Marco Teorico TIC 2017

Share Embed Donate


Short Description

Marco tic...

Description

Marco Teórico de las Tecnologías de Información y Comunicación en las Redes Virtuales de Fabricación Global José Ramón Vilana Arto Carlos Rodríguez Monroy Universidad Politécnica de Madrid RESUMEN

El objeto de este trabajo es diseñar un mapa de necesidades dinámicas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las redes virtuales de fabricación global (RVFG). Estas organizaciones constituyen sistemas dinámicos en continuo cambio, donde se establecen relaciones de tipo horizontal y vertical entre empresas independientes o incluso competidores, donde no es necesario mantener internamente grandes recursos fabriles sino gestionar y compartir eficientemente los recursos de la red. Las TIC juegan un papel fundamental en la eficiencia de esta gestión y coordinación de las RVFG, aunque su implantación es compleja al tener que superar la barrera emocional que supone integrar tecnologías de comunicación e información entre empresas competidoras. En los últimos años, el crecimiento de Internet ha resulto en parte estas dificultades al permitir aplicar técnicas como la fabricación colaborativa o las mallas de fabricación y que en algunos sectores se están implantando cada vez más como el de los ordenadores, astronomía o bioinformática. Sin embargo, apenas existen modelos que contemplen las relaciones horizontales entre empresas, principalmente principalmente competidoras, al ignorar factores fundamentales que pueden actuar, como elementos catalizadores de la armonización necesaria en estas redes como son los mecanismos culturales o la estrategia sistémica en la red. Palabras claves: Redes Virtiuales de Fabricación Global, mallas de fabricación, tecnología multiagente. INTRODUCCIÓN Hoy en día, para conseguir la eficiencia que exige el mercado a las redes de empresas son necesarias una serie de herramientas que utilicen la información disponible en la red como soporte de decisiones a nivel global para optimizar la utilización de los recursos y gestionar eficientemente cualquier conflicto interorganizacional. Dentro del contexto de las RVFGs, son necesarias plataformas que permitan ejecutar decisiones a nivel de red que optimicen la utilización de los recursos r ecursos y puedan resolver cualquier posible conflicto interorganizacional. interorganizacional. Muchos autores han abordado este problema sin que exista aún una plataforma universal con un grado de implantación alto. Una recopilación de las TICs utilizadas en las colaboraciones entre empresas aparece en Liu y Shi (2008) y en Shen et al. (2006). (2006 ). Otras aportaciones que recogen las arquitecturas, ar quitecturas, marcos conceptuales, herramientas informáticas y

modelos de referencia empleados en mejorar la interoperabilidad en redes de empresas son los trabajos de Chituc et al. (2008, 2009) y Camarinha et al. (2009, 2006) y Chen et al. (2008). Para estudiar las necesidades de las TICs en las RVFGs se va a seguir el esquema de la figura 1. Se analizará la dinámica del funcionamiento de las RVFGs bajo dos perspectivas: las relaciones verticales que existen entre actores de la red que tienen cierta analogía con las cadenas de suministro y las relaciones horizontales de la red más orientadas, sobre todo, al uso compartido de recursos en la red.

 __________________  ___________________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ______________________ _______________ __

1. 2. 3. 4.

Marco teórico Objetivos Conceptualización Bibliografía

 Marco  Marco Teórico Teórico

La sociedad actual se encuentra en constante cambio debido a distintos factores que afectan directamente en todas las áreas de desarrollo tanto económico como político y educativo, una prueba tangente de ello es la globalización La cual es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados mercados,, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter  carácter global global (Álvarez 2007) dichos cambios radicales en el desarrollo social tales como la mejoría en los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos provenientes de la misma han conformado lo que hoy en día se conoce como la "nueva era de la información información"". El desarrollo de los países se mide con base a los avances tecnológicos que surgen a través del tiempo tiempo,, por lo tanto para obtener adelantos educativos se debe procurar crecer de acuerdo a lo que demanda la globalización tecnológica. El término Tecnología Educativa retoma su importancia en este aspecto donde CABERO (2001) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias ciencias,, tecnologías y técnicas técnicas:: física física,, ingeniería ingeniería,, pedagogía pedagogía,, psicología psicología....), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales). Otro autor señala el nacimiento de esta perspectiva de la Tecnología Educativa derivada de los procesos tecnológicos industriales en los que cobró relevancia del "análisis y descripción de las tareas" como eje del diseño tecnológico de la enseñanza (Área 2004). Con todo esto hoy en día la tecnología educativa es una realidad en todos los niveles de educación generando un nuevo sentido al "que hacer" de la enseñanza y mejorando la metodológica y estrategias que propician una educación de calidad calidad..

Una de las más grandes aportaciones de la Tecnología educativa es el uso de Internet dentro del proceso educativo, pues es indudable que este es cada vez mayor en la sociedad actual. Se puede considerar, la tecnología más moderna del siglo XX, al promover un intercambio de información constante e inmediata en todo el mundo. Este avance tecnológico ha generado una nueva visión de la sociedad, ya que gracias a este medio el alumno puede obtener información de cualquier parte del mundo y a su vez mantener una comunicación posible con las personas que publican dicha información. Por lo cual se puede considerar una herramienta de investigación. Jorge Coderh y Montse Guitert, destacan el interés de Internet como herramienta de investigación y de interacción: "Internet constituye una importante herramienta de investigación y permite la interacción a un doble nivel: entre personas y con los contenidos. Ello, facilita que pueda desarrollarse más fácilmente un proceso de aprendizaje cooperativo centrado en la búsqueda, tratamiento, procesamiento y presentación de la información." (Coderch y Guitert, 2001). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el alumno pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado en el hecho intruccional. (Thayer 2004). Las TIC adquieren enormes implicaciones para todos los estudiantes de todas las disciplinas. Ponen el mundo al alcance todo y proporcionan un aprendizaje sin límites.  Además, Internet permite a los estudiantes trabajar en colaboración y de manera interactiva con otros estudiantes en aulas diseminadas por todo el mundo, contribuyendo así, a la integración de experiencias de aprendizaje y proporcionando un clima para descubrir y compartir nuevos conceptos e ideas, al mismo tiempo, que las aulas se convierten en centros de educación internacional. Marqués Graells (2004) La incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza toma cada vez mayor

relevancia en el campo de la Educación por sus efectos positivos y facilitadores del aprendizaje (Duart y Sangrà, 2000; Pérez Pérez, 2000). En los niveles de enseñanza pre-universitaria, la incorporación de estas herramientas y recursos se viene realizando progresivamente desde hace años a través de las materias vinculadas a las Nuevas Tecnologías,  lo que está permitiendo que los estudiantes y algunos profesores de estos niveles vayan desarrollando habilidades, actitudes y expectativas de uso de dichas herramientas y las incorporen, respectivamente, como recursos en sus procesos de aprendizaje y de enseñanza (Grané, 2000; Sabucedo et al., 2000; Masdeu y Gisbert, 2000; Figuerola et al., 2000). Como ya se ha mencionado el desarrollo de Internet ha desencadenado toda una revolución en el mundo de las comunicaciones y actualmente ofrece nuevas formas de enseñanza. Internet fue, en un principio, una herramienta de comunicación entre computadoras y departamentos solo disponibles para los lectores familiarizados con las líneas de comandos. El desarrollo del hipervínculo en la Web lo convirtió en una herramienta amistosa que permite que un documento contenga elementos que proviene de otros documentos y que a su vez conduzca a otros. (Stpierre y Kustcher 2001 p. 136) Según Castells (2000) Internet es mucho más que una tecnología, es un medio de interacción y de organización social, y constituye la base material de la denominada Sociedad red. Estamos ante una revolución centrada en las tecnologías de información que está modificando la base material de nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En la actualidad referente al estimulo sobre el uso de Internet dentro de la educación universitaria se ha avanzado de manera significativa ya que los planteles poseen plataformas eficientes que les permite a sus estudiantes estar informados de todo el acontecer en cuanto a sus estudios, ya sean notas, materias a estudiar, becas, créditos, eventos o todo lo necesario para que el estudiante se mantenga actualizado en todo momento. Se han capacitado las universidades con computadoras, redes de Internet inalámbrico, aulas con acceso gratuito para todos los estudiantes para que puedan hacer todas sus gestiones y sus responsabilidades académicas cuando sea requerido. En el mundo de hoy las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) juegan un papel importante en la llamada sociedad del conocimiento,  por las posibilidades que tienen y las

oportunidades que generan para las personas y la sociedad. Sin embargo, para aprovechar estas posibilidades y oportunidades se requiere entender dos cosas: primero que las TIC son importantes en la medida que potencian formas de pensar y de actuar, lo que significa que se debe trascender el solo uso de estas tecnologías para alcanzar los tan esperados beneficios; segundo, que en la actualidad, las posibilidades de progreso para las personas y la sociedad, están dadas por la articulación que se pueda realizar entre las realidades, problemáticas y fortalezas propias y del contexto, y las oportunidades y amenazas globales. La realización del presente trabajo se lleva a cabo teniendo en cuenta las condiciones del entorno del Colegio La Juventud sede B y el buen aprovechamiento de los recursos tecnológicos con los cuales cuenta tales como: video bean, televisor, VHS, DVD,  computadores, CDS, grabadoras, software educativo etc; herramientas que son muy útiles en el quehacer diario y que facilitan la adquisición de un buen aprendizaje. También el presente trabajo es realizado como requisito práctico del módulo TIC EN EL DISEÑO, DESARROLLO Y GERENCIA DEL CURRICULO. OBJETIVOS GENERAL 

Diseñar y aplicar una propuesta pedagógica utilizando las TICS como herramienta en el aula de clase. ESPECIFICOS







Consultar en diferentes medios información relacionada sobre el uso de las TICS. Diseñar una propuesta pedagógica para un tema del área de Ciencias Naturales del grado quinto primaria utilizando las TICS.  Aplicación de esta herramienta en el aula de clases.

CONCEPTUALIZACION 



¿QUE SON LAS TICS?

Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC"s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje,  el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC´s EN EL AMBITO EDUCATIVO 2.1 EN EL APRENDIZAJE VENTAJAS • Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las

TICs facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales ya que propician el intercambio de ideas y la cooperación. • Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con computadoras permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el computador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar diversos tipos de tratamiento de una información muy amplia y variada. • Alfabetización tecnológica (digital, audiovisual). Hoy día aún conseguimos en nuestras comunidades educativas algún grupo de estudiantes y profesores que se quedan rezagados ante el avance de las tecnologías, sobretodo la referente al uso del computador. Por suerte cada vez es menor ese grupo y tienden a desaparecer. Dada las necesidades de nuestro mundo moderno, hasta para pagar los servicios (electricidad, teléfono,  etc) se emplea el computador, de manera que la actividad académica no es la excepción. Profesor y estudiante sienten la necesidad de actualizar sus conocimientos y muy particularmente en lo referente a la tecnología digital, formatos de audio y video, edición y montaje, etc. DESVENTAJAS • Dado que el aprendizaje cooperativo está sustentado en las actitudes

sociales, una sociedad perezosa puede influir en el aprendizaje efectivo.

•. Dado el vertiginoso avance de las tecnologías, éstas tienden a

quedarse descontinuadas muy pronto lo que obliga a actualizar frecuentemente el equipo y adquirir y aprender nuevos software. • El costo de la tecnología no es nada despreciable por lo que hay que disponer de un presupuesto generoso y frecuente que permita actualizar los equipos periódicamente. Además hay que disponer de lugares seguros para su almacenaje para prevenir el robo de los equipos. 

PROFESORES VENTAJAS • Alto grado de interdisciplinariedad. Hoy día, el docente tiene que

saber un poco de cada cosa, desde el punto de vista instrumental y operacional (conexión de equipos de audio, video, etc) manejo y actualización de software, diseño de páginas web,  blog y muchas cosas más. El docente podrá interactuar con otros profesionales para refinar detalles. • Iniciativa y creatividad. Dado que el docente viene trascendiendo del ejercicio clásico de la enseñanza al modernismo,  ese esfuerzo demanda mucha iniciativa y creatividad. No hay nada escrito…, la educación del futuro se está escribiendo

ahora y tenemos el privilegio junto con nuestros alumnos, de ser los actores y de escribir la historia. • Aprovechamiento de recursos. Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin necesidad de ser reproducidos en el aula. Muchas veces con la proyección de un video o el uso de una buena simulación, pueden ser suficientes para el aprendizaje. Por otro lado, el uso del papel se puede reducir a su mínima expresión reemplazándolo por el formato digital. En estos momentos, una enciclopedia, libros e informes entre otros, pueden ser almacenados en un CD o pen drive y pueden ser transferidos vía web a cualquier lugar donde la tecnología lo permita. • Aprendizaje cooperativo. El profesor aprende con sus estudiantes, profesores con profesores, gracias a la cooperación y trabajo en equipo. DESVENTAJAS • Es necesario la capacitación continua de los docentes por lo que

tiene que invertir recursos (tiempo y dinero) en ello. • Frecuentemente el Profesor se siente agobiado por su trabajo por lo

que muchas veces prefiere el método clásico evitando de esta manera compromisos que demanden tiempo y esfuerzo.

• Hay situaciones muy particulares donde una animación, video o

presentación nunca pueden superar al mundo real por lo que es necesario la experimentación que solo se logra en un laboratorio o aula de clases bien equipada. 

ESTUDIANTES VENTAJAS • Aprovechamiento del tiempo. El estudiante puede acceder a la

información de manera casi instantánea, puede enviar sus tareas y asignaciones con solo un "clic". Puede interactuar con sus compañeros y profesor desde la comodidad de su casa o "ciber" haciendo uso de salas de chat y foros de discusión. El profesor puede publicar notas, anotaciones, asignaciones y cualquier información que considere relevante, desde la comodidad de su casa u oficina y de manera casi instantánea por medio de su blog o página web. En caso de no disponer de tiempo o equipo instrumental adecuado, el profesor puede mostrar el fenómeno en estudio empleando alguna simulación disponible. • Aprendizaje cooperativo. Los estudiantes aprenden con su profesor y los estudiantes pueden aprender entre ellos, gracias a la cooperación y trabajo en equipo. • Motivación e interés. Los chicos hoy día poseen destrezas innatas asociadas con las nuevas tecnologías por lo que de forma muy natural, aceptan y adoptan el uso del computador en sus actividades de aprendizaje; prefieren la proyección de un video ante la lectura de un libro.  Los chicos confiesan estar muy motivados porque tienen acceso a un gran volumen de información actualizada. Por otro lado, el profesor se siente comprometido con su actividad docente por lo que se hace imperativo la actualización de su conocimiento, sobre todo cuando se contagia del entusiasmo de sus estudiantes. • Desarrollo de habilidades en la búsqueda de la información. Hasta hacen apenas unas décadas, toda una tarde de

consulta en la biblioteca,  no era suficiente para encontrar la información buscada. Hoy día basta con pocos minutos para saturarnos de información muchas de ellas inútiles o repetidas. Es necesario desarrollar habilidades para seleccionar adecuadamente la información útil y filtrar lo inútil para quedarnos con una cantidad de información que podamos procesar. DESVENTAJAS

• Dada la cantidad y variedad de información, es fácil que el estudiante

se distraiga y pierda tiempo navegando en páginas que no le brinde provecho. El estudiante puede perder su objetivo y su tiempo. • Si los compañeros son "flojos", puede que el aprendizaje cooperativo no se consolide. • El interés al estudio pueda que sea sustituido por la curiosidad y

exploración en la web en actividades no académicas tales como diversión, música, videos, etc. • Dada la cantidad, variedad e inmediatez de información, los chicos

puedan sentirse saturados y en muchos casos se remiten a "cortar y pegar" información sin procesarla. BIBLIOGRAFÍA 











 AREA, M. (2004): Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid, Pirámide. Guitart, Joseph. Los multimedia e Internet, al servicio de la educación. En: Cuadernos de Pedagogía nº 301, Abril 2001, p.64/69. Thayer 2004, Uso de internet en la eduación. http://orientacion.galeon.com/ Pedro Álvarez (2007) http://ticsyglobalizacion.blogspot.com/ St-Pierre, Armand. Pedagogía e Internet: aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México: Trillas, 2001 Vidal, Mª.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa . Recuperado el día 21 de abril del 2010 de la fuente http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm

MARCO TEÓRICO

1. Introducción Según Ramírez Rodrigez, C. (2010), las TIC han llegado a ser uno de los cimientos básicos de la sociedad, ya que su uso se da en todos los campos imaginables, por todo ello es necesaria su presencia en la educación para que se tenga en cuenta esta realidad.

Gran cantidad de información es ofrecida por las nuevas tecnologías, ello no quiere decir que toda la información se traduzca en conocimientos. La información que se traducirá en conocimiento será aquella que el alumno asimile y a partir de ahí construya sus propias ideas. A partir del descubrimiento de las nuevas tecnologías  y de una metodología activa se producirá un aprendizaje significativo. Quizás hace unos años, nunca habríamos imaginado un medio en el que se produjese tanta información y se pudieses acceder a ella de una forma tan rápida. Construirse y enriquecerse es tarea de cada uno a partir de la información que esta generada, pero para ello hay que crear una base en el manejo de las tecnologías y de los datos que estas nos proporcionan. Para que estas tecnologías sean realmente un instrumento educativo, se encuentren al servicio de las aulas y contribuyan al desarrollo de los ciudadanos es esencial que se produzca un avance pedagógico. Así pues, será necesario un cambio en los diferentes agentes educativos, tanto en el profesorado como en el alumnado. La transmisión de conocimientos en el sentido tradicional, para impartir clases se dejarían a un margen pasando a usarse otros medios. El uso de las tecnologías se ha incorporado al sistema educativo hace relativamente poco tiempo, uno años. Debido al poco tiempo que hace que contamos con ellas en nuestras aulas, emitir un juicio sobre su beneficio o perjuicio en los resultados académicos se convierte en una tarea complicada.

La transformación si se ha hecho evidente en el modo en el que las clases van dirigidas. Sin lugar a dudas, delante de un ordenador, de una pizarra digital… el nivel de motivación y el interés  de los alumnos es mayor. La colaboración y la estimulación son otros aspectos evidentes. Las nuevas tecnologías provocan en nuestros alumnos una mayor ambición en la búsqueda de información y a su vez el acceso a miles de conocimientos que están colgados en la red. Esta herramienta, tan poderosamente masiva, también ha servido a los docentes para formarse, actualizarse, reciclarse, búsqueda de material, comunicación con otros docentes para intercambio de información y el uso de estas tecnologías para el desarrollo de diversas actividades. Según Soto Pérez, F. y Fernández García, J.J. (2003), el concepto de Inclusión Digital se traduce, en contextos escolares, en conseguir la máxima utilización de los recursos informáticos tanto para atender al alumnado con necesidades educativas específicas, como para la normalización de las TIC de uso común (diseño para todos), y la preparación/formación del profesorado en su transformación, uso y aprovechamiento, contemplando la adquisición  y adaptación de hardware y software adecuado a las necesidades de este alumnado; garantizando la disponibilidad de tecnologías de ayuda a la comunicación aumentativa para los alumnos que lo precisen; fomentando el diseño accesible en la elaboración de recursos (tanto comunes como específicos) multimedia y servicios de red e Internet; e impulsando la formación y la creación de grupos de trabajo, seminarios y proyectos de innovación e investigación educativa cuyas líneas de acción se centren en la

utilización y/o el análisis, catalogación y evaluación de las TIC en la atención a la diversidad.

2. Rol del profesorado en las nuevas tecnologías para la educación especial. La formación del profesorado en el uso de las Nuevas Tecnologías en Educación Especial, es cada día más necesaria, debido a la creciente integración escolar, social y laboral de personas con NEE. Por otro lado las Nuevas Tecnologías son ya una herramienta imprescindible dentro del mundo educativo. Es lógico pensar que cualquier proceso de innovación y cambio en la educación debe pasar necesariamente por una mejora del profesorado. Más aún si cabe, como en el caso de las TIC, si esta innovación requiere un cambio del rol del profesor. Como indica Cabero (2001), “por mucho esfuerzo que se realice para la presencia física de las tecnologías en los centros, su concreción dependerá claramente de las actitudes y conocimientos que tenga el profesorado”. Cuando hablamos de formación tenemos que responder a dos cuestiones que a veces entremezclamos y confundimos: - La formación necesaria para que cualquier docente sepa cómo se usan las TIC. Cómo se les quita verdadero rendimiento, y cuáles son realmente sus límites. En resumen: explicarle a fondo el manual de instrucciones del aparataje que estamos poniendo en sus manos. - La formación necesaria para que cualquier docente perciba que todo esto no es para seguir haciendo lo mismo de una forma

distinta, sino que aquí se están planteando paradigmas que nos obligan a hacer otras cosas diferentes con métodos distintos y otras herramientas. Ya no se trata de enseñar a almacenar conocimiento (porque ahora ya no es tan inaccesible como antes y porque es tal su magnitud que no tiene sentido depositarla toda ella en un contenedor cerebral), sino a ser hábiles gestoresadministradores de información y, de cuya habilidad depende el que con esa información: sólo tengamos montañas de datos o, por el contrario, seamos capaces con la destreza aprendida, de elaborar conocimiento primero y, con la suficiente habilidad y cooperación, sabiduría por último. La realidad sin embargo demuestra que la formación del profesorado para la utilización de las TIC es limitada. Fernández y Cebreiro (2003) en un estudio realizado en centros escolares de Galicia, concluyen que los profesores no están suficientemente formados ni para el manejo técnico de los medios, ni para su integración curricular. El panorama no es más alentador en otras comunidades. En otro estudio realizado en Andalucía con estudiantes de tercer año de Magisterio, se deduce que la formación de los alumnos andaluces para el manejo técnico de los medios informáticos es muy deficiente en todas las provincias (Rodríguez, 2002). La situación en Europa, y sin que esto sirva de consuelo, es similar. En una investigación sobre el uso de Internet en la escuela, donde han participado centros escolares de Educación Secundaria de Italia, Francia, Portugal, Alemania y España, un 81% del profesorado manifestaba que su formación había sido improvisada y realizada sobre la marcha (Del Moral, 2002). A la vista de estos

datos, si la formación del profesorado en nuevas tecnologías en general es deficiente, mucho nos tememos que en lo que respecta a las TIC aplicadas a las necesidades especiales la formación será aún más deficitaria. Para el docente de Educación Especial las TIC resultan herramientas eficaces para la creación de espacios formativos, para impartir tutorías virtuales, informar, proponer estrategias de aprendizaje que implican nuevas competencias. Colaboran con la autoformación y el aprendizaje continuo, y facilitan la comunicación familiar. El rol del profesor de Educación Especial ha variado según las perspectivas del contexto de su formación y momento histórico, En la actualidad debe asumir un rol crítico y reflexivo, debe poder analizar su quehacer desde la perspectiva de que las experiencias educativas, únicas e irrepetibles, y debe saber servirse de las herramientas que apoyan la enseñanza/aprendizaje. La formación del profesorado tiene una responsabilidad particular al profundizar sobre el uso de las herramientas tecnológicas y su papel educativo, social, político, cultural. Desde varias perspectivas debe procurarse brindar al profesorado estrategias para la formación inicial, la autoformación, la formación continua y permanente. El profesorado que trabaja en Educación Especial debe tener claridad, en su lucha por la igualdad de oportunidades, de que la  justicia social no se percibe desde la planificación de metodologías iguales para la diversidad del alumnado, que las normas y reglas limitan el razonamiento, y que las TIC posibilitan un cambio y

transformación para alcanzar esta equiparación de oportunidades, toda vez que se persigue que la brecha tecnológica/ digital disminuya al máximo para facilitar el acceso. Debe ser capaz de formar sobre actitudes, emociones, sentimientos, sobre todo ser humano, creencias y valores. Para esto las TIC son herramientas muy positivas. Otro aspecto muy importante a considerar es que la formación en TIC debe de programarse contemplando las características de los profesores. Watkins (2002) indica: En relación con la oferta de formación para el profesorado y el personal de apoyo, cualquier política necesitaría operar a dos niveles. El primero es la formación de la siguiente generación de profesores, y el segundo la puesta en práctica de un programa de formación para la actual generación de profesorado y personal de apoyo.

3. Teorías Desarrolladas en la Formación del Profesorado en los diferentes periodos de la Educación Especial A lo largo de la historia de la educación, han surgido múltiples teorías sicológicas de aprendizaje y desarrollo, que también determinan los contenidos y la metodología de enseñar en Educación Especial. Para el presente apartado se sigue la recomendación de Sánchez con respecto “a los dos grandes grupos que señalaba Piaget: los que conciben el aprendizaje como acumulación (conductismo, asociacionismo, condicionamiento, estímulorespuesta…) (…) y los que conciben el aprendizaje como

construcción (constructivismo, cognitivismo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo,…). (Sánchez: 2005: 184) A continuación revisamos algunas definiciones sobre las teorías del aprendizaje mencionadas. - El conductismo se ocupa del comportamiento humano y de su respuesta a estímulos, y es una corriente que se utilizó y aún se utiliza de manera programada en Educación Especial, al enseñar a los docentes como utilizarlo para enseñar las conductas deseadas en los estudiantes. Se evita el purismo y más bien se procura que su uso combine otras teorías buscando una respuesta ecléctica. Señala Vidánez (2005) que en la teoría del conductismo, “en el proceso enseñanza aprendizaje, el profesional de la enseñanza selecciona y ordena los estímulos más adecuados para que los alumnos aprendan a responder correctamente con el fin de que sean útiles a ellos mismos y a la sociedad.” - El constructivismo: En resumen plantea “que el conocimiento no se plantea sino que se construye” (Sánchez Delgado: 2005: 198) Los diferentes autores de las teorías que lo sustentan establecen variaciones sobre la misma postura. - El Cognitivismo: Sánchez Delgado retoma, en el mismo apartado, que Piaget, exponente del Cognitivismo, parte de la necesidad de conocimiento que el desequilibrio desencadena, construyéndose este conocimiento en estadios sucesivos durante el desarrollo, y con la modificación de las estructuras en interacción con el medio por la organización y la adaptación que buscan el equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

- Sociocognitivismo: “Vigotsky da pleno sentido a la figura del profesor como mediador del aprendizaje pues según él, el aprendizaje no se produce en interacción con el medio sino con los demás seres humanos, el aprendizaje es un fenómeno social que después se internaliza” (Sánchez Delgado: 2005: 198) - Aprendizaje por descubrimiento: Sánchez Delgado (2005) señala que según Bruner; “El currículum debe organizarse en un diseño en espiral recurrente de profundización progresiva y atender los tres tipos de sistemas de representación que operan durante el desarrollo de la inteligencia humana: en activo, icónico y simbólico.” (189) La formación del profesorado de Educación Especial debe contemplar criterios de autoevaluación para la reflexión y mejora sobre el que hacer en este campo y es urgente un cambio de visión que proponga la autocrítica. Skrtic (1996): El verdadero progreso de la Educación Especial exigirá un marco de referencia diferente. Exigirá, como mínimo, que la Educación Especial se tome seriamente las críticas planteadas a su conocimiento teórico y aplicado y, en consecuencia, contra sus suposiciones asumidas como algo que se da por sentado. Exigirá una crítica en el sentido clásico, es decir, un examen autor reflexivo acerca de los límites y la validez del conocimiento de la propia Educación Especial. La formación inicial y permanente de los profesionales de Educación Especial debe cuestionar las prácticas convencionales e incitar a la reconstrucción del autoconocimiento desde la práctica teórica. Tal  y como menciona Skrtic (1996)

Si la comunidad de la Educación Especial quiere evitar la reproducción de los problemas actuales en el siglo XXI, tiene que iniciar y sostener un discurso crítico, es decir, tiene que involucrarse con una forma de análisis y resolución del problema que cuestione las prácticas de la Educación Especial y las suposiciones sobre las que se fundamenta y que se dan por presentadas. Vislie (1996) señala que la Educación Especial es un servicio educativo que necesita control para poder responder a su objetivo de responder a las necesidades especiales de los educandos: Con referencia a lo que tiene que ofrecer la Educación Especial a numerosos estudiantes discapacitados, no deberían negarse por lo tanto los derechos de estos a la educación especial. Por otro lado, tampoco debería exagerarse su importancia. Por ejemplo, la Educación Especial no debería verse necesariamente como la única respuesta a las necesidades educativas de las personas discapacitadas. El propósito de la Educación Especial es el de satisfacer necesidades especiales, pero no el hacer que todas las necesidades sean especiales. En consecuencia la educación especial necesita ser controlada. Finalmente, Freire (1996) señala que: La mejora de la calidad de la educación implica la formación permanente de los educadores. Y la formación permanente consiste en la práctica de analizar la práctica. Pensando su práctica, naturalmente con la presencia de personal altamente cualificado, es posible percibir en la práctica una teoría todavía no percibida, poco percibida o percibida pero poco asumida.

4. Aportes de las TIC a la formación del profesorado de Educación Especial A pesar de las limitaciones comentadas es indudable que Internet puede resultar muy útil y eficiente en el que hacer cotidiano y científico de los profesionales de la Educación Especial, al ofrecer nuevas herramientas de comunicación y de información, así como nuevas herramientas pedagógicas. Facilita la formación académica, la autoformación, la investigación y la creación de materiales y espacios educativos e innovadores. Algunos de las aportaciones en este campo son: rápido acceso a información actualizada y veraz, que incluye consultas a bibliotecas, bases de datos, tesis, revistas electrónicas, libros, y muchos documentos más. Permite la participación por medios virtuales a cursos en línea, congresos, seminarios sobre el tema de la discapacidad y la Educación Especial, así como la participación en foros y chats dedicados a esta temática. También se puede descargar al ordenador, diversos recursos como software adaptado  y software para la integración y diversificación curricular. Otra ventaja es que se puede trabajar desde diversos sitios, y compartir la información con otros usuarios sin necesidad de desplazarse. Finalmente, debemos de tener claro que en las situaciones de investigación y de auto aprendizaje el usuario es quien tiene bajo control lo que lee, analiza y aprende en su navegación por el mundo de la información digital. Los factores de tiempo, espacio y cantidad de información deben ser filtrados según su rigurosidad científica, el interés de aprendizaje del usuario y sus habilidades y motivación.

Existen varios papeles que ha ido cumpliendo el docente desde las perspectivas de racionalidad de los roles asumidos, desde el contexto de su formación y momento histórico. En el siguiente apartado se desarrollan brevemente las racionalidades técnica, práctica y crítica, desde el aporte de Bautista (1994) para la mejor comprensión de los cambios que ha tenido el papel del docente al cumplir con su función. La racionalidad técnica, señala que el profesorado desde su formación técnica, cumple su rol docente con rigor científico. La formación se desarrolla basada en competencias que se dividen en destrezas observables y medibles, el conductismo está en boga, y la rigurosidad científica se aplica sin interpretación de los resultados. Desde la racionalidad técnica el profesorado se ocupa de ejecutar/reproducir , del “qué debo hacer” en entornos básicamente artificiales, como transmisor de conocimientos “mecánico”, sin mediar reflexivamente en la búsqueda de significados del aprendizaje, en “vacío” y sin percibir la riqueza de las acciones educativas como únicas e irrepetibles en su momento. Desde la racionalidad práctica el docente tiene un papel en el que debe aumentar su competencia profesional, debe ser capaz de decidir qué, cómo y cuándo enseñar. La calidad y el valor de los procesos de enseñanza se convierten en un fin educativo, y para cumplir con este fin, el docente debe desarrollar la “capacidad para diagnosticar, reflexionar y debatir, tomar decisiones, controlar y evaluar la práctica, así como poseer un conocimiento técnico sobre recursos tecnológicos.”

Desde la racionalidad crítica, el profesorado deberá combinar crítica  y acción. “El conocimiento desde la racionalidad crítica no sólo tiende a ayudar a solucionar problemas inmediatos acaecidos dentro de unos procesos sociales como los del aula y a tomar decisiones sobre ellos, sino también a explicitar los determinantes de tales procesos.” (Bautista: 1994: 40) Desde esta perspectiva se observa que las racionalidades técnica y práctica resultan insuficientes para la formación del profesorado en la actualidad. El profesional debe asumir un rol crítico y reflexivo, debe poder analizar su quehacer desde la perspectiva de que las experiencias educativas, únicas e irrepetibles, sirven tanto para narrar y reproducir historias propias, como para construir los significados propios que se desprenden de la autonomía que la reasignación de estos significados. De igual manera, el profesorado que trabaja en Educación Especial debe descubrir y vivir las comunidades de práctica, que involucran aparte del alumnado, a los demás profesores, padres y madres, vecinos…en las posibilidades de cambio y transformación que buscan este fin de alcanzar justicia social. El fin en la formación del Profesorado, es la reasignación de nuevas dimensiones prácticas para las herramientas tecnológicas. El profesorado tiene que incorporar al centro elementos que ya existen pero que no están ahí y proponer el diseño de nuevas herramientas, debe conocer que su función es instruir. Nos interesa sobre todo definir cuáles son las competencias docentes deseables para la inclusión de las TICS como

herramientas tecnológicas de aprendizaje en la formación del profesorado de Educación Especial.

5. Las TIC como herramientas en la formación del profesorado de Educación Especial A pesar de que algunos autores opinan que los programas de formación del profesorado de Educación Especial incluyen las TIC como asignatura separada, otros que prácticamente no se incluyen, o se desarrollan de forma poco especializada, se puede considerar que hay un acuerdo sobre la importancia y urgencia de incluir la enseñanza/ aprendizaje de las TIC en la programación curricular del profesorado, de forma integral y con el fin de favorecer la especialización y uso de las herramientas tecnológicas. Las telecomunicaciones también han venido a ofrecer nuevas herramientas de comunicación y de información, así como nuevas herramientas pedagógicas en la Formación del Profesorado en Educación Especial. La red puede ser una herramienta muy útil y eficiente en el quehacer cotidiano y científico de los profesionales de la Educación Especial.

MARCO TEÓRICO. La tecnología de información. En los últimos años la tecnología de información se ha convertido en el detonador del crecimiento de las empresas alrededor del mundo, permitiendo a las organizaciones entrar a un mercado internacional, a un mundo globaliz ado. “La tecnología de información (TI) es una herramienta de la ciencia de la informática capaz de realizar tareas como almacenar, procesar y trasformar datos de las actividades operativas de una empresa, mediante el uso de equipo de cómputo” (Gaxiola, 2002:1). Las inversiones en TI las podemos ver en todos los sectores; automotriz, textil, banca, construcción, etc. Muchas veces estos avances representan para las empresas una ventaja estratégica, una diferenciación o una mejor manera de dar servicio al cliente. Por ejemplo Citibank introdujo los primeros cajeros automáticos y revolucionó la banca mundial. Al poco tiempo todos los demás bancos estaban ya imitando esta tecnología, pero por un periodo de tiempo sólo los clientes de esta institución contaban con este servicio. La tecnología de información puede ayudar en varios ámbitos: en mejorar un producto, en ofrecer mejores servicios o en administrar mejor los recursos de una empresa. Gracias a la (TI) los ejecutivos tienen la posibilidad de administrar con mayor eficiencia y productividad las empresas, disminuyendo tiempos, costos, desperdicios, incertidumbre y falta de comunicación. La información es el recurso más importante de las organizaciones hoy en día, si se administra de la mejor manera puede significar una ventaja competitiva ante las demás organizaciones. Muchas empresas invierten enormes cantidades en tecnología de información y se quedan a la mitad de sus proyectos o los cancelan. Algunos empresarios no utilizan ningún método de evaluación para este tipo de inversiones, logrando que se conviertan en un problema para la empresa, en un desperdicio de recursos y de tiempo; debido a que no hubo una correcta implementación del proyecto, ni una definición de los objetivos y metas del mismo. Hay que definir métodos para implementar estas tecnologías y evaluar el impacto que tendrán en la organización.

Evaluación de las inversiones en tecnología de información.

El evaluar las inversiones sirve para cuatro razones fundamentales dentro de una organización. La primera es justificar los recursos utilizados para la inversión, ¿cuánto dinero se necesita para llevarla a cabo? y ¿cuáles son los beneficios tangibles e intangibles que se van a obtener? La segunda razón es que permite a una empresa escoger entre varios proyectos simultáneos, ¿cuál es el que dará mayores beneficios a la organización? La tercera razón, que es la que nos interesa en específico a nosotros, se refiere a que evaluar las inversiones brinda a una organización las medidas y controles necesarios para monitorear la implementación de un proyecto. Y por último permite a una organización generar experiencia para evaluaciones futuras (Farbey et al., 1992). En los últimos años se han realizado muchos estudios para comprobar que existe una relación positiva entre la tecnología de información y la productividad (a esto le llaman los especialistas la paradoja de la productividad). No se ha podido comprobar que el hacerse de una nueva tecnología influye directamente en el desempeño financiero de una empresa. Theophanis Stratopolus y Bruce Dehning (2000) realizan un proyecto de investigación donde cuestionan si una inversión exitosa en tecnología de información resuelve la paradoja de productividad, analizan los diversos trabajos empíricos que se han realizado en los últimos años sobre el tema y llegan a la conclusión que existe muy poca relación entre las dos variables porque muchas compañías fracasan en la etapa de implementación de los proyectos de TI (Stratopolus y Dehning, 2000). Las empresas deben administrar la TI como cualquier otro activo, si éste es manejado de manera eficiente va a tener un impacto positivo en las variables financieras de la empresa de lo contrario la inversión habrá sido realizada en vano. Ahora podemos ver por qué la etapa de implementación del proyecto es tan importante; podemos adquirir el mejor producto pero si no es implementado correctamente no va a dar los resultados esperados. Como se ha mencionado muchos de los proyectos se cancelan y algunos de los que se

terminan no llenan las expectativas de la administración, y por todas partes se encuentra una grande causa que ha hecho que las estadísticas sean tan negativas en relación al éxito de las inversiones en TI, problemas en la implementación. Debemos tener cuidado en escoger el método para evaluar una inversión de estas magnitudes, que permita saber los riesgos financieros, operativos y estratégicos a los cuales se enfrenta la empresa. Siempre han existido problemas para definir cuál es el mejor método para evaluar inversiones de tecnología de información, algunos prefieren los enfoques cuantitativos y otros los cualitativos. En la actualidad continúa el debate sobre cuál es el mejor enfoque. Las empresas no siempre justifican las inversiones por lo que los proyectos se vuelven mediocres, nadie sabe cuáles son las expectativas de éstos ni como se relacionan con la estrategia organizacional y de negocios de la empresa. A veces el usar un enfoque financiero lleva a olvidar los aspectos intangibles del proyecto, y no considerarlos es crítico ya que representan puntos importantes para la implementación y éxito del mismo. Si no sabemos comunicar a la gente que va a trabajar con la nueva tecnología las expectativas, metas, objetivos, servicios y beneficios de ésta podemos haber hecho los mejores análisis financieros, pero el sistema no va a ser exitoso y se puede convertir en un gasto en lugar de una inversión. Sin embargo, no cuantificar los beneficios esperados, el tiempo de implementación y los costos relacionados nos puede llevar al mismo fracaso que mencionamos anteriormente. Si encontramos un balance entre ambos enfoques podemos tener una visión general de lo que esperamos de una inversión y cuáles van a ser sus resultados o consecuencias. Existen varias técnicas y enfoques para evaluar o justificar las inversiones en tecnologías de información. Dentro de los más usados encontramos el retorno sobre la inversión (ROI) y el análisis de costo beneficio. En un estudio realizado por Barbara Farbey, Frank Land y David Targett (1992); se analizan las técnicas o métodos que utilizaron los administradores para justificar sus inversiones en un proyecto de TI, de dieciséis proyectos diferentes solo se encontró que nueve tuvieron una justificación formal mientras siete no.

Dentro de los métodos utilizados de manera formal se encontraron el ROI, análisis costo beneficio y reportes ad hoc donde se hacia una evaluación formal de los argumentos para llevar acabo el proyecto. (Farbey et al., 1992). Los métodos cuantitativos mencionados anteriormente no complementan la visión operativa y estratégica de la organización, son análisis aislados que presentan bajo mediciones supuestas resultados financieros de un proyecto, pero no toman en consideración factores como el humano, aceptación de la tecnología, expectativas de servicio y otros factores importantes que influyen en el éxito de un sistema de información o tecnología. Suponen que la TI por sí sola cumple con los resultados esperados, que es ajena a muchos de los aspectos que influyen en la operación diaria de una empresa y que no se ve afectada por ellos. Es importante considerar todo el contexto para evaluar una inversión. Un proyecto pudo haber sido implementado en una empresa con éxito pero no implica que el exacto mismo proyecto si se implementa en otra organización vaya a tener los mismos resultados. Cada ambiente de trabajo tiene sus peculiaridades y distintos problemas, que pueden ser factor crítico para el éxito de una inversión en TI Los métodos cuantitativos para el propósito de nuestro proyecto no son los ideales ya que como se ha venido mencionado los sistemas ya fueron adquiridos y tenemos que sacar el mejor provecho de ellos, puede considerarse desventaja, sin embargo esto hace que nos enfoquemos en sacar lo mejor de ellos y tratar de lograr una implementación exitosa. Además, no permiten un análisis completo de todo el contexto y otros obstáculos a los cuales nos encontramos al tratar de implementar nuevas plataformas de información en una organización. Dentro de las técnicas cuantitativas se han utilizado variantes, por ejemplo una derivada del análisis de costo beneficio es la técnica de economía de información que consiste en identificar, medir o rankear el impacto económico en el desempeño de una empresa por los cambios resultantes de la introducción de un nuevo sistema (Parker y Benson, 1987).

“En ausencia de una teoría y bajo la presión de justificar las inversiones en TI,

se han propuesto una gran variedad de métodos y técnicas para decidir en la viabilidad y prioridad de distintos proyectos de tecnología de información.”(Mylonopoulos et al., 1995). Además de los métodos

tradicionales financieros podemos encontrar algunos que se combinan. En algunos proyectos se ha utilizado el método ROM (return on management), que significa retorno sobre la administración; y consiste en medir el incremento que tuvo la productividad de la administración después de ser implementado el sistema (Strassman, 1990). El problema de este método consiste en quitar todo lo que ha agregado valor a la empresa, es decir identificar si el sistema es el que ha permitido a la organización agregar más valor; además este método se aplica al sistema después de haber sido implementado, y nosotros buscamos que nos ayude durante la implementación. Existe el método multiobjetivo y multcriterio, por sus siglas en ingles se conoce como MOMC (Land, 1976), que asume que hay mejores maneras de evaluar los proyectos de inversión en TI que la monetaria. Permite a los administradores determinar sus metas y darles un peso a cada una de éstas, reconociendo que hay distintas personas interesadas en el proyecto dentro de la organización que tienen distintas expectativas de los beneficios que va a dar como resultado el sistema (Farbey et al., 1992). Schuman y Rohrbaugh (1991) en su artículo sobre toma de decisiones para planeación de sistemas mencionan que la inversión en TI les da como resultado alcanzar mejoras en áreas funcionales como lo es en la planeación organizacional en donde se mejoran aspectos como: • Definición metas y prioridades organizacionales • Nos ayuda a ubicar presupuestos • Establecimiento planes estratégicos a 5 años • Rediseño de sistemas de entrega de servicio

• Clarifica asignaciones a los empleados y sus prioridade s • Predice efectos a largo plazo en cuanto a las opciones financieras tomadas • Determina y ubica necesidades de espacio de oficina • Selecciona sitios para ubicaciones de nuevas oficinas • Evalúa alternativas para planes de reorganización • Re-diseña la estructura organizacional • Planea los sistemas de información basados en computadoras

Aunque estos beneficios no se pueden medir de forma monetaria, hacen que los administradores se encuentren más y más preocupados por utilizar sistemas de información que traigan un valor agregado a la toma de decisiones y por consiguiente a la empresa misma. Existen métodos que se enfocan a la evaluación antes de que se implemente el sistema utilizando técnicas cuantificables como los son el ROI y el análisis costo beneficio, y otros se enfocan en los resultados del sistema, como es el ROM. Existe una manera de resolver problemas de evaluación e implementación al mismo tiempo; utilizado en los últimos años por muchas compañías el caso de negocios se ha convertido en una herramienta muy útil para justificar y evaluar inversiones en todos los ámbitos no solo en tecnología de información. “Un caso de negocios es una herramienta que

ayuda a planear y tomar decisiones de dónde comprar, a qué proveedor y cuándo implementar… los casos de negocios intentan contestar la pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias financieras y administrativas si toma esta decisión o acción?”(Schmidt, 2003:1). Caso de negocios, herramienta para evaluar inversiones en TI.

Según un artículo de la revisa electrónica PM Network, la implementación de casos de negocios en Estados Unidos para justificar las inversiones ha eliminado en un 90% la redundancia en los proyectos, permitiendo alinear las

estrategias operativas y de negocios de las organizaciones con las inversiones que planean realizar (PM Network, 2004:14). Un caso de negocios puede incluir distintos tipos de análisis como el ROI, análisis de costo beneficio y el costo total de compra entre otros. También puede utilizar análisis de sensibilidad, o métodos para evaluar el proceso implementación, los procesos operativos de la empresa y medir y conciliar los diferentes intereses que tienen en la organización sobre las expectativas del sistema. Un caso de negocios debe contar con ciertos elementos si quiere  justificar la inversión que está analizando. Coincidimos con el Dr. Marty Schmidt en su apreciación que cualquier caso de negocios debe plantear el siguiente formato: • Introducción y apreciación global. • Supuestos y métodos. • Impacto en el  negocio. • Sensibilidad, contingencias y riesgos. • Conclusiones y recomendaciones (Schmidt, 2002)

Sin embargo, en nuestro caso encontramos una investigación sobre el escoger correctamente las inversiones en TI, y la vamos utilizar como marco de referencia o guía para armar nuestro análisis y presentar un caso de negocios. En general habla sobre entender el valor y riesgo en las inversiones de TI en el gobierno. Esta guía como lo redactan los autores ayuda a entender cuáles son los principales maneras de analizar una inversión en tecnología de información para poder realizarla y no cancelarla en el proceso, o que al implementarse no genere ningún valor para los usuarios de una organización (Dawes et al., 2004). Dentro del mundo empresarial podemos encontrar varios casos de negocios  justificando inversiones en TI; los hay en seguridad, capacitación a empleados, temas ambientales, nuevas plataformas bancarias, entre muchos otros.

Dentro de la implementación de nuevos sistemas computacionales la metodología de caso de negocios es ampliamente recomendada, ya que trata de medir el impacto en todos los aspectos de una empresa y no solamente en el financiero. En Victoria, Australia, se realizó un caso de negocios para implementar un nuevo sistema informático en las bibliotecas públicas. Apoyados por la firma Pricewaterhouse Coopers el presidente regional de las bibliotecas de Victoria quería implementar un sistema único de administración que compartieran las bibliotecas de toda la región, teniendo como objetivos principales mejorar el servicio a los usuarios y generar beneficios en cuanto a operación y a costos. “El caso de negocios pretendía

persuadir a las bibliotecas y a sus administradores de las bondades del sistema, así como también lograr que el gobierno estatal autorizara el presupuesto para llevar acabo el proyecto” (Binnion y Cochrane, 2004:1). En

el proyecto presentado se hace un análisis detallado, presentando claramente los beneficios cuantitativos y cualitativos de la inversión. Los beneficios intangibles los clasificaron en tres grupos, en el primero todo lo referente a los usuarios, en el segundo los aspectos estructurales y en el último se englobó lo tecnológico. La presentación incluía distintas alternativas para llevar a cabo el proyecto. Otro proyecto de inversión que utilizó recientemente este formato de  justificación fue Marriot para implementar una nueva estrategia en su programa de recompensas (Fischer et al., 2003:19). General Motors también ha utilizado el caso de negocios frecuentemente, en los últimos tiempos desarrollaron un nuevo programa o método para diseñar autos, una nueva arquitectura llamada Kappa que se adapta a las necesidades de bajos costos de esta nueva era de una plataforma común para construir los distintos modelos de una marca. Esta arquitectura va a ser utilizada para modelos con bajo volumen de producción y presupuestos ajustados para su desarrollo (Jewett, 2004:26b). El equipo que desarrolló el caso tomó factores que antes eran vistos como amenazas y las convirtió en oportunidades, enfocándose en beneficios de tiempo y costos principalmente.

El grupo de hoteles Intercontinental recientemente presentó un caso de negocios para recortar sus gastos en recursos humanos en un 30%. A principios del año pasado la firma hotelera empezó a desarrollar un caso de negocios donde se proponía que un tercero (outsourcing) llevara la administración de los recursos humanos de la empresa, el proyecto fue aprobado y en julio de este año empiezan a trabajar bajo el esquema propuesto (Reade, 2004: 2). El caso de negocios es una de las maneras más apropiadas para justificar inversiones en todos los ámbitos económicos actuales, un buen caso de negocios puede hacer que una empresa invierta en lugar de gastar. Sin embargo, cuando este enfoque no se utiliza correctamente o no se tienen claro los objetivos o expectativas del proyecto fracasa como cualquier otro, pero el mismo caso lo hace predecible. La cadena de tiendas de autoservicio Target en Estados Unidos gastó cuarenta millones de dólares en el desarrollo de una tarjeta inteligente para sus clientes, el proyecto ha fracasado debido a un caso de negocios flojo que no se enfocó de manera correcta. “La tarjeta de Target hubiera podido ser la

más inteligente de las tarjetas en el país, pero los ejecutivos de la cadena nunca se preguntaron algo fundamental, ¿Quién necesita una tarjeta inteligente?” (Mount, 2004:72). Las tarjetas inteligentes en Europa han

tenido mucho éxito. En este continente los bancos tienen estadísticas altas de fraudes con las tarjetas de crédito tradicionales, por lo que este nuevo tipo de tarjetas ofrecía grandes beneficios a sus clientes, pero el contexto en Estados Unidos es totalmente diferente. La red de telecomunicaciones es más sofisticada y ha permitido que no sea muy común este fraude. El costo de las tarjetas es alto comparado a las tradicionales, si la compañía esperaba tener beneficios gracias a este nuevo servicio tendría que haber enfocado su estrategia o caso de manera diferente, contestando la pregunta mencionada con anterioridad. A menudo se comete el error de no plantear correctamente los objetivos o expectativas de un proyecto, se pierde la perspectiva de cuáles son las

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF