplicó el sistema UEPS (último entrado, primero salido), que valoriza lo vendido a costos más altos y deja los inventarios permanen­ tes a precios más antiguos (menores). Tuvo detractores y defensores. Defensores son aquellos que lo consideran como un sistema que evita el peligro derivado de que la empresa pueda disminuir su nivel operativo como consecuencia de la distribución de utilidades que no son econó­ micamente tales, por efectos de la inflación. Detractor es, principalmen­ te el ente fiscal, básicamente porque disminuye utilidades presentes postergando indefinidamente los resultados. Se introdujeron algunas variantes al sistema, tratando de salvar las críticas. Entre ellas tenemos: • UFO o UEPS sobre la base de unidades: Separa todos los artículos y actualiza anualmente el valor unitario de las unidades en existencia, dividiendo el valor total de las existencias finales por el número de unidades, obteniendo el precio unitario, que se considerará como “valor de entrada” de todas las unidades en exis­ tencia. a los efectos de las imputaciones de futuros costos de venta. También se lo conoce como UFO o UEPS base anual. Se elimina con su uso una de las principales críticas del UFO puro, en el sentido de que al realizarse periódicamente nuevas compras se retarda la impu­ tación a los costos de las unidades entradas mucho tiempo atrás. • UFO o UEPS en valor monetario: Forma parte del UEPS o UFO base anual, pero la variante consiste en que en aquél se computan las unidades físicas, mientras que en el UFO valor monetario se analizan las diferencias globales en pe­ sos. entre el inventario final y el inicial, computando los precios uni­ tarios corrientes a inicio y cierre. Si el inventario final, valuado a precios del inventario inicial, fuera infe­ rior al valor global del inventario de inicio del ejercicio, aquél quedará como valor firme. Si, por el contrario, el inventario final, valuando los precios del inicial, fuera superior, el aumento deberá recalcularse a los precios corrientes, multiplicándolos por un coeficiente resultante de alguno de los siguientes precios: — De las primeras compras del año. — Promedios de precios durante el año.



Las Últimas compras durante

el año, según sea el m é to d o e le ­

gido para la valuación del aum ento. El incremento, una vez ajustado con el coeficiente, se a g re g a al in­ ventario UFO de iniciación. Opuesto al U FO tenemos el sistema FIFO o PEPS (primero entrado,

primero salido), que valoriza el costo d e las m ercaderías ven d id as al v a ­ lor de las primeras unidades incorporadas, con lo cual el valor d e in ven ­ tario en existencia al cierre del ejercicio queda valuado al prec io d e las últimas unidades incorporadas. S e lo evita en ép ocas de inflación p o r las razones inversas a las señaladas al com entar el sistem a U E P S . Es el sis­ tema más natural, en el sentido d e que circulan las existencias. Si la rotación de existencias es m uy rápida, no h a b rá diferencias marcadas entre los diversos sistemas explicados. Otro sistema es el M F O o SEPS (siguiente entrado, primero salido), por el que se costean las unidades vendidas a valores d e reposición. Es más conservador que el LIFO y se aplica en casos d e inflación m u y a g u ­ da. De más está decir que no es aceptado por los organism o s fiscales. Todos los comentarios hechos para los sistem as de valuación al c o s ­ to analizados los hemos realizado a la luz de la Corriente O rto d o x a P ura. Cualquiera sea el sistema o criterio que a d o p te una em p resa , s ie m ­ pre deberá tener presente el postulado básico d e e q u id ad , y los diversos usuarios del producto final del sistem a contable, y a q u e los resu ltad os que éste arroje pueden variar fundam entalm ente según s e a el criterio o sistema utilizado.

14.5.1.2 Procedimientos esUmativos de valuación de ios inventarios de bienes de cambio En ciertas oportunidades, se utilizan procedim iento s e s tim ativ o s d e determinación de existencias d e bienes d e ca m b io , en lugar d e los sis­ temas contables tradicionales. Esto no significa q u e los re e m p la c e n efi­ cazmente, sino que se aplican com o m éto d o s d e e m e rg e n c ia o a lte rn a ­ tivas para casos especiales. S e estudiarán por s e p a ra d o los p ro c e d i­ mientos más comunes para com ercios y p a ra industrias.

1 4 .5 .1 .2 .1

P ro c e d im ie n to s e s tim a tiv o s d e v a lu a c ió n d e in v é n ta n o s d e u n a

e m p re s a c o m e rc ia l Dentro de los métodos aplicables e n una e m p re s a c o m e rcial, p o d e ­ mos citar ios siguientes;

a) b) c)

Método de las utilidades hartas Método de precios al por detalle o precios detallistas (también lla­ m ado al por menor o venta) UEPS o UFO, sobre valores monetarios

— Método de utilidades brutas Este sistema consiste en convertir ios precios de venta en precios de costo, dedudéndoles a los primeros el margen de las utilidades bru­ tas, con el que trabaja normalmente la empresa. Es especialmente útil en los siguientes casos: • Cuando no se puede practicar un inventario físico para averiguar el costo de los bienes (caso de destrucción, pérdida, incendio) • Cuando el costo de practicar un inventario es antieconómico • En auditoría, para corroborar la razonabilidad de las cifras asentadas en los registros contables Para evitar generalizaciones peligrosas, es más razonable aplicarlo sobre divisiones o departamentos, con utilidades brutas diferentes, que sobre la base de todo el negocio (cuando no existe un margen de utili­ dad uniforme a toda la empresa). Antes de explicar este método, haremos referencia a las relaciones para determinar la equivalencia costo - ventas y ventas - costo, a fin de facilitar su aplicación. Plantearemos a continuación dos ejemplos para determinar por equivalencia el costo de ventas (relación costo - venta). Utilizaremos los siguientes ejemplos; a) Una empresa trabaja con el 33% de utilidad bruta sobre el precio de costo: ¿a qué porcentaje equivale del precio de venta? Precio de costo 100%

Utilidad bruta Precio de venta

33% 133%

Para saber la relación del precio de costo - utilidad con dicha utili­ dad sobre el precio de venta, hacemos la siguiente relación: 33% = 25% (utilidad sobre el precio de venta) 133% b)

Supongamos un porcent£ye de un 60%: Precio de costo 100% Utilidad bruta 60% Precio de venta

160%

= 37 % (Utilidad sobre el precio de venta, 60/160)

Demostraremos ahora, a través d e dos sencillos es q u e m a s, la e q u i­ valencia ^rentas - costo. a) Una empresa trabaja con un 20% de utilidad bruta b a s a d a so b re el precio de venía; se desea determinar a cuánto equivale, b a s a d o s o ­ bre el precio de costo;

Precio de venta Utilidad bruta Precio de costo

100% 20%

80 % La relación de la utilidad sobre el precio de costo es la siguiente: 20% = 25% (equivalencia utilidad bruía/co sto )

80% b)

Una empresa trabaja con un 75 % de utilidad bruta b a s a d a so b re el precio de venta: ¿a cuánto equivale sobre el precio d e co sto ? Precio de venta

Utilidad bruta

100%o

75%

Precio de costo 25 % La relación entre la utilidad bruta y el costo se d e te rm in a c o n fo rm e con la siguiente relación: 75% = 300% 25% — Aplicación del método de las utilidades brutas En este método se trabaja con el porcentaje d e utilidad b ru ta e s ti­ mado, sobre el precio de venta, para determ inar luego e) valor d e c o s to del inventario. Veremos un caso práctico:

Supuesto (a): • Cómputos de costos estimados d e inventarios finales, c u a n d o la utili­ dad bruta es establecida com o un porcentaje so bre las ventas: Datos del problema: — Utilidad bruta: para este supuesto co nsideram os q u e é s ta e s d e un 30 % sobre los precios d e venta. — B costo de las m ercaderías disponibles en el a ñ o . p a ra ve n d e r, asciende a $ 1 4 5 .0 0 0 (es igual al inventario inicial m á s las c o m ­ pras del año). — Las ventas netas del año fueron d e $ 1 6 0 .0 0 0 . — B porcentaje de costo sobre esas ventas es d el 7 0 % (1 0 0 % q u e equivale a las ventas totales, m eno s el m a rg e n d e utilidad e s ti­ mado; 30% ).

Luego, el costo estimado de las ventas del ejercicio es iguai a: 70% sobre $ 160.000 = $ 112.000 Y, el costo de las mercaderías disponibles en el año para las ventas ($ 145.000) menos el costo estimado de las ventas del ejercicio ($ 112.000) nos da el costo estimado del inventario final, que asciende a $ 33.000.

Supuesto (b): • Cómputo de costos estimados de inventarios finales, cuando la utili­

dad bruta es establecida como un porcentaje del costo: Datos del problema: — La utilidad bruta equivale a un 66% del precio de costo. — El costo de las mercaderías disponibles en el año, para las ven­ tas, es de $ 130.000. — Las ventas netas del año ascienden a $ 150.000. — B porcentaje del costo de las ventas es igual a: Precio de costo

Utilidad bruta

100%

66%

Precio de venta 166% Luego, para determinar la utilidad bruta sobre las ventas, hacemos la siguiente relación: 66% = 39,759% (utilidad bruta sobre las ventas) 166% Para determinar el costo de las mercaderías vendidas, haremos: Si la utilidad es del 39,759% (utilidad bruta), el costo será igual al 60,241% ; por lo tanto, el 60,241% de $ 150.000 (ventas del año), es igual a $ 9 0 .3 6 1 . Y para determinar el inventario final: si las mercaderías disponibles en el año para la venta (inventario inicial más compras del ejercicio) son de $ 130.000 y a ello le restamos el costo estimado determinado para esas ventas: $ 90.361 obtenemos el costo estimado del inventario final que es de $ 39.639. En este último supuesto, otra forma de determinar el costo de las ventas del año es hacer directamente la relación: 150.000 = 90.361 166%

— Método de precio al detalle (por menor o de venta) El método de precios al por menor es adoptado por firmas minoris­ tas (que venden al por menor), y en especial por almacenes divididos en

secciones o departamentos para obtener estim aciones m á s confiables inventarios. Cuando se adopta este m éto do, los registros se llevan e n té rm l* nos de los costos y también m arcando los precios al p o r m e n o r (o de venta). La mercadería en existencia puede calcularse en cu alq uier m o m e n ­ to a su precio al por menor, restando del total disponible p a ra la ve n ta , las ventas realizadas en el periodo. de sus

La marcación de los precios de costo y detalle se em plea p a ra averi­ guar el porcentaje que el costo representa en el precio d e venta, y e s e p o r­ centaje se aplica al inventario final, transformándolo d e venta a costo. Veamos un ejemplo:

Aprecios alpor m&Tor (de v&ita)

A l costo

• Invitarlos al i ®de óíero

$

45 .000

$ 3 0 ,0 0 0

♦ -Cornpras dé ertero,

$

'35>GQQ

$m oQ Q

$

8 0 .0 0 0

$ 5 0 .0 0 0

$

(25.Qg2)

$

55 .0 0 0

• Mercaderías disponibles' parala venta

,

• Menos: • Vientas de enero • Inventario al 31 de enero a precio de venta (al por ménod

Relación porcentaje del costo s o b r e v e n t a s = 5 0 .0 0 0 / 8 0 .0 0 0 = 62,5% relación porcentaje d e l costo s o b r e v e n t a s . Luego, 55.000 x 62 ,5% es igual a $ 3 4 .3 7 5 . qu e es el inventario d e ­ terminado al costo estimado al 31 de enero.

Ventajas del método: Las ventajas que se le pueden atribuir son las siguientes; • Se pueden obtener inventarios provisionales e s tim ad o s se g ú n el re ­ cuento físico, • Proporciona una verificación del m ovim iento d e las m e rc a d e ría s , y a que el recuento físico, a los precios al por m enor, d e b e c o m p a ra rs e c o n el inventario calculado a los m ism os precios. • Cuando se practica un inventario físico, p a ra los e s ta d o s c o n ta b le s pueden emplearse los precios al por m enor y h a cer lu ego la co n v e rs ió n al costo, sobre los datos aportados por los co sto s y fa c tu ra s in d ivid u a­ les. con lo cual se ahorra gasto y tiem po.

El cálculo de los inventarios (mercaderías) disponibles para la venta a precios al por menor implica conocer ciertos términos que se utilizan para aplicar correctamente el método, con criterio de paidencia.

Defínición de términos: Precio de venta originad: incluye el precio primitivo o primer aumen­

a)

to sobre el costo. Margen adicional, o sea, los aumentos sobre el precio de venta pri­ mitivo. c) Disminución del margen adicional (b), que no disminuye al precio de venta por debajo del precio de venta primitivo (b). d) Reducción del margen adicional (b), o sea, las reducciones del pre­ cio de venta primitivo. e) BMnación de la reducción dd margen adiciona!, o sea, las cance­ laciones de la reducción del margen, que no aumentan el precio de venta por encima del precio de venta primitivo (A). 0 Aía/gm qi/e se manfene, osea, la diferencia entre el precio de costo y el precio de venta, después de cualquiera de los ajustes mencionados. b)

Procedimiento anaStico que se utiliza: B inventario final, al detalle, debe ser multiplicado por el porcentaje que representa la relación de costo o venta, para calcular el inventarío fi­ nal al costo. Hay que obtener el porcenteye del costo sobre las mercade­ rías disponibles para la venta. Blo es referido al precio original de venta, más el margen adicional, menos la reducción de ese margen adicional.

Ejemplo:•

• Inventario ¡nidal • Compras (precio de venta primitivo) • Fletes sobre compras • Mercader^ disponible para la venta Más: • Aum ento neto d d m argen in k M : — Margen adicional $ 16.000 — Menos: Al detalle a predos de venta Disminudón margen adicional $ (2.0001

Al detalle (a los precios de venta) $ 80.000 $ 160.000 —

$ 240.000

$ 14.000 $ 254.000

Al costo $

60.000

$

115.000

2.BOO s s 177.800

— M enos;

$ 228.000

» Venta (precios reales) • R educción m argen (reducción precio

$

venta prim itivo) en

3.600

M enos: Q 'm inación d e

la reducción

m argen

$

(I.6 Q 0 )

$

2 .0 0 0

Inventarb a¡ precio de venta Luego, para determinar el lación:

$ (230.000) 4 24.000

inventario final estimado, h a c e m o s la re­

177.800 X 24 .000 = 70 % de 2 4 .0 0 0 = 1 6 .8 0 0 , 254.000 que es el inventario

final valuado al costo estimado.

01ra forma de determinar el inventario final ai costo estim ado partien ­ do del método detallista (o por menor) es tom ar la m ercadería disponible para la venta, más el aumento del margen adicional, los $ 2 5 4 .0 0 0 , res­ tarle el precio real de venta, los $ 2 2 8 .0 0 0 , para llegar a $ 2 6 .0 0 0 , p e ro aquí desconocemos totalmente la reducción del m argen, po r lo cual no es adecuado tralDajar de esta forma. Es un error no considerar las reducciones del m a rg e n prim itivo (o precio de venta primitivo), al calcular el inventario final al c o s to , u s a n d o el método detallista o de precios ai detalle. Ello nos p o d ría inducir a o b ­ tener inventarios sobrevaluados. La aplicación de este m étodo al por m enor es tá c o n d ic io n a d a a q u e el porcentaje de margen asignado originariam ente s e a u n ifo rm e d e n tro de la empresa, o a que los artículos con m uy diferentes m á rg e n e s s e vendan en la misma proporción. Otra solución sería llevar registros separad os po r líneas d e artículo s y hacer ios cálculos también separadam ente.

— Procedimiento UEPS (UFO) al valor monetario: El procedimiento corriente de U FO requiere conocer en c a d a p a rtid a el número de unidades a los fines de su costeo (en c a d a oportunidad). Veremos procedimientos globales (estimativos), s o b re los c u a le s la obtención del costo de venta se determ ina glo b a lm e n te al va lo rizar la existencia final.

Condiciones requeridas para aplicar el método: Ellas son; a)

Es necesario conocer el núm ero d e unidades e n ex iste n cia , al cie rre de cada período (adem ás del año base)

Existe un año llamado base (que es aquel en que se comienza a aplicar el sistema) En ese año debe conocerse el costo de la existencia Debe obtenerse un índice que muestre la pérdida del poder adqui­ sitivo de la moneda Ese índice podría ser el que resulte de los precios de reposición de los artículos Cada año, el inventario final se divide en “capas" o "camadas” (a partir del año base) g) Sí en un año hay menor cifra de inventarios que el precedente, se imputa al importe de la última camada (por eso se llama al sistema tam­ bién “UFO de base anual"), y así sucesivamente, hasta llegar a la base Los incrementos posteriores constituyen nuevas camadas. Nunca h) se reponen las camadas anteriores tem plo de aplicación: Veremos ahora un caso de aplicación práctica del método descripto anteriormente; La empresa Soledad nos solicita la valuación por el método de cos­ teo LIFO en base al valor del peso de los inventarios de su negocio, que oportunamente fueron valuados por el método FIFO. A continuación, se suministran los datos necesarios para elaborar las hojas de trabajo: jhvertaibs s¿31 ” 'ValoraRFO ídecfciembmde

19X2 19X3*M 'v ..19X4' :á':>19X 5

"'"50.000'. 80,000 '' f 70,000 > . ?é0.ÓÓ0 ' '

pércidos (años) 19X2 Marzo JuRo Noviembre Indice promedio

Jncfice de Corrección Acumulado (año base = 100) ' 100 150 95 110 ’

Compras de cada período

Indice de Corrección Acumulado (año base = 100)

11.200 100.000 20.000

110 120



127 119

19X3 Enero Mayo Diciembre Indice promecfio 19X4 Marzo Julio Octubre Indice promedio 19X5 Febrero Junio Noviembre

60.000 80.000 50.000 —

135 140 142 139

20.000 30.000 20.000 —

120 110 100 110

60.000 100.000 20.000

102 103 104

Tarea a realizar: Por aplicación del método de costeo UFO en base al valor del pe­ so. valorizar los inventarios al cierre de cada ejercicio, de acuerdo a: 1 - LIFO-LIFO (valuación de las capas incrementadas al coeficiente de ias primeras compras). 2 - UFO-PROMEDIO (valuación al incremento de coeficientes promedio). 3 - LIFO-FIFO (valuación de las capas incrementadas al coeficiente de las últimas compras). (Véase cuadro página siguiente). Aclaraciones: Para establecer si la capa de incremento tiene cabida dentro de las compras del mes que se toma como base, y en conocimiento que ésta está considerada en moneda constante, se procederá a dividir el coefi­ ciente vigente a la fecha de esa compra; si la cifra resultante es mayor que la compra, no se puede superar el límite de ésta, y será necesario en ese caso recurrir a la siguiente compra cuando se aplica este criterio, o a la anterior compra cuando se aplica el criterio LIFO-LIFO. Así, por ejemplo, en el año 19X9 el inventario de cierre valorizado a FIFO m ues­ tra un valor de $ 800.000; procesado este importe por el índice acum u­ lado de precios a ese momento (130), sabemos que ese inventario a moneda constante representa un valor de $ 61.538. Debemos discrim i­ narlo en capas; la primera está formada por la base (inventario al m o­ mento de comenzar la aplicación del método); la siguiente capa podría ser de $ 11.538. Recurrimos al registro de facturas de com pras y en­ contramos que la primera compra de ese periodo fue en el mes de m ar-

zo por $ 11.200, con un coeficiente a ese momento de 110; si multipli­ camos la presunta capa de $ 11.538 por 110, obtendremos un valor de $ 12.692, que supera la facturación de compras del mes de marzo; en consecuencia, como no podemos pasar del límite de dicha compra di­ vidimos 11.200 por 110 y obtendremos la capa correspondiente a m o­ neda constante. En la siguiente capa del mes de julio no hay problema, pues visiblemente es muy pequeño su monto en comparación con las compras del mes. Al igual que en el método UFO en base a unidades, la parte de in­ crementos o de base que se liquida no se recupera más a su primitivo valor; todo nuevo incremento ingresa a precios del momento de su ingre­ so, y la base, en caso de liquidarse en parte, continúa reducida. (Véase cuadro 2.)

1 . UFO - UFO (Cuadro 1) 31 de Didembra dK

Inventario Final

Incfce

ñFO

Variación

19X1

50,000

100

50.000

50.000

100

50.000

Base 19X1

19X2

80.000

130

61.538

50.000

100

50.000

Base 19X1

10.182

110

11.200

1.356

120

1.627

PlBdOS

Inventario 3 precios Acunjlado del año BASE CtoirniriaQÓr Totales capas

Indce cambio de precios

61.538 19X3

70.000

150

46.666

46.666

Fecha Inventario a UFO en base fomiación valor del BASEe peso inaementos

Mat7o 19X2 Julio 19X2

62.827

too

46.666

Base reducida

19X4

80.000

95

84.210

46.666

100

46.666

Base reducida

16.667

120

20.000

Marzo 19X4

20.677

110

22.965

Julio 19X4

84.210 19X5

100.000

110

90.909

46.666

89.631 100

46.666

Base reducida

___ 1

16.667

120

20.000

Marzo 19X4

20.877

110

22.965

Julo 19X4

- 6.699

102

_M$2

90.909

96.464

Febrero 19X5

2. UFO - PROMEDIO (Cuadro 2) 31 de DicientiB de:

Invenlario final

Indice

FIFO

Vanadón

19X1 19X2

50.000 80,000

Prados

100 130

Inventario a Fecha u ro en base fomadón valar del BASEe peso inaementos

h^nfario a precios Indica Acumulacío del año BASE cambio Oiscrtiiiriación de Totales encapas predos 50.000 61.533 11.538

50.000 50.000

100 100 119

1

50.000 50.000 13,730

'

Base 19X1 Base 19X1 Promedio 19X2

61,538

63.730 Base (educida Base reducida Promedio 19X4

19X3

70.000

150

46.666

46.666

100

46.666

19X4

00.000

95

64.210

46.666

100

46.666

110

41.298

100

46.666

110

41.298

103

6.900

37.544

87.964 19X5

100.000

110

90.909

46.666

37.544 _ & m

Base re derechos y obSgadones derivados de contratos de seguros que cubran riesgos distintos a cambios en las variables Ihancieras (excepto los derivados incorporados a esos contratos) e) contratos de compras o ventas de bienes de cambio que: - se refieran a cantidades con expectativas de ser utilizadas o vendidas en el giro nor­ mal del negocio durante un período razonable de tiempo;

fueron señalados desde el p rin c ^ pata tal propósito: y - se espera cancelar con la entrega de los bienes de cambio correspondientes. f) para el ente adcfjirente, los contratos que establecen contrapartidas de carácter conb'ngente en una corrbinacián de negocios. Derivados incorporados: instrumento derivado que compone un instrumento financie­ ro combinado, que induye al derivado y a un contrato principai. cuyo efecto es que todos o algunos de los flujos de efectivo del instrumento combinado varían en forma similar a los de un derivado considerado independientemente. Operación de cobertura: cuando se diseña, contablemente, uno o más instnimentos de cobertura, de forma que el cambb que experimente su valor corriente compense, total o parcialmente, el cambio en el valor corriente o en los fíujos de efectivo del ítem o partida cubierta. Item o partida cubierta: activo, pasivo, compromiso en firme o una transacción espe­ rada en el futim que expone al ente a un riesgo de cambio en el valor o en los fíiiyos de lectivo futuros y que para tos propósitos de la cobertura contable ha sido señalado expSdtamente como objeto de cobertura. En ^ Anexo C se exponen aclar.iciones respecto de qué partidas pueden o no ser objeto de cobertura y con relación a qué tipo de riesgo. Compromisos en ftm e no reconocidos contablemente: es un acuerdo irrevocable pa­ ra intercambbr una cantidad especificada de recursos a un precio determinado, en una fecha o fechas futuras prefijadas. Transacción esperada en el futuro: es una transacción prevista con alto grado de pro habilidad de ocurrencia (ejemplo: una compra o venta conocida por adelantado). Instrumento de cobertura: contablemente, es un derfiado o. en coberturas de riesgo de moneda extranjera, otro activo o pasivo financiero, que ha sido señalado con este propósito, y del que se espera que los cambios en su valor corriente o en los flujos de efec­ tivo generados, cubran las diferencias en el valor o en los flujos, respectivamente, que procedan del ítem que se considera aixerto por el mismo. En el Anexo C se exponen aclaraciones respecto de qué instmmentos pueden ser o no de cobertura. Tipos de riesgos a oÉxrr: contablemente, se podrán cubrir riesgos de flujos de electivo, de cantíos en é valor corrietfiB y de la inversión neta en una entidad extranjera (nohte^adaj. Riesgo de tufos de efectivo: es la erqxisición a la variabiSdad de los flujos de etectívo que seatribuyea un riesgo patfiaáaryque van a afectar a los resiJtados. Los ítems atíerto s pue­ den ser activos y pasivos reconocidos, transacciones esperadas en el futuro y compxomisos firmes no reconocidos contablemente (aun si se tratara de una exposición a tos cambios en el valor corriente). el Anexo C se expcaten templos de coberturas a este tipo de riesgo. Riesgo a tos cambios en el valor corriente: es la exposición a los cambios en el total (o una porción iderrtificada) del valor corriente de activos o pasivos reconocidos en los esta­ dos contables atrtíjibles a un riesgo en particular y que pueda afectar el resultado. En el Anexo C se exprxren ^m ptos de coberturas a este tipo de riesgo. fSesgo en una inversión neta en una entidad extranjera (no integrada): es la expoüdón al carrtío en los flujos de efectivo corresponcfiente a la porción que corresponde a la em­ presa en el patririKxvo neto de la entidad extranjera (no integrada). -

Z 2 Reconocimiento Los instnjmentos derivados deben reconocerse en tos estados contables, dedicán­ dolos como activo o pasivo depenéendo de tos ctorechos y obligaciones emergentes de tos respectivos contratos, cuando el ente tenga derechos contractuales o se convierta en parte obligada y hasta que;

a) los derechos se hayan realásdo, cedidos a un tercero o e rra d o s ; o b) ta otíigación se haya extinguido. Los derivados irKorporados deben separarse efe/ contrato principa! y tra ta ra como de­ rivados si se cumplen todas las condiaones siguientes: a. las caracterislicas económicas y «esgos inherentes a! derivado no están retaaonados estrechamente con las correspondientes a! contrato principal; b. W7 instrumento independiente, con las mismas condiciones dei derivado, podría cumplir con la definición de instrumento derivado; y c. el instrumento combinado no se valúa por su valor corriente, n i se llevan a resulta­ dos las fíuctuadones correspondientes. Z 3 Operaciones de cobertura Z 3 .1 Condiciones para verificar ia existencia d e cobertura

Una operación de cobertura califica como tal cuando: a) ai comienzo de la operación de cobertura existe documentación formal que esprecifíque: 1 -la estrato^ y el d a tiv o de ¡a administración en et maneto de riesgos dei tipo de tos cubiertos, favorables a ¡a realización de la operación de cobertura; 2 - la identiñcación dei instrumento de cobertura, dei ítem o partida a cubrir y fa naturale­ za de los riesgos que se pretende cubrir; 3 - el modo en que se medirá la eficacia que muestre el instrumento de cobertura a los riesgos cubiertos. b¡ se espera que la cobertura sea eficaz de acuerdo con la sección 2 .3 .2 (Efícacia de la cobertura): c) la efectividad real de la cobertura puede ser medida sobre bases confiables; d) la cobertura tuvo una alta tasa de efícacia a lo largo de todo et ejeracio. En el Anexo C se realizan aclaraciones sobre estas condiciones. 2.3.2 Eficacia de la cobertura Es d grado en el cual se alcanza, por parte del instrumento de cobertura, la axnpensadón de los cambios en d valor o en tos flujos de efectivo atribuidos a / item o partida cubierta. Se considera que una cobertura es eficaz cuando en su origen, como en el resto de la vida de la misma, sus cambios (en el valor o en los Ilujos de efectivo), compensen entre un ochenta por ciento y un ciento veinticinco por ciento los cambios (en el valor o en tos flu­ jos de efectivo) en el sentido contrario del ítem o partida cubierta. Una empresa podrá presumir que una operación de cobenura es com pletam ente efi­ caz (no teniendo que reconocer ineficacia) durante el plazo que dure esa operación, cuan­ do las condiciones criticas (monto, moneda, plazos, fecha de liquidación, etc.) del instru­ mento de cobertura y de la totalidad de tos item o parü'das cubiertas, sean las mismas. En el Anexo C se realizan aclaraciones relacionadas con la determinación de la eficacia de la cobertura. 2.4 M edición ¡n id al de los instrum entos derivados

Los instaimentos derivados se medirán de acuerdo con la suma de dinero u otra con­ traprestación entregada o recibida. Z S Medición posterior d e ios instrum entos derivados

2.5.1

Activos originados en instrum entos derivados

Sí el instrunento derivado tiene cotizadón, se lo medirá a su valor neto de reaBzación, determinólo de acuerdo con las normen de la sección 4.3 .2 (Determinación de valores ne-

tos de réalizadón) de la segunda parte de la Resolución Técnica N ’ 17 (Normas contables profesionales: desarrolto de cuestiones de aplicación general). el irtstrumento derivado no tiene cotización, su medición contable se efectuará em­ pleando modelos matemáticos que resulten adecuados a las características del instru­ mento y que sean alimentados con datos susceptibles de verificación. En los casos extre­ madamente raros en que no se presenten las condtiones indicadas, se empleará la me­ dición contable anterior. Si las mediciones indicadas en tos párrafos anteriores estuviesen expresadas en mo­ neda extranjera, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. ZS.2 Pasivos originados en instrumentos derivados Se computarán a su costo de cancelación según la sección 4.2.8 (Costos de canceladón) de la segunda parte de la Resolución Técnica A/® 7 7 (Normas contables profesiona­ les: desarrollo de cuestiones de aplicación general), en tanto sea objetivamente determinable. En los casos extremadamente raros de que tal hecho no ocurra, se utilizará la meáción contable anterior del pasivo. Cuaxto échos pasivos deban ser pagados en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argaitina, las mediciones deben ser efectuadas en ella }' los imf.xxtes asi obtenidos se convertifán a moneda argentina ai tipo de cambo de la fecha de los esfados contables. Z 5 .3 Tratamiento de la diferencia de medición La diferencia entre la medición realizada según las secciones 2.5.1 y 2.5.2 y la medídón contable anterior se tratará según las secciones 2.5.5.1 (Instrumentos derivados no designados como instnjmentos de coberturas efectvos o que no califican como tal) y 2.5.3.2 (Instrumentos derivados designados como instrumentos de coberturas efectivos y que califican como tal). Z5.3.1 Instrumentos derivados no designados como instrum entos de cobertura efectivos o que no califican como tal La dferencia entre la medición realizada según las secciones 2.5.1 y 2.5.2 y la meddón contable anterior, se reconocerá como costos (o ingresos) financieros.

Z5JL2 Instrum entos derivados designados com o instrum entos d e cobertura efecúvos y que caüfícan com o ta l d e acuerdo con la sección Z 3 (O peraciorres d e cobertura)

La (Sferenda entre la medición realizada según ias secciones 2.5.1 y 2.5.2 y la medi­ ción contable anterior, se reccmcerá de acuerdo con los riesgos que cubran: a) Cob&turas de riesgos a los cambios en ei valor corriente: Los cambios en la medición contable del instrumento derivado se reconocerán en resultados del ejercido. Los cambios en el valor corriente del ítem cubierto, por causa del riesgo objeto de co­ bertura. producirá un ajuste en la medición de la partida y su reconocimiento en resdíacfos del ejerddo. b) Coberturas de riesgos de flujos de efectivo: Los cambios en la medición contable del instrumento derivado, que se hayan determi­ nado como una cobertura dicaz, se reconocerán en el patrimonio neto (cuando esta Resolución fue aprobada p o r e l C o n s to P rofesional d e C ien cias Ecortóm icas de la C iudad Autónom a d e Buenos A ires, p o r la R esolución C D W ®1 87 /02 , m odificó e sta p árrafo y dispuso que la expasicián se h ará “e n tre e l p asivo y e l p atrm o nio

neto, en una sección denom inada “D iferencias tran sito rias d e m ed ic ió n d e ir a trumentos derivados determ inados com o una co b ertu ra e fic a z ”).

Los cambios que no constituyen una cobertura eficaz, o que correspondan a algún componente específico que se haya excluido a los efectos de ia evaluación de la efícacia según la sección 2.3 (Operaciones de cobertura), se reconocerán en los resulta­ dos de! ejercicio. Esto implica reconocer en resultados cualquier remanente de ganan­ cia o pérdida det instrumento derivado. Los cambhs en la medición contable del instrumento derivado recormcidos en el p a ­ trimonio neto (o entra e l pasivo y e l patrim onio neto p a ra e l C P C E C A B A ) se recla­ sificarán en resultados del ejercitío o ejercicios en que ei ítem o partida cubierta afec­ te tales resultados (por ejemplo, concreción de una venta proyectada). Si una transacción prevista nevara al recanodmienta de un activo o pasivo, cuando ello ocurra se incluirán en su medidón inicial las ganancias o pérdidas asociadas que hubie­ ran sido mriadas al patrimonio neto (o entre e l pasivo y p atrim o n io n e to p a ra e l C P ­ CECABA) y, ¡uego, se reclasiftarán en resultados del ejercido en que los activos o pasi­ vosafecten tates resultados (por ejemplo, depredación, intereses, costos de ventas, etc.), c) Coberturas de riesgos en la inversión neta en una entidad extranjera (no integrada) Los cantms en la medidón contable de! instrumento de cobertura que se hayan determi­ nado como una cobertura eficaz, se reconocerá en los rubros previstos para las diterentías de camba pL^tas en evidencia por la conversión de estados contables, en los térrrtinos de la sección I (Conversiones de estados contables para su consoHdadón o para la apli­ cación de método del vdor patrimonio propordona!) de la Resolución Térmica 16 (Nor­ mas contOrles profesionales: desarropo de algunas cuestiones de aplicación particular). Los cambios que se hayan determinado como una cobertura ineficaz, se reconocerán en los resultados del ejercicio. 2.S.4 Cese de la contabilización d e cobertura 2.S.4.1

Criterio general

La empresa debe dejar de aplicar la contabilización de cobertura a partir del m omento en que ocurra y para el futuro, en cualquiera de los casos siguientes: s) el instrumento de cobertura vence o ha sido vendido, cancelada o ejercitado (ia sustitu­ ción o renovadón de un instrumento de cobertura por otro de la misma naturaleza no se cons/tíera vencimiento o terminación del mismo, siempre que estas operadones se de­ riven de la estrategia de cobertura, debidamente documentada, que tenga la empresa); b) la operación de cobertura deja de cumplir con los criterios para su calificación como tai, establecidos en la sección 2.3.1 y 2.3.2; c) para las operadones de cobertura de riesgos de fíujos de efectivo, cuando la tran­ sacción proyectada no tenga alta probabilidad de ocurrencia. 2 £.4 .2 Tratam iento del cese d e la contabilización d e c o b e rtu ra

En el casa de cese de contM izadón de cobertura de riesgo en el valor corriente, el ajuste que se hubiera registrado en un rubro cubierto que produzca intereses, debe impu­ tarse totdmente a ganancia o pérdida desde que el rubro cubierto deje de ajustarse por tos cambios en su valor corriente, hasta el vencimiento del instrumento financiero. En e/ caso del cese cte contabüización de cobertura de riesgo de flujos de efectivo, los resultados originados en el instrumento de cobertura que se hubiera imputado al p a tri­ monio neto (o entre el pasivo y patrim onio neto para el C P C E C A B A ). deben perm a­ necer individualizados allí, hasta que ocurra la transacción comprometida o prevista, en el

caso de tos inceos a) y b) de la sección 2.5.4.1; y deben enviarse a resultados en el caso del inciso c) de la misma sección. Z 6 Inform ación a presentar

La información a presentar sobre tos instrumentos fínancieros derivados es la detalla­ da en el Capítulo VI (Información complementaria) de la Resolución Técnica N^9 (Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicio), y la información acScional siguiente sobre operaciones de cobertura: ai descripción de los objetivos y políticas en materia de manejo de riesgos financieros, in­ cluyendo la política seguida para la cobertura de cada uno de los tipos importantes de operaciones previstas; b) para cada uno de los tipos de riesgos (valor corriente, flujo de efectivo e inversión ne­ ta en urta entidad extranjera -rm integrada-) debe infomiar: 1 - descripción de cobertura; 2 - descripdón de los instrumentos fínancieros sertalados como de cobertura, y sus valores corrientes; 3 -la naturaleza de los riesgos que han sido cubiertos: 4 - para la cobertura de transacciones esperadas en el futuro: - los periodos en que se espera cjue las transacdones ocurran: - los periodos en que se espera que las transacciones afecten a los resultados: - una descrpdón de las transacciones esperadas en el futuro para las que se ha usa­ do la contatüdad de coberturas y se espera que no se presenta.-án en el futuro; c) si se han reconocido düectamente en el patrimonio neto (o en la sección adicional ’Dfíerendas transitorias de medición de instrumentos derivados determinados como una co­ bertura eficaz para el CPCECABA) resultados por instrumentos fínancieros señalados como cobertura, debe informarse a través del estado de solución del patrimonio neto: 1 - e l importe enviado al patrímonio neto (o en tre e l pasivo y p atrim o n io neto para e l CPCECABA) en el ejercicio; 2 - el importe desafectado del patnmonio rreto (o e n tre e l pasivo y patrim onio neto para e l CPCECABA) y enviado a resultados del ejercicio; 3 - el importe desafectado del patrimonio rteto (o e n tre e l pasivo y patrim onio neto para e l CPCECABA) en el ejercido y enviado al costo de adquisición o medición contable del activo o pasivo, en el caso de transacciones esperadas en el futuro. Z 7 Norm a de tran d d ó n

En el comienzo del primer ejercicio de aplicadón de esta resoludón técnica se deben reconocer y medr todos los instrumentos derivados de acuerdo con estas normas. Para los instrumentos derivados que no hubieren sido designados como instrumentos de cobertura, la dferenda entre su valor comente y el valor previo registrado en libros ajus­ tará los resultados no asignados al comienzo del ejercido. No se correarán los saldos contables de los ejercidos anteriores al primer ejercicio de apScardón de esta Resoludón Técnica, ori^nados en el reconocimiento, cese de reconocimiento, meddón y contabilización de las operaciones de cobertura. En el caso de operaciones iniciadas con anterioridad al primer ejercicio de aplicación de esta RescHudón Técrvca y que hayan sido señaladas previamente como de cobertura, fas exgendas para d reconodmiento, bajas de instrumentos fínanderos y su medición, se apErcarán en forma prospectiva. Las operaciones que hayan comenzado antes del primer ejercicio de aplicación ote es­ ta Resolución Técnica, no pueden ser objetivo de señalamiento, en forma retrospectiva, como operaciones de cobertura."

Capítulo 16 COMBINACIONES DE NEGOCIOS’

16.1 Concepto Una empresa, además de las actividades, q u e re su lta n d e s u s o p e ­ raciones habituales y hacen a su objeto social, p u e d e in ve rtir fo n d o s n o ya con carácter temporal, sino con una p e rm a n e nc ia en el tie m p o q u e le asigne a esa inversión un carácter m ás o m e n o s e sta ble. En el caso de inversiones tem porales, el o b je to fu n d a m e n ta l e s a b ­ sorber costos de oportunidad, y el beneficio p o d rá resu lta r n o s ó lo d e la renta, sino también de la diferencia d e p re c io e n tre la c o m p ra y la v e n ta por un lapso más o m enos breve. Las inversiones perm anentes en accio n e s suelen te n e r u n a fin a lid a d mucho más compleja y, si bien se persigue el lo g ro d e u n a re n ta “ d ire c ­ ta” a través de un dividendo, la mayoría d e los c a s o s d e m u e s tra q u e s e busca alguna form a de integración e c o n ó m ic a q u e fa cilite el d e s a rro llo de las operaciones principales d e la em presa. En otros casos, la preferencia en la o b te n c ió n d e c ie rto s p ro c e s o s también requiere una inversión en a ccio n e s d e o tra e m p re s a . Hay otras com binaciones c a ra c te riz a d a s p o r la a b s o rc ió n d e u n grupo económ ico de o tra u o tra s e m p re s a s , lo q u e s e lla m a com pra d e

activos. En otros casos, los n e g o c io s llevan a u n a d iv is ió n d e a c tiv id a d e s , o ramas, o gestión d e neg ocios, p ro d u c ié n d o s e u n a escisión d e e m ­

presas. t

En el supuesto de desear profundizar los tem as desarrollados en este capitulo, reco­ mendamos la lectura del libro Combinaciones de Negocios. 2* edición. Errepar S A ., M a ­ rio Biondi, 2CXI4.

A veces los efectos de las combinaciones entre empresas, son por tiempos concretos, negocios específicos: llevar a cabo un negocio con­ junto, es lo que da origen a las uniones transitorias de empresas. A lo largo de este capítulo, analizaremos estos temas en detalle. 16.2 Definición de las acciones como parte del capital Las acciones son cuotas partes en que se divide el capital suscrip­ to de una sociedad anónima, o el capital comanditario de las socieda­ des en comandita por acciones, que pueden ser objeto de compra o suscripción por parte de otra entidad a modo de inversión permanente, 16.2.1 Clasificación de las acciones

Existe una serie de requisitos que permiten clasificar a las acciones; — Acciones preferidas; son aquellas que acuerdan a sus titulares cier­ tas prioridades para el cobro de dividendos o, en caso de liquida­ ción, para el reembolso del capital integrado. Cuando nos referimos a prioridades, ellas lo son con relación a las acciones ordinarias. De­ be quedar claro que no percibirán dividendos si no existen utilidades realizadas y líquidas. Si bien desde el punto de vista jurídico las acciones preferidas cons­ tituyen el capital de las sociedades anónimas (capital preferido), cier­ to tipo de acciones preferidas configuran un "pasivo", si se analiza su comportamiento desde el punto de vista económico (renta fija, rescatables, no tienen derecho a voto, etcétera). No es muy común que las “inversiones permanentes en acciones" se concreten a través de acciones preferidas, pero ello sí puede ocurrir si se trata de empresas financieras e inclusive mediante un contrato de underwriting. — Acciones ordinarias: configuran el verdadero aporte de capital. Sus titulares toman las decisiones en materia de designación de sus di­ rectores, distribución de utilidades, reformas de estatutos, etc. No poseen renta tija, sino que dependen de los resultados y de la polí­ tica de la empresa. Es a través de este tipo de acciones donde ha­ bitualmente se concretan las inversiones permanentes en acciones. — Acciones con valor nominal: la ley 19.550 exige que las acciones en nuestro pas sean de igual valor, expresado en moneda argentina. Es decir, tienen un valor nominal, escrito, que puede diferir de otros va­ lores que esos papeles pueden tener (valor de costo, valor de “pa­ quete", etcétera).

— Acciones escritúrales: la ley 22,903. que introdujo modificaciones a la ley 19.550, denomina "acciones escritúrales" a la representación de aportes de capital de los accionistas, sin necesidad de la emisión de títulos en la forma conocida. En estos casos la sociedad emiso­ ra llevará una cuenta para cada accionista, asimilándose a lo que ocurre con sociedades de otro tipo, — Acciones sin valor nominal; en algunos países (ciertos estados de EE.UU,), las acciones pueden emitirse sin valor nominal. Ello no signifi­ ca que no tengan valor; sí lo tienen, e inicialmente, cuando se las lan­ za al mercado, la empresa emisora les asigna un valor (valor asignado) que es el importe por el cual se contabilizan. Está claro que al no exis­ tir valor nominal y solamente el valor asignado, que es el de colocación en el mercado, no se produce ni prima de emisión, ni descuento de emisión (diferencia entre el valor nominal y el de colocación), Sí el valor nominal es de $ 10 y se coloca a $ 1 1 , existe una prima de emisión de $ 1, si se coloca a $ 9, hay un descuento de emisión de $ 1. Luego, en este supuesto (acciones sin valor nominal) esa circunstancia no se produce ya que las acciones no tienen un valor asignado fijo (nominal). Desde el punto de vista del inversionista, la existencia o no del valor nominal no modifica en absoluto la registración, que deberá ser por el costo. — Acciones de voto múltiple: otorgan derechos no igualitario respecto de otras acciones. Su valor de mercado puede ser superior por lo que significan en materia de decisión en las asambleas. — Acciones de goce: según el art. 227 de la ley 19.550 las sociedades anónimas pueden emitir bonos de goce y participación. Los bonos de goce se emiten a favor de titulares de acciones to ­ talmente amortizadas. Dan derecho a participación en las ganan­ cias y, en caso de disolución, en el producido de la liquidación, después del reembolso del valor nominal de las acciones no amor­ tizadas (art. 228, ley 19.550). El art. 229 establece que los bonos de participación pueden em itir­ se por prestaciones que no sean aportes de capital: dan derecho a participar en las ganancias del ejercicio. — Acciones rescatadles o redimibles: son acciones que luego de un corto tiempo se readquieren operándose una correlativa rebaja de capital. Se dan en el caso de las acciones preferidas, cuyas condi­ ciones de emisión asi lo establecen. Acciones convertibles: son ciertas acciones, generalmente preferi­ das, que se cambian por otras (ordinarias, por ejemplo). Usualmen­ te las condiciones de emisión así lo establecen.

1 6 ^ 2 Derechos Bconómicos que acuerdan las acciones

B hecho de ser titular de acciones otorga derechos económicos amparados por la ley y los estatutos sociales. Entre otros podemos destacar los siguientes: • Dividendos: — En efectivo — En acciones de la propia empresa liberadas de pago En espede • Capitalizadón de reservas • Preferenda en la suscripción de nuevas acciones y eventual venta del derecho (venta de cupones) • División de acciones • Ejercido del derecho de receso y en la amortización de acciones • Liquidación de la sociedad Los dividendos son las retribuciones que se asignan al capital apor­ tado por los accionistas, y se forman con las utilidades líquidas y reali­ zadas retenidas en la empresa, ya sean de años anteriores o del ejerci­ cio en curso. La aprobación del dividendo por parte de la asamblea constituye una afectación de resultados, pero los accionistas no tienen derecho a percibirlo hasta tanto sea puesto a su disposición (normalmente es una resolución tomada por el directorio de la empresa). Ese acto de “puesta a disposición" en algunos casos se lo conoce como “declaración del di­ videndo". Esa fecha es importante, desde el punto de vista de la impu­ tación contable del dividendo, para quien tiene que percibirlo. Para la sociedad emisora de las acciones: en la oportunidad de aprobación por la asamblea de la afectación de los resultados, median­ te un asiento con débito a las utilidades retenidas y el acreditamiento co­ rresponderá a diferentes cuentas, según sea la modalidad del pago que se adopte. Si el pago fuera en efectivo: Ganancias y Pérdidas 1.000 a Dividendos a Pagar (pasivo) 1.000 Si el pago es en acciones liberadas; Ganancias y Pérdidas a Dividendos a pagar en acciones (cuenta de Patrimonio Neto)

1.000 1.000

Si el pago es en otro tipo de bienes (por ejemplo, bienes de cambio), la problemática es un poco mayor, debido a que la baja de los bienes de cambio debe en ese caso registrarse por el valor de mercado de éstos. Veamos un ejemplo práctico; supongamos que tenemos que pagar un di­ videndo que representa una erogación de S 1.000 y que se entregarán a cambio mercaderías. El primer paso consistirá en separar la mercadería cuyo precio de realización (neto de gastos de realización) es de $ 1.000. El segundo paso consistirá en la entrega de dichos bienes. Cuando se separan y asignan las mercaderías, el asiento será: Ganancias y Pérdidas a Dividendos a pagar en especie (cuenta de pasivo)

1.000 1.000

Dicho asiento equivaldría a contabilizar un crédito al accionista. Cuando se entregan los bienes, el asiento será; Dividendos a pagar en especie a Ventas por adjudicación de bienes (cuenta de resultados)

1.000

1.000

Juntamente con; Costo de ventas adjudicación bienes (valor de costo de ios bienes) a Mercaderías (valor de costo) Así quedará registrado el resultado que implica para la sociedad ha­ ber pagado de esa forma el dividendo. La diferencia entre las cuentas “Ventas por adjudicación de bienes” y “Costos de ventas por adjudica­ ción de bienes" debería ser nula en la actualidad (ya que se trabaja con valores de reposición tanto para la existencia como para el costo de lo vendido), ya que el valor asignado debe aproximarse al valor “de costo” de tales bienes. Desde el punto de vista de la equidad, es razonable suponer que los accionistas no deben beneficiarse con un descuento especial sobre el valor asignado a los bienes que se les adjudicarán dado que ello consti­ tuiría, sin duda alguna, un “beneficio extra” , o sea, un “dividendo extra" que la asamblea no aprobó; el beneficio debe ser para la sociedad y di­ cha cifra engrosará los resultados del nuevo período.

Para el accionista el dividendo constituirá un beneficio, ya sea que lo perciba en efectivo, en acciones liberadas de pago o bajo otra clase de bienes. Cuando el dividendo es en acciones liberadas, se discutió mucho si corresponde o no registrarlo por el valor nominal de las acciones, por el valor de mercado de éstas (cotización), o simplemente sin valor alguno. Según sea el criterio que se utilice, así será el resultado que se verifica­ rá en los estados contables. La práctica más generalizada en nuestro país es la de asignar al in­ greso del dividendo en acciones liberadas su valor nominal. Esta cos­ tumbre deriva, sin duda alguna, de que en la casi totalidad de los casos es el único valor que se conoce, teniendo en cuenta que una ínfima pro­ porción de nuestras sociedades anónimas cotizan sus acciones en bol­ sas y mercados, casos en los cuales podría resultar viable registrar el “presunto" valor de mercado. Otra posibilidad sería aplicar el valor patri­ monial proporcional, pero para ello se requerirán ciertas condiciones que comentaremos más adelante. La tercera alternativa es la de no afectar la cuenta de resultados, con lo cual simplemente se registraría la operación debitando y acreditando la misma cuenta de acciones por el valor nominal. En este último caso el efecto sería, simplemente, la disminución del importe del valor promedio de las acciones en existencia, al dividirse el saldo de la cuenta -que no variaría- por una cantidad mayor de acciones poseídas. El beneficio (si existiera) sólo quedaría registrado en oportunidad de venderse las accio­ nes por comparación del precio de venta con un menor costo promedio. Veremos ahora los asientos que deben realizarse según la forma de cobro del dividendo: aj C^idendo en efectivo: En oportunidad de tener derecho a percibir el dividendo; Dividendos a cobrar (cuenta de activo: cuentas por cobrar) a DMd&rdos (cuenta de r^ultados) En oportunidad de hacer efectivo el cobro: Caja a Dividendos a cobrar b) [Xwdendo en acciones liberadas: En oportunidad de tener derecho a percibir el dividendo:

Dividendos a cobrar en acciones (Cta. de activo: inversiones) a Dividendos (cuenta de resultados) En oportunidad de recibir las acciones; Inversiones en acciones a Dividendos a cobrar en acciones c) Dividendos en bienes distintos a dinero en efectivo o acciones libe­ radas: En oportunidad de tener derecho a percibir el dividendo; Dividendo a cobrar (cuenta, de activo) a Dividendos (cuenta de resultados) En oportunidad de recibir los bienes; Bien de que se trate (mercaderías, créditos, etc.) a Dividendos a cobrar en (mercaderías, cuentas a cobrar, etc.) En este caso c), el importe del asiento resultará del valor que la em­ presa asigne “razonablemente" a los bienes de la sociedad con que pa­ gue los dividendos. Lo más justo sería fijar el valor de mercado de éstos. Los asientos expuestos responden al concepto de “valuación al costo”, método que, en el caso de inversiones permanentes, se lo co­ noce como "costo más dividendo": recibe ese nombre porque las ac­ ciones se registran por el costo de compra, y, los resultados se recono­ cen cuando los dividendos son aprobados por las asambleas de accionistas. Más adelante veremos el criterio de valuación a utilizar para el caso de que las acciones sean adquiridas con carácter permanente. Otro tema importante a tener en cuenta es el relacionado con la pre­ ferencia en la suscripción de nuevas acciones (venta de cupones). Dicho tema está tratado en el artículo 194 de la ley 19.550 (de Sociedades Co­ merciales), que dice que los accionistas (actuales) tienen derecho prefe­ rente a la suscripción de nuevas acciones de la misma clase y el dere­ cho de acrecer en proporción a las que tenencia que posean. indudablemente ese derecho de preferencia tiene un valor económi­ co que, en algunos casos, llega a ser de significación, sobre todo cuan­ do media una apreciable diferencia entre el valor de emisión de la acción y su valor de mercado.

B derecho del accionista se exterioriza a través de lo que se deno­ mina “valor de cupón". El concepto “cupón" proviene de que antiguamente los títulos re­ presentativos de las acciones que se cotizaban en bolsas y mercados, obligatoriamente debían llevar una plancha con una cierta cantidad de cupones que se desprendían cada vez que era necesario ejercer ese de­ recho. Aun cuando actualmente, las acciones (que se cotizan o no en bolsa) pueden no tener “físicamente" cupones, igualmente se conoce con ese nombre al derecho preferencial para suscribir nuevas acciones. Supóngannos que una acción tiene un valor de cotización de $ 120 y que la nueva emisión se colocará a $ 100 (igual al valor nominal); en líneas generales podría decirse que el valor de cupón es de $ 20, siempre y cuando se emita una cantidad de acciones igual a la que se encuentre en circulación. Si en cambio la emisión fuera de una nueva acción por cada dos acciones en circulación, significaría que serían necesarios dos cupo­ nes para suscribir una nueva; luego cada cupón valdría $ 10. En el capituló “inversiones temporarias” nos hemos extendido sobre el tema “cupón" y la forma de calcularlo en cuanto a su valor, y la pari­ dad de las acciones, por lo que aquí nos referiremos a la registración contable que se origina cuando existe ese valor económico y se lo utili­ za para la suscripción de las nuevas acciones o cuando no se suscriben nuevas acciones y se “vende" el derecho para que lo ejerciten terceros. Cuando se establece el valor de “cupón", el asiento sería; Derecho suscripción acciones a Acciones

20

20

La cuenta “Derecho suscripción de acciones" representa un activo, más concretamente una cuenta por cobrar o “crédito”, y la cuenta “Ac­ ciones" se la acredita porque ese derecho es un desprendimiento del va­ lor de la acción, que indudablemente pierde parte de su valor. Podría sostenerse que debería acreditarse una cuenta de resultados positivos, pero la paridad que logrará la acción después de la nueva emi­ sión, salvo hechos coyunturales, será menor que la paridad anterior a la emiaón y esa disminución del valor por el principio de “prudencia" debe registrarse en el valor de la inversión. Si la empresa ejerce el derecho de susaipción y paga $ 100 a la so­ ciedad emisora, el asiento será: Acciones a Caja a Derecho suscripción acciones

120 100 20

En la práctica lo usual es que el primer asiento que vimos en la se­ cuencia se realice solamente cuando se vende el cupón, complemen­ tándolo con el ingreso de caja, o sea; Caja a Derecho suscripción acciones

20 20

En el caso que se realice la suscripción, se formula directamente el asiento de; Acciones a Caja

100 100

El efecto del último asiento es igual al de los dos primeros asientos de la secuencia. í 6.2.3 Compra de acciones La compra de acciones como inversión permanente requiere que se analicen varios aspectos, a los efectos de proceder a su registración en los libros de la empresa. Entre ellos destacamos; • Determinación de los elementos integrantes del costo • Tipo de acción de que se trate (ordinaria, preferida) • Plazo de pago • Bienes entregados en contrapartida (dinero en efectivo; bienes diversos) • Magnitud de la inversión y limitaciones legales Veremos ahora cada uno de dichos aspectos. 16.2.3.1 Determinación de ios eiementos integrantes del costo Siguiendo la regla general, el costo estará constituido por todas las erogaciones que dicha incorporación origina, siempre que no se trate de gastos de operaciones posteriores a la adquisición. Para el caso particular de las acciones, entre los elementos inte­ grantes del costo tenemos; • Precio pagado a quien nos las vendió • Comisión que pueda tener que abonarse • Impuestos que gravan el acto de la compra (sellados, impuesto es­ pecífico a la adquisición de acciones, etcétera)

• •

Derechos de bolsas y mercados Otros, de parecida naturaleza Hay otros elementos que deben tenerse en cuenta, pero que no for­ man parte del costo de las acciones. Tal es el caso del derecho a percitMr dividendos, que se encuentra incluido en el importe abonado al ven­ dedor y que debe segregarse del costo. El caso más común es el de las acciones preferidas, por la parte de la renta devengada hasta el mo­ mento en el que se realiza la adquisición, tal como vimos al tratar el “cu­ pón comdo", en “Inversiones transitorias”. Dicho concepto (cupón corri­ do) es asimilable al de una cuenta por cobrar, es decir, la adquisición de un derecho por el cual se paga un precio, o sea, una típica operadón permutativa. 16.2.3.2 Tipo de acción Es importante tener en cuenta el tipo de acción de que se trate, en razón de que si ya tuviéramos acciones emitidas por una empresa e in­ corporáramos más acciones de la misma empresa, pero de otro tipo, di­ chas acciones deben ser tratadas como si fueran acciones de otra em­ presa. Lo mismo ocum'rá si siendo ambas ordinarias (las anteriores y las nuevas) estas últimas proveyeran, por ejemplo, distinta cantidad de vo­ tos por acción. Estas distinciones son importantes en razón que los costos de las diferentes clases de acciones pueden diferir significativamente, en aten­ ción a sus costos promedios y cotizaciones distintas que cada clase de acciones puede tener en un momento dado. 16.2.3.3 Plazo de pago B plazo para la integración del precio es también relevante, sobre todo cuando la adquisición se ha realizado por suscripción ante la pro­ pia empresa emisora. En ese caso el pago en cuotas puede implicar un futuro dividendo prorrata temporis, y por lo tanto es una información muy conveniente, particularmente si se tratara de acciones preferidas de renta fija. 16.2.3.4 Bienes entregados en contrapartida Si la integración o el pago del precio se concreta en efectivo, la regístración no encierra ningún tipo de problema y el costo estará consti-

tuido por la cantidad de dinero entregado a cambio de las acciones (más los elementos que correspondan de acuerdo con lo dicho en el punto 16.2.3.1).

Si fuesen entregados a cambio bienes diferentes al dinero en efecti­ vo (mercaderías, cuentas por cobrar, etc.), debe tenerse en cuenta el va­ lor de mercado de los bienes que se entregan a cambio. Así, si fueran mercaderías debería establecerse su valor neto de realización, neto de gastos de disposición, considerando el precio de la mercadería por co­ bro al contado. Si el pago fuera en créditos (cuentas por cobrar), se le debe asignar al costo de las acciones el valor actual de esos créditos (valor nominal menos descuento por pago anticipado). Los asientos serían: Inversión en acciones (por el valor de costo neto) Dividendos a percibir (por el cupón corrido, si existiera) a Caja o Bancos

En el caso de que el pago se realizara en especie, por ejemplo, por cesión de cuentas por cobrar, la registración sería; inversión en acciones (valor nominal de las cuentas p or cobrar menos el cupón corrido y menos el descuento por actualización) Dividendos a percibir (por el cupón corrido, si existiera)

Gastos anticipados (descuento por actualización de las cuentas por cobrar) a Cuentas por cobrar (valor nominal) El asiento precedente nos señala que, desde el momento en que se nos reconoce solamente el valor presente o valor actual de las cuentas por cobrar (valor nominal menos descuento), el descuento constituye una pérdida financiera, que en el asiento la hemos coloca­ do como “gasto anticipado" para atribuir ese gasto al período que co ­ rresponda. Si el lapso fuera breve, sería más práctico debitar directamente una cuenta de resultados negativos (por ejemplo; gasto por intereses). La cuenta “Dividendos a percibir" registra el importe del cupón co ­ rrido, si es que se tratara de acciones preferidas de renta fija. En el caso que la integración o pago fuera con bienes de cambio, los asientos a formular serían los siguientes;

Inversión en acciones (valor de v&tta de la mercadería menos "cupón corrido") Dividendos a percibir (por el cupón corrido si existiera) a Ventas (precio de venta en el mercado) Costo de mercaderías vendidas a Mercaderías La empresa debe registrar el resultado de la entrega en propiedad de las mercaderías como si se tratara de una venta corriente, tenierxlo en cuenta lógicamente que la magnitud de la operación podría decidir la aplicación de un valor de venta que incluyera algún tipo especial de bo­ nificación. Son válidas las aclaraciones formuladas respecto de la cuen­ ta “Dividendos a percibir", en el caso de las cuentas por cobrar. 16.2.3.5 Magnitud de la inversión y limitaciones legales La magnitud de la inversión está referida a la significación del mon­ to o cantidad de acciones adquiridas con relación al capital total de la sociedad emisora. Esto tiene suma importancia para la aplicación del criterio de valua­ ción “sistema de valor patrimonial proporcional” {equity method), el que debería aplicarse cuando el monto de la inversión supere una cierta can­ tidad de capital de la entidad en la cual se ha realizado la inversión. Más adelante trataremos dicho tema en detalle. La magnitud de la inversión tiene otras derivaciones; el art. 30 de la ley 19.550 establece que las sociedades anónimas y en comandita por acciones sólo pueden formar parte de sociedades por acciones, es de­ cir, una sociedad anónima no puede tener participación en sociedades colectivas, en comandita simple o de responsabilidad limitada. Por su parte, el art. 31 dispone que ninguna sociedad, excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de inversión, puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades “por un monto superior a sus resen/as libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales". Agrega dicho artículo que se exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del pago de dividendos en acciones o por capitalización de reservas. El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los límites pre­ vistos y esas limitaciones no rigen para las entidades reguladas por la ley 18.061.

Cabe advertir que dichas limitaciones son aplicables a cualquier tipo de sociedades con las solas excepciones ya señaladas. Las participaciones que excedan los montos indicados deberán ser enajenadas dentro de los seis meses siguientes a la fecha d e aprobación del balance general del que resulte que el límite ha sido superado. El incumplimiento de la enajenación del excedente produce la p érd i­ da de los derechos de voto y de las utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso hasta que se cumpla con ella. Tampoco puede una sociedad controlada participar en ¡a controlan­ te ni en sociedad controlada por ésta por un m onto superior, según b a ­ lance, al de sus reservas, excluida la legal (art. 3 2 d e la ley 1 9 .5 5 0 ). El excedente debe enajenarse dentro d e los seis m eses, bajo ap ercibi­ miento de pérdida del derecho de voto y dividendos. Siempre dentro del tema de las limitaciones legales, tam b ién es im ­ portante señalar que el art. 32 de la ley 1 9 .5 5 0 dispone, ad em ás, q u e es nula la constitución de sociedades o el aumento d e su capital m ed ia n te participaciones recíprocas. La infracción a esta prohibición h a ce resp o n ­ sables. en forma ilimitada y solidaria, a los fundadores, adm inistradores, directores y síndicos. Dentro de los tres m eses deberá pro c ed e rs e a la reducción del capital integrado indebidamente: en caso contrario, la s o ­ ciedad quedará disuelta de pleno derecho. El art. 33 de la ley 19.550 se refiere a magnitud d e la inversión, y d e ­ fine el carácter de sociedades controladas y sociedades vinculadas. En efecto, se consideran sociedades controladas aquellas e n q u e otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra a su ve z c o n ­ trolada, posea participación, por cualquier título, qu e otorgu e los vo to s necesarios para formar la voluntad social y tam bién cu and o una, e je rza influencia dominante como consecuencia de acciones, cu otas o pa rtes de interés poseídas, o por “especiales vínculos" que existan entre las s o ­ ciedades (inciso b, incorporado por la ley 2 2 .9 0 3 , qu e reform ó a la ley 19.550). Por su parte, se consideran sociedades vinculadas cu an d o una participa en más del 10% del capital de la otra.

16.2.4 Acciones propias en cartera El art, 220 de ia ley 19 .550 otorga a las sociedades la facultad c o n ­ dicionada para adquirir las acciones que emitieran, co sa q u e no p u e d e ser considerada como una “inversión" (ni tem poral ni perm an ente) y, c o ­ mo veremos en el capitulo de Patrimonio N eto en detalle, es e h e c h o d e ­ be contabilizarse como una regularización del capital en acciones.

f 6L2.5 Venta o disposición de las acciones

Analizaremos primeramente la operación de venta. El primer ele­ mento a considerar es la determinación del precio de venta. El precio que paga el comprador (directamente o a través de un corredor) suele verse disminuido por comisiones, gastos de bolsa, derechos, sellados, etc., que reducen el precio. Esos gastos de disposición deben contabilizarse por separado del precio (no deben netearse de éste), en consecuencia la registración sería: Caja (por el importe neto percibido) Gastos realización de acciones (por el monto de los gastos) a Acciones (costo de las acciones vendidas) Aparecerá además una cuenta “Resultados negociación acciones", que se acreditará o debitará, según que la diferencia entre el precio bru­ to de venta y el costo sea positiva o negativa, respectivamente. Supongamos: una partida de 10.000 acciones ordinarias de “Comahue S.A.", que costaron $ 10 c/u, hace 5 años, se venden a $ 17 c/u. Los gastos de venta son del 2%o del precio de venta. a) Precio de venta b) Precio de costo c) Gastos de venta Resultado (ganancia)

=10.000x17 = 10.000x10 = 2 5éo s/170.000 = 170.000- 100.000

= 170.000 = 100.000 = 340 = 70.000

La forma correcta de registrar la operación será: Caja Gastos de realización acciones a Acciones a Resultado negociación acciones

169.660 340

100.000 70.000

La forma incorrecta de exponerla sería la siguiente: C^a a Acciones a Resultado negociación acciones (70.000 - 340)

169.660 700.000 69.660

Lógicamente en la práctica esa compensación resulta casi siempre inmaterial, pero la buena técnica y la adecuada información hacen acón* sejable el primer procedimiento. Otro factor a cortsiderar en la venta puede estar constituido por el cupón corrido, en el caso de acciones preferidas, o dividendos puestos a disposición, en el caso de acciones ordinarias. En ambos casos ese derecho debe registrarse separadamente de la operación de venta, aun cuando el acto sea indMsible, por razones prácticas. El procedimiento sería: aj Cupón corrido o dividendo deciarado: Dividendos a cobrar (cuenta de activo: rubro “créditos”) a Dividendos (cuenta de resultado positivo) La forma de percepción del importe puede ser explícita, si es que se cobra separadamente de la venta; o implícita, si es que se encuentra in­ cluida en el precio de venta. En este último caso debe restarse y consi­ derarse precio de venta, al importe neto. Siguimdo con el qemplo anterior, agregaremos a los puntos a), b), c). d), el e). que el dividendo es puesto a disposición y no cobrado y su derecho se transfiere al adquirente: $ 1 por acción. En consecuencia. los datos se modifican de la siguiente forma: a) Precio de venta = (10.000 x 17) - (1 x 10.000) = 170.000 - 10.000 = 160.000 b) Precio de costo = no varía, 100.000 c) Gastos de venta = no varia, 340 d) Resultado (ganancia) = 160,000 -100.000 = 60.000 e) Dividendo = 10.000 Luego, la registración contable será; Caja Gastos realización acciones a Acciones a Resultados negociación acciones a Dividendos

169.660 340 100.000 60.000 10.000

Llamamos ÍVer\ta o disposición de acciones" kü tema que estamos tratando. Destacamos la palabra “disposición” en razón que puede in-

volucrar un acto jurídico distinto a una venta. Por ejemplo, con ello nos referimos concretamente al pago de un dividendo en especie con utili­ dades líquidas y realizadas de la empresa, y la especie elegida serían ac­ ciones emitidas por una tercera empresa que la que paga el dividendo tiene a modo de inversión. En ese caso la única dificultad puede estar dada por saber cuál es el “valor" que se asigna a dicha operación, que indudablemente aiterará el resultado y, consecuentemente, debe ser cuidadosamente analizada. El “precio" que se asignará a las acciones que se entregarán en pro­ piedad, sin cargo, a los accionistas puede oscilar entre los siguientes: • Precio de costo histórico de las acciones • Valor de libros de las acciones, que puede ser diferente al costo his­ tórico en razón de alguna alternativa de valuación (por ejemplo, aplica­ ción de la regla “costo o mercado, el menor”) • Valor nominal de las acciones • Valor de mercado de las acciones En nuestra opinión, sin ninguna duda, el “valor” que debe adjudicar­ se a la operación va a estar dado por el último, o sea, el valor de mer­ cado de la acción. Para el caso de que dichas acciones no coticen en bolsa, dicho valor de mercado no sería de público conocimiento, pero de todos modos existen procedimientos matemáticos que pueden ser­ vir para establecer un “razonable valor de realización” (entre ellos el “va­ lor patrimonial proporcional”). Establecido el “valor” de las acciones que se entregarán, el resto es muy simple dado que, conocido el monto total del dividendo a pagar, bastará dividir esa cifra por el “valor” unitario asignado a las acciones pa­ ra establecer el número de las acciones a distribuir. Supongamos otro ejemplo: Pircas S.A. tiene en cartera como inver­ sión permanente 5.000 acciones ordinarias de Cantagallo S.A., de V/N 10 c/u. Oportunamente pagó las acciones a $ 12 c/u y la cotización en bolsa al cierre del qerdcio anterior de Rrcas S.A. era de $ 11. Actualmente el valor de cotización en bolsa ur.> 'rmemente se mantiene en $ 13. La asamblea ordinaria de Pircas S.A. dispuso pagar a sus accionistas un di­ videndo de $ 65.000, que será satisfecho mediante la entrega de accio­ nes emitidas por Cantagallo S.A., que posee en cartera. Para poder contabilizar esta operación, debemos determinar cuál es el precio que se asignará a las acciones emitidas por Cantagallo S.A., propiedad de Pircas S.A. Veremos ahora las distintas alternativas menciona'das anterior­ mente:

a) Precio de costo histórico (no existieron gastos) = 5.000x12= 60.000 b) Valor de cotización de las acciones al cierre del ejercicio anterior (valor da libros) 5.000x11 = 55.000 c) Valor nominal de las acciones = 5.000x10 = 50.000 d) Valor de mercado de las acciones = 5.000x 13= 65.000 Las cuentas involucradas en la regístración serán: • “Acciones": cuenta de activo, registra la inversión • “Resultados Acumulados" o “Ganancias y Pérdidas”: cuenta del pa­ trimonio neto: de ella se detraerá el monto del dividendo • "Dividendos a Pagar”: cuenta de pasivo, registra el saldo que queda a disposición de los accionistas • “Resultado Negociación de Acciones"; cuenta de resultado (positivo/negativo) • "Gastos Realización Acciones”: cuenta de resultado negativo, por ejemplo el 0,75% de impuesto sobre la transferencia de valores m obi­ liarios • “Previsión Desvalorización de Acciones": cuenta regularizadora dei activo que ajusta e! valor de costo al de mercado (por ser éste menor que aquél) • “Diferencia de Cotización de Acciones": cuenta de resultado (negati­ vo al constituirse la previsión y positivo al recuperarla) Los asientos serán: — AI comprar las acciones: Accbnes a Caja (5.000 x 12)

60.000 60.000

Al fin del ejercido para ajustar el costo al mercado la empresa efec­ túa el asiento: [Xferencia cotización. Acciones a Prewsión desvalorización acciones (5.000 X [12- 11})

5.000 5.000

Al ponerse el dividendo a disposición de los accionistas: Resultados acumulados 65.000 a Dividendos a Pagar 65.000 (según resolución asamblea de acx^ionístas) Al abonarse el dividendo en especie, consistente en las acciones emitidas por Cantagallo S.A., por cada acción entregada debe hacerse el siguiente asiento; Dividendos a pagar 13,0000 Previsión desvalorización acciones 1,0000 (recupero de la previsión) Gastos realización acciones 0.09 75 (impuesto 0,75%) a Acciones 12,0000 (costo histórico 1 acción) a Resultado negociación acciones 2,0000 (13 -11) (precio de plaza - valor de libros) a Caja 0,0975 El caso que presentamos, pago de un dividendo en acciones, en especie, mediante la entrega de acciones de otra sociedad que la em­ presa tenía en su activo como una inversión, puede implicar la liquida­ ción de una parte de la empresa (si, por ejemplo, las acciones hubie­ ran sido emitidas por una sociedad subsidiaria). A esas operaciones en los Estados Unidos de Norteamérica se las denomina spin-off. En es­ te último caso podría asimilarse a una “reorganización" de empresas y en tal caso podría ser razonable que el valor básico de la operación fuera el de libros. Si así fuera, en el último asiento las variantes a introducir serían las siguientes; Dividendos a pagar (12- 1) Previsión desvalorizadón acciones Gastos realización acciones a Acciones a Caja

11,0000 1,0000

o,0975 12,0000 0,0975

Salvo este caso muy especial que hemos mencionado, el valor bá­ sico de la operación, que regula todas las cuentas y resultados, debe ser el razonable valor de mercado de las acciones que se entregan libera­ das de pago. 1S.2.6 DMsfón de acciones La división de acciones tiene lugar cuando se reemplazan las accio­ nes emitidas por una sociedad anónima por una cantidad mayor, de tal modo que el valor nominal total es el mismo. Veamos un ejemplo para aclarar el concepto: Pircas S.A. tiene emitidas 50.000 acciones ordinarias de V/N $ 10 c/u, o sea que el capital total es de $ 500.000. La Asamblea resolvió reemplazar las 50.000 acciones de V/N $ 10 c/u por 100.000 de V/N $ 5 c/u. Como puede apreciarse el capital total no varía, en razón que: 500.000 {50.000 X 10) = 500.000 (100.000 x 5) Las razones por las cuales la empresa puede llevar a cabo esa divi­ sión de acciones son muy diversas, pero las que habitualmente se dan como fundamento de una medida de ese tipo son: • Elevado valor de cotización de las acciones en el mercado, que al producirse la división se reduciría proporcionalmente facilitando algunas operaciones. • Aspecto psicológico derivado de expresar el dividendo por acción (en lugar de porcentaje). Si la acción es de menor valor nominal, el dividen­ do “por acción" también será menor. • Posibilitar el acceso a la calidad de accionistas de personas de me­ nores recursos. En el caso que se reemplacen acciones que se posean por otras, el asiento será; Acciones a Acciones En ambas partidas (deudora y acreedora), se anotará la misma cifra, que será el saldo de la cuenta “Acciones". En el detalle del asiento se dejará constancia del cambio de valor nominal.

16.3 Inversión en acciones con carácter perm anente La tenencia de acciones en cantidades significativas por parte de una empresa con carácter “permanente” no es muy habitual en la Ar­ gentina, salvo el caso de sociedades holding, es decir, cuyo objeto so­ cial es exclusivamente ése, o sea, empresas “madres” de la cual depen­ den una o más subsidiarias. B art. 31 de la ley 19.550 expresa que “ninguna sociedad, excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente fínanciero o de inversión, pue­ den tomar o mantener participación en otra u otras sociedades, por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en la participa­ ción resultare de! pago de dividendos en acciones o por capitalización de reservas". B mismo artículo establece, más adelante, la posibilidad de exclusión de esta norma, y en su última parte indica las sanciones que producen la pérdida de los derechos de voto y de las utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso hasta que se cumpla con ellas. Lo que pretende la ley es que no se distraigan fondos que deben es­ tar invertidos en la “operación” (objeto) principal de la empresa; por eso se autoriza un monto igual a las reservas libres (pueden ser constituidas con ese fin) y la mitad del capital (social) y las reservas legales (ley 19.550, etcétera). Las sanciones que prevé la ley son razonables, teniendo en cuenta el tipo de trasgresión, pero suponemos que si como consecuencia del exceso de inversión se produjera la falencia de la empresa (en forma di­ recta o indirecta) la calificación de la conducta del deudor podría verse agravada por ese hecho. No obstante esas limitaciones, las inversiones permanentes en ac­ ciones existen, y analizaremos a continuación cuáles son los criterios ra­ zonables de valuación de éstas. No puede hablarse de uno solo para este tipo de bienes, sino de distintos criterios que están condicionados a dos circunstancias diferen­ tes: una dada por la naturaleza de la relación, y otra, la que indica la magnitud de la inversión. 16.3.1 Naturaleza de la Inversión Se desprenden dos posibilidades: o una empresa compra acciones de otra, o bien compra sus activos, con lo cual se produce una fusión por absorción.

16.3.2 Magnitud de la inversión Sobre este punto, hay tres posibilidades: a) Inversión intrascendente. b) Inversión significativa, sin control c) Inversión que otorga control, total o parcial Trataremos a continuación de conjugar la clasificación por la natura­ leza de la relación, con la clasificación por la magnitud de la inversión. 16.3.3¡Comblnaciones de negocios Partiremos del siguiente razonamiento: cuando una empresa com­ pra acciones de otra o invierte de alguna manera en ella, se produce ex­ plícita o implícitamente una combinación de negocios. Si esta premisa es válida, podemos aceptar el cuadro sinóptico que sigue para clasificar las combinaciones de negocios de carácter “permanente":

(3) Inversión rn sgrifKcatrm 0 htrasceñdénte (t) Compra da accioné (serrwúenebináriájaiidad t (4) Inversión signiScalKe sin control juTKfca efe fes em pre^ 0 ) inversión que otorga ei ccntcl toíal o corraartíck)

c 0

d m e b i n n a a g

1

C 0

1

1 c ó f n o ; .jgOontpracfeacívos: e . •s ■s , - ...

(are o mas empresas desaparecen)

no e)&$te i^iadón futura &74re ¡es antenorBS y actuales dueños ¡Método de la a>m pfaradguéiobriL i

(7} Bésteretadán entre los ^tenores y actúales dueños (Mkodcdelacon'-biriadór.^Aisióndeirtereses) ■ .

. Bdsteó tírn b í^ otras negocios entre em presas, pero revisten c a ractaris1ic¿ espectalés, sórr por periodos determ inados, para encarar una actividad cori)unta, és el caso de la unibriies u^sítorias de a p re s a s (8).

Analizaremos ahora los distintos conceptos que hacen a las com bi­ naciones de negocios entre las empresas. Podemos afirmar que, cuando una empresa adquiere acciones de otra, de alguna manera, está participando en los negocios de aquélla y posibilita, en mayor o menor medida, su desarrollo; todo es cuestión del grado o magnitud de la inversión.

Tal como vimos en el cuadro sinóptico, la participación en los nego­ cios de otra empresa puede tener una doble expresión. La primera sería manteniendo la individualidad jurídica de ambas empresas. ;rí>- Nos referimos a la compra de acciones (1), en este caso cada em­ presa actúa independientemente, y los intereses recíprocos estarán re­ gulados por las operaciones comerciales que unas y otras puedan rea­ lizar entre sí, y además, por la distribución de resultados, En este caso, la magnitud de la inversión puede ser de tres rangos: — Inversión no signi^ativa o intrascendente (3J; es el caso en el cual la inversiOT ^_ yna pora^ pequeña del capital de la emisora (normalmente no superior al 2Ó%). No puede pensarse en una “combinación de nego­ cios", en el sentido textual del concepto, sino en una inversión porque se la considera interesante. El criterio de valuación que se aplica en este c^so es el del "costo" (más “dividendo"), a medida que se tiene derechoju percibjr utitodes se registrará el beneficio correspondiente. Este crterio de valuación es aplicado ya se trate de inversión en acciones como tam­ bién en cuotas partes de otro tipo de sociedades comerciales. — Inversión significativa sin control (4): en este caso el problema es di­ ferente en razón que la participación que se posee en ei capital perrrtte influir en las. decisiones de ia empresa emisora: por ejempio, en la políti­ ca de ventas, de compras, de pago de dividendos, etcétera. En nuestro país desde la aparición del Dictamen N® 9 del Instituto Técnico de Contadores Púbiicos, se establecía para este caso la aplica-, ción del método llamado_de[valor patrimonial proporcional, o consolidadon en una línea, o equlty method, como se lo denomina en los Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente la Resolución Técnica N® 17 déla FACRCE, las valúa mediante ia apiicación del valor patrimonial propacional como método de valuación. Dicho método está desarrollado en la resolución Técnica N° 21 de ia. FACPC.E, Las pautas básicas de dicha Resolución son las siguientes: a) , La sociedad tenedora registra su inversión al valor patrimonial pro^ porcional, que en el supuesto de ser diferente al “costo" se incre­ mentará por la diferencia, o se disminuirá dicho costo, si el valor pa­ trimonial proporcional fuera menor. • b) ; La diferencia en más o en menos de ese ajuste jugará contra una cuenta Llave (positiva o negativa) o resultados. El valor de la inversión debe ser posteriormente ajustado para refle­ jar la proporción que a la empresa tenedora le corresponde en las ga­ nancias o pérdidas de cada qerdcio de la empresa emisora. Dicha pro­ porción debe ser imputada a los resultados de la empresa tenedora.

Cada variación cuantitativa que se opere en ef patrimonio neto de la emi­ sora, dará origen a un ajuste en los libros de la tenedora. La aplicación concreta de este método la veremos más adelante en detalle, — Inversión,que otorga el control total o compartido (5): en los Estados Unidos de Norteamérica, en el presente supuesto, se aplica la con­ solidación total, según técnicas que veremos más adelante. Entre oirás disposiciones vigentes en aquel país se puede mencionar el Boletín de Investigación Contable N® 51 (agosto 1959). Y más re­ cientemente, las opiniones N® 10 a la 18 de la Comisión de Princi­ pios de Contabilidad del Instituto Norteamericano de Contadores (diciembre 1966), Dichos informes son varios APB tAccounting Prin­ cipies Board), del AlCPA (American Instituto oí Certified Public Accountants), actualmente modificados por el FASB {Finantial Accounting Standard Board) N® 38, Dichos pronunciamientos hacen una distinción entre estados con­ solidados y estados combinados. Entienden por estados consolida­ dos los mencionados precedentemente y. en cambio, estados com ­ binados no incluyen una empresa controlante, sino que se trata de entidades subsidiarias (por ejemplo, un empresario individual con­ trola dos empresas y combina los estados de éstas, o en el caso de cinco o seis subsidiarias se puede hacer de la combinación de dos o tres de ellas). En lo pertinente, la técnica de la combinación es si­ milar a la consolidación. En marzo de 1971. el AlCPA emitió su opinión (APB) N® 18. denomi­ nada el “método de la participación para la contabilización de las in­ versiones en acciones ordinarias” (The equity of accounting for investments in common stocks). Más adelante se sancionó el FASB 38 y otras actualizaciones posteriores. Actualmente dicha práctica es de uso corriente en los Estados Uni­ dos de Norteamérica, aplicándose la consolidación total en el caso de que exista control (más de la mitad de los votos), y el método de la participación, cuando una empresa no tiene de otra el control de los votos, pero, en cambio, tiene una cantidad de votos que te per­ mite influir significativamente en las decisiones. En nuestro país, el supuesto de que exista control total o conjunto es indistinto, g criterio de valuaaón es el método de la participación o va­ lor patrimor^al^opqrcional en razón que (tal como lo demostraremos más adelanté) la consolidación total puede no tener efectos econórnicos prácticos. Si no se aplicara el valor patrimonial proporcional, se

valuaría, a nuestro entender erróneamente, al “costo más dividendo". Conforme con la reforma introducida a la ley 19.550 por la ley 22.903, aquellas sociedades incluidas en el inciso 1 ®del art. 33 de la ley (so­ ciedades controladas) deberán presentar como anexo a sus estados contables, tos estados contables consolidados con los de sus con­ troladas. Todos esos estados deben ser confeccionados de acuerdo con las normas y la Resolución Técnica N® 21 de la FACPCE que le­ gisla sobre este tema, disponiendo que cuando existe control (total o conjunto) corresponde aplicar el método del valor patrimonial propor­ cional para la valuación de la inversión, sin perjuicio de presentar co­ mo anexo los estados contables consolidados. Continuaremos ahora con este tema, dejando para más adelante el desarrollo del concepto ‘compra del activo” (punto {2} del cuadro sinóp­ tico), para exponer a continuación la aplicación de la consolidación total y el valor patrimonial proporcional. 16.3.3.1 Consolidación de estados contables

La consolidación de estados contables es quizás el aspecto más di­ fundido de las combinaciones de negocios, y ello corresponde a las "consecuencias contables” que resultan de tos arreglos entre entes que mantienen individualidad jurídica, (llamada (1) del cuadro sinóptico deta­ llado anteriormente.) A continuación veremos ciertas pautas básicas sobre las conse­ cuencias que la consolidación acarrea en la valuación de las inversiones que originan esas combinaciones de negocios. \fererrx)s, entre otros, tos siguientes conceptos: — Requerimiento básico — Condiciones previas convenientes — Mecánica de la consolidación 16.3.3.1.1 Recpjerirmnto básico Es indispensable que una empresa posea el control de la otra u. otras, cuyos estados contables consolidará con el propio. Es decir, de­ be contar con tos votos para formar la voluntad social. Normalmente ello se logra con un número de votos (otorgados por los títulos-acciones) igual al 5Ó% del total^ tjiá ^n o . Éste requerimiento es básico, en razón que con la consolidación se parte de la suposición que la totalidad de los bienes forman el conjunto

económico. Ello es así porque el grupo mayoritario dispone libremente de la totalidad de los bienes de las empresas controladas. O sea que por intermedio de sus representantes los directorios de lo^errtes cpntrpladospueden,venderlos, gravarlosgonderechosreales, modificarlos, etc., sin dejar de considerar la participación que corresponde a la minoría en esos hechos económicos. Cuando los estatuios se limita en alguna forma la voluntad social de la mayoría simple, el requerimiento básico deberá estar acorde con la “efectiva” voluntad social (algunos estatutos podrán requerir mayorías especiales para ciertos actos, 60%, 75%, por ejemplo). 16.3.3.1.2 Condiciones previas convenientes Aceptado como indispensable el requerimiento básico señalado en el punto anterior, a los efectos de lograr una expresión útil del estado consolidado, es aconsejable que se cumplan las siguientes condiciones adicionales: 1 - Objetos sociales similares o complementarios: resultaría poco prác­ tico un estado consolidado de una compañía petrolera con el de una far­ macia, ya que si bien nada impide hacer esa consolidación, las conclu­ siones que pueden obtenerse son muy limitadas. Debe existir, luego_^una suerte de integración económica. ' 2 - Cierre de ejercicios cercanos: aun cuando las fechas de cierre no fue­ ran las misrríás. íá consolidación puede efectuarse, pero si las diferencias superan los tres meses, el producto obtenido posiblemente tendrá deficiencias. S'-'Cntemsjde valuación similares: es una condiciórirriuy importante a efectos cíe la homogeneizjdoñrEllo no s[gnifica que los criterios que se apliquen deben ser exactamente iguales, pero no sería razonable, f5ór qempto, ^é ^á ra T á válüácioh déTM Bienes de Cambio, se siguieran distintas. Ctofrientes de o p iri^ . 4 - Misma m on^a: aun cuando este requerimiento pareciera un tanto obvió, es necesario señalarlo, en razón que el vuelco de los estados cqntables a moneda extranjera debe realiz^^según procedimientos técni­ cos que la~cto^na recomienda. (No se trata solamente de transformar los ésfadós contables, dividiendo la cifra de cada rubro por el tipo de cambio de la fecha de derre. Es necesario observar lo que se llama va­ lor inicial de las inversiones en capital, bienes durables, etc.) ^1 procedi­ miento de conversión de estados contables a moneda extranjera se cüéñtra tratadó^n~ercapitulo 23. Es úria condición previa y básica a

realizar cuando se trata de estados contables pertenecientes a empre­ sas radicadas en distintos países. Habrá que ajustar criterios de valua­ ción y también moneda en la que están expresados los estados conta­ bles de la empresa controlada o vinculada. 16.3.3.1.3 Mecánica de la consolidación Una vez homogeneizados los estados a consolidar, establecida la co­ rrección de las valuaciones según las normas contables vigentes, la con­ solidación en si es muy simple, y los pasos a seguir son los siguientes; a) Establecer reciprocidades: la consolidación de estados contables (como mecánica), es una suma depurada de los rubros correspon­ dientes de todos los estados individuales. Naturalmente esa “suma* requiere previamente la eliminación de las reciprocidades, o sea que si una de las empresas es deudora de la otra deben simplificarse (usando el término fftatémátTco) el débito y el crédito récíproco, has­ ta la concurrencia del menor. También corresponde establecer la reciprocidad entre el rubro o cuenta de la inversión de la empresa controlante con el respectivo capi­ tal de las empresas controladas. Veamos lo expuesto con un ejemplo. Al efecto veremos solamente la parte pertinente de los respectivos estados contables: B n p ré ^ “2” Pasivo .Cuanía apagar 1 " ■ -PATmtONlONETOiCaíM, . i%séwa¿ y Resultados) '{Aoaonestenfxxierde 'í'J b) Eiminar las reciprocidades estableadas: establecidas las “reciprod-" dades”, se las efiminará, a los efectos de proceder a la consolida­ ción. En el cuadro anterior, la cuenta a cobrar registrada en la em­ presa "f* desaparecerá contra la cuenta a pagar registrada en la empresa “2’ ; y. el valor de la inversión registrado en la empresa “V, desaparecerá contra la parte proporcional del patrimonio neto de la empresa "2 '. ej Suma dé los valores: eliminadas las “reciprocidades", se procederá - a sumar los valores restantes.

d) El interés minoritario: dijimos anteriormente que para aue sea razonable practicar la consolidación de los e s ^ o s contables será ne­ cesario que una de las entidades controle a la otra u otras, e i decir, que posea el número de votos necesarios para formar la voluntad social. Blo significa^ue^ resto de los votos son otorgados por el capital que se encuentra en poder de terceros que no fo rrn ^jsa rte del grupo rnayorrtario. Esos terceros, forman la m inor|a.^l capital y demás participaciones económicas que les corresponde consWuyen el "interés minoritario'’.^ Ese interés minoritario debe ser respetado y lógicamente expuesto en los estados contables, toda vez que es ajeno al propósito pnVicipal de la consolidación. Es importante definir aquí, desde el punto de vista teórico, la ubica­ ción más adecuada del interés minoritario. En los estados contables individuales de cada empresa ese “interés minoritario" aparecerá juntamente con el “interés mayoritario”, sin ningu­ na clase de separación en los capítulos que corresponda (gerieralmente dentro de la “participación de los accionistas”, o sea, "Capital, reservas y resultados"). ~ ....... .. En los estados consolidados caben dos posibilidades, a saber: t i Colocar ese^Trrteres minoritario" dentro de la participación de Ips ac­ cionistas (Patrimonb Neto), separadamente del capital mayoritario. ^ 2 - Colocar ese “interés mino rit^ o ” después del pasivo y antes de ja participación de los accionistas (Patrimonio Neto). I_ai "elección de una u otra alternativa dependerá del uso que se le pretenda dgr-aLestado consolidado. En efecto, si el destino es mostrar _ a terceros la si^ación de todas las empresas reunidas en un solo estaCp do, será aceptaBie1a~aRemátívá~T,' b' sea, colocar ese "interés minorita­ rio^ dentra_deJa_partidpacÍ^de^los_ac^^ Si, en cambio, lo que se pretende es analizar el potencial ^bpio de! conjunto económico, se­ rá recomendable la alternativa 2 . La Resolución Técnica N® 21 de la FACPCE se inclina por la segun­ da alternativa, cofocándolo éntre el pasivo y ej p^rimpnip_ neto. Más adelante veremos lo expuesto en un caso práctico, e) Aparición del rubro “Intangible'' denominado habitualmente "Llave de negocio" o ''Plusvalía mercantir: hasta el presentereñ los esque­ mas de casos expuestos, no mencionamos (sino incidentalmente) a la inversión en la empresa controlante, que habia posibilitado el control^de la o las demás empresas (controladas) y que^eraLla.cau_sa_eficiente de la necesidad de consolidar los estados contables.

Cuando se produce la compra de las acciones, la empresa invggora habrá hecho en sus libros el siguiente asiento: Inversbnes permanentes a Caja, o Banco, o Cuentas a pagar En este supuesto, utilizamos la cuenta Inversiones Permanentes ya que consideramos que se trata de una inversión permanente en razón de poseerse el control de la otra empresa; si la compra fuera progresi­ va, evidentemente los débitos podrían ser diferentes, aun cuando final­ mente seria una inversión permanente. Ambas cuentas utilizadas en el asiento registrarán el costo de la inversiórHfprégió págadó^ los vendedores" rríás e lis io n e s , más otros gastos de compra, si los hubierajl “ PoTsu_parte,^n los libros de la sociedad emisorajde las acciones\ (actual o fu^ra controlada), la transferencia de los títulos - valores emitidos^o originará ninguna dase de registración.yoda vez que se tratará de una transacción entre accionista^ue hacen su propio negocio. En cam^io^i la inversión la realiza la actual o futura controlante, directamente por suscripción, lógicamente la emisora registrará ese aurr ^ to de capital.? La compra o la suscripción de las acciones podrá ser hecha a un precio que coincida o no con el valor nominal de los títulos. En consecuencia, para este caso de suscripción directa, analizare­ mos las alternativas que pueden presentarse. 1- Libros del adquirente Sea que el precio coincida o no con el valor nominal al momento de adquirir las acciones, la empresa habrá realizado el asiento indicado pre­ cedentemente por el vabr de costo. Nada impide que el costo resulte de un desglose o relación entre el precio pagado y el valor nominal, a saber. a) Valor nominal Prima pagada Costo

10 _2

b) Valor nominal Descuento obtenido Costo

10 (1) 9

12

De una u otra forma el costo será el valor del activo.

2 - Libros de la emisora Al emitir con prima, la sociedad hará el siguiente asiento: Accionistas (precio total) a Capital suscripto (valor nomina!) a Capital adiciona! pagado por prima de emisión de acciones (Prima) Al emitir con descuento, el asiento sería el siguiente: Accionistas (precio tota! neto) Descuento en emisión de acciones (diferencia entre el valor nominal y el precio rea!) a Capital suscripto (valor nominal) La cuenta “Descuento en emisión de acciones” realmente represen­ ta un menor capital efectivo y así debería ser considerada, exponiéndo­ la en el patrimonio neto como una rebaja del capital integrado. En algunos países, donde es posible emitir acciones sin valor nomi­ nal. directamente se acredita la cuenta representativa del capital por el va­ lor neto. (En nuestro país la emisión de acciones sin valor nominal no es­ tá permitida. En los estados donde ello es posible, se emite un número determinado de acciones por un valor unitario determinado. La rentabili­ dad de esas acciones se determina por unidad y no porcentualmente.) templo de la mecánica de consolidación de Estados Contables: Veremos ahora algunos casos de consolidación, partiendo de los más sencillos, complicándolos gradualmente. 1 - Inversión con costo igual al valor proporcional y dominio total: Rubros

Estado financiero stnfétfco empresa controlante “A *

Estado finanaero sintético empresa controlada “B”

Estado financiero

consolidado sintético r A " + “6 ")

Activo C ^ySancos

Cuentas por cobrar Inversiónen’B" Invesión otras empresas Total deiactívQ

2.000 6.570 093 0 200

1.500 8.000

3.500 14.570

-

200

9.700

9.500

18.270

-

Rubros

Estado financiero sintético empresa controlante “A”

Estado fínanciero sintético empresa controlada “B"

Estado financien) consolidado sintético r A " + “S7

Pasivo Cuentas porpaga-

6.200

8.570

14.770

6200

8.570

14.770

Patrimonio Neto Capital Reservas ResuHadoBejettidosanteriores Resultadospresenteejetddo

2000 800 200 500

0500 0200 (1120 ono

2.000 800 200 500

Tcftaldelpaittimonio neto

3.500

930

3.500

Haal del pasivo+ patrin. neto

9.700

9.500

18.270

Total del pasivo

La mecánica de consolidación consistió, en este caso, en estable­ cer las reciprocidades ('). La única constatada fue la inversión en “B", por pade de “A”, que se elimina en la empresa “A" contra el patrimonio neto de la empresa “B" y se suman los valores restantes de los estados de ambas empresas. Para facilitar la comprensión se partió de un utópico caso donde la empresa “A" poseía el 100% (no puede ser en la realidad, porque desa­ parecía el concepto de sociedad) de la empresa “B". 2 - Inver^pñes con costo igual al valor proporcional y dominio total con deudas y créditos recíprocos: Rubros

Estado fkiandero sintético empresa controlante *A"

Estado financiero sintético empresa

controlada "B”

Estado financiero consotidado sintético r A '+ 'B T

Activo

Ca/ayBancos

2.000

Cuentas por cobrar

-a V - a otros deudores Inversión en “B" Inversión otras empresas Tctialdelactivo

n 2.500 ^ 4.070. 0930 '■ 200 9.700

1.500

-

3.500

_

8.000

12.070

-

200

9.500

15.770

-

Estado financiero sintético empresa controlante “A"

Rubros

Estado fínandero sintético empresa controlada “B"

Estado fínanciero consolidado sirriético r A '’ + '0 ’5

Pasivo Cuentas por pagar - d e ‘A" - de otras empresas Total del pasivo

6.200

n 2.500 6.070

12.270

6.200

8.570

12.270

Patrimonio Neto Capital Reservas ñesJtados Réndelos anteriores Resdtados presente ejerarx

2.000 800 200 500

0 0 n n

500 200 120 no

2.000 800 200 500

Total del patrimonio neto

3.500

930

3.500

Total del pasivo neto

9.700

9.500

13.770

+ patrim.

En este segundo supuesto aparte de la inversión en "B" por parte de la empresa “A", como en el supuesto anterior, se supuso una cuenta a cobrar recíproca de $ 2.500, a favor de la empresa “A” (ésta lo registra en su activo individual en cuentas por cobrar, y, la empresa "B” en su pa­ sivo como cuentas por pagar). Ambos conceptos fueron eliminados en el estado consolidado de ambas empresas. 3 - Inversones con costo igual al valor profX>rcional y dominio paraal (existe un interés del 20% minoritario), con deudas y créditos recíprocos: Rubros

Estado fínandem sintético empresa controlante “A”

Estado financiero sintético empresa controlada “0 "

Estado financiero consíriidado sintético CA" + *B")

Activo C^a y Bancos Cuentas por cobrar - a 'B ” - a otros deudbres

Inversión en ‘B’ Inversión otras empresas Total del activa

2.186

7.500

3 .6 8 6

n 2-500 4.070 0 744

8 .0 0 0

12.070

200 9.700

-

9 .5 0 0

200 7 5 .9 5 6

Estado ñnanoieio sM éticoem presa controlante’A ‘

Estarlo ik a n d e ro sM éSco em presa controlada “B '

P asivo Cuentas po r pagar -d e - A ‘ ~ de otras empresas

6.200

n 2.500 6.070

12.270

Total del pasivo

6.200

S.570

12.270

fíubm s

P atrim ortió Neto C ^ iit^ empresa A Capital mayoritarío empresa B Capital mínorítarío empresa B Reservas empresa A Reservas mayoritark) B Reservas rrm x ita rio B Resultados ^erdcios anteriores A

2.000

RssuAaobs presente ejeroráoA ReaJtadospreserteejer.

800 -

200

2.000

100 -

100

800

n 160

~

40

40

.

200

0 96 _

500

24

24

_

500

0 88

mayor. B Reamados ptesBraeefer -

22

22

Totaldelpatrinonio neto

3.500

930

3.686

Total del pasivo + peirim. neto

9.700

9.500

15.956

minor. B

^

a 400

ftestMartos eferc. ant. mayorilar. B Resultados ^erc. ant. m in o ré . B

Estado linandem consolidado sintético (“A ’ * “B'J

Las cifras cofrespondentes a los intereses mayoritarios y minorita­ rios de la empresa “B" surgen de aplicar sobre los totales del capital, resemas y resultados, las proporciones del 80% y 20%, respectivamente. A efectos pedagógicos, se incluyó en este caso la participación mi­ noritaria, dentro del patrimonio neto consolidado debidamente segrega­ da en cada concepto.

Estado financiero slntéfica empresa controlante “A"

fíubfos

Activo

1.936

Caja y Bancos Cuentas po r cobrar

- a ‘B‘ - a otros deudoras Inversión en ’B" Inversión otras empresas Bienes intangibles Tota! dé activo

n 2.500 4.070 n 744

Estado financiero sintético empresa controlada “B“

Estado financiero consolidado

sintético

rA’ + ’B l

1.500

3.436

B.OOO

12.070

200

200

250

, 250 9.700

9.500

15.956

6.200

n 2.500 6.070

12.270

6.200

8.570

12.270

Pasivo Cuentas por pagar

-d e ’A" - de otras empresas Tota! del pasivo

Patrimonio Neto 2.000

Capital empresa A

D 400

Capital fTiayoritario errpresa B Capital rnirioritario empresa B

Reservas empresa A Reservas mayoritaria B Reservas minoritario B Resultardos ejercicios anteriores A Resuttadas ejerc. ant. mayoritar. B R^uttados ^erc. ant. minoritar. B

100 800

100 800

a 160 40

200

40

200 rj 96 24

e^rdcioA

2.000

24

500 qer.

mayor. B Resultardos p r e s te éer. minor. B

500

a)

En este último supuesto, caben las siguientes aclaraciones: La eliminación de deudas y cuentas por cobrar recíprocas es igual

que en los casos anteriores. Aparece aquí un vator que se denomina “Llave d e negocio", "plus­ valía mercantil’ , “traspaso", "goocl will", “guante", etc. (terminología que varía según los distintos países). c) Ese valor “Llave de negocio" positivo es igual a la diferencia entre el costo total de la inversión de “A" en “B" ($ 994), y la proporción del Patrimonio Neto de "B" (Capital, Reserv^as y Resultados de ejercicios anteriores y Resultados del presente ejercicio) que corresponde a “A" (80% sobre $ 930 = $ 744), o sea $ 250. Nótese que en el estado consolidado, la llave forma parte de los sal­ dos consolidados como rubro independiente del activo. d) Es interesante analizar el intangible creado: Significa el mayor valor que se pagó por la inversión (994) con res­ pecto a la proporción adquirida sobre el patrimonio neto de “B" (80% de 930 = 744). b)

Ese mayor valor pagado (994 - 744), $ 250, es un "sobreprecio" que pagó la empresa adquirente (“A") a la espera de algunas ventajas económicas. Es la justificación de tratarlo com o una llave positiva, integrante del rubro intangibles en el activo de la em presa "A": • Costo de los títulos valores comprados por “A" $ 944 • Menos: Proporción de Patrimonio Neto de “B" que corresponde a “A" (400 -r 160 -r 96 -i- 88) $ 744 Llave de negocio (positiva)

$

250

B destino de esa llave positiva (sobreprecio pagado), debería ser desaparecer a medida que la empresa va “recogiendo” sus frutos, la utilidad esperada a través de su participación en resultados (de la otra empresa, o bien mejorando los propios, por esa nueva “vinculación económica). Teóricamente debería ir disminuyendo el valor d e esa llave pagada?¡ a través de su amortización. J

5 - Inversión con costo inferior a ! vator p ro p o rc io n a l y d o m in io p a r d a l; e x is te un interés minoritario d e l 2 0 % co n d e u d a s y créd ito s re cíp ro c o s. Rubros

Activo Caja y Bancos

I Estado financiero I sintético empresa I controlante “A”

Estado financiero 1 Estado financiero sintético empresa consolidado controlada “B" sirrtético (“A ’ -v “B")

I

2.386

1.500

n 2.500 4.070 0 744 200 -200

_

3.886

Cuentas por cobrar

-a -B' - a (Xros deudores ¡nverstón en "B" Inversión otras empresas Menos: Llave negativa Totaldel activo

9.700

1

8.000

12.070 1

-

í

pnn

-

1

-200

9.500

16.956

Pasivo Cuentas por pagar

-d e ‘A’ -deotras empresas

12.270 Tot^ delpasivo Patrimonio Neto Capital empresa A Cspital mayaifario empresa B Capital mraiafio empresa B

Reservas empresa A Reservas mayoritaria B Reservas minoritario B Resultados eferados anterioresA Resudados eierc. ant mayofüar.B Resultados ejera ant. nmcxitar.B Resultados presente e/erddoA Resultadospresente efer. mayor. B Resultadaspresente der. minor.B Totd delpatrimonio neto Totaldelpasivo +patrim. neto

ERHEPAfl

1

En este último supuesto, caben las siguientes aclaraciones; La eliminación de deudas y cuentas por cobrar recíprocas es igual que en los casos anteriores. Aparece aquí un valor que se denomina “Llave de negocio negativa", o "bad w iir. Ese valor “Uave de negocio" negativo es igual a la diferencia entre el costo total de la inversión de “A" en “B" ($ 544), y la proporción del Patrimonio Neto de “B" (Capital, Reservas y Resultados de ejercicios anteriores y Resultados del presente ejercicio) que corresponde a "A" (80% sobre $ 930 = $ 744), o sea $ 200. Nótese que en el estado consolidado, la llave forma parte de los sal­ dos consolidados como rubro independiente del activo. d) Es interesante analizar el intangible negativo; Significa el menor valor que se pagó por la inversión (544) con res­ pecto a la proporción adquirida sobre el patrimonio neto de *B" (80% de 930 = 744). Esa diferencia (544 - 744), $ 200, es un “menor valor" que pagó la empresa adquirente ("A") seguramente porque se esperan resulta­ dos negativos en la empresa B (o existen hechos contingentes de pérdida, no contabilizados). Si la diferencia procediera de una bue­ na negociación, y se tratara efectivamente de un menor valor paga­ do, podría ser tratado directamente como una ganancia. En el ejemplo se le dio el carácter de “llave negativa”, concepto que juega igual que una “previsión regularizadora" en el rubro inversiones de la empresa inversora. • Costo de los títulos valores comprados por “A” $ 544 • Menos: Proporción de Patrimonio Neto de “B" que corresponde a “A" (400 + 160 -i- 96 -t- 88) $ 744 Llave de negocio (negativa) $ (200) B destino de esa llave negativa es; si se materializa en ei futuro ia pérdida, se cancela contra el menor valor de la inversión (en la empresa B se materializará en resultados negativos, que disminuirán su patrimonio neto, que es io que “achi­ ca" el valor de la inversión). si desaparece la contingencia, o sea el riesgo de pérdida, se cance­ la contra una cuenta de ganancia, igual que cualquier previsión (to­ do el efecto se da en la empresa inversora).

— Eliminación de resuitados recíprocos En los e/emplos precedentes se analizaron distintos casos que pue­ den presentarse en los aspectos prácticos de la consolidación de ios es­ tados contables. Señalamos con fy, Cy, las eliminaciones de cifras de los elementos contables originales, o sea, acfue/fas que no aparecen en el estado consolidado. Sin embargo, no aplicamos en ninguno de los ca­ sos el concepto de resultados recíprocos. Profundizando en dicho tema, cabe advertir que “resultados recíprocos" se producen cuando una de las empresas, “A" o “B", vende a la otra, “B” o “A", bienes de cambio (in­ ventarios u otros bienes). En la empresa vendedora se registra el resul­ tado y en la empresa compradora puede registrarse resultado, o no, se­ gún que esos bienes, a su vez, los haya transferido a terceros, o no. Las consecuencias de esos “resultados recíprocos" pueden agru­ parse de la siguiente forma:

Operaciones reaSzades

Ij'A ’ ve n d e a V

Operación Operación modifícaíiva permutativa (afecta (afecta cuaStatívamente cuantitatívamerte el patrimono) elpaOmono)

Operación permuafera fa/^cta

ai^atívamente elpatrimnio)

Opetatxn mx&icatna Afecta cuantitaínramente el patrimonio)

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

“B’ no vende el Im 2 )“A’ vencka‘B" “B" vende el tíen

En el caso 1) habrá que considerar qué se hace con el resultado que registra “A". En lo que se refiere a las cuentas patrimoniales de “A" y “B" recíprocas (créditos y deudas) ya fue visto ampliamente en los ejemplos anteriores. Volviendo al resultado, cabe consignar que éste debe elimi­ narse y los rubros involucrados serán en “A”: “Resultados del presente ejercicio" y en “B” e! rubro "Bienes de Cambio” . La razón en este caso de la eliminación, es que e! resultado no se generó para el conjunto eco­ nómico que conforman ambas empresas. Simplemente el bien cambió de lugar en los activos de ambas empresas. En el caso 2) las únicas eliminaciones que deben practicarse son las de las cuentas patrimoniales recíprocas (créditos y deudas), según ya se ha visto reiteradamente en los ejemplos anteriores. Como la empresa “B"

ya vendió el bien, el resultado se generó para el grupo económico, el bjen ha d e ^^e c id o del patrimonio conjunto. Analizaremos a continuación un caso práctico; supongamos que “A" compró un producto en $ 8, Lo vendió a “B” en $ 10 y "B" lo mantiene en su poder al momento de la consolidación. Caso 1: En “A" o en “B” disminuirá: “Resultado presente ejercicio” por $ 2. En “B" disminuirá “Bienes de Cambio" por $ 2. En resumen lo que habrá pasado es que ese producto aparecerá en el inventario de "B” por $ 8 ($ 10 - $ 2), con lo cual la existencia, ei costo original de “A", se habrá trasladado de “A" a “B", que es correcto e indiferente, en cuanto a ias cifras de la consolidación. B conjunto económico habrá \'isto disminuidos sus resultados posi­ tivos (o aumentados los negativos) en $ 2 . Veremos cómo sería el cuadro sintético: Empresa ‘A’ Empresa ‘B’ Estado Sin Eliminaciones Cifras consolidado Sin ESmnaciones Cifras Ajuste Ajustadas Ajuste Ajustadas contaste (“A "+ •8’) ifMRjQnen'B"

10

-2

ne

-

-

-

-

Bienes de Cambio

50

-

50

10

-2

8

58

60

•2

60

10

-2

8

58 50

Capital

SO

-

50

6

-

n 6

UtSdad

10

-2

8

4

-2

02

8

60

-2

58

10

-

8

58

n

Se elimina la inversión de "A” con el patrimonio neto de "B" en el estado consolidado de ambas empresas.

Caso 2:

En esta alternativa no hay resultados recíprocos para eliminar, si la situación es la que se señalamos a continuación: • “A" compró un producto en $ 8. Lo vendió a “B" en $ 10. • “B" lo vendió a un tercero en $ 11 . “A" registra un beneficio de $ 2 y “B" un beneficio de $ 1.

Equivaldría a un beneficio de “A” de $ 3 si la venta hubiera sido di­ recta de “A" al tercero adquirente final. Habrá una diferencia en lo que hace a la atribución de utilidades de “B" entre los intereses mayorítarios y minoritarios, pero la operación está así planteada jurídicamente y en ese sentido es irreversible. La razón de ser de la eliminación de "resultados recíprocos" {caso 1) reside en el hecho de que por esa vía puede abultarse el patrimonio del conjunto económico dado que el bien adquirido y que todavía no “salió" del "A + B" aparecerá valuado en "B" en $ 10, en lugar de $ 8, como co­ rrespondía. Mediante la corrección ya apuntada, el problema queda re­ suelto satisfactoriamente. Teniendo en cuenta la técnica de consolidación, ya analizada, apli­ cable a los balances, también es posible consolidar o reunir en uno so­ lo los estados de resultados de las empresas. La ley 22.903 (de refor­ mas a la ley N® 19.550) lo requiere expresamente. Los pasos a cumplir son los ya vistos, o sea. establecer reciproci­ dades, eliminarlas y sumar las cifras no recíprocas. Ese estado de resultados, consolidado, servirá para conocer los to ­ tales de ventas, costos, gastos y demás ingresos y egresos del conjun­ to económico. También a partir de la reforma del inciso 1® del artículo 33 de la ley 19.550, corresponde consolidar el “Estado de evolución del patrimonio neto". Recomendamos el análisis del caso práctico que prese,ntamos in­ mediatamente. CASO DE APLICACION Centro S.A. y Suburbio S.A. Estados Contables consolidados al 30-09-X6 Aclaraciones: 1. Centro S.A. concedió un crédito a Suburbio S.A. por $ 300.000 el 01/04/X6. El interés convenido es del 15% mensual. La primera cuota vence el 01/11/X6. Los intereses no fueron capitalizados por Suburbio S.A.: —■ Activo Corriente (Pasivo Corriente): 100.000 + Intereses devengados 270.000 = 370.000 — Activo No Corriente (Pasivo No Corriente) = 200.000 2. Suburbio S.A. realizó ventas a Centro S A en el ejercicio por $ 234.900. B saldo de Bienes de Cambio en Centro S.A. al cierre, corresponde a

compras realizadas a Suburbio S.A. El porcentaje de utilidad con que trabaja Suburbio S.A. es de un 15% (*) (Véase el punto 3). Al cierre de ejercicio, existía un saldo en Centro S. A. por $ 36.000, correspondiente a compras a plazo realizadas a Suburbio S.A. (Deu­ das - Créditos). 3. Centro S.A. adquirió el 15/11/X5 el 75% de acciones de Suburbio S.A., abonando por la operación $ 135.750. El Patrimonio Neto ajustado de Suburbio S.A., al 30/09/X5 era de $ 163.000. Centro S.A. valúa la inversión aplicando el VPP. La composición del saldo de Inversiones en Centro S.A., al 30/09/X6, era de: — 75% Capital Suburbio S.A.: Capital $ 30.000 Ajuste de Capital $ 45.000 — 75% Reservas Suburbio S.A. $ 21.000 — 75% Resultados no Asignados deSuburbio S.A. $ 26.250 — 75% Resultados del Ejercicio de S u b u r b io S.A., d e d u c id o el porcentaje de utilidad por operaciones c o m u n e s , a la existen­ cia de Bienes de Cambio de Centro S.A., d e acuerdo ai si­ guiente detalle: • Resultado ejercicio (75% de 21.700)$ 16.275 • (*) Menos: 15% Utilidad Suburbio S.A. sobre la existencia de Bienes de Cambio en Centro S.A. ($ 126.300), en el Patrimonio Neto de Suburbio SA $ (18.945) S (2.670) — Valuación de la Inversión en Centro S.A., por VPP$ 119.580 4. La participación minoritaria en Suburbio S.A. está 30A)9/X6, por: 25% Capital Suburbio SA: Capital Ajuste del Capital — 25% Reservas de Suburbio S.A. — 25% Resultados No Asignados de Suburbio S.A. Participación Minoritaria Suburbio S A

formada al

$ $ $ $ $

10.000 15.000 7.000 8.750 40.750

Luego, corresponde determinar la participación minoritaria sobre el resultado del ejercicio formado por: (+) 25%sikxB Resultado del Ejercicio de SuburbiosA $ 5.425 = Parfidpaciónrrrinoritaria en Suburbio SA al 30/09/X6: $ 46.175

Estados Consolidados a l 3 0 /0 9 /X 6

Hoja de Trabajo

Balance General ACTIVO Activo Corriente

3.000

Créditos

5.000 670.000

202.000

Bienes de C a m b io

126.300

155.000

Total Act, Cte,

801.300

360.000

200.000

150.000 305.000

Bienes Intangibles

119.580 590.000 10.800

Total A ct. N o Cte.

920.380

455,000

Caja y b a ncos

A ctivo No C orriente C réditos Inversiones Bienes d e Uso

Total Activo

1.721.680

8.000

8.000

872.000 (1) -370.000 (2) -36,900 281,300 (2) -18.945

465.100

-421.108

735.455

350.000 (1) -20Q.COO 119.580 (.3) -119.580 895.000 10.800

150.000 895.000 10.800

1.375.380

-324,317

1.055.800

2.536.680

-745.425

1.791.255

1.161.300

262.355

PASIVO Pasivo C orriente

50.000

Previsiones

200.000

370.000 60.300

420.000 (1) -370-000 260.300

50.000 260.300

Total Pas. Cte.

250.000

430.300

680.300

-370.000

310.300

227.275

200.000

427.275 (2) -36.900

190,375

Deudas

Pasivo N o C om ente D eudas

( 1) - 200.000

Total Pas. N o Cte.

227.275

200.000

427,275

-236.900

190.375

Total Pasivo

477.275

630.300

1.107.575

-606.900

500.675

(4) 5.425 (4) 40.750

46.175

PARTiaPACION m in o r it a r ia

errepar

Estsdos C onM ei al30/09/X6

CentrosA

SuburtíoSA

PATfIIMONIO NETO Capital Suscripto

200.000

40.000

Ajuste del capital

400.000

60.000

40.000

8.000

Reserva facultativa

130.000

20.000

Ftesult. No Asigriados - Anteriores

57.724

35.000

416.681

21.700

Reserva legal

- Del ejercicio

Total

Bim inacbnes

240.000 (3) (4) 460.000 (3) (4) 48.000 (3) (4) 150.000 (3) (4)

-30.000 -10.000 -45.000 -15.000 -6.000 -2.000 -15.000 -5.000

92.724 (3) (4) 438.381 (3) (4)

-26.250 -8.750 -16.275 -5.425

Estados

200.000 400.000 40.000 130.000 57.724 416.681

Total Patrim. Neto 1.244.405

184.700 1.429.105

-184.700

1.244.405"

1.721.680

815.000 2.536.680

-745.425

1.791.255

\fentas

1.200.000

1.050.000

1.996.155

Costo de ventas Utldad Bruta Gastos AdmWst. Gastos Comerdaliz. Otros gastos

•603.000 597.000 ■100.000 -93.000 -55.000

-560.000 490.000 -160.000 -59.000 -70.000

2.250.000 (2) - 234.9X (2) -18.945 -1.153.000 (2) 234.909 1.087.000 -18.945 -260.000 -152.000 -125.000

-928.100 1.068.055 -260.000 -152.000 -125.000

Subtotal

349.000

201.000

550.000

-18.945

531.055

Result. lirmierDs

-149.042

-170.000

-319.042

Otros ingresos Participación en sociedades Controls.

400.000

-319.CM2 (1) -270.000 (1) 270.000 400.000

Siirtotal

597.288

31.000

628.288

616.750

Imp. a las Ganancias

•180.607

-9.300

-189.907

-189.907

Subtotal

416.681

21.700

438.381

Total P + PN Estado de RBStÉados

-2.670

-2.670 (3)

Parlicqxción Minorítaría 416.681 _

21.700

438.381

400.000

2.670

-16.275

422.106

-5.425

-5.425

-21.700

416.681

A claraciones c o m p le m e n ta ría s : —

D elerm in ac ió n d el v alo r llave; C u a n d o C e n tro S .A . a d q u irió la s a c c io n e s d e S u b u r b io e n n o v i e m ­

bre 19X 5, d e te rm in ó un v alo r llave, al q u e le a s ig n ó u n p e r ío d o d e a m o r ­ tización d e 5 años. La d e te rm in a ció n d e d ic h o in ta n g ib le s u r g e d e :

Valor p a g a d o p o r C e n tro S A

$

1 3 5 .7 5 0

m o m e n to (7 5 % d e 1 6 3 .0 0 0 )

$

1 2 2 .2 5 0

Valor llave

$

1 3 .5 0 0

Valor patrim o n ial p ro p o rc io n a l a e s e

La a m o rtizac ió n d el eje rcicio d e d ic h a llave, lu e g o e s d e $ 2 . 7 0 0 (1 3 .5 0 0 /5 ).

El in tangible al cierre q u e d a v a lu a d o e n $ 1 0 . 8 0 0 ( 1 3 . 5 0 0 - 2 . 7 0 0 ) .

Exposición d e lo s E s ta d o s c o n ta b le s c o n s o lid a d o s E s tad o d e S itu ac ió n P a trim o n ia l C o n s o lid a d o s d e C e n t r o S .A . y S u ­ burbio S .A . al 3 0 /0 9 ,0 (6

ACTIVO Activo Corriente C aja y B a n c o s C réditos

8.000 4 6 5 . 1 CO

B ienes d e C a m b io

2 6 2 .3 5 5

Total A ctivo C o rrie n te

7 3 5 .4 5 5

Activo No Corriente C réditos

1 5 0 .0 0 0

B ienes d e U so

8 9 5 .0 0 0

B ienes In tan g ib les

1 0 .8 0 0

Total A ctivo N o C o rrie n te

1 .0 5 5 .8 0 0

Total d el A ctivo

1 .7 9 1 .2 5 5

PASIVO Pasivo Corriente D eudas

P revisiones Total P a s iv o C o r rie n te

50.000 -260.300 .^ 0 ,3 0 0

Pasivo No Corriente

1 9 0 .3 7 5

Deudas Total Pasivo No Corriente

1 9 0 .3 7 5 5 0 0 .6 7 5

Total del Pasivo

Participación de terceros en sociedades controiadas

4 6 .1 7 5

PATRIMONiO NETO Capital Social

200.000

Acciones en Circulación

4 0 0 .0 0 0

Ajuste del Capital Social

Ganancias Reservadas 4 0 .0 0 0

Reserva Legal Reserva Facultativa

1 3 0 .0 0 0 4 7 4 .4 0 5

R^ultados No Asignados

1 .2 4 4 . 4 0 5

Total Patrimonio Neto Total Pasivo + Patrimonio Neto

1 .7 9 1 . 2 5 5

Estado de resultados consolidado de Centro S.A. y de Suburbio S.A. por el ejercicio finalizado el 30/09/X6 Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta

1 .9 9 6 . 1 5 5 - 9 2 8 .1 0 0 1 .0 6 8 . 0 5 5

Gastos Administración Gastos Comercialización Otros Gastos Subtotal

- 2 6 0 .0 0 0 - 1 5 2 .0 0 0 - 1 5 5 .0 0 0 5 0 1 .0 5 5

Otros ingresos

1 3 0 .0 0 0

Resultados Financieros Subtotal

-

Impuesto a las ganancias Subtotal

- 1 8 9 .9 0 7

1 9 .0 4 2 6 1 2 .0 1 3

4 2 2 .1 0 6

de tecceros en seriedades Resultado final

-

5 .4 2 5 4 1 6 .6 8 1

16.3.4 Presentación de ios estados contables consolidados Trataremos la exposición de los estados contables consolidados, de acuerdo con las normas de la Resoluciones Técnicas N® 8, 9 y 21 de la Federación Argentina de Consr’jos Profesionales de Ciencias Económicas, a) Estado de situación patrimonial (balance) consolidado: fs/ado Consolidado de las empresas “A ”y "B" al 3 0 de noviem bre de 19X2

ACTIVO Corriente

Activo

Caja y Bancos Inversiones Créditos Total del Activo Corriente

3 .5 0 0 300 12.500 16 .300

Activo no Corriente Bienes de Uso Activos Intangibles Total del Activo no Corriente

5 1 .3 0 0 - 176 51 .1 2 4

Total del Activo

6 7 .4 2 4

PASIVO Pasivo Corriente Cuentas por pagar

2 3 .7 1 8

Total del Pasivo Corriente

2 3 .7 1 8

Participación de terceros en Sociedades Controladas PATRIMONIO NETO Total P + PN

206 4 3 .5 0 0 6 7 .4 2 4

Con respecto a la “Participación minoritaria" (o Participación d e te r­ ceros en sociedades controladas), la Resolución Té cn ica N® 21 d e la FACPCE, al igual que lo requerido por las Resoluciones Té cn icas N® 8 y 9, establecen que debe exponerse en los estados contables, co m o un capítulo adicional, entre el pasivo y el patrimonio neto. Las razon es o b e -

decen a que para el grupo mayoritario la participación tendrá el carácter de una obligación no exigible hacia terceros. Otra consideración importante merece el intangible que surja en el momento de la adquisidón de la inversión (por diferencia entre ei valor patrimonial proporcional a asignar a la inversión y, la sum a abonada). Las actuales normas exponen tanto el intangible positivo, com o el negativo, dentro del activo en el estado de situación patrimonial consolidado (en el individual, la llave negativa regulariza el valor de la inversión).

f& as. Consecuencias jurídicas y contables de la consolidación de estados contables en la Argentina En nuestro país, hasta la sanción de la ley 2 2 . 9 0 3 , de reformas a la N® 19.550, la consolidación de estados contables no tenía mayores con­ secuencias jurídicas en razón de que cada entidad conservaba (y lo si­ gue haciendo) su propia individualidad (personalidad propia). Hasta el momento, los estados contables que deben ser aprobados por las asambleas, y sirven para otorgar derechos, liquidaciones de im­ puestos. etc., son individuales. Entonces, ¿cuáles son las consecuencias prácticas de la consolidadón de estados contables? ¿tiene sentido realizar todo el proceso ana­ lizado en este capítulo si, en definitiva, los que son la fuente de la toma de dedsiones son los estados contables individuales? La respuesta puede estar dada por; a)

b) c)

d)

Si bien cada estado individual tendrá plena vigencia, la consolidadón habrá puesto de manifiesto la magnitud de la inversión de la empresa controlante, en la controlada. La inversión de la empresa controlante en la controlada estará (salvo en casos excepcionales) registrada a su valor patrimonial proporcional. Los beneficios acumulados y retenidos y los que obtenga la empre­ sa controlada en el futuro tendrán una consecuencia diferida en el patrimonio de la controlante, a través, generalmente, de la puesta a disposidón o declaración de los dividendos. Si se tratara de quebrantos, el diferimiento podrá ser aun mayor, a la espera de beneficios compensatorios (solamente en forma oca­ sional los quebrantos se hacen incidir en la valuación de la inversión de la controlante en la controlada).

e)

La voluntad sodal de la empresa controlada la tiene la empresa con­ trolante, dado que es condición indispensable para que la consoli­ dación tenga interés práctico.

I)

En la acción que puede adoptarse, cabe distinguir dos m om entos, una vez que se ha operado la consolidación de ios estados co n ta ­ bles de ambas empresas, • Prímer momento', actualizando el “valor” de la inversión • Segundo momento-, registrando en el futuro las variaciones d e la inversión en concordancia con los resultados que devengue y li­ quide la empresa controlada En síntesis, dada la posibilidad que tiene la em presa controlante d e influir en las decisiones de la controlada, en razón de incidir significativa­ mente en su voluntad social, es lícito suponer que los actos m encion a­ dos en el punto f) precedente, e indicados com o m om entos 1® y 2®, son factibles de llevar a la práctica. Estas serían las consecuencias reales d e la consolidación de los estados contables en nuestro país. Cabe recordar que las empresas incluidas en el artículo 3 3 , inciso 1 ®, de la ley 19.550 deben presentar, como información com plem entaria, los estados contables consolidados (anexos). El Instituto Técnico de Contadores Públicos de la Federación A r­ gentina de Graduados en Ciencias Económicas es el organism o técnico que, primero por la emisión de una Recomendación y luego por la e m i­ sión de su Dictamen N® 9, introdujo el valor patrimonial proporcional en nuestras normas contables. Dicho Instituto emitió la Recomendación N® 9, ap ro bad a por la J u n ­ ta Directiva de la Federación Argentina de G raduados en C iencias E co ­ nómicas el 24 de setiembre de 1976, denominada: "Tratamiento c o n ta ­ ble de las inversiones permanentes en sociedades controladas y vinculadas (Método del valor patrimonial proporcional)". Dicha re c o m e n ­ dación fue elevada a Dictamen el 27 de mayo de 1 9 82, bajo el m ism o número 9. Posteriormente, la Federación Argentina de Consejos P ro fe­ sionales de Ciencias Económicas aprobó la Resolución T é cn ica N® 5 “Valuación de inversiones en sociedades controladas y vinculadas", e la ­ borada por la Comisión especial constituida con el objeto d e lograr la unificación de normas contables en el pais. Actualmente dicha norma fue reem plazada por la Resolución T é c n i­ ca N® 21, manteniendo en líneas generales el procedim iento d e valua­ ción de acuerdo a los valores proporcionales introducido por la vieja nor­ ma del Instituto Técnico. En el punto siguiente veremos la descripción del m éto d o d e n o m in a­ do del “valor patrimonial proporcional", primero en lineas generales, y luego nos referiremos a las normas vigentes (Resolución T é c n ic a N® 2 1 ).

16.3.6

Consolidación en una línea o m étodo d el valo r

p atrim on ial proporcional B camino recorrido para llegar a la conclusión que d a nombre a es­ te apartado, ha sido demasiado largo. Seria temerario afirmar que este procedimiento existe como reem­ plazante de la consolidación de estados en la forma en que se ha estu­ diado. La consolidación total no puede existir si no aplicamos el valor pa­ trimonial proporcional en la inversora como m étodo de valuación, es una condición imprescindible. B procedimiento se denomina “consolidación en una linea”, en opo­ sición a la consolidación total (en todas las líneas). Lógicamente la consolidación total ofrece ventajas y posibilidades de exposición que no tiene la consolidación en una línea. B nombre de consolidación en una línea proviene del hecho de que la cuenta que registra la inversión es la que recibe la cuantía proporcio­ nal sobre el patrimonio neto de la o las controladas, en lugar de adicio­ nar a todos los rubros del activo y del pasivo de la controlante los rubros similares de la o las controladas. En el caso de la consolidación total se eliminaba la cuenta representativa de la inversión, reemplazándola p a sus elementos componentes (el activo y el pasivo de la controlada). En la consolidación en una línea se mantiene la cuenta rep-resentativa de la inversión y se la ajusta, según se verá. Insistimos en que este método del valor patrimonial proporcional re­ emplaza al método de valuación al costo, cuando la inversión en la em­ presa emisora es tal que permite suponer como mínimo, una influencia significativa en las decisiones, como veremos oportunam ente. La aplicación del método del valor patrimonial proporcional puede ser considerado en tres momentos: 1 - En el momento de adquisición de la inversión. 2 - Durante el tiempo en que la inversión se mantiene. 3 - En el momento en que la tenedora se desprende de la inversión. Veremos lo expuesto detalladamente a continuación.

16.3.6.1 Momento de adquisición de la inversión En este caso se deberá ajustar el Importe correspondiente a la In­ versión por la diferencia existente entre el valor proporcional del patri­ monio neto de la emisora de las acciones y el costo d e esas acciones o cuotas partes del capital.

Supongamos

e / s ig u ie n te e je m p lo :

"A” invirtió e n “B ” (a d q u irió e l 3 0 % d e l c a p it a l d e "B"). E l co s to d e la in versió n d e "A” f u e d e $ 3 0 0 . P atrim o nio N e to d e “B " C a p ita l s u s c rip to

1 .0 0 0

Reservas

20 0

U tilid a d e s

iq q

1,300

De ese Patrimonio Neto le corresponde a "A";*• : C a p ita l suscn'pto ( 3 0 % d e $

1. 000)

300

R es e rv a s ( 3 0 % d e $ 2 0 0 )

60

U tilid ad es (3 0 % d e $ 1 0 0 )

30

Valor p a trim o n ia l p r o p o r c io n a l q u e c o rre s p o n d e a "A ”

390

C o s to d e la in versión (v alo r

300

d e s e m b o ls a d o )

In tan gib le: D ife re n c ia (L la v e d e n e g o c io n e g a tiv a )

gg

Otro ejemplo podría ser: •

“A" invirtió en “B" (adquirió el 30% del capital de "B ”) abonando $ 6 0 0 to d • C Co o ss to de e la la in in vv e e rs rs ió ió n n • P a trim o n io N e to d he c "B ‘•d '’: "’

..■nnín;;: Capital suscripto Reservas Utilidades

;:7 0 0 %1 .0 0 0 200 100 1 .3 0 0

$ 600

|

.30%. 300 60

-w

,.3 90 39 0: ;

tntarigibie; Diferencia (Llave de negocio, ^positiva) r : ; c

s te s on ael.l c o s to d e la in v e rs ió n e s m a y o r q u e s u v a lo r p a t r i­ m o nEianl pero p ocrca io

Cabe resaltar que tanto en uno como en otro caso, previo a la com­ paración, se habrán depurado adecuadamente los valores que constitu­ yen el patrimonio de “B" (tanto del activo como del pasivo). A través de estos ejemplos sencillos, puede verse la razón por la cual el sistema es denominado método del valor patrimonial proporcio­ nal o consolidación en una sola línea. Podemos sacar más conclusiones ¿Cuál seria el tratamiento con­ table de estos “intangibles” resultantes de la diferencia (en más o en menos)? En el supuesto de que el costo fuera de $ 300 y el valor patrimo­ nial proporcional de la inversión de $ 390, debería formalizarse el si­ guiente asiento, Inversiones Perm anentes

390 90 300

a Llave de negocio (negativa) a Caja

En el caso que el costo fuera de S 60 0 y el valor patrimonial propor­ cional de la inversión de $ 390, el asiento sería: U ave d e negocio (positiva)

210

Inversiones perm anentes

390

a Irwersiones P erm anentes

210

En ambos ejemplos se ajusta el costo de la inversión para llevarlo a su valor patrimonial proporcional. Estos intangibles o “llave de negocio” deberían ser absorbidos por ganancias y pérdidas en un tiempo prudencial. La llave positiva refleja el “beneficio" que la em presa adquirente es­ pera de su inversión y por el cual ha pagado de más. A medida que se recogen esos beneficios, por lo tanto, deben “regularizarse” a través de la amortización del exceso abonado por ellos (llave positiva). La llave negativa refleja expectativas de pérdida en la empresa emi­ sora de las acciones. Juega como regularizadora de la inversión. Si se produce la pérdida y disminuye, por lo tanto, el patrimonio neto de la emisora, se cancela la llave contra el menor valor de la inversión. Si no se produjera la pérdida esperada en la empresa em isora d e las acciones, debe cancelarse igual contra una cuenta de ganancia qu e reflejará el be­ neficio por haber adquirido la inversión a un m enor valor qu e su propor­ ción sobre el patrimonio neto de la emisora.

76.S.6.2 Durante el tiempo en que la inversión se mantiene Después del ajusie del costo de adquisición, valuada la compra por la aplicadón del valor patrimonial proporcional, según se vio en el punto anterior corresponde analizar qué pasará en los períodos siguientes. La empresa "B", en los ejemplos señalados, seguirá su evolución y o b te n ­ drá resultados. Si aplicáramos el criterio de valuación de la inversión de “A" en “B ” al costo ("costo más dividendos"), cuando “B" obtenga beneficios de “A ” solamente los pxadrá incorporar a su patrimonio en la m edida que “B" los “declare" o “ponga a disposición" de los accionistas (entre los qu e se encuentra “A"). En los libros de “A”, en tales casos, se formulará el siguiente asien­ to (cuando se ponen a disposición ios dividendos y se aplica ‘‘costo m ás dividendo"):

Caja a Resultado Inversión permanente (Cta. de ganancia)

100 100

Si el dividendo fuera pagadero en acciones liberadas, en lugar de efectivo, el asiento que hará "A” será; Inversión en acciones (Cta. de activo) a Resultados Inversión permanente (Cta. de ganancia)

100 100

Si existiera quebranto, lo corriente es que lo soporte "8" hasta ta n ­ to obtenga beneficio compensatorio o por otra vía pu ed a ab sorberlos. Conforme con la aplicación del criterio de “prudencia”, en tanto es a p é r­ dida no disminuya su participación sobre el patrimonio neto por d ebajo del costo desembolsado en el momento de su com pra. En tal caso, y por aplicación de la prudencia, y suponiendo q u e “A" posee el 30% del capital de “B", cuyo patrimonio neto es d e 1 .3 0 0 , y el valor desembolsado es de 300; la inversión estará valuad a al costo (3 0 0 , recordemos que estamos aplicando el supuesto d e “costo m ás dividen­ do), si la pérdida del nuevo ejercicio fuera de $ 7 0 0 (siendo significativa con relación al patrimonio neto, ya que éste disminuye a 6 0 0 ), el as ien ­ to que debería formular “A" por prudencia sería el siguiente:

Resultado inversión (Cta. de pérdida) a Previsión ajuste inversión (Cta. regularizadora de activo) C)

120 C)

B importe surge de la diferencia entre el costo desem bolsado (300) y el i'a b r propor­ cional (30?ó de 600 = ISO).

La cuenta “Previsión ajuste inversión" se mostraría detraida de la “in­ versión” y la cuenta que la presente en el activo. Hasta aquí, es cómo se contabilizaría de acuerdo con la valuadón por el criterio de costo más dividendo. Si aplicamos, en cambio, el criterio de valuación patrimonial propordona! (en lugar de costo más dividendo), la registración sería: a) Si *B" obtuvo una utilidad de $ 1.000, de los cuales corresponde a “A" el 30%, luego de la aprobación de los estados contables de “B" (y antes de la declaración o puesta a disposición del dMdendo), “A" registrará:

Inversión en acciones (Cta. de activo) a Resultado Inversión (Cta. de utilidad) b)

300 300

En el momento de declararse o ponerse a disposición dividendos en

efectivo, supongamos por 500, de los cuales la empresa recibirá el 30% (de acuerdo con su porcente^ de participación) se formulará el siguiente asiento:

Dividendos a cobrar (cuenta de activo) a Inversión en acciones (cuenta de activo) c)

150 150

En el momento de percibirlos, si es en efectivo:

Caja a Dividendos a cobrar (Cta. de activo)

150 150

Sí se tratara de dividendos en acciones liberadas, el patrimonio neto de *B* no varfei, “A" seguirá manteniendo su misma participación (30%),

con lo cual el valor de la inversión no cambia, pero sí la cantidad d e a c ­ ciones, por lo tanto correspondería efectuar el siguiente asiento p ara re­ gistrar el ingreso de las nuevas acciones:

Inversión en acciones (Cta. de activo) a Inversión en acciones (Cta. de activo)

150 150

Como vemos el presente asiento no genera “cambios" en el valor de la inversión, el mismo importe se debita y acredita en la misma cuenta. El dividendo que se distribuye generalmente no coincide con la uti­ lidad del estado contable (como en el caso planteado). La distribución puede ser menor que la utilidad, si se retiene para constituir reservas u otras ra2 ones, y puede ser mayor que la utilidad, si se distribuyen b e n e ­ ficios que se habrán producido en ejercicios anteriores. La secuencia de la registración estará dada por los siguientes p a ­ sos, que ya mencionamos: 1. La inversión original es aumentada por los beneficios y dism inuida por las pérdidas que surjan del balance de “B”, en la proporción que c o ­ rresponda a “A”. .2, Cuando se decida la distribución de dividendos en efectivo se d is­ minuirá el valor de la inversión.

16.3.6.3 En el momento en que la tenedora se d esprende d e la Inversión En el momento en que la tenedora se desprende, total o parcial­ mente. de su inversión, acreditará la cuenta respectiva po r el saldo q u e arroje, se ingresará Caja y deberá utilizarse una cuenta d e resultados p a ­ ra registrar la diferencia entre el precio d e venta y el saldo q u e p resenta la cuenta representativa de la inversión, y si existiera, la cu en ta Llave (p o ­ sitiva o negativa, que deben ser canceladas). Supongamos una inversión registrada en $ 1 .0 0 0 ; se v e n d e a $ 9 5 0 y se cobra en efectivo: Caja Pérdida Inversión realizada a Inversión en acciones

950 50

1.000

Hay que tener presente que la venta de la participación puede no ser total pero que puede alcanzar una cifra tal que lo que quede en poder de la inversora original ya no le otorgue influencia significativa en las de­ cisiones futuras de la emisora de las acciones. En esos casos es necesario dejar de aplicar el criterio del método del valor patrimonial proporcional y pasar al m étodo de valuación al costo. Puede tomarse el valor registrado a ese m om ento (de acuerdo con el método del valor patrimonial proporcional) com o costo, previa razonabilidad de éste (costo o mercado, el menor), pero a partir de ese momento no se lo modificará ante variaciones que afecten el pa­ trimonio neto de la sociedad emisora de las acciones, salvo por apli­ cación del principio de prudencia, cuando ello así correspondiere. En el futuro sólo se registrarán las operaciones em ergentes de dividen­ dos declarados o puestos a disposición, o los ajustes por pérdidas significativas.

16.3.6.4

Comparación de los sistemas denominados:

consolidación de estados contables y valor patrim onial proporciona] (consolidación en una linea) — Analogías entre la consolidación total de estados y la consolidación

en una linea Blas son: t - Debe tratarse de empresas vinculadas económicam ente. 2 - Todas las condiciones previas a la consolidación son aplicables a am­ bos sistemas. 3 - Deben eliminarse tos resultados recíprocos. 4 - Se compara el costo de la inversión con el patrimonio neto de la en­ tidad emisora de las acciones, la diferencia genera la inclusión de un in­ tangible que denominan “Llave de negocio" (positiva o negativa) por la diferencia entre el valor de adquisición de la inversión y el valor patrimo­ nial proporcional a ese momento. 5 - Se aplican a inversiones permanentes. — Diferencias entre la consolidación toteJ de estados y la consolidación en una línea Estas son; 1 - En la consolidación total se eliminan todas las reciprocidades (inclu­ sive la inversión que originó el control). En la consolidación en una línea

no se elimina la inversión de la tenedora y no es necesario co m p ensar todas las reciprocidades. 2 - En la consolidación total se tiene el control de una o m ás em presas dominadas. El método del valor patrimonial proporcional, se aplica a p a r­ tir de la influencia significativa en las decisiones de la em presa en la qu e se participa. 3 - No se presentará un estado contable distinto d e los d e las e m p re ­ sas vinculadas, sino que se trabajará sobre el estado co ntable d e la empresa tenedora de la inversión (en el m étodo del valor patrim onial proporcional). 4 - La exposición, en el caso de la consolidación total, es m uy c o m p le­ ta, mientras que en el método del valor patrimonial proporcional está re­ ducida a una línea de los estados contables básicos. 5 - Conforme con lo señalado anteriormente el nombre “consolidación", en una línea, es suficientemente significativo.

16.3.6.5 Pautas para establecer ¡a ¡nfíuencia significativa en las decisiones Si bien es difícil pretender calificar claramente cuándo se ejerce “in­ fluencia significativa en las decisiones", pueden darse ciertas p autas o guías básicas que, analizadas en su conjunto, configuran es e requeri­ miento, a saber; a) Existencia de algún acuerdo que otorgue la codirección a un grupo m i­ noritario. El estatuto de la emisora puede tener cláusulas en virtud d e las cuales, para adoptar decisiones importantes, se requiere m ás que la simple mayoría de votos en el directorio, igual norm a pu ed e ap are­ cer para decisiones de las asambleas. A veces esta “reunión d e gru­ pos" genera el control conjunto que vimos en la consolidación total. b) La emisora tiene cierta dependencia técnica de la otra em presa, por lo cual necesita el asesoramiento m ás o m enos continuo. c) Existen importantes operaciones entre am bas sociedades, d e m a ­ nera que los resultados de la emisora dependen, en gran p a rte, d e la inversora. Hay intercambio de personal directivo y representación en los direc­ torios. Se participa en la fijación de políticas, presupuestos, etcétera. Atomización del capital que no pertenezca a la inversionista q u e nos ocupa, razón por la cual aum enta su proporción en el núm ero d e v o ­ tos que habitualmente participan en las asam bleas.

Independientemente de lo expuesto, es corriente considerar que se está en condiciones de ejercer influencia significativa cuando la inversio­ nista posee no menos del 20% de los votos necesarios para tomar de­ cisiones. Esta pauta fue incorporada entre las causales que definen a la “infíu&yda significativa’ por la norma técnica que lo legisla en nuestro país: la Resolución Técnica N® 21. Resumiendo, si se aplicaran ambos sistemas, el criterio sería: 1 - Menos del 20% de los votos: “valuación al costo". 2 - Entre el 20% y el 50% de los votos: “valor patrimonial proporcionar (consolidación en una linea). 3 - Más del 50% de los votos: “consolidación total de los estados con­ tables*. En la realidad argentina actual, este esquema debe modificarse en la siguiente forma: 1 ' No existencia de influencia significativa en las decisiones: valuación “al costo". 2 - Existencia de influencia significativa en las decisiones, valuación se­ gún el método del “valor patrimonial proporcional" (consolidación en una línea). 3 - Control sobre la empresa, conjunto o compartido: estados conta­ bles consolidados como anexo y valuación en los estados contables de la emisora, según el método del “valor patrimonial proporcional" (consolidación en una línea).

16.3.6.6 La Resolución Técnica N ‘ 21 Transcribimos parcialmente la citada resolución: •VALOR PATRMONIAL PROPORCIONAL CONSOUDACION DE ESTADOS CONTA­ B L E INFORMACION A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS FUNDAMENTOS DE ESTA RESOLUCION TECNICA l)INTRODU(XMN B ¡ el periodo de

consuAa sobre et P 6R T (Proyecto

6 d e resolución técnica), la Comi­

sión Espedal de Normas d e Contabilidad y A uditoiit de l C entro d e Estudios CientUicos y Técnicos (CBCYT) resoMó irKduir en el borrador d e la resolución técnica 1 8 (Norm as con­ tables profesionales: desarroBo de ^ g u ra s cuestiones d e a p íic atíó n particular), únicamen­ te ciertas

cuestiones vinculadas con la

aplicación d e l valor patrim onial proporcional y la

consoSdadón de estados contables y constituir una Com isión E special d e Estudio, apro­ bada por la Junta de

Gobierno de la FACPCE, p ara

cfije realizara u n análisis integral de las

resoluciones técnicas 4 (Consolidación de estados contables) y 5 (M edició n

coníabfe de

participaciones permanentes en sociedades sobre las q ue s e e jerce control, control con-

¡unto o influencia significafiva), con e l objetivo d e contim jar co n e l p ro c es o d e a rm o n iza c ió n con las normas internacionales d e contabilidad. E n e se m arco, tam bién s e in co rp o ró e l anáSds de la información a exponer sobre p artes relackytadas. Esta resolución técnica establece normas q u e e n tos casos d e consolidación d e es ta d o s contables y valor patrimonial proporcioné, reem plazan a las resoluciones técnicas 4 (C onsofdación de estados contables) y 5 (Medición contable d e participaciones perm arrentes e n sociedades sobre las que se ejerce control, contra! conjunto o inñuerrcia significativa). II)

TEMAS Q U E TRATA ESTA R E S O L U C IO N T E C N IC A

1.

Valrx" patrim orual p ro p o rc io n al

1.1. Definición d e control S e incorpora el concepto d e ‘influencia dom inante', previsto e n la N IC 2 7 . i2 , e s ta b le ­ ciendo la existencia de control con la m itad o m enos d e los votos, p e ro lim itándola s ó lo a

tos casos en que el poder para controlar las decisiones d e la em isora surja d e a c u e rd o s escritos con otros accionistas. 1.2. Definición d e c o n tro l conjunto En Unea con la delinición de la resolución técnica 14. s e aclara q u e u n s o cio e je rc e c o n ­ trol conjunto cuando no existiendo control exclusivo p o r p a rte d e un socio, s u p a rtic ip a ­ ción puede servir para formar ia mayoria (por ejem plo, e n una s o c ie d ad d e tre s a c c io n is ­ tas, con participaciones equivalentes, la unión d e dos d e ellos a través d e a c u e rd o s escritos, implicarla que am bos ^ r c e n un control conjunto s o b re ia s ociedad). 1.3. D efínidón d e in fíu e n d a significativa a) S e incorpora la presunción d e infíuenda significativa con el 2 0 % o m á s d e los votos, en forma directa o indirecta, sah/o prueba en contrario, e n linea c o n ta N IC 2 8 .4 . A la in­ versa, se incorpora la presunción d e inexistencia d e infíuenda significativa c o n m e n o s d e l 20% de h s votos, salvo prueba en contrario. b) Se incluyen te m p lo s d e indicios que dem ostrarian la inexistencia d e in fíu e n d a s ig ­ nificativa. 1.4. Definición d e l m é to d o d e l valo r p a trim o n ia l p ro p o r c io n a l (o m é to d o d e la p a r t i ­ cipación) Se incorpora la definición del m étodo (costo d e adquisición m á s p a rticip a ció n e n los r e ­ sultados de la emisora generados a partir de la com pra), en linea c a n lo e s ta b le c id o e n la NIC 28,6. 1.5. Aplicación d e l m é to d o á ) Inversión tem poral Se exduye la aplicación del m étodo cuando la inversión hubiera sido a dq u irid a y s e p o ­ sea con vistas a su venta o disposición dentro del plazo d e un año, p u d ie n d o e x te n d e rs e dicho plazo si a ¡a lecha d e adquisición existieran circunstancias fuera d e l c o n tro l d e la e m ­ presa inversora que probablemente dem anden m ayor tiem po p a ra la con cre c ió n d e la v e n ­ ta o disposi'c/ón, efe acuerdo con lo establecido en la N IC 2 8 .8 . b)

Desfasaje en las fe c has d e c ie rre

Se establece que cuando existan diferencias entre las fechas d e cierre d e la inversora y la emisora, deberán registrarse ajustes para retinar los efectos de : 1) las tra n s a e d o n e s o eventos significativos para la empresa ínversorB y 2) las transacciones entre la e m p re s a in­ versora y emisora, que hubieran modificado el p a trim o n b d e la em pres a em isora, y q u e h a -

yan ocurrido entre las lechas de los estados contables de la emisora y d e la inversora, en li­ nea con b establecxA) en la NIC 27.19. La apScadón de esta excepción reciuiere que la te­ d ia de cierre cb ¡a s ila d o s contables c b é emisora sea anterior al cierne d é la irtvetsora.

c)

A portes irrevocables

Se Íntica que deberán tenerse en cuenta los electos que las condid o n e s estableadas para su conversión en acciones podrían tener para el c á lc u b d e l valor patrim onial profxxdormí.

tÉ) A cciones p r o f ^ en cartera Se establece pue el costo de las acciones propias en cartera sea registrado en la ert)isota como una reducdón de su patrim onb neto.

e)

P artiapaciones reciprocas

S e f ja e l criterb a seguv en b s casos de partiapaciones reciprocas d e acdones.

En el caso de la controlante, se establece que las acciones de ésta, poseidas por la controlada sean tratadas como acciones propias en cartera. En tanto q ue la controlada re­ gistre su participación en la controlante como activo (inversión), salvo q ue las acciones de la controlada fueran el único activo signifícativo de la controlante, en cuyo caso, tamtíén se trate como acciones propias en cartera.

^ Resultados no trascendidos a te rce ro s i) sa requiere que b s resultados no trascencfdos a terceros que s e encuentran conteni­ dos en k s saldos anales de activos provenientes de pperac/ones entre la contraíante y sus controladas, sean elm nados tdaknente, aguiendo b establectío e n la N IC 2 7 .1 8 y SIC 3; h) se establece que b s resultados no trascendidos a te,aceros ,nc se eliminen cuando

tos activos que tos contengan se encuentren medidos a valores corrientes determinados sobre la base de operaciones entre partes independientes.

g) P atrim onb neto negativo de la em isora Se establece que las pérdidas que superen el valor de la inversión .no sean reconoci­ das, salvo que la empresa m ersora hubiera asumido com prom isos d e aportes de capital en la emisora, en línea con lo establecido en la N IC 28.2 2. h) Activación de costos financieros Se establece que cuando la política contabte d e la em presa inversora sea la activación de costos financieros, se impute al valor de la inversión el costo financiero qu e haya incu­ rrido para fhandar parcial o totalmente aportes de capital e n la em isora y e n la m edida que ésta los destine a la construcción, producción, montaje o term inación d e activos que reú­ nan las condiciones previstas en la sección 4 .2 .7 .2 de la resolución técnica 17.

i) Transacciones de c a p ita l en la em presa em isora Se establees que los cambios en el patrimonio neto de la em isora p o r aportes d e ca­ pital de accionistas ajenos a la inversora y sus controladas, que a um en ten o disminuyan el valor patrimonial proporcional de la inversora, sean registrados c o m o ganancia o pérdida, respectivamente, salvo sHuacbnes en las que no pueda asegurarse q u e e l proceso ga­ nancial está completado.

1.6. a)

Tratam iento de com pras de p a rticip a cio n e s p e rm a n e n te s Costo de adquisición. D eterm inación d e lo s a c tiv o s y p a s iv o s id e n tifíc a b le s

S e aclara que un activo intangible sólo deberá registrarse si s e d a n las c o n d b b n e s pre-

vístas porta resolución técnica 17 para la registración de activos intangibles y en la medi­ da que el v abr coni&tie pueda ser medido sobre bases confíabbs. Asim ism o, se torfea que en ningún caso la regisrlradón del intangible puede nevar a registrar u na llave negativa o a aumentar su saldo al momento de la compra.

b)

Tratamiento d e c om pras sucesivas

Se tija el tratamiento de las com pras anteriores a la aplicación d e l m é to d o . P a ra c a d a compra significativa deberán calcularse los valores corrientes d e los activos y p asivos id en lificables y reconocerse tos valores llave positivos o negativos d e sd e la fecha d e c a d a a d ­ quisición. en linea con lo establecido en las N IC 2 8 .1 7 y 2 2 .3 8 . Asim ism o, s e e s ta b le c e que el mayor o m enor vNor de la inversión originado en tos resultados d e la e m p res a e m i­ sora generados desde la fecha de adquisición original d e b e te n e r c o m o c o n tra p artid a un resultado del ^ercicio o un afuste d e resultados anteriores, según c orresponda. 1.7.

Inform e d e l a u d ito r sobre e stad o s c o n ta b le s d e la e m is o ra

Se aclara que el requisito d e informe de auditor sobre tos estados c onta bles d e la e m i­ sora será de auditoría o de revisión limitada según s e trate d e estados conta b les an u ale s o de períodos intermedios, respectivamente. 2. ConsoUdacián d e e stados c o n ta b les

2 .1. Actividades m uy h e te ro g én e a s En linea con la N IC 27.14, se establece incluir en la consolidación a las s o c ie d a d e s q u e tengan actividades m uy heterogéneas, p o r cuanto se considera q u e s e sum inistrará m e jo r toformación ihclüyénaiolas, y brindando información adiciona!, sobre los distintos s e g m e n ­ tos de negocio, en tos casos que reunieran las condiciones establecidas e n la s e c c ió n 8 de la resolucián técnica 18. o sobre su situación patrim onial y los resultados, c u a n d o n o se expusiera la información p or segmentos. Z Z S ociedades q u e n o d e b e n co n so lid a rse Por no brindar utilidad, se establece no consolidar c uando el control es tem poral, d e ­ bido a la adquiskión de la inversión para su venta o disposición d e n tro de ! p la z o d e un a ñ o , o cuando su valor estuviera totalmente previsioriado. Asim ism o, se p ro p o n e n o c o n s o lid a r cuando el control no es efectivo (por ejemplo, p o r convocatoria d e a cre ed o re s , in te rv e n ­ ción judcial o convenios).

2.3. P articipación m inoritaria Se establece que la participación minoritaria sea c o m p u ta d a lu eg o d e a ju s te s y elim i­ naciones, en línea con el criterio del punto I.S .g ) y con la N IC 27. )S.

2.4. E stado d e flujo d e e fe ctiv o Se lijan ciertas pautas a considerar en la p re p ara ció n d e e s te e s ta d o , e n lin ea c o n la NIC 7. Particularmente, se requiere qu e los im p o n e s p a g a d o s o c o b r a d o s p o r la compra o enajenación de una sociedad c o ntrolad a (en form a exclusiva o c o n ju n ta ), n e ­ tas de los saldas de efectivo y equivalentes d e efe ctiv a a d q u irid o s o e n a je n a d o s , s e a n expuestos como actividades de inversión. Tam bién s e re q u ie re la e x p o s ic ió n d e in fo r­ mación complementaria respecto d e c ad a a dquisició n y e n a je n a c ió n o c u rrid a d u r a n te el período. 2.5. Cam bios e n el conjunto e c o n ó m ic o

Se establece, con fines de comparabilidad, la exposición d e inform ación a d ic io n a l s o ­ bre el efecto que la adquisición o venta d e una socie d ad c o ntrolad a ha tenido e n la s itu a ­ ción patrimonial, en los resultados y en el Ajt/o de tíe c tiv o c o n s M a d o s . 3. Inform ación a e xp o n e r s o b re p a r te s r e la c io n a d a s 3.1. D efírüdón d e p a r te re la c io n a d a En /mea con la N IC 2 4, se ampHa la definición d e p a rte relacionada, M u y e r x i o n o s ó ­ lo a entes controlantes, contrdados y sobre los q u e se ^ e tz a o que , inversam ente, e je r­ zan influencia significativa sobre otro, sino tam bién, a individuos q u e e jerzan in fíu e n d a s ig ­ nificativa, y al personal clave de la dirección, a s i c o m o a sus fam iliares c e rc an o s.

3.2.

Inform ación

a exponer

S e precisa que la información a exponer deberá contem plar la n aturaleza d e la relación, los importes de las transacciones, en totales por tipo d e transacción y p o r categoría de parte relacionada, y los saldos originackjs por tales transacciones, e n linea con lo estable­ cido en la f K ; 24.

SEG U M )A PARTE 1.

MEDICION CONTABLE DE LAS PARTICIPACIONES PER M AN EN TES EN SOOEDADES SOBRE LAS QUE SE E J B K E CONTROL, CO NTRO L C O NJU NTO O IN­ FLUENCIA SIGNIFICATIVA 1.1.

D E FIN IC IO N ^

Los vocablos y expresiones utXzados en esta sección tienen los significados que se in­ dican a continuación: Control. Es e ípoder de deSrv y d k i ^ las políticas operativas y financieras de una em­ presa. A los Unes de esta norma eraste control cuando: a) La empresa inversora posee una partidpación p o r cualquier titula qu e otorgue tos

vofos rmcesaiios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas or­ dinarias (art. 33, inc. 1], de la ley de sociedades comerciales). S e considera que contar con los votos necesarios para formar la voluntad social implica pos ee r m ás del 5 0 % de los vo­ tos posibles, en forma directa o indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre dd ej&cicio o período intermedio de la empresa controlante. b) La empresa inversora posee la m itad o mer¡os de los i'Ofos necesarios para formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las acciones para: 1. definir y dirigir las politicas operativas y financieras de la em isora, y 2. nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del directorio. Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones d e compra de acciones, instrumentos de deuda o capital convertbles en acciones ordinarias, u otros tostrumentos similares que, si se ejercieran o convirtiesen, podrían otorgaría a la em presa po­ der de voto aádonal o redua'r el poder de voto relativo de algún tercero respecto de las políticas operativas y financieras de otra empresa (derechos d e voto potenciales). La exis­ tencia y el efecto de derechos de voto potenciales en p o d e r d e terceros q u e pueden ser actualmente pércidos o convertidos deben tomarse en cuenta al evaluar si una empresa tiene control sobre las decisiones de política operativa y financiera d e la emisora. Corrtrol conjunto. Existe cuando la totalidad de los socios o los q ue p o s e a n la mayo­ ría de votos, en virtud de acuerdos a r it o s , han resuelto com partir e l p o d e r d e defmir y di­ rigir las pditicas operativas y financieras de una em presa. S e entiend e q ue un socio ce el control conjunto en un ente, con otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo. Las pautas indesdas en la definición de control exclusivo, son tam bién aplicables en los casos de control conjunto.

tM b ro id a ágtáñcaOva. Es el poder de intervenir en las decisiones d e políticas opera­ tivas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. S e presume que la empresa inversora ^ r c e influencia significativa s i p o s ee , directa o hdirectarrm te a través d e sus controladas, el 2 0% o m ás cte los d e rec h o s d e voto de b empresa emisora, salvo que b empresa brversora pueda de m o strar cla ra m e n te b bexistenca de ta/ grfiuenda. A b inversa, se presume rque la e m presa inversora n o ejerrx infiuencb si^úficativa si posee, directa o hcSreciamente a través d a sus controladas, menos

del 20% de los derechos de voto d e la em presa emisora, salvo qu e la e m p re s a inversora pueda demostrar la existencia d e dicha infíuencia. E l control p o r p a rte d e o tro inversor, n o imfáda necesariamente que un determinado inversor p u e d a e jercer m ifuencia significativa. Usualmente, la inñuenda significativa p o r p a n e d e una em presa inversora s e p o n e e n evidencia por una o varias de las siguientes vías: a) la posesión p o r parte de la em presa inversora d e una porción ta l d e l c a p ita l d e la e m presa emisora que le otorgue los votos necesarios p a ra influir en la a p ro b ac ió n d e s u s e s ­ tados contables y la dstribución d e utilidades: b) la representación de la em presa inversora en el directorio u ó rganos a dm inistrativos superiores de la empresa emisora; c) la participación de la em presa inversora en la fijación d e fas p olíticas ope rativ a s y ñnancieras de (a empresa emisora; d) la existencia de operaciones im portantes entre la e m presa irrversora y la e m p re s a emisora (por ejemplo, ser el único proveedor o cliente a el m ás im p o rta n te co n una d ife ­ rencia significativa con el resto); e) el intercambio de personal directivo entre la em presa inversora y la e m p res a em isora; f) ¡a dependencia técnica de la em presa emisora respecto d e la inversora; g) tener acceso privilegiado a la información sobre !a gestión d e la em isora. Al practicar la evaluación de la existencia o n o d e la influencia significativa d e b e ta m ­ bién tenerse en cuenta: a) la forma en que está distribuido el resto del capital de la em pres a e m isora (m a y o r o menor concentración en manos de otros inversores); b) la existencia de acuerdos o situaciones que pudieran o torgar la d irección a a lg ú n grupo minoritario; c) que una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, o p c io n e s d e c o m ­ pra de acciones, instrumentos

de deuda o capital convertibles en a c c io n es ordinarias, u

otros instrumentos similares que, si se ejercieran o conviniesen, podrían otorgarte a la e m ­ presa poder de voto adicional o reducir el p o d e r d e voto relativo d e algú n te rc e ro resprecto de las políticas operativas y financieras de otra em presa (derechos d e v o to p o te rK ia le s ). La existencia y el efecto de derechos de voto potenciales en p o d e r d e te rce ro s q u e p u e ­ den ser actualmente ejercidos o convertidos deben tom arse en c u en ta a l e v a lu a r s i u n a empresa tiene una infíuencia signifícativa sobre las decisiones d e poUtica oprerativa y finan­ ciera de la emisora; ensila emisora opera b a p restricciones severas a largo pitazo q u e d e te rio ra n signrfícativamente su capacidad de transferir fondos a la e m presa inversora. Entre los te m p lo s d e indidos d e la incapacidad d e la em pres a inversora d e e je rc e r in­ fluencia signiScativa en

las decisiones d e pollt/cas cpsrativas y financieras

d e u n a em pire-

sa emisora se incluyen: a) las acc im es p o r parte ríe ¡a em presa e in s a ra q ue p o n e n e n c u e s tio n a m ie n to la c a ­ pacidad del inversor de ^ e r c w influencia signifícativa (p)or ejem plo, a través d e ju icio s c o n ­ fía la empxesa inversora o dem andas p resentadas a n te e l o rganism o d e c ontrol); b) la renuncia p o r parte de la em presa inversora a d e rec h o s srgrfíficativos e n s u c o n d idón de accionista d e la em presa emisora; c) la concentración del capital m ayoritario d e la e m p res a e m isora e n u n r o de accionistas

que operan ia em presa em isora sin considerar,

grupo p e q u e ­ tos

e n fo rm a s is te m á tic a ,

puntos de vista de la em presa inversora;

oj te no obtención, p o r p arte d e la em presa inversora, d e m a y o r inform a ción c o n ta b le que te que está a disposición de los d e m ás accionistas d e la e m p re s a e m is o ra a ffn d e po-

d e r aplicar el método del valor patrimorval proporcional (por ejem plo, la em presa inverso­ ra necesita irrformadón econórnto-fínandera sobre b ases trim estrales y sólo obtiene dek

empresa emisora sus estados contables anuales); e) la no obtención, por parte de la empresa inversora, d e una confirmación escrita de la dirección de la empresa emisora respecto de las explicadones e infom iadones rec^eridas. Esta enumeración es enunciativa y no taxativa. Ninguna d e las circunstancias indivi­ duales es necesariamente concluyente en cuanto a la c ap a c id a d o no de la empresa «• versora de ejercer influencia significativa en las poirticas operath'as y financieras de la em­ presa emisora. Asimismo, puede resultar necesario evaluar los hechos y circunstancias durante tíerto tiempo antes de llegar a formarse una opirvón al respecto.

M étodo d e l valor p a trim o n ia l p roporc ional (o m é to d o d e la p a rticip a ció n ). Es un método de contabflisación según el cual la inversión se registra inicialm ente al costo, de­ terminado según el criterio indicado en la Sección 1.3.1.1 (Tratam iento de compras de partidpadones permanentes en sociedades en las que se e ie ria el control, control conjunto o influencia significatrva - Caso general - En el mome.nto de ia adquisición) de esta resohdón técnica, modificándose posteriormente el valor de la inversión pa ra reconocer la par­ te c¡ue le corresponde a la empresa inversora en las p érdid as o ganancias obtenidas dala empresa emisora después de la fecha d e adquisición. L as disinbuciones d e ganancias

acumuladas (que no sean dividendos en acciones d e la em isora) recibidas d e la emjyesa emisora reducen el valor de la inversión. Pueden tam bién necesitarse otros ajustes a dicho valor para regstrar las modificaciones de la participación d e la e m p res a inversora en el patrirm nb neto de la emisora que no hayan incidido en el e stad o d e resultados de esta úttrrta p o r ejemplo, las diferencias de cambio puestas en evidencia p o r la conversión de es­ tados contables en moneda extranjera, y los incrementos o dism inuciones p o r aportes de capital en los casos indicados en la sección 1.2.n (Aplicación d e l m é to d o ) d e esta resolu­ ción téciica. Fecha de adquisición. Es la fecha a partir de la cual la em p'-esa inversora asume los derechos y obligaciones tyje emanan de las acciones adquiridas y. e n consecuencia, tie­ ne el control sobre las mismas.

12. APUCACION DEL METODO a) B método del valor patrimonial proporcional d e b e a/olicarse d e s d e el momento en que se ^erza control, control conjunto o influencia significativa e n un a e m presa y siempre que la inver^ón no haya sido adquirida y se posea con vistas a su venta o disposición den­ tro del plazo de un año, en cuyo caso deberá medirse a su valor corriente o, si su obten­ ción fuera impostola o muy costosa, al costo original, d e acu e rd o con las norm as de la sec­ ción 4 .3 (Determinación de vatores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servidos d estinados a la venta) déla segunda parte de la resolución técnica 1 7 (Normas contables p rofesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). El plazo de venta o disposición m encio n a d o podrá ex­ tenderse si a la lecha de adquisición existieran circunstandas fuera d e l control de la em­ presa inversora, que probablemente dem and&t m ayor tiem po p a ra la concreción de la venta o disposición (jpore^mplo, debido a la existencia de obligaciones contractuales con partes no relacionadas o cSsposiciones legales o reglamentarias); b) la empresa inversora debe descontinuar la aplicación del m é to d o del valor patrimo­ nial proporcional desde la fecha en que, como consecuencia d e una venta p a rd a l o por otras circunstandas, desaparecieran los factores que justifican la aplicación del método. La medSdón contable a la lecha de la desco n tm a c ió n (es decir, e l valor patrim onial pro-

pordona! incluyendo, en su casa, la llave de negocio correspondiente), p a s a rá a c o n s id e ­ rarse como una medición que em plea valores de costo con tos alcances d e l s e g u n d o p á ­ rrafo de la sección 5 .9 (Participaciones p erm anentes en otras sociedades) d e la s e g u n d a parte de la resolución técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrollo d e cues tio ­ nes de aplicación general); c) el método de! valor patrimonial pro p o rc io n é d e b e aplicarse s ob re e stad o s c o n ta b le s de la empresa emisora que estén preparados d e acuerdo con (o sean espe c ia lm en te a jus ­ tados por la empresa inversora a): 1. las mismas normas contables utilizadas p o r la em presa inversora, c u a n d o é sta p o ­ see el control o control conjunto d e la em presa em isora: o 2. normas contables vigentes, cuando ¡a em presa inversora ejerza influencia slgnlfícatíva en te empresa emisora: d) cuando el ejercicio econóriKro d e la em presa em isora fín é lce e n fe c h a distinta a l d e la empresa inversora, é m étodo se apScará sobre estados contables espe c ia les d e ta e m ­ presa emisora a la fecha d e cierre de la em presa inversora. Sin embargo, podrá optarse por (a utíizadán de los estados contables d e la e m p res a envsota a su fecha de cierre cuando: a) ta diferencia entre am bos cierres n o s u p e re los tres meses y b) la lecha de derre de los estados contables de la em isora s ea a nterior a la d e la inversora. En este caso se registrarán ajustes p ara reHejar los efectos de : 1) las transaccio­ nes o eventos significativos para la em presa toversora y 2 ) las transacciones e n tre la e m p re ­ sa inversora y emisora, que hubieran modiítoado e/ patrimonio d e ¡a em pres a em isora, y q u e hayan ocurrido entre las fechas de los estados contables de la em isora y d é la inversora. Con el (iropósito de com putar estos a ís le s , la em presa inversora p o d rá utilizar c o m o fuente de información informes económ ico-fínanderos em itidos p o r la dirección d e la e m ­ presa emisora para el control de su gestión. En ningún c as o p o d rá n realizarse re g is tra cio nes basadas en afras presupuestadas o pronosticadas. Asim ism o, en s u c a s o , s s c o n s i­ derarán tos cambios en el p oder adquisitivo d e la m one da argentina d e a c u e rd o c o n lo (xevisto en la sección 3.1 (Expresión en m oneda hom ogénea) d e la s eg u n d a p a r te d e la 17 (Normas contables profesionales: desarrolla de cuesüones d e a p lic s d ó n general). B atributo de uniformidad establece q ue la extensión d e los p eriod os conta bles , a s i c o ­ mo cualquier diferencia entre las lechas d e cierre, deben conservarse d e un (oeriodo a o tro ; e) cuando la empresa emisora tenga clases d e acciones e n circulación q u e o to rg u e n diferentes derechos patrimoniales y/o económ icos, el cálculo del valor p a trim o n ial ¡propor­ cional y ia participación sobre los resultados d e la e m presa inversora d e b e rá n h a c e rs e s e ­ paradamente para cada una de días, sobre la b a se d e sus condiciones d e e m isión; f) cuando d patrimonio d e la em presa em isora surja d e e stados c o n ta b le s e m itid o s ori­ ginalmente en otra moneda, éstos deberán ser convertidos pre via m en te a m o n e d a a r g e n ­ tina mediante la ap/icac/ón de las normas contenidas en la sección 1 (C orrversíones d e e s ­ tados contab/es para su consolidación o para la aplicación del m é to d o d d v é o r p a trim o n ia l o del de consolidadón proporcional) de ¡a resolución técnica 18 (N o rm a s c o n t a b l e p ro fe siondes: desarrdio de algunas cuestiones de aplicación p a rtia d a r); g) cuando el patrimonio neto d e la e m presa em isora estuviera in te g rad o pxpr a p o rte s irrevocables a cuenta de futuras suscripdones d e acciones, d e b e rá n tenerse en cuenta los d e d o s que las condiciones e s té d e a d a s para su conversión e n a c c io n e s p o d ría n terrer para el cálculo del valor patrimonial proporciona/; h) cuando la empresa errúsora p o s ea acciones (propias e n c artera, el p o rc e n ta je d e te ­ nencia de la empresa inversora y d a los votos pos/b/es en las reuniorres so cia le s o rdinarias se calculará sobre las acaones e n circulación d e la em presa em isora. B c o s to d e las a c -

cmnes prqpés en cartera deberé registrarse en la em isora c o m o un a reducción desupatrwnonio neto; 0 cuando la empresa emtscva adquiera acciones d e la em presa inversora, para el cálcu­ lo d el valar patrimonial propomional am bas deberán considerar las partidpacáones tedimcas. A tal efecto, al costo d e adquisición se adicionará la participación s obre e l restiHadork la em presa emisora sin computar el resdtado proveniente d e su participación en la empre­ sa inversora. En caso que una empresa controlada posea acciones d e s u controlante es esenddm ente lo m ismo que si la controlante tuviera sus propias a cciones e n cartera y. por totartto, ésta deberá registrar la medición contable d e las m ism as c o m o una reducción del pa­ trimonio neto, de la misma forma que en el caso d e las acc io n es propias en cartera. B mismo tratamiento deberá seguir la controlada cuatKlo el único actii'o sigrriticativo de la controlante lo constituyesen las acciones d e la controlada. En los restantes casos, la con­ trolada registraré dkhas acciones com o activo (in\'ersiones): j) en el estado de resultados de la em presa inversora se incluirá la proporción que le corresponda sobre el resiMado de la em presa emisora, ne to d e elim inaciones de resUtados no trascendidos a terceros y que se encuentran contenidos en los saldos finales de activos. A los efectos de la eliminación d e los resultados n o trascendidos a terceros se pro­ cederá de la siguiente manera: 1. los provenientes de operaciones realizadas e ntre las em p res as integrantes del gru­ p o económico, según se b defíne en la sección 2 (Consolidación d e estados contables)

de la segunda parte de la resolución técnica 18 (N om ias c onta bles p ro fe s io n e s : cfesa/roto de algunas cuestiones d e aplicación particular) deb erá n elim inarse totalmente; Z & t b s restantes casos la eliminación s e efectuará e n p roporción a la participación de la empresa inversora en la em presa emisora. No procederá la eliminación de resultados n o trascendidos a terceros cuando b s ac í-

M3S que tos contengan se encuentren m edidos a valores corrientes determ inados sóbrele base de op&adones realizadas con terceros (es decir, p artes independientes que no

cen control ni influencia significativa sobre la em presa inversora y ¡a em isora) y de acuer­ do con tas pautas establecidas en la sección 4 .3 (D eterm inación d e valores corrientes de b s activos destinados a la venta o a ser consum idos en e l p ro c e s o d e obtención de bie­ nes o servidos destinados a la venta) d e la segunda p a rte d e la resolutíón técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrolb d e cuestiones d e aplicación general); k) b s dividendos en efectivo o en especie (que n o s ea n a c c io n es d e la empresa emi­ sora) no biplican resultados para la em presa inversora, to d a v ez q u e ellos reducen el va­ lor patrimonial proporcional d e la inversión; l)

si al aplicar el método, la p a rtidpad ón d e la e m presa inversora e n las pérdbas de la

emisora supera el v a b r contable de la inversión, la em pres a Inversora registrará su partopación en cSchas pérdidas hasta que su inversión q u e d e valuada e n cero. Las pérdidas acSdondes s ó b s e reconocerán si a la fecha d e emisión d e s us e stad o s contables la em­ presa inversora llene interKbrtes de contirruar fínanclando las o p eraciones d e la emisrxa y hubiere asumido compromisos para realizar aportes d e capital e n la em isora, en los terri­ nos previstos en la sección 4.2.1 (Transacciones con los propietarios o sus equivalentesj d é la re sobdón técnica 16 (háarco conceptual d e las norm as c onta bles profesionales), pa­ ra cubrir ach a s pérdidas, debiendo registrar en consecuencia las d e u d a s con la emisora que surjan de tales compromisos según lo establecido en la s ec ción 5 .1 8 (Cbmpromisos que generan pérdbas) de la segunda parte de la resolución técnica 1 7 (N orm as contatíes profesionales; desarrolb de cuestbnes de aplicación general). C u a n d o e sto implique que

la inversom cubra las p é rá d a s carre^yondlentes a otros acdortístas, s i e n perfocíos p o s ­ teriores la empresa emisora obtiene ganancias, la em presa inversora s e a s ig n a fá la totali­ dad de esas u tM ad e s basta recuperar la porción d e las p é rdid as d e los otros acc io n ista s f^eviamente absorbidas; m) cuando la polHica contabla de la em presa inversora sea la activación d e c o s te s V ia n ­ deros generados p o r capital d e terc& os d e acuerdo a to previsto e n la s e c a ó n 4 .2 .7 .2 (C o s ­ tos ñnanderos - Tratamiento alternativo permítidof d e la segim da p a rte d e la resolución té c ­ nica 17 (Normas contables profesionales: desarropo d e cuestiones d e aplicación general), ta enpresa inversora deberá im putar a l valor d e la invasión e l costo financiero q u e h a y a in cu ­ rrido para financiar total o parcialmente apartes d e trapito e n la em presa em isora y e n la m e ­ cida ( f je ésta apfique dichos o x id e s a la ccxisbvccdún, producc'rón. m o n ta je o term inación de activos que reúnan las condiciones establecidas en la secrdón 4 .2 .7 .2 a n te s m encáonada; r j cuando el patrimonio neto de ta empresa a vís o ra s e vea m odfícado p o r aportes d e c a pfialprovenientes de accionistas diferentes de la empresa inversora y sus controladas, ejue p ro voepen aumentos o disminuciones del valor patrimonial proporcional d e la inversión p o seída por la empresa inversora, ésta reconocerá una ganancia o una pérdida, respectivam ente. No d e b aá n reconocerse g a n anaas o pérdidas p o r este tipo d e tra nsacciones c u a n d o se presente al menos una d e las siguientes condiciones: 1. la empresa emisora: i)

sea una sociedad recientemente constituida o n o e sté o pe rando ;

iij se encuentre en proceso de puesta en m archa o en e ta p a d e desarrollo, o iii) su capacidad de empresa en m archa esté en duda: 2. se contemplen M u ra s transacciones d e capital q u e p o n g a n e n d u d a la p ro b a b ilid a d de realizar dicha ganancia (por ejemplo, una escisión d e la em isora, la re c o m p ra d e a c o 'o nes, etc.}; 3. existan otras circunstancias similares a las anteriores q ue n a p e rm itan a s e g u ra r q u e el proceso ganancial está completado. En estos casos, el incremento o disminución del valor /catrim onial p ro p o rc io n a l d e b e rá considerarse en el patrimonio nato de la m ism a forma que la em isora trata las p rim a s c descuentos de emisión. Dicha diferencia deberá enviarse al resultado d e l e jercicio e n fu n ­ dón de la venta de la inversión o del reem bolso da las acciones p o r re d u cc io n es to ta le s o parciales del capital de la emisora; ñ} las diferencias de medición de los activos netos identificables al m o m e n to d e la c o m ­ pra que resultan de aplicar el criterio establecido en la sección 1 .3 .1.1 (Tratam iento d e c o m ­ pras de participaciones permanentes en sociedades en las q u e s e e je r ^ e l control, c o n tro l conjunto o ¡nfíuencia significativa - Caso general - En el m om e n to d e la a d q u id eió n ) d e e sta resolución técnica, deberán imputarse a resultados en la inversora en función d e t c o n s u m o de dichos activos por la ernpresa emisora (por ejemplo: el m ayor valor d e los bienes d e u s o deberá imputarse en la inversora en base a la vida útil asignada a dichos b ien es p o r la e m i­ sora; el mayor valor de los bienes de cam bio d eberá ser carg a d o a resuttackis e n la inverso­ ra en tos períodos en que dicixts bienes son vendidos p o r la e m p res a em isora).

1.3. TRATAM IENTO DE CO M PRAS D E P A R V C IP A C IO N E S P E R M A N E N T E S E N S O ­ CIEDADES EN LAS Q UE SE E J B iZ A E L C O N TR O L, C O N TR O L C C ^J U N T O O IN ­ FLUENCIA SIGNIFICATIVA

1.3.1. Caso general 1.3.1.1. En el m om ento d e la adquisición a)

S e establecerá e l costo d e la adquisición, t& v e n d o e n c u e n ta to sigu ie n te :

1. tos bienes que la &npresa inversora deba entregar se com putarán a sus valores co­ rrientes; 2. los pagos rwnatarios que la empresa inversora deba efectu ar en fecha posterior al m om ento de la compra, seráa descontados para estim ar la sum a que debería erogarse si su cancelación se Ivciera al contado; 3. las acciones que la empresa ^versara deba emitir se com putarán a su valor de mer­ cado, si éste e x s t i ^ y fuere representativo; de no darse estas condiciones, se la esütrwá sobre la base de la participación que dichas acciones otorguen en e/ valor corriente del patritTKxm de la empresa inversora o de la empresa emisora, lo que fuere m ás representativo; 4. los epjstes del precio de adquisición que dependan de la concreción de uno o más hechos futuros se incluirán en e/ costo rde adquisición cuando, a la fecha de ésta, se tos considere probables y su importe pueda medirse sobre bases confiables; 5. tos bienes y pagos monetarios que la empresa inversora d e b a entregar o efectuar por costos directos relacionados con la adquisición (por ejemplo, em is'ón y registro de ac­ ciones, honorarios profesionales de asesores, etc.); bj se asi^iarán las mecSciones que a la fecha de adquisición correspondan a: 1. tos activos identiScables de la empresa emisora, incluyendo aquellos activos y pasi­ vos por Impuestos diferidos según lo establecido en la sección 6 .5 (Com binaciones de negoa'os - Efectos impositivos) de la resolución técnica 18 (Normas cantables profesionales; desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular), que se c o m ouiarán a sus valo­

res corrientes (con el limite de sus correspondientes valores recuperables). SI los activos identrfícables incluyeran un actrio intangible, el m ism o s e registrará como tal si cumple con los criterios estableados en la sección 5 .1 3 (O tros activos intangijies) de la segunda parte de la resolución técnica 17 (Normas contables profesionales; desarropo de cuestiones de aplicación general), incluso si no habia sido objeto de reconocimiento previo en los libros de la empresa emisora. Si su valor corriente no p u e d e ser medido so­ bre bases confiables, no deíje reconocerse com o activo intangible independiente, pero se incluirá formando parte de la llave de negoa'o. En ningún caso, el valor corriente por el qoe

se reconocerá inidalmente un activo intangible p ue d e d a r lugar a una ¡¡ave negativa o a au­ mentar su saldo al momento de la compra; 2. los pasivos iderrtiñcables de la empresa em isr^a [excepto los incluidos en el hdso 3)], que se computarán a su costo estimado d e cancelación; 3. tos pasivos por reestructuraa'ones que no estaban reconocidos p o r la em presa emi­ sora, en tos términos de la seca'ón 5 (Reestructuraciones) d e la seg u n d a p a rte d e la reso­ lución técnica 18 (Normas contables profesionales; desarrollo d e a lgu nas cuestiones de aplicación particular), si la sociedad adquirente ha; i)

desarrollado en el momento de la adquisición o antes, las características principales

del plan de reestructuración; S) dado a publicidad las características principales del plan, p ro v o ca n d o la expectativa de que el plan se va a llevar a cabo entre los principales afectados; y iii) desarrollado las características principales del plan en plan es form ales delatados, dentro de los tres meses de la fecha de adquisidón o la fecha d e a p robación d e los esta­ dos contables de la empresa emisora, el plazo menor; c) se establecerá la proporción que le corresponde a la e m p res a inversora sobre el neto de las mediciones obtenidas en el paso b) (es decir, s o b re los activ os netos identifícables); d) si d costo de la adquisición supera al im porte d e los activos ne to s identifícables de­ terminado en el paso c), el exceso se considerará com o un valor llave positivo, a ser ira-

lado de acuerdo con las normas contenidas en ¡a sección 3 (Llave d e negocio) d e la sagunda parte de la resolución técnica 16 (Normas contables profesionales: d esarropo d e a l­ gunas cuestiones de aplicación particular): ej si el costo de la adquisición es inferior al im porte d e los activos neto s identiScaíjies determinado en el paso c), el defecto se tratará com o un valor llave n egativo d e ! s ig u iente modo: 1.

la parte réacionada con expectativas d e gastos o p é rdid as futuros e sp e ra d o s d e ta

empresa emisora que no haya correspondido considerar c o m o pasivos a la fe c h a d e la a d ­ quisición y que pueda ser determinada d e m anera confiable a dicho m o m e n to , s e r e c o ­ nocerá en los resultados de los mismos periodos e n qu e se pro d u zc an e im p u te n ta les gastos o pérdidas. De n a concretarse esas gastos o pérdid as e n la s p e río d o s e sp e rad o s, se aplicará el paso siguiente; 2. la parta no relacianada con expectativas d e gastos o p é rdid as futuros e sp e ra d o s d e la empresa emisora, que p uedan ser determinados d e m an era confiable a la fe c h a d e la adquisición, tendrá el siguiente tratamiento: i) el monto que no exceda a la participación d e la em presa mversora s o b re la s valores corrientes de los activos no monetarias identifícables d e la em pres a em isora, s e re c o n o ­ cerá en resultados de forma sistemática, a lo largo d e un p eriod o igual a l p ro m e d io p o n ­ derado de la vida útil remanente de los activos identifícables d e la e m p re s a e m is o ra q u e estén sujetos a depreciación; ii) el monto que exceda a los valores corrientes de los activos no m on e ta rio s iden tifícables de la empresa emisora, se reconocerá en resultados a l m o m e n to d e la c o m p ra . Cuando la adquisición se lleva a cabo p o r m edio d e c om pras sucesivas d e a c c io n es , se aplicarán las nomtas de la sección 1.3.2 (C aso especial: co m p ras sucesivas d e p arricipadones en sociedades) de esta resolución técnica. 1.3.1.2.

Ajustes p o steriores re la c io n a d o s c o n e ! m o m e n to d e la a d q u is ic ió n

B valor de la inversión y, en su caso, el valor llave (positivo o negativo), d e b e rá n a ju s ­ tarse, tan pronto: a¡ satisfagan los criterios que establece la sección 4 (Elem entos d e tos e s ta d o s con tables) de la segunda parte de la resolución técrvca 16 (fvtarco c o n c e p tu a l d e las n o rm a s contables profesionales) los activos y pasivos identíficables d e la e m p re s a em is ora q u e a ¡a fecha de la adquisición no hayan sido considerados c o m o tales p o r n o satisfacerlos; b)

ías medcfones contables originales de los activos y pasivos identifícables d e la e m p re ­

sa emisora deban ajustarse si, después de la adquisición, se dispusiese d e evidencia a d ic io ­ né que permita una nueva y mejor estimación d e su v é o r corriente a i m o m e n to d e la com pra. La medición contable asignada é v é o r llave positivo o negativo d e b e corregirse, c o m o

consecuencia de b s dos incisos anteriores, si fuera necesario, en la m e d id a q u e s u ajuste: a) no Heve la medición contable de la llave poa'dva p o r encim a d e su valor re cu p e rab le ; y b) se reéice como máximo durante el prim er ejercicto an u al p o s te rio r a a q u e l e n e l q u e ¡a adquisidón tuvo lugar. En cuéquier otro caso, los ajustes que correspondan a la participación d e ¡a e m p re s a inversora sobre los activos y pasivos identifícables al m o m e n to d e la c o m p ra d e b e n c o m ­ putarse en los resultados de los períodos en tos que se p ro d u zc an los h e c h o s s u s ta n c ia ­ les que generen un reconocimiento de resultados e n la em p res a em isora. Si con posterioridad a la fecha d e la adquisición se resolviese cualq u ie r c o n tin g e n cia que afecte el precio de la a d q u ié d ó n (sección 1 .3 .1 .1 .a ) 4 } [Tratam iento d e c o m p ra s d e pamapactones permanentes en sociedades en las q ue se ejerza el control, c o n tro l c o n ­ junto o influencia sigrARcativa ■ Caso g e n e ré ■ En el m o m e n to d e la adquisic ió n ] d e e s ta

resolución técnica) y el pago del ¡^ s te sea probable y pueda ser estim ado d e manera conñable corresponderá: a) g ustar el costo de la adquisición; b) tener en cuenta cScho efecto sobre la rtredición contable d e l valor llave positivo o ne­ gativo que se hubiete registrado. 1J12. Caso especial: com pras sucesivas d e p a rtic ip a c io n e s e n s ocie dade s Cuando existan inversiones anteriores y mectartte nuevas adquisiciones o por otras taroñes se presente una situación tai que justifique la u tiiza d ó n d e l m é to d o del valor pafiim o rial proporcional, éste deberá ser apScado n o sólo a la nueva im'ersión. sino también a las anteriores, para b cual se deberá: Calcular los valores corrientes d e tos activos y pasivos identificables d e las adqiisidones anteriores a la fecha de cada adc]ds¡dón signiíicatn'a. y reco n o c e r los valores lave positivos o negativos desde cada fecha d e adquisición, conform e lo establecido

la sec­

ción 1.3.1 (Tratamienta de compras de participadones pe m ia n e n te s e n sociedades en las que se fjerza el control, control conjunto o influerKia sigrrificath'a ■ Caso general) de esta resolución técnica: b j a partir de cada lecha de adquisición, d e c tu a r los ajustes correspondientes a la par­ ticipación de la empresa toversora en los resdtados de la e m p res a em isora generados desde dicha fecha, teniendo en cuenta: 1. la amortización de los activos depredadles identificabbs, a p a n ir de sus valores corrierttesiy 2. la amcxtización de la diferencia entre e l costo efe la /m -ersón >' la participación de b empresa inversora en el v a b r corriente d e los actn'os netos identificadles. 8 mayor o mertar v a b r de b inversión orígbado en tos resultados de Is empresa emi­ sora, generados desde /a fecha de cada adquisición anginal, debe tener com o contrapar­ tida un resultado del A e ra d o o un ajuste de resultados anteriores, según c o r r e ^ n d a . 1.4.

TRATAMIENTO D E VENTAS D E P A R T IC IP A C IO N E S P E R M A N E N T E S E N SOCIE­

DADES D O N D E S E E JE R C E C O N TR O L, C O N T R O L C O N J U N T O O IN F L U E N C IA SIG­ NIFICATIVA

B resultado de la venta de una inversión m edida p o r el método del valor patrimonial proporcional se determinará deduciendo de l p re d o de venta el valor en libros de la inver­ sión, corregido -e n su cas o - p o r el v a b r llave y tos saldos de las cuentas de patrímem neto vñaJadas a la inversión.

Í.5 . IN F O R M A C K M A E XPO NER E N LO S E S TA D O S C O N T A B L E S D E L A INVERSORA Adicionaímente a la ¡nfem adón requerida en b s resoluciones técnicas 8 (Normas generabs de expoación contabb) y 9 (Normas parlicubres d e exposición contable para en­ tes comerciales, industriales y de servbbs), los estados contables d e la inversora deberán k K k ir en b informadón complementaria: a) bversbnes en sociedades a b s que aplicó el m étodo; b) porcemajes de parttípación en et capital d e c ad a s ociedad; c) cuando b fecha de cierre de b s estados contables d e b s o e b d a d em isora difiera de b fecha de (Jarre de b s de b empresa inversexa, inform ar sob re e l cum plim iento de b sec­ ción 1.ZcO de b segunda parte d e esta resolución técnica; d) bcScadón de si todas b s sociedades emisoras utSzan los m ism o s rxiterios conbtíe s ; en caso contrario, informadón de b s rSferenebs existentes; e) el valor corriente de inversiones en empresas em isoras q u e ten g a n un valor de coSzadón;

Jos motivos por Jos cuales se invsJida Ja presunción d e q u e un a e m p re s a inversora ejerce influencia significativa si ésta llega a la conclusión d e qu e s i la ^ e rc e , a p e s a r d e p o ­ seer directa, o indirectamente a través d e sus controladas, m e n o s de ! 2 0 % d e los de re ­ chos ote voto o de los derechos de voto potenciales d e la e m presa em isora; g) los motivos por los cuales se invalida la presunción d e q u e una e m p res a inversora ejerce infíuencla significativa si ésta llega a la conclusión d e qu e n o la ejerce, a p e s a r d e poseer dü-ecta, o indirectamente a través de sus controladas, 2 0 % o m á s d e tos d e re c h o s de vota o de los derechos de voto potenciales en la em presa em isora; h) la naturaleza y el alcance de cualquier restricción que sufriesen las e m p res as e m is o ­ ras sobre su capacidad de transferir tondas a la em presa inversora ya s e a p o r dividendos en efectivo, pagos de préstamos o adelantos (por ejemplo, condiciones b a jo la s cu ale s s e tomaron préstamos, restricciones regulatorias. etc.); i) toda participación en las pérdidas netas d e una em p res a em isora q u e n o s e h u b ie se reconocido, tanto del periodo com o acum uladas, e n el c as o d e q u e un a e m p re s a in ve r­ sora haya éscontinuado el reconocimiento de su particip a d ó n en las p é rd id a s d e la e m ­ presa emisora. Esta exigencia de información se entiende sin p e rju id o d e las norm as d e e x p o s itíó n previstas p a rla ley 19.550. 1.6. IN FO R M E D E L A U D IT O R Los estados contables, anuales o de períodos interm edios, d e las s o cie d ad e s s o b re las que se ejerce control, control conjunto o infíuenda signifícativa. utilizados p a ra a p lic a r e l método de! valor patrimonial proporcional, deberán c ontar co n inform e d e aud ito ria o d e revisión limitada de contador público independiente, respectivam ente. 2.

CO NS O LID A C IO N D E ES TA D O S C O N T A B L E S

2.1. A LC A N C E D E LA N O R M A Esta norma se refiere a la preparación y presentación d e e stad o s c o n ta b les c o n so lid a ­ dos de un grupo de empresas Oa/b el control d e una s o c ie d ad controlante. 2.2. OBJETIVOS D E LO S E S TA D O S C O N T A B L E S C O N S O L ID A D O S Los estados consolidados tienen por finalidad presentar la situación p atrím oniai, ñnanciera y las resultados de las operaciones de un grupo de s ocie dade s re la c io n a d a s e n r a ­ zón de un control común, ejercido p o r parte de una sociedad, c o m o si el g ru p o fuera un a sola sociedad con una o m ás sucursales o divisiones. Ello im plica p re s e n ta r info rm a ció n equivalente a la que se expondría si se fratase de un ente único, d e s d e el p u n to d e vista de tos socios o accionistas de la sociedad controlante. De este modo, los estados consolidados supfen una deficiencia d e la infom Tación d is ­ ponible sobre los conjuntos económicos p orque p erm iten a p re c ia r s u ta m añ o, v o lu m e n d e operaciones, situación patrimonial, financiera y resultados d e sus o peraciones. 2.3. CARACTER D E LO S E STA D O S C O N T A B L E S C O N S O L ID A D O S La ley de sociedades comerciales establece en su artículo 6 2 q u e las s o cie d ad e s c o n ­ trolantes deberán presentar como información com plem entaria estados c onta bles conso/r-

dados. Esta norma ha seguido el criterio d e la ley. Por lo tanto, toda s o cie d ad c ontrolan te d e ­ be presentar estados contables consolidados confeccionados d e a cu e rd o a esta norm a. 1 4 . D E F IN IC IO N ^ Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los sigrúñcados q u e s e in ­ dican a continuación;

C ontm b Es el poder de deñrw y círigr les polfUces operativas y financieras de una em­ presa. A los Unes de esta norma existe control cuando: a i la empresa irtversora posee una participación p o r cualquier titulo q u e otorgue los vq(os rrecesarios pata formar la voluntad social en las reuniones sociales o asam bleas ordi­ narias (articulo 33, inciso

de la ley de sociedades comerciales). S e considera que con­

ta r con los votos necesarios pata formar la voluntad s o d a l implica p o s e e r m ás del 50% de los votos poaUes. en forma directa o indirecta a través d e controladas, a la fecha de cie­ rre del ejercicio o periodo intermedb de la sociedad controlante: b)

la empresa inversora posee la mitad o m enos d e tos votos necesarios para formar la

voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder so­ bre la mayoría de los derechos de voto de las acciones para: 1. definir y d rig rlas pofticas operativas y fírrancieras d e la ernsora. y 2. nombrar o revocar a la mayoria de los miembros del directorio. Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre a cciones, opciones de compra de acctones; hstnjm entos de deuda o capital convertibles e n acc io n es ordinarias, u otros instrimentos similares que, si se ejercieran o conviniesen, p odrían otorgarle a la empresa poder de voto adicional o re d u a r el p o d e r d e voto relativo d e algún tercero res­ pecto de las poKticas operativas y financieras d e otra e m p res a (derechos de voto potencáales). La existencia y e l efecto de derechos d e voto p ote n c iale s e n p o d e r de terce­ ros que pueden ser actualmente á c i d o s o convertidos d e b e n to m a rs e en cuenta al evaluar si una empresa tiene control sobre las decisiones d e po'itics operativa y finan­ ciera de la e m isaa.

S ociedad co n tro la n te : Es aQueAa que posee una o m ás s o ciedades controladas. Sociedad con tro la d a : Es aquella en que otra sociedad, en f a m a dilec ta o p o r medio de otra sociedad a su ve? controlada, posee participación qu e le o torgu e el control. G rupo económ ico: Está constituido p o r el conjunto d e la s o cie d ad controlante (ya sea que ejerza el control en forma exclusiva o en conjunto) y todas sus cc.nuotadas. Control conjunto: Existe cuando la totalidad d e tos socios o los q u e posean la mayo­ ría de votos, en virtud de acuerdos p e rito s, han resuelto com partir e l p o d e r d e d e M r y á ligir las políticas operativas y financieras de una s o cie d ad S e entiend e qu e un socio ejer­ ce el control conjunto en un ente, con otro u otros, c uando ias decisiones mencionólas requieran su expreso acuerdo. Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son tam bién aplicables en los casos de control conjunto.

M étodo de eonsoUdación total: Es aquel que reem plaza los im portes de la inversión en una sociedad controlada y la participación en sus resultados y en sus flujos de efecti­ vo, expuestos en los estados contables individuales d e la controlante, p o r la totalidad de los activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo de la controlada, y refleja separada­ mente la participación minoritaria.

M étodo de consolidación proporcional: E s aquel que reem plaza los importes de la inversión en una sociedad bajo control conjunto y la participación e n sus resultados y en sus flujos de efectivo, expuestos en los estados contables individuales d e la controlante, p a la proporción qua le corresponde en los activos, pasivos, resultados y flujos de electi­ vo, tos que se agrupó) con los d e b controlante.

M étodo d e co n so lkkK ió n en una so la lin e e : E s a q u e l q u e re s p o n d e a ! m étodo del vala- patrimonial proporcioné (o m étodo de la participación), m e d ia n te el c ual la contro­ lante refíeja, en una única ínea, su participación en el patrim onio n e to y e n tos resultados de la controlada.

Estados contables consolidados: Son los de un grupo económ ico prese n ta d o s c o m o si se tratara de un ente único, dando adecuada consideración a la participación minoritaria. Estados contables In d iv id u a o s d e la s o c ie d a d c o n tro la n te : S o n los c o n fe cc io n a ­ dos exponiendo la medición d e las participaciones en sociedades controlad as d e acuercfá con el método del valor patrimonial proporciona! (tam bién llam ado m é to d o d e la p a rtic ip a ­ ción o de consolidación en una sola linea). Participación m inoritaria: Corresponde a la participación d e los a ccionistas m in o rita ­ rios (o no controlantes) sobre h s resultados y e i patrim onio n e to d e la s o c ie d a d co n tro la ­ da. También incluye ia porción d el capital preferido y aportes irrevocables p a ra futuras sus­ cripciones de capital que integran el patrimonio neto d e la controlada y qu e n o p e rte n e c e n a la sociedad controlante.

2 5 . N O R M A S D E C O N S O U D A C iO N D E E S T A D O S C O N T A B L E S

2.5.1. Sociedades q u e inte gran lo s e stad o s c o n ta b le s c o n s o lid a d o s Como regia general, los estados cantables d e todas tas socie d ad e s inte g ran tes d e l grupo económico deben ser consolidados. Es decir, q ue h s e stad o s c o n ta b les c o n s o lid a ­ das deben incluir, en principio, a la sociedad controlante y a todas sus controlad as. B hecho que algunas de las sociedades m iem bro d e l grupo desarrollen a ctiv id ad e s n o homogéneas entre si, no se considera razón suficiente p a ra om itirlas d e la c onsolidación, sin pe fjd ch de la inlorm achn a d ic h n a í que deberá brindarse d e a c u e rd o c o n h re q u erid o en la sección 2 .6 (Contenido y forma de los estados contables consolidados - P ro c e d imienio de consolidación) d e esta resoluciiin técnica, o, e n s u caso, en la s ec ció n 8 (Información por segmentos) de la segunda pa rte de la resolución técnica 18 (N o rm a s c o n ta ­ bles profesion^es: desarroth de algunas cuestiones d e aplicación particular). En ocasones, una sociedad m iem bro del grupo, desarrolla actividades m u y h e te ro g é ­ neas respecto de las del resto de las saciedades d e l grupo. Sin e m bargo, la om isión efe s u consolidación por esta razón na es justificada, ya qu e s e sum inisira m ejor in fo rm a c h n c o n sdldando también esta sociedad y presentando, en los estados conta b les c onsolidados, la información adicional prevista en la sección 2 .6 (C ontenido y form a d e los e s ta d o s c o n ­ tables consolidados - Procedimiento d e consolidación) d e esta resolución té c n ic a o, e n s u caso, en la sección 8 (Información p o r segm entos) d e la segund a p a rte d e la resolució n técnica 18 (Normas contables profesion^es: desarroth d e algu nas cuestíortes d e a p lic a ­ ción particular).

2.5.2. Sociedades c ontrolad as q u e n o d e b e n c o n s o lid a rs e Una sociedad controlada debe s er excluida d e la consolidación c u a n d o se produzca a l menos una de las siguientes drcunstancias: a) Control tem poral: cuando la sociedad controlada haya sido adq u irid a y se m a n ­ tenga exclusivamente para su venta o disposición dentro d e l p lazo de un a ño. E ste p lazo podrá extenderse st a la fecha de adquisición existieran circunstancias fuera d e l c o n tro l d e la sociedad controlante, que probablem ente dem anden m a yo r tie m p o p a ra la c o n cre c ió n de la venta o disposición (por ejemplo, debido a la existencia d e o b lig a tío n e s c o n tra c tu a ­ les con partes na relacionadas o disposiciones legales o reglam entarías). b) Control no e fectivo: cuando la sociedad controlante n o e jerce e fe c tiv a m e n te el control a el mismo está restringido, por te m p lo , p o r convocatoria d e a cre e d o re s (c u a n d o

se pierde el control total de los activos), intervención judicial o convenios. c) N o recuperabilidad d e la inversión: si se ha previsionaclo totalm ente e l valor d e la in­ versión en la sociedad controlada en tos estados contables individuales d e la controlante.

Tal como se ff7(fta en la sección 2 .6 (Contenido y fonrta d e los estados contables con­ solidados - P rocecM en to de consolidación) de esta resolución técnica, las evidencias que ponen de manifiesto estas circunstancias deben s er adec u a d am e n te expuestas en ooias a tos estados contables consolidados, delaHóndose las s ociedades qu e han sido excluidas d e la consolidación por las causas antes mencionadas.

2.5.3.

Descontinuación d e la consolidación. P é rd id a d e l c o n tro l

La pérdida del control de una sociedad impSca la n o consolidación d e los estados con­ tables d e ésta desde ese momento. S i la péfdkto de cortbol se produce p o r venta, e l resultado p o r esta venta en los esta­ dos contables consolidados se determinará deduciendo de l precio d e venta el costo neto, tal como se indica en la sección 1.4 (Tratamiento de ventas d e participaciones pemtanentes en sociedades donde se ^ c e control, control conjunto o influencia signifícatha) de esta resolución técnica. Z S .4. Medición d e la imreisión e n los estados c o n ta N e s in d iv id u a le s d e la controlante Tal como se indica en la sección 1 (Medición contable d e las roartidpaciones perma­ nentes en sociedades sobre las que s e ejerce control, control conjunto a influencia si^úScativa) de esta resolución técnica, en sus estados contables individuales la sociedad con­ trolante deberá medir su particípadón en el capital ordinario d e la s o cie d ad controlada de acuerdo a l método d el valor p a tm o rria l proporcional. La consolidación de estados contraías es un p roceso qu e pe rm ite presentar de un mo­ do diferente la misrrta magrvtud del pratrvnorvo ne to y resultados qu e pre se n ta la sociedad controlante en sus estados contables individuales. B va/or d e l patrim onio neto y del resdtado d d período de la sociedad controlante a la m ism a fecha d e m edición contable debe­ rá ser coincidente en tos estados contables individuales y consolidados d e la sociedad controlante. ZS.S. Requisitos p a rs la aplicación d e l m é to d o a)

Fec/ja de cierre y pe rio d o d e los e stad o s c o n ta b le s q u e s e c o n so lid a n

Los estados contables de todas las sociedades integrantes de¡ grupo económico de­ ben ser preparados a la fecha de los estados contables consolidados (es decir, a la fecha de cierre de la sociedad controlante) y abarcando igual pe rio d o d e tiem po.

Ato es necesario que se trate de estados contables d e cierre d e ejercicio, pudiendo pre­ pararse estados contables especiales a efectos de la consolidación. S il embargo, podrá optarse p o r la utúizaaón d e los estados contables d e la controla­ da a su fecha de cierre cuando: a) la diferenda entre a m b o s d e rre s no supere los tres me­ ses y b) la fecha efe cierre de los estados contables d e la controlada sea anterior a la de la controlante. En este caso se registrarán ajustes pa ra reflejar los e le c to s d e : 1) las transac­ ciones o eventos significativos para la controlante y 2) las tra n s a e d o n e s entre la contro­ lante y controlada, que hubieran modificado el p atrim onio d e la controlada, y que hayan ocurrido entre las fechas de los estados contables d e la controlad a y d e la controlante. Con el propósito de com putar estos ajustes, la controlante p o d rá u tíiza r com o fuente de información informes económico-financieros em itidos p o r la dirección d e la controlada

para e l control d e su gestión. En ningún c aso p odrán re d iza rs e registraciones basadas en cifras presupuestadas o pronosticadas. Asirrismo, en s u caso, s e considerarán los cam­ bios en el p oder adquisitivo d e la m oneda argentina, d e a cu e rd o c o n lo previsto en la sec­ ción 3 .1 Expresión en m oneda hom ogénea) d e la segund a p a r te efe la resolución técnica 17 (Normas c o n ta le s profesionales: desarrollo d e c u e s tio n a d e a plicación general).

B atributo de uniformidad establece que la extensión d e los p e riod os contables, a s i c o ­ mo cualquier diferencia entre las lechas d e cierre, c ^ b e n conservarse d e u n p e río d o a otro. b ) M oneda a e m p le a r Los estados contables deben expresarse en m one da d e p o d a r adquisitivo d e la fe c h a a la cual corresponden (moneda de cierre), de acuerdo con lo establecido e n ta s ec ció n 3 .1 (Expresión en moneda hom ogénea) d e la segunda pa rte de la resolución técnica 1 7 (Normas contables profesionales: desarreglo d e cuestiones d e aplicación general). Los estados contables emitidos originalmente en otra m o n e d a d e b e n s e r c onvertidos previamente a moneda argentina m ediante la aplicación d e las norm a s d e la s ec ció n 1 (Conversiones de estados cantables p ara su consolidación o p a ra la aplicación d e l m é to ­ do det valor patrimonial o del de consolidación proporcional) d e la segund a p a rte d e la re ­ solución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo d e algu nas cues tione s d e aplicación particular). c)

Norm as contables a e m p le a r

Los estados contables de todos los integrantes del ente consolidado d e b e n s e r p r e ­ parados apficarxio las mismas normas contables en c uanto a: 1. reconocimiento y medición contable d e activos, pasivos y resultados: 2. conversión de las mediciones contenidas en los estados contables, originalm ente expresadas en otras monedas; 3. agrupamiento y presentación de partidas en los e stados básicos e inform ación a d i­ cional. En caso que existieran errores cantables significativas en los e stados c o n ta b les a c o n ­ solidar, la sociedad controlante deberá ajustarlos previam ente a las elim inaciones, p a r a evi­ tar su traslado a los estados contables individuales y consolidados. Si las normas contables aplicadas p o r las sociedades det grupo difieren e n tra si, la c o n ­ trolante deberá ajustar las utilizadas por las controladas p a ra uniform arlas c o n las p ro p ia s . Z 5 .6 . M étodo de consolidación a)

Estado d e situación p a trim o n ial

Las inversiones en sociedades controladas son sustituidas p o r ios a ctivos y p a siv o s d e

éstas, ajustados, según corresponda, en virtud d e lo e s ta b le a d o e n ia s e c c ió n 1 .3 (T rata­ miento de compras de participaciones perm anentes e n s o cie d ad e s e n la s q u e s e e je rza e l control, control conjunto o inñuencia signiñeativa) d e esta resolución técnica, tos q u e se agrupan con los de la sociedad controlante, d e a cu e rd o c on el m é to d o d e conso lid a ció n total. Debe s o re g a rs e la porción d e l patrim onio neto to tal p e rte n ec ien te a la p a rticip a ció n minoritaria, computada kiego de ajustes y eliminaciones. En el caso que ios accionistas minoritarias posean a cc iones p referidas d e las s o c ie d a ­ des controtaefas, deberán tenerse en cuenta tas condiciones d e em isión d e éstas para e l c átalo de la participación minoritaria. En tas inversiones en socmdades sobre las cuales se ejerce c o n tro l co n ju n to se reem plazB el importe d e la inversión p o r los im portes d e los a ctivos y p a siv o s e n la s p r o p o r ­ ciones que en cada caso le correspondan a la s o cie d ad controlan te, a ju s ta d o s , s e g ú n co ­

rresponda, en virtud d e lo establecido e n la sección 1 .3 (Tratam iento d e c o m p ra s d e partkápadones perm anentes en sociedades en las q u e s e ejerza ei c ontrol, c o n tro l c o n ­ junto o influencia signiñeativa) d e esta resolución técnica, y se s u m an , línea p o r línea, c o n

las partidas similares del estado de situación patrim onial d e la c o n tro lan te, d e acu erdo con et m étodo de consolidación proporcional.

b ) E stado de lesultados A l igual que k) dispuesto en la sección 1 (Medición contable de las participaciones per­ manentes en sociedades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia signifi­ cativa) de esta resolución técnica, para la aplicación del m étodo del valor patrimonial pro­ porcional, los resultados de las controladas a consolidar son aquellos generados desde la fecha de adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el control de la em­ presa adq m d a. 8 resultado por las inversiones en sociedades controladas es sustituido por las parti­ das de los estados de resultados de las controladas, los que se agrupan con los de la so­ ciedad controlante de acuerdo con el método de consolidación total. En el estado de restJtados consolidado debe segregarse la porción dei resultado del pe­ riodo atríbuible a la partidpadón minoritaria computada luego de ajustes v eliminaciones. B importe de los resultados ocasionados por tas inversiones en sociedades sobre las cuales se ^erce control conjunto se reemplaza por los im portes de tos ingresos, gastos, ganancias y pérdidas en la proporción que corresponda a la s ocie dad controlante, tos que se suman, linea a Ihea, con las partidas similares del estado d e resultados de la sociedad consolante, de acuerdo con el método de consoSdación proporcional. c) Estado de flt^o d e efectivo Al estado de Sujo de efectivo de la sociedad controlante d eberá adicionarse la totalidad de b s Ihjjos de efeaivo de las sociedades controladas, previa eliminación de los moi'itnentos de le c tiv o entre las sociedades miem bros del grupo económ ico, d e acuerdo con e¡ método de consofidadón total. También deberán consolidarse tos estados de flujo de efectivo de las sociedades b^o control conjunto. En este caso, deberán adicionarse los flujos de efectivo en ¡a proporción

que corresponda a la sociedad controlante, previa eUminación de les m ovim ientos de efec­ tivo entre las sociedades miembros del grupo económico, de acu e rd o con et método de consolidación proporcional. Los flujos de electivo de las controladas a consolidar son aquellos generados o apBcados desde la fecha de la adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el con­ trol exclusivo o conjunto de la adquin’da. En el estado de flujo de efectivo se induván tos importes que se han p a g ad o o cobrado por la compra a enajenación de una controlada (en forma exclusiva o conjunta), netos de tos saldos de efectivo y equivalentes de efectivo adquiridos o enajenados. Dichos flujos de l e c ­ tivo deben ser presentados por separado y clasificados com o actividades d e inversión. La controlante debe exponer com o información com plem entaria resp e cto d e cada ad­ quisición y en^enadón de una controlada (exdusiva o conjunta) ocurrida durante el perio­ do, la sigdente tofórmadón: 1. et detaSe y el importe de tos activos y pasivos adquiridos o e najenado s; 2 . la proporción de dicho impofte pagado o cobrado m e d ia n te efectivo o equivalentes dé efectivo; 3. el gnporte de efectivo y eqim dentes con que contaba la c ontrolad a adquirida o enajenada; y 4. el im pw te de tos activos y pasivos, ástintos d e efectivo y e q m a fe n te s d e efectivo, corre^oondlentes a la controlada adqutoda o enajenada, agrupartos p o r c a d a una de las categorías príndpatos.

d) B im inaclones d e sa ld o s d e a c tiv o s y p a s iv o s y d e o p e ra c io n e s d. 1} Sociedades co n tro la d a s c o n so lid a d a s m e d ia n te e i m é to d o d e c o n s o lid a c ió n total Los créditos y deudas entre m iem bros del ente consolidado d e b e n elim inarse total­ mente, previa su adecuada conciliación. D et m ism o m o d o d eberá p ro c e d e rs e c o n la s o p e ­ raciones entre miembros del ente consolidado. d.2) Sociedades b a jo c o n tro l c o n ju n to c o n s o lid a d a s m e d ia n te e l m é t o d o d e c o n ­ solidación proporcional Los créditos y deudas originados entre m iem bros d e l ente consolidado y s o c ie d a d e s bajo control conjunto deben eliminarse en proporción a la tenencia accionaria d e la s o c ie ­ dad controlante, previa su adecuada conciliación. D e ! m ism o m o d o d e b e rá p ro c e d e rs e con las operaciones entre miembros del ente consolidada. e) Eliminación d e resultados no tra sc e n d id o s a te rc e ro s Los resultados no trascendidos a terceras y originados p o r o p eraciones e n tre m ie m ­ bros del ente consolidado, que estén contenidos e n los saldas finales d e a c tiv a s - c o m o por ejemplo bienes de cambio o bienes de u s o - se O m in a rá n totalm ente. Esta eliminación no procederá cuando los activos qu e los contengan s e e n cuentren m e ­ didos a valores corrientes determinados sobre la b a se d e operackm es realizadas c o n te rc e ­ ros y de acuerdo con las pautas establecidas en la sección 4 .3 (D eterm inación d e valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consum idos e n el p ro c es o d e o b te n ­ ción de bienes o servidas destinados a ¡a venta) d e la segunda p a rte d e la resolución té c ni­ ca 17 (Normas contables profesionales: desarrolla de cuestiones d e aplicación general). f) Tratamiento d e p a rticip a cio n e s re c íp ro c a s Cuando una controlada posea acciones de su controlante es ese n c ia lm en te lo m is m o que si la controlante tuviera sus propias acciones e n cartera y, p o r ¡o tanto, la c o n tro la n te deberá exponer el costo de las mismas com o una reducción d e l /iatrim o n io n e to , d e la misma forma que en el caso de las acciones p ropias e n cartera.

2.a EXPOSICION DE LOS

ESTADOS CO fTTABLES C O N S O LID A D O S

En la preparación de los estados contables consolidados d e b erá n re s p e ta rs e la s n o r­ mas contenidas en las resoluciones técnicas 8 (N orm as generales d e e xposición c o n ta b le ) y 9 (Normas particulares d e exposición contable p a ra entes com erciales, industriales y d e servidos), así como las que siguen. a) Participación m inoritaria La porción del patrimonio neto de sociedades controladas d e p ro p ie d a d d e te rce ro s ajenos al grupo económico consolidante de be ser e xpuesta e n e l e s ta d o d e s U /a a ó n p a ­ trimonial consolidado com o un capitulo adicional entre el Pasivo y el P atrim onio N e to , d e ­ nominado Participación de Terceros en S ociedad es C ontroladas, salvo q u e s e p re v e a el pago de dividendos en sociedades controladas u otras circunstancias q u e c o n vie rta n a una parte en pasivo comente.

Cuando sea el caso, la participación minoritaria sobre el resu lta d o d e b e rá e x p o n e rs e separando la porción ordinaria y la extraordinaria. Las pérdidas atribuidles a los accionistas minoritarios n o p u e d e n e x c e d e r a l p o r c e n ta ­ je de participación de esos accionistas sobre el patrim onio n e to d e la c o n tro la d a q u e se consolida. Tal exceso, asi com o c u a lq u é r pérdid a p o sterior atribuS^es a los m inoritarios, sólo será reconocida p o r la controlante en la m ed id a q u e é sta ha ya a s u m id o e l c o m p r o ­ miso de absorber las pérdidas que corresponden a los m inoritarios a la fe c h a d e e m isión de los estados contables. S i en p & io d o s posteriores la c ontrolad a o b tie n e g a n an c ias , la controlante se asignará la totalidad d e esas utíBdades h a s ta re c u p e ra r la p o rc ió n d e las pérdidas de los minoritarios p reviam ente ^ s o r b id a s .

b)

Procedim iénto

de consolidación

S e in c k M una nota con una shtesis del procedimiento de consolidación, indicando co­ mo mínimo:

4) S o d ec M e s comokladas Bnea por Ihea mediante el m étodo

d e consolidación total.

En los casos en que se consoffiden sociedades en las que s e p o s e e control con la mi­ tad o menos de los votos, debeién infcmarse ios acuerdos escritos, p o r los cuales se po­ see á cho control. b) Sociedades ccxisdidadas l i m por Snea m edente el m étodo de consolidación propordonal. c) Sociedades medidas al valor patrimonial proporcional y que ñjeron excluidas del proce­ so d e consolidación por cumpür las condiciones indicadas en la sección 2.5.2 (Socieda­ des controladas que no deben consolarse). S e deberá exponer en nota las evidendas que ¡ustmcan esas drcunsiandas. d) Para cada una de las sodedades indicadas en a), b), y c) precedentes se detallará: 1. participación en el capital de la controlada, indicando c antidad p o r clase de accio­ nes y porcentaje poseído del total; 2. porcentaje de votos posibles que se poseen y que permiten formar ¡a voluntad sodal. e) Cuando la fecha de derw de alguna de las sodedades controladas no coincida con la de los estados consoSdados debe d^arse constancia e x p r e ^ dei cum plim iento de la nor­ ma 2.5.5j i) (Reqjisitos para la aplicadón del m étodo - Fecha de cierre y periodo de bs estados contactes que se consolidan). En el caso de sodedades induidas a su valor patrimonial p roparcional d e acuerdo al inciso c), sobre las cuates no se presente la infonvadón a did onal prex'ista en la sección 8 (hñymadón por segmentos) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas con­ tables profesionales: des^mlto de a lg im s cuestkines de aplicación particular), se inddtá una nota con la siguiente información: 1. Motivos que justifícan t í tratamiento adoptado; 2. resumen de la situación patrimonial y d é lo s resultados correspondientes, incluyen­ do como mínimo: a) totales de activos y pasivos, discriminados en corrientes y no corrientes: b) total d tí patrimonio neto y ajustes de ejercidos anteriores; c) resultados brutos, ordinarios, extraordinarios y resultados netos, c)

Cambios en t í conjunto económico Cuando una sociedad es consolidada por primera vez o deja d e serio, s ea p o r com­

pras o ventas u ot/as circunstancias, debe exponerse tal situadó n adecuadam ente. En t í caso que títo impliqje, además, un cambio en las norm as contables aplicadas, debe exponerse el cambto y sus efectos, según lo indicado p o r las norm as contables vi­ gentes. A lin d e asegurar la comparabüdad de los estados contables d e un período a otro, se d t í x suministrar información a dkxnal acerca d tí efecto que la adquisición o venta de una sociedad controlada ha tenido en la situación patrimonial, resultados y flujo de efectivo, a te fecba a ta q ú e s e referen los estados contables consolidados, haciéndolo de forma comparativa con t í periodo anterior, en caso de corresponder.

Z 7 . TfíANSCfílPCIO NDELO S ESTADOS CONTABLES C O N S O LID AD O S E N LO S U-^ BROS DE LA SOCIEDAD CONTROLANTE Los estados contables consolidados deberán ser transcriptos en e l Kbro Inventarios y Balances de la sociedad contraíanle.

2 .a IN FO R M E DEL A U D IT O R Los estados contables consotidados, a s í com o los estados contables d e las s o c ie d a ­ des sobre las pue se ejerce control o control conjunto, utilizadas p a ra la consolidación, y a sean anuales o de periodos intermedias, deberán contar c on un inform e d e auditoria o d e revisión limitada de contador público independiente, respectivam ente.

a IN FO R M A C IO N A E X P O N E R S O B R E P A R T E S R E L A C IO N A R IA S 3.1. DEFINICIO NES Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen tos significados q u e s e in ­ dican a continuación: P arte relacionada; Una p a n e se considera relacionada c on otra p a n e si un a d e ellas

tiene la posibilidad de ejercer el control sobre la otra, o d e ejercer influencia significativa s o ­ bre ella al tomar sus decisiones operativas y financieras. Transacción en tre p a rte s relac io n a d a s: Es toda transferencia d e recursos u o b lig a ­ ciones entre partes relacionadas, con independencia d e que se realice en fo rm a o n e ro sa o gratuita. Toda transacción entre partes relacionadas p u e d e tener efecto s so b re la p o s ició n fi­ nanciera y b s resultados del ente que informa. Las p a rte s relacionadas p u e d e n re alizar transacciones que otras partes sin relación no em prenderían. Adem ás, las tran s ac cio n e s entre partes relacionadas pueden realizarse p o r importes diferentes de los qu e s e re aliza ­ rían entre otras sin vinculación alguna. Las regisiraciones contables que siguen a cualquier transferencia de recursos s e b a sa n normalmente en el precb acordado entre las partes. En el caso d e operaciones e n tre p a rte s hdeperKiientes, el p recb resulta de una negociación libre. Cuando s e trata d e parte s re tad o nadas, para fjar el prado de las transacciones se usa en la práctica una am plia v ariedad d e métodos y algunas i'eces rm se fija p re d o alguno, realizando la transacción a título gratuito. Control: Para los propósitos de esfa sección se ejerce el c ontrol c u a n d o s e p o s e e , d i­ recta o indá'ectanjente a través de entes controlados, los votos necesarios p a ra fo rm a r la voluntad social en las reuniones sociabs o asam bleas ordinarias, según lo e s ta b le c id o e n las secciones 1 y 2 d e esta resolución técnica; o c uando se ha^'a o btenido - p o r d isp osi­ ción legal o estatutaria, o p o r un acuerdo esc rito - un interés sustancial e n e f p e d e r d e v o ­ to y e n e ! poder para b lkiir en las politícas operativas y financieras d e l ente. Control conjunto: Existe cuando la totalidad d e los saetas o los q u e p o s e a n la m a y o tía de votos, en vtítud de acuerdos escritos, han resuelto co m p artir e l p o d e r d e definir y d irigjr las politicas operativas y linancieras de una sociedad. S e entiend e q u e un socio e je r­ ce el control conjunto en un ente, con otro u otros, c u an d o las decisio nes m e n c io n a d a s requieran su expreso acuerdo. Las pautas íncScadas en la d e fín tió n d e control exclusivo, son tam b ién a p lic ab le s e n

tos casos de control conjunto. Inñuentía signifícativa: Para tos Unes d e esta sección, es el p o d e r d e intervenir e n la s decisiones de po//ífcas operativas y fínanaeras d e un ente, sin lleg a r a controlarlas. L a inSuencá significativa puede obtenerse m ediante una pa rticipación e n e l c a p ita l d e l e n te cuando se cumple to establecido en la sección 7 de esfa resolución técnica, p o r d is p o s i­ ción legal o estatutaria, o p o r un acuerdo. Fam iliares c ercano s d e u n a p e rs o n a fís ic a : S o n aqueltos fam iliares d e lo s c u a le s e s datíe esperar que inñuyan sobre la p ersona en cuestión, o q u e s e a n influidas p o r ella, e n sus relaciones con el ente. Tales familiares incluyen:

a) su cónyuge, concubino/a. e hijos; b) tos hyos cM cónyuge o del concubino/a de la persona en cuestión: c) lamifáres a cargo de ta persona en cuestiái o famXares a cargo de su cónyuge o concubino/a. 3úb VPOS DE RELACION O M PRENDIDO S

Las disposiciones de esta sección se deben aplicar únicamente cuando se dan las mcutoctones entre partes reladonadas que se describen a continuación: a) enfes que, directa o inérectamente a través de intermediarios, controlen (en forma exckjsñ/a o cor^urtíaj. o sean controlados por, o estén b í^ el contra/ común del ente que intonna. Esto inckiye, el ente o entes controlantes, el o los controlados, i' los que. sin te­ ner una vinaJadÓn de capitales entre sí. posean una controlante común; b) entes sobre tos que se ejerce ihfíuenda signiftcativa o que. im'ersamenie, ejercen hfhjenda signriicativa sobre el ente que informa; c) individuos que pr^ean, directa o indirectamente, una pmicpación en el poder de vo­ to del ente que infórma que les permita ejercer infíuenda significativa sobre el mismo, asi como los familiares cercanos de tales personas: d) personal clave de la Dirección, esto es, aquellas personas que tienen autoridad o responsabilidad en la planlfícadón, el gerendamiento y el control de las actMdades del en­ te que informa. Normalmente comprende miemtvos del órgano de administración y pri­ mera Shea gerendal del ente; ej tos famiBares cercanos de cualquiera de las personas mencionadas en los párrafos

c)yd); f) entes en los cuales cualquiera de las personas descriptas en c). d) c ej posean una partidpadón sustancial en el poder de voto, (¿recta o indirectamente, c sobre los cuales tales personas puedan tercer influencia significativa. Esto induye los entes propiedad de mierdxos del órgano de administración o accionistas impo-dantes de! ente que informa, asi como los entes que tienen, en común con el ente cjue Informa, algún miembro clave en sudiacdón; g) negocio conjunto en el cual el ente es un sodo; h) fondos constituidos para planes de retiro en benefido de los empleados del ente, o de cualquier parte relacionada. Al considerar cada postie relación de vinculadón, el énfasis se coloca en la susíancá de la relación, y no meramente en su forma legal. Los simientes casos no se consideran panes relacionadas a los Unes de esta sección: a) dos entes que tienen un directivo común, sólo por el hecho de tenerlo, aunque es necesanb considerar la positMad, y valorar la probabilidad, de que el directivo pueda in­ fluir en las poSticas de ambos entes en sus relaciones mutuas; bjiosproveedíxes de fondos de financiación; sindicatos de trabajadores: empresas de servicios púbficos; organismos gubemamentiNes, en el cxfso de sus relaciones normales con eí ente y en virtudde las mismas ('aunque puedan condicionar la libertad de acción dd ente o partkápar en su proceso de toma de decisiones); y c) cualcjuier mero cíente, proveedor, concesionario, cfistribuidor o agente en exclusiva con tos que ef ente teaí/a un significativo volumen de transaccnoríes, simplemente en vir­ tud de la dependencia económica resultante de las mismas. 3,3.

IW O R fiM O O N A EXPONER

S se han pnxkjcido transacciones entre las partes relacionadas, el ente c/ue informa débe exponer, en nota a sus estados contables, la naturalera de las reaciones existen-

tes con las partes relacionadas, así como tos tipos de transacciones y tos elementos de las mismas que sean necesarios para una adecuada comprensión de ios estados con­ tables. Tales elementos pueden incluir, entre otros.aj los importes de las transacciones, en totales por tipo de transacción, y b) tos saldos originados por tales transacciones. La información mencionada debe exponerse en forma separada para cada una de las siguientes categorías de partes relacionadas: - controlante: • entes que ejercen control conjunto: • controladas; ■entes sobre los que se ejerce influencia significativa o que. inversamente, ejercen in­ fluencia signiflcativa sobre el ente que informa; - negocios conjuntos en los que el ente es un socio; ■personal clave de ¡a Dirección; • otras partes relacionadas. Los siguientes son ejemplos de situaciones donde la existencia de prartes relacionadas requiere su exposición, en el período correspondiente, por parte del ente emisor de los es­ tados contables: ■compras o ventas de bienes de cambio (terminados o no), ■compras o ventas de otros activos, - saldos al cierre del periodo originados por estas transacciones (bienes de cambio, bienes de uso, etc.), - prestación o recepción de servicios, - acuerdos de representación, • acuerdos sobre arrendamientos financieros, - transferencias de investigación y desarrollo, - acuerdos sobre licencias, - financiación (incluyendo préstamos y aportes de capital, ya sean en efectivo o especie). • garantías y avales: y ■contratos de gerenciamiento, • cancelación de obligaciones en nombre del ente o por el ente en nombre de otra par­ te relacionada. Cuando exista control, la identidad de las partes relacionadas debe ser objeto de revetatíón en los estados contables, con independencia de que se hayan producido tran­ sacciones entre las mismas. Las partidas d e contenido s m ía r p u e d en p re se n ta rse a g ru p ad a s , a m e n o s q u e s u d e ­ sagregación sea necesaria p a ra com prender los efe cto s d e las o p e rac io n es e n tre p a rte s rdadonadas en b s estados contables d e l en te.

La exposkdón d e las transacciones e n tre en tes d e un m ism o g ru p o q u e s e c o n s o lid e n es innecesaria en los estados contables consolidados, ya q u e e n e llo s s e d a in fo rm a c ió n de la controlante y las controladas com o s i fueran una sola e n tid a d . L a s tra n s a c c io n e s re ­ alizadas con otros entes cuyas p articipaciones se p re se n ta n m e d id a s p o r el m é to d o d e l valor pdtrimonSai proporckxtal en tos estad o s c o n ta b les c ca so lid a d o s , y p o r lo ta n to n o quedan elim inadas, deben s er inform adas p o r s ep a rad o co m o o p a ra d o n e s e n tre p a rte s r^acAinadas.

16^7 Conjuras de activos Oportunamente explicamos las técnicas sobre combinaciones de negocios que pueden dar como resultado la consolidación total de los estados contables o la consolidación en una línea (valor patrirnonial pro­ porcional). En estos casos lo que habrá ocumdo es que la em presa invierte en otra u otras, mediante la compra de acciones, manteniendo todas ellas su individualidad jurídica y, por supuesto, su actividad. A partir de este momento analizaremos las combinaciones de ne­ gocios que llevan como consecuencia a la desaparición de uno o más entes y la consiguiente absorción por otro u otros. E! caso se produce en razón de que el ente subsistente no actúa, como en los anteriores, comprando acciones emitidas por los otros, sino que le compra sus elementos componentes, operación denominada genéricamente “com­ pra de activos", que. obviamente, puede incluir también la adquisición de cargas o pasivos. Así las cosas, la empresa vendedora no puede subsistir, puesto que se desprende de los bienes con los que operaba hasta ese momento (puntos 6 y 7 del cuadro de la página 401). En consecuencia, las diferencias son: a) Compra de acciones; puede originar consolidación total o en una lí­ nea (valor patrimonial proporcional). b) Compra de activos: origina la necesidad de dilucidar a qué valor de­ ben incorporarse esos bienes en el patrimonio de la adquirente. Este segundo punto b) es el que estamos tratando ahora. Si la empresa “A" compra activos de la em presa “B" pueden ocu­ rrir dos cosas: que “B" subsista con un diferente nivel d e actividad o que “B" desaparezca en razón de que toda su capacidad de operación pasó a “A", En el primer caso sería una operación más o menos corriente, de cuya forma de registración y valuación no pueden existir dudas. En el caso de la desaparición de “B" por fusión o absorción, se pue­ de proceder de la siguiente manera: 1 - “A" incorpora a sus activos los bienes de “B” 2 - El precio lo puede pagar en efectivo o entregando acciones suyas que emite a esos fines 3 ' “B" entra en liquidación de inmediato: es decir, que el precio pagado por “A" pasa a manos de los accionistas de “B" (esto último dicho en for­ ma muy simplificada y quemando etapas)

La doctrina^ sostiene dos procedimientos básicos d e valuación d e los bienes adquiridos por “A" o "B": los llamados “m étodo d e la com pra" y el “método de la combinación de intereses". El método “de la compra" recomienda registrar los bienes adquiridos a su razonable valor de mercado. Los accionistas de la em presa vende­ dora tendrán un beneficio igual a la diferencia entre el precio de venta y el valor de libros (podría ser negativo, pérdida). El método de “la combinación de intereses”, en cam bio, recom ien­ da que el valor de incorporación estará dado por el “valor de libros de los bienes" (en "B", es decir, que los accionistas de “B" no tendrán nin­ gún tipo de resultado para registrar). Antes de considerar cuál es el procedimiento que corresponde apli­ car razonablemente en nuestro país, conviene analizar las pautas que en los EE.UU., por ejemplo, y en otros países, aconsejan uno u otro p roce­ dimiento. Allí la aplicación del método de la combinación de intereses (m éto ­ do hoy prohibido en aquel país) estaba condicionado a la concurrencia de las siguientes circunstancias: 1 - Que los directivos de “8" de alguna manera continúen vinculados a "A” 2 - Que el precio de la operación se pague con la emisión de acciones de “A", o sea que los accionistas de “B" cambien las acciones de “B" por acciones de “A” 3 - Que “A” continúe realizando las operaciones que tenia a su cargo “B" El nombre “combinación de intereses" es d e por sí explicativo y re­ almente existe una “fusión de intereses" con el propósito qu e las partes hayan vislumbrado. Cuando no corresponda aplicar este m étodo, se utilizará el llam ado método “de la compra" En tal caso el precio se pagará en efectivo y los accionistas de “B" se habrán desinteresado de las operaciones (no se podría hablar de combinación de intereses). Hasta aquí lo que ocurre en otros países. En la Argentina a partir de la Resolución Técnica N® 18, am bo s m é ­ todos fueron aprobados y tienen completa vigencia: — Método de la combinación (fusión) d e intereses, y — Método de la compra (adquisición) Tieso, Mautz y Moger, In term ed íale principies o f a cc o u n tin g . Editado por W iley & Sons, Inc., New Cork, página 628 y siguientes. Accounting principies, Niswonger and Fessm South W estern Publishing C o .. décim a edición, página 683 y siguientes. Advanced accounting, Simons and Karrenbrock, Swouth W estern Publishing C o „ p á­ gina 257 y siguientes.

Si existe total independencia entre el grupo com prador y el vende­ dor, y por los bienes incorporados se pacta una suma en dinero, se apli­ ca el método de la compra, o adquisición como m enciona la Resolución Técnica N® 18. Los bienes son incorporados por la empresa adquirente a sus valo­ res de mercado. Y, la diferencia con los valores pagados, si éstos fueran mayores origina un intangible positivo. En caso de desembolsar un valor menor al de pla 2 a de los bienes incorporados, el menor valor disminuye proporcionalmente los activos incorporados (como si se comprara un lo te ” de bienes, por el cual se paga menos por comprarlo como “conjunto"). En cambio, cuando sigue la vinculación entre los dos grupos, por­ que el grupo vendedor recibirá acciones de ia em presa adquirente, se aplica el método de la combinación de intereses (o de la “fusión” de in­ tereses), y, en este caso los bienes se incorporan al valor de libros (de un inventario de ejercicio) que tenían en la empresa vendedora. Los accio­ nistas de esa empresa recibirán a cambio de la entrega de los bienes, acciones de la empresa adquirente, por eso se llama a este método de la combinación de intereses. Cuando se aplica el método de la compra, el asiento contable por la incorporación de los bienes es:

Ingresos de activos (por sus valores de mercado) a Caja, Cuentas a pagar (dependerá de la forma de pago la cuenta a utilizar) Si el pago fuera en cambio, en acciones de la em presa adquirente;

Ingresos de activos (por sus valores de libros) a Capital o Reserva especial (depende b que combinen las partes) 16.3.7.1 La Resolución Técnica W® 18 Trascribimos la parte pertinente a compras d e activos de la citada resolución:

*VlCombinaciones de negocios 6,1.

Defíniciones

Los vocablos y expresiones utilizados en esta sección tienen los significados que se in­ dican a continuación:

Combinación de negocios: es una transacción entre entes indeparKüentes que da tu­ gar ata aparición de un nuevo ente económico debido a que uno de los entes se une con el otro u obtiene el control sobre tos activos netos y las actividades de! mismo. Una combinación de negocios puede estructurarse de diferentes formas, en función de razanas legales, fiscales u otras consideraciones relevantes. Puede implicar, por ejemplo: aj la compra de tos activos netos o tos títulos representativos del capital de otro ente: b¡ la constituQón de un nuevo ente, que tome el control sobre los entes combinados; o c) la transferencia de activos netos de uno o más de los entes combinados a otro. En algunos casos puede ocasionar también la disolución o reducción del capital de uno o más de los entes combinados. Adquisición: es una combinación de negocios mediante la cual un ente (el adquirente), obtiene el control sobre los activos netos y las actividades de otro (el adquirido), a cambio de la entrega de dinero u otros activos, la asunción de una deuda, o la emisión de capital. Se presume que se obtiene el control (y que, por lo tanto, existe un adquirente) cuan­ do una parte compra más de la mitad de tos derechos de voto de la otra excepto que pue­ da demostrarse claramente que tal propiedad no constituye control. También es posiUe identificar a un adquirente cuando, como resultado de la combinación, uno de los intervinientes en ella consigue: a) poder sobre más de la mitad de los derechos de voto del otro ente, en virtud de acuer­ dos con otros inversores; b) poder para regir las políticas operativas y financieras del otro ente, por medio de un acuerda o por disposición legal; c¡ poder para designar o revocar a la mayoría de los miembros del órgano de administradón del otro ente, o d) poder para emitir la mayoría de los votos en las reuniones del órgano de administración del otro ente. En ocasiones es difícil identificar a un adquirente, pero normalmente existen elementos que revelan su existencia. Por ejemplo: a) el valor corriente de un ente es significativamente más grande que el del otro participante en la operación, en cuyo caso el ente mayor es el adquirente; b) la combinación se efectúa mediante el intercambio de acciones (ordinarias con voto) de un ente por dinero, en cuyo caso el ente que entrega el dinero es el adquirente, o c) la combinación da lugar a que la administración de un ente sea capaz de controlar la se­ lección de los miembros de la administración del ente combinado resultante, en cuyo ca­ so el ente dominante es el adquirente. Unificación de intereses: es una combinación de negocios mediante la cual los titu­ lares de los entes que se combinan pasan a compartir los riesgos y beneficios futuros del ente combinado, parttipando en la fijación de las poUticas de gobierno, de manera tai que ninguna parte puede ser vista como la adquirente del negocio de la otra. En circunstancias normales la coparticipación de riesgos y beneficios no es posible sin un intercambio equitativo de acciones com unes e n tre las empresas que s e combinan. Tal tipo de canje asegura que se mantendrán las partic ip ac io n es reíativas provenientes de los entes que se combinan, preservando así el poder de voto de las partes intervinientes. No obstante, para que sea efectivamente un intercambio equitativo, na puede haber una re­ ducción significativa en los derechos que corresponderían a los propietarios de uno de los entes Que se combinan, puesto que entonces la influencia de és to s quedará disminuida. La coparticipación de tos riesgos y beneficios del ente combinado s e ve menoscabada (y la posibilidad de identificar una parte como la adquirente se ve incrementada) cuando:

a) la igualdad relativa en los valores razonables de los entes combinados se reduce, y el porcentaje de acciones ordinarias con voto intercambiadas disminuye; b) los acuerdos ñnanderas, concluidos antes o después de llevar a cabo la combinadóri, dan alguna ventaja relativa a uno de bs grupos sobre el resto de los propietarios: o c) la partidpaaón de uno de los gnrpos en el patrimonio neto del ente combinado de­ pende del comportamiento, posterior a la combinación, del ente que coritrolaba previa­ mente. Fecha de adquisición: en una adquisición, es la fecha en que el adquirente asume el control del patrmonio y de las operacitxies del adquirido. 6.Z Normas aplicables La contatíSzadón de los tíéctos de una combinación de negocios se efectuará aplican­ do las normas de la Sección 6.3 (Adquisiciones) adela Secaón 6.4 i'Unificación de intere­ sas), lo que corresponda a la naturaleza de la transacaon. A este efecto se considerarán: a) las caracterizaciones presentadas en la Sección 6. f iI>efinicionesl: y b) la sustanda de la transacción, por sobre su estructura o denominación legal. &3. Adquisiciones S.3.1.

Criterio general

Las combinaciones de negocios que, de acuerdo con las caracterizaciones presenta­ das en la Sección 6 ,1 (Definiciones), constitu^'an adquisiciones, darán tugar a la aplicación del "método de adquisidán", ya sea para: a) determinar tas medidones iniciales de tos activos y pasivos incorporados individual­ mente con motivo de la transacción; o b) determinar la medición contable Inidal de la inversión en las acciones del ente adqumdo, cuando éste continúe funtíonando con individualidad jurid'-ca separada. De acuerdo con el método referido, a la fecha de la transacción, se aplicarán las nor­ mas de la Sección II.C.4.1 de la segunda parte de ¡a Resoludán Técnica 5 (Medidón de partidpadones permanentes en sociedades sobre ¡as que se ejerce control, control con­ junto o influencia ágnifícativa). 6.3.

Z Modificaciones posteriores a la fecha de adquisición

Se afUicatán las normas de la Sección II.C.4.1.2 de la segunda parte de la resolución técnica 5 (MecSdón de participackmes permanentes en sodedades sobre las que se ejer­ ce control, control conjunto o influencia significativa). 6.4. Unificaciones de intereses

Las comtxtadones de negocios que de acuerdo con las caracterizaciones presenta­ das en la Sección 6.1 fiJeüniciones), constituyan unificadones de intereses serán contabiKzadas de cuerdo con el 'método de urtificadón de intereses", según el cual: a) tos estados contables del período en que se produce la combinación y los de periodos anteriores que se incluyan como ktlórmadón comparativa, deben mostrar los importes del ente combinado, como s la unificación de «rteteses se hM ese producido al comienzo del antiguo de los períodos presentados; b) los activos, pasivos y partidas del patrimonio neto de bs entes que se combinan deben registrarse en el ente combinado, de acuerdo con las mediciones contables que tenían en bs entes que se combtoan, con las correcciones que fueren necesarias para: 1) uniformar tos criterios contables atizados por ellos, que deben ser aplicados a to­ dos los períodos presentados;

2) eSminartos afectos de los transacciones entre los entes combinados, c) no se reconoce ningún nuevo valor llave, positivo o negativo; d¡ cualcutier diferencia entre el valor nominal del capital emitido y el valor nomina! del capi­ tal incorporado, se reconoce en el patrimonio neto; e) las erogaciones incurridas con motivo de la unificación de intereses (honorarios, publi­ caciones, tasas de registro, etc.) se reconocen como gastos en el periodo en que se las incurre. 6.5.

E fectos Im positivos

Una adquisición puede motivar: a] la incorporación de activos y pasivos cuyas mediciortes cantables difieran de sus ba­ ses impositivas, que son los importes con que esos mismos acti/os y pasivos aparecerían en los estados contables si para su medición se aplicasen tas normas del impuesto sobre las ganancias; b) el derecho a utilizar quebrantos impositivos acumulados por la adquirida. Por lo tanto, el ente a utilizar quebrantos impositivos acumulados por la adquirida. Por lo tanto, el ente combinado atetoe reconocer, a la techa de la adquisición, los acti­ vas y pasivos por Impuestos diferidos que resulten de tas diferencias temporarias y que­ brantos referidos en ei párrafo anterior y que satisfagan ios criterios de reconocimiento es­ tableado en la Sección 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parle de la resolución técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrolla de cuestiones de aplicación gene­ ré. Esto incluye a los activos y pasivos por impuestos diferidos que no hubieran sido re­ conocidos en los estados contables previos del ente adquirido, por no cumplir con las con­ diciones indicadas en dicha sección. Si un activa por impuestos diferidos proveniente de una adquisición no fuere reconoci­ do por la adquirente por no darse las condiciones indicadas, sus beneficios se reconoce­ rán como resultados cuando reduzcan las otíigaaones Sscales corrientes, por asi resultar de la afticadón de la norma contenida en la Sección 5.19.6.4 (Impuesto del período) de la segunda parte de la resolución técnica 17 (Normas contables protestonales: desarrollo de cuestiones de aplicación general). En ese mismo periodo, el adquirente deberá: a¡ corregir las mediciones contables de la llave positiva y de su depreciación acumula­ da, en fundón de los montos que se habrían re^strado si el acri/o per impuestos diferidos hubiera sido reconocido como un activo identifícab/e a la fecha de la adquisición: y b) computar un gasto por la reducción en la medición contable neta de la llave ocasio­ nada por la correctíón indicada. Este procedimiento no debe dar lugar al reconocimiento o al incremento de la medición contable de una llave negativa. 6,6. 6.6.1.

Información a presentar Información com plem entaria sobre com binaciones d e

negocios

En los periodos en que se produzcan combinaciones de negocios, se inform^án: a) tos norríbres y descripciones de las empresas combinadas; b) el método seguido para su contabiUzadón; c) la tocha dectiva de la combinación a los fínes contables; d) las operaciones que, con motivo de la combinación, se haya decidido discontinuar; e) para las adquisiciones; 1) el porcentaje de acciones con voto adquiridas; 2) el costo de la adquisia'ón y sus posibles ajustes.

6.6.

Z Infonnación comptemenlaria sobro unifícación de intereses

En el caso en que durante el periodo se haya producido una unifícación de intereses, deberá presentarse la siguienie Mxmación, además de la requerida por la Sección 6.6.1 (brformacün complementaria sobre combinaciones de negados): a) la descripción da tos tipos y cantidades de acciones emitidas, junto con d porxxnts^ de acciones con vota de cada ente que se han intercambiado para efectuar la urOicadón de intereses: b) tas mediciones contables de los activos y pasivos con los que ha\'a contnbuido ca­ da partidpante: y c) tos ingresos de la explotación y los otros ingresos de la actividad de cada ente, an­ teriores a la fecha de la unificación, junto con las partidas extraordinarias y la ganancia o la pérdida neta de cada uno de los entes combinados, que se barran incluida en la gananda o pérdida neta que se muestra en los estados contables det ente combinado. La misma información se suministrará respecto de las unlñcadones de intereses efec­ tuados después de la fecha de derre de los estados contables, paro antes de su emisión. Si fuera ^posble hacerlo, este hecho deberá ser puesto de manifiesto. 6.7. Norma de úansidón Las normas contervdas en la Sección 6 (Combinaciones de negodos) no se apocarán a las axréinaciones anteriores al prkner Cencido de aplicación de dichas normas. B sal(todebnave de negado se tratará en lo sucesivo con arreglo a las n-armas de la Sección 3 (Llave de negocio)."

16i3£ Uniones transHorías de empresas Para grandes emprendimientos, una sola empresa no tiene la suficien­ te capacidad para asumir todas las obligaciones, supera su capacidad, aun la de las más desarrolladas, por requerir mucho capital, investigaciones, conocimientos específicos. Otras veces los riesgos de la operación son muy significativos lo que toma inviable el negocio para una sola empresa. En estos casos se recurre a convenios especiales, entre empresas, que originan una "colaboración recíproca" entre los grupos participantes. No es duradero como las combinaciones que acabam os de ver, sino que es algo conaeto, ocasional, limitado a un “negocio, operación o emprendimiento concreto, o específico”. Estas “vinculaciones ocasionales” entre empresas nacen para un fin determinado, concreto, y transitorio, no permanente. Están legisladas por la ley 22903, que modificó la ley d e sociedades cotnerciales. La ley prevé dos tipos de contratos de colaboración empresarial

-

Agrupaciones de colaboración empresaría Uniones transitorias de empresas Las agrupaciones de colaboración empresaría persiguen “benefi­

cios” para sus integrantes, por ejemplo, la capacitación, el dictado de

cursos, la investigación de mercado, el análisis de la coyuntura, las p re­ sentaciones ante los poderes públicos, etc.; en el caso d e las ag ru p a­ ciones de colaboración, puede decirse que son “asociaciones de ga s­ tos", como una inversión para el futuro. El beneficio que reciben sus miembros es "no tangible", soportando únicamente los gastos (las p>érdidas) que genera el mantenimiento de la agrupación para po der cu m ­ plir sus fines. En el caso de las uniones transitorias de empresas, el beneficio p a ­ ra los “vinculados” es más concreto, puesto que allí se persigue facilitar negocios, que. si bien son realizados y registrados por cada em presa en particular, permiten la existencia de un gestor que representa a to das ellas y facilita los actos. Ninguna de las dos figuras jurídicas identifica a sujetos d e derecho, no tienen personería para actuar en nombre propio, aunque sí p o r p o der de las empresas involucradas, por lo que no pueden contraer obligacio­ nes. sino transmitirlas a ios representados. No constituyen em presas. Las uniones transitorias de empresas (UTE) se constituyen m edian­ te un contrato que se debe inscribir en el Registro Público d e C om ercio. En dictxj instrumento se consignará el objeto de su constitución, q u e s e ­ rá para el desarrollo o ejercicio de una obra, servicio o suministro a un tercero. La denominación debe ser la d e todos o algunos d e sus m ie m ­ bros. seguida de la expresión “unión transitoria de empresas". La duración del convenio está condicionada a la de la obra, p res ta­ ción del servicio o suministro que constituye el objeto. No hay solidaridad de sus integrantes con la UTE, hacia terceros. No son sociedades ni sujetos de derecho. Los aportes se realizan a un fondo común, de acuerdo con una determinada proporción es tab le­ cida en el contrato. La forma de distribución de los resultados (propor­ ción) también se hace conforme lo estipula el contrato, Los aportes pueden realizarse en efectivo o en especie. En el caso de bienes de uso, registrables, la transferencia de dominio no se efectú a a la UTE, se realizan préstamos de uso, cuya retribución se pu ed e d e ­ terminar a través de una compensación directa (alquiler) o indirecta (dis­ tribución de resultados). La LTTE es responsable ante el fisco por el impuesto al valor agregado. Los activos y pasivos se asignan a los participantes d e acuerdo con lo establecido en el contrato, y las decisiones se tom an por acuerdo unánime. Independientemente de ello, el contrato deberá establecer la pro ­ porción o método para determinar la participación d e las em presas en la

distribución de los resultados, o en su caso, los ingresos y gastos de la unión. La Resolución Técnica N® 14, 'Información contable en participacio­ nes en negocios conjuntos”, trata los aspectos contables en nuestro pai's, y transcribimos a continuación sus partes significativas: “INFO RM ACIO N CONTABLE D E PARTICIPACIO NES E N N E G O C IO S C O N JU N TO S

POR ELLO, LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONAUES EN CIENCIAS ECONOMICAS RESUELVE:

SEGUNDA PARTE I.

INTRODUCCION

A PROPOSITO

La reakadón de acuerdos contractuales en virtud de los cuales las partes cotTvienen en desarrollar negocios conjuntos, plantea la necesidad de determinar métodos apropia­ dos para su expresión contable. Estos acuerdos pueden o no, dar lugar al nacimiento de entidades distintas a las par­ tes (fje tos c^ebran. En los casos ©i que surjan nuevos entes, éstos pueden ser, o bien sociedades, o bien una entidad del tipo prei'Sfo en la ley de sociedades comerciales en el Capitulo III-De los contratos de aal^xyación «npresará. Esta resdudón técnica se refiere a arjueBos acuerdos, como consecuencia de los cua­ les nace una nueva entidad de tipo no sodetark). La ley tipifíca a las Samadas Agnpaoones de Colaboración {ACj y a ¡as Uniones Transi­ torias de Bnpresa (UTE), como entes que no cxmstituy&i sociedades ni sor, sujetos de de­ recho y para los c u ^ se establecen mecanismos particulares para la toma de decisiones. Numerosas empresas en los sectores del petróleo, natural, extracción de minerales, prestación de servicios, etc. organizan parte de su actividad a bavés de estos contratos ca­ racterizados par la ley de sociedades comerciales. Las razories que pueden llevar a desanoñar esíe tipo de emprencbríentos son de distPto tipo: por ejemplo, la búsqueda de síner^ (derivada de la combinación de operaciones, recursos, experientías, etc.; la utilización en co­ mún de un activo o la explotación de una concesión; la necesidad o conveniencia de com­ partir determinados gastos o de uniñcar la facturación a determinados clientes, etc. También es posible que las partes interesadas celebren un contrato innominado corrformealas cSsposiciones del Código O í, del cual surjan derechos y obligaciones similares a los QM nacerían con la adc^xión de una figura típica como una AC o una UTE. Deberáatenderse a la esencia económica del acuendo, por encima de las formalidades legales. Los medios con que un negocio coronta cuente para la realización de su objeto, en­ tendiendo por tales a las (Obligaciones a que tos integrantes se comprometen en el con­ trato constitutivo, pueden ser de distiraas caracleráticas. Puede tratarse de contribuck}nes en efectivo, derechrx á uso de tkterminaclos activos que vuelvan al participante una vez finalizado el negocio conjunto. óbBgadones de hacer, etc. B establecimiento de normas que regulen la Mormadón contable de las partiapadones en negocios conjuntos implica el considerar tamtíén ciertas dn;xjrtstancias que hacat a los propios estados contables del negocio conjunto. En este sentido, es necesario pre­ cisar el tratamiento contable a dar a aquellos bienes acerca de los cuales los participantes

siguen manteniendo la Hiularidad y sólo transfieren el derecho al uso, y atender también a la posibilidad de Que a alguno de los participantes le sea reconocido algunos de los Sa­ mados genéricamente intangibles como pueden serio, por ejemplo, el especia! cormcimiento en algún área, el prestigio ligado a determinado nombre, el hecho de contar con información gue no es de conocimiento público, etc. En este sentido se ha entendido ra­ zonable disponer la exclusión de estos bienes del activo del negocio conjunto, ya que pa­ ta su consideración podría ser necesario recurrir a estimaciones que dificulten el logro de mediciones contables objetivas. La adopción del método de consolidación proporcional para exponer la participación en el negocio conjunto, permite religar la sustancia y la realidad económica de estos acuerdos, destacando el hecho de que cada participante tiene control sobre su participa­ ción en los futuros resultados como consecuencia de poseer una parte proporcional de los activos y pasivos del ente. Cabe destacar que, como consecuencia de la práctica establecida para los estados contables del negocio conjunto, es factible la existencia de diferencias entre el porcentaje departíapadón en los resultados reconocida (que atiende a la totalidad de los aportes, se­ an éstos en efectivo, o en bienes tangibles o intangibles) y el porcentaje de aporte (defini­ do como la parficipación del participante en los aportes reconocidos como tales en los es­ tados contables del negocio conjunto). B.

ANTECEDENTES

La presente norma está basada en la Norma internacional de Contabilidad 31 ‘Infor­ mación Financiera relativa a las participaciones en Negocios Conjuntos" del International Accounting Standards Committee (lASC, Comité de Normas Contables internacionales). Asimismo, se consideraron también como antecedentes las resoluciones atinentes al te­ ma dotadas (x r ia Inspección General de Justtia (resoluciones 8/90 y 9/90). II.

NORM AS

A.

D EFINICIO NES

1. Negocio conjunto Es un acuerdo contractual que no otorga personalidad jurídica (ej.: AC. UTE, Consor­ cio, etc.), en virtud del cual dos o más partes desarrollan una actividad económica. 2. Control Es la capacidad de dirección de las políticas financieras y operativas de una actividad económica, para asi obtener ganancias. 3. C ontrol conjunto

Se entiende que un integrante de un negocio ccxijunto tiene el control conjunto, con otro u otros, cuando las decisiones relativas a ¡as políticas financieras y operativas de la entidad requieran su acuerdo o, al menos, no existiendo control por parte de un partidpaníe, su participación pueda servir para formar la mayoría. En la ley 19.550 se prevé que las decisiones (salvo una previsión expresa del contrato constitutivo) se tomen por acuer­ do unánime en las UTE y por mayoría de los integrantes en la AC. por lo que en principio control conjunto sería el caso general.

4. Control por parte de un participante Es el ejercido unilateraimente par uno de los integrantes del negocio conjunto. En fun­ dón de la ley 19.550, para el caso en que el negocio conjunto se desarrolle a través de

una AC o una UTE, este tipo de control debería surgir de una previsión expresa del con­ trato constitutivo. & P aiH c ^ tan te

Es un integrante de un negocio conjunto que tiene el control individual o conjunto). 6 . In ve rs o r p o m o

Es un integrante de un negocio coryunto que no tiene ni el control indK’idual ni el con­ trol coronta. 7. O p era d o r o d ire c to r

B acuerdo contractual puede identificar a uno de los participantes como operador o di­ rector del negocio conjunto. B operador o director no corttrola el negocio conjunto ano que actúa en virtud de poderes que le han sido delegados. En los casos en que el opera­ dor o Orector tuviese, por si solo, la capacidad de establecer las políticas financieras y operativas del negocio conjunto, existiria control por parte de un partiapante. & C onsolidación p ro p o ra o n a l

Se entiende por consoSdación proporcional al método de valuación >• e,\posición de la inkxmación contable relativa a/ negocio conjunto, en virtud de! cual la porción de cada par­ ticipante, en cada uno de tos activos, pasivos, ingresos y gastos y ganancias y pérdkias de é entidad controlada coritamente, se suma, linea por linea con las partidas simUates da sus estados contables, o se presenta como partida separada dentro de cada uno de los rubros. a N O R M A S G EN ER ALES 1.

V N uación y exposición d e la s p a rtic ip a c io rte s e n rte g o c io s c o n ju n to s

Para ser consideradas de conformidad con normas contables profesionales, las partícfidadones en negocios conjuntos deberán valuarse y expo.nerse como se irxfica a conti­ nuación: a) Participaciones que otorguen el control conjunto, de acuerdo con el método de con­ solidación proporcional que se describe en ll.C. b) Participaciones que otorguen el control a un participante: serán de aplicación, en lo que resulte pertinente las normas de la sección 2 (Consolidación de estados contables) de la resolución técnica 21 (\/alor patrimonial proporcional ■ Consolidación de estados conta­ bles - Información a exponer sobre partes relacionadas), tal como se describe en II.D. c) Los inversores pasivos deberán utilizar el método de valuación patrimonial propor­ cional, de acuerdo con las normas de la de la sección 1.2 (Aplicación del método) de la re­ solución técnica 21 (Valor patrimonial proporcional - Consolidación de estados contables ■Información a exponer sobre partes relacionadas), tal como se describe en II. E. Z E stados con tab les d e l neg o cio co n ju n to

En todos los casos deberán prepararse estados contables del negocio conjunto. Si bien el negocio conjunto al no ser sujeto de derecho no puede adquirir bienes ni con­ traer obligadones, resulta conveniente confeccionar estados contables que muestren tí patrimonio en condominio de tos participantes y los resultados del negocio común, de mo­ do que cada uno de los participantes pueda utilizarlos como base para reflejar en sus pro­ pios estados contables su participación en ellos. No deberán ser reconocidos como activos en los estados contables del negocio con­ junto tos derechos de uso constituidos sobre bienes de propiedad de los participantes.

Asimismo, en los estados contables del negocios conjunto los aportes en bienes inlangtles sáo deberán reconocerse como activos si, de acuerdo con las normas conta­ les vigentes, estuvieran reconocidos previamente en ia contabilidad del aportante y por e l mismo valor al que se encuentran registrados en los libros de éste. Si ios estados contables de! negocio conjunto hubieran sido emitidos en una moneda extranjera, deberá convertírselos previamente a moneda argentina aplicando las normas da la Sección l (Conversiones de estados contables para su consolidación o para ia apli­ cación del método de valor patrimonial o de! de consolidación proporcional) de la segun­ da parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algu­ nas cuestiones de aplicación particular). C.

M ETODO D E C O N S O LID A C IO N P R O P O R C IO N A L

1. Requisitos p am la a p lic a c ió n d e l m é to d o

Para la aplicación de la consolidación proporcional es necesario que los estados con­ tables del ente a través del cual se desarrolla el negocia conjunto estén preparados, o se ajusten especialmente, a similares normas contables a las utilizadas por el participante y a lo establecido en 11.8.2. Cuando el ejercicio económico de ia entidad tenga una fecha de cierre distinta a ia de! partidpante, se procederá de la siguiente forma: a) deberán prepararse estados contables especiales a la fecha de cierre del partici­ pante: b) excepcbnalmente, podrá mantenerse la diferencia de tiempo entre ambos cierres siempre y cuando no supere los tres meses y durante ese lapso no se hayan producido hechos conocidos que hayan modificado sustancialmente la situación patrimonial y finan­ ciera y tos resultados de la entidad. Modificación introducida por la resolución CD 262/01 del CPCECABA: Se incorpora e/punto 7.2. para adecuarla Sección C. 1 Requisitos para la aplicación del método, a tos cambios incorporados en las resoluciones técnicas 4 y 5: 7.2. Nuevo texto del punto 7 b) en la Sección C. 7. Requisitos para la aplicación del método “b¡ Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados contables de la enti­ dad a su fecha de cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres na supere los tres meses y b) la fecha de cierre de los estados contables de la entidad sea anterior a la del parti­ cipante. En este caso se registrarán ajustes para refíejar los efectos de: fj las transacciones o eventos signifícativos para el participante y 2) las transacciones entre el participante y la entidad, que hubierafi modificado el p a ­ trimonio de la entidad, y que hayan ocurrido entre las fechas de ios estados contables de la entídad y del participante. Con el propósito de computar estos ajustes, el participante podrá utilizar como fuente efe información informes económico-financieros emitidos por la dirección de la entidad pa­ ta el control de su gestión. En ningún caso podrán realizarse registradones basadas en ci­ fras presupuestadas o pronosticadas. Asimismo, se considerarán tos cambios en el poder adquisitivo de la moneda argentina, da acuerdo con lo pr&ñsto en la Sección 3.1 Expre­ sión en monedá homogénea de la segunda parte de la resolución técrtica 17 Normas con­ tables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación generai." fin caso de no coincidir las fechas de cierre, deberá considerarse el efecto de las va­ riaciones en el poder adquisitivo de la moneda entre dichas fechas.

S/ como consecuencia de una venta parcial o por otra circunstancia desapareciera el control conjunto que jiusMfca la consolidación proporcional, o existieran restricctones al ejercicio del control c o rito , deberá discontinuarse la aplicación del método, debiéndose valuar la participación de acuerdo a lo dispuesto en II.E. Idéntico tratamiento se dispensa­ rá a las participadanes que se mantienen exclusivamente con vista a su cesión en un hituro próximo. Z E stado d e situación p atrim onial

Cada participante calculará la porción que le corresponde en cada uno de los activos y pasivos de la entidad y las sumará, linea por linea, con las partidas similares de su esta­ do de dtuadón patrimonial, o las presentará como partidas separadas dentro de cada uno de los nJbros. En el caso de existir saldos recíprocos se eliminará la parte proporcional del partici­ pante manteniendo el carácter de activo o pasivo el saldo mantenido con los demás inte­ grantes del negodo conjunto. Para el cálculo ai qtx se refieren los párrafos antenores. en el caso en que el porcen­ taje de participación en los resultados sea distinto de! de panidpacion en los aportes (por existencia de aportes consistentes en el derecho al uso de determinados activos, reconocimiento de intangibles u otra circunstancia) para determinar la porción que le correspon­ de en cada uno de los activos y pasivos del negocio conjunto se considerará el porcenta­ je que resulte del cociente entre: a) la Sumatoria del impone de la participación en tos aportes rque hubiesen tenido reconocimiento contable más e! impone de la partidparóón convenida en bs resultados acumulados y b) el patrimonio neto del negocio conjunto. 3 . Estado de resultados

En función de las previsbnes del contrato acerca de la distribución de los resultados, cada participante calculará la parte que le corresponde en cada de uno de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de la entidad, previa eliminación de los resultados ori^nados en operacbnes con el participante que no hubieran trascendido a terceros y las sumará, línea por liiea, con las partidas similares de su estado de resrjitados. o las presentará co­ mo partidas separadas. Además, será necesarb eliminar también -de los resultados del participante- aquellos provenientes de operaciones con el negocto conpnto que no hubiesen trascenádo a ferceros. Estas Mimas eliminaciones deberán efectuarse en la proporción correspondente a la participación del participante en el negodo conjunto. D . C O N S O U D A C IO N D E N E G O C IO S C O N JU N TO S E N L O S Q U E U N P A R T ia P A N T E E e R Z A O -C O N lfíO L En este caso en b s estados contables incSviduales d e l p a rtic ip a n te lo s activo s, pasivos, n^esos

y gastos del negodo rxmjunto se sum arán a los p ro p io s, y p arale la m e n te se ex­

pondrá la partidpadón correspondente a l resto d e los inversores en e l e s ta d o d e situación patrm onial, rrtientras que en el estado de resiM ados b s resultados co rres p o n d e n te s a bs bversores deberán exponerse separando la porción ordinaria y la extrao rd in aria. Serán de apiicacbn, en b que resulte pertinente, las norm as establecidas e n la secció n 2 (ConsoSdadón de estados contables) de la resolución técnica 2 1 fJ a k x p a trim o n ia l p ropordonal Consolidación de estados contables - Inform ación a exponer s o b re p a rte s relacionadas). Los estados contables del negodo confirm o u liizados p ara la c o n s o k fá d ó n deben ade­ cuarse a b estddeddo en II.B .2. M odUcadón introducida por la resolución C D 2 6 2 /0 1 d e l C P C E C A B A :

En las Secciones II.AB Consolidación proporciona/ y C.3 Estado de resultados se re* emplazan las merKiones a “ganancias y pérdidas’' por “otros ingresos y egresos". £ VALUACIO N P A m iM O N IA L P R O P O fíC tO N A L D E E N T ID A D E S E N L A S CXJE N O $E E JE R ZA N IE L C O N TR O L IN D IV ID U A L N IE L C O N T R O L C O N J U N T O

En el caso de participaciones que no otorguen el control conjunto o el control indMdusú dolerán valuarse de acuerdo a las normas de la de la sección 1 (Medición contable de las partidpacicmes permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control con­ junto o infíuencá significativa) de la resolución técnica 21 (Valor patrimonial proporabnal ConsoSdación de estados contables - Información a exponer sobre partes relacionadas). Los estados contables del negocio conjunto utilizados para el cálculo de! valor patrimonial proporciona! deben adecuarse a lo establecido en II.B.2. F. INFORME DEL AUDITOR Se requiere opinión de un profesional independiente sobre los estados contables del negocio conjunto utilizados como base para la aplicación de las normas previstas en esta resolución técnica. "

16.3.B. 1 1mplicancias contables Tanto los “c o n tr a to s d e c o la b o ra c ió n e m p r e s a r ia " , c o m o Jas “u n io ­ nes transitorias d e e m p re s a s " , d e b e n lle v a r o b lig a t o r ia m e n t e lo s lib r o s de c ontabilid ad c o n las fo r m a lid a d e s e s t a b le c id a s p o r e l a r t . 5 3 y c o n ­ cordantes d el C ó d ig o d e C o m e r c io . E n t e n d e m o s q u e p o r v ía in d ir e c t a les es ap licab le lo d is p u e s to p o r el a rt. 6 1 d e la le y 1 9 . 5 5 0 s o b r e li b e ralización d e las fo rm a lid a d e s e x tr ín s e c a s . E n c o n s e c u e n c ia , s o l a m e n ­ te el libro In ve n ta rio s y b a la n c e s d e b e r á c u m p lim e n t a r t o d o s lo s r e q u i­ sitos exigidos. B libro diario d e b e r á s e r lle v a d o m e d ia n te a s ie n to s , q u e p u e d e n s e r globales po r p e rio d o s n o s u p e rio re s a u n m e s . Los d e m á s libros d e c o n ta b ilid a d s e rá n lo s a d e c u a d o s a lo s r e q u e ­ rimientos d e la a c tiv id a d d e la a g r u p a c ió n . R es p e c to d e las re g is tra c io n e s c o n ta b le s e n la U T E , e s c o n v e n ie n t e recordar q u e los p r o b le m a s d e b e n s e r e n c a r a d o s p o r e l e n t e y p o r lo s participantes. Las reg istracio n es c o n ta b le s d e la U T E n o r e v is te n in c o n v e n ie n t e s , toda vez q u e la c o n ta b ilid a d s ig u e el e n fo q u e ju ríd ic o d e la s o p e r a c io n e s : es decir, no p u e d e n te n e r b ie n e s r e g is tra d le s , n o h a y a p o r t e s d e c a p i t a ­ les sino in teg ra c io n es a u n fo n d o c o m ú n , y. al fin d e l e je r c ic io , s e a s i g ­ narán los res u lta d o s r e s p e ta n d o las n o r m a s c o n t r a c t u a le s . Las reg istracio n es c o n ta b le s e n lo s lib ro s d e lo s p a r t ic ip a n t e s c o n ­ sistirán e n el a p o rte al fo n d o o p e r a tiv o , y, a fin d e e je r c ic io , la s p a r t ic ip a ­ ciones y la c o n s o lid a c ió n d e la s c ifra s d e t a c tiv o y d e l p a s iv o c o n la s d e

los propios estado s contables, p a ra lo cu al e x p lic a r e m o s d o s m étodos: la

consolidación linea por línea y

la

consolidación en una sola linea.

P ara a m b as agrupaciones la ley h a b la d e e s ta d o s d e situación. En el c as o d e las a grupaciones d e c o la b o ra c ió n s e a c la r a q u e lo s beneficios 0 pérdid as, o m ás precisam ente, los in g res o s y g a s to s d e los partici­ p an tes, podrán ser im putados po r é s to s al e je rc ic io e n q u e s e produje­ ron o a aquel en q u e se hayan a p ro b a d o las c u e n ta s d e la agrupación. E s ta norm a, d e p o r sí po co d a r a , p re te n d e le g isla r la fo r n ia d e l deven­ g am ien to d e los resultados p a ra fos p a rtic ip a n te s , lo c u a l e s totalm ente inadmisible. El te m a r»o tiene d e m a s ia d a im p o rta n c ia , p o r q u e s e trata de u n a no rm a optativa. Los estado s contables d e las u n io n es tra n s ito ria s d e e m p re s a s se realizan anualm ente. E n co n secu en cia, d e b e r á e s t a b le c e r s e el resultado y luego asignarlo a c a d a p a rticipante d e a c u e rd o c o n lo c o n v e n id o . La d iferen d a fundam ental, en e s te a s p e c to , e n tr e u n o y o tro agrupam iento es q u e las agrupacion es d e c o la b o ra c ió n n o p e rs ig u e n fines d e lucro en sí m ism as, m ientras q u e las u n io n e s tr a n s ito r ia s sí lo hacen. D e e sto s e p u e d e d e d u d r q u e las o p e r a c io n e s m o d ific a tiv a s (funda­ m entalm ente, gastos) d e b e rá n s e r reg is tra d a s e n la s “a g ru p a c io n e s de colaboración co m o cuentas patrim oniales" (d é b ito s a la s c u e n ta s d e los participantes). Esto s e p o d rá realizar en c a d a o p o r tu n id a d o al presentar la rendición d e cuentas. En el c as o d e las LfTE, é s ta s d e b e n re g is tra r la s o p e r a c io n e s de com pras, ventas, gastos, c ontrib ucion es al fo n d o o p e r a tiv o , asignación d e resultados entre los integrantes, e tc é te ra . Los estado s contables requieren la o p in ió n d e c o n t a d o r p ú b lico in­ dependiente, porque d e hecho se vinculan al d e las e m p r e s a s q u e inte­ gran las agrupaciones. En Estados Unidos d e N o rteam érica, d e s d e el a ñ o 1 9 7 9 e n q u e el C o­ m ité ^ecutivo d e N orm as d e C ontabilid ad d el A lC P A (A c S e c ; Accounting S tandards ExecutK/e C om m ittee) publicó un b o rra d o r titu la d o

de negocios en participación, en

Contabifidad

el cual se hicieron v a ria s rec o m e n d ac io ­

nes sobre este tem a: A ctu alm ente s e a c tú a d e la s ig u ie n te fo rm a : 1 - S e apfica el

método del costo más dividendos

a la s in ve rs io n e s en

negocios en participación q u e e stá n s u je to s a c o n tr o l m a n c o m u n a d o (todos los participantes). 2 - S e aplica la

consolidación total en

el n e g o c io e n p a rtic ip a c ió n con

otros (no s ociedades anónim as) e n q u e la in ve rs ió n e s m a y o rita ria . 3 - S e aplica el

‘equity method"

(valor p a trim o n ia l p r o p o r c io n a l) en la

participación en un nego cio q u e n o e s tá s u je to a c o n tro l c o m ú n .

Las no rm as in tern a c io n ale s d e c o n ta b ilid a d , la N IC 3 1 , "Informes fínanderos de los intereses en negocios conjuntos", tr a ta e s t e t e m a y p r e ­ senta los d o s m é to d o s de u s o g e n e r a liz a d o , q u e c o m o v e r e m o s s o n adoptados p o r n u estra R es o lu c ió n T é c n ic a N® 1 4 . Los a p o rte s d e los m ie m b ro s in te g r a n te s s e r e a liz a n a

un

fo n d o

com ún. La asignación d e los b ie n e s a s e r u tiliz a d o s e n lo s n e g o c io s e n c o ­ mún (activos fijos) e s e n c o m o d a to (d e r e c h o a u s o g ra tu ito ), o a t r a v é s de un arren d am ien to rea liz a d o c o n u n o d e lo s p a r tic ip a n te s e n la a g r u ­ pación o bien co n un te rc e ro . Los resultados p ro d u c id o s p o r la o p e r a to r ia d e la a g r u p a c ió n s o n asignados te n ie n d o e n c u e n ta las p a u ta s fija d a s p o r la s p a r t e s o r ig in a l­ mente, explicitadas en el c o n tra to . Los activos y pasivos resultantes d e l e s ta d o d e s itu a c ió n q u e tie n e n que presentar las U TE , al no ser é s ta s s u je to s d e d e r e c h o , s o n a s ig n a d o s a sus m iem bros, a través d el método de la consolidación total, o d e l mé­ todo de la consolidación en una sola linea (valor p a trim o n ia l p ro p o r c io n a l). El método de la consolidación total c o n s is te e n e x p o n e r io s b ie n e s dentro d e los rubros e q u iv a le n te s , e n c a d a u n o d e lo s e s t a d o s c o n t a b l e s de sus m iem b ro s, d e a c u e rd o c o n la p a rtic ip a c ió n e s t a b le c id a e n e l c o n ­ trato y a plicand o los lin e am ie n to s d e la c o n s o lid a c ió n . El

método de la consolidación en una sola línea p a r t e

d e la in f o r m a ­

ción prop o rcio n ad a p o r el e s ta d o d e s itu a c ió n d e la U T E y. d e a c u e r d o con la p articipació n d e c a d a m ie m b ro s e g ú n s u r g e d e l c o n t r a t e , a p lic a dicho p o rcentaje s o b re el p a trim o n io n e to d e la U T E . La a dju dicación d e los a c tiv o s y p a s iv o s a lo s in t e g r a n t e s s e r e a liz a proporcionando la p a rtic ip a c ió n e n el a p o r t e al fo n d o c o m ú n m á s la p a r ­ ticipación c o n tra ctu al e n los re s u lta d o s . La R es o lu c ió n T é c n ic a N® 1 4 e s t á b a s a d a e n la N I C 3 1 , " In f o r m a ­ ción fin an ciera rela tiv a a las p a r tic ip a c io n e s e n n e g o c io s c o n j u n t o s ” d e l

lASC. Las n o rm a s g e n e ra le s e s ta b le c e n :

1. Valuadón y exposición de las participaciones en negocios conjuntos: — C u a n d o o to rg u e n el c o n tro l c o n ju n to ; s e v a lu a r á n c o n f o r m e a la co n s o lid a c ió n p ro p o rc io n a !. —

C u a n d o o to rg u e n el c o n tro l a u n s o lo p a r t ic ip a n te ; s e a p li c a r á la co n s o lid a c ió n to ta l.

•— In versores p a s iv o s : a p lic a r á n e l v a lo r p a tr im o n ia l p r o p o r c io n a l. 2.

E stad os

contatdes dd negocio conjunto:

e l “n e g o c i o c o n ju n t o " d e ­

be co n feccio n ar e s ta d o s c o n ta b le s . R e c o r d e m o s q u e e n e s t o s c a s o s la

a g n jp a c ló n n o p u e d e adquirir b ien es ni c o n tr a e r o b lig a c io n e s . N o obs­ ta n te a los e fec to s d e las valu acio n es d e las p a r tic ip a c io n e s e n el nego­ c io co n ju n to , e s c o n ven ien te c o n fe c c io n a r e s ta d o s c o n ta b le s q u e ilus­ tre n s o b re el patrim onio en c o n d o m in io , y lo s re s u lta d o s d el negocio c o m ú n . D ich o s e sta d o s senrirán d e b a s e p a r a q u e d e s p u é s c a d a con­ d o m in o p u e d a p ro c e d e r a la valu ació n d e su p a r tic ip a c ió n e n el negocio c o n ju n to . A c la ra la resolución, s ig u ie n d o c o n lo d ic h o a n te rio r m e n te (que el n e g o c io c o njunto n o p u e d e te n e r b ien es ), los d e r e c h o s d e u so consti­ tu id o s so b re bienes q u e son p ro p ie d a d d e los p a r tic ip a n te s d e l negocio c o n ju n to , n o d e b e n s e r re c o n o c id o s c o m o a c tiv o s . T am b ién a cla ra q u e

los in tan g ib le s

s ó lo s e r á n c o n s id e r a d o s activos,

si d e a c u e rd o co n n o rm as c o n ta b le s v ig e n te s e stu x 'ie ra n reco n o cid o s en la co n tab ilid ad del a p o rta n te c o m o ta le s , y al v a lo r q u e fig u re en la con­ tab ilid ad d e e s te últim o (valor d e libros). Si los e s ta d o s c o n ta b le s e stu vie ra n e x p r e s a d o s e n o tr a m o n e d a , de­ b e rán convertirse a m o n e d a a rg e n tin a , a p lic a n d o los p ro c e d im ie n to s vi­ g e n te s en m ate ria d e co n versió n (res o lu c ió n t é c n ic a 1 8 d e la FA C PCQ .

- Método de consolidación proporcional. C o n tr o l c o n ju n to : Requisitos para b aplicación d e l m é t o d o : L a s n o r m a s

contables

a p lica d a s p o r el n e g o c io c o n ju n to d e b e n s e r s im ila r e s a la s a p lic a d a s por el p a rticipante. Si la fe c h a d e cierre difiere e n tre a m b o s e s t a d o s (el d e l n e g o c io con­ ju n to y el del p articip an te), d e b e n p r e p a ra r s e e s t a d o s c o n ta b le s espe­ ciales a la fe c h a d e cierre d e l p a rtic ip a n te , o , c o m o e x c e p c ió n , se per­ m ite to m a rlo s si la d ifere n c ia d e f e c h a n o e x c e d e lo s tr e s m eses, y s ie m p re y c u a n d o en d ic h o la p s o n o s e h a y a n p r o d u c id o h e c h o s que m o d ifiq u en e n fo rm a significativa el p a tr im o n io o lo s r e s u lta d o s del ne­ g o c io co n ju n to . E n e s te últim o c a s o d e b e r á n a ju s ta r s e p o r inflación las cifras d e l n e g o cio c o n ju n to (h o y s u s p e n d id a e s t a r e e x p r e s ió n ). Si c o m o c o n s e c u e n c ia d e n u e v o s a c u e r d o s e n t r e las p a rte s , desa­ p a re c ie ra el c o ntrol c o n ju n to , d e b e r á d is c o n tin u a r s e la a p lic a c ió n d e es­ t e m é to d o y v aluarse, c o n fo rm e al v a lo r p a tr im o n ia l p r o p o r c io n a l qu e ve­ re m o s m á s a d e la n te . D e la m is m a fo rm a s e v a lu a rá (m e d ia n te el v a lo r p a tr im o n ia l propord o n a l) a a q u e llas p a rtic ip a c io n e s q u e s ó lo s e c o n s titu y e r o n al e fe c to de s u c es ió n a te rc e ro s e n el futuro.

Estado de Situación Patrimonial: c a d a

p a r tic ip a n te d e b e s u m a r a su

p ro p io e s ta d o d e s itu a c ió n p a trim o n ial, lín e a p o r lín e a , s u participación

de acu erd o c o n su p o rc e n ta je a p lic a d o s o b r e c a d a a c tiv o d e l e s t a d o d e

situación

p atrim onial d e l n e g o c io c o n ju n to . L o m o s t r a r á d i r e c t a m e n t e

sum ado en c a d a ru b ro , o b ien , p o r s e p a r a d o e n

cada uno de

lo s r u b r o s

de activo y pasivo. Si existieran s ald o s re c íp ro c o s , c a d a p a r tic ip a n te d e b e e lim in a r la parte prop orcional q u e le c o rre s p o n d e , d e ja n d o c o m o a c tiv o o f ja s iv o la porción a d e u d a d a o a fa vo r d e los d e m á s p a r tic ip a n te s . 0 p o rcen taje d e p a rtic ip a c ió n q u e le c o r r e s p o n d e a c a d a p a r t i d ' pante se o b tie n e d e la S u m a to ria d e l im p o r te d e la p a r t ic ip a d ó n e n lo s aportes q u e le c o rre s p o n d e a c a d a c o n d o m in o , m á s

su p a r t ic ip a c ió n

en

los resultados c o n fo rm e a lo e s tip u la d o e n el c o n tr a to d e l n e g o c io c o n ­ junto, dividido el p a trim o n io n e to d e l n e g o c io c o n ju n to .

Estado de resultados:

ta m b ié n c a d a p a r tic ip a n te a g r e g a r á a s u s

propios resultados su p a rtic ip a c ió n e n lo s in g re s o s y e g r e s o s d e l n e g o ­ cio conjunto, línea p o r línea. Si existieran res u lta d o s e n tre el n e g o c io c o n ju n to y el p a r t ic ip a n t e , deberá ser elim in ad o el q u e n o h u b ie ra tr a s c e n d id o a te r c e r o s , e n la p r o ­ porción c o rre s p o n d ie n te d e a c u e rd o c o n e l c o n tr a to e n t r e la s p a r t e s .

- Ck)nsolidación de negocios conjuntos. Control individual: S e p ro c e d e igual q u e e n la c o n s o lid a c ió n to ta l, el p a r t ic ip a n t e q u e ejerce el control a g re g a rá a s u s a c tiv o s , p a s iv o s , in g r e s o s y g a s t o s , lo s del negocio c o n ju n to e n s u to ta lid a d . A l m is m o t ie m p o e x p o n d r á e n t r e e l pasivo y el p a trim o n io n e to la p a r tic ip a c ió n d e te r c e r o s (“p a r t ic ip a c ió n minoritaria"), ig u a lm e n te e n el e s ta d o d e re s u lta d o s , s e p a r a n d o la p o r ­ ción que c o rre s p o n d e s o b re lo s r e s u lta d o s o r d in a rio s y e x t r a o r d in a r io s . Se aplicarán las n o rm a s d e c o n s o lid a c ió n p r e v is ta s e n la R e s o lu c ió n Técnica N® 21 d e la F A C P C E .

- Valuación patrimonial proporcional de negocios conjuntos. Participa­ ción sin control: El p a rtic ip a n te q u e s e e n c u e n tr e e n e s a s c o n d ic io n e s v a l u a r á s u participación d e a c u e rd o c o n el v a lo r p a tr im o n ia l p r o p o r c io n a l, c o n f o r ­ m e a lo e s tip u la d o e n el p r o c e d im ie n to s e g u id o p o r la R e s o l u c ió n T é c ­ nica N® 21 d e la F A C P C E . Los e s ta d o s c o n ta b le s d e l n e g o c io c o n ju n to , q u e s ir v e n d e b a s e p a ­ ra la valuación p o r p a r te d e s u s m ie m b r o s , d e s u s p a r t ic ip a c io n e s , d e ­ term in ad os d e a c u e rd o c o n tos tre s m é t o d o s e s t a b le c id o s a n t e r i o r m e n ­ te, d e b e n c o n ta r c o n o p in ió n d e u n p r o fe s io n a l in d e p e n d ie n t e .

16.3.9 EscísIo m s de empresas En ciertas o p ortunidades los e n te s e c o n ó m ic o s c o n v e r g e n en sus vinculaciones e co n ó m icas y así a p a re c e n las c o m b in a c io n e s q u e desa­ rro llam os en e ste capítulo; a)

p o r c o m p ra d e activos

b)

p o r c o m p ra d e acciones

c)

uniones transitorias d e e m p re s a s (U T E ) Esas com bin acio nes d e e sfu erz o s y c a p ita le s t ie n e n e n el tiempo

u n a relativa estabilidad, q u e s e g ú n las c o n v e n ie n c ia s d e la s p a rte s pue­ d e concluir d e m uy diversa m a n e ra . U n a d e e lla s s e d e n o m in a “escisión

d e e m p re s a s “. Escindir es una palabra q u e p roviene d e l latín: “c o r ta d u r a " , y según el Diccionario d e la Lengua E spañola d e la R e a l A c a d e m ia lo d e fin e como “rom pim iento, desavenenoia". B uso práctico qu e se le d a a e s a p a la b ra e n el d e r e c h o económico cam b ia un po co el sentido literal del témnino y p r e te n d e co n fig u ra r una di­ visión del patrim onio sujeto a riesgo q u e p u d ie ra t e n e r u n e n te empresario. Las cau sales d e e s e tip o d e d e c is io n e s s o n m u^' v a ria d a s , entre otras, p o d e m o s señalar: a)

Sim plificación d e las activ id a d e s q u e h a s ta e s e m o m e n t o estarían

b)

N ec e s id a d d e m ay o re s a p o rte s d e c a p ita le s q u e re s u lta im portante

m u y diversificadas,

concretar. c)

Especialización en un á re a d e te rm in a d a n o s u s t e n t a d le d e lograrse en las “actu ales circunstancias".

d)

O frecim iento d e terceros q u e resu lta c o n v e n ie n te d e s d e el punto de vista em presario.

e)

C oncentración d e esfu erzos en n u e v a s a c tiv id a d e s d e las q u e “hoy se cu m p len ”.

f)

Ventajas tributarias d erivadas d e la e s c is ió n d e p a r t e d e l patrim onio.

g)

Posibilidad del c um plim ien to d e o b lig a c io n e s c o n tr a íd a s . Estas serían algunas d e las m o tiv a c io n e s d e la re s o lu c ió n d e la es­

cisión d e una p arte del p a trim onio d e u n a e m p r e s a . P u ed en existir otras cau s as v olu ntarias o f o r z a d a s p e r o , d e s d e ya, los efectos contables son sim ilares. En el o rdenam iento d e las res o lu c io n e s t é c n ic a s e m itid a s por la FA C P C E , e ste te m a e stá tra ta d o en la R e s o lu c ió n T é c n ic a N® 1 8 , en su S e c ció n 7, la m ism a d eterm in a q u e los b ie n e s e s c in d id o s d e b e n valuar­ s e al valor d e libros (norm as d e un in ventario d e e je rc ic io ).

Transcribimos a continuación la parte pertinente de la citada resolución: Escisiones 7.1. Definiciones Una escisión puede ser: Escisión-fusión: cuando el ente escindente: B¡ disolviéndose, destina la totalidad de sus activos y pasivos, incorporando al menos una parte a un ente existente o creando con éste un nuevo ente, o b) sin disolverse, destina parte de sus activos y pasivos a: 1j la creación -con otro ente- de un ente nuevo: 0 2J su incorporación a un ente existente. Escisión parcial propiamente dicha: cuando el ente escindente sin disolverse, destina parte de sus activos y pasivos a la creación de uno o más entes nuevos. Escisión total propiamente dicha: cuando el ente escindente disolviéndose sin liquitjarse, destina la totalidad de sus activos y pasivos a la creación de dos o más entes nuevos. 7.2. Normas aplicables La contabilización de los electos de una escisión-fusión, se efectuará aplicando las nor­ mas contenidas en la Sección 6 (Combinaciones de negocios). En la escisión propiamente dicha (parcial o total), los activos netos escindidos deben valuarse sobre la base de los valores registrados en los libros del ente escindente."

16.4 Valuación en distintos momentos de las inversiones permanentes en acciones 15.4.1 Inventarío inicial

Cuando un socio aporte a una sociedad una participación significati­ va en acciones de otra sociedad, la correcta valuación (asignación de cos­ to a ésta) va a estar dada por la parte proporcional de la tenencia que po­ sea sobre el patrimonio neto de la sociedad emisora de las acciones, es decir, se aplicará el método del valor patrimonial proporcional para la asig­ nación de valor a dicha inversión de carácter permanente. ■Lógicamente, en la valuación del patrimonio neto de la emisora de­ berán aplicarse valores de mercado y también la intención de la empre­ sa del destino que dará a esa participación (venderla o conservarla), pa­ ra fijar la forma de valuación de allí en más. 16.4.2 Inventarío de ejercicio

Para las inversiones permanentes en acciones el método a aplicar dependerá de los derechos que otorgue la participación a la empresa. Si no le otorga ninguna influencia, el método a aplicar será el de cos­ to. En la Corriente Ortodoxa Pura, dicho costo se mantendrá en el tiem -

po. En la Corriente Ortodoxa Evolucionada se lo reexpresará a moneda de cierre, generando por diferencia con los valores registrados resulta­ dos inflacionarios. Y. en la Renovadora Prudente se medirá en base a la participación poseída sobre el patrimonio neto de la empresa a la que pertenecen las acciones (valor proporcional), pero tal valuación genera­ rá resultados inflacionarios (hasta el costo Reexpresado), y resultados de tenencia (desde el costo reexpresado hasta el valor proporcional). Si en cambio, con esa participación consigue influencia significativa en las decisiones o el control (total o conjunto), deberá emplearse el mé­ todo del valor patrimonial proporcional. La aplicación del método del valor patrimonial proporcional es inde­ pendiente de las corrientes de opinión. Se aplica erT cualquiera de ellas. Lo que difiere es cómo se valúa el patrimonio en la empresa sobre la que se participa y cómo se determinan los resultados (según se aplique ca­ da corriente de opinión). 16.4.3

Inventarío de liquidación

B valor va a estar dado por el valor neto de realización de las ac­ ciones, o sea, el probable valor de venta de éstas. 16.5 Aplicación del valor patrimonial proporcional en el inventario de ejercicio 16.5.1 Corríante Ortodoxa Pura

La forma de calcular los valores de costo será mediante la aplicación del método del valor patrimonial proporcional y los correspondientes ajustes, a medida que se modifique el patrimonio de la sociedad emiso­ ra de las acciones, conforme vimos en detalle anteriormente (mismo destino que el que originó el mayor o menor valor en la emisora de las acciones). 16.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada

Enfocaremos ahora la valuación a dar a las inversiones permanentes en acciones desde el punto de vista de la Ckjrriente Ortodoxa Evolucio­ nada. Indudablemente los aspectos teóricos encarados precedentemente en la Corriente Ortodoxa Pura son los mismos para esta segunda co­ rriente. La diferencia va a estar dada por los valores a asignar en los dis-

tintos supuestos, que para esta teoría habrá que reexpresar a moneda homogénea de la fecha de cierre d e tos estados contables. En todos los casos analizados, los valores de ingresos determinados se llevarán a moneda de cierre de los estados contables aplicándoles et coeficiente de variación resultante de la relación del índice del mes de cierre (mes al cual se quieren reexpresar los valores) y el índice del mes en el cual dichas partidas ingresaron al patrim on io del ente. Es decir, se analizará el saldo de la inversión a la fecha de cierre (y de la cuenta Llave positiva o negativa si existiera) y se hará la anticuación del saldo. A cada parte de éste en función de la fecha de origen se le aplicarán los respectivos coeficientes de ajuste, para obtener el va lo r ac­ tualizado al cierre de los estados contables. Una vez obtenidos los valores de ingresos actualizados al cierre, se los comparará con el valor patrimonial proporcional, o sea, la parte de acciones que la empresa tenedora posea a esa fecha, calculada sobre el patrimonio neto del último balance ajustado por inflación de la empre­ sa emisora de las acciones. Si dichos estados contables difieren de los de la empresa tenedora habrá que reactualizar dicha proporción en fun­ ción del coeficiente de ajuste correspondiente al mes de cierre de la em­ presa tenedora y al mes de cierre de la empresa emisora de las accio­ nes. Este valor patrimonial proporcional ajustado por inflación al mes de cierre de la sociedad tenedora deberá coincidir con el registrado por la empresa al cierre reexpresado como viéramos en el punto anterior. Al fi­ nal del capítulo se expone un caso práctico. 16.5.3 Corriente Renovadora Prudente

Esta corriente está basada en la utilización de los valores corrientes. La valuación técnica va a estar dada por la parte proporcional de ac­ ciones que posea la entidad sobre el patrimonio neto, determinado en base a la aplicación de valores corrientes para la totalidad de los rubros de la empresa emisora de dichas acciones. Es decir, se aplicará el valor patrimonial proporcional para la valuatíón de dichas inversiones. Valor proporcional sobre el patrimonio neto de la entidad emisora valuado conforme con la teoria de los valores co­ rrientes. Otra aclaración importante de mencionar es para el caso de que existiera un desfase entre las fechas de cierre de la sociedad propietaria de las acctones y la emisora. En este caso, a la parte proporcional sobre el patrimonio neto valuado a valores corrientes de la sociedad emisora h ^ á que aplicarte el coeficiente corrector entre dicha fecha de derre y

la de ía empresa tenedora de las acciones. Dicho índice será el especí­ fico para el tipo de actividad de la empresa emisora de las acciones. Ló­ gicamente entre ambas fechas de cierre no debe existir mucha discre­ pancia por la misma litosofía de aplicación del método del valor patrimonial proporcional, no obstante lo cual convendrá reactualizar di­ chos valores al cierre. 1&5.4

Normas vigentes en nuestro país

Para las combinaciones de negocios por compra de activos, si­ guiendo los lineamientos de la Resolución Técnica N® 18, puede aplicar­ se el método de la adquisición (los bienes incorporados se valúan al va­ lor de mercado, se paga por ellos una suma en dinero, da lugar a intangibles positivos), o el método de la fusión de intereses (los bienes se incorporan al valor de libros, los vendedores reciben acciones de la empresa adquirente). Para las combinaciones por compras de acciones, cuando exista el control (individual o conjunto), o se ejerza influencia significativa en las decisiones, la empresa inversora debe valuar su participación de acuer­ do con el método del valor patrimonial proporcional descripto en la Re­ solución Técnica N® 21. Las empresas integrantes de una Unión Transitoria de Empresas, si­ guiendo con los lineamientos de la Resolución Técnica N® 14, si ejercen el control conjunto, deben aplicar la consolidación proporcional-, si el control lo ejerce un solo participante, se aplicarán las normas de la con­ solidación total; y, los inversores pasivos (quienes no ejerzan el control en ninguna de sus formas) aplicarán el valor patrimonial proporcional pa­ ra valuar y exponer su participación en la UTE. En el caso de escisiones de empresas, se aplica las normas de la Resolución Técnica N® 18, y los bienes se valúan a sus valores de libros (normas de un inventario de ejercicio). 16.5.5. Normas Internacionales de Contabilidad

B tema de combinaciones de negocios en las normas internaciona­ les de contabilidad esta tratado en las siguientes normas: — NIC 22; Combinaciones de negocios; trata las combinaciones por compras de activos, es en la que se basó nuestra Resolución Téc­ nica N® 18, cuando menciona los métodos de la “fusión de intere­ ses" y “de la adquisición".

— NIC 27: Estados financieros consolidados y coniabilizaclón de in­ versiones en subsidiarias; se refiere al procedimiento de consolida­ ción de estados contables, es en la que se basó nuestra Resolución Técnica N®21, para aplicar el procedimiento en nuestro país. — NIC 28. Contabilización de inversiones en asociadas: se refiere al va­ lor patrimonial proporcional, también en ella se basó nuestra Reso­ lución Técnica 21 cuando aplica el método. — NIC 31: Inforrries financieros de los intereses en negocios conjuntos: normas para las uniones transitorias de empresas, también nuestra Resolución Técnica N® 14, aplica los lineamientos de esta norma. 16.6 Casos prácticos 7 - Caso ¿obos S./4. -C.O.P. (Inversiones Permanentes - Valor Patrimonial Proporcional) Supuesto: Todas las cifras están homogeneizadas a moneda del 30/06/X2 Lobos S.A. adquiere el 19/05/X1 acciones de Indio S.A. de V/N $ 10 por un total de $ 110.000, importe que incluye comisiones del Banco Manhattan que realizó la operación, son 10.000 acciones. B 30/06/Xl Lobos S.A. compra 40.000 acciones de Indio S.A., abo­ nando $ 700.000. Como dicha compra le da a Lobos S.A. el control de Indio S.A., la valuación de dicho paquete mayoritario se realizó conforme a la partici­ pación de Lobos S.A. en la controlada, teniéndose en cuenta además un valor estimado de utilidades futuras que se amortizarán en un número de años no mayor de cinco. Para determinar el valor de la transacción, se analizó el Patrimonio Neto de Indio S.A., al 30/06/Xl. B Patrimonio Neto estaba constituido: Capital Social Acciona en Circulación (100.000 acxMnes de vabr nomina! $10) 1.000.000 Afuste de/ Cepita! 420.000 1.420.000 Ganancias Reservadas Reserva Lega! R^ultados no asignados Total Patrimonio Neto, 30/06/Xl

30.000

-.JW .Q 0 Q . 1.600.000

La evoludón del Patrimonio Neto de Indio S.A. al 30/06/X2 fue; I

Total

1

i.eoaooo

Saldos ^30/&Xl

Capital Social I Ganancias Acciones en Reservadas Circulación Reserva Legal 1.420.000

DsMbudón Asaoblea 9/XI Reserva Lega! DivkiendQS en Acciones [Mdendos en Becbvo

-10.000

Resinado ejercicio 3Q/&X2

30000

-

1.620.0^

1.521.000

SMosal30/&X2

30.000

h e s ¡^ ^ No

Alionados 150.000

5 .0 0 )

101.000

■5.000

-101.000 ■10.000 30.000 ■ 35. a v

64.000

Se pide: Registrar las operaciones contablemente en Lobos S.A. Valuar la inversión luego de la distribución de utilidades, y al cierre del ejercido de Indio S.A., al 30/06/X2. (Solución Modelo) 19.05.X1 Inversiones a Banco Manhattan Cta. Cte.

nc.ooo 110.000

30.06.X1 Inversiones VPV (40 % de 1.600.000) Llave a Bancx) Manhattan Cta. Cte.

640.000 60.000

Inver^nes VPP a Llave ahversbnes

760.000

700.000

50.000 110.000

30.09.X1 lyvidendos a Cobrar a Inversiones VPP

5.000 5.000

Inwrsiones VPP a Inversiones VPP 30.06.X2 Inversiones VPP a Llave (') a Result. Inversiones VPP (*)

15.000 10.000

5.000

(') Otra forma de registrar esta operación sería acreditar la totalidad com o "Resultados de Inversiones V.RP." (15.0CI0), y en otro asiento contra una cuenta de resultados (pér­ dida) registrar ia amortización de la cuenta Llave.

El mayor de la cuenta inversiones arrojará el siguiente saldo; Inversiones VPP 640.000 160.000 15.000

5.000 Saldo 810.000

Cantidad de acciones al cierre (luego de la distribución de los Divi­ dendos en Acciones) = 110.000 de valor nominal $ 10. Tenencia al cierre = 55.000 acciones, equivalentes al 50% del capital (55.000/110.000) La tenencia de acuerdo al método del vator patrimonial proporcional tiene que quedar valuada al 50% sobre el Patrimonio Neto de Indio S.A., o sea al 50% de 1.620.000 = 810.000, que es el valor que obtenemos luego de las registraciones efectuadas, conforme vimos en el mayor de la cuenta Inversiones VPP. 2 ■Caso Hemingway S.A. - C.O. P. (Valor Patrimonial Proporcional) Hemingway S.A. compra 25.000 acciones de Freeway S.A., de V/N $ 1(X). Abona por la operación $ 3.500.000, el 15 de enero de 19X1. La empresa valúa la compra al método del valor patrimonial proporcional, porque tiene influencia en las decisiones.

Freeway S.A. mostraba el siguiente Patrimonio Neto al 31/12/XO: CapHaJ

Acciones en Circuladón (100.000Acciones V/N$ 100) 10-000.000 R eservas

Legal

1.000.000 1.500.000 12.500.000

R esu ltad o s no A signad os

Total Patrimonio Neto al 31/12/XO

B Patrimonio Neto de Freeway S.A., al 31/12/X1. era el siguiente: C a p ita l

Acciones en Circulación

10.000.000

R eservas

Legal

1.100.000

R esultados no asig nados

/\nt&iores 1.400.000 eprcicio 2.000.000 Total Patrimonio Neto al 31 /12/X1

3.400.000 14.500.000

La Asamblea General Ordinaria de Freeway S.A., reunida el 30/04/X2, resolvió la siguiente distribución de utilidades: - A Dividendos en Acciones (10%) 1.000.000 - A Dividendos en Efectivo (5%) 500.000 - A Reserva Legal (5% sobre el resultado de/ ^ercicio) 100.000 0 15/06/X2 Hemingway S.A. vendió 1.000 acciones de Freeway S.A. a $ 150.000. B ejercicio cerrado el 31/12/X2 de Hemingv/ay S.A. arrojó una pér­ dida de $ 500.000. Se pide: Efectuar las registraciones contables pertinentes en los libros de He­ mingway S.A. y mostrar el Patrimonio Neto de Freeway S.A. al 31/12/X2. (Solución Modelo) 15.01.X1 Inversiones VPP(25%de 12.500.000) Uave a Caja

3.125.000 375.000 3.500.000

31.12.X1 Inversiones VPP (25 % d e 2 .0 0 0 .0 0 0 }

5 0 0 .0 0 0

a Resultados Inversiones VPP Amortización a Llave

500.000 75.000 75.000

30.04.X2

Dividendos en Efect. a Cobrar

125.000

(25 % d e 5 0 0 .0 0 0 )

a Inversiones VPP Inversbnes VPP (25% d e 1 .0 0 0 .0 0 0 )

125.000 2 5 0 .0 0 0

a Inversiones VPP (25% d e 1 .0 0 0.00 0 )

2 5 0 .0 0 0

15.06.X2 Caja

1 5 0 .0 0 0

Pérdida Venta Inversiones.

2 .0 0 0

a Inversiones V PP

1 4 0 .0 0 0

a Llave

1 2 .0 0 0

31.12.X2 Pérdida Inversiones V PP

1 2 0 .0 0 0

a Inversiones V PP

1 2 0 .0 0 0

Inversiones VPP 3.125.000 500.000

125.000 140.000 120.000

Saldo: 3.240.00o'^ Tenencia al cierre = 24% s/13.500.000 = $ 3.240.000 El Patrimonio Neto de Freeway S.A. al 31/12/X2; Capital Acciones en Circulación

11.000.000

Reservas Legal

1.200.000

Resultados no asig n ad o s

Total Patrimonio Neto al 31/12/X2 W par

1.300.000 13.500.000

3 - Caso UFolletto dil Solé // S.A¿ - Aplicación de moneda homogénea Planteo 1. II Folletto dil Solé II S.A. adquiere el 20/02/X2 el 55% del paquete ac­ cionario de Había una vez S.A., abonando $ 1.500.000 2. B Patrimonto Neto de Había una vez S.A., al 31/12/X1 era de $ 1.750.000. 3. La Asamblea de Accionistas de Había una vez S.A., reunida el 15/04A2, resuelve la siguiente distribución de utilidades; Dividendos en acciones Gratificación al personal Dividendos en efectivo

$ $ $

100.000 20.000 80.000

ifipoo.oon

4. El ejercicio cerrado el 31/12/X2, arroja una utilidad de $ 1.350.000 en Había una vez S.A. 5. La Asamblea de Accionistas de Había una vez S.A., reunida el 28/04/X3 resuelve afectar a: Dividendos en efectivo Reserva Legal

$ $

10.000 5.000

La misma Asamblea resuelve capitalizar el Ajuste de Capital por $ 75.000. 6. El resultado del ejercicio cerrado el 31/12/X3, de Habia una vez S.A. fue una pérdida de 710.000. 7. II folieto dil Solé II S.A. cierra su ejercicio económico en febrero. Indice de ajustes a utilizar: Diciembre19X1 11.010,5 Febrero 19X2 13.420 Abril 19X2 16.620 21.710 Diciembre 19X2 Abril 19X3 22.150 Dici&nbre 19X3 24.000 Febrero 19X4 26.000 Se soficita: a) Registrar las operaciones en los libros de II Folletto dil Solé II S.A. b) Valuar la inversión en II Folletto dil Solé II S.A. al 28/02/X4 (moneda constante).

c) Mostrar el patrimonio neto de Había una vez S.A. al 31/12/X3 (mone­ da constante). Solución;

a) Registro de las operaciones en los libro.s de II Folletto dil Solé II S.A.: 1 y 2. Registro de la compra de la inversión el 20/02: 1 .1 7 3 . 1 3 0

Inversiones VPP (55% 1 .7 5 0 .0 0 0 X

1 3 4 2 0 /1 1 0 1 0 .5 ) 3 2 6 .8 7 0

Llave

1 .5 0 0 .0 0 0

a C aja

3.

Registro de la distribución

de

utilidades el 15/04,0.1íLQ£a

f,

. 50 .

ÍL S S ,:

11.m ..:

..

^

— ~.50"-

Resuífadc»', TotaTP + PN-

, '' to que debe tener el costo del capital profXo a efectos de dei&minar los resultados y políticas de financiamiento.’ Dicho pronunciamiento correspondió al área de administración y fi­ nanzas. En el orden local, cada pais ha seguido los lineamientos que consi­ deró adecuados, pero que en general se ajustan a lo aprobado en la Vil Conferencia Interamericana de Contabilidad. En el caso de Argentina, se introdujo una variación importante dado que en la Jurisdicción Federal del país (Ciudad de Buenos Aires, Tierra dei Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) se admitió a partir del año 1981 (Resolución 148/81 del Consejo Profesional de Ciencias Económi­ cas de la Capital Federal, en aquel entonces) y luego en todo el país por apRcación de la Resolución Técnica N® 6 en su Anexo “A" que recoge normas de valuación vigentes de aplicación, la posibilidad de capitalizar los intereses efectivamente pagados a terceros, los acreedores, para el caso de bienes de cambio o de uso de producción prolongada en el tiempo. En la actualidad la Resolución Técnica N® 17 de la Federación Ar­ gentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, establece como optativa la activación de intereses para bienes de ejecución o pro­ ducción diferida en el tiempo, cuando la em presa está financiada con capital de terceros. B Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autó­ noma de Buenos Aires, a través de su resolución 24 3/01 , introdujo cam­ bios a esta norma. Establece como obligatoria la capitalización de resul­ tados financieros en los bienes de ejecución o producción diferida en el tiempo, cuando la empresa se financia con capital de terceros, y, como 800

ERREPAR

Optativa (a activación en dichos bienes, de tales resultados financieros cuando la empresa se financia con capital propio (al respecto la contra­ partida la carga a una de resultados “Interés del capital propio”). — Tratamiento del interés sobre capital ajeno Dado que el factor tiempo de producción es un auténtico elemento constituyente de los costos de los productos, parecería obvio que a es­ ta altura de evolución de la doctrina éste debería ser admitido com o ele­ mento integrante de los costos. Fteiteradamente se ha puesto de manifiesto la brecha existente en­ tre la llamada contabilidad financiera y las necesidades d e información de ia gerencia (contabilidad para la toma de decisiones). Aquel postulado básico denominado “utilidad”, aprobado en la VI Conferencia Inleramericana de Contabilidad (Nueva York, 1962) y elimi­ nado en la Vil Conferencia Interamericana de Contabilidad, debería recotxar actualidad, con lo cual seguramente esa brecha se angostaría un poco. Quizá la mayor dificultad para reconocer el interés sobre el capital propio reside en la contrapartida que sigue al “débito". Dicho problema se simplifica y es de sencilla resolución, si acepta­ mos el siguiente razonamiento: 1. Si el aporte lo realiza un tercero a la em presa (pasivo-capital ajeno), el importe del interés se (e acredita en cuenta. Para el acreedor, en sus propios estados contables, ese importe resultará un beneficio. 2. Si el aporte lo realiza el empresario (patrimonio neto-capital propio), el importe del interés se le acredita en cuenta a él mismo. S e trata­ ría de una reserva de capital y ese empresario, por aplicación del principio contable de “ente", recogería, independientem ente de la empresa, ese beneficio, en igual forma que recoge los dividendos o participaciones de ésta. La Resolución 243/01 del CPCECABA, le da el carácter de resultado. Otra forma de exponerlo, podría ser admitir en el haber del asiento el rubro resultados no asignados, o sea. que la exposición d e éste ap a ­ recería en el Estado de Evolución del Patrimonio neto, en la m ism a for­ ma que ahora se muestran los resultados atribuibles a p é rc id o s anterio­ res. Con esta modalidad se lograría el doble objetivo d e rro crear una ‘reserva de capital” (de efecto supuestamente espurio dentro del patri­ monio neto) y también se mediría la efidencia d e la em presa, sin qu e ju ­ gara un factor exógeno y cuyo beneficio corresponde exclusivam ente al

empresario. Naturalmente, ese resultado no asignado, podría distribuir­ se como dividendo.

24.18 Algunas consideraciones sobre el mantenimiento de ia capacidad operativa en la empresa La cuantificación del capital a mantener a lo largo y a lo ancho del mundo está basada en el capital financiero, con la única variante de su reexpresión monetaria en el caso de que exista inflación. Si bien excede el marco de esta obra corresponde decir algunas po­ cas palabras sobre otra modalidad, no utilizada, y que se refiere al man­ tenimiento de la capacidad operativa de la empresa. Básicamente esta teoría requiere que antes de determinar el resul­ tado se mensure el capital teniendo en cuenta el desembolso que a la fecha sería necesario efectuar para mantener un nivel de actividad simi­ lar al del período precedente. Esta variable independiente (Capital operativo) determinará qué re­ manente podrá existir después de cubierto éste y dicho remanente constituirá el resultado del período, Los defensores de esta posición en­ cuentran una correlación entre ésta y la teoría de los valores corrientes o Corriente Renovadora Prudente. Para mayor profundidad y análisis nos remitimos a nuestra obra Es­ tados Contables. Presentación, interpretación y análisis, Segunda Edi­ ción, de Errepar SA. Haremos un breve ejemplo aplicando los lineamientos de la Corrien­ te Renovadora Prudente:

Datos del caso: • • • •



activos a valores corrientes al cierre del período; 1.000 pasivos a valores corrientes al cierre del período: 300 por diferencia entre 1 y 2, obtenem os el patrimonio neto a valores corrientes. 700 (1.000 - 300) el capital aportado por los socios un año atrás (cuando se constitu­ yó la empresa) fue de 100, la inflación desde que lo aportaron has­ ta el momento de cierre fue del 100% = mantenimiento de la capa­ cidad financiera del capital: 100, a m oneda homogénea: 200 (100 + 100% de inflación) el capital necesario para seguir manteniendo el mismo volumen de actividad que un año atrás en la empresa, es de 400 (a valores de derre); mantenimiento d e la capacidad no financiera del capital.

Veamos (o que pasa con los resultados según que mantengamos uno u oiro capital, como es el primer ejercicio d e la empresa, dentro del patrimonio neto solo tenemos capital y resultados no asignados; Si mantenemos la capacidad financiera (y trabajamos con unidad de medida homogénea)

Si en cambio mantenemos la capacidad no financiera:

Pasivo: 300 /Acíivo; 7,000

Capital: 400 Patrimonio neto: 700.

<

:

-Resultados: 300 (700-400)

Como vemos tanto en uno como en otro supuesto el total del patri­ monio neto no varía, puesto que los activos y pasivos están en am bos casos a los mismos valores de m ercado, y. el patrimonio neto es la dife­ rencia entre ambos. Lo que sí cambia en un enfoque u otro es la “medición del capital”, vemos en el ejemplo claramente, que depende cóm o m idam os el capi­ tal (con sentido financiero, o no financiero) serán los resultados dentro del mismo valor de patrimonio neto. Es por esa razón que se dice que dentro del patrimonio neto el depfteí^ la va'iabJ© po­ demos medir con capacidad “financiera", o “no financiera”, tenem os dos alternativas),'pero loe resuttadoe'éoñ la variable d^penc^te aníanlener,' Nuestras normas vigentes adoptan el mantenimiento del capital fi­ nanciero (igual que en todo el mundo).

24.19 Casos prácticos 1 - ^emplificación del "derecho de receso" Se trata de una sociedad anónima, con un capital de $ 10.000, famado por 10.000 acciones de valor nominal $ 1 cada una; y el total del patrimonio neto es de $ 10.000.000: si un accionista que tiene el 1% del capital (o sea el 1% de 10.000 = 100 acciones de valor nominal $ 1 cada una = $ 100)) hace uso de su derecho de receso, tiene derecho al cobra del 1% sobre el total del patrimonio neto: 1% de 10.000.000 = 100.000. La sociedad debe pagarle por su participación $ 100.000.

2 - ^emplificación de la División de acciones Se trata de una empresa que tiene un capital de $ 100.000.000, for­ mado por 100.000 acciones de $ 1.000 cada una. cotiza en bolsa, la cantidad de acciones en circulación es muy baja y el valor de cada una es muy alto, por esa razón la em presa puede decidir disminuir el valor rKominal de sus acciones, con lo cual aumentará sus acciones en drculadón y bajará el valor de cotización individual facilitando su comerdafzacíón en las bolsas d e valores, y mejorando el “rendimiento por acdón', o lo hará más accesible. ¿Cómo se registra?, el capital no varía (en nuestro ejemplo sigue siendo 100.000.000), pero cambia la cantidad de acciones antes eran 100.000 (de valor nominal $ 1.0 00 cada una), ahora serán supongamos 100.000.000 pero de valor nominal $ 1 cada una:

Capital social a capital social

100. 000.000 100.000.000

Fíjense el debe y el haber del asiento son iguales, pero en la “leyen­ da" que acompaña a toda registración contable, figurará que es por el canje de acciones efectuado para adecuar el valor nominal al nuevo que se fijó (tiene lógicamente que cumplir antes todos los requisitos societa­ rios y legales; ser aprobado por una asamblea, modificar el estatuto de la empresa, registrar el cambio en la inspección de Justicia, y que ésta lo apruebe). Luego la sociedad procederá a c a n je a r los títulos existen­ tes por los nuevos que se adecuarán a la nueva cantidad de acciones emitidas, la tenencia (en porcentaje) de cada accionista sigue siendo la misma, cada uno tiene ahora más títulos, pero por el mismo vaior que antes (en conjunto claro, individualmente cada título vale menos).

3

■l^emplifícación de la compra de acciones propias

Supongamos que una empresa com pra acciones propias, por va­ lor nominal 60.000. Es aprobado por una asam blea de accionistas y ésta dispuso crear una reserva a tal fin por 1 0 0 .0 0 0 (que es el valor d e cotización de las acciones que se adquirirán), cuando las com pra p a ­ ga $ 100.000, la secuencia de registraciones sería: ' cuando constituye la reserva:

Resultados no asignados 100.000 A Reserva Adquisición Acciones Propias 100.000 ■cuando las compra: Acctones propias en cartera l???' a Caja

60.000

40. óm 70 0.00 0

' ¿qué tratamiento debiera darse a la díferwTcía d e vator?, jW M lt íc ^ e s es d i ^ la reserva, que s e m antendrá hasía íaí^g , j rfiantengan las acciones en cartera, pero... la r e s ^ y a füe cr^actei'i fvjíw-Llna ^am blea, y no puede modificarse hasta tanto m toTesueíva S.'dra asambWa, el único camino entonces es Lear lo c|Lié,se _u s á ^ p ^ > j. c^ tituir y “desconstituir” reservasMos r e s u lta d a n o a ^ r ia c k ^ ,'-p p -'f.'Cl0mos usarlos porque es pérdida. " '

- También las pudo haber comprado a 50.000, ¿cómo sería la registradón entonces de la compra?:

Accbnes propias en cartera A Caja

6 0 .0 0 0 5 0 .0 0 0

V:\A ¿m ’í'im?777?7? C ^ V s íL tenemos un problem a, pagam os m en4§ su — '"‘-'i y sabemos que valen m ucho m ás... (todo é patrirrronio ne'-^ l ^ p i ^ l o n e s ccai el capital no nos pyeóteo

MARIO eiONOI

Qué hacemos al cierre con la exposición; segundo problema... ¿po­ demos mostrarlas dentro del activo?, ¿en el rubro inversiones Iransitorias, como una inversión que hicimos en forma voluntaria y para obtener una renta? % 8 (^ e rrk > s que, mientras las ácdones propias se m ar#, ñ w f^ iM ifte r e 'f# rc Ie n toctos sus derechos, no vótaín én las asámblá* pwoeNOQs), ¿cuái es nuestro real capital en este momen­ to en circulación?; estas preguntas si las contestamos todas juntas la respuesta sale sola; si no nos dan ningún derecho por tenerlas en el patri­ monio, y limitan el derecho de las acciones que emitió en su momento la sociedad, para mostrar el real capital a! cierre, el capital en circulación y el que da derecho a voto, y a “cobro de dividendos”, el único camino es mostrarlas dentro de! patrimonio neto, ¿cómo?, restando a las acciones emitidas. Así si las acciones emitidas originariamente por la empresa lueron 1.000.000, y tiene 6 0 .0 0 0 en cartera, la exposición dentro del patrimo­ nio neto será;

&7}itidas

1. 000.000

f'Msnos: i'-:'A[xkx}es en cartéra

yAcck)ne& m c^cuíación

(60.0001 940.000

Otro problema soludonado, pero llega el momento de venderlas. Las podemos vender al valor nominal donde no habría problemas, haríamos;

Caja a Acciones propias en cartera

60.000 60.000

y, desafectaríamos la reserva; Reserva Adquisición acciones propias a Resultados no asignados

100.000 100.000

Pero, también las podremos vender a un mayor o menor valor. El asiento por desafectadón de la reserva es siempre el mismo, las deci­ siones de venderlas son tomadas por una asamblea, la misma asamblea decide la desafectación de reserva que cubría (a parte económica hasta

tanto las acciones se mantuvieran en cartera, una vez que se fueron del patrimonio los resultados vuelven a quedar “libres". El problema se centra entonces en el mayor o m enor valor cobrado, supongamos las vendemos en 40.000:

Caja Resultados no asignados a Accbnes propias en cartera

40.000 20.000 60.000

En este caso el menor valor cobrado que el valor nominal de las acciones es una pérdida que afecta a los resultados no asignados. Y si en cambio las vendemos a un mayor valor, supongam os 100.000, el asiento será;

Caja a Accbnes propias en cartera

a Prima venta de acciones propias

7 0 0.00 0

60.000 4 0.000

Como es una operación con el “capital de la empresa" y nunca nos puede dar ganancia, el mayor valor pagado es otra vez una p r i m a pero ahora por “venta de acciones propias”.

Capítulo 25

LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONOMICO

25.1

Concepto

La empresa es una hacienda lucrativa cuya principal finalidad es o b ­ tener beneficios para poder solventar los pasivos sociales y adem ás re­ tribuir al capital propio aportado. B estado de resultados es una información dinám ica sobre el evolu­ cionar del patrimonio neto de la empresa a lo largo de su ejercicio ec o ­ nómico. Hasta hace no mucho tiempo no se le asignaba dem asiada im ­ portancia, dado que, se decía, el resultado del ejercicio se podía obtener a través del estado de situación patrimonial, com parando el patrimonio neto al cierre del periodo anterior con el actual, y algunas consideracio­ nes adicionales (si hubo nuevos aportes d e capital, o retiro a través d e distribuciones de resultados en efectivo o en bienes). Con el paso del tiempo se llegó a la conclusión que, si bien el ba­ lance general ofrece la posibilidad de conocer en conjunto el resultado del período (por comparación patrimonial con el balance anterior), para la adopción de ciertas decisiones es necesario obtener una información adicional que sólo puede brindar el Estado d e Resultados o Estado d e Ganancias y Pérdidas. La sucesión de pérdidas y ganancias (resultados de c a d a ejercicio) que fueron quedando en la empresa, con los elem entos desarrollados en capítulos anteriores (activos - pasivos - capital - reservas - prim as aportes irrevocables), diríamos que es el “pedazo" que falta pa ra que el activo sea igual al pasivo (capital ajeno), m ás el patrimonio neto (ca­ pital propio). Las cuentas de resultados que reflejan operaciones d e la em presa, algunas representan sus principales ingresos por operaciones, sus g a -

nancias (las “ventas" o los “servicios prestados", depende que se trate de una empresa comercial o industrial, o de servicios), otra, muy impor­ tante y vinculada estrechamente con esos ingresos es la que represen­ ta el costo de esas ventas, la baja de los activos que se vendieron, o el valor de los desembolsos por los seivicios prestados (la principal cuen­ ta de egresos, de pérdidas; el “costo de mercaderías vendidas", o el “costo de los servicios prestados"). La contraposición de las ventas o sep^'icios prestados, menos el costo de esas ventas (la baja de los activos que se vendieron) o de los servicios prestados, nos da el resultado de las ventas, el llamado “resul­ tado bruto". Es el típico resultado de “operaciones'', o de “intercambio", debiera ser el más importante, de donde la empresa obtiene sus principales ga­ nancias. Si ese resultado nos diera negativo: ¿sería buena la gestión, el manejo de la empresa?, ¿tendría futuro?, indudablemente no, eslaria condenada a desaparecer. Luego vienen los otros resultados, necesarios, clasificados normal­ mente entre aquellos gastos necesarios para cumplir toda la tarea admi­ nistrativa de la empresa (registrar sus operaciones, facturar, equipos ne­ cesarios para llevar a cabo esa tarea y su mantenimiento, remuneradones y accesorios del personal encargado de cumplir con esas tareas, papele­ ría, útiles de trabeyo, entre otros), que son los “gastos de administración". Tenemos también otros gastos muy importantes: son los llamados “gastos de comercialización" (comisiones y accesorios que se pagan a los vendedores por las ventas realizadas; catálogos de venta; publicidad: impuestos directos que gravan las ventas: caso ingresos brutos, tasas municipales: entre otros). Otro rubro muy importante dentro de los resultados lo conforman los resultados “financieros”, que pueden ser tanto ganancia como pérdida. Un resultado para ser considerado financiero debe ser la consecuencia de: un capital expuesto, una tasa (de interés) y un lapso de tiempo. Esas tres condiciones nos definen un resultado financiero, y dentro de ellos podemos encontrar; • Intereses (sobre un capital a cobrar; cuentas a cobrar, o cuentas apa­ gar; sujetas a una tasa de interés; y al transcurso del tiempo, a medi­ da que este transcurre ganaremos financieramente si es una cuentaa cobrar, o perderemos si es una cuenta a pagar). Por ejemplo, por “te­ ner sumas a cobrar" ganamos el interés que nos devengan a medida que van pasando los días, por “deber sumas a joagar" perdemos el in­ terés que devengan a medida que van pasando los días.

t

Resultados inflacionarios (sobre un capital expuesto a la inflación (o sobre rubros monetarios: o sobre rubros que son dinero o re­ presentan su cobro o pago futuro; o sobre el efectivo, cuentas por cobrar en pesos, y sobre cuentas por pagar en pesos como más nos guste definirlos) sobre el que actúa la inflación; la “variable-ta­ sa", a medida que transcurre el tiempo]. Por ejemplo, por tener ru­ bros monetarios activos (efectivo en pesos) y existir inflación, per­ demos a medida que pasa el tiempo (el dinero “pierde" capacidad adquisitiva, cada vez nos alcanza menos); en cambio por tener ru­ bros monetarios pasivos (estar endeudados en pesos) y existir in­ flación. “ganamos" porque cada vez debemos “menos" (en lo que se refiere a poder adquisitivo de la suma que adeudamos que si­ gue siendo la misma). • Resultados de tenencia sobre un “capital" conformado por los bie­ nes (elementos que "no son dinero", como podrían ser títulos públi­ cos, moneda extranjera, mercaderías, máquinas, entre otros), sobre el que actúa una “tasa" (variación del precio en el mercado de esos bienes, que se denominan "índices" o “precios específicos"), a me­ dida que transcurre el tiempo. Por ejemplo: por tenerlos ganamos cuando el precio del bien en el mercado sube, perdemos cuando el precio baja (en el caso de bienes activos). No es lo mismo que una empresa gane por sus operaciones (resul­ tados de la venta) que gane por causas financieras. Lo “sano" es que sus principales resultados provengan del resulta­ do de sus ventas. Sin necesidad de la confección del estado de resultados podríamos determinar el resultado final del período. Por diferencia patrimonial; si hoy tenemos más patrimonio neto (suponiendo que no tuvimos inflación que distorsiona las cifras) que hace un año atrás significa que ganamos, siempre y cuando los socios no hubieran hecho aportes, sino sería al cierre un mayor patrimonio neto no provocado por el resultado del perío­ do, con lo cual en la comparación de patrimonios debiéramos excluirlo al cierre. Si en el período los socios se hubieran llevado dividendos en efectivo, por ejemplo (por distribución de utilidades), al cierre sería un menor patrimonio neto no provocado por el resultado del período, por lo que tendríamos que sumar ese efecto. Supongamos un ejemplo; v --->

' - ' En ^ p&iodo m hubo h¡ aportes cíe los scxios, ni dlstríbución efe' '* utifícfácíes ' - ¿Cu^.es'i^ 'f^uttado p&iodo? i ^ . Sutyecteresfá^ el PNI (4.000), corno t&miósmás W a/ cierre, el resultado de/ p&iodo es uña ganancia de 6.000 V e a m o s o tro e je m p lo ; I

' -• Patrimonio neto al cierre del p&iodo: 10.000 Patrimonio neto al inicio del periodo: 14.000 f . & ).el perfodo rro hutx> ni aportes de tos socios, ni distribüc^ de . utilidades r ¿Cuál es el resultado del periodo ? -^■ Surge da restar al PNC (10.000) el PNI (14.000), como t&iemosmenos PN al cierre, el resultado d ^ p&iodo es una pérdic^ cíe 4.0Ó0 Otro ejemplo: Patiimohió neto al cáeme del período: 10.000 - Patrimonio neto ai inicio del período: 14.000 • En ^ p&iodo no hubo aportes de los socios • Hubo distribución de uWidades (dividendos en electivo) por 6.000 ' “ ¿Cuál es el resultado del p&íodo? - Surge de restar al PNC (10.000) el PNI [14.000), pero... al PNC le ■ falta lo que se distrüyuyó del inicial (o al inicial hay qt^sacarie lo ■:' (fje se c^trU>uyó en le ctivo ) que no fue provocado p & /as operaCfooes / resuttadas riel período. Si restamos del PNC (10.000), d ^ , F N I (14.000), ten&nqs Cfue sumarle los dividendos en efácOvó , (6.000), para determinar á resultado del p&íodo que ahora es una ; i) gananaa de 2i(XX). Se conoce como determinación del resultado del período por "dife­ rencia patrirrxjniar. Pero con ese dato no es suficiente si se quiere pro­ fundizar las razones de tal ganancia o pérdida. Veremos ahora otras clasificaciones de los resultados. Una tiene que ver con el objeto social de la empresa y es la que los clasifica como “operativos” (los que provienen de su objeto social, de su actividad de­ clarada como tal, por ejemplo, si es una empresa que se dedica a la fa­ bricación de computadoras, sus resultados operativos provendrán de la venta de computadoras) o “no operativos" (son los que no están com-

prendidos dentro de su objeto social principal; por ejemplo, la misma empresa que tiene también una colocación en acciones, los resultados que le generen esa colocación en acciones no son resultados operati­ vos, son “no operativos"). Otra clasificación lo vincula con el momento al cual deben asignarse. Todos los que provienen de operaciones, o hechos, “realizados" (se ven­ dieron mercaderías, y se entregaron las unidades o se emitió la factura co- -i (respondiente) o “devengados" (en operaciones donde hay plazos o influ­ ye el tiempo, a medida que este transcurre se van reconociendo los ingresos y egresos “devengados", por ejemplo intereses devengados de cuentas a cobrar “ganados", o intereses devengados de cuentas a pagar “perdidos") corresponden al ejercicio. Pero a veces pasan cosas, y la em­ presa nota que se equivocó en una valuación el período anterior, o que omitió algunos bienes en sus activos, tal error u olvido le generará un ajus­ te a esos saldos de años anteriores, la contrapartida de esos ajustes no debejugar contra el resultado del año en que la empresa notó que se equi­ vocó, sino que debe corregir “hacia atrás" los resultados, o sea los “resul­ tados no asignados anteriores", es lo que se conoce como “ajuste de re­ sultados de ejercicios anteriores". Otra causa que provoca la utilización de la cuenta "ajuste de resul­ tados de ejercicios anteriores", que se expone dentro del Estado de Evo­ lución del Patrimonio Neto, corrigiendo los saldos iniciales (se transcri­ ben los saldos iniciales, inmediatamente después se agrega una línea con el “ajuste"), son los cambios o correcciones de métodos contables (¿recuerdan aquel ajuste de las amortizaciones de los bienes de uso, cuando notamos que nos equivocamos con los años asignados, o con el sistema de amortización adoptado?, generaba esto que estamos viendo ahora; un “ajuste de resultados de ejercicios anteriores"), que se muestran en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto (que también vimos), y no “pasa" por el estado de resultados, porque son ajustes de años anteriores. Otro ajuste debe hacerse cuando adoptamos por pri­ meravez el método de contabilización del impuesto a las ganancias por lo diferido, con las diferencias transitorias pendientes de reversión exis­ tentes al inicio del ejercicio. Hay otros resultados que se generan después del cierre, y tienen efecto sobre bienes que tenemos al momento del cierre. Como los es­ tados contables no están listos el día de cierre, sino que los aprueba la asamblea de accionistas o la reunión de socios después de tres o cua­ tro meses: a ese lapso se lo denomina "período posterior al cierre de los estados contables”. En ese período posterior pasan cosas que generan

hechos que pueden afectar las cifras existentes al cierre de los estados contables... Supongamos para ejemplificar que cerramos ejercicio el 31 de di­ ciembre de 2001, y dentro de nuestros pasivos debíamos a un acreedor del exterior US$ 200.000. A ese momento lo tenemos contabilizado se­ gún nuestras normas contables al tipo de cotización del día del cierre (era US$ 1 = 1), pero desde el 6 de enero de 2002, empezaron a pasar cosas, así empezó estando la cotización US$ 1 = $ 1,40, y a marzo 2002 estaba US$ 1 = $ 2,80. Fíjense al 31 de diciembre la deuda la te­ níamos, pero no sabíamos lo que iba a pasar con el tipo de cambio, por eso la valuamos 1 a 1 , pero hasta tanto los balances fueron aprobados por la asamblea de accionistas (supongan que fue en abril el dólar habia trepado ya los $ 3, nuestro pasivo de US$ 200.000, valuado a $ 200.000, en ese momento representaba una deuda de $ 600.000), ¿debían corregirse los saldos a diciembre?: No, porque lo que pasa en el período que habitualmente se califica como “H echos posteriobes al cierre" no tiene efecto sobre las cifras contables, no las modifica. Sólo generan la mención en una información que acompaña a los estados contables (las “notas", dentro de la información complementaria a los estados contables). Pero a veces hay cosas que sí se tienen en cuenta en esos “Hechos POSTERIORES AL CIERRE". Supongamos que al 31 de diciembre la empresa tenía una cuenta por cobrar por $ 10.000 que vencía el 2 de febrero de ese año, se cansaron de mandar cartas al deudor, nunca contestaba, lo fueron a visitar, les prometía pagarles pero nunca lo hacía, las últimasve­ ces que fueron vieron que faltaban cosas en su local, que ya no teníaca­ si nada para vender, y dos meses después del cierre se entera que está fugado: seguramente al 31 de diciembre la conducta de ese deudor ha­ brá hecho que tomen alguna medida con los saldos contables, una pre­ visión por incobrabilidad, el hecho posterior (la fuga del deudor) conrhMAesa contingencia al cierre. La contingencia ya existía al cierre: no nos pagaba, cada vez tenía menos cosas, no vendía nada, por eso estos he­ chos que CONFIRMAN situaciones existentes (contingentes) se toman en cuenta, a la fecha de cierre de los estados contables. Este tema lo pro­ fundizarán mucho más en Auditoría. Una mención especial merecen los resultados financieros. Las nor­ mas de exposición actuales prevén que éstos sean clasificados entre los que provienen de rubros activos (intereses generados por cuentas por cobrar, e inversiones; resultados inflacionarios generados por rubros ac­ tivos monetarios: resultados de tenencia provenientes de utilizar valores

de mercado en rubros activos), y los que provienen de rubros pasivos (intereses generados por cuentas por pagar, resultados inflacionarios ge­ nerados por pasivos monetarios, resultados de tenencia por utilizar va­ lores de mercado en pasivos). También por cada grupo de resultados financieros (generados p>or activos y generados por pasivos), se exige el desglose por tipos de re­ sultados financieros (intereses, resultado inflacionario, resultado de te­ nencia). Esa información se puede presentar formando parte (desglosada) en el estado de resultados, o bien mostrar el conjunto de resultados finan­ cieros y, en la información complementaria a los estados contables que comentaremos hoy, en las llamadas “notas a los estados contables" puede presentarse desglosada. Algo más que exigen nuestras actuales normas contables es la pre­ sentación comparativa de los estados contables. Información compara­ tiva significa presentar no solamente las cifras correspondientes al año en curso, sino también mostrar las que corresponden al período inme­ diato anterior. Así es como los estados contables se presentan a doble columna, en la primera se informan las cifras del período, y en la segun­ da, las cifras del año anterior. Cuando estaba vigente la “moneda homogénea", las cifras del año anterior, a efectos de que estuvieran a la misma “moneda" que las del añoactual, se reexpresan todas por la inflación anual (desde el cierre an­ terior al actual, en este caso se reexpresan todos los rubros del año an­ terior, monetarios y no monetarios, por la inflación anual; lo que se bus­ ca es que todo esté expresado a una moneda de un mismo poder adquisitivo). Cuando se presenta información comparativa, si en el último perío­ do se hubiera realizado un “ajuste de resultados de ejercicios anteriores", ese ajuste tienen que mostrarse modificando el rubro que corresponda del periodo anterior. Por ejemplo, si nos equivocamos en el sistema de amortización, aparecerá en el estado de evolución del patrimonio neto del año el “ajuste", pero también en el rubro bienes de uso y en el patri­ monio neto, en el balance del año anterior, estará corregido ese ajuste, a efectos de no distorsionar la información comparativa. Otro tema que requieren nuestras normas es que si una empresa rea­ liza varias actividades diferentes (explotación de petróleo; transporte y destilación de éste) o cumple actividades en varias zonas de condicio­ nes geográficas distintas, debe presentar información “desagregada" proveniente de tales actividades. Es lo que se llama “información por

segmentos", que puede ser por “segmentos de actividades" (caso de la empresa petrolera ya mencionada o por “segmentos geográficos" (re­ sultados clasificados por ejemplo en: zonas urbanas, zonas rurales, zo­ nas turísticas, zonas mineras, etcétera). Esta información también se puede presentar en la “información complementaria": formando parte de las notas a los estados contables, o bien en un anexo. 25.2 Componentes del Estado de resultados Desde el punto de vista doctrinario se ha entablado una verdadera controversia para determinar los ítem que deben aparecer en el estado de resultados. Mientras una corriente de opinión se inclina por la llama­ da “inclusión total", otra comente postula que contenga solamente los resultados relacionados con “operaciones corrientes” del ejercicio. Los que defienden la inclusión total sostienen que los resultados de un período deben contener todos los ingresos y gastos sin separación. Por su parte ios partidarios de la llamada línea de las operaciones corrientes afirman que sólo interesan las operaciones recurrentes, o sea, las que normalmente se repetirán todos los años. En este caso, sostie­ nen, se logra una infomnación más clara para cierta clase de interesados en los estados contables y se evita el pxosible error o confusión derivado de suponer que ciertos resultados que aparecen en el estado de resul­ tados se consideren recurrentes cuando en realidad no lo son. Por otro lado, puede afirmarse que la “inclusión total” con una ade­ cuada clasificación de rubros es más completa y evita confusiones. Este problema, como ya se habrá advertido, se reduce a la inclusión o exclusión de los resultados extraordinarios segregados de los adinarios y los que son atribuibles a ejercicios anteriores. En general, la doc­ trina se inclina por una adecuada clasificación de los gastos e ingresos. Los resultados extraordinarios son aquellos que se suponen excep­ cionales, no recurrentes (ordinariamente). Como ejemplos típicos pue­ den mencionarse: los daños producidos por incendios y otros siniestros similares, los resultados derivados de las ventas de activo fijo, de reali­ zación de inversiones joermanentes, etcétera. Los resultados atribuibles a ejercicios anteriores se producen como consecuencia de la corrección de errores u omisiones en los estados contables. Si lo que se busca es aislar los resultados normales del ejercicio, pa­ recería que debería excluirse del estado de resultados tanto uno como otro tipo de ganancias y p)érdidas.

El problema radicaría en saber dónde colocar los resultados exduidos. ¿Dónde deben aparecer? La única solución es reajustar los re­ sultados retenidos que aparecen acumulados como consecuencia de ejercicios anteriores. En nuestro país, y con las fórmulas de estados con­ tables, deberíamos colocarlos en el Estado de Evolución del Patrimonb Neto. Si bien el problema es de exposición nos inclinamos por la “inclusión total" con un adecuado ordenamiento. Ambas corrientes de opinión, "inclusión total" y "operaciones conientes", han tenido y tienen sus defensores. En un primer análisis del problema en los Estados Unidos de Norteamérica, el Instituto Nortea­ mericano de Contadores Públicos (AlCPA) se inclinaba por las “opera­ ciones corrientes", mientras que la Comisión de Valores (SEC) prefería la indusión total. Así llegamos al año 1967, en que el AlCPA emite la Opinión N® 9 del APB (Comité de Principios Contables); esta opinión por primera vez re­ glaba sobre esas situaciones, posteriormente fue modificada por el APB 30 y FASB 16, y requería: aj Que se segregaran del estado de resultados los atribuibles a ejercicios anteriores, haciéndolos incidir directamente en las utilidades retenidas, o sea, en el saldo de ganancias y pérdidas del ejercicio anterior, b) Que se informara en el mismo estado de resultados las ganancias y pérdidas extraordinarias (no recurrentes) pero separadamente de las ordinarias. Es decir que, en el primer caso (a) se las elimina del estado y en el segundo (b) se las mantiene separadas del mismo estado. Un criterio mucho más restringido hubiera sido eliminar o segregar del estado los resultados extraordinarios. En el año 1971 el AlCPA sanciona la Opinión N® 20 del APB, que se refiere a la manera en que los cambios producidos en los criterios de va­ luación o en la aplicación de los principios de contabilidad deben ser in­ formados en los estados contables. Respecto del tema que nos intere­ sa, la novedad consiste en que, si como consecuencia de esos cambios se produjeran modificaciones retroactivas de ios resultados, el efecto acumulativo debe imputarse a las utilidades retenidas y no presentarse dentro del estado de resultados. Supongamos un ejemplo: en las obras o trabajos prolongados existen dos maneras de registrar los resultados; una llamada de la “obra completada”, por lo que el resultado se registra sólo en la oportunidad de entregarse la obra al cliente (construcción de barcos: de destilerías de petróleo; de represas hidroeléctricas; grandes

edificios; e tc é te ra ), y o tr a d e n o m in a d a d e l “g r a d o d e avance". Mediante e s ta ú ltim a, c o n m u c h a p ru d e n c ia , s e d e v e n g a a ñ o a añ o la proporción d el re s u lta d o q u e c o rre s p o n d a r e s p e c to d e l to ta l.

Si la empresa hubiera utilizado el método de la “obra completada" y luego de tres años decidiera cambiar por el de "grado de avance", de acuerdo con el APB, Opinión N® 20, el efecto acumulado de los resulta­ dos de los dos primeros años debería aumentar o disminuir las utilida­ des retenidas y solamente el resultado del tercer año se incluiría en el es­ tado de resultados del ejercicio. En resumen, la Opinión N® 30 del APB consideró que debían incluir­ se como resultados atribuibles a ejercicios anteriores, y como tales eli­ minados del estado de resultados, aquellos que se produjeran como consecuencia de errores cometidos en años pasados (esto último con bastante restricción). En nuestro país las Resoluciones Técnicas 8 y 9 de la FACPCElos exponen en el estado de evolución del patrimonio neto sin pasar por el es­ tado de resultados, a los ajustes de ejercicios anteriores. Dentro del estado de resultados, se requiere que los que resulten de operaciones “discontinuadas" deben ser mostrados separadamente, aun de los considerados extraordinarios. Ejemplos de resultados de operaciones discontinuadas serían los que se producen (aun por algún tiempo) al eliminarse en una empresa una sección productiva (un inge­ nio que tuviera fabricación del azúcar y decidiera eliminar alguna de las dos actividades: los resultados de la actividad eliminada —discontinua­ da— se deberán mostrar separadamente, pero no como resultados ex­ traordinarios, porque puede ser recurrente durante algún tiempo). Si se tratara de una compañía de seguros, podría darse la eliminación de una sección (robo, o automotores, o transportes, etcétera). Resumiendo el estado actual de la doctrina, puede afirmarse que se nota una orientación más definida a utilizar el método de exposición que hemos llamado de “exposición total". Pensamos que los análisis y segregaciones son interesantes y pue­ den suministrar una mejor información, pero es evidente que muchas ve­ ces hay dificultades para deslindar o aislar adecuadamente los diversos tipos de operaciones; puede resultar que ciertos gastos o ingresos se identifiquen con una serie de actos, pero puede haber otros gastos va­ riables indirectos, no fácilmente identificables pero que, sin embargo, en alguna medida, deberían integrar ese análisis o segregación aunque qui­ zá no fuera posible, por razones prácticas. Veremos ahora cuál es la práctica en nuestro país.

La Ley de Sociedades Comerciales 19.550 requiere información separada de aquellos resultados extraordinarios y de los que sean atrtbuibles a ejercicios anteriores. La reforma introducida por la ley 22.903 a la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 establece también que debe segregarse el resultado por cada tipo de actividad que desarro­ lle la empresa. Además dicha ley legisla sobre las llamadas operaciones o resulta­ dos 'subsecuentes", es decir, los originados en hechos ocurridos des­ pués de la fecha de cierre de los ejercicios pero que puedan tener efec­ to significativo en la situación financiera y económica de la empresa, requiriendo que se expongan en nota especial esos hechos posteriores cuya incidencia no está registrada en los estados contables (art. 65, inc. f), ley 19.550). Las disposiciones legales mencionadas dan pie a que, si bien los estados contables que se presentan deben tener ciertas característi­ cas, se posibilita, por ejemplo, que los resultados atribuibles a resulta­ dos anteriores se los incluya como rubro “identificado” dentro del esta­ do de resultados o se los destine al estado de evolución del patrimonio neto (esta última interpretación podría ser discutible por lo taxativa que pudiera resultar la descripción del estado de evolución del patrimonio neto dentro de la ley 19.550). Las Resoluciones Técnicas N“ 8 y 9 los exponen en el estado de evolución del patrimonio neto, como viéramos anteriormente. En nuestra opinión, teniendo en cuenta los argumentos favorables a ambos sistemas (“inclusión total" y “operaciones corrientes"), enten­ demos que para nuestra modalidad y atendiendo a la mayor claridad de la presentación (principio de exposición completa) es preferible el mé­ todo de “inclusión total” con la adecuada segregación de las partidas extraordinarias de los resultados no operativos y de los atribuibles a ejercicios anteriores. La segregación entre “resultados por operaciones que continúan" y aquellos provenientes de “actividades en desconti­ nuación" son exigidos por la reforma de la Resolución Técnica N® 19 a las Resoluciones N“ 8 y 9. Sintetizando, los resultados deberían ordenarse de la siguiente forma: a) Atendiendo a! objeto príncípal de la empresa: 1. Resultados operativos, 2. Resultados no operativos. Los resultados operativos son los que provienen de las operaciones que constituyen el objeto (principal actividad) de la empresa.

Los resultados no operativos derivan de actos accesorios que no hacen al objeto principal de la empresa. Ejemplos de resultados operativos en una empresa industrial o co­ mercial podrían ser las ventas, los costos de esas ventas, los gastos de ventas y de administración. Serían resultados no operativos los ingresos y gastos provenientes de renta de inversiones (temporales o pemianentes). En el caso de compa­ ñías de seguros, las rentas de inversiones podrían considerarse “operati­ vas" en razón de que forman una parte principal de la actividad asegura­ dora. Los negocios de seguros implican el manejo de dinero (riesgos y primas) exclusivamente y la aplicación de las tarifas contemplan el riesgo y la posibilidad de la inversión del dinero que debe mantenerse en forma “casi" líquida para atender los compromisos de riesgos asumidos. Deto­ das maneras, dado que las compañías de seguros utilizan la “forma sec­ cional" de presentación de los estados de resultados, esta distindón no tiene otro interés que el meramente teórico. b) Atendiendo a la reiteración o recurrencia: 1. Resultados ordinarios. 2. Resultados extraordinarios. El título es de por sí aclaratorio, pero vale la pena recordar que enel estado de resultados (según veremos más adelante) la aclaración se for­ mula para los ingresos y gastos extraordinarios, considerándose ordina­ rios o reiterables los que no tienen aclaración. Es importante destacar que estos resultados extraordinarios son aplicables tanto a los operativos como a los no operativos. Se consideran comientemente resultados extraordinarios, entre otros: • Resultado por venta de bienes de uso (propiedad, planta y equipo) • Resultados por liquidación de inversiones permanentes • Daños por siniestros no cubiertos con seguros Los resultados extraordinarios deben mostrarse por el importe neto del efecto del impuesto a las ganancias, es decir, la contribución de esos resultados en el impuesto. c) AtencS&ido al qercicio al cual es imputable el ingreso: 1. Atribuibles al ejercicio corriente 2. Atribuibles a ejercicios anteriores Reiteramos que en nuestro país los atribuibles a ejercicios anteriores no se exponen en el Estado de resultados, sino en el Estado de Evolu­ ción del Patrimonio Neto.

(¡} Atendiendo a su origen: 1. Derivados de la operatoria de la empresa 2. Derivados del efecto inflacionario sobre los estados contables 3. Derivados de la tenencia de ciertos bienes Esta clasificación está vinculada con la corriente de opinión doctri­ naria en virtud de la cual se obtenga ef resultado; sobre el particular re­ comendamos la lectura del capítulo denominado “Soluciones integrales" (capítulo 27), Aplicación de la unidad de medida homogénea. ej Atendiendo a la continuidad: 1. Resultados por operaciones que continúan 2. Resultados por operaciones que descontinúan f) Atendiendo al tipo de actividad que generó el resultado: 1. Resultados por segmentos de negocios 2. Resultados por segmentos geográficos

25.3 Formas de presentación Habitualmente se distinguen dos formas de presentación de los es­ tados de resultados; — forma de pasos múltiples o forma de relación — formas de un solo paso o forma de cuenta Nosotros incluiremos una tercera forma de presentación que seria la forma seccional. — Forma d e p a s o s m ú ltip le s

Este procedimiento es el más difundido en la actualidad y sus parti­ darios expresan que los subtotales permiten obtener relaciones signifi­ cativas a los efectos de analizar el pasado y poder utilizar el Estado de resultados como herramienta para fijar objetivos futuros. Es la forma que adoptaron las Resoluciones Técnicas N® 8 y 9, “de relación", porque va relacionando los resultados, de las ventas menos el costo sale el resultado bruto, de ese resultado bruto menos los gastos de administración y los gastos de comercialización y más o menos los resultados inflacionarios, sale el resultado ordinario (resultado habitual de la empresa), si hubieran resultados extraordinarios (resultados n o habi­ tuales, rio repetitivos, ocasionales) se suman o restan a los resultados ordinarios (dependiendo sean ganancias o pérdidas), y se llega al resul­ tado final, a dicho resultado final se le resta (o se le “suma" si el resulta-

do final anterior fuera pérdida) el impuesto a las ganancias y llegamosal resultado neto de impuesto a las ganancias. Un ejemplo: i

i

Ventas Netas 5.494.009^37*' r ---------------CkDsto de mercaderías, productos y sea/icios vendidos (S/Anexo E) -4.022.568,59 Ganancia Bruta i 1.471.440.73 Gastos de Comercialización -1.156.346,42 ' : Gastos de Administración -580.472,20 i Otros ingresos 1.000,00 ■ Resultado ordinario antes de resultados financieros -264.377,89 537.690,37 Resultados financieros y por tenencia 273.312,48 Ganancia del ejercicio i 1

!

i

Nuestras actuales normas de exposición, separan los resultados que corresponden a op>eraciones que no volverán a repetirse en el futu­ ro, que llama “resultados por operaciones descontinuadas” (por ejemplo, ventas de ciertos productos que no se fabricarán más: se muestra por separado el monto de esas ventas, de los costos de esas ventas, para sacar el resultado bruto de esas ventas que no volverán a repetirse enel futuro, menos los demás gastos vinculados con esas ventas que no vol­ verán a repetirse en el futuro). Es muy importante mostrar esta segrega­ ción dentro del estado de resultado, permite saber qué resultados vol­ verán a repetirse (los que provienen de operaciones que continúan), y cuáles no (los que provienen de operaciones que se descontinúan). Otra característica de nuestras actuales normas contables es la presentación de información por segmentos; segmentos de activida­ des (si la empresa cumple varias actividades, por ejemplo; hotelera y gastronómica: o en caso de una empresa industrial y también comer­ cial o de transporte y de comercialización de productos o segmentos geográficos (si la empresa cumple actividades en varias zonas, sedesglosan los resultados por zonas: mercado interno o mercado externo; o por provincias; o por distritos; o por características climáticas o del terreno: desérticas, fértiles, montañosas, pantanosas, áridas). Desglo822

ERREPAR

sareste lipo de información es muy útil, internamente todas las em­ presas conocen esta información, darla a conocer a terceros en la in­ formación complementaria a veces revela “politicas" de la empresa: subvencionar unas zonas sobre otras, o una actividad sobre otras, por loque esta información se la trata de mostrar lo más escueta posible parano “revelar secretos”. Se presenta este desglose dentro de la in­ formación complementaria (en las notas a los estados contables o en unanexo). Trascribimos la parte pertinente de la Resolución Técnica N® 18: ’8. Información por

segmentos

8.1. Criterio general Las soaedades que estén en el régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado autorización para hacerlo, deben presentar la información p o r segmentos preparada de acuerda con las normas descriptas en la presente sección, en la intormación complementaria. Los entes que no estando obligados a presentar información por segmentos lo hagan voluntariamente, deben respetar las normas contenidas en esta sección. Cuando un ente presente estados contables consolidados, la información por s e g ­ mentos Que se exponga será la referida a ellos. 8.2. Definiciones 8.2.1. Identificación de segmentos de negocios Se considera segmenta de un negocio al componente distinguible q u e provee produc­ tos o servicios relacionados que están sujetos a riesgos y rentabilidades distintos a los de otros segmentos de negocios. Para determinar cuándo los productos y servicios provistos p o r una em p res a están re laoonados deben considerarse: a} su naturaleza; b¡ la de los procesos productivos; c) el tipo o dase de clientes qu e adquieren los pro d u c to s o s erv íao s ;

e) las normas diferendadas que pucSeren regular algurta d e las a c tiv id a d ^ ele c tu a d as fprx ^ p t o , la bancaria o la aseguradrora). 8.2.2. Identíñcadón de segm entos geográficos Se consideia segmento geográfico al c o m ponen te distinguible qu e provee p roductos o setvfctos en un contexto económ ico particular y q u e está sujeto a riesgos y rentabilida­ des distíntís a tos de otros segm entos geográficos. P u ed e tratarse d e un país o un g rupo de eBos, de una región dentro de un país o d e un g rupo d e eBas. En la kfentiScación de segm entos geográficos d e b en considerarse, c o m o m ktim o, tos

sigáentBSfactores: aj las sirnStudes entre las conrSciones económ icas y politicas; bj las relaciones a m ie n te s entre las o p e rad o n es en diversas á reas geográficas; ef grado de p roxm idad d e las operaciones; dj los riesgos asodados c on las o p e rad o n es efectu adas e n c a d a área;

9

erantes permitan que bs estados ajustados pueden revestir carácter único, en virtud de su acqptaoón general, elbs serán presentados como información complementaria de los estados contables preparados según las prácticas contables tradicionales. 5. Las entidades públicas y privadas deben contemplar bs efectos so­ ciales y económicos que producen las variaciones en el poder ad­ quisitivo de la moneda. En especial el Estado deberá establecerla carga tributaria en función de los resultados y capitales ajustados. 6. B coordinador para el tema “Fluctuación en el poder adquisitivo de la moneda’, por medto de la secretaría permanente de la Combrertcia, examinará la aplicación de la presente recomendación en cada país durante el próximo interregno y promoverá una muestra entina todas las &itidades patrocinadoras para fijar normas sobre los mé­ todos de ajuste. Como resultado, presentará a la próxima Confe-

renda Interamericana un informe y una propuesta que tienda a ge­ neralizar y uniformar tales métodos. Esta recomendación fue el resultado de un proyecto presentado por H. Braessas, R, S. D e Paul , A. Fraga, A. C. G eli, A. G urruchaga , S. Lazzati, A. ÜSDERO, H. LOPEZ Santiso y J. Vázquez G er , y resultó un pa­ so de primordial importancia, aun cuando en ese momento careció de efecto práctico debido a que sólo tenía el carácter de recomendación.

Queremos resaltar una vez más que esta recomendación fue aprobada por la misma Conferencia que hizo suyos los PCGA. En 1967, en la VIII Con­ ferencia Interamericana de Contabilidad celebrada en Caracas, la Argentina presentó un trabajo elaborado por una Comisión integrada por represen­ tantes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, (a Inspección General de Justicia, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Fe­ deral y el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Capital Fe­ deral, lo cual resultó ser un verdadero avance en el procedimiento de ajus­ te. La Conferencia aprobó el proyecto y emitió la siguiente recomendación; T. Durante el lapso comprendido entre la VIII y IX Conferencia Interamericana de Contabilidad, cada país miembro experimente o adop­ te las normas generales y particulares del trabajo, referido para la preparación de Estados Contables que reflejan las variaciones signi­ ficativas en el poder adquisitivo de la moneda. 2. Los resultados de tal experimentación o adopción serán informados al pás coordinador, el que presentará tas conclusbnes sobre las mismas, de manera que la IX Conferencia Interamericana esté en condiciones de recomendar el método más apropiado de aplicación general, para la preparación de bs Estados Contables mencionados en el punto 1. Evidentemente se dio otro paso importante en la consecución del objetivo buscado. Cabe resaltar que efectivamente países como la Argentina y Chile reafizaron tratados similares de acuerdo con lo recomendado por la VIH Con­ ferencia tendientes a precisar la mecánica del syuste por inflación, los cua­ les fueron presentados a la IX Conferencia Interamericana de Contabilidad (Bogotá, 1970). El trabajo argentino fue aprobado por el Colegio de Gra­ duados en Ciencias Económicas de Capital Federal y fue preparado por una comisión integrada por H. B raessas, J. C arnelu , W. L. C hapman , A. Gurruchaga, S. U zzati, A. üsd ero , H. López S amtiso, L M. M atheu, L. O u TEiRAL, M. Risueño, R. R odríguez Etcheto , M. V ázquez y J. V ázquez G er .

27.2 Evolución de las normas sobre el tema en el país 27J1.1 D ic ta m e n N ^ 2 d e l In s titu to T é c n ic o d e C ontadores P úblicos

Esta entidad profesional, dependiente de la Federación de Gradua­ dos en Ciencias Económicas, aprobó el 3 de noviembre de 1972 su Dic­ tamen N® 2 sobre la base de lo que había sido la Recomendación N* 2 del mismo Instituto. Presidía el Instituto en esa oportunidad el autor de la presente obra (M ario B i o n d i ). En rigor, el texto de la Recomendación N® 2 resultaba un tanto in­ completo y el ejercicio práctico dado a modo de ejemplo adolecía de de­ fectos, en parte justificados debido a la poca experiencia práctica. Por esa razón, a posterior! el mismo Instituto se encargó de com­ pletar y modificar ciertos aspectos cuestionables o pocos claros de la versión original. Así, el Dictamen N® 2 constaba de 5 capítulos, a saber: Caprtub A: Capítulo B: Capítub C: CapibÉ} D: CapítLrio E:

Dictamen 2. Fundamentos y normas de aplicación dei Dictamen tf2. Consideraciones finales sobre ajuste de estados contables. Normas detalladas para el ajuste de los estados conMes. ^empb práctico de ajuste.

27.2.2 R e s o lu c ió n T é c n ic a

2 d e l C e n tr o d e E studios C ientffícos y T é c n ic o s (C E C Y T )

Este ente técnico profesional, dependiente de la Federación Argen­ tina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, emitió su Ftesolución Técnica N® 2 “Indexación de Estados Contables”, la cual resul­ tó aprobada por la Junta de Gobierno de la citada Federación el 11 de diciembre de 1976. La resolución sigue en términos generales la mecánica de ajuste del Dictamen N® 2, con algunas salvedades importantes como las referidas al ajuste de la moneda extranjera, el capital social o la medición de los sobreprecios de inflación. A continuación brindaremos una enumeración de las normas que mar­ can la evolución del ajuste por inflación en lo que concierne a su vigencia 27.2.3 R esolución 2 5 /7 6 C P C E C F d e l 2 0 d e a b ril d e 1976

Esta resolución es ei primer intento que se efectúa por parte de quienes tienen la fuerza legal suficiente en materia de obligatoriedad de las normas de ajuste.

En efecto, ésta establecía al respecto en su parte pertinente: Art. I " - En relación con los dictámenes sobre estados contables que suscnban tos contadores públicos matriculados en este C ons^, se considerarán obligatorios los 'Ofc-

támenes" del Instituto Técnico de Contadores Púbitos de la Federación Argentina de Co­ l é ^ de Graduados en Ciencias Económicas aprobados en la fecha, excepto que el con­ tador deje clara y completa evidencia en su dictamen acerca del no cumplimiento de fas mismos... M . 3^-La presente resolución tendrá vigencia para los pércidos cerrados a partir del 30/9/76, inclusive...

Obviamente entre los dictámenes a que hace referencia en su art. 1® se encuentra el N® 2 mencionado anteriormente. En rigor, la salida más utilizada fue dejar “clara y completa evidencia" en los dictámenes del contador acerca del no cumplimiento de los “dictámenes" del Instituto. 272.4 Resolución 1 0 5 /7 6 C P C E C F d e l 14 d e s e tie m b re d e 1 9 7 6

Visto que se aproximaba la entrada en vigencia de la resolución 25/76, el Consejo Profesional emitió esta resolución, que tendría carác­ ter reglamentario. En las parles pertinentes, ésta estableció: Art. t ° - A los efectos de la aplicación de la resolución 25/76. suspértdase, para los ejercicios cuyos cierres operen entre el 30/9/76 y el 30/9/78. ambas fechas inclusive, la vigencia de las siguientes partes integrantes del capitulo A, del dictamen 2 del Instituto Técnico de Contadores Públicos: I - Del punto 2, el inc. a) (que reemplaza al punto 2, inc. 3) de la sección A, Princi­ pios Contables. II - Del punto 2, el inc. b) (que agrega la sección C - /\^ste monetario), el titulo 4 (vi­ gencia).

Cabe aclarar que el inc. a) del punto 2 es la modificación al principio de “moneda de cuenta", para hacerlo coherente con las normas de ajus­ te por inflación, en tanto que el título 4, del inc. b), del punto 2 estable­ cía la vigencia original del Dictamen desde el 21 de julio de 1975. Continuando con las disposiciones de esta resolución, ésta establecía en sus artículos 2®y 3® disposiciones de carácter reglamentario: Art. 2^-Los saldos ajustados de acuerdo con el procedimiento estableado en el Dic­ tamen 2 de! Instituto Técnico de Contadores Públicos deberán presentarse con el carác­ ter de información complementaria obligatoria ya sea en una “segunda columna'adicional a la primera de saldos no ajustados, en una nota a los estados contables, o por medio de un anexo a los mismos. En nota a los estados contables d^oerá exponerse el método seguido para el ajuste monetario de tos diversos rubros.

/Art. 3 * - Para k3S ejercicios cuyos cierres se operen entre el 30/9/76 y el 30/9/78, mbas fechas inclusive, el contador púbKco deberá incluir en su dictamen un párrafo referido a que los sakios e^stactos surgieron de la apUcadrán de los procedmentos establecidos por el dictamen 2 del Instituto Técnico de Contadores Públicos. Si no incluye la inicmadón sobre tos saldos ajustados, el contador público deberá incluir en su defamen la sal­ vedad correspondiente por falta de información...

Evidentemente, de hecho, significó postergar por dos años la obli­ gatoriedad de la norma, aun cuando le daba el carácter de “información complementaria". 2 7 ^ 5 R e so lu ció n 9 9 /7 8 C P C E C F d e l 11 d e Julio d e 1978

Con el argumento de haberse fomiado una Comisión Interinstitucional integrada por representantes de la Inspección General de Personas Jurídicas, la Comisión Nacional de Valores, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal y otros organismos de con­ trol para resolver la aplicación del ajuste sobre la base de lo dispuesto por el Dictamen N® 2 del ITCP. como asimismo la creación a iniciativa de la Comisión Nacional de Valores con integrantes del Consejo Profesio­ nal, para el análisis de un proyecto para exigir a las sociedades sujetas al control de la Comisión Nacional de Valores la presentación de saldos ajustados, esta resolución suspendió la vigencia de la resolución 105/76 hasta el 30 de setiembre de 1979. 2 7 ^ 6 Resolución 1 8 3 /7 9 C P C E C F d e l 17 d e setiem b re de 1979

Finalmente, mediante esta resolución, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal resuelve; A partir del 1®de octubre de 1979, la categorización de “principio de contabilidad generalmente aceptado" del Dictamen N®2 del ITCP. 1. La obligatoriedad de que todos los estados contables por cierres de ejercicios que se produzcan con posterioridad al 1 ®de octubre de 1979 (incluyendo los correspondientes a períodos intermedios) pre­ senten la información ajustada por inflación de acuerdo con el Dic­ tamen N® 2 del ITCP, para ser considerados de conformidad con “principios de contabilidad generalmente aceptados". 2. La consideración, como práctica contable alternativa total o parcial del Dictamen N® 2, del método simplificado que se presenta como anexo y que analizaremos posteriormente. 3. La obligatoriedad del ajuste por el procedimiento integral del Dicta­ men N® 2 del estado de resultados para el caso de sociedades in­ cluidas en el art. 299 de la ley 19.550.

4. La fijación del índice de “precios al por mayor - nivel generaJ" publi­ cado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el cálcu­ lo de los coeficientes correctores. 5. La obligación del contador certificante de informar en su dictamen los motivos y la opinión sobre la aplicación de criterios que no con­ templen en forma integral los efectos de la inflación, cuando orga­ nismos estatales de control lo requieran. 6. Aconseja la utilización de las recomendaciones contenidas en el apéndice a la Res. 183/79. que determina entre otras cosas: En su capítulo A, se refiere a la “Presentación de la información contable": 1. Exposición de las cifras en los estados contables. Los estados contables sujetos a dictámenes de contador público se presentarán en dos columnas: a) En la primera se mostrarán los importes ajustados por inflación resultantes de aplicar el método previsto por el Dictamen N® 2 del instituto Técnico de Contadores Públicos o el método sim­ plificado, a los que se refieren los artículos 2® y 3® de la Resolu­ ción 183/79 de este Consejo. b) En la segunda se presentarán los importes surgidos de la conta­ bilidad tradicional, que no contemplan en forma integral anotacio­ nes en los registros contables rubricados mientras subsisten las actuales exigencias de los organismos estatales de control. A continuación, y como parte de este mismo capítulo A, el apéndi­ ce se refiere a las notas aclaratorias respecto del mecanismo de ajuste utilizado y los criterios de valuación aplicados. Por su parte, el capítulo B ofrece aclaraciones y brinda los modelos de dictámenes a ser utilizados, temas que no ampliaremos por escapar al objeto de la presente obra. Son muchas las conclusiones que pueden sacarse de la Resolución 183/79; tal vez las más importantes son las siguientes: • El Consejo puso fin a una serie de postergaciones, que parecían in­ terminables, a la vigencia del ajuste. • Se opta por una de las variantes previstas por la Res. 105/76, la pre­ sentación de los estados contables a dos columnas, pero, a dife­ rencia de ésta, la Resolución 183/79 entiende que la más importan­ te y sobre la que debe expedirse el contador certificante por ajustarse a principios de contabilidad generalmente aceptados es la columna que muestra las cifras ajustadas y en tal carácter esta se­

rá la primera columna: así, la contabilidad “histórica" pasa a ser “in­ formación complementaria”. Brinda la posibilidad de simplificar el ajuste de las cuentas patrimoniales y efectuar un ajuste global del estado de resultados para aquellas sociedades no incluidas en el art. 299, poniéndose fin a la especulación acerca de la compIqkJad del ajuste, aun cuando en los hechos esto significó prácticamente el "entierro de lujo” del ajuste integral previsto en el Dictamen N®2, en el mismo momento en que entraba en vigencia, al permitir la intro­ ducción de "valores corrientes". Se pone fin a la discusión acercade la utilización de uno o más indices y cuál, optándose por el de “pre­ cios al por mayor" nivel general del INDEC. 2 7 ^ 7 R e s o lu a ó n 1 4 8 /8 1 C P C E C F d e l 3 0 d e Junio d e 1981

Parte del contenido de esta resolución fue recogido por el Anexo “A" de la Resolución Técnica, y como tal será analizada. 2 7 .2 .8 R e s o lu a ó n g e n e r a l N - 5 9 d e la C o m is ió n N acional de V alores

En concordancia con la resolución 183/79 CPCECF, el 6 de agostode 1980 la Comisión Nacional de Valores sancionó su Resolución N®59. Por medio de esta norma se creó la obligación, para las sociedades autorizadas, de hacer oferta pública de sus títulos vatores, de ajustar sus estados contables (Balance General, Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto, Anexos, Cuadros y cualquier otra infomiadón contable) mediante el método previsto por el Dictamen N®2 del fTCP. Se excluyeron de la norma a las entidades financieras y compañías de seguros, sujetas a la fiscalización del Banco Central y la Superinten­ dencia de Seguros de la Nación, respectivamente, quedando éstas su­ jetas a las normas que al respecto establecieran estas entidades: se fi­ jaron asimismo una serie de pautas compatibles con la Resoludón 183/79, como la referida al carácter de “información adicional" de los es­ tados contables confeccionados sobre la base de “valores históricos" y el índice a utilizar y otras específicas, como, por ejemplo; — La fijación de un modelo tipo de Baiance, Estado de Resuitados, Es­ tado de Evoiución del Patrimonio Neto, Cuadros e instrucciones. — Presentación de la información en miles de pesos, etcétera. Pero lo que consideramos verdaderamente importante es lo que dis­ pone en su art. 70, primer párrafo, donde expresaba: 880

ERREPAfl

Que todas las decisiones sociales sobre la distribución de utilidades oreservas y constitución de éstas, así como también aquellas que en vir­ tud de las disposiciones legales vigentes deben adoptarse sobre el ba­ lance ajustado. Es decir, que aun cuando creemos que no podía ser de otra mane­ ra se legitima en todos sus aspectos el ajuste por inflación. Finalmente digamos que esta resolución entró en vigencia para los ejercicios, com­ pletos o intermedios cerrados a partir del 31/8/80. 27.Z9 Resolución N > 66 d e la C o m is ió n N a c io n a l d e V alo res

Esta resolución, sancionada el 17 de setiembre de 1981, tiene ca­ rácter ampliatorio y/o modificatorio de la Resolución N® 59 y se emite en concordancia con la Resolución N® 148/81 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, aunque con un carác­ ter más limitado. 27.Z10 Resolución N - 1 5 .8 1 5 /8 0 d e la S u p e rin te n d e n c ia d e Seguros de la N ació n

Esta resolución fue sancionada el 31 de julio de 1980 y alcanza a las entidades aseguradoras: en su parte resolutiva dispone; Art. 7 ' - Poner en vigencia para los Balances Generales cuyos ejercicios cierren a par­ tir del 30 de junio de 1980 inclusive la reglamentación sobre corrección del efecto infíatíonano en los estados contables de las entidades aseguradoras que se acompaña como Anexo 1 y que forma parte de la presente resolución. Art. 2‘ - Las entidades aseguradoras remitirán juntamente con el Balance Anafíthco, o dentro de tos í 5 dias de presentado este último, e/ estado foatrimonial ajustado para re te ­ jar tes variaciones del poder adquisitivo de la moneda, que se acompaña como Anexo 2. Dicho estado deberá ser firmado por los mismos furxdonaríos de la entidad y ¡rmfesional ste relación de dependencia que suscriben el Balartce Analítico. Art. 3 * - La información que se implanta por la presente resolución tiene el carácter exIracontable e integrará la Memoria Anual.

Esta resolución evidentemente vino a cubrir el bache que significa el que las normas contables de las compañía® aseguradoras deben surgir de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Nótese que quizás el aspecto más destacable sea el que en este ca­ so los estados contables ajustados tienen el carácter de información complementaria y son, simplemente, anexos que se agregan al Balance Analítico que estas entidades deben presentar, lo cual limita sensible­ mente sus efectos.

Si bien esta norma pretende ser prudente, en realidad obtiene un efecto totalmente opuesto al perseguido. En realidad nos parece retró­ grada, pero debe entenderse que guarda coherencia con las demás nor­ mas contables de seguros que no han mostrado la más mínima evolu­ ción desde su sanción. La mecánica del ajuste, en general, adopta el método simplificado de la Resolución N® 183/79 CPCECF, con las particularidades propias del ramo, pero con una serie de errores técnicos que mencionaremos al referirnos a la Resolución N® 16.320/81 SSN. Esta resolución fue considerada de acuerdo con “principios de con­ tabilidad generalmente aceptados" por el Consejo Profesional de Cien­ cias Económicas de la Capital Federal, mediante la Resolución N* 276/80 de fecha 14 de octubre de 1980. Z7.2.11 R es o lu c ió n 1 6 .3 2 0 /8 1 d e la S u p e rin te n d e n cia de S eg uros d e la N a c ió n

Esta resolución fue sancionada el 8 de julio de 1981 y pretendió co­ rregir algunos errores graves contenidos en la N® 15.815. /\l tratar esa resolución, hicimos referencia a éstos y, sin ánimo de profundizar en el tema, diremos que al mencionar los elementos inte­ grantes del Patrimonio Neto la Resolución N® 15.815 incluía entre las “re­ servas de utilidad", con el carácter de obligatorias, con destino específi­ co, a las siguientes: 1. Reserva para inmueble. 2. Reserva fluctuación títulos públicos. 3. Reserva depreciación acciones y debentures. 4. Reserva depreciación acciones a integrar. 5. Reservas eventuales por pérdidas de cambio. 6. Reservas para préstamos hipotecarios. 7. Reservas para préstamos sobre valores. 8. Reservas para supersiniestralidad granizo. 9. Reserva para supersiniestralidad accidentes a pasajeros. La simple lectura muestra que la mayoría de ellas no son reservas sino lisa y llanamente “previsiones”, algunas regularizadoras del activo y otras del pasivo. El objetivo de la Resolución N® 16.320/81 fue reconocerán parte el error cometido, y de tal manera fueron excluidas de la lista y considera­ das “regularizadores de activo" las siguientes:

— Reserva para préstamos hipotecarios. — Reserva para préstamos sobre valores. — Reserva depreciación acciones a integrar. Como se observa, la lista es incompleta pero, insistimos, las correc­ ciones deben hacerse desde la base, esto es, desde el plan de cuentas y normas contables vigentes para el ramo seguros, que son de aplica­ ción obligatoria y uniforme para estas entidades y requieren urgentes modificaciones. Z I2 A 2 C ircular R F N - 1.001 d e l B a n c o C e n tr a l d e la R e p ú b lic a Argentina

Se trata de una norma que, sancionada el 7 de febrero de 1980, es­ tablece la mecánica y el alcance del ajuste por inflación en el ámbito de las entidades financieras. Entre los aspectos más salientes, podemos mencionar los siguientes; — Vigencia; estados contables cerrados en diciembre de 1979. — Involucra a los estados confidenciales mensuales generales de to­ das las entidades financieras, requiriendo la exposición ajustada úni­ camente de los totales de cada rubro de activo, pasivo, resultados. — Exige las firmas de los mismos funcionarios que los balances confi­ denciales y brinda 10 días más de plazo que el vigente para la infor­ mación ordinaria. — Se hace constar expresamente que la información es extracontable y al solo efecto estadístico, no debiendo computarse para ningún otro fin. Tal cual se deduce, al igual que la Superintendencia de Seguros, el Banco Central no se animó a darle más carácter que el de “extraconta­ ble y estadístico” a la información ajustada. Evidentemente el objetivo perseguido era no entrar en beligerancia con la Resolución N® 183/79 del Consejo Profesional, pero no más que eso. En lo que respecta a la mecánica o procedimiento, diremos que es una verdadera mezcla de conceptos del ajuste integral con pautas del método simplificado, espe­ cialmente en el caso de ciertos activos de gran liquidez (moneda extran­ jera, créditos indexados, títulos valores con cotización, activos en oro, etc.) o en pasivos en moneda extranjera o con cláusula de ajuste, así co­ mo también en la parte referida al ajuste del Patrimonio Neto y los resul­ tados del período, aun cuando, en lo que concierne a este punto, la nor­ ma es confusa, pues establece que “se mantendrán los importes que surgen de los registros contables, con la corrección global resultante de

la incorporación de una cuenta compensadora representativa de la con­ trapartida neta de la corrección de los activos y pasivos, que se deno­ minará “ajuste global de los resultados del periodo” y se presentará por separado en la pertinente fórmula adicional de “Cuentas de Resultado". Este no es el procedimiento que establece la Resolución N®183/79, tal como se verá más adelante, ni puede serlo tampoco en esta norma. AcQudicar íntegramente la variación patrimonial a los resultados del periodo, sin mantener el valor ajustado del capital y los resultados de ejercicios anteriores, es ilógico desde todo punto de vista, y creemos que no es el espíritu de la norma. Con la intención de aclarar algunas dudas que se presentaron, el BCRA emitió el 9 de junio de 1980 su circular 1 . 1 11 , que consistió en una serie de preguntas con sus respectivas respuestas, que no viene al caso analizar aquí. Finalmente diremos que las normas de la circular 1.001 BCRA fueron consideradas “de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados" por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de laCa­ pital Federal, mediante su circular 43/80 del 21 de marzo de 1980. 2 7 ^ 1 3 R e s o lu c ió n T é c n ic a N - 6 d e la F e d e ra c ió n A rgentina de C onsejo s P ro fe s io n a le s e n C ie n c ia s E co n ó m ic a s (versión origki^

Con fecha 15/08/83, se sancionó la ley 22.903. modificatoria de la Ley de Sociedades Comerciales N® 19.550. Dicha ley establece la obli­ gatoriedad de presentación de los estados contables a moneda cons­ tante, a partir de los ejercicios completos o intermedios que cierren des­ de el 23/08/84. Inmediatamente a la sanción de esta ley, surgió la necesidad para los entes profesionales de establecer de qué manera los estados conta­ bles cumplían con el requisito de ser expresados a moneda constante. La FACPCE creó una comisión especial con el objeto de unificar las normas contables en nuestro país, de la cual formó parte el autor del presente tratado. Uno de sus objetivos fue redactar una resolución que cumpliera con la obligatoriedad de presentación de estados contables en moneda constante dispuesta por la reforma a la Ley de Sociedades Comerciales N® 19.550, por la ley 22.903. Así surgió el Informe N® 9, confeccionado por dicha “Comisión es­ pecial para la unificación de normas técnicas” en todo el país. Dicho in­ forme se denominaba “Estados contables en moneda constante’ . Pos-

terlormente, la FACPCE lo aprobó el 30/05/84 como Resolución Técni­ caN* 6, susceptible de aplicación en todo el país, una vez ratificado por los respectivos Consejos. El CPCECF, a través de la resolución 136/84, aprobó dicha resolu­ ción técnica siendo obligatorio su cumplimiento para los estados conta­ bles cerrados a partir del 23/08/84 (vigencia de la ley 22.903). En las distintas provincias, las normas de aprobación fueron dicta­ das por los respectivos Consejos Profesionales. En su versión original traía un Anexo (Anexo “A”) que detallaba mé­ todos de valuación a adoptar en algunos rubros, utilizando valores co­ rrientes. Posteriormente todas las normas profesionales fueron revisadas y la Resolución Técnica N® 6 tuvo algunos cambios introducidos por la Re­ solución Técnica N® 19. Transcribimos el texto de La Resolución Técnica N® 6 con los cam­ bios introducidos por la Resolución Técnica N® 19: Resokidon Técnica N^6 Estados Contables en Moneda Homogénea Primera Parte VISTOS:

La ley 22.903 de reformas al régimen de sociedades comerciales y, en particular, el alegado efectuado al art. 62, los arts. 6®y 20 del Estatuto de la Federación Argentina de ConsE^s Profesionales de Ciencias Económicas: los arts. 7 *. 74, 17, 21, inc. b), 23 y 25 ddPe^amerrto del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECY7) de esta Federación y las demás disposiciones legales y reglamentarlas del funcionamiento de la Federación y de cada uno de tos Consejos que la integran; Y CONSIDERANDO:

a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de C én aas Económicas y de la Fe­ deración que los agrupa dictar normas de ejercicio profesional de apBcadón generé, coOfdnando de tal forma la acción de las entidades de las diversas jiaisdicciones; b) Que los Consejos Profesionales son los órganos naturales para canaSzar las opiniones de los profesionales matriculados: c) Que es necesario que las normas relativas a la infomnación contable sean producto de lapatticpadón activa de los profesionales que intervienen en la preparación, examen e in­ terpretación de dicha información, asi como de las instituciones que los nudean, de los or­ ganismos estatales de control, de los usuarios de información corttable y de otros áneresados en ála; d) Que los estados contables constituyen uno de los elementos más ¡mportartes para fa transmisión de información económica y finarrciara sobre la situactón y gestión de e n t^ públicos o privados; ej Que en períodos inflacionarios los estados contables, no aislados para corriemplar los tíectos de la inflación sobre valores de las cuentas que tos integran, presentan infórwación que puede considerarse -en términos generales- totalmente cBstorsIonada;

0 Que esa información distorsionada sobre la posición y la actividad económico-finandora de un ente, sirve de base para la toma de decisiones importantes que hacen a su vi­ da como tal (distribución de ganancias, análisis de situación patrimonial y de resultados, determinación de costos y precios de venta y otras); g) Que la necesidad de expresar ios estados contables en moneda constante ha sido re­ conocida por la ley 22.903, estableciéndola obligatoriamente para las sociedades comprendidas en ta tey 19.550 de Sociedades Comerciales; h) Que es ináspensatole lograr una adecuada unifomvdad en las normas contables, para hacer más comprensbte la informadón contable e mcrementar la confianza que la comu­ nidad deposita sobre ésta y servir de eficiente medio para facilitar e incentivar el desarotodo la profesión: i) Que las normas de Estados Contatyies en Moneda Constante contenidas en el intorme N‘ 9Área Contabifidad del CECYT, emitido en dciembre de 1983, proveen un método da reexpresión de la información contable que pemríte eliminar las distorsiones que ellapre­ senta en periodos inflacionarios: ji) Oue e) informe N ‘ 9ha sido sometido ai panado de consulta a que se hace reterenda en ef art. 25, »tc . a) dtí Regla.mentc da Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYI). durante el cual se han recibido comentarios y sugerencias, tos que -una vez evahjadosprodujeron derlas modificaciones a su texto criginal. quedando finalmente redactado enla forma que filtra en la segunda parte de esta Resolución: lÓ Que la necesidad de legrar unifrxmióatí a m -et nacional y el hecho de que en rmcfias jurisdicciones no se han efectuado aplicaciones generalizadas de normas similares, acon­ sejaría que durante un periodo de transición se fiexibUicen algunas de sus dtsposmies para fácXtar su utilización po' todos los tipos de entes. POR ELLO, La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cienáas Económicas RESUELVE: Artículo 1^ Aprobar las normas sobre Estados Contables en Moneda Constante quesein­ cluyen como segunda parte de esta Resolución Técnica, las que serán de aplicación obli­ gatoria para los profesionales matriculados en los Consejos Profesionales de Oencás Eco­ nómicas, una vez ratificadas por éstos. Artículo 2 Í Establecer un período de transición de 2 años, a partir de la vigencia general de esta Resolución, durante al cual se aplicará el siguiente régimen: Los prolesionales alados aceptarán que los entes emisores de estados contables, excepto las sociedades comprenfdasenelart 299 de la ley 19.550. efectúen la reexpresión del estado de resalados meden­ te la transmisión da urra sola partida cuyo impone surgirá por drfetencia entre el resdtadodel periodo reexpresado en moneda de cierre (tal como se inefea en la norma IV. B.12.b. deb segunda part^ y el resultado del periodo que si^ge del estado de rKultados sin ceexpresar Dicha partida podé denorrmarse ‘Ajuste Global del resultado det perkxk) (o ^ercicio)'. Si un ente apTtea este régimen deberá incluir una nota indicando el procec^iento adopbdoyla distorsión general que produce en la demostración de las causas que deterrimn el resultado dd periodo. B profesianaé, a su va?. M uirá en su infonne o dictamen una consideraaón sobre la (Sstorsión general de! estado de resdtados producida por su falta de reexpresión en moneda constante.

A /tM o 3*. Los profesionales maokMMos en los (Consejos Profesionales de Ciencés Eco­ nómicas, requerirán que los estados conOatifes correspofKfientes a ejercidos iniciados a

866

ERREPAfl

partíf del 23 de setiembre de 1983 se presenten de acuerdo con las normas sobre Esta­ dos Cantables en Moneda Constante a que se hizo referencia en el art. 7®. La obli^toriedad de dicho requerimiento se hará en la forma y con las limitaciones a que se refieren los artículos siguientes.

Micuto articula eliminado por la Resolución Técnica N^8 Anicuto 5® Las normas de los artículos anteriores serán también de aplicadón en los ca­ sos de informes o dictámenes sobre estados contables de periodos intermedios a pre­ sentarse con posterioridad a! cierre del primer ejercicio completo, posterior a la fecha de apkación a que se refiere esta Resolución. Artkxjlo 6® La Mesa Directiva de la Federación y los Consejos Profesionales miembros re­ atarán tos trámites pertinentes ante los organismos de control de cada jurísdicdón, para gestionar las medidas tendientes a adoptar las técnicas indicadas en el art. 1®. Artfcuto 7® Recomendar a todos los Consejos Profesionales: a) La debida difusión de esta Resolución Técnica en el ámbito de las respectivas ¡uriscA:dones, especialmente entre sus matriculados, las instituciones educacionales universita­ riasy secundarias, las organizaciones empresarias, bancos, entidades financieras y orgarismos oficiales. b¡ B control de la aplicación, por parte de los profesionales matricdados, de esta Reso­ lución Técnica en oportunidad de realizar autenticación de su firma en los informes o dic­ támenes sobre estados contables. Arttuto 6 * Derogarla Resolución Técnica N - 2 ’Indexación de Estados Contables’ y sus Disposiciones Ampliatorias a padir de la vigencia de la presente. Articulo 9® Commiquese, publíquese y regístrese en el libro de Resoluciones. Resoluciónaprobada por la Junta de Gobierno en Capital Federal el 30 de mayo de 1984. Segunda Parte I. Introducción - Texto Biminado por la Resolución Técnica /V® 19 II. Antecedentes- Texto Eliminado por la Resolución Técrvca 19 III. Aspectos salientes- Texto Eliminado por la Resolución Técnica N’ 19 IV. Normas- Texto Eliminado porta Resolución Técnica 19 IV-A- Conceptos generales- Texto Eliminado por la Resolución Técnica N * 19 IV-B- Método 1. Proceso secuencial Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda cortstante consiste en: a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período ctrjeto del apsle, en moneda constante de dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2. b) Determinación del patrimonio neto al inicio del periodo objeto del ajuste, en moneda constante de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplica­ ción de la norma inmediatamente precedente. ej Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo ai final del período del ajus­ te, reexpresando las partidas que los componen según IV.B2. dj Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicaaón de la norma inrrtediatamente precedente, ej Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al fínal del período objeto del quste, excluido el resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe obteni­ dopor aplicación de la norma IV.B. 1.b. en moneda de cierre del período, agregando o de-

duciendo las variaciones experimentadas por el patrimorüo neto durante el tanscurso de éste -excepto el resultado d é periodo- reexpresadas en moneda de cierre. f) Determhadón en moneda de cierre d é resétado final d é período por cKferenáa ertre tos impodes obtenidos por aplicación de las normas l\'.B. I.d. y IV.B. he. g) Determinación d é resultado fhal d é periodo, exctédo el resultado por exposición a b inflación (o é resultado financiero y por tenencia -incluido é resultado por exposición a b iníladórh- según é caso), mediante la reexpresión de las partidas que componen é esta­ do de resétados d é periodo según IV.B.2. h) Determinación d é resultado por exposíaón a la inflación (o d é resultado ñnandetoy por tenencia -irKkiyendo é resultado por exposición a la infíaciórt- según é caso) del periodo, por diferencia entre los importes obtendos por aplicación de las normas l\/.B. 1.f. y Nñ. 1.g. 2. Pasos para la reexpresión de las partidas A efectos de reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros integantes de los estados cxantables deben aplicarse los siguientes pasos: a) Segregar los componentes financieros implídíos contenidos en los saldos de bs cuerttas patrimorvales y de resultados, de acuerdo con lo establecido en la sección 4.6 (com­ ponentes fínanderos implicitos) de la segunda parte de la Resolución Técnica 17 (nor­ mas corrtables profesonales: desarrollo de cuestiones de aplicación generad b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse. c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior a! cierre, deberán reexpresarse en moneda de cierre d é siguiente modo: i) Biminadón de los ajustes pardées contabilizados para reflejar é efecto de b /rifedón. a fin de evitar su dup'icadón. II) Determinación d é momento o periodo de origen de las partidas (anticuadón). III) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables. IV) Aplicadón de los coefídentes de reexpresión a los importes de las partidas anti­ cuadas, a efecfos de reexpresarias en moneda de cierre. d) En ningún caso los véores determinados para los diversos activos -por apScación de las normas precedentes- podrá exceder a su valor recup&able, incSviduabnente o encon­ junto, según lo indiquen las normas contables. 3. Segregación da componentes financieros implícitos • Texto Biminado parla Rescfudán Técnica W® 19 4. Anticuadón de las partidas La anticuadón d é saldo de una cuenta consiste en su descomposidón en partidas o grupos de partidas, según los distintos momentos o periodos de origen de éstas, a elec­ tos de reexpresarlas en moneda de cierre. Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de procedé a su reex­ presión. En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el sédo de la cuenta en períodos mayores de un mes. 5. Indte a emplear B Indice a emplear será é resultante de las mediciones d é índice de Precios Internos é Por Mayor (IPIM) del Instituto Nacioné de Estadística y Censos. 6. Coeficiente de reexpreéón Los coeficientes aplicables a las ctistintas partidas resultan de dividir é valor de/ Mee correspondiente a la fecha de cierre por é véor d é índice correspondiente a la fecha ope­ riodo de origen de la partida.

868

EflREPAfl

En el caso

o

s

8

s eo

LO O d i

-c

•ss

Ic8

s £

P

i l i l l l

o

t¡ 8 J =

io 8 O

8

^

Q

»

I ag

1^I a1

? 3 § SJ . i 5 ( 2 S £ c 5 i £ | |2 2 Sa d ; i a.o s

-

Pasos dados en la resolución del caso.

Las primeras columnas surgen de volcar los datos de los dos balan­ ces generales sucesivos y el estado de resultados del ^ercicio. Determi­ nar las variaciones es un ejercicio de aritmética. Lo más importante es analizar detenidamente cada una de las “eliminaciones” efectuadas, ex­ plicando el porqué de las relaciones encontradas. Puede observarse que los saldos iniciales del balance general fueron reexpresados a m oneda de cierre para así poder hacer la comparación homogénea, como se dijo an­ teriormente. -

Eliminaciones efectuadas

(a) Ganancia final del ejercicio. Es una eliminación de forma. Es de ha­ cer notar que este paso no hubiera sido necesario en caso d e que el rubro Ganancias Acumuladas al 3 0 -0 6 -X 0 que se volcó a la “hoja de trabajo” no la hubiera incluido, dado que más adelante se volca­ rá el propio Estado de Resultados del ejercicio. El agregado, con signo invertido en la columna debe de Variaciones, fue agregado ex profeso para compensar esa dualidad. (b) Variación del saldo final de los bienes de cambio. Por tratarse de cambios en el activo corriente, éstos no afectan directamente el flu­ jo de fondos (Caja y Bancos y eventualmente, Inversiones Transito­ rias), aunque sí inten/ino en la determinación del costo de las ventas del ejercicio (Existencia inicial más compras y gastos de producción, menos Existencia final). Es evidente que al anular el efecto de la di­ ferencia entre la existencia inicial y final del Costo de Ventas del ejer­ cicio, lo que queda de remanente es la suma de las compras y gas­ tos del ejercicio aunque, hasta el momento, es el total devengado d e estas compras y gastos. (c) Amortización del ejercicio. Se observa que en la registración original no intervinieron cuentas que involucren fondos, por ello la elimina­ ción sólo Incumbe al activo fijo y al rubro o rubros que contengan el cargo en el estado de resultados. Ello implica quitar de las cuentas del estado de resultados que corresponda un concepto típicamen­ te económico. Se recuerda que, en el ejemplo, el rubro en cuestión es el Costo de Ventas. (ó) Compras en efectivo de activo fijo del ejercicio. En este caso, la re­ gistración original incluye cuentas pertenecientes al flujo de efectivo del ejercicio, tal lo indicado en el dato adicional 3, lo que dem uestra la existencia de una transacción que, sin pasar por el Estado de R e­ sultados, ha producido una aplicación de fondos. Por este motivo se

incluye precisamente en el nuevo rubro agregado denominado “Otras causas" que, como quedó dicho, agrupa a aquellas opera­ ciones que inten/inieron en la modificación del flujo de efectivo sin ser resultados. La compra fue reexpresada a moneda de poder ad­ quisitivo del cierre del ejercicio. (e) Deudas comerciales. Recordam os que como consecuencia de ha­ ber “eliminado” el efecto de la variación entre la existencia inicial y final del rubro Bienes de Cam bio, lo que hasta ese momento era Costo de Ventas se había transformado en compras y gastos de­ vengados del ejercicio -eliminación (b)-. Si a ese total devengado, se le sumaran los pagos del deudas comerciales efectuados en es­ te ejercicio, aunque provenientes del anterior (saldo inicial) y se le restaran las pendientes de pago al cierre (compras devengadas en el período pendientes de pago), habremos transformado las com­ pras devengadas del ejercicio en compras pagadas del ejercicio, ha­ bremos pasado nuevamente de "devengado"a “percibido", habre­ mos transformado la información económica en financiera. Deudas comerciales como rubro expuesto a la inflación. El rubro “Deudas" es, de acuerdo con lo que se dijo en el enunciado, el úni­ co pasivo expuesto a la inflación (los préstamos devengan intere­ ses) y por lo tanto, corresponde eliminarlo parcialmente con el recpam del pasivo expuesto en el Estado de Resultados, adjudicando la diferencia a los fondos aplicados a la cancelación de las deudas comerciales, por supuesto, en m oneda constante. Obsérvese que de acuerdo con lo visto en el caso práctico 1, justamente por tra­ tarse de un Estado de Flujo de Efectivo, el recpam generado por el mantenimiento del rubro C aja y Bancos es el único que afecta las variaciones de fondos del ejercicio. Lo dicho podría sintetizar­ se de la siguiente manera: Del total de la variación del rubro Deu­ das. una parte se debe a la ganancia por inflación del período (en el ejemplo $ 6.000) y el resto a los pagos efectivamente realizados. Debe tenerse presente que, aunque en el caso práctico no se inclu­ yen por razones de extensión, similar sería el tratamiento a acordar a la variación del rubro Créditos Comerciales respecto de las ventas de bienes y servicios. En ese caso, las ventas devengadas del pe­ ríodo se transformarían en ventas cobradas del período. (1) Préstamos. Se trata de un único préstamo, cuya primera mitad ven­ ce dentro del ejercicio corriente y la segunda en el próximo. En este caso, da lo mismo que sea corriente o no corriente, dado que en ningún caso afecta el flujo de efectivo. Tal com o se vio en el ejemplo anterior, sólo los préstamos pagados lo hacen.

(g) Distribución de la ganancia del ejercicio anterior, reexpresado de acuerdo con el coeficiente de ajuste mencionado en el dato adicio­ nal 8 del enunciado. Evidentemente no ha afectado en absoluto la evolución de íorxlos del ejercicio. -

La presentación del estado de flujo de efectivo

De acuerdo con la modalidad directa, la presentación del estado sería:

ESTADO D E FLU JO D E E FE C TIV O (M é to d o d ire c to ) Por el ejercicio anual finalizado el 3 0 /0 6 /X 2 Actual A nterior Variaciones del efectivo Efectivo al inicio del ejercicio Modificación de ejercicios anteriores

2 .0 00 —

Efectivo modificado al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio

2.000

Aum ento neto del e fectivo

1.000

3 .0 0 0

Causas de las variacio n es d el e fectivo Actividades operativas Cobros por ventas de bienes y servicios Pagos a proveedores de bienes y servicios Pagos al personal y cargas sociales Pagos de intereses Pagos del impuesto a las ganancias Pagos de otros impuestos Flujo neto de efectivo generado antes de las operaciones extraordinarias Flujo neto d e e fectivo g e n erad o p o r las ac tivid ad es o p erativ as A ctividades d e inversión Cobros por ventas de bienes de uso Pagos por compras de bienes de uso Pagos por compra de la Compañía XX

9 9 .0 0 0 8 8 .8 0 0

10.200

10.200 6 .5 0 0

Cobros de dividendos Cobros de intereses R ujo neto de efectivo g e n erad o p o r (utilizado en) las ac tiv id a d e s d e in versió n

6.5 00

A ctividades d e fin an ciac ió n Cobros por la emisión de obligac. negociables Aportes en efectivo de los propietarios 900 Pagos de préstamos Pagos de dividendos 1 .800 Resultado por cambios en el poder adquisitivo de la moneda R ujo neto d e e fectivo g e n erad o p o r ---------(utilizado en) las activid ad es d e fin an ciación 2.700 Aum ento neto del e fe c tiv o

1.0 00

Si en cambio aplicáramos la m odalidad indirecta, la presentación sería; ESTADO DE FLU JO DE E FE C TIV O (M éto d o indirecto) Por el ejercicio anual finalizado el 30 /06/X 2 Actual Variaciones del efectivo Efectivo al inicio del ejercicfo Modificadón de ejercicios anteriores Efectivo modificado al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ^ercicio Aumento neto del efectivo

Anterior

2.000 — 2.000

— f -000

Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas Ganancia ordinaria del ejercicio Menos Intereses sobre deudas e impuesto a las ganancias devengados en el qercido

4.900 f-000

/^ e s arribar ^ fkj^ ndo de efectivo . proveriierite de las actividades operativas: Depreciación de bienes de uso y activos intangibles 902

1-500 EHREPAH

Resultados de inversiones en entes relacionados Intereses y dividendos ganados en el ejercicio Ganancia por venta de bienes de uso Cambios en activos y pasivos operativos; (Aumento) Disminución en créditos por ventas (Aumento) Disminución en otros créditos Aumento en bienes de cambio Aumento en deudas comerciales

-3.000 4.000

Intereses pagados Impuesto a las ganancias pagado Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias

-----8.400

Flujo neto de efectivo generado por las actividades --------operativas 8.400 Actividades de inversión

Cobros por ventas de bienes de uso Pagos por comipras de bienes de uso Pagos por compra de la Compañía XX Cobros de dividendos Cobros de intereses Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de inversión

6.500

--------6.500

Actividades de financiación

Cobros por la emisión de obligaciones negociables Aportes en efectivo de los propietarios Pagos de préstamos Pagos de dividendos Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de financiación Aumento (Disminución) neta del efectivo

900

900

1.000

Es mucho más clara la presentación por el método directo.

27.8 Casos Prácticos de reexpresión de estados contables a moneda de cierre - CASO MELANCOLIA Planteo De acuerdo con los datos que se adjuntan a continuación, se solici­ ta que conforme al procedimiento de ajuste de la Resolución Técnica N® B delaFA C P C E: a)

Reexpresar los estados contables al 3 0 /0 6 /X 8 , utilizando solamente la reexpresión de costos a m oneda homogénea al cierre. Compro­ bar el Resultado por Exposición a la Inflación a través del Estado de Variaciones del Capital Monetario. Reexpresar los estados contables al 30./06/X8, utilizando valores co­ rrientes permitidos en las Resoluciones Técnicas 17 y 18.

b)

Datos: Estados Contables al Balance General al: Activo 1.

y Bancos

2.

Bienes de Cambio

3.

Bienes de Uso Total del Activo

30,.05./X7 Cifras ajustadas al 30/06/X7 2.000 8.500 27.000 37.500

30/06/X8 Cifras históricas á30/D6/X8 3.500 12.800 2 2 -^ 38.800

Patrimonio Neto 4. 5.

Capital Ajuste del Capital Reserva Legal Resultados No Asignados Total Patrvmorio Neto

10.000 3.000 — 24.500 .37.500

11.000 3.000 2.000 22.800 .38.800

Información complementaria: 1. 2.

Rubros monetarios. Al 30 de junio de 19X7 está valuado a valores de refabricación. El

costo reexpresado a moneda de dicha fecha era de 8.0 00. Al 30 de junio de 19X8 la existencia al cierre corresponde a una compra realizada en junio de 19X8. B valor de refabricación al 30 de ju­

nio de 19X8 es de 16.500. El valor neto de realización al 3 0 d e junio de 19X8 era de 16,000. 3. Al 30 de junio de 19X7 la vida útil restante asignada es de seis años. Al 30 de junio de 19X8 se mantiene en existencia dicho bien. 4. Al 30 de junio de 19X8 la variación del capital se debe a capitaliza­ ción de resultados del año anterior, dispuesta por la Asam blea d e Ac­ cionistas del 3 0 de setiembre de 19X7. 5. B saldo al 30 de junio de 19X8 fue dispuesto por la A sam blea d e Accionistas del 3 0 de setiembre de 19X7. 6. Corresponde al que surgió de aplicar el revalúo técnico del activo fi­ jo al 30 de junio de 19X7. 7. La Asamblea de Accionistas del 30 de setiembre de 19X7 también resolvió distribuir Dividendos en Efectivo por 2.100. Estado de resultados a l 3 0 de ju nio d e 19X8 (cifras históricas) 112.000 1. Ventas 8 9 .0 0 0 2. Costo de Ventas 2 3 .0 0 0 Utilidad Bruta 1.000 (-) Amortiz. Activo Fijo 14.500 3. Gastos ejercicio 7 .5 00 Utilidad Neta

Información complementaria: 1.

2.

3.

Fueron realizadas en; Setiembre de 19X7 6 7 .0 0 0 4 5 .0 0 0 Marzo de 19X8 El valor de refabricación de los bienes al mom^ Setiembre de 19X7 6 5 .0 0 0 Marzo de 19X8 4 0 .0 0 0 Las compras del inventario fueron realizadas en: Setiembre de 19X7 6 5 .0 0 0 Junio de 19X8 28 .9 0 0 Los gastos se realizaron en; Setiembre de 19X7 11.500 Junio de 19X8 3.0 0 0

Coeficientes de ajuste al 30/06/X8: Junio de 19X7 Setiembre de 19X7 Marzo de 19X8 Junio de 19X8

2.0 0 1,60 1,20 1,00



Solución Modelo

a)

Reexpresión por Costos /gustados a M oneda Constante al cierre • Metodología del ajuste;

1.

Reexpresión de las cifras del Balance General al 30 /06/X 8

Activo — Caja y Bancos (rubros monetarios) —

3 .5 0 0

Bienes de Cambio:

Anticuación

Costo

Coef.

Costo Ajust.

06/X8

12.800

1

12.600

— Bienes de Uso (*)

O

AnSc.

V Regis-

Coef.

S.I.

27.000

2

trado

V. Reg. Reexp. 54.000

Amortiz.

V. Residual Valor Residual Ajustado 54.000 = 9.000 45.000 45.000 6

Cuando se parte de un valor revaluado técnicam ente a inicio, a partir de ese momen­ to. pasa a ser el nuevo “costo" para la em presa, por eso ajustamos el Valor Revalua­ do Técnicamente en el ejercicio anterior, por la variación del año, y le restamos luego la amortización del ejercicio.

Total del Activo Ajustado

$ 6 1 .3 0 0

PabrinxMiío Neto ^ sabemos que por la ecuación patrimonial al no haber pasivo, tiene que dar lo mismo que el Activo Ajustado, o sea): $ 61.300 -

Capital

Antic. V/R egist. C o e f. V. A justado S.l. 10.000 + 3 .0 0 0 2 2 6 .0 0 0 09/X7 1.000 1,60 1.600 Cap. Reexpresado al 3 0 /0 6 /X 8 2 7 .6 0 0 que se expone: Capital (V.N.) $ 11 .000 Aj. del Capital (la diferencia hasta el capital reexpresado) $ 16.600 -

Reserva Legal

Antic.

V. Costo

09/X7

2.000

C oef. 1,60

V. A justad o 3 .2 0 0

Resultados No Asignados: con los elementos que tenemos hasta el momento, podemos determinarlo por diferencia, entre el Patrimonio Neto Ajustado (61.300) menos el resto de integrantes del Patrimonio Neto tam­ bién llevados a moneda de derre (11.000 + 16.600 + 3.200): $ 30.500 Total del Patrimonio Neto

$ 6 1 .3 0 0

Reexpresión de las Cifras del Estado de Resultados al 3 0 /0 6 /X 8 . — l/enías

Antic.

V/Costo

Coef.

Costo Reexp.

09/X7 03/X8

67.000 45.000 112.000

1,60 1,20

1 0 7 .2 0 0 _54.0QQ 1 6 1 .2 0 0

__ Antíc. S.l. 09/X7 06/X8 06/X8

__

Costo de Mercaderías Vendidas V/Regist Detalle E.I. Compras Compras E.F.

8.500 65 .0 0 0 28,900 S/Bal. Ajust. • C/Ventas Utilidad Bruta

Coef.

Costo Reexp.

2 1,60 1

1 7 .0 0 0 1 0 4 .0 0 0 2 8 .9 0 0 1 3 7 .1 0 0 2 4 .1 0 0

Amortización del Activo fijo (el detalle del cálculo a m oneda de cié-

Te, lo tenemos al hacer el ajuste de los Bienes de Uso. en el activo), 9.00C

__

Gastos del ejercicio:

Antic.

V/Costo

Coef.

09/X7 06/X8

11.500 3.000 14.500

1.60 1

Costo Reexp. 18 .4 0 0 3 .0 0 0 2 1 .4 0 0



Resultado por Exposición a la Inflación (según surge d e su determinación en el punto siguiente, 3 , por el Estado d e Variaciones del Capital Monetario), (4.040) (pérdida) Resultado del ejercicio, $ (10.340) (pérdida) Lo obtenemos a través de la metodología anterior, o si no, lo p o d e ­ mos determinar por diferencia patrimonial a través del esquem a; — Patrimonio Neto Ajustado al 3 0 /0 6 /X 8 (-) Patrimonio Neto Ajustado al 30 /06/X 7 reexpresado a moneda del 30 /0 6 /X 8 = 3 7 .5 0 0 x 2 (+) Retiros de los socios dividerxJos en efectivo, resueltos por la Asamblea de Accionistas del 30/09/X7, que disminuye el Patrimonio Neto, pero no fue un “gasto" del ejercicio, sino que es una distribución de resultados anteriores. Se reexpresa a moneda de! 3 0 /0 6 /X 8 = 2 .10 0 x 1,60 (-) Pérdida del ejercicio ajustado

$

6 1 .3 0 0

$

(75.0(30)

$ $

3 .3 6 0 (10.34 0)

3. Determinación del Resultado por Exposición a la Inflación al 30/06/X8 a través del Estado de Variacbnes del Capital Monetario:

Activo Monetario Neto Inicial (30/06/X7) - Variaciones provocadas pa: (+) Orígenes de njbTDS monetarios: Ventas 09/X7 03/X8

-

(-) Aplicaciones de rubros monetarios Compra de inventario 09/5C7 06/X8 Gastos del ejercicio 09/>C7 06ó
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF