Maquinaría Industrial

September 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Maquinaría Industrial...

Description

 

“Año de la consolidación del Mar de Grau” UNIVRSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 

TEMA: Maquinaria Industrial

Integrantes :  :  Dangello Medina Peña Richard Velasquez Jhon Santa Cruz Yanque Perez CICLO:: X CICLO DOCENTE: Ing. DOCENTE:  Ing. Oliver Bustinza CURSO: Maquinaria CURSO:  Maquinaria industrial

ILO-PERU 2016 

 

INDUSTRIA MINERA LAS MAQUINARIAS Y EQUIPOS CON LAS QUE SE TRABAJA EN LA MINERÍA A CIELO ABIERTO METODOS Y EQUIPOS DE PERFORACION Existen distintos métodos de perforación de rocas, diferenciados principalmente principalmente por el tipo de energía que utiliza (Ej. mecánicos, térmicos, hidráulicos, etc.). En minería y en obras civiles, la perforación se realiza, actualmente, utilizando energía mecánica.

METODOS DE PERFORACION DE ROCAS Actualmente, en trabajos de minería tanto a rajo abierto como en minería subterránea y en obras civiles, la perforación se realiza utilizando energía ene rgía mecánica, lo que def define ine distintos métodos de perforación y componentes de perforación. Los principales componentes de un sistema de perforación de este tipo son: Perforadora, fuente de energía ene rgía mecánica. - Varillaje, medio de transmisión de dicha energía. - Broca o bit, herramienta útil que ejerce eje rce energía sobre la roca. - Barrido, efectúa la limpieza y evacuación del detrito producido.

CLASIFICACION DE LA PERFORACIONES Según el método mecánico de perforación

 

1

 

METODOS ROTOPERCUTIVOS Son muy utilizados en labores subterráneos y trabajos menores en minería a cielo abierto (precorte), tanto si el martillo se sitúa en la cabeza como en el fondo de la perforación. En este método tiene lugar la acción combinada de percusión, rotación, barrido y empuje.

PERFORACION ROTOPERCUTIVA Corresponde al sistema más clásico de perforación de rocas, utilizado desde el siglo XIX. En este tipo de perforación se emplea la acción a cción combinada combinada de percusión, rotación, empuje y barrido, ya sea en equipos manuales para labores menores (pequeña minería y obras civiles de poca envergadura) o mecanizados (principalmente en minería subterránea de gran escala y en obras civiles de gran envergadura, como la construcción de una caverna o túnel carretero. Las principales ventajas de este método de perforación en comparac comparación ión al mé método todo rotativo, son: . Es aplicable a todos los tipos de roca, desde las más blandas hasta las más duras. . Permite una amplia gama de diámetros de perforación (desde 1” hasta 8”). .en el caso de perforación mecanizad, los equipos tienen gran movilidad (la perforadora puede ser montada en camiones sobre ruedas). . Requiere de una persona para operar la perforadora.

METODOS ROTATIVOS Se subdividen en dos grupos, según si la penetración en la roca se realiza por trituración (triconos) o por corte (brocas especiales). El primer sistema se aplica en rocas de dureza media a alta y el segundo s egundo en rocas blandas. En este tipo de perforación no existe la percusión.

Según el tipo de maquinaria PERFORACION MANUAL En este tipo de perforación se usan equipos ligeros operados por perforistas. Este método se utiliza en trabajos de pequeña envergadura, donde, principalmente por dimensiones, no es posible usar otras máquinas o no se justifica económicament económicamente e su empleo.

PERFORACION MECANIZADA En una perforación mecanizada, los equipos van montados sobre estructuras llamadas orugas, desde donde el operador controla en forma cómoda todos los parámetros de perforación.

Según el tipo de trabajo PERFORACION DE BANQUEO

 

2

 

Perforaciones Perforacio nes verticales o inclinadas utilizadas preferentemente en proyectos a cielo abierto y minería subterránea (L.B.H.). Este tipo de perforación se emplea, en general, para la minería cielo abierto y para algunos métodos de explotación subterránea, como el hundimiento por subniveles.

PERFORACION DE AVANCE DE GALERIAS Y TUNELES Perforaciones Perforacio nes preferentemente horizontales llevadas a cabo en forma manual o mecanizada. Los equipos y métodos varían según el sistema de explotación, pero por lo general, para minería en gran escala subterránea se utilizan los equipos de perforación llamados “jumbos”, que poseen desde uno a tres o más brazos de perforación y permiten realizar las labores de manera rápida y automatizada.

PERFORACIÓN DE PRODUCCION Con este nombre se conoce al conjunto de trabajos de extracción del mineral que se realiza en explotaciones mineras. Una perforación de producción que están previamente establecidos.

PERFORACION DE CHIMINEAS Y PIQUES Se trata de las labores verticales, que son muy utilizadas en minería subterránea y en obras civiles. En ellas se emplean métodos de perforaciones especiales, entre los cuales destacan el Raise Boring y la jaula trepadora Alimak.

PERFORACION CON SOSTENIMIENTO DE ROCAS Este tipo de perforación se emplea principalmente en labores subterráneos cuando se requiere colocar pernos de anclaje, y realiza como método de fortificación para dar así estabilidad al macizo rocoso.

EQUIPOS DE PERFORACIÓN MANUAL Es el sistema de perforación más convencional de perforación, utilizado por lo general para labores puntuales y obras de pequeña escala debido principalmente a la facilidad en la instalación de la perforadora y a los requerimientos mínimos de energía para funcionar (un compresor portátil). Esto permite realizar labores de perforación en zonas de dif difícil ícil acceso sin que sea necesario personal muy experimentado para la operación y mantención de las perforadoras, lo que significa un menor costo por metro perforado. - Perforación manual con martillo en cabeza   Este sistema de perforación se puede calificar como el mas clásico o convencional, y aunque su empleo por accionamiento se vio limitado por los martillos en fondo y equipos rotativos, la aparición de los martillos hidráulicos en la década de los setenta lo ha hecho resurgir, ampliando su campo de aplicación.

 

3

 

- Perforadoras neumáticas  En este tipo de perforadoras, el martillo es accionado por el aire comprimido. Los principales componentes de este sistema son: . Cilindro cerrado con una tapa delantera que dispone de una abertura axial donde va colocado el elemento portabarras, así como un dispositivo retenedor de barras de perforación. . El pistón, que con su movimiento alternado golpea el vástago o culata a través de la cual se transmite la onda de choque a las barras. . La válvula, que regula el e l paso de aire comprimido en un volumen determinado y de manera alternativa a la parte anterior y posterior del pistón. . El mecanismo de rotación, ya sea de barra estriada o de rotación independiente. . El sistema de barrido, que consiste en un tubo q que ue permite el paso del aire hasta el interior de las barras.

Características principales Las longitudes de perforación que se alcanzan mediante este sistema de perforación neumático suelen no superar los 30 m debido a las importantes pérdidas de energía en la transmisión de las ondas de choque y desviaciones que tienen lugar en la perforación.

 

4

 

- Perforación mecanizada  La necesidad de incrementar los diámetros de perforación (sobre 3”) para responder a mayores ritmos de producción en las faenas mineras, y el desarrollo tecnoló tecnológico gico en el ámbito de la automatizac automatización ión de las operaciones introdujeron importantes cambios a la p perforación erforación de rocas. La mecanización utiliza sistemas que permiten relacionar los valores de las variables de rotación, empuje, percusión, barrido con los de las variables dependientes de la roca (dureza, ( dureza, resistencia) y con las posibilidades de los equipos de perforación, en función de una mayor velocidad de penetración y mayo rendimiento, que en definitiva llevan a un menor costo por metro perforado. - Perforadoras hidráulicas con martillo en cabeza (O.T.H)   A finales de los años sesenta y comienzo de los setenta tuvo lugar un gran avance tecnológico en la perforación de rocas a causa del desarrollo de los martillos hidráulico hidráulicos. s. Una perforadora hidráulica consta básicamente de los mismos elementos que una neumática. Sin embrago, la principal diferencia entre ambos sistemas radica en que las perforadoras hidráulicas utilizan un motor que actúa sobre un grupo de bombas, las que suministran un caudal de aceite que acciona los componentes de rotación y m movimiento ovimiento alternativo del pistón.

Principales característic características as

 

5

 

- perforadoras con martillo en fondo (D.T.H) Los martillos que poseen estos tipos fueron desarrollados por Stenuick en 1951, y desde de sde entonces se han venido utilizando tanto en minas a cielo abierto como en minas subterráneas asociadas al uso de métodos de explotación de tiros largos (L.B.H) y (V.C.R). Actualmente, en el caso de obras de superficie, este método de perforación está indicado para rocas duras y diámetros superiores a los 150 mm. Las velocidades de rotación recomendadas varían en función del tipo de roca. Los valores se señalan en la siguiente tabla:

En la práctica, puede ajustarse la velocidad de rotación a la de avance utilizado la siguiente expresión: Velocidad de rotación (RPM)=1.66 x velocidad de penetración (m/h) En cuanto al tamaño de las barras, ba rras, estas deben tener dimensiones adecuadas que permitan la correcta evacuación evacuación de los detritos por el espacio es pacio anular que queda entre ellas y la pared del barreno. Los diámetros recomendados en función del diámetro de perforación se señalan en la siguiente tabla:

 

6

 

Dimensiones y características características principales En la siguiente tabla se señalan las principales caracterí características sticas de algunos martillos en fondo:

- PLAN DE VOLADURA   Este plan está basado en el tamaño de fragmentado que deseamos tener, y la primera condición es la chancadora, acepta un fragmento de 60cm como tamaño máximo, la segunda restricción que tenemos es la dureza de la roca, la cual nos obliga a utilizar explosivos de alta velocidad de detonación, o cual eleva el costo de explosivos, sin embargo en el contexto general si obtenemos una buena fragmentación el gasto elevado en explosivos se ve recuperado en el menor trabajo de la chancador chancadora, a, la cual requiere de menor energía para triturar los fragmentos. Otras condición son la temporadas de lluvias, que obliga a utilizar ANFO pesado con mayor proporción de emulsión para que el explosivo sea resistente al agua, mínimo 72 horas en el taladro.

 

7

 

LOS CICLOS Y TIEMPOS DE CARGUÍO Y ACARREO DE MINERAL Y DESMONTE D ESMONTE CARGUIO Y TRANSPORTE EN UNA MINA A CIELO ABIERTO Tipo de Equipos de Carguío Los equipos de cargue empleados más frecuentemente en Minería a Cielo Abierto se pueden dividir en dos grandes grupos: * Estáticos * Movimiento Estáticos: Equipos Equipos que poseen como medio de tracción orugas y que por consiguiente permanecen largos periodos de tiempo en un mismo sitio. Entre estos equipos tenemos: a) Retroexcava Retroexcavadoras doras b) Palas Frontales c) Palas eléctricas Movimiento: Equipos que poseen ruedas para su traslación. En este tipo de equipos su ciclo de cargue es más desarrollado por cuanto que tiene que hacer varios movimientos, para poder llenar un cucharón de material en el equipo de acarreo en este tipo de equipo pertenecen los cargadores.

Métodos de carguío Existen varios métodos de cargue, los más usados en minería son: • Carguío Doble • Carguío Sencillo

Carguío Doble: En este método los camiones se ubican a ambos lados de la máquina, y el equipo de cargue va realizando alternamente la operación con este método se consiguen mayores productividades y rendimientos, pero se requiere una gran destreza y conocimiento conocimiento de los operadores.

Carguío Sencillo: Cuando el sitio de cargue se hace difícil por las condiciones del terreno o por el espacio reducido es necesario hacer un carguío sencillo. En este método el equipo de acarreo solo se ubica por uno de los lados del equipo de cargue preferentemente por el lado visible de este. El Inconveniente de este método es que baja la productividad del equipo de carguío.

 

8

 

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ  AUTOMOTRIZ  Es un conjunto de compañía y organizaciones, relacionadas con el diseño, desarrollo, manufactura, marketing y venta de automóviles. La palabra automotriz en griego auto (por sí mismo) y latín motriz (motor).

Historia Historia   La industria automotriz tuvo su inicio en la década de 1890. Durante muchos decenios los Estados Unidos aportaron al mundo una gran producción de automóviles.

Línea de ensamble de Citroën en 1918.



Después de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU fabrico alrededor del 75% de la producción mundial de automóviles. En 1980 los Estados E stados unidos fueron superados por Japón, quien después se convirtió en el líder de producción mundial hasta 1994 y después en el año 2006 Japón alcanzó de nuevo a los Estados Unidos en pr producción oducción y mantuvo esta posición hasta el 2009.

 

9

 

Seguridad   Seguridad En la industria automotriz la seguridad significa que los usuarios no tengan que enfrentar ningún riesgo o peligro de parte del vehículo, usando la norma ISO 26262 para que sea más fiables en la venta de automóviles o para que sean aceptados en mercado. En caso de problemas en seguridad, peligro, producto defectuoso o un procedimiento erróneo, el fabricante puede detener la producción que es llamado retirada de productos. Se realizan pruebas de producto, operación e inspección para poder evitar las retiradas del producto en el mercado, asegurando la seguridad del usuario y cumpliendo con las normas de la industria automotriz.

Economía   Economía El automóvil es un medio principal de transporte en muchas economías desarrolladas desarrolladas y se e ha establecido mientras tanto, en los países no desarrollados, la industria automotriz no s como lo planeado. Por otra parte, otros mercados automovilísticos potenciales son Irán e Indonesia. 

 

10

 

Industria Alimentaria El término industrias alimentarias abarca un conjunto de actividades industriales dirigidas al tratamiento, la transformación, la preparación y el envasado en vasado de productos alimenticios. Gracias a las mejoras de las tecnologías de tratamiento y conservación se a atenuado la presión afrontada por los trabajadores debido a la necesidad de procesar los alimentos por su deteriodo. Con todo, este aumento de la producción alimentaria no ha generado un crecimiento del empleo debido a la intensificación de la competencia, que ha dado lugar a una reducción de la mano de obra utilizada en numerosas ramas del sector, en especial en los países industrializados. Las causas de esta tendencia consisten en una mejora de la productividad y la mecanización en gran parte de dichas ramas. A pesar de la enorme diversidad de las industrias alimentarias, los procesos de fabricación pueden dividirse en seis se is procesos diferentes dependiendo la naturaleza del producto:

Proceso de Manipulación La manipulación de las materias primas, los ingredientes utilizados en la elaboración y los productos terminados es varia y diversa. Actualmente se tiende a reducir al mínimo la manipulación manual mediante la mecanización, el “proceso continuo” y la automatización. La manipulación mecánica puede abarcar el transporte interior autopropulsado con o sin embandejación o la disposición en grandes sacos a granel (que contienen a menudo varios miles de kilogramos de material en polvo seco); cintas transportadoras (que portan, por ejemplo, remolacha, grano o fruta); montacargas de cubetas (p. ej., con grano y pescado); transportadores de tornillo sin fin (p. ej., con dulces, harina, etc.); canal de descarga en alto (p. ej., para descargar grano, azúcar, o frutos secos y para el e l transporte de harinas). Proceso de Almacenamiento El almacenamiento de materias primas es sumamente importante en una industria estacional (p. ej., refinado de azúcar, elaboración de cerveza, moltura de harina y enlatado). Suele realizarse en silos, tanques, bodegas y cámaras frigoríficas. El almacenamiento de productos terminados varía en función de su naturaleza (líquidos o sólidos), y el método de conservación y envasado (suelto, en sacos de mayor o menor tamaño, en fardos, cajas o botellas); y el diseño de las instalaciones respectivas debe responder a las condiciones de manipulación y conservación (pasillos de tránsito, facilidad de acceso, temperatura y humedad adecuadas al

 

11

 

producto, cámaras frigoríficas). Los productos pueden conservarse en atmósferas deficientes en oxígeno o fumigados durante su almacenamiento o justo antes de su envío. Proceso de Extracción Para extraer un alimento específico de la fruta, los cereales ce reales o los líquidos, debe utilizarse uno de los métodos siguientes: trituración, machacado o molienda, extracción por calor (directa o indirecta), utilización de disolventes, secado y filtrado. La trituración, el machacado y la molienda suelen ser operaciones preparatorias; por ejemplo, la trituración de los granos del cacao y el cortado en finas lonjas de la remolacha en la industria azucarera. En otros casos, pueden constituir el verdadero proceso de extracción, como en la molienda de harina. El calor puede utilizarse directamente como medio de preparación por extracción, como en el caso del tostado (p. ej., del cacao, el café y la achicoria); en la fabricación suele aplicarse de modo directo o indirecto en forma de vapor. Procesos de Fabricación Las operaciones efectuadas al elaborar alimentos son muy diversas y quedan definidas únicamente tras el estudio individual de cada industria, si bien pueden mencionarse los siguientes procedimientos generales: fermentación, cocción, deshidratación y destilación. La fermentación, que suele obtenerse mediante la adición de microorganismos a los productos previamente preparados, se utiliza en las tahonas, las fábricas de cerveza, la industria de vinos y bebidas alcohólicas y la fabricación de quesos. La fermentación, que suele obtenerse mediante la adición de microorganismos a los productos

previamente preparados, se utiliza en las tahonas, las fábricas de cerveza, la industria de vinos y bebidas alcohólicas y la fabricación de quesos (véase asimismo el capítulo La industria de las bebidas).

La cocción,  interviene en muchos procesos de fabricación, son procesos realizados a altas

temperaturas pueden destruir las bacterias, dependiendo de los grados alcanzados en la cocción y de la duración de ésta.  

12

 

La deshidratación, puede efectuarse mediante la utilización de aire caliente (secadores fijos o túneles de secado), por contacto (en un tambor secador calentado al vapor, como en la producción de café instantáneo y té), al vacío (a menudo combinada con filtrado) y liofilización (secado por congelación), en la que el producto se congela inicialmente en estado sólido y se seca con posterioridad al vacío en una cámara de calor.

La destilación, se utiliza en la fabricación de bebidas alcohólicas. El líquido fermentado, tratado para separar el grano o la fruta, es vaporizado en un alambique. El vapor condensado se recoge a continuación en forma de alcohol etílico

Procesos de Envase Entre los numerosos métodos tenemos:

El Enlatado, este proceso consiste en introducir alimentos limpios, crudos o cocinados en parte, pero no esterilizados intencionadamente, en una lata sellada con una tapa. Con posterioridad, la lata se calienta, normalmente mediante vapor a presión, pre sión, a una temperatura y por un período  

13

 

de tiempo que permita la penetración del calor hasta el centro del recipiente, destruyendo la vida microbiana. Después se enfría la lata al aire o en agua clorada, se etiqueta y se embala.

En el método aséptico , el contenedor del alimento y el dispositivo de cierre se esterilizan por separado, y las operaciones de llenado y cierre se realizan en una atmósfera estéril. La calidad de los productos es óptima, ya que el tratamiento por calor de los alimentos puede controlarse con precisión y es independiente del tamaño o del material del contenedor.

En el proceso de congelación,  en la industria de alimentos se utilizan el conjunto de métodos de ultra congelación de productos frescos a temperaturas por debajo de su punto de congelación, formando de este modo cristales de hielo en los tejidos acuosos. Los alimentos pueden procesarse crudos o parcialmente cocinados (p. ej., reses o platos de carne preparados, pescados o productos derivados de éste, verduras, frutas, aves, huevos, comidas listas para consumir, pan y pasteles).

 

14

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF