Maria Delgado - Introduccion a Wittgenstein.pdf

May 19, 2018 | Author: Pretell | Category: Ludwig Wittgenstein, Proposition, Truth, Existence, Theory
Share Embed Donate


Short Description

Download Maria Delgado - Introduccion a Wittgenstein.pdf...

Description

1

BimOTEiCA DEJillDSCMA

Herder

BIBLIOTECA DE FILOSOFIA

22

INTRODUCCIÓN A

WITTGENSTEIN

Por PILAR LÓPEZ DE SANTA MARÍA DELGADO

BARCELONA

EDITORIAL HERDER

1986

PILAR LOPEZ DE SANTA MARIA DELGADO Profesora de Filosofía de la Universidad de Sevilla

INTRODUCCIÓN A WITTGENSTEIN Sujeto, mente y conducta

BARCELONA

EDITORIAL HERDER

i986

•IF © 1986 Editorial Herder S.A.,

Barcelona

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, el almacenamiento en sistema informático y la transmisión en cualquier forma o medio: electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright I S B N 84-254-1508-X S Í . 3 Z S E s PROPIEDAD

DEPÓSITO LEGAL: 11.690-1986 GRAFESA - Nápoles, 249 - 08013 Barcelona

PRINTED IN SPAIN

A mis padres

Í-V ^ f H

'^tiéifpi^f'i'^:'.-• > . 'i ' \

,

,

INDICE Abreviaturas de las obras de Wittgenstein Observaciones sobre las citas y referencias Introducción

9 10 11

PARTE PRIMERA: LA TEORÍA DEL SUJETO METAFÌSICO EN EL PRIMER WITTGENSTEIN I.

Presupuestos lingüísticos de la primera antropología de Wittgenstein

1. La delimitación del pensamiento 2. La teoría figurativa de la proposición 2.1. Mundo 2.2. Lenguaje 2.3. Forma lógica 2.4. El sinsentido del Tractatus 3. El pensamiento como figura lógica 4. Las formas psicológicas de la proposición

II. El sujeto como límite del mundo

1. El solipsismo 2. El sujeto metafisico 3. Lo mistico I : la ética 4. Lo místico II: Dios, felicidad, muerte

17

17 20 21 27 34 36 38 48 54

54 66 76 87

PARTE SEGUNDA: LA FILOSOFÍA DE LA MENTE EN EL SEGUNDO WITTGENSTEIN I I I . La concepción del lenguaje en la segunda filosofía de Wittgenstein

99

índice

1. La crítica al Tractatus y el surgimiento de la segunda filosofia wittgensteiniana 2. El significado como uso 3. Juegos del lenguaje 3.1. El concepto de gramática 3.2. Las formas de vida 4. El «parecido de familia» IN. Lenguaje y procesos mentales

99 102 111 113 116 118 124

1. El análisis de conceptos psicológicos y la idea de proceso mental 124 2. El pensamiento como vida del lenguaje 131 3. Comprensión y significado 139

V . La crítica al lenguaje privado

1. El argumento del lenguaje privado 2. La relación entre palabra y sensación 3. Adscripción de sensaciones 4. La privacidad óntica 5. Solipsismo e identidad personal

\l. Mente y materia

1. Wittgenstein y el cartesianismo 2. Reduccionismo fisiológico y conductismo. La noción de criterio 3. El concepto de ser humano Conclusión Fuentes y bibliografía Tabla biogràfica índice de nombres índice analítico

154

154 160 172 184 189 198

198 212 225 237 245 256 259 263

ABREVIATURAS DE LAS OBRAS DE WITTGENSTEIN BBB BLF BPP BWE LE LRKM NB NFL NL NMN PB PG PU TLP UG VB WLC WLM WWK Z

The Blue and Brown Books. Briefe an Ludwig von Ficker. Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie. Briefe von Wittgenstein, a Paul Engelmann. A Lecture on Ethics. Letters to Russell, Keynes and Moore. Notebooks, 1914-1916. Notes for Lectures on «Private Experience» and «Sense Data», Notes on Logic. Notes Dictated to G.E. Moore in Norway. Philosophische Bemerkungen. Philosophische Grammatik. Philosophische Untersuchungen. Tractatus Logico-Philosophicus. Über Gewissheit. Vermischte Bemerkungen. Wittgenstein's Lectures, Cambridge, 1930-1932. Wittgenstein's Lectures in 1930-1933. Ludwig Wittgenstein und der Wiener Kreis. Zettel.

La referenda completa de estas obras se encuentra en el capítulo Fuentes y bibliografia.

Nota:

OBSERVACIONES SOBRE LAS CITAS Y REFERENCIAS 1. Las obras de Wittgenstein se citan del siguiente modo: &) BBB, LE, NFL, NL, NMN, PU (2.^ parte), VB,WLC, WLM y WWK, por el nùmero de página. b) BLF, BWE, LRKM y NB, por la fecha y número de página. c) TLP, por el número de proposición. d) BPP, PB, PG, Pf/ (1." parte), UG y Z, por el número de sección. 2. Las citas de Wittgenstein que aparecen en el texto son traducciones de la autora a partir de las ediciones a que se hace referencia. No obstante, se han tenido en cuenta especialmente las versiones inglesas, sin olvidar tampoco las traducciones castellanas existentes. 3. Las restantes obras se citan especificando el nombre del autor y el título de la obra cuando aparecen por primera vez, y el nombre del autor y el título abreviado en las ocasiones sucesivas. La referencia completa de dichas obras se encuentran en el capítulo Fuentes y bibliografia. En el caso de ediciones extranjeras, las citas son traducción de la autora.

10

INTRODUCCIÓN Pocos pensadores han suscitado tanto interés durante los últimos treinta años —especialmente dentro del àmbito filosófico anglosajón— como Ludwig Wittgenstein. El que fuera autor del Tractatus Logico-Philosophicus y de las Philosophische Untersuchungen, figura central de la filosofía analítica en sus dos vertientes del análisis lógico y el análisis del lenguaje ordinario, constituye uno de los principales focos de atención en el mundo filosófico actual. El nombre de Wittgenstein suena continuamente en boca de los filósofos contemporáneos, que experimentan hacia su obra las más diversas reacciones: objeciones, críticas, alabanzas, adhesiones y, a veces, desconcierto. En cualquier caso, interés. Pues la originalidad y relevancia que presenta la obra de Wittgenstein hace que ningún estudioso de la filosofía que llegue a conocerla pueda quedar indiferente ante ella. Por todo esto, justificar la elección de Wittgenstein como objeto de una investigación podría, inclusive, resultar innecesario. La importancia de su obra puede ser una razón lo suficientemente buena para convertirla en tema de estudio. Y con mayor motivo cuando, como en este caso, el aspecto a tratar es uno de los menos conocidos de la filosofía wittgensteiniana. La innegable aportación que supone el método del análisis lingüístico ha oscurecido otros aspectos importantes de la filosofía wittgensteiniana. Es ya un tópico considerar a Wittgenstein como el «revolucionario lingüístico» de la filosofía y el supresor de la metafísica. Sin embargo, no es necesario ir mucho más allá de la «fachada lingüística» de su pensamiento para encontrar contenidos filosóficos que trascienden la pura actividad de análisis que él preconizaba para 11

Introducción

la filosofía. Pese a todos los reproches lanzados por Wittgenstein contra las doctrinas metafísicas, la suya no es propiamente una negación, sino más bien un nuevo modo de hacer metafísica. La filosofía analítica —y de manera especial la de Wittgenstein— supone, como ha hecho notar Llano', un segundo paso de la transformación de la metafísica, iniciada por la filosofía trascendental. Hay, ciertamente, en Wittgenstein mucho de labor destructiva, hasta el punto de que se le ha llegado a llamar el «genio de la desintegración»^. Pero de hecho, lo único que en realidad destruye la labor de Wittgenstein son los «castillos de naipes» del lenguaje^ Y esa destrucción tiene un resultado claramente positivo: el dejar el terreno limpio para volver a construir. La disolución de los problemas filosóficos no supone una supresión de la filosofía misma, ni implica que su temática quede descartada como irrelevante o carente de interés. Por el contrario, la eliminación de las confusiones lingüísticas y de los problemas que de ellas se derivan abre el camino para un planteamiento correcto del tema. La de Wittgenstein es una filosofía via lenguaje. El estudio del lenguaje no es un sustituto sino un método para llegar al conocimiento de la realidad. Y es mérito de Wittgenstein el haber puesto de relieve el valor del análisis lingüístico como recurso metodológico del filosofar. El estudio del lenguaje presenta una importancia considerable como medio de acercamiento al estudio de lo real, a la vez que como labor de saneamiento y depuración que impide los abusos del lenguaje y las perplejidades filosóficas derivadas de ellos. Es esta visión de la filosofía de Wittgenstein la que inspira el presente estudio. El propósito de este libro es investigar un aspecto de los contenidos filosóficos que se encuentran detrás de la filosofía del lenguaje de Wittgenstein: su concepción antropológica. Se trata de extraer y sistematizar las concepciones sobre el hombre que se derivan de las dos teorías del lenguaje de Wittgenstein, intentando al mismo tiempo dar una valoración crítica de lo que aquéllas puedan significar de aportación a la antropología filosófica. La primera parte del libro estudia la concepción antropológicoética del primer Wittgenstein, configurada en una teoría del sujeto metafisico. El estudio tiene como punto de partida obligado un exa1. Cf. Llano, A.: Filosofía trascendental y filosofía analítica (Transformación de la metafísica-I). 2. Cf. Ferrater Mora, J.: Cuestiones disputadas, p. 180. 3. Cf. PU, § 118.

12

Introducción

men sumario de la teoria del lenguaje de la que aquélla se deriva. A continuación se van examinando las diversas fases en las que se desarrolla la antropología wittgensteiniana: el solipsismo, el sujeto metafisico y, finalmente, lo místico, donde se analiza la ética del Tractatus y las cuestiones acerca de Dios, la muerte y la felicidad. La segunda parte recoge la antropología del segundo Wittgenstein, sintetizada en una filosofía de la mente. Aquí se hace necesario de nuevo exponer las líneas maestras de la nueva teoría del lenguaje, que fundamenta sus opiniones acerca de lo mental. Posteriormente paso a abordar los análisis psicológicos de Wittgenstein, desarrollados en función de dos temas prineipales: el dualismo y la privacidad. No pretendo aquí, como es natural, abarcar uno a uno y en detalle todos los anáhsis wittgensteinianos de los fenómenos mentales, lo cual resultaría excesivamente árido y reiterativo, sino sólo aquellos que presentan una mayor relevancia con respecto a esos dos temas. El último capítulo pretende recoger y valorar las aportaciones que los análisis psicológicos del segundo Wittgenstein suponen para la comprensión de la mente humana. El capítulo comienza examinando el papel que desempeña la filosofía wittgensteiniana de la mente en orden a la crítica del dualismo cartesiano, para pasar después a ver lo mismo con respecto a los reduccionismos y, en especial, el conductismo. Por último, y a falta de una teoría positiva de la mente en Wittgenstein, intento sentar las bases de lo que podría ser tal teoría, a partir de las pautas que él mismo suministra. La base fundamental para la elaboración del trabajo han sido, por supuesto, las obras de Wittgenstein, principalmente el Tractatus Logico-Philosophicus

y l a s Philosophische

Untersuchungen,

que

constituyen la expresión más lograda de su pensamiento. Por lo que a la bibliografía se refiere, he intentado recoger las obras más relevantes sobre el tema. Me han sido de especial utilidad las monografías de Kenny, Hacker y García Suárez.

13

/

ff

'

PARTE PRIMERA LA TEORÍA DEL SUJETO METAFÌSICO EN EL PRIMER WITTGENSTEIN

;» • j 1 «t
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF